Está en la página 1de 35

CÁTEDRA SIPÁN

PA R TE I

CONTINUIDAD
HISTÓRICA Y
DIVERSIDAD
CULTURAL
DRA. MARIELA RAMOS SANTAMARIA
OBJETIVOS: 1.-Analizar el impacto y
significado de la continuidad
cultural del pueblo Muchik.
2.-Conocer la importancia de la
diversidad y la conservación del
patrimonio cultural peruano.
CONTENIDOS:
1.-¿Cuál es el objeto de estudio de la
continuidad cultural?
2.-¿Cuál es su definición etimológica?
3.-¿Cómo se conceptualiza?
4.-¿Cuáles son sus manifestaciones
culturales?
VIDEOS:
• Emancipación: Cambio Y Continuidad
5:09
https://www.youtube.com/watch?v=6bfOrEAPbLI
• Emancipación: Cambio y Continuidad
5:43
https://www.youtube.com/watch?v=Pv8ajBgoXTw
• Respeto a la Diversidad Cultural
3:18
https://www.youtube.com/watch?v=mqEcm_0F2DE
• 12 de octubre. Día del respeto por la Diversidad Cultural Americana.
7:44
https://www.youtube.com/watch?v=eegZlFAfZ2U
VIDEOS:
• Sucedió en el Perú: José Carlos Mariátegui
52 Minutos
https://www.youtube.com/watch?v=MKuz8IhY4uU

• La diversidad y pluriculturalidad del Perú reflejada en los Talentos


Pronabec
3:53
https://www.youtube.com/watch?v=vcRNltp_nng

• Perú, país pluricultura


5:36
https://www.youtube.com/watch?v=TpEDk9u04Jg

• Sucedió en el Perú - Francisca Pizarro - 16/05/2016


55.22
https://www.youtube.com/watch?v=WF3L8EGF6QY
INTRODUCCIÓN A LA CONTINUIDAD
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
CONTINUIDAD CULTURAL

• S i gn i f i c ado de l a C on ti n u i dad C u l tu ral .

La Continuidad cultural es una abstracción de los


diversos aportes materiales e inmateriales que el
Hombre o los seres humanos en general han
producido en los diversos procesos históricos,
donde ha interactuado haciendo uso de su
imaginación y creatividad, de un comportamiento
solidario y respetuoso, de todo lo que la naturaleza
le ha concedido, para su beneficio personal y
colectivo.
CONTINUIDAD CULTURAL
Tiene como sustento fundamental las necesidades de
sobrevivencia, cultura material; y el uso de elementos
simbólicos cultura inmaterial, creados por el hombre,
desde los primeros tiempos de la humanidad, y a
pesar de haber sufrido cambios mediante choques
culturales con culturas y grupos humanos internos y
externos, sus formas originarias se han mantenido
vigentes a través del tiempo y el espacio.
Estas uniones sincréticas, han generado una
cultura mestiza en las sociedades del
mundo, y particularmente en las culturas
nacionales y regionales, sostenida en sus
matrices originarias expresadas en sus
tradiciones y costumbres, es decir sus formas
de vida, su producción material y
tecnológica, en la búsqueda de resolver
necesidades de sobrevivencia, expresiones
que se sostienen en el transcurso del tiempo
y el espacio.
Tanto la cultura y la continuidad creada y
sostenida por el hombre en comunidad han
forjado la identidad, vigentes en sus
costumbres y tradiciones, tecnologías y
festividades religiosas ceremonias
chamanicas, música y danza, etc.
(tangibles o intangibles), denominada,
cultura viva o continuidad cultural “lo que
se hizo en el pasado y se sostiene en el
presente”, donde la mano del hombre
interactuando en el espacio territorial en
la diversidad de escenarios, han
consolidado o forjado la identidad dentro
de la heterogeneidad, en convivencia y
respeto, aspectos fundamentales para
mantener una interrelación entre la
diversidad de los grupos sociales, lo que
hoy se conoce en el campo de las Ciencias
Sociales como Interculturalidad.
LA CONTINUIDAD CULTURAL EN
EL TERRITORIO PERUANO

En el caso particular del territorio peruano su estructura geográfica,


configurada por los andes peruanos, en costa, sierra y selva, lo ha
diseñado como un territorio, con una abundante pluralidad cultural, por
la complejidad de su escenario territorial , climático, flora y fauna
original y con una multiplicidad de expresiones culturales, de arraigada
tradición ancestral , que continúa inagotable a lo largo y ancho del
territorio, haciéndonos herederos de originales formas y expresiones que
fundamentan una frondosa, rica y variada tradición cultural, sostenida en
la memoria viva y en las páginas de la historia, de los pueblos del territorio
nacional a través de sus herederos, creadores de esa rica y variada
producción material e inmaterial, sostenida a través de relaciones
interculturales.
Contenido temático
La continuidad histórico cultural:
Rocca (1997), nos dice que Tello M.:
En su poesía costumbrista del poemario
“Cantos a mi Pueblo” registra lo siguiente:
“a) el aporte lingüístico con el empleo de
lambayecanismos; b) enfoca la pluralidad
étnica regional; c)rescata elementos
ecológicos regionales d) destaca las
peculiaridades de pueblos y barrios y e)
revalora las múltiples formas y técnicas de
trabajo cotidiano de hombres y mujeres
norteños…gran parte de su obra se refiere
al indígena costeño, llamado
afectuosamente “el cholo norteño”
haciendo referencia a su vida festiva,
religiosa, laboral y amorosa, con fuerza
emerge el mundo mágico, el shamanismo
norteño…”
En la “etno-poesía” de Tello, nos da
una visión integral de la tradición
cultural del pueblo lambayecano,
manifestaciones que vienen de los
ancestros, reforzando que las
tecnologías, aún vigentes se han
transmitido generacionalmente y
Lambayeque es un crisol de
expresiones que se mantienen en los
actos de la vida cotidiana de los
pueblos de raíz campesina. Donde
se sostiene las raíces y la
continuidad.
EL CABALLITO
DE TOTORA
Es una embarcación hecha de totora
cuyo nombre científico es (Scirpus
Californicus).
Según los trabajos de investigación
arqueológica sostiene, que poseen
una antigüedad de 3 a 5 mil años, en
el diccionario de la lengua Muchik se
registra como “Tup”, los españoles le
asignaron el nombre de caballito por
la forma como sus navegantes
montaban las embarcaciones,
quedando admirados por la habilidad
de los nativos al dominar el mar en
estas frágiles balsas.
Las técnicas de su construcción
se han transmitido de
generación en generación. La
estructura delantera del
caballito de totora termina en
punta, curvada y levantada, la
parte de atrás ancha y plana,
su dimensión es de 4 metros de
largo, y su peso oscila entre 40
y 50 kilos y resiste un peso
aproximado de 200 kg.
Iconografía mochica de personajes en ceremonia shamánica

Su fabricación tiene una duración de una a cuatro semanas, y su tiempo de uso


es de un total de 2 meses dependiendo de su jornada de trabajo.
En la época actual se puede observar aún su uso, en los distritos porteños de
San José, Pimentel, Santa Rosa, Eten y Lagunas (Lambayeque), Huanchaco y
Chérrepe (La libertad).
El curanderismo aún tiene vigencia
en las diferentes poblaciones de
nuestra región y muchos de sus
shamanes han recogido los
conocimientos ancestrales y
mestizas; considerados médicos,
por cuanto en sus prácticas a sus
pacientes los hacen florecer o
levantar cuando su espíritu está
caído o quebrado y cuando han
sido atravesados por malas artes (el
“daño” originado por un brujo
malero), etc.
Para los rituales de sanamiento al paciente, el
curandero realiza su mesada a partir de la media
noche con sesiones de curación, donde el maestro se
dispone a curar bajo los efectos del San Pedro donde
“ve” o mira el mal que aqueja al paciente, con sus
métodos atrae al ser amado, asegura las cosechas
invocando al espíritu de los Apus protectores y usando
hierbas y perfumes.
El curandero actualmente, combina sus ceeremonias
shamanicas con las creencias de agricultores y el uso
de plantas medicinales de las diversas regiones del
país.
SHAMAN EN SU MESA CURANDERA
Y LA PLANTA DEL SAN PEDRO CON
LA QUE PREPARA LAS BEBIDAS
ALUCINÓGENAS, PARA SUS
RITUALES .
La textilería en hilo o paja práctica
ancestral conservada por los
diferentes pueblos de nuestra región,
LA ARTESANÍA
trabajos realizados por los artesanos
en sus domicilios. Desarrollada como
una manifestación cultural de los
pueblos, en estos últimos tiempos la
producción artesanal es una de las
más importantes de algunas
localidades del pueblo Lambayecano,
muy apreciada y solicitada por el
turismo. En el distrito de Éten se
fabrican sombreros, tapetes, carteras
y otros objetos, utilizando la paja
macora y el junco
LOS TEJIDOS DE SOMBREROS HECHOS
POR MUJERES ARTESANAS DE
MOTUPE- LAGUNAS

• Rescatando las tecnologías


Mochicas, en los distritos de
Eten y Monsefú las
artesanas tejen alforjas,
ponchos, paños, servilletas,
tapetes, confeccionan
tejidos de punto, con una
alta calidad estética
combinando colores cálidos
con iconos de su medio
local.
EL Técnica ancestral
transmite de generación en
que se

MILENARIO generación, el telar de cintura fue


utilizado para tejer variadas
TELAR DE piezas textiles fajas, alforjas,
bolsos, etc. El acto de tejer en el
CINTURA telar consiste en tramar o urdir
transversalmente dos grupos de
hilos denominada, “urdimbre” que
son los hilos paralelos y la “trama”
conjunto de hilos que se
entrelazan con los primeros. El
telar es la herramienta que
permite tensar la urdimbre de tal
manera que se pueda insertar la
trama.
En Lambayeque y
especialmente en las
poblaciones de origen
Muchik a pesar del tiempo
transcurrido continúan con
esta práctica ancestral en
Monsefú, Inkawasi,
Mórrope, Olmos y otros. En
Mórrope es muy usado el
algodón nativo y
actualmente se viene
sembrando ésta variedad
de algodón y los colegios
de la zona enseñan a los
niños estás prácticas
ancestrales.
ALFARERÍA
Es la fabricación de
vasijas, que aún se
conservan de nuestros
antepasados y que
hablan por sí sola de
su alta calidad de los
alfareros morropanos.
LA COCINA ACTUAL Y SU
LEGADO MILENARIO
La gastronomía tiene su origen en las tradiciones culinarias del antiguo Perú y la
cocina española y africana. Reconocida como una de las más variadas junto al de
la China y francesa. Por su gran diversidad culinaria y notable, el turismo
internacional visita Lambayeque y el Perú con la finalidad de degustar algún
nuevo sabor y deleitar su paladar, aportando al desarrollo económico y laboral
de nuestro país. A continuación se observa algunos platos representativos como:

CA B R I T O A L A
CEVICHE
NORTEÑA
Fiesta de Reyes y Bajada del nacimiento
Enero 6: del niño Jesús- Illimo y en todos los

pueblos de Lambayeque.

Recuperado de : RRP noticias de Lamabyeque. “Viva de cerca la Feria del Niño Dios de Reyes de Mórrope
Fiesta de Medio año del Nazareno
Marzo 14: Cautivo de Monsefú

Recuperado de : Google.
Aniversario de la elevación a la categoría
Abril 18: de Provincia de Chiclayo
San Pedro el Pescador se celebra en los
Abril 29: distritos porteños
Junio 22 al 30: Festival del limón. Se realiza en el
Distrito de Olmos
Agosto 5: Festividad de la Santísima Cruz del Cerro
Chalpón de Motupe.
• Su importancia conocer la variedad de expresiones
culturales que forman parte de la vida rutinaria de
muchos pueblos para que niños y jóvenes orienten sus
aspiraciones y formen parte de la cultura viva y
asimilándolo a su existencia, fortaleciendo su
identidad y revalorando lo nuestro.
¿Qué
aprendimos
hoy?

¿Crees que se logro el propósito de la clase?

¿ Te comprometes aplicar lo aprendido?


¡Muchas
G racias!

También podría gustarte