Está en la página 1de 7

SEGUNDA GUIA PEGAGOGICA DE ARTE Y PATRIMONIO, VICTORIA

BICENTENARIA INICIO DE CLASE PROGRESIVO Y SEGURO, II MOMENTO


PEDAGOGICO, AÑO ESCOLAR 2021-2022.

Área de Formación: ARTE Y PATRIMONIO

Año: 2do, Secciones: E, F, G, Turno: Tarde

Referentes Éticos:

5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.

Tema Indispensable:

2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad patrimonio y


creación cultural.

Tema Generador:

El papel de la mujer en el proceso histórico de Venezuela para la construcción de la


dependencia económica.

Tejido Temático:

Significante y significado de las manifestaciones culturales y artísticas de la


sociedad
Manifestaciones de los pueblos afrodescendiente de Venezuela.

Referentes Teóricos Prácticos:

• La artesanía de las mujeres indígenas de las expresiones artísticas y


desarrollo económico.
• La música, la gastronomia y la artesanía afro venezolana.

Apreciado (a) estudiante te invito a estudiar y a


comprender esta guía de estudio con un tema de
mucha importancia sobre la lucha de la Mujer
Venezolana y las costumbres afro venezolanas.
Luisa Cáceres de Arismendi.

1
La figura femenina es una constante en la historia, y así puede confirmarse en la de
nuestro país, pues la independencia venezolana se forjó con fuerza de mujer. Durante las
luchas del movimiento emancipador, se rompieron los estrictos cánones de la organización
de género de la época colonial para abrazar la causa de la libertad, en un lapso
extraordinario en el que se llegó a dibujar la igualdad entre los géneros.
Fue, sin duda, un grupo de mujeres notable y heterogéneo, el que jugó un rol trascendental,
con arrojo y valentía y sobre todo, convicción libertaria. Provenían de todos los sectores
sociales las féminas que, con diferentes niveles de compromiso, estuvieron presentes desde
el inicio del movimiento independentista.

La artesanía de las mujeres indígenas. A través de las expresiones artísticas


y desarrollo económico.
La cultura y la identidad de los pueblos es un
fenómeno dinámico, que con el paso del
tiempo puede perderse o alterarse; es un
deber de las naciones resguardar estos
tesoros. Antropológicamente hablando, la
historia de un pueblo y la preservación de su
cultura y sus costumbres ha sido una
necesidad de expresión humana y por otro
lado ha sido un transmisor de conocimientos vitales para la evolución de cada
sociedad.

La construcción de la identidad no es un proceso que se edifica solo, es un


proceso en el que la enseñanza juega un rol primordial y es una obligación del
estado garantizar su correcta preservación y difusión.

La artesanía además de la religión, las


manifestaciones culturales, y la comida
tradicional entre otros, es claramente una
manera de transmitir la historia y las
diferentes culturas de la humanidad que
nace desde la prehistoria con la necesidad
de fabricar objetos que faciliten las
actividades diarias del ser humano. Hablar
de las artesanías es hablar de los artesanos puesto que son ellos los personajes
principales de este tema, ellos no solo utilizan las artesanías, sin ellos no se

2
producirían estos objetos y no perduraría la tradición y el conocimi ento que
heredan de sus antepasados.

Hablar de artesanos es hablar de innumerables


comunidades indígenas que en su mayoría
pertenecen a sectores deprimidos económicamente
de la sociedad. Aunque las principales
ocupaciones laborales de los pueblos indígen as
difieren de país en país nos encontramos con el
común denominador de que son poblaciones ricas
en expresiones culturales y técnicas artesanales que representan una increíble
oportunidad de empleo y crecimiento sostenible.

Entre algunas de las actividades tradicionales que sustentan estas


comunidades indígenas resaltan la agricultura y las artesanías que sin en el
apoyo de políticas gubernamentales que hagan énfasis en el desarrollo de
habilidades y la formación profesional en campos en el que ellos ya tienen una
destreza excepcional cada vez resultará más difícil crear igualdad de trabajo y
una matriz productiva inclusiva. La artesanía popular venezolana tiene marcada
influencia de la cultura indígena, hecho evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica.

La herencia cultural de los pueblos indígenas se ve


manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están
arraigadas en los artesanos criollos en cada una de las
regiones del país.

Las mujeres indígenas participamos activamente en


todos los ámbitos económicos: en las labores
agrícolas, en la cría de animales domésticos, en los quehaceres del hogar, en la elaboración
de artesanías y algunas también en la comercialización o en la prestación de servicios en las
principales ciudades o centros urbanos.

La rica cultura y tradición en Venezuela también se ven representadas en diversas obras


culturales, como pinturas, escultura, exposiciones y otras expresiones artísticas como es la
música y la poesía, también las artesanías son consideradas reliquias culturales de
Venezuela ya que guardan muchos años de conocimientos y diversas técnicas que fueron
mezcladas entre las tradicionales indígenas y autóctonas de Venezuela junto con las

3
técnicas de la inmensa variedad de inmigrantes que llegaron a Venezuela desde diversas
partes del mundo.

Dichas artesanías son realizadas en diferentes


materiales, generalmente los mismos son
materiales extraídos de la naturaleza o materias
primas nobles, como es el caso de la cerámica, una
de las más usadas para elaborar las artesanías
venezolanas, también las tintas o pinturas en su
época más remota habían sido elaboradas de una
forma muy natural, mezclando flores y extractos
naturales, hasta llegar a darle el colorido típico que las artesanías venezolanas poseen.

Podemos encontrar muchas artesanías desde pinturas en lienzo, pinturas en vidrio, la


técnica importada desde España de papel maché en las cuales se construyeron muchas
figuras religiosas, y el barro, actualmente son muchos artesanos que evocan las antiguas
vasijas indígenas, con formas de cacharros, ollas, con diferentes motivos o figuras
geométricas de colores muy fuertes, característicos de los países caribeños, que le genera la
artesanía un toque muy especial, dándole mayor vida y volumen a la pieza cerámica.

La música, la gastronomía y artesanía afro venezolana.

La música afro venezolana

La comunidad afro venezolana consiste en una


mezcla de grupos étnicos, especialmente del
Congo, la República de Benín y el sur de
Nigeria. Por eso, la música afro venezolana
tiene algunas de las mismas características de la
música de estas regiones. Generalmente, la
música afro venezolana es definida por cuatro
características: los cantos a capela, ensamble de
percusión, solistas y coros, conjunto de Joropo
y Sones de negros y ortófonos de fibras
vegetales.

Aunque la música venezolana usa los mismos tipos de instrumentos y los mismos bailes,
todavía hay una gran variedad entre los ritmos, los temas y los elementos generales de las
canciones.

4
La música afro venezolana usa muchos instrumentos diferentes para crear un sonido
complejo y lleno. Los tipos de instrumentos muestran mucho sobre las influencias de este
género; la mayoría de los instrumentos que los afros venezolanos usan tienen raíces en el
Congo. Es probable que el instrumento más importante sea el tambor: hay muchos
tambores diferentes y cada uno tiene un papel único en la música.

La música de origen africano en Venezuela es muy diversa debido a los diferentes grupos
étnicos que procedían de la región del Congo-Angola, (Antiguo Kongo Dia Ntotela),
República de Benín (antiguo Dahomey) y el viejo Calabar (sur de Nigeria). Loangos,
Kongos, Tekes, Kengues, Kambas, Bembes, Fon, Minas y Carabalíes fueron las etnias
dominantes que los esclavistas españoles distribuyeron forzosamente en las áreas costeras y
algunas regiones montañosas de la Venezuela colonial. Estas etnias, a través de un proceso
de cultura de resistencia lograron preservar y readaptar sus instrumentos musicales, timbres
sonoros y células rítmicas que hoy conforman la complejidad musical afro venezolana.

La gastronomía afro venezolana


Las costumbres afro venezolanas fueron adquiridas
durante la época colonial venezolana, ya que los
españoles llevaban a tierras venezolanas, africanos
esclavizados para su servicio y para hacer comercio
con ellos, ese compartir con africanos y españoles
trajo consigo el mestizaje y amplia diversidad de la
cultura venezolana.

En los aportes Culinarios muchos fueron los aportes


africanos a la construcción de la diversidad
cultural venezolana, muchos o casi todos se volvieron
costumbres. Les presentaremos a dos de los muchos
aportes culinarios como lo es la “Cafunga” de
Barlovento y el “Pescado Embasurao” de Maracaibo. En
la culinaria afro venezolana se expresa en platos muy
conocidos como el mondongo, la cachapa, la carne a la
parrilla o la hallaca junto con otros más especializados
como el cafunga y el pescado embasurado. En todos está presente la mezcla de las culturas
afro, indígenas y europeas. La elaboración de estos platos se ha pasado de generación en
generación y se conservan entre los originarios de este país.

La artesanía afro venezolana

La artesanía afro venezolana corresponde a las artesanías creadas por la cultura venezolana
de ascendencia africana subsahariana, este tipo de artesanía Fueron elaboradas por los
primeros pobladores africanos que llegaron al continente americano en condiciones de
esclavos, trayendo consigo su propia cultura la cual heredaron a las siguientes

5
generaciones. Posteriormente esta Cultura fue
mezclándose con la cultura Española y con la
cultura nativa venezolana dando como resultado la
cultura que conocemos al día de hoy es por ello
que muchas de las artesanías tradicionales en
Venezuela tienen matices de la cultura africana.

La artesanía afro venezolana tiene su origen en la


herencia de todos los elementos construidos por
manos de los africanos que llegaron como
esclavos a Venezuela durante la conquista y la época colonial. Estas artesanías con el paso
de los años se quedaron para marcar un antes y un después en la cultura venezolana y hoy
hacen parte de la riqueza cultural artesanal.

Entre las artesanías más destacadas se encuentran las distintas baterías de tambores, que
acompañan las diversas expresiones musicales ancestrales, propias de las comunidades afro
venezolanas, las bungas para la pesca, las cestas tejidas, el pilón, las técnicas de
construcción de instrumentos musicales desde el arpa tullera, variedades de tambores y la
elaboración de máscaras, entre otros.

La artesanía popular afro venezolana tiene marcada influencia de la cultura indígena, hecho
evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La herencia cultural de los pueblos indígenas
se ve manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están arraigadas en los artesanos
criollos en cada una de las regiones del país.

La cultura afro venezolana es aquel segmento


de la diversidad cultural venezolana formada
por distintas
expresiones música,
gastronomía, bailes,
técnicas de trabajo,
arquitectura
tradicional,
conocimientos tecnológicos, regiones, valores sociales,
elementos lingüísticos traídos por los africanos
esclavizados durante la época colonial venezolana. Este complejo cultural de
origen africano se mantuvo a través del tiempo por un largo proceso de
cultura y de resistencia caracterizado por varias etapas.

Hemos llegado al final del desarrollo de este fantástico y divertido contenido de nuestra
guía institucional de estudio y con un gran tema de importancia sobre: de cómo ha ido
evolucionando las tradiciones artísticas.

6
Recuerda leer tu guía pedagógica institucional porque todas las respuestas
están allí

Actividad a realizar: Realiza un díptico ilustrado.

1. Cree usted que la identidad es un proceso que se edifica, razone su respuesta. (4


puntos)
2. Cuáles son las actividades tradicionales de los indígenas. (3 puntos)
3. Cómo fue la participación de la mujer indígena en el ámbito económico. (2 puntos)
4. Por qué se llama música afro venezolana. (2 puntos)
5. Cuáles fueron los aportes de la gastronomia afro venezolana. (2 puntos)
6. Diga la importancia de la artesanía afro venezolana. (3 puntos)

Criterios a evaluar: Portada identificada y ilustrada, con el membrete de la


institución, nombre y apellido del estudiante y el profesor (a), año, sección, e
identificar de que materia pertenece la actividad: (2 puntos).

Creatividad: (1 punto).
Pulcritud: (1 punto).

Total: 20 puntos
Profesor (a): Keidys Monroy
Teléfono: 0424/9569535
FECHA DE RECEPCION: 02/03/2022 al 04/03/2022

También podría gustarte