Está en la página 1de 8

Tema 6 Farmacos Modificadores del Aparato Digestivo.

Antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.)

Mecanismo de acción

Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácidos mediante la unión competitiva
y reversible de los receptores de histamina H2 en la membrana basolateral de las células
parietales. En los Estados Unidos hay cuatro diferentes antagonistas de receptores H2, los cuales
difieren principalmente en su farmacocinética y propensión a interacción con otros fármacos,
éstos son: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina. Pero eliminan alrededor de 60 % de la
secreción gástrica durante 24 horas. Los antagonistas predominantemente inhiben la secreción de
ácido basal, lo que explica su efectividad en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el
determinante principal de la curación de una úlcera es el grado de secreción nocturna de ácido,
en la mayoría de los casos la terapia apropiada es la dosis noctura de antagonistas H2. Los cuatro
antagonistas de receptores H2 pueden ser administrados oralmente sin prescripción, y hay
preparaciones intravenosas e inyecciones intramusculares de cimetidina , ranitidina y famotidina.
Si se tiene la opción de administración oral o nasogástrica, es imposible administrar bolos
intravenosos intermitentes o intubación IV contínua.

[editar] Farmacocinética

Los antagonistas H2 son rápidamente absorbidos oralmente y alcanzan concentraciones séricas


máximas en el curso de 1-3 horas. La absorción puede ser estimulada con la comida o reducida
con antiácidos, pero estos efectos probablemente tienen poca importancia clínica. Los niveles
terapéuticos son alcanzados rápidamente después de dosis intravenosas, y se mantienen por 4-5
horas (cimetidina), 6-8 horas (ranitidina), y 10-12 horas (famotidina). Solo un pequeño
porcentaje de los antagonistas se unen a proteínas. Las pequeñas cantidades de estos fármacos
son metabolizados en el hígado y en caso de enfermedad hepática se debe ajustar la dosis. Estos
fármacos y sus metabolitos son excretados a través del riñón mediante filtrado y secreción
tubular, y es importante reducir la dosis en pacientes con compensación disminuída de
creatinina. La hemodiálisis o diálisis peritoneal no purifica grandes cantidades de fármacos.
Omeprazol

Mecanismo de acción

Los inhibidores de la bomba de protones actúan bloqueando irreversiblemente la ATPasa


(H+/K+ ATPasa) de membrana, una enzima que intercambia hidrógeno por potasio a ambos
lados de la bicapa lipídica, llamada también bomba de protones. Esta enzima participa en la
etapa terminal de la secreción de protones en el estómago, y es directamente responsable de la
secreción de iones H+ al lúmen del estómago, haciéndola una diana ideal para la inhibición de la
secreción ácida.

La utilización de esta etapa final como blanco, así como la naturaleza irreversible de la
inhibición, hace de esta clase de fármacos que sean más efectivos que los antagonistas de H 2.
Reducen la secreción ácida entre un 90-99% por 24 horas.[2]

[editar] Farmacocinética

Generalmente, la absorción de estos inhibidores no se ve afectada por la co-administración con


comida. El rango de absorción de omeprazol, no obstante disminuye concomitantemente con la
entrada de comida. Adicionalmente, la absorción de lansoprazol o esomeprozol disminuye y se
retrasa por comida. Estos efectos farmacocinéticos, no obstante, no tienen un impacto
significativo en la eficacia. (Wyeth Australia, 2004; AstraZeneca, 2005).

La vida media de estos inhibidores está entre las 0.5-2 horas; de cualquier forma, el efecto de una
simple dosis sobre la secreción de ácidos persiste unos 2-3 días. Esto es debido a la acumulación
del fármaco en las células parietales y a la naturaleza irreversible de la inhibición.

[editar] Ejemplos de inhibidores de la bomba de protones

Inhibidores de la bomba de protones utilizados clínicamente:

 Omeprazol (nombre comercial: Pepticum®, Losec®, Parizac®)


 Lansoprazol (nombre comercial: Ogastro®, Opiren Flas®, Zoton®, Inhibitol®)
 Esomeprazol (nombre comercial: Nexium®, ESOZ®)
 Pantoprazol (nombre comercial: Pantecta®, Protonix®, Somac®, Pantoloc®)
 Rabeprazol (nombre comercial: Rabecid®, Aciphex®, Pariet®

Fármacos protectores de la mucosa gástrica

El grupo incluye fármacos con diferentes principios activos: sucralfato, misoprostol, sales de
bismuto.
[editar] Mecanismo de acción

Se ha observado que estos medicamentos protegen a los factores de crecimiento presentes en la


mucosa del tracto intestinal (factor de crecimiento epitelial, FC alfa, FC derivado de las
plaquetas, FC fibroblástico) de la degradación ácido-péptica. Estos factores de crecimiento
ejercen acción agiogénica, mitogénica, trófica, con lo que favorecen re-epitelización y
reaparación de la mucosa dañada.

[editar] Sucralfato

Artículo principal: Sucralfato

Sucralfato, o sulfato de sacarosa aluminio, es un disacárido disulfatado, pertenece al grupo de los


fármacos protectores de la mucosa gástrica.

La mayor parte de sucralfato, después de su ingesta, se mantiene en el tracto gastrointestinal,


fijándose en el tejido necrótico de la úlcera y formando una barrera protectora contra la acción
del ácido, la pepsina y la bilis, e inhibe la actividad de la pepsina. El sucralfato permanece
adherido a la mucosa unas seis horas.

Aparte de este efecto, estimula la síntesis de prostaglandinas endógenas, fija sales biliares,
absorbe la pepsina y produce estimulación local del factor epidérmico del crecimiento. Una de
sus ventajas es el hecho de no inhibir la secreción ácida en el estómago lo que evita las
infecciones ascendentes de la orofaringe.

Sucralfato se activa a pH ácido, inferior a 4, por lo que no tiene que administrarse con antiácidos
o inhibidores de la bomba de protones. Es más eficaz cuando se toma antes de las comidas.
Indicaciones de administración son: úlcera activa duodenal; prevención de las úlceras de origen
neurótico; úlcera gástrica.

[editar] Análogos de prostaglandinas

Son equivalentes a las prostaglandinas endógenas, pero de acción más duradera. En el tracto
intestinal las prostaglandinas más importantes son: PGE1, PGE2 y prostaciclina (PGI2). Sus
derivados sintéticos son:

 Misoprostol y rioprostil (PGE1)


 Trimoprostil, arbaprostil, emprostil (PGE2): ofrecen efecto más duradero que el misoprostol,
pero no están disponible en España.

El efecto antiácido de las prostaglandinas sintéticas es dosis-dependiente y se debe a la acción


antagonista sobre los receptores prostaglandínicos de las células parietales gástricas. Por otra
parte, inducen vasodilatación y la microcirculación. Las prostaglandinas estimulan la secreción
mucosa y de bicarbonato, aumentan el flujo sanguíneo y mantienen la estabilidad lisosomal. [1] [2]
Su utilización se recomienda en los casos de úlceras gástricas o duodenales y como profilaxis en
tratamientos con AINEs (antiinflamatorios no específicos, por ejemplo, aspirina). Misoprostol se
utiliza además en ginecología como fármaco abortivo y tiene efectos teratogénicos por lo que no
puede usarse en mujeres embarazadas.

[editar] Sales de bismuto

El grupo incluye bismuto coloidal y otras sales de bismuto (subcitrato, subsalicilato,


subcarbonato, subnitrato). En España sólo se comercializa el dicitrato tripotásico de bismuto.
Poseen efecto protector local formando una capa sobre la mucosa digestiva disminuyendo la
acción corrosiva del jugo gástrico. Estimulan la secreción de las prostaglandinas, tienen
capacidad para unirse a sales biliares y poseen efecto bactericida frente a diferentes patógenos
del tracto gastro-intestinal, incluyendo Helicobacter Pylori. Éste último se debe a la formación de
complejos de bismuto con la pared bacteriana, la inhibición de enzimas bacterianas (como la
ureasa, catalasa, lipasa) y de la adherencia de los microorganismos a las células epiteliales.

Para erradicar H.Pylori se utiliza normalmente en combinación con otros agentes. [3]

Farmacocinética

La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral pero el metabolismo
hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca de 75%. Los niveles plasmáticos
máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El fármaco se distribuye pronto hacia la mayor
parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/Kg) y cruza con facilidad la barrera
hematoencefálica y la placenta. Su concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del
plasma. Su unión a proteínas plasmáticas es de un 13-30%. Hasta 39% de la metoclopramida se
excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la bilis después de su
conjugación con sulfato o ácido glucurónico, siendo el sulfoconjugado N-4 el metabolito
principal. La vida media del fármaco en la circulación es de cinco a seis horas, pero puede ser de
hasta 24 horas en los pacientes con trastornos de la función renal.

[editar] Farmacodinámica

[editar] Mecanismo de acción

La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

 Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación químicoceptora y en


el centro emético de la médula implicada en la apomorfina (vómito inducido).
 Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo de los receptores 5-
HT4 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia.

También posee una actividad procinética:


 Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción anticolinérgica indirecta
que facilita la liberación de acetilcolina.

Gravinol

Mecanismo de acción: la difenhidramina, la parte activa de la molécula de dimenhidrinato,


tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimuscarínicas, antieméticas y
anestésicas locales. También muestra efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
Los efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce en
los viajes y en el vértigo. Los efectos antimuscarínicos son los responsables de la sedación,
con la particularidad que se reducen progresivamente cuando el fármaco se administra
repetidamente, desarrollándose tolerancia. El mecanismo de los efectos antieméticos del
dimenhidrato no es conocido, aunque se sabe que el dimenhidrinato antagoniza la respuesta
emética a la apomorfina.

Farmacocinética: el dimenhidrinato se administra por vía oral y parenteral, siendo muy bien
absorbido. Los efectos antieméticos aparecen a los 15-30 minutos de su administración oral, a
las 20-30 minutos después de su administración intramuscular y casi inmediatamente después
de su administración intravenosa. La duración del efecto es de 3 a 6 horas. En un estudio en
voluntarios sanos que masticaron durante 1 hora chicle con 25 mg de dimenhidrinato, las
máximas concentraciones en plasma se observaron a las 2,6 horas. La semi-vida plasmática
fué de 10 horas y el aclaramiento plasmático de: 9.0 ml x min(-1) x kg(-1).

Proctocaína

Mecanismo de acción y acciones farmacológicas: clorhidrato de dibucaína (cincocaína): los


anestésicos locales bloquean la iniciación y la conducción de los impulsos nerviosos mediante
la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio, de esta manera
la estabilizan de forma reversible. Dicha acción inhibe la fase de despolarización de la
membrana neuronal, para inducir un potencial de acción de propagación insuficiente e implica
bloqueo de la conducción.

La prednisona difunde a través de las membranas celulares y forman complejos con receptores
citoplasmáticos específicos; más tarde, estos complejos penetran en el núcleo de la célula, se
unen al ADN (cromatina) y estimulan la transcripción del ARN mensajero y la síntesis de varias
enzimas que, se piensa, son las responsables en última instancia de 2 tipos de efectos de los
corticosteroides sistémicos. Sin embargo, estos agentes pueden suprimir la trascripción del
ARNm en algunas células (ejemplo, linfocitos).
Alantoína: producto terminal del metabolismo de la purina, en mayor parte de los mamíferos
(pero no en el hombre). Posee acción queratoplásica y también tiene efecto queratolítico

Farmacocinética: se absorben a través de las membranas mucosas. Se excreta por la orina.


El comienzo de su acción es rápido, hasta 15 min. La duración de la proctocaína es
prolongada, de 2 a 4 h.

Salazosulfapiridina

Mecanismo de acción y acciones farmacológicas: la salazosulfapiridina posee efecto


antiinflamatorio, inmunosupresivo y antibacterial. Se utiliza para inhibir las condiciones
inflamatorias, en particular las de la mucosa intestinal. Tiene afinidad especial por el tejido
conectivo y se utiliza por su acción específica en las colitis ulcerativas. El uso tópico aumenta la
concentración del medicamento en las lesiones intestinales y disminuye las reacciones de tipo
sistémico. Salazosulfapiridina: su efecto principal consiste en una acción antiinflamatoria del
ácido 5 aminosalicílico (mesalazina) formado de manera local. Esta acción antiinflamatoria es
mediante la inhibición de la producción de los superóxidos por los granulocitos; es pobre
inhibidor de radicales libres de oxígeno. Otras funciones de los granulocitos inhibidos por la
salazosulfapiridina son la degranulación y migración aleatoria. Es un inhibidor relativamente
débil de la enzima ciclooxigenasa, pero es potente inhibidor de la prostaglandina-15
dehidrogenasa, la principal vía metabólica de las prostaglandinas. Inhibe también la liberación
de la lipooxigenasa de las células inflamatorias y los tejidos.
También se ha demostrado acción inmunosupresiva, cuyo mecanismo transcurre mediante una
inhibición del metabolismo de los linfocitos y granulocitos, así como varios sistemas
enzimáticos a través de los 3 compuestos (sulfasalazina, sulfapiridina, ácido 5 ASA). El efecto
de la sulfasalazina sobre las células inmunocompetentes es de interés. Tanto la actividad de
las células killer y la proliferación de las células T se inhiben por la salazosulfapiridina in vitro, lo
que hace pensar que la actividad clínica del medicamento es también de naturaleza inmune.
Tiene además la actividad bacteriostática de la sulfapiridina, formada de manera local en el
colón, que pueda tener efecto clínico. Los estudios in vitro muestran que, tanto la
salazosulfapiridna como sus metabolitos. inhiben el crecimiento bacteriano, que se ha podido
observar mediante la reducción de la carga bacteriana de la flora intestinal después del
tratamiento. No solo la flora bacteriana aerobia, sino también la anaerobia, están afectadas.
Acetato de hidrocortisona. Este es un corticosteroide con propiedades antiinflamatorias y
antipruriginosas. Difunde a través de las membranas celulares y forma complejos con
receptores citoplasmáticos específicos, los que después que entran en el núcleo celular, se
unen al ADN (cromatina) y estimulan la transcripción del ARN mensajero así como la síntesis
de varias enzimas que, se piensa, son las responsables en última instancia de los efectos
antiinflamatorios de los corticosteroides de aplicación tópica en la piel. El vehículo de las
formulaciones que contienen corticosteroides tópicos también puede contribuir al efecto
terapéutico, para proporcionar una acción emoliente o secante o aumentar la absorción
transcutánea del corticosteroide.
Los supositorios de salazosulfapiridina-HC han sido introducidos debido a que un por ciento
elevado de los casos de colitis ulcerosa en su fase aguda dan lugar inicialmente a una proctitis
o cambio inflamatorio similar en el recto. Si se sabe que la mayoría de las proctitis se extienden
a una distancia variable, que implica a parte o todo el colon, y algunas veces incluso a algunos
centímetros del íleon, el tratamiento debe ser iniciado lo más pronto posible con supositorios de
salazosulfapiridina-HC, sobre todo cuando se necesita mayor efecto antiinflamatorio y
antiprurítico, proporcionados por el acetato de hidrocortisona, que aporta mayor control de los
desórdenes agudos y crónicos.

Farmacocinética: se desdobla en el colon en sulfapiridina y ácido 5-aminosalicílico por acción


bacteriana. A diferencia de otras sulfamidas tiene afinidad específica para los tejidos elásticos y
ricos en colágenos. Posee afinidad notable para el tejido conectivo, en especial el del colon. Se
metaboliza fundamentalmente en el hígado. El por ciento de unión a las proteínas plasmáticas
es variable. Hasta 10 % de la dosis de sulfapiridina se excreta de forma inalterada por la orina y
cerca de 60 % como sulfapiridina y sus metabolitos. Una pequeña parte de sulfapiridina y sus
metabolitos así como la sulfapiridina inalterada se elimina por las heces. La mayoría del ácido
5-aminosalicílico se elimina inalterado en las heces, pero otra parte se absorbe; cerca de una
tercera parte se excreta por la orina mayormente en la forma acetilada.

Metilbromuro de homatropina

Mecanismo de acción: Inhibe las acciones muscarínicas de la


acetilcolina sobre las estructuras inervadas por nervios colinérgicos
postganglionares al igual que sobre los músculos lisos que responden
a acetilcolina, pero que no presentan inervación colinérgica. Estos
receptores postganglionares están presentes en las células efectoras
autónomas del músculo liso, músculo cardíaco, nódulos senoauricular
y auriculoventricular, y glándulas exocrinas. Dependiendo de la dosis,
los antimuscarínicos pueden reducir la motilidad y la actividad
secretora del sistema gastrointestinal y el tono del uréter y de la vejiga
urinaria; también pueden tener una ligera acción relajante sobre los
conductos biliares y la vesícula biliar. En general, las dosis pequeñas
de antimuscarínicos inhiben las secreciones, salivar y bronquial, la
sudoración y la acomodación; también producen dilatación de la pupila
y aumentan la frecuencia cardíaca, Para disminuir la motilidad de los
tractos gastrointestinal y urinario y para inhibir la secreción ácido
gástrica se requieren dosis más elevadas. Otras acciones: Los efectos
de este medicamento sobre el SNC son insignificantes. También es
menos probable que afecte a la pupila o al músculo ciliar del ojo. El
bloqueo ganglionar se atribuye a ciertos efectos aumentados del
intervalo de dosificación elevada y las dosis tóxicas producen bloqueo
neuromuscular.

Farmacocinética: Absorción: La absorción gastrointestinal es pobre e irregular. La absorción


total después de una dosis oral es aproximadamente del 10 al 25 %. Distribución: Presenta un
mínimo transporte a través de la barrera hematoencefálica y al interior del ojo. Metabolismo:
Hepático, por hidrólisis enzimática. Excreción (% excretado sin metabolizar): Se asume que es
renal/ fecal.

También podría gustarte