Está en la página 1de 40

REPORTE DE NOTICIAS DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2023

NOTICIAS SOBRE IRAN EN NICARAGUA


- NO HAY

NOTICIAS INTERNAS
LA PRENSA
1. Ortega le robó a los empleados públicos despedidos su derecho a la indemnización,
dice especialista

En una decisión sin precedentes que además, cuenta con el beneplácito de las organizaciones
sindicales más grandes del país, los trabajadores del sector público nicaragüense perdieron
un derecho adquirido en 1944. Una reforma de hecho al artículo 113 de la Ley 476, Ley de
Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, redujo la cuantía de la indemnización que reciben
al cesar sus funciones. Con la ley anterior, después de seis años de trabajo, recibían cinco
salarios. Ahora tendrán que trabajar más de veinte años para recibir esos cinco salarios
cuando renuncien; y a los que despidan no les darán nada.

Este retroceso se registra mientras en el resto del mundo los trabajadores luchan por reducir
sus jornadas laborales y conseguir mejores condiciones y en un país que se autonombra
defensor de los pobres y los trabajadores y cuya cabeza, Daniel Ortega ha sido el eterno
aliado de los sindicatos. Mientras estuvo en la oposición los utilizó para arrinconar a los
gobiernos de turno.

“En otros tiempos, durante las administraciones que los sandinistas describen como
gobiernos neoliberales, con solo conocer esta iniciativa de ley el país estaría paralizado, los
sindicatos jamás habrían permitido este retroceso. Por decisiones menos relevantes
paralizaron e incendiaron el país muchas veces”, asegura un especialista en derecho laboral
que por temor a represalias solicita anonimato.

Sindicalista promovió la nueva ley


Pero las huelgas y asonadas que realizaron los sindicatos entre 1990 y 2006, bajo las òrdenes
de Daniel Ortega cuando, como líder de la oposición decía gobernar desde abajo, quedaron
atrás en 2007 cuando retornó al poder. Ahora, el secretario general del Frente Nacional de
Trabajadores (FNT) y secretario de la Central de Trabajadores de la Salud (Fetsalud) Gustavo
Porras, en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional promovió y tramitó la
aprobación de la Ley 1173, Ley para el Cálculo de la Indemnización por Antigüedad en caso de
Renuncia de los Trabajadores del Estado.

Porras y otros diputados presentaron esta iniciativa de ley el jueves 23 de noviembre, y la


directiva del parlamento en lugar de enviarla a consulta a la comisión respectiva, la leyó y de
inmediato Porras la sometió a votación sin que ninguno de los noventa diputados presentes
en la sesión hiciera algún comentario. El viernes 24 el diario oficial La Gaceta la publicó y a
partir de ese momento entró en vigencia.

Según el especialista a partir de ahora se aplicará a todos los trabajadores del Estado, sin
importar si tienen uno o veinte años de antigüedad, ya que la nueva norma no tiene
excepciones. Además, solo menciona a los trabajadores que renuncien, por lo que a los que
despidan no les darán indemnización, por lo que temen que esta puede sea una estrategia
para forzar a muchos empleados públicos a renunciar para no perder toda la liquidación.

¿Reforma a la Ley de Servicio Civil?


Para el economista y exreo político desterrado, Juan Sebastián Chamorro, la nueva ley es
ilegal, confiscatoria y cruel. “Implica además de asuntos económicos, asuntos legales, porque
los derechos laborales no prescriben y no pueden violentarse aquellos acuerdos que en
términos laborales ya se han adquirido. Son derechos adquiridos y si esta reforma la hubiese
aprobado un gobierno democrático, el gordo (Gustavo) Porras y sus secuaces hubieran sido
los primeros en salir a la calle, porque es totalmente ilegal, es confiscatoria y además es cruel
para los trabajadores del Estado”, aseguró Chamorro.

La nueva ley dice, “todos los trabajadores del sector público, sean estos del poder Legislativo,
poder Ejecutivo, poder Judicial, poder Electoral, entes autónomos y gubernamentales,
municipios y órganos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe” que renuncien a sus
trabajos, tendrán derecho a una indemnización por antigüedad, a partir de los tres años de
servicio continuo.

Dicha indemnización será el equivalente a un mes de salario para los que al momento de
renunciar acumulen entre 3 y diez años de trabajo continuo. Los que acumulen entre diez y
quince años recibirán dos meses; si acumulan entre quince y veinte años recibirán tres meses
y los que tengan más de veinte años de trabajo continuo recibirán como indemnización por
antigüedad, cinco meses de salario.

Lunes 27 de noviembre de 2023


La Prensa
Ortega le robó a los empleados públicos despedidos su derecho a la indemnización, dice
especialista

Escucha este artículo


12 min
En una decisión sin precedentes que además, cuenta con el beneplácito de las organizaciones
sindicales más grandes del país, los trabajadores del sector público nicaragüense perdieron
un derecho adquirido en 1944. Una reforma de hecho al artículo 113 de la Ley 476, Ley de
Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, redujo la cuantía de la indemnización que reciben
al cesar sus funciones. Con la ley anterior, después de seis años de trabajo, recibían cinco
salarios. Ahora tendrán que trabajar más de veinte años para recibir esos cinco salarios
cuando renuncien; y a los que despidan no les darán nada.

Este retroceso se registra mientras en el resto del mundo los trabajadores luchan por reducir
sus jornadas laborales y conseguir mejores condiciones y en un país que se autonombra
defensor de los pobres y los trabajadores y cuya cabeza, Daniel Ortega ha sido el eterno
aliado de los sindicatos. Mientras estuvo en la oposición los utilizó para arrinconar a los
gobiernos de turno.

“En otros tiempos, durante las administraciones que los sandinistas describen como
gobiernos neoliberales, con solo conocer esta iniciativa de ley el país estaría paralizado, los
sindicatos jamás habrían permitido este retroceso. Por decisiones menos relevantes
paralizaron e incendiaron el país muchas veces”, asegura un especialista en derecho laboral
que por temor a represalias solicita anonimato.

Lea también: Dictadura “destituye” derecho a los trabajadores del Estado que renuncian: solo
podrán tener indemnización si laboran más de tres años

Sindicalista promovió la nueva ley


Pero las huelgas y asonadas que realizaron los sindicatos entre 1990 y 2006, bajo las òrdenes
de Daniel Ortega cuando, como líder de la oposición decía gobernar desde abajo, quedaron
atrás en 2007 cuando retornó al poder. Ahora, el secretario general del Frente Nacional de
Trabajadores (FNT) y secretario de la Central de Trabajadores de la Salud (Fetsalud) Gustavo
Porras, en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional promovió y tramitó la
aprobación de la Ley 1173, Ley para el Cálculo de la Indemnización por Antigüedad en caso de
Renuncia de los Trabajadores del Estado.

Porras y otros diputados presentaron esta iniciativa de ley el jueves 23 de noviembre, y la


directiva del parlamento en lugar de enviarla a consulta a la comisión respectiva, la leyó y de
inmediato Porras la sometió a votación sin que ninguno de los noventa diputados presentes
en la sesión hiciera algún comentario. El viernes 24 el diario oficial La Gaceta la publicó y a
partir de ese momento entró en vigencia.

Según el especialista a partir de ahora se aplicará a todos los trabajadores del Estado, sin
importar si tienen uno o veinte años de antigüedad, ya que la nueva norma no tiene
excepciones. Además, solo menciona a los trabajadores que renuncien, por lo que a los que
despidan no les darán indemnización, por lo que temen que esta puede sea una estrategia
para forzar a muchos empleados públicos a renunciar para no perder toda la liquidación.

También puede leer: “Podés perder tu trabajo por querer saber en qué consiste”. Empleado
del Estado habla de la incertidumbre sobre la ley que reduce las indemnizaciones

¿Reforma a la Ley de Servicio Civil?


Para el economista y exreo político desterrado, Juan Sebastián Chamorro, la nueva ley es
ilegal, confiscatoria y cruel. “Implica además de asuntos económicos, asuntos legales, porque
los derechos laborales no prescriben y no pueden violentarse aquellos acuerdos que en
términos laborales ya se han adquirido. Son derechos adquiridos y si esta reforma la hubiese
aprobado un gobierno democrático, el gordo (Gustavo) Porras y sus secuaces hubieran sido
los primeros en salir a la calle, porque es totalmente ilegal, es confiscatoria y además es cruel
para los trabajadores del Estado”, aseguró Chamorro.

La nueva ley dice, “todos los trabajadores del sector público, sean estos del poder Legislativo,
poder Ejecutivo, poder Judicial, poder Electoral, entes autónomos y gubernamentales,
municipios y órganos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe” que renuncien a sus
trabajos, tendrán derecho a una indemnización por antigüedad, a partir de los tres años de
servicio continuo.

Dicha indemnización será el equivalente a un mes de salario para los que al momento de
renunciar acumulen entre 3 y diez años de trabajo continuo. Los que acumulen entre diez y
quince años recibirán dos meses; si acumulan entre quince y veinte años recibirán tres meses
y los que tengan más de veinte años de trabajo continuo recibirán como indemnización por
antigüedad, cinco meses de salario.

También puede leer: Por qué el Estado ya no es opción para buscar trabajo en Nicaragua

Nueva indemnización marca retroceso y discrimina


Aunque la iniciativa no lo menciona, la nueva Ley 1173 reformó el artículo 113 de la Ley 476,
Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa aprobada en 2003 que establece: “en
concepto de indemnización se pagará un mes de salario por cada uno de los primeros tres
años de servicio a partir del fin del periodo de prueba. Veinte días de salario por cada año de
servicio a partir del cuarto año. Las fracciones entre los años de servicio se liquidarán
proporcionalmente”.

Y añadía que “en ningún caso la indemnización sería menor de un mes ni mayor de cinco
meses”, todos calculados en base al salario de nivel más la antigüedad, esto sin perjuicio de lo
que determine el convenio colectivo de cada institución. El especialista considera que
omitieron incluir que la nueva ley reforma el artículo 113 de la Ley 476 de Servicio Civil para
extenderla a los empleados de las empresas públicas estatales, universidades y centros de
educación técnica superior y otros funcionarios que la ley de Servicio Civil exceptuaba en su
cobertura.

“Esta reforma es discriminatoria y lesiva para el pago de la liquidación. Además la lógica del
derecho laboral es avanzar no retroceder. Es así como a lo largo del tiempo se han reducido
las jornadas y se han ganado diversos derechos. Una de las más recientes luchas son los
permisos por nacimiento para que los padres colaboren en el cuidado del recién nacido;
también, reducir los días de la jornada laboral. En cambio en Nicaragua estamos
retrocediendo, se está eliminando un derecho ganado y lo más grave es que los sindicatos no
dicen nada”, lamenta el especialista.

Barbosa asegura que es manipulación


El especialista explica que la nueva ley es discriminatoria porque ahora los trabajadores del
Estado al finalizar la relación laboral no tendrán los mismos derechos que los del sector
privado que se rigen por el Código del Trabajo. La nueva ley marca dos grandes diferencias, la
primera es que al renunciar los trabajadores del sector público recibirán una liquidación
menor que los privados. La otra, es que los trabajadores públicos que sean despedidos no
recibirán liquidación, en cambio los privados sí, porque el artículo 45 del Código del Trabajo
establece la obligación de indemnizar a los despedidos.

“Entonces esta ley vulnera el principio y el derecho de igualdad, y en materia laboral los
trabajadores del sector público y privado deberían tener iguales los derechos y obligaciones.
Por tanto, esta modificación no es para beneficiar a los trabajadores del sector público, sino
que los perjudica a todos por igual sin importar si tienen seis o veinte años de antigüedad”,
señala el especialista en derecho laboral.

Pese al evidente retroceso, el secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores


José Benito Escobar (CST-JBE), Luis Barbosa, le dijo a LA PRENSA que este es un nuevo logro
de los trabajadores nicaragüenses. “No le van a dar menos, ¿usted cree que nosotros los
sindicatos vamos a permitir eso? No, no se le va a dar menos, eso es una manipulación”,
aseguró Barbosa.
Y ante el cuestionamiento sobre la reducción en la cantidad de salarios que recibirán en
concepto de liquidación los trabajadores que renuncien, reiteró que este es un nuevo triunfo
porque la Ley 1173 “lo que dice es que a los trabajadores que renuncien les van a pagar
conforme la nueva ley”, aseguró antes de cortar la llamada.

Nueva ley de indemnización es para todos


Con respecto a los trabajadores que ya tienen seis o más años de trabajo continuo y
consideraban que ya tenían ganada una liquidación de cinco meses de salario, el abogado
explica que a todos les aplicarán la nueva ley.

Esto ocurre porque el pago de la indemnización por la finalización de la relación laboral, no es


un derecho que se adquiere como las vacaciones o el décimo tercer mes, que en derecho
laboral se llaman prestaciones de mero derecho, porque con el transcurso del tiempo se van
ganado. Por cada mes trabajado se acumulan 2.5 días de vacaciones y otros 2.5 días del
décimo tercer mes.

En cambio el pago de la liquidación no es un derecho per-sé sino una expectativa que se


concreta al momento de terminar la relación laboral. Incluso, su pago depende de las
circunstancias en las que se pone fin a la relación laboral. Esto, según el especialistas es igual
en el sector privado y el público y pone como ejemplo que, entre otras situaciones, si un
trabajador abandona el cargo y no cumple con el preaviso de los quince días que establece la
ley, pierde el derecho a la indemnización.

Indemnización para ahorrar recursos


Chamorro considera que la nueva Ley 1173 tiene como objetivo ahorrar recursos estatales a
través de la suspensión de un derecho adquirido. Pone como ejemplo que un trabajador del
sector público con un salario mensual de 10 mil córdobas y seis años de trabajo, con la ley
anterior recibiría una liquidación de 50 mil córdobas, pero con la ley nueva solo recibirá 10
mil córdobas.

“Un funcionario público con seis años de trabajar para el Estado y que gana 10 mil córdobas
al mes con el cálculo anterior tenía derecho por los primeros tres años de trabajo, a tres
salarios acumulados, es decir a 30 mil córdobas. Luego por los años cuatro, cinco y seis, tenía
derecho a veinte días por cada uno de esos años, eso le sumaba a su liquidación otros 20 mil
córdobas. Entonces la liquidación era de 50 mil córdobas. Pero ahora esta misma persona
partiendo de esta nueva reforma al cálculo de la liquidación, solo recibirá 10 mil córdobas de
liquidación. Se reduce de 50 mil córdobas a 10 mil, esa es la verdadera naturaleza de la
liquidación“, asegura Chamorro.
Pese a esta realidad, es difícil determinar cuánto se ahorrará el Estado con la nueva ley para
la indemnización por antigüedad de los servidores que renuncien, ya que el Presupuesto
General de la República no incluye partidas especiales para cubrir esta obligación.

Parámetro para medir plazos


El proyecto de Presupuesto 2024 solo se refiere a una partida de 200 millones de córdobas
del Ministerio de Salud (Minsa) para el pago de indemnizaciones a extrabajadores. El
Presupuesto también detalla que los ahorros obtenidos en la nómina fiscal por plazas
vacantes y bono solidario se destinarán al pago de indemnizaciones de extrabajadores.

También explica que al efectuar el cálculo del pago de liquidaciones del personas que cesa su
relación laboral, las instituciones deberán consideran los plazos. Para la indemnización por
antigüedad deben aplicar la tabla de factores aprobada por la Dirección General de Función
Pública.

Según especialistas, la provisión de partidas para cumplir con el pago de indemnizaciones es


una norma financiera y no legal. Por tanto, las instituciones no están obligadas a incluir en sus
presupuestos partidas para el pago de esta obligación. Sin embargo, algunas sí lo incluyen, la
partida más grande es la del Ministerio de Salud (Minsa) por 221.25 millones de córdobas
seguida del Ministerio de Educación con 16.37 millones y la Asamblea Nacional con 5.61
millones de córdobas

https://www.laprensani.com/2023/11/27/economia/3243581-ortega-le-robo-a-los-
empleados-publicos-despedidos-su-derecho-a-la-indemnizacion-dice-especialista. 27/11/23

2. ¿En qué gastaron 22 mil millones de dólares Guatemala, El Salvador, Honduras y


Nicaragua?
Más de 22 mil millones de dólares gastaron en Seguridad Pública y Defensa los países del
grupo CA-4: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, entre 2018 y 2022, según un
análisis de presupuestos del centro de investigación Expediente Abierto.

En cinco años los gobiernos de estos países gastaron un total de 17,431.58 millones de
dólares en seguridad ciudadana. En el mismo período, para defensa nacional se destinaron
4,692 millones de dólares.

La cifra exacta de gastos en defensa y seguridad para los cuatro países fue de 22,123.58
millones de dólares en este periodo.
Más policías que médicos
Según los datos presupuestarios de los llamados CA-4, hay 177,167 miembros de entes
armados en el norte del istmo, de ellos 103,962 son fuerzas de seguridad pública o policías, y
los otros 73,205 son personal de defensa, la mayoría militares.

Expediente Público investigó datos oficiales sobre personal médico y docente para comparar,
encontrando que solo hay 56,971 médicos en estos cuatro países, menos que el personal de
sus ejércitos.
La tasa de fuerzas de seguridad y defensa en estos cuatro países es de 4.5 por cada 10 mil
habitantes. En comparación, los médicos son 1.48 y los maestros 7.46 por cada 10 mil
habitantes, tomando en cuenta una población de 39.1 millones.

Aumenta gasto, no resultados


En el lapso de cinco años los presupuestos en conjunto de estos países incrementaron entre
35 % y 36 % sus gastos de seguridad y defensa, en una región de cerca de 371,514 km2.

En materia de seguridad pública, el país que más recursos ha dirigido fue Guatemala, con
6,747 millones de dólares, seguido por El Salvador con 6,587 millones de dólares. Por su
parte, Honduras y Nicaragua dirigieron unos 2,771 y 1,325 millones de dólares,
respectivamente.

La administración de Nayib Bukele publicita el éxito de su estado de excepción, con una


reducción de homicidios. Mientras en Honduras los resultados son pobres, pues la tasa era de
41.4 y re redujo en 2022 a 38.2 muertes violentas por 100 mil habitantes, según datos de la
Universidad Nacional Autónoma (UNAH).

En Guatemala la tasa de homicidios subió por segundo año consecutivo en 2022, quedando
en 17.3 por cada cien mil habitantes, cuando en 2019 era de 15.2, según el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo.

Incrementos sustanciales
Para 2023, estos países destinaron al sector el 2.06 %, el 4.43 %, el 2.20 % y el 1.66 % del
Producto Interno Bruto de cada país, respectivamente.

En el período 2018-2022, las políticas de defensa nacional tuvieron recursos equivalentes a


4,692 millones de dólares en estos cuatro países.

Honduras presupuestó más, un total de 1,989 millones de dólares; seguido de Guatemala con
1,165 millones; luego El Salvador con US$1,123 millones y Nicaragua con US$413 millones.
Según el estudio de Expediente Abierto, los países del CA-4 han incrementado en los últimos
cinco años los recursos económicos para responder a los desafíos de inseguridad y
criminalidad en sus respectivos países. Aunque en Nicaragua se trata de aumentar la
capacidad represiva contra la disidencia.

El incremento del gasto en defensa para las fuerzas armadas del CA-4 fue del 36.9 %, al pasar
de US$773.8 millones en 2018 a US$1,059.3 millones en 2022.

El presupuesto en defensa de Honduras es notable porque es casi la mitad del todo el CA-4,
para ser exactos, el 42.4 % del total del período 2018-2022, que equivalen a US$1,989.02
millones.
En cuanto a las políticas de seguridad ciudadana, particularmente los recursos asignados a los
cuerpos policiales de la región, el CA-4 destinó US$17,431.5 millones en estos cinco años, con
un aumento presupuestario de 35.6 %, al pasar de US$2,887.1 millones en 2018 a US$3,914.7
millones en 2022.

Guatemala es el país que más recursos gastó en este período (38.7 % del total).

Guatemala: un aumento del 58.9 % en defensa


Según el estudio que fue elaborado a partir de los datos de cada uno de los ministerios de
Finanzas, el gasto presupuestario en defensa en Guatemala aumentó 58.9 % entre 2018 y
2022, siendo el país con el segundo mayor incremento de la región, pasando de US$189.58
millones a US$301.25 millones.
El gasto aprobado en Defensa para 2023 fue de US$256.33 millones, 14.9 % menos respecto a
lo ejecutado el año anterior. Aunque en términos absolutos, es el segundo mayor
presupuesto para este sector del CA-4.

Para 2023 el presupuesto de Defensa de Guatemala en relación con el Producto Interno Bruto
(PIB) fue de 0.27 %.
Además, Guatemala destinó en esos cinco años US$1,165.73 millones, el segundo mayor
presupuesto del CA-4. En cuanto a seguridad ciudadana, Guatemala aprobó US$1,982.56
millones para el 2023, es decir 25.7 % más que el año anterior.

Se mantuvo la tendencia pues el gasto total en cinco años fue de US$6,747.13 millones, el
mayor del CA-4.
El Salvador, una fortaleza militar
El Salvador tuvo el mayor incremento del gasto de Defensa en la región, un incremento del 61
% entre 2018 y 2022, advierte el estudio de Expediente Abierto.

El gasto aprobado en Defensa para 2023 fue de US$250.62 millones, 10.2 % menos que lo
ejecutado en 2022. En términos absolutos, ocupa el tercer lugar de CA-4.

El Salvador fue también el que mayor incremento tuvo en su presupuesto de seguridad


ciudadana. En cinco años, el gasto se incrementó un 72.2 %, siendo el país que mayor
presupuesto destinó para ese sector: US$6,587.28 millones.

Para 2018 el gasto aprobado fue de US$835.52 millones y se elevó a US$1,438.95 millones en
2022.

En tanto, El Salvador aprobó en 2023 un gasto en seguridad ciudadana de US$1,418.83


millones, 1.4 % menos respecto al 2022.

Desde 2019 el presidente Bukele implantó el “Plan Control Territorial”, que consiste en una
fuerte presencia militar y policial en las zonas más afectadas por la violencia, así como en la
aplicación de mano dura contra las pandillas con medidas punitivas.
El país vive en estado de excepción desde el 27 de marzo de 2022, y las medidas han sido
criticadas fuertemente por organismos de derechos humanos.

Honduras, el mayor gasto militar


Honduras tuvo un gasto en Defensa por US$1,989.02 millones en cinco años, lo que significa
que fue el mayor de la región. En el período 2018-2022, el gasto en Defensa registró un
aumento de 21.3 %, siendo el país con el tercer mayor incremento.

Para el sector Defensa se aprobó un presupuesto de US$440.73 millones en 2023, 11.6 % más
que lo ejecutado el año anterior.

En tanto, en estos cinco años el presupuesto orientado a seguridad ciudadana aumentó 21.9
% el gasto.

De 2018 a 2022 se destinaron US$2,771.31, millones en materia de seguridad pública, siendo


el tercer mayor gasto de los cuatro países del CA-4.

Para 2023 se aprobó un presupuesto de US$719.1 millones en seguridad ciudadana, 13.5 %


más que un año antes. Honduras es el tercer país que más gasta en ese sector.

La presidenta Xiomara Castro llegó al poder en enero de 2022 ofreciendo la desmilitarización


de la seguridad pública, entre otras promesas.
Nicaragua, el de menor gasto militar y de seguridad
Nicaragua ocupa, en términos absolutos, el último lugar del CA-4 en gastos militares y de
seguridad, lo cual coincide con que tiene el presupuesto público más pobre de la región.

Para el período 2018-2022, el presupuesto del Ministerio de Defensa, la autoridad civil que
controla a los militares, disminuyó 1.3 %.
En 2018 se gastaron US$85.26 millones en el Ministerio de Defensa, en 2022 fueron US$84.18
millones. En cinco años Nicaragua gastó en total US$413.56 millones en ese sector.

En 2023, se aprobó un gasto para el Ministerio de Defensa de US$94.29 millones, siendo un


aumento del 12 % con respecto al año anterior.

Entre 2007 y 2022 el presupuesto ejecutado en el Ministerio de Defensa pasó de US$38.88


millones a US$94.82 millones, mostrando un incremento de un 143.8 %.

En materia de seguridad ciudadana para 2023 se destinaron US$280.51 millones, un


incremento del 6.1 % respecto a 2022. Nicaragua ocupa el último lugar en términos de gastos
del sector, cuando se compara con el resto de los países, pero también tiene el presupuesto
más pobre.

El incremento en los gastos de seguridad se da a partir de las protestas de 2018, fuertemente


reprimidas por la dictadura Ortega-Murillo.

Entre 2018 y 2022, el presupuesto pasó de US$265.93 millones a US$264.33 millones. El cinco
años se gastó en total US$1,325.85 millones en ese sector.

“El caso del gasto en seguridad de Nicaragua es notable porque el principal consumidor de
ese gasto, la Policía Nacional, es el principal pilar de represión contra los nicaragüenses y las
violaciones de derechos humanos, arrestos arbitrarios y torturas han sido ampliamente
documentados por diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos
humanos”, dice el estudio de Expediente Abierto.

Guatemala con más policías


En términos policiales, Guatemala tiene el mayor número de agentes de la región, mientras
que El Salvador tiene el mayor número de efectivos militares, según el estudio de Expediente
Abierto.
Guatemala tiene 41,559 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Le sigue la Policía Nacional
Civil de El Salvador que tiene 27,460 agentes.

La cifra de agentes policiales de Honduras y Nicaragua es bastante similar: 17,812 y 17,131


respectivamente.

En cuanto a efectivos militares, la Fuerza Armada de El Salvador es la que mayor número


presenta con 24,500, un número superior a los 18,050 militares que tiene enrolados el
Ejército de Guatemala.

El Ejército de Nicaragua es el tercero, con 15,075 efectivos, mientras que las Fuerzas Armadas
de Honduras registran 14,950 militares en armas.
https://www.laprensani.com/2023/11/27/politica/3243891-en-que-gastaron-22-mil-
millones-de-dolares-guatemala-el-salvador-honduras-y-nicaragua#80e6030a-17ff-4dcf-96d9-
778157cc80e7.27/11/23

3. Las bodas de la dictadura: estrategia y despilfarro

La boda que perdió a Nicaragua


Daniel Ortega y Rosario Murillo vivieron en unión de hecho estable desde 1978 hasta 2005. Prueba de
ello es que, en mayo de 2004, Murillo publicó un artículo en el que lamentaba que 27 años después de
su reencuentro con Ortega en Venezuela, luego de que él saliera de la cárcel, todavía no se hubiesen
casado formalmente. “Del casamiento que todavía no hemos tenido, Daniel y yo, que a lo mejor,
algún día, si nos decidimos, si yo le doy el sí y él a mí, podría ser que caminemos de la puerta-al-altar-
a-la-puerta, con todos nuestros hijos, nueras, yernos y nietos, como mejores amigos”, expresó.

A pesar de que, según la misma Murillo, no había habido boda, la tarde del sábado 3 de septiembre de
2005 la pareja “renovó” sus votos matrimoniales en una discreta ceremonia celebrada en la capilla de
la Universidad Católica de Nicaragua Redemptoris Mater. A la “renovación de votos” asistieron cuatro
encumbrados sacerdotes, entre ellos el entonces cardenal Miguel Obando y Bravo, antiguo detractor
de Ortega.

La explicación de que se haya hablado de renovación y no de boda “no es religiosa ni sentimental. Es


política. Tiene que ver más con el poder que con el amor”, dice el libro El Preso 198, un perfil de
Daniel Ortega. “Sucede que ese septiembre de 2005, Ortega está a las puertas de una nueva campaña
electoral. Las anteriores tres campañas las ha perdido, primero, contra doña Violeta Barrios de
Chamorro en 1990; luego, contra Arnoldo Alemán en 1996, y la última, ante Enrique Bolaños en 2001.
En las dos últimas campañas, el mensaje que el cardenal Miguel Obando, adversario jurado de Ortega
en ese tiempo, ha lanzado a las vísperas de las votaciones parece haber tenido un efecto demoledor
en las aspiraciones de Ortega”.

Durante la campaña de 1996 Obando lanzó una metáfora bastante clara en la que hablaba de una
víbora moribunda que recibía calor de un buen samaritano y luego procedía a morderlo y matarlo. “El
viborazo”, llamaron a ese misil cardenalicio.

En 2001, el sacerdote repitió la dosis, esta vez de forma mucho más directa. En la misa por el cierre de
campaña, a la que asistieron los tres candidatos en contienda, enumeró las cualidades morales que a
su juicio debía tener la persona idónea para dirigir el país. “Al votar, debemos preguntarnos —dijo—
¿da el candidato un apoyo decidido y claro al matrimonio y a la familia de fundación matrimonial, en
contra de la tendencia de equiparar el verdadero matrimonio con otro tipo de uniones? El Estado vale
lo que valgan las familias que lo forman”, dijo. Y para todos estuvo claro a quién se dirigía.

Para 2005, año de la “renovación de votos”, las circunstancias habían cambiado y Obando ya aparecía
como aliado de Ortega. Una investigación a su ahijado Roberto Rivas Reyes parece haber sido la causa
de su conversión. No hubo “viborazos” ni puyas cardenalicias en la campaña presidencial de 2006,
cuando el caudillo sandinista logró volver al poder para después entronizarse como dictador.

Paulatinamente el matrimonio con Rosario Murillo se fue convirtiendo en una alianza política, con
repartición de poderes. Murillo no solo es primera dama, también vicepresidenta, vocera y mandamás
de la dictadura.

La hija del policía


El 10 de enero de 2010 Maurice Ortega Murillo, séptimo de los nueve hijos de la pareja dictatorial, se
casó con Blanca Díaz Flores, hija de Francisco Díaz, entonces jefe de Seguridad Pública y subdirector de
la Policía Nacional. El matrimonio unió al régimen y la Policía en estrecho vínculo familiar y le abrió las
puertas al consuegro de Ortega para continuar su ascenso a lo interno de la institución de la que hoy
es director.

A medida que la primera comisionada Aminta Granera pasaba a ser una figura decorativa, Díaz
ganaba poder ejerciendo como jefe de facto de la Policía. En agosto de 2018, cuatro meses después de
la renuncia de Granera, asumió oficialmente como director de la institución, cargo desde el cual tuvo
incidencia directa en la represión policial a las protestas ciudadanas. Debido a ello, se hizo merecedor
de sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Reino Unido.

Nahima Díaz Flores, cuñada de Maurice Ortega Murillo, también obtuvo un puesto clave para el
mantenimiento de la dictadura. El 2 de junio de 2020 la colocaron en el cargo de directora del
Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor). Desde ahí dirigió la censura contra
decenas de canales televisivos y radioemisoras independientes. Telcor es, además, el encargado de
aplicar la polémica “Ley de Ciberdelitos” y en noviembre de 2021 la empresa Meta, propietaria de
Facebook e Instragram, desmanteló una “granja de troles” que era operada principalmente por
personal de esa institución. La cuñada de Maurice recibió sanciones de Estados Unidos, la Unión
Europea y Suiza

Yadira y el petróleo venezolano


Antes de separarse, en 2019, Rafael Ortega Murillo y Yadira Leets mantuvieron una relación
sentimental durante más de 20 años. Juntos procrearon dos hijas (Ariana y Libia) y adoptaron otros
cinco hijos. En ese tiempo la esposa de “Payo”, el mayor de los Ortega Murillo, se convirtió en pieza
clave para el enriquecimiento ilícito de la dictadura.

Entre 2009 y 2018, Leets administró la Distribuidora Nacional de Petróleo (DNP Petronic), empresa de
origen estatal que manejó la millonaria cooperación petrolera venezolana, calculada en unos cinco mil
millones de dólares, destaca un artículo de Infobae. La mujer también apareció como titular de
Inversiones Zanzívar, “una misteriosa empresa creada por la familia presidencial con la intención de
anticiparse a las posibles sanciones contra las empresas más visibles”.

En octubre de 2018, meses antes de la separación de la pareja, Leets fue retirada de la dirección de
DNP Petronic. En febrero de 2022 la exnuera de Daniel Ortega y Rosario Murillo salió del país con dos
de sus hijas. El 9 de mayo llegaron a Estados Unidos.

Como la realeza
En febrero de 2020 Camila Ortega Murillo se unió en boda eclesiástica con el empresario Noé Salas
Cisneros. Fue una ceremonia digna de la realeza, con una alfombra roja cubierta de pétalos por donde
desfiló la novia escoltada por sus progenitores: Daniel Ortega en la indumentaria de siempre y Rosario
Murillo con un llamativo vestido naranja y una especie de corona. Tan lujoso evento, con invitados
vestidos de gala, contrastó enormemente con la realidad del país, hundido en la crisis desatada por la
represión estatal a las protestas ciudadanas de 2018.

En diciembre de 2019 ya habían desplegado por toda Managua otra muestra de poder y despilfarro, al
colocar la ciudad bajo un estado policial con motivo de la boda civil de Camila y Noé. Entre la tarde del
sábado 21 de diciembre y la madrugada del domingo 22, más de mil efectivos de la Policía (1,300,
según Confidencial) se posicionaron en la ruta de la fortaleza de El Carmen a Pueblo Viejo, en las
Sierras de Managua, donde se celebró el casamiento.

Camila, hoy de 36 años, es conocida por ser la “sombra” de Rosario Murillo, sirviéndole como
asistente en casi todas sus apariciones públicas. Es la mayor de las hijas biológicas del dictador y su
mujer.

En 2020 diversos medios de comunicación nacionales informaron que Noé Salas Cisneros es máster en
Economía Agrícola con título de la Universidad de Hohenheim en Alemania y, hasta esa fecha,
responsable de implementación de proyectos de la empresa Cargill. Su padre habría sido “un
importante coronel del Ejército”.
De farándula
La pareja más conocida en la dictadura es la que forman Juan Carlos Ortega Murillo y la exreina de
belleza Xiomara Blandino. Ambos vienen de separaciones matrimoniales, y según relató Blandino en
una conversación con sus seguidores en Instagram, se casó por la vía civil con el hijo de Daniel Ortega
y Rosario Murillo el 4 de mayo de 2019 se casó.

Blandino se casó antes con el cantautor Mario Sacasa, en una sonada ceremonia católica en diciembre
de 2009. “Ahora ya somos esposos. Le ofrecimos nuestro amor a Dios enfrente de toda la gente que
nos quiere”, expresó Xiomara Blandino en ese entonces.

En la conversación en que reveló su matrimonio con Juan Carlos Ortega, también confesó haber
dejado la religión católica. “Desde hace unos años entendí, tomé la decisión de dejar de pertenecer a
la iglesia católica. Empecé a visitar un grupo de oración cristiano en donde tuve la revelación personal
de Dios y un sentir genuino en el que comprendí que mi comunicación con Dios es directa sin
intermediarios. Respeto mucho la iglesia católica, pero entendí que mi camino está en otra dirección”,
dijo.

La exreina de belleza dice haber recibido el apoyo de la familia dictatorial. “Gracias a Dios he recibido
el apoyo, cariño y respeto de la familia de Juan”, expresó Xiomara Blandino, quien el 1 de enero de
2021 publicó en Instagram una fotografía suya abrazando una foto de Rosario Murillo, con la leyenda
“Te amo Rosario, sos lo máximo”.

https://www.laprensani.com/2023/11/26/suplemento/la-prensa-domingo/3243517-las-bodas-de-la-
dictadura-estrategia-y-despilfarro#fa6cffec-0e34-4349-b8c4-a1136940a59b 26/11/23

4. Nicaragua llega al Día Internacional de la Lucha en Contra de Violencia hacia las Mujeres con
más represión e impunidad

El Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua (MAM) denunció que Nicaragua llega al Día
Internacional de la Lucha en Contra de Violencia hacia las Mujeres, este 25 de noviembre, con más
represión e impunidad como consecuencia de las graves violaciones a derechos fundamentales y
libertades que continúa ejecutando la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.

El movimiento reprochó que el régimen orteguista mantenga prohibido el derecho a la organización y


manifestación, a la libertad de expresión. Este es el quinto año consecutivo que las mujeres no salen a
las calles, como parte de la conmemoración de la segunda actividad importante en el año, además del 8
de Marzo.
“Vivimos en una Nicaragua, donde la violencia y graves violaciones a derechos fundamentales y
libertades continúa, donde organizarse, opinar o manifestarnos está prohibido”, indicó MAM en un
comunicado.

El movimiento social y político también subrayó que aunque el discurso oficial de la dictadura pretende
“vender la falsa imagen” de que Nicaragua es un país donde se respeta la igualdad y la equidad de
género, la realidad es otra.

“La realidad es que las mujeres que ocupan cargos institucionales no pueden opinar, ni decidir de forma
autónoma, sino que solo pueden obedecer y ejecutar las órdenes incluyendo aquellas que violentan
derechos de la ciudadanía y la propios derechos de las mujeres”, explicó

Impunidad como referente machista

Asimismo reprochó que la impunidad siga “siendo el referente machista” y apuntó que en lo que va del
año 67 mujeres han sido víctimas de femicidio, 47 en Nicaragua y 20 que residían en el extranjero.

De hecho, el Observatorio Voces de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) ha afirmado
que las regiones del Caribe Norte y Sur han sido identificadas como las zonas con mayor incidencia de
crímenes de odio contra las mujeres nicaragüenses.

La cifra de mujeres nicaragüenses que fueron asesinadas a manos de hombres registradas a la fecha,
podría superar las del año pasado, que cerraron con un total de 68 mujeres asesinadas producto de la
violencia machista en el país.

Expresiones de violencia en aumento

En esa misma línea, denunció que las diferentes expresiones de violencia siguen aumentando, conforme
a los datos que revela el Instituto de Medicina Legal en sus boletines.

“A julio 2023 el Instituto de Medicina Legal reportaba en sus boletines 3,083 casos atendidos en 7 meses
y el año pasado reportaron 5,042 casos a diciembre 2022”, mencionó el MAM.
Por lo anterior, indicó que “esta situación se agrava por la desprotección de las víctimas quienes tienen
que presentar su denuncia ante instituciones que no tiene personal especializado, que refuerzan un
discurso oficialista que privilegia por sobre los derechos la unidad familiar”.

Presas políticas

El Movimiento reiteró que lamentablemente en el país continúa la persecución política contra las
personas que son estigmatizadas como opositores o defensores de derechos humanos.

“Actualmente hay al menos 17 mujeres que están reconocidas como presas por razones políticas,
aunque sus familiares las mantienen en el anonimato para evitar más represalias contra sus familias,
todas siguen siendo sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, sin derecho a patio sol,
aisladas de otras presas comunes, sin atención en salud y graves riesgos para sus vidas”, condenó.

Ante dicho panorama el MAM reiteró su compromiso de “seguir denunciando la violencia en contra de
las mujeres nicaragüenses” y asimismo demandaron la libertad para las presas políticas.

https://www.laprensani.com/2023/11/25/nacionales/3243841-nicaragua-llega-al-dia-internacional-de-
la-lucha-en-contra-de-violencia-hacia-las-mujeres-con-mas-represion-e-impunidad 25/11/23

El 19 Digital

5. Mensaje del Gobierno de Nicaragua en el Día de Condena a la Violencia contra las Mujeres

Unknown date
Unknown author

Mensaje del Gobierno de Nicaragua en el Día de Condena a la Violencia contra las Mujeres
EN EL DÍA DE CONDENA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En el Día Internacional de Lucha Valiente de todas las Mujeres del Mundo, desde esta Nicaragua de
Revolución y Evolución Permanentes, de Verdad Verdadera, de Luz, de Vida, de Futuro, nos unimos al
Gran Espíritu de las Mujeres que en todas partes exigimos Respeto, Consideración, Derechos y Paz.

Este 25 de Noviembre nuestros Sentimientos Fraternales y Solidarios más profundos, van en primer
lugar a las Mujeres de esa Heroica y Gran Tierra Palestina, donde se sigue sufriendo agresión brutal,
incalificable genocidio, impuesto por los Poderes Imperiales, Coloniales, Neocoloniales y Fascistas,
que siempre destruyen la Vida con odio y perversión, como emblemas invariables.

Condenamos las guerras, agresiones e intervenciones fruto de las injusticias, humillaciones, y de las
Valientes Batallas contra los peligros y riesgos que nos amenazan a tod@s.
Repudiamos y condenamos las guerras y agresiones que nos imponen, con “tratos inhumanos,
indignos, crueles, humillantes y degradantes”, que han violado y violan todos nuestros Derechos y
Merecimientos.

A las Mujeres en todo el Mundo, nuestro emocionado Corazón... A las Valientes y Heroicas Mujeres en
África, América Latina y Caribeña, Asia, Norteamérica, a las Mujeres en todos los Continentes y
Territorios de este Mundo, nos unimos en Espíritu Militante y Combatiente, repudiando una vez más
todas las formas de violencia y agresión que nos azotan, pero no nos vencen.

Nos unimos en Voluntad, Dignidad


y Compromiso Cierto de avanzar
contra todas las formas de indignidad
y violencia !

Escribimos una Nueva Historia. Las Mujeres Unidas, Lúcidas, Inteligentes y Valiosas, somos la Fuerza
del Amor, en todas las Batallas y en todas las Victorias Pendientes.

Oponemos al odio y la sinrazón, el Poder formidable del Amor, de la Vida, de la Esperanza y de la


Confianza en el Espíritu de Humanidad.

Entre tantas Tareas Urgentes y Pendientes, las nicaragüenses sabemos que la Prioridad és la Paz. La
Paz como Deber impostergable para vivir, para avanzar, para vencer el odio, la perversidad, y hacer
valer todos nuestros Derechos y Plenitudes.

Contra todo lo que destruye


Amor que construye !

Managua, 25 de Noviembre, 2023

Firma

Rosario Murillo

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:146915-mensaje-del-gobierno-de-nicaragua-en-el-
dia-de-condena-a-la-violencia-contra-las-mujeres 25/11/23

6. Delegación nicaragüense participa en Cumbre Internacional de Comunicación Estratégica

Una Delegación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se encuentra participando


en la Cumbre Internacional de Comunicación Estratégica (STRAT-COM SUMMIT 2023) titulada
“Respuesta Global a las Amenazas Híbridas: Estabilidad, Seguridad, Solidaridad”, que tiene lugar en
Estambul, República de Türkiye, los días 24 y 25 de noviembre, 2023.

Dicha Cumbre es organizada por la República de Türkiye con la participación de 60 panelistas


provenientes de más de 30 países; contando con la presencia de delegados de Gobiernos,
investigadores, académicos, emprendedores, jefes de agencias de noticias y desarrolladores de
plataformas digitales e inteligencia artificial, entre otros.

La Cumbre fue inaugurada por el Presidente de Türkiye, su Excelencia Recep Tayyip Erdoğan, quien
manifestó que su País cuenta con un Centro de Anti-Desinformación, a través del cual han expuesto
más de 100 noticias deliberadamente falsas y revelada la verdad. Asimismo, destacó la importancia de
la comunicación estratégica en el mundo digital y en el campo de las relaciones internacionales.

Por su parte, el Profesor Fahrettin Altun, Director de Comunicaciones de Türkiye indicó que vivimos en
la era de las nuevas tecnologías e inteligencia artificial y que la verdad está en crisis, y es atacada por
las nuevas amenazas híbridas, entre ellas, noticias falsas, desinformación, manipulación de datos y
ciberataques; todo como parte de la amenaza del fascismo digital, cuyo efectos se proyectan en el
ámbito de las relaciones internacionales entre los Estados

.La Delegación de Nicaragua estuvo integrada por la Compañera Celia Margarita Reyes Ochoa,
Subdirectora General del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y el
Compañero Carlos Alberto Cerda Gaitán, Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores
(MINREX).

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:146910-delegacion-nicaraguense-participa-en-
cumbre-internacional-de-comunicacion-estrategica 25/11/23

EL CONFIDENCIAL
7. “Castigan a quienes se quedan”: Empleados públicos reaccionan a reducción de sus
indemnizaciones

Unknown date
Redacción Confidencial
Empleados públicos reaccionan a reducción de indemnizaciones
La nueva ley impuesta por la dictadura orteguista, que reduce las indemnizaciones por
antigüedad a todos los empleados públicos, provoca un descontento generalizado entre los
funcionarios, que, en silencio, ven como sus derechos laborales son violentados sin tener la
posibilidad de reclamar. Están molestos e inconformes, y aseguran que se castiga a quienes se
quedan.

“Mi reacción fue de enojo” dice Juan, quien lleva más de siete años trabajando en una
institución estatal. “En mi institución han renunciado una cantidad de personas que ni
siquiera puedo contar con las manos en los últimos meses”, asegura. Esas renuncias en
cadena “descapitalizan al Estado y los que estamos quedando nos vemos afectados porque
ahora agarramos la terminación con esta ley”, expresa.

Empleados públicos "seguirán renunciando"

Juan considera que a partir de la ola de renuncias de empleados públicos para migrar,
principalmente, a Estados Unidos, el Gobierno creó esta ley, que castiga a quienes se
mantienen en sus puestos. Reconoce que “todo mundo -entre los trabajadores- está molesto
por el asunto”. “Eso no va a cambiar nada. La gente va a seguir renunciando le den o no le
den indemnización porque ya tienen planes. La gente sabe lo que quiere y que va hacer”,
sostiene.

El 23 de noviembre, los diputados orteguistas en la Asamblea Nacional aprobaron la "Ley


para el cálculo de la indemnización por antigüedad en caso de renuncia de los trabajadores
del Estado", que fue calificada por abogados como “traición” y un retroceso en materia de
derechos laborales adquiridos.

Básicamente, la ley establece una tabla de indemnizaciones por antigüedad que somete al
trabajador a 20 años de labor ininterrumpida para gozar los mismos beneficios que se podían
lograr con tan solo seis años laborados, según lo que establece el Código del Trabajo.
Además, reduce aún más los beneficios para quienes tengan menos de cinco años de servicio.

"Más bien te están diciendo que mejor te vayas"


“Desde que nos dimos cuenta ha sido un descontento de manera general, desde la gente que
tiene puestos de mayor responsabilidad hasta los más bajos. Tanto que te has matado
trabajando y ahora si querés renunciar, no te entregan nada. No lo vemos justo”, dice
Manuel.
En la institución donde trabaja, que solicitó no se mencionara por temor a represalias,
muchísimas personas renunciaron para migrar. Se fueron de todas las áreas, desde directivos
hasta conserjes, tanto en Managua, como en los departamentos. Esas bajas los golpeó
porque varios puestos alrededor del país quedaron vacíos por un tiempo. “Para mí, esta no es
una ley para retener personal, más bien te están diciendo que mejor te vayas”, dice
desconsolado.

Según la nueva tabla de indemnizaciones establecida por esta ley, los trabajadores que
tengan de 3 a 10 años laborados continuos y renuncien, obtendrán el equivalente a un mes
de salario por antigüedad; quienes acumulen de 10 a 15 años cobrarán el equivalente a 2
meses de su sueldo. En el caso de quienes tengan de 15 a 20 años de trabajo, el Estado de
Nicaragua les reconocerá 3 meses de sueldo como liquidación. Y solo quienes trabajen 20
años continuos para el sector público tendrán un pago equivalente a cinco meses de su
salario. El mismo beneficio al que podía optar cualquier trabajador público con seis años de
trabajo continuo.

Reducir liquidaciones: Un cálculo a favor de la dictadura


Manuel tiene una década completa laborando en el Estado. Si él decidiera renunciar ahora
mismo, solamente tendría derecho a la indemnización equivalente a un mes de su salario,
cuando antes del jueves 23 de noviembre, que los diputados orteguistas aprobaran esta ley,
podía cobrar un mes de salario por cada uno de los primeros tres años trabajados, y a partir
del cuarto año, 20 días de salario por cada año hasta completar cinco meses de
indemnización, según establece el artículo 45 del Código del Trabajo. Sin embargo, ahora,
deberá trabajar otra década para gozar del beneficio que ya tenía ganado y del cual fue
despojado.

Siguiendo con el ejemplo de Manuel, quien devenga un salario de 15 000 córdobas mensuales
(409 dólares al cambio oficial), antes que la nueva ley entrara en vigencia, tenía derecho a
recibir por antigüedad un estimado de 75 000 córdobas –según el cálculo establecido en el
Código laboral-, pero con la actual normativa, perderá el 80% de su indemnización real,
equivalente a 60 000 córdobas, y solo recibirá 15 000 córdobas.

Para este empleado público el Gobierno lo que está haciendo es preparándose para una
nueva “oleada de migración”, que repercute en más renuncias en el Estado. “Con esta ley se
van ahorrar muchas indemnizaciones cuando se vaya un montón de gente”, expresa.
Abogados consultados por CONFIDENCIAL ven en esta ley una regresión en materia de
derechos laborales, que condena a los funcionarios públicos a esclavizarse por décadas para
completar una indemnización razonable. Ahora, quienes lleven menos de tres años laborando
de forma ininterrumpida y decidan renunciar no recibirán un solo peso por antigüedad,
cuando antes se remuneraba desde el primer año trabajado.

Represión silencia descontento de trabajadores del Estado


Javier trabaja en una alcaldía de Nicaragua y está en desacuerdo con la reducción de
indemnizaciones para los empleados públicos. Asegura que la normativa no beneficia y más
bien “parece que eso lo crearon para que los trabajadores le demuestren más lealtad y
fidelidad” al régimen orteguista. Pero también lo ve como un “castigo” para aquellos
colaboradores de “grandes cargos” que deciden renunciar para irse del país.

Esa incomodidad que comparten todos los funcionarios públicos por la violación a sus
derechos se hunde en el silencio por temor a la represión orteguista. “No han mandado
circular o comunicado, en realidad, todo se maneja calladito. Nadie se ha pronunciado, ni se
pronunciarán”, dice Manuel. A Javier tampoco le ha informado nada en su trabajo.

“Me siento de manos atadas porque no puedo hacer mucho para cambiar eso que pasó”,
lamenta Juan. En la institución en la que trabaja nadie se ha referido al tema, pero si
compartieron el archivo de la ley a través de los grupos de WhatsApp, medio en el que
difunden información partidaria, señala.

Violan normas constitucionales y derechos laborales


El mensaje político que revela el régimen, señala el abogado Juan Diego Barberena, es que
hay una cantidad importante de renuncias de trabajadores del Estado, y que ahora, intentan
retener sometiéndolos a “indemnizaciones paupérrimas”. De tal forma, que quien decida
irse, se irá casi con las manos vacías.

"Los más afectados son todos los servidores públicos de las distintas carreras: carrera
docente, carrera judicial, carrera administrativa, administrativa, municipal... Hay,
evidentemente, una violación a los derechos laborales adquiridos por estos trabajadores y
trabajadoras, para tener una liquidación justa... Con esta reforma le están robando a los
trabajadores su indemnización laboral en caso de renuncia", dijo el abogado en entrevista
con el programa Esta Semana.

La Ley de indemnización afecta a "todos los trabajadores del sector público, sean estos del
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral, Entes Autónomos y
Gubernamentales, municipios y órganos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe", y
"las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a los regímenes de carreras establecidos
por otras leyes, en lo que corresponda al sector público", se lee en el texto aprobado por los
diputados orteguistas.

El abogado y exfuncionario judicial, Yader Morazán, coincide en que la reforma "es un robo
total a los trabajadores". Además, explica que "es inconstitucional, porque atañe en contra
del principio constitucional de trabajo igual por salario, igual. Y aparte de que es una ley
discriminatoria porque le da un trato, un fuero atractivo, diferente al que corresponde a los
trabajadores del sector privado".

Barberena agrega que "hay también una violación al título preliminar del Código del Trabajo
que establece una serie de principios en razón del derecho laboral".

"Principalmente --detalla-- hay una violación al principio de aplicación progresiva de las


normas laborales", porque recuerda que "la aplicación de la ley siempre debe a ser en favor
del trabajador".

Las fuentes consultadas coinciden en que los grandes ausentes son los sindicatos, que, en
teoría, velan por los derechos laborales, pero que en la práctica son partidarios del régimen
orteguista, y les guste o no las nuevas disposiciones tienen que acoplarse y respaldarlas.

Obispo Báez: "Es arrebatar el pan y la dignidad"


En su homilía del domingo 26 de noviembre, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, desde
la parroquia Santa Agatha en Miami, criticó la medida tomada por el régimen orteguista
contra los empleados del Estado.
"Es inaceptable que los tiranos de hoy recorten los beneficios de la seguridad social,
arrebatando el pan a los más pobres: a los ancianos y a los enfermos. Por eso también es
injusto el robo descarado de los dictadores que recortan las liquidaciones, a la que los
empleados públicos tienen derecho, solo para obligarlos a seguir trabajando dentro de un
Estado corrupto. Es otro modo --señaló-- de arrebatar el pan y la dignidad a los demás
https://confidencial.digital/nacion/empleados-publicos-de-nicaragua-reaccionan-a-
reduccion-de-sus-liquidaciones /27/11/23

8. Disminuyen vuelos chárter con migrantes hacia Nicaragua, y una de tres líneas suspende
vuelos

Los vuelos chárter con pasajeros de Cuba, Haití y países africanos hacia Nicaragua, que en su mayoría
traen migrantes que usan el país centroamericano como trampolín en su ruta hacia Estados Unidos, se
han reducido en las últimas semanas de noviembre de 2023, según el reporte de la llegada de vuelos
publicado por la Empresa Administradora de Aeropuertos Nacionales e Internacionales (EAAI) de
Nicaragua. Además, la aerolínea de República Dominicana, Air Century, canceló todos sus vuelos
chárter de Cuba a Nicaragua, y con ello únicamente quedan operando Aruba Airlines y Conviasa.

La disminución de vuelos y el anuncio de Air Century coincide con la advertencia de la restricción de


visas estadounidenses para contra propietarios, ejecutivos y/o altos funcionarios de aerolíneas que
operan este tipo de vuelos, hecha el 21 de noviembre de 2023.

El vicepresidente comercial de la aerolínea dominicana, Fabio Nina, confirmó vía telefónica a


Telemundo 51 que "decidieron suspender sus operaciones a raíz del anuncio que hizo el
Departamento de Estado", dijo el periodista Alexis Boentes, en un reporte del 22 de noviembre.
Ciudadanos de la isla también dijeron a la cadena de noticias que sus vuelos fueron cancelados y con
sus boletos ahora esperan ser reubicados en otra aerolínea.

Menos vuelos chárter de Cuba a Nicaragua


Para el 24 de noviembre, el reporte de salidas y llegadas en el Aeropuerto Internacional provenientes
o con destino a La Habana eran de las aerolíneas Aruba Airlines y Conviasa.

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) fue sancionado
el 7 de febrero de 2020, porque --según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos-- "el régimen
ilegítimo de (Nicolás) Maduro depende de la aerolínea estatal venezolana Conviasa para trasladar a
los funcionarios de su régimen corrupto a todo el mundo para alimentar el apoyo a sus esfuerzos
antidemocráticos". Además, fue vinculada a relaciones con dinero proveniente del narcotráfico.
Aruba Airlines también es una aerolínea de capital venezolano con sede en Oranjestad, Aruba, que
opera desde 2010, con puntos comerciales en la isla de Aruba, en el Mar Caribe, Ciudad de Panamá y
las ciudades venezolanas de Maracaibo, Valencia y Maracay. Entre los principales destinos de sus
vuelos están: Aruba, Boanaire, Curazao, en el Mar Caribe; Miami y Tampa, en Estados Unidos;
Camagüey, Holguín, La Habana y Santa Clara, en Cuba; Guyana, Nicaragua y Trinidad y Tobago.

Los vuelos desde Puerto Príncipe (Haití) hacia la capital nicaragüense están suspendidos desde el 30
de octubre. Previo a las medidas anunciadas por el Departamento de Estado el número que aterrizaba
en Managua era de diez a treinta vuelos chárter por día.

Desde Haití y República Dominicana operaban las aerolíneas Sky High, Sarpa, Adaarnic, Sunrise,
Searca, Inter Caribbean Airways, Magní y Air Century, según la plataforma digital Jambalaya News
Louisiana, que publica noticias es español desde Nueva Orleans, Estados Unidos.

https://confidencial.digital/nacion/vuelos-charter-con-migrantes-hacia-nicaragua/. 25/11/23

100% NOTICIAS
9. Crece 6,3 % actividad económica de Nicaragua en septiembre 2023
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Nicaragua subió un 6,3 % en septiembre
pasado con relación al mismo mes del año anterior, según un informe divulgado este viernes
por el Banco Central nicaragüense en Managua.

El IMAE es un indicador que mide los 17 principales sectores de la actividad económica de un


país y es utilizado para la toma de decisiones de inversión.

El Banco Central de Nicaragua indicó que la variación acumulada del IMAE entre enero y
septiembre pasado fue del 4,5 % y que la tasa promedio anual (desde octubre de 2022 a
septiembre de 2023) registró una variación del 4 %.

Las actividades con mayor crecimiento en septiembre fueron explotación de minas y canteras
(37,2 %), energía y agua (36,4 %), hoteles y restaurantes (25,1 %), pecuario (10,5 %), comercio
(8,5 %), intermediación financiera y servicios conexos (7,1 %), y construcción (5,4 %).
Por su parte, se registró una disminución en la actividad de pesca y acuicultura (-34,4 %), de
acuerdo con la información.
El producto interno bruto (PIB) de Nicaragua subió un 3,8 % en 2022, el segundo año
consecutivo de crecimiento (10,3 % en 2021) después de 3 años seguidos de cerrar con saldo
en rojo, con una inflación del 11,59 %, según el Banco Central.

La economía nicaragüense se contrajo en un promedio de 3,03 % anual en el período 2018-


2020.

Para 2023, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre un 3,5 %
y un 4,5 %, con una inflación del 6 % al 7 %
https://100noticias.com.ni/economia/128179-crece-actividad-economica-septiembre-
nicaragua/. 25/11/23

10. Régimen en Nicaragua dice que Palestina sufre una "agresión brutal" y un "incalificable
genocidio"

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dijo este domingo, en nombre del Gobierno de
Managua, que Palestina sufre una "agresión brutal" y un "incalificable genocidio" por parte de Israel y
de los "poderes imperiales, coloniales, neocoloniales y fascistas".

En un mensaje en ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres,
que se conmemora el 25 de noviembre, Murillo, quien es esposa del presidente Daniel Ortega, envió
este domingo sus "sentimientos fraternales y solidarios más profundos" en especial a las mujeres "de
esta heroica y gran tierra Palestina".

En Palestina "se sigue sufriendo agresión brutal, incalificable genocidio, impuesto por los poderes
imperiales, coloniales, neocoloniales y fascistas, que siempre destruyen la vida con odio y perversión,
como emblemas invariables", sostuvo la dignataria.

"Condenamos las guerras, agresiones e intervenciones fruto de las injusticias, humillaciones, y de las
valientes batallas contra los peligros y riesgos que nos amenazan a todos", agregó.

Asimismo, Murillo dijo en nombre de su Gobierno que repudian y condenan "las guerras y agresiones
que nos imponen, con tratos inhumanos, indiganos, crueles, humillantes y degradantes, que han
violado y violan todos nuestros derechos y merecimientos".
"A las valientes y heroicas mujeres de África, América Latina y Caribeña, Asia, Norteamérica, a las
mujeres en todos los continentes y territorios de este mundo, nos unimos en espíritu militante y
combatiente, repudiando una vez más todas las formas de violencia y agresión que nos azotan, pero
no nos vencen", continuó.

Para Murillo, las mujeres escriben "una nueva historia" y destacó que las "mujeres unidas, lúcidas,
inteligentes y valiosas, somos la fuerza del amor, en todas las batallas y en todas las victorias
pendientes".

"Oponemos al odio y la sinrazón, el poder formidable del amor, de la vida, de la esperanza y de la


confianza en el espíritu de humanidad", resaltó.

El pasado 7 de octubre, el Gobierno de Nicaragua se declaró "siempre solidario con la causa palestina"
y condenó el "agravamiento" del "terrible" conflicto Israelí-Palestino.

El 18 de octubre condenó también el ataque contra el hospital en Gaza que causó casi 500 muertos y
lo tildó de "crimen de lesa humanidad".

Y el 8 de noviembre, en cadena nacional, Ortega catalogó de "guerrilleros" al grupo islamista Hamás,


una organización considerada terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos.

Una semana después, el mandatario sandinista acusó al Gobierno de Israel de agredir "sin clemencia
alguna" al pueblo palestino, y además lo tildó de "terrorista"

https://100noticias.com.ni/politica/128202-regimen-nicaragua-califica-genecidio-palestina /27/11/23

ARTICULO66
11. Brooklyn Rivera lleva casi dos meses de «desaparición forzada»

A punto de cumplirse dos meses de su secuestro, el régimen orteguista aún no brinda


ninguna actualización sobre el paradero de Brooklyn Rivera, líder del partido indígena Yapti
Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (Yatama). La desaparición forzada mantiene preocupados
a los familiares del diputado y demás integrantes de la agrupación política que exigen a los
dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo dar una prueba de vida del diputado.

Por medio de las redes sociales, la organización Sé Humano empezó una campaña para
difundir y visibilizar el caso del máximo líder del agrupación Yatama.
La abogada, activista política y miembro de la Unión Democrática Renovadora (Unamos), Ana
Margarita Vijil también compartió en su perfil oficial de Facebook la campaña de Sé Humano
y pidió a sus seguidores que se sumen a la iniciativa. «Libertad para Brooklyn Rivera y las más
de 90 personas presas políticas en Nicaragua», escribió.

Mientras que el economista Enrique Sáenz publicó en su cuenta de X un mensaje de apoyo


donde exigió la libertad y una prueba de vida de Rivera y de su diputada suplente Nancy
Henríquez, quien también es una lideresa de Yatama que fue secuestrada mediante engaños
por la Policía orteguista. «Brooklyn Rivera también tiene derechos. Si aspiramos a vivir en un
país con respeto a los derechos humanos debemos comenzar ahora»
Usó al Minsa como una artimaña

A Brooklyn Rivera no lo secuestró ni la policía, ni los paramilitares o cualquier otro grupo de


uniformados con armas. El pasado 29 de septiembre, supuestos brigadistas del Ministerio de
Salud (Minsa) llegaron a la casa del cabecilla político para una «supervisión del terreno por
brotes de malaria». Fue ahí cuando lo detuvieron y lo trasladaron en una ambulancia de Bilwi
a Managua, según las denuncias de los otros líderes indígenas.

A pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas


cautelares para Rivera y Henríquez, ya que el organismo consideró que ambos dirigentes
indígenas «se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño
irreparable a sus derechos en Nicaragua».

Por su parte, la plataforma de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (INANA-


AIP) también exigió a la dictadura que revele de inmediato la ubicación y el estado de salud
de los dos líderes indígenas; y que, de igual manera, respeten la integridad física y psicológica
de ambos detenidos.

En mayo del año pasado, el régimen le negó el ingreso al país a Brooklyn Rivera después de
participar en un foro sobre las comunidades indígenas en la sede de la Organización de
Naciones Unidas, en New York, Estados Unidos. Sin embargo, desde ese entonces el régimen
perseguía sus pasos.
Rivera aún goza de simpatía en el pueblo misquito por su rol en defensa de la libertad y su
resistencia en la guerrilla antisandinista en el periodo de 1980 – 1989, lo que también causó
que el régimen militarizara las casas de Yatama en Bilwi y Waspam, en su intención de frenar
el levantamiento de los misquitos.
https://www.articulo66.com/2023/11/26/brooklyn-rivera-lider-indigena-yatama-secuestro-
dos-meses/. 26/11/23

JP+
12. Nicaragua, Bélgica y Suecia, encabezan lista de países con más mujeres que hombres
en cargos ministeriales
Nicaragua, Bélgica y Suecia, encabezan la lista de países con más mujeres que hombres en
cargo ministeriales, subrayó recientemente un reporte difundido por el Foro Económico
Mundial (WEF), al realizar un análisis de los avances y retrocesos de paridad de género en la
política.

“Las mujeres avanzan a pasos agigantados en política. Entre 2006 y 2022, la proporción media
mundial de mujeres en puestos ministeriales casi se ha duplicado, pasando del 9,9 % al
16,1%”, precisa el informe.

Nicaragua, el país con más mujeres en cargos ministeriales


A su vez, el organismo internacional, destaca que “en algunos países hay más mujeres que
hombres ministros, encabezados por Nicaragua (58,8 %), Bélgica (57,1 %) y Suecia (57,1 %)”.

En contraste, el reporte del Foro, detalla que “en Norteamérica sólo ha habido una jefa de
Estado en los últimos 50 años”, además que “en el sur de Asia, Oriente Medio y el norte de
África, el porcentaje de mujeres que ocupan la jefatura de Estado ha disminuido desde la
década de 1970”.
El Foro Económico Mundial, en diferentes informes ha puesto a la cabeza a Nicaragua,
enfatizando el crecimiento de las mujeres, además del ámbito ministerial, en roles
profesionales y técnicos, legislaturas y rangos directivos, así como en diferentes sectores
socioeconómicos.
Delegados de la Alianza por la Justicia Global, en marzo de 2023, realizaron una visita a
Nicaragua, asegurando que les fue de interés “el empoderamiento y protagonismo de los
nicaragüenses, y, en particular, de las mujeres y su participación en comunidades y las
diferentes instancias del Estado”.
El WEF precisó que los países que están en el Ranking del índice Global de Brecha de Género
2022 son: Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Ruanda, Nicaragua, Namibia,
Irlanda y Alemania, donde las mujeres tienen mayores oportunidades y roles dentro de
diferentes ámbitos sociales, políticos y culturales.
https://jpmas.com.ni/nicaragua-belgica-y-suecia-encabezan-lista-de-paises-con-mas-
mujeres-que-hombres-en-cargos-ministeriales /26/14/23

NOTICIAS SOBRE IRAN EN CENTROAMERICA


NOTICIAS INTERNAS
EL SALVADOR
13. Deuda pública real de El Salvador es de $28,622.8 millones
“Cuentas claras, amistades largas” o “las cuentas claras y el chocolate espeso” son dos
populares refranes que subrayan la importancia de ser transparentes y precisos para no
generar desconfianza, más si se trata de dinero ajeno.

Sin embargo, el gobierno está manejando dos cuentas separadas de la deuda pública que
acumula el país. Por un lado, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Hacienda
detallan que la deuda pública total asciende a $19,612.42 millones hasta septiembre de 2023,
de la cual $18,423.6 millones es deuda del Sector Público No Financiero (SPNF).

Y por otro lado, como un apartado aislado o un par de líneas al pie del informe sobre la deuda
pública, ambas instituciones ponen el saldo de la deuda de pensiones, la cual suma $9,010.4
millones a septiembre.

Pero dicha cuenta también forma parte de la deuda pública total, por lo que el dato real de
todo lo que debe el Estado de El Salvador es de $28,622.82 millones, según la información
oficial.
Un reciente informe de la agencia inglesa Emerging Finance (EMFI) también plantea que el
dato de la deuda pública que muestra el gobierno hasta septiembre es de $19,612 millones,
lo que abarcaría el 57.5% del Producto Interno Bruto (PIB) que estima la financiera.

Sin embargo, destaca que esa cantidad no incluye los $9,010 millones de deuda de los fondos
de pensiones. “Así pues, la deuda pública total asciende en realidad a 28,622 millones de
dólares”, señala.

Ese monto implicaría que la deuda pública real abarca el 81.8% del PIB y no el 57.5%.

Pero la financiera inglesa incluso prevé que la deuda real aumente más en 2024.

“Basándonos en nuestras previsiones fiscales, creemos que la deuda pública, incluidas las
pensiones, ascenderá a 30,153 millones de dólares o el 83.4% del PIB en 2024. Sin duda, El
Salvador aún no está totalmente fuera de peligro”, afirma
Según los datos de Hacienda en el último informe del perfil de la deuda del Sector Público No
Financiero a septiembre, el PIB asciende a $34,989.8 millones.

También indica que la deuda externa es de $11,406.4 millones y la interna de $4,306.5


millones.

Y la deuda de corto plazo en concepto de Letras del Tesoro (Letes) y Certificados del Tesoro
(Cetes) suma $2,710.7 millones.

A más deuda, menos obras

Una reciente investigación de la UCA sobre el alto nivel de deuda pública que tiene El
Salvador y cómo eso golpea a la ciudadanía, indica que la mayor parte de lo que produce el
país se destina para pagar deuda.
“Si el país destina gran parte de sus recursos a pagar la deuda, como tiene que hacerlo, eso
quiere decir que quedan menos recursos en la bolsa para poder satisfacer las necesidades de
la población en infraestructura, educación, salud, vivienda, seguridad. Lo ideal sería seguir
pagando la deuda y que también queden recursos para poder satisfacer el resto de
necesidades de la población”, afirmó el economista e investigador de la UCA, René
Hernández.
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/deuda-publica-el-salvador-bcr-pensiones/
1106107/2023/. 24/11/23

14. Delitos de militares en estado de excepción están en reserva

La violación de una niña de 13 años cometida el pasado 31 de octubre en la colonia Bosques del Río,
en el municipio de Soyapango, eleva a tres los casos conocidos en los que miembros de la Fuerza
Armada de El Salvador, han violado a mujeres, entre éstas dos de la misma edad.

A pesar de la gravedad de los crímenes contra menores de edad, el ministro de Defensa, René Francis
Merino Monroy, no se ha pronunciado sobre estos casos, especialmente sobre este último y el de un
capitán de corbeta señalado y procesado judicialmente en libertad, por varios casos de abusos
sexuales que habría cometido mientras fue el jefe de la Capitanía de la Marina Nacional de Puerto El
Triunfo.

Pero la Fuerza Armada no solo ha permanecido en silencio sobre estos casos. En algunos se denuncia
que también ha tratado de coaccionar a las víctimas para que desistan de los procesos judiciales.

De acuerdo con fuentes militares, los casos de abusos sexuales son mucho más que tres casos, pero
hay víctimas o sus familiares que deciden guardar silencio ante el temor de ser arrestados
injustamente bajo el régimen de excepción.

Una fuente de este Diario comentó que hay un caso de una adolescente de 16 años que fue violada
sexualmente por miembros de la Fuerza Armada pero que su familia decidió no denunciar el caso ni
hacerlo público porque le temen al régimen de excepción.

Lo anterior sin contar el acoso sexual que muchas mujeres sufren de parte de militares en sus colonias
o cuando estos realizan patrullajes.
Las fuentes citaron como ejemplo, casos de soldados asignados a las colonias Monte Blanco y Bosques
del Río, municipio de Soyapango, donde es habitual que los militares acosen con palabras a
adolescentes o jóvenes escolares o cuando éstas practican deportes en las canchas de esas
comunidades.

“Estás bien linda, muñeca”, “qué r... a estás”, son algunas de las frases con las que los soldados acosan
a niñas y jóvenes, aseguraron vecinos de esas colonias, ambas “vigiladas”, por miembros del Batallón
de Paracaidista, que es parte del Comando de Fuerzas Especiales.

El primer caso

Al caer la tarde del 23 de septiembre, en el cantón Mizata, municipio de Teotepeque, una patrulla de
cinco militares de la Marina Nacional, al mando de un sargento, violó a una menor de 13 años, cuando
la víctima regresaba de la playa en compañía de tres jóvenes más.

Los soldados iniciaron una requisa a los cuatro jóvenes, luego el sargento separó del grupo a la menor
y se la llevó a un lugar donde cometió la violación, según relataron testigos. La víctima contó a sus
acompañantes que el militar la había amenazado que si no se dejaba violar les aplicaría el régimen de
excepción.

Mientras el sargento cometía la violación, los otros militares mantenían sometidos a los tres jóvenes,
incluso golpearon a uno de ellos. Este caso también quisieron ocultarlo, sin embargo, un equipo de El
Diario de Hoy constató los pocos datos que fueron difundidos en redes sociales.

Como en el caso de violación de la menor en la colonia Bosques del Río, en Soyapango, en el de


Mizata, los elementos policiales llegaron tarde al llamado de auxilio que hicieron acompañantes de la
víctima y vecinos del lugar donde fue cometido el crimen.

El sargento y sus soldados fueron evacuados del lugar por un camión propiedad de la alcaldía de
Teotepeque, según vecinos del lugar. Horas después fueron capturados los cinco soldados.
Inmediatamente, un empleado de la referida comuna trató de interceder por los militares, según
víctimas y fuentes cercanas al proceso.

Caso múltiple

A principios de abril de este año, la Fiscalía desarrolló una operación contra depredadores sexuales,
según sus propias palabras en redes sociales. Como resultado de esa operación capturó al capitán de
corbeta (equivalente al grado de mayor en el Ejército y Fuerza Aérea) José Edid Cortez Henríquez,
como sospechoso de cometer delitos sexuales contra varias mujeres, algunas de ellas menores de
edad, según fuentes de este Diario, en el Puerto El Triunfo, donde él era el jefe de la Capitanía de la
Marina Nacional.
A pesar de los graves señalamientos sobre múltiples casos de agresiones sexuales cometidas
supuestamente por este jefe militar, la justicia ha sido benévola con él hasta hoy, pues un juzgado le
otorgó medidas sustitutivas a la detención provisional, a pesar de que los delitos que le imputan son
graves, según publicó el pasado 6 de noviembre, la Revista Focos. La Fiscalía, por su parte, no apeló a
tal decisión judicial.

Otro caso grave es la captura de seis militares, al mando de un sargento, que cometió un robo de
dinero y prendas de valor en una zona rural de Chinameca, departamento de San Miguel.

De todos esos casos, a lo sumo se ha sabido de las capturas. Si han sido puestos en libertad (como el
caso del Cortez Henríquez) o dejaron de investigar, públicamente no se sabe nada.

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/delitos-cometidos-militares-regimen-excepcion-bajo-
reserva/1106650/2023/ 26/14/23

HONDURAS
15. Arrancan rondas de negociaciones de TLC con Corea del Sur y China

El gobierno hondureño comenzará las rondas de negociaciones con Corea del Sur el próximo
28 de noviembre en San Pedro Sula y luego hará lo mismo con China, para finiquitar sendos
tratados de libre comercio bilaterales, confirmaron voceros oficiales.

En el caso de Corea de Sur, Honduras es parte del acuerdo comercial que Corea del Sur
sostiene con Centroamérica, en el que también están El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y
Panamá, el cual entró en la legislación hondureña bajo el decreto legislativo 187-2018.

Sin embargo, Honduras y Corea del Sur entablarán el TLC de manera bilateral, para lo cual ya
se comenzaron los diálogos entre los representantes de ambos países.

En un principio, las partes están enfocadas en resolver cuestiones pendientes del TLC
existente, como el comercio de camarones, del que se busca un mejor mercado tras el
rompimiento de relaciones con Taiwán, explicó la viceministra de Relaciones Exteriores,
Cindy Rodríguez.
Asimismo, aprovechando este nexo comercial, Honduras quiere ampliar sus exportaciones en
otros mercados asiáticos con productos como el café y la madera, agregó.

En las negociaciones participarán también representantes de la Cámara de Comercio e


Industrias de Cortés (CCIC), y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), señaló.

Rodríguez indicó que la relación económica con Corea del Sur ha evolucionado positivamente
a raíz de la estrategia coordinada entre las secretarías de Inversiones y Desarrollo Económico,
además del apoyo del embajador de Honduras en ese país, Rodolfo Pastor Fasquelle.

Además, consideró también que la inclusión de la empresa privada en el Consejo Nacional de


Inversiones refleja el compromiso de trabajar estratégicamente para fortalecer los lazos
comerciales e impulsar las inversiones en el país.

“Estábamos interesados en el tema de manufactura, la construcción de puentes, de


hospitales, de carreteras. Ellos también han mostrado el interés de formar parte de este carril
interoceánico, entonces queremos hacer una ronda de negocios de comercio de inversión
hacía de Corea del Sur y esperamos hacerlo el próximo año”, subrayó.

TLC CON CHINA


Además del TLC con Corea del Sur, Honduras está avanzando en las negociaciones del tratado
de libre comercio con la República Popular de China. Después de más de 80 años de
relaciones diplomáticas con Taiwán, este proceso busca diversificar aún más los mercados de
exportación hondureños.

La tercera ronda de negociaciones con China está programada para los primeros días de
diciembre, marcando un hito importante en la evolución de las relaciones comerciales de
Honduras.

Por otra parte, de acuerdo con información de la Administración Aduanera de Honduras


(Aduanas), el país tiene acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con 13 países o
uniones de varios países. (EG)
https://www.latribuna.hn/2023/11/26/arrancan-rondas-de-negociaciones-de-tlc-con-corea-
del-sur-y-china /26/11/23

16. Viene subdirector de la FAO a firmar plan alimentario 2023-2026

El subdirector general y representante para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin,
llegará al país el próximo 30 de noviembre para firmar con el gobierno el Marco Programático de País
(MPP) 2023-2026, un conjunto de políticas que seguirá la presente administración en materia
alimentaria.

El mes pasado, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Honduras firmaron un convenio para implementar el
proyecto “Mapeo para Sistemas Agroalimentarios Resilientes en Centroamérica y África subsahariana
(SoilFER)” con un acuerdo de financiamiento de 20 millones de dólares.

Con el respaldo de la Presidenta Xiomara Castro, el proyecto busca transformar el sector agropecuario
con el objetivo de disminuir la pobreza, mejorar la calidad de los alimentos y promover cultivos
tolerantes a la sequía, explicó el representante de Honduras ante la FAO, el embajador Enrique Ortez.

Además, establecen acciones para abordar desafíos globales como el cambio climático, la degradación
de la tierra y el suelo, la pérdida de biodiversidad y de la producción agrícola. El proyecto SoilFER tiene
como finalidad mejorar los medios de vida agrícola y desarrollar la resiliencia de los sistemas
agroalimentarios.

En Honduras, la implementación del proyecto buscará establecer sinergias para sistemas de


producción agrícola, ganadera y forestal sostenibles, productivos, resilientes, innovadores y
competitivos. Se pretende crear oportunidades empresariales que incluyan a los productores en
pequeña escala.

https://www.latribuna.hn/2023/11/26/viene-subdirector-de-la-fao-a-firmar-plan-alimentario-2023-
2026/ 26/11/23

17. Fijan audiencia contra JOH y “Pepe” Lobo por caso “Pandora II

La audiencia contra los expresidentes Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), Juan Orlando Hernández (2014-
2018 y 2018-2022), y otros ocho exfuncionarios, fue fijada para el 13 diciembre por un juez natural
sobre el caso denominado “Pandora II”, en contra de la administración pública.

Se trata de la audiencia de declaración de imputado. En la comparecencia, los imputados conocerán


los cargos por los cuales se les acusa. “El magistrado Walter Rául Miranda Sabio ha emitido el auto de
admisibilidad correspondiente con relación a estos requerimientos fiscales presentados por el
Ministerio Público”, explicó el portavoz de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Melvin Duarte.

Sobre el proceso a seguir, aclaró que “se estarán enviando las citaciones correspondientes, a fin de
que cada uno de ellos se presente a la audiencia”.

Sobre el caso del expresidente Hernández, Duarte informó que será el juez natural el encargado dictar
lo que corresponde a la ausencia del exmandatario, quien se encuentra recluido en Nueva York,
Estados Unidos.

La acusación se debe al caso “Pandora II” presentado por la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes
de Corrupción (UFERCO), que es una extensión del caso conocido como “Pandora I”.

Son inculpados el exministro de la Secretaría de Finanzas (Sefin), Wilfredo Rafael Cerrato Rodríguez,
por fraude; el exgerente del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), Jorge Johny Handal
Hawit.

También están acusados los exgerentes administrativos de Sefin, Lilia María Bográn Rivera y James
Aldana Medina; el director de presupuestos de Sefin, Roberto Alonso Zúniga Barahona y el exgerente
financiero de Banadesa, David Eduardo Ortiz Hawit, por violación de los deberes de los funcionarios y
fraude

https://www.laprensa.hn/honduras/corrupcion-caso-pandora-ii-audiencia-juan-orlando-pepe-lobo-
BN16393651 26/11/23

COSTA RICA
18. Equilibrio fiscal sacrifica inversión en desarrollo humano

Costa Rica registró el año pasado un déficit fiscal del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el más
bajo de los últimos 14 años. No obstante, el camino hacia el equilibrio fiscal ha conllevado notables
recortes en las áreas sociales que más aportan al desarrollo humano.

Así lo concluye el Informe Estado de la Nación 2023 cuyos principales hallazgos fueron dados a
conocer este jueves.

Según el estudio, el presupuesto en servicios sociales como educación, salud, vivienda y cultura se
redujo del 13% al 10% del PIB entre 2020 y 2023.
En ese sentido, el informe llama la atención sobre el papel que ha jugado el Ministerio de Hacienda en
las restricciones a la inversión social.

Esto, porque, según advierte, las decisiones presupuestarias de las entidades competentes para dictar
las políticas sociales han estado subordinadas a la política fiscal

Según la investigadora Pamela Jiménez Fontana, del Estado de la Nación, gestionar el reto fiscal pasa
por una discusión impostergable sobre la sostenibilidad del balance financiero del país y el
funcionamiento de los instrumentos de control fiscal.

“El equilibrio fiscal consiste en asegurar que el Gobierno tenga una gestión que le garantice suficientes
ingresos para atender las necesidades de la población y en aplicar mecanismos robustos de control de
gasto”, amplió.

Según el Informe Estado de la Nación 2023, el Gobierno habría alcanzado una reducción inédita del
déficit fiscal, en parte, por una mayor recaudación de impuestos y un panorama de austeridad.

Sin embargo, el incremento en la recaudación habría sido coyuntural debido a la consolidación de la


reforma fiscal que aumentó la base tributaria y el crecimiento de la economía tras la pandemia.

En este panorama, el informe reitera que aunque teóricamente el aumento en la producción debería
mejorar el dinamismo de la economía y, por ende, el ingreso tributario, en Costa Rica las empresas
que más aportan al crecimiento de la producción no están encadenadas con las finanzas públicas.

“Las empresas que operan dentro de zonas francas están exoneradas de pagar la mayor parte de
impuestos, de tal manera que tienen bajo impacto en los ingresos del Gobierno que se utilizan para
atender las necesidades de la población, como la educación e infraestructura pública”, especificó
Jiménez Fontana.

En este sentido, existe lo que los expertos llaman “un problema estructural”: hay una desconexión
entre
el crecimiento de la economía y la recaudación tributaria.

La recaudación tributaria depende principalmente de las empresas fuera de zonas francas, que operan
en un clima de negocios más adverso y tienen dificultades para crecer.

El estudio subraya que esto es una “muestra palpable de que las desigualdades productivas inciden
negativamente sobre los ingresos fiscales”.

https://www.crhoy.com/economia/equilibrio-fiscal-sacrifica-inversion-en-desarrollo-humano/
24/11/23
19. 2023 es el año de más homicidios contra mujeres de toda la historia de Costa Rica
A poco más de un mes para que termine el año, el 2023 se ha convertido en el año con más asesinatos
en la historia de Costa Rica y, simultáneamente, en el año con más homicidios contra mujeres.

Se han registrado más de 800 homicidios en total, de los cuales al menos 68 corresponden a mujeres
hasta mediados de esta semana, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Hasta el momento, el año más violento para las mujeres había sido el 2017, con 64 crímenes, según
informes de La Nación.

En contraste, en todo el 2022 se registraron 50 homicidios contra mujeres, con solo 11 casos
catalogados como femicidios, según la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder
Judicial.

“El femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su
condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no
tiene o tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una
violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida”, dijo el Poder
Judicial.

Al 18 de octubre de 2023, 44 muertes violentas de mujeres estaban pendientes de clasificar por parte
de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención de Femicidios, esto debido a que la Fiscalía de
Género no había tenido ninguna información derivada de la investigación o bien la oportunidad de
acceder a la misma, ni siquiera de carácter preliminar.

Pese a ello, es claro que el incremento que se registra de asesinatos contra mujeres está relacionado
con la lucha entre narcotraficantes.

Y es que en este 2023 hay un alza de asesinatos a nivel general de un 31%, lo cual, se debe a una
guerra entre narcotraficantes

https://www.larepublica.net/noticia/2023-es-el-ano-de-mas-homicidios-contra-mujeres-de-toda-la-
historia-de-costa-rica 25/11/23

También podría gustarte