Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS

Asignatura: Introducción al Derecho


Trabajo: Informe “Proyecto De Leyes Sancionados Y Vetados”
Catedrático(a): Leticia Maria Reyes
Integrantes:
Alejandra Paola Leonor Herrera 202210010019
Marvin Andres Izaguirre Mejia 202130070039
Ana Lizzeth Carranza Osorto 202210110351
Maria del Rosario Garcia Barrientos 202210060402
Carmen Eliana Arteaga Zuniga 202230060432
Fecha: 11/octubre/2022
Índice

Objetivos..........................................................................................................2

Introducción....................................................................................................3

Proyectos de Ley vetados por el Poder Ejecutivo y las razones del veto. (año 2018-

2022)...........................................................................................................................4

Honduras: Veto presidencial a “ley hipoteca”..............................................4

Vetos en el periodo del presidente Juan Orlando Hernández........................4

El Vetó en el Poder Ejecutivo 2018...............................................................5

Proyectos De Ley Sancionados Por El Ejecutivo Desde Que Asumió La

Presidencia Xiomara Castro.......................................................................................7

La Presidenta De Honduras Sanciona Proyectos Que Derogan Las Zonas De

Empleo....................................................................................................................7

Nueva ley de amnistía en Honduras por Xiomara Castro.............................8

La ley de secretos.........................................................................................9

Conclusiones..................................................................................................10

Bibliografía....................................................................................................11

1
2
Objetivos

A continuación, presentamos los Objetivos trazados de este reporte:

1. Conocer más acerca de cómo se da un veto por el poder Ejecutivo y los


artículos que lo respaldan en la constitución de la república.

2. Hacer mención de los vetos que se realizaron en los últimos años en nuestro
país ya que es importante saber porque fueron vetados estos proyectos.

3. Informar a la población qué tipos de proyectos fueron vetados por el poder


Ejecutivo, ya que los mismos influyen en gran manera al país, por ende, al
pueblo hondureño, por lo cual brindaremos esta información para así actualizar
cual son los proyectos que ya no se siguen ejerciendo en el Estado.

3
Introducción

A continuación, se dará a conocer información de suma importancia acerca de los proyectos


de ley vetados por el poder ejecutivo en Honduras en el gobierno anterior (Juan Orlando
Hernández) donde se vetaron las reformas del artículo 22 ley del ISR y la Privación
Definitiva de Dominio de Bienes de Origen Ilícito entre otros. Además, se hará mención de
la razón por la cual fueron vetados dicho proyecto. Por otro lado, se les brindara una breve
explicación de todos los proyectos de ley Sancionados por el poder ejecutivo, desde que
asumió el poder la presidencia Xiomara Castro.

4
Proyectos de Ley vetados por el Poder Ejecutivo y las razones
del veto. (año 2018-2022)

Honduras: Veto presidencial a “ley hipoteca”

El presidente Juan Orlando Hernández, vetó este martes las reformas de la Ley Sobre
Privación Definitiva de Dominio de Bienes de Origen Ilícito. l Poder Ejecutivo argumentó
los inconvenientes en sancionar dicho Decreto. Por lo que, con fundamento en los Artículos
216 y 245, Atribución 33 de la Constitución de la República, devolvió al Congreso
Nacional el mencionado Decreto con el Veto del Poder Ejecutivo, con la formula “Vuelva
al Congreso” El Decreto Legislativo No. 30-2018 de fecha 20 de marzo del 2018, fue
recibido efectivamente en la Presidencia de la República en fecha 23 de marzo de 2018,
mediante el cual se Decreta: Reformar los Artículos 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 20, 21, 24, 33, 37,
38, 41, 42, 55, y 80 de la Ley Sobre Privación Definitiva De Dominio De Bienes De Origen
Ilícito. En el Congreso Nacional con 67 votos a favor y 37 en contra, en  tercer y único
debate, se había aprobado las reformas a la Ley de Privación de Dominio. Las reformas
establecían que no se podían incautar los bienes de personas acusadas de crimen organizado
o actos de corrupción, hasta que el juez que llevará el caso dictará sentencia judicial
respecto al caso. El ministro de la Presidencia explicó que hicieron una exposición de por
qué se tenía que vetar las reformas a la Ley de Privación de Dominio.

Vetos en el periodo del presidente Juan Orlando Hernández

En el primer período del Presidente Hernández Alvarado, se vetó las reformas al


artículo 22, Ley del Impuesto Sobre la Renta que proponía exonerar del pago a los
trabajadores que ganaban menos de L. 15,087.00.  El Congreso opinó que no procedía
porque lo había hecho fuera de plazo y por lo tanto la única que cabía es la
promulgación. Vetó además la reforma del Artículo 184 del Código Procesal Penal que
devolvía a los jueces la potestad original de aplicar medidas sustitutivas a la prisión en

5
delitos mayores y de cuello blanco (LA TRIBUNA, 23 de agosto del 2016).
(Castellanos, 2018)

El último veto se refiere a las reformas a la Ley de Privación del Dominio con fecha 2 de
abril del 2018. Argumenta que se han suscrito varias convenciones: contra la corrupción
suscrita en México y ratificada por Honduras en el 2005, contra la delincuencia organizada,
ratificada en el 2003, contra el tráfico de estupefacientes, suscrita en Viena en 1988 y
ratificada por Honduras en 1991. El veto muestra los logros obtenidos en seguridad pública;
argumenta que en el año 2013 ya se había interpuesto una acción de inconstitucionalidad
contra la Ley de Privación del Dominio y que en esa oportunidad la Corte encontró armonía
entre la ley y la Constitución. No se pronuncia el veto en las razones constitucionales de la
reforma, pero tampoco indica que la reforma es inconstitucional.

El Vetó en el Poder Ejecutivo 2018

El veto se encuentra en el Artículo 216 constitucional: “Si el Poder Ejecutivo encontrare


inconvenientes para sancionar el proyecto de ley, lo devolverá al Congreso Nacional dentro
de los diez (10) días, con esta fórmula: “Vuelva al Congreso”, exponiendo las razones en
que se funda su desacuerdo. Si en el término expresado no lo objetare, se tendrá como
sancionado y lo promulgará como ley. Cuando el Ejecutivo devolviere el proyecto al
Congreso Nacional lo someterá a una nueva deliberación y si fuere ratificada por dos
tercios (2/3) de votos, lo pasará de nuevo al Ejecutivo, con esta fórmula: “Ratificado
constitucionalmente” y, este lo publicará sin tardanza. Si el veto se fundare en que el
proyecto de ley es inconstitucional, no podrá someterse a una nueva deliberación sin oír
previamente a la Corte Suprema de Justicia; este emitirá su dictamen en el término que el
Congreso le señale”.

No cabe el veto en las elecciones o renuncias que haga el Congreso Nacional (ejemplo:
Destitución de Oswaldo Ramos Soto), en la iniciativa para el juicio político (Artículo 7,
Ley Juicio Político), en los decretos que se refieran a la conducta del Poder Ejecutivo
6
(ejemplo: Destitución del presidente Zelaya), en los reglamento que expida para su régimen
interior (ejemplo: Ley Orgánica del Poder Legislativo), en los traslados de sede del
Congreso Nacional (ejemplo: Cuando viajas a Gracias, Lempira), en la Ley del
Presupuesto, (el Congreso no envió las “Disposiciones del Presupuesto, Gaceta del 19 de
enero del 2018, conocida como “pacto de impunidad” a sanción), en los tratados o contratos
que impruebe el Congreso Nacional, en las reformas a la Constitución de la República, en
las interpretaciones constitucionales, (derogadas por la Sala de lo Constitucional pero no
publicadas por don PP). En estos casos donde no hay sanción ni veto se hace con esta
fórmula “Por tanto publíquese. (Artículo 218 constitucional)

7
Proyectos De Ley Sancionados Por El Ejecutivo Desde Que
Asumió La Presidencia Xiomara Castro

La Presidenta De Honduras Sanciona Proyectos Que Derogan Las


Zonas De Empleo

Tegucigalpa, 25 abr (EFE). - La presidenta de Honduras, la izquierdista Xiomara Castro,


promulgó este lunes dos decretos legislativos que derogan las Zonas de Empleo y
Desarrollo (Zede), aprobadas en 2013 para atraer inversiones y que varios sectores
consideraban que llevaban al país a ceder soberanía a extranjeros misión cumplida”,
subrayó Castro luego de sancionar las iniciativas aprobadas cinco días antes "por
unanimidad" de los 128 diputados del Parlamento hondureño. Estamos recuperando nuestra
soberanía con este deseo y voluntad de un pueblo", añadió. Las Zonas de Empleo fueron
aprobadas en 2013, durante el Gobierno que presidió Porfirio Lobo (2010-2014), y según
sus impulsores eran zonas de desarrollo similares a Hong Kong o Singapur. "un pueblo que
se manifestó durante estos años para derogar esta ley" Esta promesa cumplida es un paso
hacia la refundación”, señaló Castro, según la Secretaría de Prensa del Ejecutivo
hondureño. La presidenta ordenó la publicación inmediata de la sanción de las iniciativas
en el diario oficial La Gaceta y la derogación entrará en vigencia luego de que sea ratificada
en la próxima legislatura de 2023. EFE, EFE 2022. Está expresamente prohibida la
redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin
previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A. (swissinfo.ch, 2022)

8
Nueva ley de amnistía en Honduras por Xiomara Castro

El gobierno de la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, comenzó a generar dudas


sobre su promesa de campaña de combatir a la corrupción al aprobar una ley considerada
por algunos como un nuevo “pacto de impunidad” que beneficiaría a funcionarios del
gobierno de su esposo, el expresidente Manuel Zelaya.

La ley se logró con el apoyo de una facción de un Congreso todavía dividido.

Zelaya gobernó entre 2006 y 2009 y dejó el poder tras un golpe de Estado. En ese momento
varios de sus colaboradores fueron detenidos y esta nueva norma los ayudaría, sin importar
el motivo por el que acabaron tras las rejas, lo cual ha despertado rechazo en el país
centroamericano.

La aprobación de la ley además es polémica porque el Congreso se encuentra fraccionado:


una parte del partido que llevó a Castro a la presidencia la respalda y la otra no. Cada una
nombró a un líder distinto para el Legislativo y entre ambos bloques no se ha logrado un
consenso.

El Legislativo que preside Luis Redondo —apoyado por Castro— aprobó esta semana la
Ley para la Reconstrucción del Estado Constitucional de Derecho y para que los Hechos no
se Repitan —referente al golpe de Estado de 2009— la cual incluye un decreto de amnistía
para la liberación presos políticos y los presos de conciencia. La polémica ley fue publicada
el sábado en el diario oficial La Gaceta para que entre en vigencia inmediatamente, tras ser
sancionada en silencio por la gobernante. (Associated Press, 2022)

9
La ley de secretos

La Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y la


Defensa Nacional, conocida como la ley de secretos, vulnera el derecho de acceso a la
información pública y el principio de transparencia. Su aplicación habilitaba
la clasificación de información como reservada, confidencial, secreta y ultra secreta,
durante 5, 10, 15 y 25 años respectivamente.

El secretario de la Presidencia, Rodolfo Pastor, dijo que, con esta derogación, “el gobierno
Xiomara Castro reafirma su compromiso de lucha contra la corrupción “. Agregó que se
espera que la desclasificación brinde acceso a información de lo que sucedió en el pasado y
que obligue a las nuevas autoridades “al manejo absolutamente transparente de la misma
información”.

“La infame ley de secretos resultó en el uso discrecional y oscuro de los recursos y de las
tomas de decisiones desde el poder”, dijo Pastor. Ahora, les competerá a las fiscalías y al
Poder Judicial hacer uso de esa información.

El secretario de la Presidencia dijo que el Ejecutivo se compromete con el manejo


transparente de la información que se genere a partir de ahora. “Al no haber ley de secretos,
el acceso a la información por parte de la ciudadanía está garantizado”, aseguró. (Agencia
Regional de Noticias , 2022)

10
Conclusiones

Como hemos podido corroborar, acerca de las leyes vetadas y las sancionadas, lo cual nos
dimos cuenta de que las podemos usar a nuestro favor y en nuestra contra, dependiendo del
acto ilícito que se haya cometido, aprendimos a diferenciar en qué momento se deben ceder
los viene adquiridos en caso de corrupción y en qué momento nuestro bien aún nos
pertenece y no importa la situación que hayamos pasado aun así nadie podrá arrebatarla.

Se incentivó la gran la importancia de conocer cuando una ley debe ser sancionada, ya que
todo lo que se hace es con el fin de proteger los derechos de una nación en común, en este
caso nos referimos a la población hondureña en general, todo esto con el fin de combatir la
corrupción en determinado territorio, en fin con las estrategias establecida del gobierno
actual, se entendería que el fin es llevar un gobierno transparente, ya que las decisiones que
se tomen de aquí en adelante será informado a la nación en general, es lo que se entendería
con la desclasificación de esos decretos.

11
Bibliografía

Agencia Regional de Noticias . (24 de marzo de 2022). agenciaocote.com. Obtenido de

https://www.agenciaocote.com/blog/2022/03/24/honduras-gobierno-de-xiomara-

castro-deroga-ley-de-secretos-y-desclasificara-documentos%EF%BF%BC/

Associated Press. (7 de febrero de 2022). vozdeamerica.com.

Castellanos, J. M. (13 de abril de 2018). latribuna.hn. Obtenido de

https://www.latribuna.hn/2018/04/13/el-veto-2/

swissinfo.ch. (25 de abril de 2022). swissinfo.ch. Obtenido de

https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-desarrollo_la-presidenta-de-honduras-

sanciona-proyectos-que-derogan-las-zonas-de-empleo/47544008

12

También podría gustarte