Está en la página 1de 23

Seminario de Investigación

ASUC01532

Producto académico N.º 3 (Tarea)


Evaluación para el consolidado 2
Actividad Grupal

1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Avance en la redacción del artículo de revisión de la literatura
Tema o asunto (secciones de resultados y discusión), matriz de consistencia y
matrices de análisis de la información.
El trabajo correspondiente al C2-S1 (consolidado 2 -
subcomponente 1)-PA3, es un trabajo grupal que consiste en un
avance del artículo de revisión de la literatura. Este avance debe
contener los siguientes elementos:
• Título provisional del artículo
• Datos de los autores: apellidos, nombres (en orden
alfabético)
• Sección de resultados del artículo
• Sección de discusión del artículo
• Referencias, presentadas según la norma que corresponda
a los integrantes del equipo (APA, ISO o Vancouver)
• ANEXOS:
Enunciado
o Anexo 1: matriz de consistencia
o Anexo 2: actas de reuniones de coordinación del
equipo, con capturas de pantalla de la sesión en
Meet u otro medio de reunión y con autoevaluación
del desempeño, la que debe completarse con el
consenso de todos los integrantes del equipo.
o Anexo 3: enlace a carpeta en Drive donde se
encuentra la matriz de análisis de la información y los
archivos PDF de los artículos seleccionados.
Este tercer producto académico evalúa los temas trabajados en
la tercera unidad, enfocados en el plan de investigación para el
artículo de revisión de la literatura.

• Utiliza el formato que aparece a continuación (ver más


adelante).
Instrucciones
• El equipo guarda el documento con el siguiente nombre:
para presentar
C2_S1_Apellido1-Apellido2-Apellido3-Apellido4-Apellido5.docx
el archivo en el
• Una vez que hayan desarrollado el trabajo, solo un integrante
aula virtual
del equipo debe subir el documento al aula virtual en el
espacio destinado para ello.

Referencias
Debes revisar todos los objetos de aprendizaje correspondientes a
para realizar la
la unidad 3, así como el manual de la signatura en la unidad 3.
actividad.

1|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema


educativo en las regiones urbanas y rurales del Perú en los últimos 4
años.
CARBAJAL CRUZ, Raúl Gustavo
CHOQUEHUAITA MACHACA, José Alonso
FERNANDEZ MALLMA, Celia Patricia
LLASHAG VILLARREAL, Nimel Antony
VALDIVIA RIVERA, Dante Gabriel

1. Introducción

Actualmente vivimos en un mundo globalizado donde gran parte de la población mundial cuenta con
acceso a una red de información ilimitada; sin embargo, existen regiones rurales cuyos habitantes
cuentan con el acceso a la información limitada o incluso nula. En el Perú existen zonas rurales donde
los habitantes se encuentran excluidos de la sociedad urbana, si bien eso puede significar una gran
cantidad de perjuicios para su desarrollo, consideramos que ello también implica que están más
familiarizados con sus raíces y cultura. Gran cantidad de los habitantes de las zonas rurales conservan
su lengua nativa, la cual usan en su entorno más cercano, una de aquellas lenguas y la más predominante
es el quechua. Nuestro país no es el único en el continente donde se aprecia dicha lengua, Ccalla afirma
que “el quechua se extiende en los países de Latinoamérica, como Argentina, Chile, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia y Brasil desde antes del siglo XVI, y hasta hoy, aún existen hablantes de esta lengua
amerindia” (2022, p. 3). El quechua forma un rol importante en la búsqueda de la preservación de nuestra
cultura, ya que es parte de nuestra identidad e historia, por lo cual debería ser implementado
correctamente en el sistema educativo y se debe dar a conocer su importancia en nuestro país.
El valor e importancia que el quechua mantiene en la sociedad se ha visto afectado por el prejuicio
lingüístico que existe en la actualidad. Pumacahua y Zeballos señalan que “la naturaleza del prejuicio
lingüístico consiste en asignarle un determinado valor a una lengua o variante de esta, y que, al carecer
de toda evidencia racional que lo justifique, se incurre en estereotipos prefijados asumidos de forma
acrítica” (2022, p. 2). Teniendo ello en cuenta, se puede determinar que la sociedad asigna un valor a la
lengua en base a lo que determine la mayoría de la población y no se basa en un criterio racional con
base científica o histórica. No obstante, se debe considerar que un idioma también tiene influencia en el
ámbito económico de un país, Venegas (2022) señala que un idioma es un recurso económico que se
puede convertir en otras formas de capital, ya que las empresas usan la comunicación y lenguaje para
promocionar y dar a conocer sus bienes y servicios diferenciándolos en el mercado nacional e
internacional.

2|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

1.1 Planteamiento del problema


Según Lovón-Cueva y Quispe-Lacma (2020), en el Perú se está implementando una Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) en algunas escuelas en zonas rurales; sin embargo, aquella implementación
no cuenta con los resultados esperados debido a la ineficiencia de las acciones tomadas por el Ministerio
de Educación. Los niños no logran aprender bien ninguna de las lenguas debido a diversos factores,
como la ausencia de materiales en quechua, la falta de compromiso por parte de los directivos en las
escuelas, poca preparación por parte de los docentes, entre otros. Por estos motivos y en lo que respecta
a la EIB, “aún son muchos quienes se niegan a aceptarla, porque la consideran sólo pertinente para el
contexto rural” (Rivera, 2020, p. 12), otra razón importante para el rechazo a la EIB, es que muchas
comunidades rurales están más pendientes de los conflictos sociales que afectan directamente su
existencia (Oliveros & Sotomayor, 2022).
Bajo este contexto, Vargas y Pérez (2019) informan sobre la existencia de una gran cantidad de
jóvenes en la región de Puno, que migran a zonas urbanas desde su lugar de origen, y dejan de hablar
sus lenguas maternas para optar por el castellano, ya que representa mayor utilidad en diversos sectores
institucionales del estado, inclusive obviándolo en sus ámbitos familiares y/o sociales. No obstante, es
importante tener en cuenta la existencia de otros factores externos que influyen en la decisión de
abandonar su lengua nativa y usar el castellano, como la discriminación y exclusión a la que están
sometidos los quechua hablantes. Al respecto, se puede mencionar que “la discriminación es
autogenerada por una persona de modo inconsciente, debido a que ha sufrido actos de discriminación
por su forma de hablar, razón por la cual rechaza su lengua materna y adquiere otra de mayor prestigio”
(Lovón-Cueva y Quispe-Lacma, 2020, p. 6). Como consecuencia se puede apreciar un mayor uso del
castellano en zonas urbanas, Ccalla (2022) indica que el castellano predomina en comparación al
quechua en las zonas urbanas como en el departamento de Arequipa, ya que observa el uso del castellano
por gran parte de la población, así como un menor uso del quechua en instituciones de salud, entre las
familias, en el campo y otros lugares de la ciudad.
Por lo expuesto, podemos ver que en la zona rural, a pesar del esfuerzo de la implementación de la
EIB, ésta es rechazada por la población, tanto así, que “los padres de las comunidades de escuelas
reconocidas como EIB retiran a sus hijos de estas para llevarlos a escuelas en las que no se aplica la
EIB” (Oliveros & Sotomayor, 2022, p. 6), ya que observan que la educación de sus hijos mejora. Por
otro lado y para los pocos estudiantes de las comunidades rurales que llegan a culminar sus estudios
secundarios, y acceden a la oportunidad de continuar estudios superiores, en la zonas urbanas no
encontramos alguna universidad que se encuentre realmente preparada para brindar una educación ad
hoc para estudiantes quechua hablantes, pueden existir proyectos como el que expone Rivera (2020), de
nombre “Hatun Ñan”, dirigido por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y orientado a
apoyar a estudiantes de zonas rurales, para que puedan mejorar su rendimiento, y acompañarlos hasta el
proceso de titulación. Sin desmerecer esfuerzos como el realizado por la PUCP, creemos fuertemente

3|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

que la EIB debería estar correctamente implementada en todos los niveles de la educación, y tanto en
zonas rurales como urbanas.

1.2 Formulación del Problema


¿Cuáles son los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en las
regiones urbanas y rurales del Perú en los últimos 4 años?

1.3 Objetivos de la Investigación


Objetivo General
Analizar los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en las
regiones urbanas y rurales del Perú en los últimos 4 años.

Objetivos Específicos
● Identificar los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en
las regiones urbanas del Perú en los últimos 4 años.
● Identificar los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en
las regiones rurales del Perú en los últimos 4 años.

1.4 Justificación
Tal como se detalla en el tema delimitado y objetivo de la presente investigación, el tema de estudio
son los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en las regiones
urbanas y rurales del Perú en los últimos 4 años. La relevancia del tema reside en la importancia de la
preservación y promoción del idioma quechua debido al rol que juega en el desarrollo de los estudiantes
quechua hablantes y la preservación de su identidad cultural. Pese a la importancia del quechua, existen
zonas rurales cuya lengua predominante es aquel idioma, el cual no hacen uso al trasladarse a zonas
urbanizadas, existen diversos motivos como la discriminación y exclusión que sufren al no hablar el
castellano, así como también el no encontrar una EIB correctamente implementada en el ámbito urbano.
Actualmente podemos encontrar diversos estudios como los referenciados en el presente trabajo, uno
de ellos corresponde a los autores Lovón-Cueva y Quispe-Lacma (2020) quienes hablan sobre las
dificultades que atraviesan en el ámbito educativo por la falta de material en el idioma quechua, la falta
de compromiso por parte de las autoridades y la poca capacitación a los docentes son algunos de los
factores que han contribuido a esta situación. Entre los aspectos a analizar podemos hacer mención a la
determinación de los efectos sociales causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo
peruano, tanto en las zonas rurales como urbanas en un periodo de 4 años.

4|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

1.5 Conceptos Clave

Efectos Sociales:

Según Vanclay “los efectos sociales son consecuencias sociales intencionales y no intencionales, tanto
positivas como negativas, de las intervenciones planificadas (políticas, programas, planes, proyectos) y
de cualquier proceso de cambio social provocado por esas intervenciones” (2003, p. 24).

Según Geces (2014):


El efecto social es el reflejo de los resultados sociales como medida, tanto a largo y corto plazo,
ajustado por los efectos conseguidos por otros (atribución alternativa), los efectos que habría
sucedido de todos modos (peso muerto), por consecuencias negativas (desplazamiento) y por
efectos que disminuyen con el tiempo (disminución). (p. 24)

Podemos definir como efectos sociales toda consecuencia causada por una acción cuyo impacto se
refleja en la sociedad, aquellas acciones pueden ser intencionales y no intencionales; asimismo, aquellos
efectos pueden categorizarse de distintas formas como los conseguidos por otros, los que hubiesen
sucedido de todos modos, los causados por consecuencias negativas y aquellos que disminuyen con el
tiempo. Cabe mencionar que debido al impacto social que pueden llegar a representar, el concepto de
efectos sociales está estrechamente relacionado con las acciones ejercidas por el Gobierno local.

Quechua:

Según Fowks (2021):

El quechua es una familia o conjunto de lenguas relacionadas entre sí por origen


histórico, como en el árabe o chino. En algunos casos algunas variedades de esas familias no se
pueden entender entre sí: por ejemplo, las que se hablan en Junín no se entienden con los del
quechua de las regiones Puno o Cusco, pero estas se entienden perfectamente con un hablante
de quechua boliviano. (p. 2)

Según Carreño, “el quechua es la lengua indígena más importante de las Américas. Según diversos
estimados, entre 7 y 8 millones de personas la hablan hoy en día en varios países de Sudamérica” (2006,
p. 1)

Teniendo en cuenta los conceptos mencionados por ambos autores, podemos deducir que el quechua es
un conjunto de lenguas nativas relacionadas por su origen histórico, lo cual repercute en su
predominancia en el continente al ser la más importante y hablada en comparación a las otras lenguas
nativas.

5|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Sistema educativo:

Según Díaz y Masaútis (2011):


Es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado
(nacional, provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los
Ministerios de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional,
provincial o municipal. (p. 9)

Según Pallares, Chiva, Planella y López (2019):


Los sistemas educativos son acuerdos sociales consensuados con base en convicciones y
decisiones humanas de diversa índole. Al no tratarse de sistemas estructurales naturales, están
continuamente abiertos a reformas y cambios que, a menudo, se ven condicionados por las
transformaciones de los sistemas educativos que se llevan a cabo en otros lugares. (p. 144)

Podemos definir al sistema educativo como un conjunto de normas que regulan la educación de una
determinada región o país teniendo como objetivo brindar a los estudiantes los conocimientos,
habilidades y valores para desarrollarse como ciudadanos y de esta manera contribuir con el desarrollo
de la sociedad

Región urbana:

Según Solís (2007):


La región urbana es una cuenca de vida donde se observa un proceso de ampliación-integración
por desplazamiento de personas, ya sean diarios o frecuentes. Tales movimientos están
íntimamente relacionados con las estrategias —inmobiliarias, empresariales, de ocio, etc.—
seguidas por agentes locales y supralocales que operan en el marco de los procesos estructurales
en curso. (p.138)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se define como “aquel que tiene como mínimo
100 viviendas agrupadas contiguamente (en promedio 500 habitantes). Por excepción se incluyen a
todos los centros poblados capitales de distrito, aún cuando no reúnan la condición indicada.” (1993)

Se puede definir a una región urbana como una región donde se presenta un gran número de habitantes
y existe un gran desarrollo económico, tecnológico y científico debido a los movimientos y
desplazamiento de personas que ocurren diariamente.

6|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Región rural:

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se define como “aquel que no tiene más de 100
viviendas agrupadas contigua[m]ente ni es capital de distrito; o que teniendo más de 100 viviendas,
éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos.” (1993)

Según Bendavid-Val (1985):


Las regiones rurales son agrícolas y muy poco diversificadas; a menudo toda la economía
regional descansa finalmente en uno y hasta cuatro cultivos principales. El concepto de
desarrollo que prevalece en la región es asociado a un pequeño número de intervenciones que
tienen por objeto solucionar problemas específicos o mejoras parciales, y no lo que se nos
enseñó a pensar como “Desarrollo Regional”. (p. 69)
Se puede definir a una región rural como una región donde existe poca cantidad de habitantes cuya
cantidad de viviendas no exceden a 100 (o más de 100 en caso que estén dispersas). Una región rural no
puede ser una capital de distrito y son agrícolas muy poco diversificadas. En estas regiones la naturaleza
y las actividades como la agricultura, ganadería, minería, entre otras, forman parte de sus actividades
productivas y económicas diarias.

2. Metodología
La búsqueda de la bibliografía se realizó en las siguientes bases de datos: SciELO, Proquest, Semantic
Scholar, y Dialnet.

Palabras clave usadas para la búsqueda: quechua, educación, efectos sociales, discriminación,
exclusión, regiones rurales, regiones urbanas.

Criterios de Inclusión:

Se buscaron artículos originales a partir del año 2019 en adelante, en idioma español, y que guarden
relación con la importancia de incluir el quechua en el sistema educativo en las regiones urbanas y
rurales del Perú.

Artículos incluidos:

● Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los
derechos lingüísticos de sus hablantes
● El sistema educativo peruano y la pérdida de identidad cultural andina en la región Puno
● Importancia de la educación bilingüe del idioma Quechua en el desarrollo nacional del Perú
● La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas
reflexivas
● Prejuicios lingüísticos de los estudiantes peruanos bilingües universitarios hacia el quechua
● ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso

7|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

● Uso y valor del quechua en Arequipa

Criterios de exclusión:

No se incluyeron aquellos documentos que no cumplen con los criterios de inclusión, así como
documentos que no sean de tipo artículo como tesis, monografías, libros.

Artículos Excluidos:

● Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en


Huánuco: un análisis cualitativo
● Colisión de políticas educativas con la cultura oral quechua en Apurímac
● Desafío en la enseñanza de español/L2 en comunidades quechua
● Educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes de una institución educativa pública.
● El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo peruano.
● La metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el
Perú
● Problemas intergeneracion[al]es en la continuidad del quechua
● “Si nosotros no usamos la lengua, ¿quién lo va a hacer?”: La trayectoria de una educadora
intercultural bilingüe la revitalización de la lengua indígena

Tabla 1. Listado de artículos


Autores Título del artículo Año Revista Base de datos
donde se encontró
el artículo
Ramírez Rodríguez, Actitudes lingüísticas hacia el 2022 Lengua y Sociedad SciELO
Lizlaleyne quechua y el castellano de
estudiantes de Educación
Básica en Huánuco: un análisis
cualitativo
Hurtado_Trujillo, Hernán; Colisión de políticas educativas 2022 Revista de Semantic Scholar
Portilla_Salas, Pedro H.; con la cultura oral quechua en investigación Micaela
Sumi_Arapa, Alfred. Apurímac
Pérez Descalzo, Matilde; Desafío en la enseñanza de 2019 ReiDoCrea - Dialnet
Guijarro Ojeda, Juan Ramón español/L2 en comunidades Monográfico sobre
quechua Perspectivas
transnacionales en la
enseñanza de lenguas

8|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Vigil Oliveros, Nila; Dificultades y avances de la 2022 Boletín de la SciELO


Sotomayor Candia, EIB en la zona andina del Academia Peruana de
Ernestina Cusco en cuanto al la Lengua
reconocimiento de los
derechos lingüísticos de sus
hablantes
Cárdenas Crisóstomo, Educación intercultural del 2021 Identidad Semantic Scholar
Olinda idioma quechua en los
estudiantes de una institución
educativa pública.
Zapana Jallo, El desarrollo de competencias 2021 Revista Dialnet
Elsa Marlene comunicativas en el marco del Latinoamericana
modelo educativo peruano. Ogmios
Vargas Velásquez, Diana El sistema educativo peruano 2019 Revista Innova Dialnet
Águeda; Pérez Argollo, y la pérdida de identidad Educación
Katia cultural andina en la región
Puno
Venegas Mejía, Valia Luz Importancia de la educación 2022 World Literature & Semantic Scholar
bilingüe del idioma Quechua Linguistics
en el desarrollo nacional del
Perú
Rivera Vela, Enrique La interculturalidad como 2020 Educación SciELO
contenido transversal en la
educación universitaria
peruana. Notas reflexivas
Seminario-Hurtado, Nuccia; La metodología de la 2022 Revista de filosofía Dialnet
Solís-Castillo, Julio César; enseñanza intercultural (Centro de Estudios
Marquina-Luján, Román bilingüe en las universidades Filosóficos Adolfo
Jesús convencionales en el Perú García Díaz)
Orccottoma Cárdenas, Jesús Problemas intergeneraciones en 2020 Revista De La Facultad Dialnet
la continuidad del quechua De Derecho Y Ciencias
Políticas (Cusco)
Pumacahua, Maribel; Prejuicios lingüísticos de los 2022 Diálogo andino SciELO
Zeballos, Pilar estudiantes peruanos
bilingües universitarios hacia
el quechua
Lovón-Cueva, Marco ¿Quién tiene derecho a 2020 Íkala, Revista de ProQuest
Antonio; Quispe-Lacma, opinar sobre política Lenguaje y
Alexandra Paola lingüística en Perú? Un Cultura.
análisis crítico del discurso

9|Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Hornberger, Nancy H. “Si nosotros no usamos la 2022 Bellaterra Journal of Dialnet


lengua, ¿quién lo va a hacer?”: Teaching & Learning
La trayectoria de una Language & Literature
educadora intercultural
bilingüe la revitalización de la
lengua indígena
Ccalla Mamani, Julian Uso y valor del quechua en 2022 Lengua Y Sociedad Semantic Scholar
Arequipa

3. Resultados

Nuestro análisis se centró en la búsqueda de quince (15) artículos, listados en la Tabla 1, que tienen
al quechua como tema central, y que exponen la relevancia de incluirlo en el sistema educativo peruano.
El análisis lo realizamos en tres etapas, la primera consistió en realizar una lectura de los artículos que
se buscaron en diversas bases de datos (3 artículos cada integrante del equipo), para extraer la
información más importante de cada uno sin perder de vista el objetivo general y los objetivos
específicos, en la segunda etapa se realizó una breve presentación de las principales ideas encontradas
en los artículos, para finalmente, en una tercera y última parte, seleccionar las ideas principales de siete
(7) artículos que fueron más congruentes y que enriquecieron la elaboración del presente trabajo.

Tabla 2: Distribución de la secuencia por año de publicación y base de datos

Año de publicación y Cantidad de


%
base de datos artículos
2019 2 13.33%
Dialnet 2 13.33%
2020 3 20.00%
Dialnet 1 6.67%
ProQuest 1 6.67%
SciELO 1 6.67%
2021 2 13.33%
Dialnet 1 6.67%
Semantic Scholar 1 6.67%
2022 8 53.33%
Dialnet 2 13.33%
SciELO 3 20.00%
Semantic Scholar 3 20.00%
Total general 15 100.00%

Fuente: Elaboración propia

10 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Teniendo en consideración la delimitación del tiempo escogido para el tema de investigación, el año
de publicación de los artículos fue desde el 2019 en adelante (Tabla 2), de los cuales el 53.33%
corresponden al año 2022 representando la mayor cantidad en comparación a años anteriores. Asimismo,
en la Gráfico 1 se observa la distribución de los artículos según la base de datos, siendo de la siguiente
manera: en Dialnet se encuentra el 40% de los artículos, en SciELO y Semantic Scholar se presenta el
26.67% y la menor cantidad porcentual corresponde a ProQuest con un 6.67%.

Gráfico 1: Distribución de artículos por base de datos.

Distribución de artículos por base de


datos

27% Dialnet

40% ProQuest

SciELO

Semantic Scholar

27%
6%

Fuente: Elaboración propia

En el artículo de Ccalla (2022), se encuentra que el valor de la lengua quechua es minimizado y


rechazado por algunos hablantes que viven en la zona urbana de Arequipa debido a la discriminación
lingüística que existe en las grandes urbes del Perú. Esta discriminación se debe al prestigio y al dominio
del castellano en estos ámbitos socioeconómicos, lo que restringe el uso del quechua en lo social,
político, económico y cultural. Aunque el quechua se habla mayoritariamente de manera fluida en los
departamentos de Puno y Cusco, en la zona sur del Perú, en otros lugares su uso es minoritario, como
es el caso de Arequipa, pero mayoritario en zonas rurales. Se reconoce la importancia de hablar quechua,
pero su enseñanza en las escuelas es insuficiente, lo que contribuye a la reducción de su uso en varios
departamentos del Perú.

En el artículo de Lovón y Quispe (2020), se detalla que el Estado intenta ocultar el uso del quechua
y promueve una educación unidireccional basada en el castellano, busca un cambio cultural y una
modernización que comenzó en 1936 con la difusión de la educación para civilizar a los indígenas. No
obstante, en la actualidad se ha implementado la educación intercultural bilingüe en algunas escuelas
rurales, pero ello enfrenta desafíos, como la falta de materiales en quechua, la falta de preparación de
los maestros y la resistencia de los padres. Las comunidades indígenas en Perú reciben escaso apoyo en

11 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

educación, derechos y oportunidades laborales, y aunque se ha incorporado a hablantes indígenas en el


parlamento, el respeto hacia su cultura y lengua sigue siendo superficial.

En el artículo de Pumacahua y Zeballos (2022), se encuentra que muchos estudiantes tienen una
percepción negativa del quechua, lo consideran como un símbolo de atraso en un mundo globalizado,
ya que ven las ventajas de ser bilingües en quechua como obstáculos para socializar y progresar en la
vida, y restringen el uso del idioma a entornos familiares en áreas andinas específicas. Las concepciones
ideológicas de los jóvenes bilingües hacia el quechua en Puno están estrechamente vinculadas a la
educación formal que reciben en castellano y a la migración forzada que deben realizar desde sus
comunidades rurales a áreas urbanas para acceder a la educación secundaria o cursar estudios
universitarios. Por ello, varios prejuicios de los jóvenes se basan en la relación entre la educación y el
castellano, otorgando al idioma español un estatus dominante sobre las lenguas nativas debido a su uso
predominante en el sistema educativo y en la ciudad.

En el artículo de Rivera (2020), se detalla que, en el Perú, la sociedad en su totalidad exhibe una
amplia diversidad cultural, siendo especialmente notable en las zonas urbanas de las ciudades costeras,
de la sierra y de la selva. Estos lugares se convierten en puntos de encuentro para individuos de diversos
orígenes culturales, atraídos por las oportunidades que brindan para mejorar las condiciones de vida de
sus familias. Para lograr la construcción de una sociedad peruana en la que todos los ciudadanos sean
considerados iguales, reconociendo nuestras diferencias y fomentando la inclusión, es de crucial
importancia que la interculturalidad se incorpore como un tema fundamental en el plan de estudios de
las distintas facultades universitarias en Perú, tanto en contextos predominantemente indígenas como
no indígenas. Esto permitirá desarrollar una sociedad y un mundo más equitativos, libres de racismo y
caracterizados por su espíritu inclusivo.

En el artículo de Vargas y Pérez (2019), se detalla que, en los últimos tiempos, el mundo ha
experimentado cambios que lo han vuelto más uniforme, y aunque esto ha traído consigo varios
beneficios, también se ha observado que las generaciones más jóvenes están perdiendo su sentido de
identidad y pertenencia. En el contexto sociolingüístico actual de la región de Puno, muchos jóvenes
eligen abandonar temporalmente su comunidad o lugar de origen, lo que resulta en la pérdida del uso de
las lenguas andinas quechua y aimara, en su lugar, optan por utilizar el idioma español, ya que es la
lengua oficial en diversos ámbitos institucionales del Estado y en la sociedad urbana en general. Al
respecto, en el gráfico 2 se puede observar la percepción que tienen los estudiantes entrevistados, con
respecto a la percepción que tienen respecto del sistema educativo peruano, notándose que solo en
la primera etapa (primaria) el estudiante valora más su cultura demostrando identificación con la
misma, sin embargo, tal identificación va en declive a medida que va desarrollándose y ello se
nota más en la tercera etapa (Educación superior).

12 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Gráfico 2: Percepción sobre el sistema educativo peruano.

Fuente: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010

En la siguiente tabla se puede identificar la identidad que tienen los estudiantes con respecto a la
cultura quechua y aimara. Se aprecia que los encuestados de la ciudad de Ayaviri alcanzan el más alto
porcentaje, 21 de los encuestados conocen y practican sus costumbres, así como 19 conocen y se sienten
orgulloso de la historia de Ayaviri y 17 hablan el idioma quechua en sus reuniones y en otros eventos.
Y la más baja en cuanto a identidad con la cultura quechua –aimara, presenta los estudiantes de
Yunguyo.

Tabla 3: Identidad con la cultura quechua y aimara

Fuente: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010

En el artículo de Venegas (2022), se encuentra que los métodos utilizados por los docentes para
fortalecer la lengua nativa de los niños son cruciales, ya que permiten que los niños valoren nuevamente
su idioma como parte de su identidad cultural y muestren avances positivos en su proceso educativo. En
el Perú, se han identificado escasas experiencias o políticas públicas de educación bilingüe o multilingüe
que estén alineadas con los conocimientos actuales en lingüística y las necesidades culturales del país.

13 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

El valor del quechua trasciende a la comunidad que lo habla, ya que tiene un efecto enriquecedor en
aspectos culturales y de conocimiento en un país como Perú, reconocido por su diversidad lingüística y
multiculturalidad.

En el artículo de Vigil y Sotomayor (2022), se detalla que es crucial que el gobierno trabaje
directamente con los padres de familia y las comunidades indígenas, estableciendo una comunicación
abierta sobre la importancia de fortalecer su identidad como individuos con derechos, con sus propias
ideas y formas de expresión. Con el fin de lograr una implementación efectiva de la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) y garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos, es necesario que
trascienda las aulas escolares. Resulta fundamental que los estudiantes sean capacitados con el propósito
de utilizar su lengua en contextos de aprendizaje verdaderamente relevantes y puedan desenvolverse de
manera efectiva tanto en la comunicación como en la comprensión cultural, tanto dentro como fuera del
entorno educativo, ya sea en áreas rurales o urbanas.

4. Discusión

Los artículos seleccionados abordan la situación del quechua y las lenguas indígenas en el contexto
peruano, especialmente en relación con la discriminación lingüística, la educación bilingüe, la identidad
cultural y los desafíos que enfrentan los hablantes de quechua en áreas urbanas y rurales, los cuales son
puntos clave para el desarrollo e investigación del presente trabajo.

En las zonas urbanas del Perú, como Arequipa, existe discriminación hacia el quechua debido al
prestigio y dominio del castellano en los ámbitos socioeconómicos, así como también la insuficiente
enseñanza del quechua en las escuelas (aunque se ha implementado la educación intercultural bilingüe
en algunas escuelas rurales, existen desafíos como la falta de materiales en quechua, la negativa de los
padres, y la falta de preparación de los maestros), la percepción del quechua como un símbolo de atraso
en un mundo globalizado y se considera al español como la lengua dominante y se asocia con mejores
oportunidades de socialización y progreso en la vida. La educación formal en castellano y la migración
forzada desde comunidades rurales hacia áreas urbanas contribuyen a la formación de prejuicios y a la
pérdida del uso del quechua, esto limita el uso del quechua en aspectos sociales, políticos, económicos
y culturales, lo que lleva a algunos hablantes a minimizar o rechazar su lengua.

Creemos que es importante promover la interculturalidad y fomentar la inclusión en la sociedad


peruana. Es necesario incorporar la interculturalidad como tema fundamental en el plan de estudios
universitarios y se aboga por una sociedad equitativa, libre de racismo y caracterizada por su espíritu
inclusivo. Asimismo, se debe fortalecer la identidad de los hablantes del quechua y otras lenguas
indígenas, así como de garantizar el ejercicio de sus derechos lingüísticos. Esto implica trabajar en
colaboración con los padres y las comunidades indígenas, promoviendo una comunicación abierta y una
implementación efectiva de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) tanto dentro como fuera del
entorno educativo.

14 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

5. Referencias bibliográficas

Bendavid-Val, A. (1985). Medios, motivadores y mercados en el análisis regional. Revista Eure


N°38. https://eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/972/83

Cárdenas-Crisóstomo, O. (2021). Educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes


de una institución educativa pública. Revista Identidad, 7(1), 55–60.
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1161

Ccalla, J. (2022). Uso y valor del quechua en Arequipa. Lengua Y Sociedad, 21(2), 607–622.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22434

Carreño, P. (2006). El quechua y la modernidad: instrumentos para crear un vocabulario actual.


RUNASIMINET. Aprendiendo quechua en línea. Recuperado de:
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/199.pdf

Díaz, M., Masaútis, A. (2011). Definiciones referidas a la estructura del sistema educativo.
Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado de
http://educacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/2016/05/glosario-
educativo.pdf

Fowks, J. (2021). El quechua renace en Perú. El País. Recuperado de:


https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/115894/1/recortes-2-
el_quechua_renace_en_peru.pdf

Hornberger, N. (2022). “Si nosotros no usamos la lengua, ¿quién lo va hacer?”: La trayectoria


de una educadora intercultural bilingüe en la revitalización de la lengua indígena.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(3), e981.
https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.981[

Hurtado, H., H. Portilla, P. , Sumi, A. (2022). Colisión de políticas educativas con la cultura
oral quechua en Apurímac. Micaela Revista De Investigación - UNAMBA, 3(1), 23–28.
https://doi.org/10.57166/micaela.v3.n1.2022.73

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1993). Variables Contextuales. INEI.


Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0014/
varicont.htm

15 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Lovón-Cueva, M. A., Quispe-Lacma, A. P. (2020). Who Has the Right to Comment on


Language Policy in Peru?: A Critical Discourse Analysis. Íkala, Revista De Lenguaje
Y Cultura, 25(3), 733–751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12

Orccottoma, J. (2020). Problemas intergeneraciones en la continuidad del quechua. Revista De


La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas (Cusco), 4(12), 39-60.
https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.645

Pallares, M., Chiva, O., Planella, J., López, R. (2019). Repensando la educación Trayectoria y
futuro de los sistemas educativos modernos. SciELO. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-143.pdf

Pérez, M., Guijarro, J. (2019). Desafío en la enseñanza de español/L2 en comunidades quechua.


ReiDoCrea - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de
lenguas, 8(3),191-201. https://doi.org/10.30827/Digibug.58476

Pumacahua, M., Zeballos, P. (2022). Prejuicios lingüísticos de los estudiantes peruanos


bilingües universitarios hacia el quechua. Diálogo andino, (67), 183-193.
https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100183

Ramírez, L. (2022). Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de


Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo. Lengua y sociedad,21(1), 501–
517. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22445

Rivera, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria


peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231.
https://doi.org/10.18800/educacion.202001.010

San Pedro, P., Ballesteros, C. (2021). Propuestas para la medición y gestión del impacto social:
En búsqueda de un lenguaje común. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de:
https://www.comillas.edu/documentos/catedras/impactosocial/propuestas-para-la-
medicion-y-gestion-del-impacto-social.pdf

Seminario-Hurtado, N., Solís-Castillo, J., Marquina-Luján, R. (2022). La metodología de la


enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el Perú. Revista
de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia. Maracaibo -
Venezuela, 39(Especial), 745–757.https://doi.org/10.5281/zenodo.6468960

Solís, E. (2007). El horizonte urbano madrileño: más allá de la región político-administrativa.


Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:

16 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/AGUC0808110133A/3086
2

Vargas, D., Pérez, K. (2019). El sistema educativo peruano y la pérdida de identidad cultural
andina en la región Puno. Revista Innova Educación, 1(2), 244–
251.https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010

Venegas, V. (2022). Importancia de la educación bilingüe del idioma Quechua en el desarrollo


nacional del Perú. World Literature & Linguistics, 1(3), 32–40.
https://doi.org/10.58720/wll.v1i3.45

Vigil, N., Sotomayor, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco
en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes. Boletín de la
Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 439 - 466.
https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013

Zapana, E. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo


educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189–194.
https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019

17 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

ANEXOS
Anexo 1: matriz de consistencia

Tema delimitado: Efectos sociales causados por la Problema de ¿Cuáles son los efectos sociales causados por la exclusión del quechua
exclusión del quechua en el sistema investigación en el sistema educativo en las regiones urbanas y rurales del Perú en los
educativo en las regiones urbanas y (pregunta): últimos 4 años?
rurales del Perú en los últimos 4 años.

Objetivo general: Analizar los efectos sociales Objetivos específicos: 1. Identificar los efectos sociales causados por la exclusión del
causados por la exclusión del quechua en el sistema educativo en las regiones urbanas del
quechua en el sistema educativo en Perú en los últimos 4 años.
las regiones urbanas y rurales del 2. Identificar los efectos sociales causados por la exclusión del
Perú en los últimos 4 años. quechua en el sistema educativo en las regiones rurales del
Perú en los últimos 4 años.

Conceptos clave Concepto (mínimo dos): Fuentes usadas para definir el concepto clave (indicar solo autor y año). Mínimo dos fuentes por concepto.
que deberán ser
definidos (agregar Efectos sociales (Vanclay,2003) (GECES, 2014)
más filas de ser
necesario): Quechua (Fowks, 2021) (Carreño, 2006)

Sistema educativo (Díaz y Masaútis, 2011) (Pallares, Chiva, Planella y López, 2019)

Regiones urbanas (Solís, 2007) (INEI, 1993)

Regiones rurales (Bendavid-Val, 1985) (INEI, 1993)

Tipo de - Según el enfoque: Criterios de inclusión - Criterios de inclusión:


investigación: Cualitativa / exclusión de fuentes Se buscaron artículos originales a partir del año 2019 en adelante,
- Según el propósito en idioma español, y que guarden relación con la importancia de
extrínseco: Teórica incluir el quechua en el sistema educativo en las regiones urbanas
- Según el propósito intrínseco: y rurales del Perú.
Descriptiva - Criterios de exclusión:
- Según su aproximación a las No se incluyeron aquellos documentos que no cumplen con los
fuentes de Información: criterios de inclusión, así como documentos que no sean de tipo
Bibliográfica artículo como tesis, monografías, libros.

Bases de datos - SciELO Categorías/estrategia - Sitios Web


consultadas: - Semantic Scholar s de búsqueda: - Artículos
- Dialnet - Revistas
- ProQuest

18 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Anexo 2: actas de reuniones de coordinación con captura de pantalla de las sesiones en Meet u otro medio para la reunión, con autoevaluación del
desempeño. Deben incluir las actas de las reuniones realizadas para la elaboración del C2-S1.

Fecha: 10-06-2023 Medio (Meet u otros): Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de inicio: 09:00 PM Hora de fin: 11:00 PM

Asistentes: Todos

Temas - Revisión y corrección de observaciones del PA2


abordados en la - Revisión de formatos de matriz de análisis de información
reunión: - Creación de archivo Excel en Office 365 para trabajo colaborativo
Acuerdos: Responsables:
- Cada integrante llenará el formato de la
matriz de análisis de información, en el
Todos
archivo compartido, referente a los 3
artículos que revisó

Fecha: 11-06-2023 Medio (Meet u otros): Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de inicio: 08:00 AM Hora de fin: 10:00 AM

Asistentes: Todos

Temas
- Revisión de matriz de análisis de información llenada
abordados en la
- Identificación de artículos a usar en la parte de resultados y discusión.
reunión:
Acuerdos: Responsables:

- Identificación de tablas y/o gráficos para


Todos
poder usar en la sección de resultados

19 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Fecha: 11-06-2023 Medio (Meet u otros): Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de inicio: 08:30 PM Hora de fin: 09:30 PM

Asistentes: Todos

Temas
abordados en la - Revisión final del trabajo
reunión:
Acuerdos: Responsables:

- Envío de trabajo por plataforma virtual - José Choquehuaita

AUTOEVALUACIÓN: completar la siguiente tabla solo una vez, considerando el trabajo realizado a lo largo del ciclo. La autoevaluación debe hacerse en consenso con todos
los integrantes del equipo.
Presenté los avances con
Asistía a todas las Participé activamente en Cuando hubo dificultades,
Integrantes (en orden alfabético): alto nivel de calidad en los
reuniones puntualmente. todas las reuniones. busqué soluciones.
plazos previstos.
1. CARBAJAL CRUZ, Raul Gustavo Sí No Sí No Sí No Sí No
2. CHOQUEHUAITA MACHACA, José Alonso Sí No Sí No Sí No Sí No
3. FERNANDEZ MALLMA, Celia Patricia Sí No Sí No Sí No Sí No
4. LLASHAG VILLARREAL, Nimel Antony Sí No Sí No Sí No Sí No
5. VALDIVIA RIVERA, Dante Gabriel Sí No Sí No Sí No Sí No

20 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Anexo 3: enlace a la carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la información y los archivos PDF de os 15 artículos seleccionados

https://drive.google.com/drive/folders/1U2WjWrtPa3_9fMDl7FQW03FNXjSmpH10?usp=sharing

21 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Rúbrica de evaluación de competencias


Plan de estudios Nivel Asignatura

2018 II Seminario de Investigación

Escala Sobresaliente Suficiente En desarrollo Insatisfactorio


Competencia
Criterios (3) (2) (1) (0)
El listado de referencias contiene entre 9
El listado de referencias contiene menos
y 6 artículos académicos y
de 6 artículos académicos y
Busca, recupera y selecciona Busca, recupera y selecciona especializados sobre el tema delimitado
especializados sobre el tema delimitado
información para resolver problemas de información para resolver problemas de de la investigación; si se han incluido
de la investigación; si se han incluido
1.1 Investigación investigación utilizando estrategias investigación usando estrategias de fuentes de consulta adicionales, no todas
fuentes de consulta adicionales, no todas
avanzadas de búsqueda, clasificación y búsqueda generales y las discrimina de son fuentes académicas. La mayoría no
son fuentes académicas. La mayoría no
selección. manera inicial. ha sido correctamente referenciada. La
matriz de consistencia es completa pero ha sido correctamente referenciada. No
no totalmente clara. se incluyó la matriz de consistencia.
1. Aprendizaje autónomo
Gestiona sus procesos de
Se plantea preguntas y Se plantea preguntas y cuestionamientos
aprendizaje de forma crítica y
cuestionamientos por propia iniciativa cuando es requerido, reconoce de La sección de discusión repite de No se incluyó la sección de discusión o
reflexiva, desarrollando la 1.2 Pensamiento crítico y
para cuestionar los supuestos ajenos, manera general algunos de sus propios manera sintética lo expuesto en la esta no está vinculada con los hallazgos
capacidad para investigar, reflexivo
reconoce de manera general los suyos; supuestos o los ajenos; infiere sección de resultados. expuestos en la sección de resultados.
analizar y aplicar información y
infiere conclusiones aceptables. conclusiones medianamente aceptables.
conocimiento pertinentes,
evaluando los resultados de su
propio aprendizaje. Se expone algunos resultados de
1.3 Análisis y aplicación Explica y aplica la información y el Utiliza la información y el conocimiento No se incluyó la sección de resultados o
manera poco ordenada y poco
de información y conocimiento en algunos contextos o que se le proporciona en contextos o esta no expone los hallazgos en función
sistemática, atendiendo parcialmente a
conocimiento situaciones nuevos. situaciones conocidos de los objetivos de la investigación.
los objetivos de la investigación.

Reconoce qué estrategias de Identifica las estrategias que utiliza para En las actas se evidencia que los
aprendizaje resultan más apropiadas aprender y estudiar, reconociendo qué integrantes del equipo trabajan de No se incluyó las actas de reuniones de
1.4 Autoevaluación
para cada situación, planificando cuáles tareas le resultan más complejas que manera poco organizada y no aplican trabajo.
aplicar. otras. una estrategia de trabajo.

2. Aprendizaje experiencial Aplica el conocimiento adquirido a través Se ha integrado una pequeña parte de la No se ha integrado la información
2.1 Construcción de Explica la información que recoge de la
y colaborativo de la experiencia propia o de la información recopilada por los recopilada por los integrantes del equipo
saberes a partir de la experiencia propia o ajena,
experiencia ajena, contextualizándolo al integrantes del equipo, evidenciando que y se evidencia que se ha analizado
Construye conocimiento a partir experiencia propia y contextualizándola al desempeño que la
desempeño que la tarea o actividad se ha analizado entre 8 y 5 de los menos de 5 de los artículos
de la experiencia directa e ajena tarea o actividad requiere.
requiere. artículos seleccionados. seleccionados.
indirecta desarrollada o
adquirida mediante el trabajo
colaborativo con o sin el uso de
Construye sus aprendizajes a partir del
las tecnologías de la Se ha integrado una pequeña parte de la No se ha integrado la información
2.2 Construcción de trabajo colaborativo, participando en Participa en equipos de trabajos, redes o
información y la comunicación información recopilada por los recopilada por los integrantes del equipo
saberes a partir del equipos de trabajo, redes o comunidades de aprendizaje, mediadas
(TIC), siendo parte de redes y integrantes del equipo, evidenciando que y se evidencia que se ha analizado
trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje, mediadas o no por TIC; empieza a construir nuevos
comunidades se ha analizado entre 8 y 5 de los menos de 5 de los artículos
multidisciplinario o no por TIC y busca algunas metas aprendizajes básicos o generales.
multidisciplinarias. artículos seleccionados. seleccionados.
comunes.

22 | P á g i n a
Seminario de Investigación
ASUC01532

Selecciona la herramienta más


adecuada que le permita cumplir con la
tarea académica. Usa control de
Usa herramientas tecnológicas a un nivel
cambios y comentarios en procesadores
básico (programas de ofimática, correo
de texto, fórmulas avanzadas en hojas Organiza la información recopilada en
electrónico, navegación en Internet,
de cálculo, creación de gráficos y tablas, una carpeta compartida en Drive que No se adjuntó el enlace para la carpeta
videoconferencias, actividades en
presentaciones efectivas (fondo y contiene soo algunos de los siguiente compartida en Drive o dicha carpeta no
plataformas de enseñanza-aprendizaje o
5.1 Uso de tecnología forma), incorpora multimedia en elementos: los 15 artículos contiene las matrices de recopilación de
LMS, etc.) para cumplir con sus
presentaciones. Usa de forma seleccionados para la investigación y las la información ni los 15 artículos
responsabilidades académicas. Maneja
organizada contenidos en carpetas en la matrices de recopilación de la seleccionados.
los componentes de la computadora y
nube, realiza comentarios y edición información parcialmente desarrolladas.
hace uso de netiqueta en la
conjunta de documentos, participa en
comunicación digital.
wikis, y muestra apertura para trabajar
con herramientas de colaboración
diversas.
5. Gestión de TIC
Realiza búsquedas de información
Utiliza tecnología y gestiona
avanzadas, con palabras clave
información digital, Realiza búsquedas de información
apropiadas, especificaciones y filtros; La mayoría de citas directas e indirectas Las citas directas e indirectas no han
seleccionando y evaluando 5.2 Búsqueda, selección y generales o simples, usando
selecciona las herramientas de no han sido correctamente sido correctamente seleccionadas y no
fuentes de información, organización de la básicamente criterios temáticos;
búsqueda más adecuadas y relevantes; seleccionadas y no están correctamente están correctamente articuladas con el
usándolas responsablemente y información digital reconoce cuándo se requiere cubrir una
registra de forma organizada la articuladas con el texto. texto.
creando contenidos para necesidad de información.
información que encuentra, de modo
desenvolverse en entornos
que pueda reutilizarla más adelante.
digitales.
Comprende y respeta las normas, leyes Identifica los riesgos y amenazas en un
A lo largo del texto, se evidencia un uso
y reglas dentro de un contexto digital en contexto digital sobre la protección y
poco respetuoso de las fuentes de
su interacción con los medios digitales y seguridad de datos personales
información a través de citas directas o A lo largo del texto se evidencia graves
5.3 Uso responsable y los demás en espacios colaborativos y reconociendo phishing, correos
indirectas aplicando incorrectamente en faltas contra la probidad académica y el
ético de la información sociales, intentando referir los maliciosos y aplicando procedimientos
la mayoría de los casos la norma uso correcto de la información.
contenidos que utiliza. Además, realiza para evitar riesgos (bloqueo, reporte de
correspondiente (APA, ISO o
mantenimientos periódico del hardware y casos, no descarga de archivos, cambio
Vancouver).
utiliza antivirus. de claves periódicamente).

El integrante no incluye su imagen en las


El integrante no incluye su imagen en las
Respeta y cuida la privacidad de las Crea su perfil personal y académico en capturas de pantalla de las reuniones o
5.4 Identidad y capturas de pantalla de las reuniones o
personas y su propia imagen en redes sociales, combinando en no partcipó en la mayoría de ellas o hace
convivencia digital hace uso de una imagen inadecuada
entornos digitales. ocasiones lo personal y lo académico. uso de una imagen muy inadecuada
para entornos académicos.
para entornos académicos.

23 | P á g i n a

También podría gustarte