Está en la página 1de 10

FLACSO URUGUAY

Curso: Hacia una educación inclusiva.

Rediseñando con DUA


Tarea final. Mayo 2023

Estudiante: Mónica Coirolo.

1
Introducción.

El propósito del siguiente trabajo es partir hacia una educación inclusiva


utilizando la forma de enseñanza DUA. La importancia radica en que este
enfoque tiene una mirada integral del estudiante donde las barreras ya no
existen para alcanzar el aprendizaje.

Las interrogantes aquí planteadas son ¿qué es la educación inclusiva?


¿Cuándo, dónde y en qué consiste el Diseño Universal del Aprendizaje?

Se desprende de lo anteriormente mencionado que la educación


inclusiva mira a la diversidad todo el estudiantado, hace un diagnóstico de sus
necesidades, conoce su realidad, problemas y entorno; y a partir de ahí; busca
la mejor manera para el aprendizaje. En este caso, utilizando el DUA que
plantea diferentes formatos, permitiéndole al alumno acercarse al conocimiento
de la manera que más cómoda le quede y logrando aprender de igual manera.

Por último, se explica a modo de ejemplo, una posible forma de planificar


un tema utilizando el DUA. Queda para plantear a forma de desafío la
educación inclusiva en los centros de enseñanza y no sólo vista desde el aula.

2
Marco teórico conceptual.

Plantear un diseño de aula desde la propuesta DUA (Diseño Universal


de Aprendizaje) hace que sea necesario dar luz a algunas interrogantes para
fundamentar los porqués de esta forma de enseñar. ¿Por qué enseñar de
forma inclusiva? ¿Dónde nace el DUA? ¿Por qué el DUA y en qué consiste?

Es una realidad que las aulas están integradas por una diversidad de
alumnos y alumnas que, presentan diferentes condiciones ante el aprendizaje,
y es, tarea del docente guiarlos en el camino hacia el aprendizaje. Siendo el
desafío que todos logren las metas planteadas aunque tomen diferentes
caminos para llegar a ello. Entendiendo a la diversidad donde “[…] cada
persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de
aprendizaje que en interacción con su contexto se traducen en distintos
intereses académicos-profesionales, expectativas y proyectos de vida
especialmente, a partir de la etapa de la educación secundaria” (Airnaz
Sánchez, 2000, p. 1).

De esta forma, si las aulas son diversas y la educación es un derecho de


todas y todos llegamos al concepto de educación inclusiva que Yadarola lo
define de la siguiente manera “La educación inclusiva enseña a todos juntos, a
la diversidad de estudiantes en la escuela común y en el aula común, en todos
los niveles educativos y a lo largo de toda la vida” (Yadarola, 2016. P.1). Es
decir, que en el aula inclusiva se encuentran todas las personas sin ningún tipo
de diferencia y en esta línea Yadarola continúa explicando lo que no es “una
modalidad de la educación” (Yadarola, 2016, p. 1) y lo que sí es “la educación
para todos porque es la educación para y en la diversidad, que educa para y en
valores” (Yadarola, 2016. P1). Siguiendo esta línea de pensamiento se
desprende que la educación inclusiva no trata de darle acceso a aquellos que
presentan una condición o dificultad en las escuelas y/o liceos sino que se ve
como una oportunidad de donde todos podemos aprender. Entendiendo que la
misma, es un derecho al que todos podemos acceder para formar una
sociedad mejor.

Hasta acá se ha planteado los beneficios de la educación inclusiva y que


es a donde se tiene como objetivo llegar, no obstante eso, es una realidad que

3
en las aulas los y las estudiantes encuentran barreras que no les permiten
desarrollar sus derechos ni todo su potencial.

Genéricamente, debemos entender como barreras, aquellas


creencias y actitudes que las personas tienen respecto a este
proceso y se concretan en las culturas, las políticas y las prácticas
escolares que individual o colectivamente tienen y aplican, y que
al interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales
de determinados alumnos o grupos de alumnos –en el marco de
las políticas y los recursos educativos existentes a nivel local,
regional o nacional-, generan exclusión, marginación o fracaso
escolar.

Echeita, Gerardo. Ainscow, Mel. (2011). La educación inclusiva


como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el
desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso
Iberoamericano de Síndrome Down. Pág. 33

Es así que, se hace necesario buscar una forma que incluya a todos en
la educación. Aquí entra en juego una forma de educación denominada Diseño
Universal de Aprendizaje porque desde este paradigma la educación inclusiva
se convierte un eje transversal en la vida de las personas.

Referirse al DUA implica hacer una breve reseña de sus orígenes, que
se encuentran en el campo de la Arquitectura. El término, como ya se
mencionó, proviene de la arquitectura y nace en la de los de los 1970 en los
Estados Unidos con el nombre Diseño Universal (DU). Propone que todas las
personas puedan acceder a los edificios o construcciones en general sin la
necesidad de una adecuación, es decir, que se proyecte accesible desde el
mismo momento de su planificación volviéndolo inclusivo desde un inicio.
Procurando que todas las personas puedan acceder a un edificio sin
encontrarse una barrera para acceder al mismo pero incluso va por más porque
apuesta a que la persona decida porque camino llegar a un mismo destino
tenga o no discapacidad.

4
Este concepto es tomado por David H. Rose y Anne Meyer en la década
de 1990 en el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST) y puede
definirse como “El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque
didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de
los diferentes niveles educativos” (Pastor, Sánchez, Zubillaga. 2011, p. 8).
Siguiendo esta línea se entiende que el DUA es una forma de la enseñanza
donde se planifica con variedad de recursos, técnicas, metodologías y
tecnologías que puedan utilizar todas las personas sin adecuaciones. Es decir,
este enfoque tiene en cuenta a todos los estudiantes y sus necesidades desde
un comienzo, sin perjuicio de ello “no excluirá las ayudas técnicas para grupos
particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten” (Yadarola,
s/f).

Dentro de los principales aportes que hace, es que deja de lado al


alumnado con discapacidades y sin discapacidades para centrarse en las
diferentes vías por donde cada estudiante puede acceder al conocimiento.
Pone énfasis en el desarrollo de diferentes materiales didácticos para que todo
el estudiantado se sienta más cómodo al acercarse al aprendizaje y
conocimiento. Sin perjuicio de lo antes mencionado, este enfoque no hace a un
lado la calidad educativa, sino que propone diferentes formas para llegar al
mismo conocimiento. Se entiende que calidad refiere a las experiencias del
alumnado y por tanto es en el espacio institucional donde su pensar debe ser
tenido en cuenta, es el conocer al estudiante velando por su bienestar personal
y social. (Echeita y Ainscow, 2011)

El DUA se apoya, desde un punto de vista neurocientífico en la


diversidad neurológica existente entre las personas (Alba Pastor, Sánchez,
Zubillaga, 2011). Basándose en ello, es que sostienen que hay tres subredes
cerebrales que intervienen en el proceso de aprendizaje, afirmando que “cada
una de estas subredes es distinta en cada persona y en cada alumno” (Alba
Pastor, Sánchez, Zubillaga. 2011, 13). Ellas son las redes de reconocimiento,
las estratégicas y las afectivas.

5
Las redes reconocimiento se entiende el qué del aprendizaje, en las
redes estratégicas se encuentra el cómo; y en las redes afectivas se encuentra
el porqué del aprendizaje. (educarex.es).

Hay que tener en cuenta que el DUA no debe desarrollarse solamente


en el aula sino en la institución, para ello es necesario contar con líderes
educativos que estén dispuestos al trabajo en equipo y cooperativo, hacer un
diagnóstico de la institución para saber las necesidades de cada estudiante
pudiendo de esta forma abordar de manera eficaz cada una de las necesidades
de los mismos procurando el éxito en su trayecto educativo.

En suma, todas las personas son diferentes y diversas, es decir, no


aprenden de la misma manera. Unos precisan más tiempo, otros silencio;
mientras que otros ver imágenes o escuchar música.

La diversidad en el aprendizaje no debe ser visto como algo negativo


sino como una oportunidad para aprender todos en base a un diseño que
abarque todas las posibles formas de aprendizaje, que es el DUA. De esta
manera estaremos llegando a una educación inclusiva que va a tener como
consecuencia una sociedad más justa y empática.

6
Propuesta de actividad.

Unidad curricular: Historia. Espacio: Ciencias Sociales y


Humanidades.
Tramo 6. Nivel 9º

Criterios de Logro: Elabora una oralidad y una escritura argumentada.

Analiza los fenómenos del pasado reconociendo su incidencia en las experiencias del
presente.

Utiliza la creatividad ante las propuestas planteadas, utilizando materiales de su entorno.

Trabaja en equipo, respeta a sus pares y entorno.

Competencias específicas:
Contenidos:
Interpreta e interrelaciona de forma
crítica información proveniente de Los inmigrantes en el siglo XIX y
distintas fuentes históricas. principios del XX en Uruguay.
Construye conciencia histórica en
relación con el pasado y experiencias.

Educación para la ciudadanía

Metodología:
Competencias generales:
Trabajo colaborativo (lápiz al medio)
Comunicación.
Tutorías entre iguales.
Pensamiento crítico.

Pensamiento creativo.

Convivencia con el otro

Metas de aprendizaje:

Que el estudiante incorpore el legado de los inmigrantes en nuestra cultura y


conformación de la sociedad uruguaya.

Que el estudiante comparta, discuta y negocie ideas fomentando la empatía y el


respeto ante la diversidad de opiniones.

7
Plan de Aprendizaje.

Presentación del tema y pautas de trabajo, donde se explica la metodología y


evaluación.

1. Presentación del tema.


2. Texto sobre los inmigrantes y video sobre los inmigrantes. Lectura,
escucha o mirar videos. Actividad “Lápiz al medio”. Se dividen en
grupos. Guardar cuadernos y objetos de tecnología, los lápices quedan
en el centro de sus mesas. Se realizan preguntas breves sobre lo
trabajado. Se da tiempo para conversar la respuesta. Un estudiante por
subgrupo (designado por sus pares) responde.
3. Propuesta con relato “Tres amigos” (presentado en diferentes formatos).
4. Imágenes de inmigrantes, conventillo.
5. Trabajo en equipos (trabajo colaborativo y tutorías entre iguales) con
cuestionario a partir de los materiales utilizados.
6. Los rusos y el aceite de girasol (actividad optativa).
7. Evaluación: creación de una presentación digital, elaboración de un plato
típico, creación de un audiovisual o un dibujo que represente a los
inmigrantes y su legado.
8. Co-evaluación.

9. Los rusos y el aceite de girasol (actividad optativa)


10.
Visuales Auditivas

Los inmigrantes en Uruguay.(Video) Los Inmigrantes en el Uruguay

Los inmigrantes y los conventillos Etapas de la Inmigración.


(Imagen).
Relato “Tres amigos”
Los inmigrantes (diferentes
imágenes)
Plano de un conventillo en Buenos
Aires

Presentación Los Inmigrantes

Los rusos de San Javier (video)

8
Lectura Desafío
Texto “Los inmigrantes en Uruguay”. Actividad alternativa.
Relato “Tres amigos” “Los rusos y el aceite de girasol”.

Registro.

Bitácora de actividades.

Evaluación.
Rúbrica.

Cuestionario.

Actividades síntesis:

- Elaboración de una infografía digital o un audio el legado de los


inmigrantes.
- Elaboración de una comida típica legada por los inmigrantes en
nuestro país.
- Elaboración de un dibujo, canción, poema entre otros que
represente el legado de los inmigrantes. (Se realiza una de las
actividades de síntesis propuesta)

Co- evaluación.

9
Referencias bibliográficas.

Alba Pastor, Carmen. Sánchez Serrano, J. Zubillaga, A. (2011). Diseño


Universal para el Aprendizaje (DUA). DUALETIC.

Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. S/d.

Arnaiz Sánchez, P. (2000). Educar en y para la diversidad. Tecnologías, Viejas


Esperanzas: Las Nuevas Tecnologías en el Ámbito de las
Necesidades Especiales y la Discapacidad. Murcia. Consejería de
educación y Universidades.

Artagaveytia, L. Barbero, C. (2016). Historia 3. Conexiones. Montevideo.


Santillana.

Blezio Ducret, C. (2016) Guía de escritura académica. Montevideo. Flacso


Uruguay.

Echeita, G. Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco


de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una
revolución pendiente II Congreso Iberoamericano de Síndrome de
Down. Granada.

Yadarola, M. (2016). Educación inclusiva como parte de un proyecto inclusivo


de vida. IV Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down.
Salamanca.

Yadarola, M. (s/f). Educación inclusiva y diseño universal para el aprendizaje


de todos. VII Congreso Argentino de Síndrome de Down
“Participando sin barreras”.

10

También podría gustarte