Está en la página 1de 9

Reforma constitucional en Jujuy:

qué dice la norma que generó el


conflicto





Prohibiciones en el marco de las protestas en las calles, el
manejo de los recursos naturales y las tierras fiscales,
además de la relaciones con las comunidades indígenas
son los puntos más cuestionados.
 Máxima tensión en Jujuy: la represión dejó decenas de heridos y detenidos
 Jujuy: organizaciones pidieron la suspensión de la reforma constitucional y que
se investigue la represión
La Convención Constituyente de Jujuy aprobó la reforma parcial de la
Constitución provincial, promovida por el gobernador Gerardo Morales,
luego de suscribir el texto general y cada uno de los artículos con la mayoría de los
votos de los representantes oficialistas y del Frente Justicialista.

El acelerado tratamiento de las modificaciones de la carta magna solo llevó dos sesiones
ordinarias, durante las cuales se presentaron ocho renuncias de convencionales
constituyentes, seis del Frente de Izquierda Unidad y dos del Frente Justicialista, en
desacuerdo con la reforma.

La votación se realizó de manera nominal para su aprobación en general como también


los puntos del texto y las normas transitorias por parte de los representantes del Frente
Cambia Jujuy y el Frente Justicialista.

La reforma generó gran controversia debido al rechazo que


encabezan la oposición y agrupaciones sociales y sindicales.

Con el voto de los 29 representantes oficialistas se ratificó la “prohibición de cortes de


ruta” en el marco de protestas, en un artículo que también impide la ocupación de
edificios públicos en el marco de los reclamos sociales y gremiales.

La discusión se llevó a cabo en un contexto de permanentes movilizaciones afuera del


recinto parlamentario en la capital jujeña y en todo el territorio provincial en rechazó a
la reforma parcial de la carta magna.

Durante el debate, Morales ocupó la presidencia como convencional para defender el


proyecto de reforma constitucional y señaló que “hay una sensación de escaso tiempo
del trabajo de la convención”, al tiempo que ratificó “el trabajo de los representantes
que discutieron por más derechos”.

“Los desafíos a 40 años de la sociedad jujeña tienen que ver con nuevos derechos. Se ha
planteado una idea conceptual desde que se votó la ley de reforma parcial para reafirmar
la vigencia de la paz que hay en nuestro pueblo”, sostuvo.

“No vamos a volver atrás”, añadió al defender la iniciativa, en un contexto de masivas


movilizaciones en contra de la reforma.

Asimismo, defendió el concepto de prohibir los cortes de rutas y calles: “El ejercicio de
derecho de la manifestación no puede obstaculizar el ejercicio de otros derechos y este
es el debate que tiene que ver con la consolidación de la paz”, expresó.
Luego los convencionales presentes aprobaron los dictámenes emitidos por mayoría de
las diversas comisiones para luego ratificar cada uno de los artículos separados en siete
apartamientos.

De esta manera, el oficialismo jujeño se aseguró los cambios con rango constitucional
en un debate que se llevó adelante en poco más de dos semanas.

¿Qué artículos dio de baja Morales?

Morales suspendió dos artículos de la Constitución reformada porque generan “dudas”


en las comunidades indígenas. Son el 36 y el 50, que momentáneamente vuelven a la
redacción original de la Constitución del año 1986.

Durante las sesiones, se trató la imposición de nuevos órganos y reglas que se impulsan
en la administración de justicia en la provincia y modificaciones en el Régimen
Electoral y el Régimen Municipal.

El artículo 36 se refiere al “Derecho a la propiedad privada”. La nueva Constitución


añade incisos al texto anterior y elimina algunos preceptos. La modificación aprobada
quita del texto el párrafo que establecía que el derecho a la propiedad privada “no podrá
ser efectuado en oposición a la función social o en detrimento de la salud, seguridad,
libertad o dignidad humanas”.

Y agrega condiciones, como la que indica que “las leyes procesales de la Provincia
deben incorporar mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad
privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a
favor de su titular”. También, añade que “será considerada grave violación al derecho
de propiedad la ocupación no consentida por parte de una o varias personas que impida
al titular de la propiedad ejercer los derechos que le asisten según esta Constitución y la
ley”.

En tanto, el artículo 50, el otro que Morales dio de baja, es el que se enfoca en los
“derechos y garantías de las comunidades de los pueblos indígenas”. El gobernador
resaltó el inciso 3 de ese artículo como el que genera mayores resistencias en las
comunidades indígenas. “El Estado promueve la entrega de otras tierras aptas y
suficientes para el desarrollo humano”, se lee en ese párrafo del nuevo texto
constitucional.

El inciso 1 del artículo 50 “reconoce la preexistencia étnica y cultural de las


comunidades originarias y pueblos indígenas de Jujuy y garantiza el respeto a su
identidad, espiritualidad, herencia cultural, conocimientos ancestrales y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural”. El segundo, marca que “el Estado es el encargado
de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio
provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan, con el fin de garantizar y reafirmar la integridad territorial de
la Provincia en la Nación”.

¿Cómo se reglamenta el uso de los recursos naturales?

Al referirse al “dominio originario de los recursos naturales”, en la nueva Constitución


se “ratifica el pleno dominio y la titularidad exclusiva de la Provincia sobre los recursos
naturales, biodiversidad, recursos genéticos y demás bienes ambientales comunes
existentes en su territorio”.

Además, “asegura la protección de los recursos naturales existentes en su territorio


frente a cualquier injerencia indebida de la Nación, o de otras provincias”.

¿Cuáles son las definiciones de la Constitución reformada sobre


las tierras fiscales?

La nueva Constitución deja asentado en su artículo 74 que “la tierra es un bien de


trabajo y de producción”. En el inciso segundo de ese artículo, se puntualiza que “la ley
regulará la administración, disposición y destino de las tierras fiscales susceptibles de
aprovechamiento productivo, estableciendo al efecto regímenes de fomento que
promuevan el desarrollo territorial y el interés socioeconómico de la Provincia”. El
planteo de las comunidades indígenas que activaron protestas desde el fin de semana
pasado es que consideran muchas tierras fiscales como territorios propios no
reconocidos como tales.

Cambios en la Justicia y las elecciones

Como principal novedad que refiere al máximo tribunal de la provincia, compuesto por
nueve miembros, se impulsa que pase a denominarse Suprema Corte de Justicia y se
divida en salas.

Además, se promueve la creación de un Consejo de la Magistratura local, integrado por


once miembros, a mantenerse durante el plazo de cuatro años y responsables de llevar
adelante el control del funcionamiento del Poder Judicial.

Respecto del Régimen Electoral en la provincia, contemplado en una última comisión


que abordó también cambios en el Régimen Municipal, uno de los planteos se vinculó a
que todas las leyes electorales a impulsarse necesiten mayoría agravada.
Se suma la incorporación de instituciones como la denominada "ficha limpia", ya
sancionada por ley provincial, referido a la limitación del acceso a cargos electivos por
razones de lucha contra la corrupción.

Entre otros, también se expone la prohibición de la Ley de Lemas, como parte de


promover una democracia más representativa; y que se disponga la paridad de género
con rango constitucional, respecto de las convenciones, la Cámara de Diputados y los
Concejos Deliberantes.

Referido a los municipios, se promociona la reafirmación de las autonomías


municipales; la ampliación de las atribuciones de los municipios al planeamiento
urbano, el cuidado del ambiente, entre otros; y el ampliar el periodo de sesiones
ordinarias.

La limitación solo existe hoy para los cargos de gobernador y vice y se está
proponiendo que se extienda al resto de los cargos electivos en la provincia, es decir, a
intendentes, diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones municipales,
que solo podrán ser reelegidos en una oportunidad de manera consecutiva.

El artículo 50, sobre los “derechos y garantías de las


comunidades de los pueblos originarios”, en la nueva
Constitución sostenía:

“1) Esta Constitución reconoce la preexistencia étnica y


cultural de las comunidades originarias y pueblos
indígenas de Jujuy y garantiza el respeto a su identidad,
espiritualidad, herencia cultural, conocimientos
ancestrales y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural. 2) El Estado es el encargado de reconocer
tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del
territorio provincial como la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan,
con el fin de garantizar y reafirmar la integridad territorial
de la Provincia en la Nación. 3) El Estado promueve la
entrega de otras tierras aptas y suficientes para el
desarrollo humano. 4) Ninguna de las tierras
mencionadas en los incisos anteriores serán enajenables,
transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o
embargos. 5) El Estado garantiza el derecho a la
participación y consulta previa e informada de las
comunidades originarias reconocidas en la Provincia
respecto a sus recursos naturales y a los intereses que
las afecten de manera directa”.

Luego de la marcha atrás, se resolvió volver al texto de la


Constitución de 1986 que planteaba: “Artículo 50,
‘protección a los aborígenes’. La Provincia deberá
proteger a los aborígenes por medio de una legislación
adecuada que conduzca a su integración y progreso
económico y social”.

También se quitó la redacción del artículo 36, que en la


nueva Constitución sostenía:

“Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución


reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda
persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. 2)
La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia firme fundada
en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. En
caso de juicio, las costas se impondrán siempre al
expropiante. 3) Queda abolida la confiscación de bienes.
4) Las leyes procesales de la Provincia deben incorporar
mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la
propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en
la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular.
5) Será considerada grave violación al derecho de
propiedad la ocupación no consentida por parte de una o
varias personas que impida al titular de la propiedad
ejercer los derechos que le asisten según esta
Constitución y la ley. Una ley especial determinará las
condiciones para el desalojo, y para que el o los titulares
del derecho afectado estén en condiciones de ejercer de
manera inmediata sus derechos, aun cuando los autores
de la ocupación no consentida se atribuyan la
representación o los derechos del pueblo.

Luego de la marcha atrás, se volvió a la redacción de la


Constitución de 1986 que decía:

“Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución


reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda
persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. El
ejercicio de este derecho debe ser regular y no podrá ser
efectuado en oposición a la función social o en detrimento
de la salud, seguridad, libertad o dignidad humanas. Con
esos fines la ley lo limitará con medidas adecuadas
conforme a las atribuciones que le competen al Gobierno
Provincial. 2) La propiedad es inviolable y ningún
habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia firme fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. En caso de juicio, las costas
se impondrán siempre al expropiante. 3) Queda abolida la
confiscación de bienes”.

El otro artículo en discusión es el 67, relacionado con


los cortes de calles. En este punto Morales fue
inflexivo. “La prohibición de los cortes de ruta es una
convicción”, sostuvo ayer y argumentó que lo que se
legisló es una declaración de principios, que luego deberá
ser ratificado por una ley. El mencionado artículo, titulado
“El derecho a la paz social y la convivencia democrática
pacífica”, establece que “el Estado debe asegurar que las
personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos
de otros, y garantiza la libre circulación de las personas”.

También podría gustarte