Está en la página 1de 17

DEPARTAMENTO DERECHO PÚBLICO

FACULTAD DE DERECHO U.N.R.

Necesidad de la Reforma y Temas Habilitados.

APORTES Docentes y de Cátedra SOBRE DOCUMENTO:

“NECESIDAD DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN SANTA FE”

- Dr. Iván J. M. Cullen (Prof. Honorario- Derecho Constitucional)

Considero necesaria la reforma de la Constitución de Provincia de Santa Fe


Sí, y recalco la palabra necesario y no solo conveniente. Y ello porque al menos hay tres temas
que necesitan definirse: a) la autonomía municipal, que no se puede resolver por medio de una
ley, en mérito a las razones del trabajo que preparara y que el Instituto de Derecho Público y
Ciencia Política de Rosario aceptó por unanimidad. A él me remito.

El problema de jurado de enjuiciamiento como órgano para enjuiciar a los magistrados que no
sean los ministros de la Corte y que exige una reforma del art. 41 dado que los miembros de la
Corte Suprema de Justicia no pueden integrar ese tribunal para disponer la apertura del juicio
político y luego integrar aquél que va a decidir en definitiva (doctrina CS caso “Fraticelli”).
Sobre este punto observo que en el anteproyecto de reforma no se forma un órgano específico
como tribunal de enjuiciamiento y si bien la idea es que la etapa de admisibilidad de
enjuiciamiento de magistrados inferiores quede a cargo del Consejo de la Magistratura (órgano
diferente y que se crearía por la reforma) tampoco es conveniente que sea la Corte integrada
quien decida la remoción de un magistrado.

En el esquema constitucional vigente el ministerio público es parte del Poder Judicial de la


Provincia siendo su jefe el procurador general, por lo que es necesaria la reforma para crear

1
como órgano extra poder un Ministerio Público de la Acusación y un Ministerio Público de la
Defensa.

El anteproyecto elaborado por el Poder Ejecutivo, que aún es un borrador, prevé una reforma
amplia, concretamente 60 artículos sobre 115, lo cual supone someter a la reforma al 60% de la
Constitución vigente.
La primera observación y por cierto muy importante, es que en el proyecto de ley no se
establece que cualquier reforma que pueda realizarse del texto constitucional con excepción de
los temas habilitados es nula de nulidad absoluta. Más aún, en la exposición de motivos (parte
final) se dice “las materias y o temas expuestos , no constituyen limitación alguna para que la
constitución se expida sobre otras materias o temas, no explicitados pero que se encuentren
dentro de los previstos para la reforma constitucional”.
Esto directamente no se puede hacer, atento los términos de los arts 14 y 115 segundo párrafo
de la Constitución vigente.
Es encomiable que en el proyecto no se insista en la discusión sobre régimen unicameral o
bicameral, lo cual puede allanar las dificultades políticas que se presentan para la viabilidad de
la reforma.
Desde ese punto de vista, manteniéndose el Senado, el tema objeto de debate será la
representación en cuanto número de senadores a elegir y la base territorial (departamental o
regional) y creo que de esta manera difícilmente pueda en forma razonable rechazarse el
consenso que requiere una reforma de este tipo.
El proyecto evita una reforma refrendataria (Pacto de Olivos) y ello está muy bien, y en general
los temas son similares a aquéllos que consensuamos en el Foro, aunque más ampliados.
Sí debe destacarse que no está contemplada la creación de un jurado de enjuiciamiento como
organismo autónomo, que bien puede ser un organismo transitorio y no permanente como
muchos proyectos pretendieron configurarlo al órgano similar creado por la reforma de 1994.
Cuando esté terminada la elaboración del proyecto y se presente en la Legislatura será
conveniente que el Departamento se expida puntualmente sobre todos y cada uno de los puntos
en debate.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludar al señor Director con mi mayor
consideración.

2
- Dr. Alberto Monsanto (Prof. Titular Derecho Internacional Público)

Observaciones y opinión respecto de ciertos tópicos del documento de consenso


del Departamento de Derecho Público sobre Reforma de la Constitución de la
Provincia de Santa Fe.

- Eventual representación electoral de ONG´s y grupos independientes.


En el penúltimo párrafo del apartado 1.2. Ley declarativa y elección
de convencionales, el documento base señala que “Las listas de convencionales
deberán ser presentadas por los partidos políticos pudiendo considerarse la posibilidad
de admitir que también lo hagan ONG´s jurídicamente reconocidas y también grupos
independientes siempre que tengan avales –en este último caso- similares al número
que se requiere para la constitución de un partido político.”
En opinión del suscripto tal previsión colisiona la letra y espíritu del
artículo 38 del Constitución Nacional que garantiza la organización y funcionamiento
democráticos de los partidos políticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a
la información pública y la difusión de sus ideas, obligando a los mismos a dar
publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
La admisión de ONG´s o grupos independientes como potenciales
postulantes a cargos públicos electivos como son los convencionales constituyentes no
encuentra sustento en el ordenamiento jurídico nacional y colocaría a los mismos en
mejor situación que a los partidos políticos a quienes expresamente la Constitución
Nacional reconoce la competencia para el ejercicio de tal postulación.
Cosa muy distinta es que las ONG´s, asociaciones o grupos de interés
representativos de sectores de la sociedad civil puedan desempeñar un papel activo o
consultivo frente al cuerpo (Convención Reformadora).

- Nuevos Derechos

3
En el párrafo 1.3. B), Temas que debieran habilitarse. Nuevos
Derechos, se postula la introducción en el texto constitucional de un Capítulo Nuevo
denominado”Nuevos derechos y Garantías”, comprensivo de diversas materias.
Coincido que el orden de las mismas debiera ubicar en primer lugar la
incorporación de la Defensa del Orden Constitucional y del Estado de Derecho.
En segundo, la incorporación de una cláusula general de
reconocimiento y operatividad de los derechos y garantías que la Constitución
Nacional y, atendiendo que el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional
reconoce jerarquía constitucional a una serie de instrumentos internacionales de
distinta naturaleza (Resoluciones de Organismos y Tratados Internacionales),
modificar el texto propuesto de la siguiente forma: “La incorporación de una
cláusula general de reconocimiento y operatividad de los derechos y garantías que
la Constitución Nacional y los Instrumentos Internacionales con rango
constitucional consagran”.
En lo que respecta a su operatividad entiendo que la misma depende
de los alcances y contenidos de cada uno de dichos Instrumentos, cuya jerarquía es
reconocida “en las condiciones de su vigencia” por la citada norma constitucional.
En concordancia con las materias de los ítems precedentes debiera
ubicarse acto seguido el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y
el del derecho a la protección y preservación del medio ambiente junto a la
regulación del dominio, uso y explotación de los recursos naturales.
El inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional manda
reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos,
garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.
Dispone igualmente la obligación de asegurar la participación de los
pueblos indígenas en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan pudiendo las provincias ejercer concurrentemente estas
atribuciones.

4
La reforma constitucional en la Provincia de Santa Fe debe tener
como uno de sus objetivos primordiales el cumplimiento del mandato impuesto
por la Constitución Nacional relativo a los derechos de los pueblos originarios.
Con ello se adaptará igualmente al que deriva de las Resoluciones
59/174 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas que
proclama el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo a
partir del 1º de enero de 2005 y A/RES/60/142, Programa de Acción para el Segundo
Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, así como la Resolución
A/60/270/Add.1, Proyecto de Programa de Acción para el Segundo Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Informe del Secretario General.
La cuestión está íntimamente vinculada con la disposición,
administración y explotación de los recursos naturales, cuyo dominio originario es
reconocido a la Provincia por el artículo 124 CN in fine, y la preservación del medio
ambiente (artículo 41 CN).
En esta materia corresponde otorgar un tratamiento particular al
recurso agua y cursos de la misma en cuanto no vulnere la legislación federal,
constituyendo la Reforma de la Constitución provincial una oportunidad
histórica para el establecimiento de un régimen que garantice su acceso y
aprovechamiento racional a toda la población.

- Dr. Oscar Puccinelli. (Prof. Adjunto - Derecho Constitucional).

Con respecto al habeas data tiene que extenderse a los bancos de datos privados
no interconectados en redes interjurisdiccionales: la
Constitución debería limitarse a decir que va contra bancos públicos y en el
caso de los privados aquellos que excedan del uso personal del registrador.

Cuando se habla del reconocimiento del derecho a la protección del honor, la


intimidad personal y familiar y a la propia imagen, agregaría a la voz y
eliminaría la palabra "propia", dejando derecho a la imagen a secas.

En la parte donde se dice: "- La protección y garantía para la defensa de los


derechos de incidencia colectiva e intereses difusos. Derecho a promover

5
acciones de clase", yo eliminaría intereses difusos y refundiría el texto con
lo dicho anteriormente: "incorporando el Habeas Data respecto de los bancos de
datos públicos provinciales, el Amparo por mora y las acciones colectivas y de
clase".

Un tema adicional seria el de dejar claramente


planteado en la ley declarativa la forma en la que podrían postularse los jueces
para ser convencionales constituyentes, ya que la constitución dice que el
cargo es compatible con cualquier otro publico y podría haber un problema para
su postulación o interpretarse que por efecto de las reglas actualmente aplicables a su
función igualmente no pueden hacerlo si una ley no los habilita específicamente.

- Licenciada Ana María Raggio (Prof. Adjunta - Derecho Político):

Atenta a la consulta enviada, en mi carácter de Profesora Adjunta de la materia Derecho


Político de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario; estimo:

2.a) Es necesaria la reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe.


 
2.b) Respecto de los siguientes temas: 
 fortalecimiento de la participación ciudadana en el campo de las instituciones políticas
con la inclusión de mecanismos de democracia semidirecta, acordes con los
incorporados en la Constitución Ncional en sius respectivos artículos 39 y 40, es decir
iniciativa de leyes y consulta popular, de manera que permitan incorporar a la
ciudadanía en el proceso de toma de decisiones colectivas facilitando una participación
que va mas allá de la intermediación de los representantes, profundizando la
deliberación en la búsqueda de consensos.
 Regionalismo, pasaría a fortalecer la economía local. Santa Fe está inserta dentro de la
denominada región centro, junto a las provincias de Entre Ríos y Córdoba. La idea
de región se intercala en una nueva estructura mas actualizada, respecto de la que
poseemos de departamentos, y acorde con los parámetros nacionales.

6
         Desde los Departamentos provinciales resultaría enriquecedor impulsar la
creación de regiones, donde desempeñaría un papel importante los municipios, los cuales
son el cemento para construir espacios económicos y políticos originales. Esta estimo es una
manera de fomentar el federalismo. Saluda cordialmente. Mag. Ana María Raggio.

Dra. Adriana Taller (Prof. Titular) Analía Anatik, Adriana Pierpaoli y José María
Lombardero (Prof. Adjuntos) (Derecho Administrativo).

2) a) SI, a la necesidad de la Reforma constitucional


 
2.b)
En materia de urbanismo y desarrollo urbano nada dice el texto constitucional,
no obstante referir a la función social de la propiedad, por ende, nos parece importante
incorporar en el texto de la reforma a diseñarse, un artículo que recepte los preceptos regentes
que sirvan de base a la normativa que deberán adoptar los municipios y comunas en materia de
la regulación del uso y destino del suelo urbano, complementando el  los presupuestos mínimos
contenidos hoy por el artículo 41 de la Constitución Nacional.
Esos preceptos regentes son: Mejorar la calidad de vida de la población, Utilizar
de manera racional los recursos naturales,  Tender al desarrollo socio económico equilibrado
de los departamentos, municipios y comunas y lograr una distribución equitativa de cargas y
beneficios

En este sentido, proponemos la siguiente redacción:

Artículo …: La Provincia proveerá a la protección del derecho de sus ciudadanos a un


ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, para lo cual promoverá la
utilización racional de los recursos naturales, la utilización racional del patrimonio natural y a la
educación e información ambientales, regulando el uso del espacio urbano con arreglo al interés
general para desanimar la especulación. La colectividad participará en las plusvalías que genere
la acción urbanística de los entes públicos.
        Como antecedentes de la propuesta:

7
          El artículo 47 de la Constitución Española reza:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las
plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Resulta interesante observar aquí, que el inicio de la norma se equipara a nuestro
artículo 14 bis, último párrafo de la Constitución Nacional y a su análogo art. 21 de la
Constitución de Santa Fe. Sin embargo, habría que poner énfasis en lo que establece el texto
bajo análisis con relación al tema de la regulación de la utilización del suelo de acuerdo con el
interés general para impedir la especulación. Creemos que este modelo debe ser incorporado a
nuestro texto en la próxima reforma a encararse.
Asimismo, la formula expresada en el texto respecto a que la comunidad
participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos, también
debe ser incorporada como principio jurídico, a fin de cumplir con los objetivos y paradigmas
que más arriba hemos analizado.
Por su parte laConstitución Colombiana, en suartículo 82 del texto legal
colombiano expresa:
Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades
públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
Como en el caso anterior, podemos observar que el texto constitucional contiene los
principios rectores que marcan el camino respecto de la regulación que los gobiernos locales
harán del suelo y el espacio urbano en general.
    Confiamos en que   la incorporación de esta temática en la reforma que se avecina,
contribuirá a la concientización, educación e información ambientales, establecidos como
praxis a seguir por nuestra Carta Magna.

8
Dra. Ana María Figueroa (Prof. Titular Derecho Constitucional).

SOBRE LOS TEMAS REMITIDOS EN EL DOCUMENTO, HE COLOCADO EN


MAYÚSCULA Y NEGRITA PARA SU MEJOR VISUALIZACIÓN, LOS TEMAS QUE
ESTIMO DEBEN AGREGARSE Y AQUELLAS CUESTIONES QUE SERIAN MEJOR
REFORMULARLAS, CON SUS SUGERENCIAS:

Nuevos derechos:
- La incorporación de una cláusula general de reconocimiento y operatividad de los
derechos y garantías que la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales SOBRE
DERECHOS HUMANOS con rango constitucional consagran.
- Derecho de acceso a la justicia y RECONOCIMIENTO DEL DERECHO de las
víctimas de un delito penal. (PENAL ME PARECE DE MÀS)
- Derechos políticos. Derechos de iniciativa, consulta popular, referéndum,
plebiscito, veto popular y revocatoria DE MANDATO.
- El derecho a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y la formulación
de acciones positivas.
ESTE ARTÍCULO DEBERÍA REFORMULARSE, DE ACUERDO A LOS
AVANCES ACTUALES, COMO ESTÁ REDACTADO ES MENOS IGUALITARIO
QUE LA “CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER”, QUE ESTARÁ INCORPORADA POR LA
CLÁUSULA GENERAL, POR LO CUAL SUGIERO:
“DERECHO A LA PARIDAD ENTRE VARONES Y MUJERES,
INCUMBIÉNDOLE AL ESTADO ASEGURARLO MEDIANTE ACCIONES
POSITIVAS”
COLOCAR INTERESES DIFUSOS RESULTA DESACTUALIZADO
- La incorporación de la promoción y fomento de la regionalización, la
integración y la descentralización. NO VA EN DERECHOS, SINO EN PODER
- EL RECONOCIMIENTO DEL IUS COGENS, LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO Y LA OBLIGACIÓN DE ENJUICIAMIENTO DE LOS CRÍMENES DE
DERECHO PENAL INTERNACIONAL: LESA HUMANIDAD, GENOCIDIO,
CRÍMENES DE GUERRA, CRÍMENES CONTRA LA PAZ Y TORTURAS.

9
Poder Legislativo.
Artículo 46°: La modificación de las facultades investigativas de las Cámaras. EN
QUÈ SENTIDO? ES CORRECTO QUE TENGAN LAS MISMAS FACULTADES QUE
LOS JUECES DE INSTRUCCIÓN.
Artículo 51º: La incorporación de la limitación referida a que la inmunidad de
arresto de los legisladores no implica automáticamente la inmunidad del proceso.
ADECUACION A LA LEY DE FUEROS NACIONAL.

Poder Judicial- Art. 88.- Derogación del cese de la inamovilidad de los Jueces por edad. PERO
DEBE ESTABLECERSE UN TOPE DE EDAD SEMEJANTE AL DE LA CN
ARTÍCULO NUEVO: CREACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, QUE
ENTIENDA DE MANERA CONCENTRADA, EN MATERIA CONSTITUCIONAL Y
DEBIDAMENTE REGLADO.

Órganos extra poder


- CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
- CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER
-CREACIÓN DE LA PROCURADURÍA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Reforma de la Constitución
- Estudiar la incorporación de un mecanismo de reforma por enmiendas legislativas
parciales excepto en las secciones referidas a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
PARA ELLO SE DEBERÁ CONTAR CON MAYORÍAS AGRAVADAS DE
LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DE CADA
CÁMARA, RESPETANDO LO MÍNIMO EXIGIDO POR LA CN EN SU ARTICULO 75
INCISO 22
- Estudiar la incorporación de un mecanismo de reforma por enmiendas legislativas
parciales excepto en las secciones referidas a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
PARA ELLO SE DEBERÁ CONTAR CON MAYORÍAS AGRAVADAS DE LAS
DOS TERCERAS PARTES DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DE CADA

10
CÁMARA, RESPETANDO LO MÍNIMO EXIGIDO POR LA CN EN SU ARTICULO 75
INCISO 22L)

Disposiciones transitorias:- Determinación de la fecha en que regirán las reformas en materia de


principios, derechos y garantías. NO ACUERDO CON ESTABLECER PLAZOS, PORQUE
ELLO IMPLICA ADHERIR A LA CUESTIÓN DE CLAÚSULAS PROGRAMÁTICAS
Y OPERATIVAS Y EN ESTA CUESTIÓN, DEBE SOSTENERSE QUE TODA LA
CONSTITUCIÓN RIGE POR IGUAL A PARTIR DE SU SANCIÓN Y FECHA
ESTABLECIDA.

- Dra. Adriana Tripelli (Prof. Adjunta - Derecho Internacional Público).

Estimo más que necesaria la reforma de la Constitución Provincial. Considero que los temas
esenciales a reformar e incorporar se encuentran comprendidos en el documento que enviaste.
Tengo sumo interés en que se incorpore el nuevo derecho y garantía de un ambiente sano y
equilibrado, con más la posibilidad de amplicar la legitimación activa para procesos colectivos
ambientales.

- Dr. Ricardo Fernández (Prof. Titular Historia Constitucional Argentina).

Con referencia a la reforma de la Constitución de la Prov. de Santa Fe estimo que es necesaria.


Sin embargo no lo haría con el art. 3º porque  debe estar en consonancia con el art. 2º de la C.
N. y mientras éste no se reforme, podría introducirse un elemento de discordia inútil.
En lo que hace al P. Legislativo (arts. 31 y sgts.) habilitaría la reforma de los mismos en el
sentido de introducir la unicameralidad. A diferencia del orden federal, en el que el Senado
representa a las provincias, en Santa Fe no tiene ningún sentido la elección de senadores por
departamentos, que no son entidades políticas autónomas sino simples y artificiales
jurisdicciones sobre todo policiales.  En coincidencia con ésto, suprimiría la institución del
vicegobernador. En el supuesto de ausencia o inhabilidad del gobernador, lo reemplazaría el
presidente de la Cámara de Diputados y en ausencia o por inhabilidad de éste, el presidente de
la Corte Suprema de Justicia. Si falteren los tres, se haría cargo del ejecutivo el diputado de

11
mayor edad quien debería llamar a elecciones en un plazo breve.
Cordiales saludos. Ricardo A. Fernández

- Dra. Ana María de Benito (Prof. Adjunta Derecho Constitucional).

REFORMA DEL ART. 3ro: no es exagerado calificar como casi Estado confesional el que
instaura la constitución provincial vigente. Mas aun, la identificación con la religión católica
apostólica romana es mas acentuada que la del art. 2do de la CN
Propugnamos que se elimine todo apoyo a culto religioso, de lo contrario se esta
discriminando a las menorías no creyentes o laicas, que merecen ser incluidas dentro del
principio de no discriminación por origen religioso, ya que no profesar religión alguna es un
estado civil y no de paria social, que no esta contemplado dentro de la denominada Libertad
religiosa.
a actual cláusula seria sustituida por otra de contenido similar a las que contienen las
Constituciones de la Provincia de San Cruz (art.14) de Neuquén (art.26 ) de Rio Negro (art.28)
PARTICIPACION CIUDADANA: las constituciones provinciales, en su mayoría reformadas
bajo el nuevo constitucionalismo, incluyen cláusulas del mismo contenido que los art.39 , 40 de
la CN.
Podemos afirmar no solo como profesores de derecho sino como ciudadanos que estas formas
de intervención en e manejo de sus intereses esta aceptada hoy como imprescindible para
eliminar la estrecha franja de la participación indirecta (sufragio)

- Dr. Daniel Sosa (Profesor Derecho Político):

a) Entiendo que la Constitución Provincial debe reformarse, 2) parte dogmática: incorporación


de los nuevos derechos y garantías de la constitución. reformada en el 94.- incluida democracia
semidirecta. 2b) PARTE  orgánica: unicameralismo, suprimiendo el senado, y reformulación de
diputados con Sitema D´Hont.

12
- Dra. Anahí Priotti (Prof. Titular Derecho Internacional Público).

Aportes al Proyecto de Reforma Constitucional de la Provincia de Santa Fe.

Cátedra: Derecho Internacional Público. Prof. Titular: Dra. Anahí Priotti. Jefe de
Trabajos Prácticos: Abog. Marcelo Trucco.

1. Necesidad y Oportunidad de la reforma constitucional: Remarcamos no sólo la


imperiosa necesidad de la reforma proyectada, sino también, la oportunidad de
la misma. Luego de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, resulta
evidente y un corolario lógico, que nuestra Provincia adecue su propia
Constitución que data de casi 50 años. Necesidad y oportunidad, son
consideraciones que a nuestro juicio, no conllevan en esta situación connotación
alguna de índole política, ajena al tratamiento estrictamente jurídico expuesto,
máxime teniendo en cuenta el consenso arribado en la primera de ellas.

2. Temas a incluir:

A. Facultad de las provincias para celebrar convenios internacionales.

Opinamos absolutamente necesario, que se contemple en una próxima reforma de la


Constitución de la Provincia de Santa Fe, la potestad del Estado provincial en orden a la
celebración de tratados internacionales con otras naciones, organizaciones internacionales y
organismos de integración, adaptando sus disposiciones a los preceptos de la Constitución
Nacional, delimitando precisamente esferas de acción que no comprometan la política exterior
ni el crédito público de la Nación.

En efecto, el texto constitucional reformado en 1994 consagra la facultad de


concertar convenios internacionales a las provincias.

Dentro del capítulo II referido a los gobiernos de provincia, el Art. 124 establece
que: “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la nación y no

13
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la nación; con
conocimiento del Congreso nacional...”

Apreciamos como a través de este nuevo Art.124, el Estado argentino, sujeto del
Derecho Internacional, les concede a las provincias competencia en materia internacional en
uso de la facultad que el derecho internacional otorga a los estados federales para descentralizar
su organización.

El actual texto de nuestra Constitución provincial no se refiere a la facultad de la


provincia de celebrar convenios o tratados internacionales con otros Estados.

El Art. 55 cuando se refiere a las atribuciones del Poder Legislativo establece en su


inc.11 que corresponde a la legislatura “Aprobar o desechar los convenios celebrados con la
Nación o con otras provincias”. Vemos entonces que el texto provincial no hace mención a la
posibilidad de concertar convenios con otras naciones, quedando de esta manera desactualizado
de la facultad conferida a las provincias por la Constitución Nacional.

Tampoco esta atribución se desprende de las facultades que le confiere al


gobernador como cabeza del poder ejecutivo provincial, ya que el Art. 72 inc.2 establece que el
gobernador “representa a la Provincia en sus relaciones con la Nación y con las demás
provincias”, pero no amplía dicha representación en el ámbito internacional. A su vez el inc. 12
sostiene como facultad del gobernador, el de “concluir convenios o tratados con la Nación y
otras provincias, con aprobación de la Legislatura y conocimiento en su caso del Congreso
Nacional”

A contrario de lo que ocurre en la Constitución santafesina, en un gran número de


constituciones provinciales se advierte la tendencia en avanzar en las atribuciones acordadas a
las provincias en materia de relaciones internacionales. A modo de ejemplo mencionamos las
constituciones de Catamarca, artículos 110 y 149, inciso 15; la de Córdoba, artículos 104
inciso 2 y 144 inciso 4; Chaco, artículos 119 inciso 7 y 141 inciso 10; Chubut, artículos 135
inciso 1 y 155 inciso 7; la de Formosa, artículo 120 inciso 1 y 142 inciso 1; de Jujuy, artículos
137 inciso 7 y 123 inciso 34 en forma implícita al hacer referencia al ejercicio por la
Legislatura de las demás atribuciones previstas en la constitución; de San Luis, artículos 144
inciso 2 y 168 inciso 15; de La Rioja, artículo 101 inciso 1 y 116 inciso 8; de Río Negro,

14
artículo 139 inciso 5 y 181 inciso 13; Salta, artículos 127 inciso 7 y 144 inciso 13; de San
Juan, artículos 150 inciso 2 y 189, inciso 9; de Santiago del Estero, artículo 132 inciso 1; de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, artículos 105 inciso 7 y 135 inciso 1.

Sobre las constituciones mencionadas, vale resaltar la de Córdoba, que menciona


entre las atribuciones del Gobernador, Art. 144 inc.4, la de celebrar convenios con otras
naciones, entes públicos o privados extranjeros y organizaciones internacionales e impulsa
negociaciones con ellos, sin afectar la política exterior a cargo del gobierno federal”. Se puede
apreciar de la trascripción del Art. citado que se incluyen entre los sujetos susceptibles de
entablar acuerdos no solo a otros estados, sino también a otros sujetos del Derecho
Internacional, como las organizaciones internacionales, ampliación valiosa teniendo en cuenta
la paulatina inserción que están experimentando las regiones en el orden de la integración
económica con distintos bloques a nivel sudamericano.

Asimismo, merecen destacarse las disposiciones contempladas por la Constitución


de Formosa, sancionada el 7 de julio del 2003, por ser a nuestro criterio la que establece con
mayor exactitud la facultad provincial en orden a la celebración de convenios o tratados
internacionales. Dispone el Art. 120 que corresponde al Poder Legislativo: Inc.1 “Aprobar o
rechazar acuerdos, convenios o tratados con la Nación, las demás Provincias o Estados
Extranjeros. Por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros podrá aprobar tratados
de integración regional con otras Provincias que atribuyan competencia y jurisdicción a
órganos administrativos regionales, en condiciones de reciprocidad e igualdad, conforme a los
principios de la Constitución Nacional. Las normas dictadas en su consecuencia tendrán
jerarquía superior a las leyes.

Vemos como el texto contempla todos los cambios introducidos en la reforma de


la Constitución Nacional, especialmente al incluir en su redacción la referencia a la facultad de
celebrar tratados de integración regional (facultad conferida a la Nación en el Art.75 inc.24
de la Constitución Nacional) y especialmente la mención de la jerarquía que ostentan estos
tratados con respecto a las leyes internas en el ámbito provincial. Esta es una circunstancia que
no debe soslayarse en el análisis y que reviste una trascendental importancia, ya que obliga
necesariamente a una re-lectura de toda la legislación interna provincial, ya que si alguna de sus

15
disposiciones contraría lo acordado por el gobierno provincial a través de un tratado
internacional, aquellas disposiciones deben ceder inexorablemente ante estas otras.

Resulta asimismo de excelente redacción el Art. 142 cuando sostiene entre los
deberes y atribuciones del gobernador la de “Representar a la Provincia en sus relaciones con
los demás poderes públicos y con los Estados extranjeros, la Nación o con las demás
provincias, con los cuales podrá celebrar convenios y tratados para fines de utilidad común,
especialmente en materia cultural, educacional, económica, de administración de justicia e
integración regional, con aprobación de la Legislatura y oportuno conocimiento del Congreso
Nacional”

B. Ética Pública y promoción de las Políticas de Transparencia: Debe


contemplarse asimismo en la nueva Constitución Provincial, la necesidad de profundizar en
nuestro país la institucionalización de las políticas de Transparencia y de lucha contra la
corrupción, a nivel sub-nacional, en el marco del cumplimiento de los compromisos asumidos
internacionalmente por el Estado Nacional.
Nuestro país ha adherido a la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) ,
mediante la ley 24759, y a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
(CNUCC), aprobada por la ley 26.097.
Este último instrumento jurídico brinda una pauta de orden organizacional para
promover la institucionalización de las políticas mencionadas y de los órganos encargados de
implementarlas, en sus artículos 6 y 36.
El punto de partida para el cumplimiento de las normas allí contenidas podemos
encontrarlo, a nivel del Estado Nacional con la creación mediante la Ley 25233, de la Oficina
Anticorrupción ( OA ), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDH; y la Fiscalía
Nacional de Investigaciones Administrativas, parte integrante del Ministerio Público.
Sin embargo, ello resulta insuficiente. En efecto, El Comité de Expertos del
Mecanismo de Seguimiento de la CICC ha señalado, en su informe sobre Argentina ( sesión
plenaria 13 de febrero de 2003), la falta de información recibida acerca de las legislaciones
provinciales y municipales
El nuestro es un Estado Federal ( art. 1 de la Constitución Nacional) y ello implica que las
disposiciones de las mencionadas Convenciones deben ser propagadas y cumplimentadas en los
niveles sub-nacionales. El Estado Nacional tiene una obligación en tal sentido ( art. 60 inc. 1

16
CNUCC). Mientras que , a su vez, las provincias conservan todo el poder no delegado al
Gobierno federal ( artículos 121 y 126 de la Constitución Nacional). El Plan “Provincias y
Municipios” establecido por la Oficina Anticorrupción nacional, resulta insuficiente, por lo que
estimamos que es hora en nuestro país de pensar y diseñar un modelo de participación federal
en dicho Mecanismo, de modo tal que desde allí pueda promoverse la real implementación de la
Convención en los ámbitos sub-nacionales.integrados por los 24 Distritos ( 23 provincias y la
CABA), así como por los Municipios y Comunas. En cuanto a la CICC, Argentina ha propuesto
expresamente la posibilidad de impulsar un Protocolo para dar al Mecanismo de Seguimiento
creado, la jerarquía de Tratado. Mientras esto suceda, nuestro país ha planteado que, en función
de ser éste un sistema de cooperación jurídica y no de evaluación, se considere la posibilidad de
extender su análisis a las Provincias de los Estados Federales como el nuestro.
- Dr. Fernando Viñals - (Profesor Derecho Constitucional y Político): Coincido con la
necesidad de la Reforma y los temas sugeridos. No estoy de acuerdo en que participen las ONG
en la elección de convencionales. Creo que no es hora de alterar el canal único de
representación de los partidos políticos, que aún con todos sus defectos, resultan las
instituciones que mejor articulan la expresión de la voluntad popular para la elección de sus
gobernantes.

17

También podría gustarte