Está en la página 1de 8

Reforma constitucional argentina de 1994

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una importante modificación


de la carta magna argentina, que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al texto
constitucional una legitimidad que estaba cuestionada. Entre otros cambios, introdujo los
derechos de tercera y cuarta generación, normas para la defensa de la democracia y la
constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control.
La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de Santa Fe (sede tradicional de las
convenciones constituyentes) y de Paraná (primera capital de la Confederación) y el juramento
de la misma por las principales autoridades nacionales y los convencionales tuvo lugar el 24 de
agosto de 1994 en el Palacio San José en la provincia de Entre Ríos.

Pacto de Olivos y el Núcleo de Coincidencias Básicas

Durante su gobierno, Raúl Alfonsín había elaborado un proyecto de reforma constitucional


realizado en el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Cuando el presidente Carlos
Menem anunció su intención de iniciar el proceso establecido para la reforma de la
Constitución, Alfonsín decidió proponerle a Menem un pacto para garantizar que el contenido
de la reforma no estuviera en contra de las posturas de la Unión Cívica Radical, ni del Partido
Justicialista.

Ambos líderes se reunieron en secreto en la casa de quien fuera canciller de Alfonsín, Dante
Caputo, ubicada a pocos metros de la residencia presidencial de Olivos, donde negociaron una
serie de "coincidencias básicas" que serían conocidas como el Pacto de Olivos, firmado el 14 de
noviembre de 1993, y que se especificaron en el Pacto de la Rosada, firmando el 13 de
diciembre de 1993. Los pactos obligaban a los miembros del Partido Justicialista y la Unión
Cívica Radical, los dos principales partidos argentinos, a votar autorizando la reforma
constitucional en el Congreso y luego votar en la asamblea constituyente a favor de las
reformas incluidas en el "Núcleo de Coincidencias Básicas", que se debían votar en bloque sin
deliberación, para evitar que los constituyentes de uno de los partidos votaran algunas de las
reformas y otras no.

Entre ellas estaba acortar el período presidencial permitiendo la reelección por un solo
período considerando el mandato en curso como primer mandato, establecer un sistema de
voto directo con balotaje atenuado para la elección presidencial, ampliar la autonomía de la
Ciudad de Buenos Aires, crear nuevos órganos constitucionales como el Consejo de la
Magistratura para designar a los jueces federales, crear una Jefatura de Gabinete responsable
ante el Congreso, crear un tercer senador para la minoría, regular de los decretos de necesidad
y urgencia y la legislación delegada al Poder Ejecutivo, crear la Auditoría General de la Nación
para controlar al Poder Ejecutivo, extender las sesiones ordinarias del Congreso, entre otras
medidas.
La reforma incorporó a la Constitución el derecho internacional en materia de derechos
humanos, y sistemas de atenuación de presidencialismo, como el Consejo de la Magistratura,
el Jefe de Gabinete, y las reglas para decretos-leyes. También son muy importantes la
introducción en la Constitución de normas para impedir los golpes de estado, los derechos
ambientales, del consumidor, a la información, y la acción colectiva y el amparo, la elección de
presidente mediante voto directo y con balotaje, la posibilidad de traslado de la Capital de la
República, la autonomía de la ciudad de Buenos Aires.

Las reformas de 1994 impactaron en los siguientes temas:

 Nuevos derechos para los cuales se creó un capítulo nuevo;

 Prioridad sobre la ley de los tratados internacionales;

 Nuevos órganos constitucionales;

 Facultades del Congreso;

 Facultades del Poder Ejecutivo;

 Sistema electoral;

 Facultades de las provincias;

 Equilibrio entre el poder central y las provincias;

 Cláusulas transitorias.
Nuevos derechos
La reforma constitucional argentina de 1994 creó un capítulo nuevo en la primera parte,
titulado "Nuevos derechos y garantías", donde se introdujeron ocho artículos nuevos (arts. 36
a 43).

Defensa de la constitución y la democracia. Criminaliza los golpes de Estado, establece que sus
actos son "insanablemente nulos", reconoce el "derecho de resistencia" contra los gobiernos
surgidos de golpes de Estado y asimila los delitos de corrupción en perjuicio del Estado (art.
36).

Derechos políticos. Establece que el "sufragio es universal, igual,12 secreto y obligatorio".


Ordena dictar leyes de "acción positiva" para garantizar la igualdad de oportunidades entre
varones y mujeres en el acceso a cargos electivos y partidarios (art. 37).

Partidos políticos. Creación libre, organización interna democrática, sostenimiento económico


por el Estado, transparencia económica (art. 38).

Iniciativa legislativa popular. Derecho de grupos que reúnan a más del 3% del padrón a
presentar proyectos de ley (art. 39). Su aplicación ha sido marginal y vinculada principalmente
a iniciativas patrocinadas por los grandes medios de comunicación masivos.13

Consulta popular. Vinculante para el caso de proyectos de ley y no vinculante para otras
propuestas del Congreso o el Poder Ejecutivo (art. 40). Nunca se utilizó (editado en 2020).

Derechos ambientales. Incluye la obligación de recomponer el daño ambiental, la preservación


del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, la información y educación
ambientales y la prohibición del ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos y
radioactivos (art. 41).

Derechos de consumidores y usuarios. Incluye el derecho a "una información adecuada y


veraz", a la "libertad de elección" y a "condiciones de trato equitativo y digno". Obliga al
Estado a defender la competencia, controlar los monopolios y proveer para la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios. Establece la participación de las asociaciones de
consumidores y de las provincias, en los organismos de control (art. 42).

Recursos sumarísimos. Para violaciones flagrantes de los derechos constitucionales, incluye los
recursos sumarísimos (de trámite veloz) de amparo, habeas corpus y habeas data. Contempla
las acciones colectivas y la vigencia del habeas corpus aún durante el estado de sitio (art. 43).

Fuera de la Primera Parte, la reforma incorporó también dos grupos adicionales de derechos:

Pueblos indígenas. Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas


argentinos, el respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la
personería jurídica de sus comunidades, la propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan y la participación en la gestión de sus recursos naturales. (art. 75, inc.
17)
Acción positiva. Ordena al Estado tomar medidas de acción positiva para garantizar la
aplicación real de los derechos constitucionales, en particular para niños, mujeres, ancianos y
personas con discapacidad.(art. 75, inc. 23)

Tratados internacionales
La reforma modificó la pirámide de jerarquía de las normas, al establecer que “los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” (art. 75, inc. 22). Hasta ese momento los
tratados internacionales y las leyes habían sido considerados con la misma jerarquía,
predominando el último sobre el anterior, en caso de conflicto entre ambos. La prioridad de
los tratados internacionales sobre las leyes nacionales ha sido atribuida a la influencia de la
globalización.

Nuevos órganos constitucionales


La reforma creó varios órganos estatales:

Auditoría General de la Nación, con funciones consultivas para el Congreso Nacional; (art. 85)

Defensor del Pueblo, independiente de toda autoridad; (art. 86)

Jefe de Gabinete de Ministros, dependiente del presidente pero responsable ante el Congreso;
(arts. 100-107). Esta figura tuvo una gran importancia en el "Núcleo de Coincidencias Básicas"
y estaba destinado a "atenuar el sistema presidencialista". La reforma le impuso la obligación
de ir una vez al mes al Congreso, a informar sobre la marcha del gobierno (art. 101).

Consejo de la Magistratura, órgano con variada representación política y corporativa para


seleccionar los jueces y administrar el Poder Judicial; (art. 114)

Ministerio Público, órgano "independiente", integrado por el procurador general de la Nación


y el defensor general de la Nación. (art. 120)

Organismo Fiscal Federal con participación provincial (art. 75, inc. 2). Hasta 2018 no había sido
creado.

Banco Central Federal (art. 75, inc. 6). Hasta 2018 no había sido creado.

Dentro del objetivo de atenuar el presidencialismo, el Núcleo de Coincidencias Básicas


contemplaba la posibilidad de crear un Consejo Económico y Social con carácter consultivo.
Esta reforma no se concretó por falta de acuerdo. Fue la única propuesta de reforma que no
fue sancionada.
Facultades del Congreso
Uno de los fines principales de la ley que declaró la necesidad de reforma constitucional fue
"atenuar el sistema presidencialista" establecido en la Constitución de 1853. A tal fin:

Amplió las sesiones ordinarias a nueve meses por año, entre el 1 de marzo y el 30 de
noviembre (art. 63). Antes era de seis meses, entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre.

En caso de que el presidente dicte un decretos de necesidad y urgencia (DNU), estableció un


plazo de diez días para enviarlo al Congreso, donde debe ser examinado por una Comisión
Bicameral y tratado por ambas cámaras de inmediato. (art. 99, inciso 3)

Permitió al Congreso delegar facultades en el presidente, en casos de "emergencia",


estableciendo el plazo.(art. 76)

Aumentó la mayoría del Senado necesaria para aprobar los magistrados de la Corte Suprema
nombrados por el presidente y ordena que se realice en sesión pública (art. 99, inc. 4)

Facultades del Presidente


Dentro del plan general de la reforma de "atenuar el sistema presidencialista", se incluyeron
en la Constitución las siguientes normas:

Aceptación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), pero limitados a "circunstancias


excepcionales que hicieren imposible" el trámite legislativo. (art. 99, inciso 3)

Prohibición de los DNU en materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos. (art. 99, inciso 3)

Limitación para nombrar jueces de los tribunales federales inferiores, debiendo hacerlo de una
terna presentada por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública. (art. 99, inciso 4, segundo párrafo)

Limitación de las facultades para intervenir provincias, debiendo convocar "simultáneamente"


al Congreso. (art. 99, inciso 20)
Sistema electoral
La reforma constitucional cambió profundamente las normas constitucionales anteriores en
materia electoral, estableciendo las siguientes reglas para autoridades nacionales:

El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio (art. 37).

Todas las elecciones deben realizarse por voto directo, derogando los sistemas indirectos que
existían para presidente, vicepresidente y senadores (arts. 54 y 94). El voto directo aumentó el
poder de las provincias más grandes, en la elección presidencial.20

Para elegir al presidente y vicepresidente, estableció un sistema de balotaje atenuado entre las
dos fórmulas más votadas, que solo se utiliza si la fórmula más votada en la primera vuelta no
alcanzó el 45% de los votos, o diez puntos porcentuales de ventaja sobre la segunda, si obtuvo
el 40% o más (arts. 94 a 98).

Agregó un tercer senador para la lista que salga segunda (art. 54).

Acortó el mandato de los senadores de nueve a seis años (art. 56).

Acortó el mandato del presidente de seis a cuatro años, admitiendo una reelección inmediata;
para nuevas reelecciones deben dejar pasar al menos un período (art. 56).

Facultades de las provincias


La reforma buscó aumentar las facultades de las provincias mediante las siguientes reglas:

Permitió a las provincias realizar tratados internacionales (art. 124).

Permitió a las provincias crear regiones (art. 124).

Estableció que las provincias tienen la propiedad originaria de los recursos naturales existentes
en su territorio (art. 124).

Aumentó el poder de la Ciudad de Buenos Aires, estableciendo un régimen especial de


autonomía que se aproxima a un régimen provincial (art. 129).
Otras reformas
Otras reformas constitucionales incluidas en 1994 fueron:
La autonomía municipal, que debe ser garantizada por cada provincia (art. 123).
Régimen de autonomía especial para la Ciudad de Buenos Aires, "con facultades propias de
legislación y jurisdicción (art. 129).
La autonomía universitaria (art. 75, inc. 19), principio que había sido establecido por la reforma
constitucional de 1949, que cayó al ser abolida la Constitución en 1956, por la dictadura
autodenominada "Revolución Libertadora".
Los principios de "gratuidad y equidad de la educación pública estatal" (art. 75, inc. 19).
El principio de "justicia social" (art. 75, inc. 19).
Tratados de integración supranacional, facilitando aquellos que promuevan la integración
latinoamericana (art. 75, inc. 24).
Límite para el nombramiento de los jueces hasta la edad de 75 años, luego de los cual
requieren renovaciones por plazos de cinco años (art. 99, inc. 4). En un polémico fallo, la Corte
Suprema declaró inconstitucional esta norma constitucional, en el caso "Fayt" de 1999,
permitiendo que el ministro Carlos Fayt, permaneciera en el cargo sin dicho requisito hasta la
edad de 97 años.2526 En 2017, en el caso "Schiffrin", en fallo dividido y con dos miembros que
fueron convencionales constituyentes en 1994, la Corte Suprema cambió su jurisprudencia y
admitió la constitucionalidad de la limitación por edad, en el nombramiento de los jueces.2710
Cláusulas transitorias
Islas Malvinas. La primera cláusula transitoria ratifica la soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur y establece que su recuperación es un "objetivo
permanente e irrenunciable del pueblo argentino".
Unificación del día de inicio de los mandatos. Se adecuaron los períodos vigentes, de tal modo
que todos los mandatos de los poderes Ejecutivo y Legislativo se inicien el 10 de diciembre
(cláusulas 4 y 10).
Mandato del presidente Menem. La cláusula 9ª estableció que el mandato que el presidente
Carlos Menem había iniciado en 1989, debía "ser considerado como primer período".

Sanción
El 22 de agosto de 1994 la Convención aprobó definitivamente la reforma constitucional en la
ciudad de Santa Fe.28

También podría gustarte