Está en la página 1de 4

la legitimación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para

promover la defensa de los derechos humanos en casos donde leyes estatales


vulneren estos derechos, específicamente en el contexto del Decreto Núm. 265 que
reforma la denominación de la Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo
León y modifica diversos artículos.

En México, la CNDH es un organismo autónomo encargado de la promoción,


protección y defensa de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte. La CNDH tiene
como objetivo principal garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de las
autoridades y de la sociedad en general.

En el caso específico de la reforma a la Ley de los Derechos Indígenas en el Estado


de Nuevo León, la CNDH tiene legitimación para promover la defensa de los derechos
humanos, ya que esta ley regula los derechos de las personas indígenas y
afrodescendientes en el estado y su modificación puede afectar negativamente el
goce y ejercicio de estos derechos.

La CNDH tiene la facultad de recibir y atender quejas de la ciudadanía en materia de


derechos humanos y de realizar investigaciones y emitir recomendaciones a las
autoridades competentes en casos donde se hayan violado estos derechos. Además,
la CNDH tiene la capacidad de promover la protección y defensa de los derechos
humanos a nivel nacional e internacional.

En el caso de la reforma a la Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo


León, la CNDH puede considerar que esta reforma vulnera los derechos humanos de
las personas indígenas y afrodescendientes en el estado, por lo que puede emitir
recomendaciones a las autoridades estatales competentes para que se corrijan estas
violaciones y se garantice el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos.

En conclusión, la CNDH tiene legitimación para promover la defensa de los derechos


humanos en casos donde leyes estatales vulneren estos derechos, como en el caso
de la reforma a la Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo León. La
CNDH tiene la facultad de recibir y atender quejas, realizar investigaciones y emitir
recomendaciones a las autoridades competentes para proteger y garantizar los
derechos humanos de todas las personas.

La consulta indígena y afromexicana se refiere a un proceso en el que los pueblos y


comunidades indígenas y afromexicanas son consultados previamente por los
congresos locales antes de que se tomen medidas legislativas que puedan afectar sus
derechos. Este proceso de consulta se establece como un deber para los congresos
locales y es necesario para garantizar que las decisiones legislativas sean tomadas de
manera justa y respetando los derechos de estos grupos.

En el caso específico del decreto número 265 que reforma la denominación de la Ley
de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo León, así como varios de sus
títulos y artículos, se declara su invalidez debido a que no se llevó a cabo una fase
previa de consulta con los representantes de los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas que se verían afectados por estos cambios.

La consulta indígena y afromexicana es un paso importante para reconocer la


diversidad cultural de México y asegurar que las políticas y leyes del país sean
inclusivas y respeten los derechos de todas las personas.

El Decreto 265 de la Ley de Derechos Indígenas fue objeto de una acción de


inconstitucionalidad por parte de la Procuraduría General de la República en México
debido a que se consideraba que su contenido no estaba de acuerdo con la
Constitución y las leyes mexicanas.

En primer lugar, es importante destacar que el Decreto 265 fue promulgado en 2002
con el objetivo de establecer el marco normativo para la protección de los derechos de
los pueblos y comunidades indígenas de México. Sin embargo, se argumentó que el
decreto contenía varias disposiciones que no respetaban los derechos
constitucionales de estos grupos.

Uno de los principales puntos de conflicto fue el artículo 6 del Decreto 265, el cual
establecía que las comunidades indígenas tendrían el derecho de veto en la toma de
decisiones que afectaran sus territorios y recursos naturales. La Procuraduría General
de la República argumentó que este artículo iba en contra del principio de soberanía
nacional, ya que permitía que las comunidades indígenas tuvieran un poder de veto
que superaba la autoridad del Estado mexicano.

Además, otro punto de controversia fue el artículo 13, el cual permitía la creación de
tribunales indígenas para resolver disputas dentro de las comunidades indígenas. La
Procuraduría General de la República argumentó que estos tribunales podían violar
los derechos humanos de las personas al aplicar justicia sin garantías procesales
adecuadas y sin respetar los principios fundamentales del derecho.
Por estas razones, la Procuraduría General de la República presentó una acción de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se
declarara la inconstitucionalidad del Decreto 265 en su totalidad o en los artículos que
se consideraban violatorios de la Constitución. En 2004, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación emitió una sentencia en la que declaraba la inconstitucionalidad de
algunos de los artículos del decreto, incluyendo el artículo 6 y el artículo 13.

En conclusión, el Decreto 265 de la Ley de Derechos Indígenas fue objeto de una


acción de inconstitucionalidad debido a que se consideraba que contenía
disposiciones que violaban la Constitución y las leyes mexicanas, en particular, por
permitir que las comunidades indígenas tuvieran un poder de veto que superaba la
autoridad del Estado mexicano y por crear tribunales indígenas que podían vulnerar
los derechos humanos de las personas. La sentencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación permitió corregir estas deficiencias y garantizar el respeto de los
derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas de México
Las vulneraciones a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas pueden
variar según la región geográfica, el contexto político y social, así como la cultura y las
prácticas tradicionales de cada comunidad. Sin embargo, algunas de las
vulneraciones más comunes a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas
incluyen:

Discriminación: Los pueblos indígenas a menudo enfrentan discriminación y exclusión


en la sociedad y los sistemas políticos y económicos, debido a su origen étnico y
cultural.

Despojo territorial: La falta de reconocimiento y respeto por la propiedad de la tierra y


los recursos naturales es una de las principales vulneraciones a los derechos de los
pueblos indígenas. A menudo, se les priva del acceso a la tierra y los recursos
naturales, lo que afecta su supervivencia y su modo de vida.
Explotación laboral: Los pueblos indígenas a menudo son explotados laboralmente y
se les paga salarios bajos e injustos. También se les niega el acceso a trabajos
formales y se les obliga a trabajar en condiciones peligrosas e insalubres.

Violencia y criminalización: Los pueblos indígenas son vulnerables a la violencia y la


criminalización por parte de las autoridades estatales y privadas, incluyendo la
represión política, la tortura, el asesinato y la detención ilegal.

Desplazamiento forzado: Los pueblos indígenas a menudo son desplazados


forzosamente de sus tierras y territorios debido a la construcción de infraestructuras y
proyectos extractivos, lo que afecta su cultura, tradiciones y modo de vida.

Falta de acceso a servicios básicos: Las comunidades indígenas a menudo carecen


de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, atención médica y
educación.

Pérdida de la lengua y la cultura: La falta de respeto por la lengua y la cultura de los


pueblos indígenas puede llevar a la pérdida de su identidad y patrimonio cultural, lo
que puede afectar su salud y bienestar psicológico.

Es importante señalar que estas vulneraciones a los derechos de los pueblos y


comunidades indígenas están interconectadas y son el resultado de sistemas y
estructuras históricas y actuales de opresión y desigualdad

También podría gustarte