Está en la página 1de 9

BOLILLA I:

1.- La constitución:
Concepto y contenido:
Consiste en la ordenación fundamental del Estado, es un cuerpo orgánico
de normas escritas que revisten la característica de súper legalidad. Es un
instrumento para asegurar un espacio de libertad, pues en tanto se es
libre, se puede ser titular de derechos para ejercerlos en libertad.
1) antiguo: la palabra politeia se refería al ordenamiento de los E-
ciudades.
2) Historicista: la ideología liberal le da contenido al término pues,
antes de la rev. Francesa o norteamericana no se conocía, la
reacción conservadora impugna la base racional y resalta el valor
histórico de las tradiciones usos y costumbres de acuerdo al pueblo
donde ha de regir.
3) Normativista: Kelsen, reduce el mundo jurídico a un sistema de
normas positivas, a la validez, el D. Es norma” (t. Monista - por
oposición a la dualista, D. y conducta humana y a la trialista, N. Hs.
Valores).
4) Existencial o decisionista: Kelsen y Schmidt la decisión es el eje de la
política, la norma soluciona los casos previstos, para los demás, está
la instancia superior.
5) Sociológico-jco.: gira en torno al criterio de vigencia efectiva de las
normas, las costumbres, leyes, prácticas, etc.
Constitución formal y material:
Elementos formales:
1) es una ley – el gobierno está limitado por el D. -
2) escrita – se traslada la costumbre el D. -
3) sancionada por el titular del poder constituyente o por un órgano
que lo ejerce en su nombre y con su asentimiento - suprema
4) reformable por procedimientos que dificultan su reforma – rígida
Elementos materiales:
1) contiene normas que organizan el E.
2) De jerarquía suprema
3) Que debe reconocer los ds. Fdmetales. De las personas y garantizar
su ejercicio; repartir el poder en distintos órganos y configurar un
gobierno democrático.
La fuerza normativa de la constitución:
2.- La Constitución Argentina: su ubicación en la clasificación de las
constituciones.
a) rígidas y flexibles: según el grado de dificultad para reformarse, en las
primeras el órgano es distinto del legislador ordinario, se denomina rigidez
orgánica y suele combinarse con un procedimiento diferente al de
formulación de leyes. (art. 30 CN)
b) normativas, nominales y semánticas: (s./ Loewenstein), en las primeras
las normas dominan el proceso político o el proceso político se adapta a la
norma, las segundas carecen del acatamiento popular; y las últimas son
las que crean un circuito cerrado de poder y no tutela los Ds.
Fundamentales.
c) originarias y derivadas: las primeras son las que han sentado un
principio funcional nuevo verdaderamente creador y por tanto original
para el proceso del poder político, las otras, se conciben de acuerdo a
aquellas, adaptándose a los requerimientos de la sociedad donde van a
regir.
d) Formal y material: una es dictada por el poder constituyente escrita y
concretada en un código único, la otra es la que se realmente se cumple, la
que está vigente (g.B. Campos) agrega que forman parte de esta última
categoría las leyes que por su origen y forma son ordinarias, pero por su
contenido son constitucionales, los tratados internacionales, el derecho
consuetudinario y la jurisprudencia.
e) ideológicas o utilitarias: unas priorizan un sistema de creencias
(liberalismo, socialismo, etc.) y otras no tienen en cuenta la ideología.
f) analíticas y genéricas: unas son las más modernas, ampliadas con
nuevas materias, las otras son las primeras constituciones, breves y
reducidas en su articulado.
g) dispersas y codificadas: las segundas están contenidas en un solo texto
de modo orgánico y sistemático, las otras no.
La CN es rígida, escrita, codificada
El proceso constitucional argentino:
Sancionada la CN el 1 de mayo de 1853 Bs.As. no la firma porque no
ratifica el Acuerdo de San Nicolás (desconocido el gobierno de López y
Planes, Urquiza asume el gobierno de Bs. As. con Lagos como su
representante, el pueblo se levanta éste y se separa de la Confederación el
11/9/53), el 11/5/53 Urquiza asume como presidente constitucional de la
república. A partir de Cepeda, el 23/10/59, se firma el 10/11 el Pacto de
San josé de Flores se incorpora Bs. As.
En 1860 (22 al 25/9 promulgada por Derqui el 1/10/1860) se produce la
primer reforma denominado como ejercicio del poder constituyente
originario fortaleciendo el federalismo (aunque Bs.As. trata de preservar la
mayor autonomía posible)
Se modifica el art. 3 que establecía a Bs.As. como capital de la
confederación (hay un proyecto de llevarla a Rosario pero es vetada por
Mitre y luego por Sarmiento) queda con la actual redacción, residencia de
las autoridades en la ciudad que declare el Congreso, se dicta la ley 1029 y
la 1039 (reformar la constitución si Bs. As. no cedía los territorios a
federalizarse) en 1861 Dardo Rocha funda la Ciudad de La Plata como
capital de la Pcia. de Bs. As.
En el art. 5 se excluyó que las autoridades provinciales sometieran sus
constituciones al Congreso federal.
Insertó los derechos no enumerados (33), limitó las causales de
intervención federal, incorporó el art. 32.
Además se federalizan los impuestos aduaneros al exterior hasta 1866 con
el argumento de requerir recursos para constituir el gobierno federal. Mitre
(electo en 1862) interpreta, a consecuencia de los gastos de la guerra de la
Triple Alianza – que la única forma de afrontar los gastos era interpretar
qué debía entenderse “hasta diciembre de 1866”, logra convocar a una
reforma en 1866 (arts. 4 y 67 inc1) se retira la expresión hasta 1866 y se
federalizan en forma definitiva los impuestos aduaneros externos. Mitre en
1862 designa la primer Corte Suprema de Justicia que se instala el
15/1/1863.
En 1898 se cambia la base poblacional para la elección de diputados
adecuándose después de los censos (el de 1980 establece un diputado
cada 161.000 habitantes o fracción no menos a 80.500), así Bs.As. lleva
70, la Ciudad de Bs.As. 25, Santa Fe 19, Córdoba 18, las provincias más
chicas envían 5 no por la base sino que parten de dos más los de la base
que nunca puede ser inferior a cinco, los cuatro primeros distritos deciden
la elección porque componen el 70% de la voluntad electoral.(art. 37)
En la constitución del ‘3 se fijaban 5 ministros, luego cambia a 8 y la ley
determinará la competencia de cada ministerio (art. 87)
Se sienta la doctrina que la convención en soberana en el marco de los
artículos sometidos a tratamiento que pueden ser reformados o no y se
desestima la separación de la iglesia del Estado pues no estaba entre los
temas propuestos.
Suspensión parcial de la Cn en 1930/1932
El 20/2/32 asume el gobierno de iure de Justo, se llamó la década infame
por el fraude electoral
Suspensión parcial 1943/1946
Castillo es depuesto el 4/6/43 por Rawson, asume Ramírez (1943) con las
competencias constitucionales del PE y “las necesarias para el
cumplimiento de sus fines”.
El 4/7/46 asume el presidente Perón y se restituye la vigencia de la CN.
En 1949 se sustituye la CN del ´53´60, se incorpora a la CN la dinámica
del constitucionalismo social el art. 37 establece los derechos sociales del
trabajador, de la ancianidad, de la cultural y la educación y de los niños;
no tuvo una técnica legislativa adecuada por sus fórmulas cerradas;
amplió la función social de la propiedad; constitucionalizó el hábeas
corpus; incluyó el estado de prevención y alarma; nacionalizó los servicios
públicos y la propiedad de los minerales, yacimientos de petróleo, fuentes
de agua y energía, la elección directa del presidente, la reelección, elección
directa de senadores, jury de enjuiciamiento de magistrados.
Reforma de 1957 (1955 asume Lonardi y luego Aramburu)el gobierno de
facto ejerció poderes preconstituyentes y declaró la necesidad de la
reforma, en Santa Fe desde el 30/8 al 23/9 declaró la vigencia de la CN
´53-´60 con sus reformas del 1866 y 1898 incorporando el 14 bis, se la
critica por no seguir el procedimiento del art. 30 y por la proscripción
política.
El 1/5/1958 al sumir Frondizi se restituye la CN
El 29/3/62 es depuesto Frondizi por Guido, se disuelve el Congreso y
asume el PE las facultades legislativas hasta el 12/10/63 que recupera la
vigencia la Cn con las autoridades electas (Illia).
28/6/66 revolución argentina (Onganía ´66 al ’70, Levingston ’70 al ’71,
Lanusse ’71 al ‘73); 3/5/72 Estatuto fundamental reforma varios
artículos de la CN destinadas a regular el futuro gobierno constitucional
25/5/73 asumen nuevas autoridades constitucionales (Cámpora, Lastiri,
Perón, Ma. E. de Perón) pero son destituidas el 24/3/76 por el Proceso de
Reorganización Nacional (Videla, Viola, Galtieri, Bignone) hasta el
10/12/83 (Alfonsín).
Reforma de 1994.
3.- Contenido e ideología de la Constitución: El pueblo como titular de
la soberanía.
El preámbulo: contenido: los fines del Estado. Importancia política y
jurídica.
El art. 75 inc. 18 fija el techo ideológico, la CN es de cúneo liberal
individualista, con un matiz católico.
Integra la CN como prólogo o introducción, sanciona la CN “ordenamos,
decretamos y establecemos” (la promulgación la hizo Urquiza el 25/5/53);
adopta una doctrina del poder, invocando a Dios reconociendo la fuente
divina de la autoridad humana e impone límites a esa ley; ratifica los
pactos preexistentes; interpreta la CN; es marco de constitucionalidad de
las normas que se dicten quedando al Poder judicial el carácter de evaluar
la razonabilidad de las normas dictadas para lograr aquellas; es un
elemento de interpretación de la constitución textual, no puede ampliar
ds., son principios, máximas o normas que sirven de guía; son directrices
que proponen alcanzar un objetivo deseable.
Tiene un introducción referida a quienes, con qué objetivo y porqué razón,
luego una definición de objetivos y finalmente la sanción de la CN.
En el preámbulo se enuncian expresamente algunos objetivos tales como:
1) Constituir la unión nacional: para reunir las provincias dispersas en
el país, es una meta histórica, erigiendo un E. Federal y con una
meta permanente consolidando un sistema nacional, asegurando la
supervivencia de la sociedad argentina.
2) Afianzar la justicia: para realizar el valor justicia y tutelar una recta
administración.
3) Consolidar la paz interior: para concluir las guerras civiles
4) Proveer a la defensa común: obliga a adoptar las medidas necesarias
para repeler las agresiones externas (75 in. 2)
5) Promover al bienestar general: declarando al bien común con fin del
Estado (75 inc. 2) comprensivo de la justicia, orden, igualdad,
libertad, cooperación, solidaridad, etc. Necesarios para alcanzar la
realización de las personas.
6) Asegurar los beneficios de la libertad: para todos donde el E. no
interfiera en el desarrollo de los derechos personales, adquiriendo
las personas las condiciones culturales y económicas para realizar
sus derechos.
Deben compatibilizarse todas las metas de la CN tanto como los valores,
debiendo primar el techo ideológico que enuncie la Cn que para Sagüés es
el fin y valor Bienestar General.
Los valores están enunciados:
1) bien general del E.: art. 75 inc2
2) bienestar general: preámbulo
3) defensa: preámbulo, art. 21 y 75 inc. 2
4) democracia: art. 36, 38, 75 inc. 19
5) dignidad de la persona: art. 42
6) eficiencia. Art. 42
7) equidad: art. 75 inc. 2 y 19
8) ética pública: art. 36
9) honor. Art. 29
10) idoneidad. Art. 16
11) justicia y justicia social: preámbulo, art. 112, 125, y 75 inc. 19
12) libertad: preámbulo, art. 14, 14 bis, 15, 20, 26 y 32
13) moral pública. Art. 19
14) orden y orden institucional: 19, 21, 23, 36, 99 inc. 12;
15) patria. 21
16) paz: preámbulo, 27, 75 inc. 25 y 27
17) progreso y prosperidad: 75 inc. 18 y 19, 99 inc. 9 y 125
18) salud: 42
19) seguridad y seguridad común: 18, 42, 7 inc. 2 y 6
20) seguridad social: art. 14 bis
21) soberanía popular: art. 33 y 37
22) unión nacional: preámbulo
23) utilidad: 4,17 y 125
24) verdad. 42
25) vida: 29 y 75 inc.2
La parte dogmática y la parte orgánica.
La parte dogmática establece el constitucionalismo como sistema y la
dimensión generacional de los derechos humanos derivan de su carácter
histórico y valorativo que se plasma en el articulado( libertad – 1°
generación, solidaridad y paz – 2° generación ).
El Capítulo I refiere a Declaraciones (que son los fines mediatos, arts.
1,17,15 y 36), los derechos (inmediatos) las garantías (y deberes que se
clasifican con relación ala familia – art. 14 bis – para la comunidad – art.
21, 19 y 36 – y para la comunidad internacional – art. 27
También contienen fines que no se contradicen con los preambulares sino
que se complementan:
1) afianzamiento de las relaciones con las naciones extranjeras (art. 27)
2) progreso y prosperidad (art. 75 inc. 18 y 125)
3) políticas de protección de los trabajadores y de la familia (14 bis y 75
inc. 19) de usuarios y consumidores (art. 42) de los indígenas (75 inc. 17)
de los niños, mujeres, ancianos discapacitados etc. (75 inc. 23) de la
educación (75 inc. 19) de la identidad y pluralidad cultural etc. (75 inc.
19).
4) políticas territoriales (disposición transitoria 1ª).
Estructura de la CN:
* Preámbulo
* Cuerpo: Primera parte (art. 1 a 43) capítulo 1°: “Declaraciones, derechos
y garantías”;
Capítulo 2°: “Nuevos derechos y garantías”
Segunda parte (art. 44 a 129) “Autoridades de la Nación”
Sección 1° “del Poder
Legislativo”
Cap. I De la Cámara de
Diputados
Cap. II del Senado
Cap. III Dis.com. a ambas cám.
Cap. IV Atribuciones del
Congreso
Cap. V form. y sanc. de leyes
Cap. VI Aud. Gral. De la Nación
Cap. VII Defensor del Pueblo
Título 1° “Gobierno Federal” Sección2° del Poder
Ejecutivo
Cap. I de su nat. Y duración
Cap. II forma y T. De Elec.Pte. y
Vice
Cap.III atrib. Del PE
Cap. IV Jefe de Gab. Y demás
Mtros.
Sección 3° del Poder Judicial
Cap. I de su nat. Y duración
Cap. II atribuciones
Sección 4° del Mterio Público
Título 2° Gobiernos de Pcia.

* Disposiciones transitorias
Las disposiciones transitorias, en el marco de su vigencia temporal, tienen
similar validez que los otros artículos del cuerpo.

Evolución de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:


Hasta los años '30 el método interpretativo era el exegético, había que
estarse a la literalidad del texto de la norma, el juez hacía un silogismo
lógico, (vgr. en el C.Penal) frente a la norma la comisión de tal conducta,
requiere de determinada sanción, lo único que tenía un plexo
sancionatorio donde moverse. Hoy la mayoría de las normas no se agotan
en una interpretación literal, salvo por ej. las que fijan la duración de un
mandato, la posibilidad de reelección, etc.
Si no bastaba con la literalidad se acudía a la voluntad del legislador
que sancionó la norma. presentaba el inconveniente de un desajuste
entre la sociedad del legislador y la sociedad actual en que debía regir la
norma en cuestión objeto de interpretación (vgr. otorgar patentes de corso,
fac. del presidente, la propiedad del subsuelo, - para el legislador
constituyente no tenía trascendencia desde el p. de v. jurídico porque no
generaba riqueza, que recién comienza a tener trascendencia con el
descubrimiento del petróleo, resolviéndolo el constituyente del '94 en el
art. 123, en "Y.P.F. c./ Pcia. de Mendoza" el voto de la mayoría sostiene
la postura contraria, en cambio, en minoría el Dr. Pedro J. Frías,
interpreta que las Provincias son las propietarias del subsuelo).
Este método es demasiado estrecho atando a las generaciones futuras al
sentir, actuar y convicciones del que sancionó la norma.
Avico c./ De la Pesa se modifica en '30 pasando a la interpretación
dinámica, además de la literalidad, voluntad del legislador constituyente
sino que debía trasladarse a la realidad de nuestros días, interpretándose
a partir de normas programáticas (D. de la propiedad, no hay derechos
absolutos sino conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, el
codificador - convencional constituyente en el '60 - el C.C. admitía a su
dueño hasta la degradación) la Corte admite serias limitaciones al derecho
de la propiedad y sin decirlo e está dando contenido social, haciendo jugar
ciertos valores - los generales - sobre los individuales, leyes de locación en
materia rural y urbana y posteriormente sólo la urbana.
En E.U., luego de la crisis económica el viernes negro de Wall Street,
Roosvelt, aplica la doctrina Keynesiana, doctrina económica de Keynes,
intervención del estado acentuada principalmente en los económico, las
normas jurídicas sancionadas se encontraban con una valla insuperable,
la Corte Suprema se las declaraba inconstitucional por 5 votos a 4,
Roosvelt les puso al lado jueces adjuntos tratando que influyeran ante los
venerables juristas, a través de un legislador presenta un proyecto de ley
modificando la integración del número de ministros a 12 para poder
nombrar 3 que le fueran adeptos, en el interregno, se produce la primera
reelección del Pte. por una mayoría muy amplia, el Juez Roberts modifica
su voto respecto de las cláusulas constitucionales pero frente a la decisión
soberana del pueblo de los EU. dejando a salvo mi criterio en contra del
intervencionista, cambio mi voto, consagrando aquí el método dinámico.
Se da un fenómeno de reinterpretación de las normas a nivel general
consagrando las normas del bienestar general, termina un gran debate en
materia de derechos individuales, la igualdad independientemente del
color de la piel (enmienda VII?) a principios de los años '50 la presión
social le hace decir a la Corte que todos somos iguales pero diferentes , con
el advenimiento de Kenedy se logra la sanción de una ley de derechos
civiles donde se consagra la igualdad, la política del gobierno es la de
intercomunicar a la población para asimilar y no discriminar, esa Corte
progresista dictó una serie de fallos por ej. declaró inconstitucional la pena
de muerte los que la admitían violaban la ley suprema - los códigos de
fondo son dictados por los Estados de la Unión - ahora con un integración
mucho más conservadora producto de muchos años de gobierno
republicano a partir de Reagan, ha llegado a la conclusión contraria,
sosteniendo que los Estados que admiten la pena de muerte no violan la
Constitución Nacional, hoy examina distintos criterios vinculados con la
organización social (en los '60 se reconoció el derecho de la mujer a
planificar su familia y constitucionaliza el aborto, ahora se reedita, la Corte
de EU tiene dos virtudes, no se producen cambios traumáticos por lo tanto
la modificación de la jurisprudencia es paulatina, se pronuncia en los
casos concretos sin variar su criterio , decisión por vías paralelas sin
entrar al fondo de la cuestión., la Corte tiene consenso social.
Acá es difícil porque la Corte no plasmó una opinión que represente el
interés general de la sociedad. en Basterrica Montalvo no pasó mucho
tiempo (Petracchi adhería a la doctrina estructuralista americana), sino
por un cambio de composición de la misma, luego se opta por el peor
sistema, la mayoría y la minoría automática. Esto es malo porque se
resuelve no atendiendo al bienestar general sino a cuestiones partidistas,
por eso es tan difícil que la sociedad lo acepte, porque trasunta el criterio
de la parte.
Entre nosotros ha operado como la corte de parte en un sentido o en otro,
tiene fallos brillantes, adelantándose por ej. a la incorporación de los
derechos emergentes de los tratados Ekmekdjian c./ Neustadt ( el
derecho de réplica - art. 14 P.S.J.C.Rica - no era directamente operativo y
por lo tanto no aplicable porque no se había dictado una ley que lo
reglamentara, lo falla la Corte por 3 a 2 – Belluscio, Caballero y Baqué, en
disidencia Petracci y Fayt) Ekemekdjian c./ Sofovich (Corte ampliada con
Barra, Moliné O’Connor, Levene, Cabaña Martínez, Nazareno y Oyanarte –
Baqué renuncia en disidencia con la ampliación y Caballero se va de
embajador, en el pacto de Olivos renuncian Barra y C. Martínez, y entran
López y Bossert, Vázquez entra por Levene) dice que las normas
emergentes de los tratados son en principio directamente operativas,
independientemente de que exista o no una ley que reglamente el instituto,
legitimación activa cuando detrás de ese derecho hay un interés colectivo,
en este caso la titularidad corresponde a quien primero lo ejerce).
Consagra la teoría de la real malicia, ampliando el marco de la libertad de
prensa, ahora anuló la sentencia de una Cámara de la Justicia Nacional
de Buenos Aires "Kimel", El Dr. Rivarola, juez de instrucción en la
masacre de los sacerdotes palotinos, se sintió agraviado por el contenido
del libro de Kimel y promovió acciones, siendo absuelto por la Cámara,
otra Cámara después de la anulación del fallo, condenó al periodista.
Otros fallos trasuntan la imposición del interés de una parte sobre el todo,
porque pierde credibilidad.
Desde el p. de v. constitucional resulta importante como se interpreta el
art. 19 de la C.N. y la necesidad de que el intérprete constitucional de
alguna mera capte la situación social mayoritaria en un momento histórico
determinado.
no pueden hacerse valer en un proceso las pruebas obtenidas
ilegítimamente teoría del fruto del árbol podrido, "Monzón" (detenido por
un problema particular, en el allanamiento encuentran un arma y lo
derivan al Juzgado Federal por la ley de tenencia de armas de guerra).
La "Seguridad Jurídica" en el Estado de Derecho:
Es un valor jurídico que se engarza con la justicia como presupuesto
básico de los ordenamientos jurídicos. El Estado engendra competencias
para garantizar su seguridad (declaración de guerra, el E. De sitio,
decretos de necesidad y urgencia) puede ser exterior (preservar al E. Frente
a la comunidad internacional – Ley 23.554) o interior (mantenimiento del
orden público local, ley 24.059).
El Estado de Derecho supone un límite a la actividad del Estado, una
defensa frente a injerencias arbitrarias del poder público y encauzar la
política estatal hacia la obtención de determinados bienes jurídicos
vinculados con la libertad, la igualdad, solidaridad, paz, etc. de los
hombres.
Se despersonaliza el poder que para a ser ejercido por medio de la norma
jurídica. Se puede exigir el correcto funcionamiento de las instituciones y
la realización de los valores que impone el sistema constitucional, en
definitiva, sometimiento de todos, gobernantes gobernados a la ley.

También podría gustarte