Está en la página 1de 10

BLOQUE TEMÁTICO 1.

Fundamentos de la expansión y colonizaciones de


Europa: estructura demográfica, económica, social e institucional (ss. XI-XIII)

Tema 1. Modelos de expansión europea: la formación de la Europa Medieval.


Los observatorios específicos.

1.1. La estructura demográfica. La expansión demográfica de Europa

• Desde el siglo X, observamos un proceso, lento y desigual, de expansión y


crecimiento económico y fundamentado en el crecimiento demográfico, las mejoras
agrícolas, el desarrollo del comercio y el crecimiento de los núcleos urbanos.

• Ss. X-XIII: gran crecimiento demográfico = incremento de oferta y demanda


trabajadores y diversificación de las actividades productivas -> muy ligado este
crecimiento a la expansión económica y a los cambios sociales.

• Muy complicado cuantificar a la población europea, pero en Inglaterra Domesday


Book (Guillermo I tras conquista de Inglaterra 1066 quería cuantificar población reino),
para el resto se utilizan las fuentes fiscales o la investigación arqueológica.

• La población se duplicó entre el año 950 (22,6 millones) y el año 1347 (54,4
millones): momento de mayor intensidad primera mitad del siglo XIII y gran
decadencia poblacional a partir del XIV -> mayor crecimiento en zonas mediterráneas
que atlánticas.

Panorama demográfico (E. Mitre)


Media europea: 24 hab./Km2 (s. XIII)
• Inglaterra: 1,1 en 1086 y 3,7 en 1347.
• Francia: 8,8 hacia el 800; 12 en 1260, y 20 en 1328.
• Italia: 5 hacia el 1000, y entre 8,5 y 10 hacia 1340.
• Alemania: 8 en 1200, y 14 hacia 1300.
• Países Bajos: 1,3 hacia 1300.
• Suiza: 0,6 hacia 1300.
• Países Escandinavos: 0,6 hacia 1300.
• Países eslavos y Hungría: 9,5 en el 1000, y 13 en 1340.
• Estados hispano-cristianos: entre 4 y 5 a mediados del XIII.

Factores explicativos
• Clima óptimo:
o Ascenso de temperatura media beneficioso para el cultivo del cereal.
o Mejora climática en zona del Atlántico norte = mejor rendimiento y deshielo de
los mares Norte.
• Plena Edad Media no hay grandes hambrunas o epidemias, pero aun así alta
mortalidad (sobre todo mujeres) -> crecimiento demográfico impulsado por la alta tasa
de natalidad -> horizonte vital (20 años), esperanza de vida (de 22 a 35) y edad
máxima (55-60).
• Fin s. XIII: superpoblación y estancamiento agricultura = desempleo y pobreza ->
crisis s. XIV.

1.2. La búsqueda de tierras de “pan llevar”. La colonización agraria.

Pan llevar: obsesión de la sociedad medieval cristiana por la alimentación del cereal
panificado = obsesión por encontrar nuevas tierras para cultivar trigo.

Desarrollo económico (XII-XIII): tierra, trabajo y capital = florecimiento prematuro


o + volumen demográfico → necesidad de tierras fértiles + exclusividad de trabajo
= nuevas técnicas de explotación agrícola
o Mercaderes (comercio) y artesanos (trabajo manual) = ciudades
o Mayores cantidades de alimentos → roturaciones (arar el suelo para cultivar
por primera vez)

La expansión agraria
• Mejores condiciones climáticas: favorecen el aumento de producción agrícola.
• Aumento de tierra disponible: roturación de bosques o desecación de marismas +
acondicionamiento tierras para el cultivo = más campos de cereal y viñedos.
• Proceso colonizador a partir de repartimiento y repoblación en el siglo XI, pero sobre
todo en el XII-XIII -> la formación y consolidación de esto queda presente en las cartas
de población (beneficios fiscales).
o Drang nach Osten: expansión europea hacia el este.
o Reconquista: expansión hacia el sur de la península ibérica.
o Cruzada: expansión y colonización de Tierra Santa.

• Aumento de producción: de autosubsistencia a comercialización producción y


policultivo -> retroceso del hambre y aumento prosperidad.
• Optimización de la ganadería: más carne disponible, uso fuerza de trabajo y
transporte, piel para textil y pergaminos -> regulación de pastos comunales, cañadas y
rutas pecuaria.

1.2.1. Los avances técnicos


Difusión de técnicas agrícolas: mejorar producción y ampliar cultivos
• Mejora uso de animales como fuerza de tracción: implementación de utensilios como
freno bucal, estribo o herradura mejoraran capacidad de arrastre, agilidad animal y
aumentan producción -> el caballo desplazo al buey
• Generalización de los molinos de viento: moler grano y producir harina + textil +
papel + azúcar
• Sustitución del arado de reja de madera (aratum) por el de hierro y vertedera que
permitía hacer surcos más profundos y mover la tierra (carruca)-> Nuevo tipo de arado
permite oxigenar mejor la tierra y menor agotamiento
• Difusión instrumentos de hierro: aumentar rendimiento y eficacia
• Utilización de abono para incrementar el rendimiento
• Implantación progresiva de la rotación trienal: cereal de invierno (trigo o centeno),
cereal de primavera (avena, cebada y legumbres) y barbecho

1.2.2. El proceso colonizador


«La población de la Europa occidental, central y meridional debió de pasar de unos 30
millones en el siglo IX a más de 60 a principios del siglo XIV. Ello hubiese requerido que
la producción de alimentos hubiese aumentado hasta casi el doble. Hay muy pocos
indicios de que se hubiese producido una intensificación de la agricultura en grado
significativo y, en términos generales, el aumento de la producción se obtuvo merced a
la extensión del área de cultivo»
Pounds, Historia económica de la Europa medieval... pp. 193-

1.3. Los observatorios de la colonización agraria europea: El mundo Mediterráneo y


el mundo Atlántico

1.3.1. La colonización Mediterránea-Interna

Siglo XI, tierras abandonadas durante la segunda oleada de invasiones (ss. IX-X) fueron
ocupados de nuevo a partir de dos modalidades:
o Extensión de las agrupaciones de cabañas que forman una comunidad e
incorporan nuevos campos de cultivo a los ya trabajados.
o Salida de grupos de la comunidad de origen y formación de nuevos
asentamientos en una zona donde nunca se había cultivado con anterioridad.

«El período de máxima actividad en la puesta en cultivo de nuevas tierras fueron los
siglos XI y XII, culminando en el siglo XIII. En adelante, sólo las tierras más difíciles
quedaron sin utilización agrícola. A fines del siglo XIII y durante el siglo XIV la ingente
tarea de roturación y puesta en cultivo de nuevas tierras había tocado a su fin»
(Pounds)
«La frontera interna de Europa siguió en expansión hasta finales del siglo XIII. En
algunas
zonas aún se siguieron estableciendo nuevos asentamientos en el siglo XIV, pero el
movimiento había perdido su ímpetu mucho antes del año 1300. Las razones de ello
eran complejas. Pasado cierto límite ya no podía seguir la deforestación; los bosques
eran tan importantes para la economía medieval como lo eran los prados (ganado). La
continua invasión de los eriales secos...pronto se evidencio que iba produciendo
rendimientos decrecientes. Sobre todo, la población crecía con menor rapidez a fines
del siglo XIII y, en la mayor parte de Europa, la expansión cesó a comienzos del siglo
XIV» (Pounds)

Consecuencias colonización interna


• Roturaciones llevadas al extremo = campos improductivos
• Desequilibrio ecológico: reservas forestales (resistencia de los señores = derecho
pasto
ganado)
• Cría especulativa de ganado (abastecimiento cárnico y aprovechamiento lanar)
versus
extensión de los cultivos

1.3.2. La frontera externa. La colonización del Este.

La colonización al Este tuvo menos importancia que la de Europa central, suboriental y


la península ibérica = número reducido de personas implicadas y su significado a largo
plazo fue mínimo. Hacía dos espacios: Escandinavia y colonización alemana.

Escandinavia: asentamientos costeros en tierras bajas y más protegidas

Desde los fiordos noruegos y las llanuras de Suecia hacia las mesetas interiores y los
bosques septentrionales

o Campos eran pequeños y cercados, y en ellos se cultivaba avena, centeno y


heno
o Ganado pacía en las zonas interiores y bosques, durante el verano y luego en
otoño volvían a los establos para pasar el invierno
• Suecia y Finlandia: colonias de mineros y obreros metalúrgicos que dragaron los
lagos para obtener mineral
• Cristianización: Dinamarca final X, Noruega principio XI y segunda mitad XI Suecia e
Islandia.
Drang nach Osten: la colonización alemana
• Frontera externa de Europa
• Movimiento normal de migración en Europa había sido de este a oeste, durante los
diferentes periodos de invasiones, pero en el siglo XII se invierte esta tendencia de
oeste a este.
• «La emigración alemana se había dirigido entre el año 800 y el 1100 hacia el sudeste,
hacia Austria. El río Elba formaba la separación natural entre los germanos y los
eslavos. Fue en el siglo XII cuando se inició la colonización de un vasto territorio situado
al este del rio Elba con escasa densidad de población... Se ha calculado que el total de
habitantes de Europa oriental, incluyendo a Rusia, quizá ascendiera a 13 millones a
comienzos del siglo XIII, frente a unos 35 millones en la zona más pequeña de Europa
occidental» (Anderson).
Formas de colonización

1º Fase 1100–1160
• Evangelización de eslavos y fortalecer influencia occidental: Lübeck, costa Báltico, y
asegurar posición en Pomerania (noroeste de Polonia)
2ª Fase 1160–1210
• Colonización: Germanización del territorio + monasterios
• Impulso de la actividad comercial: Hamburgo, Visby, Báltico
3ª Fase 1210–1240
• Avance militar de la Orden Teutónica (Prusia, Lituania, Letonia y Estonia)
• Impulso comercial (Hansa)

• La evolución de los eslavos quedó interrumpida por sucesivas oleadas de invasiones


procedentes del
Asia central:
o Hunos (s. V): reino al otro lado del Danubio
o Ávaros (s. VI): dominio sobre las poblaciones locales eslavas
o Búlgaros (s. VII): llanuras panónicas y trasdanubianas
o Magiares (ss. IX-X): Europa oriental
o Mongoles (s. XIII): Rusia, Polonia y Hungría y los Balcanes.

• La colonización alemana se inició a finales del siglo XI y empezó a adquirir gran


importancia a mediados del siglo XII y cesa en el siglo XIV (crisis de la peste).
o Avance → 3 formas:
1) Actividad político-religiosa:
o Príncipes germanos (Alberto el Oso, desde Brandemburgo; Enrique el León,
desde Sajonia: sobre los eslavos al otro lado del Elba)
o Órdenes militares (s. XIII)
2) Colonización agraria
3) Intensificación comercial y urbana

Realidad preexistente altomedieval


Entre Polonia y el Imperio, en el espacio entre el Elba y el Oder, subsistían algunos
pueblos eslavos, como los obodritas, los vendos, los sorabos.
Las grandes llanuras al norte del Danubio se debe -que fueron el lugar de residencia de
los ostrogodos, visigodos y vándalo - quedaron parcialmente vacías por las invasiones
de las tribus germánicas hacia Galia, Italia, Hispania y África del Norte durante el siglo
V. Por lo que, al estar vacío dicho espacio, tuvo lugar una marcha general de las
poblaciones germánicas hacia el oeste y el sur, que dejaron libre el terreno para el
avance de otro grupo étnico de pueblos tribales y agrícolas que vinieron detrás.

Los eslavos eran originarios probablemente de la región del Dniéper-Pripet-Bug (Mar


negro) y comenzaron a extenderse por el vacío dejado por los germanos en el este a
partir del siglo V y VI. Eran comunidades agrícolas que evolucionaron hacia estructuras
dominadas por una aristocracia guerrera, con autoridad sobre confederaciones de
pueblos.
 Avance → tres direcciones:
1) A lo largo del mar Báltico, por Meckbenburgo, Brandenburgo, Pomerania y
Prusia en dirección a los países bálticos (Lituania, Livonia, Estonia).
2) Lausacia, Silesia y Erzgebirge (Polonia-Chequia)
3) En dirección a Transilvania (Rumanía))

 Colonización por donación (reparto) a los monasterios y la nobleza de grandes


extensiones de terreno, poblado y roturado, atrayendo hacia ellos a los colonos.
 Se enviaron al oeste agentes de reclutamiento. Actuaban como locatores
(empresarios atraen nuevos colonos hacia el este):
 Intermediarios con grupos de familias a los que ofrecían condiciones ventajosas
• Reclutados para realizar trabajos agrícolas y con muchas exenciones fiscales con
los señores
• Derechos especiales para los colonos (tierras hereditarias)
 Colonización del este se entiende como un fenómeno pacífico de expansión del
feudalismo hacia la frontera externa

1.4. La construcción de la “Christianitas”. La “reforma gregoriana”, la lucha entre el


papado y el imperio y la colonización “latina” de Europa.

• Christianitas: término alude a los cristianos occidentales e impulsado por el papado


que busca imponerse sobre este territorio (s. XI)

Regeneracionismo (s. XI)


A mediados del siglo XI, se produce en el papado un proceso de regeneración que le
permitiría obtener la suficiente capacidad de iniciativa como para actuar en función de
sus propios objetivos
Reformas ss. XI-XII
• Inicio de recuperación esplendor del pontificado
• Salir de la soberanía del poder político sobre el eclesiástico: nada fácil
• Libertas ecclesiae: necesidad de emanciparse autoridad civil y legitimar su
pontificado
• Sanear costumbres clero: simonía (compraventa cargos) y nicolaísmo (matrimonio o
concubinato de los clérigos
Gregorio VII y la reforma gregoriana

• Gregorio VII (1073-1085): Reforma basada en los objetivos regeneracionistas


expuestos por León IX y Nicolás II. Importante cuestión investidura laica -> origen
confrontación con imperio
Dictatus Papae, 1075
• Supremacía del poder espiritual sobre temporal: fortalecer al papa frente poder
político.
• Papa árbitro indiscutible relaciones políticas y sociales cristiandad.
• Centralización del gobierno eclesiástico.
• Unificación del culto religioso latino y cambio litúrgico: desaparece culto mozárabe o
culto anglosajón.
• Retorno a la pureza, pobreza y austeridad: contra los vicios del clero.
Dictatus Papae

1. La Iglesia Romana ha sido fundada por el Señor


2. Sólo el Pontífice Romano puede ser llamado justamente universal
3. Sólo él puede deponer y absolver a los obispos
4. Un legado papal, aunque sea de inferior condición que un obispo, puede deponer a
éstos
5. El Papa puede deponer a los ausentes
6. No puede haber comunicación con los excomulgados por el Papa
7.Sólo el Papa puede promulgar leyes de acuerdo con los tiempos, fundar
congregaciones, transformar en abadía una colegiata y al contrario, dividir un obispado
rico y agrupar varios obispados pobres
8. Sólo él puede usar las insignias imperiales
9. Sólo al Papa pueden besar los pies los príncipes
10. Su nombre debe ser recitado en todas las Iglesias
11. Su título es único en el mundo
12. Le está permitido deponer a los emperadores.
Ed. M.G.H., Epistolae selectae II, pp. 201-208

La colonización latina de Europa

• Consolidación Reforma gregoriana a partir de obispados, monasterios y parroquias


fundamental para la expansión del cristianismo:
• La expansión de los obispados y las redes parroquiales asociadas a las diócesis (950-
1300): ca.
1200, alrededor de 800 episcopados y profundización de la cristianización hacia nuevos
espacios
• Aparición de órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) = predicación
• Nuevos movimientos monacales: Cluny y cister
• Peregrinaciones: Roma o Santiago

Difusión del cristianismo:


• El mundo romano-mediterráneo: península Ibérica (frente al Islam) y península
itálica y Sicilia
(frente a bizantinos e islam)
• El observatorio atlántico-germánico: Europa del Este o Escandinavia (frente
paganismo)

¿Se aceptó sin más este Disctatus papae por el resto de la Cristiandad?
Querella de las investiduras fin XI – inicio XII
Enrique IV vs. Gregorio VII
Imperio vs. Pontificado
• Gran control del poder político sobre el pontificado desde el siglo VI
• Primacía de la Iglesia sobre poderes laicos
• Prohibición de recibir clérigo un cargo por la acción de un laico: cuestión clave
• Concordato de Worms, 1122: investidura espiritual (exclusiva pontificado) e
investidura laica (administración de los bienes temporales) + elección en presencia de
un delegado emperador.

La confrontación Papado-Imperio siglo XII

 2/2 s. XII: Nuevo episodio querella investiduras


Tras periodo de estabilidad busca emperador volver a someter a la iglesia alemana
a su autoridad, o que chocaría con el pontificado y con el acuerdo alcanzado
tiempo atrás sobre las investiduras.

 Federico I Barbarroja vs Alejandro III (1155-1190): Guerra abierta entre imperio y


papado: dominium mundo. Victoria del pontificado

 Enrique VI (1190-1197): presión sobre fronteras pontificias norte y sur por


matrimonio hija con reino de Nápoles y Sicilia. Muerte temprana frustra su
proyecto

Reconocimiento de la autoridad imperial de Federico I


(1 de agosto de 1155)

Los senadores presentes juraron y los futuros senadores juran y con ellos todo el
pueblo romano, fidelidad al emperador Federico y ayudarle a mantener la corona del
Imperio romano, y a defenderla contra todos, y ayudarle a conservar sus justos
derechos, tanto en la ciudad como fuera de ella, y no participar nunca con su consejo y
actos en una empresa en la que el señor emperador pudiese ser víctima de vergonzosa
cautividad o perder un miembro o sufrir algún daño en su persona, y a no recibir
investidura del Senado más que de él o de su representante, y observar todo esto sin
fraude ni mala disposición.

El señor emperador confirmará al Senado de modo perpetuo en el estatuto en que se


encuentra actualmente, y lo exaltará por recibir la investidura del mismo, y le rendirá
pleitesía, y recibirá de él un privilegio revestido del sello áureo, en el que se incluirán
todas estas cláusulas: la confirmación del Senado y el mantener intactas por parte de
dicho emperador todas las justas posesiones del pueblo romano, por depender éstas
del Imperio.
Recogido por M. PACAU T, Federico Barbarroja. Madrid, Espasa Calpe, col. Austral,
1971, p. 136

El conflicto Papado-Imperio en el siglo XIII

 1216: Dominium Mundi o Plenitudo Potestatis: liderazgo indiscutible del papado,


pero esta situación no duraría mucho.
 Federico II vs Gregorio IX: Nuevo conflicto con el imperio germánico. Güelfos
(pontificado) vs. Gibelinos (imperio)
 Armas y propaganda: Ninguno de los dos volvería a recobrar esplendor anterior =
fin primacía papado e imperio

También podría gustarte