Está en la página 1de 5

Historia 3 (Santillana)

Mundo 1850-1914 (p.8):


Las migraciones
Durante el siglo XIX la población mundial se vio sujeta a desplazamientos nunca
vistos hasta entonces. Dentro de Europa, hubo importantes olas migratorias en
diferentes direcciones, en general desde el campo hacia las ciudades y desde las
regiones menos desarrolladas económicamente hacia las regiones industrializadas.
Fuera de Europa muchos asiáticos se movilizaron hacia los países de las costas del
Pacífico, y millones de africanos llegaron a América en calidad de esclavos. Pero de
todos los contingentes migratorios el más destacado fue el de los europeos que
cruzaron el Atlántico y se dirigieron a América. Hacia mediados de siglo, abandonan
Europa unas 350.000 personas por año; y después de 1900 hasta 1.400.000
anuales. Entre 1815 y 1930, los europeos que se desplazaron a otros continentes
sumaron 50 millones.
Preguntas:
¿Por qué habrán decidido irse de sus países?
¿Por qué habrían elegido América como destino? ¿Qué esperarían encontrar allí?
¿Por qué algunos países recibían a los inmigrantes con los brazos abiertos?
Averigua la procedencia de tu apellido, averigua si alguno de tus antepasados llegó
al Uruguay como inmigrante en esos años.
¿Por qué razones y hacia qué zonas emigran las personas?

La consolidación del capitalismo:


- innovaciones tecnológicas y las nuevas fuentes de energía: petróleo,
industria química, electricidad, teléfono, telégrafo, radio, pasteurización y
aspirina.
- La revolución de los transportes: barcos y ferrocarriles
- La concentración de capital
Crecimiento económico de las naciones industriales: expansión del capitalismo
industrial produjo importantes cambios en la sociedad europea y de otras partes del
mundo como:
- el aumento de la población, pob. mundial se duplica de 800 millones al doble
ante la mayor disponibilidad de alimentos con el incremento de la
productividad agrícola gracias a la tecnificación del campo; ante los avances
de la medicina que redujo la tasa de mortalidad; ante cambios en condiciones
sanitarias de las ciudades con suministro de agua potable y redes de
saneamiento.
- nacimiento de las sociedades industriales: tecnificación agrícola tiene efectos
desfavorables como el exceso de mano de obra en el campo: campesinos
emigran a las ciudades: centros urbanos se expanden: barrios obreros, los
obreros viven en condiciones precarias:
Movimientos migratorios: en pleno auge industrial las fábricas tampoco
podrán absorber toda la mano de obra excedente. Por ello muchos
campesinos sin trabajo y sin tierra marchan a otros continentes en busca de
una vida mejor. Con la crisis de 1873 se acrecienta la emigración europea de
ultramar.
Destino más frecuente de los emigrantes: América, con vastas extensiones
de tierra para poblar y cultivar.

1870: Primera gran crisis del capitalismo producida no por escasez de producto sino
por exceso de producción: aumento de bienes fabricados provoca saturación de
mercados. Para paliar la situación los empresarios deciden disminuir sus costos
despidiendo trabajadores y reduciendo sus inversiones. Algunos no pudieron pagar
los créditos, con lo cual acarrearon la quiebra de los bancos.
La crisis de 1873-96, “Gran Depresión”, durará 20 años y afectará a Europa y países
con los que mantenía conexión a través de conexiones mundiales de la economía.

Fenómeno de migraciones 1850-1914:


a) Cómo habrá influido la Revolución Industrial en las posibilidades de traslado
de los inmigrantes?

Aluvión inmigratorio:
Llegada masiva de inmigrantes europeos a Latinoamérica. Entre 1880 y 1910.
Mayor aporte inmigratorio: Argentina, Brasil y Uruguay donde abundaba la tierra y
escaseaba la mano de obra, lo que permitía esperar buenos salarios para aquellos
expulsados por los cambios económicos en Europa. En Brasil o las Antillas se
incorporan a los cafetales, en Argentina y Uruguay , aunque las políticas de
gobierno intenten dirigirlos hacia la agricultura la mayoría se radicará en las
ciudades y pasará a integrar las filas del incipiente proletariado industrial:
introducción de ideas socialistas y formación de los primeros sindicatos, 1880 se
constituye proletariado urbano (con salarios insuficientes, hacinados en conventillos
y largas jornadas de trabajo).
Transformaciones demográficas: aumento que se concentra en Montevideo que
hacia 1900 ya contaba con la ⅓ de la población del país, casi la mitad de habitantes
de la capital eran extranjeros (españoles e italianos).
Algunos inmigrantes practicaron sus oficios en la ciudad, entre los más notables el
trabajo del hierro que engalanó balcones montevideanos. Otros lograron instalar
pequeños comercios y talleres. Algunos se dedicaron a tareas agrícolas y otros que
arriban más tardíamente se trató de desocupados y vagabundos.

Manual historia de los siglo xix y xx:


Factores que influyeron en el movimiento migratorio:
- Presión demográfica: los emigrantes salieron generalmente de países
superpoblados en relación con sus recursos y posibilidades de empleo
- Los períodos de crisis: estimularon la búsqueda de nuevos horizontes
- La atracción de las zonas de inmigración: oportunidades para inversiones,
necesidad de mano de obra, abundancia de tierras
- Factores políticos: persecuciones políticas, nacionalidades y religiones
oprimidas.

Otras migraciones: las migraciones internas del país:


En el proceso de modernización del Uruguay hubieron quienes perdieron, los
expulsados por el alambrado de los campos: emigran a la capital o se hacinan en
pueblos de ratas. Para otros el destino fue la leva forzosa, si se certificaba su estado
de vagancia, o la montonera que avivó los últimos fuegos de la guerra civil.

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Uruguay#:~:text=en%20suelo
%20suramericano:
La inmigración en Uruguay es una parte fundamental de la historia misma del país. Esta
misma se ha visto en un aumento exponencial desde finales de la década de 2000. 1
La llegada de inmigrantes a Uruguay data del siglo XVI. Los primeros europeos en pisar suelo en
la Banda Oriental fueron los tripulantes de la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516, quienes
se encontraron con los charrúas y otras tribus amerindias que poblaban el lugar.

Inicios[editar]
Como la Banda Oriental no poseía metales preciosos ni otras riquezas del interés de los
europeos, durante largo tiempo permaneció virtualmente sin colonizar. Recién cuando
Hernandarias introduce la ganadería, comienza a haber algún interés económico en el territorio
oriental; algunos porteños cruzaban el Río de la Plata, en búsqueda de cueros vacunos.
En el siglo XVII, los misioneros españoles dominicos y jesuitas incursionaron en territorio oriental,
procediendo a tareas evangelizadoras, y fundaron la primera población, Santo Domingo
Soriano. Tiempo después, los portugueses comandados por Manuel de Lobo, fundan la Colonia
del Sacramento. Entonces, es correcto decir que los primeros inmigrantes al Uruguay eran de
ascendencia española y portuguesa.
Pronto llegarían oriundos de otros países europeos, fundamentalmente alemanes ingleses y
franceses, interesados en el comercio. Cuando se funda San Felipe y Santiago de Montevideo a
inicios del siglo XVIII, el primer poblador, Jorge Burgues, fue de origen italiano. Llegaron los
primeros esclavos negros procedentes del África, con la finalidad de destinarlos a tareas
domésticas; este es el origen de los afrouruguayos.
Si se consideran las mezclas raciales que tuvieron lugar por mestizaje, queda así configurada
una composición de la población, donde coexistían: amerindios, inmigrantes europeos, negros,
mestizos, mulatos y criollos (descendientes de europeos nacidos en suelo suramericano).

Gran oleada inmigratoria (siglos XIX-XX)[editar]


Aproximadamente entre 1860 y 1920 un total de 600.000 europeos entraron en Uruguay,
teniendo lugar la máxima oleada de inmigrantes procedentes de toda Europa, pero
fundamentalmente de España, y de Italia. Fue tal la afluencia de inmigrantes, que prácticamente
ahogaron a la población preexistente. Cambió la fisonomía del país. Incluso el escritor Eduardo
Galeano escribió al respecto: "Si los mexicanos descienden de los aztecas y los peruanos
descienden de los incas, los uruguayos descendemos de los barcos".
Un nuevo y último impulso inmigratorio se dio con motivo de la Segunda Guerra Mundial,
numerosos pobladores de Europa Central y Oriental llegaron hasta Uruguay.
Característico de esa época fue el barrio del Cerro, conocido como Villa Cosmópolis; todas sus
calles llevan nombres de países.2
Entre los varios pueblos que inmigraron a Uruguay se destacan: españoles (incluyendo
gallegos, vascos, catalanes y oriundos de otras regiones como Andalucía e Islas Canarias),
italianos, franceses (especialmente de origen vasco, bearnés y alsaciano), ingleses, escoceses,
alemanes, irlandeses, suizos, austriacos, polacos, lituanos, húngaros, belgas, eslovenos,
croatas, griegos, rusos, ucranianos, judíos de varias procedencias, y gitanos, sirios,libaneses,
palestinos y armenios. Hay escasa población asiática, en general de Japón, China y Corea.
Como han señalado Renzo Pi Hugarte y otros especialistas, los inmigrantes llegados al Uruguay
han mostrado una fuerte tendencia a la asimilación cultural.3 Entre los factores que
contribuyeron a que así fuera, cabe mencionar la influencia de la reforma vareliana en la
educación, que logró una fuerte integración idiomática.
Coincidiendo con los primeros años de esta oleada de europeos, también había afluencia de
afrobrasileños desde la frontera norte: el Imperio del Brasil continuó con su política esclavista
hasta la instauración de la Ley Áurea en 1888, y no eran pocos los esclavos negros que huían
hacia Uruguay.

Historia contemporánea del Uruguay (Caetano y Rilla) p. 93:


El ciclo del capitalismo cada vez más mundial e interdependiente marcaba
momentos críticos en el último cuarto del siglo XIX. A la Gran depresión económica
que puso en riesgo la rentabilidad de los negocios, los agentes empresariales y los
Estados más dinámicos respondieron con un esfuerzo expansivo que terminó por
ampliar los mercados, y por reestructurar las fronteras de las dominaciones
políticas. De algún modo, las respuestas a la crisis produjeron y ampliaron la
influencia de Europa en el mundo, marco en el que deben ser observados
fenómenos como la emigración (más de 50 millones de europeos dejaron el
continente), la formidable concentración empresarial y financiera, las modalidades
de racionalización productiva y la reanimación de la expansión colonial por la que la
cuarta parte del mundo fue repartido entre unos pocos Estados europeos.

Contexto uruguayo:
http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/inmigrantes?page=show
https://www.ub.edu/geocrit/b3w-779.htm

Batlle, los estancieros y el Imperio Británico: (p. 11)

https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-29.htm
https://historia6toh.blogspot.com/2013/09/el-uruguay-del-900.html
Para trabajar la temática derechos humanos se hará desde el abordaje de la
sociedad del 900 con un enfoque en los sectores populares que han migrado
expulsados por el alambrado de los campos (del interior del país a la capital o a los
pueblos de ratas).
- Abordaje sociedad del 900 en sectores sociales:
1. Mención de los distintos sectores
2. Enfoque en sectores populares:
A. Pobrerío rural. Los rancheríos y pueblos de ratas. Abordaje
breve acerca del alambramiento de los campos, retomando un
tema probablemente ya abordado por los estudiantes
anteriormente, La Modernización: el ingreso del Uruguay a la
economía capitalista mundial perteneciente al programa de 8°.
B. Sector popular de la ciudad (obreros y trabajadores varios). El
conventillo.

También podría gustarte