Está en la página 1de 77

EL AFAN DE LUCRO COLONIAL

EL ORO EL DORADO
• Europa :equivalente • La leyenda
universal de la
riqueza.

• Comunidad
precolombina:
ofrenda a los
dioses.
EL DINERO

• “ El más familiar es la moneda, que es una


pieza estandarizada de metal acuñado. Pero
el dinero existió mucho antes de que se
inventara la acuñación y ha habido culturas
que han empleando otras cosas como
conchas, ganado, pieles, sal, grano, cuentas,
tela. Las conchas blancas o cauris se
utilizaron como moneda durante unos 4.000
años en toda África, el Sudeste Asiático,
Asia oriental y Oceanía”.(Yuval Harari)
CONFIANZA MUTUA
• “El dinero es un sistema de confianza mutua,
y no cualquier sistema de confianza mutua:
• El dinero es el más universal y más eficiente
sistema de confianza mutua que jamás se
haya inventado.
• Lo que creó dicha confianza fue una red muy
compleja y a muy largo plazo de relaciones
políticas, sociales y económicas”. (Y.H)
MERCANTILISMO

• En auge, desde finales del siglo XVI y a lo


largo del siglo XVII y los tres primeros
cuartos del siglo XVIII, propugnando el
enriquecimiento de la nación mediante el
desarrollo del comercio exterior.
• La idea básica: la riqueza de la nación se
lograba acumulando metales preciosos
como resultado de un saldo positivo de la
balanza comercial
COMUNIDADES PRECOLOMBINAS

• No conocieron la ganadería. Desarrollaron la


agricultura, la artesanía y la orfebrería.
(Museo del oro, Bogotá) Museo Tayrona (S.
Marta). Testimonios de civilización, no de
barbarie.
• ¿Sistema feudal ? No existían feudos, la
propiedad de la tierra era colectiva. Había
una estructura social estratificada y las
comunidades pagaban tributo a sus jefes.
LOS MUISCAS

• El mayor grupo de la familia chibcha era el


muisca, que ocupaba las altiplanicies de la
cordillera oriental, desde la sabana de
Bogotá hasta la región de Vélez. Tenían
pequeños poblados . No existía propiedad
privada de la tierra. Su agricultura se
centraba en la papa y el maíz,
complementada con curíes y peces. El maíz
servía para la construcción, hacer arepas, y
“Chicha”. (J. O. Melo)
SAQUEO Y ESCLAVIZACION
• Después de los años de saqueo y esclavización
de 1503 a 1510, entre 1510 y 1524 los españoles
intentaron someter a los grupos indígenas en el
Darién y Urabá. En la costa atlántica , donde
predominaban los cacicazgos independientes ,
la guerra fue permanente y la mortandad muy
elevada. La catástrofe tuvo varias causas:
muerte violenta, maltratos y trabajos
extenuantes como cargueros, además de las
enfermedades traídas por los españoles (Viruela
y malaria, entre otras) . (J. O. Melo)
DRASTICA DISMINUCION DE LA POBLACIÓN
INDIGENA
Esos 3 o 4 millones de indígenas del territorio
colombiano, estaban reducidos a poco más de 600
mil hacia las primeras décadas del siglo XVII y a
unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII. La rápida
desaparición de su población aborigen y un
intenso proceso de mestizaje iniciado desde la
segunda mitad del siglo XVI, explican el hecho
histórico de que en Colombia, la huella
indígena sea relativamente débil y en cambio, muy
vigorosa la marca de lo hispánico. (J. Jaramillo)
PROHIBICION DE LA EXCLAVITUD

• En 1543 , a Corona española, preocupada por


la disminución de la población indígena ,
trató de modificar las relaciones de los
pobladores españolas con ellos y expidió
las Leyes Nuevas que prohibieron
esclavizarlos. En Popayán el gobernador
aplazó su cumplimiento en 1544 y el Nuevo
Reino de Granada , hizo lo mismo en 1454.
“Se obedece, pero no se cumple” (J. O.
Melo)
FORMAS DE SUJECION DE LA FUERZA DE TRABAJO

COMUNIDADES INDIGENAS TECNOLOGÍA


• Encomienda (1550- • No hubo trasferencia
1718) : sistema tecnológica.
tributario (Un grupo
tributa a través de sus
jefes). Oro, especies
(trigo, cebada, maíz,
garbanzos, habas,
fríjoles, caña y lino),
servicios.
LA MITA
• A partir de 1590 se estableció el sistema de
“repartimiento” de indígenas controlados por
un regidor. Se hacía un sorteo entre los más
jóvenes y los escogidos recibían salario pero
debían trabajar obligatoriamente en las
minas, las haciendas, en los talleres
(Obrajes) y trabajos públicos (mita urbana).
Con los ingresos recibidos debían tributar al
Encomendero. Como resultado se
disgregó la comunidad y se inició la
formación del campesinado.
ECONOMIA MINERA

• Entre 1540 y 1550 se agotó el oro acumulado


por las comunidades indígenas que fueron
completamente saqueadas. Entonces se hizo
necesario producirlo, en las minas que
resultaron muy productivas. Entre 1510 y
1550 en los mejores años el oro llegó a
300.000 pesos, entre 1570 y 1620 el Nuevo
Reino de Granada se convirtió en el principal
productor de oro de América y hubo años en
que llegó a 2 millones de pesos.( J. O. Melo)
ECONOMIA PRIMARIA

Desde la iniciación de la conquista y a través de los


tres siglos de vida colonial, el oro fue su primero y casi
único artículo de exportación, no obstante que en la
segunda mitad del siglo XVIII, la política de los reyes
borbones hizo un esfuerzo por diversificar las
exportaciones estimulando la producción de géneros
agrícolas como el tabaco, el algodón, el cacao, las
maderas tintóreas, las quinas, etc. Pero los resultados
fueron modestos, pues al finalizar el siglo sólo
llegaron a representar un 10% del comercio de
exportación. (J. Jaramillo)
MINERIA INDEPENDIENTE

Un minero poseedor de una cuadrilla de 30 esclavos


era una excepción en Antioquia, donde, el mayor
volumen de la producción era aportada por los
pequeños mineros, propietarios cuando más de dos o
tres esclavos, o por los lavadores de oro
independientes, los innumerables “mazamorreros” que
dieron a la minería de Antioquia el carácter popular y
constituyeron el activo agente de cambio social que
han destacado varios historiadores de la región,
particularmente Alvaro López Toro, en su ensayo
Migración y Cambio Social en Antioquia.(J.Jaramillo)
LA ESCLAVITUD

RESURGE A FINALES DEL SIGLO


XVI PROTECCIÓN A LOS INDIGENAS

• Comercio de esclavos. • MALTRATO A LOS ESCLAVOS

Inglaterra, Portugal,
Francia, Holanda (1595).
• En la Nueva Granada:
• Trabajo en las minas y
servicios domésticos.
Cauca, Chocó.
YACIMIENTOS EN CHOCÓ

• La prolongada depresión del sector minero,


sólo empezó a superarse en las primeras
décadas del siglo XVIII, cuando entraron en
explotación los yacimientos auríferos del
Chocó, donde un grupo de ricos hacendados
y comerciantes de Popayán y Cali ……
pudieron emplear cuadrillas de más de
50 a 100 esclavos.
• (J.Jaramillo)
POSESION DE LA TIERRA

Reconocimiento a méritos
en la conquista FUENTE DE PODER
Estancias de ganado • DERECHODE DOMINIO
mayor (2.540 hectáreas).
Estancias de pan sembrar
(635 hectáreas).
Marqués de San Jorge
(45.000 hectáreas, en la
sabana de Bogotá).
Costa Atlántica; Antioquia;
Valle del Cauca, Llanos
Orientales. (O. Fals Borda)
MENTALIDAD SEÑORIAL

LATIFUNDIO BARRERA AL DESARROLLO


Monopolio sobre grandes
extensiones de tierra,
ociosa , improductiva, con
una constelación de
campesinos pobres
alrededor.
Reproducción y transmisión
generacional: Mayorazgo,
• Obras pías y capellanías.
(El alma del difunto o el santo
de su devoción).BIENES DE
MANOS MUERTAS
TIERRAS COMUNALES

• Resguardos:
• Tierras reservadas a las comunidades
indígenas. Parte central y sur del país, en
medio de grandes haciendas.

• Ejidos: terrenos comunales alrededor de los


núcleos urbanos, para abastecimiento de la
población, otorgados por el cabildo
municipal. (El cargo en el cabildo se
compraba)
ACTIVIDADES ECONOMICAS

GANADERIA Caballos, ganado, cerdos,


gallinas.
•COMERCIO Actividad integradora:
•Comerciantes al por mayor, con
vinculaciones directas: Cartagena-
Sevilla. Importación de sillas de montar,
armas, manufacturas. Comerciantes al
por menor, “tratantes”.
LA INDEPENDENCIA

• Antecedentes externos:
• Revolución francesa. Declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano.
• Independencia de Estados Unidos.
• Apoyo de Inglaterra. Préstamos, logística y
combatientes británicos.
• Internos: Expedición Botánica. Reforma
curricular.
• Revolución de los Comuneros.
POBLACION EN 1789

Cifra cercana a los 826.550 habitantes, que de


acuerdo con la clasificación socio-racial
empleada por empadronamientos y
consagrada jurídicamente por la sociedad
colonial, se distribuía en la siguiente forma:
Blancos (españoles y criollos) 277.068 32.
(70%)
Libres (mestizos) 368.098 (45.71%)
Indígenas 136.753 (16.19%)
Esclavos 44.636 (5.28%) (J. Jaramillo)
LAS RENTAS ESTANCADAS

Las rentas públicas más indicadoras del giro


de los negocios internos y de exportación
como la alcabala, el almojarifazgo y las rentas
estancadas como el tabaco y el aguardiente,
inician un movimiento ascendente. (J.
Jaramillo)
Estanco, monopolio. El Estado, único
comprador de la materia prima, único vendedor
del producto elaborado.
 Monopsonio.
LA GRAN COLOMBIA

• A finales de 1819 , el Libertador se dirigió a la


ciudad de Angostura, para proclamar la
organización de la República de Colombia,
compuesta de los territorios de Venezuela y la
actual Colombia. El congreso allí reunido,
eligió a Bolívar como Presidente y a Francisco
Antonio Zea como Vicepresidente.
• (J. Jaramillo)
LOS EMPRÉSTITOS INGLESES

• En 1808, Francisco de Miranda obtuvo


préstamos en Inglaterra para financiar la
independencia.
• En 1820, Francisco Antonio Zea, delegado
plenipotenciario , viajó a Londres y
reconoció los pagarés anteriores. Regresó
en 1822 y obtuvo un empréstito por 2
millones de L.E. de la casa Herring ,
Graham y Powles , con un descuento del
20%, quedando reducido a 600.000 L. E.
DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA

Al finalizar 1826, Bolívar regresó a Santa Fe


después de tres años , en que había
contribuido decisivamente a la independencia
del Perú, fundado la República de Bolivia e
incorporado el Ecuador a la Gran Colombia.
En los dos años siguientes se produjeron los
acontecimientos políticos que dieron como
resultado a la disolución de la Gran Colombia y
la formación de los nuevos países: Nueva
Granada, Venezuela y Ecuador (J. J)
GUERRAS CIVILES
VIOLENCIA GENERALIZADA
GUERRAS PARTIDISTAS
• 1810 – 1814: Guerra civil 1839 : Guerra de los
entre centralistas y Supremos .
federalistas. 1851: Levantamiento de
• 1819. Batalla de Boyacá. los conservadores contra
• 1827: Tensiones internas José Hilario López
que condujeron a la 1885 1886: Radicales
disolución de la Gran contra Rafael Núñez
Colombia.
1898 – 1903: Guerra de
• .
los Mil días
LOS PARTIDOS TRADICIONALES

• 1848 Partido Liberal


• Programa : Ezequiel Rojas
• “Eliminar la herencia colonial”.
• 1849: Partido Conservador.
• “Conservar la tradición”.(La religión y el
idioma).
• Luchas y enfrentamientos por el poder:
periódicos, elecciones, guerras civiles,
conflicto interno permanente.
POLITICA PROTECCIONISTA

• Disuelta la Gran Colombia, comienza la


formación de la nación colombiana con el
nombre de República de Nueva Granada.
• El General Santander, estableció el
PROTECCIONISMO arancelario y fomentó el
desarrollo de las manufacturas, por el
sistema de privilegios de exclusividad . Se
fundaron fábricas de loza, textiles,
fundiciones de hierro, jabones y productos
químicos. (J. J.)
PROTECCIONISMO
Por Dios, abandonen las teorías del comercio libre…La
práctica de todas las naciones maestras en comercio
está en oposición a tales teorías.. La mayor parte de los
Estados de la Unión convienen que los artefactos y
productos extranjeros que se puedan producir y
fabricar en el país deben ser recargados de derechos
para proteger los intereses nacionales.. Otros Estados
sostienen lo contrario, libertad de comercio; pero es
una minoría... Protejan, pues, nuestras miserables
fábricas y artes, ..poniendo restricciones a los estatutos
y productos extranjeros que nosotros también
producimos, o podemos a poca costa producir".
•General Francisco de Paula Santander(1832)
PRIMER ENSAYO INDUSTRIAL 1830-1845

• CONDICIONES PREVIAS
• Capital: hacendados de la
• Opción : Industria
Sabana de Bogotá
• Tecnología: Maquinaria
importada de Inglaterra y
Francia
• Materia prima: hierro, algodón,
madera, etc.
• Mano de obra: operarios
ingleses y franceses
• Empresarios: nacionales y
extranjeros
• Bancos: (Judas Tadeo
Landínez)
• DEMANDA 
MERCADO INTERNO
POLITICA ECONOMICA

• Proteccionismo: • Créditos subsidiados


Aranceles a las
importaciones.
• Créditos del Estado,
subsidios; premios a
innovaciones técnicas.
• Privilegios de
exclusividad para
producir durante un
período y lugar
determinado.
MUESTRA INDUSTRIAL

• Fábrica de Loza fina y • LOZA FINA


porcelana . 1832, Privilegio
de exclusividad, para
producir en Bogotá, Tunja,
Socorro, Mariquita y Neiva,
por 8 años. Se autorizó
préstamo estatal por $10.000

• Papel. 1834, privilegio de


exclusividad para producir
en Bogotá, Neiva, Mariquita,
Tunja, El Socorro y Vélez,
por 10 años.
MUESTRA INDUSTRIAL

• Vidrio. 1834, exclusividad para • VIDRIO Y TEJIDOS


fabricar vidrios y cristales, por
10 años.
• Tejidos de Algodón. En 1837,
privilegio para establecer una o
varias fábricas de tejidos por 8
años.
• Paños de Fieltro. En 1841,
privilegio al señor Thomas
Williams, para fabricar
paños de fieltro
“manufacturados con la
máquina de su invención”,
en toda la República,
durante 25 años.
MUESTRA INDUSTRIAL

• Ferrería. La más importante • FUNDICION DE HIERRO


estaba situada en Pacho
(Cundinamarca).El yacimiento
fue descubierto por Jacobo
Wiesner, geólogo alemán, quien
en 1824 comenzó con un
montaje modesto. En 1827, el
Congreso le otorgó privilegio de
exclusividad, para la
explotación de hierro y acero en
Boyacá y Cundinamarca, por 15
años. En 1842, con horno de 30
pies de altura, era considerada
“una de las más modernas
plantas siderúrgicas en América
Latina”,
LUGAR EN AMERICA LATINA

EN 1844: MEXICO Y • A. LATINA


COLOMBIA: LOS
PAISES MAS
AVANZADOS
INDUSTRIALMENTE
EN AMERICA
LATINA
• Hispanic American
Review, Baltimore,
agosto de 1945)
FRACASO DEL ENSAYO INDUSTRIAL

• POSIBLES CAUSAS
• Designio de la
naturaleza: Falta de
capacidad, de vocación
industrial.
• Guerra civil entre
caudillos de la
Independencia.
• Quiebra de Judas
Tadeo Landinez.
Financista
JUDAS TADEO LANDINEZ

• Abogado y político boyacense. En 1841 estableció la


Compañía de Giro y Descuento, con un capital de
22.000 pesos, para desarrollar funciones de banco,
recibiendo dinero a interés y prestando sobre
hipotecas. En 3 años había acumulado activos por
cerca de un millón de pesos . Invirtió en haciendas,
minas de carbón en la sabana de Bogotá, recuas de
mulas para el transporte, exportó tabaco , se
convirtió en accionista de casi todas las industrias y
compraba anticipadamente la producción de hierro
en la Siderúrgica de Pacho.
• En 1845, cayó en bancarrota.
ESTRUCTURA ECONOMICO - SOCIAL

• LATIFUNDIO: • TIERRA OCIOSA


• Ganadería extensiva
• Mentalidad señorial-
atávica- tecnofobia
“miedo a la polea”
“La orden del bramadero”
MINIFUNDIO:
Pequeña propiedad que
no produce para el
sostenimiento de una
familia campesina.
ESTRUCTURA SOCIAL

• POBLACION 1848: • COMUNIDADES


2.050.137 habitantes AUTARQUICAS
• INGRESO NACIONAL:
Propietarios de
tierras, comerciantes,
artesanos, militares,
empleados
• esclavos, indígenas y
campesinos pobres
INFRAESTRUCTURA

• INFRAESTRUCTURA • Nueva Granada


FÍSICA
• Inexistencia vías de
comunicación interna.
(Economía de
archipiélagos) . Muy
baja capacidad de
consumo.
EN SINTESIS
NO EXISTÍAN CONDICIONES
MINIMAS PARA UN
DESPEGUE INDUSTRIAL
SOSTENIDO.
LIBRE CAMBIO

• Florentino González, Secretario de Hacienda


del General Mosquera, inspirado en las
teorías de Adam Smith, David Ricardo y Jean
Baptiste Say, en las que se resaltaban las
ventajas del comercio libre de controles
estatales y aranceles bajos, impulsó la ley
del 14 de julio de 1847, de reforma al
comercio exterior, catalogada como la
primera APERTURA de la economía
colombiana (Oscar Rodríguez)
FLORENTINO GONZALEZ
«En un país rico en minas y productos agrícolas, que
pueden alimentar un comercio de exportación
considerable y provechoso, no deben las leyes propender
a fomentar industrias que distraigan a los habitantes de
las ocupaciones de la agricultura y minería de que
pueden sacar más ventajas. ….La Europa, con una
población inteligente, poseedora del vapor y de sus
aplicaciones, educada en las manufacturas, llena su
misión en el mundo industrial dando diversas formas a
las industrias primeras. Nosotros debemos también llenar
la nuestra; y no podemos dudar cuál es, al ver la
profusión con la que la Providencia ha dotado a esta
tierra de ricos productos naturales» Florentino González,
Secretario de Hacienda, Memoria de 1847
LIBRE CAMBIO 1845-1886

• 1847: • “Dejar hacer - dejar


• Apertura económica pasar”
• Eliminación de
aranceles
proteccionistas
• Inserción de la
economía
colombiana en el
mercado mundial
SISTEMA DE PRODUCCION ESPECULACION
En el contexto de una periferia secundaria, existían
algunas oportunidades para el desarrollo exportador,
pero eran ciertamente limitadas…explotando al
máximo las oportunidades que ofrecían los mercados
mundiales en desequilibrio …Esta forma de
comportamiento empresarial que denominaremos
“producción-especulación” tuvo su apogeo en
Colombia durante la bonanza exportadora de 1850 a
1882 y encontró muchas dificultades para
desenvolverse en las décadas siguientes , aunque lo
logró de manera parcial en la economía cafetera de
hacienda en las últimas décadas del siglo XIX.
(Ocampo, 1984, p.61)
MERCADO MUNDIAL

1760-1840: Revolución CENTRO : Dinámica propia


industrial en PERIFERIA : En función de las
coyunturas del mercado
Inglaterra mundial. (Sin dinámica
propia)
DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO: MERCADO
MUNDIAL
MODELO
PAISES ECONOMICO:
INDUSTRIALES Exportación de
PAISES AGRARIOS- productos agrícolas
MINEROS
importación de
COLOMBIA: PAIS AGRARIO – productos
MINERO -TROPICAL
manufacturados
CENTRO Y PERIFERIA
La CEPAL, “dividió la economía mundial entre el
centro, al cual pertenecen las economías avanzadas, y
la periferia de la que hacen parte las economías en
desarrollo como las de América Latina. Las economías
del centro usan las materias primas importadas de la
periferia para agregarles valor por medio de sus
procesos industriales y tecnológicos. …La evidencia
empírica presentada por Prebish apunta a que el
intercambio de bienes primarios (de la periferia) por
bienes industriales (del centro) no mejoró los ingresos
de los países de la periferia.. , pues los términos de
intercambio históricamente se deterioraron”. (García ,
2019,p.48)
TABACO CULTIVO PRECOLOMBINO

• En1492 con la llegada de Cristóbal Colón a Cuba se


produce el descubrimiento del tabaco Las
comunidades indígenas lo utilizaban en sus
ceremonias mágicas y religiosas (los chamanes para
entrar en trance y ponerse en contacto con el mundo
de los espíritus).
• En algunas regiones lo utilizaban como medicina
(hacían cataplasmas para curar afecciones de la
piel) e incluso había tribus que lo consumían como
alimento
TABACO (1851-1875)

– Centros de producción: • “Vicio inclasificable”


Palmira, Ambalema y
Carmen de Bolívar.
• (F. Braudel)
– Principal comprador:
Alemania
(Industrialización-
urbanización).
Decayó por la apertura del
Canal del Suez (1869-71),
que abarató los fletes
desde colonia
holandesas como Java y
Sumatra
PRODUCTOS TROPICALES
QUINA: (1849...1882 tres ciclos)
La demanda estaba
concentrada en Europa y
Estados Unidos.
La oferta en Ecuador y
Colombia: Industria
extractiva y depredadora.
AÑIL: (1868-1873 :la demanda
en Europa para tintorerías
( lino, lana y
algodón).
ALGODON: (1860-1864 Guerra
civil USA). El ciclo se
extendió hasta 1869.
CAUCHO: (1860-1870)
LA QUINA
• La quina es la corteza de un árbol que utilizada para
tratar la malaria, en Europa y Estados Unidos. En la
Nueva Granada se dio principalmente en el
piedemonte amazónico, en límites con la cordillera
de los Andes, el Nudo de los Pastos, la bota caucana
y los territorios del actual Magdalena Medio, en
donde estuvieron los principales centros de acopio
de la región como Popayán, Pasto, Almaguer, Mocoa
y Bucaramanga.
• Hubo tres grandes auges quineros de muy corta
duración: 1849-1852, 1867-1873 y 1877-1882.
EL AÑIL (PALO DE TINTE)
• La producción y comercialización de la tintura de
añil fue otro de los productos. La producción se
incrementó notablemente cuando se encontraron
oportunidades de exportación a mediados de la
década de 1860, pero su auge duró menos de una
década.
• La ruina se debió a la invención de los colorantes
artificiales en Prusia y al restablecimiento de las
exportaciones de Bengala, el principal abastecedor
del mercado inglés
LOS CICLOS DE EXPORTACION

El tabaco, el añil, la quina, produjeron fugaces


prosperidades que afectaron sectores muy reducidos
de la población y desaparecieron casi sin dejar rastros,
fuera de algunas fortunas comerciales y de precarios
avances en el sistema de comunicaciones.
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX el país
asistió a una transformación económica que produjo
los más hondos efectos sobre la estructura de la
sociedad colombiana: el desarrollo acelerado de la
producción de café y la conversión de este grano en el
principal producto de exportación. Jorge Orlando Melo
I. La situación colombiana hacia 1880- P.69
LA EXPANSION CAFETERA

La rapidez del proceso de expansión del café no tenía


precedentes: las ventas al exterior, que fueron de
64.000 sacos de 60 ks en 1870 alcanzaron 103.000 en
1880; 15 años después, en 1895, ascendían a 344.000
sacos y en 1898 llegaron a la cifra de 510.000: en los 18
años entre 1880 y 1898 se habían multiplicado casi por
cinco. Para 1919 el café representaba el 79% de las
exportaciones Aunque los precios fluctuaron bastante,
los ingresos en dólares generados por estas
exportaciones crecieron en forma paralela, de unos 1.9
millones en 1880 a 8.6 en 1898, 16.5 en 1912; 58.5 en
1919 y 74.4 millones en 1929.(J.O.MELO, P.71)
CAFÉ 1874- 1920-1970 (80%)…. 2023 (6%)

Oferta: • BEBIDA ESTIMULANTE


Principal productor: Brasil
(Abolición de la
esclavitud 1871
Demanda:
Principal comprador:
Estados Unidos
(Industrialización-
urbanización)
CARACTERISTICAS

a) Clima medio en zonas • COSECHA MANUAL


de vertiente, región
andina (Colonización
Antioqueña).
b) Productivo en
pequeña y mediana
escala.
c) Intensivo en fuerza de
trabajo. EMPLEO
MASIVO (Rural y
Urbano)
EMPLEO MASIVO

1. Beneficio rural • CAPACIDAD DE


(siembra, cultivo, DEMANDA
cosecha, lavado,
secado, selección,
empaque)
2. Beneficio Urbano
(Trilla, transporte,
comercialización).
GENERADOR DE
EMPLEO (600.000
familias)
DISTRIBUCION DEL INGRESO CAFETERO

40% exportadores
30% propietarios
10% transporte
10% gobierno
5% organizaciones internacionales
5% mano de obra.
• Exportadores-Propietarios 70%
FORMAS DE PRODUCCION

En Santander parece haber predominado la hacienda


cafetera organizada mediante el sistema de aparcería,
mientras que en Cundinamarca muchos grandes
propietarios y comerciantes establecieron extensas
plantaciones que recurrían fundamental a
arrendatarios trabajadores que recibían una parcela a
cambio de la obligación de trabajar en la hacienda una
parte de su tiempo, por lo general con pago de salario.
En Antioquia, aunque las primeras plantaciones fueron
hechas por grandes propietarios, y eventualmente se
formaron algunos grandes cafetales, pronto los
propietarios medios y pequeños comenzaron a
dedicarse al nuevo cultivo (J.O.MELO, P.71)
COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Antecedentes en Antioquia: Antioquia fue una región
completamente aislada geográficamente, con fuerte
extinción de la población indígena. La agricultura tuvo
que ser trabajada directamente por los españoles y sus
descendientes, pues los esclavos fueron dedicados
preferentemente a la minería.Región rica en oro.
Trabajo independiente (Mazamorreo). Comercio
itinerante. Las fondas (cruce de caminos).
La colonización
Abarca los actuales departamentos de Antioquia,
Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Valle y Norte del
Tolima. Las familias que llegaron a estas tierras
fundaron poblaciones y se dedicaron al cultivo de café.
SE SOCAVO EL LATIFUNDIO
Después de la primera fase de la colonización siguió
un proceso autogenerado, consistente en que la
parcela primeramente desmontada servía por un
tiempo para albergar y dar empleo a la familia, pero
luego, al crecer ésta, se tornaba insuficiente y algunos
hijos se marchaban cada vez más hacia el Sur, para
volverse a repetir así el proceso.
Surgió una sociedad más fluida y democrática formada
por numerosos propietarios rurales, donde el
latifundio era la excepción, donde las oportunidades
de ascenso fueron mayores, y donde las distancias y
diferencias sociales fueron menores que en otras
zonas del país
El CAFÉ SE DESPLAZO DEL ORIENTE
AL OCCIDENTE
El café se desplazó del oriente al occidente del país y
se promovió la fundación de ciudades (Manizales en
1857 . Pereira en 1863 , Calarcá en 1886, Armenia en
1889, Sevilla en 1903, Caicedonia en 1905) . No se
formaron, en general, grandes haciendas. En
consecuencia la sociedad fue más igualitaria y
aumentó la capacidad adquisitiva de la población.
Se crearon, ampliaron y mejoraron las vías de
comunicación, con el fin de conectar los nuevos
centros poblados entre sí, y a la región con el mar y el
río Magdalena, por medio de caminos y ferrocarriles
CONSTITUCIONES FEDERALISTAS

1858: Confederación • Constitución de


Granadina Rionegro
• 1863: Estados Unidos
de Colombia:

• República Federalista
formada por nueve
estados soberanos:
Antioquia, Bolivar,
Boyacá, Cauca,
Cundinamarca,
Magdalena, Panamá,
Santander y Tolima.
DESAMORTIZACION DE BIENES DE MANOS MUERTAS

• Amortizar es pasar un bien a manos muertas (el


santo de la devoción o el alma del difunto), por lo
cual queda fuera del comercio, no se puede
comprar ni vender.
• Desamortizar en poner en circulación un bien que
estaba en manos muertas.
• Hubo antecedentes en Europa, México y otros
países.
El General Mosquera expidió el Decreto en 1861 de
desamortización de bienes de manos muertas y lo
firmó con Rafael Núñez, como Secretario de
Hacienda.
EL LATIFUDIO SE CONVIRTIÓ EN LAICO

La iglesia utilizaba los bienes para otorgar


préstamos (censos) con una tasa de interés del
6% anual. Con su eliminación se disparó la
tasa de interés hasta un 60% anual.
Las tierras en manos de la iglesia, deberían ser
parceladas y rematadas con el objetivo de
democratizar la propiedad agraria.
Pero gran parte las compraron los
comerciantes con bonos de deuda pública,
obtenidos por el 20% de su valor nominal.
MAXIMAS LIBERTADES EN LA CONSTITUCION
DE RIONEGRO
Libertad individual:
propiedad, libre • Emisión privada de
iniciativa, imprenta, papel moneda (Banca
trabajo, porte de libre)
armas, libertad
religiosa, divorcio,
cierre de las
universidades, etc..
Libertad económica:
Reducción de
funciones económicas
del Estado, libertad de
fundar bancos y emitir
papel moneda.
BANCA LIBRE

• En 1855, se expidió la ley "orgánica de bancos


de emisión, descuento y depósito". Esta ley
autorizó la creación de bancos para la
ejecución de todas las transacciones y las
funciones que les pudieran corresponder
mediante los reglamentos expedidos por el
Presidente de la República. Podían emitir
hasta el doble del numerario en oro y plata,
derecho a hacer préstamos y a ser agentes
fiscales del Gobierno.
PROLIFERACION DE BANCOS

1870. Banco de Bogotá, 1875, Banco de Colombia.


Bogotá, Banco Central Hipotecario, Banco Popular,
Banco Republicano, B. Mercantil Americano. Tolima:
Banco Central del Tolima. Huila: Banco del Huila.
Nariño, Banco del Sur. Santander: Banco de Pamplona
y Cúcuta. Valle del Cauca: Banco Central hipotecario
del Pacífico. Manizales: Banco Industrial de Manizales,
Banco del Quindío. Antioquia: Banco de Antioquia,
Sopetrán, Chaves y Vásquez Cia. Hipotecario,
Mutualidad. Atlántico: El Dungad y Crédito mercantil,
Cortissoz. Bolivar: Comercial de Cartagena. Cauca:
Banco del Cauca y Banco de crédito. (Poveda)
VIRAJE DE RAFAEL NUÑEZ

Rafael Núñez político liberal, a nombre de su partido,


fue Presidente de la República entre 1880 y 1882, y
luego hizo el viraje. Muchos imputaron éste a traición
pero él no era más que la encarnación de las nuevas
necesidades de los sectores dominantes. Para el logro
de su empresa iniciada en su segunda presidencia
(1884-1886), Núñez contó con el apoyo conservador y
con el de un sector del liberalismo al que debía su
elección presidencial. La unión de estas dos fuerzas
tomó el nombre de partido nacional pero bien pronto
se convirtió en conservador.(J.O.MELO. P.106)
REGENERACION o CATASTROFE
1880: BANCO NACIONAL.
1886: Curso forzoso: • Banco único de
Ley 124 de 1887, “La emisión emisión.
no puede exceder a
12.000.000”
“DOGMA DE LOS 12
MILLONES”
Núñez murió en 1894.
$40.083.000
Al final de la guerra de los mil
días: Total de
emisión$1.010.463.429

–.
REGENERACION O CATASTROFE
Según R Núñez, el “Olimpo
Radical” compuesto por
comerciantes y banqueros
gobernaba el país para sus
intereses. Una fracción del
Partido Liberal declara la
guerra a Núñez en 1885.
Núñez gana la guerra y
declara “La Constitución
deRionegro ha dejado de
existir”
Organizó una Constituyente
para aprobar la nueva
Constitución. En 1887,
recibió el perdón de la
Iglesia y firma el
Concordato. Retomó el
proteccionismo.
PROTECCIONISMO Y CONTROL A LA
BANCA
La tradición política de libre cambio comenzó a
revisarse, y a través del manejo fiscal se activó una
política proteccionista de la manufactura nacional.
El control de la banca y el manejo monetario crearon
fricciones momentáneas entre el Estado y el sector
bancario que vio limitadas algunas de sus
prerrogativas; esto dio lugar a los más fuertes ataques
contra la Regeneración… En el sector bancario, a la
larga, el resultado fue la concentración y
consolidación de unos pocos bancos a costa de la
quiebra de bancos más pequeños.(J.O. Melo. P.106)
EL CONCORDATO

El divorcio se suprimió y el matrimonio civil se


dificultó y se convirtió en elemento de escarnio para
quienes lo contrajeron.
Sobre la educación :
“Artículo 12. En las universidades y en los colegios, en
las escuelas y en los demás centros de enseñanza, la
educación e instrucción pública se organizará y
dirigirá de conformidad con los dogmas y la moral de
la Religión Católica. La enseñanza religiosa será
obligatoria en tales centros, y se observarán en ellos
las prácticas piadosas de la religión Católica”. (J.O.
Melo, P.107
CONSTITUCION CENTRALISTA
• Unitaria :República de Colombia
• Centralista Los Estados se transforman en
Departamentos.
• Presidencialista
• El Presidente nombra ministros, gobernadores,
quienes nombran a los alcaldes.
• Interviene en la rama judicial.
• Cuando considere turbado en orden público, declara
estado de sitio : legisla, sin acudir al Congreso.
• El Presidente es el Jefe supremo de las fuerzas
militares
SEPARACION DE PANAMA
• 1828: Doctrina Monroe: «América para los americanos»
• 1846: Ocupación inglesa a Nicaragua. “Mosquitos”
• 1848: Tratado Bildack-Mallarino: USA-Colombia
• 1855. Ferrocarril Panamá- Colón.
• 1856. Incidente de la T. de Sandía. Indem.US$400.00
• 1876: La Cía. Francesa inició la construcción del canal.
• 1903: Tratado Hay-Herrán. 5 millas a cada lado.
El Congreso no lo aprueba. Separación de Panamá. “La
intervención norteamericana en Panamá marcó un
nuevo rumbo en las relaciones colombianas, pues a
pesar de la descarada intervención yankee, los lazos
económicos se fortificaron con Norteamérica a medida
que se aflojaban con las potencias europeas”. (JO
Melo, p.109)
ACUERDO DE PAZ
• 1903. FINALIZA LA GUERRA DE LOS MIL
DIAS. Tratado de Neerlandia (Finca
ganadera en el Magdalena) General Rafael
Uribe Uribe y Wisconsin (Buque insignia
norteamericano) General Benjamín Herrera)
• Amnistía e indulto a los alzados en armas.
En 1914 dos artesanos mataron a Rafael
Uribe U. con una hachuela.
• El Acuerdo de paz, entre los partidos Liberal
y Conservador, duró 45 años . Se rompió en
abril de 1948 .
BIBLIOGRAFIA
Arango, Mariano (1979) Café e Industria, Bogotá, Carlos Valencia
García L. (2019) La economía colombiana y la economía mundial
1950-2017. Bogotá. Universidad Javeriana
Liévano Indalecio (1967), Rafael Núñez, T.M Bogotá.
Melo, Jorge Orlando (Coordinador) (1991) , Colombia Hoy
Melo J.O(2017) Historia mínima de Colombia, Turner, Madrid
Ocampo, José Antonio (1984) Colombia y la economía mundial,
Siglo XXI, Bogotá.
Poveda R. Gabriel (2002) Historia económica de Colombia en el
siglo XX, Medellín, Pontificia Universidad Bolivariana.
Tirado M. Alvaro Colombia en la repartición imperialista (1870-
1914) 1976, Ed. Hombre Nuevo.
Torres G. Guillermo Historia de la moneda en Colombia (1980),
Bogotá. Faes

También podría gustarte