Está en la página 1de 256

Guía Práctica del

Cultivo de Maíz
Índice

1. Estados del maíz 5


1.1 Estados vegetativos 9
1.2 Estados reproductivos 23

2. Prácticas 39
2.1 Preparación de suelos 43
2.2 Siembra 55
2.3 Densidad de siembra 56
2.4 Tratamiento de semilla 59
2.5 Manejo integrado de malezas 61
2.6 Riego 77
2.7 Fertilización 81

3. Manejo integrado de plagas 97


3.1 Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y
partes bajas del tallo 103
3.2 Plagas vectores de enfermedades causadas
por bacterias, virus y molicutes 123
3.3 Plagas que consumen las hojas 133
3.4 Plagas del tallo 137
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
3
Contenido • Índice

3.5 Plagas de los estigmas 143


3.6 Plagas que atacan la mazorca o elote 147
3.7 Plagas que atacan la espiga 153
3.8 Plagas ocasionales 157

4. Manejo integrado de enfermedades 169


4.1 Enfermedades causadas por espiroplasmas
y fitoplasmas 175
4.2 Enfermedades causadas por bacterias 177
4.3 Enfermedades causadas por hongos 181
4.4 Enfermedades causadas por cromistas 217
4.5 Pudriciones de mazorca 221
4.6 Enfermedades producidas por carbones 227
4.7 Enfermedades del tallo 233
4.8 Nemátodos que atacan el maíz 237

5. Recolección 239

6. Biotecnología 243

7. Registros 259
Estados del maíz
Estados vegetativos
• Ve Emergencia
• V6 Sexta hoja
• V9 Novena hoja
• V12 Doceava hoja
• Vn n-esima hoja
• Vt Espiga

Estados reproductivos
• R0 Floración masculina
• R1 Floración femenina
• R2 Ampolla
• R3 Leche
• R4 Masa
• R5 Pasta
• R8 Madurez fisilógica o punto negro
Estados
Vegetativos
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
9
Estados del maíz • Estados Vegetativos

Ve Emergencia
V6 Sexta hoja
Estados V9 Novena hoja

Vegetativos V12
Vn
Doceava hoja
n-esima hoja
Vt Espiga

• Las etapas de desarrollo vegetativas y reproductivas se


determinan cuando más de un 50% de las plantas se
encuentran en un estado específico.
• El método del collar de la hoja se utiliza para identificar el
estado de desarrollo vegetativo (V).
• El collar de una hoja esta completo cuando los bordes de
la lámina no están cruzados uno sobre el otro alrededor
del tallo.
• Las etapas vegetativas se designan con una “V” seguida
por el número total de hojas con el collar presente.
• La duración de las etapas fenológicas depende en mayor
parte de la temperatura y el genotipo.
• Los estados vegetativos comienzan con la emergencia y
finalizan con el espigamiento.
Fuente: Abendorth, L.J.,R.W. Elmore, M.J. Boyer, and S.K. Marlay. 2011. Corn growth and
development. PMR 1009. Iowa State University Extension, Ames, Iowa • maizedoctor.cimmyt.org
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
11
Estados del maíz • Estados Vegetativos

Ve • Emergencia

La emergencia se da cuando el coleóptilo es visible


sobre la superficie del suelo.

El tiempo transcurrido desde la siembra hasta la


emergencia depende de:

• La calidad de la semilla (germinación y vigor).


• Humedad y temperatura del suelo.
• Profundidad de siembra.
• Contacto de la semilla con el suelo.

El punto de crecimiento está por debajo de la superficie


del suelo y la plántula es muy susceptible en este
momento al estrés por sequía o encharcamiento.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
13
Estados del maíz • Estados Vegetativos

V6 • Sexta hoja • Punto de diferenciación


de crecimiento
• Es visible el collar de la sexta hoja.
• El punto de crecimiento ya está sobre la superficie del suelo.
• Son estas etapas tempranas donde es más crítico el daño
causado por Spodoptera sp. como cogollero.
• Comienza una época donde el cultivo tiene una alta
demanda de agua y nutrientes.
• Antes de V6 es el momento de programar la primera
fertilización de cobertura.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
15
Estados del maíz • Estados Vegetativos

V9 • Novena hoja

• Visible el collar de la novena hoja.


• Por lo general, las dos o tres hojas inferiores se
descomponen en forma parcial o total.
• El nudo del tallo alineado con la superficie del suelo será,
por lo general, el nudo 6.
• Las raíces de soporte o adventicias pueden estar
presentes en la superficie del suelo y comenzar a
sostener la planta y obtener agua y nutrientes.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
17
Estados del maíz • Estados Vegetativos

V12 • Doceava hoja

• Visible el collar de la doceava hoja.


• En este momento, se ha acumulado aproximadamente
el 10% de la materia seca total de una planta.
• El punto de crecimiento continúa subiendo a medida que
los entrenudos inferiores se alargan por completo.
• Los primordios de mazorca superiores crecen mucho
más rápido que los inferiores.
• Comienza la máxima absorción de nitrógeno por parte
de la planta.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
19
Estados del maíz • Estados Vegetativos

Vn • Última hoja • Hoja bandera

• Vn es la última hoja formada por la planta y está


envolviendo la espiga.
• El número de hojas de una planta varía de acuerdo con
el genotipo, la fecha de siembra y la zona agroecológica
donde se cultiva.
• En este momento se ha acumulado aproximadamente el
35% de la materia seca de una planta.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
21
Estados del maíz • Estados Vegetativos

VT • Espiga

• Las plantas con todas las ramas de la espiga


completamente visibles y extendidas hacia afuera.
• La planta define totalmente su estructura.
• En este estado hay una alta susceptibilidad al estrés por
exceso o falta de humedad.

Notas
Estados
Reproductivos
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
23
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R0 Floración masculina
R1 Floración femenina
Estados R2
R3
Ampolla
Leche
Reproductivos R4
R5
Masa
Pasta
R6 Madurez fisiológica o Punto negro

Los estados reproductivos comienzan con la floración


masculina y terminan en la madurez fisiológica.

Para evaluar el desarrollo de los estados reproductivos


se toman como referencia los granos de la parte media
de la mazorca.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
25
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R0 • Floración masculina
• Comienza la emisión del polen y sucede 1 a 3 días antes
de la floración femenina.
• La sincronización entre la liberación del polen y la
emergencia del estigma es importante para obtener
rendimientos de grano altos.
• La coincidencia de esta etapa con temperaturas
ambientales altas (>32°C) y bajas humedades relativas
(<80%) pueden afectar la viabilidad del polen, el proceso
de polinización y fecundación.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
27
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R1 • Floración femenina

• Visibles los estigmas de la mazorca.


• Los primeros estigmas en salir son los de la base
de la mazorca.
• Después de que aprecen, los estigmas permanecen
receptivos al polen por un mínimo de 5 días.
• El número de granos depende del número de óvulos
fecundados.
• Los estigmas crecen hasta 4 cm al día.
• Después de la fecundación del óvulo los estigmas se
secan y se desprenden.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
29
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R2 • Ampolla

Ocurre de 10 a 12 días después de R1

• Las plantas que se definen como R2 tienen granos


parecidos a las “ampollas”.
• Se puede observar que aquellos estigmas que quedan
adheridos a la mazorca corresponden a óvulos que no
fueron fecundados (prueba de preñez).
• El crecimento del grano comienza inmediatamente
después de la fertilización y consiste en un rápido
aumento del contenido de agua.
• Al comienzo de R2 la humedad del grano es del 85%.
• Las plantas en R2 han alcanzado la altura máxima.
• El aborto de los granos se produce principalmente
durante R2 y R3 y esta relacionado con un suministro
inadecuado de agua y carbohidratos de la planta.
• Los granos de la punta de la mazorca son los que se
abortan con más frecuencia.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
31
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R3 • Leche

Ocurre 18 a 20 días después de R1


• El contenido del grano pasa de acuoso a lechoso.
• El grano alcanza su máximo tamaño.
• En R3 la humedad del grano es del 80%.
• La acumulación de almidón aumenta lo cual genera
mayor materia seca en el grano.
• Es el momento de cosechar para consumo fresco
en choclo o elote.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
33
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R4 • Masa

Ocurre de 24 a 26 días después de R1

• El contenido del grano comienza a solidificarse y pasa


de leche a masa suave.
• El grano tiene el 70% de humedad.
• Es el momento ideal para cosechar la planta para ensilar.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
35
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R5 • Pasta

Ocurre de 31 a 33 días después de R1

• Los materiales que son dentados al secarse toman la


forma de una pieza dental.
• El grano tiene el 60% de humedad.
• Comienza a visualizarse la línea de almidón en el grano
(R5.25, R5.50, R5.75).
• Comienza a secarse el capacho.
• Comienza a agobiar o quebrar la mazorca.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
37
Estados del maíz • Estados Reproductivos

R6 • Madurez fisiológica ó Punto negro

Ocurre de 64 a 66 días después de R1

• Despúes de la madurez fisiológica, se forma una capa


de abscisión en la base del grano que impide una mayor
acumulacion de materia seca; esta se conoce como la
capa negra o punto negro.
• El embrión tiene ya la capacidad de germinar.
• La humedad del grano esta entre el 30% y el 35%.
• El grano es totalmente independiente de la planta y
comienza el almacenamiento en campo.
• El tiempo transcurrido desde la madurez fisiológica hasta
la cosecha depende especialmente de la temperatura.
• Las pérdidas de campo causadas por el ataque de plagas
y enfermedades, volcamiento, deterioro de la calidad por
competencia de malezas se incrementan a medida que
pasa el tiempo entre la madurez fisiológica y la cosecha.
Prácticas
• Preparación de suelos
• Siembra
• Densidad de siembra
• Tratamiento de semilla
• Manejo integrado de malezas
• Riego
• Fertilización
Preparación de suelos
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
43
Prácticas • Preparación de suelos

Preparación de suelos

Los objetivos que busca el agricultor con la preparación


del suelo son los siguientes:

• Crear las mejores condiciones del suelo para favorecer la


germinación de la semilla.
• Proveer aire a las raíces del cultivo para su mejor desarrollo.
• Incrementar la capacidad del suelo para almacenar agua.
• Controlar malezas y plagas.

Labranza convencional

• 1 pase de arado.
• 1 pase de rastra pesada o big rome.
• 2 pases de rastra liviana o pulidor.

El uso del arado tiene las siguientes desventajas:


• Voltea la capa fértil del suelo exponiendola a la erosión.
• Forma pie de arado.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
45
Prácticas • Preparación de suelos

Cincel rígido

• 1 pase de cincel.
• 2 pases de rastra pesada o big rome.
• 2 pases de rastra liviana o pulidor.

Ventajas del cincel rígido:


• Favorece la infiltración del agua en el perfíl del suelo
(labranza vertical).
• No voltea la capa fértil del suelo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
47
Prácticas • Preparación de suelos

Cincel vibratorio

Se puede considerar como labranza reducida


• 1 pase de cincel vibratorio.
• 2 pases de rastra liviana o pulidor.

Ventajas del cincle vibratorio:


• Menor cantidad de pases de los implementos
sobre el campo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
49
Prácticas • Preparación de suelos

Siembra directa o mímima labranza

Sin mover el suelo, hoy es el sistema más utilizado por


los agricultores tecnificados.

Ventaja de la siembra directa o mímima labranza:


• Disminuye los costos de mecanización agrícola.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
51
Prácticas • Preparación de suelos

Siembra directa o mínima labranza

En zonas de ladera no mecanizadas los agricultores


han mejorado este sistema de siembra directa o mínima
labranza utilizando la matraca.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
53
Prácticas • Preparación de suelos

Siembra directa o mínima labranza

Utilizando el chuzo o espeque, es el sistema de


siembra directa o mínima labranza más utilizado
por los pequeños productores en América Latina.

Notas
Siembra
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
55
Prácticas • Siembra

Siembra

El futuro del cultivo comienza aquí, es quizás el


momento más crítico en la producción, porque es la
única oportunidad que tiene el agricultor para hacer
ajustes.

Los aspectos más importantes a verificar en campo al


momento de la siembra son:

• La humedad y la temperatura del suelo.


• La profundidad de siembra (5 cm), y el correcto tapado
de la semilla.
• La densidad de siembra y la distribución de la semilla
y el fertlizante en el suelo.
• La velocidad de operación del tractor (4-8 km/h).
Densidad de siembra

La población de plantas a cosecha recomendada por


el productor de semillas corresponde a la cantidad
de plantas necesarias para que el material exprese su
potencial de rendimiento, por lo tanto cada material
genético tiene su propia densidad de población y la
producción depende de la interacción de las condicio-
nes ambientales y el manejo agronómico que se le de
al cultivo.

El porcentaje final de establecimiento que es la


diferencia entre el número de plantas a cosecha
versus el número de semillas a la siembra, debe ser
establecido por el productor en su finca de acuerdo
a su paquete tecnológico.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
57
Prácticas • Densidad de Siembra

Densidad de siembra

(*) Considera un 10% de pérdidas entre las semillas plantadas y la población de plantas
a la cosecha.
Tratamiento
de semillas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
59
Prácticas • Tratamiento de semillas

Tratamiento de semillas

El tratamiento de semillas es la aplicación de técnicas


y agentes biológicos, físicos y químicos, que proveen
a la semilla y a la planta protección frente al ataque de
insectos y enfermedades transmisibles por semilla, así
como frente a aquellas que atacan en etapas
tempranas del cultivo y que provocan consecuencias
devastadoras en la producción de los cultivos cuando
no son controladas.

Sin el uso de tratamientos de semillas el agricultor se


encuentra con serias dificultades para controlarlos y
debe recurrir a métodos más costosos, menos
eficientes y menos benéficos para el medio ambiente.

El éxito del tratamiento está basado en que cada


semilla reciba de manera uniforme la dosis correcta
del producto correcto.

• Cruiser®, Maxim® y Saddler®


Manejo integrado
de malezas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
61
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Principios de manejo integrado de malezas

Fuente: Duke, 1985, RicsS 1984 Citado por Lafitte,1994 El Maiz en los Trópicos, Mejoramiento y
Producción, FAO, 2001
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
63
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Época crítica de competencia

Las pérdidas causadas por las malezas son “ocultas”


todo lo contrario al daño causado por los insectos,
roedores, enfermedades y otras plagas, lo que trae por
consecuencia que el agricultor no vea la productividad
perdida a causa de la incidencia de las malezas.

Los resultados de investigaciones en las regiones


productoras de maíz, indican que, la competencia entre
la maleza y el cultivo durante los primeros 30 días de su
desarrollo, ocasionan plantas cloróticas, de poco vigor y
altura, lo que a su vez, genera reducciones en los
rendimientos los cuales alcanzan un 24% en promedio.

El cultivo debe permanecer libre de la competencia


de las malezas por lo menos el 30% del tiempo com-
prendido entre la emergencia y la madurez fisiológica.

En términos generales el cultivo debe permanecer


limpio los primeros 35 a 40 días.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
65
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Época crítica de competencia

Las malezas presentes en la época de recolección


dificultan la cosecha mecánica y demeritan la calidad
del grano.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
67
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Alternativas para el control químico

Presiembra incorporado:

Herbicidas aplicados al suelo e incorporados


superficialmente (en los primeros 8 cm) con rastrillo o
rastra liviana antes de la siembra, especialmente
eficiente para el control de cyperáceas.

• Dual Gold®

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
69
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Alternativas para el control químico

Preemergencia total:

Herbicidas aplicados inmediatamente después de la


siembra antes de la emergencia del maíz y de las malezas.

La semilla debe quedar completamente tapada y no


quedar expuesta a la aplicación directa del herbicida.

Una lluvia suave o un riego ligero de unos 12 mm es ideal


para mejorar la eficiencia de los herbicidas aplicados en
preemergencia.

• Dual Gold® y Gesaprim®

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
71
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Alternativas para el control químico

Preemergencia al cultivo y postemergentes a las malezas:

Es la práctica más común en los sistemas de siembra


directa o mínima labranza.

El ideal es hacer la aplicación 10 días antes de la


siembra o en su defecto simultáneo para evitar
problemas de fitotoxicidad.

• Touchdown®, Reglone® y Gramoxone®.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
73
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Alternativas para el control químico


Postemergencia total:

Control de malezas en aplicación total en las primeras


etapas de desarrollo del cultivo.

La época de mayor selectividad es desde la


emergencia hasta la formación de la quinta hoja (V5)

• Gesaprim® y Callisto®

*Nicosulfuron: Se debe aplicar antes de V4 y tener la precaución


de no aplicar insecticidas órgano fosforados 10 días antes o
después de la aplicación.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
75
Prácticas • Manejo integrado de malezas

Alternativas para el control químico

Postemergencia dirigida:

Es la práctica más utilizada por los pequeños


agricultores y se hace indispensable el uso de
pantalla o campana.

• Gramoxone® y Reglone®

2,4-D: Evitar las aplicaciones dirigidas al cogollo. La época de mayor selectividad es


antes de la formación de la quinta hoja (V5).
Dicamba o Picloram: Aplicaciones tardías de cualquiera de estos dos
productos pueden afectar los cultivos de rotación especialmente cuando esta
se hace con tabaco o tomate.

Notas
Riego
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
77
Prácticas • Riego

Requerimiento hídrico

Riego:
Práctica de manejo agronómico fundamental en la
producción de maíz para satisfacer los requerimientos
hídricos en las épocas de sequía y garantizar los
rendimientos.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
79
Prácticas • Riego

Requerimiento hídrico

• El requerimiento hídrico teórico es 595 mm en el ciclo del cultivo.


• En la etapa vegetativa se consume el 30% (178mm) y el
uso consuntivo es de 3-4 mm/día.
• En la etapa reproductiva el consumo es el 70% (417mm)
y el uso consuntivo es de 5-8 mm/día.
Fertilización
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
81
Prácticas • Fertilización

Fertilización

Al momento de definir un programa de fertilización se


deben de establecer las siguientes preguntas:

1. ¿Cuánto necesito?
2. ¿Cuánto tengo, cuánto aplico y qué aplico?
3. ¿Cuándo aplico?
4. ¿Con qué y cómo aplico?

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
83
Prácticas • Fertilización

¿Cuánto necesito?

Requerimiento y extracción de macronutrientes por tonelada de grano

Fuente: Floria Bertsch,(2003) Absorción de Nutrimentos por los Cultivos


Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo ACCS, Primera edición, San Jose de Costa Rica.
¿Cuánto necesito?

Requerimiento y extracción de nutrientes secundarios por tonelada de grano

Fuente: Criterios para el Manejo de la Fertilización del Cultivo de Maíz, Fernando O. García INPO-
FOS/PPI/PPIC Cono Sur, Av. Santa Fé 910–(B1641ABO) Acasuso–Argentina • fgarcia@inpofos.org
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
85
Prácticas • Fertilización

¿Cuánto necesito?

Requerimiento y extracción de micronutrientes por tonelada de grano

Fuente: Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo de maíz, Fernando O. García INPOFOS/
PPI/PPIC Cono Sur, Av. Santa Fe 910 – (B1641ABO) Acasuso – Argentina - fgarcia@inpofos.org
¿Cuánto tengo, cuánto y qué aplico?

P2O5 K2O
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
87
Prácticas • Fertilización

Análisis de suelos

Estudio que tiene como objetivo evaluar la fertilidad


del suelo en términos de cantidad y disponibilidad de
los nutrimentos para las plantas, sirve de guía en la
recomendación de la cantidad y tipo de fertilizante, así
como de enmiendas que sean necesarias aplicar al
suelo para alcanzar el óptimo rendimiento del cultivo.

Para que el dato analítico reportado por el laboratorio


sea útil, es imprescindible realizar un adecuado
muestreo de suelos, ya que en esta etapa es donde se
define la exactitud de los resultados del análisis.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
89
Prácticas • Fertilización

¿Cuándo aplico?

Pre-siembra
Según los resultados de los análisis de suelos, en este
momento se recomienda hacer la aplicación de las
enmiendas (cales o yeso) con tiempo suficiente para
lograr que se den las reacciones químicas en el suelo
antes de sembrar el cultivo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
91
Prácticas • Fertilización

Épocas de aplicación

Fertilización de base:

Al momento de la siembra aplicar:

• El 20% del nitrógeno, el 100% del fósforo, el azufre,


el magnesio, el zinc, el boro y el 80% del potasio.
• Colocando el fertilizante a un lado y debajo de las
semillas (5 cm a un lado y 5 cm debajo).

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
93
Prácticas • Fertilización

Épocas de aplicación

Primera fertilización de cobertura:

Aplicar antes de la etapa V6.

• El 40% del nitrógeno, el 20% del potasio incorporándolo


en el suelo, en bandas al lado del surco, entre 10 a 15 cm
de profundidad.
• La fertilización foliar es un complemento al programa de
fertilización edáfica.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
95
Prácticas • Fertilización

Épocas de aplicación

Segunda fertilización de cobertura:

Aplicar antes de la etapa V12.

• Aplicar el 40% del nitrógeno restante.


• Colocando el fertilizante en bandas al lado del surco
sobre suelo húmedo.

Notas
Manejo integrado
de plagas
• Plagas consumidoras de la semilla, la raíz
y partes bajas del tallo
• Plagas vectores de enfermedades causadas por
bacterias, virus y molicutes
• Plagas que cosumen las hojas
• Plagas del tallo
• Plagas de los estigmas
• Plagas que atacan la mazorca o elote
• Plagas que atacan la espiga
• Plagas ocasionales
Manejo integrado
de plagas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
101
Plagas • Manejo integrado de plagas

Manejo integrado de plagas

Las plagas de los cultivos son cualquier organismo


principalmente insectos, ácaros, moluscos, nemátodos,
roedores, pájaros, entre otros que compiten con el
hombre por los alimentos que produce.

Esta competencia varia desde la pérdida total del


rendimiento hasta manchas menores que reducen la
calidad y el valor del producto en el mercado.

El manejo integrado de plagas (MIP) constituye el uso


inteligente de todos los recursos disponibles para
reducir las densidades de plagas más allá del umbral
económico, donde el daño causado no justifique el
costo o mayor esfuerzo.

Fuente: SAUNDERS, JL; COTO,D; KING, AB 1198. Plagas invertebradas de cultivos anuales
alimenticios en América Central, CATIE CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y
ENSEÑANZA, Turrialba Costa Rica, 1998
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
103
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Hormiga brava o ladrona • Solenopsis geminata

Plaga distribuida en el sur de los Estados Unidos,


México, América Central, América del Sur y el Caribe.
Las hormigas se comen las semillas del maíz en el
suelo. Es una plaga menor y puede ser localmente
importante destruyendo las semillas sembradas y ser
una molestia para los trabajadores del campo. Su daño
se ve favorecido cuando la siembra se hace en suelos
con contenidos pobres de humedad.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
105
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Cucaro • Eutheola bidentata

Daño: Los adultos se alimentan de la base de los


tallos de las plantas jóvenes, debilitan o cortan los
tallos por debajo del nivel del suelo, el insecto tiende
a atacar por focos.
Nivel de daño económico:
• 3 a 5 adultos por m2
• 2 plantas trozadas por m2
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
107
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Rosquilla, Nochero • Agrotis ipsilon

Daño: Las larvas grandes atraviesan los tallos en la


parte superior, al nivel o bajo el nivel del suelo.
En las plantas afectadas bajo el nivel del suelo se
produce el síntoma de corazón muerto.

Nivel de daño económico:


• 6 al 8 % de plantas trozadas por encima del suelo
• 2 al 4 % de plantas trozadas por debajo del suelo
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
109
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Chinche de la raíz • Blissus sp

Daño: Adultos y ninfas se alimentan de la savia de la


base de los tallos, yaguas y raíces, causando marchitez,
amarillamiento, secamiento del follaje, achaparramiento
y a veces la muerte de las plantas.

Nivel de daño económico:


• 10 Individuos por planta hasta V4.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
111
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Alfiletero • Diabrotica sp.

Daño: Las larvas se alimentan en las raíces del maíz


minando el sistema radicular primario, las raíces de
sostén y la base del tallo. Fomentan la pudrición secun-
daria, pueden debilitar severamente la planta causando
su marchitez, el acame y el achaparramiento.
Nivel de daño económico:
• 2 larvas por sitio, haciendo muestreos en el suelo antes
de la siembra en sitios de 30 x 30 x 30 cm.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
113
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Chinche de la raíz • Cyrtomenus berguii

Daño: Adultos y ninfas se alimentan de semillas en


germinación, raíces y partes subterráneas de tallos de
plantas jóvenes, inyectando una saliva tóxica. El daño
provoca pudrición, clorosis de las hojas, macollamiento,
achaparramiento y muerte. Las áreas afectadas
presentan coloración pardo-rojiza.
Nivel de daño económico:
• 10% de plantas afectadas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
115
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Chinche marrón • Chinche de espinas • Chinche de cuernos
• Euschistus rufimanus
Daño: Los chinches se alimenta mediante la introduc-
ción de su aparato bucal picador-chupador dentro de la
planta. Se alimentan atravesando las hojas enrrolladas
de plantas en crecimiento y crean un patrón de orificios.
Estas lesiones pueden causar deformaciones. Las plan-
tas con tallos o puntos de crecimiento dañado pueden
quedar enanas, macollar o morir.

Nivel de daño económico:


• 1 Chinche por m2
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
117
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Barrenador menor de los cereales • Elasmopalpus lignosellus

Daño: Las larvas taladran o rodean los tallos de las


plantulas provocando su marchitez y muerte o su desa-
rrollo retardado, la perforación severa de las hojas, o los
corazones muertos.

Niveles de daño económico:


• 5% de plantas afectadas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
119
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Gusanos de alambre • Conoderus sp. • Agriotes sp. • Melanotus sp.
• Dilobitarsus sp.

Los gusanos de alambre tienen un ciclo de vida de


4 a 5 años aunque se menciona que generalmente
el ciclo de vida de los elatéridos varía de 2 a 6 años.
Este se ve afectado por las condiciones de humedad y
temperatura en el suelo. Llegan a ser tan perjudiciales
que destruyen completamente las semillas e impiden
su germinación; atacan las raíces, pueden barrenar las
partes subterráneas del tallo de las plántulas facilitando
la entrada de enfermedades en las plantas atacadas.

Niveles de daño económico:


• 1 individuo por sitio haciendo muestreos en el suelo antes
de la siembra en sitios de 30 x 30 x 30 cm.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
121
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas consumidoras de la semilla, la raíz y


partes bajas del tallo
Gallinas ciegas, orozcos, chizas o mojojoi • Phyllophaga spp.
• Ancognatha spp.• Cyclocephala sp.
Daño: Es una plaga cíclica, las larvas de tercer instar se
alimentan de las raíces de las plantas jóvenes,
provocando en ellas un color púrpura característico de
las hojas cuando estan atacadas o pueden estar jalán-
dolas hacia adentro del suelo, las plantas mayores se
marchitan o acaman.
Nivel de daño económico:
• Si antes de la siembra se encuentran 4 larvas grandes u
8 larvas pequeñas por m2
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
123
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas vectores de enfermedades causadas


por bacterias, virus y molicutes
Pulguilla • Chaetocnema sp.

Daño: Los adultos comen las hojas arrancando la


superficie de la epidermis en ambos lados, a menudo
más cerca de la punta de la hoja, dejando bandas o
parches raspados, blancuzcos. Las puntas de la hojas
pueden estar despedazadas y se puede ver con un
color pardo característico en las plantas jóvenes muy
infestadas.
Transmisor de enfermedades de origen bacterial:
• Enfermedad de stewar (Erwinia stewartii)
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
125
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas vectores de enfermedades causadas


por bacterias, virus y molicutes
Chicharrita • Dalbulus maidis

Daño: Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia


de las hojas y pueden causar amarillamiento.
Es el principal insecto vector relacionado con el
complejo Dalbulus – Achaparramiento.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
127
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas vectores de enfermedades causadas


por bacterias, virus y molicutes
Pulgón de la hoja del maíz • Rhopalosiphum maidis

Daño: Todos los estados se alimentan de la savia de


las hojas, tallos y partes de las flores, los ataques fuertes
causan marchitez, amarillamiento, pudrición de tejidos
afectados, retardan el crecimento y emergencia pobre
de las espigas. La melaza causa ennegrecimiento del
follaje debido al crecimento de fumagina.

El rápido incremento de la población es favorecido por


épocas de sequía.

Vector de los siguientes virus:


• Mosaico del enanismo del maíz
• Mosaico del pasto Johnson
• Mosaico de la caña
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
129
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas vectores de enfermedades causadas


por bacterias, virus y molicutes
Chicharrita • Peregrinus maidis

Daño: Los insectos se alimentan de la savia de las


hojas inmaduras y de las yaguas, causando clorosis y
pudrición de los tejidos afectados. Los adultos oviposi-
tan en la nervadura central de la hoja y este daño puede
causar la partición de la vena.
Transmisor de enfermedades virales como:
• Rayado del maíz
• Mosaico del maíz
• Enanismo rudo del maíz
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
131
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas vectores de enfermedades causadas


por bacterias, virus y molicutes
Ácaros • Tetranychus spp. • Paratetranychus spp. • Olygonychus spp.

Daño: Todos los estados activos de los ácaros dañan


el maíz al perforar las células vegetales de las hojas con
sus partes bucales alimentándose de su savia, causan-
do un secado prematuro que tiene como resultado la
pérdida de tejido foliar. Las colonias se alimentan en el
envez de las hojas causando un bronceado o clorosis
en el haz. La mayoría de las colonias se ubican en las
hojas del tercio medio de las plantas.
Transmisores de
enfermedades virales
como:
• El rayado del maíz
• El mosaico de la caña

Nivel de daño
economico:
• 20% de plantas
afectadas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
133
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que consumen las hojas


Cogollero • Spodoptera frugiperda

Daño: S.frugiperda daña todas las estructuras de la


planta de maiz. El daño como defoliador se caracteriza
por pequeñas perforaciones con aspecto de “ventanas”
en las hojas que estan emergiendo del cogollo y es
producido por las larvas en los primeros estados de
desarrollo (L1 a L3). Las larvas en estados de desarrollo
más avanzados son encontradas en lo profundo del
cogollo a menudo debajo de un “tapón” de excremen-
tos amarilliento-cafe.
El nivel de daño económico como cogollero es:
• 40% de plantas con daño fresco en la hoja bandera.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
135
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que consumen las hojas


Medidor • Mocis latipes

Daño: Es un plaga severa cuando se presentan


condiciones favorables para su desarrollo. Las larvas
consumen las hojas del borde hacia el centro dejando
solamente la nervadura central, generalmente atacan la
planta de abajo hacia arriba y su ataque se ve
favorecido por la presencia de malezas gramíneas.
El nivel de daño económico es:
• 1 larva por cada 2 plantas
• 30 a 40% de defoliación
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
137
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas del tallo


Barrenador del tallo • Diatraea saccharalis • D. lineolata

Daño: En plantas jóvenes, las larvas al taladrar el tallo


provocan el síntoma de corazón muerto, en plantas
mayores hacen túneles en los entrenudos, reduciedo el
vigor de la planta y eventualmente provocando vanea-
miento. Las larvas también pueden perforar la tusa o el
olote de la mazorca.
Nivel de daño económico:
• El 8 - 10 % de plantas con posturas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
139
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas del tallo


Picudo del maíz • Linogeraeus capillatus • Centrinaspis sp.

Daño: Las larvas realizan túneles en la base del tallo,


causando después el atrofiamiento de la planta. El daño
extensivo está restringído generalmente a campos de
maíz sin rotación, el daño puede presentarse con más
frecuencia en campos nuevos, especialmente en areas
bajas y húmedas. Su daño principal ocurre en los
primeros 60 días del cultivo.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
141
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas del tallo


Aserrador de la caña • Podysnus agenor

Daño: Es una plaga cíclica. Los adultos excavan


túneles grandes en los tallos del maíz y es común
encontrar uno o dos individuos en un solo túnel casi
siempre un macho con una hembra, es una plaga de
menor importancia y sus ataques se ven favorecidos
por la presencia de cultivos de caña o cañas silvestres.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
143
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas de los estigmas


Mosca de los estigmas • Euxesta estigmatias

Estas moscas conocidas también como moscas


sonsas son atraídas especialmente por el olor de los
excrementos de las larvas que están afectando las
puntas de las mazorcas. Su principal daño potencial
es el transporte de esporas de hongos y bacterias que
pueden llegar a afectar el grano.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
145
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas de los estigmas


Cucarroncitos del follaje • Diabrotica balteata

El alimento preferido de los adultos de los cucarroncitos


del follaje son los estigmas o pelos del maíz y el polen.
Si los adultos son numerosos durante el periódo de
polinización los estigmas son mascados hasta dentro
del capacho, las mazorcas pobremente llenas pueden
ser el resultado de la falta de polinización.
Nivel de daño económico:
• 10 a 20 cucarrones por mazorca
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
147
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que atacan la mazorca o elote


Gusanos mazorqueros • Helicoverpa zea
Daño: Las larvas se alimentan de los granos princi-
palmente de los que estan en la parte superior de la
mazorca. Su daño es muy importante especialmente en
los maíces que se van a destinar para consumo fresco.
En el cultivo del maíz las mariposas ovipositan en los
estigmas donde las larvas del primer instar comienzan a
consumirlos hasta llegar a los granos. Ademas del daño
directo, las larvas abren paso a microoganismos
causantes de enfermedades de grano.
El nivel de daño económico es:
• 1 huevo por cada 5 mazorcas
• 1 huevo por cada mazorca en una muestra de 20 plantas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
149
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que atacan la mazorca o elote


Gusanos mazorqueros • Spodoptera frugiperda

El daño principal consiste en el consumo directo del grano.

El daño colateral consiste en que sus heridas son


la puerta de entrada para otros patógenos
especialmente hongos y bacterias que contaminan y
demeritan la calidad del grano.

Longitud de larva de S. frugiperda según sus estados larvales


Guía Práctica del Cultivo de Maíz
151
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que atacan la mazorca o elote


Chinche patiancho • Leptoglossus zonatus

Daño: Su daño se caracteriza por alimentarse de los


granos tiernos manchándolos demeritando así la
calidad.

Nivel de daño económico:


1 chinche por planta.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
153
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que atacan la espiga


Cucarroncitos del follaje • Crysomelido • Diabrotica sp.

Los daños causados por el ataque de estos insectos no


afectan el rendimiento de grano, la capacidad de
producción de polen por las plantas prácticamente
garantiza la polinización.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
155
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas que atacan la espiga


Pulgón verde • Rhopalosiphum maidis

Es una plaga importante en los lotes de multiplicación


de semilla ya que afecta la emisión del polen.
Favorecido por épocas secas y aplicación
indiscriminada de insectidas de amplio espectro.
Nivel de daño económico:
• 50 individuos por espiga en el 50% de las espigas.
Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
157
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Hormiga arriera • Atta sp.

Las obreras defolian los cultivos haciendo cortes


semicirculares en los bordes de las hojas dejando
prácticamente solo la nervadura central, causando una
gran defoliación.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
159
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Chapulines o Saltamontes

Los adultos y las ninfas se alimentan del follaje de los


cultivos, los enjambres de adultos y las bandadas de
saltamontes o también llamadas langostas pueden
defoliar zonas extensas, puede ser de importancia
grande pero local. Especialmente localizada en
América Central y México.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
161
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Mión o Salivazo • Aneolamina spp.

Las condiciones que favorecen la presencia de esta


plaga están dadas por la siembra de maíces en lotes
que fueron potreros y la rotación de maíz con cultivos
gramíneas especialmente arroz y sorgo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
163
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Chinche de encaje de la caña • Leptodyctia tábida

Plaga importante en Centro América. Los factores que


han desencadenado fuertes ataques de este insecto
son las aplicaciones indiscriminadas de insecticidas de
amplio espectro como los órganofosforados,
carbamatos y piretroides.

El daño se asemeja a una quemazón por herbicidas de


contacto. El manejo químico es muy difícil por la
ubicación de la plaga en el envés de la hoja.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
165
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Chinche del maíz • Sthenaridia carmelitana

Esta plaga esta presente en Perú y a ella se le atribuye


la coloración rojiza oscura que adquiere el follaje,
síntoma relacionado con la enfermedad conocida
como “Puka Poncho”.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
167
Plagas • Manejo integrado de plagas

Plagas ocasionales
Babosas • Deroseras reticulatum, Milax gagates

El ataque de babosas es potencialmente importante


en sistemas de siembra directa ya que en ausencia de
laboreo se favorecen las condiciones ambientales para
la proliferación y protección de estos moluscos. Su pe-
ligrosidad radica en varias cuestiones. En primer lugar,
son altamente voraces, consumiendo entre el 30% y el
50% de su peso en una noche. Si bien son polífagas,
prefieren consumir material verde y tierno. Son prolíficas
y hermafroditas; cada individuo pone entre 100 y 500
huevos y viven entre 9 y 18 meses. El desarrollo de
esta plaga depende, en mayor medida, de la humedad
acumulada por precipitaciones. Épocas muy lluviosas
son ideales para la explosión de la población de babo-
sas, las cuales sobreviven y aumentan resguardadas
en el residuo vegetal acumulado por la siembra directa,
provocando daños irreversibles e importantes pérdidas
de plantas en los cultivos.
Manejo integrado
de enfermedades
• Enfermedades causadas por espiroplasmas y fitoplasmas
• Enfermedades causadas por bacterias
• Enfermedades causadas por hongos
• Enfermedades causadas por cromistas
• Pudriciones de mazorca
• Enfermedades producidas por carbones
• Enfermedades del tallo
• Nemátodos que atacan el maíz
Manejo integrado
de enfermedades
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
173
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Manejo integrado de enfermedades del maíz


Todas las partes de la planta del maíz son susceptibles
a un cierto número de enfermedades que reducen la
capacidad de la planta para crecer de una manera
normal, y pueden producir en última instancia la pérdida
de la cosecha de grano. Es imposible medir la pérdida
real causada por las enfermedades porque siempre hay
una enfermedad presente en cada campo cada año.
Por lo tanto, no se conoce la producción en ausencia
completa de enfermedades.
El manejo integrado de las enfermedades se basa en
la implementación de las mejores prácticas de manejo
agronómico:
• Época definida de siembra
• Rotación de cultivos
• Manejo de los residuos de cosecha
• Manejo integrado de malezas y plagas
• Fertilización balanceada
• Manejo de los sistemas de riego y drenaje
• Uso racional de fungicidas
Fuente: Enfermedades del maíz y su manejo, Varon de Agudelo, Francia y Sarria Villa Greicy Andrea
Fenalce ICA Palmira, Colombia 2006-2007. • The American Phytopathological Society.1999. Com-
pendium of corrn diseases. Third edition. Plagas y enfermedades del maíz. Ediciones Mundi Prensa.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
175
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por espiroplasmas


y fitoplasmas
Complejo Dalbulus sp.- Achaparramiento • Fitoplasma MBSD • Espiroplasma CSS

Los síntomas iniciales se caracterizan por la presencia


de bandas blancas o cloróticas en la base de las hojas
jóvenes. En infecciones tempranas la planta reduce su
altura, se presenta enanismo, acortamiento de entrenu-
dos, proliferación de brotes o mazorcas en los nudos,
esterilidad masculina, ramificación excesiva o reducción
de raíces, y las plantas no producen.

El achaparramiento del maíz es transmitido por el


saltahojas D. maidis.

Las pérdidas causadas por el complejo están


directamente relacionadas con la edad de la planta,
la incidencia y el grado de severidad de la enfermedad.

La rotación de cultivos, el manejo de malezas, el


tratamiento de semillas y el control del insecto vector
hacen parte de las estrategias de manejo integrado
de este problema.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
177
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por bacterias


Pudrición suave • Dickeya zeae

En plantas jóvenes el síntoma característico es la pre-


sencia de plantas con cogollos amarillos, los cuales
pueden ser fácilmente desprendidos del tallo. El tejido
de la base del cogollo es blando de color crema y con
un mal olor característico. La infección se ve favorecida
por días muy calurosos generalmente despúes de una
lluvia o un riego especialmente por aspersión.

Para disminuir la incidencia de la pudrición suave en


maíz, es conveniente la detección oportuna de la
enfermedad, erradicación temprana de plantas
afectadas y su eliminación fuera de los lotes.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
179
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por bacterias


Rayado Foliar Bacteriano • Pseudomonas rubrilineans

Las estructuras de resistencia sobreviven en los


residuos infectados.

No se requieren heridas para que entre la bacteria que


muy probablemente entra a través de los estomas y se
moviliza por los espacios intercelulares.

Lesiones de color pardo amarillo, de 2 a 3 mm de


ancho con márgenes amarillo ondulados e irregulares
paralelos a la nervadura de la hoja.

Su transmisión es generalmente mecánica favorecida


por insectos, tránsito de personal, maquinaria y equipos
cuando todavía las hojas están húmedas y el salpique
de las gotas de lluvia.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
181
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Complejo de la mancha de asfalto • Phyllachora maydis
• Monographella maydis • Coniothyrium phyllachorae

Los síntomas iniciales son causados por P. maydis y


corresponden a pequeños puntos negros (mancha de
alquitran) ligeramente elevados que se distribuyen por
toda la lámina foliar especialmente en el haz de la hoja.
Dos a tres días después de la infección por P. maydis
el tejido adyacente es invadido por M. maydis.
Causando necrosis de color pajizo alrededor del punto
negro. C. phyllachorae es un hiperparásito de los dos
anteriores.

Esta enfermedad está distribuida geográficamente en


las áreas altas, frías y húmedas de América Latina. Es
favorecida por temperaturas entre los 17ºC y 22ºC, con
una humedad relativa superior al 75%. La humedad
sobre las hojas durante la noche y en la mañana (rocío)
facilita la infección y establecimiento de los patógenos.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
183
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Roya del Sur • Puccinia polysora

Esta enfermedad tiene una distribución primariamente


tropical o subtropical, debido principalmente a la
temperatura.

En condiciones favorables puede propagarse a


regiones templadas. Los síntomas se parecen a los
de la roya común.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
185
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Roya común • Puccinia sorghi

En las hojas son abundantes las pústulas que apare-


cen frecuentemente en bandas como resultado de la
infección que tuvo lugar cuando la hoja todavía estaba
en el cogollo.

La enfermedad puede producir clorosis y muerte de las


hojas y vainas foliares como consecuencia de una gran
infección.
Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
187
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Complejo de la mancha gris • Cercospora zea maydis (grupos I, II)
• Cercospora sorghi var.maydis

Estos hongos inducen manchas pequeñas inicialmente


translucidas restringidas a la nervadura secundaria de
la hoja y a medida que crecen se tornan de apariencia
rectangular. Las lesiones en expansión son marrones y
se vuelven grises cuando el patógeno empieza a
esporular en el envés de la hoja.

Los prolongados períodos de rocío, niebla y tiempo


nuboso favorecen el desarrollo de esta enfermedad.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
189
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Roya blanca o tropical • Phakospora sp. ó Physopella

Esta enfermedad está limitada a las áreas cálidas y


húmedas de América Central, Sudamérica y el Caribe.

Aparecen pústulas amarillas en pequeños grupos en el


haz de la hoja. Se presenta generalmente en las hojas
bajeras, pero en materiales muy susceptibles puede
alcanzar el tercio superior de la planta, cubriendo gran
parte de la lámina foliar.
Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
191
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Manchas foliares ó Tizones • Helminthosporium turcicum

Esta enfermedad causa lesiones con forma elíptica o


de puro de color verde gris. Al madurar estas progresan
avanzando paralelas a la nervadura central tomando
una coloración marrón con marcadas zonas oscuras de
esporulación fúngica.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
193
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Rayado foliar por diplodia • Stenocarpella macrospora

En la hoja en estados iniciales se observa pequeñas


manchas pardas con halo clorótico de crecimiento
irregular, en la parte central de la lesión se puede ver
un punto circular de un pardo más intenso que el resto
de la lesión. Sobre la lesión se desarrollan las estruc-
turas reproductivas del hongo (picnidios), distribuidos
como puntos negros de manera concéntrica, los cuales
liberan gran cantidad de esporas que son fácilmente
diseminadas por el viento, el salpique de las gotas de
lluvia y los insectos. Este patógeno en condiciones
favorables también puede infectar la mazorca y
ocasionar pudrición de grano.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
195
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha parda ó peca café • Physoderma maydis

Esta enfermedad está limitada principalmente a áreas


de abundantes precipitaciones y altas temperaturas
medias, junto con reducidas prácticas de laboreo
donde el maíz se siembra sobre residuos de un anterior
cultivo de maíz enfermo.

Las lesiones aparecen primero como manchas amari-


llentas muy pequeñas oblongas a redondas sobre la
lámina foliar, la vaina de las hojas, el tallo y a veces
sobre el capacho. Los tejidos infectados se vuelven de
color pardo chocolate a pardo rojizo y se unen forman-
do grandes manchas angulares irregulares. En la nerva-
dura central de la hoja se aprecia un síntoma conocido
con el nombre de muermo rojo.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
197
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha de anillos concéntricos • Gloeocercospora sorghi

Aparecen sobre las hojas lesiones acuosas de color


pardo rojizo principalmente en las hojas bajeras y
forman un diseño zonado tipo diana. En el tejido
necrótico pueden desarrollarse las estructuras de
resistencia conocidas con el nombre de esclerocios.
Posteriormente las lesiones progresan se tornan pajizas
y abarcan gran parte de la hoja.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
199
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Curvularia lunata

Los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por la


presencia de manchas cloróticas muy pequeñas, con
apariencia aceitosa. En el centro de cada lesión se
observa un punto pardo rodeado de un borde rojizo
y halo clorótico. Favorecido por condiciones cálidas y
húmedas, puede causar daños considerables en los
trópicos.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
201
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Borde Blanco • Marasmielus paspali

Los síntomas iniciales se caracterizan por unas zonas


húmedas en los bordes de las hojas, las cuales se
secan y dan la apariencia de una banda blanca seca.
Sobre estas lesiones se desarrollan los cuerpos fructí-
feros del hongo llamados basidiocarpos. Esta enferme-
dad es favorecida por días calurosos, noches frescas y
altas precipitaciones.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
203
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha foliar por Phaosphaeria • Phaosphaeria maydis.

Las lesiones están dispersas por la hoja y son inicial-


mente pequeñas; de color verde claro o cloróticas,
volviéndose descoloridas o secas con márgenes pardo
oscuros; y redondas o alargadas a oblongas. Dando la
apariencia de una quemazón provocada con herbicidas
de contacto.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
205
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha anular o mancha blanca • Leptosphaerulina australis

Pequeñas lesiones de color marrón a crema, se hacen


grandes y concéntricas o rayadas y cubren grandes
áreas de la lámina foliar.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
207
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha foliar por Fusarium • Fusarium sp.

Aparecen manchas acuosas principalmente en las


hojas del cogollo y se vuelven blancas tipo papel con
bordes pardos. Ocasionalmente estos tejidos se rom-
pen; el cogollo no se abre y las puntas de las hojas se
vuelven hacia abajo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
209
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Manchas foliares o tizones • Helminthosporium maydis

Las lesiones son de color marrón, irregulares y alarga-


das, enmarcadas por las nervaduras secundarias de
las hojas; los márgenes inicialmente son acuosos y
después se convierten en halos verde amarillentos o
cloróticos.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
211
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Mancha foliar del maíz del sur • Cochliobolus heterostrophus

Las hojas presentan manchas pequeñas translúcidas,


de forma rectangular, color crema rodeadas de un
borde marrón que al avanzar pueden llegar a perforar
la hoja.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
213
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Marchitez foliar por antracnosis • Colletotrichum graminícola

Los síntomas varían mucho dependiendo del genotipo,


la edad de la hoja y el medio ambiente, las lesiones son
semitransparentes y pueden originarse en cualquier par-
te de la lámina foliar, se vuelven marrones en los centros
con bordes de color rojo, pardo rojizo o amarillo naranja;
los síntomas foliares son más comunes en las etapas
iniciales y en las hojas bajeras.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
215
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por hongos


Bandeado de la hoja • Rhizoctonia solani

Esta enfermedad se caracteriza por grandes áreas de


color gris, marrón o pardo que alternan con bandas
oscuras en las hojas infectadas y en las vainas de las
hojas dando la apariencia de un camuflado. En estados
avanzados de infección puede observarse sobre los
tejidos afectados el desarrollo de los esclerocios que
son las estructuras de resistencia del patógeno.
La enfermedad es favorecida por ambientes cálidos y
húmedos en los trópicos y subtrópicos.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
217
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por cromistas


Mildeo velloso • Peronosclerospora sorghi

P.sorghi causa el mildeo velloso propiamente dicho.


Las plantas infectadas sistémicamente son cloróticas y
a veces raquíticas, y ocasionalmente tienen hojas con
rayas blancas y semillas anormales. El área clorótica de
una hoja incluye siempre la base del limbo, y el
margen transversal está claramente definido entre el
tejido enfermo y el sano (síntoma de media hoja).
Algunas hojas pueden convertirse en látigos, las
espigas de las plantas enfermas pueden exhibir filodios
y las mazorcas pueden convertirse tallos modificados.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
219
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por cromistas


Punta loca • Sclerophthora macrospora

Es característica del ataque de S. macrospora la


presencia de una proliferación de hojas erectas y
delgadas en forma de penacho en lugar de la espiga
de una planta normal.

El mildeo velloso se ha detectado en maíz, sorgo


granífero y forrajero, y pasto Johnson.

Hasta el momento las especias cromistas que afectan


el maíz son consideradas las menos agresivas, medi-
das preventivas como el tratamiento de semillas con
fungicidas protegen la planta de la infeccion primaria del
hongo durante las primeras etapas de desarrollo.

La rotación de cultivos, el manejo de los residuos de


cosechas anteriores,la siembra de semilla certificada, el
control de plagas del suelo y de las malezas, son
herramientas fundamentales en los programas de
manejo integrado de esta enfermedad.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
221
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Pudriciones de mazorca
Pudrición por diplodia • Stenocarpella macrospora • S. maydis

El capacho de las mazorcas afectadas presenta una


coloración pajiza, con desarrollo de abundante
micelio blanco y en condiciones de alta humedad,
puntos negros (picnidios) sobre la lesión. Dentro de la
mazorca se presenta un micelio blanco que crece
debajo de los granos y entre las hileras, generalmente
en los granos ubicados en la base de la mazorca.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
223
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Pudriciones de mazorca
Pudricion rosada • Fusarium moniliforme

Los síntomas varían mucho dependiendo del genotipo,


medio ambiente y la severidad de la enfermedad. Es
típico el crecimiento fúngico de color rosa blancuzco.
Los granos infectados también pueden exhibir un
síntoma de “estallido de estrellas”, es decir, rayas
blancas irradiando desde el punto de acoplamiento
de los estigmas en el grano.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
225
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Pudriciones de mazorca
Mohos • Aspergillus flavus • Physalospora sp.

Los granos infectados tienen con frecuencia masas de


esporas de color verde amarillo sobre ellos y entre ellos.
Las colonias viejas del hongo pueden volverse de color
verde oscuro a pardo.

Las micotoxinas en maíz son producidas por hongos


que se desarrollan en el grano, cuando son consumi-
das por animales y humanos causan enfermedades
llamadas micotoxicosis, las más comunes son las
“Aflatoxinas”, los granos contaminados con estos
compuestos son rechazados a nivel comercial.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
227
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades producidas por carbones


Carbón común • Ustilago maydis

Todas las partes aéreas de las plantas pueden ser


infectadas, particularmente los jóvenes tejidos
meristemáticos con crecimiento activo.

Los síntomas son fácilmente reconocidos. Las agallas


se cubren al principio con un tejido brillante, de color
blanco verdoso a blanco plateado. El interior de las
agallas se oscurece y se torna en masas de esporas
pulverulentas de color pardo oliva oscuro a negro.
En México y algunos países centroamericanos estas
son llamadas huitlacoche y hace parte de la
gastronomía.

Enfermedad endémica en todas las zonas donde


se siembra el maíz.

Las mazorcas infectadas pueden ser observadas


fácilmente en los bordes de los lotes.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
229
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades producidas por carbones


Carbon de la espiga • Sphacelotheca reiliana

Las espigas de las plantas infectadas son con


frecuencia sustituidas por soros del carbón.
Cada soro esta inicialmente cubierto por un peridermo,
que eventualmente se rompe descubriendo una
masa seca de teliosporas.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
231
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades producidas por carbones


Falso Carbon de la espiga • Ustilaginoidea virens

El falso carbón ha sido observado en todo el mundo.


Aparece en arroz, maíz y otras gramíneas pero es de
poca importancia económica. Este se caracteriza por
las agallas que sustituyen a las flores en las espigas.
Normalmente solo se infectan algunas flores.
Es favorecido por un clima caliente y húmedo.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
233
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades del tallo


Muerte prematura • Fusarium sp.

Las plantas afectadas se marchitan, las hojas cambian


de color verde brillante a verde apagado y la parte baja
de los tallos se vuelven de color paja. El tejido interno de
la médula se desintegra, dejando solo los haces
vasculares. Una señal para el diagnóstico de esta
enfermedad es la coloración rojiza que tiene lugar
dentro del tallo.

Las plantas mueren de pie.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
235
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades del tallo


Podredumbre de carbón • Macrophomina phaseolina

Es una enfermedad corriente de pudrición del tallo en


áreas cálidas y secas. Aparece en la mayoría de las
áreas en años con condiciones de sequía. Una carac-
terística de la podredumbre de carbón es la presencia
de numerosos esclerocios diminutos y negros, particu-
larmente en los haces vasculares y dentro de la corteza
del tallo. Esta enfermedad es favorecida por tempera-
turas del suelo de 30ºC a 42ºC y baja humedad del
suelo. El hongo tiene un amplio tipo de huéspedes que
incluye el sorgo y la soya. La supervivencia del hongo
en sus hospederos puede hacer que una fuente de
inóculo sea capaz de infectar los tallos senescentes de
maíz en condiciones de sequía.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
237
Enfermedades • Manejo integrado de enfermedades

Nemátodos que atacan el maíz


Todos los nemátodos que atacan el maíz son parásitos
obligados (solamente sobreviviven en presencia del
hospedero) dañan las raíces de dos formas; mecánica
o químicamente. Estos daños hacen que las raíces
sean menos eficientes en la absorción y transporte del
agua y los nutrientes, en muchos casos se detiene el
crecimiento de las raíces y al final generan severos
problemas de acame o volcamiento.
Especies de nemátodos reportadas en el cultivo del maíz

Foto: Clemson University - USDA Cooperative Extension Slide Series, Bugwood.org


Recolección
• Cosecha

Recolección
Recolección
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
241
Prácticas • Recolección

Cosecha
El tiempo entre la madurez fisiológica y la cosecha del
grano depende ambientalmente de la temperatura.
Puede ser disminuido dependiendo de la infraestructura
de desgrane, secamiento y almacenamiento con que
cuente el agricultor. En general la humedad de recibo
del grano está entre el 14 y 15%.
Pérdida de granos de maíz
en función del período entre
Las componentes del la madurez fisiológica y la cosecha
rendimiento son:

• Número de plantas
por hectárea.
• Número de mazorcas
por planta.
• Número de granos
por hilera.
• Número de hileras
por mazorca.
• El peso del grano.
Fuente: Toledo & Marcos Filho, 1977
Recolección
• Cosecha

Biotecnología
Biotecnología
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
245

Introducción
Hoy en día nos beneficiamos de los múltiples éxitos de
la biotecnología. Syngenta con su propósito de incorpo-
rar a la vida el potencial de las plantas, se compromete
en favor de un uso beneficioso y responsable de la
biotecnología, utilizando los procedimientos de inge-
niería genética, cuando con ello se puede conseguir,
en comparación con los productos habituales, un claro
valor agregado para agricultores, consumidores y el
medio ambiente. Ejemplos de este valor agregado son
la reducción de las pérdidas de cosecha en agricultu-
ra y, unido a ello, el aseguramiento a largo plazo de la
alimentación de la creciente población mundial,
a través de un a agricultura sostenible y amigable con
el medio ambiente. El empleo responsable de la tec-
nología Agrisure®, siguendo las prácticas resumidas
en este documento, asegura que los agricultores y la
sociedad puedan disfrutar durante muchos años de las
ventajas que éstas ofrecen.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
247

¿Qué es Agrisure®?
Agrisure® es la marca bajo la cual Syngenta comercializa
sus eventos biotecnológicos incorporados a su portafo-
lio de semillas.

¿Qué es la tecnología para el control de


lepidópteros?
Es la tecnología de control de ciertas especies de
insectos plaga del orden lepidópteros como Diatrea
saccharalis, Helicoverpa zea, y Spodoptera frugiperda,
que atacan el cultivo de maíz. Esta tecnología fue desa-
rrollada por medio de ingeniería genética que introduce
un gen de Bacilius thuringiensis (bacteria benéfica del
suelo) en las plantas de maíz, confiriéndoles a estas
alta tolerancia al ataque de las especies de los insectos
plaga mencionados.

¿Qué es Bacillus thuringiensis (Bt)?


Bacillus thuringiensis es una bacteria benéfica del suelo
que tiene la capacidad de producir proteínas cristalinas
que cuando son ingeridas por ciertos insectos lepidóp-
teros en estado larval, son tóxicos para ellos.
¿Cómo funciona la tecnología Agrisure®?
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
249

Modo de acción
Cuando las larvas de las especies de insectos lepidóp-
teros objetivo se alimentan de las plantas de maíz con la
tecnología Agrisure® CL/Viptera, los cristales protéicos
presentes en estas, se activan bajo las condiciones de
pH alcalino del aparato digestivo de las larvas, causán-
doles ruptura de la pared del intestino, lo que les produ-
ce la muerte.

Aunque este proceso puede tomar de 3 a 4 días,


la larva deja de comer minutos despúes de haber inge-
rido los cristales, deteniendo el daño al cultvo inmedia-
tamente.

Notas
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
251

Es la marca sombrilla de los eventos biotecnológicos en


híbridos de maíz de Syngenta.

Control lepidópteros: Diatrea saccharalis, Helicoverpa


zea y Spodoptera frugiperda.

Tolerancia a herbicidas con principio activo glifosato.

Control lepidópteros más amplio: Ostrinia furnacali;


S. exigua, S. frugiperda, S. ornithogally; Agrotis ipsilon,
H. zea, H. viriscens; entre otras.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
253

Preservar la tecnología
El maíz Agrisure® CL/Viptera es una excelente alternativa
de control para los insectos plaga objetivo.
Sin embargo para que su efecto sea perdurable en el
tiempo, es necesario prevenir el desarrollo de
insectos resistentes a través de la siembra de
refugios.

¿Qué es un refugio?
Es un área que se siembra con un híbrido convencional
de maíz. Para efectos de facilitar periodos de aplica-
ción y cosecha por tener el mismo ciclo vegetativo, se
recomienda sembrar el mismo híbrido en su versión
convencional, este debe corresponder al 10% del área
sembrada.

Sembrando refugios, preservando la tecnología.


Refugio

Cultivo con tecnología


Guía Práctica del Cultivo de Maíz
255

¿Cómo un refugio puede retrasar la resistencia?

Los insectos plaga objetivo emergen y tratan de alimen-


tarse con los híbridos de maíz con Agrisure® CL.

Las larvas de los insecto plaga objetivo del maíz


ingieren las proteínas de los híbridos de maíz con
Agrisure® CL y la gran mayoría de los insectos mueren
dentro de 72 horas.

Unos pocos insectos plaga objetivo del maíz resistentes


pueden sobrevivir y convertirse en adultos.

Estos adultos resistentes se juntan con los adultos


susceptibles que vienen de un refugio cercano.
Cuando se aparean, sus crías son susceptibles a los
híbridos de maíz con Agrisure® CL.
Estos adultos susceptibles ponen huevos y el ciclo
empieza otra vez.
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
257

Beneficios de las tecnologías Agrisure®

• Mejor control de plagas de lepidópteros, más completo y


rango más amplio.
• Retraso en la generación de resistencias al tener
más opciones de proteínas en el mismo maíz.
• Mejor control de malezas al tener varios modos de
tolerancia a herbicidas.
• Protección del máximo rendimiento alcanzable.
• Minimiza la aplicación de insecticidas contra lepidópteros.
• Reduce la proporción de grano dañado.
• Reduce enfermedades fúngicas en granos y micotoxinas
asociadas.
• Mayor sustentabilidad a las tecnologías “Bt”
• Flexibilidad en uso de herbicidas (glifosato o glufosinato).
• Mayor cantidad y calidad de grano.
Registros
Registros de productos

Herbicidas Fungicidas

Dual Gold® 960 EC Touchdown® IQ SL Maxim® 035 FS


Registro No. 3157 Registro No. 140 Registro Nal. No. 297

Gramoxone® SL Gesaprim® Nueve-0 90 WG Tilt® 250 EC


Registro Nal. No. 1099 Registro No. 1898 Registro No. 1440

Callisto® 480 SC Reglone®


Registro Nal. No. 058 Registro No. 2014
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
261
Registros

Insecticidas Tratamiento de semilla

Proclaim® 05 SG Maxim® 035 FS


Registro Nal. No. 468 Registro Nal. No. 75

Match® 50 EC Cruiser® 350 FS


Registro No. 2285 Registro Nal. No. 235

Saddler® 350 FS
Registro Nal. No. 850
Semillas

Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca


Registro No. R3687 Registro No. R483 Registro No. R3000
Valle del Magdalena Valle del Magdalena Valle del Magdalena
Registro No. R3687 Registro No. R483 Registro No. R3000
Caribe Húmedo Caribe Húmedo Caribe Húmedo
Registro No. R2678 Registro No. R555 Registro No. R3000
Caribe Seco Caribe Seco Caribe Seco
Registro No. R3687 Registro No. R555 Registro No. R2250
Zona Cafetera Zona Cafetera Zona Cafetera
Registro No. R3002 Registro No. R3632 Registro No. R590
Orinoquía Orinoquía Orinoquía
Registro No. R3002 Registro No. R555 Registro No. R3350

Valle del Cauca Valle del Cauca


Registro No.R000962 Registro No.R000964
Valle del Magdalena Valle del Magdalena
Registro No.R000962 Registro No.R000964
Caribe Húmedo Caribe Húmedo
Registro No.R000962 Registro No.R000964
Orinoquía Orinoquía
Registro No. R002345 Registro No. R002335
Guía Práctica del Cultivo de Maíz
263
Registros

Valle del Cauca


Registro No.150
Valle del Magdalena
Registro No. R3350
Caribe Húmedo
Registro No.150
Caribe Seco
Registro No. R3686
Zona Cafetera
Registro No. R590
Orinoquía
Registro No. R3350

Valle del Cauca


Registro No.R3688
Valle del Magdalena
Registro No. R2886
Caribe Húmedo
Registro No.R2128
Caribe Seco
Registro No. R1616
Orinoquía
Registro No. R3656
Aviso: Toda la información aquí presentada acerca de los híbridos está
basada en observaciones obtenidas en el campo y en el laboratorio. La calidad
y rendimiento de los cultivos dependen de muchos factores fuera de nuestro
alcance y no se ha creado NINGUNA GARANTÍA que avale el rendimiento y la
calidad del cultivo. Dado que las condiciones del medio ambiente y las prácticas
locales pueden afectar las características de los híbridos (maíz) o variedades
(para vegetales) y su comportamiento, rechazamos por consiguiente cualquier
responsabilidad legal por las mismas. Lea todos los rótulos y etiquetas, éstas
contienen condiciones de venta importantes, incluyendo limitaciones de garantía y
recursos legales. Los datos aquí mencionados son datos promedios, resultado de
las pruebas realizadas por el área de Desarrollo de Syngenta Semillas en diferentes
zonas geográficas.

Productos tóxicos. Lea la etiqueta antes de usar.


Material dirigido a personal idóneo.
Cisproquim: 288 6012 • 018000 916012

Centro de Servicio al Agricultor


Línea Gratuita Nacional
Colombia: 018000 91 4842
09/13

También podría gustarte