Está en la página 1de 54

Cultivo del maní

Integrantes:
Lindaura Chura Garcia
Soledad Condori Tantotela
Ronaldo Heredia
1.- Importancia
El maní o cacahuete es otra importante fuente de aceite vegetal en las
zonas tropicales y subtropicales; genera valiosos ingresos a países en
vías de desarrollo, en los cuales se desarrolla el 90% de la producción
mundial, ocupando solamente el segundo lugar respecto a la palma de
aceite en África.
1.1.- Importancia económica
1.1.1.- A nivel mundial
La producción mundial de maní mantiene en los últimos años una tendencia sumamente
estable, oscilando alternativamente entre 40 a 43 millones de toneladas.
Principales países productores
(En millones de toneladas)
1.1.2.- A nivel nacional
Es cultivado en cinco de los nueve departamentos del país. Chuquisaca el de mayor importancia, con
el 38% de la producción total nacional; seguido por Santa Cruz, con el 28% Tarija, con el 23% en la
región del Chaco, región sub-andina, constituida principalmente por las provincias Gran Chaco;
Ocoonor y Arce (Bermejo); Cochabamba, con el 8% y La Paz, con el 3% ,

El último año, Bolivia exportó 8.658 toneladas, por un valor de 9,2 millones de dólares, Sin duda, el
mérito corresponde a los productores, las instituciones que alientan el cultivo y al sector privado que
labraron el camino exportador propiciando un crecimiento paulatino, entre ellas destacan la empresa
Agrinuts, la Fundación Valles, la gobernación y municipios de Chuquisaca que alientan la producción
como una opción económica y rentable para sus habitantes.
1.1.3.- A nivel regional

La región autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija, presenta características agroecológicas
adecuadas para la producción de maní en sus diferentes variedades. Yacuiba destaca como el principal
productor del cultivo de maní. En este municipio se encuentra una asociación, ASOPROMANI. El
mejoramiento productivo en este municipio ha llevado a que algunos productores se dediquen
exclusivamente a la generación de semilla de alta calidad en diferentes variedades.
a) Superficie de producción de maní para semilla según variedades

Variedad Superficie (ha)


Cartucho 7,22
Bayo 0,1
Pitabae 0,13
Total (ha) 7,45

El precio de maní puede variar desde 250 a 300 bs la bolsa de 20 kg de semilla.


b) Producción de grano de maní

En la región del Gran Chaco se adaptan y producen variedades como ser: coloradito palmar, overo,
bayo grande, bayo chiquito. Entre otras variedades.
Superficie total (ha) Rendimiento Rendimiento total
(ton/ha) (ton)
6599 1.8 11878

El precio de maní para la comercialización en grano varía de acuerdo a las variedades

  Precio bs/qq
Variedad Perilla Descascarado

Cartucho 310 350


Bayo 250 400
Overo 250 350
1.2.- Importancia alimenticia
Es una importante fuente de proteína de origen vegetal para consumo humano y animal.
1.2.1.- Alimentación humana
El maní tiene vitamina B1, B2, B3, B6, ácido fólico, minerales como: calcio, fosforo, hierro,
magnesio, sodio, potasio y zinc, también tiene gran cantidad de proteínas.
1.2.2.- Alimentación animal
La planta en estado vegetativo puede ser utilizada para confeccionar heno y alimento
balanceado. El cual posee una gran calidad para alimentar caballos y ganados rumiantes,
las cascaras del fruto pueden servir como suplemento alimenticio fibroso para el ganado o
como combustible o también en otros casos se lo usa en granjas como cama de pollos
parrilleros.
1.3.- Importancia medicinal
La planta de maní tiene varios usos
medicinales y aplicaciones curativas,
las cuales se encuentran en sus
semillas principalmente.
1.4.- Importancia industrial
Puede ser procesado para producir manteca de maní, aceite y otros. La semilla contiene
un 25 a 32% de proteína y un 42 a 52% de aceite, el aceite del maní es uno de los más
importantes en cuanto a la producción del mundo, es utilizado en las manufacturas de
margarinas y materias grasas alimenticias, y también en ensaladas.

• Harina de maní
• Aceite de maní
• Maní tostado
• Mantequilla de maní
2.- Origen y distribución
2.1.- Origen
El Chaco Sudamericano es el centro geográfico de origen del maní (Arachis hypogaea L.),
cultivo desarrollado en especial en la zona del Chaco Boliviano, donde se presenta la mayor
diversidad genética, junto al Chaco Argentino, Paraguayo y Brasileño.

2.2.- Distribución geográfica


En el siglo XV fue llevado a América del Norte por los esclavos. Sin duda fueron éstos
quienes popularizaron el maní en Norteamérica hasta transformarlo en un producto
infaltable de la cocina estadounidense.
 
En el siglo XVI entro a África donde se desarrolló un segundo centro genético y de ahí se
extendió hacia todo el continente Asiático.
Hoy en día se cultiva en todos los países tropicales y sub tropicales
 
3.- Descripción botánica
El maní es un miembro de la familia fabácea, del género Arachis.

3.1.- Tipo de planta


Es una planta anual, herbácea, erecta, rastrera y semi-erecta, ascendente de 15
a 70 cm de tamaño depende de la variedad, tallo ligeramente peludos, con
ramificaciones desde la base, desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan al
suelo.

3.2.- Sistema radicular


Es muy típico de las leguminosas, poseen una raíz principal pivotante y raíces
laterales, la profundidad que alcance al penetrar dependerá de las características
del suelo, clima, entre

3.3.- Tallo
En su juventud esta planta presenta un tallo de sección angulosa y se tornan
cilíndricos al envejecer, el tallo puede llegar a medir hasta 80 cm de altura,
generalmente es de color verde y suele presentar pelos en la superficie.
3.4.- Hoja
Sus hojas son alternas, con un largo pecíolo pubescente que  presenta en
la base dos estípulas laterales muy agudas. Las hojas son verdes en la
juventud de la planta y se tornan marrón amarillento al concluir su ciclo
vegetativo.
3.5.- Flor
Las flores son pequeñas, amarillentas y nacen de a pares en las axilas de
las hojas sostenidas por un largo pedúnculo casi tan largo como las hojas.
3.6.- Fruto
El fruto es una cápsula oval se encuentran enterradas de 3 a 10 cm.
Debajo de la superficie. Son de 1 a7 cm de largo. Abultadas en su interior,
con 1 a 4 semillas, de color café amarillento de acuerdo a la variedad 3.7.-
3.7.- Semilla
Son ligeramente redondeadas y comprimidas, tiene una testa más o
menos gruesa, color rojo y posee dos cotiledones blancos de aspecto
aceitoso.
4.- Clasificación sistemática
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: hypogaea, pintoi
Nombre común: Maní, cacahuate, mandubí
Nombre técnico: Arachis hypogaea
5. Características fisiológicas
5.1.- Crecimiento vegetativo
El alargamiento de los tallos y el crecimiento de nuevas hojas es relativamente lento durante los
primeros 40 a 50 días desde la siembra luego se incrementa rápidamente hasta que las plantas
alcanzan 100 a 110 días de edad.
5.2.- Desarrollo reproductivo
La floración comienza desde los 35 a 40 días después de la siembra en los nudos cercanos al eje de la
planta sobre los tallos laterales cotiledonares. Los ovarios, que se convertirán en la semilla dentro de la
vaina después de ser fertilizado, están ubicados en la base de la flor.
5.3.- Etapas de ciclo vegetativo del cultivo del maní
Símbolo de la etapa Descripción Nombre de la etapa
Cotiledones cerca de la superficie del suelo; plántulas  
VE mostrando algunas partes visibles  
Emergencia
R1 Una flor abierta en cualquier nudo de una planta Comienzo de la floración.
R2 Un ginóforo presente Comienzo de formación de ginóforo.
Un ginóforo en el suelo presenta su extremo final Comienza de formación de
R3 (ovario) engrosado al menos dos veces el cápsula.
diámetro del resto del ginóforo.
Una cápsula ya formada hasta las dimensiones Cápsula completa.
R4
características de la variedad.
Una cápsula en donde se puede observar el Comienzo de formación de
R5 crecimiento de cotiledones en la semilla cuando semilla.
el fruto se le hace un corte transversal.
Una cápsula en donde las semillas llenan  
R6
completamente la cavidad. Semilla completa
Una cápsula mostrando la coloración natural o Comienzo de
R7
manchado del pericarpio interno madurez
El 75% de todas las cápsulas tienen pericarpio  
R8
interior manchado Cosecha.
6. Requerimiento climático y edáfico
6.1.- Requerimiento climático
6.1.1.- Clima
El maní progresa bien en un clima cálido tropical y sub tropical, ya que son susceptibles a las
heladas.
6.1.2.- Precipitación
Una precipitación de 300 a 500 mm es suficiente para asegurar una buena cosecha. Las lluvias a
intervalos frecuentes, los beneficia en ciclo vegetativo, pero pueden dañarlo si se presenta en el
momento de la formación y maduración de las vainas.
6.1.3.- Temperatura
La temperatura óptima para todas las fases del ciclo vegetativo puede variar entre 21 y 27°C. a 12°C
el crecimiento de los órganos queda detenido y a más de 30°C aumenta notablemente la
transpiración y los órganos pueden deshidratarse.
 
6.1.4.- Viento
No se conocen efectos directos del viento sobre el cultivo, salvo en casos extremos donde la fuerza del
viento podría provocar la caída de flores.
6.1.5.- Luz
La adecuada intensidad de la luz contribuye al incremento del fenómeno de la fotosíntesis y nutrición por
la planta, lo que se refleja en una mayor producción de fotosintatos; la planta de maní requiere de 10 a
13 horas de luz diarias, aspecto que incide en el aumento del contenido de aceite en la almendra.
6.2.- Requerimiento edáfico
Uno de los aspectos más importantes en la producción del maní es el tipo de suelo en el cual
se llevará a cabo el cultivo, considerándose más apto el que presenta las siguientes
condiciones.

6.2.1.- Propiedades físicas


El maní crece mejor en suelo arenoso bien drenado a arenoso y limoso.
La estructura ideal para el desarrollo del cultivo del maní son las estructuras granular y
migajosas.

6.2.2.- Propiedades químicas


El pH de 5.8 a 7 son los más favorables. El pH por debajo de 5.8 es perjudicial para el
establecimiento de las bacterias nitrificantes. En este caso, hay necesidad de encalar el suelo,
pues el calcio es un elemento muy importante para el maní.
El maní es un cultivo con baja tolerancia a la salinidad
7. Nutrición del cultivo
7.1.- Requerimiento de nutrientes
La cantidad de nitrógeno originada de la fijación simbiótica de N se pude calcular fácilmente. Son
entre 30% y 80% del requerimiento, así el balance nutricional de nitrógeno puede ser tanto positivo
como negativo. Cuando se cosecha tanto la planta entera como las vainas, más de 90% del
nitrógeno total de la planta es extraído del suelo.
Para un rendimiento de 2,0 ton/ha de grano de maní se requieren: 150 kg de N, 10 Kg de P, 70Kg
de K y 70 Kg de Ca
7.2.- Fertilización
El cultivo del maní es en gran parte independiente de una fertilización nitrogenada. La capacidad de
fijación mediante las bacterias de rhizobium se facilita mediante azufre y calcio y se reduce a través de
una fertilización rica en nitrógeno. El maní reacciona mayormente mejor a los efectos causados por el
pre cultivo que por aplicaciones directas de fertilizantes.
8. Mejoramiento genético
8.1.- Tipos
Se conoce 3 tipos de cultivos de maní
8.1.1.- Grupo Virginia
Crecimiento rastrero, ciclo de cultivo largo (180 días), grano grande.
8.1.2.-Grupo español
Crecimiento erecto, ciclo de cultivo intermedio (120 días), granos medianos, 2 a 3 granos por vaina
8.1.3.- Grupo Valencia
Crecimiento erecto, ciclo del cultivo corto (90 días), grano pequeño, 2 a 6 granos por vaina.
8.2.- Variedades

Variedades de maní cultivadas a nivel


nacional
Rojo cartuchito
Overo criollo
Pitavae 2000
Colorado ivoperenda.
Colorado Grande
Florman
Guano de Oveja
Mairana
Bayo grande
Overo chiquitano
Colorado mediano
Existen decenas de variedades o ecotipos de maní en Bolivia, muchas de ellas producidas en el
Chaco.
5 variedades más cultivadas en la región y que tiene acceso al mercado europeo
1.- Guano de oveja
2.- Overo bola
3.- Bayo
4.- Chiquitano o coloradito
5.- Colorado de iboperenda
9.- Practicas agronómicas
9.1.- Época de siembra
Las épocas de siembra de maní tienen diferentes fechas de acuerdo a la
zona de producción, temperatura y la humedad. Están generalmente ligadas
a la disponibilidad de agua. Pero mayormente en los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Debe sitiarse en el momento más favorable, en
función de los factores climáticos.
9.2.- Preparación el suelo
El éxito del cultivo se basa en la preparación del terreno. Existen diversas
técnicas de preparación del suelo. La elección de una dependerá de las
cuatro condiciones ambientales, del estado de conservación del suelo, la
disponibilidad de trabajadores, maquinaria y dinero.

 Preparación manual
 Preparación a tracción animal
 Preparación mecanizada
9.2.1.- Preparación del suelo manual
La preparación del suelo manual
consiste en la corta y quema de árboles,
arbustos, malezas u otras plantas para
habilitar predios que serán sembrados
con el uso de azadón. Se recomienda
roturar el suelo aproximadamente 30cm,
para dejar bien mullida la capa
superficial del suelo y facilita la
germinación de las semillas.
9.2.2.- Preparación del suelo a tracción animal
La preparación del suelo a tracción animal utiliza un par de bueyes (yunta)
aunque también suele usarse un caballo con pechera y un arado como
herramienta.
9.2.3.- Preparación mecanizada
Es la técnica más utilizada en el
chaco boliviano. La decisión de
uso entre rastras o romplow
dependerá de cuan compactado
este el suelo. La forma
convencional de preparación es
con 1 pasada de romplow y hasta
2 pasadas de rastras.
9.3.- Siembra
La siembra puede hacerse llana o sobre caballón, pero se prefiere que tenga lugar en hilera
para facilitar el mantenimiento de los cultivos.
En el caso de variedades tardías, se emplearán las separaciones siguientes: 60 cm entre las
hileras por 20 cm sobre la hilera.
Para las variedades tempranas se recomienda usar 40 cm entre las hileras y 25 cm sobre la
hilera.
 
Se recomienda no colocar más de un grano en cada hoyo, pues con dos granos el
rendimiento no aumenta, ya que el caso de uno de los dos granos no germine por ataque
de parásito), el segundo tiene grandes probabilidades de verse afectado.
La profundidad no debe rebasar los 5 cm, la profundidad oprima es de 3 cm con la
condición de que el terreno disponga de la humedad necesaria.
 
9.4.- Densidad de siembra

La cantidad de granos que se debe emplear por hectárea es función de la


variedad y densidad de siembra.
La variedades tardías deben, ser sembradas a razón de 110000 semillas por
hectárea

Las variedades tempranas deben ser sembradas con densidades mas


elevadas (160000 a 180000 semillas por hectárea).
9.4.- Riego
En el periodo de floración y formación de vainas es cuando el cultivo tiene
mayor necesidad de agua.
En el periodo de la maduración del maní hay que tener mucho cuidado con
las programaciones de riego ya que una inadecuada aplicación del riego
podría propiciar el “nacimiento” de las primeras vainas que estén maduras;
para estos riegos se recomienda que sean con poca agua y ligeros.
9.5.- Fertilización
En suelos de baja fertilidad de 160 a 200 kg/ha de fertilizante
fórmula 10-30-10 a la siembra o bien una fórmula similar, siempre que
tenga alto contenido de fósforo.
Las necesidades de nitrógeno posteriores a la siembra, son
proporcionada en su mayor parte por bacterias nitrificantes
específicas para el maní, que se encuentran en sus raíces.
En general, el nitrógeno, potasio y calcio son elementos de suma
importancia y deben ser tomados en cuenta a la hora de decidir el
programa de fertilización, siempre con base en el análisis del suelo.
9.6.- Aporque
El aporque en este cultivo tiene por objeto disponer de suelo a aquellas flores
autofecundadas o clavos para que así entren en contacto con este y formen vainas para
una mayor productividad.
El aporque es necesario realizarlo cuando la planta tenga un tamaño adecuado y entre en
la floración.
También se pude aprovechar el deshierbo para realizar el aporque.
10.-Sanidad del cultivo
El maní en sus estados iniciales de desarrollo es muy sensible a la
presencia de malezas, ya que estas limitan su desarrollo normal
aprovechando de recursos como luz, agua, espacio y nutrientes.
10.1-. Malezas y su control
El maní, además de ser una planta de poca altura, tiene un crecimiento lento
en sus primeros estados de desarrollo, características que la ponen en
desventaja frente a la agresividad de las malezas. Además, las malas
hierbas pueden favorecer el ataque de algunos insectos-plagas, estimular la
incidencia de enfermedades, retardar y dificultar la cosecha.
Los métodos más utilizados en el control de malezas del maní se emplean el
método químico (herbicidas) y/o manual (arranque, corte manual).
10.1.2.- Principales malezas que afectan al cultivo del maní en el Chaco Boliviano

  Malezas de hojas anchas


Nombre Ciclo Control con productos químicos
 Nombre común científico
Caruro, yerba del pollo Gomphren martiana anual Spider
Pivot, Vezir
Flex
Authority
Natirilla, Ipomea spp anual Spider
Bejuco Authority
Verdolaga Portulaca anual Spider
oleracea Authority
  Wenceweb xtra
Pivot, vezir
Guapurucillo Solanum anual Spider
nigrun Authority
Chiori, Yuyo Amaranthus anual Spider
spp Authority
Torito Acanthospermum anual Spider
hispidum Wenceweb xtra
Pivot
Sanana Bidens anual Spider
pilosa Authority
 Malezas de hoja angosta (gramíneas)
Nombre Nombre Ciclo Control
común científico
Sorgo de alepo Sorghum perenne Galant HL
halepense Acetoclor

Cadillo Centhrus anual Galant HL


echinatus Acetoclor
Bremura, Cynodon perenne Galant HL
Grama dactilon Acetoclor

Pata de gallina Digitaria anual Galant HL


sanguinalis spider
Pivot
Wencweb xtra
Pata de gallo Eleusine anual Galant HL
Indica Pivot
Todoclor
Spider
Orizaha Digitaria perenne Galant HL
insularis Acetoclor
10.2.- Plagas
10.2.1.- Principales insectos o plaga que atacan al cultivo del maní

Nombre común Nombre científico Estado que causa daño Control


Falso medidor Pseudoplusia larva Nurelle25E
spp.
10.3.- Enfermedades
Nombre común Agente casual Control
Tizón Sclerotinia sclerotiorum Nifran
    Priori xtra
Criptón
Viruela temprana; Cercosopora arachidicola; Taspa
Viruela tardía Cercosporidium personatum Priori xtra
Orquesta ultra
Opera
Amistar top
Longer WP70
Dithanne 80
Mancha en V Leptosphaerulina crassiasca Taspa
Roya Puccinia arachidis Taspa
Orquesta ultra
Opera
Amistar top
Nativo 30 SC
11.- Cosecha y post cosecha
 11.1.- La cosecha de maní
La cosecha de las vainas puede empezar a los 100 días hasta casi los seis
meses después de empezada la siembra, este periodo varía según el cultivo y
las condiciones de crecimiento.
11.1.1.- Cosecha manual
 
El arranque de las plantas de maní se efectúa a mano con
ayuda de herramientas.
En todos los casos, después de extraídas las plantas del
suelo deben dejarse expuestas al sol durante 2 a 3 días,
cuidando mucho que las fundas o cápsulas no toquen la
tierra, esto es, dejándolas en el campo con el follaje hacia
abajo. Para su posterior trillado.
11.1.2.- Cosecha mecanizada.
La cosecha mecanizada del maní se realiza en dos etapas.
 La primera, la excavadora avanza por las hileras de plantas de maní enterrando una
cuchilla horizontal a una profundidad de 10 a 15 centímetros. La excavadora afloja la
planta y corta la raíz primaria. Una sacudidora levanta la planta del suelo, la sacude
suavemente para quitar la tierra a los manís e invierte la planta, exponiendo las vainas al
sol en una hilera.
 la segunda etapa, el secado. Después que se han secado en el campo durante dos o tres
días, una segadora trilladora separa las vainas y coloca los manís en una tolva sobre la
máquina. El resto de la planta se deja en el campo para fertilizar el suelo.
11.2.- Indicadores de cosecha
 Se nota visible la estructura de la cáscara.
 Las semillas han llenado todo el espacio de la
cáscara.
 La parte interior de las vainas ha adquirido una
coloración oscura (marrón).
 La capa del grano muestra la coloración típica de
su variedad.
 El momento óptimo para el desarrollo de la misma
es muy corto y debe ser realizado después de
que las vainas hayan alcanzado el 60 a 70% de
madurez. Su demora produce pérdidas del
producto de entre el 25 al 50%.
11.3.-Post cosecha
Después de la cosecha del maní y previamente a la comercialización, los agricultores deben
enfocarse en prácticas que mantengan la calidad del maní.
11.3.1.-Trillado
Después del secado en el campo se separa las vainas. La mejor calidad resulta con un contenido
de humedad de 20 a 25%, debido a que todas las vainas se separan fácilmente e íntegramente. La
manera más persevante es la separación manual. A veces se separa las vainas golpeándolas
cuidadosamente con palos.
11.3.3.- Limpieza
Deberá eliminarse la mayor cantidad posible de materias extrañas, cáscaras sueltas y
granos sueltos . La materia extraña que no haya sido eliminada por el limpiador puede
causar problemas mecánicos, atascando el aparato descascarado y exigiendo una mayor
selección y clasificación del maní descascarado. La eliminación de los granos sueltos
antes de proceder al descascarado mejorará la calidad del maní, así como el rendimiento
del aparato descascarado y de la instalación.

11.3.4.- Seleccionado
En la mayoría de los casos solamente algunos granos están contaminados por
aflatoxinas y, por tanto, una medida preventiva importante y efectiva es la selección
después de la cosecha. Vainas y granos contagiados muestran una coloración diferente o
encogimiento. Estos pueden ser seleccionados y eliminados manual o mecánicamente.
11.3.5.- Almacenado
Los factores principales que deberán ser considerados para el
almacenamiento correcto son un bajo contenido de humedad de los granos
y temperaturas ambientales bajas.

12.- Industrialización
El maní es un producto apreciado por la industria de golosinas, donde se
elaboran una diversidad de productos para el público en general; por
ejemplo: maní en grano fritado salado, tostado caramelizado y trozado
(barras energéticas) y otros. El crecimiento de la industria del maní
procesado es el resultado del crecimiento del mercado de las golosinas en
su conjunto.
12.1.- Usos no alimenticios del maní
 El maní puede ser usado para elaborar varios productos no alimenticios. Por ejemplo, entre otros usos
industriales:
- Para jabones, cosméticos y lubricantes, la corteza para elaborar papel.

12.2.- Usos alimenticios del maní

12.2.1.- Extracción de aceite

Excelente para la cocina debido a que es insípido y puede calentarse a temperaturas muy altas sin que
se queme (450 grados). El aceite de maní no absorbe ni transfiere ningún sabor, por lo tanto puede ser
usado varias veces para cocinar diferentes tipos de comida; también sirve como aceite para ensalada.
12.2.2.- Extracción de mantequilla y materias grasas

Utilizado en la manufactura de margarinas y materias


grasas alimenticias.
También de él se extrae mermeladas y la mantequilla
de maní.
 
12.2.3.-Culinaria

Puede ser molido como harina y posteriormente


utilizado para preparar comidas y bebidas ricas en
proteínas.

12.2.4.- Bocadillos
Con su cáscara se consume tostada; sin cáscara,
azucarado en forma de garrapiñadas y turrones, frito
con y sin sal; como golosina, ya sea confitado o
recubierto de chocolate; o dentro de tabletas y barras
de este último.
13.- Comercialización
Menos de un 5% de los productores comercializan directamente su producción y aproximadamente
un 69% vende a mayoristas o rescatistas.

Una parte de la producción de maní se destina al sector de frutas secas, maní confitería para
consumo humano y otra al complejo oleaginoso, maní para la industria aceitera para el consumo
humano y harina oleaginosa para consumo animal.
Aproximadamente un 60% se destina a la elaboración de maní tipo confitería y el 20% de la
producción se destina a la industria aceitera, dentro de la industria aceitera, 40% se utiliza para
la elaboración de aceite de maní, y 60% para harina de maní.
Así mismo los desechos de la producción de maní como lo es la cascara, se han desarrollado
procesos para la germinación de energía eléctrica y para la producción de carbón activo, lo que
no solo agrega mayor valor a la cadena.
La planta en estado vegetativo puede ser utilizada para confeccionar heno, el cual poseen una
excelente calidad para alimentar caballos y ganado. Las cascaras del fruto pueden servir como
suplemento fibroso alimenticio para ganado.
13.-Composicion química o valor nutricional

Cantidad
Composición química

Calorías 560

Grasas 45,0 g

Proteínas 29,0 g

Carbohidratos 20,0 g

Calcio 50 mg
Gracias por su atención

También podría gustarte