Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ.

TEMA: “Día Internacional del Sueño”


INTEGRANTES: Edith Alonso Pacheco
Víctor Manuel Martínez López
Andrea Reyes Enríquez
Jade Michelle Tomás Bautista
Jonathan Misael Victoriano
MÓDULO: Promoción y educación para la salud.
GRUPO: 401 SEMESTRE: 4°
San Ildefonso Villa Alta a 10 de marzo de 2023.

REPORTE DE ACTIVIDADES: Actividades Recreativas


LUNES 6 de marzo de 2023
Con motivo de la conmemoración del “INTERNACIONAL DEL SUEÑO” célebre el
próximo viernes 17 de marzo, el equipo tiene como propósito impartir una plática
informativa, recreativa y amena al alumnado de la escuela Primaria de la
Comunidad de San Ildefonso Villa Alta.
Por tal motivo el equipo se organizó para la recaudación de información, y así
formular el siguiente plan de trabajo.
Plan de trabajo
Dirigido: alumnado primaria.
Duración: 40 min aprox.
1. Presentación
2. Introducción al tema
a. ¿Qué es el sueño?
b. Fases del sueño
c. ¿Qué pasa mientras dormimos?
3. Juego de preguntas
a. Hábitos antes de dormir
b. ¿Cuántas horas duermes?
c. ¿Qué haces antes de dormir?
4. Actividad de relajación
a. Música relajante
b. Duración: 8-10 min
5. Importancia de dormir-sueño
6. Consejos para dormir
7. Rutina correcta antes de dormir
8. Distribución de material informativo
9. Conclusiones
10. Agradecimiento
-Punto 1, 2 y 3. Impartido por la alumna Jade Michelle Tomás Bautista
-Punto 4, bajo la dirección del compañero Jonathan Misael Victoriano.
• Beneficios de la actividad.
o Favorece el desarrollo cognitivo de los niños: estimula la actividad
neuronal del cerebro, mejora la escucha y contribuye al aprendizaje
del habla. En general, les ayuda a expresarse desde más pequeños.
o La música relajante reduce los niveles de estrés: uno de los principales
beneficios de la música es que puede relajar profundamente a los
bebés. Promover su relajación puede ser útil para su futuro, cuando
se generen situaciones de estrés. También favorece que duerma
profundamente.
o Mejora la concentración, la atención y la memoria: la repetición de los
sonidos y melodías fomenta la atención del bebé, así como el
desarrollo de la capacidad de memorización. Les permite recordar y
reproducir en su mente lo que han escuchado.
o Facilita el habla de los bebés: escuchar música permite que los niños
se acerquen al lenguaje y les ayuda a distinguir el ritmo de las sílabas,
lo que se traduce en un empujón para que aprendan a hablar.
-Punto 5, impartido por la compañera Andrea Reyes Enríquez.
-Punto 6, impartido por el compañero Víctor Manuel Martínez López.
-Punto 7, impartido por la compañera Edith Alonso Pacheco.
-Punto 8, 9 y 10. A cargo de todos los integrantes del equipo.
Por consiguiente, el equipo se dirigió a la escuela primaria con el motivo de solicitar
un permiso por parte de la dirección para así poder llevar a cabo la actividad ya
mencionada.
Lamentablemente, no encontramos al personal administrativo por lo cual, nuestra
actividad se pospuso para el día Lunes 13 de marzo.
EVIDENCIAS

También podría gustarte