Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Aprendizaje y Desarrollo Apellidos: Caballero Cruells


05/11/2023
de la Personalidad Nombre: Miquel

Actividad grupal: socialización en el grupo de iguales.


Situación:
Sergio, Juan, Pedro, Ana y Santi son un grupo de amigos que forman parte de un
aula de 2º de la ESO. Desde el inicio de curso ha mostrado una gran conexión y
complicidad. Sin embargo, al inicio del segundo trimestre, cuando Juan y Ana inician
una relación sentimental, el docente comienza a observar un cambio en su dinámica
de comportamiento. La pareja es aislada y rechazada por el resto del grupo tanto en
el aula como en el recreo. Sin embargo, mientras Ana adopta una posición más
discreta ante esta situación, Juan responde creando situaciones de violencia verbal
y física contra Sergio, Pedro y Santi que afectan al funcionamiento del aula.
POPULAR (Sergio). Líder natural del grupo y muy sociable. Vértice de unión entre
todos los miembros manteniendo el buen talante. Partidario del diálogo para
mantener la cohesión y armonía del grupo. Nunca usa la violencia, ni física ni verbal.
García (2007) los prefiere llamar “preferidos” porque este término se relaciona
mejor con lo positivo.
RECHAZADO (Juan). Sólo tiene relación con Ana. Se muestra irascible, se siente
atacado y quiere imponer su criterio con acritud y violencia. Tiene actitudes de
prepotencia y quiere llamar la atención continuamente (malas contestaciones y
faltas de respeto a los docentes...).
CONTROVERTIDO (Pedro). Es el mejor amigo de Sergio, un aliado pese a que no
actúan en consonancia. Como Sergio, Pedro también es sociable, pero con
frecuencia le gusta estar solo. Aunque su actitud no es siempre negativa, su
debilidad por la amistad de Sergio hace que tenga actitudes de bullying contra
Juan.
IGNORADA (Ana). Mantiene un discreto romance con Juan, aunque no manifiesta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
odio ni rechazo a Sergio. Se limita a seguir a Juan sin mostrar mucho entusiasmo en
la relación. El resto de los miembros del grupo no le tienen animadversión, pero
tampoco despierta mucho interés. No presenta ningún signo de agresividad. Inglés,
Aparisi, y García-Fernández (2016) la calificaría como la “olvidada”.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje y Desarrollo Apellidos: Caballero Cruells
05/11/2023
de la Personalidad Nombre: Miquel

PROMEDIO (Santi). Sigue al grueso del grupo, se desvincula de la relación entre Juan
y Ana. No manifiesta su opinión, no se ve en él ningún comportamiento fuera de
lugar. No tiende a aislarse, pero tampoco participa demasiado en las decisiones que
se toman a nivel grupal. Se limita a hacer lo que hacen Sergio, Pedro y Ana. No
destaca ni para bien ni para mal y pasa desapercibido.
Respuestas:
Respuesta 1:
Es evidente que sí tiene relación el estatus sociométrico con el apego y la educación
parental. Durante la etapa de socialización primaria el niño recibe y comienza a
asimilar las normas y valores, por lo tanto, marcará gran parte de su vida durante
todo su desarrollo. Siguiendo las tesis de Bowlby (1996) se puede especular sobre el
tipo de apego que tienen los protagonistas del caso. Juan, por ejemplo, podría ser
fruto del apego inseguro evitativo, de modo que sus constantes llamadas de
atención y mala conducta se debe a su inseguridad. Sergio quizás sería el ejemplo
del apego seguro, de ahí su facilidad para socializar y relacionarse con el resto.
Respuesta 2:
Sergio seguramente se beneficiará del efecto de facilitación social, al liderar el
grupo, sus comportamientos se agravarán cuando esté con los miembros de dicho
grupo. Pedro puede estar recibiendo el mismo efecto, de este modo, sus conductas
agresivas hacia Juan se incrementan ante la presencia de Sergio. Juan sufre el efecto
de polarización social se agravaría en el a través de las conductas violentas de
Pedro. Es muy probable que Juan, por el bullying recibido se sienta muchas veces
desplazado del grupo y por lo tanto fuera del núcleo que conforma el endogrupo.
Santi sufre el efecto de desindividualización, ha perdido su individualidad
adoptando una actitud pasiva y siguiendo al grupo. Ana presentará el mismo efecto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
que Santi, aunque seguramente se produzca una dicotomía entre su relación con el
resto del grupo y su relación amorosa con Juan.
Respuesta 3:

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje y Desarrollo Apellidos: Caballero Cruells
05/11/2023
de la Personalidad Nombre: Miquel

El docente debe intervenir en las relaciones entre iguales cuando estas causan una
disrupción significativa en el funcionamiento normal del aula. Puede ser también
una buena oportunidad para educar a los estudiantes en el conflicto y convertirlo
en una oportunidad de aprendizaje. No se trata de buscar culpables, sino más bien
de encontrar soluciones desde la comunicación y la reflexión sobre el conflicto, para
entender sus causas y consecuencias (Vaello Orts, 2007).
Las estrategias para provocar el ajuste del comportamiento social de los alumnos
son múltiples y variadas. Su aplicación depende de la naturaleza de la situación,
pero en general estas estrategias responden a una serie de categorías muy precisas:
organizativo, normativo, asamblearias y de mediación (Pérez, 2001). Lo más
importante es educar a los estudiantes en el conflicto, ofrecerles herramientas para
su gestión y que sepan aplicarlas en su desarrollo personal (Brandoni, 2017). apo
Respuesta 4:
Sánchez (2019) define la sociometría en el ámbito educativo como la forma en que
se dan las relaciones sociales en el aula. En este sentido, el sociograma (gráfico
donde se reflejan estas relaciones) una herramienta usada en educación para
conocer exactamente el ambiente en el grupo clase y detectar los alumnos que no
encajan: Juan está siendo rechazado y tiene un comportamiento agresivo, Sergio es
una posible víctima de bullying, Pedro también tiene comportamientos inadecuados
que desestabilizan el grupo y que Ana está siendo absorbida por Juan. Aunque el
docente se haya percatado de la situación de los miembros del grupo, los resultados
obtenidos del sociograma serán la base para que el docente sepa qué estrategias
concretas de mediación aplicar y cómo. Por lo tanto, sí será oportuno y se
considerará una buena práctica realizar en clase un test sociométrico que nos
permita elaborar el sociograma y ayudar a los alumnos en riesgo (Ramos, 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Referencias

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje y Desarrollo Apellidos: Caballero Cruells
05/11/2023
de la Personalidad Nombre: Miquel

 Bowlby, J. (1996): Una Base Segura. Paidós. Barcelona.

 Brandoni F. (2017). Conflictos en la escuela. Manual de negociación y


mediaciónn para docentes. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Recuperado de: https://eduntref.com.ar/magento/pdf/conflictos-en-la-escuela-
digital.pdf

 García Bacete, F. J. (2007). La identificación de alumnos rechazados,


preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Recuperado del Repositori
Universitat Jaume I: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/159585

 Inglés, C. J., Aparisi, D., & García-Fernández, J. M. (2016). Relación entre


tipos sociométricos y autoatribución académica del éxito en una muestra de
españoles de Educación Secundaria:
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61590
 Pérez, C. (2001). Estrategias para la resolución de conflictos en el aula.
Revista Española de Pedagogía, 273(218), 143-156.Recuperado de:
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/02/Estrategias_Para
_Solucion_Conflictos.pdf
 Ramos Corpas, M. J., & Castillo García, M. (2013). Buenas prácticas en los
institutos de educación secundaria. Una práctica orientada a la utilización de la
técnica sociométrica para profundizar en el conocimiento del alumnado.
Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4222
 Sánchez Huete, J. C. (2019). La sociometría como técnica de análisis para el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
buen clima del aula. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y
experiencias educativas:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201195
 Vaello Orts, J. (2007) Cómo dar clase a los que no quieren. Editorial Gran.

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Aprendizaje y Desarrollo Apellidos: Caballero Cruells
05/11/2023
de la Personalidad Nombre: Miquel

Tabla de coevaluación del trabajo colaborativo

X
El clima del grupo ha sido fantástico. Se ha
trabajado de forma empática y asertiva en todo
momento.

Integrantes del Grupo:


Eduardo Pérez
Miquel Caballero Cruells
Pilar Tejada

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 5

También podría gustarte