Está en la página 1de 23

Bolilla XVI

PODER LEGISLATIVO. ANTECEDENTES.

CONGRESO: Órgano colegiado integrado por una pluralidad de miembros, comparte el poder
político del Estado con un PE unipersonal. Responde al esquema de la Constitución
norteamericana, conforme al modelo de la doctrina de división de poderes, Los antecedentes
nacionales de nuestro Congreso remonta a las asambleas constituyentes previas a la
organización definitiva y en las Constituciones de 1819 y 1826, que inspiraron el diseño
definitivo.

CONGRESO Y SUS ROLES

➢ ROL PRE CONSTITUYENTE: facultad para declarar la necesidad de la reforma constitucional


con el voto de las dos terceras partes de sus miembros.

➢ ROL CONSTITUYENTE: posibilidad de introducir modificaciones al bloque de


constitucionalidad, sin convocar una Convención Constituyente, dotando de jerarquía
constitucional trataos internacionales de DDHH concluidos con las demás naciones y
organizaciones internacionales,

➢ LEGISLAR: rol esencial para dictar leyes. Creación de normas de conducta de carácter
general y abstracto, destinadas a regular la vida en sociedad.

➢ CONTROLAR: a los demás órganos que integran el gobierno federal de acuerdo al principio
de “frenos y contrapesos”.

➢ INVESTIGAR: para el conocimiento de la marcha y funcionamiento del gobierno y de la


administración. Ligada a la facultad de controlar. Implica una interiorización en los asuntos de
interés de la Nación y de la ciudadanía, para producir luego normas necesarias. Un
instrumento fundamental para este rol son las Comisiones Investigadoras.

➢ REPRESENTAR: art. 22 CN. Principio de soberanía popular: el pueblo es el titular del


gobierno ejercido por medio de sus representantes. Diputados y senadores tienen el deber de
representar a todos los sectores de la sociedad y de formar la voluntad del Estado conforme
dicha representación.

➢ INTERVIENE EN LA DESIGNACIÓN, REMOCIÓN O RENUNCIA DE DIVERSOS FUNCIONARIOS:


aceptación de renuncias del Presidente y Vice, participación en Juicio Político para la
destitución de más altos funcionarios, etc.

➢ SER ESCENARIO DE LA OPOSICIÓN: rol propio de un sistema democrático. La participación


de las minorías se encuentra garantizada, pues son quienes ejercen el control de la acción
gubernamental.

➢ SER CAJA DE OPINIÓN PÚBLICA O GESTOR DE INTERESES DE LA SOCIEDAD: los órganos


legislativos deben manifestar e interpretar en su seno las inquietudes populares.

➢ DEBATIR, MEDIAR, CONCERTAR: especial importancia cuando ninguno de los partidos


alcanza la mayoría necesaria para decidir por sí.

➢ SER RESIDENCIA DE LA CLASE POLÍTICA: allí los políticos desempeñan sus funciones y
adquieren especialización.
➢ SER IMAGEN DE LA DEMOCRACIA, ESTABLECER CARGAS PÚBLICAS Y OTORGAR BENEFICIOS;
APROBAR EL PRESUPUESTOS; APROBAR TRATADOS INTERNACIONALES Y ACTOS DE GOBIERNO;
EDUCAR A POLÍTICOS Y CIUDADANOS, etc.

DERECHO PARLAMENTARIO.

CONCEPTO: Rama del derecho constitucional que estudia las normas jurídicas relativas al
órgano que ejerce el Poder Legislativo en los niveles de gobierno.

AUTONOMÍA: carece de autonomía plena, los contenidos sustanciales se encuentran


expresados en la CN. Más no todo se encuentra comprendido en la misa, ya que se integra con
leyes reglamentarias y reglamentos parlamentarios.

FUENTES: La CN y las leyes. Existe una normativa específica denominada “reglamento interno”,
que en el orden federal se encuentra sustento en el art. 66 CN.

REGLAMENTOS INTERNOS/PARLAMENTARIOS: reglas que rigen el funcionamiento interno y


procedimientos de los órganos legislativos. No son aprobaos por ley, ni están sujetos a la
promulgación del PE. Manifestación de la división de poderes y del PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
PARLAMENTARIA –según el cual, en lo que respecta a su convocatoria, constitución, reunión y
funcionamiento, no está sujeto a la voluntad e injerencia de PE ni a ningún órgano extraño al
propio cuerpo-. Su autonomía es una conquista de la historia política del pueblo inglés,
producto de una evolución de al menos 800 años. Además de la garantía de reunión, la
autonomía parlamentaria se fundó en la capacidad de auto-organización. En el orden federal,
los reglamentos están sometidos a reglas especiales atinentes a aprobación de reformas.

EL CONGRESO. ORGANIZACIÓN. (Art. 44 CN)

La estructura que prevé el art. 44, se denomina “bicameral”. Se fundamenta en que, por la
forma de estado, las unidades políticas territoriales inferiores a la nación, al fundar la unidad
mediante el abandono de sus soberanías primigenias, decidieron crear una sala en la que las
provincias conserven igualdad de voto y otra, en la que el número de miembros resulte
proporcional a la población. Una ventaja técnica, es que el doble examen de la ley determina
una mejor calidad legislativa. Un PL bicameral 1 En el Congreso, en Legislaturas Provinciales y
en Consejos Deliberantes.

CÁMARAS. Nº DE MIEMBROS: 330; 72 senadores, 257 diputados y el Vicepresidente de la


Nación.

♣ SENADO: Hay 3 senadores por cada provincia, y por CABA. La reforma del 94 elevo de 2 a 3
el número de senadores. A diferencia de otras capitales de federaciones, la CABA cuenta con
senadores, en caso de traslado, la nueva capital carecerá de representación senatorial, pues el
número de senadores podría modificarse sin que medie reforma constitucional.

♣ DIPUTADOS: número de representantes proporcional a la cantidad de habitantes de cada


Provincia, CABA y la capital, en caso de su traslado. Actualmente, la ley 22.847 fija la
proporción de 1 diputado cada 161.000 habitantes o fracción que no baje de 80.500. Para que
el número no aumentara exageradamente, se habilito al Congreso a modificar esa base por ley
sin necesidad de una nueva reforma constitucional.

 Ley 15.264: distorsiona la proporcionalidad, al asegurar un mínimo de 2 diputados,


independientemente de su población.
 Ley 19.862: elevó el mínimo a 3. o Ley 22.847: lo situó en 5. Asimismo, luego de dividir
el número de habitantes por 161.000, dispuso que al resultado se adicionarían 3
diputados. La distorsión se acrecienta ante el incumplimiento de la manda de
actualizar el número luego de la realización de cada censo. El número de 161.000, se
aplica en base al censo de 1980.
 Subsistencia de la ley 22.847: negativa de las provincias de menor población a una
reforma que aumentaría el peso político de la provincia de Buenos Aires.

REQUISITOS. (Arts. 48 y 55 CN) Consisten en edad, residencia y ciudadanía.

➢ EDAD: 30 en el senado y 25 en diputados.

➢ CIUDADANÍA: antigüedad de 6 años en el senado y 4 en diputados. Los ciudadanos


naturalizados pueden acceder a un cargo en el Congreso.

➢ RESIDENCIA: se exige que el senador o diputado haya residido en la provincia de elección


durante dos años inmediatos anteriores. No se exige a quienes hayan nacido en la provincia.
Los requisitos para ocupar una posición en el Congreso tienen en cuenta el momento de su
cumplimiento. En Senadores, deben cumplirse al momento de la elección. En diputados, al de
asunción. Se discute si pueden ser ampliados por vía legislativa.

ELECCIÓN. (Arts. 54 y 45 CN)

♣ SENADORES: “elegidos en forma directa y conjunta”. El sistema de lista incompleta


incorporado en la reforma del 94 produjo una transformación estructural del senado, al
incorporar la elección directa y el tercer senador. El actual art. 54 comenzó a regir con plenitud
a partir del 2001, de conformidad con la Disposición Transitoria Nº 4. El constituyente opto por
respetar los mandatos de los senadores elegidos de acuerdo al régimen previo. El sistema
electoral de los senadores siguió el mismo derrotero que en los EEUU.

♣ DIPUTADOS: no consagrado en su totalidad en la CN, el mecanismo de distribución de


bancas se reserva a la ley. “serán elegidos directamente”, según expresa el art. 45. El Código
Electoral establece el sistema proporcional D’hondt.

DURACIÓN. (Arts. 50 y 56 CN)

♣ SENADORES: innovación de la reforma del 94, pues la constitución originaria extendía a 9


años el mandato, que se preveía en la CN de EEUU y propuesto por Alberdi en “Bases”.

♣ DIPUTADOS: Aquí la CN se aparta del precedente norteamericano.

REVOCACIÓN DEL MANDATO. (Arts. 50 y 56 CN)

♣ SENADORES: se renueva “a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos
años”. Cada 2 años, 8 provincias eligen Senadores. Es decir, existen 3 grupos de provincias que
renuevan la totalidad de sus senadores en diferentes turnos.

♣ DIPUTADOS: “se renovará por mitad cada bienio”. A diferencia del senado, done se renueva
la totalidad de la representación de cada Provincia. Diputados, cada dos años, cada provincia
renueva parcialmente su representación. Cada 2 años, se realiza elecciones de diputados
nacionales en todas las provincias y CABA.

AUTORIDADES. (Arts. 57 y 58 CN)


♣ SENADO: El reglamento prevé un vicepresidente, vice 1º y 2º. El presidente provisorio y los
vice son elegidos entre los senadores. Cuando la cámara sea presidida por un senador, este
vota tanto en la cuestión a decidir por la cámara, como en caso de empate. Quien presida la
cámara no puede intervenir en los debates, no así si se tratara de un Senador.

♣ DIPUTADOS: el reglamento prevé la elección de un presidente, vicepresidente 1º, 2º y 3º.


Todos deben ser diputados, pudiendo el Presidente votar junto con la Cámara y en la
eventualidad de un desempate. No podrá dar su opinión sobre los asuntos en discusión desde
la presidencia, debiendo ocupar una banca para hacerlo.

FACULTADES PRIVATIVAS DE CADA CÁMARA.

Se trata de decisiones exclusivas que no requieren el concurso de la otra –diferencia con


supuestos de cámaras de origen

SENADO:

1. Juzgar a los acusados por Diputados.


2. Autorizar al presidente a declarar el estado de sitio en caso de ataque exterior.
3. Presta acuerdo al Presidente para la designación de magistrados de la CSJN y demás
jueces de los tribunales federales inferiores.
4. Presta acuerdo al Presidente para la designación de embajadores y demás
diplomáticos superiores.
5. Presta acuerdo al presidente para la designación de oficiales superiores de las fuerzas
armadas. En algunos casos por vía legislativa, se estableció el acuerdo senatorial para
la designación de otros funcionarios.

DIPUTADOS:

Cuenta con la facultad acusatoria en el juicio político. Existen otras facultades que pueden
ejercer las Cámaras individualmente, que como pueden ser ejercidas por la otra, no cabe
definirlas como exclusivas. Ninguna de las atribuciones exclusivas o individuales asume forma
de ley. Las facultades privativas importan una decisión unicameral.

SUPUESTOS DE CÁMARA DE ORIGEN NECESARIA. (Art. 77 CN) La cámara de origen –CO- es la


que precede a la revisora en el tratamiento de un proyecto. La CN establece 5 supuestos:

➢ DIPUTADOS: iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas,


tratamiento de proyectos originados en iniciativa popular y proyectos para someter a consulta
popular vinculante un proyecto de ley.

➢ SENADO: ley convenio de coparticipación, proyectos que prevean el crecimiento armónico


de la Nación y al poblamiento de su territorio y promuevan políticas diferenciada que tiendan
a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.

➢ SUPUESTOS LEGALES DE CO: Ley de presupuesto, debe ser presentada en la cámara de


diputados. En el derecho histórico, el Senado era CO e los proyectos de declaración de
necesidad de la reforma. El supuesto con mayor tratamiento doctrinario es aquel que encarga
a Diputados la precedencia en el tratamiento de proyectos “sobre contribuciones”. La doctrina
se pronuncia mayoritariamente en sentido de que el impedimento senatorial se refiere a toda
materia impositiva.

INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES. INCOMPATIBILIDADES. (Arts. 72 y 73 CN)


Actos o funciones que no pueden ser desempeñados por un legislador. La CN prevé como
incompatibilidad la de legislador y ministro –art. 105 CN-, según el cual los ministros “no
pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros”.
Encuentra fundamento en la división de poderes. Diversas incompatibilidades están dispuestas
en leyes especiales, en relación a los jueces, “es incompatible la magistratura judicial con toda
actividad política”. Se extienden las incompatibilidades a integrantes del ministerio público,
Defensor del Pueblo, escribanos y otros cargos públicos. La ley sobre el ejercicio de abogacía
22.192, impide a los legisladores el ejercicio de la abogacía en Tribunales Federales del
interior. La Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, establece incompatibilidades y
conflictos de intereses común a todos los funcionarios públicos.

INHABILIDADES. Condiciones que impiden que un ciudadano acceda a la función legislativa,


dadas por el incumplimiento de requisitos de elegibilidad de los arts. 48 y 55. Por vía
legislativa, la LOPP amplía las inhabilidades y remite al Código Nacional Electoral.

SESIONES DE LAS CÁMARAS. AÑO LEGISLATIVO/PARLAMENTARIO: lapso de tiempo entre el


día fijado constitucionalmente para el inicio del periodo ordinario de sesiones y el día anterior
al inicio del periodo siguiente. En el orden federal, transcurre entre el 1 de marzo y el 28 de
febrero del año subsiguiente. Se numeran ordinalmente y se divide en periodos de sesiones y
recesos. Los períodos de sesiones se clasifican en ordinario, ordinario prorrogado y
extraordinario.

SESIONES ORDINARIAS. (Art. 63 CN): Lapso del año parlamentario en que el cuerpo se reúne
en forma necesaria y automática. Es automático, pues no requiere convocatoria presidencial,
sin perjuicio de que el Presidente hace anualmente la apertura de sesiones. El Congreso ejerce
plenamente sus atribuciones constitucionales y no está sometido al temario decidido por el
Presidente.

SESIONES ORDINARIAS PRORROGADAS: Continuación del periodo ordinaria más allá del 30 de
noviembre. Si bien la doctrina mayoritaria entiende que el Congreso tiene facultad de auto
prorrogar sus sesiones, en la práctica institucional solo el Presidente a ha efectuado esa
facultad. Finaliza en el plazo fijado en el decreto respectivo. El Congreso conserva la misma
competencia amplia de las sesiones ordinarias.

SESIONES EXTRAORDINARIAS: Convocatoria cuando un grave interés de orden o progreso lo


requiera. Competencia presidencial exclusiva. El decreto de convocatoria fija el principio y final
del lapso de sesiones y a su vez, el temario o asuntos que el Congreso estará habilitado a
considerar. QUORUM: número de legisladores necesarios para entrar en sesión. Se configura
con la mayoría absoluta de los miembros.

En diputados, cuando los miembros presentes superen a los ausentes. 2 Presidente, Vice,
Directores y Síndicos del BCRA, Procurador General de la Nación, Fiscales, Defensor General y
demás Defensores.

SIMULTANEIDAD (Art. 65 CN): La primera parte del art. Proviene del art. 51 del Proyecto de
Alberdi y la segunda oración, parte del art. I, sección 5ta, 4to párr. De la Constitución de EEUU.
Las constituciones de las 8 provincias bajo la forma bicameral receptan la regla de
simultaneidad. Se encuentra justificada en el bicameralismo, pues tratándose de una división
del cuerpo político representativo, no se concibe el funcionamiento separado de cada una. El
bicameralismo puede ser:
✓ PERFECTO: ambas cámaras están formadas de manera igual o muy similar y desempeñan las
mismas funciones con idénticos poderes.

✓ QUASI-PERFECTO: es el modelo al que responde el bicameralismo argentino. Justifica la


simultaneidad de sesiones, ya que el Congreso es el investido del PL y no sus cámaras
aisladamente.

CONGRESO REUNIDO EN ASAMBLEA. La asamblea legislativa es la reunión conjunta de


diputados y senadores. Supuestos constitucionales:

✓ Juramento de presidente y vice.

✓ Apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Las atribuciones previstas en los arts. 75
inc. 21 y 88, son ejercidas por ambas cámaras, conforme la practica parlamentaria en el primer
caso, y la ley 20.972, en el segundo.

El Código Electoral Nacional, establece que la Asamblea Legislativa realiza el computo de los
resultados de las elecciones de Presidente y Vice. se reúne, asimismo, en ocasiones
ceremoniales para la recepción de Jefes de Estado Extranjeros. Las medidas de la asamblea
legislativa en ningún caso adoptan forma de ley. La aceptación de las renuncias de De la Rúa,
Rodríguez Saa y Duhalde, se realizó por resolución. Igual instrumento se usó para la
proclamación de Presidente y Vice electos. Ley sancionada en Asamblea: 240 y ½ de 1868, del
procedimiento para el escrutinio de los colegios electorales para la elección de presidente y
vice, que continua parcialmente vigente como reglamento de la Asamblea Legislativa.

INMUNIDADES PARLAMENTARIAS: INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. Inmunidades conferidas a


cada una de las Cámaras como órgano, y otras a cada legislador por su condición, cuyo objeto
reside en posibilitar la actuación del Congreso como poder del Estado. Son garantías de
funcionamiento del PL, resguardando su independencia funcional.

INDIVIDUALES. REMUNERACIÓN. (Art. 74 CN) Garantía cuyo propósito es asegurar


adecuadamente los ingresos de los legisladores. Su objeto era atender a las necesidades de los
diputados de clases medias y bajas. Reciben la denominación de dietas.

INMUNIDAD DE OPINIÓN. (Art. 68 CN): resguarda la eficacia y protege el libre ejercicio de la


actividad parlamentaria, cual se vería cercenada si las expresiones de los legisladores se
encontraren condicionadas. Garantía institucional o funcional que ampara no solo al legislador
por sus expresiones vertidas en el ámbito del recinto legislativo, sino también por todas
aquellas vertidas fuera de él, siempre y cuando respondan al desempeño de su mandato como
legislador. La protección de este art. No obsta a que las Cámaras puedan “corregir a sus
miembros”. Cualquier solicitud de desafuero fundada en los hechos descriptor por el art. 68,
será rechazada in limine por la cámara respectiva.

Esta inmunidad impide la sustanciación de un proceso ya penal, o civil, contra el legislador, con
motivo de sus expresiones. Dura desde que el legislador asume su cargo, hasta que concluya
su mandato, finalizado el mismo, no puede ser juzgado por las expresiones emitidas durante
su vigencia.

INMUNIDAD DE ARRESTO. (Art. 69, 70 y 102 CN, Art. 3º Ley 25.320): Se instituye a los fines de
preservar la libertad física del legislador, indispensable para el cumplimiento de su mandato.
Una vez que cesa el mismo –a diferencia de lo que ocurre en la inmunidad de opinión-, puede
ser sometido a proceso penal por los hechos delictivos en que incurrió durante el desempeño
de su cargo. No conlleva inmunidad del proceso. En la causa “CUERVO”, la CSJN sostuvo que
un juez podría disponer el arresto de un legislador durante la vigencia del mandato, pero no se
haría efectivo hasta que concluyese aquel. BADENI: se aplica tanto durante el curso de las
sesiones, como cuando entra en receso. Tampoco se suspende durante la vigencia del estado
de sitio.

EXCEPCIÓN: cuando es “sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca


pena de muerte, infamante u otra aflictiva”. La doctrina es conteste al señalar que los
constituyentes se refirieron a delitos graves. Algunos consideraron que la CN hace referencia al
delito d traición a la patria. Si se dispone un arresto en función de los hechos mencionados,
tendrá carácter provisorio, pues cuando un juez ordene la detención, deberá “dar cuenta a la
Cámara respectiva con la información sumaria del hecho”. El juez no podrá mantener al
legislador detenido, a menos que la cámara resuelva excluirlo o proceda al desafuero. El objeto
de la comunicación a la cámara e a fin de que evalúe la medida a seguir. La cámara puede
disponer el desafuero, lo cual supone quitar su prerrogativa y someterlo a disposición del juez,
o no desaforarlo, recuperando su libertad.

Según el art. 70 CN, podrá la cámara suspender al imputado y ponerlo a disposición del juez
para su juzgamiento. Dicha suspensión no requiere del pedido de desafuero por parte del juez.
La suspensión deberá estar precedida por un juicio público, otorgando al legislador las
garantías del debido proceso legal. Que la decisión sea adoptada en sesión pública, tiene
asidero en preservar la publicidad propia de un sistema republicano de gobierno. DESAFUERO:
decisión adoptada por la cámara a pedido de un juez, para que el legislador acusado quede
sometido al juzgamiento y a las consecuencias que el proceso podría acarrear. Habilitación de
la instancia judicial para que el PJ sea quien investigue y decida sobre la posible comisión de u
hecho ilícito. Dispuesto el desafuero, la Cámara puede dejar sin efecto el mismo en cualquier
momento.

COLECTIVAS. JUZGAMIENTO SOBRE LA VALIDEZ DE LOS TÍTULOS DE SUS MIEMBROS Y


ACEPTACIÓN DE SUS RENUNCIAS. (Art. 64 CN):

Cada Cámara interviene para evaluar si el candidato cumple con las condiciones exigidas
constitucionalmente para desempeñarse como miembro del Senado o de Diputados. Estos
privilegios se prevén para afianzar la independencia operativa del Congreso y de conocer por
derecho propio asuntos concernientes a sus miembros.

REGLAMENTO INTERNO (Art. 66 CN) Necesidad de que el PL no se vea interferido o limitado


por los demás poderes al momento de sentar las reglas de su funcionamiento interno,
garantizando su autonomía.

COMISIONES. El verdadero trabajo de las leyes se produce en el interior de estas. Si bien


recibieron tratamiento constitucional en la reforma del 94, el número de competencias,
organización y reglas de funcionamiento es materia reglamentarios. HARO: vienen a
constituirse en órganos indispensables para el correcto desarrollo de la función parlamentaria.
Facilitan la participación e integración de los legisladores en el cumplimiento diligente de su
función. LADMANN: establece la siguiente clasificación:

❖ Unicamerales permanentes: desarrollo eficaz de la labor parlamentaria.

❖ Unicamerales especiales: contempladas en los reglamentos, para tratar asuntos no


previstos.
❖ Bicamerales permanentes: Biblioteca del Congreso y Revisora de Cuentas.

❖ Bicameral especial: para el estudio coordinado de un asunto.

❖ De labor parlamentaria.

❖ Cámara en comisión. BOURBON: clasificación de acuerdo a la composición, modo de


creación, duración y objeto. Son comisiones inexistentes en nuestro ordenamiento:

❖ Comisión de receso: cubre el vacío institucional durante los periodos en que el cuerpo
parlamentario no está en sesiones.

❖ De enlace: nexo entre las cámaras.

Las COMISIONES INVESTIGADORAS, están previstas en los reglamentos de las Cámaras,


cuentan con facultades fiscalizadoras y de controlo. El concepto más extendido de comisión
parlamentaria alude a comisiones unicamerales permanentes de asesoramiento, cuyo objeto
es dictaminar al cuerpo sobre los distintos proyectos existentes en su seno. Las comisiones
están integradas por un número de miembros inferior al total de la Cámara. Las comisiones
permanentes, pueden dictar un reglamento de funcionamiento interno y organizarse en
subcomisiones por tiempo determinado.

BLOQUES. Agrupación de legisladores de ideologías políticas afines dentro de las asambleas


legislativas. Existen diversos mecanismos de agrupamiento:

➢ SISTEMA RESTRINGIDO: habilita como bloque solo a los diputados elegidos en lista del
mismo partido.

➢ SISTEMA AMPLIO: los legisladores se agrupan de acuerdo a sus finalidades políticas, aun
proviniendo de distintas listas electorales. En los reglamentos de las Cámaras, se habilitan
bloques unipersonales cuando un partido o una alianza electoral existente antes de la elección
de los senadores tiene un representante en la cámara. Una manifestación de la importancia de
los bloques es el Plenario de Labor Paramentaría.

FUNCIONES DEL CONGRESO. LEGISLATIVA

FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES. INICIATIVA. (Art. 77 párr. 1º CN)

CONCEPTO: facultad de presentar en las cámaras proyectos de ley. Según XIFRA HERAS, “acto
que pone en marcha el proceso legislativo”. La titularidad reside en los legisladores, el
Presidente de la Nación y el Pueblo. Conforme el art. 39, se otorga a los ciudadanos el derecho
de incoativa “para presentar proyectos de ley en la cámara de Diputados”.

INICIATIVA DE LOS LEGISLADORES: diputados y senadores pueden presentar proyectos de ley


en la Cámara a la que pertenecen. Debe ser por escrito, firmados y fundados. Pueden ser
individuales o colectivos. Respecto a estos últimos, el art. 120 RD5 establece un máximo de 15
diputados firmantes, disposición inexistente en el Senado. Se presentan en Mesa de Entradas.
Excepcionalmente, pueden ser presentados en la misma sesión.

INICIATIVA PRESIDENCIAL: el PE está habilitado para presentar proyectos de ley. Excepto los
supuestos de CO, tiene amplia libertad para optar por la Cámara de inicio, que es aquella cuya
composición es más favorable a su partido a la luz del privilegio que tiene la CO para imponer
su voluntad sobre la CR. Nuestra CN se aparta del modelo norteamericano, en el que el
Presidente carece de iniciativa legislativa formal.

INICIATIVA EXCLUSIVA PRESIDENCIAL (Art. 100 inc. 6º CN): además de la competencia general
del art. 77, la Carta Magna habilita al Presidente para presentar proyectos de ley de
presupuesto y de ministerios. Según GENTILE, “la CN no le da exclusividad al PE”. Estamos en
presencia de poderes concurrentes; el genérico de los legisladores previsto en el art 77 y el
especifico del presidente del art. 100 inc. 6º.

➢ LEY DE PRESUPUESTO: la iniciativa legislativa presidencial exclusiva es sostenida por el


propio Congreso. Esta iniciativa no implica la aprobación a libro cerrado del proyecto, cual
puede ser modificado por el Congreso, a quien corresponde “fijar anualmente el presupuesto
general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional”.

➢ LEY DE MINISTERIOS: siguiendo a SAGRIPANTI; “la facultad atribuida al jefe de gabinete no


implica exclusividad en la iniciativa, pues cuando el constituyente ha querido que la iniciativa
sobre alguna materia sea exclusiva de determinado órgano, así la ha atribuido”. La Cátedra
sostiene que la iniciativa legislativa para iniciar las leyes de presupuesto y ministerios es una
competencia concurrente del Presidente y los legisladores. Quienes sostiene la exclusividad, se
apoyan en una errona interpretación del art. 77, párr. 1º in fine.

INICIATIVA POPULAR: Art. 39 CN y ley 24.747. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA INICIATIVA


LEGISLATIVA. Existen otras vías mediante las cuales los ciudadanos pueden proponer
proyectos de ley. Según el decreto 1172/03, de “Reglamento General para la Elaboración
Participativa de Normas”. Según este, “la finalidad de la elaboración participativa de normas es
permitir una efectiva participación ciudadana en el proceso de elaboración de reglas
administrativas y proyectos de ley para ser presentados por el PE al Honorable Congreso”. El
organismo coordinador es la subsecretaria para la reforma institucional y fortalecimiento de la
democracia de la jefatura de gabinete de ministros. Las opiniones y propuestas no son
vinculantes.

PUBLICIDAD DEL PROYECTO. ESTADO PARLAMENTARIO. Se denominan proyectos activos a


los que se encuentran en condiciones de ser aprobados por las Cámaras. Ingresado un
proyecto en la Mesa de Entradas, no adquiere estado parlamentario, sino hasta que es
anunciado en la sesión subsiguiente a la presentación. El estado parlamentario transcurre
desde el momento de la publicidad del proyecto en una sesión, hasta la fecha de su caducidad
o sanción. Si la ley recibe el veto del Ejecutivo, su devolución al Congreso reinicia el estado
parlamentario que se mantendrá hasta la insistencia o una nueva caducidad.

PUBLICIDAD EXTRA-CÁMARA. Difusión de los proyectos fuera del ámbito de la Cámara.


Diputados dispone la distribución del Boletín de Asuntos Entrados a los Ministros y Secretarios
del PE y a la prensa. En el Senado, se prevé la publicación de los proyectos ingresados en la
página web y a la prensa.

RETIRO DEL PROYECTO: un proyecto presentado en Mesa de Entradas que aún no ha sido
anunciado en sesión, carece de estado parlamentario, por lo que puede ser retirado por el
legislador mediante una nota con la solicitud. Es indudable que una vez que el proyecto ha sido
anunciado en sesión, pertenece al cuerpo, único habilitado para resolver su retiro y
consiguiente archivo. El legislador arrepentido puede presentar una solicitud de enmienda.
DICTAMEN DEL PROYECTO. CONCEPTO: Las Cámaras del Congreso prevén Comisiones internas
permanentes cuyas funciones son asesorar mediante dictámenes sobre proyectos
presentados.

Un DICTAMEN es una opinión no vinculante en la que se emite juicio sobre la conveniencia de


rechazar el proyecto, aprobarlo como fue presentado o aprobarlo con modificaciones. Los
dictámenes de que se haya dado cuenta al cuerpo o que se encuentren en el orden del día
pendiente, se mantienen en vigor hasta la próxima renovación de la cámara. Los proyectos de
ley caducaran con la finalización del año parlamentario siguiente al que tuvieron entrada.
AUDIENCIAS PÚBLICAS: esta se convoca cuando deban considerarse proyectos o asuntos de
trascendencia. Instancia de participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisión
legislativa, donde pueden expresar su opinión todas las personas u organismos no
gubernamentales que pueden verse afectados, o tengan un interés particular. Las opiniones
son de carácter consultivo y no vinculante.

TRATAMIENTO SOBRE TABLAS: tiene por objeto considerar inmediatamente un asunto, con o
sin dictamen de comisión. Medida excepcional que pone énfasis en el asunto que se posterga,
que, al mantenerse reservado para su tratamiento ulterior, “queda sobre la mesa”.

CÁMARA EN COMISIÓN: El dictamen al cuerpo está a cargo del cuerpo en pleno. Se trata de la
constitución de la cámara en comisión. El pleno resuelve considerar un asunto como si
estuviera en Comisión toda la cámara. El objeto es que las cámaras, antes de entrar a
considerar algún proyecto en cualidad de cuerpo deliberante, pueda intercambiar ideas,
conferenciar e ilustrase preliminarmente sobre la materia. Los legisladores pueden hablar
cuántas veces lo pidan. Las cámaras pueden resolver conservar o no la unidad de debate. No
se produce votación en las discusiones. En el senado, la cámara en comisión puede ser
presidida un senador distinto del presidente del senado. En diputados, deben hacerlo sus
autoridades ordinarias. Se produce clausura cuando el pleno decide declarar el levantamiento
del estado en comisión.

DISCUSIÓN DEL PROYECTO. CONCEPTO: el debate es anterior a la votación de un proyecto o


moción. Según BENTHAM, la ventaja de la distinción –entre debate y votación-, radica en
impedir decisiones erróneas por falta de conocimiento. Todo proyecto divisible en artículos,
periodos o partes recibe una discusión en general y otra en particular:

1. GENERAL: versa sobre todo proyecto, en forma global.

2. PARTICULAR: es detallada, por artículo, periodo o parte, recayendo sucesivamente votación


sobre cada uno. El debate no es una sucesión de discursos sin relación entre sí, los que
participan deben escucharse para no repetirse en sus argumentos, no apartarse del tema y
agregar razones a favor y en contra de la idea en discusión.

DEBATE EN GENERAL (ESTRICTO): cada legislador puede hacer uso de la palabra por una sola
vez. Puede hacerlo por segunda vez si necesita rectificar aseveraciones equivocadas. Dispondrá
de otros 10 minutos improrrogables.

 SENADO: el tiempo de uso de la palabra será 40 minutos para miembros informantes


de dictámenes, el autor y senador que asuma la representación de un bloque. Será de
20 minutos para el resto.
 DIPUTADOS: los informantes, el autor y presidentes de bloque, podrán hacer uso de la
palabra por 30 minutos, los demás, por 109. Se denomina debate estricto en
oposición al libre, que consiste en que cada legislador pueda hablar cuántas veces lo
halle bien.

DEBATE EN PARTICULAR: los legisladores hacen uso de la palabra una vez durante 5 minutos y
otra más por igual termino en relación a cada una de las normas en tratamiento. Durante la
discusión en particular, pueden presentarse otros arts. Que sustituyan totalmente el art. En
discusión, o supriman algo de él o lo adiciones o alteren su redacción.

REGLAS DE DEBATE: el orador se dirige al presidente o a los legisladores en general, tiene


prohibidas alusiones irrespetuosas e imputaciones de mala intención o móviles ilegítimos. En
principio, no podrá tener discursos pre-escritos. El orador no puede ser interrumpido sin su
consentimiento. Puede ser interrumpido por el presidente cuando se sale notablemente de la
cuestión para ser llamado a ella. El presidente puede interrumpir a un legislador y llamarlo al
orden cuando incurre en personalizaciones, insultos, expresiones o alusiones ofensivas, lectura
de escritos o interrupciones frecuentes. Invitara al orador a explicar o retirar sus palabras. Si
accede, se pasará adelante. Si se niega, el presidente pedirá autorización a la Cámara para
llamarlo al orden. Cuando es llamado al orden por dos veces en la mima sesión, se aparta una
tercera, el presidente propondrá prohibirle el uso de la palabra por el resto de la sesión. Si se
incurre en faltas más graves, las Cámaras podrán utilizar facultades de exclusión. Respecto al
orden de uso de la palabra: miembro informante del despacho de comisión, autor del
proyecto, presidente de bloques y restantes legisladores. Si dos legisladores piden a un tiempo
la palabra, se le otorgará al que proponga combatir la idea en discusión, si el que le ha
precedido la ha defendió, o viceversa.

VOTACIÓN DEL PROYECTO. CONCEPTO (Art. 82 CN): manifestación del principio mayoritario
en una asamblea legislativa. No puede obviarse la votación de un proyecto. Reciben dos
votaciones, una en general y otra particular. Esta última se realiza por artículo.

FORMAS DE VOTACIÓN.

 POR SIGNOS: ponerse de pie o levantar la mano. Coadyuva a economizar el tiempo,


ayuda a recoger votos de un modo sumario.
 VOTACIÓN NOMINAL: manifestar el voto a viva voz a medida que cada legislador es
llamado por su nombre a hacerlo.
 POR MEDIOS ELECTROMECÁNICOS: forma de votación nominal que permite
individualizar el voto. SENADO: Nominal o por medios electromecánicos para
proyectos de ley que, podrán votarse por signos cuando se trate de un proyecto con
dictamen de comisión unánime o sin disidencias. DIPUTADOS: el plenario de labor
parlamentaria decide la forma de votación. La votación nominal será siempre
necesaria, cuando se trate de proyectos en revisión que deban volver a la CO. Las
elecciones de personas, con votadas nominalmente, así como los acuerdos del Senado
para la designación de funcionarios y magistrados. Los legisladores tienen el derecho a
pedir la rectificación de la votación, así como podrá solicitar autorización para
abstenerse a votar.

EMPATE (Art. 57 CN): se abrirá una nueva discusión. Si nuevamente resulta empate,
decidirá el voto del presidente. Cuando la cámara es presidida por un Senador, podrá votar
solo en ultimo termino.

MAYORÍAS: el voto de la mayoría absoluta de los legisladores presente, en quorum legal,


hace decisión. Cuando un cámara reúne la mayoría necesaria para un proyecto, lo
aprueba. Si necesita ser reenviado a la otra cámara la aprobación se denomina
incorrectamente “media sanción”. Si la CR coincide la aprobación, se coincide la sanción.
También cuando el proyecto es tratado por CO actuando en segunda revisión y esta logra
imponer su voluntad; cuando no lo logra, el proyecto queda sancionado, pero de acuerdo
con el texto de la CR.

RECHAZO DEL PROYECTO EN CO: según el art. 81 CN “ningún proyecto desechado


totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año”.

LINARES QUINTANA sostiene que no pudiendo primar la voluntad de una d las cámaras
sobre la otra, no podría haber ley, pues se exige el acuerdo de voluntad de ambas ramas
legislativas. Una iniciativa rechazada podría ser nuevamente presentada en el periodo del
rechazo cuando modifique los medios para la realización de aquellos –es decir, fines del
proyecto anterior-.

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO A LA CR: Art 78 CN.

SANCIÓN DEL PROYECTO EN CR: trámite normal. La coincidencia de las cámaras deviene en
sanción.

RECHAZO DEL PROYECTO EN CR: mismos resultados que el rechazo del proyecto en CO.
EKMEKDJIAN dice que el proyecto rechazado totalmente por la CR vuelve para su tratamiento
al año siguiente a la CO y si esta lo confirma, la Revisora no puede rechazarlo totalmente por
segunda vez. UBERTONE dice que el rechazo total en la CR determina el pase a archivo del
expediente.

MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EN CR Y REENVÍO A CO EN SEGUNDA REVISIÓN: oposición al


trámite simple. Se da cuando la CR aprueba el texto de la CO con adiciones o correcciones. El
proyecto se gira a la CO para que actúe en segunda revisión. El reenvío debe hacerse indicando
el resultado de la votación.

SEGUNDA REVISIÓN DEL PROYECTO EN CO. CONCEPTO (Art 81 CN): intervención de la CO en


un proyecto modificado por la CR. La CO tiene dos opciones: aceptar las modificaciones o
insistir en su texto original. Cabe una tercera: no tratar el proyecto y provocar su caducidad. El
rechazo total es imposible. Es imposible, asimismo, la introducción de nuevas modificaciones,
consecuencia lógica de la inhibición de volver a girar l proyecto a la CR para una tercera
revisión.

INSISTENCIA DE LA CO (Art 81 CN): La CN acuerda un privilegio a la CO en casos de


desacuerdos entre las Cámaras, según el cual puede imponer su voluntad sobre la CR
alcanzando una mayoría igual o superior a la de la CR. La única posibilidad de esta última para
imponer su voluntad, consiste en aprobar el proyecto con las 2/3 partes de los presentes y que
la CO no alcance dicha mayoría.

ACEPTACIÓN DE LAS MODIFICACIONES: Se perfecciona la voluntad de ambas cámaras sin


desacuerdos y el proyecto queda sancionado de acuerdo con el texto común.

FRACASO DE LA CO EN INSISTIR: el proyecto queda sancionado según el texto de la CR. Cuando


frente a un proyecto modificado por la CR con el voto de la mayoría absoluta de los presentes,
si la CO no logra la misma mayoría para insistir, el proyecto queda sancionado de acuerdo con
el texto de la CR. Las cámaras se han manifestado, aunque discordantes.

SANCIÓN. La sanción de un proyecto de ley se produce en el ámbito del Congreso cuando:


La CR aprueba el proyecto de la CO.
La CO acepta las modificaciones de la CR.
De haber desacuerdos, cuando una impone su voluntad sobre la otra. La reforma del
94 supero la discusión doctrinaria sobre si la sanción se producía en el ámbito
congresional o del PE al momento de promulgación.

CADUCIDAD DE LOS PROYECTOS DE LEY. LEY OLMEDO. (13.640) Se denomina informalmente


así, por el diputado por Córdoba José Miguel Olmedo, autor del proyecto que rige la materia
de caducidad de proyectos de ley.

CONCEPTO, FUNDAMENTO, EFECTOS: consiste en la extinción de la facultad de las cámaras


para tratar u proyecto por el mero transcurso del plazo configurado por la ley. Según ESTRADA,
que explica los fundamentos “el proyecto que no mereció atención del cuerpo después de
transcurrido un término prudencial, es porque su contenido no despertó la atención de los
legisladores, lo cual va acompañado del desinterés de la opinión pública, no siendo
conveniente acumular indefinidamente proyectos que no serán objeto de tratamiento, siendo
esto resuelto por su caducidad”. Conlleva la pérdida del estado parlamentario y el envío a
archivo del proyecto.

PROYECTOS SIN APROBACIÓN (Art 1º ley 13.640): El año parlamentario principia el 1 de


marzo y finaliza el 28 de febrero. Todos los 28 o 29 de febrero de cada año caducan los
proyectos que tuvieron entrada al cuerpo desde los dos y hasta un año antes. El termino de
caducidad se cuenta desde la “entrada al cuerpo” y no desde la presentación en Mesa de
Rentradas. La ley adopto el criterio de un término determinado pero incierto, que varía de
acuerdo con la fecha del inicio del estado parlamentario del proyecto. De allí que no puede
afirmarse que el plazo de caducidad es de dos años, ya que, un proyecto puede caducar al año
y pocos días de ingresado.

PROYECTOS EN PRIMERA REVISIÓN. Si un proyecto de ley recibió aprobación de la CO, el


termino de vigencia se prorroga un año más. La CR tiene un lapso de tiempo menor para el
tratamiento del proyecto, pues el termino de caducidad no se reinicia como si se tratara de un
nuevo proyecto. Un antiguo debate parlamentario fue saldado con la Resolución Conjunta del
Presidente del Senado y de Diputados “los proyectos de ley que obtienen sanción de una de las
cámaras en el año de su presentación o en el siguiente, tienen vigencia por 3 años”. Al decir de
GUERRERO, la practica parlamentaria ha variado entre: ✓ Considerar que la sanción por una de
las cámaras ordena la prórroga por un año más, resultando en que todo proyecto sancionado
por una de ellas, tendrá vigencia por tres años. ✓ Entender que ello solo ocurre cuando la
sanción es en el segundo año, si la sanción lo fue en el primero, la vigencia es solo de dos años.
La Resolución Conjunta reconoce antecedente en el proyecto de ley aclaratoria de la ley
13.640 aprobado por Diputados, con la disidencia de Vanossi y Tonelli que expresaban: “el
plazo de la de origen se agota en el mismo momento en que produce la sanción y lo comunica
al otro cuerpo que, a partir de ese momento, tiene ese año y el siguiente para producir su
sanción a efectos de que el proyecto no caduque. Los plazos de ambas cámaras no son
acumulativos”.

PROYECTOS EN SEGUNDA REVISIÓN. Cuando la CO actúa en segunda revisión, tiene un plazo


para insistir en su aprobación originaria o aceptar las modificaciones. Este, es determinado
pero incierto, pues la duración depende de la fecha de aprobación de las modificaciones en la
CR. OTRAS DISPOSICIONES. (Arts. 2, 3 y 5 bis ley 13.640)
COMUNICACIÓN AL PODER EJECUTIVO: Un proyecto aprobado en la CR o en la CO, se
comunica al PE. En todos los casos, la comunicación la realiza el Senado.

PROMULGACIÓN. CONCEPTO: es una atribución del PE. El art. 78 CN establece como actos
previos a la promulgación el “examen” y “aprobación” del Ejecutivo. El art. 99 inc. 3º separa la
promulgación del acto de “hacer publicar”.

PROMULGACIÓN Y SANCIÓN. La reforma del 94 ha distinguido el acto congresional de


sancionar, con el ejecutivo de promulgar.

VANOSSI dice “no hay promulgación sin previa sanción. No caben dudas de que el Congreso es
quien sanciona las leyes”.

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN: antes de la reforma del 94, se sostenía el debate respecto a


la identidad o distinción de ambos actos ejecutivos.

1. Corriente que asimilaba ambos actos: la acepción de la RAE de promulgar, implica que con
esta palabra se designa la acción y efecto de publicar formalmente una ley.

2. Corriente que sostiene que son actos distintos: Según Montes de Oca, la promulgación
constituye el acto solemne mediante el cual el PE proclama la existencia de la ley sancionada.
Expresa aprobación del PE a que la sanción del Congreso se convierta en derecho positivo y
vigente.

La publicación, interesa a la obligatoriedad de las mismas para con terceros –habitantes-. La


reforma resuelve la cuestión, al modificar el antiguo art. 86 inc. 4º y reemplazarlo por el actual
99 inc. 3º, eliminando cualquier equívoco sobre la pseudo atribución presidencial de sancionar,
e incorporando constitucionalmente la atribución ejecutiva de hacer publicar, y al hacerlo, la
distinguió del acto de promulgar.

PROMULGACIÓN Y APROBACIÓN. La doctrina más difundida las identifica. GENTILE sostiene


que la promulgación es “un acto emanado del PE que se materializa a través de un decreto”. La
catedra considera que se trata de actos distintos. La promulgación se expresa en decretos
mediante la fórmula “téngase por ley, cúmplase, comuníquese, publíquese”, la fórmula no
incluye el término “apruébese”. El art. 78 establece que el acto de aprobar es anterior al de
promulgar.

 APROBACIÓN es un juicio presidencial de conformidad con el texto sancionado como ley por
el Congreso.

 PROMULGACIÓN, es el acto formal mediante el cual el presidente informa que ha aprobado


un texto sancionado como ley, renunciando al ejercicio del poder de veto y ordena la
publicación.

PROMULGACIÓN EXPRESA Y TACITA. (Art. 80 CN): La expresa se da cuando el presidente


dicta el correspondiente decreto con la formula “téngase por ley de la nación Nº, cúmplase,
comuníquese, publíquese, desde a la dirección nacional del registro oficial y archívese”. El
presidente tiene plazo de 10 días útiles para dictar el decreto de promulgación. El termino
comienza a correr cuando el presidente recibe la nota de transmisión del Congreso. A los
efectos del cómputo del plazo, el termino inicia en la hora cero del día subsiguiente y fenece a
las 24 horas del décimo día hábil. Si el presidente no ejercita el poder de veto en 10 días ni
dicta el decreto de promulgación, el proyecto de reputa aprobado, denominada esta
aprobación tácita “de hecho” o “ficta”.
PROMULGACIÓN AUTOMÁTICA: promulgación que opera de pleno derecho por carecer el
Presidente de la facultad de veto. Son leyes de promulgación automática:

1. Las que someten a consulta popular vinculante un proyecto.

2. Las aprobadas por el pueblo en consulta popular vinculante.

3. Las originariamente vetadas por el PE confirmadas con una mayoría de 2/3 de votos en
ambas cámaras.

Un viejo debate doctrinal insiste en determinar si la declaración de necesidad de la reforma


puede ser objeto de examen y veto presidencial. La tesis que sostiene el impedimento, se
sustenta en que la redacción del art. 30 CN, los arts. 78 y 83, al prever la aprobación o
desaprobación ejecutiva se refiere exclusivamente a proyectos de ley, por lo que otros tipos de
pronunciamientos del Congreso quedan fuera del examen presidencial. Las reformas
constitucionales, en nuestra practica institucional han sido instadas por el Congreso bajo forma
de ley, comunicadas al PE y promulgadas por el Presidente.

La catedra sostiene la tesis que indica la promulgación automática de la declaración de


necesidad de la reforma constitucional. Sostiene que la forma de manifestación de la voluntad
del Congreso en el art. 30 es mediante una declaración que, en caso de que tal decisión se
exprese en forma de ley, se promulga automáticamente.

PROMULGACIÓN PARCIAL. Cuando una fracción de la ley es vetada por el Ejecutivo que, si
aprueba el resto. Regla introducida en la reforma del 94.

VETO PRESIDENCIAL. CONCEPTO. (Art 83 CN)

➢ LINARES QUINTANA: facultad presidencia de vetar, observar o desechar. Derivación de la


atribución de promulgar leyes. El presidente realiza un examen del proyecto sancionado que
determina su aprobación o desaprobación que se formaliza mediante el veto.

➢ GONZALES CALDERÓN: “recurso de revisión, donde el Ejecutivo invita al Congreso a que de


nuevo examine el proyecto en trámite”.

FUNDAMENTOS: La CN no determina la naturaleza de las objeciones. La desaprobación puede


estar motivada en diversos argumentos.

LEYES QUE NO PUEDEN SER VETADAS: coincide con los supuestos de promulgación
automática.

FORMA: Según GENTILE, se realiza a través de mensajes y no por decretos. El decreto 333/84,
en el punto 1.1.1., prevé un a redacción que parce indicar que el veto se formaliza en el
mensaje, pero la reforma del 94 estableció que la promulgación parcial debe hacerse por
decreto y los vetos totales siguieron la misma suerte. La devolución del proyecto se continúa
formulando en un mensaje.

PLAZO: 10 días hábiles.

RETRACTACIÓN DEL VETO: está en tensión con el art. 83 CN, pues la ley, una vez vetada,
regresa a la órbita del Congreso y escapa del examen del Presidente. De admitirse la
retractación dentro del periodo de virtualidad del proyecto, un presidente podría rescatar un
texto vetado por su antecesor, o por el mismo en diferentes situaciones políticas, logrando
amañar la puesta en vigencia de una ley.
INSISTENCIA DEL PROYECTO. (Art. 83 CN) CONCEPTO: el veto no implica la aniquilación del
proyecto de ley, sino la invitación al Congreso para que de nuevo examine el proyecto. En el
Derecho Comparado, el veto puede ser absoluto o suspensivo: el primero impide
definitivamente y para siempre el proyecto, el segundo evita que la ley entre en vigencia
inmediatamente. Nuestra CN adopta el sistema suspensivo.

REQUISITOS: la confirmación requiere la voluntad de ambas cámaras, previniendo aquella que


fue CO. La mayoría necesaria es de 2/3 de votos y las votaciones serán nominales. La mayoría
de 2/3 se obtiene entre los miembros presentes.

FORMA: La insistencia congresional se realiza por resolución de cada cámara. Puede


expresarse mediante la fórmula “insistir en la sanción de la ley” o “rechazar el veto de la ley”.
La primera, expresa la verdadera naturaleza del acto. Es inconveniente la forma de ley para la
insistencia, pues no se trata de la disposición de reglas de conducta generales y abstractas,
sino de una resolución con efecto inter-poderes. En la aprobación de la resolución de
insistencia, previene la CO al momento de la sanción original. No obsta que la CR originaria
pueda dirigirse a la CO instando la resolución.

PLAZO (Art 3º ley 13.640): transcurrido el año parlamentario en que el proyecto fue devuelto,
el Congreso puede repetir el proyecto vetado. La eventual nueva sanción podrá ser
nuevamente vetada. La insistencia del proyecto vetado conduce a su promulgación
automática.

INSISTENCIA PARCIAL:

➢ ESTRADA: “como derivación lógica de la posibilidad del veto parcial, se generó la insistencia
parcial por parte del Congreso”.

➢ SABSAY Y ONAINDIA: “frente a una potestad propia, el PL puede decidir con que alcance
hace uso de la misma, sería absurdo que la potestad excepcional de control con que cuenta el
titular del Ejecutivo tuviese magnitud superior a la facultad que se fiscaliza y de la cual es
titular el Legislativo”.

PUBLICACIÓN. La reforma del 94 constitucionaliza la atribución del PE de “hacer publicar” las


leyes, que antes le era encomendada por una Ley del Congreso. Según LINARES QUINTANA, el
propósito que persigue la publicidad de las leyes, es ponerlas en conocimiento efectivo de
todos los interesados a fin de que la ignorancia de las mismas no pueda ser alegada.
Notificación de carácter general. La realiza el PE a través de la Dirección General de Registro
Oficial que edita el Boletín Oficial de la Republica.

JUICIO POLÍTICO Y FACULTADES DISCIPLINARIAS. FACULTADES DISCIPLINARIAS. (Art 66 1º Pte.)


Los miembros del Congreso cuentan con el poder disciplinario o reglas de corrección. Tienen
por objeto asegurar el normal funcionamiento de los cuerpos, sancionando a quien con su
accionar lo entorpezca. Los reglamentos prohíben alusiones irrespetuosas, imputaciones mal
intencionadas o con fines ilegítimos, interrupciones no autorizadas, insultos y expresiones
ofensivas. Se reprimen los desórdenes que los terceros provocasen en el recinto, dando al
presidente competencias para desalojar a dichas personas, permitiendo incluso el uso de la
fuerza pública.

✓ APERCIBIMIENTO: sanciona leve para preservar el orden de los debates y cumplimiento del
reglamento interno.
✓ REMOCIÓN: viable cuando un legislador e encuentre en estado de inhabilidad física que no
existía al tiempo de su incorporación a la Cámara –sobreviniente-, que debe revestir
envergadura suficiente para privarlo de las aptitudes mínimas. Si fura transitoria, cabe la
suspensión.

✓ EXCLUSIÓN: sanción aplicable al legislador que incurre en graves actos de inconducta que
afectan el honor y decoro de las cámaras.

ELECTORAL. Atribución de elección del titular del departamento ejecutivo en casos de acefalia,
conforme el art. 88 CN y la ley 20.972.

CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. Atribución de contralor de la ejecución del


presupuesto mediante aprobación o desecho de la cuenta de inversión reglada en el art. 75
inc. 8º.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO: PODERES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS.

Contempladas fundamentalmente en el art. 75 CN, mas no se agotan en dicha disposición.


Cabe distinguir atribuciones explicitas (Art. 75 inc. 1º al 31 y ss.) de las implícitas, previstas en
el inc. 32 del art. 75.

ATRIBUCIONES EXPLICITAS. PRECONSTITUYENTES: competencia congresional para declararla


necesidad de la reforma constitucional.

JURISDICCIONALES: juicio político, arts. 53, 59 y 60 CN.

DE CONTROL: Nuestra CN asigna al Congreso atribuciones de control, propias de un sistema


republicano con separación de poderes, para lo cual erige el sistema de frenos y contrapesos.

1. SOBRE EL PE, el Congreso tiene a su cargo la destitución del presidente, vice, jefe de
gabinete y demás ministros mediante juicio político. El otorgamiento del acuerdo
senatorial es una expresión de contralor que ejerce la cámara alta, en orden a la
provisión de empleos a jueces, diplomáticos y oficiales de las Fuerzas Armadas. Otro
supuesto no contemplado en el texto constitucional, consagrado en la Carta Orgánica
del BCRA reza “el presidente, vice y directores serán designados por el PE con acuerdo
del Senado”. El acuerdo senatorial es requerido a los efectos de la declaración del
Estado de Sitio por el presidente en caso de ataque exterior. Corresponde al congreso
autorizar al Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz, como ordenar represalias.
La CN asigna a cada cámara la facultad de “hacer venir a su sala a los ministros del
Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes” dichas
citaciones se hacen con pedidos de informes por escrito, constituyen facultades de
información. El art. 101 faculta al Congreso a interpelar al jefe de gabinete para tratar
la moción de censura. El control, Ejecutivo se hace efectivo por medio de la
consideración d los motivos de renuncia del presidente o vie y por la autorización que
del Congreso se requiere para que el presidente pueda “ausentarse del territorio de la
Nación.
2. SOBRE EL PJ: Facultad de remoción de los magistrados de la CSJN mediante juicio
político, como consentimiento a los fines de efectuar nombramiento de dichos
magistrados y de jueces federales de tribunales inferiores. Las practicas extrajurídicas
han demostrado que el Congreso abdico en numerosas ocasiones a sus atribuciones de
control frente al PE.
MILITARES. (Arts. 75 incs. 25, 26, 27 y 28 CN):

❖ Art. 75 inc. 26: represalias son actos de fuerza por los cuales el Estado responde a actos
lesivos para su seguridad exterior, su regulación debe ser hecha por el Congreso.

❖ Art. 75 inc. 27: atribución del PL dada la importancia que reviste en orden a la defensa del
Estado Nacional. Normas a las cuales deberá atenerse el PE en su carácter de comandante en
jefe de las fuerzas armadas.

❖ Art. 75 inc. 28: Si el PE adopta una decisión en ese sentido, la ejecución de la medida
deberá estar precedida por una ley del Congreso que la autorice.

INTERNACIONALES (Art. 75 inc. 22 párr. 1º y ult párr. in fine e inc. 24 1º pte CN): Las
relaciones internacionales son potestad del PE, pero sujeta al control o aprobación del
Congreso.

DE LÍMITES (Arts. 13 y 75 incs. 15 y 16 CN): En base al art. 75 inc. 15, recae sobre el PL el deber
de arreglar mediante tratados, arbitrajes, mediaciones internacionales u otro medio pacifico
los limites definitivos del territorio de la Nación. Es facultad del congreso fijar los límites de las
provincias y crear otras nuevas, así como aprobar decisiones que adopten las provincias que
deseen fusionarse o dividirse. En base al art. 75 inc. 16, corresponde al poder federal
garantizar la seguridad nacional en aras de cumplir con el objetivo del preámbulo de “asegurar
la defensa común”.

ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. Establece los principios y lineamentos generales para la


obtención de recursos del Estado que conforman el Tesoro Nacional, le compete determinar
los gastos a realizar.

SISTEMA DE PESOS Y MEDIDAS. (Art. 75 inc. 11 CN) principio de regulación uniforme de


transacciones propia del comercio exterior e Interjurisdiccional. Nuestro país adopta como
sistema de medidas el métrico decimal.

ATRIBUCIONES IMPLÍCITAS (Art. 75 inc. 32 CN) Las atribuciones del PL no se agotan en las
explicitas, se amplían a la potestad de legislar, reglamentar y adoptar decisiones que crea
conveniente a los fines de ejecutar los poderes o conferidos de modo expreso o los que la CN
asigna al gobierno federal sin determinación de órgano competente. No implica que pueda
ejercerse de modo arbitrario y sin límite alguno. El congreso no puede soslayar al resto de los
preceptos constitucionales.

No podría atribuirse la facultad de ejercer algún acto so pretexto de los poderes conferidos por
el art. 75 inc., 32, cuando altere el principio republicano de la división de poderes o invada la
esfera propia de competencia que la CN otorga a los poderes del gobierno federal y tampoco
podría atribuirse poderes no delegados por las otras provincias.

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (PTO 5) (Art. 85 CN).

NATURALEZA JURÍDICA Y UBICACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ORGANISMO: POSTURAS DE


ADMINISTRATIVISTAS Y CONSTITUCIONALISTAS. ADMINISTRATIVISTAS: algunos consideraron
la Auditoria General de la Nación como un órgano desconcentrado del Congreso, sin
personalidad jurídica propia constitucionalmente atribuida. Otros la reputan descentralizada
del PL, con autarquía funcional y financiera.
CONSTITUCIONALISTAS:

♣ Primera postura: órgano del congreso.

♣ Segunda postura: organismo ubicado en el área del PL, con autonomía funcional, sin definir
si se trata de un órgano extra poder o dependiente de aquel.

♣ Tercera postura: órgano extra poder, creado en el ámbito del Congreso o fuera del PL, pero
vinculado a él.

COMPOSICIÓN E INTEGRACIÓN: La CN no establece la integración y composición. Si se refiere


a su presidente y forma de designación del mismo. Se trata de un órgano de carácter
colegiado. La ley establece una composición plural: estará a cargo de 7 miembros.
DESIGNACIÓN. DEL PRESIDENTE: La CN establece como es designado: “a propuesta del partido
político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso”. La CN adopta por
politizar la figura del presidente. El cambio de la representación política en el Congreso,
impacta en la constitución del órgano. Partido político de oposición, se refiere al de oposición
al del presidente de la Nación. No se fija el procedimiento, ni las mayorías requeridas para la
designación.

La ley anterior a la reforma establece que será designado por resolución conjunta de los
presidentes de las cámaras de senadores y diputados. La legislación no estableció mecanismos
para asegurar una mayoría opositora en el órgano. Ante la pequeña magnitud de
representación de cada cámara en el órgano, tendera por l imposición dela mayoría en cada
una, a que dos de tres de los miembros a ser elegidos sean designados por el partido
mayoritario en cada una. D no darse la hipótesis de gobierno dividido, es insuficiente el
otorgamiento de la presidencia del órgano a la oposición para cumplir el objetivo de
independencia política respecto al Ejecutivo. La ley constituye al presidente en el órgano de
representación de la institución y en el de ejecución de las decisiones. Las normas básicas ele
atribuyen convocar a sesionar el colegio de auditores en forma extraordinaria y le otorga doble
voto en caso de empate.

DEL RESTO DE AUDITORES GENERALES: se designan 6 por resoluciones de las dos cámaras,
correspondiendo 3 a senadores y 3 a diputados, observando la composición de cada cámara.
DURACIÓN EN EL CARGO Y REELECCIÓN. DEL PRESIDENTE: dura 8 años. La permanencia en el
cargo está condicionada por la prescripción constitucional que indica que debe ser designado a
propuesta del partido político con mayor número de legisladores. Cuando esa mayoría se
modifique a favor de otro partido, el presidente nombrado a propuesta de la mayoría
opositora que dejo de serlo debe cesar en su cargo, para que sea nombrado otro presidente
cuya propuesta provenga del nuevo partido de mayor peso numérico opositor. Se estima que 8
años no se aplica a la figura del presidente. Los auditores generales son reelegibles por otro
periodo de igual extensión temporal, norma que no comprende al presidente.

DEL RESTO DE AUDITORES GENERALES: duran 8 años. La ley establece la renovación parcial
por mitades de los auditores generales, cada 4 años. Algunos han sostenido que el plazo de
duración del mandato es inconstitucional, en función de la autonomía funcional, sus
integrantes deberían ser inamovibles.

REQUISITOS. Deben ser argentinos con título universitario en áreas de Ciencias Económicas o
Derecho, con probada especialización en administración financiera y control. Consecuencia del
carácter de “organismo de asistencia técnica del Congreso”. Las técnicas actuales aconsejan
que el control se aborde desde una visión interdisciplinaria.

DEDICACIÓN E INCOMPATIBILIDADES: se exige dedicación exclusiva y de tiempo completo


para el ejercicio del cargo. Se dispone que es incompatible con el ejercicio profesional o de
otra actividad rentada, excepto la docencia.

INHABILIDADES: no podrán ser auditores generales personas inhibidas, en estado de quiebra


o concursados civilmente, con procesos judiciales pendientes o que hayan sido condenados en
sede penal.

REMUNERACIÓN: tendrán la misma que se fije para el Secretario de Cámara del Congreso.
QUORUM PARA SESIONAR Y DECIDIR: por lo menos 4 de sus miembros. Las decisiones se
toman por mayorías de los presentes, correspondiendo al Presidente o a quien lo reemplace
doble voto en caso de empate.

REMOCIÓN DE AUDITORES GENERALES: la ley señala que podrán ser removidos, en caso de
inconducta grave o manifiesto incumplimiento de sus deberes, por los procedimientos
establecidos para su designación. La remoción se podrá efectuar previo dictamen de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración y que el dictamen que
la aconseje deberá contar con el voto de la mayoría de los miembros que la componen.

DEFENSOR DEL PUEBLO. (Art. 86 CN) UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y


FUNCIONAL.

Independiente implica que no es dependiente del Congreso o de otro poder constituido. Su


inserción en el ámbito del Congreso es a los fines de señalar que integra su andamiaje
administrativo, pero no dependiendo jerárquicamente de aquel. El congreso no podría
obligarlo a cursos de acción, el defensor tiene capacidad decisoria propia y exclusiva. Siempre
actúa a nombre propio y por sí mismo en relación al Congreso, su actividad, por ello, no le es
imputable a la institución legislativa. Se lo caracteriza como un órgano extrapoder con
independencia y autonomía funcional, que no integra el Congreso, pero esta instituido en su
ámbito, debiendo colaborar con él en el ejercicio de funciones de control. Los órganos
extrapoderes son intentos de profundizar la descentralización del poder, creando autonomías
internas que garanticen de mejor manera los derechos de los ciudadanos y la eficiencia y
corrección en el desempeño de funciones de gobierno.

Así, se dice que DEFENSOR DEL PUEBLO es un órgano unipersonal, independiente y con plena
autonomía funcional, administrativa y financiera, instituido en el ámbito del Congreso, que no
recibe instrucciones de ninguna autoridad y que no está sujeto a mandato imperativo alguno y
actúa de acuerdo con su criterio.

DESIGNACIÓN. Es designado por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de los miembros
presentes de cada cámara. El procedimiento se inicia en la Comisión Bicameral Permanente del
Defensor del pueblo, cual propone a las cámaras de uno a tres candidatos. El nombramiento se
instrumenta por resolución conjunta de los presidentes de ambas cámaras. Doctrina: algunos
defienden esta forma de designación indirecta.

Otros sostienen que tendría que ser elegido por el voto popular con el mismo procedimiento
previsto para diputados. La ley reglamentaria no ha previsto una participación social, para
procurar la influencia de organizaciones de la sociedad civil, ni audiencias públicas o difusión
de los medios de las instancias que hacen a la designación, etc., medidas las cuales podrían
tender a aumentar la legitimación social de la institución.

REQUISITOS. Puede ser elegido Defensor del Pueblo toda persona que runa estas cualidades:

 Ser argentino nativo o por opción.


 Tener 30 años de edad como mínimo,

Algunos opinan que no es necesario ni conveniente tal requerimiento constitucional.


Consideran la integridad, honorabilidad, autoridad ética y moral e independencia que debe
reconocerle la sociedad al defensor.

Esta posición de manifiesta en disposiciones que establecen que las únicas condiciones
legalmente exigidas son las que se refieren a cuestiones de integridad moral o ética. Otros
sostienen que es conveniente que quien ocupe el cargo posea idoneidad académica, científica,
profesional o técnica, estimando que coadyuvaría un desempeño más eficaz de la función.

♣ Constitución Nacional: No establece requisitos de carácter moral o técnico a poseer.

♣ Ley reglamentaria: toma posición a favor de la primera postura al fijar requisitos de carácter
general, no precisando exigencias de carácter moral y técnico. Al fijar las condiciones para ser
Adjunto del Defensor, siguió la segunda postura.

DURACIÓN. 5 años, pudiendo ser reelegido por una sola vez, según el procedimiento para su
designación. Un mandato de 5 años obedece a la pretensión de no hacerlo coincidente con los
mandatos de los poderes políticos. Se procura mayor independencia funcional de la
institución; se intenta reforzar su autonomía funcional. La reelección se permite por una sola
vez. Al no aclarar la CN si pude ser en forma inmediata a la primera o con algún intervalo de
tiempo, se abre la discusión a favor y en contra de las dos posibilidades interpretativas.

CESE EN EL CARGO. CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS. Causales:

➢ Renuncia.

➢ Vencimiento del plazo de su mandato.

➢ Incapacidad sobreviniente.

➢ Haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso.

➢ Notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en
incompatibilidad.

La ley estableció procedimientos distintos en función de las causales de cese que ella misma
determino. Para renuncia, incapacidad sobreviniente y condena mediante sentencia firme, el
cese será dispuesto por los presidentes de ambas cámaras. Procedimiento de remoción
incompatible con el precepto del art. 86 CN.

El congreso debe valorar las causales para determinar su procedencia y expedirse conforme el
procedimiento y mayorías establecidas. En notoria negligencia o incompatibilidad, la remoción
se decide por el voto de los 2/3 de los miembros presentes de ambas cámaras, previo debate y
audiencia del interesado. Gracias a la atribución congresional de remoción, no parece posible
una remoción discrecional por meras discrepancias políticas, pues afectaría la independencia
del defensor.
En caso de muerte, se procederá a su reemplazo provisorio. Los adjuntos pueden reemplazar
provisoriamente al defensor, en el orden que la comisión bicameral determine al designarlos.

INCOMPATIBILIDADES. Cualquier otra actividad pública, comercial o profesional, excepto la


docencia, estándole vedada la actividad política partidaria. En los 10 días siguientes a su
nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, debe cesar en toda situación de
incompatibilidad.

INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS. Se procura otorgar a los defensores garantías que contribuyan


a asegurar su independencia funcional. La CN estableció que goza de las inmunidades y
privilegios de los legisladores. La ley, solo se explaya respecto de la inmunidad de arresto: no
podrá ser arrestado desde el día de su designación hasta el de su cese o suspensión, a menos
que sea sorprendido in fraganti en la ejecución de un delito doloso. Esta inmunidad puede ser
levantada por la suspensión decidida por ambas cámaras.

CONTINUIDAD DE SUS FUNCIONES. La actividad de la Defensoría del Pueblo no se interrumpe


en el receso del Congreso ADJUNTOS. La CN regulo al defensor como un órgano unipersonal.
La ley, estableció adjuntos que lo auxiliaran, pudiendo reemplazarlo provisoriamente. El
reglamento, al señalar que el Defensor es responsable de su gestión ante el Congreso,
Prescribe que los adjuntos son directamente responsables de su gestión ante el mismo. Son
designados por la Comisión Bicameral a propuesta del Defensor. Les es aplicable lo dispuesto
por la ley para el defensor, respecto a las modalidades de elección, duración del mandato,
reelección, incompatibilidades, causales y formas de cese en el cargo e inmunidades y
privilegios. Les corresponderá el ejercicio de competencias asignadas al defensor, en casos de
delegación y sustitución. El defensor delimita los ámbitos de funciones de los adjuntos.

COMPETENCIAS: la misión del Defensor reside en la defensa y protección de los derechos,


garantías e intereses tutelados por la Constitución y las leyes frente a actos, hechos y
omisiones de la Administración Publica nacional.se plantea la cuestión de si deben tenerse por
incluida dentro de la protección la que se proyecte desde los tratados internacionales. Deben
tenerse por incluidas, por más que el precepto del art. 86 omite nominarlos. Es así, pues los
tratados internacionales merecen tutela jurisdiccional y el Defensor del pueblo debe procurar
su defensa.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. Por lo positivo, su competencia alcanza a la Administración Publica


nacional. Se discute si tiene o no competencia para entender en violaciones de autoría
provincial y municipal y en la fiscalización de funciones administrativas públicas de los órganos
subnacionales. Una parte de la doctrina entiende que, como órgano federal de control,
circunscribe su competencia al espacio exclusivamente federal: no podría intervenir en la zona
propia de las provincias, de CABA y de municipios. Para desempeñar análoga función en
jurisdicción provincial, son varias las constituciones locales que han previsto la institución del
Defensor del Pueblo. Otro sector considera que la competencia de Defensor nacional puede
alcanzar las administraciones provinciales o municipales y de CABA, fundando su intervención
en la necesidad de hacer efectivo el principio de supremacía constitucional. Por lo negativo,
quedan exceptuados del ámbito de competencia el PJ, el PL y organismo de defensa y
seguridad.

FUNCIONES. INVESTIGADORA: control, supervisa, inspecciona e investiga a la Administración


Publica en general y el ejercicio de las funciones administrativas públicas, así como personas
jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y las privadas prestadoras de
servicios públicos. Puede instar de las autoridades administrativas competentes el ejercicio de
las facultades otorgadas por la ley para ejercer su control. La finalidad, es que la
Administración en su actuar, se ajuste a la legalidad y evite que de su accionar se deriven
perjuicios a los administrados.

MEDIADORA: entre los individuos y la administración procurando la defensa de los ciudadanos


frente a los poderes públicos, para evitar o reparar los perjuicios que pudieran sufrir por el
accionar estatal.

PROMOTORA DE CAMBIOS: facultad para sugerir a las autoridades administrativas o al PL la


modificación de normas y procedimientos para evitar la existencia de situaciones injustas o
perjudiciales para los individuos o para el Estado. No es competente para modificar, sustituir o
dejar sin efecto las decisiones administrativas.

DEFENSA DE LOS DERECHOS E INTERESES: defensa de todo tipo de derechos, garantías e


intereses que pudieran resultar afectados por la acción u omisión de la Administración Publica
o de prestadores de servicios públicos. Carece per se de poder coactivo, su competencia se
ejercita ante los órganos de gobierno por vía de requerimiento, sugerencia o mediación para
obtener un determinado resultado. Sus decisiones o dictámenes no tienen fuerza ejecutiva.
Cuando crea necesario el uso de poder coactivo, debe requerirlo indefectiblemente al PJ

También podría gustarte