Está en la página 1de 14

DERECHO CIVIL BIENES

Cosas General: todo lo que existe en el universo


en sentido Particular: lo que existe en el universo susceptible de apropiación. (Bienes)

Requisitos 1. Que haya formado parte del patrimonio de una persona y que sea susceptible de disposición
para ser (amplia o restringida)
bien 2. Que sea susceptible de cuantificación o de interés patrimonial
3. Estar precedido por el concepto de utilidad (provecho o bienestar)

Observaciones: a. El cuerpo humano en su integridad por ser envoltura de la personalidad no es un bien, pero
ciertos órganos o fluidos pueden ser considerados como bienes pero con una disposición restringida; b. El cadáver
de una persona no es bien (prolongación de la personalidad), tiene una protección jca especial (respeto a los
difuntos); c. El D Civil Bienes comprende Ds materiales e inmateriales; d. La energía es un bien mueble (fluidos y
señales de telecomunicaciones) y su apropiación indebida constituye un delito (defraudación de fluidos); e. El D
Civil Bienes no se extiende a Ds que no sean cuantificables patrimonial/ (vida, integridad, libertad).

NATURALEZA JURIDICA DEL CUERPO HUMANO

1. El C.C. no se refiere al cuerpo humano ni como cosa, ni como bien. Hay silencio legislativo al respecto.
2. La doctrina y la jurisprudencia precisan que el cuerpo humano hace parte de la persona, y la persona
jurídicamente es definida como sujeto de derechos.
3. Los órganos del cuerpo humano separados del mismo no se consideran bienes por regla general, no son ni
hacen parte del patrimonio de la persona. En conclusión no se pueden realizar operaciones jurídicas sobre
estos, salvo los que la ley permite expresamente como a donación.
4. Por excepción, la doctrina nacional y extranjera ya empiezan a aceptar la comerciabilidad de ciertos fluidos
o componentes anatómicos como el cabello, las uñas, el semen y no en Colombia la sangre.
5. No se puede clasificar el cuerpo humano jurídicamente hablando, por tanto es incorrecto las figuras de
alquiler de vientres, arrendamiento de cuerpos o compraventa de jugadores de futbol.
6. Los contratos que impliquen disposición del cuerpo como los que tienen que ver con actividades de
prostitución, modelaje, subrogaciones de maternidad son servicios remunerados, los cuales se consideran
validos, se discute aun lo denominado alquiler de vientres.
7. Si bien los contratos que implican disposición del cuerpo son fuente de obligaciones particulares los cuales
no son exigibles jurídicamente como por ejemplo la realización de un acto sexual o cumplir una promesa de
donación de órganos.

NATURALEZA JURIDICA DE CIERTAS COSAS

1. Energía Eléctrica, señales de telecomunicaciones y fluidos de gas. Hay 2 posiciones:


 Si son Bienes por el interés patrimonial que representan, el ministerio de minas hasta el año 2000
los llamaba bienes muebles, por ello existe el delito de defraudación de fluidos en el Art. 256 del
C.P.
 No son Bienes porque al ser inmateriales no pueden hacer parte del patrimonio de alguien. Tesis
que en Colombia no se acoge.
2. Cadáver de una Persona:
 El cadáver no es cosa ni bien, acudiendo al Derecho Romano es considerado como una
prolongación de la personalidad que es protegido por la Ley Art. 204 C.P. el Dcto. 1546 de 1998
dispuso que para el trasplante de órganos extraídos de cadáveres no se deben mutilar
innecesariamente. Si se trata de extracción de ojos, el ojo extraído debe ser reemplazado por una
prótesis.
 El cadáver si es bien o cosa en el caso de que hayan sido donados para fines médicos o científicos.
3. La imagen corporal: la imagen física se ha considerado como un bien, reconocida por la C. CN.

4. Nombre:
 En las personas físicas es un atributo de la personalidad, por tanto no hace parte del patrimonio, no
se puede negociar o vender.
 En las personas jurídicas hace parte de su patrimonio, es un bien denominado “good will” o fama
comercial.
5. El dominio de las páginas web, en Colombia “.co”: se refiere al país ejemplo .ar, .mx, etc. El Consejo de
Estado dijo que este dominio pertenece a la Nación, por tanto es un bien público. La Universidad de los
Andes es encargada de este dominio comisionada por el ICANN. El dominio es un bien de la nación pero
no pertenece al Edo Colombiano.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

I. BIENES CORPORALES (BIENES MUEBLES E INMUEBLES) E INCORPORALES (Arts.653 y 654 C.C.)


Bienes:
1. Corporales: Tienen un ser real y son percibidos por los sentidos
*Muebles: Cosas temporales que se pueden transporta por sí mismas (semovientes) o por fuerza externa. Se
clasifican en fungibles (su entrega es tradición) o no fungibles (su entrega es simple tenencia). La fungibilidad
impone al deudor obligaciones de género, mientras que las de la no fungible la restitución del cuerpo cierto
M. por anticipación. Se consideran muebles los derivados o accesorios de las cosas inmuebles para constituir un D
sobre dichos productos anticipada/ (frutos).
Los hechos debidos: los hechos que se deben se reputan muebles (una deuda)
*Inmuebles: fincas o bienes raíces que no pueden transportarse.
I. por naturaleza: Terrenos, aguas, minas y todo lo que esté adherido al suelo
I. por destinación: las cosas M que están permanente/ destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, se
reputan inmuebles, sin importar que se puedan separar sin detrimento.
I. por adhesión: aquellos que se incorporan material o física/ al inmueble aunque se puedan separar sin detrimento.
Es necesario predicar su permanencia.
M-I por objeto y por acción: se reputan bienes M o I según lo sea la cosa en la que ha de ejercerse o que se debe (el
D de usufructo va sobre un I, entonces es I; la acción del que ha prestado dinero para que se le pague es mueble)
Cosas de comodidad y ornato: cosas que se clavan en la pared y pueden ser removidas: son muebles; las cosas
empotradas en la pared, se consideran parte de ella aunque pueden ser separadas de ella.
Separación de cosas accesorias a I: si una cosa inmueble por adhesión se separa con fin de volver a su sitio, sigue
siendo inmueble, pero si se separa para otro destino pasa a ser mueble.
2. Incorporales: Consisten en meros Ds
*Personales: aquellos que se pueden a ser efectivos frente a una persona determinada por un hecho propio o por la
ley y que ha adquirido obligaciones correlativas (contrato de arrendamiento, alimentos y deudas)
*Reales: se ejerce sobre una cosa determinada y se ejecuta frente a todas las personas (erga omnes). Un D real
establece un vínculo jco sobre una cosa o bien. Son Ds reales:
a. Dominio: D real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella no siendo contra ley o contra D ajeno.
Propiedad separada del goce de la cosa = mera o nuda propiedad.
b. Usufructo: capacidad de usar y gozar de una cosa. Bien I = escritura pública.
c. Uso y habitación: D de usufructo más limitado. Si se concreta por el uso de una casa = habitación, debe hacerse
por escritura pública.
d. Herencia: la muerte es motivo de traspaso de Ds y obligaciones. Los herederos tienen D de herencia efectiva a
todas las personas siempre y cuando se hagan en el tiempo prescrito por la ley.
e. Servidumbre (de tránsito) se debe hacer por escritura pública, por lo gral no es gratiuto, se paga el valor por los
perjuicios.
f. Hipoteca: contrato de garantía sobre bienes raíces, es accesorio, se perfecciona por escritura pública. El titular de
D real es el acreedor hipotecario sobre el deudor hipotecario.
g. Prenda: es un D accesorio o de garantía sobre bienes muebles, el D lo ejerce el acreedor prendario sobre el
deudor prendario. Si es un vehículo la prenda se registra en la oficina de tránsito y se la publica. La prenda de los
bienes muebles se registran en la Cámara de Comercio. Existe una prenda con tenencia o sin tenencia (pignoración)

II. COSAS DE GÉNERO Y DE CUERPO CIERTO: su diferenciación se hace para saber cómo se cumple un
contrato y se relaciona con la teoría del riesgo
Cosas de género: art 1565 – 1566 C.C. son las que se tienen características generales, y pueden ser cosas de género
amplio (abarcan un gran número de bienes), ó género delimitado (características más específicas sobre el bien,
limitan más el grupo de bienes existentes). Por regla general los géneros no perecen. El cumplimiento de un
contrato referido a cosas de género se lo hace entregando otro bien que sea de calidad similar al género recibido.
Cosas de especie o cuerpo cierto: se determinan características tales que permiten que ese bien se considere único
en el universo, los contratos se cumplirán cuando se hagan entrega de esos cosas. Por lo general se hacen sobre
bienes inmuebles. Determinación de una casa como cuerpo cierto: nomenclatura urbana, municipio y Dpto;
Número Catastral; número de folio de matricula inmobiliaria de bienes; linderos (se puede hacer por puntos
cardinales, o medidas de frente, fondo y los costados). Determinación de un Apto como cuerpo cierto: tiene dos
tipos de linderos: a. generales: son los del edificio; b. los especiales: son los concretos del Apto: Número de Apto;
linderos al norte, sur, oriente, occidente, del nadir (piso) y cenit (techo); cabida superficiaria; matrícula
inmobiliaria, etc. Determinación de un lote como cuerpo cierto: sección, Mpio y Dpto; Número Catastral; número
de folio; cabida superficial; linderos (en caso de adquirir una parte del terreno se determina los linderos generales y
especiales).
Teoría del Riesgo = ¿Quién asume la pérdida de las especies o cuerpos ciertos, cuya entrega se deba cuando
perecen por fuerza mayor o caso fortuito?. Según el C.C. quien asume la pérdida es el comprador o el acreedor
(Esta regla se aplican siempre y cuando el deudor no haya incurrido en mora de entregar la cosa o que haya
comprometido el bien a varios acreedores), según el C.Co quien asume la pérdida es el vendedor.

III. COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES:


Fungibles: son las que se destruyen o consumen con el uso, se utiliza en el contrato de mutuo (préstamo de
consumo). Tienen que ver con las cosas de género, pueden ser reemplazadas. La calidad de fungibles de algunas
cosas son determinados por la ley (dinero en circulación).
No Fungibles: no se destruyen o consumen con el uso debido, sirven en el contrato de comodato (préstamo de uso),
o el contrato de arrendamiento (préstamo de uso remunerado). Tienen que ver con las cosas o especies de cuerpos
ciertos, que se refiere a cuerpo únicos. Se permite que las partes contractual/ las cosas fungibles no lo sean. Una
cosa fungible por naturaleza cuando es única para efectos contractuales puede ser considerada no fungible. En los
contratos sobre cosas fungibles o no fungibles las partes pueden reemplazar válida/ los objetos del mismo sin que
el contrato se altere.

IV. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


Cosas indivisibles:
a. indivisibilidad material: al dividirse la cosa pierde su función material. Sin embargo hay cosas material/
indivisibles pero que jca/ sí se pueden dividir, ej: en el D en cuota parte sobre un bien en copropiedad, se hace una
división abstracta, y su disolución se retribuye en dinero a los copropietarios.
b. indivisibilidad jca: se presenta por expresa disposición legal, ej: en la prop horizontal, sobre las zonas comunes
hay D de copropiedad, jamás se puede pedir la división; ej: en las Unidades Agrícolas Fliares = Ley 160/94, son
espacios de terreno, que permiten a una flia organizar una empresa de subsistencia que puede ser agrícola,
ganadera, etc. El tamaño es determinado por el INCODER, con ello se derogó la Ley 135/61 que establecía que no
se puede ejercer Ds reales sobre predios inferiores a tres hectáreas so pena de nulidad absoluta sobre los contratos
que así lo hagan; ej: jca/ las servidumbres son inseparables de los predios que benefician.
Cosas divisibles:
a. divisibilidad material: ej: lotes de terreno con cabida superior a la de las Unidades Agrícolas Fliares; ej: cosas
especificadas en cantidades y peso.
VI. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS:
Principales: subsisten por sí solas sin necesidad de otra, ej: terrenos, bienes inmuebles.
Accesorias: por sí solas no subsisten o no ofrecen utilidad, ej: en una casa de habitación lo principal es el lote y lo
accesorio la construcción.
Hay un ppio según el cual “lo accesorio sigue la suerte de lo ppial” = “accesorium sequitur principale”.
Reglas de determinación: 1. si la cosa subsiste por sí sola es ppial, si no es accesoria; 2. la ley determina en ciertos
casos que algunas cosas son accesorias, ej: inmuebles por destinación. 3. cuando no se puede aplicar la reglas
anteriores, lo principal será lo más costoso y lo accesorio lo más barato. 4. si no se puede aplicar ninguna de las
reglas anteriores se tendrá en cuenta el volumen y tamaño, lo más grande será lo ppial, lo más pequeño lo
accesorio. 5. en caso de no poder aplicarse ninguna de las reglas se aplica “primus in tempore, primus in jure”, esto
no quiere decir que quien tenga el D no deba pagar ni negociar lo obtenido.

VII. COSAS PRESENTES Y COSAS FUTURAS:


Cosas presentes: tienen una existencia física o real, se puede constituir sobre ellos Ds reales y personales
Cosas futuras: no existen pero se espera que existan Ej: la cosecha, se puede constituir sobre ellos sólo Ds
personales. En los contratos de compraventa sobre cosas futuras tiene ciertas particularidades ej: se compra una
cosecha futura de 5 toneladas a 5 millones de pesos: si la cosecha se destruye completa/ la compraventa es
inexistente; si la cosecha se da pero en 3 toneladas, se puede pedir rebaja proporcional del precio; si la cosecha se
da pero el comprador compró el aleas, asume la suerte o el riesgo, es este caso la compraventa es válida y no se
aplica la teoría de la previsión porque esta no procede en contratos de ejecución instantánea, sino sólo en los
contratos de tracto sucesivo.

VIII. BIENES PRIVADOS Y BIENES PÚBLICOS:


Bienes privados: se encuentran en cabeza de los particulares.
Bienes públicos: se encuentran en cabeza del Estado y pueden ser:
a. Bienes propia/ públicos: características: 1. El uso corresponde a todos los habitantes del territorio Ej las calles. 2.
son inenajenables: no se puede vender, permutar, etc. 3. son bienes imprescriptibles, no se pueden ejercer actos de
posesión. 4. son inembargables = Art 684 C.P.C. Num 1
b. Bienes Fiscales: características: 1. el uso corresponde a determinadas personas Ej edificios públicos,
instalaciones militares, universidades, vehículos oficiales. 2. son enajenables: se permite venta, permuta, usufructo,
etc. 3. son imprescriptibles. 4. son embargables con las excepciones establecidas en la ley = Art 684 CPC = son
inembargables: los destinados a un servicio público cuando éste se preste directa/ por un Dpto, Intendencia,
Comisaría, Distrito Especial, Mpio o Establecimiento Público o por medio de concesionario de éstos; pero es
embargable hasta la tercera parte de los ingresos del respectivo servicio, sin que el total de embargos que se
decreten excedan dicho porcentaje. Son inembargables las dos terceras partes de la renta bruta de los Dptos,
Intendencias, Comisarías, Mpios.
Bienes Baldíos: características: a. están y han estado erradicados siempre en cabeza de la nación, no han tenido un
propietario particular. b. la reglamentación se encuentra en la ley 160/94 = ley de reforma agraria. c. no se pueden
realizar actos de posesión sobre ellos, no se ganan por prescripción. d. los baldíos se pueden adjudicar en cabidas
que no excedan en tamaño a las Unidades Agrícolas Fliares. e. para ser beneficiario de una adjudicación (por
medio del INCODER) se requiere: * explotación económica como mínimo de 5 años * la explotación se de al
menos sobre dos terceras partes del terreno. e. no se adjudican baldíos a personas que tengan un patrimonio
superior a 1000 salarios mínimos legales mensuales.
Bienes Vacantes: los bienes inmuebles dentro del territorio de los que se desconoce su dueño, si están a cargo del E
pertenecen al Fondo Nacional Agrario; puede ejercerse sobre ellos prescripción adquisitiva, si aparece el dueño
antes de cualquier tipo de enajenación se la restituirá.
Bienes Mostrencos: son bienes muebles de los que no se conoce el dueño, pertenecen al Bienestar Fliar, esto
debido a la Ley 75/68 = Ley Cecilia. Existen bienes llamados res derelictare que ha sido dejada a propósito por su
dueño para que otro lo ocupe y se adueñe de ella; las res nullios son las cosas perdidas, que no se conocen su
dueño, son propia/ mostrencos. El Fondo Nacional Agrario y el Bienestar Fliar deben hacer un trámite de
adjudicación, de lo contrario no son bienes fiscales y pueden ser poseídos y ganados por prescripción. Los créditos
o depósitos Bancarios (por ser cosas incorporales) no pueden ser declarados mostrencos, si no se reclaman
quedarán en cabeza de la entidad bancaria.

IX. COSAS SINGULARES Y COSAS UNIVERSALES.


Cosas singulares: forman una unidad. a. cosas singulares simples: son aquellas en que la unidad se compone de un
solo elemento. b. cosas singulares complejas: la unidad se forma de la sumatoria de varios elementos que tienen
como características el que por sí solas no ofrecen utilidad.
Cosas universales: son un cjto de Ds y obligaciones consideradas así por la ley para ciertos fines o propósitos. a.
universalidad de hecho: se compone de un cjto de bienes organizados por una persona para un determinado fin, las
cosas que hacen parte de ella por sí mismas ofrecen utilidad. b. universalidad de derecho: determinada expresa/ por
la ley, ej: sucesión de una persona fallecida, sociedad conyugal, patrimonio de flia, etc.

PATRIMONIO.
Noción y naturaleza jca: deriva del latín “patrimonium” (bienes derivados del padre), en el D Romano Antiguo es
un cjto de activos; en el D Moderno es un cjto de activos y pasivos. Los activos patrimoniales son prenda gral de
pago de los acreedores = art 2488 C.C. En el D Romano se respondía las deudas con su persona y su flia (esclavos
por deudas), la ley poetelia papiria acabó con ese presupuesto. Hay dos teorías que pretenden explicar la naturaleza
jca del patrimonio:
1. Teoría Clásica: el patrimonio es un atributo de la personalidad, se define como una universalidad jca
conformada por Ds y obligaciones. Ppios: * sólo las personas tienen patrimonio; * toda persona tiene patrimonio *
nadie tiene más de un patrimonio * el patrimonio es inseparable de las personas (es nula la venta del patrimonio,
pero válida la venta de todos los bienes y tienen que hacerse constar por Escritura Pública). Es la teoría a la que se
adhiere el ordenamiento Colombiano.
2. Teoría Moderna: el patrimonio no es un atributo de la personalidad, es una creación legal para el cumplimiento
de determinados fines. Críticas a la teoría clásica: * es falso decir que sólo las personas pueden tener patrimonio,
ya que puede existir patrimonio sin que existan personas, ej: las fundaciones (cjto de bienes), //sin embargo éstas sí
tienen personería jca y tiene la calidad de persona jca. * existen casos con más de un patrimonio: beneficio de
inventario, beneficio de separación de patrimonios y la empresa unipersonal.// en el beneficio de inventario el
heredero pasa a ser titular de todos los bienes, tiene un solo patrimonio, se hace una diferenciación para preservar
los derechos de los herederos; en el beneficio de separación de bienes sólo se hace una división con el fin de que
los acreedores hereditarios sean beneficiados; y en la empresa unipersonal, hay dos personas (una natural y otra
jca) que tienen c/u un patrimonio.
Beneficio de Inventario: consiste en no hacer responsables a los herederos de las obligaciones testamentarias o
hereditarias sino hasta el total de los bienes que han heredado. Para acceder a este beneficio el heredero tiene que
manifestarse antes de la asignación de los bienes heredados. La responsabilidad de la persona llega hasta el monto
del valor del bien recibido o hasta el valor que puedan llegar a tener esos bienes, consumidos esos bienes y
habiendo rendido cuentas se declarará al heredero libre de toda responsabilidad ulterior. El beneficiario es
responsable hasta de culpa leve de la conservación de los cuerpos ciertos que se deban. Las deudas y créditos del
heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos de la sucesión. Los interesados deben elaborar un
inventario, en donde se consagra los valores de los bienes, que pueden ser determinados de común acuerdo o por
perito; en el inventario se relacionan los activos y pasivos. Hay la posibilidad de reclamar contra el inventario todo
lo que sea inexacto, y en caso de mala fe el heredero quedará por fuera del beneficio de inventario.
Beneficio de Separación de Patrimonios: los acreedores testamentarios y hereditarios pueden hacer una petición
para que los bienes del difunto no se confundan con los bienes del heredero. Los bienes del difunto cubrirán con
preferencia las obligaciones hereditarias o testamentarias. No es procedente este beneficio cuando el acreedor ha
reconocido al heredero por deudor y tampoco cuando los bienes de la sucesión han salido de las manos del
heredero o se han confundido con los bienes de éste sin ser posible reconocerlo.
Empresa Unipersonal: (ley 222/95): es una persona jca especial regulada por el D comercial por ir precedida del
ánimo de lucro. Consiste en que una persona natural puede dividir su patrimonio y con una parte constituir una
empresa, salvaguardando así el resto del patrimonio. La constitución de la empresa se hace en Cámara de
Comercio, tiene los mismos Ds y obligaciones que cualquier persona jurídica, y de no existir una ley para dicha
empresa se aplican los estatutos de la sociedad limitada.

DERECHOS REALES

DIFERENCIAS ENTRE Ds REALES Y PERSONALES:

1. sujetos de la relación jca: * reales: existe un sujeto activo que es el titular del D y un sujeto pasivo universal,
representado por todas las personas. * personales: existe un sujeto activo = acreedor y un pasivo = deudor.
2. origen del D: * reales: se originan en los modos de adquisición. * personales: producidos por las fuentes de las
obligaciones, existen dos teorías: A. teoría clásica: ley (fuente de obligación directa); contrato (acuerdo de
voluntades); cuasicontrato (manifestación de la voluntad de una persona que genera obligaciones para otra, sin
existir acuerdo previo) = a- agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos: una persona realiza una gestión a favor
de otra sin ser su representante ni estar facultado expresa/ para ello. b– pago de lo no debido: cuando una persona
paga por error lo que no debe. La obligación que surge es el reembolso de lo pagado. c- comunidad o copropiedad;
delitos (conductas punibles = son fuente de perjuicios, surgen obligaciones patrimoniales); cuasidelitos (conductas
culposas, se debe resarcir los daños causados por medios económicos). B. teoría moderna: ley; el acto jco (dentro
de esta figura están los actos jcos unilaterales y bilaterales); el hecho ilícito (están las conductas punibles y
comportamientos culposos); enriquecimiento sin causa.
3. desde el objeto: * reales: recaen sobre cosas, “jus in res” = D sobre las cosas, que deben ser presentes y
determinadas. * personales: tienen que ver con las prestaciones: manifestaciones positivas y negativas de la
voluntad, concretadas en dar (implica transferencia del D de dominio), hacer (envuelve a la manifestación positiva
de la voluntad) y no hacer algo (es un comportamiento negativo, una abstención).
4. desde los efectos: * reales: efectos erga omnes. * personales: inter partes.
5. frente a la numeración de Ds: * reales: aparecen en la ley, aunque por doctrina se encuentran otros. * personales:
son indeterminados, no hay un listado de cuáles son ya que dependen de las fuentes de las obligaciones.
Otros Ds reales: a. Derecho de retención: D de retener una cosa que sea reclamada por el propietario o el
poseedor hasta que no se paguen los valores correspondientes a las mejoras realizadas con autorización del dueño.
Es un D real porque se puede hacer efectivo ante cualquier persona, puede ser registrado en la Oficina de
Instrumentos Públicos. Para consagrar este D se lo hace en la contestación de la demanda interpuesta por el
arrendador. En caso de proceso ejecutivo no se puede hacer efectivo éste D, por ser causahabiente del arrendatario
y no tercera persona, aunque tenga algunas características, no es propia/ un D real. b. contrato de arrendamiento y
anticresis por escritura pública: se perfecciona por la voluntad de las partes, es de carácter consensual, no hay
necesidad de registrarse, pero existen casos en los que para asegurar el contrato se lo Registra en Escritura Pública,
se le da publicidad, pero sola/ puede hacerse válido todo el tiempo que dure el contrato, no tiene la característica de
perpetuidad de los Ds Reales. c. posesión: tenencia de una cosa determinada con ánimo de ser señor y dueño, es
una situación de hecho que sirve para obtener el dominio con la prescripción adquisitiva extraordinaria. Es válida
frente a todas las personas y se afirma que es real. la Corte Suprema de Justicia dice: - el poseedor tiene un D real
auxiliar, siendo el ppial el de dominio: - el D de posesión es un D provisional, que dura hasta que se haga efectivo
el D de dominio. La Corte Constitucional, considera que la posesión es un D fundamental debido a la conexidad
con otros, ppal/ el de la propiedad.
6. frente al p.v. de las acciones judiciales: * reales: dan lugar a acciones reales a través de los cuales se pretenden
hacer efectivos los Ds: 1. D de persecución: por medio de la acción reivindicatoria; 2. el D de preferencia frente a
titulares de Ds reales. * personales: dan lugar a acciones personales dirigidas a personas concretas.
7. desde el p.v. de la adquisición del D: * reales: requieren un título y un modo. * personales: requieren única/ de
un título.
8. p.v. de la publicidad: * reales: versan sobre bienes con registro y por lo tanto tienen publicidad. * personales: no
tienen publicidad.
9. p.v. de la duración: * reales: vocación de perpetuidad, pero con excepciones. * personales: son esencial/
temporales.
10. p.v. de la prescripción: * reales: opera la prescripción adquisitiva (implica la prescripción extintiva para otra
persona), salvo en la prenda y en la hipoteca. * personales: opera la prescripción extintiva.

CARACTERÍSTICAS DEL D. DE DOMINIO:

1. es un D absoluto, es decir que es el único que da a su titular los tres atributos de la propiedad: usar, gozar y
disponer. El titular del D de dominio puede desmembrar la propiedad trasladando uno o varios de estos atributos a
otras personas. se desprende su capacidad de uso en el arrendamiento; de su capacidad de uso y goce en el
usufructo y en el uso y habitación; de la capacidad de disposición en la cláusula de no enajenación. Cláusula de no
enajenación: en la legislación colombiana no se expresa ni una N de la validez de esta cláusula, existen tres tesis:
1. acepta la validez de la cláusula porque: - en un sistema jco liberal, lo que no está expresa/ prohibido se entiende
que está permitido; - en Colombia hay ciertas Ns que prohíben expresa/ las cláusulas de no enajenación, lo que se
supone que por regla gral se acepta. – si se puede lo más se puede lo menos, si una persona se puede desprender de
todos los atributos de la propiedad, se puede desprender de uno solo (disposición). – en la C.N. de 1886 se prohibía
esta cláusula, pero en la actual no existe tal prohibición. 2. rechaza jca/ la validez, porque: - contradice el sentido
del Art 669 del C.C. que establece la libertad del D dominio. – la cláusula viola el Art 1866 C.C. “pueden venderse
todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley”.- el C.C. fue adoptado
como ley en Colombia en 1887, después de la C.N. 1886 donde sí existía la prohibición, por lo tanto la cláusula
está prohibida por motivos históricos. 3. tesis mixta: la cláusula de no enajenación es válida siempre y cuando lo
permita la ley o esté precedida de una causa loable. La ley 160/94 prohíbe la enajenación de bienes adquiridos con
subsidio estatal durante 12 años, a menos que el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) de una
autorización. Hay una buena causa cuando se trata de evitar el derroche o la disipación
2. es un D exclusivo, el propietario es el único que puede ejercer simultáneamente los tres atributos de la
propiedad.
3. es un D de naturaleza perpetua: se puede extinguir por: a. por la voluntad del titular, en la donación, venta o
permuta. b. no voluntarias: expropiación, extinción del dominio, remate judicial, prescripción. expropiación: se
hace bajo indemnización, por un acto legislativo se acabó con la expropiación extraordinaria que no daba lugar a
indemnización. La razón de ser de la expropiación es mantener el interés gral sobre el particular; hay
expropiaciones temporales, sin indemnización, se indemnizará única/ por perjuicios ej, por motivos de guerra.
Extinción del dominio: ley 793/02, art 34 C. N. lo que se busca es proteger el tesoro público y la moral social, es
una sanción para la adquisición de bienes por enriquecimiento ilícito. Esta acción es de naturaleza pura/ civil, es
autónoma y actúa separada/ de la acción penal.

CLASES DE PROPIEDAD:

1. Comunidad y copropiedad: es un cuasicontrato, es una fuente de obligaciones, pero también es una forma de
propiedad, en donde frente a un bien se encuentran varios propietarios que tienen un derecho de cuota parte o parte
alícuota sobre el bien. El D de cuota parte es un D abstracto, intelectual o inmaterial; si no se ha expresado en la
escritura pública la proporción correspondiente a c / persona, se entenderá que las cuotas son iguales. El comunero
puede llegar a ser propietario por acto de posesión y prescripción extraordinaria en su favor, siempre y cuando la
posesión no proceda de decisión jcial, por acuerdo de los comuneros o por aceptación del administrador de la
comunidad. Fuentes de la comunidad: acuerdo de las partes, la ley y sentencia jcial; extinción de la comunidad:
destrucción de la cosa, reunión de las cuotas en cabeza de una sola persona y en casos extremos la decisión jcial.
Diferencias comunidad – sociedad: la comunidad se regula con reglas civiles y no comerciales, no se constituye en
persona jurídica, existe intereses individuales y no la precede un interés común. La sociedad nace sólo por contrato.
2. Propiedad horizontal: (ley 675/01), es una forma de propiedad que involucra simultánea/ la propiedad
individual y colectiva (copropiedad), se constituye cuando más de una persona ejerce D de dominio sobre partes
concretas de un inmueble frente al cual tiene una misma zona de acceso y comparte zonas comunes y que es
propietario de las zonas privadas. Se constituye en persona jca sin ánimo de lucro y regulada por el D civil. La
constitución de prop horizontal se hace por escritura pública donde están sus estatutos, que contienen: a.
Denominación de la prop horizontal; b. determinación (linderos) de las áreas privadas y de las zonas comunes
(lote, cimientos, zonas de acceso, estructuras, techo, lo que está encima del techo); c. órganos de admón., se
necesita un representante legal que es el administrador, una junta directiva, asamblea gral (formada por los
copropietarios), revisor fiscal se deben especificar sus funciones; d. derechos y obligaciones de los copropietarios
proporcionales a la extensión de la propiedad privada, esto es el coeficiente de copropiedad, el listado de los
coeficientes se incluye en la escritura. La propiedad debe contar con unos aportes o cuotas (ordinarias: mensuales y
extraordinarias: esporádicas) que deben hacer los copropietarios, después de aprobarlo por mayoría; para hacerse
efectivas las obligaciones patrimoniales por acto ejecutivo en donde el certificado del administrador es título
ejecutivo y no se requiere ya el acta de la asamblea. Extinción de la propiedad horizontal: destrucción de la
edificación o deterioro en un 75 %, en donde el administrador debe tener un seguro contra este percance y las
indemnizaciones se utilizan para la reconstrucción del edificio; o por decisión unánime de los copropietarios en
donde se reparten la cuotas como indemnización; o por sentencia jcial.
3. Propiedad Intelectual: (Art. 61 CN, 71 CC y leyes 23/82 y 44/93), está representada en los Ds de autor, no
protege ideas, sino la forma en que son materializadas a través de un escrito, pcc musical, obra artística, fotografía,
documento fílmico, etc, por ello una misma idea puede ser manifestada en forma diferente. Las modalidades de D
de autor puede clasificarse en: a. Ds morales: son Ds que no se pueden vender (inalienables), son personalísimos e
inseparables. Estos Ds se traduce en todo lo que tiene que ver con la autoría, son de carácter público, e
irrenunciables. b. Ds patrimoniales: producto pecuniario de los Ds de autor, éstos pueden ser vendidos, arrendados,
donados, etc.
4. Forma de tiempo compartido(Timesharing): (Ley 300/96 –ley de turismo- Reglamentada por el Dcto 1076/97),
Existen varias modalidades de esta propiedad: 1- forma de propiedad en donde se establece que el año está dividido
en 52 semanas que se reparten a c/ titular del D, la persona es copropietario de un inmueble con otros 52 titulares.
Es una copropiedad especial ya que los Ds del copropietario permanecen latentes y se ejerce el D por la semana en
que sea asignado y así puede gozar y usar el inmueble. Este D se lo puede arrendar, vender, heredar, etc. Para esta
comunidad que surge no puede separarse material/ el bien. 2 - se puede transmitir el usufructo (uso y goce) a los
52 propietarios, en ésta clase de propiedad el usufructo se hereda, es una excepción a que el plazo máximo para el
usufructo la muerte del titular. 3 – esta propiedad puede ejercerse como una sociedad civil sin ánimo de lucro que
un vez instituida en escritura pública y registrada en Cámara de Comercio, pasa a ser persona jca. C/u de los
titulares es socio y la propietaria es la persona jca, puede embargarse el D que deriva de ser socio (el D de uso y los
que concedan los estatutos). 4 – podría constituirse por sociedad comercial mediante acciones.
En esta clase de propiedad, los intervinientes son responsables solidaria/ en cuanto a los daños del bien inmueble.
5. Propiedad Fiduciaria: es diferente al contrato de fiducia. Es una limitación al derecho de dominio (para el
propietario fiduciario). Se sujeta a una condición en donde al cumplirse, por virtud generalmente testamentaria se
le pasa la propiedad a quien se le exige la condición o a quien se destina el bien, mientras tanto la posee un
tercero.

TEORÍA DEL TÍTULO Y EL MODO.


La doctrina ha formulado una serie de pasos para que un D real entre a formar parte del patrimonio de una persona:
1. Fuentes del D (fuentes de las obligaciones): * Teoría clásica: ley, contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito. *
Teoría moderna: ley, acto jco, hecho ilícito, enriquecimiento sin causa. 2. Título: es la causa del D, el origen
inmediato. Ej: contrato de compraventa, de permuta, de donación, el acta de conciliación, la sentencia judicial, el
testamento, la resolución administrativa, contrato de prenda, escrituras públicas. 3. Modo: el título debe hacerse
efectivo por medio de un modo son: prescripción, accesión, sucesión, tradición y ocupación. 4. D real: cumplido
los requisitos de título y modo se consolida el D de dominio, usufructo, uso o habitación, prenda, hipoteca,
servidumbre y herencia. Si falta uno de esos pasos el D real no se consolida ni entra al patrimonio de la persona.

TÍTULO: es el acto mediante el cual una persona accede a un D o la sola ley que permite que un sujeto acceda a un
D en forma directa. Clasificación de títulos: I. títulos justos e injustos: 1. títulos justos: es el título legal, reúne los
requisitos: a. debe ser atributivo de dominio, genera el D de propiedad. Ej: contrato de compraventa, permuta,
donación, mutuo y aporte a sociedades comerciales. No son títulos atributivos de dominio: contrato de anticresis,
de donación, de depósito y arrendamiento; b. debe ser verdadero: no debe ser simulado, ni falsificado. Simulación:
es disimular la realidad a través de una simple apariencia, puede ser: absoluta (apariencia de un contrato cuando en
realidad no existe; para recuperar un bien se puede adelantar una acción de simulación) o relativa (-total: en
apariencia hay un contrato cuando en realidad hay otro; - parcial: en apariencia hay un contrato y en realidad se han
ocultado en el contrato unas cláusulas, y salen a la luz otras). En la simulación absoluta no hay justo título, en la
relativa total hay justo título pero sobre el contrato real y, en la relativa parcial si hay justo título. Falsificación:
deben ser títulos auténticos y no ficticios; c. debe ser válido: debe reunir todas las exigencias legales para ser
válido. 2. Título injusto: no es legal porque carece de alguno o varios de los elementos anteriores. Son títulos
injustos: a. los no atributivos de dominio. Ej: el contrato de arrendamiento, anticresis, depósito o comodato; b.
títulos simulados; c. los falsificados; d. los que resulten nulos por falta de capacidad, ausencia de consentimiento,
consentimiento viciado, ilicitud del objeto o causa, por violar la ley, por haber omitido los formalismos.
La venta de cosa ajena es válida como contrato pero no como modo de adquisición, porque la tradición de un bien
inmueble sólo puede hacerse con el Registro pero por parte del propio dueño.
II. Títulos gratuitos y títulos onerosos: 1. títulos gratuitos: no implican ningún costo. Ej: la donación es un título
traslaticio de dominio, y el comodato que transmite la simple tenencia. 2. títulos onerosos: aquellos que sí implican
cargas patrimoniales. Ej: contrato de compraventa y permuta que son traslaticios de dominio, arrendamiento y
anticresis que son traslaticios de dominio, y la hipoteca. Esta clasificación tiene importancia en: a- la acción
pauliana: (dif a la acción publiciana) consiste en que los acreedores pueden dejar sin efectos los negocios jcos
(verdaderos y no simulados) realizados por sus deudores cuando implican perjuicios, este proceso lo conoce la
jurisdicción ordinaria; si el título es oneroso es necesario mostrar la mala fe del comprador y vendedor y, si es
gratuito debe probarse la mala fe del donante. b- sociedad conyugal: entran a formar parte de esta todos los bienes
recibidos a título onerosos a partir del matrimonio. Puede hacerse un trámite de subrogación cuando se trate de
vender un bien constituido antes del matrimonio para comprar otro y evitar que entre a la sociedad conyugal.
III. Títulos singulares y títulos universales: 1. títulos singulares: se concretan a una especie o cuerpo cierto o cosas
de género. Ej: la compraventa, arrendamiento de un bien inmueble determinado. 2. títulos universales: versan sobre
una universalidad de hecho o de derecho. Ej: el testamento o la ley para sucesiones abintestato.

MODO: es la ejecución o materialización del título, sin modo no se consolida el D real. Estos son: A. Tradición:
es la entrega de los bienes con intención o voluntad de transferir el dominio y con voluntad o intención de recibirlo.
B. Sucesión: transmisión de Ds y obligaciones por causa de muerte. C. Prescripción: es el simple transcurso de
tiempo que permite la adquisición de Ds. D. Ocupación: es un acto voluntario de H que permite que se consoliden
Ds auspiciados o permitidos por la ley. E. Accesión: es el modo que surge de la unión de un bien a otro. Según la
doctrina hay otros modos como la creación de una obra nueva, la resolución de adjudicación de un baldío, las
sentencia de partición de un bien; sin embargo las dos últimas son títulos, sólo es aceptable la primera.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS: I. Modos originarios y modos derivados: 1. Modos originarios: aquellos
donde no existe voluntad anterior o no existe un titular anterior del D. Ej: prescripción, accesión y creación de
nueva obra. 2. Modos derivados: existe una voluntad o titular del D que se transfiere. Ej: tradición, sucesión por
causa de muerte.
II. Modos gratuitos y modos onerosos: por lo general la calidad de oneroso o gratuito es de los títulos, sin embargo
la tradición puede ser onerosa o gratuita y, la prescripción, sucesión, ocupación y accesión son gratuitos.
III. Modos universales y modos singulares: la sucesión es un modo universal, aunque puede ser singular en el caso
de los legados; la tradición, accesión, ocupación y creación de una nueva obra pueden ser singulares o universales.

POSESIÓN: es tema de gran controversia, se han creado diferentes teorías: 1. la posesión es entendida como un
hecho: la mera tenencia; 2. la posesión es una figura jca más amplia y por ello es un D: la Corte Suprema de
Justicia (1930) afirma que es un D real sui generis, es un D real auxiliar (D ppial = D de dominio) y provisional o
transitorio (hasta el momento en que aparece el propietario). La Corte Constitucional (1992) sostiene que la
posesión en ciertos casos puede ser D fundamental por la conexidad con el D de propiedad, además de que tiene
acciones judiciales como los interdictos posesorios (puede ser adelantados por poseedores regulares con justo título
y buena fe y poseedores irregulares sin justo título y buena fe) y la acción publiciana (sólo puede adelantarse por
los poseedores regulares). Se critican estas tesis ya que el D real tiene como característica la perpetuidad, elemento
que la posesión no tiene y, además las acciones son independientes al D real; 3. tesis intermedia donde la posesión
es un hecho que genera Ds, por eso se habla de Ds derivados de protección que son protegidos por la acciones. El
poseedor ejerce una serie de comportamientos que lo hacen ver como señor y dueño. Vínculos entre propiedad,
posesión y tenencia: 1- El propietario puede ser poseedor y tenedor al mismo tiempo; 2. puede existir un
propietario que no sea poseedor, ni tenedor; 3. al propietario no se lo presume poseedor, pero al poseedor sí se lo
presume propietario; 4. puede haber un propietario poseedor que no tenga tenencia (arriendo); 5. puede haber un
poseedor que no tenga la tenencia del bien (poseedor arrendador o posesión a través de un tercero); 6. el tenedor no
es poseedor ni propietario; 7. el tenedor puede ser beneficiado por la figura de la interversión del título para que
pueda ser poseedor y posterior/ propietario, esto ocurre cuando el arrendatario deja de pagar cánones de
arrendamiento y se comporta como señor y dueño. Elementos y clases de posesión: 1- elemento objetivo: es la
tenencia de una cosa corporal o incorporal; 2- elemento subjetivo: es el ánimo entendido como sentimiento interno
que genera una creencia acerca de que el poseedor es dueño, ese ánimo debe exteriorizarse en comportamientos.
Estos dos elementos son el corpus y el ánimus domini (diferente al ánimus tenendi), se han formulado dos teorías
acerca de la prevalencia de uno u otro elemento: * teoría objetiva: prevalece el elemento objetivo sobre el
subjetivo; * teoría subjetiva: prevalencia el elemento subjetivo sobre el objetivo. En Colombia se requiere la
concurrencia de los dos requisitos (tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño) aunque la Corte Suprema de
Justicia afirma que a partir del elemento objetivo se presume legal/ la existencia del elemento subjetivo. Acciones
de protección de la propiedad y de la posesión: 1. acción reivindicatoria o de dominio: procede cuando el
propietario ha perdido la posesión de bienes muebles e inmuebles y se ejerce exclusiva/ ante el poseedor, se
adelanta ante el juez civil mpal (si el bien vale menos de 90 salarios mínimos) o ante el juez civil del circuito (si
vale más de dicho valor), es un proceso ordinario. La Corte Suprema de Justicia ha establecido unos requisitos para
que proceda la acción: a. que sea adelantada por el propietario; b. que se dirija contra el poseedor; c. que el bien se
encuentre singularizado; d. identidad entre el bien frente al cual se solicita la reivindicación y el bien que se ha
poseído por el demandado. 2. acción reivindicatoria del poseedor o acción publiciana: la adelanta el poseedor
regular cuando haya perdido la posesión cuando se encontraba en camino de ganar el bien mueble o inmueble por
prescripción ordinaria. Se tramita el juez civil mpal o juez civil de circuito dependiendo de la cuantía, es un
proceso ordinaria. Se puede adelantar ante cualquier persona excepto contra el propietario o contra el poseedor con
igual o mayor D. 3. interdictos posesorios: A- interdictos para evitar la perturbación de la posesión. B. para
recuperar la posesión perdida. Estas acciones pueden ser adelantadas por los poseedores en general, se hace
efectivo frente a posesión de bienes inmuebles, se dirigen ante cualquier persona incluyendo al propietario, se
adelanta ante juez civil mpal o de circuito según la cuantía, es un proceso abreviado. Hay dos posibilidades para
adelantar los interdictos posesorios: a través de querella policiva, cuando se haga en el mes siguiente contado a
partir del último acto de perturbación o despojo; si se excede ese plazo se adelanta por vía judicial en un plazo
máximo de un año a partir del último acto de perturbación. 4. proceso de pertenencia: se adelanta por el poseedor
en gral para que se declare la prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria, se adelanta contra los titulares de
Ds reales ppiales constituidos sobre el bien (dominio, usufructo, uso o habitación y herencia), es un proceso
ordinario tramitado ante el juez civil del circuito.

TRADICIÓN: se origina en el D romano, en donde la tradición parte de un propósito de transmitir un D, deseo al


que debe dársele publicidad para evitar dudas. Concepto: Art. 740 C.C. “La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio y por otra la facultad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se
extiende a todos los Ds reales.” 1. la tradición es un modo que comprende dos aspectos: aspecto objetivo:
representado en la entrega; aspecto subjetivo: representado en la intención por parte del tradente y adquirente. 2. no
necesaria/ en toda entrega hay tradición, por ej en las entregas en cumplimiento de títulos no traslaticios de
dominio. De otra parte no en toda tradición hay entrega: a- la tradición de inmuebles opera mediante Registro en la
ORIP; b- tradición simbólica que opera por ejemplo cuando se entregan las llaves del sitio donde están los bienes;
c- hay una tradición longa manus cuando se hace la indicación del bien comprado; d- hay una tradición brevi
manus cuando un tenedor en virtud de un contrato de comodato toma la decisión de comprarlo, se retiene la
tenencia. 3. la tradición también es modo adquisitivo de otros Ds reales: * la hipoteca: se hace mediante contrato
solemne y se perfecciona en la Escritura Pública registrada; * la prenda: se hace mediante contrato y se perfecciona
con la entrega (en caso de prenda comercial con tenencia) o con el acuerdo (en caso de prenda sin tenencia o
pignoración); * la servidumbre: no se tradita, sino que se constituye; * el usufructo y el uso o habitación: se
constituyen y no se traditan por ser Ds personalísimos; * la herencia sí se puede adquirir por tradición, sería una
tradición de cosa universal.

FUNCIONES QUE CUMPLE EL REGISTRO: 1. Sirve de modo de tradición de bienes inmuebles. 2. cumple con
la función de publicidad de la situación jca de los inmuebles en Colombia. Se debe registrar: a. los títulos
(contratos, sentencias óciales, resoluciones administrativas); b. gravámenes (hipotecas); c. limitaciones de dominio
(usufructo, uso o habitación propiedad fiduciaria); d. medidas cautelares (embargos o registro de demandas); e.
tenencia (contratos de comodato, arriendo, anticresis cuando constan por escritura pública); f. falsas tradiciones
(ventas de cosa ajena o enajenación de Ds sucesorales sobre cuerpos ciertos). 3. sirve para cumplir con
solemnidades que exige la ley para la validez de ciertos actos y contratos (contrato e hipoteca requiere de escritura
pública y registro dentro de los 90 días siguientes). 4. el registro sirve como medio probatorio de modos de
adquisición, y de la existencia de otro tipo de información.
Para acreditar el D de dominio sobre inmuebles se requiere la copia del título y del folio de matricula inmobiliaria
de manera concurrente para demostrar el título y el modo. Para el estudio de títulos y modos se requiere el folio de
matricula y las escrituras correspondientes, en donde se establece la fecha y hora en que se certifica la situación del
inmueble, se hace la indicación de que el folio está activo (vigente), y certifica la historia del inmueble en los
últimos 20 años.

LA OCUPACIÓN Modo originario (la crea, no la recibe de nadie) de adquisición de bienes muebles que no
pertenecen a nadie (res nullius o res derelictae) mediante la aprehensión material de la cosa con el ánimo de
adquirirlas (la voluntad natural de adquisición no está presente en los infantes –menores de 7 años-, ni los
dementes) siempre que la ley permita su apropiación (art. 685 C. C.). Requisitos: 1. que la cosa carezca
actualmente de dueño: res nullius (aquellas que no dan seña de dominio anterior ) o res dereclictae (cosas
abandonadas por su dueño con el fin de que las adquiera el primer ocupante). 2. Aprehensión material con
intención de adquirirla: la aprehensión puede ser real (cuando el ocupante toma la cosa en su poder) o presunta
(cuando realiza actos que evidencian su actitud). 3. que la ocupación esté permitida por la ley: la ocupación no
opera sobre baldíos (pertenecen a la nación), ni mostrencos (pertenecen al ICBF), ni vacantes (pertenecen al Fondo
Nal Agrario); hay vedas acerca de la caza.
Clases de Ocupación: a. Ocupación de cosas animadas: la caza y la pesca están reguladas por Dcto 2811 de 1974
(Código de Recursos Naturales) y ley 84 de 1989 ya que todos los recursos de la fauna silvestre y recursos
hidrobiológicos pertenecen a la nación y sólo pueden ocuparse si la ley lo permite* Caza: se pueden cazar los
animales que pertenezcan a la fauna silvestre y no los domésticos. Puede ser de subsistencia (no requiere permiso);
comercial (prohibida por la ley); deportiva; científica; de control; de fomento. Hay un principio de lealtad en la
caza. *Pesca: es el aprovechamiento de cualquier recurso hidrobiológico o sus productos. Se puede pescar
libremente en la aguas de uso público. La pesca de subsistencia no requiere de permiso y debe practicarse de
manera que no impida la navegación. Puede haber vedas impuestas por el E, y está prohíbido pescar de manera que
se causen perjuicios al medio ambiente. b. Ocupación de cosas inanimadas: *invención o hallazgo: puede darse
sobre res nullius o res derelictae; si se tratan de cosas perdidas debe buscarse a su dueño, o entregarla a las
autoridades, y en este caso será provisionalmente mostrenco. * Tesoro: son los bienes de valor, elaborados por el
hombre, escondidos o enterrados por largo tiempo (tiempo necesario) sin indico de su dueño. Si el tesoro se
encuentra en terreno ajeno se repartirá entre los dos cuando el encuentro sea fortuito o consentido por el dueño, de
lo contrario pertenecerá por completo a éste. * Baldíos (según C. S. de Jcia): se adquieren por ocupación y la
resolución de adjudicación no es título ni modo, se adquiere el dominio por invertir trabajo y mejoras en la tierra.
El Consejo de E no comparte esta posición, y la ley 160 de 1994 establece que la resolución administrativa de
adjudicación es lo único que otorga el dominio. Las especies náufragas pertenecen al Estado como patrimonio
cultural de la nación. Si tienen dueño debe regresárselas a él o dar parte a las autoridades.

LA ACCESIÓN: art. 713: modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o
de lo que se junta a ella. Según la doctrina los frutos de los bienes de una persona pertenecen a ella por el mismo D
de dominio y no por la accesión. Los frutos se dan con peridiocidad y sin detrimento de la cosa que los produce,
pueden ser naturales (los dados por naturaleza ayudada o no por la actividad del H) o civiles (los rendimientos,
intereses, los cánones de arrendamiento, etc.); el producto en cambio no está sometido con peridiocidad y se
obtiene con detrimento o disminución de la cosa. La verdadera accesión es la que implica la unión de dos o más
cosas de diferentes dueños y que forman un todo inseparable e indivisible. Clases de accesión continua: A. de
inmueble a inmueble: según el Código de Recursos Naturales las aguas son del E y por tanto de dominio público,
sólo son de dominio privado aquellas que nacen y mueren dentro de la misma heredad. Pertenecen al E: el cause
natural de las corrientes, las playas marítimas, fluviales y lacustres, la franja paralela a la línea de mareas máximas
o a la del cause permanente de ríos y lagos hasta de 30 mts de ancho que sólo pueden conseguirse por medio de
expropiación con indemnización previa. Las islas, playones y madreviejas desecadas de los ríos, lagos y ciénegas
pueden adjudicarse a campesinos y pescadores de escasos recursos según reglamento del Incoder. a. aluvión: se
presenta cuando hay un aumento de la ribera debido al retino lento e imperceptible de las aguas. Requisitos: 1. que
exista aumento de la ribera con el aumento de las aguas; 2. que el retiro sea lento e imperceptible; 3. que el retiro
sea obra de la naturaleza; 4. que el retiro de las aguas sea completo y definitivo. En los puertos el aluvión pertenece
a la nación (ver gráficas pág. 224 y ss.). b. avulsión: cuando una porción de tierra es transportada de un lugar a otro
por fuerza de la naturaleza en forma abrupta y su dueño no la reclama dentro del año posterior. c. mutación del
cause: se pueden presentar dos situaciones: 1. que el río cambie de cause y 2. que el río se divide en dos brazos que
no vuelven a juntarse .d. formación de islas: las islas son propiedad de la nación. B. de mueble a inmueble: a. obras
en terreno propio con material ajeno: “quien es dueño de lo ppial (terreno) es dueño de lo accesorio (construcción)”
si el constructor propietario lo hizo de buena fe y con justa causa de error sólo debe pagar el justo valor de los
materiales u otros de la misma calidad, pero si hay ausencia de justa causa de error debe pagar indemnización de
los perjuicios además del valor de los materiales u otros de la misma calidad; si el constructor propietario del suelo
obró de mala fe paga perjuicios, justo precio y está sujeto a la acción penal correspondiente; b. obras en terreno
ajeno con materiales propios: si se realiza sin consentimiento del dueño éste puede optar entre hacer suya la obra
pagando el valor de los materiales u obligar a quien la ejecutó a adquirir el suelo. Si se realiza con consentimiento
del dueño si quiere recobrarlo debe pagar el valor del edificio, plantación o sementera. C. de mueble a mueble o
industrial: a. adjución: cuando se unen dos cosas muebles de diferentes dueños e integran una cosa nueva sin
perder su individualidad. Si no hay mala fe ni conocimiento del hecho el dueño de la cosa ppial se hace dueño de la
accesoria pagando al dueño su valor; b. especificación: es la creación o producción de una cosa nueva mediante el
empleo de materia ajena sin el consentimiento de su propietario. El dominio pertenece al dueño de la materia a no
ser que la obra tenga un mayor valor económico, caso en el cual debe reconocer el valor de la materia a su dueño.
Si el trabajo del H no produce una obra nueva no hay especificación, tampoco si hay conocimiento o se obra de
mala fe; c. mezcla: cuando se produce una cosa nueva por la reunión de materias áridas o líquidas de diferentes
dueños sin que pueda separarse. Si no hay conocimiento ni mala fe, la nueva cosa produce una comunidad. Si la
materia vale más que la obra se aplica la mezcla y en caso contrario surge la comunidad.

SERVIDUMBRE: es un gravamen que se constituye sobre un predio (sirviente), en beneficio de otro predio
(dominante) de diferente dueño. Características: 1- es un D real inmueble; 2. es un D real accesorio porque
depende de la existencia del D de dominio; 3. se requiere de dos predios para hablar de servidumbre (sirviente y
dominante); 4. los predios deben corresponder a dueños diferentes; 5. las servidumbres son necesaria/ prediales
porque lo que se conocía como servidumbres sobre muebles hoy se conocen como usufructo, uso o habitación.
Clasificación: 1. por su origen: a. naturales: se crean por la fuerza de la naturaleza (servidumbre de aguas lluvias);
b. legales: son impuestas por la ley por motivos de utilidad pública o por motivos de utilidad común (servidumbre
de tránsito, de acueducto o de agua); c. voluntarios: los que consienten voluntaria/ los sujetos interesados. 2. por su
ejercicio: a. continuas: las que no requieren un acto actual de H y subsisten por sí solas. Ej: servidumbre de
acueducto; b. discontinuas: las que requieren de actos de las personas para ejercer la servidumbre. Ej: la
servidumbre de tránsito, hay servidumbre cuando la persona transita. 3. apariencia externa: a. aparentes: se las
aprecia por los sentidos; b. inaparentes: no son apreciables por los sentidos. 4. carga o gravamen del predio
sirviente: a. positivas: aquellas en las cuales el dueño del predio debe permitir hacer algo. Ej: transitar, trasladar
agua, tener vista o luz, etc. b. negativas: el dueño del predio sirviente debe abstenerse de algún comportamiento.
Ej: no edificar hasta más de determinada altura. * continuas – aparentes: acueducto externo; * continuas –
inaparentes: acueducto bajo tierra; * discontinuas – aparentes: tránsito visible; * discontinuas inaparente: tránsito
por caminos encubiertos. Modos de constitución de la servidumbre: 1. a través de un acto jco: precedido de la
voluntad, debe constar en Escritura Pública Registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria; 2. a través de
sentencia judicial, demanda a los propietarios del predio sirviente, se establecen el valor de los perjuicios; 3. a
través de la prescripción, exceptuando las servidumbres discontinuas - inaparentes que sólo se obtienen por título.
4. constitución de servidumbre del padre de flia: un mismo propietario de dos predios grava con servidumbre uno
de ellos en beneficio del otro. Modos de extinción de la servidumbre: 1. a través de acto jco (las cosas se deshacen
de la misma manera como se hacen); 2. por su no uso en un tiempo igual al de la prescripción y mediante proceso
judicial; 3. cuando desaparece la necesidad de la servidumbre, el gravamen se levanta por escritura pública.
Hay un caso especial de servidumbres legales, ej: las líneas de conexión eléctrica. Hay una discusión acerca de si
los acueductos de las ciudades son servidumbre. Para la construcción de carreteras de uso público el E expropia a
los particulares y por tanto no hay servidumbre. Los procesos de imposición o levantamiento de las servidumbre se
hacen ante el juez civil mpal (si la cuantía del predio dominante según el avalúo catastral es hasta 90 salarios
mínimos) o juez civil de circuito (si la cuantía es mayor) del lugar donde está localizado el inmueble.

ACCIONES PROCESALES.

I. PROPIETARIO.

a. Acción Reivindicatoria o de Dominio.

Esta procede cuando el propietario ha perdido la posesión de su bien mueble o inmueble. Los requisitos para que
prospere son según la C.S.J.: a) acreditar su condición de propietario (T. Titulo y Modo); b) el ddo debe actuar en
calidad de poseedor, porque si el ddo es un tenedor no procede esta acción, procede en este caso la acción de
restitución de la tenencia; c) la cosa que se va a reivindicar tiene que ser una cosa singular individualizada o
cuerpo cierto; d) identidad o concordancia entre la cosa que se pide -Reivindicación- y lo la cosa poseída por el
ddo, o sea que dde la devolución de lo que efectivamente esta poseyendo.

Este es un proceso ordinario. El juez competente es determinado por la cuantía del proceso o valor del bien, si es
menor a 90 smlmv es competencia de jueces municipales, si es mayor a 90 smlmv es de los jueces de circuito. Por
factor territorial es el juez del lugar donde el bien esta ubicado, no el domicilio del ddo que es regla gral.

b. Acción Publiciana.

Es una mescla de varias acciones. Es la acción Reivindicatoria que puede adelantar el poseedor: a) se debe tratar
de un poseedor regular; b) este poseedor debe estar a punto de ganar el bien por Prescripción Adquisitiva de
Dominio, en este caso el juez determina si esta o no a punto de usucapir según Art. 951 C.C.; c) con esta acción no
es posible ddar al propietario del bien ni a un poseedor que tenga mejor derecho que el dte.

II. POSEEDOR.

a. Acción de Pertenencia.

El propósito es que el poseedor por sentencia judicial se lo convierta en propietario por haber reunido los requisitos
de la Usucapión. Estos procesos son siempre competencia de los jueces de Circuito por naturaleza del asunto del
lugar donde se localice el bien. Se tramita por proceso ordinario.

b. Otros procesos para mantener o recuperar la posesión.

Son los denominados interdictos posesorios: A- interdictos para evitar la perturbación de la posesión. B. para
recuperar la posesión perdida. Estas acciones pueden ser adelantadas por los poseedores en general, se hace
efectivo frente a posesión de bienes inmuebles, se dirigen ante cualquier persona incluyendo al propietario, se
adelanta ante juez civil mpal o de circuito según la cuantía, es un proceso abreviado. Hay dos posibilidades para
adelantar los interdictos posesorios: a través de querella policiva, cuando se haga en el mes siguiente contado a
partir del último acto de perturbación o despojo; si se excede ese plazo se adelanta por vía judicial en un plazo
máximo de un año a partir del último acto de perturbación.

También podría gustarte