Está en la página 1de 23

APUNTES: CIVIL BIENES

RESUMEN:
 Clasificación de los bienes.
 Modos de adquirir el dominio, el más importante “la tradición”.
 *Efecto real de los contratos: en Francia se crea el dominio de forma inmediata, pero
en Chile se requiere de título y además ,después de una tradición.
 Si opera de muebles: Mano a mano ej.: acuerdo por la cosa y el precio.
 Si opera de inmuebles: Inscripción del título en el conservador de bienes raíces.
 Sistema chileno “Dualista”: se requiere de un título y modo de adquirir, debemos
aclarar que en la ocupación título y modo se confunden
 Derechos personales y derechos reales.

I. DIFERENCIA ENTRE “COSA” Y “BIEN”:


Primero debemos diferenciar “cosa” de “bien”.
Cosa  es el género, todo aquello que tiene existencia material y puede ser perceptible por
los sentidos.
Bien  es la especie, susceptibles de apropiación material y de relaciones jurídicas
subsecuentes.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

1. Bienes corporales e incorporales:


Corporales (565 CC)  son las que tienen un ser real y pueden ser percibida por los
sentidos.
Incorporales (565, 577 y 578 CC)  los derechos, se subclasifican en reales y personales.
a. Reales  se ejercen directamente a una cosa sin relación determinada persona.
b. Personales  “créditos” son aquellos que se tienen contra otra persona que por un
hecho suyo o por la ley ha contraído una obligación correlativa.
Ej.: otorgo un contrato de compraventa, tengo un crédito para que me pagues el
precio y la otra persona para que le haga la entrega, otro ejemplo, las servidumbres
activas.
*577- 578 CC Derechos reales y personales de memoria.
Diferencias entre ambos:
a) Concepto.
b) De los derechos reales surgen las acciones reales (dominio  reivindicatoria) surgen
los personales las acciones personales (si no me hacen la entrega, impongo la acción
de la condición resolutoria tacita).
c) Los reales son taxativos (577 CC de memoria), los derechos personales son infinitos,
porque la fuente de los personales son los contratos y estos son infinitos.

2. Bienes muebles e inmuebles (subclasificación de los corporales)


Muebles (567 CC)  se puede trasladar de un lugar a otro sin detrimento.
Existen muebles por naturaleza y por anticipación:
Por naturaleza: encajan en la misma definición de bien mueble.
Por anticipación (571 CC) : los productos de inmuebles y las cosas accesorias a ellos, se
reputan muebles, aun antes de su separación, para efecto de constituir un derecho sobre
dichos productos o cosas sobre otra persona que no es dueño.
Inmuebles (568 CC)  aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro.
Existen inmuebles por naturaleza, por adherencia y por destinación:
Por naturaleza: encajan en la misma definición de inmuebles.
Inmueble por adherencia: aquellos bienes muebles que adhieren a un inmueble
permanentemente, ejemplo: cañería y antena celular en la medida que se adhiera
permanente al suelo.
Inmueble por destinación: muebles destinados de forma permanente al uso, beneficio o
cultivo de un inmueble “predio”, ejemplo: arados, tractores y sistemas de riego.
*570  Fábrica de cervezas como ejemplo.
Diferencia e importancia de la clasificación de bienes muebles e inmuebles:
a) Es importante esta clasificación, porque la venta de bienes muebles es consensual y
la de inmuebles es solemne (escritura publica, la inscripción es la forma de adquirir
el dominio).
b) Los plazos de precepción son distintos: prescripción ordinaria – 2 años muebles y 5
inmuebles.
c) Las cauciones reales son distintas : muebles – grabar con prenda/ inmueble –
hipoteca.

3. Bienes consumibles y no consumibles (575 CC)


Bienes consumibles  Se destruyen por su primer uso.
Bienes no consumibles  no se destruyen por el primer uso, sin perjuicio de que a la larga
ello suceda. Ej. Sombrero, libro, etc.
La consumibilidad puede ser material y jurídica u objetiva y subjetiva.
Subjetiva: cuando algo que no es consumible las partes dicen que será consumible. (compra
en saldo).
Material: se destruyen materialmente.
Jurídica: para el derecho se destruyen en el entendido de que se cumple con una obligación,
ejemplo: un cheque cancelado.
575 CC* se confunde esta clasificación con los bienes fungibles y no fungibles, recordar
que no son lo mismo.
4. Fungibles y no fungibles:
Fungibles  Tienen igual poder liberatorio entre sí, vale decir, puede ser reemplazada por
otra equivalente. Ejemplo: dinero y sacos de harina.
No fungibles  no existe otra equivalente que pueda reemplazarla.
Objetivita y subjetividad de lo fungible.
En rigor la fungibilidad de la cosa depende de la voluntad de las partes, por ello, es
necesario compararlas para determinarla.
5. Bienes principales y accesorios.
6. Bienes Divisibles e Indivisibles.
La divisibilidad puede ser física o intelectual (en cuotas).
Física  una cosecha se puede dividir.
Intelectual  en cuotas (50% de la cosecha).
7. Bienes Singulares y universales
Singulares  Constituyen una unidad natural o artificial.
Universales  de hecho o de derecho.
De hecho: conformadas por un conjunto de bienes singulares que tienen un destino común.
Ejemplo: las colecciones de libros.
De derecho: conjunto de relaciones activas o pasivas. Ejemplo: herencia
8. Bienes Simples y compuestos.
9. Bienes Presentes y futuros.
Presentes  existen al tiempo de entablarse una relación jurídica.
Futuros  se espera que lleguen a existir.
10. Comerciables o incomerciables. 1461 CC.
11. Apropiables o inapropiables.
12. Nacionales y fiscales.
Nacionales  pertenecen a la nación toda y su uso corresponde a todos los habitantes de la
república, ejemplo: plaza, la calle.
Fiscales  parecidos al anterior, pertenecen a la nación toda cuyo uso es privativo a ciertas
entidades por reparticiones. Ejemplo: un radiopatrulla.
DOMINIO

Dominio (582 CC)  El derecho real sobre una cosa corporal “mera propiedad” que
envuelve las facultades de gozar, usar y disponer.
“Es el señorío pleno”  comprende todas las facultades que puede tener un derecho:
gozar, usar y disponer.
A esta institución se le puede atribuir el abuso del derecho y por ende una limitación “no
se puede ejercer sobre el derecho ajeno”, por ejemplo, la facultad de usar un vehículo se
restringe los días que hay restricción vehicular.

HISTORIA DEL DERECHO DE DOMINIO


1. Prehistoria: propiedad comunitaria (mamut propiedad común) y propiedad privada
(lanza, martillos).
2. Mesopotamia: más estructurada, porque la agricultura hace necesaria la división de los
predios.
3. Grecia y Roma: ius civilis, consagran el derecho de dominio a ultranza (formalista y
solemne) requería de la compra y la venta.
4. Derecho medieval: los feudos y el señor feudal (dueño de las tierras), economía que
gira en torno al territorio del castillo.
5. Revolución francesa: autonomía de la voluntad y libre circulación de los bienes.
6. Revolución industrial: contrato dirigido, una forma de evitar los abusos entre
particulares, el contrato de trabajo.
*Mensaje de Bernardo O’Higgins del CC importante saberlo*

FORMAS DE PROPIEDADES
1. Dominio (582 CC)  propiedad plena con todas las facultades.
2. Nuda propiedad  es la propiedad que esta desprovista de la facultad de uso y goce,
solo posee la disposición, una propiedad no plena, sino limitada.

ATRIBUTOS DEL DOMINIO


1. Usar  el propietario puede beneficiarse del objeto de su dominio dándole el uso que
corresponde.
2. Gozar  sinónimo de percibir los frutos naturales y civiles (rentas, inmueble en
arrendamiento y percibo la “renta de arrendamiento”
Frutos y producto no son lo mismo:
Frutos es aquello que rinde periódicamente un bien sin detrimento / Producto es
aquello que rinde un bien pero con detrimento.
3. Disponer  se subclasifica en disposición material (destruyendo, modificando, etc.) y
jurídica (hipoteca).

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO


1. Es un derecho real (577 CC).
2. Es un derecho absoluto.
3. Es exclusivo, porque su titular puede ejercer su derecho sin prescindencia de terceros.
4. Es perpetuo, no se extingue mientras no se transfiera o transmita a un tercero, o
prescrito mediante prescripción adquisitiva.
*”la acción reivindicatoria no tiene plazo de prescripción, solo tiene una limitación la
prescripción adquisitiva”*

LAS RELACIONES DE VECINDAD


Definición  Las normas de relaciones de vecindad son aquel conjunto de reglas que se
refieren a los derechos y deberes de las personas debido a que viven en esta vecindad,
proximidad y cercanía.
Principales normas y ejes de estas reglas: art. 19 N° 24 CPR, art. 19 N° 8 CPR, en el CC las
podemos encontrar en los títulos como la ocupación, la accesión, servidumbres y las
acciones posesorias. Por último, normas reguladas en el CP.

LA PROPIEDAD FAMILIAR
Definición  Es aquella que se afecta al fin de mantenimiento y progreso de una familia.
Institución de los bienes familiares surgen con la “ley homestead” en EE.U.U. y fueron
incorporados en la reforma agraria del año 1994 que consiste en una forma de propiedad
que proteja a la familia (solo el inmueble que sirve como residencia principal de la
familia o aquel que guarnece el hogar 141 CC).
Objetivo principal de la propiedad familiar:
El inmueble que sirva de residencia principal a la familia va a salir del comercio cuando sea
declarado como bien familiar, la idea es “evitar que la gente se quede en la calle”.
Singularidad de la ley:
Produce efectos desde la interposición de la demanda y no respeta la regla del 38 CPC.
Por razones tributarias existen sociedades que son dueñas de los inmuebles habitados por
familias en estos caso se pueden afectar como bienes familiares los derechos que poseen
estas propiedades, no afectas el inmueble, sino los derechos sobre estas propiedades, para
evitar que se puedan ceder esos derechos y dejar a la familia desprotegida.
Características:
1. Son inalienables.
2. Son inembargables.
3. Son indivisibles.
Regulación:
1. Ley 19.335 “bienes familiares”.
2. Libro l CC art. 141 y siguientes.
Art. 141 (La propiedad familiar considera tanto muebles como inmuebles):
Inmueble de propiedad de ambos cónyuges o de alguno de ellos, que sirva de residencia
principal de la familia (inmuebles) y los muebles que guarnecen el hogar podrán ser
declarados bienes familiares, cualquiera sea el régimen del matrimonio.
Art. 141 (la sola interposición de la demanda):
Produce efectos desde la interposición de la demanda.
Art. 142 (de gravar y enajenar):
Una vez efectuada la declaración del artículo anterior no se podrá enajenar o gravar
voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar los bines familiares, sino concurriendo
voluntariamente los cónyuges.
Art. 146 (de la afectación y desafectación del bien):
Afectación significa que no se puede enajenar o “sacar a remate”.
¿Cómo se desafecta el bien? Concurriendo ambos conyugues de común acuerdo.
Tratándose de un inmueble debe anotarse al marguen de la escritura pública.
Art. 148 (de la protección respecto de los acreedores).

COPROPIEDAD Y CONDOMINIO
La comunidad es el género y la copropiedad o condominio es la especie.
Comunidad, copropiedad o condominio  Las personas tienen derechos análogos sobre
el mismo objeto.
Por ejemplo: una copropiedad, dos o más personas tiene derecho de propiedad; un
cousufructo, es una comunidad pero no copropiedad.
*Cada comunero tiene una cuota en el “todo” siguiendo el sistema romano, pero no se
radica del bien de que se trata.
*Tratada en el 2304 y siguientes del CC.
La ley vela por la propiedad privada y deja de lado la comunidad, “no le gusta la
comunidad”. Sin embargo existen algunas que son indispensables (comunidad forzosa):
 Ley de Cementerios.
 Ley de pisos y departamentos.
Debido a esta discordia entre la ley y la comunidad existe la acción de partición.

*COMUNIDADES HEREDITARIAS:
La partición se puede hacer por mutuo consentimiento por escritura pública o mediante
partidor.
Obligaciones de los comuneros:
 Obligación de contribuir a la expensas comunes. Además, el Art 2311 CC la cuota del
insolvente grava a los demás.
 Deben pagar las reparaciones comunes (Art. 2309 CC).
Derechos de los comuneros :
Mismos derechos que tiene los socios, derecho servirse de los bienes comunes, respetando
el uso legítimo de los demás comuneros. Así se podrán utilizar los ascensores y los
vehículos de la comunidad por ejemplo.
*Arts. 2306 – 2309 – 2311.
¿Como termina la copropiedad o condominio?
Salvo las indivisiones forzadas, la comunidad termina por:
1. Por la destrucción de la cosa común;
2. en segundo lugar termina por la división del haber común;
3. y la tercera es por la reunión de todas las cuotas en una sola mano (comprando la
otra cuota, escritura de la cesión de derechos).
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Recordar el “Efecto real de los contratos”:


1. En Francia  trasfieren dominio de inmediato.
2. En chile  Andrés Bello se aleja del CC francés y postulo un “Sistema
dualista”, establece un título que antecede, un contrato que genera derechos y
obligaciones, que es seguido de un modo de adquirir que es quien verifica el
traspaso del dominio.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:


1. Originarios y derivativos (según se considere o no la situación jurídica de un
titular anterior)
a) Originarios  si prescinde de los titulares anteriores. Ej.: prescripción adquisitiva.
b) Derivativos  no prescinde de los titulares anteriores.
2. Singular y universales (según universalidades jurídicas o bienes determinados)
a) Universal  sucesión por causa de muerte.
b) Singular  tradición y prescripción adquisitiva.
3. Por acto entre vivos y por causa de muerte.
a) Entre vivos  todos excepto la sucesión por causa de muerte.
b) Por causa de muerte  la sucesión por causa de muerte.
4. A título gratuito y a título oneroso (según el sacrificio pecuniario que conlleva)
a) Gratuito  prescripción adquisitiva y la sucesión.

“No podemos adquirir el dominio por dos modos distintos”. Se suele confundir el titulo
y el modo. Ej.: consensual y tradición, la venta de un celular.

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:


I. La Ocupación.
II. La Accesión.
III. La Tradición.
IV. La Prescripción Adquisitiva.
V. La Sucesión por Causa de Muerte.

I. LA OCUPACIÓN
Modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueños consistentes en su
aprensión material con la intención de adquirir el dominio.
1. Para que opere se requieren dos elementos:
 Aprehensión material.
 Intención de hacerse dueño de ella.
2. Requisitos:
 La cosa debe carecer de dueño.
 La adquisición no debe estar prohibida por las leyes o el derecho internacional.
3. Reglas especiales de la ocupación:
 Para adquisición de cosas animadas relativas a la caza y la pesca.
 Ocupación de cosas inanimadas.
 Reglas para especies perdidas y naufragas.
4. Cosas que son frecuentes de la ocupación:
 Res nulios  cosas que nunca tienen dueño. Ej.: conchas en la playa.
 Res derelicta  cosas abandonadas para que las haga suyas el primer ocupante. Ej.:
diario en banca, silla desechada.

II. ACCESIÓN
Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa se apropia de los que ella produce
o de lo que se junta a ella.
1. Distinción entre:
 Frutos: rinde periódicamente pero sin detrimento de la cosa . Y se clasifican en
naturales y civiles.
 Productos: rinde periódicamente con detrimento de la cosa.
2. Formas de accesión reglamentadas en el CC:
 La accesión de inmueble a inmueble  aluvión avulsión cambio de curso de rio y
formación de nueva isla. 652 – 649 – 650 – 641 CC*
 La accesión de mueble a mueble  adjunción, especificación y la mezcla (líquidos
o áridos de distintos propietarios, dos criterios: dueño de la mayor cantidad, dueño
de la cantidad de mayor valor. 657- 661- 662- 663 CC*
 La accesión de mueble a inmueble  caso de quien construye en terreno ajeno, el
dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio. 668 y 669 CC*
III. TRADICIÓN (670 – 679 CC)
1. Definición  La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Observamos que hay un elemento material que es la entrega y un elemento subjetivo que
es la facultad o intencionada transferir el dominio por parte del tradente y en el adquirente
que consiste en la capacidad e intención de adquirirlo.
2. Características:
 Es derivativo “no se adquieren más derechos de los que se trasfieren”
 Es una convención, AJ bilateral que busca extinguir obligaciones.
 Puede ser gratuito o a título oneroso.
 Es por regla general a título singular, excepcionalmente a título universal.
3. Requisitos:
a) Presencia de dos personas tienen que haber un tradente y un adquirente.
Tradente: debe ser plenamente capaz y debe tener la facultad de trasferir el dominio
(disposición).
Adquirente: Plenamente capaz.
b) Consentimiento de ambas partes, vale decir, intención de transferir el dominio ,porque
se establecen en ciertas reglas específicas 676 y 677 del CC como un error esencial en
la tradición.
c) Tiene que haber un título traslaticio de dominio (ej.: compraventa, permuta, donación,
aporte en dominio a una sociedad).
d) Entrega de la cosa jurídica y material.
*Títulos Injustos 704 CC*:
 El falsificado.
 El conferido por una persona que no es realmente representante legal.
 El que adolece de un vicio de nulidad.
 El meramente putativo.
*Saneamiento 705 CC*.
*¿Toda entrega es tradición?
No, porque también debe estar presente la intención y la capacidad de ambas partes que
constituyen es el elemento subjetivo de la tradición.
Existe casos en los que no está presente la intención como en el arrendamiento, comodato,
usufructo y prenda civil.
Por ejemplo, en el arrendamiento se recibe una entrega del bien que se va a usar y gozar,
pero no se trasfiere el dominio porque no existe intención ni capacidad de transferir el
dominio por ninguna de las partes.
4. Efectos de la tradición:
Transferir el dominio salvo excepciones ya mencionadas en las que solo existe la mera
tenencia y no un título traslaticio como en el caso del usufructo.
Diversas situaciones de tradición y sus efectos:
 El tradente es dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar: la tradición transfiere el
dominio.
 El tradente no es el dueño de la cosa: la tradición es válida, el tradente transfiere los
derechos transferibles que tenga sobre la cosa, pero no transfiere el dominio. Pueden
presentarse 3 situaciones:
a) El tradente es poseedor regular de la cosa: si el adquirente está de buena fe, adquiere
la posesión regular, pero no del tradente: la posesión no se transfiere ni se transmite.
La tradición constituye justo título la posesión regular.
b) El tradente es poseedor irregular: si el adquirente está de buena fe, mejora el título
del tradente, pues adquiere igualmente la posesión regular, para la cual la tradición
es el justo título.
c) *El tradente es un mero tenedor: ocurre para el adquirente lo mismo que en el caso
anterior. Hay que tener presente que si el tradente adquiere después el dominio, se
entiende que lo ha transferido desde el momento de la tradición (Art. 682 inc. 2°
CC)
Clases de títulos:
a) Títulos traslaticios: Art. 703 inc. 3º CC. “Son translaticios de dominio los que por su
naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre
vivos.”
b) Títulos constitutivo: Es el que da origen al dominio, esto es, sirve para constituirlo
originariamente. Produce al mismo tiempo la adquisición del dominio y la posesión.
c) Títulos declarativos: Se limita a reconocer el dominio o posesión preexistente.
d) Títulos de mera tenencia.
*¿Qué ocurre cuando el tradente no es dueño?
Cuando el tradente no es dueño ,por ejemplo, la cosa entregada es hurtada o es parte de una
comunidad hereditaria, por lo tanto, no está adjudicada a su persona.
En el caso de una venta de dicho bien, el que adquiere esa tradición que no tiene dominio es
solo poseedor, pero puede adquirirla por prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria.
Si el tradente que no es dueño, pero adquiere el dominio en un futuro esta tradición se
valida de forma retroactiva (Arts. 682 -1819). Ej.: comunero que ocupa un inmueble y lo
vende no estando en su dominio, eventualmente en un juicio de partición se valida y se le
trasfiere dominio y como resultado se valida retroactivamente la transferencia de dominio
desde la fecha de la tradición.

5. Época para exigir la tradición:


Se puede exigir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya *plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario (681 CC).
En resumen, dependerá de la modalidad. Ej.: aprobar el examen para recibir auto
(condición suspensiva positiva potestativa). O a plazo. Ej.: auto en automotora sin stock.
*La tradición se puede sujetar a modalidad:
Debemos tener presente que se puede hacer la tradición sujeta a condición suspensiva y
resolutoria (1881 y 1886 CC) y también sujeta a plazo (684 CC).
Ej.1: En el pacto de retracto (condición resolutoria), el vendedor se reserva la facultad de
resolver el contrato en el plazo de 1 año si se presentara alguien que page más (1886 CC).
Se resuelve el contrato, es un tradición sujeta a condición resolutoria porque se resuelve tu
dominio.
Ej.2: Pacto de retrocompra o retroventa (condición resolutoria) se reservan la facultad de
recuperar la cosa vendida rembolsando al comprador lo que hubiere pagado o fue
estipulada, el objetivo es procurar la liquides.
Ej. 3: Clausula de reserva de dominio, tradente se reserva el dominio hasta que se verifique
la condición suspensiva (condición suspensiva).
¿Existe discordia entre el articulo 680 y 1874 (cláusula de reserva de dominio9?
Art. 680 inciso 2 CC (Regla general en la tradición)  se permite la cláusula de reserva de
dominio hasta que se verifique una condición suspensiva.
Arts. 1873-1874 CC (Regla especial en la compraventa)  este nos dice que no se
producirá otro efecto distinto al artículo precedente (1489 CC).
¿Porque hay una discordancia?
Porque el art. 680 dice que se puede trasferir el dominio bajo condición suspensiva cuando
se realice el pago la totalidad del precio y el art. 1874 dice que no se producir a otro efecto
distinto del articulo 1873 (1489 replicado).
Solo existe una antinomia o una discordancia aparente. Mientras el 680 estable como regla
general la cláusula de reserva de dominio, el 1874 establece como regla especial la cláusula
de reserva de dominio.
6. ¿De qué forma se verificará la tradición de forma real?
Entregado la cosa al adquirente.
También puede ser ficta, vale decir, mostrando la cosa permitiéndole la aprehensión
material.
684 CC  formas de tradición ficta. Nº5 inciso final ej.: caso del arrendatario, alguien que
tenga el bien en mera tenencia opera un título translaticio de dominio. Es taxativa según el
Chico David.
Respecto de los inmuebles es simbólica la tradición, en Chile es necesario un título solemne
(escritura pública) más modo de adquirir (de forma simbólica, inscribiendo en el
conservador respectivo).¿Por qué? los contratos en Chile solo constituyen derechos
personales y no reales.
688 CC  los herederos son los continuadores de la responsabilidad del causante, se
inscribe el decreto administrativo o judicial.
7. Tradición de los bienes muebles por anticipación:
685 CC*

*EL REGISTRO (LOS REGISTROS)*


Características del sistema registral:
a) Registro personal (opera en consideración de las personas y no de los inmuebles),
b) se presume la legalidad de las inscripciones que se verifican en él,
c) está compuesto por varios libros (Repertorio, Registro y el Indicé General).
Tipos de sistema de Registro:
a) Existen registros de propiedad*,
b) de Hipotecas y Gravámenes*,
c) Prohibiciones*
d) y Especiales.
¿Qué es?
Los registros son el cuerpo del sistema.
¿Qué se anota en el Registro?
Todas las traslaciones de dominio que se operan de un inmueble (transferencias, las
transmisiones por causa de muerte, prescripción adquisitiva).
En el Registro de Hipotecas y Gravámenes, todos los gravámenes sobre los bienes
inmuebles (servidumbre, fideicomisos, etc.)
En el Registro de Interdicciones, las interdicciones en caso de demencia y prohibiciones de
enajenar y de celebrar actos o contratos.
Todos estos tienen un indicé, recordar que estos registros son de carácter público.
*Certificados que normalmente se solicitan por parte de un abogado
Dominio vigente / de gravámenes y prohibiciones.
¿Dónde se regula este sistema?
En el reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces en el Apéndice del CC.
Art 52 (título que deben inscribirse)
Art. 53 (los que pueden inscribirse).
¿Quiénes pueden requerir los certificados de inscripciones?
Las partes que han otorgado el instrumento y no terceros pueden solicitarla. Por ello, se
estipula una cláusula que facultan al aportador de copia autorizada para requerir las
inscripciones (cláusula de mandato y otra dada al abogado para rectificar el titulo).
¿Qué documentos admite el registro?
Documentos públicos, pero permite que se agreguen documentos privados (art 57 apéndice
CC) como minutas, plano de propiedad.
El conservador tiene la obligación de inscribir los títulos pero puede negarse por la causal
genérica del art. 13 del reglamento.
¿Plazo para inscribir un título en el conservador?
No hay plazo en la medida que el titulo conserve su eficacia, ej.: opera condición
resolutoria y otra persona lo adquiere por prescripción adquisitiva. Se puede inscribir por
avisos, cuando un tribunal así lo disponga.
Las subinscripciones: notas marginales al margen del registro, ej.: fojas, fecha, etc.
Al cancelar la inscripción la dejas sin efecto y se corrobora por el mecanismo de las
subinscripciones.

*Inscripciones Especiales*
1. Decreto 2695 de 1979 para el saneamiento de la propiedad urbana pequeña:
Busca sanear la pequeña propiedad que no está inscrita pero de la cual ha habido una
posesión regular, vale decir, las personas buscan sanear este inmueble que está a su
nombre, se acude ante el Ministerio de Bienes Nacionales, se publica la solicitud de la
persona que quiere regularizar si no hay oposición de terceros o si es desestimada (no
contencioso) se inscribe la propiedad a nombre del solicitante.
El solicitante se hace dueño por Prescripción Adquisitiva especial porque se transforma en
este momento en poseedor regular.
2. La tradición de derechos reales requiere inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces respectivo (herencia, dominio, usufructo arts. 686 y 687).
*El 687 consagra las inscripciones especiales de herencia.
Por ejemplo, bienes que se encuentran en dos territorios jurisdiccionales deben ser inscritos
en los dos conservadores.

3. *¿A que inscripciones da lugar la sucesión por causa de muerte? (688 CC)
Se tiene que inscribir el decreto judicial de posesión efectiva en el caso de que fuera testada
o el decreto administrativo del registro nacional de posesiones efectivas si la suscripción
fuera intestada. Se inscriben todos los inmuebles al nombre de todos los herederos y
además las adjudicaciones parciales que se haga cada uno en el juicio de partición a que da
lugar.
En resumen, se debe inscribir:
1. el Decreto Judicial (posesión efectiva si dejo testamento) o Decreto Administrativo
(si la persona falleció sin dejar testamento).
2. Inscripciones especiales de herencia 687 CC, consiste en inscribir todos los
inmuebles que hay en la sucesión a nombre de todos los herederos, porque permite
que ellos dispongan de consuno de los inmuebles hereditarios.
Se puede eliminar la comunidad herederita de común acuerdo o por escritura
pública.
3. Inscribir las adjudicaciones particulares de la partición a cada uno de los herederos.
Ej.: una vez adjudicado el bien puede venderla por su cuenta, dispone de ella de
forma individual.
*Art. 688.
4. ¿Se puede hacer la tradición de un bien de un comunero?
Sí, se puede hacer la tradición de la cuota de un comunero, cada comunero no es dueño del
bien pero es dueño de su dominio putativo por lo tanto se puede hacer. Ej.: comuneros
hereditarios.
5. Tradición de los muebles registrables:
Se puede hacer de forma real o simbólica. Sin embargo, en el caso de vehículos
motorizados hay que realizar inscripciones del título como una medida de publicidad, cosa
que si hay un accidente saber a quién demandar o a quien multar.
En resumen, hay que realizar inscripciones no como exigencia para la tradición , sino como
medida de publicidad y también por un tema de gravámenes.
*Arts. 1698 y siguientes.
6. Las sentencias que declaran la prescripción adquisitiva:
Las sentencias que declaran la prescripción adquisitiva de un inmueble es necesario
registrar la prescripción en el registro de propiedad. Si demandas la PA de un inmueble
debemos solicitar la inscripción.
7. ¿Se puede hacer tradición de cuotas?
Sí, por ejemplo la liquidación en el juicio de partición.
Los comuneros pueden vender el dominio al otro comunero de este bien (es exclusivo) con
el objetivo de terminar la comunidad, reuniendo todas las cuotas en una misma mano.
8. Tradición de los derechos personales (es una impropiedad):
Trata la cesión de los cedritos nominativos. Otra clase de créditos a tener en cuenta son: a la
orden, al portador. 1901 CC*
Es una impropiedad, porque el código habla de la tradición de los derechos personales,
Andrés Bello cometió un error.
¿Cómo se transferir un crédito al portador?
Entregándolo.
¿Cómo se trasfiere los créditos a la orden?
Mediante el mecanismo del endoso, consiste en firmar el título al reverso del documento.
¿Cómo se transfieren los créditos nominativos? (Aquellos solo exigibles del acreedor que
se indica en el título de crédito)
Regulada en el CC, y se distingue entre acreedor y deudor, para que la sesión opere entre el
cedente y el cesonario basta la entrega del título.
Entre las partes basta la entrega material del título, para que se perfeccioné es necesario que
el deudor realice la aceptación expresa (concurrir y firma) o tacita (llega y paga) y que sea
notificación de este (de la cesión de crédito y debes indicar que eres el nuevo acreedor).
Puede ser a título gratuito: no hay obligación.
Titulo oneroso: es responsable de la obligación, pero no de la solvencia del deudor a menos
que se haya estipulado por escrito.
1907 CC* no se responde nada más que la existencia del crédito
9. Cesiones de derechos de herencia (1909* CC):
Le ceden los derechos y estipulan el precio por esa cesión (cesión y compraventa). Que
responsabilidad tienen los cedentes: a título oneroso  responden de su calidad de
herederos/título gratuito.
10. 1902 CC* ¿en qué consiste la trasferencia de eventos litigiosos?
Se cede el evento incierto de la Litis (resultado del juicio).
1911* definición de cesión de eventos litigiosos
El derecho de retracto: facultad que tiene el deudor de pagar al cesionario lo que hubiere
pagado por la cesión y quedar de esta suerte liberado.

*LA POSESIÓN*
A modo de introducción para ver la prescripción adquisitiva.
Un sujeto para llegar a adquirir el dominio por prescripción tiene que haber sido poseedor
del bien además de cumplir otros requisitos legales. 
Un sujeto de derecho se puede encontrar en relación a un objeto de derecho en tres
situaciones:
 Como dueño (Art 582 CC): así detectar el derecho de dominio y ejercer un señorío
pleno (uso, goce y disposición)
 *Como poseedor (Art. 700 CC): la posesión es la tenencia de una cosa con ánimo de
señor y dueño. Es tener la intención de ser dueño de la cosa, aunque no lo sea. El
poseedor se reputa dueño. generalmente ocurre en la compraventa de cosa ajena
(cuando se compra una cosa hurtada o robada).  
 *Como mero tenedor: “La situación más débil” No es dueño, no es poseedor es un
mero tenedor. Detenta de una cosa sin ser dueño ni poseedor de esta.

1. Artículo 700 CC (Definición de Posesión):


“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que
el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga
en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.”
Elementos de la definición:
1. Elemento subjetivo o animus: intención de comportarse como dueño.
2. Elemento objetivo o corpus: detentar materialmente el objeto respecto de cual uno tiene
la intención de comportarse como dueño.
Animus + Corpus = Posesión.
Que cosas que no son susceptibles por posesión :
 Cosas incomerciables.
 Los bienes nacionales de uso público.
 Los bienes fiscales.

**La mera tenencia**


En la mera tenencia no existe el ánimo de señor y dueño que existe en la posesión.
Hay otras formas de mera tenencia, como por ejemplo:
El precario, aquí no hay título, ni siquiera título de mera tenencia, aquí existe la tenencia de
una cosa por mera tolerancia o ignorancia del verdadero dueño. Por ejemplo: las “tomas”
de terrenos.
*El precario es el último nivel siguiendo el siguiente orden: Dominio  Posesión  Mera
Tenencia  Precario.
*He de recordar que el mero tenedor y el precarista nunca llegaran a ser dueños, debido al
sistema dualista chileno: Titulo + Modo. Aunque en la práctica es algo discutido.

**Se pueden poseer la generalidad de muebles e inmuebles, pero ¿Se podrán poseer
los derechos?**
La respuesta es sí, en obligaciones existe el modo de adquirir el “Dar”: el pago del crédito
(un derecho personal).

2. Clasificación de la Posesión.

a) Posesión Regular (Art. 702CC): “Se llama posesión regular la que procede de justo
título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de
adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de
mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular.”
Requisitos:
i. Justo título: pueden ser constitutivos de dominio o traslaticios de dominio:
El Código no define con precisión que es un “justo título”, pero el art. 703 menciona lo
siguiente:
“El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.”
*De aquí, son justo título (Art.703 CC):
ˉ Constitutivos.
ˉ Translaticios.
ˉ Declarativos (declaran un dominio preexistente).
*Son títulos injustos (Art. 704 CC):
ˉ Falsificado.
ˉ El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo.
ˉ El que adolece de vicio.
ˉ El meramente putativo, ejemplo: el derecho real de herencia se adquiere por
prescripción adquisitiva extraordinaria en 10 años, pero en el caso del heredero
putativo (con posesión efectiva) este plazo se rebaja a 5 años (*arts.1269 y 704 inc.
final).
ii. Buena fe (Art. 707 CC), esta se presume.
iii. Eventualmente, tradición si el título es translaticio de dominio (hubo entrega).
Ejemplo: una compraventa es seguida de la tradición, puedo adquirirla por
prescripción adquisitiva ordinaria en caso de posesión regular.

Recordar, ejemplos de títulos translaticios de dominio y títulos de mera tenencia.


Títulos Translaticios de dominio:
 Compraventa.
 Aporte en dominio a una sociedad.
 Donación.
 Permuta.
Títulos de mera tenencia (reconocen el dominio ajeno):
 Arrendamiento.
 Usufructo.
 Comodato.
Recordar, la transacción puede operar como título traslaticio de dominio o como
título declarativo de dominio.
Por ejemplo, realizar una transacción para poner término a un litigio, se reconoce que uno de los
bienes que se estaba disputando es de uno de los dos litigantes en el proceso, respecto de esto la
transacción opera como título declarativo y respecto de los bienes que se dan a cambio la
transacción opera como título traslaticio.
 Objetos disputados: título declarativo.
 Objetos no disputados: títulos traslaticios.
b) Posesión Irregular.
Requisitos:
i. No debe existir justo título.
ii. Mala fe.

3. ¿Qué capacidad se requiere para adquirir la posesión?


Pueden adquirir la posesión de toda clase de bienes toda clase de personas con excepción
de los dementes e infantes. Lo que les falta a estos últimos para adquirir la posesión es la
voluntad, ellos no conocen del alcance de sus actos.
4. ¿Cómo se adquiere la posesión de los bienes muebles?
Basta la concurrencia del elemento subjetivo y objetivo, vale decir, yo aprendo un cosa y
tengo el animo de poseerlo, corpus más animus.
Para conservar la posesión ocurre lo mismo, mientras subsistan el corpus y el animus se
conserva la posesión
5. ¿Será necesario estar ejerciendo actos posesorios consecuentemente para seguir
poseyendo?
La jurisprudencia dice que no se pierde el animus por ejercer esporádicamente los actos
posesorios, vale con solo la intención real o presunta de hacerme dueño del bien.
Aquí surge un problema ¿Qué ocurre con los bienes inmuebles no inscritos en localidades
remotas y que son “tomados”? tampoco se pierde la posesión porque existe la intención real
o presunta de hacerse dueño, basta con ejercer actos posesorios esporádicamente e incluso
basta la posibilidad de ejercer actos posesorios según la jurisprudencia.
En resumen, la posesión se conserva manteniendo el corpus y el animus. Pero ¿Cómo se
perderá la posesión de los bienes muebles? Dejando de tener el corpus, el animus o ambos.
*Art.726 CC.
6. *¿Qué ocurre con los inmuebles inscritos?
Tenemos norma expresa, se adquiere y se conserva la posesión de los inmuebles inscritos
por la inscripción del titulo en el conservador de bienes raíces, registro de propiedad. ej.:
compraventa, acta de remate, aporte de familia social, sentencia que declare la prescripción
adquisitiva de un inmueble.
Se conserva la posesión de inmuebles inscritos mientras subsista la inscripción al nombre
de esa persona y se pierde cuando se cancele la inscripción a nombre de este sujeto.
*Por esto se dice que la inscripción de un titulo de dominio de un inmueble registrable es
requisito, prueba y garantía de la posesión.*
 Requisito, es necesario para transformarte en poseedor.
 Prueba, “hay esta inscrito a mi nombre”.
 Garantía, mientras subsista sigue siendo poseedor.
*Art. 718 CC, cese de la posesión inscrita por cancelación, la cancelación puede ser por la
voluntad de las partes o por decreto judicial (juicio de nulidad o cancelación).

IV. LA PRESCRIPCIÓN.
Modo de adquirir más importante después de la tradición.
1. Clasificación de la prescripción:

a) Adquisitiva (Usucapion)
b) Extintiva o liberatoria (modo de extinguir obligaciones)

2. *Art. 2492 CC, la definición de ambos tipos de prescripción:


“La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.”
Esta definición es “mala, aquí se nos cayó Don Andrés”, por ello entenderemos:
 Prescripción Adquisitiva, “como un modo de adquirir los bienes ajenos por haberse
poseído por cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
 Prescripción Extintiva, “ modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no
haberse ejercidos estas o aquellas durante cierto lapso de tiempo y concurriéndolos los
demás requisitos legales”.
Ambas clases de prescripciones tienen el mismo fundamento: la paz social, evitar que los
conflictos se eternicen.
He de recordar que la posesión no puede ser violenta, ni clandestina, ni tener de base un
título de mera tenencia.
3. Reglas comunes a la prescripción adquisitiva y extintiva:
a) La prescripción debe ser alegada, no puede declarase de oficio por regla general,
excepcionalmente en el caso de la acción ejecutiva y la acción penal. Además,
pueden ser alegadas vía acción y vía excepción (art.2493 CC).
b) No puede renunciarse anticipadamente, vale decir, antes de que se cumplan los
plazos, pero si se puede renunciar una vez cumplida de manera expresa o tacita (art.
2494 CC).
c) Las normas sobre prescripción corren igualmente a favor y en contra de toda clase de
sujetos de derecho, no hay privilegios en materia de prescripción en el CC actual
(art. 2497 CC).
4. Características de la prescripción adquisitiva:
a) Es un modo de adquirir a titulo originario, no se considera la situación jurídica de los
titulares anteriores.
b) Se puede adquirir por prescripción el derecho real de dominio y los demás derechos
reales. ej.: usufructo mal constituido. Excepcionalmente, no se pueden adquirir por
prescripción las servidumbres continuas inaparentes (no hay rastro de su ejercicio) y
discontinuas (la que se ejerce tarde, mal y nunca), porque no hay posibilidad de
oponerse.
c) Elementos de la prescripción:
 La posesión regular o irregular.
 El transcurso del tiempo.
5. Instituciones importantes en la prescripción:
a) Interrupción de la prescripción.- tiene lugar de forma natural (art. 2502 CC),
cuando el poseedor se encuentra materialmente imposibilitado de ejercer actos
posesorios por hechos fortuitos y de la naturaleza; y también tiene lugar de forma
civil (*art. 2503 CC), cuando interponemos la demanda.
Importancia: cuando opera la interrupción hace perder todo el computo de plazo que
había operado hasta el momento en que la interrupción se produce.
b) Suspensión de la prescripción.- consiste en que dejan de computarse los plazos de
prescripción en favor de las personas enumeradas en el artículo 2509, mientras
subsistan las hipótesis de hecho que fundan este beneficio.
Importancia: se pausan los plazos en favor de las personas enumeras en el art. 2509,
no se cuentan otra vez como en la interrupción. Ninguna suspensión puede pasar los
10 años (art. 2520 inc. 2 CC).
*Art.2511 CC, la suspensión a la que no estamos refiriendo no opera en la
prescripción adquisitiva extraordinaria.
6. La prescripción adquisitiva puede ser ordinaria o extraordinaria:
a) Ordinaria.- requiere de posesión regular y los transcurso de lapsos de tiempo, si es
mueble 2 años, y si se trata de inmuebles es de 5 años.
b) Extraordinaria.-Se requiere de posesión irregular, debe faltar el justo titulo y la
buena fe, y el transcurso de 10 años.
*Arts. 2505, 2510 y 2511 CC.
7. ¿Será posible que opere la prescripción entre comuneros?
Sí, la doctrina y la jurisprudencia lo aceptan. Ej.: cuando un comunero de un bien logra que
se inscriba ese bien de forma exclusiva a nombre suyo, aquí operaria la prescripción entre
comuneros.

También podría gustarte