Está en la página 1de 60

1

DERECHO CIVIL SUCESIONES

1. La ubicación del derecho de herencia dentro del Derecho Civil.

De inicio, es importante recordar la distinción tradicional que se ha dado a las diferentes


ramas del Derecho. Según la perspectiva de García Maynes: El Derecho Público, en el
que se encuentran unas relaciones de subordinación: Estado Vs. Particulares. El Derecho
Privado, en el que se encuentras relaciones de coordinación: Particulares Vs.
Particulares; el código civil como estatuto privado regula a las personas, sus bienes, las
obligaciones sucesorales (estudio de este curso) y los contratos y obligaciones civiles;
también dentro del Derecho Privado existe el estatuto comercial. Puede hablarse,
además, de un Derecho Social, que incluiría el Derecho de Familia y el Derecho Laboral.

2. Relaciones Jurídicas Civiles del Derecho Sucesoral.

2.1. El Patrimonio: Patrimoniun etimológicamente indica aquellos bienes que provienen


del padre o ascendiente. Se entiende como todos los bienes de una persona que
incluyéndose activos y pasivos. El patrimonio puede entenderse como un atributo de la
personalidad así como un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una
persona. Además, desde el Derecho Sucesoral, el patrimonio es una universalidad
jurídica porque circunscribe derechos reales, derechos personales, derechos
incorporales, derechos de autor, derechos de propiedad industrial, derechos sobre
universalidades jurídicas (en el evento en que el causante haya recibido una herencia,
que a su vez pasa a sus herederos) y también integra las obligaciones. La concepto de
universalidad implica un sentido económico de los bienes, porque pueden transmitirse;
pero debe advertirse que hay derechos que no se pueden transmitir (derechos no
transferibles) como los derechos fundamentales y los derechos económicos, sociales y
culturales (DESC), la patria potestad o potestad parental que es un derecho que
muere con los padres. Entonces, la idea principal es que el patrimonio es una
universalidad jurídica con un contenido económico.

2.2. La Herencia, un derecho real? Según el art. 665 C.C. la herencia es un derecho
real, pero la doctrina actual expone un error en el infalible código civil. El derecho de
herencia no es un derecho real, pues dentro de las relaciones jurídicas civiles
generadas por el fenómeno jurídico de la sucesión, se reciben bienes del causante, no
se reciben derechos reales como tal.

2.3. La sucesión como modo de adquisición del derecho de dominio: Para adquirir el
derecho de dominio por el fenómeno jurídico de la sucesión se requiere un título y un
modo. El título se considera la causa del derecho, mientras que el modo es el efecto.
Para la consolidación de un derecho se debe contar con un título precedido de un
modo, de manera que el título sea la causa y el modo el efecto que genera, sumados
los dos, se consolida el derecho real para un titular. Así entonces, el título de la
sucesión es el testamento (hológrafo) o bien puede ser la ley; el modo de la sucesión
se expresa en el art. 673 C.C. y la sentencia T - 650/1999 (reinterpreta la sentencia del
13 de Agosto de 1951 de la Corte Suprema de Justicia).

3. Tendencias del Derecho Sucesoral

El Derecho Sucesoral busca dar respuesta a dos interrogantes: 1. ¿Qué se hace con los
bines del fallido? 2 . ¿Quiénes serán los titulares de esos bienes, de ese patrimonio?

Tendencias Internacionales que buscan dar respuesta a las interrogantes del Derecho
Sucesorio:
2

● Tesis Individualista: Se refiere a la voluntad del causante, quien determina libremente


el destino de sus bienes fijando las personas quienes pasarán a ser titulares de los
mismos. El causante expresará su voluntad a través del testamento.

● Tesis Socialista: Cuando una persona muere, se debe tener en cuenta que el Estado
le permitió adquirir esos bienes y por lo tanto, esa masa sucesoral debe retornar al
Estado para que se redistribuyan las riquezas. Se trata de una visión socialista.

● Tesis sobre la Protección de la Institución Familiar: Los bienes se dejarán a la familia


para que se resguarden.

En Colombia prevalecen las tesis sobre la protección de la institución familiar, que


confluye, a veces con la tesis individualista (cuando el fallido ha dejado testamento). La
legislación colombiana en materia de Derecho Hereditario es una de las más avanzadas,
salvo en el tratamiento otorgado al compañero o compañera permanente a quien no se le
hereda nada, aunque pueda exigir la liquidación de la sociedad de hecho.

4. Fundamento del Derecho Sucesorio

4.1. Referentes Constitucionales: En la Carta Política de 1991 no hay un artículo


expreso sobre el Derecho Sucesorio, por lo que se debe inferir desde los principios y
normas constitucionales:

4.1.1. La Propiedad Privada: En un principio la propiedad privada se caracterizaba por ser


absoluta, arbitraria y perpetua para su titular, sin embargo, posteriormente, la
propiedad se enfoca como herencia para los hijos legítimos, por la figura del
Derecho de Familia denominada turbatio sanguinis o perturbación de la sangre,
con la que se caracteriza que la infidelidad de la mujer en el matrimonio es más
grave que la del hombre, toda vez que el hijo que la mujer ha concebido
extramatrimonialmente se presume engendrado dentro del matrimonio por obra del
esposo, quien al fallecer dejará sus bienes a quien no es su hijo. Ahora bien, con el
art. 58 C.N la figura de la propiedad se caracterizará por tener un interés social y
una función pública, en este sentido, la propiedad privada expresa la trascendencia
de la persona de dos formas: 1. Desde un punto de vista biológico, como una
extensión de la persona en el parentesco de consanguinidad (hijos y nietos). 2.
Desde el patrimonio como una extensión patrimonial o intelectual de la persona
(bienes).

4.1.2. La Familia: La doctrina de los afectos presuntos que establecen que si una persona
vive determinado tiempo, expresará dos formas de afectos: 1. Su familia extendida,
principalmente (hijos, nietos) y, a falta de ésta, 2. La familia de origen (padres,
hermanos, etc.) limitada por el Estado desde los órdenes hereditarios. Esto
concuerda con los arts. 5 y 42 C.N: la familia como institución básica de la
sociedad que está protegida por el Estado. Así entonces, la herencia desde la
familia se ha regulado con el fin de protegerse como fenómeno jurídico por el cual
se transfieren bienes, derechos y obligaciones (universalidad jurídica de contenidos
económico) de un causante a los herederos. El Estado también regulará este
fenómeno jurídico cuando el causante no ha expresado su voluntad hereditaria,
pues en la sucesión abintestato (sin testamento) se deben tener en cuenta los
órdenes hereditarios que son dados por leyes imperativas (de orden público).

4.1.3. La Autonomía de la Voluntad: Como una persona dispone de sus bienes en vida,
esa voluntad trascenderá tras su muerte. El medio idóneo para expresar esa
voluntad testamentaria es el testamento; esa voluntad se ampara por los arts. 13 y
16 C.N. Sin embargo, la voluntad testamentaria manifestada en el testamento no
es ilimitada, habida cuenta de que la ley determina la disposición de los bienes:
arts. 1008 y s.s. C.C.
3

4.1.4. El Interés Económico y Social: Toda persona es libre para formar su capital y
patrimonio. A la muerte del causante, el patrimonio se repartirá según la voluntad
del causante teniendo en cuenta las disposiciones legales de carácter imperativo,
porque en código civil entiende que el interés de los asignatarios en recibir
herencia o legado es netamente económico.

Frente a estos cuatro referentes constitucionales para el Derecho Sucesorio, la tesis de la


tendencia socialista expone, a su vez, cuatro argumentos con los que esgrime que no
debe existir Derecho Sucesorio:

1. El derecho a heredar motiva el parasitismo social, como cuando el asignatario que no


trabaja llega a ser rico.
2. El derecho a heredar propicia la concentración de las riquezas. Se recuerda el
aforismo riqueza atrae riqueza haciendo referencia a la relación rico cada vez más
rico, pobre cada vez más pobre.
3. Desde lo político, si es el Estado quien establece un sistema jurídico por el cual las
personas producen riqueza, es entonces el Estado quien redistribuirá las riquezas,
como una aplicación de la justicia social.

Con lo anterior, muchos autores han propuesto reformas al Derecho Sucesoral, por
ejemplo se plantea reducir los órdenes hereditarios; no obstante una tendencia socialista
no ha sido bien aceptada en el Congreso.

Concepto de Sucesión - Conceptos Básicos

Etimológicamente, herencia viene del griego jeres que significa abandonar o dejar; se
supone entonces que el patrimonio es dejado por el causante al morir. Así mismo,
sucesión proviene del latín sucesio o sucesionis que significa reemplazar el lugar que
ocupaba una persona; en otras palabras podría decirse que una persona ocupa el lugar
de otra en la titularidad de una relación jurídica.

La sucesión implica o concretamente es una transmisión de derechos. Esta transmisión


puede darse de dos formas:

1. Por un acto entre vivos. La transmisión de derechos por acto entre vivos se denomina
concretamente transferencia; cada vez que se hable de transferencia se está haciendo
alusión a la transmisión de derechos por un acto entre vivos. Por regla general, la
transferencia de derechos (por acto entre vivos) sólo será a título singular. Existe una
prohibición expresa para transferir universalidades (no se puede vender
universalidades): art. 1867 C.C. En el evento en que se realice una transferencia a
título universal por acto entre vivos, ese acto se reputa nulo. Sin embargo, existe una
excepción a esta prohibición, porque se pueden vender derechos hereditarios, como el
evento en que el hijo - asignatario vende su parte de la herencia.

2. Transferencia por causa de muerte. La transferencia por causa de muerte puede ser
mediante cualquier título, sea singular o universal: art. 1008 C.C.

Estas dos circunstancias han conllevado a su vez a dos puntos de vista:

1. Punto de vista amplio: Se puede adquirir el derecho de dominio mediante cualquiera


de los modos de adquisición: posesión, accesión, sucesión, tradición, ocupación.

2. Punto de vista restringido: Se enfoca al modo de adquisición del derecho de dominio


de la sucesión por causa de muerte o transmisión de derechos.

Diversas Definiciones de Sucesión

1. Según el código civil, sucesión es el conjunto de normas que establecen el destino de


un patrimonio cuyo titular ha muerto.
4

2. Sucesión como modo de adquirir el patrimonio, es la transmisión del patrimonio del


causante a favor de los causahabientes.
3. Sucesión como comunidad de bienes. La sucesión es un patrimonio conformado por
bienes, derechos y obligaciones que ha dejado una persona al fallecer.
4. Sucesión desde el Derecho Procesal o Procedimental, es el conjunto de normas que
regulan la forma como se debe liquidar el patrimonio de una persona a favor de sus
asignatarios.

Entonces, para este curso, la sucesión se entenderá como la transmisión de bienes,


derechos y obligaciones.

Cuando una persona muere, surgen unos derechos subjetivos - sucesorales. El derecho
subjetivo se entenderá como una facultad propia de la persona. de manera que los
herederos podrán disponer de ciertos derechos subjetivos, ej. podrán solicitar la gerencia;
un acreedor del fallido podrá interponer una acción del acreedor sobre la masa herencial,
con el fin de solventar una deuda; etc.

Naturaleza de la Sucesión o Herencia

La herencia jurídicamente es un patrimonio o universalidad jurídica como conjunto de


activos y pasivos que permanecen a pesar de fallecer su titular.

Características de la Sucesión

1. La sucesión es un modo derivativo para adquirir bienes, derechos y obligaciones.


Modo Derivativo se configurará cuando haya una voluntad precedente de transmitir
bienes, derechos y obligaciones; ej. tradición, la sucesión, que aunque sea por causa
de muerte, la ley pasa suplir esa voluntad del causante a manera de presunción,
cabría decir presunción juris tantum. Modo Primario Original se configurará cuando no
haya una voluntad precedente de transmitir bienes, derechos y obligaciones; ej.
prescripción, accesión u ocupación.

2. La sucesión siempre se configura por causa de muerte.

3. La sucesión se da a título gratuito porque a los beneficiados con la herencia no se les


cobra por la misma, salvo las asignaciones condicionales. En otras palabras se dirá
que la herencia se adquiere a título gratuito.

4. La sucesión puede ser a título universal (herencia) o a título singular (legado).

5. La sucesión establece un vínculo entre causante y los causahabientes. Este vínculo se


evidencia por el parentesco, el testamento, entre otros.

Elementos Esenciales o Constitutivos de la Sucesión

Estos elementos siempre deben estar presentes para que se configure la figura de la
sucesión. Los elementos pueden ser subjetivos y objetivos.

Elementos Subjetivos:

Se refieren a los sujetos que deben participar de una sucesión: la persona que fallece y
las personas o persona que reciben la herencia. El patrimonio del causante se transmite a
los herederos; sólo transmiten su patrimonio las personas naturales. La persona jurídica
se liquida y no intervienen las normas de sucesión.

Dentro de los elementos subjetivos se determinan las denominaciones de la persona que


fallece: causante, decujus, antecesor, predecesor, occiso, finado, fallido. Esta persona
que muere puede ser un nacional o un extranjero, un menor o mayor de edad, hombre o
mujer. El extranjero que muere puede dejar una herencia y por ello es posible que se
5

generen conflictos de normas en el espacio; sin embargo, la regla general es que se


aplica la legislación sucesoral del último domicilio donde residió el extranjero o las normas
del país donde falleció.

Acreditación de la muerte de una persona: Dentro de los elementos subjetivos de la


sucesión, se debe acreditar el hecho de la muerte de una persona que deja una herencia.
La muerte puede ser real o presunta. En la muerte real, se acredita el fallecimiento del
causante a través de un acta de defunción que se registra. Este registro tiene que hacerse
en máximo 2 días; si ese término se excede deberá justificarse ante el inspector de policía
el retardo, de lo contrario se impondrá una multa. En casos de muerte violenta del
causante, el acta de defunción la emitirá la jurisdicción de policía (inspector o quien
corresponda). El acta de defunción debe contener: 1. Lugar y hora de la muerte del
causante; 2. Generales de ley y estado civil del causante; 3. El nombre del cónyuge del
fallido, si se conoce (se plantea también que sería equitativo reconocer el nombre del
compañero o compañera permanente conocido); 4. El documento de identidad del fallido
o la cédula de extranjería si se trata de un extranjero; 5. Las causas del óbito o muerte de
la persona. Por otro lado, la muerte puede ser presunta. En este caso, debe probarse por
sentencia emitida por el juez de familia del último domicilio del presunto fallido, donde se
tuvo noticias del desaparecido.

Personas que reciben la herencia: Por otro lado se tiene a quienes sobreviven al
causante. Por voluntad de la ley o por acto testamentario, son llamadas a recibir o
rechazar el patrimonio dejado. Una denominación genérica de las personas que reciben la
herencia es causahabientes, asignatarios, sucesores. Una denominación específica es
herederos (asignatarios a título universal) o legatarios (asignatarios a título singular).

Elementos Objetivos:

Se refieren a todo aquello que constituye la herencia, se hace alusión al patrimonio dejado
por el causante. Ese patrimonio se compondrá de activos constituídos por derechos y
bienes de contenido económico y, por pasivos constituídos por obligaciones en contra del
causante, siempre de contenido económico. Otros derechos pueden o no ser parte del
patrimonio, entre ellos, el derecho de mera tenencia o nuda propiedad (título precario
pues se tiene el corpus pero no el animus), el derecho de posesión que sí tiene título
constituido con animus y corpus.

Mientras la sucesión no se liquide, los herederos tienen derecho a título universal o una
alicuota (parte) de esa universalidad.

Los asignatarios serán propietarios cuando se adjudique bienes específicos a cada uno
de ellos.

Surge el derecho a suceder (derechos sucesorales) a una persona cuando muere quien
se reputa causante. Al morir una persona se constituye una unidad hereditaria o masa
herencial o comunidad hereditaria. Pero ese patrimonio no es definitivo. Para Valencia
Zea se trata de un patrimonio en trance de ser liquidado. Allí nace la relación jurídica entre
los causahabientes y la masa hereditaria. Ello hace surgir para los asignatarios unos
derechos, como el derecho de iniciar el trámite de la sucesión (notarial o judicial), derecho
para aceptar o repudiar el legado o la asignación universal, derecho a aceptar y tomar
custodia sobre bienes muebles y documentos (guarda y aposición de sellos), derecho de
pedir el embargo sobre los bienes inmuebles; los herederos puede ejercer ciertos
derechos a favor de la masa herencial como cobrar créditos que estaban a favor del
causante y pasan a favor de la herencia, v.gr. cánones de arrendamiento; los herederos
pueden solicitar la partición y adjudicación de los bienes herenciales. Por estas facultades
la herencia se convierte en una unidad temporal.
6

De la unidad temporal se reconoce:

Extinción del derecho herencial:

Se genera con la partición de la herencia porque se determina a cada nuevo propietario. A


este acto se denomina adjudicación de la herencia.

También se extingue el derecho herencial por la prescripción adquisitiva de dominio. Así,


la prescripción adquisitiva de dominio extingue los derechos sobre la sucesión concorde al
art. 2533 reformado ley 791/02 y 2538 C.C. ej. un poseedor de un bien; se podría decir
que aparece un tercero que tiene a su favor la figura de la usucapion (no sólo necesita del
tiempo para configurar la prescripción 10 - 20 años, sino haber ejercido efectivamente la
posesión sobre el bien que pierden los herederos).

Derechos Transmisibles por Causa de Muerte

Siempre se tendrá en cuenta el patrimonio con contenido económico. La doctrina ha


hecho la siguiente distinción:

1. Derechos Reales: 665 C.C. Sin embargo, algunos derechos reales no pueden ser
transmitidos, como el usufructo, el uso o habitación: arts. 832 inc. 2º, 865, 871, 878
C.C.
2. Derechos Personales: 666 C.C. En su aspecto por activo, los deudores del decujus
pasan a ser deudores de los herederos. En el aspecto por pasivo, el causante deudor
transmite las obligaciones a los herederos.
3. Derechos de Creación Intelectual: Derechos de autor, de propiedad industrial y al buen
nombre. Se trata de los derechos de autor (art. 29 ley 23/82), respecto de los cuales
existe una paternidad o autoría de la obra que no se transmite a los herederos, se
transmiten los frutos o regalías que genera esa obra; derechos de propiedad industrial,
que se regulan en el C.Co. y con los que ocurre lo mismo que con los derechos de
autor, se heredan los frutos y regalías de la obra del causante, no la obra como tal y, el
derecho al buen nombre o good will, que no se transmite.
4. Derechos Universales: Estos son las herencias o legados no liquidados, la liquidación
de personas jurídicas, la liquidación de sociedad conyugal o comunidad de
gananciales.

Otros derechos transmisibles por causa de muerte enumerados por la doctrina:

5. Derecho de Formación, Cuando el causante ha pactado y contraído obligaciones,


como las que devienen de la oferta de un contrato. obligatio incontrahendo.
6. Derechos Desligados de la Posesión.
7. Derechos y Acciones que tenía a su favor el causante en vida, por eventos irregulares
contra su patrimonio; el causante podía interponer las acciones posesorias o
reivindicatorias de la propiedad, que quedarán a favor de la herencia, para que de
ellas hagan uso los herederos.

Derechos No Transmisibles por Causa de Muerte

1. Derechos Personalísimos: Derechos Humanos de primera generación y algunos


derechos económicos, sociales y culturales.
2. Derechos Políticos: No se hereda la capacidad de elegir y ser elegido del causante.
3. Derechos Familiares: No se hereda la potestad parental o patria potestad.
4. Derechos No concretados patrimonialmente, como el derecho de posesión por el cual
el fallido estaba buscando la prescripción adquisitiva de dominio de un bien, pero que
se vio interrumpida por la acción reivindicatoria del propietario.
7

Caso 1.
Miguel Urrutia murió el 12 de Febrero de 2005, quien estuvo casado y su esposa murió
antes que él; de dicha unión marital nacieron tres hijos: María de 30 años, Gabriel de 20
años y Santiago de 17 años. Miguel antes de morir tenía firmado una promesa de contrato
con Raúl, fechada el 10 de Enero del 2005, por la cual Miguel se comprometía a comprar
unos lotes ubicados en Pasto por un valor de $50.000.000, de dicho monto ya había
abonado la mitad y el resto se cumpliría al momento del perfeccionamiento de la
compraventa que sería 5 meses después de firmada la promesa. Miguel era propietario
de una finca ubicada en Chachagüí, dos apartamentos ubicados en el barrio Pandiaco de
la ciudad de Pasto y una casa ubicada en el barrio las cuadras en esta misma ciudad; con
respecto a esta última casa era deudor de $12.000.000 de pesos a favor del Banco
Popular y para respaldo de ese crédito tenía hipotecada dicha casa. Igualmente tenía un
automóvil Mazda. Era arrendador de los dos apartamentos y también era usufructuario de
una finca ubicada en Cunchila. Tenía a su favor dos letras de cambio en contra del señor
Juan Valdés, por un valor de $3.000.000 de pesos cada una. Igualmente ha ejercido la
posesión sobre un predio aledaño a la finca ubicada en Chachagüí desde hace 5 años y,
como nadie ha reclamado tiene sembrado unos papayos. Por otro lado es creador de un
libro del cual ha sacado la quinta edición. Miguel en calidad de comodatario tiene una
maquinaria para cultivos especiales que utilizaba en la finca, cuyo dueño es el señor
Rafael Castro.

1. ¿Qué constituye el patrimonio dejado por Miguel Urrutia?.

El patrimonio integra activos, como bienes: Finca de Chachagüí, dos apartamentos en


Pasto, la casa de Pasto, el automóvil Mazda, los productos del terreno en el cual está
ejerciendo posesión si el propietario no reclama. Dentro de los activos tiene ciertas
acciones a su favor: los herederos podrían exigir la responsabilidad in contrahendo del
contratista con quien su causante firmó la promesa de compraventa, en el evento en que
aquél no traditara los lotes con las respectivas formalidades legales; los herederos podrán
mantener el contrato de arrendamiento ejerciendo las facultades del arrendador, en este
sentido tendrán el derecho de cobrar los cánones y la obligación de permitir el goce de los
inmuebles a los arrendatarios de su causante; los herederos podrán ejercer su derecho de
adjuntar a la masa sucesoral el crédito que emana de las dos letras de cambio, así, en su
momento tendrán la facultad de ejercer un cobro coercitivo; podrán sumar posesiones
para lograr una prescripción adquisitiva del derecho de dominio sobre el terreno en
Chachagüí; por último, podrán percibir las ganancias derivadas del contrato de edición del
libro que escribió su causante (hasta 80 años).

Como pasivos, Miguel deja a sus herederos el pago de los $25.000.000 de pesos para la
adquisición de los lotes como figuraba en la promesa de compraventa. También se
hereda la deuda a favor del Banco Popular, que cancelada permite a los herederos
ejercer el derecho de levantar la hipoteca. Respecto al contrato de comodato, el préstamo
de uso se extenderá en su duración de acuerdo al contrato que haya firmado el causante
Miguel junto con Rafael el propietario de la maquinaria. En este contrato se especifica
norma legal que le integra al patrimonio del causante: 2205 - 1, 2211 C.C.

2. ¿Qué derechos son transmisibles y qué derechos no lo son?

Son transmisibles: Derechos Reales: La propiedad de los inmuebles y del automotor, así
como de los productos del terreno que estaba poseyendo el causante si el propietario no
interviene. Derechos Personales: El causante transmite a sus herederos el derecho de
exigir la responsabilidad in contrahendo en el evento que el contratista de la oferta de
compraventa no cumpliera con la tradición legal de los lotes. Así mismo, tienen los
derechos derivados del contrato de arrendamiento en el que los herederos pasan a tomar
la actitud contractual de su causante. Los herederos tendrán el derecho de solicitar a
favor de la herencia el crédito que emerge de las letras de cambio y en su momento
tendrán la posibilidad de ejercer la acción ejecutiva si fuere necesaria. Los herederos
obtiene el derecho a hacer uso de la maquinaria dada en comodato: 2205 C.C. Derechos
8

de Autor: Los herederos tendrán derecho a percibir las ganancias producidas por el
contrato de edición y publicación del libro que creó su causante.

No son transmisibles el derecho de usufructo de la finca de Cunchila, tampoco el derecho


de potestad parental sobre Santiago el hijo menor de edad. No heredarán derechos
personalísimos ni los derechos políticos del causante. Tampoco heredarán los derechos
no concretados patrimonialmente, en el evento en que no puedan completar la suma de
posesiones del terreno en Chachagüí.

3. ¿Quiénes constituyen los elementos subjetivos de la herencia?

De una parte, el causante, de quienes reciben la herencia los tres hijos; sujetos
subsidiarios que también integran los elementos subjetivos de la herencia, se encuentran
los acreedores: El vendedor en la oferta de compraventa, el Banco y el acreedor -
propietario de la maquinaria, cuando se de por terminado el contrato y se deba entregarla.
Los acreedores tienen derecho subsidiario para acerarse a la notaría o juzgado que
tramita la sucesión y solicitar el cobro de su crédito (integrar el pasivo del causante contra
la masa sucesoral). Los deudores: los arrendatarios, los deudores del crédito emanado de
las letras de cambio. Otras personas serán el ministerios público, el I.C.B.F. en ciertos
eventos.

Nótese que existen unos sujetos y derechos subsidiarios que tienen que ver con herencia
o legado dejado por el causante.

4. ¿Cuándo nació el derecho de herencia a favor de los asignatarios?

El derecho nace al momento de la muerte del causante: 12 de Febrero de 2005.

5. ¿Cómo se podría extinguir los derechos de los sucesores en el caso previsto?

Los derechos de los sucesores se extinguen por la adjudicación de los bienes para
conformar los nuevos propietarios y mediante la prescripción adquisitiva de dominio sobre
la finca, a través de la suma efectiva de posesiones y el ánimo de señor y dueño sobre la
misma.

Título de la Sucesión

Se ha dicho que el derecho de herencia responde a los interrogantes qué hacer con los
bienes del causante y a quiénes dejarle la titularidad de esos bienes. El art. 673 C.C.
concibe los modos de adquirir el dominio, entre ellos se encuentra la sucesión por causa
de muerte. Ahora bien, el modo necesita de un instrumento idóneo que concrete y
consolide. Para que la sucesión por causa de muerte se requiere un elemento que vincule
al causante con los causahabientes: el título; por excelencia el título de la sucesión es el
acto testamentario, a través del cual el fallido ha manifestado su voluntad para cuando
haya muerto. A falta de testamento - hológrafo, subsidiariamente se encuentra la ley, que
se aplicará en tres casos: tres efectos normativos:

1. Cuando el causante NO ha manifestado su voluntad mediante testamento. La ley


interpretará la voluntad del causante de manera absoluta, pues las normas que
regulan la materia de sucesiones son de orden público, es decir, de estricto
cumplimiento.

2. Cuando el fallido dejó testamento pero contradice normas jurídicas de orden público
respecto a la sucesión. Con esto se genera una tensión entre la autonomía de la
voluntad y la protección legal a la institución familiar. La ley pasará a cumplir una
función correctora o a limitar la autonomía de la voluntad del causante.

3. Cuando el causante si deja testamento pero la voluntad de el fallido no cubre la


totalidad del patrimonio. Así, se ejerce la voluntad manifestada en el testamento y la
9

ley pasa a complementar reorganizando las cuotas a los herederos de acuerdo al


patrimonio y el testamento; para ello se imputa las alícuotas patrimoniales a prorrata
de los sucesores o causahabientes.

Debe tenerse en cuenta que el testamento es un documento privado, pero funciona como
una instrumento público.

Clases de Sucesiones

1. Sucesión Testada o Testamentaria: En la que hay una manifestación de al voluntad,


que con el cumplimiento de las formalidades de ley, tienen plenos efectos, sirviendo a
los asignatarios de título para que perfeccionen su modo de sucesión por causa de
muerte.

2. Sucesión Abintestato o Intestada, Legal o Dativa: Se aplica subsidiariamente por falta


de testamento. Los asignatarios contarán con un instrumento idóneo para concretar el
modo sucesión por causa de muerte: la ley.

3. Sucesión Mixta: Art. 1009 inc. 2º C.C. Esta se rige por las reglas de los dos anteriores
tipo de sucesión, la testada y la intestada.

Asignaciones Sucesorales

Asignar, según el diccionario de la real academia de la lengua española es señalar lo que


le corresponde a una persona o cosa. Jurídicamente, asignar es fijar, destinar o
establecer. En la sucesión por causa de muerte se designará un conjunto de bienes,
derechos y obligaciones del causante a favor de los causahabientes.

Clasificación de las Asignaciones:

1. La asignación puede ser testamentaria o abintestato. Art. 1010 C.C.

2. La asignación puede ser a título universal (herencia) o a título singular (legado): art.
1008 C.C.

● Asignación a Título Universal: Se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos


y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos (1/2, 1/3, 1/5). Entonces, la
asignación a título universal puede ser total o parcial. La asignación a título
universal se llama herencia y su titular heredero.

● Asignación a Titulo Universal Total: Se da generalmente en la sucesión abintestato.


Pero también puede darse asignación a título universal total en la sucesión o
asignación testamentaria, siempre y cuando el causante manifieste de manera
concreta en el documento hológrafo, su voluntad de dejar todo su patrimonio a
aquel o aquellos quienes serán sus herederos. (V.gr. todo lo mío se lo dejo a Dipo).

● Asignación a Título Universal Parcial: La doctrina ha denominado como asignatario


de cuota a título universal a quien se ha dejado una cuota del patrimonio del
causante, pues hereda una alicuota de todo lo que constituía el patrimonio del
fallido. Muy importante es entender que la asignación de cuota no se puede dar en
la sucesión abintestato, pues la ley no puede ser excluyente ni preferente, y debe
prevalecer el derecho de igualdad para los herederos. Así, la asignación de cuota a
título universal sólo se da en la sucesión testada.

● Asignación a Título Singular: Se da cuando se sucede en una o más especies o


cuerpos ciertos, o en una o más especies indeterminadas de cierto género: art.
1008 inc. 3º C.C. La asignación a título singular se llama legado y su titular
legatario. La asignación a título singular, sobre cuerpos ciertos o géneros, nunca se
10

da en sucesión intestada; sólo se genera por la voluntad del causante expresada


en testamento. Entonces, se tiene:

● Asignación a Título Singular de Especies o Cuerpo Cierto: Las especies o cuerpos


ciertos tienen que estar totalmente determinados.

● Asignación a Título Singular de Cierto Género: Se trata de la asignación de una


cosa de género o ciertos bienes entendidos como géneros.

Diferencias entre asignación a título singular de cuerpos ciertos y géneros:

Art. 1395 C.C. cuando las especies generan frutos, el asignatario tiene derecho a los
mismos a partir de la muerte del causante o la apertura sustancial de la sucesión
(debe tenerse en cuenta que existen una apertura procesal de la sucesión y se
configura cuando los herederos acuden a notaría o juzgado para determinar la
adjudicación del patrimonio del causante).

Cuando se dejan géneros, los asignatarios sólo tienen un derecho de crédito exigible
al momento de la adjudicación del determinado bien de género. (1315 - 2 )

Semejanzas entre Heredero y Legatario: Son instituciones similares:

1. El derecho de dominio tanto para el heredero como para el legatario se configura a


través del modo de adquisición de la sucesión por causa de muerte.

2. Tanto los herederos como legatarios reciben la sucesión a título gratuito.

3. Los bienes, derechos y obligaciones que reciben tanto herederos como legatarios se
transmiten con las mismas características, vicios y defectos con que los tenía el
causante en vida. Ej. si el causante ejercía posesión no transmitirá propiedad; en este
sentido actúa el viejo aforismo nemo plus juris ad allum transferre potest quam ipse
habet, o nadie puede transferir más derechos de los que tiene.

4. Tanto heredero como legatario recibe la asignación del mismo sujeto, vale decir,
causante o predecesor.

5. Tanto a heredero como asignatario se los denomina indistintamente como asignatarios


causahabientes o sucesores.

6. Tanto en la herencia como en el legado, se aplica la figura jurídica de la transmisión,


nunca la de la transferencia (acto entre vivos).

7. Tanto heredero como legatario deben ser personas ciertas y determinadas.

8. Tanto heredero como legatario debe ser capaz y digno. La capacidad en sucesiones
se desliga de la sola existencia de las personas.

9. Tanto heredero como legatario pueden aceptar o repudiar la herencia.

Heredero Legatario
1 Derecho de dominio por modo sucesión por causa de muerte
2 Tanto los herederos como legatarios reciben la sucesión a título gratuito
3 El patrimonio se hereda o lega con iguales características, vicios y defectos
que en vida del causante
4 Reciben la asignación del mismo sujeto, vale decir, causante o predecesor
5 Se los denomina indistintamente como asignatarios causahabientes o
sucesores
11

6 Tanto en la herencia como en el legado, se aplica la figura jurídica de la


transmisión, nunca la de la transferencia (acto entre vivos)
7 Tanto heredero como legatario deben ser personas ciertas y determinadas
8 Tanto heredero como legatario debe ser capaz y digno
9 Tanto heredero como legatario pueden aceptar o repudiar la herencia

Diferencias entre Heredero y Legatario

Heredero Legatario
1 Asignatario a título universal Asignatario a título singular
2 Continuador de la personalidad Simplemente sucede o reemplaza al
jurídica y económica del causante causante en la titularidad del bien o
bienes legados
3 Debe asumir las deudas o cargas Por regla general no asume deudas,
hereditarias o testamentarias, salvo sino la titularidad en el bien o los bienes
si solicita el beneficio de inventario asignados, salvo disposición
testamentaria, tendrá que aceptar la
asignación asumiendo deudas
4 Puede instituirse tanto en la No puede instituirse sin testamento.
sucesión intestada (ley) como en la Sólo hay legatario si hay testamento
asignación testamentaria que lo señale expresamente
(hológrafo)
5 Adquiere posesión desde el Es poseedor en el momento en que se
momento de la delación de la le haga la entrega material de los
herencia, esto es desde la muerte bienes asignados. El legatario no puede
del causante, así no conozca de la ser poseedor legal como el heredero
muerte (posesión legal)
6 Se entiende propietario de la masa Si se trata de legado de cuerpo cierto,
herencial desde el momento de la se entiende propietario de los bienes
muerte del causante dejados al momento de la muerte del
causante; pero si se trata de un legado
de géneros, el legatario sólo es
propietario a la entrega del bien, sólo
tiene un derecho de crédito
7 Puede solicitar el beneficio de No necesita el beneficio de inventario
inventario pues no lega deudas y, si existiere
condición del causante para que asuma
deudas, puede aceptar o rechazar el
legado
8 Se le aplica la figura de la posesión No se le aplica la figura de la posesión
efectiva (ejercer actos de señor y efectiva - material, o la posesión legal
dueño sobre el bien: posesión reservada al heredero
material)
9 Puede ser intervenido por la figura No puede ser intervenido por la figura
del beneficio de separación de del beneficio de separación de
patrimonios interpuesta por los patrimonios
acreedores del causante: se busca
que no se fusione el patrimonio del
causante al de los herederos hasta
pagadas las deudas
1 Puede ejercer la acción de partición No tiene acción de partición de herencia
0 de herencia: acción del heredero porque es persona determinada a la
que no ha recibido nada. que se cita a aceptar o rechazar el
Prescripción ordinaria. legado
1 Puede hacer uso de la acción de No tiene acción de reforma del
1 reforma del testamento cuando se testamento
vea perjudicado en sus derechos
1 Va a existir en toda la herencia Solamente existe en la asignación
12

2 testamentaria

Deudas Sucesorales

Se han dado tres clasificaciones doctrinales:

1. Deudas Hereditarias: Aquellas que tenía el causante en vida.


2. Deudas Testamentarias: Aquellas que deja el causante en su testamento.
3. Bajas Generales: Se aplican para todo tipo de sucesión: testada o intestada: art. 1016
C.C. Las bajas generales se descontarán de la masa sucesoral:

3.1 Costas de Publicación del Testamento si lo hubo y las demás deudas anexas a la
apertura de la sucesión, ej. medidas cautelares previas sucesorales, gastos de
defunción que fueron pagados por un tercero a quien debe pagarse esos
emolumentos, etc.
3.2 Deudas Hereditarias: 1411 C.C. De acuerdo a lo que reciba cada heredero, se
pagará a prorrata de cada una de sus cuotas las deudas del causante.
3.3 Los Impuestos Fiscales que graven la masa hereditaria: Decreto - Ley 237/1993
(derogado). Aún persiste el impuesto de ganancia ocasional para los herederos y
legatarios: art. 6º ley 20 de 1979.
3.4 Asignaciones Alimenticias Forzosas: 411 C.C. Si a alguna persona se le ha
asignado alimentos, se debe mantener parte de la herencia para solventar esa
obligación.
3.5 Porción Conyugal: Se debe en todos los órdenes hereditarios, salvo el primer orden
de los descendientes, porque el cónyuge recibe igual porcentaje que los hijos.

Respecto a este último punto sobre las deudas hereditarias y las bajas generales, puede
revisarse el contenido de la sentencia del 20 de septiembre de 1978 C.S.J.

La Continuación de la Personalidad Jurídica del Causante

1. Doctrina Tradicional. Esta doctrina proviene de clásico Derecho Romano, haciendo


alusión a que los herederos van a ser continuadores de la personalidad jurídica de su
causante por los siguientes aspectos:

1.1. Fusión del Patrimonio: Por la figura de la sucesión por causa de muerte, el patrimonio
del causante se fusionará con el patrimonio de los herederos.
1.2. El Pago de Deudas por parte de los herederos: La satisfacción de los créditos de los
acreedores del causante, significa la honra de las obligaciones que gravaban al
fallido, pues son saldadas por sus herederos, como una expresión de la continuidad
que le dan éstos a la personalidad jurídica de aquél.
1.3. Los Bienes Transmitidos mantienen iguales características y vicios para los
herederos que cuando el causante en vida.

2. Doctrina Moderna: Esta doctrina reemplaza el sentido de la tradicional doctrina


romana, pues dice que los hijos no son continuadores de la personalidad jurídica del
causante. Los herederos tan solo mantienen la titularidad de los bienes que se les han
transmitidos:

2.1. No siempre se fusiona el patrimonio del causante con el patrimonio de los herederos,
porque la legislación prevé la figura del beneficio de inventario a favor de los
herederos, así como la figura del beneficio de separación de patrimonios a favor de
los acreedores del causante.
2.2. La cancelación de bienes es un efecto de la transmisión del patrimonio en la sucesión
por causa de muerte. En este sentido, así como se reciben activos, también se
reciben pasivos.
2.3. La transmisión de bienes con iguales características o vicios simplemente se ajusta al
aforismo nemo plus juris ad allum transferre potest quam ipse habet, o nadie puede
transferir más derechos de los que tiene.
13

Proceso Jurídico de la Sucesión por Causa de Muerte

Ab initio, proceso se entenderá como las fases o etapas a surtirse para lograr los efectos
plenos de determinado fenómeno jurídico.

Cuando un patrimonio queda vacante al morir el titular de los bienes que le componen,
ciertos causahabientes pasarán a ser titulares de ese patrimonio. La doctrina ha
planteado tres etapas en el proceso jurídico de la sucesión por causa de muerte.

1. Apertura de la Sucesión

La apertura de la sucesión se la conoce como el momento del causante. Se refiere a un


hecho que establece la facultad que tiene los herederos frente a los bienes hereditarios;
esa facultad se expresa en el derecho de posesión (posesión legal) y, también marcará la
iniciación del proceso de transmisión del patrimonio dejado por el causante a los
causahabientes. El fenómeno del que se habla es la muerte del causante. No se debe
confundir la apertura de la sucesión con el proceso de liquidación de la sucesión que es
la admisión del caso por la autoridad competente (juez o notario), para adjudicar los
bienes dejados por el causante a los causahabientes. Destáquese así, que la apertura de
la sucesión tiene un carácter sustancial, mientras que el proceso de liquidación de la
sucesión expone un carácter netamente formal.

La apertura de la sucesión se determina por lo que se ha denominado el fuero hereditario,


que en términos generales integra el factor temporal y el factor espacial o territorial.

1.1. Factor Temporal o Factor Tiempo: Mediante esta figura, se responde a la


interrogante ¿cuándo ocurre a apertura de la sucesión? Por el factor temporal, se
tendrá en cuenta el momento de la muerte del causante como el de la apertura de la
sucesión, concorde al art. 1012 C.C. Sin embargo, téngase en cuenta que la muerte
puede ser real, acreditada mediante el acta de defunción; o también puede ser
muerte presunta, acreditada por una sentencia judicial que resuelve declarar la
muerte de una persona desaparecida tras 2 años del hecho del desaparecimiento.

Efectos del Factor Temporal:

● Se establecen las figuras de la representación y la transmisión. La Representación se


configura cuando el causahabiente que tiene herederos muere antes que su causante;
ej. el padre que muere antes que el abuelo, así, el patrimonio del abuelo tendrá como
herederos a falta del padre a los hijos de éste, los nietos; por tanto, la figura de la
representación nunca se genera en los ascendientes, sólo en los descendientes. La
Transmisión se configura cuando el causahabiente muere antes de aceptar o rechazar
la herencia y transmite esos derechos a sus herederos quienes tendrán la facultad de
aceptar o repudiar un patrimonio.

● Se establece las personas quiénes tienen la habilidad para ser herederos y legatarios.
La habilidad se refiere a aquellas personas que tienen vocación hereditaria por ser
capaces y dignas (la capacidad sucesoral deviene de la mera existencia como
persona).

● Establecerá cuáles son los derechos que tenía el causante sobre sus bienes,
concretamente se reconocerá que sobre ciertos bienes el causante era propietario,
poseedor o mero tenedor.

● Se establece un vínculo o acervo hereditario entre el causante y los causahabientes.


Ese vínculo se manifestará por el derecho de posesión, sea posesión efectiva o
posesión legal únicamente para los herederos.
14

1.2. Factor Territorial: Se refiere al lugar donde ocurre la apertura de la sucesión,


concorde al art. 1012 C.C. se establece que será en el último domicilio del causante,
salvo los casos que previstos en la ley. El concepto de domicilio se tomará de
acuerdo al art. 76 C.C. el domicilio consiste en la residencia acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Ahora bien, cuando una persona
tenga varios domicilios, se atenderá el mandato del art. 23 num. 14 del C. de P.C. en
los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del difunto en
el territorio nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios, el que
corresponda al asiento principal de sus negocios. Por su parte, la Corte Suprema de
Justicia, en auto del 20 de Abril de 1998 que retomó el auto del 29 de Marzo de 1995
con ponencia del magistrado Nicolás Bechará, expone dos argumentos: 1. Carácter
Objetivo del Domicilio: se tendrá por domicilio del fallido el lugar en donde se sume la
mayor cuantía de sus negocios; o bien, el lugar en el que se sumen la mayor cuantía,
volumen y valor de los haberes del comerciante; o bien, el lugar en donde lleva las
cuentas de sus negocios. 2. Carácter Subjetivo del Domicilio: se tendrá por domicilio
del fallido el lugar por razón de los intereses de la persona. Se deberá integrar estos
dos caracteres para determinar el domicilio del causante y a su vez el juez de
conocimiento de la apertura de la sucesión. Además, es clave para determinar el
domicilio del fallido, el lugar en donde se realice la contabilidad y se pague los
impuestos, pues prevalece éste al lugar en donde se encuentren los bienes
productivos.

Por el factor territorial se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

● Así entonces, procedimentalmente, el lugar donde murió el causante se determina con


el fuero hereditario.

● Por el fuero concurrente, se determinará como juez competente al funcionario que ha


conocido anteriormente a la muerte del causante, de otro asunto que involucre al
causante mismo, por ejemplo, un proceso de filiación extramatrimonial, la nulidad del
testamento, un proceso por causales de indignidad sucesoral, una unión marital de
hecho y reconocimiento de gananciales, etc., siempre y cuando, con la apertura de la
sucesión no se exceda la cuantía máxima que puede llevar ese funcionario por razón
de su jerarquía.

● El conocimiento del proceso de sucesión se ha señalado en el decreto 2272 de 1989


(determinante de la jurisdicción de familia). Por la cuantía de la sucesión se
determinará el juez de conocimiento:

Mayor Cuantía: En primera instancia tiene competencia el juez de familia que tiene
rango de juez de circuito. En segunda instancia tiene competencia el Tribunal Superior
del Distrito Judicial Sala Civil - Familia.

Menor Cuantía: En primera instancia tiene competencia el juez civil municipal o el juez
promiscuo municipal. En segunda instancia tiene competencia el juez de familia.

Mínima Cuantía: En única instancia la competencia corresponde al juez promiscuo


municipal.

Vale acotar que el proceso por el cual se busca la liquidación de la sucesión, ante el
juez civil municipal o promiscuo, se puede suspender cuando un hijo extramatrimonial
no reconocido, solicita la filiación extramatrimonial, que necesariamente debe pedirse
ante el juez de familia de mayor jerarquía.

Mayor Cuantía Menor Cuantía Mínima Cuantía


1ra Instancia: Juez de 1ra Instancia: juez civil Unica Instancia: Juez
Familia municipal o juez promiscuo municipal
promiscuo municipal
15

2da Instancia: Sala Civil 2da Instancia: Juez de


– Familia del Tribunal Familia
Superior del Distrito
Judicial

2. Delación de la Herencia

La delación de la herencia se conoce como el momento de ley. Delación significa delatar,


concorde al art. 1013 C.C. La delación de la herencia es el actual llamamiento que hace la
ley para aceptar o repudiar una asignación. La doctrina ha dicho que esta definición
puede equivocarse si se interpreta que los causahabientes deben adelantar actuación
alguna para que se leve a cabo la delación. La delación de la herencia, simplemente
ocurre de forma automática, vale decir, ope lege, conozcan o no los causahabientes de la
muerte de su causante. Debe diferenciarse dos momentos en la delación de la herencia:

2.1. Asignación Pura y Simple: La delación se da a la muerte del causante.

2.2. Asignación Condicionada - Testamentaria: La delación se da cuando se cumpla la


condición establecida en el testamento.

Efectos de la Delación de la Herencia:

1. La delación de la herencia sirve para ejercer el llamamiento a los asignatarios.

2. La delación de la herencia sirve para diferenciar los asignatarios de la delación pura y


simple y los asignatarios de la delación condicionada - testamentaria.

3. La delación de la herencia sirve para generar la posesión legal a los herederos, es


decir, para atribuir derechos a los herederos.

3. Derecho de Opción

El derecho de opción es conocido como el momento de los causahabientes o de los


sucesores. Consiste en la manifestación de la voluntad de los asignatarios, quienes
pueden aceptar o repudiar la asignación, desde una total libertad expresión de la
autonomía de la libertad. Sobre este punto se volverá más adelante.

UNIDAD III. Adquisición del Derecho de Herencia

El derecho de herencia se adquiere de cuatro formas: por la sucesión directa por causa
de muerte, por el derecho de acrecimiento, por la cesión de derechos herenciales, por la
prescripción adquisitiva de dominio. Todas estas formas conllevan a que el patrimonio del
causante quede en cabeza de los herederos o de terceras personas.

1. Sucesión Directa por Causa de Muerte:

El adquiriente recibe de forma directa por parte del causante, los derechos que éste ha
dejado. Esto puede ocurrir:

● De Manera Personal: El legatario o heredero recibe directamente del causante por


legado o herencia el derecho de herencia.

● Por Representación: En el evento en que el heredero con herederos (hijos) muera


antes que su causante.

● Por Sustitución: El causante, en testamento, señala a una tercera persona quien


reemplazará al heredero si falta éste.

2. Derecho de Acrecimiento:
16

El art. 1206 C.C. le entiende como aquel derecho en virtud del cual un mismo derecho es
asignado por testamento a dos o más asignatarios de forma conjunta, es decir, que todos
ellos reciben la totalidad del objeto sin que haya distinción de cuota entre ellos mismos.
Por lo tanto, si falta uno de los asignatarios, la cuota que le correspondía a éste se suma
o acrecienta a la cuota de los demás. Por regla general, se recibe directamente del
causante el derecho de acrecimiento o cuota extra; no se recibe la cuota extra del
heredero o legatario ausente, quien rechaza o ha muerto.

Eventos en que se Configura el Derecho de Acrecimiento:

● Cuando los coasignatarios son llamados a heredar sobre un mismo objeto, en una
misma cláusula del testamento.
● Cuando los coasignatarios son llamados a heredar sobre un mismo objeto, pero en
varias cláusulas del mismo testamento.
● Cuando los coasignatarios son llamados a heredar sobre un mismo objeto pero en
distintos testamentos que no se contradicen.

Debe tenerse en cuenta que el último testamento revoca los anteriores si se contradicen.
Ahora bien, si hay varios testamentos del mismo causante, que no se contradicen, todos
se aplican.

Coasignatarios Conjuntos: Se trata de los asignatarios que reciben igual cuota. Todos
reciben la totalidad de los derechos sobre el bien a heredado o legado. A todos los
coasignatarios se los entiende como una sola persona frente a los demás asignatarios. Se
entiende que no existen coasignatarios cuando faltan todos los asignatarios (no hay
herederos o legatarios).

Establecimiento del derecho de acrecimiento: En el testamento deben escribirse


expresiones copulativas, como la casa es para Diego, Isabel y María ó deben escribirse
expresiones colectivas o conjuntas como dejo mi casa a los hijos de Mario y Daniela, caso
en el que se entenderá que el bien se hereda o lega y corresponden partes iguales a los
herederos o legatarios.

Requisitos para lograr el derecho de acrecimiento:

1. Se exige la existencia de testamento o legado. En las sucesiones intestadas se da la


figura del mero u obvio acrecimiento que es similar al derecho de acrecimiento que,
como tal sólo se da en las sucesiones testadas.

2. Siempre debe tratarse de un mismo objeto (bien) que hace parte de la herencia. Si el
causante no menciona nada en el testamento respecto de un bien específico para los
herederos o legatarios, entonces, para asignar ese bien se aplica las reglas de la
sucesión intestada.

3. Siempre deben existir varios coasignatarios. En las herencias o legados, todos los
herederos o legatarios deben tener derecho a suceder la totalidad del bien; si se deja a
una persona una cuota específica del bien ó se reparte el bien en cuotas para los
herederos o legatario (para X el 20%, para Y el 50% y para Z el 30%), ya no se da
lugar al derecho de acrecimiento porque la expresión de la cuota considera que el bien
se hereda y/o lega a varias personas quienes no se integran como coasignatarios y no
se entienden como una sola persona que hereda o lega, sino como varios y diferentes
asignatarios. Cuando el testamento no dice nada respecto de los coasignatarios, se
aplica las normas de la sucesión intestada.

4. El derecho de acrecimiento se configurará si uno de los coasignatarios falta


absolutamente, siempre y cuando no se genere la figura de la representación (que
sobrevivan herederos del heredero fallido). Por ejemplo, son coasignatarios F, U, C y
K; si muere o falta absolutamente F sin que se de la representación de porque no tiene
17

hijos herederos, entonces, la cuota de F se reparte en tantas partes iguales para U, C


y K.

5. El testador puede prohibir el derecho de acrecimiento; en este evento, esta disposición


es un óbice insalvable para que se configure la cuota extra para los coasignatarios
presentes quienes expresan ánimo de la herencia o legado. Concorde art. 1214 C.C.
el testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento.

6. El derecho de acrecimiento es un derecho accesorio porque para poder recibir la cuota


extra, primero debe aceptarse la asignación dada por el causante. En otras palabras,
no se puede repudiar la herencia o legado y después aceptar el acrecimiento.

Debe tenerse en cuenta que la repudia de la herencia por parte del heredero, no deja sin
herencia a sus propios herederos o legatarios. La repudia de la herencia por parte del
heredero genera la falta absoluta; por ejemplo, el causante y uno de los coasignatarios
(padre e hijo - hermano) mueren, así, se generará derecho de acrecimiento para los otros
coasignatarios que sobreviven (hijos - hermanos).

Incremento del derecho de herencia por la cuota extra: El derecho de acrecimiento que es
la cuota extra se reparte por partes iguales, a prorrata de los coasignatarios quienes
sobreviven o están presentes a falta del ausente o fallido.

Imposibilidades para la configuración del derecho de acrecimiento:

● Por no haber testamento.


● Por la prohibición del causante: art. 1214 C.C.
● Por haberse configurado las figuras de la representación o de la transmisión.
● Porque los coasignatarios reciben cuotas distintas del mismo bien.
● Cuando faltan todos los coasignatarios (no hay herederos o legatarios).

3. Cesión de Derechos Hereditarios:

Consiste en un negocio dispositivo también llamado traslaticio de bienes herenciales, que


realiza el titular del derecho herencial con herederos, legatarios o con terceros. Para ello,
debe determinarse lo que se va a ceder. Un heredero cede su derecho universal o de
herencia o de cuota; puede ceder derechos sobre bienes que sean cuerpos ciertos o
géneros. Un legatario cederá su derecho asignado a título singular respecto del bien o los
bienes que se le han otorgado.

La razón por la cual se pueden ceder derechos radica en que los asignatarios, sean
herederos o legatarios, aún no son propietarios de los bienes que conforman el patrimonio
del causante y, porque la existencia misma de la masa herencial permite que sea cedida
por los asignatarios en provecho de su interés económico, siempre y cuando el causante
no haya aún muerto, pues sólo de la muerte del causante se adquiere las calidades de
heredero o legatario. En otras palabras, se pueden ceder los derechos de herencia sólo
después de la muerte del causante, porque antes no se tiene las calidades de heredero o
de legatario. En el evento en que una persona ceda sus derechos herenciales antes de
morir su causante, se genera un vicio que afecta el negocio jurídico.

Jurídicamente, el objeto de la cesión es que los asignatarios de una herencia tengan la


posibilidad de enajenar los derechos que tienen sobre la masa herencial. Procesalmente
esto se conoce como la subrogación de derechos. Lo que se cede no es la calidad de
heredero o legatario, sino que se ceden derechos, obligaciones y acciones que se tienen
por la asignación. Así, se puede ejercer actos dispositivos sobre los bienes cumpliendo
los requisitos legales que sean del caso.
18

Fundamentos de la cesión de derechos hereditarios:

1. Solemnidades en el Título: Son los requisitos para que se realicen de forma perfecta
determinados actos jurídicos. La cesión puede darse a título oneroso o a título gratuito.
Cuando se trata de título oneroso, se reportan cargas económicas y obligaciones
correlativas para las partes, pudiendo ser el negocio de compraventa o permuta,
cuando el legatario o heredero vende o intercambia sus bienes con un tercero o con
otros legatarios o herederos. En estos actos, concorde al art. 1857 inc. 2º C.C. deben
cumplirse las exigencias legales del registro de la escritura pública. Cuando se trata de
título gratuito, una parte adquiere ciertas obligaciones y otra reporta neto beneficio del
contrato, como la donación por acto entre vivos, o el mismo acto testamentario.
También para estos negocios a título gratuito se requieren los registros de escritura
pública para bienes inmuebles y otros bienes sujetos a registro como los automotores ;
deberá suscribirse contrato privado autenticado si se trata de bienes no sujetos a
registro en la O.R.I.P. Finalmente, estos documentos son necesarios como medios
sustanciales y probatorios para determinar a quién y qué clase de derechos se está
cediendo.

2. Formalidades de la Tradición: Las formalidades dependen de la clase de bienes. En


bienes inmuebles se requiere el título de la escritura pública registrada en la O.R.I.P.
así como la tradición efectiva del bien, art. 756 C.C.. Para los bienes muebles se
aplican las reglas del art. 754 C.C.

3. Hipótesis que se pueden dar dependiendo del objeto de la cesión de derechos de


herencia: Pueden configurarse tres hipótesis.

3.1.Enajenación de derechos herenciales en abstracto, es decir, sin que recaiga sobre un


bien específico. Una persona que tiene la calidad de heredero o de legatario va a
ceder los derechos que le correspondan sobre una determinada herencia sin
mencionar un bien en particular. Esta cesión puede hacerse a título oneroso o a título
gratuito. No se enajena la calidad de heredero o legatario, sino las acciones y
derechos que se tiene. Por lo tanto el cesionario adquiere una expectativa, no
adquiere bienes como tal. Así, la cesión de derechos herenciales configuraría un
contrato aleatorio: al cesionario le corresponderá lo que se le asigne o legue y al final
efectivamente se transmita al heredero o legatario quien ha cedido sus derechos
herenciales. Cuando el título de la cesión de derechos herenciales es oneroso,
siempre se debe suscribir y registrar escritura pública sean bienes muebles o
inmuebles: art. 1857 inc. 2º. Si el título de la cesión de derechos herenciales es
gratuito y corresponde a bienes muebles o inmuebles es conveniente suscribirlo en
escritura pública, pero si el acervo que compone la sucesión sólo corresponde a
bienes muebles entonces cabe suscribirse documento privado como título. Esos
documentos instrumentales: escritura pública o documento privado, servirán para
acudir al proceso de sucesión por causa de muerte y acreditarse como cesionario de
derechos herenciales: 1377 C.C.. El cedente sólo es responsable frente al cesionario
de tener una calidad de heredero o legatario, no de recibir efectivamente bienes
cuando se liquide la sucesión: art. 1967 C.C. Si el cedente no hereda o lega nada
habiendo suscrito cesión de derechos a título oneroso (vender o permutar sus
derechos herenciales sobre ciertos bienes), responderá al cesionario por los perjuicios
causados. Pero si se hizo cesión de derechos a título gratuito, el cesionario no tiene
ninguna acción contra el cedente; igual ocurre si la masa sucesoral se acaba pagando
las deudas del causante y no queda bienes que se asignen a algún heredero o
legatario que haya cedido sus derechos.

3.2.Cesión de derechos herenciales, con señalamiento de bienes específicos muebles o


inmuebles: Se conoce también como la cesión singular de los derechos de herencia.
El cedente va a enajenar sus derechos y acciones sobre un determinado efecto
herencial que puede ser un bien mueble o inmuebles, v.gr. cedo a título de venta y
enajenación perpetua mis derechos herenciales sobre el bien X cuerpo cierto. El título
de esta cesión, si es sobre bien inmueble exige suscripción de escritura pública o si
19

se trata de la cesión de derechos herenciales sobre bien mueble a titulo oneroso. Si


se cede derechos herenciales de un bien mueble a título gratuito se puede suscribir
documento privado. Con ese título el cesionario puede participar de la partición de la
sucesión. En el evento en que el bien cedido al cesionario no corresponda al bien
dejado al cedente, el cesionario tendría que comprar los derechos herenciales sobre
ese bien específico a todos los herederos. Si uno de los herederos se niega a vender
sus derechos o finalmente el bien no se asigna al cedente, el cesionario en teoría se
queda tacando burro. Aunque el cesionario puede ejercer el derecho de posesión es
susceptible que el heredero - propietario diferente al cedente le interponga una acción
reivindicatoria. En el caso que el cesionario haya pasado a tomar el bien y ejercer
derecho de posesión sobre el mismo, y el heredero - propietario diferente al cedente
perturbe ese derecho de posesión, el cesionario - poseedor tiene derecho a impetrar
la acción posesoria. Sin embargo, obviamente, el nuevo propietario diferente al
cedente reclamará su mejor derecho de propiedad frente al cesionario - poseedor y
con una autorización judicial podrá desalojarlo; o también podrá interponer una acción
posesoria, cuando haya perdido la posesión de un bien mueble. A partir de la delación
de la herencia el cesionario será dueño del bien sobre el cual adquirió los derechos
herenciales siempre y cuando se asigne al cedente. Si no se le otorga el bien al
cedente, el cesionario jurídicamente nunca tendrá derechos sobre ese bien, salvo si
estuvo ejerciendo posesión efectiva del mismo. Por otro lado, el cedente o el
cesionario según sea el caso, en estricto sentido, no podrán ejercer la acción de
rescisión del contrato por lesión enorme, pues el contrato generado con la cesión de
derechos herenciales es aleatorio en los que no se establece un valor o precio
referencial único o aproximativo como si se da en la compraventa como contrato
oneroso, para poder igualar el justo precio debido.

3.3.Enajenación de Especies o Cuerpos Ciertos y cosas de Género debidamente


especificadas. Se hace alusión a la venta de cosa ajena: Esta enajenación no es
propiamente una cesión de derechos, sino que se enajena bienes muebles o
inmuebles que pertenecen a la masa herencial que ha dejado el causante. Esta
enajenación se trata como un caso típico de venta de cosa ajena. Alguno de los
causahabientes, el cedente en un sentido general, tiene derechos sobre bienes de la
masa herencial pero aún no es propietario de los mismos. Así, la enajenación se da
en la sucesión aún ilíquida. El bien o el conjunto de bienes enajenados pertenecen a
la masa herencial o patrimonios autónomos que tienen efectos jurídicos sin tener
personería jurídica. Con la enajenación de cuerpos ciertos o géneros identificados por
uno de los causahabientes, podría afectarse a otros asignatarios quienes que para
impedir que se vulneren sus derechos sobre la herencia, podrán ejercer la acción
reivindicatoria sobre las cosas hereditarias, concorde al art. 1325 C.C.: el heredero
podrá también hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias
reivindicables que hayan pasado a terceros y no hayan sido prescritas por ellos (...),
ahora bien, la acción reivindicatoria se pide a favor de la masa herencial, no a favor
de los asignatarios, siempre y cuando no se haya tramitado la herencia (liquidación y
partición).

Si se ha enajenado un bien o conjunto de bienes durante el proceso de liquidación de


la herencia, se deberá ejercer la petición de medidas cautelares, sea embargo y/o
secuestro dependiendo del tipo de bien que se trate: 579 C. de P.C. Para la
interposición de medidas cautelares están legitimados todos los herederos o
legatarios.

En el evento en que la enajenación de cuerpos ciertos o géneros determinados se


haya hecho habiéndose ya adjudicado la herencia, los herederos o legatarios tendrán
la posibilidad de instaurar un proceso reivindicatorio para reclamar el bien o bienes a
su favor. Esta acción reivindicatoria debe ejercerse antes de su prescripción.

La persona quien recibe el bien o conjunto de bienes por enajenación ostenta el


derecho de posesión del bien y por lo tanto sólo tendrá la excepción de prescripción
contra el heredero o legatario quien reclama el bien o conjunto de bienes. Como
20

última medida el poseedor tendría las acciones derivadas de la compraventa contra el


cedente o vendedor, tales como la denuncia del pleito; el poseedor - comprador podrá
denunciar el pleito contra su cedente - vendedor en un proceso reivindicatorio
diferente al proceso de liquidación y partición de la sucesión.

Por otro lado, el poseedor pasaría a ser propietario efectivo del bien que se le ha
vendido si: 1. El cedente - vendedor adquiere el bien a quien se le haya asignado o, 2.
El verdadero dueño a quien se le haya asignado tal bien ratifica la venta que hizo el
cedente - propietario al actual poseedor.

Mientras no se acredite la venta efectiva de bienes herenciales, el juez no aceptará


que el poseedor - comprador de cosa ajena herencial intervenga en el proceso de
liquidación sucesión y partición de la herencia, coadyuvando al cedente - vendedor.

III. Enajenación de especies o cuerpos ciertos, o géneros debida/ identificados: la doct


denomina a esta figura venta de cosa ajena. Esta hipótesis no involucra una cesión de Ds,
sino que se refiere a la enajenación de bienes muebles o inmuebles pertenecientes al
acervo hereditario o masa herencial. Es la enajenación de un bien que no le pertenece al
cedente (venta de cosa ajena), él sólo tiene Ds sobre la herencia que aún no se ha
liquidado, por lo tanto hará parte de la masa herencia, porque constituyen patrimonios
autónomos, puesto que aunque no poseen personería jca, tienen efectos jcos.
El cesionario sobre ese bien sólo tendrá la calidad de poseedor, y podrá instaurar proceso
prescriptivo de dominio. Sin embargo, cuando el cesionario compra el bien de buena fe y
posterior/ tiene un proc reivindicatorio en su contra, él puede denunciar el pleito al cedente
por vicios ocultos.
a. Con la venta se vulneran los Ds de la herencia a los demás asignatarios y puede
ocasionarles perjuicios. Art. 1325 inc 1 C.C. = el heredero puede ejercitar la acción
reivindicatoria a favor del acervo herencia, y no a su beneficio porque es improcedente.
b. Art. 579 C.P.C. = medidas cautelares provisionales: si dentro del proceso de liquidación
se vende uno de los bienes del acervo herencial, los causahabientes, acreditando su
condición de asignatario, pueden solicitar al juez las medidas cautelares de embargo y
secuestro de esos bienes en contra quien los tenga.
c. En caso de no realizarse ninguna de las anteriores actuaciones, concluido el proceso y
adjudicado el bien a un heredero, éste puede realizar la acción reivindicatoria en su
calidad de propietario, pero se debe tener en cuenta si no prescribió su D.
Se perfeccionará la venta de cosa ajena sólo en los siguientes casos:
- El cedente adquiere el bien vendido, ya sea porque se lo adjudicaron en el proceso o
porque lo obtuvo por otro medio.
- El verdadero dueño ratifica la venta.
El cesionario no podrá intervenir en el proceso liquidatorio, puesto que tiene la calidad de
3ro ajeno al proc por no tener ningún D herencial y no podrá participar procesal/.

4. Prescripción de Ds hereditarios:
los Ds hereditarios se adquieren desde el momento de la delación de la herencia, o sea,
la muerte del causante. Este D se puede extinguir por las formas:
A. Forma ordinaria: según criterio de la C.S.J. el proc de liquidación de la sucesión es
intemporal, pero a la postre puede ocurrir problemas jcos por no liquidar la herencia.
B. Forma extraordinaria: por prescripción adquisitiva de dominio o usucapión. La C.S.J.
dice que para prescibir no solo basta con el paso del tiempo, sino también debe
demostrarse la posesión (ánimo de señor y dueño y aprehensión material).
Término de prescripción: anterior/ se estableció: 20 años = extraordinaria; 10 años =
ordinaria. Por Ley 791/02 estos términos se rebajaron a la mitad.
Puede hacer uso de la prescripción 3ras pnas ajenas a la sucesión; también están
facultadas cualquier asignatario, ya sea heredero o legatario, caso en el cual el bien se
adquiere gracias a la prescripción y no por la sucesión.
Diferenciación de la prescripción según el estado de la sucesión:
- Si la sucesión es ilíquida, existe una masa herencial y no se ha tramitado un proc de
liquidación, única/ se puede adquirir por prescripción extraordinaria = art. 2533 C.C.
21

- Si está en curso el proc de liquidación o éste ya se tramitó, se adquiere ya sea por


prescripción ordinaria o extraordinaria.
Prescripción ordinaria: existencia de justo título. Sólo para sucesiones liquidadas o en
proceso de liquidación, según art. 766 inciso final en concordancia con art. 1326 C.C.,
sirve de justo título al heredero putativo el dcto jdcial que otorga la posesión efectiva de la
herencia, otorgada por el juez que conoce el proc, realizado después de la diligencia de
inventario y avalúos = art. 607 C.C.
Heredero putativo: es el heredero aparente, que cree serlo de forma legítima, o sea, de
buena fe. Es aparente porque todavía no tiene la calidad de heredero. Ej: al desconocer
que el causante tiene descendientes, se presume que los herederos serán los
ascendientes; no obstante, si posterior/ aparece un descendiente, los que eran
considerados herederos legítimos tendrán la calidad de herederos putativos.
Ello toma importancia porque el heredero legítimo puede ejercitar su D de petición de la
herencia dentro de los 10 años siguientes a la liquidación de la herencia. Pero los
herederos putativos tendrán D a la prescripción ordinaria, por su calidad y la existencia de
justo título, cortándose el término por 5 años. Pero si no solicitaron al juez el dcto de
posesión efectiva de la herencia no tendrán justo título. Si posterior/ se dicta scia
liquidando los bienes a favor de los herederos putativos, el justo título será la scia y
tendrán D a la prescripción ordinaria.
Hijo extramatrimonial que no ha sido reconocido: tiene la posibilidad de iniciar el proc de
filiación extramatrimonial o de investigación de parternidad.
Art. 10 ley 75/68 = está legitimado para demandar en este proc por pasiva a los herederos
y la cónyuge. Sólo la acción tendrá efectos patrimoniales cuando la dda se notifica dentro
de los 2 años siguientes a la defunción.
Art. 90 C.P.C. = la presentación de la dda interrumpe los términos de prescripción y
caducidad.
Existe contradicción de estas Ns, al respecto la C.S.J. dijo que se debe tener en cuenta
desde la notificación de la dda. Sin embargo, reciente/ cambió su criterio, en el sentido de
establecer que los términos se interrumpen desde la presentación de la dda, con la o. de
notificar la dda dentro del año siguiente a su presentación, so pena de que el término
prescriptivo siga su curso.

Formas de posesión de la herencia:


1. Posesión Legal: art. 783 C.C., por su carácter, se la confiere al heredero que a la fecha
de deferirse la herencia desconoce la condición que ostenta. Esta es la razón por la que
se critica, puesto que por no existir voluntad, se carece de los elementos que constituye la
posesión como fenómeno jco (animus y corpus), o sea la intención de reconocerse dueño
sin atender dominio ajeno. Pero esta figura tiene importancia para:
- Evitar la vacancia de la herencia (art. 706 C.C.), porque si los bienes adquirirían la
condición de vacantes o mostrencos, conforme al art. 82 de la Ley 153/1887 se tendría
que adjudicar al mpio.
- Por la posesión material de la herencia se faculta para ejercer las acciones posesorias
en defensa de los bienes relictos: acción posesoria = evita la perturbación de la posesión.
Se puede ejercer ante las autoridades policivas, inspección de policía, dentro del término
de 30 días, contados desde la primera perturbación; en el término de un año ante el juez
civil mpal; pasado ese término se ejercerá acción reivindicatoria ante el juez civil del
circuito.
- Se faculta para tomar posesión material, con la posibilidad de utilizar el fenómeno de
suma de posesiones.
- Se puede ceder los Ds de la herencia, pero no es posible la cesión que se haga en vida
del titular por existir vicio por objeto ilícito, que da lugar a nulidad absoluta.
- Surge la facultad de disponer los bienes de la herencia.
La posesión legal fue recogida por Andrés Bello de la legislación francesa. La doct afirma
que estas facultades carecen de sentido, puesto que ellas se ejercen por el hecho de la
titularidad del D de herencia, por la existencia de ese D subjetivo.
2. Posesión material: (art. 778 C.C.) esta posesión, frente que los bienes que integran la
herencia, puede ser originaria o derivativa. Originaria = es la que inicia en cabeza de
quien ejerce la posesión, con independencia de si tiene o no la condición de heredero;
derivativa = es la que surge en virtud de adquirirse por sucesión.
22

Cuando se adquiere la posesión con la intención de agregarla a la del causante, la


adquiere con las mismas calidades y vicios, y podría sumarse para los fines de la
adquisición y consolidación del D cualquier cantidad de posesiones sin limitación alguna.
Este tipo de posesión es definida como un poder de hecho ejercido por una pna en
calidad de heredero, sea verdadero o putativo, sobre las cosas que componen la
universalidad de la herencia. Es distinta de la posesión corriente en virtud:
- Sujeto: en la posesión material la posesión material se ejerce por la envestidura de ser
heredero; mientras que la posesión corriente no requiere ninguna particularidad especial,
simple/ la concurrencia de los elementos integrantes.
- Objeto: para la posesión material de la herencia el objeto inmediato es la universalidad
jca que la compone, el objeto mediato son los bienes que la integran. La posesión de la
herencia comprende bienes materiales como el aprovechamiento de los bienes
inmateriales que la integran (art. 1321 C.C.). Para la posesión común no se puede ejercer
para bienes inmateriales.
- La posesión material respecto de la herencia es un poder unitario sobre la universalidad
y los elementos que la conforman. Mientras que la posesión corriente es un poder de
carácter singular sobre cosas determinadas.
- Respecto a la intención, en la posesión material de la herencia se orienta a actuar como
heredero a través de esas facultades, jamás existe la intención de volverse titular a través
del ejercicio de la posesión. En la posesión corriente tiene como objetivo la intención de
dominio que ella comporta.
3. Posesión efectiva de la herencia: (art. 757 C.C. y procesal/ en el art. 607 C.P.C.), es
aquella que sólo se aplica respecto de los inmuebles, y única/ para los bienes hereditarios
propios del causante, excluyendo los bienes sociales (soc conyugal y sociedades que se
disuelvan por el hecho de la muerte); mientras que para los bienes muebles existe plena
disposición por el hecho de la muerte. Surge sólo dentro del proc de sucesión, es un
fenómeno procesal, no se lo puede ejercer en un trámite notarial. Esta etapa de posesión
se ejerce con posterioridad a la diligencia de inventarios y avalúos.
Es una figura consagrada sólo para los herederos, no la puede realizar la esposa o
compañera, el legatario o el alimientario. Se otorga a quien la solicite, pero la solicitud de
un heredero benéfica a todos aquellos que estén en igual condición. En el evento de que
exista conflictos, el heredero con mejor D se puede oponer al dcto que se expida a favor
del de menor D. En el evento de que ya se hubiera decretado puede presentarse el
fenómeno de desplazamiento.
La posesión efectiva de la herencia otorga la facultad de disponer sobre los bienes
inmuebles, hasta el punto de poder trasladar esa posesión, con ello se está entregando
un justo título, que a la postre servirá en el evento de ejercer una posesión ordinaria (art.
776 C.C.).

Adquisición de los Ds de herencia por medio de la posesión:


1. Posesión legal: otorgada por ministerio de la ley, esta posesión no cumple con los
requisitos establecidos en el C.C.. Se dice que es una posesión ficticia, no es real
(aprehensión material y ánimo de señor y dueño). Este tipo de posesión se adquiere ipso
facto desde el momento de la delación de la herencia, o sea, desde el hecho de la muerte
del causante. Entonces, no es necesario que los asignatarios hagan algún acto legal para
tener esta calidad, puesta que la ley es la que les otorga = art. 783 C.C.
Su razón de ser radica en que:
- Ninguna herencia puede estar vacante, al momento de la muerte existe un acervo
hereditario, entonces automática/ los herederos automática/ tendrán la calidad de
poseedores.
- Para la suma de posesiones, por lo tanto si el causante estaba en posesión de un bien
de forma ininterrumpida, entonces los herederos seguirán siendo poseedores, así no
tengan la aprehensión material, el ánimus o no conozcan la situación del bien.
Pero no existe impedimento a que una pna tenga la calidad de poseedor legal y material
de un mismo bien. Existiría conflicto cuando existen varios coasignatarios, y uno solo
tiene la posesión material del bien; el C.C. establece prevalencia de la posesión material
sobre la legal.
Las asignaciones pueden ser: - puras y simples, en las que la posesión legal se adquiere
al momento de la muerte del causante; - condicional, condición establecida por el
23

causante en el testamento, la posesión legal se configura sólo al momento de


cumplimiento de la condición.
Atributos de la posesión legal:
a. Es de orden pco, es decir, de estricto cumplimiento, las partes no pueden modificarlas a
su arbitrio, salvo la figura de las acciones condicional.
b. Individual, en virtud a que la delación (llamamiento) que se hace de la herencia es
autónomo, independiente, así existan varios coasignatarios.
c. Indivisible, porque todos los asignatarios reciben el mismo D de posesión sobre la masa
herencia, sin que hubiere lugar a distinción alguna, ni a porcentajes o partes, ni sobre
determinados bienes.
d. Sucesiva, concepto muy ligado a la vocación hereditaria, la cual se adquiere por vía
testamentaria, el causante puede establecer que a falta de un determinado asignatario le
sustituirá otra pna. Se puede dar por vía intestada, pero se hará ref a los órdenes
hereditarios.
e. Cesible, se la puede ceder. Por el hecho de que se pueda ceder los Ds hereditarios y
con ello se cede la posesión legal.
2. Posesión material: es la establecida en el C.C., art. 762 = corpus y ánimus. Esta
posesión no se ejerce sobre Ds hereditarios, porque son abstractos, es imposible tener el
corpus de un D; se ejerce posesión de bienes muebles o inmuebles de la masa herencial.
La C.S.J. estableció cuando un heredero puede usucapir, si por posesión legal o material,
estableciendo que debe probar el no tener un ánimus hereditatis, sino debe ejercer un
ánimus domini, de señor y dueño, sin reconocer propiedad ajena, desde ese momento se
empieza a contar los términos prescriptivos. En este caso lo importante no es el corpus,
sino el ánimus de señor y dueño.
Si el heredero estuvo poseyendo desde antes de la muerte del causante, debe entablar
proc de prescripción extraordinaria.
Cuando existan varios bienes de la masa herencia que se está poseyendo por una pna,
se debe hacer proc prescriptivo de c/ bien por separado.
3. Posesión efectiva de la herencia: siempre es en virtud de dcto jdcial, bajo las
exigencias del art. 757 C.C.. La posesión legal no habilita para disponer de bienes
inmuebles, es necesario el dcto jdcial de la posesión efectiva con su respectiva inscripción
en la ORIP para que los herederos puedan disponerlos.
Este acto se realiza después de la diligencia de inventario y avalúo de los bienes dentro
del proc liquidatorio. Sólo beneficia esta posesión a los herederos y no a los legatarios. La
C.S.J. dijo que sólo pueden disponer válida/ los bienes inmuebles sólo cuando los
herederos lo hacen de consuno. Si sólo un heredero dispone el bien existiría venta de
cosa ajena.
- La posesión efectiva única/ recae sobre bienes inmuebles o muebles que estén sujetos a
registro. Para los muebles no susceptibles a registro sólo la entrega y el consentimiento
basta para disponerlos.
- Es un acto formal, porque es necesario autorización jdcial por dcto y la inscripción.
- La posesión efectiva única/ acontece en proc jdcial de liquidación de la sucesión, en la
que se faculta a los herederos a solicitarla. No procede dentro de proc notarial porque su
trámite es muy corto, y el notario no tiene competencia para decretarla.
11/10/06
La posesión efectiva, también conocida como posesión inscrita sólo la pueden adelantar
los herederos.
Art. 757 C.C.: la posesión legal no faculta para disponer los bienes sujetos a registro, sólo
con la posesión efectiva y el dcto jdcial se permite disponerlos.
Con la posesión efectiva en poco tiempo se puede disponer los bienes en el comercio,
más aún en los lugares donde existe lentitud procesal.

III. Derecho de opción:


Se establece en el momento en que se defirió la herencia y se tiene la calidad de sucesor.
Art. 1013 C.C.: al momento de la muerte del causante si es asignación pura y simple; o
cumplimiento de la condición, si es condicional.
La calidad de causahabiente o sucesor existe hasta el momento de la liquidación de la
herencia, por eso es intemporal, pero por ese hecho y por la actitud pasiva o silenciosa
puede ocasionar perjuicios a otras pnas. Para ello se estableció esta figura, en donde el
24

asignatario debe tomar una decisión frente a la asignación que se le ha deferido, entonces
es una facultad del asignatario para aceptar de forma definitiva la asignación que se le ha
hecho o para repudiarla de forma irrevocable. El asignatario puede aceptar o repudiar la
herencia, cualquier decisión conlleva a un subsiguiente proa liquidatorio de la herencia.
Acepta: se lo tendrá en cuenta en la asignación; repudia: rechaza la asignación y se
llamará a otro para la herencia por medio de la delación; a dif de ello la renuncia se
entiende como la dejación de lo que se tiene por el hecho de ser propietario, mientras que
la repudiación nunca se ha tenido nada.
Los efectos de la decisión de aceptar o de repudiar tienen el carácter de retroactivos se
retrotrae a la delación, es decir, que esa decisión se entiende al momento en que existe la
delación de la herencia = art. 1296 C.C..
Características del D de opción:
a. Es libre, implica que el asignatario al momento de manifestar su voluntad, esta puede
ser de forma arbitraria, sin mediación de otra voluntad, ni siquiera el testador puede
obligarlo. Por lo tanto, el asignatario deberá tener capacidad jca.
Algunas actitudes del asignatario pueden dar a entender que acepta o rechaza la
herencia; ciertas conductas del asignatario permiten interpretar su voluntad de manera
tácita.
Art. 1287 C.C.: aceptación tácita, cualquier transferencia a cualquier título hecho por el
asignatario, sobre los bienes de la herencia, siempre que la transacción la haga conforme
a la ley.
Art. 1288 C.C.: aceptación forzada, es una sanción en donde se pierde el D a repudiar,
caso en el cual el asignatario realizó un acto de mala fe, contrario a D, sustrayendo un
bien mueble o inmueble. La sustracción implica cambiar de la situación jca un bien.
Para el heredero existe 2 sanciones: pierde el D a repudiar la herencia y pierde los Ds de
los bienes que sustrajo.
En cuanto al legatario: pierde el D que tenía sobre el bien que sustrajo, si perdió el
dominio sobre el bien deberá devolver su valor al doble, esta es una sanción pila con
respecto de los bienes mueble. Pero no pierde el D a repudiar los bienes que tiene D y no
los sustrajo.
Incapaces para aceptar y repudiar: menores de edad; interdictos por demencia,
dilapidación o sordomudez que no puede darse a entender.
La incapacidad de los menores la puede cubrir su representante legal, por medio de
potestad parental = art. 304 C.C. Para el interdicto existe la figura de las guardas:
curatela = mayor de edad o casos especiales; tutela = menor de edad sin representante
legal. El guardador tiene la representación legal = art. 486 C.C., se le prohíbe repudiar
una herencia sin dcto jdcial que lo autorice, explicando los motivos del por qué es
perjudicial la herencia para el interdicto; tampoco puede aceptarla sin beneficio de
inventario, esta regla se aplica a los padres con respecto de los menores de edad.
18/10/06
b. Es incondicional, la facultad para aceptar o repudiar una asignación se debe manifestar
de forma simple y pura, esto es que no puede estar sujeta a término, plazo o condición.
Art. 1284 C.C.: no se puede aceptar o repudiar condicional/, ni a partir de cierto día,
porque el legislador busca que el patrimonio se consolide la propiedad de la forma más
rápida. El que sí puede condicionar es el causante a través de la asignación
testamentaria.
c. Es indivisible, el asignatario acepta o repudia la totalidad de la asignación, está
imposibilitado para aceptar parcial/. Tiene las siguientes excep: art. 1286 C.C.:
- Por D de acrecimiento: se puede aceptar lo que corresponda inicial/ y luego repudiar el
acrecimiento, porque la delación ocurre separada/; no se puede repudiar el D inicial y
repudiar el acrecimiento.
- Por la transmisión: en el caso de que el heredero muera antes de ejercer el D de opción,
sus herederos pueden repudiar dicha herencia y aceptar la herencia directa del causante;
pero no podrían aceptar la herencia del causante y repudiar la herencia del sucesor
inmediato. El D de opción se transmite, razón por la cual si un heredero muere antes de
ejercer el D de opción de una sucesión, sus herederos pueden sobre esa herencia
aceptarla o repudiarla.
- Por la sustitución vulgar o fideicomisaria: art. 1215 C.C. = sustitución vulgar, aquella en
la que por vía testamento se dispone nombrar un asignatario cuando otro no acepte o
25

faltare. Art. 1223 C.C. = fideicomisaria, aquella en que se llama al fideicomiso para que
en el evento en que se cumpla una condición sea propietario. El fideicomisario podría
vender el bien afectado con fideicomiso y se venderá con dicha condición.
El asignatario podría aceptar la asignación inicial y repudiar la sustitución vulgar o
fideicomisaria. Estas figuras se dan por vía testamentaria.
- Cuando por medio de testamento el causante concede la posibilidad al asignatario para
aceptar ciertos efectos de la herencia y repudiar otros.
23/10/06
d. Es definitivo e irrevocable, todo acto de declaración de la voluntad si cumple con los
requisitos grales del art. 1502 C.C. tiene pleno efecto jco. En materia herencial se sigue
los mismos preceptos de grales para la validez de los actos. Única/ en el consentimiento
para el D de opción existe N especial: art. 1291 C.C. = rescisión de la aceptación; art.
1294 C.C. = rescisión de la repudiación. Rescisión = nulidad.
Rescisión de la aceptación: cuando la voluntad para el consentimiento fue obtenida por
fuerza, dolo o lesión grave. Esta última es entendida cuando por virtud testamentaria que
no se tenía noticia al momento de la aceptación se disminuye el valor de la asignación en
más de la mitad, caso en el cual el asignatario puede repudiar la herencia. Sería un caso
de error en la aceptación.
Rescisión de la repudiación: inducción a la repudiación por existencia de fuerza o dolo en
el consentimiento.
Tiempo para ejercer la acción = art. 1750 C.C. = rescisión gral = 4 años, contados desde
el momento de la terminación de la fuerza; en el dolo o la lesión grave desde que se
ejerció el D de opción.
Requerimiento para optar: los 3ros afectados por el silencio del asignatario pueden acudir
al art. 1289 inc 1 C.C.; art. 591 C.P.C.
El requerimiento puede hacerse antes o después de la iniciación del proc de liquidación
sucesoral. Antes = por medio de una petición ante el juez solicitando requerir al
asignatario.
Puede provocar el requerimiento todo aquél que tenga interés demostrable ante la
sucesión = otros consignatarios; cónyuge supérstite; asignatario suplente; acreedores; el
albacea; curador de la herencia.
Una vez hecho el requerimiento el asignatario tiene 40 días para manifestar su decisión
de aceptación o repudiación de la herencia, contados desde la notificación pnal del
requerimiento. Si en ese lapso de tiempo no manifiesta nada, se entiende que existe
repudiación tácita. En caso de que no se lo encuentre al asignatario se lo deberá
emplazar, según art. 318 C.P.C., si no aparece se nombrará un curador ad litem, el cual
se regirá por las reglas de la curaduría = art. 486 C.C.
Si no se surte el requerimiento pero el proc se surte, ya sea de forma jdcial o notarial, o se
la hizo en forma irregular existiría mala fe, el que no fue requerido podrá ejercitar acción
de petición de herencia, aún cuando ya se ha repartido la masa herencial, teniendo en
cuenta el término de prescripción adquisitiva del D de dominio.
Aceptación y repudiación:
Aceptación: acto voluntario y unilateral de un asignatario, por medio del cual acepta
definitiva/ la asignación que le ha deferido. La doct dice que para aceptar la herencia es
necesario tanto el poder (capacidad) como el querer (voluntad).
Clases de aceptación:
- Expresa: es la manifestación de forma expresa, clara, inequívoca y explícita de la
aceptación de una asignación, la que puede ser por doc pco, privado o por trámite jdcial.
Ej: el poder a un abogado para iniciar proa de liquidación sucesoral, o por requerimiento
de la pna y su aceptación dentro de los 40 días.
- Tácita: manifestación de forma implícita o sobreentendida, pero debe tratarse de un acto
o conducta realizada por el asignatario que de forma inequívoca demuestre su
aceptación, desarrollando actos de heredero. Ej: art. 1300 C.C. = los actos conservativos
no son suficientes para entender la aceptación de la herencia. Art. 1287 C.C. = si el
asignatario transfiere el objeto de la herencia, o la venta de Ds sucesorales. Art. 1301
C.C. = enajenación de cualquier objeto hereditario produce acto de heredero.
- Forzosa: art. 1288 C.C. = cuando se sustrae efectos hereditarios.
Repudiación: acto jco unilateral por medio del cual un asignatario se despoja volntaria/ de
la asignación que le hubiera correspondido en una determinada sucesión.
26

Clases de repudiación:
- Expresa: la misma definición que la aceptación expresa.
- Tácita: Ej: cuando ha pasado los 40 días del requerimiento para optar, y el asignatario
no se pronuncia.
- Forzosa: art. 1288 C.C. = sustracción de objetos hereditarios, se entiende que repudia lo
que sustrajo y acepta lo demás de la herencia. Si el legatario sustrae un bien que no le
fue legado cometerá hurto; si sustrae lo que le legaron pierde el D a aceptar, pero no
comete acto delitivo.
Medidas protectoras del patrimonio del sucesor y de los acreedores:
Cuando se está en frente al D de opción se podría estar perjudicando a los acreedores.
a. Acreedor del heredero o legatario: el asignatario es deudor de una pna y repudia una
determinada herencia, caso en el cual dichos bienes no entra a su patrimonio. Art. 1295
C.C. = los acreedores perjudicados en su D pueden hacerse autorizar por el juez para
aceptar por el deudor, en este caso la repudiación no se rescinde, sino a favor de los
acreedores y hasta la ocurrencia de sus créditos, y en el sobrante subsiste. Su objeto es
la protección de los acreedores frente a la mala fe del asignatario. Es una especie de
rescisión de la repudiación ya sea total o parcial, dependiendo de la cuantía de la deuda.
Art. 592 C.P.C.: pueden intervenir los acreedores para abrir el proa de liquidación o
intervenir en el que esté abierto, pero antes de la scia aprobatoria de la partición o
adjudicación de bienes. Sin embargo, una parte de la doct dice que pueden ejercitar
acciones aún después de terminado el proc, si se tiene en cuenta el término de 4 años
para ejercitar la rescisión.
El acreedor debe solicitar al juez que lo autorice a participar en su D, siempre debe
demostrar el perjuicio. Esta acción procede tanto para deudas actual/ exigibles, como
para las deudas sometidas a condición o plazo.
25/10/06
Mecanismos de protección:
A. Confusión de patrimonios: la doct tradicional establecía que una pna es titular única/ de
un solo patrimonio, por ser un atributo de la personalidad indivisible. Sin embargo, esto
llevó a establecer ciertos aspectos inequitativos en materia sucesoral, como por ej los
herederos debían responder de las deudas del sucesor, porque se confundía el
patrimonio del causante y del causahabiente, rompiendo el ppio de que c/ pna responde
por sus propias deudas con sus propios bienes.
La doct. actual propone la posibilidad a los herederos de que su patimonio no sea
afectado con el pasivo de la masa herencial, estableciendo las sig figuras:
a- Beneficio de inventario: se entiende como el D que tienen los herederos que han
aceptado una asignación para limitar su responsabilidad frente a las deudas de la masa
herencia, el límite es hasta la concurrencia del valor de los bienes que se les ha asignado
= art. 1304 C.C.
Art. 587 C.P.C. num 5 = tanto en el proc jdcial como en el notarial, cuando se interpone
dda de liquidación de la sucesión al hacer la manifestación de recibir la herencia de forma
pura y simple o con beneficio de inventario, el heredero en caso de guardar silencio se
entiende que se acoge a la segunda forma. El heredero puede manifestar el acogimiento
de este beneficio dentro de cualquier instancia del proc (por ej por medio del
requerimiento), pero con la característica que si no se pronuncia al respecto, se entenderá
que no se acoge a la figura del beneficio de inventario.
Al existir una sucesión para el heredero tiene las siguientes posibilidades: aceptación con
beneficio de inventario o aceptación beneficiaria; aceptación sin beneficio de inventario o
simple/ aceptación; o la repudiación.
Frente al legatario existen las posibilidades: aceptación de la herencia; o la repudiación.
- El D de beneficio de inventario lo tienen todos los herederos sin excep alguna, pero una
vez manifestada su decisión ésta es definitiva e irrevocable. El momento de la aceptación
es un todo indivisible. Existe la figura de la aceptación tácita.
Se pierde el D de beneficio de inventario: art. 1309 C.C = si se realizó actos de heredero,
o sea cuando se ha hecho cualquier tipo de enajenación de objetos hereditarios o Ds
sucesorales; art. 1313 C.C. = sobre el inventario solemne, cuando de mala fe se omiten
bienes o se inventan deudas ficticias.
27

- El beneficio de inventario evita la confusión de patrimonios, el heredero que acepte la


herencia con este beneficio no se hará cargo de deudas de la masa herencial mayores de
las que se le ha asignado. No se pone en riesgo el propio patrimonio.
Pero se debe tener en cuenta que los acreedores de la masa herencial tampoco pueden
hacer efectivas sus acreencias en el patrimonio del heredero = art. 1316 C.C.
- La facultad de elegir el beneficio de inventario es de orden pco, esto conduce a que el
testador no puede obligar a los herederos a recibir la asignación sin beneficio de
inventario = art. 1306 C.C.
- El beneficio de inventario es un D exclusivo de los asignatarios a título universal, es
decir, de los herederos nunca de los legatarios.
Art. 1008 C.C. = el heredero recibe no sola/ bienes y Ds, sino también obligaciones
transmisibles, o sea que tengan valor económico; esto no ocurre con el asignatario a título
singular que se le transmite cuerpos ciertos o géneros determinados, no recibirá
obligaciones.
Art. 1155 C.C. = el heredero representa la pna del testador para cederle en sus Ds y
pasivos transmisibles; el legatario nunca representa al causante, es sola/ un receptor de
los bienes que se le transmite.

30/10/06

- Es necesario la realización de un inventario solemne = art. 1310 C.C.


Para realizar un inventario se debe tener en cuenta: art. 472 y s.s. C.C. = reglas
aplicables a tutores o curadores, para ejercer la guarda se exige: caución, desernimiento,
otorgamiento por dcto jdcial que autoriza la guarda e inventario solemne de todos los
bienes del pupilo. Art. 600 C.P.C. = audiencia y diligencia de inventario y avalúos.
Utilidad del beneficio de inventario:
a. Es útil para el heredero, en virtud a que limita la responsabilidad que tiene frente a las
deudas hereditarias y testamentarias hasta la concurrencia del valor de los bienes que se
le hubieren asignado. Nunca se verá perjudicado en su patrimonio.
b. El heredero puede hacer efectivas aquellas acreencias a su favor y en contra de la
masa herencial. Correlativa/ la masa herencial puede hacer efectivas las deudas que
estaban a favor del causante y en contra del heredero.
c. Es útil para los acreedores hereditarios, porque tiene asegurado sus créditos con los
bienes de la masa herencial, sin que pueda participar o interrumpir en ese proc los
acreedores de los herederos.
d. Es útil para los acreedores de los herederos, porque en virtud de la separación de
patrimonios tienen garantizado el pago de sus créditos, con el beneficio de inventario el
heredero no perjudicará su patrimonio en el evento de recibir pasivos excesivos.
Herencias que se reciben obligatoria/ con beneficio de inventario: arts. 1307 y 1308 C.C.:
estas son o. de tipo legal, por lo tanto se entiende que recibirán la asignación con
beneficio de inventario así no lo hayan manifestado expresa/.
- Herencia del fisco: son aquellas que recibe el E con beneficio de inventario, porque el E
no podrá responder por deudas de carácter privado o particular.
- Herederos incapaces: los representantes legales serán los que recibirán la herencia a
favor de ellos, ya sea los padres en caso de los menores de edad o los guardadores.
Siempre deben aceptar con beneficio de inventario o repudiar con autorización jdcial.
- Heredero fiduciario: el que está pendiente en el cumplimiento de un plazo o condición,
ese heredero aceptará con beneficio de inventario.
Beneficio de inventario para herederos múltiples:
No existirá problema si todos los herederos se ponen de acuerdo en recibir la asignación
con o sin beneficio de inventario. Pero puede darse los siguientes casos:
a. Existir complicación en el caso de desacuerdo entre los herederos sobre este punto.
b. Un heredero le obliga la ley a recibir con beneficio de inventario, mientras que a los
otros de la misma sucesión tienen libertad dispositiva.
c. Puede existir un heredero que hubiere realizado acto de heredero, perdiendo la
disposición del beneficio de inventario, mientras que los otros acepten el beneficio.
Art. 1305 C.C. = establece que cuando exista discusión de los herederos sobre el
beneficio de inventario, todos serán obligados a aceptar con ese beneficio. Pero existe
vacío jco sobre la regulación de los demás casos planteados, la doct dice que esta regla
28

se debe aplicar a todos los casos o problemas que se presente en materia de herederos
múltiples.

2. Beneficio de separación: art. 1435 C.C. = tanto los acreedores hereditarios como los
testamentarios podrán pedir que el patrimonio del sucesor no se confunda con el
patrimonio de sus causahabientes. No puede solicitarlo los acreedores del legatario.
Acreedores testamentarios = son los que surgen en virtud de testamento o en proc de
sucesión. Art. 1016 = bajas grales para acreencias testamentarias. Ej: las costas del
proceso de sucesión, el costo de la realización del testamento.
Acreedores hereditarios = son los acreedores del causante.
La finalidad de la petición es que las acreencias a favor de los acreedores se paguen con
los bienes que conforman el acervo hereditario. El pago de las deudas a estos acreedores
debe ser con antelación de la cancelación de las deudas de los herederos.
Consecuencias del beneficio de seperación:
- Si un acreedor solicita el beneficio de separación, dicha petición ampara a todos los
acreedores testamentarios y hereditarios.
- Si una vez canceladas las deudas sucesorales y si existe un remanente se repartirá
entre los herederos o legatarios, en cuyo caso hará parte del patrimonio personal de c/
asignatario, y en ese momento podrá hacer efectiva las acreencias en contra de los
herederos.
- Si se ha agotado la masa herencial y todavía quedan insolutas acreencias hereditarias o
testamentarias no por eso expiran, porque pueden hacerse efectivas en el patrimonio de
los herederos.
- El beneficio de separación ampara exclusiva/ a los acreedores de la sucesión, por lo
tanto no limita la responsabilidad de los herederos. El único límite de su responsabilidad
es el establecimiento del beneficio de inventario.
- El beneficio de separación no ampara en ningún caso a los acreedores de los herederos.
La única acción que tienen ellos es la acción oblicua cuando el heredero o legatario
repudia la herencia para insolventarse.
- A los acreedores de la sucesión se les faculta la acción oblicua o resarcitoria, en caso
del art. 1341 C.C. = las enajenaciones de los bienes del difunto dentro de los 6 meses
siguientes a la apertura de la sucesión (muerte del causante) pueden rescindir el acto y
asegurar el pago de su deuda con los bienes que hacen parte de la herencia, salvo que la
enajenación se realizó para pagar ese tipo de acreencias.
Requisitos para ejercer el beneficio de separación:
Art. 143 C.C. = no sola/ pueden solicitar este beneficio los acreedores que su acreencia
es actual/ exigible, sino que también los que tienen pendiente la acreencia sometida a una
condición o a un plazo.
Es improcedente el beneficio de separación: art. 1437 C.C.:
- Cuando el acreedor ha reconocido al heredero por deudor aceptando una subrogación
personal de la deuda, que puede ser otorgando una garantía o cuando ha hecho un pago
parcial de la deuda. Si el acreedor aceptó esta subrogación personal ya no puede solicitar
el beneficio de separación, porque son excluyentes.
- Cuando los bienes de la sucesión han salido de las manos del heredero o el bien de la
sucesión se hubiere confundido con los bienes del heredero.

01/11/06

UNIDAD IV. Requisitos para suceder:

Art. 1010 C.C. = vocación de heredero, en concordancia con art. 1018 C.C.
1. Capacidad para heredar: es la aptitud que tiene una pna para suceder a otra en su
patrimonio. Es la facultad que se tiene para ser heredero o legatario.
Esta capacidad se asimila a la capacidad de goce del D civil.
Capacidad de goce = aquella que se tiene para la adquisición de Ds, la tienen todas las
pnas por el hecho de serlo.
Capacidad dispositiva o negocial = es aquella que se tiene para ejercer Ds y contraer
obligaciones por sí misma, esto es sin necesidad de representación alguna, la tienen los
mayores de edad no declarados incapaces.
29

La capacidad sucesoral hace ref a la capacidad de goce, porque con la sucesión la pna
adquiere Ds por medio de la transmisión, no existe disposición de Ds.
Art. 1019 C.C. = para ser capaz para suceder es necesario existir natural/ al tiempo de
abrirse la sucesión, esta es la regla gral. Sin embargo, existen unas excepciones, que
están en términos de incapacidades:
Tipos de incapacidades para suceder:
A. Incapacidades absolutas: cuando definitiva/ no se puede herederar de nadie, de forma
absoluta no se tiene la calidad de asignatario, se da en dos casos:
- Por la inexistencia de la pna natural: para poder radicar un D debe existir una pna, en el
caso de su no existencia no podrá ser titular de Ds patrimoniales. Frente a este punto
existen excepciones, en las que a pesar de la inexistencia de la pna al momento de morir
el causante, sí podrá heredar:
a. art. 93 C.C.: establece que si a la muerte del causante existe un nasciturus, sus Ds en
la sucesión quedan en suspenso condicionado al nacimiento con vida de esa pna, esta es
la excepción a la regla consagrada en el art. 90 C.C., que contempla la existencia de
todas pnas principia la nacer, separándose de su madre y vivir un momento siquiera. Esta
condición se debe fijar en los términos del art. 92 C.C. = si a la muerte de la pna para que
se determine la paternidad se esperará que el que está por nacer lo haga hasta un
término máximo de 300 días, pero esta es una presunción juris tantum, es decir, procede
prueba en contra.
b. Con respecto a la pna que se espera que exista después de la muerte del causante =
art. 1019 inc. 3 C.C. = para esta condición es necesario la realización de un acto
testamentario que lo disponga. Esta es una figura retomada del D romano, y es necesario
el cumplimiento de requisito de que a pesar de su no existencia debe ser una pna cierta y
determinada. Para la ocurrencia de esa disposición se someterá a los términos
prescripitivos grales, que en la actualidad es de 10 años; si pasado dicho término sin que
ocurra esa disposición se procederá a seguir la disposición en el acto testamentario en
caso de que haya colocado un sustituto. Si no lo hizo se deberá someter a las reglas
grales de la sucesión intestada.
08/11/06
c. La pna indeterminada que se le otorga una asignación como premio por realizar una
labor importante = art. 1019 inc. 4 C.C. = tiene la limitación del término prescriptito de 10
años. Es una pna indeterminada pero determinable, que se conocerá al beneficiario al
momento de cumplir la labor importante.
d. La pna que recibe una asignación cuando se cumple la condición = art. 1019 inc. 2 C.C.
= cuando en el acto testamentario se deja establecida una condición, caso en el cual no
es importante que el beneficiario exista al momento de la defunción, sino ese hecho tiene
relevancia al momento del cumplimiento de la condición. Condición: hecho futuro e
incierto. En este caso se trata de condición suspensiva, cuyo término límite de
cumplimiento es de 10 años.
e. La asignación que se recibe en virtud del D de transmisión, es decir, aquella asignación
que recibe una pna (transmitido) cuando un causahabiente (transmisor) no ejerza su D de
opción, sin manifestar su aceptación o repudiación sobre una asignación que se le había
deferido por su causante (transmitente). Por esta causa el D de opción se lo traslada al
transmitido. Es necesaria la existencia del transmitido al momento de la muerte del
transmisor, pero no ese indispensable su existencia a la muerte del transmitente.
- Inexistencia de la pna jca: para recibir una asignación en calidad de asignatario es
necesario que tenga personería jca = art. 1020 C.C.
Para su existencia es necesario el acto de constitución y elevarse la escritura pca. Si se
trata de pna jca de D pco es necesario la C.N., ley o el acto advo.
Las excepciones a esta regla es el art. 1020 C.C. = cuando se deja una asignación a favor
de una futura pna jca, en donde lo recibido se destine a su fundación o creación de
acuerdo a las Ns legales. Para la consolidación de su existencia existe como plazo límite
el término de 10 años.
B. Incapacidades relativas: a dif de la incapacidad absoluta donde el incapaz no puede
recibir asignación de nadie en razón a que no existe, la incapacidad relativa establece que
no se puede recibir asignaciones de un determinado causante, pero puede ser heredero
de otras sucesiones. Tipos de incapacidades:
30

a. Incapacidad relativa del confesor = art. 1022 C.C. = existe impedimento al eclesiástico
que hubiere recibido la confesión del testador y para aquellas pnas que tengan influencia
religiosa o espiritual (según extensión realizada por la Corte Const.), esta prohibición se
amplía para los familiares de los religiosos. Para ello se requiere el cumplimiento de los
requisitos: el testamento debe ser otorgado en la última enfermedad y que el eclesiástico
lo hubiere confesado en la última enfermedad o que la confesión se hubiese realizado
dentro de los 2 últimos años anteriores al testamento.
Esta prohibición está encaminada a que el testamento se realice de forma libre, sin
ninguna sujeción física o espiritual.
15/11/06
Excepciones: art. 1022 C.C. = - Personas jurídicas: no recae sobre la iglesia parroquial
del testador, esta también se aplica para cualquier iglesia confesional que tenga
personería jurídica.
- Pnas naturales: si el confesor o sus familiares están establecidos por la ley como
asignatarios forzosos en la sucesión intestada. Pedro Lafonte Pianetta establece que por
analogía se extiende a otros a parte del confesor, como por ej los médicos que tienen a
cargo el cuidado del enfermo, pero esta tesis no es acogida por la doct porque la norma
es clara, además no hay vacío para que se aplique la analogía. Además se establece que
dicha prohibición debería extenderse al cónyuge del confesor en el caso de las
confesiones distintas a la católica donde pueda existir el cónyuge, aplicándose por
analogía la prohibición que existen para los notarios en el art. 1019 C.C.
b. Notario: art. 1019 C.C.= no vale disposición testamentaria a favor del notario en donde
se suscribió el testamento o cualquier funcionario que haga las veces ni a favor del
cónyuge (compañero(a) permanente), ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados y
sirvientes asalariados.
Testigos que presencien el otorgamiento del testamento, si alguno de los anteriores es
asignatario forzoso se extiende por analogía para el caso del confesor. La incapacidad no
recae sobre la porción que le corresponde por asignación forzosa, pero en el caso de la
porción de libre disposición y mejoras subsiste la incapacidad porque podría estar viciada
la voluntad del testador.

2.Vocación hereditaria: el C.C. no la define y es la doct la que establece que es el hecho


concreto que alguien sea llamado a recoger los bienes, Ds u obligaciones transmisibles
que ha dejado su antecesor, ya sea en la calidad de heredero o legatario:
A. Fuentes de la vocación hereditaria:
Ppial: es el testamento porque prevalece este acto jco sobre la sucesión ab intestato. Esta
voluntad es relativa porque de forma absoluta no se puede disponer libremente de todos
los bienes.
Subsidiaria: la ley.
B. Clases de vocación hereditaria:
- Vocación hereditaria en la sucesión testamentaria, la doct establece que en este caso es
necesario determinar los elementos que la constituyen, que son:
a. Elemento subjetivo: establece a quién se le deja los bienes, en este caso se aplicará el
art. 1013 C.C., que estipula que todo asignatario deberá ser pna natural o jca, además
debe ser cierta (que exista al momento de la defunción con las salvedades establecidas) y
determinada (debe ser individualizada, concreta y precisa). El C.C. permite que pueda ser
determinada por indicaciones claras del testamento.
b. Elemento objetivo: establece qué se le va a dejar a las pnas.
29/11/06
Excepciones a la determinación: art. 1113 C.C.
a. Objeto de beneficencia: se deja patrimonio para la compra de objetos destinados a la
beneficencia. Ej: aparatos de medicina.
b. Establecimientos de beneficencia: son aquellas instituciones que existen para ayuda de
escasos recursos o limitadas condiciones.
c. Alma del testador: cuando el testador deja una parte de su patrimonio para la salvación
espiritual de él mismo, la ley entiende que ese dinero se enviará a un establecimiento de
beneficencia.
Cuando no se determina expresa/ qué objetos a qué establecimiento o al alma del
testador la ley interpreta que ese legado será enviado a un establecimiento de
31

beneficencia que el Jefe del Territorio (Gobernador), dándo preferencia a la institución del
domicilio del testador.

d. A los pobres: cuando el testador deja un legado a los pobres sin determinar a qué
personas, la ley interpreta que para este caso ese rubro se deja al establecimiento de
beneficiencia del domicilio del testador; y si no existe se destina la más cercano. A menos
que el testador hubiera prohibido o hubiese determinado a los pobres de un lugar donde
no exista establecimiento de beneficencia, en concordancia con el art. 1115 del C.C.= se
debe realizar una diligencia a cargo del Alcalde y/o el personero, en donde se suscribre
una acta firmada por el albacea o herederos que distribuirán los bienes y de los
beneficiarios que sepan firmar.
e. A los parientes indeterminados: el art. 1122 del C.C. se debe entender que según la ley
que se deja a los parientes más cercanos de acuerdo a los ordenes hereditarios, si existe
un solo pariente en el primer orden hereditario se debe llamar a los demás parientes en el
siguiente grado.
- Vocación hereditaria intestada: ocurre cuando existe un patrimonio pero el causante no
dejó testamento; la ley lo interpretará de acuerdo al orden de asignación hereditaria,
existen dos teorías: a. tendencia socialista: establece que se deben deja a favor del
Estado; b. Tendencia a favor de la familia del causante (acogida en Col), por las
siguientes razones: - tanto a nivel social como jco la flia es la institución básica de la soc =
art. 5 y 42 C.N.; - los parientes más cercanos directa o indirectamente han colaborado en
la consolidación del patrimonio; - la ley presume que el causante quería dejar su
patrimonio a su flia, la doct ha determinado este tipo de presunción como la de los
“afectos presuntos”.
La legislación colombiana tiene normatizado este punto desde el art. 1040 a 1051 del
C.C., teniendo en cuenta los siguientes ordenes hereditarios:
1er orden: descendiente sin tener en cuenta hijo matrimonial o extramatrimonial o civil, sin
perjuicio de la porción conyugal.
2do orden: ascendientes del grado más próximo y cónyuge.
3re grado: hmnos y cónyuge.
4to grado: sobrinos.
5to grado: ICBF.
La ley tiene establecido un orden o nivel de preferencias regido por los siguientes
aspectos:
a. excluyentes: en cuanto a los de primer orden hereditario.
b. concurrentes: en el segundo grado, porque existe ascendentes y cónyuge, en este caso
el cónyuge no es titular de ese orden sino concurrente, ya que al no existir ascendentes el
cónyuge comparte con los hermanos del causante.
Al no existir hermanos heredan los sobrinos en el cuarto orden hereditario por el tercer
grado de consanguinidad colateral, con la característica de que el sobrino le puede
heredar al tío pero el tío no hereda al sobrino.
Al no existir ningún familiar con vocación hereditaria el patrimonio pasará a favor del E
representado por el ICBF.
04/12/06

3. La dignidad: no está definida en la ley, surge porque la sucesión tiene un gran


contenido ético o moral en razón al laso existente entre el causante y los causahabientes
de: - Parentesco de consanguinidad o civil; - afecto, como en el caso del cónyuge pero no
así la compañera permanente; - gratitud o consideración que se puede dar entre pnas.
Con ello surge el merecimiento moral denominado por la doct factor ético – moral. Todo
asignatario está amparado por su D hasta el momento de demostrar que ha cometido
actos u omisiones que atentarán contra la pna del causante, contra su memoria o contra
sus parientes cercanos. Por lo tanto la figura jca de la indignidad nunca procede de pleno
D (ipso iure), para ello es necesario que se abra un proc ordinario tramitado ante el juez
de flia. En algunos casos es necesario que existan 2 procesos como la causal de dar
muerte al causante, es necesario primero la scia penal condenatoria y posterior/ la scia
ordinaria de indignidad.
La indignidad se aplica tanto en la sucesión testada como en la intestada, si se presentó
en la sucesión testada los hechos que constituyen la indignidad debieron ocurrir con
32

posterioridad a la confección del testamento, porque si se cometieron antes del mismo se


entiende que dicho acto fue perdonado.
Diferencia entre indignidad y otras instituciones:
- incapacidad vs indignidad: figuras establecidas en la ley que impiden que alguien reciba
asignaciones hereditarias. Se diferencian en:
Concepto: incapacidad absoluta = se rel con la inexistencia de la pna; incapacidad
relativa: hace alusión a la pna que por determinada función es inhábil para herederar.
Indignidad = recae sobre pnas capaces que tienen vocación hereditaria, pero faltaron al
requisito del merecimiento moral o ético porque cometieron actos u omisiones causantes
de indignidad.
A la causa o la razón: incapacidad se da por un vicio en la titularidad, es decir, es
improcedente otorgar un objeto hereditario por la existencia de un vicio. La indignidad es
jca/ una sanción por la realización de ciertos actos.
La declaratoria: la incapacidad puede ser declarada de pleno D (ipso iure) por parte del
juez o notario. La indignidad requiere de declaratoria jdicial.
- Desheredamiento vs indignidad: instituciones similares, establecidas en la ley con
causales semejantes.
Desheredamiento: art. 1265 C.C. = disposición testamentaria por la cual un legitimario
(asignatario forzoso) es desheredado de todo o de una parte de su legítima (parte que por
ley le corresponde). Para ser desheredado debe incurrir en una de las causales del art.
1266 C.C. que constituya atentado grave en contra del causante o sus parientes
cercanos:
a- Haber cometido injuria grave en contra del testador en su pna, honor o bienes o su
cónyuge, ascendientes o descendientes.
b- Por no haberle socorrido en estado de demencia o destitución pudiendo, es una causal
de abandono, tiene que ver con los alimentos.
c- Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
d- Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente o sin la justicia en
subsidio estando obligado a obtenerla = arts. 124 y 125 C.C.
e- Declarado inexequible = scia 430/03.
Art. 1267 C.C. = requisitos del desheredamiento:
A. Que el propio testador establezca el desheredamiento en su carta testamentaria,
haciéndolo en forma expresa y clara recayendo siempre ante una pna determinada, de
todo o de parte de su legítima.
B. La causal de desheredamiento enunciada en el testamento debe ser probada jdcial/ por
el testador en vida o los interesados en la herencia después de la muerte del testador. No
será necesaria la prueba cuando el asignatario no reclama su legítima dentro de los
cuatro años siguientes a la apertura de la sucesión, término que se suspende si la pna es
incapaz, sólo empieza a correr cuando obtiene su capacidad.
Dif entre desheredamiento e indignidad:
Planiol = “la indignidad es un desheredamiento legal y el desheredamiento es una
indignidad testamentaria”.
a. La indignidad es una sanción de carácter general porque aplica tanto para la sucesión
testada como para la intestada. El desheredamiento es de carácter específico, sólo se
aplica en sucesión testamentaria.
b. Sanción: para la indignidad sólo se requiere pronunciamiento jdcial; en el
desheredamiento es necesario el pronunciamiento del testador y la declaración jdcial
salvo la excepción de los 4 años.
c. A las pnas: cualquier pna que vaya a recibir la herencia puede ser declarada indigna, ya
sea heredero o legatario. El desheredamiento se aplica única/ para los legitimarios.
06/12/06
Causales de indignidad: son taxativas y restrictivas, se especifican en tres grupos:
A. Atentados contra la pna del causante:
a. Homicidio del causante: art. 1025 num 1 C.C.: se remite al art. 104 C.P. en el caso de
homicidio agravado. El heredero puede ser autor del homicidio o tener cualquier
intervención de cómplice, partícipe o determinador. Se configura también cuando el
causahabiente dejó de ayudar a la pna dejándolo perecer = comisión por omisión.
33

Para que el juez de flia resuelva por esta causal es necesario de scia ejecutoriada penal
que condene por homicidio, hasta el punto de suspenderse el proc ordinario de
indignidad. La simple denuncia no basta para que se lo declare indigno.
Una parte de la doct dice que la tentativa de homicidio se configura por extensión en esta
causal de indignidad; pero otros piensan que será parte de la segunda causal. No se
configura esta causal cuando se está en frente del homicidio culposo, homicidio por
legítima defensa u homicidio por piedad.
b. Atentados contra la vida, honra o bienes de la pna o del cónyuge, ascendientes o
descendientes: art. 1025 num. 2 C.C. = el atentado debe estar revestido de gravedad que
se concreta en tres bienes o valores:
- La vida: tentativa de homicidio, lesiones pnales graves que dejen secuelas, el delito
debe ser doloso.
- La honra: para la Corte Const el honor es el valor interno de la pna, la honra es el
aspecto externo en cuanto a la reputación o imagen de la pna dentro de la soc. Para la
doct todo atentado contra la honra es grave = injuria, calumnia, libertad sexual de la pna.
No sólo se refiere a atentados de carácter penal, sino también civil como el proc de
divorcio por rel sexuales extramatrimoniales.
- Los bienes: aspecto de carácter patrimonial, debe ser grave pero no es necesario que se
produzca desequilibrio económico = hurto, estafa, abuso de confianza, proc de resp civil
extracontractual cuando sea dolosa.
El legislador amplía esta causal protegiendo al cónyuge, ascendientes o descendientes.
Es discutible la indignidad contra el compañero permanente. El atentado debe estar
demostrado por scia debida/ ejecutoriada.
c. Por el abandono: art. 1025 num. 3 C.C. = hasta el sexto grado de consanguinidad ya
sea en calidad de heredero o legatario. Se requiere que el causante en vida se encontrare
en estado de demencia (sin ser necesario que se lo haya declarado interdicto, sino se
debe demostrarlo) o de destitución (hace ref al estado de insolvencia extrema del futuro
causante, no se rel con los alimentos, sino al deber moral de socorrer al que lo necesite,
siempre que tenga los recursos suficientes para la subsistencia propia y de la pna que se
encuentre en necesidad).
d. La admón. dolosa de los bienes del hijo: art. 175 C.C. = los padres tienen la patria
potestad del hijo no emancipado, con ello tienen la facultad de administrar los bienes del
menor, si lo realizan de forma dolosa se sancionará con el deber de responder por los
bienes, pierden el D de usufructo de los mismos y es una causal de indignidad para
suceder en forma testada o intestada. Si la culpa es media únicamente están obligados a
responder patrimonial/.
e. El púber que no solicita el permiso para contraer matrimonio: art. 124 C.C. = se lo
puede declarar indigno ya sea por los padres o por cualquier ascendiente. Si el
ascendiente no hizo testamento el puber perderá la mitad de la cuota que le correspondía.
Si dejó testamento pero no lo desheredó dice que lo perdonó, pero una parte de la doct
sostiene que perderá la mitad de la cuota que le correspondía. La o. de corroborar el
permiso la tiene el juez o notario que celebrará el matrimonio. Además, la Corte Const
sostiene que para aceptar esta causal de desheramiento o indignidad el funcionario jdcial
en el proc debe averiguar si la razón por la que no se solicitó el permiso era o no
justificada.
g. El nombramiento oportuno del guardador para el incapaz: art. 1027 C.C. = es la o. de
los ascendientes o descendientes herederos para que se nombre curador al causante en
condiciones de: impúber, demente o sordomudez, por medio de un proceso jdcial. El
cumplimiento de esta o. por parte de uno beneficia a los demás. Es obligatorio salvo
cuando se demuestre que estuvo en condiciones de imposibilidad para realizar la gestión
o cuando se estuvo en minoría de edad o en interdicción.
Se critica esta causal porque es una sanción muy severa, en razón a que existen casos
en los que se hace cargo de los parientes de hecho, sin realizar proc jdcial de curaduría.
Además, es una o. para los herederos de primer orden en el término perentorio de un año,
si estos no lo cumplen lo deberán hacer los herederos de segundo orden, sin que la N
establezca un término limitativo, motivo por el cual estos nunca incumplirán esta o. Esta
causal se subsana cuando el impúber pase a la pubertad; o el sordomudo o el demente
se rehabilitan.
34

B. Causales contra la última voluntad del causante:


a. Cuando se obtienen disposiciones testamentarias por fuerza o dolo o cuando se le
impide al causante dejar testamento: art. 1025 num. 4 C.C. =
- Obtiene disposiciones testamentarias por fuerza: atentado contra la libre voluntad del
testador; coacción para obtener algún beneficio de la masa herencial ya sea como
herencia o como legado. Art. 1063 C.C. = si el testamento se obtuvo mediante fuerza será
nulo en todas sus partes.
- Obtiene disposiciones testamentarias por dolo: utilizando el engaño o el fraude, se
recurre a las Ns generales del dolo aplicando la teoría del error: art. 1117 C.C. = el dolo
conduce a una nulidad parcial con respecto a la disposición que está viciada con el dolo,
error o fraude, el resto del testamento tendrá validez.
En los casos de utilización de fuerza o dolo es necesario la concurrencia de 2 procs: proc
ordinario de causal de nulidad por fuerza o dolo; proc de declaratoria de indignidad por
esta causal.
- Impedir al causante dejar testamento: si el que lo impide es un asignatario forzoso
perderá esa calidad. Si el causante realizó testamento y desea modificarlo con uno nuevo,
pero un asignatario lo impide, perderá los Ds que tenía en el primer testamento.
b. Detención u ocultamiento del testamento: art. 1025 num 5 C.C. = es difícil que en la
práctica ocurra esta causal porque el testamento se realiza ante notario. Los casos
hipotéticos serían cuando el notario es un asignatario forzoso de la herencia que él tramita
y realiza esta conducta; o en el caso especial de no existir notario se realizaría por medio
de 5 testigos y estos oculten el testamento, pero los testigos no podrán ser asignatarios.
C. Otros casos de indignidad:
a. Cuando se omite el deber de denunciar al homicida del causante: art. 1026 C.C. = regla
gral = el mayor de edad está en la o. de denunciar al homicida de su causante dentro del
lapso de un mes, a menos que ya esté abierta la investigación. Excepción = inmunidad
penal fliar: art. 33 C.N., art. 26 C.P.P. = cuando el que tiene el deber de denunciar y el
que cometió el homicidio sean familiares = consanguinidad 4to grado; afinidad 2do grado;
civil 4to grado; o el cónyuge.
b. No cumplimiento de los encargos testamentarios o cumplirlos de forma dolosa: art.
1028 C.C. = es el caso del encargo de la calidad de guardador o albacea y no realiza su
o. sin causa justificada. Esta causal no opera cuando al que se le realiza el encargo tiene
la calidad de ser asignatario forzoso, porque la asignación es una o. pura y simple;
tampoco procede cuando el obligado renuente es requerido por el juez para que realice
sus funciones y posterior/ las realiza. La C.S.J. sostiene que se está inmerso en esta
causal de indignidad cuando se ha administrado de forma dolosa.
c. Cuando se realizan asignaciones con la promesa de transferir bienes a un incapaz para
heredar: art. 1029 C.C. = el incapaz para heredar hace alusión a la inexistencia de la pna
(incapacidad absoluta) o a la función de notario o de confesor (incapacidad relativa).
d. Sanción por falso parto: art. 338 C.C. = es una causal de impugnación de la
maternidad. El que realizó la suplantación por falso parte estará sometido a esta causal.

Alusiones de la indignidad:
- Declaración jdicial de la indignidad: a dif de la inexistencia o incapacidad que proceden
ipso iure, la indignidad necesita ser declarada jdcial/ por medio de proc ordinario, con la
participación del presunto indigno y con trámite probatorio para demostrar la causal. El
juez mediante scia debe declarar la causal de indignidad = art. 1031 C.C.
- Perdón de la indignidad o el saneamiento: tipos de perdón:
a. Expreso: el causante expresa de forma clara y expresa que perdona al asignatario. El
perdón puede ser en vida o estar escrito en el testamento.
b. Tácito: art. 1030 C.C. = si el causante hizo el testamento después de los hechos que
configuraron la causal de indignidad, así no se mencione que se perdona de forma
expresa se presume de D (no admite prueba en contra) que fue perdonado de dicha
indignidad, a pesar de que se pueda probar que el causante no tenía conocimiento que
los hechos o actos constituyentes de la indignidad.
- La purga de la indignidad: art. 1032 C.C. = La indignidad se purga a los 10 años de
posesión de la herencia o legado. Se ha discutido el significado del término “purga”,
entendiéndolo como prescripción adquisitiva del D de dominio; prescripción extintiva;
prescripción de la pena o sanción; o caducidad. Pero la C.S.J. en scia del 25 de mayo de
35

1961 sostiene que no es ni prescripción ni caducidad, sino es una purificación de la


condición hereditaria o del título sucesorio, es el saneamiento del acto de indignidad.
Los 10 años para el heredero se cuenta desde el momento de ejercer la posesión legal, o
sea de la fecha de la delación. Para el legatario se cuenta desde que tiene la posesión
material, desde que efectiva/ ostenta el bien.
- Transmisión de la indignidad:
Art. 1034 C.C. = permite la transmisión de la indignidad, pero este art. es criticado porque
es ilógico que sean transmisibles las penas y sanciones.
Art. 1044 C.C. = dice que procede la figura de la representación cuando existe la
indignidad.
La mayor parte de la doct dice que procede la figura de la representación sin que se
transmita la sanción de la indignidad. Única/ es permitida la transmisión de esta sanción
cuando existe cesión de Ds, porque existe transferencia de Ds herenciales con los vicios.
22/01/06
Efectos de la indignidad: para que proceda las sanciones de indignidad es necesario la
ejecutoria de sentencia declarándolo indigno y que no haya transcurrido los 10 años para
que proceda la purga de la indignidad.
I. Con respecto de la pna declarada indigna: art. 1031 inc. 2 C.C. = el declarado indigno
perderá sus Ds sucesorales ya sea en calidad de heredero, de legatario o cónyuge
supérstite quien perderá su porción conyugal, mas no los gananciales que se causen
dentro de la soc conyugal. Además, se lo considerará poseedor de mala fe, perderá los
frutos y accesiones de los bienes hereditarios que haya recibido; no se le reconocerá
mejoras realizadas. Para que proceda esta sanción, se puede solicitar dentro del proc de
indignidad las medidas cautelares de los bienes que se le adjudicaron al presunto indigno:
inscripción de la dda; embargo y secuestro de los bienes.
II. Con respecto a los herederos del indigno: existe una división doctrinaria acerca de la
transmisión de la indignidad. Unos autores sostienes que cuando se ha declarado indigno
a un asignatario por medio de la figura de la representación se transmitirá la indignidad a
sus herederos. Otra parte de la doct sostiene que la representación procede sin el vicio o
sanción de la indignidad.
III. Con respecto a los terceros: si es un tercero de buena fe los efectos de la indignidad
no le desmejoran los Ds que haya recibido, por lo tanto, los negocios realizados por el
indigno se respetan y surten plenos efectos, salvo el caso de que si se interpusieron
medidas cautelares de los bienes que le fueron adjudicados al indigno antes de la
realización de los negocios. No ocurre lo mismo con la cesión de Ds, puesto que los Ds
cesionados están viciados y el cesionario se atiene a las consecuencias de la indignidad.
Si el tercero es poseedor de mala fe debe atenerse a las consecuencias del respectivo
proceso.

UNIDAD V. Derecho de transmisión; la herencia yacente y algunas acciones


sucesorales.

1. D de transmisión: en la sucesión al referirse a la etapa del D de opción el asignatario


tiene las siguientes posibilidades:
a. El asignatario acepta la asignación y posterior/ fallece, caso en el cual sus herederos
recibirán el patrimonio de la herencia que le correspondió al asignatario.
b. El asignatario repudia la herencia del causante y posterior/ fallece, los asignatarios no
recibirán ninguna parte de la herencia repudiada por vía de la transmisión, pero sí podrían
recibir por vía de la representación = art. 1044 C.C.
c. El asignatario muere antes de haber aceptado o repudiado la herencia a la cual fue
llamado en virtud de la delación, este es el caso de la transmisión = art. 1014 C.C.
Noción de la transmisión: la doct distingue 2 nociones:
Desde el p.v. genérico: como el traspaso de bienes dejados por una pna que fallece a sus
causahabientes.
Desde el p.v. específico: consiste en la transmisión del D de opción; facultad que tiene
una pna para aceptar o repudiar aquella asignación que no fue aceptada ni repudiada por
su causante.
Figuras de la transmisión:
36

- Transmitente: Es el primer causante, es el que transmite su patrimonio a sus herederos


y legatarios.
- Transmisor: Pna llamada a recibir los bienes del transmitente, puede ser en calidad de
heredero o de legatario, pero que fallece sin haber ejercido el D de optar.
- Transmitido: es el heredero del transmisor, el cual se le transmite el D de optar, esto es
que acepte o repudie el patrimonio dejado por el transmitente.
Requisitos del D de transmisión:
a. Que una pna muera (transmitente) y deje un patrimonio.
b. Que al transmitente le sobrevivan uno o más herederos o legatarios.
c. Que los herederos y legatarios (transmisores) sean capaces (existan) y dignos (con
vocación hereditaria).
d. Que el transmisor muera sin haber ejercido el D de opción.
e. Que el transmisor tenga herederos (transmitidos) que deben ser capaces y dignos.
f. El transmitido está obligado a aceptar la herencia del transmisor para poder ejercer el D
de opción frente a la sucesión del transmitente = art. 1014 inc. 2 C.C.
g. Que no haya prescrito el D al transmitido = 10 años prescripción extraordinaria; 5 años
prescripción ordinaria (caso de heredero putativo).

Formas de suceder: forma directa: corresponde a la simple sucesión, sin que exista
intermediario. Forma indirecta: es aquella que existe intermediario, donde se constata por
la figura de la transmisión y para algunos la representación.
Representación:
“Ficción legal en la que se supone que una pna tiene el lugar y por consiguiente el grado
de parentesco y los Ds hereditarios que tendrían su padre o madre, si ésta o aquél no
quisiese o no pudiese suceder. Se puede representar a un padre o madre que sí hubiese
podido o querido suceder habría sucedido por D de representación” = art. 1041 C.C.
figuras de la representación: Ej:
causante: Juan fallece en 1998.
Representado: Patricia fallece en 1995
Representante: José.
Causales de la representación = art. 1044 C.C.
a. Cuando la muerte del representado acontece primero que la muerte del causante, por
lo tanto el representante puede acudir a la sucesión de su causante.
b. En el caso de la indignidad: teniendo en cuenta que existe en este aspecto división
doctrinaria en cuanto a que si la sanción de la indignidad se transmite a los herederos del
declarado indigno.
c. En el caso del desheredamiento: con la característica que se puede adelantar el proc
antes (por el causante) o después (por cualquier heredero) de la muerte del causante.
d. Cuando el representado haya repudiado la herencia.
01/24/07
Diferenciación entre D de transmisión y D de representación:

1. En cuanto a la aplicación
Transmisión Puede darse tanto en la sucesión testada como en la intestada = art.
1014 C.C.
Pero el art. establece que en la segunda rel (transmisor - transmitido)
para que proceda la transmisión debe ser heredero, porque es
imposible que el legatario reciba un D del transmisor que ni siquiera ha
manifestado la aceptación o rechazo de la herencia
Representación Art. 1041 C.C. = por regla gral procede única/ para la sucesión
abintestato. La salvedad del art. 1241 C.C. = procede con respecto a las
asignaciones forzosas en rel a los legitimarios, siempre que estos sean
descendientes del representado.

2. Con respecto al ligamen de flia o vínculo parental


37

Transmisión No se exige que sean o pertenezcan a la misma flia los que intervienen
en la transmisión, porque en la primera línea u orden es permitida la
figura de la transmisión. Además, el causante puede disponer en su
cuarta de libre disposición a un heredero sin ser su familiar, cuando le
deja una universalidad.
Representación Se exige que sean familiares, en el sentido de que sean descendientes:
art. 1043 C.C. = la representación se presenta a los descendientes por
vía directa y por vía colateral (no procede en la sucesión testada) a los
sobrinos cuando el causante haya tenido hermanos que estén muertos
y no tiene ascendientes ni descendientes.

3. Con respecto a la sobrevivencia


Transmisión Las muertes deben ser cronológica/ ordenadas: primero fallece el
transmitente, luego el transmisor y le transmite el D de opción al
transmitido.
Representación Se tiene en cuenta que no siempre se exige la muerte del representado,
porque existen otras causas para que proceda. Pero si ocurre la causal
primera es necesaria la muerte del representado y posterior/ la muerte
del causante, no existe orden cronológico de muertes. Es necesario
observar las causas que originan la representación.

4.
Transmisión Se ejerce un D por cabezas.
Representación Siempre se exige que el transmitido acepte la herencia que le
corresponde por parte de su sucesión.

5.
Transmisión Se exige que el transmitido acepte su D de herencia que le corresponde
por la sucesión inmediata del transmisor. Además, el transmisor debió
aceptar la herencia del transmitente.
Representación Jurídicamente nacen a la vida 2 sucesiones distintas que según art.
1044 C.C. se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado. Es permitido que el representante repudie la sucesión de su
causante inmediato y participe en la sucesión del causante inicial por
medio de la representación.

29/01/07

2. La herencia yacente: arts. 1297 C.C. y 585 C.P.C. = yacente viene de yacer, que
significa descansar. En D sucesorio hace ref a la herencia que no ha sido reclamada o
que ha sido abandonada.
Art. 1297 C.C. = si pasados 15 días de la muerte del causante nadie se presenta a
reclamar la herencia se puede solicitar la declaratoria de la herencia yacente.
Trámite para la declaratoria de herencia yacente y de la herencia vacante.
- Iniciación: que haya pasado 15 de la muerte del causante, puede iniciar el trámite:
Por dda o solicitud de parte, los legitimarios son el cónyuge sobreviviente, cualquier
pariente o dependiente del causante, o cualquier persona que demuestre interés; o, lo
puede iniciar el juez de oficio.
- Declaratoria: al no existir heredero que reclame la herencia, como albacea con tenencia
de bienes que haya aceptado el cargo, el juez procederá a hacer la declaratoria de la
herencia yacente y simultáneamente nombrará un curador.
- Publicidad: tema regulado en los artículos: 1297 C.C. (que por ser de mayor antigüedad
ha quedado en desuso), y 582 num. 1 C.P.C. (es la norma que en la práctica se la utiliza).
Establece que el juez debe dar a conocer sobre la declaratoria de la herencia yacente
utilizando dos medios: por la publicación en un diario de amplia circulación del lugar
(entendido éste como el del último domicilio del causante); por medio de emplazamiento
por edicto hecho en la scría del juzgado, durante un término de 10 días. El llamado se
hará dirigido a toda pna que tenga interés en la sucesión. Si es una sucesión testada se
incluirá en el edicto los nombres de los herederos y legatarios para que comparezcan.
38

- Posesión del curador: para ello debe cumplir tres requisitos: en primer lugar el curador
que ha sido nombrado debe prestar caución dentro de un término de 10 días, la que
servirá como garantía de la admón. que va ha ejercer, caso contrario el juez nombrará un
reemplazo; seguidamente, debe seguirse lo preceptuado por el art. 463 inc. 2 C.C. = el
discernimiento del cargo, que consiste en el dcto jdcial que autoriza el nombramiento del
tutor o curador para el ejercicio del cargo. Con esta autorización jdcial se le permite al
curador a administrar en debida forma los bienes que conforman la herencia. Por ultimo,
se levanta un acta en el que se hace un inventario de los bienes relictos que conforman la
herencia.
- El remate de bienes: si al cabo de 2 años contados desde la muerte del causante,
ningún heredero o legatario ha reclamado la herencia, el juez de oficio o a petición de
parte ordenará el remate de los bienes relictos; previa a esta orden se debe notificar sobre
el estado de esos bienes al ICBF, en calidad de heredero, para que si le interesa vaya a
reclamar la herencia. El remate se hace dentro del proc de sucesión. Con el dinero
obtenido del remate se cancelará los gastos ocasionados con la sucesión, se pagará la
gestión del curador, y el remanente se invertirá en títulos de crédito de la nación que
generen rentabilidad por medio de una fidusia bancaria a nombre del juzgado. Con el
remate se termina el encargo de admón. al curador.
- Declaratoria de la herencia vacante: procede cuando ha pasado 20 años, contados a
partir de la muerte del causante, en los cuales no ha comparecido ningún causahabiente a
reclamar la herencia, el juez de oficio o a petición de parte se declarará vacante la
herencia; con dicha declaración, los títulos de crédito se entregarán al mpio y tendrán la
calidad de bien vacante.
Si aparece un heredero dentro de este trámite pero antes de que se declare vacante la
herencia, se seguirá el trámite de proceso de sucesión, sin necesidad de realizar nuevo
emplazamiento.
La herencia yacente es una figura en la que se busca que una pna que gnal/ es el
curador, administre los bienes de la herencia. La herencia vacante por otro lado, es la
figura que procede cuando la herencia no fue reclamada por ningún heredero, y los títulos
de crédito se entregarán al mpio.
Situaciones que se puede presentar dentro de este trámite:
a. Con respecto a los gastos de admón. y deudas: se paga estos gastos con lo que exista
dentro de la sucesión en dinero, si dicho monto no alcanza o no existe dinero el curador
debe solicitar la autorización del juez para hacer el respectivo remate de algunos bienes
que conforman la herencia.
b. Cuando existan acreedores con título, pueden hacer efectiva su acreencia en cualquier
momento, siempre que su acción no esté caducada. Si la acción se presenta cuando está
la herencia yacente el curador puede defender a la sucesión en los estrados jdciales. Si
se presenta la acción cuando se ha realizado el remate y existen única/ títulos de crédito
nacionales, se dará traslado a la procuraduría.
c. Cuando hay legatarios, pueden reclamar su legado previa autorización jdcial.
d. Cuando comparece un heredero a reclamar la herencia, termina el cargo del curador y
dicho heredero ejercerá las funciones de admón. de dicha sucesión, sin necesidad de
prestar caución, a menos que su admón. represente peligro para los bienes de la
herencia.
e. Cuando comparezcan varios herederos, todos tendrán el mismo D de admón. de los
bienes de la herencia. La C.S.J. ha dispuesto que en el caso de que los coherederos
entren en conflicto sobre la admón. de la herencia pueden solicitar al juez que resuelva
ese conflicto; o bien, solicitar al juez que en forma definitiva nombre un secuestre.
Naturaleza jca de la herencia yacente: anterior/ se decía que era una res nullius, pero en
la actualidad se la entiende como un patrimonio autónomo, es decir, el cjto de bienes que
puede suscitar conflictos a su favor o en su contra, en donde el curador lo representa en
forma temporal.
3. Acciones y excepciones de la sucesión y del heredero:

1. Con respecto a la sucesión:


39

El patrimonio dejado por el causante se conforma por activos (bienes, Ds y acciones) y


por pasivos (obligaciones).
Arts. 1155 y 1008 C.C. = los Ds, bienes, acciones y o. pasarán a los asignatarios a título
universal (herederos). Se hace alusión a la figura de la sustitución, entonces las acciones
que tenía el causante a su favor, pueden ser tramitadas por los herederos. Ej: acción de
prescripción adquisitiva del D de dominio.
De igual forma procede la sustitución con respecto a las excepciones procesales que el
causante podía entablar. Ej: si a la muerte de una pna existe proc. ejecutivo en su contra,
sus herederos pueden entablar defensa a favor de la sucesión que no se ha liquidado.

31/01/07

2. Con respecto al heredero: el heredero tiene las siguientes acciones:


A. Acción de liquidación de la sucesión: remitirse al cuadro sinóptico.
B Acción de petición de herencia
C. Acción reivindicatoria

B. Acción de petición de herencia: art. 1321 C.C.: es aquél D o facultad que tiene el
heredero legítimo para reclamar todo o parte de una herencia, la cual ya fue liquidada
pero no se le tuvo en cuenta. Se debe tener de presente que:
- Si se trata de una sucesión ilíquida nunca se podrá entablar acción de petición de
herencia; lo procedente es entablar proc de liquidación de la sucesión, o dejar la sucesión
ilíquida in tempore.
- Cuando la herencia está en trámite de proc de liquidación no procede esta acción. El
heredero puede vincularse al proc hasta antes de que se apruebe la partición por scia,
esto lo realiza interponiendo un incidente “de heredero de mejor o de igual D”.
- Cuando la herencia ya está liquidada por vía notarial o jdcial, donde ya existió
adjudicación de los bienes se podrá entablar acción de petición de herencia.
Características de la acción:
a. Es una acción universal, porque desprende sus efectos del D que tenga el asignatario
sobre la herencia. Es el D de carácter universal que otorga proyecciones persecutorias y
recuperatorias. Única/ está legitimado para ejercer esta acción el heredero, mas no el
legatario.
b. Es una acción gral, porque recae no sobre bienes o cuerpos ciertos y determinados,
sino sobre toda la herencia o patrimonio dejado por el causante, amén los Ds que hubiera
tenido el causante en calidad de poseedor o tenedor.
c. Es una acción patrimonial, tiene un contenido económico o pecuniario, es de carácter
negocial, se puede transferir, transmitir, renunciar y prescribir.
d. Tiene un valor absoluto, los efectos de la scia son frente a toda pna (efectos erga
omnes).
e. Es una acción contenciosa, porque implica un pleito o litigio, conflicto de intereses entre
el heredero legítimo y el heredero putativo o herederos concurrentes.
f. Es una acción indivisible, no se puede entablar para un solo bien, son que recae sobre
la universalidad de la herencia.
Ámbito de la acción de petición de herencia:
- Quién puede ddar: legitimación en la causa por activa = el heredero legítimo, cuya
vocación hereditaria se puede desprender por tres causas: cuando el heredero es
pariente del causante, está legitimado tanto en la sucesión testada como en la intestada;
cuando se basa en el vínculo matrimonial con el cónyuge supérstite del causante; o, por
voluntad del causante en su parte de libre disposición dejó una universalidad, el
beneficiario se convertirá en heredero.
- A quién se dda: legitimación en la causa por pasiva = que puede ser herederos putativos
y/o herederos concurrentes.
- Cuáles son las pretensiones de la dda: el dte solicitará que se le tenga en cuenta
respecto de los bienes de los cuales era propietario el causante; solicitará los Ds que
ejerció sobre la posesión de determinados bienes; los que el causante hubiere ejercido en
calidad de título precario o de mera tenencia; la restitución de frutos de los cuales el
causante era propietario, poseedor o tenedor; los aumentos naturales o el mayor que
40

hubieran adquirido los bienes; y, las acciones de D que tenía el causante en vida como la
acción prescriptiva del D de dominio.
05/02/07
Prestaciones mutuas: art. 1323 C.C. = hace ref a dos tipos de prestaciones: la restitución
de los frutos y el abono de mejoras. Frente este aspecto se aplica lo referente a la acción
reivindicatoria = arts. 964 a 967 C.C.
A. Restitución de frutos:
Carga para el heredero putativo o recurrente a favor del heredero legítimo que demandó.
Deben restituir tanto los frutos naturales (producidos por la propia naturaleza del bien)
como los civiles (los producidos por la acción del H.).
Cuando el heredero putativo o recurrente actuó de mala fe, o sea cuando conocen que
existe otro heredero de igual o de mejor D que no fue llamado a la sucesión. Está
obligado a restituir todos los frutos desde que tenía el bien hasta la entrega. Si el heredero
no explotó el bien deberá responder por lo que con media inteligencia o actividad hubiera
dado frutos ese bien. Si los frutos no se han dañado puede entregarlos, caso contrario
deberá restituir el equivalente en dinero.
En la dda se debe pedir los frutos, porque el juez no puede decretarlos de oficio.
Si el heredero putativo o recurrente actuó de buena fe, no estará obligado a la restitución
de frutos, sino hasta la notificación del auto admisorio de la dda, porque es hasta esa
fecha poseedor de buena fe. Se les reconocerá lo que hubiera invertido para producir los
frutos, porque son los mismos que tendría que pagar el heredero legítimo.

B. Abono de expensas o mejoras:


Se reconocen a favor del heredero putativo o concurrente y pesarán en contra del
heredero legítimo. Se tendrá en cuenta las reglas de los arts. 965 a 967 C.C.

Tipo de mejoras:
a- Mejoras necesarias: son indispensables para la conservación y subsistencia del bien:
- Las que dejan obras permanentes: se reconocen al heredero putativo o concurrente que
las realizó, según el valor de las obras al tiempo de la restitución.
- Las que no dejan resultado material permanente: como el pago de servicios, las
acciones jdciales en defensa del bien, se reconocen cuando aprovecharán al heredero
legítimo, y se hubieran ejecutado con media inteligencia y economía.
Para este tipo de mejoras no se tiene en cuenta la buena o mala fe del heredero putativo
o concurrente.
b- Mejoras útiles: son aquellas que incrementan el valor comercial del bien, pero que no
son indispensables para su subsistencia. Ej: construcciones. Para estas mejoras se
tendrá en cuenta la buena o mala fe.
- Heredero putativo de buena fe: si tiene D a que se le reconozca las mejoras útiles
hechas hasta la notificación del auto admisorio de la dda, después será de mala fe. El
heredero escogerá entre pagar el incremento que sufrió el bien o el costo de la mejora al
momento de la restitución.
- Heredero putativo de mala fe: las mejoras no se le reconocerán, pero el heredero puede
llevárselas siempre que no haya detrimento del bien.
c. Mejoras voluptuosas o voluntarias: son las mejoras que son elementos de lujo. El
heredero legítimo no está obligado a pagarlas, así sea el heredero putativo o concurrente
de buena o de mala fe. Se dif de las mejoras útiles en cuanto a que estas no incrementan
el valor del bien o lo hacen de forma insignificante.
Pérdida y deterioro del bien: art. 1324 C.C. = el heredero de buena fe no es responsable
de la enajenación o deterioro del bien, sino en cuanto lo hayan hecho más rico. Si es de
mala fe será responsable de todo el importe de la enajenación y deterioro.
Prescripción de la acción de petición de herencia: art. 1326 C.C. = 10 años contados a
partir de la muerte del causante, porque es ese momento el de la delación de la herencia..
Para los hijos no reconocidos los 10 años se cuentan a partir del momento de la scia del
reconocimiento, o sea, desde que se declaró la vocación hereditaria; se tiene en cuenta
que para que tenga efectos patrimoniales se debe adelantar la dda de filiación antes de
transcurridos 2 años contados a partir de la muerte del causante.
Sin embargo el heredero putativo tendrá D adquisitivo por prescripción ordinaria de 5
años, contados desde el momento en que se le declaró la posesión efectiva de la
41

herencia, debido a que esto será el justo título. Además, deberá ostentar la posesión
material del bien, y acreditar posesión de buena fe.

C. Acción reivindicatoria: se puede presentar en tres ocasiones distintas y de formas


diferentes:
Acción gneral de reivindicación: arts. 946 y s.s. C.C.
Acción reivindicatoria para la herencia: art. 1325 C.C.
a. Cuando los bienes que hacen parte de una masa herencial están en posesión de un
3ro que no tiene la calidad de heredero: esta acción reivindicatoria se conoce como
acción iure hereditario, es decir, no se la interpone por D propio sino por un D de la
herencia que es un patrimonio autónomo. Los herederos solicitan la reivindicación del
bien a favor de la masa herencial. Si es un bien social (bien del cónyuge supérstite y del
causante que forma parte de la soc conyugal) se deberá constituir un litisconsorcio
necesario entre el cónyuge supérstite y los herederos.
Se puede también interponer la acción posesoria, siempre teniendo en cuenta el término
de un año.
b. Cuando existe un bien o varios bienes, los que fueron enajenados por un heredero
concurrente o putativo: según art. 1325 C.C. el heredero legítimo solicita que se le
reivindique el bien que por enajenación pasó a un 3ro. En este caso se puede invocar tres
acciones a su favor:
- Si es hijo extramatrimonial no reconocido: en primer lugar se interpondrá la acción de
filiación extramatrimonial para que sea declarado como hijo del causante, teniendo en
cuenta que se debe interponer la acción antes de 2 años de la muerte del causante para
que tenga efectos patrimoniales. Este es un proc ordinario que se practicará prueba de
ADN.
- En el caso de que los demás herederos hayan enajenado un bien, en la misma cuerda
procesal podrá solicitar la reivindicación de bienes enajenados. Caso en el cual se puede
solicitar la interposición de medidas cautelares, cuando aún no se han vendido los bienes.
Las medidas pueden ser la inscripción de la dda, el embargo o el secuestro de los bienes
muebles.
Si aún no se ha liquidado la sucesión, se podrá solicitar la suspensión del proc de
liquidación invocando el art. 1387 C.C. y el art. 618 C.P.C.
12/02/07
- Cuando ya se ha liquidado la sucesión y se realizado la partición y adjudicación de
bienes, y algún heredero pierde la posesión del bien. En este caso el heredero actúa
como propietario del bien y puede ejercer por D propio la acción reivindicatoria del bien
que ha sido desposeído. Lo hará con base en la scia que se le adjudicó el bien porque es
justo título.
Diferencias entre la acción de petición de herencia y la acción reivindicatoria
En cuanto a Acción de petición de herencia Acción reivindicatoria
1. Las Dte: heredero legítimo Dte: propietario, ya sea a favor de la masa
partes que Ddo: heredero putativo y/o herencial o a título propio del heredero
comparecen concurrente. cuando ya se liquidó.
al proceso Ddo: poseedor
2. Al Con base en el D universal de Con base al D de dominio
Derecho herencia que ostenta el
heredero. El legatario no tiene
facultad para entablar la acción.
3. Al objeto Podrá ser todo o una parte de Recae sobre el bien específico que no se
la masa herencial, dependiendo tiene la posesión.
si se entabla en contra del
heredero putativo o
concurrente.
4. A lo que La calidad de heredero de igual Se probará la calidad de propietario del
se debe o mejor D. bien que fue desposeído.
probar
5. La Que se le tenga en cuenta Busca la recuperación del bien.
finalidad dentro de la partición y
adjudicación de la sucesión que
42

se liquidó

UNIDAD VI: Reglas de la sucesión intestada.

Este tipo de sucesión surge cuando una pna fallece sin dejar testamento, o cuando el
testamento dejado no se podrá efectuar por diversas causas, casos en los cuales el
legislador regulará la repartición de este tipo de sucesión.
Arturo Valencia Zea “Es un cjto de Ns, mediante las cuales se determinan quién tiene
vocación hereditaria para recibir los bienes que deja una pna al morir, en los casos en que
dicha pna no haya hecho testamento.”
Esta sucesión es aún anterior a la testada, puesto que surge como un impulso natural, en
donde se sobreentendía que al morir una pna sus bienes pasan a su flia por un D natural.
El núcleo esencial de esta sucesión es el hecho de que una pna no dejó de forma
manifiesta su voluntad con respecto de los bienes que deja después de sus días,
entonces se sobreentiende que se regirán según lo establezca la ley.
En Col se aplica la doct de los afectos presuntos, sosteniendo que en primer lugar se
tiene en cuenta a la flia constituida (conformada por los hijos y el cónyuge); a falta de esta
existe la flia de origen (padres, abuelos, hermanos); si no hubiere ninguna de las
anteriores, el E por un contenido político será propietario de los bienes.
1. Casos que dan lugar a la sucesión intestada: art. 1037 C.C.:
A. Cuando el causante no dispuso de su patrimonio:
a. Cuando el causante no dejó testamento, o hizo un testamento mera/ declarativo
(reconocimiento de un hijo extramatrimonial o el desheredamiento a un causahabiente), la
totalidad de la herencia se sujeta a las reglas de la sucesión intestada.
b. Cuando el causante dispone parcial/ de sus bienes por medio de un testamento,
procederá la sucesión mixta: art. 1052 C.C. = en donde parte se sujeta a las reglas
testamentarias y lo no reglamentado se seguirá conforme a la sucesión abintestato.
- Si unos herederos son herederos testamentarios y otros son herederos abintestato,
entonces en primer lugar se cumplirá lo preceptuado por el testamento y el remanente se
repartirá a los herederos abintestato.
- Si algunos de los herederos testamentarios son también herederos abintestato: art. 1052
inc. 2 C.C. = se entenderá que lo que recibieron en el testamento se una adición a lo que
por ley les correspondía recibir en forma intestada, entonces podrán retener el exceso
siempre que esté conforme a lo establecido en la ley.
- Cuando todos los herederos testamentarios son a la vez herederos abintestato, lo
dispuesto en el testamento beneficiará a los herederos como una adición, siempre que
sea permitido por la ley sucesora.
B. Cuando el causante dispuso de los bienes pero no conforme a D: para realizar de
forma legal un testamento se debe tener en cuenta que: - se lo haga con las
solemnidades y formalidades que establece el C.C.; - se debe respetar los límites de la
libertad para testar y poner disponer de los bienes.
Si se pasa por alto alguna de estas formalidades se ocasionará un vicio que se castiga
con la nulidad testamentaria. Cuando se pasen los límites para testar, hay un exceso
ilegal de la voluntad del testador, caso en el cual procederá la reforma del testamento. O
cuando sucede la preterición, es decir, se realizó un testamento pasando por alto a alguno
de los asignatarios, el perjudicado puede solicitar la participación en la sucesión.
Cuando existen estas irregularidades puede suceder que se deba aplicar las reglas de la
sucesión testada y de la intestada. Pero cuando el vicio es pretuberante se regirá por la
sucesión intestada. Esto porque cuando existe un error en el testamento será corregido
por la ley con las reglas abintestato.
C. Cuando no ha tenido efectos sus disposiciones realizadas en el testamento: el
causante dejó un testamento conforme a D, pero sus disposiciones testamentarias no se
podrán cumplir:
- Cuando el causante dispuso de bienes de los cuales él no era dueño.
- Cuando ninguno de los heredero aparece a reclamar la herencia.
- Cuando los herederos han repudiado la herencia.
- Cuando jdcial/ se ha declarado indigno a un heredero testamentario.
- Cuando el heredero no existe al momento de la sucesión, sin que haya lugar a la
representación.
43

- Cuando aconteció la prescripción de los bienes hereditarios.


19/02/07
2. Sucesión de pna extranjera: se genera en dos eventos:
A. Sucesión de los causahabientes extranjeros: art. 1053 C.C. = se refiere a los herederos
o legatarios del causante que murió en Col, por vocación hereditaria se los llama a hacer
parte de la sucesión, tendrán los mismos D que el causahabiente nacional.
B. Sucesión del causante extranjero o nacional que se encuentra en el extranjero: C.S.J.
Sala de Casación Civil, scia 30 de junio de 2006:
a. Testamento en el extranjero que tendrá repercusiones en Col:
- Locus regit actum: se aplica la ley del lugar donde se elabora el testamento. Para que
tenga efectos jcos en Col se debe seguir las reglas del art. 1084 C.C.: el testamento
siempre debe ser escrito; debe cumplir con las solemnidades del país extranjero; se debe
probar la autenticidad, y si es necesario se debe traducirlo.
- Que se trate de un nacional colombiano o sea un extranjero domiciliado en Col: el
testamento a pesar de que se lo hizo en el extranjero, se regulará por la legislación
colombiana, cumpliendo con lo establecido en el art. 1085 C.C.
b. En cuanto al conflicto de leyes en el espacio: corrientes doctrinarias:
- Lex rei sitae: ley del lugar donde estén ubicados los bienes, que conduce a que debe
abrirse diversos proc sucesorales en todos los países en donde dejó bienes el causante.
- Estatuto personal del causante: existen dos interpretaciones:
Savigny: el estatuto pnal es el domicilio del causante = art.1012 C.C.
El estatuto pnal se entiende como la nacionalidad del causante.
3. Formas de suceder abintestato: art. 1041 C.C.:
A. Por D personal: es la regla gral, el causahabiente hace valer su D hereditario de forma
directa probando tener vocación hereditaria, lo hace sin intermediario. Procede la herencia
por cabeza.
B. Por D de representación: es la herencia de forma indirecta, porque existe un
intermediario por presentarse una vacante.
Cuando una pna muere se llama a los que tengan vocación hereditaria. La legislación ha
establecido que en caso de que se presente una vacante o un vacío en cuanto a un
causahabiente, sus herederos por representación podrán participar en la sucesión. Se
hace alusión a la herencia por estirpe.
Inc. 2 art. 1041 C.C. = definición de la representación, pero ha sido criticada por que la
representación no es una ficción legal, es una institución jca propia, porque según art.
1040 pueden heredar los descendientes sin limitación alguna. Por otra parte la N dice que
se supone que la pna tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco. Pero la
doct sostiene que los grados de parentesco son inmodificables, lo que sucede es que un
descendiente hereda por representación.
La doct dice que el D de representación es la institución de D sucesorio, propia de la
sucesión abintestato por la cual cuando el padre o la madre no pueden o no quieren
suceder, la ley llama a sus descendientes del grado más cercano para que ocupe el lugar
de aquellos y hereden a su antecesor.
Titulares de la representación:
- Existencia de un causante, que genera la institución jca.
- Que haya un representado que no pueda o no quiera suceder.
- Que este último tenga descendientes que serán los representantes.
La representación única/ procede en la descendencia de sus hijos (nietos) o en la
descendencia de sus hermanos (sobrinos), o sea el primer o el tercer orden dará lugar a
la representación; esta institución no procede a favor de los ascendientes.
26/02/07
Requisitos para que proceda la representación:
a. La representación sólo procede en la descendencia del causante o en los hijos de su
hermano. El representante debe ser un descendiente legítimo o adoptivo del representado
(teniendo en cuenta que el adoptante se rel con su adoptivo, con sus parientes
consanguíneos y afines), concorde al art. 100 del Dcto 2737/89 y el Dcto 1098/06 (Cód de
la infancia).
b. Es menester que falte el representado, para que exista representación debe haber un
causante y uno o varios representados. Además, por disposición del art. 1041 inc. 3 C.C.
44

procede la representación de la representación, o sea, se puede representar al


representante.
Falta el representado cuando existe vacancia por las sig causas = art. 1044 C.C. :
- Incapacidad: cuando existe inexistencia, es decir, cuando el representado muere antes
que su causante.
- Indignidad: Con el dilema de 2 análisis sobre el traspaso del vicio de la indignidad a los
descendientes. Pero en la representación este vicio no se transmite, el representado es
declarado indigno sin haber forma de traspaso del vicio.
- Cuando el representado repudia la herencia a la que es llamado, entonces podrá
participar en la sucesión el representante.
- En el desheredamiento: esta es una excepción porque la representación es propia de la
sucesión intestada. Entonces, al referirse a desheredamiento se hace alusión a la
sucesión testada, en donde el causante no deja el D herencial a los legitimarios
(descendientes y ascendientes), o sea a los que por ley está obligado dejar. Procede la
representación cuando el causante ha desheredado a un legitimario y su descendiente
tendrá D de representación.
c. El representante debe reunir los requisitos de capacidad y de dignidad.
4. Formas de repartir la herencia:
a. Por cabezas: es por D propio, sin intermediarios.
b. Por estirpes: caso en que procede la figura de la representación.
Se debe tener en cuenta que para que exista la representación es necesario la existencia
de al menos un heredero que tenga mejor D que los representantes, es decir, que por lo
menos un heredero sea llamado por cabeza, y los representantes serán llamados por
estirpe. De lo contrario no procede la representación y los descendientes heredarán por D
propio.

Unidad VII. Ordenes hereditarios en la sucesión intestada.

1. Fundamento: se radican en el parentesco de consanguinidad, en el civil, en el vínculo


matrimonial, y en la ley. No es causa de los ordenes hereditarios el parentesco de
afinidad. Frente a los ordenes hereditarios se hace un llamado que puede ser de carácter
general o particular.
Carácter gral: cuando fallece una pna sin dejar testamento, son llamados varias pnas
según la calidad que tenga = art. 1040 C.C. Este llamamiento sirve para que cualquier
heredero abra proc de sucesión.
Carácter particular: se hace dentro del proc liquidatorio de la sucesión, busca determinar
quiénes son los herederos de mejor D, según lo que la ley establezca en el orden
hereditario.
El orden hereditario es el cjto de pnas que bajo ciertas circunstancias son llamados a
recoger la herencia de una pna dejada a su muerte, con la característica de que excluyen
a otros herederos por tener mejor D.
2. Postulados de los ordenes hereditarios:
a. Cuando se trata de herederos en línea recta o directa, heredan sin discriminación y en
todos los grados sin limitante, siempre respetando los ordenes. Se refiere al parentesco
de consanguinidad y civil, ya sea descendiente o ascendiente y sin discriminación de ser
matrimonial, extramatrimonial y adoptivo. Pero heredará el descendiente o ascendiente de
grado más cercano.
b. En la actual normatividad el cónyuge supérstite ha sido beneficiado, porque el
legislador le ha dado la calidad de heredero en segundo orden, ostentando la condición
de heredero concurrente; o en tercer orden siendo heredero titular.
c. Con respecto a la línea colateral, transversal u oblícua sola/ hereda hasta el tercer
grado, entendiendo que el sobrino hereda al tío, pero no viceversa.
d. Los parientes civiles, aquellos provocados por adopción, heredan tal como si fueran
consanguíneos.
4. Organización de los ordenes hereditarios = Ley 29 de 1982:
A. De los descendientes matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos, respetando lo
que corresponda a la porción conyugal. Los descendientes excluyen a los demás
ordenes.
45

B. Los ascendientes y el cónyuge supérstite, teniendo este último la calidad de heredero


concurrente.
C. Los hmnos del causante y el cónyuge supérstite, conjunta o autónoma/, porque son
herederos titulares.
D. Los hijos de los hmnos del causante, es decir, los sobrinos.
E. El ICBF.
28/02/07
A. Primer orden hereditario:
- Inclusiones: todos los hijos sin discriminación de ninguna clase (matrimoniales,
extramatrimoniales y adoptivos), sólo se respeta la porción conyugal. Se excluye a todos
los demás ordenes hereditarios del art. 1040 C.C.
- Características: a. Considera a los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos,
aunque el orden habla a hijos, se debe entender que son todos los descendientes en línea
recta. Esto es desarrollado por la ley 29/82, que considera iguales a todos los hijos sin
importar el origen fliar; concuerda con el art 42 C.N. en el mismo sentido, incluye a los
hijos concebidos con métodos asistidos.
b. Los descendientes heredan la masa herencial, respetando la porción conyugal.
c. Con la existencia de al menos un descendiente hereda toda la masa herencial,
excluyendo a los demás ordenes.
d. Este orden hereditario es de amplia aplicación la figura de la representación, teniendo
en cuenta los que heredan por cabeza y los que heredan por estirpe.
- Evolución normativa: a. Hijos extramatrimoniales: el art. original del C.C. daba lugar a
que la herencia se dividiera en 5 partes, de las cuales 4 partes se destinaba para los hijos
legítimos, y una parte para los hijos naturales, llamados ilegítimos.
La ley 57/1887 establecía que la herencia se dividía en dos partes, una parte para los
hijos matrimoniales, y la otra parte era dividida entre los hijos matrimoniales y los
naturales.
La ley 153/1887 decía que la herencia era exclusiva/ para los hijos legítimos, respetando
la porción conyugal, excluyendo de plano a los hijos extramatrimoniales.
La ley 45/1936 (estatuto del hijo natural) permitió por primera vez que se establezca la
filiación extramatrimonial, permitiéndole al hijo acudir a la justicia para reclamar la
paternidad extramatrimonial. De la misma forma se les reconoció Ds herenciales,
estableciendo que los hijos ilegítimos entraban en la herencia recibiendo la mitad de lo
que le correspondía al hijo matrimonial. Así mismo, por primera vez a esta clase de hijos
se les otorgó la calidad de legitimarios, siendo asignatarios forzosos, de la misma manera
podía ser beneficiado con la cuarta de mejoras. Estableció que en caso de que en la
herencia no exista hijos legítimos, los hijos extramatrimoniales concurrían con los
ascendientes en la repartición de la herencia.
Ley 29/1982, quita la categoría de hijos ilegítimos, naturales, etc, denominándolos
únicamente hijos extramatrimoniales. Otorga a los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales iguales Ds hereditarios, especialmente en lo regulado en sus arts. 1, 4
y 7.
b. Hijos adoptivos: la N original del C.C. no les otorgaba Ds herenciales, no tenían
vocación hereditaria. Pudieron reclamar algún D gracias a los aportes de la doct y de la
jurisprudencia.
La ley 140/1960 establecía que el hijo adoptivo recibiría la misma porción que un hijo
extramatrimonial, se aplicaba entonces los dispuesto en la ley 45/96, es decir, recibiría la
mitad que un hijo matrimonial.
La ley 5/1965 estableció 2 tipos de adopción: adopción plena y simple; con la adopción
plena, en donde el adoptivo rompe los vínculos de consanguinidad, y pasará a pertenecer
a la flia del adoptante; la adopción simple, establecía que el adoptivo seguía
perteneciendo a la flia biológica y simultánea/ pertenecía a la flia adoptante, no se rompía
el vínculo de consanguinidad.
Dcto 2737/1989 (Cód. del menor), eliminó la figura de la adopción simple. La adopción
genera un vínculo entre el adoptivo y el adoptante, y su flia consanguínea y los parientes
civiles.
Ley 1098/06, en materia de adopción establece casi lo mismo a lo estipulado en el Cód
del menor.
05/03/07
46

c. Ds del cónyuge: no tiene la calidad de heredero, pero tiene Ds sobre la sucesión. La


doct destaca 3 Ds que puede reclamar:
- Ds de alimentos: por causa del matrimonio nacen deberes de socorro y ayuda mutua,
según lo preceptuado en los arts. 113 y 176 C.C. El art. 411 C.C. establece a quiénes se
debe alimentos, en el num 1 se ref al cónyuge.
El art. 1016 num 4 C.C. dice que al momento de la liquidación de la sucesión se debe
tener en cuenta las asignaciones alimentarias forzosas, que a la luz del art. 1226 C.C. las
asignaciones alimentarias forzosas son las que se deben por ley.
Entonces, el D de alimentos se refiere a aquel que se ha fijado por scia de alimentos o por
conciliación al causante en vida, montos que no fueron cancelados. La deuda a favor del
cónyuge podrá hacer efectiva por medio de la masa herencial. Pero no podrá solicitar el
cónyuge supérstite el reconocimiento de alimentos futuros, o sea después de la muerte
del causante; en razón a que los alimentos se fijan de acuerdo a los requisitos de
capacidad y necesidad, con la liquidación de la sucesión el último requisito se pierde,
porque el cónyuge recibirá de la masa herencial ya sea gananciales o porción conyugal.
- Gananciales: su causa es la sociedad conyugal, por lo tanto esa es la legislación que se
aplicará. El art. 1830 C.C. establece que una forma de disolver la soc conyugal es la
muerte. Al liquidar los activos y pasivos de la soc conyugal se generan los gananciales
que en este caso se repartirán 50% para el cónyuge supérstite y la otra mitad entrará a
formar parte de la masa herencial. La ley le permite escoger entre los gananciales o elegir
por la porción conyugal, son opciones excluyentes. Entonces, los gananciales serán la
mitad de los excedentes de la liquidación de la soc conyugal.
- La porción conyugal: el cónyuge que opte por este D renunciará a su parte de los
gananciales, motivo por el que todos los gananciales entrarán a formar parte de la masa
herencial. La porción conyugal es una institución propia de la suc testada, pero aplicada
en la suc intestada. El art. 1045 C.C. establece que siempre se respetará la porción
conyugal correspondiente.
Según art. 1236 C.C. la porción conyugal corresponderá a una cuarta parte de la masa
herencial; salvo cuando existan descendientes, es decir el primer orden hereditario, caso
en el cual únicamente recibirá la legítima rigurosa de un hijo. Según art. 1242 inc. 3 C.C.
para establecer la legítima rigurosa se debe dividir la masa herencial en cuatro partes, dos
partes son para la legítima rigurosa, una cuarta parte es para las mejoras de los
legitimarios; y una cuarta parte es las mejoras de libre disposición.
Entonces para el caso de la sucesión intestada la legítima rigurosa corresponde a dos
partes de la herencia, que se dividirá en partes iguales entre los hijos y el cónyuge. El art.
1249 C.C. establece que las otras dos cuartas partes se denominan legítima efectiva,
monto que se dividirá únicamente entre los hijos excluyendo al cónyuge.
12/03/07
Art. 1231 C.C. = establece literalmente que tiene D a porción conyugal el cónyuge aunque
esté divorciado, siempre que no sea culpable de ello. Pero se debe entender que tendrá
este derecho el cónyuge separado de cuerpos y no el cónyuge divorciado, porque con ello
se ha roto el vínculo matrimonial. En consonancia con el parágrafo del art. 162 que dice
que cuando haya divorcio no se podrá reclamar Ds sucesorales.
Lo anterior se debe entender de esa manera, en razón a que épocas pasadas únicamente
era posible la simple separación de cuerpos, es decir, el divorcio quad thorum. En la
actualidad está regulado el divorcio que rompe el vínculo existente, o sea, el divorcio quad
vínculum.
El art. 1231 C.C. hace alusión a la separación de cuerpos judicial y contenciosa, y que
sea por una causal en donde el cónyuge solicitante no sea el culpable que haya
ocasionado la separación.
No existe regulación normativa en materia sucesoral acerca de la separación de bienes.
Sólo el art. 203 C.C. hace una breve referencia sobre sus efectos. La doct. ha dicho que
con la separación de bienes, el cónyuge no tendrá D sucesoral, en vista a que optó por
los gananciales.
B. Segundo orden hereditario:
Ascendientes: art. 1046 mod. por art. 5 Ley 29/1982.
Titulares: son de dos clases:
- Herederos tipo, titulares o constituyentes: son los ascendientes matrimoniales o
extramatrimoniales del causante o los padres y ascendientes adoptivos, esto último en
47

razón a que la Corte Const. en scia C-831/06 se pronunció estableciendo que los
ascendientes de los padres adoptivos tienen Ds herenciales en virtud del D a la igualdad.
- Heredero concurrente: el cónyuge.
Cuando se está en presencia de un heredero titular, entonces se deja permantente el
orden hereditario y entrará el cónyuge como heredero concurrente. Al no existir herederos
titulares, el cónyuge no mantiene este orden hereditario y se tendrá que pasar al siguiente
orden.
Art. 1046 C.C. = es indispensable que causante no deje descendientes que no hereden ni
por D pnal ni por representación.
En este orden nunca procede la representación ni la transmisión, porque los únicos que
pueden representar son los descendientes.
Características:
a. Los Ds del cónyuge se ven mejorados en rel al primer orden hereditario, porque tendrá
la categoría de heredero, con igualdad de Ds con los ascendientes.
El cónyuge tendrá D al reconocimiento de Ds de alimentos, D a los gananciales, puede
optar por la porción conyugal, y tendrá la calidad de heredero.
b. Serán excluidos de la herencia los hmnos del causante, los sobrinos y el ICBF.
c. Se debe tener en cuenta la proximidad, que hace referencia a los ascendientes de
grado más próximo. La proximidad se establece única/ al parentesco de consanguinidad,
excluyendo el parentesco civil.
d. Cuando el causante fue un hijo adoptivo, los herederos única/ serán los padres
adoptantes, excluyendo a los ascendientes de mayor grado.
Así mismo, frente a las adopciones que se hicieron antes de la vigencia del Cód del
menor, con la regulación de la Ley 5/1975 en la que permitía la adopción simple (no
rompe vínculos con su flia biológica) y la adopción plena (rompe los lazos con los
parientes biológicos). En caso de una adopción simple el hijo adoptivo podrá solicitar los
Ds herenciales de sus padres biológicos.
e. El cónyuge nunca podrá ser representado, porque la figura de la representación no
procede para los descendientes del cónyuge.
Posibles hipótesis en este orden:
- Si el causante tenía esposa y padres, heredarán por cabezas.
- Si algún ascendiente ha muerto pero vive otro, entonces el sobreviviente y el cónyuge
heredan.
- Si sola/ el causante tenía esposa, por tener calidad de heredero concurrente, se pasa al
siguiente orden hereditario.
- Si no tiene cónyuge pero sí ascendientes, ellos heredarán todo.
- Si no tiene consanguíneos ascendientes en primer grado (padres), se pasa al siguiente
grado de consanguinidad (abuelos), tanto de la línea materna como paterna, y tiene
cónyuge. Entonces hereda el cónyuge y los abuelos por cabeza.
- Si el causante fue adoptado, entonces únicamente podrán heredar los padres
adoptantes y el cónyuge.
- Si el causante fue adoptado en forma simple, y le sobreviven los padres adoptantes y
los parientes en segundo grado de consanguinidad (abuelos). Los padres adoptantes
desplazan a los parientes de segundo grado.
Ds conyugales en el segundo orden:
Tiene D al reconocimiento de Ds de alimentos; gananciales; porción conyugal; y Ds de
heredero.
Art. 1235 C.C. = estos Ds en cierta medida son excluyentes. El cónyuge tendrá que optar
entre la porción conyugal o el D de herencia (porque el cónyuge tiene la calidad de
heredero concurrente), los gananciales (su causa es la soc conyugal) y D de alimentos
(que se causa por una deuda). Es decir, la porción conyugal es excluyente frente a estos
últimos tres Ds. Se liquida según art. 1236 C.C.
Actividad:
1. Si se trata de un patrimonio social de $120”, el causante no tiene bienes propios pero
tiene padres y cónyuge:
R/ Patrimonio social = 120”; gananciales = 60”
Entonces, la herencia corresponderá a 20” a c/ padre y al cónyuge.
El cónyuge tendrá D a 80” y c/ padre recibirá 20”
2. Si los bienes propios valen 100” y los sociales suman 20”.
48

R/ Bienes propios = 100”; bienes sociales = 20”


Si el cónyuge opta por gananciales:
Gananciales = 10”; bienes propios = 100” + 10” = 110”
La masa herencial se dividirá entre los padres y el cónyuge. Es decir, 110” / 3 = 36.6”
Cónyuge recibirá 36.6” + 10” (gananciales) = 46.6”
C/ padre = 36.6”
Si el cónyuge opta por la porción conyugal:
Masa herencial será de 100” + 20” (bienes sociales) = 120 “
Según art. 1236 la masa herencial se dividirá entre cuatro, o sea, 120” / 4 = 30”
Cónyuge le corresponde 30”
Los padres se dividirán los 90” entre 2 = 45” c/u.
3. Si el acervo hereditario es de 240” de bienes propios. Los bienes sociales son de 3”.
R/ Bienes propios = 240”; bienes sociales = 3”
Si el cónyuge opta por gananciales:
Por gananciales recibirá 1.5”
La masa herencial será de 240” + 1.5” (de gananciales) = 241.5”. Cada heredero recibirá
su parte, entonces 241.5” / 3 = 80.5” le corresponderá recibir a c/ heredero.
El cónyuge recibirá 80.5” + 1.5” (por gananciales ) = 82”
Si el cónyuge elige la porción conyugal:
La masa herencial será 240” + 3” (bienes sociales) = 243”
Entonces los 243” se dividen en cuatro = 60.75”
El cónyuge recibirá 60.75”
A los padres se les dividirá los 182.30” entre los dos = 91.15” para c/u.
4. Si en el último caso los que le sobreviven al causante son el cónyuge y sus cuatro
abuelos.
R/ Si el cónyuge opta por gananciales:
La masa herencial = 241.5” / 5 = 48.3” a c/u
El cónyuge recibirá 48.3” + 1.5” (gananciales) = 49.8”
Si el cónyuge elige la porción conyugal:
La masa herencial será de 243” / 4 = 60.75”
El cónyuge recibirá 60.75”
Los herederos abuelos se repartirán 182.3” / 4 = 45.587” c/ abuelo.
14/03/07
C. Tercer orden hereditario:
Art. 1047 C.C. mod por art. 6 Ley 29 /1982
Titulares del orden: Hmnos del causante y el cónyuge sobreviviente.
Herederos excluidos: sobrinos y el ICBF.
En este orden todos son herederos constituyentes, es decir, con la existencia de uno se
excluye a los demás ordenes. Con la característica que no heredan por cabeza o en
partes iguales, sino el C.C. establece que el acervo se lo dividirá entre dos, la primera
mitad es para el cónyuge sobreviviente y la otra se repartirá entre todos los hmnos.
Lo anterior conduce a que si todo el patrimonio del causante era social, el cónyuge tendrá
D a 3/4 partes de la masa herencial, en razón a que por gananciales recibirá la mitad del
patrimonio. De la otra mitad recibirá el 50% y el sobrante se repartirá entre los hmos.
Para que los hmnos reciban por igual, es necesario que sean carnales o de doble
conjución. Lo anterior en virtud del art. 1047 C.C. = que establece que los hmnos carnales
o de doble conjución recibirán el doble de porción de lo que reciben los hmnos de simple
conjución.
El legislador ha establecido que existe un mayor afecto entre los hmnos del mismo padre
y madre, que de los que provienen del padre o la madre. La Corte Const. declaró
exequible esta diferenciación.
21/03/07
art. 1043 C.C. establece que los sobrinos en este orden podrán heredar por
representación de los hmnos del causante, cumpliendo los requisitos:
- Que quede al menos un hmno con vida, de lo contrario se pasará al siguiente orden
hereditario, siempre que no haya cónyuge.
- Los sobrinos heredan por estirpe en virtud de la representación, los hmnos heredan por
cabeza.
49

- Cuando le sobrevive únicamente el cónyuge y faltan los hmnos, entonces se mantendrá


este orden hereditario y los sobrinos heredarán por representación, es decir heredan por
estirpe.
D. Cuarto orden hereditario:
Al igual que en el anterior orden este es un orden de colaterales.
Art. 1051 C.C. = a falta de los anteriores parientes heredarán los hijos de los hmnos.
Herederos incluidos: sobrinos.
Heredero excluido: el ICBF.
Desde la Ley 29/1982 los herederos en este orden heredarán por cabeza o por D pnal.
Entonces el tercer grado de parentesco de consanguinidad colateral es el último grado
para poder heredar, entendiendo que el tío no puede heredar a los sobrinos.
Sola/ por vía testamentaria se podrá excluir a los hmnos o sobrinos de la herencia, porque
no son herederos forzosos.
Por D de igualdad el sobrino adoptado por el hmno del causante podrá heredar por D a la
igualdad. Pero no podrá heredar en el segundo orden, o sea el abuelo adoptante o padre
del adoptante.
En virtud de que los sobrinos heredan por cabeza ya no se aplica la diferenciación de que
si los hmnos del causante son de simple o de doble conjución.
E. Quinto orden hereditario:
Art. 1051 C.C. = a falta de todo heredero, heredará el ICBF en representación del E, y
será el único y último heredero.
El ICBF podrá reclamar la herencia desde que esta haya sido declarada como yacente
(sin que sea reclamada después de pasados 15 días) y antes del remate en proc jdcial. Y
lo puede hacer hasta antes de que la herencia sea declarada vacante, porque de lo
contrario pasará a pertenecer al patrimonio del mpio como un activo.
La doct de los afectos presuntos no cobija a los parientes del cuarto orden de
consanguinidad. Entonces este orden no hace alusión a los parientes, sino es una
manifestación indirecta del poder político del E para reclamar una herencia.
28/03/07
UNIDAD VII: Sucesión Testada.

Se fundamenta en la voluntad del causante manifestada en un testamento o carta


testamentaria. El título por excelencia que debe regir una sucesión es el testamento
soportado conforme a la ley, porque es una manifestación del querer de la voluntad.
Los romanos sostenían que el testamento es el acto más trascendental del H, porque:
evidenciaba la potestad; transfería su voluntad a ciertas pnas; y, porque por medio de la
sucesión al instituir herederos, tenían la o. de extender la personalidad del causante.
Definición etimológica: testatio et mentis = testimonio de la voluntad.
Fundamentos en los que se constituye el testamento:
a. En el D de dominio: la pna puede disponer de sus bienes como desee. Por tal razón
podrá disponer de los mismos aún después de sus días, es decir, el dominio trasciende la
vida del dueño.
b. La autonomía de la voluntad: la pna por el testamento deja sus bienes a quienes desee,
siempre que se respete los límites establecidos por el legislador.
Concepto de testamento: art. 1055 C.C. = su definición ha sido criticado por la doct, en la
parte en donde dice que el testamento es más o menos solemne, siendo éste un acto que
tiene que seguir formalidades para su perfeccionamiento. Así mismo, el art. redunda en el
sentido de decir que la pna podrá revocarlo mientras viva.
Características del testamento:
1. Es un acto jco Cuya base es la manifestación de la voluntad del causante en acudir
a este instrumento le otorga plenos efectos jcos, así los herederos o
legatarios no estén de acuerdo.
2. Es unilateral El testamento es válido por el hecho en que una pna haya
manifestado su voluntad. Está prohibido que dos o más pnas
elaboren un testamento con manifestación multilateral de la voluntad
= art. 1059 C.C.
3. Es un acto Esto implica que no admite representación, ni mandato. El testador
personalísimo debe acudir pnal/ a formalizar el testamento. Art. 1060 C.C. = la
facultad de testar es indelegable.
50

La única excep se encuentra en el art. 1113 C.C. = en donde se debe


interpretar la voluntad del testador cuando manifiesta que deja sus
bienes al alma del testador o a los pobres, caso en el que el alcalde o
gobernador lo destinará a una institución de beneficencia pca.
4. Es un acto Así se exijan pocas o muchas formalidades. Las solemnidades
siempre solemne dependerán de las circunstancias que se encuentre el testador.
5. Es revocable Arts. 1055 y 1057 C.C. = todas las disposiciones testamentarias son
revocables. Aunque el testador manifieste que cierta cláusula es
irrevocable o que serán revocables cuando haga ciertas señas, esto
se entenderá por no escrito.
La facultad de revocación se debe a que el testamento es la
manifestación de la última voluntad, por lo que por ciertas
circunstancias puede cambiar el testamento. Entonces, las cláusulas
del último testamento revocarán las de testamentos anteriores que lo
contradigan.
La revocación puede ser: total: cuando se revoca todo un testamento
anterior; parcial: al revocarse algunas disposiciones; expresa: cuando
se realiza de forma inequívoca, expresa y clara; tácita: cuando hay
disposiciones contrarios en el último testamento respecto a los
anteriores.
6. Tiene efectos Los asignatarios no pueden exigir que se les reconozcan Ds del
únicamente testamento en vida del testador. Salvo que sean declaraciones, para
después de la que éstas sean válidas y reconocidas en vida, como el
muerte del reconocimiento de hijos.
testador.

Objetivos del testamento:


a. Para hacer disposiciones: se designará a qué pnas les corresponde el patrimonio del
testador.
b. El testador puede hacer declaraciones, como reconocimiento de hijos
extramatrimoniales. Las declaraciones del testamento no se pueden revocar
c. Las designaciones: el testador puede hacer ciertos nombramientos = al albacea,
partidores, tutores o curadores. Las designaciones pueden ser revocadas.
09/04/07
Requisitos testamentarios: se distingue entre: requisitos generales y requisitos objetivos.
1. Requisitos Generales: son aplicados para todos los actos jcos testamentarios. Están
relacionados con la manifestación de la voluntad, se aplican las Ns de los arts. 1502 y s.s.
C.C.:
a. Capacidad: Art. 1503 = es la aptitud que tiene una pna para declarar su voluntad en un
testamento. Por regla gral se presume que toda pna es capaz, con las excepciones
legales de incapacidad.
Art. 1060 C.C. = es incapaz para testar:
- El impúber: el que no haya cumplido 14 años. El púber podrá realizar testamento, pero
no podrá obligarse con cttos. Esta excepción se da por 3 aspectos: porque no se corre
peligro de causarse daño a sí mismo, ya que el testamento se cumplirá única/ con la
muerte del púber; así mismo existe la figura de la revocación testamentaria; y, final/
porque el testamento no permite representación que pueda poner en riesgo la facultad
dispositiva del testador = art. 1060.
- Los interdictos por demencia: para ello es necesario que sean declarados por dcto jdcial.
Todo lo que realice una pna una vez declarada interdicta es inválido, hasta que se declare
habilitado.
Cuando se es declarado interdicto por disipación podrá valida/ realizar testamento, porque
así está permitido por la ley; además con la legislación colombiana no existe peligro de
dilapidación de los bienes, ppial/ por la existencia de asignatarios forzosos.
- El que actual/ no estuviere en sano juicio por ebriedad u otra causa, como estar bajo los
efectos de sustancias sicoactivas, o por estar bajo la hipnosis, o cuando se está frente a
un demente no declarado jdcial/. Pero en estos casos se debe probar por medio de perito
que no estaba en sano juicio en el momento de estar realizando el testamento.
51

- Todo el que de palabra o por escrito no pudiera manifestar su voluntad clara/, es el caso
de los sordomudos que no se les pueda entender; o el extranjero que no pueda hablar el
idioma español y nadie lo entienda, al menos que realice un testamento cerrado. Esta
causal se debe a que el testamento es una manifestación de la voluntad libre y clara.
Art. 1012 C.C. = Cuando una pna incapaz otorgue testamento será nulo, aunque
posterior/ deje de existir la causal de inhabilidad. El testamento válido no deja de existir
por el hecho de que posterior/ sobrevenga una causal de inhabilidad.
b. Consentimiento: es la manifestación de la voluntad exenta de todo vicio = art. 1508
C.C. Los vicios de la voluntad son:
- Error: es la falsa apreciación de la realidad, sin que sea confundida con la ignorancia,
que es la ausencia total de ctos. En el caso testamentario el error puede ser: en la pna o
en la asignación.
Error en la pna: art. 1116 C.C. = el error en el nombre o en la calidad del asignatario no
afecta la disposición, siempre que exista duda de la pna a quien va dirigida la asignación.
Cuando existe error que genera duda sobre la pna a quien va dirigida la asignación
existirá un error en la pna que afecta el consentimiento.
Error en las cosas o en la asignación: art. 1117 C.C. = es el caso cuando existe
incertidumbre por el bien asignado por el causante, como cuando sucede que el testador
deja una asignación de la cual él no es el propietario legítimo. No daría lugar a este vicio
cuando existe certeza del bien que se está asignando y sea de propiedad del testador.
El testamento en tratándose de este tipo de error sólo afecta a la pna o a la asignación
que se vea involucrada con el vicio, las demás disposiciones testamentarias tendrán plena
validez.
- Fuerza: art. 1513 C.C. = Es una forma de doblegar la voluntad de la pna. La fuerza
puede ser física o sicológica, y puede recaer sobre el testador o sus parientes cercanos.
Para que sea efectivo el vicio de nulidad del testamento por la fuerza debe reunir los
elementos: la fuerza debe ser determinante, o sea, que produzca una impresión fuerte en
la pna; además, la fuerza debe ser grave, que doblegue la manifestación libre de la
voluntad.
Art. 1063 C.C. = el testamento realizado por fuerza es nulo en todas sus partes, es decir,
conduce a la nulidad total del testamento.
- Dolo: art. 1515 C.C. = es el engaño para conseguir asignaciones testamentarias. No
existe N específica que lo regule en el testamento, por consiguiente la doct ha sostenido
que el dolo producirá nulidad única/ cuando conduzca a error ya sea en la pna o en la
asignación. Ej: el que se hace pasar por hijo utilizando papeles falsos: dolo que conduce a
error en la pna y producirá nulidad parcial del testamento.
- Objeto lícito: art. 1519 C.C. Hace ref al patrimonio que será sometido a la transmisión.
Existen Ds que no se pueden transmitir como los Ds personalísimos. El patrimonio debe
ser transmitido por vía de la legalidad. El objeto lícito siempre debe tener un contenido
económico. El objeto ilícito genera nulidad sobre el objeto específico.
- Causa lícita: art. 1524 C.C. = es el motivo que induce al acto o ctto. En la práctica es
difícil que se pruebe cuál fue el motivo que dio origen a la asignación, porque es subjetivo.
Si se está en presencia de causa ilícita generará nulidad parcial del testamento.
011/04/07
2. Requisitos objetivos: son los requisitos específicos en el testamento, se dividen:
A. Requisitos de forma: son las solemnidades grales del testamento, la falta de alguna
genera nulidad absoluta. El acto jco testamentario podrá ser más solemne (testamento
ordinario o común) o menos solemne (testamentos especiales o privilegiados). Para el
entendimiento de los requisitos de forma debe diferenciarse dos clases de requisitos:
Requisitos generales y requisitos especiales:
Requisitos generales:
a. Los testamentos deben constar por escrito, salvo el testamento verbal, sin embargo,
para que éste tenga efectos es necesario llevarse a cabo por escrito = arts. 1043 y 1044
C.C.
b. Por regla gral los testamentos deben ser firmados por el testador, los testigos y por el
notario. Pero existen excepciones, como cuando no se puede firmar el testamento por el
testador o por los testigos, el Cód. establece otras formalidades. Así mismo, hay casos en
los que el notario no se encuentra presente.
52

c. Todo testamento que se encuentre escrito debe ser leído de viva voz, la lectura debe
ser integral y nunca parcial. Según la clase de testamento este requisito lo cumple el
testador, uno o varios testigos o el notario. La ppal razón de ello será en que el
testamento sea escuchado por el testador para que esté íntegra/ de acuerdo con su
contenido.
d. Lo que en doct se conoce como la existencia de unidad de tiempo, no sola/ basta la
lectura del testamento, sino también que esa lectura se lleve a cabo sin interrupciones, de
forma secuencial, salvo existencia de una circunstancia especial. La vulneración de este
requisito genera nulidad. También deben estar presentes los testigos, el notario y el
testador.
e. Debe establecer las diversas circunstancias sobre el lugar, la fecha con el día, mes y
año. Igual/ debe constar la identidad del notario que recibe el testamento.
f. El testamento debe llevar las exigencias de contenido del art. 1073 C.C.
Testigos en la sucesión testamentaria: su presencia en todo testamento debe ser en
forma plural (entre 2 a 5), su deber en este acto jco es de suma importancia. Los testigos
tendrán la función de refendar la autenticidad del acto jco testamentario. Tiene las
siguientes funciones especiales:
- De asegurar la independencia, autonomía o libertad que tuvo el testador para manifestar
su última voluntad de forma libre de error, fuerza o dolo.
- Tendrán la función de interpretar las cláusulas oscuras establecidas en el testamento, es
decir, los testigos serán los indicados para explicar lo que quiso decir el testador al
manifestar su voluntad en las cláusulas que existe confusión.
Por estas razones a los testigos de este actos son conocidos como testigos
instrumentales, y se entiende que se confunden con la existencia de la carta
testamentaria.
Inhabilidad para ser testigo: art. 1068 C.C. = tiene 14 numerales vigentes. Con ello se
intenta encontrar total imparcialidad del testigo en el testamento, ya que no debe tener
ningún interés en lo que allí se dispone.
Capacidad putativa del testigo: art. 1069 C.C. = si un testigo no manifiesta su inhabilidad,
y da fe del acto testamentario, dicha omisión no generará nulidad; situación contraria
sucede si son dos o más testigos los inhábiles que se utilizan para dar fe.
18/04/07
Requisitos especiales: los testamentos son de dos clases:
1. Testamentos comunes o solemnes u ordinarios: se exige más solemnidades
establecidas en la ley, se dividen en:
a. Testamento abierto, pco o nuncupativo: art. 1072 C.C. = su característica ppal es que el
testador hace conocer su última voluntad a toda pna, ppial/ al notario y a los testigos. Este
testamento se puede otorgar de dos formas:
- El testamento se otorga ante notario o su suplente y tres testigos = art. 1070 C.C. El
testador de viva voz debe manifestar su voluntad, por lo tanto no podrá hacerlo los sordos
ni los mudos.
- Al no existir notario el testamento se entrega únicamente ante cinco testigos = art. 1071
C.C. Se conoce como testamento subsidiario. Es necesario que en el lugar donde se
encuentre el testador no exista notario, y además, que es obligación de los interesados
que a la muerte del testador, antes de abrir proc sucesoral se acuda ante el juez de flia
para que haga el acto de publicación del testamento por medio de trámite incidental,
consistente en el deber del juez de ratificar la firma del causante y los testigos y se tiene
que constatar que en el lugar de abrirse el testamento no se encontraba notario.
Situaciones estas que pueden dar pie a objeciones y por ende nulidades.
b. Testamento cerrado, secreto, místico: art. 1078 C.C. = se caracteriza porque el testador
no hace conocer su última voluntad, se reserva el D en vida de sus disposiciones
testamentarias. Se hace así para que no existan conflictos entre los herederos; y, el
testador en vida no tenga que soportar algún reclamo. Este tipo de testamento lo puede
llevar a cabo sola/ las pnas que puedan leer y escribir, porque para su perfeccionamiento
no debe existir la intervención de ninguna pna, única/ se permite la ayuda técnica de un
abogado.
El testamento se entregará al notario en sobre cerrado y sellado, en presencia de cinco
testigos que acreditarán sobre la mismidad del sobre, de las firmas y de los sellos puestos
en el sobre.
53

2. Testamentos menos solemnes, especiales o privilegiados: la ley los creó por motivo de
las circunstancias especiales en las que se encuentre el testador. Art. 1087 C.C. = existen
tres clases de testamentos de esta naturaleza:
a. Testamento verbal: arts. 1090 – 1097 C.C. = Exige un número mínimo de tres testigos.
Es necesario que el testador manifieste su voluntad de viva voz, de tal forma que puedan
oírlo, lo vean y le entiendan. Este testamento se realiza porque el testador se encuentra
en inminente peligro. Tiene un plazo de caducidad de 30 días contados después de que el
testador debió proferirlo. O habiendo muerto dentro de ese tiempo los testigos no
cumplieron con su obligación de solemnizarlo por escrito dentro de los 30 días después
de la muerte del testador, este requisito tiene su fundamento en que la memoria de las
pnas es frágil.
b. Testamento militar: arts. 1098 – 1104 C.C. = Es indispensable que se esté atravesando
tiempo de guerra, hace alusión tanto a los soldados como a los prisioneros. Se levantará
por escrito por el testador, la pna que lo recibe y tres testigos. Este testamento tiene un
término de caducidad de 90 días, contados desde que las circunstancias de guerra ha
cesado hasta la muerte del testador.
Art. 1103 C.C. = hace una fusión del testamento militar con el verbal.
c. Testamento marítimo: arts. 1105 – 1112 C.C. = Es aquél que se levanta en nave
marítima colombiana. Tiene un término de caducidad de 90 subsiguientes al
desembarque.
d. Casos especiales: arts. 1076 y 1081 C.C.
Art. 1076 C.C. = la pna ciega que va a testar, sólo lo hará a través de testamento pco y
abierto. Se le leerá el testamento dos veces, la prima por el notario y la siguiente por la
pna que elija el testador.
Art. 1081 C.C. = Cuando el testador no puede entender o ser entendido a viva voz, es el
caso del sordomudo o el extranjero, deberá testador a través de testamento cerrado.
23/04/07
B. Requisitos de contenido o de fondo: hace alusión a las asignaciones testamentarias,
entendidas como las disposiciones del testador con respecto a la masa herencial,
estableciendo de forma clara los bienes que dejará a los causahabientes o sucesores.
El testamento puede estar conformado por declaraciones, designaciones, pero su aspecto
medular serán las asignaciones testamentarias, porque la esencia de este acto es la
manifestación de la última voluntad del testador con respecto a los bienes.
La doct. ha establecido 3 clasificaciones con respecto de las asignaciones:
1. Aquellas establecidas en razón al título: existe dos clases de título: universal, que
constituye la herencia y establece herederos; y, singular, que son los legales y establece
legatarios.
2. En razón a la pna del asignatario: se clasifica en asignaciones: voluntarias, que son
aquellas que se concretan a favor de 3ros que no son legatarios y las recibirá por el deseo
del testador. Y, forzosas que se constituyen cuando se establece a favor de los
legitimarios.
3. Según su forma: puede ser:
a. Asignaciones puras y simples: cuando el testador no coloca al asignatario ninguna
carga o gravamen; plazo, condición o modo. Las asignaciones se recepcionan al
momento de la delación de la herencia.
b. Asignaciones modales: son las que establece una carga o gravamen. El legislador las
dividió en:
- Asignaciones condicionales: el testador coloca una condición para determinada
asignación, porque toda asignación testamentaria es a título gratuito, y por lo tanto el
propietario del D puede establecer a quién le deja una determinada parte de su patrimonio
y bajo qué condiciones, si lo desea de esa forma.
La asignación está subordinada al cumplimiento de una condición, entendida como un
hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o la extinción de un D. la condición
puede ser suspesiva o extintiva o resolutoria.
Art. 1128 C.C. = definición de asignación condicional, se aplican las Ns de las
obligaciones, salvo aquellas que contradigan lo que regulan los aspectos testamentarios
para el caso.
Requisitos de las asignaciones condicionales:
Debe tratarse de un hecho futuro e incierto.
54

Debe existir un nexo o vínculo entre el nacimiento de la asignación o la resolución del D


sobre esta y el hecho futuro e incierto.
Debe existir voluntariedad por parte del asignatario para cumplir o no la condición.

Condición suspensiva: surgirá el D para reclamar la asignación en el momento en que se


cumpla la condición, será ese momento en que surge la delación de la herencia, o sea el
llamado para recibir los bienes. El cumplimiento de la condición estará sometida dentro de
los términos prescriptivos.
Características de las asignaciones suspensivas:
No confiere al asignatario ningún D mientras no se cumpla la condición, salvo el de
implorar las providencias conservativas necesarias, porque existe la expectativa del
nacimiento de un D a favor de una pna. Se puede solicitar al juez la protección debida del
bien. En caso de no solicitar medida alguna y el bien se pierde, se aplicará la teoría de la
culpa leve o mediana para endilgar algún tipo de responsabilidad y solicitar el
resarcimiento del valor del bien.
Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición no se puede transmitir D alguno,
por razón de que la condición se establece intuito personae y debe cumplirla única/ el
asigntario.
El asignatario tiene la posibilidad de repudiar la asignación aún antes de cumplir la
condición.
Si cumple la condición el asignatario no tendrá D a los frutos percibidos en el tiempo
intermedio, a menos que el testador los hubiere otorgado. El que tuvo el bien en ese
término podrá reclamar las mejoras que haya realizado, teniendo en cuenta las reglas
sobre ese aspecto.
Si la condición es fallida se perderá la expectativa del D.

Condición resolutoria: nace pura y simple, pero no es definitiva porque se puede extinguir
el D cuando se cumpla la condición. El cumplimiento de la condición se somete a los
términos prescriptivos.
El hecho presente y el hecho pasado frente a las condiciones testamentarias: arts. 1129 y
1130 C.C. = el tiempo pasado, presente y futuro de una condición se entenderá desde el
momento en que se hizo la disposición testamentaria, no con respecto a la muerte del
testador, a menos que éste haya dispuesto otra cosa.
Entonces, si se establece este tipo de disposición testamentaria sobre una condición que
ya se cumplió, se entenderá que es una asignación pura y simple. Si la condición nunca
sucedió se entenderá la disposición como no escrita, porque es imposible cumplir.
Art. 1130 C.C. = Si la pna en el testamento dispuso una condición que sobrecae sobre un
hecho pasado: - Si se trata de aquellos hechos que se puede repetir (realizar un viaje), se
exige que se repita el hecho después de realizar el testamento; - si se trata de eventos
cuya repetición es imposible, se entenderá como condición cumplida (Juan se gradúe
como abogado); - Si el testador no conocía del cumplimiento de la condición al momento
de perfeccionar el testamento se entenderá que la condición se cumplió y es una
asignación pura y simple.
Asignaciones especiales con respecto a la condición:
La condición de no impugnar el testamento: art. 1131 C.C. = esta condición no se
extiende para las ddas de nulidad por algún error en su forma, pero se enmarca en los
defectos de fondo, ya que si dda se pierde la asignación desde el auto admisorio de la
dda. Pedro Lafont Pianetta sostiene que ello es así porque las Ns sobre los requisitos de
forma son de orden pco; pero se critica en que las Ns de los requisitos de fondo tienen la
misma connotación.
La condición de no contraer matrimonio: art. 1132 C.C. = se entenderá por no escrita, es
una asignación pura y simple. Salvo que se esté en frente de un menor de 18 años o se
imponga la prohibición con respecto de determinada pna
La condición de permanecer en estado de viudez: art. 1133 C.C. = se entiende por no
escrita, a menos que el asignatario tenga uno o más hijos del testador y que éstos no
estén emancipados o todavía se ejerza la patria potestad. Esta condición no se aplica a lo
que le corresponde como D, o sea, los gananciales o la porción conyugal, sino para los
Ds adicionales que se le otorgue.
Art. 1134 C.C. = declarado inexequible scia C-101/2005
55

Condición de no casarse con pna determinada o de abrazar una profesión o estado: art.
1135 C.C. = es una condición válida. En cuanto a la profesión, se dice que esta N está
vulnerando la C.N., por limitar la profesión u oficio, pero no se ha declarado inexequible.
25/04/07
- Asignaciones a plazo: el testador puede establecer asignaciones bajo un determinado
plazo o día. Algunos plazos pueden ser de forma expresa y clara o tácita o implícita. Se
debe determinar el tipo de plazo para conocer sus efectos jurídicos. Los plazos puede ser:

Plazo cierto: cuando necesariamente debe llegar.


Plazo incierto: no se sabe si llegará.
Plazo determinado: se conoce cuándo se cumplirá el plazo.
Plazo indeterminado: no se puede especificar cuándo se va a cumplir el plazo.
Plazo cierto y determinado: se sabe que va a ocurrir y cuándo ocurrirá. Ej: El día 27 de
abril de 2009.
Plazo cierto e indeterminado: se sabe que ocurrirá pero no se sabe cuándo. Ej: La muerte
de Pedro.
Plazo incierto y determinado: No se sabe si va a ocurrir, pero si ocurre se sabe cuándo.
Ej: El día en que X cumpla 40 años de edad.
Plazo incierto e indeterminado: No se conoce su ocurrencia, ni se sabe cuándo pasará. Ej:
El día en que se case Y.

Aplicación de los plazos en las disposiciones testamentarias y sus efectos:


a. Plazos desde: hace alusión a los plazos suspensivos. Por regla gnral este tipo de
plazos son verdaderas condiciones, porque se asimilan a las asignaciones condicionales
suspensivas. Salvo en:
Art. 1142 C.C. = Las asignaciones desde día cierto y determinado.
Art. 1140 C.C. = Asignaciones que establecen un plazo el cual ya se cumplió en vida del
testador, se toma como asignación pura y simple.
Art. 1143 inc. 2 C.C. = Asignaciones desde día cierto pero indeterminado a favor de un
asignatario que ha de existir ese día. Ej: un establecimiento permanente, como cuando se
deja X asignación a favor de Y alcaldía .
Efectos de las salvedades: art. 1142 C.C. = otorga al asignatario desde el momento de la
muerte del testador la propiedad de la cosa asignada y el D de enajenarlo y transmitirlo
por causa de la muerte. Pero no tiene D de reclamar la asignación hasta que se cumpla el
correspondiente plazo, por lo tanto no tendrá D al usufructo. Motivo este por lo que no
tendrá el dominio pleno del bien, sola/ la nuda propiedad. La venta del bien no es plena,
sólo transmite la propiedad pero no los frutos porque no se ha cumplido el plazo.
En los demás casos se aplicarán los efectos de las asignaciones condicionales
suspensivas, o sea, el asignatario hasta que no cumpla la condición no tendrá el D
consolidado y no es propietario, no puede enajenarlo ni trasmitirlo. Ej: desde día cierto y
determinado que no se establezca a favor de un establecimiento permanente; o todas las
asignaciones inciertas, determinadas o indeterminadas.
b. Plazos hasta: es un plazo extintivo, por regla gral constituyen verdaderos plazos, salvo
en el caso de que se trato de un plazo incierto e indeterminado, porque se estará en
frente de una condición.
Efecto de la regla gral del plazo extintivo: constituirá usufructo a favor del asignatario. El
asignatario sola/ puede vender el usufructo más no la propiedad, ya que una vez se
cumpla el plazo se extingue el D de usufructo.
02/05/07
Art. 1145 inc. 2 C.C. = las asignaciones periódicas son intransmisibles por causa de
muerte, se constituyen en usufructo y terminan al vencimiento del plazo, a menos que le
testador haya dispuesto lo contrario. Si se establecieron a favor de una pna jca se
extenderá por un término máximo de 10 años.
- Asignaciones modales: art. 1147 C.C. = se caracteriza porque el testador le coloca al
asingnatario modal una carga u obligación que deberá cumplir. la asignación se recibe
inmediata/ muere el testador, pero se le impone una carga.
Características de la asignación modal:
a. La cláusula resolutoria: art. 1148 C.C. = impone la obligación de restituir la cosa o los
frutos al no cumplirse el modo. Esta cláusula debe imponerla expresa/ el testador, si no lo
56

hace no se entenderá incluida y por lo tanto el asignatario modal no será obligado ni a


cumplir ni a devolver la asignación. Si resuelve se cumplirá lo que diga el testador para el
caso, y si no dijo nada se someterá a las reglas de la sucesión intestada.
b. Caución: para que la cosa modal se adquiera no se exige que se preste caución como
garantía del cumplimiento.
c. Cuando el beneficiario es el mismo asignatario. Ej: le dejo al hijo X la cantidad Y
adicional si realiza la carrera Z. No podrá cumplir la obligación modal, a menos de que
exista cláusula resolutoria.
d. Si el modo consiste en una carga u obligación ilícita no vale la asignación = art. 1151
C.C. = art. derogado pero mantenido por la doct. y la jurisprudencia. Ej: le dejo $100´´ si X
mata a Y. Constituirá causa ilícita, por lo que se someterá a las reglas de la sucesión
intestada.
e. La determinación jdcial en cuanto al modo, es decir, la interpretación jdcial de los
modos que no son claros. Es la facultad interpretativa del juez, atendiendo a la intención
del testador con fundamento en otras cláusulas del testamento; entregando al beneficiario
al menos 1/5 parte de la asignación.
Para la doct. cuando no se pueda cumplir cierto modo, a favor del beneficiario el juez
puede establecer de forma análoga su cumplimiento. Ej: la condición de que realice una
carrera, pero el beneficiario sufre un accidente que le impide cumplirla; se puede entonces
entregar el beneficio no para el pago de la carrera, sino para la rehabilitación por causa
del accidente.

Asignaciones forzosas en las sucesiones testadas:


El testamento es el instrumento por el que el testador dispone libre/ de sus bienes. Pero
en Col esa libertad no es de carácter absoluto. Existen al respecto 2 doct:
- La doct de la autonomía absoluta: el testador no tendrá un limitante de ley para dejar sus
bienes a sus seres queridos, no hay voluntad legislativa con respecto al testamento.
- Doct. de la autonomía restringida: se maneja una doble manifestación de la voluntad: la
voluntad del testador, siempre que no quebrante las disposiciones legislativas. Los límites
legislativos se constituyen en una protección para los parientes cercanos. Entonces, al
existir contradicción de la voluntad del testador con las disposiciones legislativas, se
aplica la voluntad de la N en menoscabo de la voluntad testamentaria. Ello porque las Ns
en materia sucesoral son de orden pco, y por lo tanto no pueden ser pasadas por alto.
A estas disposiciones legislativas se las conoce como asignaciones forzosas. Según art.
1226 C.C. estas asignaciones se clasifican:
a. Los alimentos que se deben por ley a ciertas pnas.
b. La porción conyugal.
c. Las legítimas.
d. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes.
Características de las asignaciones forzosas:
- Son obligatorias, por lo tanto no se las puede pasar por alto.
- Cuentan con ciertos mecanismos para su cumplimiento = acción de reforma del
testamento; no puede ser sometida la asignación a condición, plazo o modo; la exigencia
de la insinuación en la donaciones (si el bien sujeto a donación supera los 50 s.m.l.m.v. el
donante debe garantizar otros medios para su subsistencia, con el fin de asegurar
indirectamente el patrimonio que se le transmitirá a los herederos); las reglas para hacer
las particiones y las liquidaciones herenciales (el partidor en primer lugar debe establecer
las bajas grales y las asignaciones forzosas).
- Algunas de las asignaciones forzosas se cumplen tanto para la sucesión testada como
para la intestada. En las dos existen los alimentos, la porción conyugal, no hay lugar a las
legítimas pero existen los ordenes hereditarios; no existe la cuarta de mejoras.
Clase de asignaciones forzosas:
a. Alimentos que se deben por ley: art. 1227 C.C. = los alimentos que obligatoria/ se
deben según art. 411 C.C. gravan la masa herencial (los alimentos voluntarios serán
aquellos que comprenden la cuarta de libre disposición). Pero existe las incertidumbre
sobre si los alimentos son aquellos que se debieron en vida del testador; o , se puede
solicitar alimentos aún después del fallecimiento del testador. Sobre este punto existen
dos doct:
57

- Doct. restringida: Roberto Suarez Franco, apoyándose en la scia del 20 de octubre de


1945 de la C.S.J., sostiene que la N a aquellos alimentos que se causaron y nunca se
pagaron al momento de la muerte del testador, porque a ello se ref el ordinal 4 del art.
1016 C.C. sobre la bajas grales; pero esos alimentos deben estar establecidos en scia
jdcial para hacerlos efectivos. Para el autor la muerte del alimentario como del alimentante
extinguen la obligación alimentaria.
07/05/07
- Doc amplia: Alcires Morales, dice que si subsisten los requisitos para pedir alimentos
daría lugar a exigirlos aún después de la muerte, es decir: a. requisito subjetivo: existencia
del alimentado que figura dentro de las personas del artículo 411 C.C.; b. requisitos
objetivos: necesidad del alimentado y capacidad del alimentante. Bajo esta doctrina se
podrían pedir alimentos, pero el problema es establecer su monto, algunos opinan que
con un bien que de frutos se pagarán los alimentos, sometiéndose a la existencia de los
descendientes, caso en el que sólo se podrá disponer de la cuarta de libre disposición
para el pago de alimentos, y si esta se agota morirá la obligación. Si el alimentante no
tiene descendientes se podrá disponer de la mitad de la masa herencial para dichos
alimentos.
Cuando el heredero es el alimentado necesariamente morirá la obligación de prestar
alimentos, puesto que en este caso se acaba la necesidad al recibir la herencia por el
mismo, y además operaría la figura de la confusión como forma de extinguir las
obligaciones, porque el heredero no podrá ser deudor y acreedor al mismo tiempo.
Art. 1228 C.C. = Rebaja de alimentos: si se está exigiendo una cuota alimentaria
demasiada cuantiosa que grava el acervo hereditario, los demás asignatarios podrán
solicitar al juez la rebaja del monto de la cuota, para que se pueda cumplir la obligación .
b. Porción conyugal: art. 1230 C.C. = concepto: es la parte del patrimonio de una persona
difunta, que la ley asigna al cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su
congrua subsistencia.
Objeto de la porción conyugal: consiste en brindar una asignación al cónyuge
sobreviviente para que este solvente su congrua subsistencia, acorde con el nivel de vida
que lleva, buscando mantener su estatus de vida.
Se causa por la calidad de cónyuge o de consorte, no en virtud de herencia.
Naturaleza jurídica: al respecto existen diferentes teorías, unos doctrinantes opinan que
son alimentos como tal, y otros sostienen que es una indemnización. La Corte Suprema
de Justicia en su última jurisprudencia estableció que son las dos cosas. Alimentos: en
razón a que sirven para la subsitencia existiendo la necesidad del cónyuge;
indemnización: cuando el cónyuge no tiene la necesidad, conservará su derecho a
porción conyugal bajo el título de indemnización, el cual se entenderá que se hace para
reparar la pérdida de la estabilidad que tenía el consorte al morir su causante.
Características de la porción conyugal:
1. Es una asignación atípica, sui géneris, distinta de las demás: si se va a recibir en una
sucesión donde existan descendientes la porción conyugal tendrá la calidad de una
verdadera asignación hereditaria. En los casos en donde no existan descendientes la
porción conyugal tendrá la calidad de una baja general, tal y como lo establece el artículo
1016 C.C.
La implicación de hacer esta diferenciación es que si se habla de asignación primero se
pagarán las acreencias del artículo 1016 C.C.; pero si se la tiene como baja general se
pagará prevalentemente.
2. La porción conyugal como tal es excluyente de otros derechos, tal como lo establece el
artículo 1235 C.C., que establece que el cónyuge a su arbitrio deberá escoger entre
retener lo que posea o se le deba o renunciar a ello y optar por porción conyugal. Si
decide retener lo que posea o se le deba se tendrá en cuenta que son los bienes propios,
bienes sociales, herencia o legados; si opta por la porción conyugal renunciará a los otros
derechos, de lo cual se establece que existe una incompatibilidad entre la porción
conyugal y cualquier otro derecho.
3. La doctrina establece que la porción conyugal la recibe el cónyuge “pobre”, se deberá
entender que no se refiere al concepto objetivo de pobre ni a la pobreza en general, sino
desde un punto de vista proporcional al acervo hereditario, específicamente la porción
conyugal teórica, que dependerá si se tiene o no descendientes. Pedro Lafont Pianetta
hace una clasificación de la porción conyugal:
58

- La pobreza absoluta: hace referencia cuando el cónyuge no tiene bienes propios, no


tiene derecho a gananciales y no se le dejó ni herencia ni legado. En este caso se estaría
haciendo referencia a lo que propiamente se denomina porción conyugal.
- Despojo de bienes o derechos o también denominado abandono: esta figura hace
referencia a cuando el cónyuge posee bienes propios o tiene derecho a gananciales o se
le dejó herencia o legado, pero de acuerdo al cálculo se establece que le conviene mas
optar por porción conyugal, en este caso tendría que renunciar a ellos y optar por la
porción conyugal completa, en el caso de los bienes propios estos deberían ser
transferidos. Por lo tanto, el cónyuge se debe empobrecer para recibir porción conyugal.
- Porción conyugal complementaria: artículo 1234 C.C. = también denominada por Pedro
Lafont Pianetta como porción conyugal ficta, opera cuando el cónyuge posee bienes
propios o ha recibido gananciales, herencia o legados, para que tenga derecho a esta
porción conyugal se deberán sumar todos esos bienes y solicitar lo que le faltara para
complementarla en el caso de que le correspondiera porción conyugal completa si no
tuviera bienes.
- Porción conyugal ficta total: artículo 1237 C.C. = si el cónyuge recibe más de lo que le
correspondía por porción conyugal, el equivalente se imputa a porción conyugal y el
exceso se imputa a aquello que pudo disponer libremente el causante, esto sirve para
poder determinar si se excede de lo que le correspondía al testador disponer libremente, y
si esto acontece daría lugar a la acción de reforma del testamento.
4. La porción conyugal establece un derecho de opción: el cónyuge supérstite deberá
manifestar que desea de acuerdo a lo establecido en el artículo 1235 C.C., el derecho de
opción puede ejercerlo hasta antes de la diligencia de inventarios y avalúos, si guarda
silencio se presumirá que optó por gananciales.
5. La porción conyugal es una institución tanto de la sucesión testada como de la
intestada: en la sucesión testada la porción conyugal constituye lo mínimo que va a recibir
un cónyuge; en la sucesión intestada es simplemente una opción o alternativa entre
gananciales y/o herencia y alimentos o porción conyugal.

Requisitos para recibir porción conyugal:


1. Capacidad: entendida esta como la existencia, por lo tanto no dará lugar a la
representación, puesto que la causa de la porción conyugal es ser cónyuge, no heredero
del cónyuge.
2. No estar incurso en ninguna causal de indignidad.
3. Que tenga vigente la sociedad conyugal: de acuerdo a la interpretación del artículo
1231 C.C., tendrá derecho el cónyuge supérstite así exista separación de hecho de
carácter judicial, siempre y cuando el cónyuge supérstite no haya sido culpable. Este
artículo no hace referencia al divorcio, porque en este caso habría liquidación de la
sociedad conyugal. Cuando se liquidó la sociedad conyugal se entiende que el cónyuge
ya optó por gananciales.
Formas de liquidar la porción conyugal: artículo 1236 C.C. = la liquidación dependerá si el
causante tiene o no descendientes.
- Si el causante tiene descendientes: artículo 1236 inciso 2 C.C. = Al cónyuge se lo
contará como descendiente y tendrá derecho a la legítima rigorosa. Art. 1242 inciso 3
C.C. = La masa de bienes se dividirá en cuatro partes, dos de las cuales corresponderá a
las legítimas rigorosas, una cuarta corresponderá a las mejoras para los descendientes y
otra cuarta de la que el causante podrá disponer a su arbitrio, denominada cuarta de libre
disposición.
- Cuando el causante no tiene descendientes: la porción conyugal se entenderá como una
baja general. Artículo 1236 inciso 1 C.C. = la porción conyugal es la cuarta parte de los
bienes que dejó la persona difunta.
09/05/07
c. Las legítimas: artículo 1239 C.C. = es la cuota de los bienes del difunto que la ley
asigna a unas determinadas personas que se denomina legitimarios. Las legítimas son de
carácter obligatorio.
Legitimarios: artículo 1240 C.C. =
1. Los hijos legítimos, adoptivos o extramatrimoniales o la descendencia de estos, por lo
tanto serán todos los descendientes, en este caso es posible que se de la figura de la
representación.
59

2. Ascendientes y padres adoptantes. Por sentencia C-831/06 se incluyen entre los


legitimarios a todos los ascendientes de los padres adoptantes.
3. Los padres de sangre del hijo adoptivo en forma simple, figura que opera en virtud de la
ley 5 de 1975, pero dejó de operar a partir de la expedición del Código del Menor y el
nuevo Código de la Infancia, en donde se establece sólo una sola forma de adopción.
Esta figura podría operar para aquellos que fueron adoptados en forma simple.
Los demás que tienen vocación hereditaria no es obligatorio dejarles asignación forzosa
en la sucesión testado, porque la vocación hereditaria es en virtud de la sucesión
intestada.
Formas de liquidar las asignaciones forzosas: artículo 1242 C.C. = se deberá hacer
distinción para establecer el monto de las legítimas si el causante tiene o no
descendientes.
- Si no hay descendientes: se aplica el inciso 2 del artículo 1242 C.C. = el cincuenta por
ciento de la masa herencial se dirigirá a satisfacer las legítimas y el otro cincuenta por
ciento será de libre disposición.
- Si existen descendientes: se aplica el inciso 3 del artículo 1242 C.C., el cual establece
que la masa herencial se dividirá en cuatro partes, dos de las cuales se dispondrán para
las legítimas rigorosas, una cuarta de mejoras para los descendientes y otra cuarta de la
que ha podido disponer el causante a su arbitrio.
Características de las legítimas:
1. Las legítimas establecen una limitación para el testador, si se sobrepasa el límite los
legitimarios contarán con la acción ordinaria de reforma del testamento.
2. No pueden ser desconocidas por el testador a menos de que proceda una causal de
desheredamiento.
3. Las legítimas se pueden reconocer de forma anticipada, esto es en vida del testador,
en cuyo caso se deberá aplicar lo establecido en el artículo 1243 C.C., que se denomina
como el primer acervo imaginario, las cuales se entenderán hechas por medio de
donaciones revocables o irrevocables, por lo tanto las donaciones hechas en vida se
sumarán al momento de hacer la liquidación y para ese heredero dicha donación
constituirá una legítima anticipada. La donación deberá ser cuantiosa y se entenderá
según el valor de la cosa donada al tiempo de la entrega.
4. Las legítimas se reconocen con preferencia a las asignaciones voluntarias, pero
preferentemente a las legítimas se reconocerán las bajas generales establecidas en el
artículo 1016 C.C.
5. Las legítimas no pueden ser sometidas a condición, plazo o modo, porque es un
derecho efectivo de los legitimarios sin ningún tipo de condicionamiento, debiéndose
pagar de forma pura y simple.
6. Se otorga tanto a legitimarios pobres o ricos, sin tener en cuenta la capacidad
económica.
7. Si se desconoce total o parcialmente las legítimas, los legitimarios podrán interponer la
acción de reforma del testamento, teniendo en cuenta los términos de prescripción. Pero
si un legitimario es pretermitido en el testamento no tendrá que interponer la acción de
reforma del testamento mediante proceso ordinario, sino que puede acudir al proceso
liquidatorio en el cual reclamará al juez su legítima y este deberá reconocérsela.
d. Mejoras: según la doctrina las mejoras constituyen un verdadero instituto sucesoral y
no simplemente un concepto aritmético, ello implica el otorgamiento a los beneficiarios de
las mejoras un derecho subjetivo que se puede reclamar.
Artículo 1242 inciso 3 C.C. = las mejoras se establecerán siempre a favor de los
descendientes.
Características de las mejoras:
1. Esta es una limitación para el testador, porque si tiene descendientes no sólo le tocará
dejarles las legítimas, sino también que además deberá dejarles la cuartas de mejoras.
2. Si se desconoce, los beneficiarios que no siempre serán los legitimarios podrán
interponer la acción de reforma del testamento.
3. La porción conyugal no interfiere en el reconocimiento de la cuarta de mejoras, y
lógicamente el cónyuge sobreviviente no puede exigir mejoras, las cuales sólo se
establecen para los descendientes.
60

4. A diferencia de las legítimas la cuarta de mejoras sí puede ser sometida por parte del
testador a condición, plazo o modo.
5. Siempre serán reconocidas a favor de los descendientes aunque no sean legitimarios,
es decir, en el caso de que tenga un hijo, no será obligado otorgarle esta cuarta a él, sino
que podrá hacerlo a un nieto.
6. No está obligado a otorgarlas de forma equitativa, pudiendo hacerlo a uno o a todos.
7. Si es desheredado el descendiente pierde el reclamo frente a las mejoras.
Cuarta de libre disposición:
No es una asignación forzosa como tal, se debe considerar si tiene o no descendientes o
si tiene o no legitimarios.
a. El testador tiene descendientes: la libre disposición será la cuarta de la masa sucesoral.
b. No tiene descendientes pero sí ascendientes: la libre disposición será el cincuenta por
ciento de la masa sucesoral.
c. Si no tiene ni descendientes ni ascendientes la libre disposición será del cien por ciento
de la masa sucesoral, sin perjuicio de la porción conyugal y de las bajas generales.

También podría gustarte