Está en la página 1de 65

1.

DERECHO CIVIL

Derecho privado: regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general para proteger los intereses de
la persona en el orden moral y patrimonial. El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la
regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.
Derecho público: estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y entre los
distintos organismos del poder público entre sí.
Diferencias
La teoría del fin: expresa que el derecho público tiene lugar cuando se trata de regular la estructura o el funcionamiento
de algún organismo del Estado y sus relaciones y de derecho privado cuando lo que debe regularse es la relación entre
particulares.
La teoría del sujeto fin o destinatario del derecho de propiedad: propiedad pública (el titular es el Estado y de ella se
desprende el derecho público y propiedad privada (el titular es un particular y de ella se desprende el derecho privado).
Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de voluntad (cada una de las partes persigue sus
propios intereses) y el principio de igualdad (los sujetos de derecho se encuentran en una plano de igualdad en el
marco de los actos privados). Por otra parte en el derecho público, se presentan actos unilaterales por parte de la
administración donde existe una imposición hacia el particular.

Código civil

Estructura
CAPITULO I. objeto y fuerza de este código
CAPITULO II. De la ley
CAPITULO III. Efectos de la ley
CAPITULOIV. Interpretación de la ley
CAPITULO V. definiciones de varias palabras de uso frecuente en las leyes
CAPITULO VI. Derogación de las leyes

LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS nacionalidad y domicilio, estado civil, fin de la existencia de las personas,
presunción de muerte por desaparecimiento, de los esponsales, del matrimonio, del divorcio, de la separación de
cuerpos, de las segundas nupcias, obligaciones y derechos entre los cónyuges, excepciones relativas a la profesión u
oficio de la mujer, excepciones relativas a la simple separación de bienes, de los hijos legítimos concebidos en
matrimonio, hijo póstumo, hijos legitimados, obligaciones entre los padres y los hijos legítimos, de la adopción, patria
potestad, la emancipación, los hijos naturales, de la maternidad disputada, habilitación de la edad, pruebas del estado
civil, de los alimentos que se deben por ley a ciertas personas, de las tutelas y curadurías en general (testamentaria,
legitima, dativa, a los bienes, del menor, del disipador, del demente, del sordomudo), de las incapacidades, personas
jurídicas.

LIBRO SEGUNDO DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESION, USO Y GOCE cosas corporales, cosas
incorporales, del dominio, de los bienes de la unión, de la ocupación, de la accesión (frutos, suelo, de una cosa mueble a
otra, cosas muebles a inmuebles), la tradición (cosas corporales muebles), de la posesión, modos de adquirir y perder la
posesión, de las limitaciones del dominio y primeramente de la propiedad fiduciaria, del derecho de usufructo, derechos
de uso y habitación, de las servidumbres (naturales, legales, voluntarias), de la reivindicación, prestaciones mutuas,
acciones posesorias.

LIBRO TERCERO DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS capacidad
y dignidad para suceder, sucesión intestada, ordenación del testamento (solemne nacional y extranjero, privilegiados),
asignaciones testamentarias (condicionales, a día, modales, a título universal, a título singular, forzosas, alimenticias), de
las donaciones revocables, del derecho de acrecer, de las sustituciones, de la porción conyugal, de las legítimas y
mejoras, de los desheredamientos, revocación y reforma del testamento, apertura de la sucesión, las herencias, beneficio
de inventario, ejecutores testamentarios, albaceas fiduciarios, partición de los bienes, pago de las deudas hereditarias y
testamentarias

LIBRO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS actos y declaraciones de voluntad,
obligaciones (civiles y de las naturales, condicionales, modales, a plazo, alternativas, facultativas, de género, solidarias,
divisibles e indivisibles, con cláusula penal), interpretación de los contratos, el pago (por consignación, con subrogación,
por cesión de bienes o por acción ejecutiva, con beneficio de competencia), de la novación, de la remisión, de la
compensación, de la confusión, perdida de la cosa que se debe, de la nulidad y la rescisión, capitulaciones matrimoniales
y de la sociedad conyugal, de la compraventa, del precio, de la cosa vendida, saneamiento de vicios redhibitorios, del
pacto comisorio, del pacto de retroventa, lesión enorme, de la permutación, cesión de derechos, contrato de
arrendamiento (cosas, casas, almacenes u otros edificios, predios rústicos, transporte,), contratos para la confección de
una obra material, de la sociedad (sociedad colectiva), del mandato, comodato o préstamo de uso, mutuo o préstamo de
consumo, del depósito y el secuestro, contratos aleatorios, juego y de la apuesta, renta vitalicia, de los cuasicontratos, de
la agencia oficiosa, pago de lo no debido, de la fianza, contrato de prenda, de la hipoteca, de la anticresis, de la
transacción, prelación de créditos, de la prescripción, notarios públicos en los territorios, registro de instrumentos
públicos.

Derecho objetivo es ese conjunto de normas (leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios).
Derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la vida jurídica, tiene siempre un
carácter individual, pues la norma coloca en manos de una persona una facultad de obrar frente a otras. Esta facultad
puede contemplarse: a) como libertad (es lícito todo acto que no sea prohibido o penado por el derecho); como poder
jurídico (el cual encierra la posibilidad de realizar los actos jurídicos para los cuales tenga capacidad cada persona); y c)
como pretensión (o sea el derecho de exigir de otros el cumplimiento de un deber impuesto por las normas
Obligaciones nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones, siendo el vínculo jurídico que genera prestaciones de, hacer o no hacer alguna cosa.
Origen En el viejo derecho romano, la obligación era la sujeción en que se colocaba a una persona libre para garantizar
la deuda que había contraído ella misma o por otra persona, es decir, el deudor se entregaba en prenda al acreedor
hasta que con su trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad. Este sistema riguroso
llega a su fin con la LEX POTELIA PAPIRIA que suprimió la práctica de la entrega de la persona en prenda de las
obligaciones civiles y estableció el principio que el deudor sólo podía garantizar sus deudas con sus propios bienes y no
con su cuerpo. Es así como ya, para la época de Justiniano, en las institutas, la obligación se considera o define como el
lazo o vínculo de derecho que nos somete a la necesidad de pagar determinada cosa conforme al derecho de nuestra
ciudad.
Elementos
Elemento personal o subjetivo
Sujetos activos o acreedores pueden exigir el cumplimiento de lo debido, es decir, aquellas en cuyo favor se ha
establecido la prestación
Sujetos pasivos o deudores están en el deber de hacer o no hacer algo con respecto a los acreedores
Elemento abstracto o jurídico
Vinculo jurídico nexo que le permite al primero exigir
Elemento material u objetivo
Objeto obligación consiste en una prestación Positiva: dar o hacer Negativas: Imponen un no hacer
Fuentes "contrato o convención” Convención (género) es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar
o extinguir derechos y obligaciones. Ej. El pago, la tradición, la remisión, etc. Contrato (especie) es una especie de
convención que tiene por objeto crear derechos personales o de crédito y obligaciones donde todo contrato es
convención pero no a la inversa.
Contratos Actos bilaterales lícitos que generan derechos y obligaciones entre dos o más personas, es una acuerdo de
dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial o es un acuerdo de
voluntades para crear, modificar o extinguir obligaciones. Donde el acto jurídico es el acto humano voluntario que
produce efectos jurídicos, es intencionado, pues su ejecución persigue deliberadamente un efecto jurídico. Ej.: El acto de
suscribir un contrato. El contrato es una especie de acto o negocio jurídico porque en él interviene la voluntad del hombre
para producir determinadas consecuencias o efectos jurídicos. Elementos de validez capacidad de goce para todo ser
humano y de ejercicio par quien puede contraer obligaciones. Consentimiento: acuerdo de voluntades para la formación
de un negocio jurídico, debe estar libre de vicios y los vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el dolo, objeto
lícito está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden público. Causa licita motivo o el móvil que impulsa a
obrar.
Cuasicontrato hechos voluntarios no convencionales lícitos que generan obligaciones, no interviene un acuerdo de
voluntades entre los contratantes porque nacen o de la ley o del hecho voluntario y debe ser licito son: La agencia
oficiosa es un contrato por el cual el que administra sin mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta,
y la obliga en ciertos casos. Pago de lo no debido Si el que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene
derecho para repetir lo pagado. Enriquecimiento sin justa causa aquel enriquecimiento en el patrimonio de una persona
que proviene de un hecho que empobrece el patrimonio de otra persona.La comunidad sobre cosa universal o singular,
entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad, o celebrado otra convención relativa a la
misma cosa.
Delito es un acto ilícito del cual derivan obligaciones que se sancionan con una pena pecuniaria o en dinero y que haya
sido causado sin derecho, con intención o con Dolo
Cuasidelito acto o hecho ilícito no convencional que genera obligaciones donde no hay la intención de producir un daño a
otra persona pero ocurre por actuar con culpa.
Ley establece las obligaciones reciprocas que nacen entre las personas que intervenían en ese acto Jurídico y la forma
de regirse.
Clasificación
Obligaciones civiles y naturales Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no
confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado,
como los menores de edad los cuales no contraen obligaciones pero al ejecutar un acto obligara a sus padres.
Obligaciones modales y condicionales condicionales la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento
futuro, que puede suceder o no. Es positiva cuando es física y moralmente posible de acontecer, negativa de no
acontecer, potestativa cuando depende de la voluntad del acreedor o del deudor, casual cuando proviene de la voluntad
de un tercero y mixta convergen las dos, suspensiva si mientras no se cumple suspende la adquisición de un derecho
pero todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva; y resolutoria cuando por su
cumplimiento se extingue un derecho y deberán cumplirse literalmente como se pactó. Si antes del cumplimiento de la
condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación; y si fuere por culpa del deudor este es
obligado al precio y a la indemnización de perjuicios. Cuando es mueble y se vende no habrá reivindicación hacia
terceros de buena fe.
Obligaciones a plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito,
el indispensable para cumplirlo. Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución y no puede
exigirse el pago anticipadamente salvo que se genere insolvencia o las cosas empiecen a perecer.
Obligaciones alternativas se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución
de las otras, para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente
deba, el deudor no puede darle parte de una y parte de otra y el acreedor no puede demandar o pedir alguna específica,
si todas perecen se extingue la obligación y si es por culpa del deudor el acreedor podrá pedir la indemnización de
cualquiera.
Obligaciones facultativas el objeto es una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta
cosa o con otra que se designa. El acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el deudor es
directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora el
acreedor no tiene derecho para pedir cosa alguna, si hay duda de si es facultativa o alternativa se tendrá la última.
Obligaciones de género se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado (caballo, cosecha)
el acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo porque podrá pagársele con cualquiera siempre y cuando
sea del mismo género (10 bultos de papa se le pagara con cualquiera de esos), y el deudor quedara libre de ella
entregando cualquier individuo del género con tal que sea de una calidad a lo menos mediana, la pérdida de algunas
cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya
mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.
Obligaciones solidarias cuando se trata de cosas divisibles se está obligado solamente a su parte o cuota en la deuda,
pero puede exigirse a cada uno de los deudores por cada uno de los acreedores el total de la deuda y entonces la
obligación es solidaria o in solidum, la cosa debe ser la misma aunque se deba de diferentes formas por ejemplo a uno a
plazo o a otros a condición. Será activa cuando se haga el pago a cualquiera de los acreedores a menos de que alguno
haya demandado a uno en específico debiendo este hacerle el pago al mismo, y será pasiva cuando el acreedor se dirige
contra todos los deudores solidarios conjuntamente o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste hecho
pueda oponérsele el beneficio de división es decir que cada uno pague su parte, el acreedor puede renunciar expresa o
tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores solidarios o respecto de todos, el acreedor renunciara a la
solidaridad de uno de ellos cuando este haga el pago de su parte o cuota, si el acreedor condona la deuda a cualquiera
de los deudores solidarios, no podrá después ejercer ninguna acción, la renovación (novación) entre el acreedor y uno
cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente
constituida, el deudor solidario que ha pagado la deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago,
queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades es decir se convierte en acreedor de
los deudores por haber pagado la deuda.
Obligaciones divisibles e indivisibles El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible pero es la regla
general, cuando es divisible la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores salvo en hipoteca o prenda o a
pesar de ser divisible uno de los deudores hace perecer la cosa quedando todos como responsables, la prescripción
interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible lo es igualmente respecto a los demás, el
cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados la extingue respecto de todos.
Obligaciones de clausula penal para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena que consiste en
dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal, la nulidad de la obligación principal genera la
nulidad de la cláusula pero no al contrario, el acreedor no puede solicitar la cláusula en un principio sino la obligación
principal y una vez constituida la mora por parte del deudor debe perseguir una de las dos condiciones a menos que se
haya pactado la cláusula con el simple retardo, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora, si
el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal y el acreedor acepta esta parte, tendrá derecho para que
se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por falta de cumplimiento de la obligación principal, la pena será
ejecutada aun cuando no haya generado perjuicio al acreedor, no podrá pedirse indemnización y clausula penal al mismo
tiempo a menos de que así se haya estipulado, si la cláusula es enorme podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo
lo que exceda al duplo de la primera.
Efectos los contratos son ley para las partes y solo podrán invalidarse de mutuo acuerdo de las partes, el deudor es
responsable en la culpa lata o grave cuando los beneficios sean para el acreedor, será leve cuando haya beneficios
recíprocos y será levísima cuando solo el deudor reporta beneficios, no será responsable del caso fortuito a menos que
se haya constituido en mora, la obligación de dar contiene la de entregar la cosa y si ésta es una especie o cuerpo cierto
contiene además la de conservarla hasta la entrega so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido
en mora de recibirla, en los contratos bilaterales se constituye en mora cuando uno de las partes cumple y la otra no. La
promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna salvo que concurran las circunstancias siguientes: que
conste por escrito, que se haya establecido un plazo o condición y que se establezca que para el perfeccionamiento solo
falte la tradición, toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse de lo hecho o pudiendo destruir la cosa hecha no lo hace siendo su destrucción
necesaria habiendo dolo es responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata, sino hay dolo solo
responde por lo que se pudo prever en el contrato.
Transmisión puede realizarse por:
Cesión de derechos es forzosamente un contrato, el acreedor siempre transmite voluntariamente su crédito al cesionario,
no existe forzosamente un pago puede ser gratuita, puede sujetar el precio del pago a un plazo suspensivo, no siempre
se extingue la obligacion.
La subrogación es un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación deudora o
acreedora, el tercero que paga la deuda adquiere el mismo derecho que tenía el acreedor con sus garantías y
accesorios. La subrogación por pago lo ingresa así en la misma relación jurídica que vinculaba al acreedor con el deudor.
Es decir un tercero paga la deuda al acreedor y se torna en acreedor creando el pago la subrogación y extinguiendo la
primera obligacion.
Extinción Por la solución o pago efectivo. Por la novación. Por la transacción. Por la remisión. Por la compensación.
Por la confusión. Por la pérdida de la cosa que se debe. Por la declaración de nulidad o por la rescisión. Por el evento de
la condición resolutoria. Por la prescripción.
Por la solución o pago efectivo El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida, puede pagar en favor del deudor cualquier persona a nombre de él,
aún sin su conocimiento o contra su voluntad, y aún a pesar de la voluntad del acreedor, si lo hace sin consentimiento del
deudor no se entenderá subrogado y si se hace en contra de su voluntad no podrá pedir el reembolso de lo pagado, para
que el pago sea válido debe hacerse al acreedor mismo y valdrá el pago a otras personas si el acreedor lo ratifica de un
modo expreso o tácito, no valdrá el pago cuando el acreedor esta embargado, insolvente y ha hecho fraude, podrá ser
diputado para el cobro y recibir válidamente el pago cualquier persona a quien el acreedor cometa el encargo pero lo
faculta solo para recibirlo, el pago debe hacerse en el lugar que se convino, si es cuerpo cierto y no se pactó el lugar se
hará en el lugar en el que se encontraba cuando se hizo el negocio y si se trata de otra cosa se hará en el domicilio del
deudor. Si es cuerpo cierto deberá recibirse en el estado en que se encuentre, si el deterioro es culpa del deudor o este
se ha constituido en mora puede pedirse la rescisión de contrato y la indemnización de perjuicios pero el acreedor podrá
optar por llevar la cosa y pedir la indemnización El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se
le deba, salvo el caso de convención contraria, el pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban y si hay discusión de lo debido el juez ordenara el pago sobre lo que no hay duda y si se
establece el pago a plazos se hará en montos iguales, el pago se pedirá siempre primero sobre los intereses y luego el
capital, si tiene varias deudas podrá elegir cual se pagara primero. Pago por consignación La consignación es el depósito
de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las
formalidades necesarias en manos de una tercera persona. El juez autorizara la consignación y en caso de no
comparecencia se dejara constancia y se dejara en depósito y se notificara al acreedor, el deudor podrá retirar la
consignación si aún no ha sido autorizada por el acreedor o cuando no se ha generado sentencia de cosa juzgada. Pago
por subrogación La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga, del que
habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado, el
heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia, sujeta a la regla de la cesión de derechos
y debe hacerse en la carta de pago traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones y privilegios, prendas* e
hipotecas del antiguo. Pago por cesión o acción ejecutiva La cesión de bienes es el abandono voluntario del deudor de
los bienes cuando no se halla en estado de pagar sus deudas, los acreedores están obligados a recibirlos salvo que se
haya constituido hipoteca, se haya dilapidado los bienes o se hayan conseguido por negocios fraudulentos, comprenderá
todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables como salario mínimo legal, sus expensas,
la ropa necesaria, equipos de los militares, utensilios del deudor artesano o trabajador, alimento y combustible, las
deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos, si los bienes cedidos no hubieren
bastado para la completa solución de las deudas y el deudor adquiere después otros bienes es obligado a completar el
pago con estos, la cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino solo la facultad de
disponer de ellos o de sus frutos hasta pagarse de sus créditos y podrán dejarle al administración al deudor, el deudor
podrá arrepentirse de la cesión haciendo el pago efectivo de la deuda. Pago con beneficio de competencia se concede a
ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en consecuencia, lo
indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución, cuando
mejoren de fortuna. El acreedor está obligado a concederles a sus descendientes o ascendientes, su cónyuge,
hermanos, consocios.
Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida la principal con los
intereses y los privilegios a menos que se estipule lo contrario, excepto las hipotecas y prendas como. Se sustituyé una
nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o deudor contrayendo el deudor una nueva obligación
respecto de un tercero, sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo si hay consentimiento, el segundo deudor se llama
delegado del primero. No hay novación cuando la primera obligación es pura y simple y la segunda está sujeta a
condición y viceversa, es necesaria la voluntad expresa de novar ya que la simple sustitución de deudores no se
configura en novación y el otro actuara solidariamente con el deudor, tampoco en la ampliación o disminución de plazo
de pago, el acreedor que ha dado por libre al acreedor primitivo no tiene después acción contra él aunque el nuevo
deudor caiga en insolvencia a menos que se haya establecido como excepción, si se paga lo inexistente tendrá derecho
al reembolso .
Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual, todo mandatario necesita de poder especial para transigir sobre bienes, acciones y derechos, cuando es sobre
alimentos debe ser aprobada por el juez, no vale sobre derechos ajenos o inexistentes o cuando se haya generado sobre
el asunto sentencia de cosa juzgada, si hay error en la persona podrá rescindirse y el error en el objeto la anulara, si son
varios los actores no afectara la decisión de uno a los demás, las renuncias que se hicieren deberán entenderse de
acuerdo a lo que se transa.
Remisión La remisión o condonación de una deuda no tiene valor sino en cuanto el acreedor puede disponer de la cosa
que es objeto de ella, será tacita cuando el acreedor destruya el título de la deuda condonándola pero habrá que
probarse.
Compensación Cuando dos personas son deudoras una de otra siempre y cuando ambas sean en dinero o de cosas
fungibles, indeterminadas pero de igual género y calidad, liquidas exigibles y que sea personal y no por interpuesta
persona como por intermedio del curador o fiador, no debe haber perjuicios a terceros con la compensación y no se
opondrá compensación sobre cosas que han sido despojadas injustamente.
Confusión Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una
confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago. La confusión que extingue la obligación principal
extingue la fianza; pero la confusión que extingue la fianza, no extingue la obligación principal, la confusión parcial no
extingue la deuda sino es esa parte. Si hay confusión en las deudas solidarias el deudor podrá repetir contra los
codeudores de acuerdo con la parte que a cada uno le corresponde para con el acreedor y viceversa cuando son varios
acreedores y un deudor.
Perdida de la cosa si el cuerpo cierto que se debe perece o se destruye o deja de estar en el comercio o desaparece o
se ignora si existe, se extingue la obligación, si está en manos del deudor se presume que es culpa suya y por ende hay
indemnización, si este se constituye en mora y la cosa perece por caso fortuito responderá solo la mora pero estará
obligado a probar el caso fortuito aun cuando este se haya encontrado en manos del acreedor, si apareciere la cosa el
acreedor la pedirá y restituirá lo recibido, el hurto de la cosa no se alega como caso fortuito, si al restituirse la cosa el
acreedor no aparece y sucede algo con la cosa solo responderá el deudor por ella cuando sea por culpa o dolo.
Nulidad y rescisión Es nulo todo acto o contrato al que le falta alguno de los requisitos que la ley prescribe, habrá nulidad
absoluta en incapaces y en actos ilícitos y debe ser declarada por el juez de oficio, y cuando no se trata de actos ilícitos
puede sanearse; será nulidad relativa por vicios y falta de requisitos, donde se puede pedir la recisión del contrato y se
hace a solicitud de parte de los interesados que puedan sanearla, si se celebra un acto con dolo del incapaz no podrá
alegarse la nulidad, los efectos de la sentencia son de cosa juzgada y devolverán al estado anterior las cosas, si
intervienen varias personas la nulidad solo cubrirá al que la solicita. Se tendrá 4 años para pedir la recisión con violencia
desde que cesa el acto, con dolo desde el día de celebración, incapacidad desde que cesa la incapacidad. Ni la
ratificación expresa ni la tácita serán válidas si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad.
Condición resolutoria nace pura y simple pero se extingue porque siempre hay un acontecimiento futuro e incierto del
cual se hace depender la duración de un derecho. Quiere decir que aun cuando el derecho ya ha nacido, aun cuando se
produzcan sus efectos, si el acontecimiento futuro e incierto se lleva a cabo, la obligación se extingue, significa que la
parte que cumple sus obligaciones puede dar por terminado el.
Prescripción La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos, por
haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales debe alegase, no procede de oficio, se puede alegar una vez cumplida
ejemplo el que solicita la posesión pasados los 5 años, si hay una persona que alega la posesión y paga el arriendo se
entenderá desistida la prescripción de manera (tácita); en el caso judicial la prescripción que extingue las acciones y
derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones. La acción
ejecutiva se prescribe por cinco (5) años, la ordinaria por diez (10). Prescriben en tres años los gastos judiciales, en dos
años la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los artículos que despachan al menudeo.
Derechos auxiliares de los acreedores
La acción oblicua o subrogatoria Es la acción que tienen los acreedores para ejercitar acciones y derechos del deudor
que este no ha ejercido por insidia o negligencia, con la finalidad de proteger la integridad de su patrimonio y de esta
forma garantizar su derecho de prenda general.
Requisitos
Que el acreedor posea un interés real, que el crédito del acreedor sea actualmente exigible, que el deudor haya actuado
con desidia o negligencia en el cumplimiento de sus derechos y que la ley lo permita.
El acreedor subroga al deudor actuando en nombre del deudor cuando se rechaza una donación y hay terceros que
persiguen su patrimonio podrán obligarlo a aceptarla o en caso de insolvencia donde el acreedor entra a ejercer las
acciones del deudor para que se haga efectivo el pago de la deuda al acreedor por parte de los terceros contra los cuales
el deudor tiene derechos y debe ser autorizado por el juez, sin embargo los deudores del deudor pueden oponerse, esta
acción también beneficia a los demás acreedores ya que se entiende como si el deudor estuviera actuando.
La acción pauliana o revocatoria
Cuyo objeto es reintegrar al patrimonio del deudor ciertos bienes que han salido de él en perjuicio de sus acreedores,
acción otorgada a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio
de sus derechos, los acreedores deben probar que el deudor conocía del mal estado de sus negocios; es subsidiaria por
cuanto el acreedor no ha podido lograr el cumplimiento de la obligación ni el pago de perjuicios por otro medio y solo
puede ejercerla quien sufrió el fraude y no un perjudicado posterior.
La acción de simulación
Es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas partes y buscando, generalmente, fingir actos o
contratos con el fin de perjudicar a un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente, es un recurso que permite
a una persona solicitar al juez que se declare la simulación de un acto jurídico lo que implica la declaración de
inexistencia del acto en cuestión, o se declare su nulidad. Esta figura puede utilizarse para provocar la insolvencia, o para
hacer creer a terceros que se es propietario de un determinado bien; mediante escritura pública es un acto legal, la
acción de simulación permite a una persona que se haya visto afectada por la simulación del contrato o negocio para
que demande ante un juez para que este declare la simulación y por consiguiente la inexistencia de contrato, o su
nulidad, lo que implicará que los bienes o propiedad objetos de la simulación, vuelvan al patrimonio del dueño original.
Responsabilidad civil
Fuente de obligaciones, busca reparar los daños producidos del incumplimiento o cumplimiento defectuoso de un
contrato o por la ocurrencia de un hecho cualquiera que genere daños. La industrialización y la maquina son el
antecedente de muchos perjuicios y por ende de la responsabilidad civil contractual y extracontractual.
Responsabilidad jurídica es objetiva, externa proveniente de acciones u omisiones generando consecuencias penales y
civiles.
Responsabilidad objetiva no se basa en la culpa, responsabilizara a la persona independientemente si su actuar es
legítimo o no poniendo como base del daño el riesgo (cheques sin fondos, obras públicas, sustancias alucinógenas).
Responsabilidad subjetiva se estructura sobre el elemento culpa, generando un daño sin intención o dolo.
Culpa probada: responsabilidad por los hechos propios, la carga de la prueba la tiene la victima
Culpa presunta: se presume responsabilidad por los hechos ajenos, la carga de la prueba la tiene el demandado en
búsqueda de desvirtuar esa presunción siendo una presunción legal que admite prueba en contra.
Etapa precontractual puede presentarse con ocasión de una oferta pública o privada, o incluso, antes de la oferta, con
simples acercamientos entre las partes para determinar sus necesidades y posibilidades para concretar el negocio donde
si no es posible llevarlo a cabo es necesario que medie justa causa, de lo contrario esta etapa es vinculante cuando
quien lo termina lo hace arbitrariamente o injustificadamente.
Etapa contractual consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato, deber de
indemnizar los perjuicios causados por el incumplimiento, el retraso en el cumplimiento o el cumplimiento defectuoso de
una obligación preexistente derivada de una relación contractual.
Etapa extracontractual proviene de un acontecimiento cualquiera que genera un daño que debe ser reparado, evento en
que entre víctima y autor del daño no exista vínculo anterior alguno, o que aun así exista tal vínculo, el daño que sufre la
víctima no proviene de dicha relación anterior sino de otra circunstancia.
Obligaciones de medios en búsqueda de llegar a un fin determinado sin garantizar el resultado, no comprometiendo su
responsabilidad en caso de no cumplir con el objetivo lo que no genera responsabilidad, correspondiéndole la carga de la
prueba a la víctima, probando en la acción que el demandado actuó con negligencia, imprudencia o impericia.
Obligaciones de resultado garantía de cumplimiento y de no cumplir o no suceder, automáticamente se produce el
incumplimiento, correspondiéndole la carga de la prueba al incumplido, probando que dicho incumplimiento se debió a un
fuerza mayor o caso fortuito, donde el accionante solo prueba la existencia del contrato.
Elementos
Elementos daño debiendo ser este personal, directo, cierto (físico, material o psíquico) y subsistente para que haya
responsabilidad civil, si no hay daño, no hay responsabilidad, es preciso que el demandante haya sufrido un daño, en
muchos casos no podrá repáralo íntegramente, es decir no podrá devolverse las cosas al estado anterior. La muerte no
podrá reparase integralmente; la culpa actuación sin intención, pero es el hecho generador del daño, en algunos casos
no es necesario probarlo ya que se presume siendo objetiva, la culpa debe poder imputarse a la persona que conoce y
es consciente de su actuar, en el caso de los impúberes o discapacitados mentales los daños generados serán atribuidos
a sus representantes legales; nexo causal siendo la relación necesaria y suficiente entre el hecho generador del daño y
el daño vínculo existente entre la conducta de un sujeto y el resultado imputable efectivamente probado.

2. PRINCIPIOS GENERALES

Enriquecimiento sin causa: noción bajo la cual no se concibe un traslado patrimonial entre dos o más personas, sin
que exista una causa eficiente y justa para ello, se presenta cuando debe afectarse a alguien para que una persona se
enriquezca y otra se empobrezca mediante los siguientes elementos i) un aumento patrimonial a favor de una persona; ii)
una disminución patrimonial en contra de otra persona, la cual es inversamente proporcional al incremento patrimonial
del primero; y iii) la ausencia de una causa que justifique las dos primeras situaciones.
Buena fe: naturaleza ética y de rango constitucional a las relaciones de los particulares entre sí y de éstos con las
autoridades públicas, se derivan contenidos de solidaridad, probidad, honestidad y lealtad, no solamente incluye lo
pactado por las partes, sino todo lo que surge de la naturaleza de la obligación, de la ley y de la costumbre.
El Error Común hace Derecho: Este principio se presenta cuando el acto que ejecuta la persona "es producto de una
error invencible, común a muchos, la simple apariencia se convierte en realidad", ahora este error incluye que el individuo
haya caído en el por un acto de buen fe. Es pues la naturaleza colectiva del Error unida a la buena fe la que justifica la
existencia y validez del acto.
Fraude a la ley: Es cuando se viola la ley de una forma maliciosa e indebida, es decir, que parece que se está actuando
conforme a la ley, pero lo que se hacer realmente es infringirla causando perjuicios.
El Principio de la Imprevisión: Según este principio, cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas e imprevisibles,
posteriores a la celebración de un contrato, determinan un desequilibro de las prestaciones de futuro incumplimiento de
alguna de las partes, puede la parte afectada pedir a la autoridad competente su modificación.
Abuso de los Derechos: este principio trata del ejercicio indebido o excesivo de los derechos de un sujeto sobre otro,
que puede causarle perjuicios al segundo. De esta manera aquel que reciba perjuicios debe ser indemnizado.

3. FUENTES DEL DERECHO

Fuente formal: Aluden al lugar donde brota el derecho, donde lo recogemos; tradicionalmente se señalan: la legislación,
la jurisprudencia y la costumbre. Comprende el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
Fuente Material: Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o religiosos que
influyen en la creación de la norma jurídica.
Fuentes primarias: Son las que contienen y nos dan un Derecho directamente aplicable y son escritas. (Ley)
Fuentes subsidiarias: son aquellas cuya vigencia deriva de los pronunciamientos de las fuentes primarias, de lo que
dispongan éstas. (Doctrina y jurisprudencia)

La ley: como derecho objetivo, es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad publica, aun
sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común, sus características son: la generalidad de su alcance, no para individuos determinados sino para todos y la
obligatoriedad de su observancia para todos los habitantes, que no pueden alegar su desconocimiento.
La doctrina: sistema de opiniones o postulados más o menos científicos. En el ámbito jurídico, doctrina significa el
conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores del derecho y forma parte de las
fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario. Una doctrina jurídica es un concepto que sustentan los juristas
y que influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico, aunque cuando no originan derecho de forma directa.
La Jurisprudencia: es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la facultad de interpretar las
normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la práctica, se compone de los fallos o sentencias
emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos, que contienen las reglas conforme a las cuales se ha
realizado la adaptación del derecho escrito a las circunstancias de la realidad. Constituyen fuentes en cuanto aclaran la
forma como puede o debe entenderse una norma jurídica, pero no es vinculante, en el sentido que la interpretación
sostenida en un caso puede variar en otro.
La costumbre: nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado
con la convicción que corresponde a una obligación jurídica. Su valor en nuestro ordenamiento depende de su
conformidad o disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle en determinados casos y de la materia en
que puede ser invocada. Por ejemplo, en materia comercial se admite que determinados asuntos sean resueltos
conforme a la costumbre.
La equidad: es la justicia, entendida como dar a cada uno lo que le corresponde, la equidad como fuente del derecho,
que permite superar los inconvenientes de no adecuarse la norma al caso concreto, por haber evolucionado las
costumbres, adecuándolo en el logro del valor justicia, que no puede privar a los individuos de sus derechos esenciales.

Jerarquía de las fuentes

4. CONFLICTO DE LEYES
Para que exista conflicto de leyes es necesario que las disposiciones normativas regulen la misma materia y que
contengan la misma jerarquía normativa, también que estas sean expedidas por la misma autoridad legislativa, y que
cuyo ámbito espacial de vigencia haya iniciado en la misma fecha, también entre lo que dice una ley y otra en lo referente
siempre a un mismo tema.
En el tiempo: se indica el tiempo de la iniciación formal, a este momento se le denomina vigencia de la ley, sin embargo,
salvo algunas excepciones no aparece el momento relativo a su fin o extinción.
Irretroactividad, no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su
promulgación entendida como el fenómeno según el cual la ley nueva rige todos los hechos y actos que se produzcan a
partir de su vigencia. Ej: código de instrucción criminal; suponiendo que entró en vigencia un primero de enero de 1801; y
ocurrió un homicidio el 31 de diciembre de 1800; por entendido que la nueva ley que entró en vigencia un día después,
contempla el delito tipo del homicidio; pero el sujeto que cometió ese hecho, no puede ser procesado, pues se estaría
aplicando la ley de forma retroactiva.
Ultractividad una ley derogada sigue produciendo efectos y sobrevive para algunos casos concretos.
Irretrospectividad
derogar: la forma más corriente consiste en dejar sin efecto una ley mediante la sanción de otra ley posterior que la
reemplace, es un acto jurídico a través del cual pierden su vigencia alguna o algunas de las disposiciones contenidas en
el cuerpo de un instrumento jurídico ya sea porque contiene solamente normas temporarias o porque ha sido dictada
previendo limitados actos de ejecución en efecto o se sancionan para regir durante un tiempo determinado, ya sea una
ley, decreto, acuerdo o reglamento. Ej: la ley 1378 pretendía regular la cesión del IVA a cargo de las licoreras
oficiales, autorizando a productores departamentales a descontar el IVA pagado durante la compra de insumos, del que
deberán pagar por sus productos vendidos.
Subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro, Se modifica o se sustituye la ley
Abrogar: Dejar sin efecto una disposición legal que puede ser expresa, por una disposición específica o en virtud de un
precepto contenido en una disposición posterior; o puede ser tácita, es decir, resultante de la incompatibilidad que existe
entre las disposiciones de la misma ley y de la anterior. No pueden coexistir en el área del derecho dos leyes dictadas en
distinto tiempo, sobre el mismo objeto y de sentido contrario. Es derogación total de una ley por una disposición de igual
o mayor jerarquía que la sustituya, como en el caso de una Constitución que sólo puede ser abrogada por otra
Constitución en su totalidad, ya que la derogación a diferencia de la abrogación puede ser parcial. Ej: C.P.C Y C.G,P
En el espacio: La aplicación de la ley en el espacio rige y obliga el territorio del estado que la creo a toda persona que
habite en él, así sea transitoriamente aplicando para nacionales y extranjeros. Es el conflicto de leyes que se da entre las
leyes que se hallan simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Territorialidad Las leyes de cada Estado se aplican exclusivamente dentro de su propio territorio a todas las personas
que en él se encuentren, independientemente de la nacionalidad que las mismas posean.
La ley es Territorial cuando esta es aplicada o tiene fuerza de aplicación local o nacional. El principio de territorialidad se
deriva de dos aspectos fundamentales de un estado: que es la Autodeterminación para crear sus propias leyes y la
prohibición de extender directrices a otros estados.
Extraterritorialidad tiene la fuerza de aplicación a nivel nacional y se puede extender a ordenamientos jurídicos
extranjeros, es decir, se aplica el principio de extraterritorialidad cuando los delitos que se cometen en el extranjero pero
que tiene repercusión en un determinado país. Ej: pueden ser juzgados en este último, para lo cual se solicita la
Extradición de los culpables.

5. ESTUDIO DE LAS PERSONAS

Teoría de la personalidad: la personalidad solo se otorga a los seres humanos que nazcan vivos, debe haber vivido una
vez realizada la separación completa del vientre materno, "un momento si quiera", excepcionalmente es el caso de Los
Hijos Póstumos, que son aquellos cuyo padre muere estando simplemente concebidos; tienen derecho a recibir la
porción hereditaria que les correspondería si hubiesen nacido antes de la muerte del padre. La ley llama a heredar al hijo
póstumo bajo la condición de que nazca con vida.
Sentencia T 388 2009
Nasciturus es el término con el que se denomina al no nacido que está por nacer y hay un deber de protección del valor
de la vida del nasciturus hasta el extremo de penalizar la interrupción del embarazo, equivale a conferirle protección
absoluta a la vida del feto sobre los derechos fundamentales comprometidos de la mujer embarazada y, en especial,
aquellos derechos relacionados con el libre desarrollo de su personalidad y el respeto por su dignidad humana, siendo
que la protección del No nacido se encuentra en el Preámbulo y en el artículo 11 (del derecho a la vida).
Derechos y deberes de las personas
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, obrar conforme al principio de solidaridad, respetar y apoyar a
las autoridades legalmente constituidas con el fin de preservar la independencia e integridad, difundir los derechos
humanos y procurar la convivencia pacífica.
Sentencia C 221 1994
Libre desarrollo de la personalidad. El legislador no puede válidamente establecer más limitaciones que aquéllas que
estén en armonía con el espíritu de la Constitución, se toma a la persona como autónoma es decir, un fin en sí misma y
no un medio para un fin, ya que tiene la capacidad plena de decidir sobre sus propios actos y, ante todo, sobre su propio
destino, Es decir: que es en función de la libertad de los demás y sólo de ella que se puede restringir mi libertad. Si a la
persona se le reconoce esa autonomía, no puede limitársela sino en la medida en que entra en conflicto con la
autonomía ajena. Entonces es preciso concluir que, por las razones anotadas, las normas que hacen del consumo de
droga un delito, son claramente inconstitucionales, dentro de una concepción personalista de la sociedad, que postula al
Estado como un instrumento al servicio del hombre y no el hombre al servicio del Estado para la realización de un fin
más allá de la persona (transpersonalismo), porque determinar una dosis para consumo personal, implica fijar los límites
de una actividad lícita (que sólo toca con la libertad del consumidor), con otra ilícita: el narcotráfico que tiene como
función el lucro y estimula tendencias que se estiman socialmente indeseables.
Atributos de la personalidad
Son aquellas propiedades o características propias de las personas, sean estas persona físicas o personas jurídicas,
como titulares de derechos.
El nombre es un atributo de la personalidad, modo de individualizar a una persona dentro de una comunidad
determinada para el ejercicio de sus derechos. En las personas naturales, el nombre es uno de los derechos
fundamentales, se lleva desde el nacimiento[] y se integra al sujeto de derecho durante toda a su existencia y continúa
incluso después de su muerte.
El nombre en las personas jurídicas queda definido en el acta o escritura de constitución de la misma. Así, en las
sociedades civiles y comerciales, el nombre se llama razón social.
La capacidad jurídica es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el
ministerio o autorización de otro.[]
La capacidad jurídica se clasifica en dos:
 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer personalmente esos derechos.
En las personas jurídicas se refiere a la posibilidad de ser representada judicial y extrajudicialmente.
El domicilio es, en sentido jurídico, un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar donde la persona (física o
jurídica) tiene su residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en ella. Teniendo la persona jurídica varios
establecimientos, cada una de ellas será considerada como domicilio para los actos practicados en cada uno de ellos.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con un Estado determinado
 Ius sanguinis: derecho de sangre. La nacionalidad se adquiere como consecuencia de haber nacido de unos
determinados progenitores (poniendo como requisito la nacionalidad de la madre, del padre o de ambos). La
nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el extranjero.
 Ius soli: derecho de suelo. La nacionalidad se adquiere por el lugar de nacimiento, independientemente de la
nacionalidad de los padres.
 Ius domicili: derecho de domicilio. La nacionalidad se adquiere por el lugar del domicilio o residencia legal,
poniendo como requisitos determinados plazos o criterios de arraigo (propiedad, trabajo)
Patrimonio: En las personas naturales son el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse
económicamente. En las jurídicas son los medios que les permiten realizar sus fines. Es el conjunto de relaciones
jurídicas valorables en dinero, que son los activos o pasivos de una misma persona, y que se considera una
universalidad jurídica.
El estado civil es la situación de las personas físicas determinadas por sus relaciones de familia, provenientes del
matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.
Derechos intransmisibles
Derechos Reales: Usufructo, salvo cuando sea por tiempo determinado y oneroso, Las Servidumbres personales,
Derecho a pedir alimentos.
Derechos Personales: Renta Vitalicia, la propiedad “moral” del autor”.
Derechos no pecuniarios intransmisibles: Estado civil
Derechos transmisibles:
La regla general es que todos los derechos son transmisibles por causa de muerte, tal como el dominio, hipoteca,
propiedad intelectual o artística en cuanto a su valor pecuniario, derecho a demandar las pensiones alimenticias
atrasadas (patrimonio).
Muerte presunta (hijo póstumo)
Si pasaren dos años sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá haber muerto éste, debe declararse por el
juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación, debe preceder la citación del
desaparecido, por medio de edictos publicados en el periódico oficial de la nación, tres veces por lo menos, debiendo
correr más de cuatro meses entre cada dos citaciones. Se entienden por herederos presuntivos del desaparecido los
testamentarios o legítimos que lo eran a la fecha de la muerte presunta y el HIJO POSTUMO. Muerto el marido, la mujer
que se creyere embarazada podrá denunciarlo a los que, no existiendo el póstumo, serían llamados a suceder al difunto
adquiriendo el derecho a recibir la porción hereditaria que les correspondería si hubiese nacido antes de la muerte del
padre. La ley llama a heredar al hijo póstumo bajo la condición de que nazca con vida, la denunciación deberá hacerse
dentro de los treinta días subsiguientes a su conocimiento de la muerte del marido, pero podrá justificarse o disculparse
el retardo.
Extinción de la personalidad
La muerte pone fin a la personalidad y deja de ser sujeto de derechos, ha de probarse con el certificado de defunción
Muerte natural Médicamente, la muerte es la cesación de las actividades fisiológicas del organismo humano aun cuando
subsista con vida algún órgano principal
Muerte presunta manifiesta incertidumbre si está viva o muerta
Sentencia C 239 1997
El homicidio por piedad, según los elementos que el tipo describe, es la acción de quien obra por la motivación específica
de poner fin a los intensos sufrimientos de otro, el legislador puede regular este tipo penal de manera autónoma e
independiente de otras modalidades de homicidio con el fin de evitar excesos o debilidades punitivas. En el caso de los
enfermos terminales en que concurra la voluntad libre del sujeto pasivo del acto, no podrá derivarse responsabilidad para
el médico autor, pues la conducta está justificada. Por los fines que persigue se le llama también homicidio piadoso u
homicidio por piedad, ya que la muerte se busca como un medio para evitar a la persona dolores insoportables,
deformaciones físicas, una ancianidad muy penosa, o en general cualquier condición personal que mueva a la
compasión. La eutanasia es siempre un tipo de homicidio, toda vez que implica el que una persona le cause
intencionalmente la muerte a otra, bien sea mediante un comportamiento activo como el despliegue médico para
producir la muerte o mediante la omisión de tratamientos, de los cuidados y atenciones debidos.
Sentencia T 970 2014
elementos: (i) el sujeto pasivo que padece una enfermedad terminal; (ii) el sujeto activo que realiza la acción u omisión
tendiente a acabar con los dolores del paciente quien, en todos los casos, debe ser un médico; (iii) debe producirse por
petición expresa, reiterada e informada de los pacientes.
Persona individual
Persona natural es aquella que ejerce una actividad de manera habitual y profesional a título personal. Asume a título
personal todos los derechos y obligaciones que ejerce, quiere decir, ente que tiene función jurídica, cualidades en el
derecho y capacidad.
Fundaciones: entidades sin ánimo de lucro, persigue un fin especial de beneficencia o de educación pública, para lo cual
se destinan bienes determinados. La fundación no está conformada por un grupo de personas, sino por un conjunto de
bienes aportados por empresas o personas, cuyo objetivo es propender el bienestar o beneficio de personas diferentes a
las pertenecientes a la fundación, es decir, su objetivo es beneficiar a terceras personas.
Asociaciones: sin ánimo de lucro, vinculadas mediante aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización
de un fin de beneficio social, sea físico, intelectual o moral, que puede contraerse a los asociados, o a un gremio o grupo
social en particular.
Corporaciones: sin ánimo de lucro existentes, formada por una reunión de individuos y tiene por objeto el bienestar de los
asociados, es decir el bienestar de ellos mismos, sea físico, intelectual y moral.
Estado civil
Relacionan a cada persona con la familia de donde proviene, o con la familia que ha formado, y con ciertos hechos
fundamentales de la misma personalidad, a) Sirven para identificar más plenamente a cada ser humano. b) Están
destinadas a producir importantes efectos jurídicos, las calidades del estado civil son absolutas.

Estados civiles: por el matrimonio, (soltero, casado, viudo o divorciado); por la filiación, el de hijo o padre; por la
nacionalidad, español, extranjero o apátrida; por la edad, mayor o menor de edad; por la capacidad, capaz o
incapacitado, y también, según la vecindad civil, la del territorio correspondiente.

6. BIENES
Cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
activas.
Características
Útiles para el hombre, propiedad particular o publica, apropiables, tiene valor económico, en conjunto forman el
patrimonio de las personas
Clasificación
Por su naturaleza: corporales e incorporales
Por su sustitución: fungibles y no fungibles
Por su uso: consumibles e inconsumibles
Por su fragmentación: divisibles e indivisibles
Por su tiempo: presentes y futuros
Corporales
Muebles pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas como los animales (que por eso se
llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Muebles por anticipación. Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un
campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación. Lo
mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina y a las piedras de una cantera.
Cosa mueble. En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles, las colecciones
científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la
ropa de vestir y de cama, los carruajes o caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras
cosas que las que forman el ajuar de una casa.
Cosas muebles fungibles y no fungibles. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras
pertenecen aquéllas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan. Las especies
monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas fungibles
Inmuebles bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las
que se adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y veredas se llaman predios o
fundos.
Inmuebles por adhesión. Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en
macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro.
Inmuebles por destinación. Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento.
Los tubos de las cañerías.
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal
que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca.
Los abonos existentes en ella y destinados por el dueño de la finca a mejorarla.
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste.
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y cualesquiera otros vivares, con tal que
estos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo o de un edificio.

7. Derechos personales y reales

Derechos personales o créditos: establecen relaciones entre personas determinadas, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones.
Efectos interpartes Porque hay un sujeto pasivo individualmente determinado, hay una prestación del deudor, la
obligación se rige por el principio de autonomía de la voluntad, es susceptible de extinguirse.
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio,
el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Efectos erga omnes El titular adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado y hecho valer
frente a todos, interviene un solo sujeto activo determinado y un sujeto pasivo colectivo e indeterminado, el objeto es una
cosa corporal, específica y determinada, precisan de un título y de un modo de adquirir establecidos por la ley, se
protegen mediante registro.
Clasificación
Principales:

Propiedad facultad de uso, goce y disfrute de la cosa, sin más limitaciones que las que la misma ley le pone. Es decir el
propietario de una cosa puede disponer de la cosa, es decir transferir la misma sea a título gratuito u oneroso.
Usufructo el titular concede a determinada persona el derecho de usar y disfrutar de la cosa, con cargo de conservar su
forma y sustancia, y de restituir a su dueño si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del
mismo género, o de pagar su valor si la cosa es fungible; más no el derecho de disponer de la cosa, ya que ese derecho
solo le corresponde al propietario. El usufructo se constituye por un acto de voluntad. Supone un nudo propietario que no
puede gozar del bien, y el del usufructuario que no puede disponer del bien. Tiene, por consiguiente, una duración
limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad. El de bienes inmuebles debe ser
registrado en instrumentos públicos, cuando se presenta por testamento y este sujeto a condición valdrá aun cuando se
haya cumplido la condición sin que el testador haya fallecido. Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o
alternativos, el primer usufructo que tenga efecto hará caducar los otros. El usufructo podrá constituirse por tiempo
determinado o por toda la vida del usufructuario, cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su
duración, se entenderá constituido por toda la vida del usufructuario, el constituido a favor de una corporación o
fundación cualquiera, no podrá pasar de treinta años. Se puede constituir un usufructo a favor de dos, o más personas
que lo tengan simultáneamente, no podrá tener la cosa fructuaria sin haber prestado caución suficiente de conservación
y restitución, y sin previo inventario solemne sin embargo el que constituye el usufructo como el propietario, podrán
exonerar e la caución al usufructuario. Es ilícito el propietario privar de sus derechos al usufructuario; El usufructuario de
una cosa inmueble tiene el derecho de percibir todos los frutos naturales, inclusos los pendientes al tiempo de deferirse
el usufructo. El usufructuario de cosa mueble tiene el derecho de servirse de ella según su naturaleza y destino; y al fin
del usufructo no es obligado a restituirla sino en el estado en que se halle respondiendo solamente de aquellas pérdidas
o deterioros que provengan de su dolo o culpa. Si el usufructo se constituye sobre cosas fungibles, el usufructuario se
hace dueño de ellas, y el propietario se hace meramente acreedor a la entrega de otras especies de igual cantidad y
calidad, o del valor que estas tengan al tiempo de terminarse el usufructo.
Uso Es el derecho que concede el titular al usuario para que este tenga la facultad de usar y gozar la cosa en forma
limitada, uso que es extendido a su familia. Los frutos y actos de disposición le corresponden al propietario. Habitación.
Es el derecho que otorga el titular al habitador para que este tenga el derecho de ocupar una casa limitadamente a sus
necesidades y las de su familia, entendidos como los familiares presentes, futuros y sirvientes (empleada). Ni el usuario
ni el habitador estarán obligados a prestar caución. Pero el habitador es obligado a inventario; y la misma obligación se
extenderá al usuario si el uso se constituye sobre cosas que deban restituirse en especie. No puede servirse de la casa
para tiendas o almacenes, a menos de que ese sea su destino, se debe garantizar la preservación, conservación y
cultivo. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún título,
prestarse ni arrendarse. Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales.
Accesorios:
Hipoteca. Es una garantía que se otorga mediante un bien inmueble contra la obtención de ventajas generalmente
económicas se constituye sobre bienes propios del deudor o de un tercero, como garantía de una deuda, confiere al
acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia. Por el primero, puede embargar la cosa o derecho en
poder de cualquiera; por el segundo, es preferido en el pago a otros acreedores es un derecho de prenda constituido
sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor, es indivisible, se otorga mediante escritura
pública y deberá inscribirse. Se podrá levantar hipoteca en relación a cuotas partes y solo recaerá sobre la cuota
establecido si es hipotecable de lo contrario caducara la hipoteca, puede hacerse sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves, estas reguladas en el código de comercio, si se perdieren o deterioraren, en
términos de no ser suficiente para la seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca,
podrá perseguirse hasta el pago, pero excepcionalmente no podrá perseguirse al que adquiere el bien por subasta y la
hipoteca no podrá sobrepasar el doble del valor real. Se extingue, por la resolución del derecho del que la constituyó, o
por el evento de la condición resolutoria, según las reglas legales, por la llegada del día hasta el cual fue constituida y por
la cancelación que el acreedor acordare por escritura pública, de que se tome razón al margen de la inscripción
respectiva.
Prenda garantía que recae sobre bienes muebles y que lleva aparejado el traslado o desplazamiento de la posesión de
la cosa pignorada, implica generalmente la pérdida de la posesión del deudor, se perfecciona sino por la entrega de la
prenda al acreedor. Podrá hacerse en créditos informando al deudor que deberá pagarlo en otras manos, la prenda en
cosa ajena subsiste hasta que el dueño la reclame, si es por hurto o perdida y se acepta así deberá hacerse responsable
de los perjuicios ocasionados al dueño, el acreedor podrá solicitar que se le entregue otra prenda de valor igual o mayor,
no se podrá tomar al deudor cosa alguna contra su voluntad para que sirva de prenda, sino por el ministerio de la justicia.
El acreedor es obligado a guardar y conservar la prenda y su uso dependerá de la autorización del dueño. El deudor no
podrá solicitar la restitución de la cosa si no ha pagado la deuda y todos los gastos que se deriven de ella, si hay mora
podrá pedirse que se subaste para cumplir con el pago, satisfecho el pago podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el
mismo deudor otros créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes: 1. Que sean ciertos y líquidos. 2. Que se hayan
contraído después que la obligación para la cual se ha constituido la prenda. 3. Que se hayan hecho exigibles antes del
pago de la obligación anterior. Si con la cosa prendaria no se logra pagar la deuda se pagaran los intereses y los gastos,
si se valorizara deberá responder por la misma el acreedor, el deudor podrá vender la cosa y solicitarle al acreedor la
entrega siempre y cuando haga el pago. Se extingue el derecho de prenda por la destrucción completa de la cosa
empeñada, cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier título y cuando, en virtud de una
condición resolutoria se pierde el dominio que el que dio la cosa en prenda tenía sobre ella; pero el acreedor de buena fe
tendrá contra el deudor que no le hizo saber la condición el mismo derecho.
Servidumbre Es la figura jurídica en virtud de la cual un propietario de un fundo puede realizar actos de uso en un fundo
ajeno o impedir al propietario de tal fundo el ejercicio de alguna de sus facultades. Se llama predio sirviente el que sufre
el gravamen, y predio dominante el que reporta la utilidad. se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho
actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal artificial que pertenece al predio dominante; y
servidumbre discontinua la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo y supone un hecho actual del
hombre, como la servidumbre de tránsito. Servidumbre positiva; sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación
de dejar hacer y negativa, la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre
le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura. Las servidumbres son inseparables del predio
a que activa o pasivamente pertenecen. Si se divide el predio, no varía la servidumbre, es decir que no podrá ser
modificada por los nuevos dueños, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente, situada en la heredad vecina, tiene
el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente en el título, no podrá hacerse
incómoda para el predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo, si por el transcurso del tiempo llegare a
serle más oneroso el modo primitivo de la servidumbre, podrá proponer que se varíe su costa con el predio dominante
para pagar los gastos y siempre y cuando las variaciones no perjudiquen al predio dominante deberán ser aceptadas.
Pueden haber servidumbres naturales hacen parte del predio (agua), legales impuestas por la ley (conceder el transito al
predio dominante por haberse quedado sin salida o entrada), voluntarias que son constituidas por un hecho del hombre.
Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad
de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas el orden público, ni se contravenga a las leyes y se extinguirán por la
renuncia del dueño del predio dominante, por haberse dejado de gozar durante veinte años.
Herencia. Es característica el derecho de herencia el ser un derecho universal: no recae sobre cosas determinadas,
individualizadas, sino sobre el total o una cuota del patrimonio transmisible del difunto, es una cosa incorporal o mejor
dicho una abstracción jurídica, se ejerce sobre una universalidad jurídica, sin respecto a determinada persona. La
herencia es de carácter provisional y está condenada a ser reemplazada por el derecho de dominio una vez producida la
singularización de los bienes en el patrimonio de los herederos adjudicatarios.
8. Derecho de propiedad
Puede definirse a la propiedad privada como el derecho real que se tiene por excelencia sobre una cosa corporal o
incorporal, que faculta a su titular para usar, gozar, explotar y disponer de ella, siempre y cuando a través de su uso se
realicen las funciones sociales y ecológicas que le son propias.
Es un derecho pleno porque le confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer autónomamente
dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos; (ii) Es un derecho exclusivo en la
medida en que, por regla general, el propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en su ejercicio; (iii) Es un
derecho perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien sobre el cual se incorpora el dominio, y además, no se
extingue -en principio- por su falta de uso; (iv) Es un derecho autónomo al no depender su existencia de la continuidad de
un derecho principal; (v) Es un derecho irrevocable, en el sentido de reconocer que su extinción o transmisión depende
por lo general de la propia voluntad de su propietario y no de la realización de una causa extraña o del solo querer de un
tercero, y finalmente; (vi) Es un derecho real teniendo en cuenta que se trata de un poder jurídico que se otorga sobre
una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por todas las personas.
Al referirse a la función social debe entenderse que la propiedad puede estar sujeta a limitaciones con el fin de proteger
el interés general sobre el particular, es el caso de las expropiaciones con finalidades de prestar un servicio público o
esencial.
Sentencia C 595 1999
La Corte ha afirmado, en múltiples ocasiones, que la propiedad, en tanto que un derecho individual, tiene el carácter de
fundamental, bajo las particulares condiciones que ella misma ha señalado, Justamente los atributos de goce y
disposición, constituyen el núcleo esencial de ese derecho, que en modo alguno se afecta por las limitaciones originadas
en la ley y el derecho ajeno pues, contrario sensu, ellas corroboran las posibilidades de restringirlo, derivadas de su
misma naturaleza, pues todo derecho tiene que armonizarse con las demás que con él coexisten, o del derecho objetivo
que tiene en la Constitución su instancia suprema.
Por esas consideraciones, la Corte procederá a retirar el término del goce de algo arbitrariamente (referido a los
atributos del derecho real de propiedad en Colombia) del artículo 669 del Código Civil, demandado. No se excluirán
del artículo demandado las expresiones "no siendo contra ley o contra derecho ajeno", como lo solicita el actor,
porque ellas, precisamente, recuerdan que las potestades implícitas en la propiedad están limitadas, y no pueden por
tanto, ser ejercidas según el arbitrio del titular, es decir que todo derecho tiene una limtacion.
Clasificación
La Copropiedad Existe la copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos o más personas pro
indiviso (no hay división material). Los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas de la cosa, sino un
derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, ya que pertenece a varias
personas, pero no se puede decir cual parte específica corresponde a cada uno, donde se habla de la parte alícuota, que
es aquella que se divide en partes iguales del número de personas que son copropietarias, por ejemplo si son seis
personas, a cada persona le corresponde un sexto de esa propiedad. Donde el dueño podrá enajenarla o hipotecarla sin
afectar el derecho de los demás.
La propiedad horizontal es una institución jurídica que hace alusión al conjunto de normas que regulan la división y
organización de diversos inmuebles, como resultado de la segregación de un edificio o de un terreno común, no es un
bien inmueble en particular sino un régimen que reglamenta la forma en que se divide un bien inmueble y la relación
entre los propietarios de los bienes privados y los bienes comunes que han sido segregados de un terreno o edificio. La
propiedad horizontal permite la organización de los copropietarios y el mantenimiento de los bienes comunes, que
atribuye al titular de dichas unidades un derecho de propiedad absoluto y exclusivo sobre las mismas, y un derecho de
copropiedad forzada respecto a los bienes de dominio común. Régimen de Propiedad Horizontal: Sistema jurídico que
regula el sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse. Estatuto regula los
derechos y obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad
horizontal.Se deberá registrar la escritura de constitución del régimen de propiedad horizontal y los documentos que
acrediten los nombramientos y aceptaciones de quienes ejerzan la representación legal y del revisor fiscal. Todo
reglamento de propiedad horizontal deberá señalar los coeficientes de copropiedad de los bienes de dominio particular
que integran el conjunto o edificio, los cuales se calcularán de conformidad con lo establecido en la presente ley. Tales
coeficientes determinarán: La proporción de los derechos de cada uno de los propietarios de bienes privados sobre los
bienes comunes del edificio o conjunto.2. El porcentaje de participación en la asamblea general de propietarios. 3. El
índice de participación con que cada uno de los propietarios de bienes privados ha de contribuir a las expensas comunes
del edifico o conjunto, mediante el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias de administración, salvo cuando éstas se
determinen de acuerdo con los módulos de contribución en la forma señalada en el reglamento.
La Propiedad Intelectual hace referencia a toda creación del intelecto humano. Las obras literarias, artísticas y científicas;
las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas ejecutantes, los fonogramas y las
emisiones de radiodifusión; las invenciones en todos los campos de la actividad humana; los descubrimientos científicos;
los dibujos y modelos industriales; las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así como los nombres y
denominaciones de origen; y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial,
científico, literario y artístico. Los derechos de Propiedad Intelectual se dividen en dos ramas que protegen los intereses
de los creadores al ofrecerles ventajas en relación con sus creaciones: La propiedad Industrial y La Protección a
Derechos de Autor.
Propiedad industrial Las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de
procedencia; es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las
invenciones o innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para
distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado. Esta incluye las invenciones, marcas, patentes, los
esquemas de trazado de circuitos integrados, los nombres y designaciones comerciales, dibujos y modelos industriales,
así como indicaciones geográficas de origen, a lo que viene a añadirse la protección contra la competencia desleal.
Derecho de autor Que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro,
las películas, las obras musicales, las obras de arte, como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños
arquitectónicos.
Propiedad de familia es una figura jurídica a través de la cual se puede afectar un bien inmueble sobre el cual se tenga
la propiedad plena, protegiendo una pareja de esposos o compañeros permanentes y sus hijos o solo a favor de una
pareja de esposos o compañeros permanentes. Favorece a toda la familia y es inembargable.

9. Teoría del título y el modo

Título: el contrato que es una de las fuentes de las obligaciones porque claramente hay un acuerdo de voluntades entre
las partes encaminadas a generar obligaciones.
Modo: La tradición, porque se perfecciona con la entrega del dinero por parte del comprador y de la cosa del vendedor

TÍTULO -> Es el hecho del hombre generador de obligaciones. Es la forma jurídica de concretar alguna de las fuentes de
obligaciones. Genera obligaciones y es la causa remota en la adquisición de derechos reales, permite exigir la entrega de
la cosa a) Compraventa b) Permuta c) Donación
CLASES DE TÍTULOS:
Constitutivos o traslaticios: el título traslaticio es aquel que sirve para transferir y consiste en dar, es decir, en trasladar un
derecho real. Ejemplo: venta, permuta o donación entre vivos. El título constitutivo u originario es aquel que produce al
mismo tiempo la adquisición del dominio y la posesión. Ejemplos: ocupación, accesión y prescripción.
Justos o injustos: el justo título debe cumplir con los requisitos de existencia y validez como la posesión regular y estos
son el justo título y la buena fe. Dentro de sus requisitos se encuentran: que sea atributivo de dominio, es decir, apto para
adquirir el dominio, el título debe ser verdadero y por ultimo debe ser válido. El injusto título es aquel que carece de
validez o existencia o de los dos. Ejemplo, El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende.
El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo y que por dichos motivos
adolece de vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o decreto
judicial, no lo ha sido. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero o deja de
serlo al revocarlo.
Gratuitos u onerosos: el título gratuito es aquel que no implica una carga económica para el adquirente (donación),
mientras que el oneroso sí (compraventa).
Singulares o universales: El título es universal cuando implica la transferencia de todos los bienes de un sujeto en su
conjunto o de una cuota de ellas, tales como la sucesión por causa de muerte. Es singular cuando genera traspaso de
bienes de una o más especies o cuerpos ciertos, debidamente identificados.
Atributivos o declarativos: el título declarativo sirve para declarar un derecho preexistente y el atributivo permite adquirir
el dominio, tales como la compraventa.
De adquisición o propiedad o de mera tenencia: el título de adquisición o propiedad es aquel que puede generar la
adquisición del derecho de dominio, como la compraventa y la donación. El título es de mera tenencia cuando no da la
posibilidad de adquirir el derecho de propiedad y sólo da la tenencia de la cosa, como, el arrendamiento, el comodato, y
el depósito.

MODO forma de realización o ejecución del título


CLASES DE MODO
Originarios: “Son aquellos en que el efecto adquisitivo se adquiere con independencia de un derecho anterior de otra
persona; no hay un antecesor conocido, de manera que el derecho nace para el titular libre de todas las cargas o
limitaciones que pudieren haberlo afectado en algún momento. Entre los modos originarios encontramos la
especificación, la tradición, la accesión, la percepción de frutos y la aprehensión.
Derivativos: Son aquellos en que el efecto adquisitivo de dominio se apoya en el derecho de otra persona. “Hay un titular
anterior que pierde el derecho y un titular actual que, con motivo de la transmisión, lo recibe con todas las cargas,
limitaciones y restricciones que lo afectaban. Son ejemplos de modos derivativos la tradición, la sucesión mortis causa, la
donación.
A título universal: son aquellos que permiten adquirirla totalidad del patrimonio de una persona o una cuota de él.
A título singular: son aquellos que permiten adquirir cosas específicas, como la ocupación y la accesión
A título Oneroso- A título Gratuito: En el primero, el adquirente debe una contraprestación. En el segundo, nos estamos
refiriendo a la ocupación, prescripción, accesión, sucesión por causa de muerte
Modos de adquisición
La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo
entre el tradente (entrega) adquirente (recibe). Para que la tradición sea válida, deberá ser hecha voluntariamente por el
tradente y adquirente o por su representante. Se requiere el título traslaticio de dominio e identificación plena de la cosa,
el error en el titulo invalida la tradición no debe haber confusión en lo que se va a realizar, es decir por una parte es
compraventa pero se cree que es donación, igualmente el error en el representante o mandatario, puede establecerse
condiciones suspensivas.
La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el
dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes: 1o.) Permitiéndole la aprehensión material de
una cosa presente. 2o.) Mostrándosela. 3o.) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en
que esté guardada la cosa. 4o.) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido. 5o.)
Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como usufructuario,
arrendatario, comodatario, depositario o a cualquier otro título no traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc. cuando con permiso del dueño de
un predio se toman en él piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en
el momento de la separación de estos objetos. Aquel a quien se debieren los frutos de una cementera, viña o plantío,
podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora, de común acuerdo con el dueño. Se efectuará la tradición del dominio de
los bienes raíces por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos. De la misma manera se
efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso, constituidos en bienes raíces, y de los de habitación o
hipoteca. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro, se verifica por la entrega del título, hecha
por el cedente al cesionario.
La sucesión es un modo de adquirir el derecho real de dominio o de sus desmembraciones, que recae sobre ciertos
bienes de contenido económico; este se efectúa mediante la subrogación de dichos bienes a una persona, quien en
virtud del testamento, o de la ley, está llamado a ocupar el lugar del causante. Se adquiere mediante modo derivativo por
mortis causa a título universal o singular.
Puede operar como un modo de adquirir un derecho real. El cuál es el derecho real de herencia. A eso se refiere modo
de adquirir una universalidad. Puede operar como un modo de adquirir el dominio. A esto nos referimos cuando decimos
que la sucesión por causa de muerte permite adquirir uno o más especies o cuerpos ciertos. Puede operar como un
modo de adquirir derechos personales o de créditos. A esto se refiere la definición cuando dice que en virtud de la
sucesión por causa de muerte se pueden adquirir una o más especies indeterminadas de un género determinado.
La prescripción se da cuando se ha poseído un bien por determinado tiempo, la posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor y dueño. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo,
mientras que el mero tenedor reconoce dueño (arrendamiento solo goza del bien), se debe alegar tanto la adquisitiva
como la extintiva por cualquier persona que tenga interés no puede decretarse de oficio. La prescripción puede ser
renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida. Renunciase tácitamente, cuando el que puede
alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas
las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga
intereses o pide plazos.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, y se
han poseído con las condiciones legales, los bienes de uso público no prescriben; en los actos de mera facultad o
tolerancia debe entenderse que el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno suyo, no por eso confiere a su
vecino el derecho de impedirle que edifique. Del mismo modo, el que tolera que el ganado de su vecino transite por sus
tierras eriales, o paste en ellas, no por eso se impone la servidumbre de este tránsito o pasto. Se llaman actos de mera
facultad los que cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad del consentimiento de otro. La posesión no
interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil, se interrumpe cuando sin haber pasado a otras
manos se hacen imposibles los actos posesorios descontándose dicho tiempo o por haber entrado en ella otra persona
perdiendo todo el tiempo de posesión a menos que se la recobre legalmente siendo estas la interrupción natural. Existe
la prescripción ordinaria la cual requiere una posesión regular ininterrumpida de 3 años en muebles y 5 en inmuebles,
puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo
anterior a ella. No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta de
hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista; será extraordinaria, bajo las siguientes reglas: Para la
prescripción extraordinaria no es necesario título alguno, se presume en ella de derecho la buena fe a pesar de la falta de
un título adquisitivo de dominio, pero la existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no dará lugar a
la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: 1a.) Que el que se pretende dueño no pueda probar que
en los últimos diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción. 2a.)
Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio
de tiempo y será de 10 años por ejemplo para la herencia donde se carece de título; la sentencia que estipula la
prescripción hará las veces de escritura pública pero debe inscribirse.
PRESCRIPCION EXTINTIVA>. La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto
lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la obligación se
haya hecho exigible, por ejemplo la ejecutiva en 5 años y la ordinaria en 10, Se interrumpe civilmente por la demanda
judicial
ACCIONES QUE PRESCRIBEN EN TRES AÑOS. Prescriben en tres años los gastos judiciales, los honorarios de los
defensores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y
agrimensores, y en general de los que ejercen cualquiera profesión liberal.
ACCIONES QUE PRESCRIBEN EN DOS AÑOS>. Prescribe en dos años la acción de los mercaderes, proveedores y
artesanos, por el precio de los artículos que despachan al menudeo. Se interrumpe Desde que el deudor reconoce la
obligación, expresamente o por conducto concluyente, desde que interviene requerimiento. En ambos casos se volverá a
contar el mismo término de prescripción.
La ocupación consiste en la aprehensión material de una cosa corporal, apropiable y sin dueño, con el ánimo y la
intención de hacerse propietario de ella, siempre y cuando no esté prohibido por la ley o por el derecho internacional,
debe haber subordinación material directa de una persona sobre la cosa y esta debe ser evidenciada o perceptible por
los sentidos, solo opera sobre cosas corporales muebles o inmuebles y debe ser apropiable, debe carecer de propietario,
por ejemplo los vacantes y mostrencos que no tienen dueño aparente y el estado puede ocuparlos, si aparece el dueño
será restituido cobrando los gastos de la conservación, los tesoros que se encuentren fortuitamente se repartirán en
partes iguales con el dueño del terreno, los animales que puedan ser domesticados y los no domesticados cuando son
objeto ciencia, los bienes baldíos no pueden ser susceptibles de ocupación por pertenecer al estado.
La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se
junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales pendientes cuando no se han extraído, se perciben cuando
ya están por fuera y consumidos cuando se han consumido o enajenado; serán civiles como precios, pensiones o
cánones de arrendamiento o censo, los intereses e impuestos y serán pendientes y percibidos.
Accesión de aluvión. El terreno de aluvión accede a las heredades riberanas, dentro de sus respectivas líneas de
demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en puertos habilitados pertenecerá a la Unión. El suelo que
el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas, forman parte de la ribera o del cauce, y no
accede mientras tanto a las heredades contiguas.
La adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños,
se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando el
diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en marco ajeno se pone un espejo propio, cuando la una es de
mucha más estimación que la otra, la primera se mirará como lo principal, y la segunda como lo accesorio, si son del
mismo valor la que sirva de complemento será la accesoria.
Otra especie de accesión es la especificación que se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona, hace
otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de
madera ajena una nave. Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los
materiales por el hecho de incorporarlos en la construcción, pero estará obligado a pagar al dueño de los materiales su
justo precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud. El dueño del terreno en que otra persona, sin su
conocimiento hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá derecho de hacer suyo el edificio, plantación o sementera,
mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en el título de la reivindicación, o
de obligar al que edificó o plantó a pagarle el justo precio del terreno.

10. De la posesión
La propiedad el propietario tiene la posibilidad de que el bien, se encuentre sometido de manera absoluta y exclusiva a
su voluntad, puede ejercitar sobre las cosas todas las facultades posibles, tiene un poder soberano para usar, gozar y
disponer de ella a su arbitrio, sin que nadie pueda impedírselo sin ser contrario a la ley, es perpetua no hay tiempo ni
caducidad.
Mera tenencia. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño, reconociendo el dominio ajeno. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene
derecho de habitación (arrendatario).
La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por
tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado
dueño, mientras otra persona no justifique serlo. Debe tener un poseedor capaz de tener ánimus, y una cosa
determinada, singular o plural susceptible de ser poseída. Se pierde la posesión de una cosa desde que otro se apodera
de ella, con ánimo de hacerla suya. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele o se
traspase, sino se inscribe y llega otro se perderá. Puede usurparla la persona que en representación o mandato posee la
cosa a nombre de otro y solo se pierde si esta la enajena a su nombre, podrá recuperarse y no se reducirá el término de
la posesión.
Ánimus: Este es el elemento subjetivo de la posesión (animo de señor y dueño), es la intención manifiesta de ser dueño.
Se hace ostensible por el ejercicio público de los actos que el derecho poseído permita a su titular y ejercidos en forma
excluyente porque no se reconoce poder semejante a favor de otra persona, salvo el caso de la coposesión, semejante al
codominio. El ánimus comprende la profunda convicción actual de ser verdadero y único dueño; no la simple creencia de
serlo ni el deseo de llegar algún día a ejecutar actos de señorío. Cuando falta el elemento ánimus no hay posesión, habrá
cuando más una mera tenencia.
Es el elemento síquico de la voluntad, que existe en la persona, por el cual se califica y caracteriza la relación de hecho y
que sirve, por así decirlo, de respaldo a los actos posesorios ejercidos sobre la cosa; es la voluntad de tenerla para sí de
modo libre e independiente de la voluntad de otra persona, y en función del derecho correspondiente, sea que este
realmente exista en cabeza del poseedor o no.
Corpus: tenencia material de la cosa (corpus, elemento objetivo), pero no el título. Son la cosa misma y la relación de
hecho material o inmaterial que se tiene sobre ella. El corpus se manifiesta por el ejercicio de los actos de señor y dueño
ejecutados por el poseedor sobre la cosa poseída. Todo el conjunto de actos que ejerce el poseedor de manera
continuada constituyen el corpus y hacen notorio ese elemento ante los terceros que aprecian la conducta del poseedor y
lo tienen por eso como verdadero dueño del bien mientras dura la posesión. El corpus en la posesión se hace algo real
con actos tales como: “Hechos positivos de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la
construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin
el consentimiento del que disputa la posesión”. Pero no es necesario que cuando se trata de una cosa corporal la
tenencia material de la cosa poseída la tenga el poseedor para que exista el corpus en la posesión, ya que el poseedor,
para ser tal, puede ejercer los actos de dominio directamente o por otra persona que lo tenga en lugar y a nombre de él.
La posesión también se puede tomar y ejercer mediante un mandatario o mediante un título de mera tenencia otorgado
por el poseedor al tenedor, también pueden poseerse cuotas-partes determinadas proindiviso en una cosa singular o
cosas incorporales siempre como la transmisión de un derecho de crédito o cesión de créditos debe hacerse haciendo
constar el crédito en un documento, pero esto no significa que necesariamente el corpus sobre cosa incorporal sea la
aprehensión corporal de ésta.
No siempre el corpus en la posesión se ejerce mediante actos materiales, sino que se puede ejercer también mediante
actos inmateriales consistentes en el ejercicio del derecho que aparentemente se tiene, como sería la celebración de
contratos de edición entre el editor y el poseedor de la propiedad intelectual sobre un libro.
Teoría subjetiva o clásica: se presenta como la capacidad que tiene el individuo parea aprovecharse del bien que detenta
o el derecho que disfruta, actuando frente a la sociedad como si fuese este el poseedor del bien por lo que el
ordenamiento jurídico le protege, El Animus Domini se presume por lo que quien tiene una cosa se le presume suya. Las
cosas pueden poseerse en nombre propio o de otro
Teoría objetiva: Según esta teoría la relación posesoria se determina por el animus possidendi, existe posesión siempre y
cuando se de una relación material voluntaria con la cosa, para esta teoría la posesión es el ejercicio de un poder de
derecho sobre la cosa de acuerdo a su natural destino, en esta teoría el corpus tiene mayor valor que el animus, debe
existir el animus possidedi, es decir la intención de servirse de la cosa, Dos personas o más pueden estar en posesión de
una cosa es el caso de la posesión derivada o inmediata.
Teoría ecléctica: Esta teoría ocupa una posición intermedia entre las dos teorías y concibe a la posesión como un hecho
siendo el corpus y el animus elementos independientes, sustituye la potestad de hecho por el uso económico de la cosa;
la conexión económica de la cosa con la persona, la conexión solo deberá entenderse si la cosa depende de la persona y
que esta dependencia solo existirá si la persona tiene poder de hecho sobre la cosa.
El corpus como el vínculo de explotación de la cosa al servicio del individuo entre aquel a quien dichos hechos se refiere
y a la cosa que dichos hechos tiene por objeto, representado por un fenómeno económico de apropiación de riqueza; el
animus como la realización consiente y voluntaria de la apropiación económica de las cosas, es poseedor quien se
presenta como dueño dela cosa y no quien tiene el propósito de serlo.
Tipos de posesión
Regular procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la
posesión. Si el título es traslaticio de dominio, es también necesaria la tradición. La posesión de una cosa, a ciencia y
paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición, a menos que ésta haya debido efectuarse por la
inscripción del título.
Justo el título La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraudes y de todo otro vicio “es la causa en virtud de la cual poseemos alguna cosa de acuerdo con las leyes” “el que da
al poseedor un justo motivo para creerse dueño de la cosa” Por consiguiente, para que la posesión pueda alegarse, no
basta la existencia de un justo título, sino que es también necesario que se haya otorgado con la plenitud de los
requisitos legales; así, si de la posesión de un inmueble se trata, se requiere la existencia previa de una escritura
debidamente registrada, porque la constitución de derecho reales sobre inmuebles es solemne. Si de muebles se trata,
basta la existencia de un título consensual válido, pues la ley no exige más para los muebles; pero si el título fue
traslaticio, también se requiere que se haya hecho entrega de la cosa, pues mientras no se haga la tradición, aunque
haya justo título, no hay posesión regular. Pero no puede exigirse que ese título justo, otorgado conforme a la ley,
transfiera dominio o la propiedad, porque entonces se hablaría del derecho real de dominio, no de la posesión; no se
hablaría de la situación de hecho sino de la situación de derecho, siendo constitutivo de dominio la ocupación, la
accesión y la prescripción y traslaticios la venta, la permuta, la donación, El poseedor conserva la posesión, aunque
transfiera la tenencia de la cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda*, depósito, usufructo, o cualquiera otro título no
traslaticio de dominio.
Irregular en cuya adquisición ha faltado uno de los elementos, hay posesión irregular aunque haya justo título cuando la
posesión no se adquirió de buena fe la cual debe probarse; hay posesión irregular cuando se adquirió de buena fe pero
sin justo título; también hay posesión irregular aunque haya buena fe y justo título, pero falta de tradición legal de la cosa
o cuando hay vicios por adquirirla con violencia es decir por la fuerza o el que se queda en el lugar del dueño y este
vuelve y repele en bien o clandestinamente ocultándola para turbar las acciones que se puedan ejercer.
Título injusto es aquel que carece de los requisitos de ley y no es apto, por consiguiente, para constituir o transferir el
derecho. 1o.) El falsificado no otorgado realmente por la persona que se pretende (mutaciones a la verdad o se oculta
ésta). 2o.) El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra, sin serlo (si alguien
afirma representar a un tercero debe acreditarlo para celebrar válidamente el acto jurídico) 3o.) El que adolece de un
vicio de nulidad, como la enajenación, que debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no
lo ha sido (se desconocen los requisitos legales para el otorgamiento del acto jurídico) 4o.) El meramente putativo, como
el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario, cuyo legado ha sido revocado por un acto
testamentario posterior (otorgado por alguien que cree con algún fundamento suficiente, tener un derecho que realmente
no tiene).
Prescripción usucapión: la ordinaria y la extraordinaria Para ganar una cosa por prescripción ordinaria se necesita
“posesión regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren lo cual significa que es necesario contar con
una posesión sin interrupciones, y que además proceda de justo título y haya sido adquirida de buena fe. La adquisición
de las cosas por usucapión extraordinaria requiere asimismo posesión no interrumpida por el término que fije la ley, pero
no exige título alguno, y en ella se presume de derecho la buena fe, lo cual quiere decir que no puede desvirtuarse.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA>. La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.
Ordinaria rige de manera general, es de tres (3) años para los muebles y de cinco (5) años para bienes raíces, se
suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduría, entre el heredero
beneficiario y la herencia, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno
hubo.
Extraordinaria no se cuenta con título o fue adquirido de mala fe, la existencia de un título de mera tenencia, hará
presumir mala fe, debe probar haber poseído sin violencia clandestinidad, ni interrupción, es de diez (10) años contra
todo persona y no se suspende.
Vicios de la posesión son posesiones viciosas las violentas y las clandestinas. “La posesión viciosa, cualquiera que sea,
violenta o clandestina, es posesión ineficaz en efecto, la fuerza y la clandestinidad no pueden engendrar derechos”. Los
vicios vuelven a la posesión “inútil, especialmente para el ejercicio de las acciones posesorias y para la prescripción. El
vicio destruye la existencia de la posesión y la vuelve jurídicamente inútil.
Violencia: Éste tipo de posesión se encuentra viciada debido a que es aquella posesión que se adquiere por la fuerza,
puede presentarse de manera inminente o actual. También se dice que representa violencia, quien en ausencia del
dueño se apodera de la cosa y volviendo el dueño le repele, se opone a la posesión pacífica. La violencia “actual” es
aquella que se ejecuta realmente en el momento mismo en que se inicia la posesión” y es “inminente” cuando se trata de
amenazas ciertas que si bien no se ejecutan de inmediato, se sabe que se ejecutarán en un plazo más o menos breve.
Clandestinidad: atentan contra la publicidad o posesión pública del bien, establece que la posesión clandestina es la que
se ejerce ocultándola a los que tienen derecho a oponerse a ella. Este vicio no mira la forma en la que se adquirió la
posesión, sino a la manera como se ejerce. Para que sea efectiva y permita amparar a quien la ejerce con la presunción
de dominio, debe ser pública; la posesión clandestina no permite materializar el corpus ni exteriorizar el ánimo, esto es, la
Suma de posesiones consiste en añadir la posesión de un antecesor a la de un sucesor, es decir, tomar el tiempo de
posesión del antecesor y sumarlo al tiempo de posesión del sucesor con el fin de alcanzar el tiempo que estipula la ley
para adquirir un inmueble por prescripción, pero también se suman los vicios, es necesario que las situaciones sean
sucesivas e ininterrumpidas que haya Identidad posesoria (que el bien siempre haya sido el mismo) y presencia de
título justificativo de la adquisición de las sucesivas posesiones. En este requisito basta con demostrar por algún medio
aprobado por la ley, la posesión.
Interrupción de la posesión sea porque se enajena la cosa y se permite que otra persona entre a ejercer actos de dominio en
ella, sea porque se abandona el bien para que lo haga suyo el primer ocupante, sea porque un tercero se apodera de la
cosa con ánimo de hacerla suya, sea por un caso fortuito, por ejemplo, la destrucción total del bien, poseído, caso en el
cual no hay sobre que ejercer los actos de dominio constitutivos de la posesión. También se pierde la posesión por
decisión judicial que ordena la restitución. Debe declararse que la posesión no se pierde siempre por el solo abandono
de la cosa mientras persista el ánimus y la intención de tenerla como propia. Para que la posesión se pierda es necesario
que, además del abandono, haya entrado un tercero a ejercer los actos de poseedor. Tratándose de bienes inmuebles la
posesión inscrita no se pierde sino por otro registro que anule el
Pérdida voluntaria de la posesión: Un poseedor puede abandonar voluntariamente su poder de hecho o relación posesoria,
de dos maneras: mediante acto unilateral o mediante entrega. Unilateralmente se pierde la posesión cuando el poseedor
abandona su poder de hecho sin interesarle quien lo tome. El abandono unilateral se caracteriza por cuanto no hay
sucesión jurídica en la posesión; en consecuencia, quien se apropia una de tales cosas comienza necesariamente una
posesión nueva
Pérdida involuntaria de la posesión: En general todas las cosas robadas, o sustraídas al poseedor, constituyen pérdida
involuntaria de la posesión, como igualmente las cosas extraviadas cuyo paradero se ignora, se es poseedor aunque
actualmente no se esté explotando la cosa, con tal de que la cosa no esté bajo el poder de otro o extraviada.

11. Código general del proceso

Oralidad: Las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice
realizar por escrito o estén amparadas por reserva
Concentración El juez deberá programar las audiencias y diligencias de manera que el objeto de cada una de ellas se
cumpla sin solución de continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones
que expresamente autoriza este código.
Inmediación. El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las demás actuaciones judiciales que le
correspondan. Solo podrá comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente este código se lo
autorice. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las pruebas trasladadas y
demás excepciones previstas en la ley
Sujetos del proceso
Órganos judiciales, ministerio público, defensor de familia, auxiliares de justicia
Jueces civiles municipales de única instancia procesos de mínima cuantía en materia contenciosa cuando no pertenezca
a tal, en familia cuando no haya juzgado de familia, en casos de matrimonio que no competa a los notarios, liquidación e
insolvencia de sociedades y reglamentos de propiedad horizontal.
Jueces civiles municipales de primera instancia procesos de menor cuantía, de los que no corresponda al contencioso,
procesos posesorios especiales, sucesión en menor cuantía y corrección de partidas de estado civil
Jueces civiles del circuito de única instancia relativos a propiedad intelectual, insolvencia no atribuida a la
Superintendencia de Sociedades y nombramiento de árbitros cuando no hay acuerdo entre las partes.
Jueces civiles del circuito de primera instancia procesos de mayor cuantía, propiedad intelectual, competencia desleal,
contrato de sociedad, expropiación, acciones populares y de grupo, impugnación de actos de asambleas, juntas
directivas, juntas de socios, derechos de los consumidores.
Tribunales superiores segunda instancia de los procesos que conocen en primera los jueces civiles de circuito, segunda
instancia de los procesos que conocen en primera instancia las autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales, recurso de queja, recurso de revisión, anulación contra laudos arbitrales
Jueces de familia en única instancia suspensión y restablecimiento de la vida en común de los cónyuges y la separación
de cuerpos y de bienes por mutuo acuerdo, custodia, cuidado personal y visitas, cancelar el patrimonio de familia
inembargable, reconocimiento de hijo extramatrimonial, permisos a menores de edad para salir del país, alimentos,
violencia intrafamiliar cuando no haya comisario de familia, declaratoria de adoptabilidad, afectación a vivienda familiar,
divorcio de común acuerdo, conflictos de competencia entre defensores de familia, comisarios de familia, notarios e
inspectores de policía, revisión de las decisiones del defensor.
Jueces de familia en primera instancia nulidad, divorcio de matrimonio civil, cesación de efectos civiles del matrimonio
religioso y separación de cuerpos y de bienes, impugnación de la paternidad y maternidad, liquidación de sociedades
conyugales o patrimoniales, remoción y determinación de guardadores, interdicción, sucesión de mayor cuantía, nulidad,
reforma y validez del testamento, indignidad o incapacidad para suceder, declaración de existencia de unión marital de
hecho.
Tribunales superiores segunda instancia de los procesos que conocen en primera los jueces de familia y civiles de
circuito, recurso de queja, recurso de revisión
Corte suprema de justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, actúa como tribunal de casación y juzga a
todos los que integran la estructura estatal. 23 magistrados en número impar, Juzga al Presidente de la Republica o a
quien haga sus veces y a los altos funcionarios de las diferentes ramas.
La Sala Plena, por todos los Magistrados de la Corporación; Sala de Gobierno, integrada por el Presidente, el
Vicepresidente y los Presidentes de cada una de las Salas especializadas; la Sala de Casación Civil y Agraria, integrada
por siete Magistrados; la Sala de Casación Laboral, integrada por siete Magistrados y la Sala de Casación Penal,
integrada por nueve Magistrados.
Ministerio público Intervenir en toda clase de procesos, Interponer acciones populares, de cumplimiento y de tutela,
defensor de incapaces, Rendir conceptos.
Defensor de familia institución garante de la eficacia de los derechos de la niñez y la adolescencia y promover la
integración armónica de la familia a partir de su asesoría e intervención. La primera función es de carácter judicial,
cuando en ejercicio de sus deberes ejerce la profesión de abogado en la jurisdicción civil o la jurisdicción penal. La
segunda son las que ejerce dentro de los trámites que realiza en el proceso administrativo la protección del menor y en
las actuaciones extrajudiciales del defensor de menores. La tercera se refiere a las funciones que la ley otorga al ICBF,
que por su carácter vinculante, corresponde desarrollar al defensor de familia.
Auxiliares de justicia oficios públicos ocasionales de las listas oficiales de auxiliares de la justicia con tarjeta profesional
como los secuestres, partidores, liquidadores, síndicos, intérpretes y traductores, se incluirán tres (3) pero el cargo será
ejercido por el primero que concurra a notificarse, Si dentro de los cinco (5) días no se notifican se nombraran los
siguientes. El secuestre será designado en forma uninominal por el juez de conocimiento siempre y cuando haya
acreditado su idoneidad y hayan garantizado el cumplimiento de sus deberes y la indemnización de los perjuicios que
llegaren a ocasionar, los peritos escogidos de las entidades especializada y del curador ad lítem recaerá en un abogado
que ejerza habitualmente la profesión, quien desempeñará el cargo en forma gratuita como defensor de oficio. El
nombramiento es de forzosa aceptación, salvo que el designado acredite estar actuando en más de cinco (5) procesos
como defensor de oficio. El nombramiento del auxiliar de la justicia se le comunicará por telegrama enviado a la dirección
que figure en la lista oficial y se dejará constancia en el expediente, se excluirá de la lista por haber sido condenados por
la comisión de delitos, por cancelación de la tarjeta P, quienes ejercen un cargo oficial, a quienes no hayan realizado a
cabalidad la actividad encomendada, por haber recibido indebidamente retribución.
Partes en un proceso
1. Las personas naturales y jurídicas, apoderados y terceros. Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen
capacidad para comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por intermedio de sus
representantes o debidamente autorizadas. APODERADOS: se hace mediante poder, si es general deberá hacerse por
escritura pública y si es especial podrá hacerse mediante documento privado debidamente autenticado, en ningún caso
podrá actuar simultáneamente más de un apoderado judicial de una misma persona, el poder especial para un proceso
prevalece sobre el general conferido por la misma parte; si tiene distintos apoderados, continuará con dicho carácter el
que ejercía el poder en el proceso más antiguo. El poder termina con la radicación en secretaría del escrito en virtud del
cual se revoque o se designe otro apoderado. TERCEROS: solo es procedente en los procesos declarativos, no se
extienden los efectos jurídicos de la sentencia al tercero, pero puede afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir
en el proceso como coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia.
2. Los patrimonios autónomos. Comparecerán al proceso por medio de sus representantes, con arreglo a lo que
disponga la Constitución, la ley o los estatutos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos. Cuando un incapaz haya de comparecer a un proceso en que no deba
intervenir el defensor de familia y carezca de representante legal por cualquier causa o tenga conflicto de intereses con
este, el juez le designará curador ad lítem, a petición del Ministerio Público, de uno de los parientes o de oficio. Se podrá
demandar o contestar la demanda a nombre de una persona de quien no se tenga poder, siempre que ella se encuentre
ausente o impedida para hacerlo; bastará afirmar dicha circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado por la
presentación de la demanda o la contestación.
Litisconsortes facultativos. La presencia de los sujetos que lo integran no es requisito para la debida integración del
contradictorio, porque ostentan relaciones jurídicas independientes respecto de la otra parte procesal y solo por razones
de conveniencia o de economía concurren a un mismo proceso. La conformación de este tipo de litisconsorcio depende
de la voluntad de cada una de las personas que lo integran y su ausencia no vicia la validez del proceso. Ej: Hay un
accidente de tránsito y ocurre que salen 4 personas heridas, los heridos voluntariamente deciden interponer
conjuntamente la demanda, la decisión que tome el juez, no afecta a todos por igual si no que los afecta a cada uno en
particular, ya que cada miembro tiene la facultad de presentar las pruebas que lo favorezcan más, solo se da en casos
de responsabilidad extracontractual.
Litisconsorcio necesario se presenta cuando la cuestión litigiosa tiene por objeto una relación jurídica material, única e
indivisible, que debe resolverse de manera uniforme para todos los sujetos que integran la parte correspondiente, lo cual
impone su comparecencia obligatoria al proceso por ser un requisito imprescindible para adelantarlo válidamente, las
actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los demás Ej: nulidad de un contrato, en el cual participaron nueve
personas, es necesario que todos los sujetos que intervinieron en la celebración de dicho contrato estén presentes en el
proceso.
Litisconsorcio cuasinecesario se caracteriza porque no es obligatoria la comparecencia del otro sujeto y aunque no
participe o no haya sido citado, los efectos de la sentencia lo cobijan. Ej: el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de
los deudores solidarios o contra todos a la vez. Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para las
que posteriormente se dirijan contra los demás deudores solidarios mientras la deuda no resulte pagada por completo.

12. Actos procesales y objeto del proceso

Demanda La designación del juez a quien se dirija, El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí
mismas, los de sus representantes legales e identificaciones C.C o NIT, Lo que se pretenda, Los hechos, petición de las
pruebas que se pretenda hacer valer, El juramento estimatorio, cuando sea necesario, fundamentos de derecho, cuantía
del proceso, cuando sean bienes inmuebles los especificarán por su ubicación, linderos actuales, nomenclaturas y
demás circunstancias que los identifiquen, predios rurales, el demandante deberá indicar su localización, los colindantes
actuales y el nombre con que se conoce el predio en la región, bienes muebles los determinarán por su cantidad, calidad,
peso o medida. ANEXOS: El poder, La prueba de la existencia y representación de las partes cuando sean personas
jurídicas cuando dicha información no registre en base de datos, Las pruebas extraprocesales y los documentos que se
pretenda hacer valer y se encuentren en poder del demandante. PRETENSIONES: El demandante podrá acumular en
una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas siempre y cuando el juez sea
competente para conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía, que no se excluyan entre sí, salvo que se propongan
como principales y subsidiarias. Podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o varios demandantes o contra
uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros cuando provengan de la misma causa, versen
sobre el mismo objeto, se hallen entre sí en relación de dependencia, deban servirse de unas mismas pruebas.
PRESENTACION DE LA D: ante el secretario del despacho judicial al que se dirija o de la oficina judicial respectiva,
quien dejará constancia de la fecha de su recepción, acompañarse copia para el archivo del juzgado, y tantas copias de
ella y de sus anexos cuantas sean las personas a quienes deba correrse traslado. El juez admitirá la demanda que reúna
los requisitos de ley y deberá integrar el litisconsorcio necesario, interrumpe el término para la prescripción e impide que
se produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se notifique al
demandado dentro del término de un (1) año. El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento
escrito realizado al deudor directamente por el acreedor, este requerimiento solo podrá hacerse por una vez. No se
considerará interrumpida la prescripción y operará la caducidad en los siguientes casos: Cuando el demandante desista
de la demanda, inexistencia del demandante o del demandado, indebida representación del demandante o del
demandado, no acreditar las condiciones de albaceas, curadores etc., por sentencia que absuelva al demandado,
prosperado la excepción de compromiso o cláusula compromisoria, nulidad del proceso, por desistimiento tácito e
inasistencia injustificada de las partes a la audiencia inicial. La notificación del auto admisorio produce el efecto del
requerimiento judicial para constituir en mora al deudor de un ejecutivo o para admitir una herencia. El juez rechazará la
demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o cuando esté vencido el término de caducidad para
instaurarla. En los dos primeros casos ordenará enviarla con sus anexos al que considere competente; en el último,
ordenará devolver los anexos sin necesidad de desglose. El juez declarará inadmisible contra el cual no proceden
recursos, cuando no reúna los requisitos formales, no se acompañen los anexos, las pretensiones acumuladas no reúnan
los requisitos legales, el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representante, al carecer de derecho de
postulación, no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario, no se acredite que se agotó la conciliación
prejudicial como requisito de procedibilidad. El juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda,
para que el demandante los subsane en el término de cinco (5) días. Los recursos contra el auto que rechace la
demanda comprenderán el que negó su admisión. La apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de
plano. Se contara con 30 días de presentada la demanda para ser notificada, el demandante podrá retirar la demanda
mientras no se haya notificado a ninguno de los demandados, si hay medidas cautelares deberán levantarse por auto y
se deberá indemnizar perjuicios. Podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cualquier momento no en su totalidad
de partes o pretensiones, desde su presentación y hasta antes del señalamiento de la audiencia inicial por una sola vez
cuando haya alteración de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten,
o se pidan o alleguen nuevas pruebas, el auto de reforma se notificara por estados.
Contestación nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado, identificaciones C.C o NIT,
Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la demanda indicando que admite,
niega o no le consta con su explicación, excepciones de mérito con su fundamento, petición de las pruebas, dirección de
notificaciones personales. ANEXOS: poder, prueba de su existencia y representación en personas jurídicas, los
documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante, o la manifestación de que no los
tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer. FALTA DE CONTESTACION: la falta de contestación o de
pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la
realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión, ALLANAMIENTO: En la contestación o en
cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado podrá allanarse expresamente a las
pretensiones, cuando no se refiera a la totalidad de las pretensiones o no provenga de todos los demandados, el juez
proferirá sentencia parcial y el proceso continuará respecto de las pretensiones no allanadas, será ineficaz: Cuando el
demandado no tenga capacidad dispositiva, el derecho no sea susceptible de disposición de las partes, los hechos
admitidos no puedan probarse por confesión, el apoderado carezca de facultad para allanarse, por litisconsorcio
necesario y no provengan de todos los demandados, cuando la sentencia produzca efectos de cosa juzgada que
perjudique a terceros. EXCEPCIONES: previas de tipo procesal, dentro del término de traslado de la demanda por falta
de jurisdicción o de competencia, Compromiso o cláusula compromisoria, Inexistencia del demandante o del demandado,
indebida representación, Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones, No haberse presentado prueba de la calidad que se aduce, trámite de un proceso diferente al que
corresponde, Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto, No comprender la demanda a todos los
litisconsortes necesarios, notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta. Deberán hacerse en escrito
separado que deberá expresar las razones y hechos en que se fundamentan con sus respectivas pruebas y se correrá
traslado al demandante en 3 días, Cuando se requiera la práctica de pruebas, el juez citará a la audiencia inicial y en ella
las practicará y resolverá las excepciones, los hechos que configuran excepciones previas no podrán ser alegados como
causal de nulidad. Mérito de tipo sustancial, finalidad de dar por concluido el proceso, por Compensación, por
Conciliación, por Confusión, por Desistimiento del derecho, por Novación, por Pago, por Pérdida de la cosa debida, por
Prescripción.
Uso de las tecnologías de la información, En el proceso deberá emplearse el idioma castellano, los empleados judiciales
deberán usar en todos sus actos escritos, firma acompañada de antefirma. Podrán usar firma electrónica; las audiencias
y diligencias judiciales se adelantarán en días y horas hábiles, sin perjuicio de los casos en que la ley o el juez dispongan
realizarlos en horas inhábiles. Iniciación y concurrencia: debe ser precedida por el juez, las partes, los terceros
intervinientes o sus apoderados, si asistieran después de iniciada la audiencia o diligencia asumirán la actuación en el
estado en que se encuentre al momento de su concurrencia, Concentración Toda audiencia o diligencia se adelantará sin
solución de continuidad. Intervenciones no excederán de (20) minutos, salvo disposiciones del juez. Grabación se
grabará en medios de audio, audiovisuales. Publicidad. Las audiencias y diligencias serán públicas, salvo las
excepciones. Prohibiciones. Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por escritos, salvo cuando falla el
sistema o es necesario el desplazamiento de la audiencia. Emplazamiento. Cuando se ordene el emplazamiento a
personas determinadas o indeterminadas se publicará por una sola vez en un medio escrito de amplia circulación
nacional o local.
Allanamientos El juez podrá practicar el allanamiento de habitaciones, establecimientos, oficinas e inmuebles en general,
naves y aeronaves mercantes, y entrar en ellos aun contra la voluntad de quienes los habiten u ocupen, cuando deba
practicarse medida cautelar, entrega, inspección judicial, exhibición o examen de peritos, se hará en horas hábiles y para
evitar la sustracción de las cosas del interior habrá vigilancia por parte de la policía.
Copias el expediente se podrá solicitar y obtener la expedición y entrega de copias servirán de título ejecutivo con auto
que así lo estipule, serán autenticadas cuando la ley lo establezca.
Certificaciones. El secretario, por solicitud verbal o escrita, puede expedir certificaciones sobre la existencia de procesos,
el estado de los mismos y la ejecutoria de providencias judiciales, sin necesidad de auto que las ordene y el juez sobre
los hechos.
Desgloses. Los documentos podrán desglosarse o retirarse del expediente y entregarse a quien los haya presentado
después de vencido el termino para la tacha por ser títulos o hipotecas que garantizan la obligación, dejando constancia
de la actuación.
Términos A falta de término legal para un acto, el juez señalará el que estime necesario para su realización de acuerdo
con las circunstancias, y podrá prorrogarlo por una sola vez, cuando se trata de audiencia correrá a partir del
otorgamiento y cuando no fuera así a partir del día siguiente a la notificación, cuando se trata de recursos el termino se
suspenderá y volverá a correr a partir de la notificación del auto que resolvió el recurso, los términos son renunciables
total o parcialmente por los interesados en cuyo favor se concedan. La renuncia podrá hacerse verbalmente en
audiencia, o por escrito, o en el acto de la notificación personal de la providencia que lo señale, los jueces por fuera de
audiencia dictaran autos en el término de diez (10) días y las sentencias en el de cuarenta (40), no podrá transcurrir un
lapso superior a un (1) año para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la notificación del auto
admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para
resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir de la recepción del expediente en
la secretaría del juzgado o tribunal de lo contrario perderá automáticamente competencia para conocer del proceso y
enviarlo al de turno sin reparto y tendrá 6 meses para la sentencia. Expedientes e insertará la demanda, su contestación,
y los demás documentos que le correspondan y mensajes de datos en materia digital, podrán ser revisados por las
partes, sus apoderados y los dependientes autorizados por estos de manera general y por escrito, por los abogados
inscritos que no tengan la calidad de apoderados de las partes una vez notificada la parte demandada, auxiliares de la
justicia, funcionarios públicos en razón de su cargo, autorizadas por el juez con fines de docencia o de investigación
científica, consultorio jurídico debidamente acreditados, el expediente no podrá ser retirado del juzgado mientras este en
trámite. En caso de pérdida total o parcial de un expediente se lo reconstruirá a petición de las partes o de oficio, cuando
no comparezca uno se reconstruirá con lo que aduzca la otra, si es pérdida total y las partes no concurran a la audiencia
se dará por terminado el proceso. Incidentes podrán promoverse como incidentes los actos accesorios al proceso
relacionado con el mismo como por ejemplo los impedimentos o recusaciones, nulidades etc. Quien promueva un
incidente deberá expresar lo que pide, los hechos en que se funda y las pruebas que pretenda hacer valer y se
interpondrán en audiencia y se resolverán en la sentencia. Nulidad El proceso es nulo, cuando el juez actúe en el
proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia, cuando se revive un proceso legalmente
concluido, cuando se reanuda antes de la oportunidad debida, indebida la representación, omiten las oportunidades para
solicitar, decretar o practicar pruebas, Las nulidades podrán alegarse en cualquiera de las instancias antes de que se
dicte sentencia o con posteridad a esta, si ocurrieren en ella. Impedimentos y recusaciones Si el superior encuentra
fundado el impedimento enviará el expediente al juez que debe reemplazar al impedido. Si lo considera infundado lo
devolverá al juez que venía conociendo de él, El auto en que se manifieste el impedimento, el que lo decida y el que
disponga el envío del expediente, no admiten recurso. Recusación Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o
alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o
indirecto en el proceso o haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior. Podrá
formularse la recusación en cualquier momento del proceso, en la ejecución de la sentencia, en la complementación de
la condena en concreto o en la actuación para practicar pruebas o medidas cautelares extraprocesales, no se surtirá
después de que el juez haya asumido su conocimiento o por cambio de apoderado de una de las partes ni podrán
declararse impedidos los magistrados o jueces a quienes corresponde conocer de la recusación, El proceso se
suspenderá desde que el funcionario se declare impedido o se formule la recusación hasta cuando se resuelva. Los
secretarios están impedidos y pueden ser recusados en la misma oportunidad y por las causales señaladas para los
jueces. Cuando una recusación se declare no probada y se disponga que hubo temeridad o mala fe en su proposición,
en el mismo auto se impondrá al recusante y al apoderado de este, solidariamente, multa de cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos mensuales. Acumulación de procesos podrán acumularse dos (2) o más procesos que se encuentren en la
misma instancia, aunque no se haya notificado el auto admisorio de la demanda, siempre que deban tramitarse por el
mismo procedimiento cuando hayan pretensiones conexas y las partes sean demandantes y demandados recíprocos, o
cuando el demandado sea el mismo; antes de haber sido notificado el auto admisorio de la demanda, podrán formularse
nuevas demandas declarativas en los mismos eventos en que hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones.
Si los otros procesos cuya acumulación, se solicita cursan en distintos despachos judiciales, el peticionario indicará con
precisión el estado en que se encuentren y aportará copia de las demandas con que fueron promovidos, se suspenderá
la actuación más adelantada, hasta que se encuentren en el mismo estado, y se decidirán en la misma sentencia.
Amparo de pobreza persona que no se halle en capacidad de atender los gastos del proceso sin menoscabo de lo
necesario para su propia subsistencia y la de las personas bajo juramento a quienes por ley debe alimentos, podrá
solicitarse por el presunto demandante antes de la presentación de la demanda, o por cualquiera de las partes durante el
curso del proceso, en el caso del demandado deberá hacerlo saber con la contestación o solicitando abogado
suspendiéndose el termino de contestación hasta que cuente con abogado, el apoderado recibirá las agencias en
derecho de la parte vencida el 20% en los declarativos y el 10% en los demás. Terminará a petición de la parte probando
dicha condición. Interrupción y suspensión Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que no
haya estado actuando por conducto de apoderado judicial, representante o curador ad lítem o del apoderado, Durante la
interrupción no correrán los términos y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, con excepción de las medidas urgentes
y de aseguramiento se citara a los interesados notificándolos por aviso, los citados deberán comparecer al proceso
dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación. Vencido este término, o antes cuando concurran o designen
nuevo apoderado, se reanudará el proceso. Antes de la sentencia, decretará la suspensión del proceso cuando la
sentencia que deba dictarse dependa necesariamente de lo que se decida en otro proceso judicial, para reanudarse
deberá presentarse copia de la providencia ejecutoriada que puso fin al proceso y si dentro de 2 años no se hace, el juez
decretara la reanudación del proceso. Pruebas Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de
pleno derecho serán medios de prueba declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el
dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios. Finalidad para obtener el establecimiento de la
verdad y lograr el convencimiento del juez ya sea a petición de parte o de oficio. Principios Principio de eficacia jurídica:
se mide con la necesidad de la misma, unidad de la prueba: apreciadas en conjunto el conjunto probatorio forma una
unidad, comunidad de la prueba: no se puede renunciar a la prueba practicada, contradicción de la prueba: conocerla y
discutirla. Deberá probar determinado hecho la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o esclarecer los hechos controvertidos, El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas ilícitas,
las notoriamente impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente superfluas o inútiles. Las pruebas pueden ser
decretadas a petición de parte o de oficio cuando sean útiles para la verificación de los hechos relacionados con las
alegaciones de las partes, práctica el juez practicará personalmente todas las pruebas, si no lo pudiere hacer por razón
del territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia o teleconferencia, podrá comisionar cuando
no existan estos medios, podrá practicar pruebas en días y horas inhábiles, y deberá hacerlo así en casos urgentes, las
pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos, las pruebas practicadas
válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro en copia y serán apreciadas sin más formalidades, las normas
jurídicas que no tengan alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de oficio o a
solicitud de parte. Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial deberán acreditarse con documentos,
copia de decisiones judiciales definitivas que demuestren su existencia y vigencia (5) años o con un conjunto de
testimonios (2). Extraprocesales interrogatorio de parte podrá pedir, por una sola vez, que su presunta contraparte
conteste el interrogatorio que le formule sobre hechos que han de ser materia del proceso. Documentos podrá pedir que
se cite al autor de un documento privado para que rinda declaración sobre la autoría, alcance y contenido del documento,
si el citado no concurre o sus repuestas son insuficientes se tendrá por surtido el reconocimiento y así se declarará en
nota puesta al pie del documento. Testimonio Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de una persona podrá
pedir que se le reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte. Inspecciones o peritazgos sobre
personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser materia de un proceso. Declaración o confesión confesión que
sea expresa, consciente y libre, sobre hechos personales del confesante, se encuentre debidamente probada del
apoderado con autorización de su poderdante, cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no
guarden íntima conexión con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente. Interrogatorio de parte Las personas
naturales capaces deberán absolver personalmente el interrogatorio. Cuando una persona jurídica tenga varios
representantes o mandatarios generales cualquiera de ellos deberá concurrir a absolver el interrogatorio, si la persona
reside en otro lugar el juez ordena a quien la solicito cubra los gastos. El interrogatorio será oral. El peticionario podrá
formular las preguntas por escrito en pliego abierto o cerrado que podrá acompañar al memorial en que pida la prueba no
podrá exceder de veinte (20) preguntas sino concurre deberá justificarlo y se fijara nueva fecha juramento estimatorio
Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo
razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos.
Declaración de terceros Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida, excepto en los casos
determinados por la ley no están obligados Los ministros de cualquier culto admitido en la República, los abogados,
médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que
se encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco, dependencias,
sentimientos o interés, sino comparece el juez podrá ordenar a la policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere
factible y se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos, los testigos no podrán escuchar las declaraciones
de quienes les precedan, el juez, si lo considera conveniente, podrá ordenar careos de las partes entre sí, de los testigos
entre sí y de estos con las partes, cuando advierta contradicción. Peritazgo especiales conocimientos científicos, técnicos
o artísticos, no serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho, el dictamen deberá
acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia
del perito, la parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá solicitar la comparecencia del perito a la audiencia,
cuando el juez lo decrete de oficio, determinará el cuestionario que el perito debe absolver, fijará término para que rinda
el dictamen. Inspección judicial podrá ordenarse, de oficio o a petición de parte, el examen de personas, lugares, cosas o
documentos cuando sea imposible probar con otros hechos, quien pida la inspección expresará con claridad y precisión
los hechos que pretende probar, la diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado y se practicará con las
partes que concurran; si la parte que la pidió no comparece el juez podrá abstenerse de practicarla, cuando alguna de las
partes impida u obstaculice la práctica de la inspección se le impondrá multa. Indicios Para que un hecho pueda
considerarse como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso, el juez podrá deducir indicios de la conducta
procesal de las partes apreciará los indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad, concordancia y
convergencia, y su relación con las demás pruebas que obren en el proceso. Documentos los escritos, impresos, planos,
dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas,
videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que
tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares, será
auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado, se presumen
auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos se aportarán al proceso en original o en copia, las
copias tendrán el mismo valor probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria la presentación
del original o de una determinada copia, la fecha cierta del documento público es la que aparece en su texto. La del
documento privado se cuenta respecto de terceros desde que haya ocurrido un hecho que le permita al juez tener
certeza de su existencia, los periódicos oficiales tendrán el valor de copias de los documentos públicos que en ellos se
inserten, el instrumento público defectuoso que no tenga carácter de público por incompetencia del funcionario o por otra
falta en la forma se tendrá como documento privado si estuviere suscrito por los interesados. Tacha La parte a quien se
atribuya un documento, afirmándose que está suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en la contestación
de la demanda, no se admitirá tacha de falsedad cuando el documento impugnado carezca de influencia en la decisión
deberá expresar en qué consiste la falsedad y pedir las pruebas para su demostración, de la tacha se correrá traslado a
las otras partes para que presenten o pidan pruebas en la misma audiencia. Surtido el traslado se decretarán las pruebas
y se ordenará el cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones, cuando se
declare total o parcialmente falso un documento el juez lo hará constar así al margen o a continuación de él, en nota
debidamente especificada, cuando la tacha de falsedad se decida en contra de quien la propuso, se condenará a este a
pagar a quien aportó el documento el valor del veinte por ciento (20%) del monto de las obligaciones contenidas en él.
Prueba de informe A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes a entidades públicas o privadas, el juez
solicitará los informes indicando en forma precisa su objeto y el plazo para rendirlos la demora, renuencia o inexactitud
injustificada para rendir el informe será sancionada con multa. Providencias pueden ser autos o sentencias sentencias
las que deciden sobre las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito, liquidación de perjuicios, recursos de
casación y revisión lo demás serán autos. Se dictara sentencia anticipada cuando las partes lo soliciten, cuando no
hayan pruebas por practicar o cuando sobrevengan excepciones de mérito (cosa juzgada, novación, pago etc). La
sentencia o auto no es revocable ni reformable por el juez que la pronunció. Sin embargo, podrá ser aclarada, de oficio o
a solicitud de parte, cuando contenga conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén
contenidas en la parte resolutiva de la sentencia o influyan en ella, el error puramente aritmético puede ser corregido por
el juez que la dictó en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de parte, mediante auto y se notificara por aviso, cuando la
sentencia omita resolver sobre cualquiera de los extremos de la litis deberá adicionarse por medio de sentencia
complementaria, dentro de la ejecutoria o el juez de segunda instancia deberá complementar la sentencia del inferior
siempre que la parte perjudicada con la omisión haya apelado. Notificación personal debe concurrir a notificarse, aviso
cuando no se pueda hacer la notificación personal con entrega del aviso en el lugar de destino a través de servicio postal
autorizado a la dirección conocida, emplazamiento ignora el lugar donde puede ser citada la persona y por ende no
puede surtirse la notificación personal, estrados en audiencia, estados que elaborará el Secretario anotaciones para
notificaciones de autos y sentencias. Los autos de “cúmplase” no requieren ser notificados. Ejecutoria se entenderán
ejecutorias una vez notificadas, cuando no sean impugnadas o no admitan recursos, tiene fuerza de cosa juzgada
cuando se quiera volver a interponer y verse sobre lo mismo, se deberá solicitar la ejecución con base en la sentencia,
ante el juez del conocimiento y el juez librará mandamiento ejecutivo. Terminación anormal transacción podrán las partes
transigir la Litis deberá solicitarse por quienes la hayan celebrado precisando sus alcances o acompañando el documento
que la contenga el juez aceptará la transacción y declarará terminado el proceso si es parcial continuara con lo que
quede por fuera y se establecerá en el auto que la admite y no habrá lugar a costas. Desistimiento El demandante podrá
desistir de las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia que ponga fin al proceso y también con respecto
a recursos, si el desistimiento no se refiere a la totalidad de las pretensiones, o si sólo proviene de alguno de los
demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él, no podrán desistir
los incapaces y sus representantes sin licencia judicial y los curadores, será tácito en cualquiera de sus etapas cuando
permanezca inactivo en la secretaría del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna actuación durante el plazo de
un (1) año en primera o única instancia, contados desde el día siguiente a la última notificación o desde la última
diligencia o actuación. Impugnación reposición en audiencia en acto seguido o por fuera de audiencia en 3 días, no
procede contra los autos que resuelvan un recurso de apelación, una súplica o una queja. Apelación tiene por objeto que
el superior examine la cuestión decidida son apelables asuntos de primera instancia, salvo las que se dicten en equidad,
en audiencia en acto seguido o por fuera de audiencia en 3 días, puede ser suspensivo suspendiendo la de primera
instancia, devolutivo no se suspende el efecto, diferida se suspende el efecto pero continua el proceso en primera
instancia con respecto a lo que no dependa de ella, decidida la apelación y devuelto el expediente al inferior, este dictará
auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior y en la misma providencia dispondrá lo pertinente para su
cumplimiento. Suplica para recursos de apelación, queja, casación en relación de jueces colegiados. Casación controlar
la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la
providencia recurrida proferidas por los tribunales superiores en segunda instancia por: violación directa de una norma
jurídica sustancial, no estar la sentencia en consonancia con los hechos, agravar la situación del apelante único, se
presenta dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la sentencia. Queja el juez de primera instancia
deniegue el recurso de apelación procederá en la forma prevista para el trámite de la apelación, si el superior estima
indebida la denegación de la apelación o de la casación, la admitirá y comunicará su decisión al inferior, con indicación
del efecto en que corresponda en el primer caso. Revisión contra las sentencias ejecutoriadas por: nuevos documentos,
falsedades, condenas penales a los que participan, nulidades, se presentara dentro de los dos (2) años siguientes a la
ejecutoria de la respectiva sentencia. Costas y multas costas se condenan a la parte vencida, conformadas por expensas
y gastos. arancel de copias, desgloses, certificaciones, autenticaciones, notificaciones, honorarios de los auxiliares de
justicia, las costas y agencias en derecho serán liquidadas de manera concentrada en el juzgado que haya conocido del
proceso en primera o única instancia, inmediatamente quede ejecutoriada la providencia que le ponga fin al proceso o
notificado. Multas Las multas serán impuestas a favor del Consejo Superior de la Judicatura, salvo que la ley disponga
otra cosa, y son exigibles desde la ejecutoria de la providencia que las imponga. Para el cobro ejecutivo de multas el
secretario remitirá una certificación en la que conste el deudor y la cuantía.
PROCESOS DE CONOCIMIENTO O DECLARATIVOS
Procesos judiciales abiertos para resolver aquellos casos en los que las diferencias entre las partes se sustentan sobre
hechos dudosos y derechos enfrentados. Es por ello que requieren que el juez encargado del procedimiento conozca el
fondo del caso para poder, de acuerdo a su enjuiciamiento y valoración, dictar una sentencia favorable o desfavorable
para el demandante, siempre existe una etapa de cognición de la que se extraen las conclusiones de las que deriva la
sentencia a favor o en contra de las partes. Todo proceso de conocimiento constará siempre de una etapa inicial o
preparatoria del proceso, de una etapa de presentación de pruebas y realización de verificaciones y de una etapa final de
decisión, tras la cual el juez fallará a favor o en contra del demandante.
Se declare la existencia o no de un derecho a favor del demandante por ser algo cierto y discutible. El demandante
invoca la existencia de un derecho a su favor, obviamente tutelado por el ordenamiento jurídico, pero aún no es
reconocido como titular del mismo, razón por la cual se afirma que en este tipo de proceso existe incertidumbre sobre la
titularidad de un derecho. Se pretende constatar la existencia de una norma que consagre un derecho a favor de quien lo
invoca en la pretensión
Verbales (AUDIENCIA INICIAL Y DE JUZGAMIENTO) admitida la demanda 20 días para correr traslado, cuando se
presentan excepciones de mérito se corre traslado en 5 días para que la parte pueda presentar sus pruebas, podrá
presentar la reconvención siempre y cuando no sea de tramite especial y sea de conocimiento del mismo juez, convocara
a audiencia la cual se fijara por estados, podrá aplazarse por razones justificadas antes de llevarse a cabo y se fijara
dentro de los 10 días siguientes, la no concurrencia dará lugar a dar por ciertos los hechos, la falta de las partes sin
justificación dará lugar a la terminación del proceso; en la audiencia se practicaran las pruebas necesarias para decidir
las excepciones, en cualquier etapa del proceso el juez podrá establecer fórmulas de arreglo con el fin de conciliar, los
interrogatorios se llevaran a cabo en la audiencia inicial, el juez hará control de legalidad con el fin de sanear cualquier
tipo de nulidad y verificar el litisconsorte necesario, las partes tendrá 20 minutos para hacer sus alegatos y antes de
finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la audiencia de instrucción y juzgamiento, y dispondrá todo lo necesario
para que en ella se practiquen las pruebas donde en primer lugar irán los peritos, en segundo lugar los testigos, en tercer
lugar la exhibición de documentos y por último los alegatos de las partes, procederá a dar el sentido del fallo es decir los
motivos de las decisión y podrá hacerse un receso de 2 horas, sino fuere posible dictar las sentencia en audiencia
deberá informarlo al consejo superior de la judicatura y hacerlo por escrito en 10 días.
Resolución de compraventa Cuando en la demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa el juez dictará
sentencia que declare extinguida la obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne el precio
dentro del término señalado en dicho precepto.
Declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que pretenda haber adquirido el bien por prescripción o por
los acreedores del deudor cuando se dé la prescripción adquisitiva o por el comunero; no procede para bienes de uso
público, la demanda debe ir acompañada del certificado de instrumentos públicos en cuando se necesite de registro,
admitida la demanda se ordenará informar de la existencia del proceso a la Superintendencia de Notariado y Registro, al
Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación
Integral a Víctimas y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran pertinente, hagan las
manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus funciones y se emplazara los que tengan interés también
deberá instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del proceso el
contenido de la valla o del aviso reposara en el Registro Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el Consejo
Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes para que las personas puedan oponerse, El juez deberá practicar
personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar los hechos relacionados en la demanda. La sentencia
que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie
podrá demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la sentencia
Servidumbres se deberá citar a las personas que tengan derechos reales sobre los predios dominantes y sirviente, de
acuerdo con el certificado del registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda. Igualmente se
deberá acompañar el dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la servidumbre las que se podrán llevar a
cabo una vez realizada la inspección judicial y si en este evento aparecen personas que puedan comprobar la posesión
de uno de los predios por más de un año se harán parte como litisconsortes, en la sentencia se fijará la suma que deba
pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el caso. Consignada aquella, se ordenará su entrega al
demandado y el registro de la sentencia, que no producirá efectos sino luego de la inscripción.
Posesorios si en la sentencia se prohíbe realizar cualquier acto o hecho en relación con el inmueble y se realiza se
establecerá indemnización a favor del demandante dicha indemnización deberá tramitarse en 30 días como incidente. La
sentencia que ordene la modificación o destrucción de alguna cosa prevendrá al demandado para que la lleve a efecto
en un término prudencial y si no lo hiciere se recurrirá al juez para que lo ordene, de lo contrario deberá reembolsar al
demandante los gastos, para lo cual este celebrara un contrato autorizado por el juez con los respectivos gastos. Si versa
sobre ruina o desplome el demandante pedirá se tomen las medidas necesarias y el juez procederá teniendo en cuenta
el dictamen pericial a extender el reconocimiento respectivo.
Entrega de la cosa El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro,
podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material correspondiente, también en el caso de usufructo o
uso y habitación, la demanda se acompañará de la copia de la escritura pública registrada en que conste la respectiva
obligación con carácter de exigible, si el demandado no aparece se dictara sentencia ordenando la entrega, al practicarse
la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera sumariamente título emanado del
tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al demandante.
Rendición provocada de cuentas El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude o
considere deber, si el demandado no se pronuncia se dictara auto que presta merito ejecutivo, de lo contrario deberá
objetarlas con los respectivos soportes, si aduce no tener la obligación de rendirlas el juez ordenara rendirlas y
establecerá un término y correrá traslado al demandante si este no se pronuncia el juez las aprobará y ordenará el pago
de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no admite recurso y presta mérito ejecutivo.
Rendición expontanea de cuentas Quien considere que debe rendir cuentas y pretenda hacerlo sin que se le hayan
pedido, deberá acompañarlas a la demanda. Si dentro del traslado de aquellas el demandado no se opone a recibirlas, ni
las objeta, ni propone excepciones previas, se prescindirá de la audiencia y el juez las aprobará mediante auto que no
admite recurso y presta mérito ejecutivo. Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá
en la sentencia, y si lo esta ordena recibirlas.
Pago por consignación La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este código como
los establecidos en el Código Civil, si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del juzgado
lo ofrecido, si fuere dinero y en los otros casos el secuestro, hecha la consignación o secuestrado el bien, se dictará
sentencia que declare válido el pago, si vencido el plazo no se efectúa la consignación o en la diligencia de secuestro no
se presentan los bienes, el juez negará las pretensiones de la demanda mediante sentencia que no admite apelación, en
la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los gravámenes constituidos en garantía de la
obligación, la restitución de los bienes dados en garantía, la entrega del depósito judicial al demandado y la entrega de
los bienes a este por el secuestre.
Impugnación de actas de asambleas, juntas directivas o de socios solo podrá proponerse, so pena de caducidad, dentro
de los dos (2) meses siguientes a la fecha del acto respectivo y deberá dirigirse contra la entidad. Si se tratare de
acuerdos o actos sujetos a registro, el término se contará desde la fecha de la inscripción podrá pedirse la suspensión
provisional de los efectos del acto impugnado y deberá prestarse caución según lo estipule el juez.
Declaración de bienes vacantes y mostrencos solo podrá instaurarse por la entidad a la cual deban adjudicarse conforme
a la ley contra quienes figuren en el registro de instrumentos públicos o tengan la posesión de lo contrario no deberá
formularse a persona determinada, en el auto admisorio de la demanda se ordenará emplazar a las personas que
puedan alegar derechos sobre el bien y se ordenara la inscripción de la demanda o del secuestro, si este está en manos
de alguna de las personas que alegan el derecho se prescindirá de hacerlo pero se la prevendrá para que haga parte del
proceso. Para que proceda la declaración de vacancia de un inmueble rural se requiere que el demandante haya
demostrado que aquel salió legalmente del patrimonio de la Nación.
Restitución de inmueble arrendado A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de
arrendamiento o la confesión del arrendatario hecha en interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba testimonial
siquiera sumaria, para las notificaciones se tendrá la dirección del inmueble arrendado, cuando el demandado alegue
mejoras en la contestación se tramitara como excepciones, si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o
de servicios públicos, cuotas de administración u otros conceptos a que esté obligado el demandado en virtud del
contrato, este no será oído en el proceso sino hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del juzgado el valor
total también deberá consignar en la cuenta de depósitos judiciales, los cánones que se causen durante el proceso en
ambas instancias, dinero que se entregara al demandante en caso de verificarse la deuda o al no prosperar la excepción,
si prospera se deberá restituir el dinero, cuando se resuelva la excepción de pago o la del desconocimiento del carácter
de arrendador, se condenará al vencido a pagar a su contraparte una suma igual al treinta por ciento (30%) de la
cantidad depositada o debida, si prueba que el demandante no ha querido recibir el bien se lo obligara a recibirlo y se lo
condenara en costas, si en la sentencia se reconoce al demandado derecho al valor de las mejoras, reparaciones o
cultivos pendientes, tal crédito se compensará con lo que aquel adeude al demandante por razón de cánones o de
cualquiera otra condena que se le haya impuesto en el proceso. En este proceso son inadmisibles la demanda de
reconvención, la intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos. En caso de que se proponga el
juez las rechazará de plano por auto que no admite recursos y no es necesaria la conciliación como trámite previo, el
demandante podrá solicitar embargos en cualquier etapa con el fin de asegurar el pago de la deuda, las medidas
cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en el mismo expediente dentro de los treinta (30)
días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, en cualquier etapa del proceso podrá pedirse la inspección judicial para
verificar su estado, si esta deshabitado o sufriendo deterioro el juez le hará la restitución provisional al arrendador pero
este no podrá arredrarlo hasta tanto no termine el proceso suspendiéndose los derechos y obligaciones de las partes, si
se trata de la deuda de los cánones se tramitara en única instancia.
Impugnación de maternidad o paternidad juez ordenará aún de oficio, la práctica de una prueba con marcadores
genéticos de ADN la renuencia a la práctica de la prueba hará presumir cierta la paternidad, maternidad o impugnación
alegada, la cual correrá traslado en 3 días si existen errores deberán precisarse para volverse a practicar, no será
necesaria su práctica cuando el demandado no se oponga a las pretensiones , podrán decretarse alimentos provisionales
desde la admisión de la demanda, siempre que el juez encuentre que la demanda tiene un fundamento razonable.
Nulidad de matrimonio civil podrán decretarse alimentos provisionales desde la admisión de la demanda, siempre que el
juez encuentre que la demanda tiene un fundamento razonable, el agente del Ministerio Público intervendrá únicamente
cuando existan hijos menores, el juez deberá regular la obligación alimentaria de los cónyuges entre sí y en relación con
los hijos comunes, sin perjuicio del acuerdo a que llegaren aquellas. Copia de la sentencia que decrete la nulidad del
matrimonio civil se enviará al respectivo funcionario del estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en el
de nacimiento de cada uno de los cónyuges.
Divorcio En el proceso de divorcio y de cesación de efectos civiles de matrimonio religioso son partes únicamente los
cónyuges, pero si estos fueren menores de edad, podrán también intervenir sus padres, el juez declarará terminado el
proceso por desistimiento presentado por los cónyuges o sus apoderados. Si se hiciere durante la audiencia, bastará la
manifestación verbal de ambos y se enviara al respectivo funcionario para que se haga la anotación en los registros, la
muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación ocurrida durante el proceso, ponen fin a este. El divorcio podrá ser
demandado nuevamente por causa que sobrevenga a la reconciliación.
Verbales sumarios (UNA SOLA AUDIENCIA) mínima cuantía, la demanda podrá presentarse verbalmente ante el
secretario, caso en el cual se extenderá un acta que firmarán este y el demandante. La demanda escrita que no cumpla
con los requisitos legales, podrá ser corregida ante el secretario mediante acta, la contestación se hará en 10 días y
podrá presentarse verbal o escrita acompañada de las pruebas que se quieran hacer valer y de las excepciones de
mérito se correrá traslado en 3 días y las previas deberán tramitarse mediante recurso de reposición contra el auto
admisorio de la demanda, En firme el auto admisorio de la demanda y vencido el término de traslado de la demanda, el
juez en una sola audiencia practicará todas las diligencias, en el mismo auto en el que el juez cite a la audiencia
decretará las pruebas pedidas por las partes y las que de oficio considere, no podrán decretarse más de dos testimonios
por cada hecho, ni las partes podrán formular más de diez (10) preguntas a su contraparte en los interrogatorios, para
establecer los hechos que puedan ser objeto de inspección judicial que deba realizarse fuera del juzgado, las partes
deberán presentar dictamen pericial, inadmisibles la reforma de la demanda, la acumulación de procesos, los incidentes,
el trámite de terminación del amparo de pobreza y la suspensión de proceso por causa diferente al común acuerdo. El
amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse antes de que venza el término para contestar la demanda.
Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales. La persona que explote económicamente un predio rural que
hubiere sido privada de hecho, total o parcialmente, de la tenencia material del mismo, sin que haya mediado su
consentimiento expreso o tácito u orden de autoridad competente, ni exista otra causa que lo justifique, podrá pedir al
respectivo juez que efectúe el lanzamiento del ocupante.
Prestación, mejora y relevo de cauciones y garantías. Cuando la sentencia ordene la prestación, el relevo o la mejora de
una caución, personal o real, el juez prevendrán al demandado para que cumpla lo dispuesto dentro del término que
señale. En caso de incumplimiento se condenará al demandado a pagar diez (10) salarios mínimos mensuales a favor
del demandante y a indemnizarle los perjuicios por el incumplimiento de la obligación de hacer.
Guardador- patria potestad Cuando el juez haya de promover de oficio un proceso sobre privación, suspensión o
restablecimiento de la patria potestad, o remoción del guardador, dictará un auto en que exponga los hechos en que se
fundamenta y la finalidad que se propone, de cuyo contenido dará traslado a la persona contra quien haya de seguirse el
proceso, las partes serán citadas por emplazamiento, cuando se prive al padre o madre de la administración de los
bienes del hijo, una vez ejecutoriada la sentencia el juez proveerá el curador adjunto mediante incidente.
Inhabilitación y rehabilitación de persona con discapacidad mental relativa El proceso de inhabilitación se seguirá con
audiencia de la persona con presunta discapacidad mental relativa o inhábil negocial. En la demanda podrá pedirse la
inhabilitación provisional, y la solicitud se decidirá en el auto admisorio de la demanda, admitida la demanda, el juez
decretará las pruebas que estime convenientes y dispondrá que se practique el examen sicológico u ocupacional del
presunto inhábil por un equipo interdisciplinario, las pruebas que se practiquen dentro del proceso se tendrán en cuenta
para decidir sobre la inhabilitación provisional y la definitiva. Decretada la inhabilitación, la provisión de consejero se hará
en el mismo proceso por el procedimiento señalado para la guarda.
Alimentos de menor y mayor de edad Desde la presentación de la demanda el juez ordenará que se den alimentos
provisionales siempre que el demandante acompañe prueba siquiera sumaria de la capacidad económica de
demandado, decretará las pruebas necesarias para establecer la capacidad económica del demandado y las
necesidades del demandante, si las partes no las hubieren aportado, ejecutoriada la sentencia, el demandado podrá
obtener el levantamiento de las medidas cautelares que hubieren sido practicadas, si presta garantía suficiente, del pago
de alimentos por los próximos dos (2) años, las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se
tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a la parte contraria.
Cancelación, reposición y reivindicación de títulos valores. Quien haya sufrido el extravío, pérdida, hurto, deterioro o la
destrucción total o parcial de un título valor, podrá solicitar la cancelación y, en su caso, la reposición, comunicando al
emisor, aceptante o girador la pérdida, hurto, deterioro o destrucción, mediante escrito acompañado de las constancias y
pruebas pertinentes y, en su caso, devolviendo el título deteriorado o parcialmente destruido al principal obligado y lo
publicara en un aviso en un diario nacional, si pasados 10 días no hay oposiciones se tendrá por cancelado el título y los
intervinientes podrá pedir el pago o la reposición del título, si se presenta oposición de terceros o si el emisor, aceptante
o girador del título se niega a cancelarlo o a reponerlo por cualquier causa, el interesado deberá presentar la demanda
ante el juez competente. Si se trata de reposición y cancelación del título se acompañará de un extracto de la demanda
que contenga los mencionados datos y el nombre de las partes. En el auto admisorio se ordenará la publicación por una
vez de dicho extracto en un diario de circulación nacional, con identificación del juzgado de conocimiento, el
procedimiento de cancelación o de reposición interrumpe la prescripción y suspende los términos de caducidad, el
tercero que se oponga a la cancelación, deberá exhibir el título, si el título ya estuviere vencido o venciere durante el
procedimiento, el actor podrá pedir al juez que ordene a los signatarios que depositen, a disposición del juzgado, el
importe del título, si los obligados se negaren a realizar el pago, quien obtuvo la cancelación podrá legitimarse con la
copia de la sentencia, para exigir las prestaciones derivadas del título, el depósito del importe del título hecho por uno de
los signatarios libera a los otros de la obligación de hacerlo. Y si lo hicieren varios, solo subsistirá el depósito de quien
libere mayor número de obligados. Si los obligados depositan parte del importe del título, el juez pondrá el hecho en
conocimiento del demandante y si este aceptare el pago parcial, dispondrá que le sean entregadas las suma
depositadas. En este caso dicho demandante conservará acción por el saldo insoluto. Si al decretarse la cancelación del
título no hubiere vencido, el juez ordenará a los signatarios que suscriban el título sustituto. Si no lo hicieren, el juez lo
firmará. El nuevo título vencerá treinta (30) días después del vencimiento del título cancelado. Aún en el caso de no
haber presentado oposición, el tenedor del título cancelado conservará sus derechos contra quien obtuvo la cancelación
y el cobro del título. Los títulos al portador no serán cancelables.
Especiales
Expropiación La demanda se dirigirá contra los titulares de derechos reales principales sobre los bienes y, si estos se
encuentran en litigio, también contra todas las partes del respectivo proceso, deberá ser presentada dentro de los tres (3)
meses siguientes a la fecha en la cual quedare en firme la resolución que ordenare la expropiación, si se ha realizado
algún registro el registrador deberá cancelarlas, se acompañara de las copias de la resolución, avaluó y certificado de
registro, con la demanda se decretará la entrega anticipada del bien, siempre que aquella consigne a órdenes del
juzgado el valor establecido en el avalúo aportado siempre y cuando no haya gravámenes, si dentro de dos días no se ha
podido notificar se emplazara y este será pegado en la puerta de entrada del bien, cuando el demandado esté en
desacuerdo con el avalúo o considere que hay lugar a indemnización por conceptos no incluidos en él o por un mayor
valor, deberá aportar un dictamen pericial elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el juez convocará a
audiencia en la que interrogará a los peritos que hayan elaborado los avalúos. En la sentencia se resolverá sobre la
expropiación, y si la decreta ordenará cancelar los gravámenes, embargos e inscripciones que recaigan sobre el bien, y
determinará el valor de la indemnización que corresponda la cual deberá cancelarse dentro de los 20 días siguientes a la
ejecutoria, de lo contrario se librara mandamiento de pago, una vez cumplida se ordenara la entrega del bien y deberá
registrarse el acta de diligencia y la sentencia, si una vez hecha la diligencia aparece un opositor se hará la entrega pero
este deberá presentar incidente dentro de los 10 días siguientes para que le reconozcan su derecho, si se reconoce se
ordenara la indemnización que le corresponda, se pagara una vez hecho el registro, en el caso de que existan
gravámenes será retenido el dinero por el juzgado a favor de los acreedores los cuales deberán adelantar el respectivo
proceso, si se ha producido la entrega anticipada del bien el juez podrá revocar la sentencia y ordenar al demandante la
devolución junto con la indemnización que surja, dicha sentencia de denegación de expropiación podrá ser apelable.
Deslinde y amojonamiento Pueden demandar el deslinde y amojonamiento el propietario pleno, el nudo propietario
(usufructuante), el usufructuario y el comunero del bien que se pretenda deslindar, y el poseedor material con más de un
(1) año de posesión, deberá dirigirse contra todos los titulares de derechos reales principales sobre los inmuebles objeto
del deslinde que aparezcan inscritos en los respectivos certificados del registrador de instrumentos públicos, se
expresará los linderos de los distintos predios y determinará las zonas limítrofes que habrán de ser materia de la
demarcación, se deberá anexar prueba de la posesión, certificado de instrumentos públicos y dictamen pericial, correrá
traslado en 3 días. El juez señalará fecha y hora para el deslinde y en la misma providencia prevendrá a las partes para
que presenten sus títulos a más tardar el día de la diligencia, recibirá las declaraciones de los testigos, examinará los
títulos para verificar los linderos y oirá a los peritos, practicadas las pruebas, si el juez encuentra que los terrenos no son
colindantes, declarará por medio de auto, improcedente el deslinde; en caso contrario señalará los linderos y hará
colocar mojones en los sitios en que fuere necesario para demarcar ostensiblemente la línea divisoria, pronunciará allí
mismo sentencia declarando en firme el deslinde y ordenando cancelar la inscripción de la demanda y protocolizar el
expediente en una notaría del lugar. Hecha la protocolización el notario expedirá a las partes copia del acta de la
diligencia para su inscripción en el competente registro. Antes de la terminación de la diligencia podrán presentarse
oposiciones los cuales deberán formalizarlas en 10 días y se llevara el mismo procedimiento de la expropiación.
Divisorio Todo comunero puede pedir la división material de la cosa común o su venta para que se distribuya el producto,
la demanda deberá dirigirse contra los demás comuneros y a ella se acompañará la prueba de que demandante y
demandado son condueños igualmente el certificado de registro para verificar la historia del bien, deberá acompañar un
dictamen pericial que determine el valor del bien, el tipo de división que fuere procedente, la partición, si fuere el caso, y
el valor de las mejoras si las reclama, se hará sobre lo divisible y siempre y cuando no afecte a los demás de lo contrario
se hará la venta, el juez concederá licencia cuando ella sea necesaria de conformidad con la ley sustancial, para lo cual
se acompañará prueba siquiera sumaria de su necesidad o conveniencia. Se correrá traslado en 10 días, si el
demandado no acepta la división hará concurrir otro perito para interrogarlo de lo contrario el juez decretara la división o
venta según el caso. Ejecutoriado el auto que decrete la división, el juez dictará sentencia en la que determinará cómo
será partida la cosa, teniendo en cuenta los dictámenes aportados por las partes, deberá registrarse la sentencia cuando
se trate de bienes registrables y se procederá a la entrega. En la providencia que decrete la venta de la cosa común se
ordenará su secuestro, y una vez practicado este se procederá al remate en la forma prescrita en el proceso ejecutivo,
pero la base para hacer postura será el total del avalúo. Si las partes hubieren aportado avalúos distintos el juez definirá
el precio del bien, cuando el secuestro no se pudiere realizar por haber prosperado la oposición de un tercero, se
avaluarán y rematarán los derechos de los comuneros sobre el bien, a la falta de postores se repetirá cuantas veces
fuere necesario y la base para hacer postura será entonces el setenta por ciento (70%) del avalúo, el comunero que se
presente como postor deberá consignar el porcentaje legal y pagar el precio del remate en la misma forma que los
terceros, pero con deducción del valor de su cuota en proporción a aquel, registrado el remate y entregada la cosa al
rematante, el juez, por fuera de audiencia, dictará sentencia de distribución de su producto entre los condueños, si hay
mejoras deberán establecerse en la demanda o contestación con su respectivo valor y podrá retenerse el bien hasta
tanto se paguen, los gastos de la división se harán conforme a valor del derecho que cada uno posea si otro pagare con
el valor del remate o mejoras deberá regresar lo pagado. Cuando se trate de la venta, cualquiera de los comuneros podrá
ejercer el derecho de venta en 3 días de la ejecutoria del auto de venta, deberá consignarse en 10 días y no podrá
exceder de 2 meses, si alguno o el único comprador no hace el pago se impondrá una multa del 20% del valor a pagar y
una vez pagado dictara sentencia de adjudicación de la cosa comprada. Si solo unos comuneros gozan de algún
beneficio del bien podrán pedir que alguien lo administre después de decretada la división y deberá ser nombrado en 5
días y tendrá la función de secuestre una vez concluya el proceso cesaran sus funciones.
Monitorio Quien pretenda el pago de una obligación en dinero, de naturaleza contractual, determinada y exigible que sea
de mínima cuantía, podrá promover proceso monitorio. Si la demanda cumple los requisitos, el juez ordenará requerir al
deudor y se notificará personalmente para que en el plazo de diez (10) días pague o exponga en la contestación de la
demanda las razones concretas que le sirven de sustento para negar total o parcialmente la deuda reclamada. La falta de
contestación u oposición dará lugar a que se le condene al pago del monto reclamado y de los intereses que se causen
hasta el pago de la deuda, si presenta oposición con las debidas pruebas se resolverá de acuerdo al proceso verbal
sumario y se fijara audiencia previo traslado al demandante en 5 días, si las pruebas son infundadas se impondrá multa
del 10% del valor de la deuda igualmente cuando sale vencido el demandante, no se admitirá intervención de terceros,
excepciones previas, reconvención, el emplazamiento del demandado, ni el nombramiento de curador ad litem. Podrán
practicarse las medidas cautelares previstas para los demás procesos declarativos. Dictada la sentencia a favor del
acreedor, proceden las medidas cautelares propias de los procesos ejecutivos.
PROCESOS EJECUTIVOS
Sin resolver de fondo el asunto tienen por objeto el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación
sobre la base de un título ejecutivo con fuerza de ejecutorio.
Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos que
provengan del deudor o de su causante, de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier
jurisdicción, la confesión no hace las veces de título únicamente cuando conste en el interrogatorio. Constitución de la
mora La notificación del mandamiento ejecutivo hará las veces de requerimiento para constituir en mora al deudor, y de
la notificación de la cesión del crédito cuando quien demande sea un cesionario. Ejecución sumas de dinero en la
demanda se podrá establecer la suma del capital y de los intereses desde que se hicieron exigibles hasta que el pago se
efectúe, dentro del término para proponer excepciones el ejecutado podrá pedir la regulación o pérdida de intereses, la
reducción de la pena, hipoteca o prenda*, y la fijación de la tasa de cambio. Ejecución de dar o hacer si es mueble o cosa
distinta a dinero, conjuntamente con la entrega, se pedirá que la ejecución se extienda a los perjuicios moratorios desde
que la obligación se hizo exigible hasta que la entrega se efectúe, para lo cual estimará bajo juramento su valor mensual,
si no figura en el título ejecutivo. Obligación de no hacer o condicional Cuando se pida ejecución por perjuicios derivados
del incumplimiento de una obligación de no hacer la demanda deberá acompañarse de documento privado, público o
sentencia que pruebe la contravención. Perjuicios El acreedor podrá demandar desde un principio el pago de perjuicios
estimándolos y especificándolos bajo juramento si no figuran en el título ejecutivo, en una cantidad como principal y otra
como tasa de interés mensual, cuando el demandante pretenda que la ejecución prosiga por perjuicios compensatorios
en caso de que el deudor no cumpla la obligación en la forma ordenada en el mandamiento ejecutivo deberá solicitarlo
subsidiariamente en la demanda. Obligaciones alternativas si la elección corresponde al deudor, deberá pedirse en la
demanda que el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el título o la ley establece, manifestándose
cuál prefiere el ejecutante, en el mandamiento de pago se dará 5 días para que el deudor cancele sino lo hiciere seguirá
el proceso con la obligación que escoja el ejecutante. Mandamiento ejecutivo Presentada la demanda acompañada de
documento que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que cumpla la obligación
en la forma pedida, los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición
contra el mandamiento ejecutivo cuando con motivo del recurso se revoque la decisión por faltar un requisito, el
demandante deberá en 5 días presentar demanda para que se adelante proceso declarativo en el mismo expediente, si
se concede se notificara por estado. Pago sumas de dinero se ordenará su pago en el término de cinco (5) días, con los
intereses desde que se hicieron exigibles hasta la cancelación de la deuda, si es en moneda extranjera se hará de
acuerdo a la divisa acordada, cuando sea para alimentos se establecerá lo que se deba y lo que se cause, si se hace uso
de la cláusula aceleratoria que es aquella en virtud de la cual, tratándose de obligaciones cuyo pago debe hacerse por
cuotas, el acreedor tiene la facultad de declarar vencido, anticipadamente, la totalidad del crédito, dando así por
extinguido el plazo convenido y haciendo exigibles de inmediato los instalamentos pendientes. La cláusula aceleratoria
obra como una condición resolutoria del plazo. Deberá precisarse en la demanda desde que momento se usa. Obligación
de dar cosa distinta a dinero, en el mandamiento ejecutivo el juez ordenará que entregue los bienes debidos en el lugar
que se indique en el título o en la sede del juzgado en un plazo prudencial y los perjuicios que se hubieren establecido en
la demanda, si el demandante no comparece a recibiros se nombrara secuestre y se tendrá cumplida la obligación, si
comparece y objeta la condición de los bienes se solicitara peritazgo y se entregara a secuestre y en 20 días deberá
rendirse el peritazgo y correrá traslado en 3 días para llamarlo posteriormente a interrogatorio, si el juez considera que
los bienes son de la naturaleza y calidad debidas, ordenará su entrega al acreedor; la ejecución continuará por los
perjuicios moratorios, si se hubiere ordenado su pago. Cuando prospere la objeción y se hubiere dispuesto
subsidiariamente el pago de los perjuicios, continuará el proceso por estos; en caso contrario se declarará terminado por
auto que no tiene apelación. Obligación de hacer el juez ordenará al deudor que se ejecute el hecho dentro del plazo
prudencial y librará ejecución por los perjuicios moratorios cuando se hubieren pedido en la demanda, ejecutado el hecho
se citará a las partes para su reconocimiento. Si el demandante lo acepta, no concurre a la diligencia, o no formula
objeciones dentro de ella, se declarará cumplida la obligación, cuando no se cumpla la obligación de hacer en el término
fijado en el mandamiento ejecutivo y no se hubiere pedido en subsidio el pago de perjuicios, el demandante podrá
solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho término, que se autorice la ejecución del hecho
por un tercero a expensas del deudor, los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si este no lo hiciere
los pagará el acreedor. Obligación de suscribir documentos suscribir una escritura pública o cualquier otro documento, el
mandamiento ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se demanden, comprenderá la prevención al
demandado de que en caso de no suscribir la escritura o el documento en el término de tres (3) días, contados a partir de
la notificación del mandamiento, el juez procederá a hacerlo en su nombre, el ejecutante podrá solicitar en la demanda
que simultáneamente con el mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del bien y, si fuere el caso, su entrega una
vez registrada la escritura. Obligaciones de no hacer Si la obligación es de no hacer y se ha probado la contravención, el
juez ordenará al demandado la destrucción de lo hecho dentro de un plazo prudencial y librará ejecución por los
perjuicios moratorios, si en la demanda se hubieren pedido, si no se está de acuerdo deberá proponer excepciones, si no
lo hace y no cumple lo establecido, el juez lo hará por el con ayuda de la fuerza pública. Contra el mandamiento ejecutivo
solo prospera el recurso de reposición. Regulación de perjuicios el demandado podrá objetar la estimación de los
perjuicios hecha por el ejecutante, el juez convocará a audiencia para practicar las pruebas y definir el monto de los
perjuicios. Si no se acredita la cuantía de los perjuicios el juez declarará extinguida la obligación. Condena de costas
Cumplida la obligación dentro del término señalado en el mandamiento ejecutivo, se condenará en costas al ejecutado
podrá pedir que se le exonere de ellas si prueba que estuvo dispuesto a pagar antes de ser demandado y que el
acreedor no se allanó a recibirle lo que no afecta el pago que debe hacer, sino las propone se ordenara el remate de los
bienes embargados y se practicara la liquidación del crédito y condenara en costas al ejecutado. Cauciones judiciales
Cuando en un proceso se hubiere prestado caución bancaria o de compañía de seguros con cualquier fin, si quien la
otorgó o el garante no depositan el valor indicado por el juez dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria de la
providencia se decretará el embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes que el interesado denuncie como
propiedad y se impondrá multa del 20% de valor de la caución, no es admisible la acumulación de procesos, ni a ella
pueden concurrir otros acreedores. Excepciones dentro de los 10 días siguientes a la notificación del mandamiento de
pago con las respectivas pruebas, cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación
o transacción aprobada podrán proponer excepciones siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva
providencia, podrá pedirse el beneficio de excusión que consiste en que se persiga primero al deudor que a su fiador; los
hechos que configuren excepciones previas deberán alegarse mediante reposición contra el mandamiento de pago. Las
excepciones correrán traslado en 10 días y se fijara audiencia para que se practiquen las pruebas, la sentencia de
excepciones totalmente favorable al demandado pone fin al proceso; en ella se ordenará el desembargo de los bienes
perseguidos y se condenará al ejecutante a pagar las costas y los perjuicios que aquel haya sufrido con ocasión de las
medidas cautelares y del proceso, si se resuelve las excepciones hace tránsito a cosa juzgada. Avaluó y pago con
productos Practicados el embargo y secuestro, y notificado el auto o la sentencia que ordene seguir adelante la
ejecución, se procederá al avalúo de los bienes, deberá presentar el avalúo dentro de los veinte (20) días siguientes a la
ejecutoria de la sentencia o del auto que ordena seguir adelante la ejecución, si el ejecutado no presta colaboración para
el avalúo de los bienes o impide su inspección por el perito, el juez adoptara las medidas necesarias para superar los
obstáculos que se presenten, tratándose de bienes inmuebles el valor será el del avalúo catastral del predio
incrementado en un cincuenta por ciento (50%), cuando se trate de vehículos automotores el valor será el fijado
oficialmente para calcular el impuesto de rodamiento, si no se allega oportunamente el avalúo, el juez designará el perito
evaluador. Beneficio de competencia. Durante el término de ejecutoria del auto de traslado del avalúo el ejecutado podrá
invocar el beneficio de competencia y su solicitud se tramitará como incidente, en el cual aquel deberá probar que los
bienes avaluados son su único patrimonio. Si le fuere reconocido, en el mismo auto se determinarán los bienes que
deben dejársele para su modesta subsistencia y se ordenará su desembargo.
Liquidación de créditos y costas ejecutoriado el auto que ordena la ejecución o notificada la sentencia sobre las
excepciones y que no sea favorable al ejecutante, cualquiera de las partes podrá presentar la liquidación del crédito con
especificación del capital y de los intereses causados hasta la fecha de su presentación y correrá traslado en 3 días y
podrá ser objetada presentando excepciones únicamente del estado de cuenta y presentar una liquidación alternativa, el
juez decidirá si aprueba o modifica la liquidación por auto que solo será apelable cuando resuelva una objeción o altere
de oficio la cuenta respectiva, no impedirá efectuar el remate de bienes, ni la entrega de dineros al ejecutante en la parte
que no es objeto de apelación, cuando lo embargado fuere dinero, una vez ejecutoriado el auto que apruebe cada
liquidación del crédito o las costas, el juez ordenará su entrega al acreedor.
Remate de bienes y pago Ejecutoriada la providencia que ordene seguir adelante la ejecución, el ejecutante podrá pedir
que se señale fecha para el remate de los bienes que lo permitan, siempre que se hayan embargado, secuestrado y
avaluado, cuando se trate de gravámenes no resueltos no se fijará fecha para el remate de los bienes comprendidos en
ellos, sino una vez sean resueltos. Tampoco se señalará dicha fecha si no se hubiere citado a los terceros acreedores
hipotecarios o prendarios, en el auto que se ordene el remate se hará control de legalidad para sanear las
irregularidades. Si lo embargado es el interés social en sociedad, antes de fijar fecha para el remate comunicará al
representante de ella el avalúo a fin de que manifieste dentro de los diez (10) días siguientes si los consocios desean
adquirirlo por dicho precio, sino lo hicieren se fijara fecha para remate o si aceptaren el representante consignará a orden
del juzgado el precio al hacer la manifestación, indicando el nombre de los socios adquirentes, dentro del mes siguiente a
la fecha del registro del remate los demás consocios podrán decretar la disolución si no desean continuar la sociedad con
el rematante. El remate se anunciará al público mediante la inclusión en un listado que se publicará por una sola vez en
un periódico de amplia circulación en la localidad un domingo 10 días antes del remate (La fecha y hora, Los bienes
materia del remate identificados, El avalúo, número de radicación del expediente y el juzgado, El nombre, la dirección y el
número de teléfono del secuestre que mostrará los bienes objeto del remate, porcentaje que deba consignarse para
hacer postura) al expediente se allegara copia de la publicación hecha, del aviso y certificado de libertad y tradición, el
que pretenda hacer postura en la subasta deberá consignar previamente en dinero, a órdenes del juzgado, el cuarenta
por ciento (40%) del avalúo del respectivo bien, y podrá hacer postura dentro de los cinco (5) días anteriores al remate y
no será necesaria su asistencia al remate, si es perseguido por el ejecutante este no deberá consignar el 40% sino
compensar con lo que se le debe y si es necesario consignar el restante. En la audiencia de remate el secretario
anunciará el número de sobres recibidos con anterioridad y a continuación, exhortará a los presentes para que presenten
sus ofertas en sobre cerrado dentro de la hora la cual será irrevocable, transcurrida una hora se abrirán los sobres que
cuentan con los requisitos y adjudicara al mejor postor los bienes, si hay empate les solicitara hacer una mejor oferta y en
caso de lo hacerla se adjudicaran al que haya hecho la oferta de primero, en la misma diligencia se ordenará la
devolución de las sumas depositadas a quienes las consignaron e igualmente cuando no se lleve a cabo, se hará acta
efectuado el remate (fecha y hora, designación de las partes, indicación de las dos mejores ofertas, designación del
rematante, determinación del bien y precio), podrán hacerse subastas (pujas) electrónicas con responsabilidad del juez.
El rematante deberá consignar el saldo del precio dentro de los cinco (5) días siguientes a la diligencia a órdenes del
juzgado, vencido el término sin que se hubiere hecho la consignación y el pago del impuesto, el juez improbará el remate
y decretará la pérdida de la mitad de la suma depositada para hacer postura, a título de multa. Para el remate podrá
comisionarse al juez el cual queda facultado para recibir los títulos de consignación para hacer postura y el saldo del
precio del remate y enviar el despacho comisorio, se podrá comisionar a las notarías, centros de arbitraje, centros de
conciliación, cámaras de comercio. Las irregularidades que puedan afectar la validez del remate se considerarán
saneadas si no son alegadas antes de la adjudicación a partir de este momento las nulidades no serán oídas, se
aprobara el remate en 5 días mediante auto el cual dispondrá cancelación de los gravámenes, expedición de copia del
acta de remate y del auto aprobatorio, entrega por el secuestre al rematante de los bienes rematados, entrega de los
títulos y entrega del producto del remate al acreedor hasta concurrencia de su crédito y las costas y del remanente al
ejecutado, si el secuestre no cumple la orden de entrega de los bienes dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de
la comunicación respectiva, el rematante deberá solicitar que el juez se los entregue y este realizara audiencia máximo
dentro en 15 días, siempre que se impruebe o se declare sin valor el remate se procederá a repetirlo y será postura
admisible la misma que rigió para el anterior, cuando no hay postores se hará una segunda licitación si esta no se
surtiere los acreedores interpondrán un nuevo avaluó y si en 1 año no aparecieren postores será establecido por el
deudor, si antes de iniciada la audiencia de remate se presente escrito que acredite el pago de la obligación demandada
y las costas, el juez declarará terminado el proceso y dispondrá la cancelación de los embargos y secuestros, si no
estuviere embargado el remanente, existieren liquidaciones en firme del crédito y de las costas, y el ejecutado presenta
la liquidación adicional a que hubiere lugar, acompañada del título de consignación de dichos valores a órdenes del
juzgado, el juez declarará terminado el proceso una vez sea aprobada aquella, cuando se trate de ejecuciones por
sumas de dinero, y no existan liquidaciones del crédito y de las costas, podrá el ejecutado presentarlas con el objeto de
pagar su importe.
Garantía real y acumulación de procesos se notificara a los acreedores de los gravámenes que se tuvieran para que
hagan valer sus derechos en el mismo proceso o en separado en 20 días, si se presentaran y fueran de competencia del
superior jerárquico se remitirá el expediente para que siga con el proceso, si no la presentare solo podrá hacer valer sus
derechos con respecto al proceso que se le notifico, si no se presentan se nombrara curador adlitem, servirá de título el
registro del gravamen que se hiciere, aun antes de haber sido notificado el mandamiento de pago al ejecutado y hasta
antes del auto que fije la primera fecha para remate o la terminación del proceso por cualquier causa, podrán formularse
nuevas demandas ejecutivas por el mismo ejecutante o por terceros contra cualquiera de los ejecutados, para que sean
acumuladas a la demanda inicial estas deberán contener los mismo requisitos y si ya se hubiere notificado el
mandamiento el nuevo se hará por estado y se suspenderá el pago para que los demás acreedores puedan hacer valer
sus créditos, las demandas se adelantaran simultáneamente en cuaderno separado y si se proponen excepciones se
decidirán en la misma sentencia, antes de la sentencia cualquier acreedor podrá declarar que su crédito goza de
preferencia y se tramitara como excepción y en una sola sentencia se pronunciara sobre la demanda principal y las
acumuladas y las excepciones. También podrá acumularse procesos ejecutivos contra el mismo demandado como los
ejecutivos quirografarios que son los que no tienen una garantía para respaldar la deuda, no se pueden acumular sino se
hizo a tiempo ni cuando pertenecen a diferentes especialidades, los embargos y secuestros practicados en los procesos
acumulados surtirán efectos respecto de todos los acreedores. Los créditos se pagarán de acuerdo con la prelación
establecida en la ley sustancial, cuando se presenta la acumulación de embargos en especialidades diferentes se
informara de las medidas laborales o de alimentos al juez civil por oficio en el que se indicarán el nombre de las partes y
los bienes de que se trate y antes de realizar el remate se solicitara a los jueces los créditos para hacerse la distribución
de todos los acreedores y se los comunicara mediante auto que podrá ser impugnado en 10 días, los créditos que se
generen se pagaran de preferencia los civiles que los demás, quien pretenda perseguir ejecutivamente bienes
embargados en otro proceso y no quiera o no pueda promover la acumulación, podrá pedir el embargo de los que por
cualquier causa se llegaren a desembargar y el del remanente del producto de los embargados, La orden de embargo se
comunicará por oficio al juez que conoce del primer proceso, cuyo secretario dejará testimonio del día y la hora en que la
reciba, momento desde el cual se considerará consumado el embargo a menos que exista otro anterior, y así lo hará
saber al juez que libró el oficio, practicado el remate de todos los bienes y cancelado el crédito y las costas, el juez
remitirá el remanente al funcionario que decretó el embargo de este.
Realización especial de garantía real el acreedor prendario o hipotecario podrá solicitar con la demanda la adjudicación
de los bienes acompañada del título que preste mérito ejecutivo, el contrato de hipoteca o de prenda, un certificado del
registrador respecto de la propiedad y cuando es sin tenencia un certificado de la vigencia del gravamen, la liquidación
de crédito y el avalúo. Se librara mandamiento ejecutivo decretará el embargo y secuestro cuando es prenda, el
demandado podrá presentar excepciones en 10 días (tacha del título, del contrato solicitud de subasta) Cuando no se
formule oposición, ni objeciones, ni petición de remate previo, el juez adjudicará el bien al acreedor mediante auto, por un
valor equivalente al noventa por ciento (90%) del avalúo y cancelará los gravámenes lo cual deberá protocolizarse en
una notaría y posteriormente en registro, se hará la entrega del bien y de los títulos que poseía el acreedor.
Cobro de deudas fiscales también prestan merito ejecutivo las de jurisdicción coactiva como los alcances líquidos
declarados por las contralorías contra los responsables del erario, las multas de resoluciones ejecutoriadas de
funcionarios administrativos o de policía, las liquidaciones de impuestos contenidas en providencias ejecutoriadas, si el
deudor no denuncia bienes para el pago o estos no fueren suficientes caso en el que el ejecutor solicitara información
sobre lo que el deudor tenga, no es admisible acumulación de demandas, si se encuentra que los bienes sobre los
cuales se ha dictado el embargo tienen más gravámenes se notificara al acreedor para que haga valer su derecho, se
rematara el bien y el remanente pagara lo que se siga debiendo.
PROCESOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA
Se trata de procesos en los cuales no existe litigio u oposición entre las partes, no existe como tal un demandado y se
tramita lo siguiente: licencia para enajenar bienes de los representados por sus padres o guardadores, designación de
guardadores, consejeros a administradores, declaración de ausencia y de muerte presuntiva por desaparecimiento,
interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta y relativa y todo con respecto a su rehabilitación,
autorización de adopción, autorización para levantar patrimonio de familia, divorcio, la separación de cuerpos y de bienes
por mutuo consentimiento y corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre.
Se excluirá de la demanda lo que se refiere al demandado o sus representantes, presentada la demanda el juez
ordenará las citaciones y publicaciones a que hubiere lugar y la notificación al agente del Ministerio Público dependiendo
del asunto, decretará las pruebas que considere necesarias y convocará a audiencia para practicarlas y proferir
sentencia lo decidido producirá sus efectos mientras no sea modificada o sustituida por otra sentencia, en proceso
posterior.
Licencias para patrimonio de familia inembargable o para enajenación de bienes de incapaces, deberá justificarse la
necesidad y expresarse la destinación del producto, en la sentencia se fijará el término dentro del cual deban utilizarse,
que no podrá exceder de seis (6) meses, y una vez vencido se entenderán extinguidas, en la venta de bienes de incapaz
no se hará en pública subasta, pero el juez tomará las medidas que estime convenientes para proteger el patrimonio del
incapaz. Reconocimiento de guardador Cuando el guardador solicite directamente que se le dé posesión del cargo,
deberá acompañar a la demanda copia del testamento, la partida de defunción del testador y la prueba de la incapacidad
del pupilo, si no hay necesidad de prueba se concederá pero con las cauciones a que hubiere lugar donde una vez
presentada se fijara audiencia para hacer entrega de los bienes con el respectivo inventario y costas, el pupilo podrá
solicitar citación al guardador para verificar su aceptación, si se negare por falta de competencia u otra causal se
tramitara incidente con el ministerio público. Declaración de ausencia la demanda deberá contener relación de los bienes
y deudas del ausente, en el auto admisorio el juez designará administrador provisorio, quien una vez posesionado
asumirá la administración de los bienes y hará una publicación un domingo en periódico de amplia difusión nacional,
regional y radiodifusión, identificación de la persona ausente y de quien demanda y su ultimo domicilio, se surtirán todas
las averiguaciones para constatar los hechos, posteriormente el juez convocará a audiencia en la que practicará las
pruebas necesarias y dictará sentencia. Si esta fuere favorable a lo pedido, en ella nombrará administrador legítimo o
dativo. Presunción de muerte por desaparecimiento se tramitara conforme al artículo anterior si en la sentencia se
declara la muerte presunta del desaparecido, en ella se fijará la fecha presuntiva en que ocurrió y ordenará transcribir lo
resuelto en el estado civil y dispondrá que se publique el encabezamiento y parte resolutiva de la sentencia, una vez
ejecutoriada podrá promoverse por separado el proceso de sucesión del causante y la liquidación de la sociedad
conyugal, pero podrá rescindirse en favor de otros si presentan proceso verbal antes de que pasen 10 años, podrá
pedirse en la misma demanda, que se haga la declaración de ausencia y posteriormente la de muerte por
desaparecimiento pero se establecerán en cuadernos separados y se resolverán en distintas sentencias. Interdicción y
rehabilitación para persona con discapacidad mental absoluta, a la demanda se acompañará un certificado de un médico
psiquiatra o neurólogo sobre el estado del presunto interdicto que deberá contener características del estado actual del
paciente, diagnóstico y el pronóstico y posible tratamiento, no es necesario probar interés y podrá promoverlo el Juez de
Oficio, en el auto admisorio se ordenara emplazar para que se presenten las personas que crean tener derechos de
guarda y se citaran para practicar las pruebas necesarias y se convocará a audiencia para interrogar al perito, dictará
sentencia y si decreta la interdicción en aquella hará la provisión del guardador testamentario, legítimo o dativa y
ordenará la confección, en un plazo que no excederá de treinta (30) días, del inventario y avalúo de los bienes, una vez
aceptado fijara garantía y hará la entrega al guardador y se registrara cuando sean bienes sujetos a registro, el
guardador podrá presentar las objeciones que estime convenientes al inventario, dentro de los cinco (5) días siguientes a
la recepción de los bienes, con las pruebas que sustenten su dicho, la ausencia del perito no impedirá la diligencia de
entrega, pero lo hará responsable de los daños que aquella ocasione, en primera instancia se podrá decretar la
interdicción provisoria y guardador provisorio y medidas terapéuticas que se estimen convenientes, la interdicción
provisoria y definitiva deberán inscribirse en la Oficina de Registro del Estado Civil y notificarse al público por aviso, para
la rehabilitación de la persona con discapacidad mental, se aplicará el procedimiento de la interdicción, sin que haya
lugar a la citación de posibles interesados.

13. DERECHO DE FAMILIA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA

PRINCIPIO DE LA UNIDAD FAMILIAR


Calificado como fundamental
El derecho prevalente del niño a tener una familia y a no ser separado de ella.
Procurar la igualdad de los cónyuges y garantizar el respeto
Existe mientras exista una comunidad, así sea materialmente separada.
Significa estabilidad Y armonía, aunque no exista convivencia entre los miembros de la familia
Mediante la unidad familiar se debe lograr la efectividad de los derechos constitucionales prevalentes de los niños, su
desarrollo intelectual
Busca defender los sujetos débiles del grupo familiar.
Unidad familiar no es sinónimo de convivencia.
PRINCIPIO DE RESERVA
- Corresponde a la regulación de los asuntos de la familia por parte del legislador, a la luz de las normas superiores.
- La ley determina lo relativo al estado civil de las personas y consiguientes derechos y deberes.
- Los procesos familiares o administrativos gozan de privacidad Ej: Adopción.
PRINCIPIO DE PROTECCION
-Consiste en la defensa familiar y de sus miembros, en especial de los que se consideran débiles.
- Es complementario al principio de igualdad.
- Se fundamenta en que la familia es núcleo social Ej: la afectación a vivienda familiar, protección a la mujer cabeza de
familia.
PRINCIPIO DEL CODIGO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA O PRINCIPIO DE LOS INTERESES PREVALENTES
- se consagra la prevalencia de los intereses de los menores cuando los derechos de éstos resulten enfrentados con los
de otros sujetos. Así mismo, la Constitución protege los derechos de la mujer cabeza de familia. Síguese de esto que el
derecho de familia tiende a ser un derecho protector o tuitivo. Lo es, sin duda, marcadamente, el derecho de menores y
lo será, por esta vía, el derecho familiar en general.
- Sus normas son de orden público e irrenunciable.
- Los convenios internacionales prevalecen sobre la legislación interna y sirven para interpretarla.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
-Puede entenderse como derecho a la no discriminación y al tratamiento similar frente a otros
-Tiene un significado normativo y debe ser real.
-Puede existir diferencias razonables sin vulnerar el principio
- La igualdad es transmisible
- el criterio de igualdad entre hombres y mujeres
- Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia como institución básica de la sociedad
- toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y, por lo tanto , será prevenida ,
corregida y sancionada.
-la oportuna y eficaz protección especial de una familia que puedan llegar a ser víctimas por causa del comportamiento
de otro integrante de la unidad familiar.
-la igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer.
-la vida ,la integridad física, la salud , la seguridad social , la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella , el cuidado y el amor , la educación , la cultura,, la recreación, y la libre expresión
de sus opiniones son derechos fundamentales de los niños .
-los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás
-la preservación de la unidad y la armonía entre los miembros de la familia, recurriendo para ello a los medios
conciliatorios legales cuando fuere procedente.
- la eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de los procedimientos contemplados en esa ley.
- el respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y resolución de los conflictos intrafamiliares.
PRINCIPIO DE RESPETO
-Es el buen trato que se merecen las personas y la familia.
- Independiente del medio empleado para la comunicación no debe afectar la honra ni dignidad ni intimidad.
- Tiene un alcance limitativo, debe permitir el libre desarrollo de la personalidad.
- Su aplicación concreta se analiza en un marco cultural, ya que no todas las personas gozan del mismo grado de
cultura.
- La ausencia de respeto produce la violencia, vulnera la armonía y la unidad familiar
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
-Consiste en la norma que salvaguarde mejor el derecho y ofrezca mayores garantías.
- Se aplicara la norma más favorable al interés del niño o adolescente.
PRINCIPIO DE LOS INTERESES PREVALENTES
- Prevalencia de los derechos de los menores frente a otros sujetos.
- La prioridad de ciertos derechos familiares frente a otros de igual o diferente naturaleza.
ART 5: El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la sociedad
ART 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
ART 15: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
ART 28: Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni
detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
ART 33: Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ART 42: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar
inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre
todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen
iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos
mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación
y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la
respectiva religión, en los términos que establezca la ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes.
ART 43: El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia
ART 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ART 45: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
ART 46: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera
edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.
ART 50: Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá
derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley
reglamentará la materia.
ART 67: El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
ART 68: Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los
establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.
EL PARENTESCO
El Código Civil clasifica el parentesco en tres grupos según descanse en los vínculos de sangre (consanguinidad), o se
establezca entre una persona que ha conocido carnalmente a otra y los consanguíneos de esta (afinidad); o, en fin,
cuando se fundamenta en un negocio familiar de voluntades (civil o de adopción).

PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD

Es el que se basa en la sangre. El artículo 35 del C.C. lo define como "la relación o conexión que existe entre las
personas que descienden de un mismo tronco o raíz o que están unidad por los vínculos de a sangre".

CLASES DE CONSANGUINIDAD: de acuerdo con el artículo 36 del C.C. este parentesco puede ser legítimo o
extramatrimonial.
- EL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD LEGÍTIMO: se da cuando "todas las generaciones de que resulta han
sido autorizados por la ley; como el que existe entre dos primos hermanos, que han sido también hijos legítimos del
abuelo común" (art. 38 C.C.)
- PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD EXTRAMATRIMONIAL: es aquel "en que una o más de las generaciones de
que resulta, no han sido autorizados por la ley; como entre dos primos hermanos hijos legítimos de dos hermanos, uno
de los cuales ha sido hijo ilegítimo del abuelo común" (art. 39 C.C.).
La Corte Constitucional en sentencia C-595 del 6 de noviembre de 1996 al declarar inexequible los artículos 39 y 40 del
C.C. expresó: "a partir de la vigencia de la Ley 29 de 1.982 desapareció la consanguinidad ilegítima y fue reemplazada
por la extramatrimonial".

PARENTESCO POR AFINIDAD

El parentesco por afinidad está constituido por los vínculos que se establecen entre cónyuges o compañeros
permanentes respecto de los parientes consanguíneos de cada uno de ellos. La línea o grado de afinidad de una
persona con un consanguíneo de su cónyuge o compañero permanente se califica por la línea o grado de
consanguinidad de dicho cónyuge o compañero permanente con el mencionado consanguíneo.
Los artículos 47 y 48 del C.C. contiene las definiciones de las dos especies de afinidad:
- PARENTESCO POR AFINIDAD LEGÍTIMO. Es el que existe entre alguien casado y los consanguíneos legítimos de su
cónyuge (art. 47 C.C.)
- PARENTESCO POR AFINIDAD EXTRAMATRIMONIAL: se presenta entre una de las personas que vive en unión libre
y los consanguíneos de la otra.

PARENTESCO CIVIL O LEGAL

El parentesco civil, dice el artículo 50 C.C., es el que resulta de la adopción mediante la cual la ley estima que el
adoptante y el adoptado se encuentran entre si, respectivamente, en las relaciones de padre, madre e hijo.
Así las cosas, este parentesco, es una ficción legal por la cual se crea una relación entre adoptante y adoptivo.
Según el artículo 64 numeral 2 la adopción establece: "parentesco civil o legal entre el adoptivo, el adoptante y los
parientes consanguíneos o adoptivos de este".
Por su parte, el artículo 64 numeral 1 expresa: "adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y
obligaciones de padre o madre e hijo legítimos".

LA FILIACION
DEFINICION: CONCEPTO La filiación es la relación que existe entre padres e hijos o hijas. La palabra filiación se deriva
del vocablo latino filius-filii que quiere decir hijo o hija en esa lengua. La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo o
hija con su padre o con su madre, vínculo que tiene fundamento, en principio, en un hecho natural, la procreación, pero
que jurídicamente puede tener otras fuentes como la adopción o la reproducción asistida no suficientemente regulada por
la legislación civil. La Corte Constitucional ha definido la filiación como la relación que se genera entre procreante y
procreado o procreada entre adoptante y adoptado o adoptada (Sentencia T 488 de 1999 Corte Constitucional
Magistrada Ponente, Martha Sáchica.)La filiación estructura un estado civil porque implica la relación jurídica entre un
hijo o hija, una hija y su padre o su madre, relación de ese hijo o hija con la familia de donde proviene, que va a
determinar que el mismo o la misma pueda ser titular de derechos y obligaciones respecto a su padre o a su madre. La
relación paterno-filial está regulada por la ley, que se encarga de dar efectos a la relación que nace entre esos miembros
de la familia. La filiación es el grado de parentesco o relación de descendencia existente entre dos personas, una delas
cuales es madre o padre de la otra. La filiación proporciona una identidad a toda persona y, además, implica derechos y
obligaciones recíprocas entre padres e hijo o hija. En nuestra legislación esta relación paterno-materno-filial, estaba
sujeta a condiciones que no dependían de los hijos o hijas, sino de su nacimiento o del estado civil de los padres. Estas
circunstancias han desaparecido de la mayoría de legislaciones, habida cuenta que actualmente a todos los hijos o hijas
se les reconoce igualdad de derechos independientemente del origen de su filiación. En nuestra legislación a pesar de
haberse igualado los derechos para toda la clase de hijos o hijas, subsisten las diferencias entre ellos de acuerdo con el
nacimiento o con el estado civil de los padres, por las diferentes circunstancias que implica cada tipo de filiación. Las
normas sobre filiación como todas las de carácter familiar son de orden público y por tanto no pueden ser variadas por
voluntad de las partes.
CARACTERISTICAS:
Es un hecho jurídico. Su fundamento se encuentra generalmente en el hecho biológico de la procreación, (relaciones
sexuales) con la excepción de la filiación adoptiva y la filiación asistida.
Constituye un estado civil.
Es fuente de actos jurídicos.
Se puede investigar libremente la maternidad o paternidad
CLASES
MATRIMONIAL: es aquélla que emana del matrimonio de los padres al momento de la concepción o al tiempo de
nacimiento del hijo.
EXTRAMATRIMONIAL: Son hijos no matrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio de sus padres pero
que han sido reconocidos por alguno de ellos o por ambos en alguna de las formas que prescribe la ley, o cuando su
filiación ha sido determinada por sentencia firme en juicio de filiación.

ADOPTIVA: Es un acto judicial en virtud del cual se le otorga a una persona el estado civil de hijo respecto del o los
adoptantes en los casos y con los requisitos que la ley establece.
ASISTIDA: Se adquiere mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida donde participaron el
hombre y la mujer.
LOS ALIMENTOS:
Son una prestación a favor de ciertas personas que la ley impone a los padres, a los hijos, y al cónyuge en ciertos casos
ART 411 C.C Son titulares del derecho de alimentos, Se deben alimentos: cónyuge, compañera(o) permanente,
pareja del mismo sexo, los descendientes, los ascendientes. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o
separado de cuerpo sin su culpa, a los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales, a los Ascendientes
Naturales, a los hijos adoptivos, a los padres adoptantes, a los hermanos legítimos, al que hizo una donación cuantiosa si
no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una ley se los niegue.
ART 413 C.C Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.
Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social. Deberán recibir: Cónyuge, descendiente, ascendientes, A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o
separado de cuerpo sin su culpa.
Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida. Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden
la obligación de proporcionar al alimentario, menor de veintiún* años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u
oficio.
EL MATRIMONIIO Y UNION MARITAL DE HECHO
EL MATRIMONIO: ART 113 C.C, es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente (C-358/16).
El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado
ante el funcionario competente, en la forma y con solemnidades y requisitos establecidos en este Código.
Tendrán plenos efectos jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier confesión
religiosa o iglesia que tengan personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del Ministerio de
Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias a la Constitución y
garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa.
Las personas mayores de 18 años pueden contraer matrimonio libremente.
Los menores de la edad expresada no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por escrito, de sus padres
legítimos o naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido para conceder este permiso, bastará el
consentimiento del otro. A falta de dichos padre, madre o ascendientes será necesario al que no haya cumplido la edad,
el consentimiento de su curador general, o en su defecto, el de un curador especial.
El que no habiendo cumplido la edad, se casare sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo,
podrá ser desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros
ascendientes. Al igual podrá revocar todas las donaciones que le hubiere hecho antes del matrimonio.
ART 140 C.C NULIDADES DEL MATRIMONIO
Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de ellos
Cuando se ha contraído entre de catorce, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.
Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o de ambos. La ley presume falta
de consentimiento en quienes se haya impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos,
si pueden expresar con claridad su consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.
Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a obrar sin libertad; bien sea que
la fuerza se cause por el que quiere contraer matrimonio o por otra persona.
Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido esta robada violentamente, a menos que
consienta en él, estando fuera del poder del raptor.
Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio anterior.
Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son hermanos.
Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la
mujer que fue esposa del adoptante.
Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo de un matrimonio anterior.
ARTICULO 152. CAUSALES Y EFECTOS DE LA DISOLUCION.
El matrimonio civil se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges o por divorcio judicialmente
decretado.
Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por divorcio decretado por el juez de familia o promiscuo de
familia.
En materia del vínculo de los matrimonios religiosos regirán los cánones y normas del correspondiente ordenamiento
religioso.
ARTICULO 154. CAUSALES DE DIVORCIO.
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como
tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la
salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que
estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia.
UNION MARITAL DE HECHO LEY 51 DE 1990- MODIFICADA PARCIALMENTE POR LA LEY 979 DE 2005
Para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer o pareja de
un mismo sexo, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y para todos
los efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la
unión marital de hecho.
Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de
los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre y una mujer sin
impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento legal para contraer
matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes.
El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece por partes iguales a ambos compañeros
permanentes.
No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia o legado, ni los que se
hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho, pero sí lo serán los créditos, rentas, frutos o mayor valor
que produzcan estos bienes durante la unión marital de hecho.
La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se declarará por cualquiera de los siguientes
mecanismos:
1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes.
2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro legalmente constituido.
3. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba consagrados en el Código de Procedimiento Civil,
con conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.
La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se disuelve por los siguientes hechos:
1. Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a Escritura Pública ante Notario.
2. De común acuerdo entre compañeros permanentes, mediante acta suscrita ante un Centro de Conciliación legalmente
reconocido.
3. Por Sentencia Judicial.
4. Por la muerte de uno o ambos compañeros.
Cualquiera de los compañeros permanentes o sus herederos podrán pedir la declaración, disolución y liquidación de la
Sociedad Patrimonial y la adjudicación de los bienes.
Cuando la causa de la disolución y liquidación de la Sociedad Patrimonial sea, la muerte de uno o ambos compañeros
permanentes, la liquidación podrá hacerse dentro del respectivo proceso de sucesión, siempre y cuando previamente se
haya logrado su declaración conforme a lo dispuesto en la presente ley.

14. SUCESIONES

EL DERECHO SUCESORAL
Se da por mortis causa, donde se adquiere el dominio por la trasmisión del patrimonio del fallecido o causante a los
asignatarios.

EL CAUSANTE: El causante o decujus es la persona muerta o fallecida dentro de una sucesión. No opera para las
personas jurídicas, ya que su patrimonio se disuelve y en consecuencia no hay nada que dejar.
EL CAUSAHABIENTE O ASIGNATARIO: Persona beneficiada ya sea por testamento o como la ley lo determine siendo
abintestato, podrá recibir la persona natural testada o intestadamente o jurídica reconocida legalmente solo testadamente
excepto el ICBF ya que es persona jurídica pero está determinado en la ley
PATRIMONIO: universalidad jurídica de derechos y obligaciones de carácter económico, al recibir el patrimonio sin
beneficio de inventario se pondrá en riesgo el patrimonio propio cuando existen deudas, ya que los que toman el lugar
del causante deben responder por las obligaciones que este adquirió en vida.
VINCULO JURIDICO: proviene de la ley o del testamento, a falta de testamento se repartirá conforme a lo establecido en
la misma.
LA HERENCIA: La persona que recibe la herencia se le conoce como asignatario, heredero, sucesor, causahabiente etc.
y puede ser, a título universal (heredero) es continuador del patrimonio del causante y recibe toda la herencia, parte o
porcentaje del patrimonio o singular (legatario) solo por testamento, no es continuador del patrimonio del causante, solo
responde por la especie o cuerpo cierto entregado, según el caso, debe ser: Digno, Tener Capacidad y tener Dignidad
sucesoral, las causales de indignidad están establecidas taxativamente y el desheredamiento procede de la voluntad del
testador, estas condiciones son de ORDEN PUBLICO, y de allí que el testador no pueda suprimirlas aunque si puede
perdonar la indignidad y ampliar la vocación sucesoral, modificarla o crearla, la sucesión en los bienes de una persona
difunta puede ser parte testamentaria y parte intestada. Otorga la posesión que se adquiere aunque el heredero lo
ignore, continuando la posesión del causante pero sobre la comunidad herencial y solo podrá disponer de ella una vez se
haga la repartición, de lo contrario responderá por venta de cosa ajena
CLASES DE SUSECION:
Testada: manifestación voluntaria, expresa y solemne del causante
Intestada: sometida a las disposiciones legales cuando el causante ha guardado silencio en todo o parte, cuando el
testamento es erróneo, cuando hay testamento legalmente pero se ha repudiado la herencia.
Mixta: parte testada y parte intestada, a título universal y a titulo singular con un legado
CAUSALES DE INDIGNIDAD
Puede sanearse, salvo el homicidio, ya sea expresando el perdón en el testamento o incluyendo a la persona en el
mismo, o al pasar 10 años purgándose la indignidad, sin embargo al hacerse efectiva la causal deberá restituir los
recibido con todos sus frutos.
El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o
la dejó perecer pudiendo salvarla
Atentado grave contra la vida, el honor o los bienes, ascendientes o descendientes, pero dicho atentado debe ser
probado mediante sentencia ejecutoriada
Dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no
la socorrió pudiendo
El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió testar
El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto
DERECHOS DE LOS HEREDEROS
1. Aceptar o Repudiar la herencia.
2. Ejercer el derecho de conservación de los bienes herenciales.
3. Solicitar medidas cautelares. Guarda y aposición de sellos sobre muebles, papeles o documentos importantes con el
fin de conservarlos mientras se inicia el trámite y se hace la repartición, debe solicitarse 30 días siguientes al
fallecimiento, si son bienes se dispondrá dejarlos en manos de la persona que los tiene pero a sabiendas que debe
custodiarlo o se guardaran en locales bajo llave, cuando son documentos se guardara y sellara y el juez se encargara de
su cuidado y custodia, las joyas se guardaran en establecimientos bancarios. Se levantara la medida por dar inicio al
proceso de sucesión o porque han transcurrido 20 días sin que se dé inicio al proceso. Secuestro provisional los que
demuestren el interés podrán solicitar la medida sobre los bienes, igualmente sobre los bienes de la sociedad conyugal
porque no todo le pertenece al cónyuge pero solo se solicita el embargo.
4. Promover el proceso de sucesión.
5. Oponerse a los otros herederos. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia Agosto, 22/67. 38
6. Intervenir en audiencia de inventarios y avalúos.
7. Promover acciones judiciales. Reforma del testamento, cuando no se haya entregado lo que a cierta persona lo que le
corresponde, podrá iniciarse desde el conocimiento del testamento. Acción de petición de herencia, se deberá probar el
derecho sobre la herencia cuando esté siendo poseída por otra persona, ej: le deja a su hermana porque no tenía hijos,
pero parece uno de ellos. Acción reivindicatoria, el heredero podrá solicitar al juez la reivindicación de los bienes que
estén en manos de terceros en el caso de que aún no hayan prescrito los derechos a su favor.
8. Recibir bienes singulares.
9. Pedir con cargo a la cuota.
10. Promover la acción de Filiación donde se hará una declaración judicial y no un reconocimiento, ya que el
reconocimiento lo hace el padre en vida, y para que se adquiera vocación hereditaria el auto admisorio de la demanda
deberá notificarse dentro de los 2 años siguientes al fallecimiento de lo contrario solo adquirirá derechos civiles mas no
patrimoniales.
11. Ejercer actos de disposición. El hijo preterido que no ha sido incluido en el testamento podrá formar parte del
simplemente con la presentación de su registro civil que demuestra el parentesco
CLASES DE HEREDEROS
1. Universales y de Cuota singular.
2. Voluntarios y Forzosos o Legítimos.
3. Abintestato y Testamentarios.
4 Tipos o principales y Concurrentes o accesorios.
5. Directos o Indirectos.
6. De asignación concreta o de Remanente.
7. Por estirpe o por cabezas.
CLASES DE LEGATARIOS
1. De género, cuando se adjudica o lega una especie de género, ejemplo un caballo, un libro, un computador.
2. De especie o cuerpo cierto, cuando se adjudica o lega un bien debidamente identificado, ejemplo, el carro Mazda
Alegro, con placas No GNK -335, una casa ubicada en barrio de Manga, segundo callejón, con No. 31-35.
DIFERENCIAS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS
Son muchas éstas diferencias, pero podemos anotar las siguientes:
1. El Heredero tienen derecho a una universalidad jurídica.-Los legatarios solo una o más cosas singulares.
2. El Heredero representa a la persona del difunto, jurídicamente se identifican. Los legatarios no.
3. El Heredero como representante del difunto es responsable de las deudas. Los legatarios no.
4. El Heredero adquiere una vez tramitado el proceso, el dominio con el fallecimiento del causante, el Legatario solo lo
adquiere cuando es cuerpo cierto o especie.
5. El Heredero adquiere junto con el dominio la posesión legal de la herencia (Arts. 757 y 783 C.C.). El legatario adquiere
con la muerte del causante, la posesión material del bien legado y puede exigir la entrega del mismo.
6. La institución de la posesión efectiva de la herencia es del Heredero, no del legatario.
7. Los Herederos son instituidos por Testamento o por Ley; los legatarios solo por Testamento.
8. Los Herederos tienen el derecho de administrar la herencia. Los legatarios no.
9. Solo los herederos pueden instaurar la acción de petición de herencia y de reforma del testamento. No tiene éste
derecho a ésta acción los legatarios.
10. La Representación sucesoria solo puede darse en la herencia y no en los legados.
11. El desheredamiento solo se aplica a los herederos, no a los legatarios.
LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS TIENEN EN COMUN O SEMEJANZAS QUE:
1. Ambos reciben parte del acervo herencial.
2. Ambos pueden asistir a la audiencia de inventarios y avalúos y en general al proceso sucesorio.
3. Ambos pueden aceptar o repudiar libremente la herencia.
4. Ambos pueden promover el proceso de sucesión.
5. Ambos pueden solicitar medidas cautelares.
6. Ambos pueden pedir exclusión de otros interesados indebidamente.
7. Ambos pueden objetar los inventarios y la partición.
8. Ambos pueden ser declarados indignos.
DERECHO DE TRANSMISION: (post-muerte) La figura jurídica o institución de la TRANSMISIÓN o TRASMISIÓN DE LA
ASIGNACIÓN, por la cual si llega a morir un heredero al cual se le haya deferido la herencia es decir se le haya dado su
derecho de opción de aceptar repudiar la herencia y que muera sin haber aceptado o repudiado la herencia, permite que
se trasmita a sus asignatarios para puedan en su reemplazo decidir por su padre fallecido. Si estaba sujeta a condición
es necesario que se haya cumplido en vida del transmisor.
1. Hay dos (2) sucesiones, la del transmisor y la del transmitente, o sea la del causante mediato y la del causante
inmediato.
2. Cuando muere el heredero o legatario después de habérsele deferido la herencia, sin haber ejercido el derecho de
opción.
3. La Transmisión de la delación de la herencia se verifica en cualquier sucesión: testada e intestada.
4. La Transmisión necesita que el transmisor muera después del de cujus o transmitente.
DERECHO DE REPRESENTACION: En todos los casos de representación se sucede por estirpes, es decir, que
cualquiera que sea el número de los hijos del padre o de la madre que no pudiese o no queriese suceder, entre todos
toma por partes iguales la porción que le hubiese correspondido a él o a ella.
1. Hay una sola herencia.
2. Ocurre en todos los casos en que uno de los hijos o hermanos muere antes que el causante.
3. Solo ocurre en la sucesión intestada y únicamente para determinados herederos.-En la descendencia del causante y
en la de los hermanos del causante. Es decir, en el primero y en el segundo orden hereditario.
4. Requiere que el representado haya fallecido antes que el causante (premuerte). De acuerdo con lo antes dicho, se
puede heredar a otro representando a una persona cuya sucesión se haya repudiado, pero no es dable heredar por
transmisión a cierta persona (el primer causante) sino aceptando previamente la herencia del trasmisor.
EL ASIGNATARIO: Persona a quien se hace la asignación.-El asignatario a titulo universal es el heredero, en tanto que
el asignatario a titulo singular es el legatario, aun cuando uno u otro sean designados con otro nombre. La asignación a
titulo universal se llama herencia y a titulo singular legado.
La ASIGNACION es el señalamiento que hace la ley o el testador acerca de la persona determinada y plenamente
identificada, que ha de sucederle en todos los bienes, o en una cuota parte o en uno o varios bienes determinados:
cuando se habla de asignación, se entiende siempre que es por causa de muerte.
ASIGNACIONES FORZOSAS. Son aquellas a que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas las cuales ni pueden estar sometidas a plazos o
condiciones.
Estas son:
a. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
b. La porción conyugal;
c. Las legítimas; y,
d. La cuarta de libre disposición
APERTURA DE LA SUCESION: La apertura de la sucesión se inicia con la muerte del causante. “La sucesión en los
bienes de una persona se abre en el momento de la muerte del causante, en su último domicilio, salvo casos
expresamente exceptuadas.- la sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvo las excepciones legales”
ORDENES SUCESORALES:
Primer orden: hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos, sino no hay testamento recibirán en igualdad por cabeza.
Segundo orden: cónyuge y padres legítimos o adoptivos cuando no deja descendencia, adquiriendo vocación hereditaria
el cónyuge, a la falta de este último solo recibirán los ascendientes.
Tercer orden: hermanos en caso de no haber ascendientes o descendientes, heredando los hermanos y cónyuge mitad
para la cónyuge y la otra se dividirá por cabezas, a la falta de uno de estos el otro recibirá la totalidad, en caso de
presentarse hermanos carnales y hermanos paternos o maternos, los carnales recibirán el doble de los otros.
Cuarto orden: sobrinos a la falta de todos los anteriores podrán heredar, aunque se les otorga la posibilidad de heredar
en el tercer orden en representación de sus padres.
Quinto orden: I.C.B.F. e INCODER ahora AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS cuando se trate de bienes inmuebles
rurales.
La DEFERENCIA de la herencia consiste, en poner al alcance o disposición de los herederos y legatarios la herencia, en
otras palabras permitir que se puedan disponer, usufructuar o ejercer su calidad de heredero.
LA DELACION DE LA HERENCIA: Es conocida como llamamiento legal que se hace a todos los interesados en la
sucesión para que acudan a ella y se manifiesten sobre su aceptación y deberá aceptar la universalidad, se tendrá 20
días prorrogables por otro tanto, no será renunciable una vez aceptada excepto cuando se presente la fuerza o dolo, la
cónyuge tendrá 20 días para optar por porción conyugal o gananciales entrando a heredar en el lugar de hija o
repudiación puede ser expresa y se entenderá que no fue heredero o tacita cuando transcurridos los 40 días para
aceptarla no lo ha hecho entendiéndose repudiada, la repudiación intempestiva es la que se hace antes de la muerte del
causante, la cual no tiene validez y debe pedirse la rescisión de lo hecho dentro de los 4 años contados a partir de la
repudiación.
La aceptación puede ser: Expresa o Tácita.
Cuando está sujeta a plazo o condición se suspenderá la asignación hasta su cumplimiento y con el cumplimiento se
hará la delación, si es de no hacer, se hará la asignación pero prestando caución y en caso de que contravenga la
disposición de no hacer deberá restituir los bienes recibidos.
Derecho de acrecer Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de
este se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.
Sustitución La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su
derecho eventual.
ACEPTACIÓN EXPRESA, requiere:
1. Que se exteriorice directamente la voluntad de aceptar.
2. Que el contenido de esa voluntad sea la de tomar el título de heredero.
3. Que se encuentre en un documento público o privado o en acto judicial.
4. Es indispensable que la voluntad no tenga reservas, ya que se desvirtuaría la intención de aceptar la herencia
ACEPTACION TACITA: es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de
aceptar, y que no hubiera tenido derecho a ejecutar sino en su calidad de heredero
ABANDONO el asignatario acepta la herencia con beneficio de inventario, pero la abandona en favor de sus acreedores
sobre los bienes de especie presentándose una cesión voluntaria pero deberá ser autorizada por el juez.
HERENCIA YACENTE: se da la delación pero nadie se acerca a aceptar o repudiar, se declara si en 15 días desde la
apertura de la sucesión no se acercan a aceptar o repudiar, puede declararse de la totalidad o sobre una parte y debe
ser judicialmente y se hace con el fin de nombrar un administrador, el cual se nombra y se emplaza de dicha acción a los
interesados, sus funciones terminan una vez alguien se acerque a aceptar, el legatario puede aceptar su legado ya que
este no continua en el lugar del causante, si transcurren 2 años el juez ordenara rematar los bienes y hacer los pagos
respectivos.
HERENCIA VACANTE: No hay dueño conocido o habiéndolos han repudiado la herencia, si transcurridos 10 años sin
que nadie se acerque a aceptarla el juez le dará el trámite de la herencia yacente.
INHABILIDAD PARA SUCEDER: el eclesiástico que confiese al causante, los conventos del confesor y sus parientes, los
funcionarios y testigos al momento del trámite, salvo que le corresponda de manera abintestada.
EL TESTAMENTO: La palabra TESTAMENTO viene de “TESTATIO MENTIS” que significa TESTIMONIO DE LA
MENTE O VOLUNTAD. En la sucesión Testada prima la última voluntad del testador. Cualquier persona puede disponer
como quiere que se repartan sus bienes y deudas cuando fallezca. Pero ésta no es ilimitada, debe respetar las
asignaciones forzosas y las deudas. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar
las disposiciones contenidas en él mientras viva.
LOS REQUISITOS DE TODO TESTAMENTO
Estos son de índoles:
INTERNOS: Capacidad, voluntad sin vicios, objeto y causa lícita, y la legitimación testamentaria. Su incumplimiento trae
consigo, por regla general, la nulidad integral de éste.
Incapacidad para otorgar
Sordomudos que no puedan darse a entender por ningún medio, se comprueba con dictamen médico.
Discapacitado mental declarado interdicto por el juez, la falta de declaración hará presumir validos los actos realizados.
Impúber menor de 14 donde no produce ni obligaciones naturales, menores adultos incapaces relativos porque ni cuenta
con capacidad negocial.
El que no se halle en sano juicio por ebriedad teniendo que volver a realizar el testamento.
El que de palabra o por escrito no pueda expresar su voluntad claramente
EXTERNOS O FORMALIDADES, no constituyen exigencias únicas sino que varían conforme a las clases de testamento.
Su sanción es igualmente la nulidad integral de éste.
CLASES DE TESTAMENTOS
Los Testamentos pueden ser:
A. SOLEMNES y B. NO SOLEMNES O PRIVILEGIADOS.
A. Los TESTAMENTOS SOLEMNES: Son aquellos que para su nacimiento a la vida jurídica necesitan cumplirse una
serie de pasos, trámites o formalismos que la ley exige. Siempre deben ser escritos (art. 1067 del C.C.), y debe regirse
por la ley coetánea a su otorgamiento (art. 34 de la ley 153 de 1887).
Son de dos (2) clases: Abiertos y Cerrados.
Testamentos ABIERTO ORDINARIO, son aquellos que se caracterizan por dar a conocer su declaración y disposición
ante el notario y tres (3) testigos hábiles, quedando conservada y protocolizada por escritura pública. Estipula: El
testamento solemne y abierto debe otorgarse ante el respectivo notario o su suplente y tres testigos.
Todo lo que en el presente código se diga acerca del notario, se entenderá respecto del suplente de éste en ejercicio, en
su caso‖. Debe ser leído en voz alta por el notario al menos una vez por el notario y falta de este por uno de los testigos
(art. 1074 del C.C.). 214 Si el testador es ciego, debe ser leído el testamento en dos ocasiones, una por el notario y otra
por quien designe el testador (ver art. 1076 del C.C.) El ciego deberá otorgar testamento abierto ordinario
ABIERTO EXTRAORDINARIO no hubiere notario o en que faltare‖ (art.1071); podrá otorgarse ante cinco (5) testigos, y
posteriormente deberá publicarse como lo exige el artículo 572 del CPC. Este testamento se conoce como nuncupativo
subsidiario, accesorio o supletorio ya que a la falta de notario se trata de un documento privado que debe protocolizarse
ante juez fijando audiencia para el reconocimiento de firmas y posterior mente ante notaria
En caso de que el testador no pueda firmar deberá hacerse uso de testigo a ruego el cual será diferente a los testigos
mencionados.
No pueden ser testigos
Los menores de 18 años, los incapaces, los inhabilitados para testificar, los privados de la libertad por más de 1 año, los
extranjeros, los ascendientes y descendientes dentro del 3 grado de consanguinidad 2 de afinidad, quien lo confiese, los
domésticos de la casa. Y al menos dos deben domiciliarse en el lugar de otorgamiento.
Testamentos CERRADOS, se presentan ante notario y cinco testigos hábiles, son aquellos que se caracterizan por no
ser conocido la última voluntad, ya que se limita a presentar un escrito contentivo del llamado testamento, en sobre
cerrado, y lacrado (art. 1078). ''El testamento cerrado (o secreto) es aquél en que el testador quiere que nadie sepa
cuáles son sus disposiciones testamentarias.
Tres elementos son necesarios para la validez de este testamento: un escrito debidamente guardado en un sobre o
cubierta; otorgamiento del testamento ante notario, y escritura pública del otorgamiento.
a) Firma del testamento y su colocación en un sobre cerrado, de manera que no pueda extraerse sin romper la cubierta
que lo contiene (C.C., art. 1080, inc. 2º);
b) presentación por el testador al notario y testigos de la escritura cerrada, declarando aquél de viva voz y de manera que
lo vean, oigan y entiendan, salvo el caso del artículo 1081, que en aquella escritura se contiene su testamento (C.C., art.
1080, inc. 1º);
c) el notario expresará sobre la cubierta. 215 el epígrafe testamento las circunstancias de hallarse el testador en su sano
juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos, y el lugar, día, mes y año del
otorgamiento (C.C., art. 1080 inc. 4º);
d) sobre la cubierta firmará el testador, los testigos y el notario. Si el testador no pudiere firmar al tiempo del
otorgamiento, firmará por él otra persona diferente de los testigos instrumentales, y si alguno o algunos de los testigos no
supieren o no pudieren firmar, lo harán otros por los que no supieron o no pudieron hacerlo, de manera que en la cubierta
aparezcan siempre 7 firmas; la del testador, las de los 5 testigos y la del notario (C.C., art. 1080 incs. 5º y 6º);
e) asistencia ininterrumpida del testador, un mismo notario y unos mismos testigos, salvo los breves intervalos que algún
accidente exigiere (C.C., art. 1080 inc. 7º). 5. A las formalidades enunciadas, se agregó en el año de 1931 la atinente a
que una vez que el testador presenta al notario y testigos el sobre cerrado contentivo de su testamento, se extenderá una
escritura pública en que conste el lugar, día, mes y año de la constitución del testamento cerrado; el nombre y apellido
del notario; el nombre y apellido, domicilio y vecindad del testador y de cada uno de los testigos; la edad del otorgante, la
circunstancia de hallarse éste en su entero y cabal juicio, el lugar de su nacimiento y la nación a que pertenece; se
consignará en el mismo instrumento una relación pormenorizada de la clase, estado y forma de los sellos, marcas y
señales que como medios de seguridad contenga la cubierta; finalmente la escritura deberá ser firmada por el testador,
los 5 testigos y el notario.
El Testamento conocido como Ológrafo, es aquel que fue elaborado a manuscrito, sin lleno de los requisitos o
formalidades legales, el que no tiene validez o aceptación en Colombia, ya que nuestra legislación es extremadamente
formalista en materia de testamentos, y estos no cumplen con estas formalidades, lo que le impide su validez jurídica.
LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS O MENOS SOLEMNES (Art. 1087 del C.C.)
Son aquellos que no exigen tantas formalidades estrictas como los solemnes, y son de tres (3) clases
1. VERBAL, que se otorga cuando el testador está en peligro inminente de muerte por enfermedad, accidente y debe
hacerse ante 3 testigos (Caduca en 30 días hábiles y hay 30 días hábiles para formalizarlo o proceder a la reducción a
escrito (art.1093 del C.C.).
2. MILITAR, se otorga extraordinariamente en tiempos de guerra y ante el capitán o su semejante, debe ser por escrito
firmado por el testador y en caso de no poder será firmado por el que lo recepcione en todas sus hojas para luego
protocolizarse ante el notario (Caduca en 90 días) puede ser: Abierto y Cerrado. (Arts. 1098 del C.C.).
3. MARITIMO, se otorga extraordinariamente en alta mar. (Caduca en 90 días) pueden ser: Testamentos Abiertos o
Cerrados. (Art. 1105 del C.C.). Debe otorgarse en Buque de guerra y en altamar.
Si se otorga en Buque Mercante solo se puede testar Abierto, y no están autorizados los testamento nuncupativo verbal.
También podrá otorgarse el nuncupativo en emergencia, pero ante auditor de guerra, comandante y el segundo (2º) del
barco de guerra. El testamento debe conservarse entre los documentos más importantes de la nave, y deberá anotarse
en el diario de la nave. Cuando el testamento se otorgare en mares extraterritoriales nuestro legislador reglamentó su
legalidad en el artículo 1107 del C.C. Si el buque, antes de volver a Colombia, arribare a un puerto extranjero en que
haya un agente diplomático o consular colombiano, el comandante entregará a este agente un ejemplar del testamento,
exigiendo recibo, y poniendo nota de ello en el diario, a fin de que puedan surtirse los efectos y requisitos de que se trata
en los incisos 5º, 6º y 7º del artículo 1085 y en el artículo 1086. Si el buque llegare antes a Colombia, se enviará dicho
ejemplar, con las debidas seguridades, al poder ejecutivo nacional para que puedan surtirse los mismos efectos
expresados en el inciso anterior.
TRAMITE DE LA SUCESION
Los interesados podrán pedir la apertura del proceso de sucesión
1. El nombre y vecindad del demandante e indicación del interés que le asiste para proponerla.
2. El nombre del causante y su último domicilio.
3. El nombre y la dirección de todos los herederos conocidos.
4. La manifestación de si se acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario, cuando se trate de
heredero. En caso de que guarde silencio se entenderá que la acepta con beneficio de inventario
ANEXOS
Prueba de la defunción del causante
Copia del testamento y de la escritura de protocolización de las diligencias
Pruebas de estado civil que acrediten el grado de parentesco
Prueba de la existencia del matrimonio, de la unión marital
Inventario de los bienes relictos y deudas
Apertura el Juez declarará abierto el proceso de sucesión, ordenará notificar a los herederos conocidos y al cónyuge o
compañero permanente y emplazar a los demás que se crean con derecho a intervenir, cuando las circunstancias lo
exijan, el juez ordenará la publicación en una radiodifusora con amplia sintonía en la localidad o región del último
domicilio del causante.
En el auto que declare abierto el proceso se reconocerán los herederos, legatarios, cónyuge, compañero permanente o
albacea que hayan solicitado su apertura, si aparece la prueba de su respectiva calidad, se entiende incluida la solicitud
de partición, siempre que esté legitimado para pedirla quien lo haya promovido, los acreedores podrán hacer valer su
derecho hasta que se lleve a cabo el inventario, para hacer parte del proceso y que se le reconozca su calidad tendrá
desde la apertura hasta antes de la ejecutoria de la sentencia que apruebe la partición y adjudicación.
Se requerirá a los asignatarios para que en el término de 20 días prorrogables acepte o repudien, igualmente al cónyuge
o compañero para que opte por porción o gananciales antes de la diligencia de inventarios y avalúos, sino comparecen
se entenderá repudiado.
Hasta antes de dictar sentencia de partición y adjudicación de bienes los acreedores podrán en caso de que se haya
repudiado la herencia pedir autorización al juez para aceptarla, afirmando que la repudiación le causa perjuicio con un
título que lo compruebe. Para repudiar lo perteneciente a un incapaz o ausentes será necesaria la autorización del juez.
La administración de la herencias hasta tanto no se lleve a cabo la partición y adjudicación la tendrá el albacea con
tenencia de bienes que será solicitado por los interesados desde la apertura del proceso y a falta de este los herederos
que hayan aceptado la herencia y el cónyuge sobreviviente, en caso de desacuerdo entre los herederos y el albacea el
juez a solicitud de cualquiera de ellos decretará el secuestro de los bienes, sin perjuicio del albaceazgo, podrán concurrir
varios albaceas por estar designados por el testador, se les hará la entrega de los bienes a los que hayan aceptado el
cargo señalando día y hora de entrega, sino comparecen se entenderá caducado su nombramiento a menos que
presente justificación de su insistencia, una vez se termine su encargo este deberá restituir los bienes y rendir cuentas, si
este no rinde las cuentas será requerido por el juez para que en 20 días las presente, una vez presentadas se
trasladaran a los interesados en 10 días para que las aprueben expresamente o en caso de guardan silencio el juez las
aprobara, quien objete las cuentas deberá explicar las razones de su desacuerdo y hacer una estimación de ellas, si
estas difieren en un 30% de las estimadas por el juez se le impondrá multa al albacea de 10 smlv. Se llevara a cabo
diligencia de inventarios y avalúos, el inventario será elaborado de común acuerdo por los interesados por escrito en el
que indicarán los valores que asignen a los bienes, caso en el cual será aprobado por el juez y se incluirá el pasivo de la
sucesión incluyéndose las obligaciones que consten en título que preste mérito ejecutivo o las que expresamente
acepten los herederos aun sin contar con título ejecutivo, cuando en el proceso de sucesión haya de liquidarse la
sociedad conyugal o patrimonial, en el inventario se relacionarán los correspondientes activos y pasivos, si se presentan
objeciones para sacar o incluir al inventario bienes o deudas, el juez suspenderá la audiencia y ordenará la práctica de
las pruebas que las partes soliciten y las que de oficio considere, señalará fecha y hora para continuar la audiencia y
advertirá a las partes que deben presentar las pruebas documentales y los dictámenes sobre el valor de los bienes, con
antelación no inferior a cinco (5) días a la fecha señalada para reanudar la audiencia, si no se presentan los avalúos en la
oportunidad señalada en el inciso anterior, el juez promediará los valores que hubieren sido estimados por los
interesados, sin que excedan el doble del avalúo catastral, si se hubiere dejado algo por fuera se presentara un
inventario y avaluó adicional el cual correrá traslado en 3 días, si se presentan objeciones se resolverán en 5 días
mediante audiencia, si no se formularen objeciones, el juez aprobará el inventario y los avalúos. En firme el inventario y
los avalúos, si existe dinero disponible para el pago de alguna deuda y de consuno lo solicitan los interesados, el juez
podrá autorizar el pago, si no existiera dinero suficiente se solicitara al juez el remate de algunos bienes para hacer los
pagos, los legados serán entregados con autorización del bien y solo podrán interponer proceso ejecutivo después de la
partición o adjudicación en caso de que no se les haya entregado su parte, en tanto no se haya aprobado la partición y
adjudicación los acreedores hereditarios y testamentarios podrán pedir que se les reconozca el beneficio de separación
con el fin de que las deudas de los acreedores testamentarios o hereditarios se cumplan de preferencia a las
obligaciones propias del heredero, se considera procedente se la petición se acompaña de documento en que conste el
crédito, aunque este no sea exigible, y que se indiquen los bienes. Aprobado el inventario y avalúo el juez, en la misma
audiencia, decretará la partición y reconocerá al partidor que los interesados o el testador hayan designado; si estos no lo
hubieren hecho, nombrará partidor de la lista de auxiliares de la justicia, cuando existan especies que no admitan división
o cuya división la haga desmerecer, se hará la adjudicación en común y pro indiviso, para el pago de los créditos
insolutos relacionados en el inventario, formará una hijuela suficiente para cubrir las deudas, podrá pedir la venta de
determinados bienes en pública subasta o en bolsa de valores, cuando la considere necesaria para facilitar la partición,
se presentara la partición el juez la aprobara sino hay objeciones la cual no será apelable, si prosperare alguna objeción
el juez ordenará que se rehaga la partición en el término que señale y expresará concretamente el sentido en que debe
modificarse, si el partidor no presenta reajustada la partición será removido y se le impondrá multa, la sentencia que
verse sobre bienes sometidos a registro será inscrita, lo mismo que las hijuelas, en las oficinas respectivas, en copia que
se agregará luego al expediente, la partición y la sentencia que la aprueba serán protocolizadas en una notaría del lugar
que el juez determine, de lo cual se dejará constancia en el expediente. Una vez registrada la partición se hará la entrega
de los bienes, si estos se encontraren en manos de otro que tenga derecho sobre el mismo se le prevendrá para que se
entienda con el adjudicatario, cuando se trate de un solo heredero se le adjudicará la herencia presentando el trabajo de
partición correspondiente con los bienes que servirán de pago de deudas. El juez decretará la suspensión de la partición
cuando haya controversias sobre la sucesión o partición hasta antes de dictar la sentencia de aprobación de partición y
adjudicación, en caso de que el testador haya hecho la partición deberá aprobarse los inventarios y avalúos, el juez
dictará sentencia aprobatoria de la partición, siempre que verse únicamente sobre los bienes herenciales, que no sea
contraria a derecho y si es necesaria la liquidación de sociedad conyugal deberá contarse con la autorización del
cónyuge, sino cumple con los requisitos se nombrara partidor. En el mismo proceso de sucesión podrá liquidarse la
herencia de ambos cónyuges o de los compañeros permanentes y podrá acumularse directamente al proceso de
sucesión del primero que se esté adelantado aun cuando se haya iniciado en proceso separado hasta antes de la
aprobación de partición y adjudicación de uno de los dos procesos. Cuando se adelanten dos o más procesos de
sucesión de un mismo causante, cualquiera de los interesados podrá solicitar que se decrete la nulidad del proceso
inscrito con posterioridad en el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Sucesión.
LIQUIDACION SOCIEDAD CONYUGAL Y PATRIMONIAL
Cualquiera de los cónyuges o compañeros podrá promover la liquidación a instancias de juzgado. La demanda deberá
contener una relación de activos y pasivos con indicación del valor estimado de los mismos, cuando la disolución haya
sido declarada por sentencia proferida por autoridad religiosa, a la demanda también se acompañará copia de la misma,
correrá traslado en 10 días al otro cónyuge o compañero, el demandado sólo podrá proponer las excepciones previas,
también la de cosa juzgada o que ya fue liquidada, también objetar el inventario de bienes y deudas, si no prosperaren el
juez ordenará el emplazamiento de los acreedores de la sociedad conyugal, para que hagan valer sus créditos. Una vez
aprobados los trámites se ordenara la inscripción en el registro civil de matrimonio y la expedición de copia del mismo
con destino al expediente.

15. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

SITUACIONES JURIDICAS: En materia civil hay una serie de situaciones jurídicas, o acontecimientos capaces de
producir efectos jurídicos a partir de la realización de unos hechos o hipótesis que suponen la existencia de unas normas.
Son situaciones jurídicas los actos humanos y, estos son los acontecimientos (actos) de una persona con intención o sin
intención de producirlos.
Se categorizan dentro de las situaciones jurídicas el negocio jurídico, el acto jurídico y el hecho jurídico.
En el negocio jurídico se tiene la intención de generar consecuencias jurídicas, con una o más voluntades. Como en el
contrato
El acto jurídico está dado por la realización de acontecimientos que realiza una persona con la intención o no de generar
consecuencias jurídicas. Proviene del hombre y participa su voluntad.
En el hecho jurídico tenemos una serie de situaciones que se realizan sin la participación de la voluntad del hombre y
que provienen básicamente de la naturaleza pero generan consecuencias jurídicas, tal es el caso de la muerte o el
nacimiento, como fenómenos naturales.
Una situación jurídica es simple cuando las consecuencias jurídicas surgen de la realización de una sola situación,
acontecimiento o acto. Y, es compleja cuando requiere de la realización de varios actos, unos simultáneos y otros
anteriores o posteriores para que se den las consecuencias jurídicas
El derecho civil, con algunas excepciones, se desenvuelve desde el punto de vista de la autonomía de la voluntad del ser
humano. Esto hace que la persona pueda desarrollarse en lo que le es permitido, lo que le conviene, que se auto
determine por si mismo y decida en franco libre albedrío
CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES. Manifestación de una de las partes tendientes a crear consecuencias jurídicas.
ACTOS JURIDICOS BILATERALES. Surge de la declaración de voluntad de dos o más personas.
ACTOS JURIDICOS FORMALES. Aquellos que por virtud y exigencia de la ley requieren del cumplimiento de
solemnidades y requisitos para surgir a la vida jurídica.
ACTOS JURIDICOS GRATUITOS. Son gratuitos o de beneficencia (contratos) cuando solo tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. EJ: Donación
ACTOS JURIDICOS ONEROSOS. Son aquellos que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro.
ACTOS JURIDICOS ALEATORIOS. En este está de por medio la incertidumbre, cuando no se sabe con certeza si lo
pretendido resultara y de qué modo. No se conoce el monto de la prestación. Los derechos se tienen fundados en
expectativas en cuanto al monto, (aleas, suerte, azar...).
ACTOS JURIDICOS NO ALEATORIOS. Cuando desde el principio se pueden calcular, más o menor, con cierto grado de
aproximación y certeza, los resultados económicos que están llamados a producir el acto desde el mismo momento de su
perfeccionamiento.
ACTOS JURIDICOS DE DISPOSICION. Son los que realizan las personas jurídicamente capacitadas a tales fines, para
enajenar un bien de cualquier clase o para gravarlo con un derecho real. Son aquellos, que a diferencia del de
administración provocan una modificación sustancial del patrimonio: la venta, la donación, la permuta, y la constitución de
servidumbre o la hipoteca.
ACTOS JURIDICOS DE ADMINISTRACION. Se llaman así en contraposición a los actos jurídicos de disposición. Tiene
por objeto conservar, mejorar o hacer que rindan unos bienes. También lo son el cobro e inversión de las rentas o
dividendos que tales bienes produzcan.
ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES. Son los que subsisten por si mismos sin necesidad de otra convención.
ACTOS JURIDICOS ACCESORIOS. Tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera
que no puede subsistir sin ella.
ACTOS JURIDICOS POR CAUSA DE MUERTE. Cuando por el hecho de la muerte de una persona se produce la
transmisión de la totalidad del patrimonio que le pertenecía, o de una cuota parte de este o de uno o más bienes u
obligaciones determinadas a otra u otras personas (por regla general en razón de su parentesco) y que le sobreviven. El
testamento es claro ejemplo.
ACTOS JURIDICOS ENTRE VIVOS. Salvo el testamento, todos los demás actos.
ACTO JURIDICO TIPICO. Cuando ha sido particularmente reglamentado por la ley, como el testamento, la compraventa,
el arrendamiento, la sociedad, etc.
ACTO JURIDICO ATIPICO. Cuando las estipulaciones no encajan en ninguno de los actos legalmente reglamentados:
Como los principios generales, la analogía, el arbitrio judicial.
ACTO JURIDICO DE COMERCIO. Son actos comerciales todos los que estén regidos por el código de comercio y leyes
complementarias, sean o no comerciantes los que las realizan.
ACTOS JURIDICOS INTUITO PERSONAE. Son los que se hacen en relación a una persona como tal, a sus calidades, a
sus circunstancias. Los que exigen las consecuencias jurídicas del acto como tal. Sin esa persona el acto no existe;
Como el contrato de trabajo, si el trabajador muere se extingue el contrato de trabajo.
ACTOS JURIDICOS EXPRESOS. Cuando por virtud de la ley o de las partes se generan situaciones o cláusulas o
actuaciones que sin lugar a dudas manifiestan intenciones o voluntades que generan consecuencias jurídicas; vender
una casa por escritura pública. Reconocer el hijo extramatrimonial ante el notario o por escritura pública.
ACTOS JURIDICOS TACITOS. No se expresa claramente ni por voluntad de las partes o por la ley, pero por diferentes
manifestaciones se da a entender “algo” que se deduce de los hechos o de los actos de las partes.
ACTOS JURIDICOS SIMPLES Y COMPLEJOS. (1) - Según la conformación de los sujetos (unilaterales); Simples:
cuando el objeto de derecho es una única personalidad, ejemplo, cuando Juan vende a José una casa (compraventa).
Compleja cuando la personalidad jurídica del sujeto de derecho es plural, es colectivo, como en la sociedad, Banco
Conavi vende a Juan una casa.
(2) - Ahora, esta clasificación varía según sea la cantidad de actos o actuaciones que generan consecuencias jurídicas,
veamos: es simple si de un solo acto surgen la consecuencias jurídicas: como en la permuta, comodato o la
compraventa. y es compleja cuando requiere de varias situaciones para que alcance las situaciones jurídicas que se
requieren; ejemplo, el heredero por vocación, la aceptación de la herencia.
ACTOS JURIDICOS CIVILES. Cuando se realiza por NO comerciantes no regulados en el código de comercio art.20.
Compro una casa, acepto un hijo, me caso. etc.
ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO
 ELEMENTOS EN GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO:
 ELEMENTOS EN PARTICULAR DEL NJ
 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL NJ

EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS N.J


Un negocio jurídico es INEXISTENTE cuando no alcanza a nacer a la vida jurídica por faltarle un requisito esencial por
ejemplo: si se vende por documento privado un inmueble, pues la ley exige como condición esencial el otorgamiento de
escritura pública.
ELEMENTOS DE LA EXISTENCIA:
DECLARACION DE VOLUNTAD: Es la forma como una de las partes manifiesta o exterioriza o da a entender que es su
deseo realizar un acto jurídico. Esta expresión es señal de que está dispuesto a enfrentar las consecuencias jurídicas de
derechos y obligaciones que de ellos se deriven. Tal declaración debe ser clara, precisa, que no genere ni admita dudas
y que sea libre y voluntaria, esto es que no admite presiones, de ser así, la declaración de voluntad o consentimiento
estaría viciado y los vicios afectan la validez. Los únicos actos validos en el mundo del derecho, son los actos
válidamente expresados.
OBJETO JURIDICO VIABLE. Todo acto o negocio jurídico supone la existencia de unas expectativas o intereses entre
las partes. Son La creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones en una relación de derecho. Ellas
constituyen el fin último buscado por las partes, el objeto que persiguen. “es el fin practico” como lo han llamado algunos
doctrinantes, lo cual nos pone en riesgo de que se confunda con los móviles o motivos determinantes, esto nos lleva a
pensar en el problema de la valides, la causa. “el objeto no es la cosa como tal, es la abstracción”
SOLEMNIDADES. Son las ritualidades, formalidades o formalismos necesarios y obligatorios que deben seguirse en la
elaboración y ejecución del acto o negocio jurídico. Basados en los requisitos anteriores (objeto jurídico, declaración de
voluntad) es posible predicar que el acto o negocio jurídico existe, pero con base en el articulo 1501 del código civil, que
establece cuales son los elementos característicos del contrato; “los de su esencia y los de su naturaleza y los
puramente accidentales” y agrega; son de la esencia del contrato aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno
o degenera en otro contrato. Si en un acto o negocio jurídico se omiten estos elementos de la esencia el acto no existe,
no nace a la vida jurídica y no produce ningún efecto o en el mejor de los casos aparece un contrato diferente.
La falta de uno de ellos da lugar a la inexistencia.
ELEMENTOS DE LA VALIDEZ
La falta de validez o nulidad de un negocio jurídico resulta cuando, a pesar de existir las condiciones mencionadas, en su
formación se presenta algún vicio o irregularidad por ejemplo, la persona no goza de plena capacidad de ejercicio, o la
declaración de voluntad adolece de algún vicio (error, dolo, violencia) o el objeto es ilícito (contrario al orden público o las
buenas costumbres.
1 – CONSENTIMIENTO EXCENTO DE VICIOS (error, fuerza, dolo, temor reverencial).
ERROR: es una representación falsa o inexacta de la realidad, es la disconformidad entre la inteligencia y la verdad,
debe, para ser error, originarse de una falsa creencia. Es lo que se cree que es sabiendo que no es cierto.
La Ignorancia es y debe ser equiparada al error especialmente cuando se trata de proteger la autonomía de la voluntad
privada. En la mayoría de los casos el error proviene de la ignorancia, en el desconocimiento de la realidad; yerra quien
cree que un vidrio es un diamante, e ignora quien no sabe que es un diamante.
FUERZA: Es otro vicio del consentimiento que se consagra a partir del Art. 1513-1514 C. Civil y dice que no vicia el
consentimiento sino solo cuando es capaz de producir una impresión muy fuerte en una persona de sano juicio y de
acuerdo a su edad, sexo o condición. La norma no lo especifica pero la fuerza podrá ser física o moral, el poder de esa
fuerza o amenaza genera en uno de los contratantes un temor tan grave que lo lleva a contratar para evitarse un mal
mayor aquí el problema no es de intelecto o conocimiento sino de libertad o integridad física o moral, según los romanos
la llamada fuerza física generaba una VIS absoluta que era una ausencia de consentimiento generando con ello una
inexistencia o nulidad relativa.
DOLO: (se asimila a la mala fe) que según el Art. 63 C. Civil es la intención positiva de inferir injuria a una persona o
propiedad desde los romanos se entendía como astucia, mentira, maquinación exagerada, maniobras fraudulentas, todo
ello utilizado en contra de una persona para con ello o para así obtener. El consentimiento genera como vicio la nulidad,
siempre que ese Dolo sea dirimente, obstantivo, obstáculo. El Art. 1515 C. Civil, el Dolo vicia el consentimiento cuando
es obra de las partes, es decir, cuando es el motivo determinante.
Como quien hace creer a otro que le vende un caballo de determinada raza y el otro lo compra por ese motivo, quien
vende una pintura diciendo que es de Botero y el otro lo compra creyendo que es verdad, ese fue el motivo determinante.
“El Dolo hay que probarlo”
Dolus Bonus (Dolo bueno): según la doctrina y la jurisprudencia existe un dolo fundamentado en aquellas pequeñas
mentirillas, en esas ligeras exageraciones y ponderaciones propias de la actividad comercial de las costumbres y del
tráfico jurídico, como el urbanizador que para vender sus recién construidos apartamentos dice que allí están comprando
personas de una gran condición personal, que a su precio son los mejores ubicados de la ciudad, que la zona es muy
tranquila, etc., o quien vende un caballo y dice que es muy manso, que sirve para la carga, que sirve para la silla y
además come poco, este Dolo no alcanza la categoría de dirimente y en casos extremos solo podría generar una
indemnización de perjuicios.
TEMOR REVERENCIAL: El temor reverencial es aquello que es respeto exagerado, este no vicia el consentimiento, sin
embargo, cuando ese temor es tan exagerado y causa una impresión tal, podríamos decir que si vicia el consentimiento,
pues, el temor es tal excesivo que se puede volver en fuerza moral. “si la presión es tan fuerte puede llegar a viciar el
consentimiento”, aunque la norma diga que no el hecho es saberle argumentar al juez.
2 – CAPACIDAD LEGAL (contrario sensu, es la incapacidad, absoluta o relativa)
INCAPACES ABSOLUTOS: los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden hacerse entender “por
ningún medio”.
La nulidad como sanción para los actos del incapaz absoluto. El Art. 1504 inciso 2 del código civil establece que “sus
actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caución. El art. 1740 del mismo estatuto reza que el acto
es nulo porque falta un requisito de los exigidos por la ley: la capacidad. El articulo 1741 C. civil establece cuando hay
nulidad absoluta y relativa. Es absoluta porque falta un requisito prescrito por la ley en actos y contratos hechos por un
incapaz absoluto, el acto o contrato es absolutamente nulo.
La Nulidad Absoluta SE PUEDE REVOCAR; Por el juez que la declara de oficio aunque nadie la solicite, O, la puede
solicitar cualquier persona que tenga interés, o la puede solicitar el ministerio público, el personero, el defensor de
familia, el defensor del pueblo, como garantes constitucionales de legalidad en un caso determinado.
La Nulidad Absoluta PUEDE SER SANEADA por la ratificación de las partes y en todo caso por la prescripción
extraordinaria y aun en los de causa y objeto ilícitos.
INCAPACES RELATIVOS según el artículo 1504 inciso 3 del C. Civil, los menores adultos que no han obtenido
habilitación de edad y los disipadores que se hallen en estado de interdicción y cuyos actos puedan tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Según el art. 1741 C. Civil, sus actos generan Nulidad
Relativa y ello da lugar a la rescisión del acto o contrato.
El disipador interdicto, a diferencia del demente, es un individuo que goza de plenas facultades mentales, no tienen
afecciones patológicas o sicológicas para administrar sus bienes, sin embargo se les considera personas débiles de
carácter y voluntad, que se dejan fácilmente arrastrar por pasiones negativas como son el juego, los vicios y otras que
lesionan la personalidad y buen juicio y pierden el sentido de la economía y la mesura en el gasto y manejo del
patrimonio y asumen gastos desproporcionados que inefablemente conducen a la ruina económica y a la miseria
personal y familiar convirtiéndose en cargas sociales.
El decreto de interdicción, los convierte en incapaces relativos a partir del momento de tal declaración judicial. Sus actos
son atacables por la rescisión. Art. 1504. Inciso 3. C. Civil.
3 – OBJETO LÍCITO: El Código Civil afirma que pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres. El objeto del contrato es equivalente a la prestación, pues por un lado, es el elemento
corpóreo, la sustancia, la cosa, lo material e ir el otro, es la conducta que en un momento determinado se exige al
obligado y esa conducta siempre será de un dar, un hacer o un no hacer.
El objeto del negocio jurídico debe reunir los siguientes requisitos:
· Que sea posible
· Que no sea contrario a la ley
· Que no sea contrario a las buenas costumbres
· Que no sea contrario a la moral
4 – CAUSA LÍCITA: La causa es el fin abstracto, rigurosamente idéntico en cada categoría del negocio jurídico que en
forma necesaria se proponen las partes. Es por lo tanto la causa un elemento intrínseco al negocio jurídico porque
dependen de la naturaleza de este.
5 - LESION ENORME: La lesión enorme es una figura jurídica a la que puede recurrir un comprador o vendedor para
exigir que se rescinda un contrato de compraventa, cuando el valor del contrato difiere desproporcionadamente del valor
real.
Desde el punto de vista del comprador, la ley considera que existe lesión enorme cuando lo comprado supera el doble
del “justo valor”. Es decir, cuando el bien comprado tiene un valor real o justo inferior a la mitad de lo que se ha pagado
con ellos, se configura le lesión enorme. Ejemplo. Se compra una bodega en $100.000.000 cuando en realidad su valor
es de $48.000.000. En este caso el bien comprado supera el doble del valor real, es decir, se tiene un sobreprecio de
más del 100%, situación que configura la lesión enorme.
Desde el punto de vista del vendedor, existe lesión enorme cuando el valor recibido por el bien vendido es inferior a la
mitad del “justo valor” o valor real. En otras palabras, cuando le pagan por un bien menos del 50% de lo que vale se
puede alegar la lesión enorme como una causal para rescindir el contrato de compraventa. Ejemplo: La bodega del
primer ejemplo que tiene un “justo valor” o valor real de $48.000.000 es vendida por $20.000.000. En este caso, el
vendedor recibió menos de la mitad de su valor real, recibió un precio inferior al real en más de un 50%, lo que viene a
constituir lesión enorme.
6 - SOLEMNIDADES. Las Solemnidades son los requisitos, condiciones, términos y expresiones y ritos que señalan,
ordenan y determinan las leyes para que un acto sea válido y tenga existencia jurídica.
Existen solemnidades esenciales y no esenciales. Las solemnidades esenciales son aquellas que se requieren por la ley
ó por el uso, de modo que su omisión produce nulidad. Las solemnidades no esenciales son aquellas cuya omisión no
produce nulidad.
SOLEMNIDADES ESTRICTAS. (“ad solemnitatem”). Son aquellas en la que intervienen autoridad pública. Se redacta un
documento y se hace repetir palabras solemnemente. En materia civil se requieren documentos públicos en los contratos
de donación, la hipoteca, la anticresis, la subrogación consentida por el deudor y demás actos. En materia familiar el
oficial del registro civil debe intervenir en los actos de matrimonio, adopción, la tutela.
SOLEMNIDADES SIMPLES. (“ad probationem”). Son aquellas en la que solo se necesitan de la redacción de un
documento privado. Por ejemplo en los contratos de préstamo, en los contratos de sociedad, de transacción, de
constitución de derechos de superficie o de construcción. En los contratos o actos reales NO se necesitan de
solemnidades, pero tampoco es suficiente la voluntad de las partes, se perfeccionan con la “traditio” (entrega de la cosa).
FORMACIONES DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS
LA OFERTA MERCANTIL: Se ha definido la oferta mercantil “como una declaración unilateral de voluntad, dirigida por
una persona a otra, por la cual la primera manifiesta su intención de considerarse ligada, si la otra parte acepta.” Cuando
se ha perfeccionado el consentimiento a través de la aceptación del destinatario, el cual origina el nacimiento de un
acuerdo de voluntades.
La oferta mercantil entonces, debidamente aceptada por el destinatario, implica para el oferente, el surgimiento de la
obligación de cumplirla, so pena de indemnizar los perjuicios que puedan resultar de su eventual incumplimiento.
El hecho de ofrecer públicamente un precio por un producto, obliga al comerciante frente al cliente a mantener ese
precio. No hacerlo, es similar a publicidad engañosa, puesto que se atrae el cliente con un precio que no es real, se le
engaña con un precio menor para conseguir su atención, para luego cobrarle más.
LA PROMESA UNILATERAL DE CONTRATO: También llamada opción. Consiste en la obligación que un contratante
contrae de celebrar un contrato siempre y cuando la otra parte se decida a ello. Ej.: En la compraventa puede existir
opción de venta y opción de compra. Opción de venta cuando el comprador se obliga a comprarle al vendedor si éste
resuelve vender (si usted decide vender su carro antiguo yo me comprometo a comprárselo), y opción de compra en
viceversa cuando el vendedor se obliga a vender si el comprador resuelve comprar; en todo caso la parte que se obliga
debe cumplir el compromiso, para el otro en cambio es algo apenas opcional si quiere o decide hacerlo.
Partiendo de lo señalado por el Art. 1611 C.C. derogado por el Art. 89 de la Ley 153 de 1887 encontramos los siguientes
requisitos para que la promesa produzca obligaciones:
1. Debe constar por escrito, no hay promesa verbal.
2. No debe contener vicios del consentimiento (error, fuerza y dolo).
3. la promesa debe contener un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato.
4. Que para perfeccionar el contrato futuro sólo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.
PROMESA BILATERAL DEL CONTRATO: El contrato de promesa es bilateral, en la medida en que surgen obligaciones
recíprocas para las dos partes. Las obligaciones se entiende que son recíprocas, cada parte se obliga a un hacer a favor
del otro, que es celebrar el contrato prometido. Esta nota característica sirve para diferenciar a la promesa como contrato
bilateral, de otros pactos, o promesas unilaterales, como es el caso de la opción
CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS
UNILATERALES, BILATERALES Y MULTILATERALES
UNILATERALES: Requieren sólo la manifestación de voluntad de una parte para formarse Éstos pueden ser simples
cuando requieren de una sola persona (autor) o complejos cuando participan varias personas con una voluntad común
(constituyen una sola parte). También pueden ser recepticios (testamento, oferta) o no recepticios, si requieren estar
dirigidos o no a una tercera persona.
BILATERALES: son bilaterales cuando pretenden el consentimiento de dos o más voluntades
(consentimiento).Ejemplo :los contratos Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y
bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, desde que no existen sin el público de voluntades; pero
en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales como
el depósito, la donación y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa, el contrato de trabajo
CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES:
A.- CONSENSUAL: Cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
B.- SOLEMNE: Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto.
C.- REAL: Se da cuando para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa. Ejemplos: El mutuo, el comodato,
el depósito, la prenda, la anticresis, el censo y las constituciones de renta vitalicia y de hipoteca.
Su característica esencial es que no basta el simple consentimiento sino que es necesaria la tradición o entrega de la
cosa.
TIPICOS Y ATIPICOS
ACTO JURIDICO TIPICO O NOMINADO: Son los que han sido reglamentados por la ley, como el testamento, la
compraventa, el arrendamiento, la sociedad etc.
ACTO JURIDIO ATIPICO O INNOMINADO:
Se da cuando sus estipulaciones no encajan en ninguno de los actos legalmente reglamentados por la ley. En esta clase
de actos jurídicos se refleja de una manera concreta la autonomía de la voluntad privada; porque es en este tipo de
contratos en los que las partes consultando su mejor conveniencia determinan los efectos que han de producir, su
alcance, sus condiciones y modalidades.
EJECUCION INSTANTANEA Y TRACTO SUCESIVO
EJECUCIÓN INSTANTANEA: Cuando las prestaciones resultantes del contrato son de tal naturaleza que pueden ser
cumplidas en un solo acto, instantáneamente. Ejemplo: Compraventa de contado.
Su disolución se da por medio de la resolución y esta obra retroactivamente restituyendo a las partes al estado que
tenían al tiempo de la celebración del contrato, es decir, tiene efectos hacia el pasado o ex tunc.
La prescripción comienza a correr a partir del nacimiento de la obligación.
EJECUCIÓN SUCESIVA O DE TRACTO SUCESIVO: Cuando el cumplimiento del contrato supone la ejecución de
prestaciones sucesivas durante un tiempo más o menos largo. Ejemplos: Contrato de arrendamiento, seguro de vida,
contrato laboral etc.
Su disolución no tiene efectos retroactivos, obra solamente para el futuro o ex nunc, es decir, pone término a la eficacia
futura del contrato pero deja en pie los efectos ya producidos; para este caso se emplea la teoría de la resiliación o
terminación, sus efectos deben cesar en el futuro pero respetar el pasado.
Los términos de la prescripción extintiva no corren parejos, puesto que los mismos corren periódicamente.
INTERPRETACUION DE LOS NJ
PREVALENCIA DE LA INTENCION: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a
lo literal de las palabras.
INTERPRETACION SISTEMATICA: busca establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los
supuestos contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al intérprete
Según este método
INTERPRETACION EXTENSIVA: En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es
extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que habría sido
voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.
CLAUSULAS A FAVOR DEL DEUDOR: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se
interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
FORMAS DE TERMINACION DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS
CORRECTA EJECUCION:
INCUMPLIMIENTO: es un acto jurídico unilateral y recepticion por medio del cual la parte afectada por el incumplimiento
de un contrato pone fin a éste sin necesidad de acudir al juez.
La terminación unilateral puede tener su fuente en la ley o en el contrato, mediante el pacto de una cláusula resolutoria o
de terminación unilateral por incumplimiento.
RESOLUCION JUICIAL: Esta es una solución que el legislador civil contempla en el artículo 1546 del C.C.C. Se concreta
a establecer que la parte contratante cumplida está facultada para promover demanda o a proponer la excepción de
fondo según el caso, cuando en un contrato bilateral, su contraparte no le ha satisfecho o cumplido con la prestación a la
cual quedó obligada. Con la resolución judicial se busca que el contrato se deshaga o disuelva jurídicamente y como
consecuencia hacer que las cosas vuelvan a su estado anterior (antes de su celebración o perfección), es decir se
retrotraigan en el tiempo
RESICISION: se pretende, dejar sin efecto el negocio válidamente celebrado, pendiente total o parcialmente de
cumplimiento, cuya principal característica es la existencia de un perjuicio, siendo su finalidad la reparación del mismo y
compete a las partes por mutuo consentimiento, voluntad unilateral, fortuita o forzosa y declaración judicial.
MUTUO ACUERDO: Terminación del vínculo jurídico, mejor conocida como mutuo dicenso, entendiendo que lo que las
partes hicieron por mutuo acuerdo, puede ser revocado igualmente por la voluntad común.

16. CONTRATOS

COMPRAVENTA
OBLIGACION DE DAR: consiste en que, una persona se obliga a entregar una cosa a otra que paga un precio por esta.
CAPACIDAD: La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones; de
ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica
permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.
VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES
ARRAS: Las arras son una especie de garantía que se entrega ya sea para confirmar un contrato, o como parte de
indemnización para poder desistir de dicho contrato, por esto el derecho civil las divide en arras confirmatorias y arras de
retractación.
El código civil define las arras confirmatorias en su artículo 1861 de la siguiente manera:

“si expresamente se dieran arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedara
perfecta la venta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 1857 del código civil”
Respecto a las arras de retractación el artículo 1859 del código civil se refiere de la siguiente manera:
“Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que
cada uno de los de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas, y el que las ha recibido,
restituyéndolas dobladas”
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y VENDEDOR:
VENDEDOR:
Entrega de la cosa: en el lugar y fecha convenidos, en su cantidad y calidad.
Saneamiento de la cosa vendida: amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida
Pagar los costos que se requieran para entregar la cosa al comprador
COMPRADOR: Pagar el precio convenido en la fecha y lugar acordado.
PACTOS ACCESORIOS:
1. Las Arras: Consisten en una cantidad de dinero que uno de los contratantes entrega al otro para demostrar así el interés
en la celebración del negocio.
2. Pacto de resolución por mejor oferta, se entregaba la cosa a la persona que ofreciera mayor precio.
3. La Addictio in diem: Pacto que faculta al vendedor para rescindir del contrato y preferir vender la cosa, dentro de
determinado tiempo o plazo, a otro comprador que ofreciera mejores ventajas.
4. El pactum displicentiae: El comprador podía rescindir o deshacer la venta o contrato si dentro de un tiempo determinado
la cosa dejaba de agradarle o no le satisfacía por alguna justa causa.
5. El pactum de retrovendendo: Pacto mediante el cual se permite al vendedor reservarse el derecho de volver a comprar el
objeto en un plazo determinado, y siempre y cuando se den determinadas condiciones restablecidas.
6. El pactum retroemendo: Concede la facultad al comprador de volver a vender el objeto al vendedor.
7. Pacto de ley comisoria o pactum commissorium: Pacto mediante el cual se podía exigir la resolución de la venta si el
comprador no pagaba el precio una vez vencido el plazo; o el contrato y sus efectos quedaban en suspenso hasta que se
pagara completamente el precios establecido.
8. La protimesis: Es el derecho de preferencia que tiene el vendedor de volver a comprar la cosa si el comprador quisiera
venderla.
9. Pactum de non alienando en virtud del cual el comprador se obliga a no enajenar la cosa vendida, sea en absoluto, sea
a persona determinada.
10. Pactum reservatae dominii , en virtud del cual el vendedor convenía con el comprador que la tradición de la cosa vendida
no transmitiera a este ultimo su propiedad, sino simplemente su posesión precaria, mientras el precio no fuera pagado.
11. Pactum reservatae hypotechae, en cuya virtud el vendedor se reservaba sobre la cosa vendida, para asegurarse el pago
del precio, un derecho de hipoteca.
ARRENAMIENTO
EN VIVIENDA URBANA: Regulado en la ley 820 de 2003, es aquel por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra a pagar por este goce un
precio determinado.
Las partes se denominan, Arrendador (quien se obliga a transferir temporalmente el uso y goce del inmueble) y
Arrendatario (quien se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado).
Puede ser verbal o escrito. En cualquiera de los casos, las partes deben estipular los siguientes aspectos:
Nombre e identificación de los contratantes.
Identificación del inmueble objeto del contrato
Identificación de la parte del inmueble que se arrienda, cuando sea del caso, así como de las zonas y los servicios
compartidos
con los demás ocupantes del inmueble. Precio y forma de pago.
Relación de los servicios, cosas o usos conexos y adicionales.
Término de duración del contrato.
Designación de la parte contratante a cuyo cargo esté el pago de los servicios públicos del inmueble objeto del contrato.
Las clasificaciones del contrato de arrendamiento de vivienda urbana son:
Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para su albergue o el de su familia, o el de terceros, cuando
se trate de personas jurídicas, un inmueble con o sin servicios, cosas o usos adicionales.
Mancomunado. Cuando dos o más personas naturales reciben el goce de un inmueble o parte de él y se comprometen
solidariamente al pago de su precio.
Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del inmueble que se arrienda, sobre el que se
comparte el goce del resto del inmueble o parte de él con el arrendador o con otros arrendatarios.
De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea independiente, e incluya necesariamente servicios, cosas
o usos adicionales y se pacte por un término inferior a un (1) año. En este caso, el contrato podrá darse por terminado
antes del vencimiento del plazo por cualquiera de las partes previo aviso de diez (10) días, sin indemnización alguna.
El término del contrato de arrendamiento de vivienda urbana será el que de acuerdo a la autonomía de la voluntad, las
partes estipulen, sin embargo a falta de estipulación expresa, se entenderá por el término de un (1) año.
El contrato se entenderá prorrogado en iguales condiciones y por el mismo término inicial, siempre que cada una de las
partes
haya cumplido con las obligaciones a su cargo y siempre y cuando el arrendatario, esté de acuerdo a los reajustes de la renta
autorizados.
Obligaciones del arrendador: Entregar al arrendatario en la fecha convenida, o en el momento de la celebración del
contrato,
el inmueble dado en arrendamiento en buen estado de servicio, seguridad y sanidad y poner a su disposición los servicios,
cosas o usos conexos y los adicionales convenidos. Mantener en el inmueble los servicios, las cosas y los usos conexos y
adicionales en buen estado de servir para el fin convenido en el contrato.
Cuando el contrato de arrendamiento de vivienda urbana conste por escrito, el arrendador deberá suministrar tanto al
arrendatario como al codeudor, cuando sea el caso, copia del mismo con firmas originales. Esta obligación deberá ser
satisfecha en el plazo máximo de diez (10) días contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
Cuando se trate de viviendas sometidas a régimen de propiedad horizontal, el arrendador deberá entregar al arrendatario una
copia de la parte normativa del mismo. En el caso de vivienda compartida, el arrendador tiene además, la obligación de
mantener en adecuadas condiciones de funcionamiento, de seguridad y de sanidad las zonas o servicios de uso común y de
efectuar por su cuenta las reparaciones y sustituciones necesarias, cuando no sean atribuibles a los arrendatarios, y de
garantizar el mantenimiento del orden interno de la vivienda.
Obligaciones del arrendatario:
Pagar el precio del arrendamiento dentro del plazo estipulado en el contrato, en el inmueble arrendado o en el lugar
convenido.
Cuidar el inmueble y las cosas recibidas en arrendamiento. En caso de daños o deterioros distintos a los derivados del uso
normal o de la acción del tiempo y que fueren imputables al mal uso del inmueble o a su propia culpa, efectuar
oportunamente y por su cuenta las reparaciones o sustituciones necesarias.
Pagar a tiempo los servicios, cosas o usos conexos y adicionales, así como las expensas comunes en los casos en que haya
lugar, de conformidad con lo establecido en el contrato.
Cumplir las normas consagradas en los reglamentos de propiedad horizontal y las que expida el gobierno en protección de
los derechos de todos los vecinos. En caso de vivienda compartida y de pensión, el arrendatario está obligado además a
cuidar las zonas y servicios de uso común y a efectuar por su cuenta las reparaciones o sustituciones necesarias, cuando
sean atribuibles a su propia culpa o, a la de sus dependientes.
La renta o canon de arrendamiento:
Es el precio mensual que paga el arrendatario por el uso, goce y tenencia del inmueble destinado a vivienda urbana, el cual
debe ser fijado por las partes en moneda legal y no podrá exceder el uno por ciento (1%) del valor comercial del inmueble o
de la parte de él que se dé en arriendo. Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador
podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya
tenido el índice de precios al consumidor (IPC) en el año calendario inmediatamente anterior a aquél en que deba efectuarse
el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no exceda lo previsto anteriormente. El arrendador siempre que opte
por incrementar el canon de arrendamiento, deberá informarle al arrendatario el monto del incremento y la fecha en que se
hará efectivo so pena de ser inoponible para éste por falta de comunicación.
Terminación del contrato:
1. Por mutuo acuerdo: Las partes, en cualquier tiempo, y de común acuerdo podrán dar por terminado el contrato
arrendamiento de vivienda urbana.
2. Por parte del arrendador: Existen algunas causales por las cuales el arrendador puede pedir unilateralmente la terminación
del contrato. Éstas son:
La no cancelación por parte del arrendatario del precio o reajuste del mismo estipulado en el contrato.
La no cancelación de los servicios públicos, que cause la desconexión o pérdida del servicio. El subarriendo total o parcial
del inmueble, la cesión del contrato o del goce del inmueble o el cambio de destinación del mismo por parte del arrendatario,
sin expresa autorización del arrendador.
La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten la tranquilidad ciudadana.
La realización de mejoras, cambios o ampliaciones, sin expresa autorización del arrendador. La violación por el arrendatario
a las normas del respectivo reglamento de propiedad horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.
Derecho de retención: En todos los casos en los cuales el arrendador deba indemnizar al arrendatario, éste no podrá ser
privado del inmueble arrendado sin haber recibido el pago previo de la indemnización correspondiente o sin que se le hubiere
asegurado debidamente el importe de ella por parte del arrendador. La retención consiste entonces en una garantía a favor
del arrendatario, con el fin de que el arrendador cumpla la obligación convenida y a cambio se le entregará el inmueble
retenido.
Reparaciones indispensables: Son aquellas reparaciones que son necesarias para poder seguir utilizando el inmueble
íntegramente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1993 del Código Civil, salvo pacto en contrario entre las partes, el
arrendatario podrá descontar el costo de las reparaciones indispensables, del valor de la renta. Tales descuentos en ningún
caso podrán exceder el treinta por ciento (30%) del valor de la misma; si el costo total de las reparaciones indispensables
excede dicho porcentaje, el arrendatario podrá efectuar descuentos periódicos hasta el treinta por ciento (30%) del valor de la
renta, hasta completar el costo total en que haya incurrido por dichas reparaciones, ya que es el arrendador quien tiene la
obligación de asumirlas.
EN LOCALES COMERCIALES:
De acuerdo con lo anterior, el contrato de arrendamiento de locales comerciales, constituye una clase del contrato de
arrendamiento que encuentra una regulación propia en las normas especiales e imperativas del arrendamiento de locales
destinados a un establecimiento de comercio, contenidas en el Código de Comercio y, en sus aspectos generales, por
remisión normativa y de forma supletiva a la voluntad de las partes, por las normas propias sobre el arrendamiento que trae
el Código Civil, los decretos y normas complementarias actualmente vigentes.
Son de regulación específica e imperativa del Código de Comercio, el derecho a la renovación del contrato de arrendamiento,
el procedimiento para definir las diferencias al momento de la renovación, el desahucio, el derecho de preferencia, el
subarriendo y la cesión; los demás aspectos como la formación del contrato, sus efectos, interpretación y los modos de
extinguirse o anularse, se encuentran regulados por el Código Civil.
La normatividad comercial, otorga al arrendatario de locales comerciales una especial protección que se refiere
esencialmente al derecho a la renovación del contrato, cuando el arrendatario haya ocupado no menos de dos años
consecutivos el inmueble destinado a local comercial con el mismo establecimiento de comercio; a menos que:
1) El arrendatario haya incumplido el contrato.
2) El arrendador necesite el local para su propia habitación o empresa.
3) El inmueble deba ser reconstruido o reparado con obras necesarias que no pueden ejecutarse sin la entrega o
desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.
Esta regulación también establece los casos en que el arrendador debe indemnizar al arrendatario y le otorga a este último la
posibilidad de subarrendar y/o ceder el contrato.
Características:
Como principal característica del contrato de arrendamiento, encontramos la conmutatividad en tanto ambas partes se
obligan recíprocamente: el arrendador a conceder el uso y goce del bien arrendado, a entregarlo al arrendatario, a
mantenerlo en el estado de servir para el fin propuesto y a librar al arrendatario de toda perturbación en el goce del bien. Por
su parte, el arrendatario se obliga a pagar el precio fijado en el contrato como contraprestación por el uso y goce del bien
arrendado, a gozar del mismo en los términos del contrato, y a devolverlo a la terminación del contrato.
Por otra parte, la onerosidad es otra característica esencial del contrato de arrendamiento, que lo distingue precisamente del
comodato. Se fundamenta en la utilidad que el contrato reporta a las partes, la cual se ve reflejada en el provecho económico
que recibe el arrendador y en la posibilidad de usar un inmueble ajeno que recibe el arrendatario.
El arrendamiento es un contrato consensual, lo anterior en tanto se perfecciona con el simple consentimiento de las partes,
con el simple acuerdo sobre el bien y el precio.
CANON DE ARRENDAMIENTO: Respecto a los locales comerciales, el legislador ha permitido que este tema sea regulado
por la ley de la oferta y la demanda, lo que significa que actualmente no existen límites legales en los reajustes del canon de
arrendamiento de inmuebles destinados a la operación de establecimientos de comercio. Sin embargo, cuando las partes no
logran un acuerdo en las condiciones de renovación, especialmente en el monto del canon de arrendamiento, el artículo 519
del Código de Comercio establece que “[l]as diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del
contrato de arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos”
RENOVACION DEL CONTRATO El artículo 518 del Código de Comercio, establece que “El empresario que a título de
arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio,
tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo.”
EXCEPCIONES A LA RENOVACION
La primera de estas excepciones se presenta cuando el arrendatario haya incumplido el contrato, es decir, cuando no paga
oportunamente la renta, cuando cambia la destinación del inmueble perjudicando los derechos del arrendador o no da al local
la debida conservación, entre otras obligaciones inherentes al contrato.
La segunda excepción se presenta cuando el propietario necesita el inmueble para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta a la que tuviere el arrendatario. Respecto a esta
excepción, consideramos que existe un amplio margen de interpretación para determinar qué es “una empresa
sustancialmente distinta a la que tuviere el arrendatario”; sin embargo, debe entenderse que la prohibición ampara cualquier
tipo de establecimiento que pueda resultar beneficiado con el buen nombre y la clientela adquirida por el comerciante
arrendatario.
Finalmente, la tercera excepción que consagra el artículo 518 del Código de Comercio, se refiere a los casos en que el
inmueble deba ser reconstruido o reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.
DESAHUCIO El Desahucio: Para hacer efectivas las excepciones del derecho a la renovación de los ordinales 2° y 3° del
artículo 518, establece el artículo 520 del Código de Comercio que el propietario debe desahuciar al arrendatario con no
menos de seis meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se entienda prorrogado en
las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial. El desahucio es un aviso o noticia anticipada que una
parte da a la otra sobre la intención de terminar la relación contractual
TERMINACIÓN DEL CONTRATO Y RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE Luego de haberse desahuciado al arrendatario en los
casos consagrados en el artículo 518 del Código de Comercio, debe entenderse que no opera la renovación del contrato de
arrendamiento y, por tanto, el arrendatario deberá restituir el inmueble en las condiciones pactadas o, en caso de no haberse
acordado nada sobre esto, de acuerdo a la normatividad supletiva. En caso de no producirse la restitución, el propietario del
inmueble estará facultado para iniciar un proceso de restitución de inmueble arrendado
REPARACIONES Y MEJORAS: La custodia y conservación del inmueble arrendado, constituye una actividad de gran
relevancia en la ejecución del contrato de arrendamiento, toda vez que tanto el arrendador como el arrendatario tienen
precisas obligaciones en éste sentido.
Las reparaciones han sido clasificadas legalmente y sin mayor definición en:
Reparaciones Locativas: De acuerdo con el artículo 10 del Decreto 1469 de 2010, que regula las normas sobre expedición
de licencias urbanísticas, “Se entiende por reparaciones o mejoras locativas aquellas obras que tienen como finalidad
mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin afectar su estructura portante, su distribución
interior, sus características funcionales, formales y/o volumétricas. Están incluidas dentro de las reparaciones locativas, entre
otras, las siguientes obras: el mantenimiento, la sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos,
cielorrasos, enchapes, pintura en general, y la sustitución, mejoramiento o ampliación de redes de instalaciones hidráulicas,
sanitarias, eléctricas, telefónicas o de gas.
Reparaciones necesarias: Son los trabajos orientados a la corrección de daños graves producidos en el inmueble
arrendado, los cuales por su magnitud ponen en peligro y riesgo la estabilidad del bien como una unidad física constructiva.
Tales desperfectos provienen generalmente de la ocurrencia de hechos de la naturaleza (terremotos, huracanes, etc.) o
hechos del hombre representativos de un gran peligro social o colectivo (incendios, actos de terrorismo), y ocasionalmente
provienen de hechos aislados del hombre. La doctrina frecuentemente presenta como ejemplo de este tipo de reparaciones,
las relacionadas con la corrección de fisuras en los muros o paredes, las humedades de alto impacto en el bien, la rotura de
tuberías de acueducto y alcantarillado, el desprendimiento de techos, losas o techumbres, el falseamiento de muros y pisos,
los cortos circuitos, entre otros.
Mejoras útiles: Son aquellas que tienen por objeto remodelar o acondicionar el inmueble, a través de la instalación de
nuevos bienes y/o servicios que aumentan el valor comercial del inmueble.
Mejoras voluntarias o suntuosas: De acuerdo con el artículo 967 del Código Civil, “se entiende por mejoras voluntuarias las
que sólo consisten en objetos de lujo y recreo, como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales y generalmente
aquellas que no aumentan el valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proporción
insignificante”.
CESIÓN Y SUBARRIENDO DEL CONTRATO: La cesión del contrato consiste en la posibilidad que tienen las partes
contratantes, de transmitir la totalidad de su interés en la relación jurídica, es decir, su posición contractual con todos sus
derechos y obligaciones, a un tercero ajeno a la relación inicial. De esta forma el cedente desaparece del contrato y su lugar
es ocupado por el cesionario, el cual queda vinculado directamente con el contratante cedido.
MUTUO
DEFINICION: cuando se entregaban cosas fungibles y consumibles por una persona a otra, con la obligación de devolver
igual cantidad y especie de las prestadas.
REGIMEN DE INTERES: Las partes pueden acordarlos, surgiendo una obligación convencional de pagar intereses por un
préstamo ya sea en dinero o cosas fungibles. El único caso en que el mutuario debe intereses aunque no se hayan pactado,
es cuando se constituye en mora de restituir, según lo señala el artículo 1617 numeral 1. Los intereses que se deben en este
caso son los legales. El interés se podría definir como el provecho o remuneración que obtiene el mutuante como
contraprestación de lo que tradite a favor del mutuario.
El pacto de intereses modifica el carácter gratuito del mutuo para convertirlo en oneroso, dichos intereses deben estipularse
expresamente, porque al contrario del mutuo comercial, se presume y supone que es gratuito y por tanto no se causan
intereses.
Los intereses pueden ser:
Convencionales: En ejercicio de su autonomía de voluntad, los contratantes pueden señalar la tasa de los intereses, sin
embargo esta libertad contractual está sujeta a varias restricciones impuestas por la ley, como la lesión enorme, usura,
intervención del estado y el anatocismo.
Corrientes: Solo hay lugar a esta clase de intereses cuando la ley, en defecto de estipulación contractual al respecto
autorice su cobro. El interés corriente se probará con certificación de la superintendencia bancaria, quien lo fijará anual o
mensualmente como ocurre en la actualidad, o con los informes de bancos o con copia de la resolución de la junta monetaria
respecto de operaciones especiales que ésta regule
Legales: Los fija el código civil (artículos 1617 y 2232), estableciendo un interés legal cuya tasa fijó en el 6% anual. Esta tasa
rige a falta de estipulación convencional o de expresa autorización del interés corriente, en la mora de las obligaciones o
dinero.
MANDATO
DEFINICION: El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más de negocios a otra, que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la
que lo acepta apoderado, procurador, y en general mandatario
CLASES:
Mandato especial: si comprende uno o más negocios determinados.
Mandato general: aquel destinado para todos los negocios del mandante.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y EL MANDATARIO
Obligaciones del mandante: Pagar la retribución convenida, reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el
mandatario, indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido con motivo del cumplimiento del
mandato
Obligaciones del mandatario: cumplir la gestión encomendada, ciñéndose estrictamente a los términos del mandato, y de
procurar actuar de la manera en que más convenga a los intereses del mandate. Si al mandatario le es imposible cumplir con
la gestión, por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, debe probar dichas causales de exoneración de culpabilidad.
TERMINACION DEL CONTRATO: El mandato termina por:
Desempeño del negocio para el que el mandatario fue constituido.
Expiración del término.
Revocación del mandante.
Renuncia del mandatario.
Muerte del mandante o mandatario.
Quiebra o insolvencia del mandante o mandatario.
Interdicción del mandante o mandatario.
Cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.
La revocación del mandante puede ser expresa o tácita, esta produce efectos desde el día en que el mandatario ha tenido
conocimiento de ella.
La renuncia del mandatario no pone fin a sus obligaciones, sino después de transcurrido el tiempo para que el mandante
puede proveer a los negocios que fueron encomendados; se hace responsable por los perjuicios que cause su renuncia,
salvo imposibilidad por enfermedad, o no grave perjuicio de sus intereses propios.
En caso de muerte del mandante, el mandatario cesará en sus funciones, pero si por suspenderlas, genera perjuicios a
herederos del mandante, tendrá que terminar su gestión. Los herederos en este caso, suceden en derechos y obligaciones
del mandante.

17. TITULOS VALORES

ANTECEDENTES
EFECTOS O PAPELES DE COMERCIO: todo papel de comercio que solo podía ser usado por los comerciantes.
INSTRUMENTOS NEGOCIABLES: el título siempre estará contenido en un papel y es negociable, sin embargo hay
cheques que no son negociables, razón por la cual se deja de lado este concepto.
TITULOS DE CREDITO: el titulo como el papel escrito y el crédito como un derecho del acreedor a pedir un préstamo y
contar con un plazo para su pago, sin embargo no todos los títulos dan un plazo de pago dejando de lado esta idea.
TITULO VALOR papel escrito que por sí mismo encierra valor y serán instrumentos negociables cuando autorizan el
pago de dinero. Es un documento necesario para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se
incorpora. Siempre tomara la forma de un papel escrito, la virtualidad de un título es excepcional.
Celeridad: moviliza riqueza con seguridad y rapidez
Seguridad: el tenedor del título goza de un alto grado de protección
Eficacia: el pago se ordena inmediatamente
Unilateral: no contiene un contrato, ni es un contrato, puede que se genere de un contrato, es unilateral porque con la
firma de una persona surge una obligación.
Impersonal: surge una obligación pero no con respecto a determinada persona, ya que la obligación se cumplirá con la
persona que tenga el título legítimamente.
Incondicional: no admite acuerdos ni condiciones que sean ajenas al título, siendo la condición un hecho futuro incierto y
le plazo un hecho futuro cierto.
Irrevocables: firmar un título es un acto serio y por ende adquiere plena validez y el carácter de negociable para transferir
riqueza y sirven de prueba de sí mismos.
Clasificación
De contenido crediticio contienen la obligación de pagar una suma de dinero
Corporativos o de participación acciones de sociedades, derecho de tipo económico participa en el capital de una
sociedad y de otro de índole político voz y voto en las decisiones.
De tradición o representativos de mercancías dominio sobre las mercancías en el título representadas, transfiere
igualmente la propiedad de las mercancías.
Principios
Incorporación: principio de la inmanencia “la posesión del título es el título de la posesión” el que tiene el título tiene el
derecho, no actúan por separado requiriendo de la exhibición para hacer el pago, la copia del título valor no permite
hacer exigible la obligación, a la pérdida del título deberá solicitarse la cancelación y reposición del título ante juzgado, en
el caso de los títulos al portador solo podrá hacerse la reposición parcial por deterioro. Los gravámenes que recaigan
sobre el derecho que el titulo valor contiene podrán hacerse exigibles al aprender materialmente el título.
Literalidad: “lo escrito escrito esta” el derecho incorporado en el titulo se determina por el tenor literal del mismo, no podrá
ser alterado ni modificado, si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos conforme
a lo establecido por el suscriptor, en caso de modificarse el título se sujetaran a varios tenores literarios comprobando su
alteración y deberá pagarse de acuerdo el momento de alteración ej: la obligación es de 10.000.000 circula entre A,B Y
C, pero C incrementa su valor a 20.000.000, a partir de C se deberá pagar la obligación de 20 millones y si se cobra a B
o A pagaran el valor original de 10 millones. Los pagos parciales deberán ser anotados en el título de lo contrario no se
tendrán en cuenta, quien firme el título se obligara a lo contenido en el mismo, salvo que se pacten limitaciones las
cuales serán válidas si se escriben en el título. La literalidad permitirá identificar qué clase de título es (al portador,
nominativo o a la orden).
Autonomía: permite la movilización de riqueza y cada tenedor genera su derecho propio y nuevo, al endosar empieza un
derecho nuevo en razón de quien lo adquirió, donde el tenedor del título podrá demandar a cualquier obligado dentro del
título sin tener en cuenta el orden de firmas, sin embargo si se establece “sin responsabilidad” ya no podrá ser
demandado, salvo el creador del título. La circunstancia que invalide a uno de los intervinientes no invalidara a los
demás.
Legitimidad: solo podrá ejercer el derecho contenido en el titulo quien lo tenga legítimamente cuando ha respetado la ley
de circulación.
Necesidad: los títulos valores son documentos necesarios al igual que la exhibición del documento para poder reclamar
el derecho es necesario, mediante la exhibición del documento original, que contiene de forma literal la descripción del
derecho en él incorporado, puede exigirse de forma eficaz la prestación cambiaria respectiva.
Requisitos generales de los titulos
Denominación del título nombre del título, en Colombia es un requisito de carácter particular para los títulos, salvo la letra
de cambio y el pagare, la falta de denominación hará ineficaz el título.
Lugar y fecha de creación solo es necesario para los títulos como el certificado de depósito, el bono de prenda y cuando
se traten de ser pagaderos a la vista o a tantos días vista.
Mención del derecho incorporado requisito de carácter general para todos los títulos
Lugar y fecha de vencimiento cuando no se especifique el lugar de cumplimiento será el domicilio del creador, en cuanto
a la fecha de vencimiento solo es requisito particular de las facturas comerciales. En los demás títulos se habla de la
forma de vencimiento que podrá ser: pagaderos a día cierto o determinado, con vencimientos ciertos o sucesivos por
cuotas, a tantos días vistos, pagadero a la vista.
Firma del creador requisito de carácter general de todo título valor.
Definiciones usadas
Endoso es un acto unilateral porque no es un contrato, accesorio porque puede o no endosar e incondicional no debe
estar sujeto a condiciones, mediante el cual el tenedor de un título pone a otro en su lugar con efecto pleno o limitado.
Cumple 3 funciones: tradición se transfiere el título y el derecho, enriquecimiento o garantía con el endoso porque con los
endosos incrementa el patrimonio que lo respalda y legitimidad en los títulos a la orden y nominativos porque es
necesario identificar si el ultimo tenedor es legítimo.
Requisitos
El endoso debe hacerse siempre con la firma del endosante, debe circular con el título o en hoja adherida a él, debe
hacerse antes del vencimiento del título, de lo contrario circulara como cesión ordinaria transfiriendo la obligación entre
acreedores, como ya no hay endoso se transfiere sin responsabilidad. A le debe B, pero B le cede C, entonces A le
pagara C. pero en caso de que A no le pague, B deberá pagarle o garantizarle la obligación y la solvencia de A.
Clasificación
Con efectos plenos endoso que transmite todos los derechos en el incorporados, facultando al endosatario a endosarlo o
cobrarlo, siendo un endoso en propiedad.
Con efectos limitados se transmite a un tercero para que adelante en favor de otro los derechos en el titulo incorporado,
para cobrarlo, endosarlo, para presentar el protesto, siendo un endoso en procuración (poder), que debe estar contenido
en el titulo valor, de lo contrario se entenderá en propiedad, puede ser revocado informando a los deudores y en etapa
judicial por medio de un escrito.
Con efecto de prenda o garantía se hace entrega del título al acreedor prendario, el cual adquiere los derechos de un
endosatario prendario en procuración.
Con responsabilidad
Con responsabilidad el creador del título siempre tendrá responsabilidad y todos los que así lo pacten.
Sin responsabilidad pueden hacerse los endosos sin responsabilidad estableciéndolo en el titulo o cuando se hace en
procuración, por valor recibido, en retorno vía de regreso, siendo que la obligación surge con los endosos posteriores
pero si es posible realizar este tipo de endoso, posterior al vencimiento circula por cesión ordinaria o en administración,
se entenderán sin responsabilidad.
Completos ofrecen toda la información respecto del endoso que se quiere hacer.
Incompletos en blanco, solo con la firma del endosante; al portador, se crea como título a la orden pero circula como al
portador, con la simple entrega no apareciendo la cadena de endosatarios, solamente quien lo vaya a cobrar deberá
identificarse para el cobro como lo especifica en los títulos a la orden.
Bancarios con sello
Por representación o apoderado debe ser completo o medianamente completo en favor de otro y sin responsabilidad.
Título en blanco cuando se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las
instrucciones del suscriptor o deudor que los haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que
en él se incorpora. Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título-
valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra
cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la
autorización dada para ello. Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena
fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de
acuerdo con las autorizaciones dadas.
Avalista Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un título-valor hace las veces del fiador, el aval
podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él. Podrá, también, otorgarse por escrito separado en que se
identifique plenamente el título cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresará con la formula "por aval" u otra
equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta, la sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra
significación se tendrá como firma de avalista. Cuando el aval se otorgue en documento separado del título, la
negociación de éste implicará la transferencia de la garantía que surge de aquél, a la falta de mención de cantidad, el
aval garantiza el importe total del título. El avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la
persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud del título.
El protesto se exige el protesto cuando el título es presentado para la aceptación o el pago a su vencimiento y el girado u
obligado se rehúsa a aceptarlo o a cancelar el valor indicado, debe establecerse en documento adherido al título o en el
cuerpo de éste, prueba o certifica la falta de aceptación o la mora frente al pago. Se practicará con intervención de
notario público y su omisión producirá la caducidad de las acciones de regreso. El protesto por falta de pago se hará
dentro de los quince días comunes siguientes al del vencimiento, las letras pagaderas a día cierto después de la vista
deberán presentarse para su aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que el girador amplíe dicho plazo,
deberá ser presentada para su aceptación en el lugar y la dirección designados en ella. A falta de indicación de lugar, la
presentación se hará en el establecimiento o en la residencia del girado
Títulos al portador no son de creación libre, requieren autorización del estado, la creación sin autorización los afecta de
ineficacia, no se expiden a favor de persona determinada, aunque no incluyan la cláusula "al portador, por regla general
debe establecerse dicha cláusula, no podrán crearse al portador las acciones y las facturas comerciales. 1/1 circula con
la entrega y se legitima con la exhibición del titulo
Títulos a la orden en favor de persona determinada + cláusula a la orden, transferibles por endoso, negociables,
denominación específica de título-valor o la palabra título valor, el uso de un medio diferente al endoso, subroga al
adquirente en todos los derechos que el título confiera; pero lo sujeta a todas las excepciones que se hubieran podido
oponer al enajenante y podrá pedir al juez en vía de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en
una hoja adherida a él, el endoso debe ser puro y simple. 2/3 circula con la entrega mediante el endoso y se legitima con
la exhibición, no debe haber interrupción de la cadena de endoso e identificando al último tenedor.
Títulos nominativos en favor de persona determinada + la cláusula a la orden y posteriormente el registro del ultimo
tenedor en los libros del emisor, 3/4 circula mediante la entrega, el endoso y la inscripción en los libros del emisor y se
legitima con la exhibición, respetando la cadena ininterrumpida de endosos, identificación del último tenedor e
identificación del último tenedor frente a los libros del emisor, donde solo deberá probarse la autenticidad de firmas con
respecto al último tenedor.
LETRA DE CAMBIO
1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
2) El nombre del girado
3) La forma del vencimiento
4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador
El vencimiento podrá ser a la vista, con vencimientos ciertos y sucesivos, a un día cierto, sea determinado o no, o a un
día cierto después de la fecha o de la vista, si se estableciere el pago en principio, mediado o fin de mes se entenderán,
los días primero, quince y último del mes correspondiente, puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este
último caso, el girador quedará obligado como aceptante, toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá
por no escrita y para el pago podrá establecer un domicilio determinado.

18. SOCIEDADES

CONTRATO DE SOCIEDAD - CONCEPTO - PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de sociedad dos o más
personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente,
forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.
CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD. La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad
prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los
que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la
existencia y actividad de la sociedad.
ASIMILACIÓN A SOCIEDADES COMERCIALES - LEGISLACIÓN MERCANTIL. Subrogado por el art. 1, Ley 222 de
1995. El nuevo texto es el siguiente: Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales las sociedades que
se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos
que no tengan esa calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos
mercantiles, serán civiles. Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD. La sociedad comercial se constituirá por escritura
pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales
deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley,
decreto o escritura de que se deriva su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con
cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las
actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades
enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución.
En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de
las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo
no podrá exceder de un año;
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y
de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo
de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias,
y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los
beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser
restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse
distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de
someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de
los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus
facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los
asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para
regular las relaciones a que da origen el contrato.

APORTES CONSIDERADOS EN ESPECIE. Los aportes de establecimientos de comercio, derechos sobre la propiedad
industrial, partes de interés, cuotas o acciones, se considerarán como aportes en especie.
APORTES DE INDUSTRIA O TRABAJO QUE NO SON PARTE DEL CAPITAL SOCIAL. Podrá ser objeto de aportación
la industria o trabajo personal de un asociado, sin que tal aporte forme parte del capital social. El aportante de industria
participará en las utilidades sociales; tendrá voz en la asamblea o en la junta de socios; los derechos inicialmente
estipulados en su favor no podrán modificarse, desconocerse ni abolirse sin su consentimiento expreso, salvo decisión
en contrario proferida judicial o arbitralmente; podrá administrar la sociedad y, en caso de su retiro o de liquidación de la
misma, solamente participará en la distribución de las utilidades, reservas y valorizaciones patrimoniales producidas
durante el tiempo en que estuvo asociado. Habiéndose producido pérdidas, el socio industrial no recibirá retribución en el
respectivo ejercicio.
EMBARGO DE ACCIONES. Los acreedores de los asociados podrán embargar las acciones, las partes de interés o
cuotas que éstos tengan en la sociedad y provocar su venta o adjudicación judicial como se prevé en este Código y en
las leyes de procedimiento.
RESTITUCIÓN DE APORTES DE LOS ASOCIADOS-CASOS. Los asociados no podrán pedir la restitución de sus
aportes, ni podrá hacerlo la sociedad, sino en los siguientes casos:
1) Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo, si dicha restitución se ha estipulado y
regulado en el contrato;
2) Durante la liquidación, cuando se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, si en el contrato se ha pactado su
restitución en especie, y
3) Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la restitución, si la nulidad no proviene de
objeto o causa ilícitos.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES SOCIALES - PROCEDIMIENTO GENERAL. La distribución de las utilidades sociales


se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado,
si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa. Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en
las utilidades a algunos de los socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios
afectados con ellas. A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin estimación de su valor
dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital.

SOCIEDAD COLECTIVA
RESPONSABILIDAD DE SOCIOS EN SOCIEDAD COLECTIVA. Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo
responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no
escrita. Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun extrajudicialmente, que la
sociedad ha sido requerida vanamente para el pago. En todo caso, los socios podrán alegar las excepciones que tenga
la sociedad contra sus acreedores
FORMACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL. La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o
algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u otras análogas, si no se incluyen
los nombres completos o los apellidos de todos los socios.
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA. La administración de la sociedad colectiva
corresponderá a todos y a cada uno de los socios, quienes podrán delegarla en sus consocios o en extraños.
DECISIONES QUE REQUIEREN VOTO UNÁNIME O MAYORÍA ABSOLUTA EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. La
transferencia de partes de interés, el ingreso de nuevos socios, así como cualquiera otra reforma estatutaria y la
enajenación de la totalidad o de la mayor parte de los activos sociales, requerirán el voto unánime de los socios, o de sus
delegados, si otra cosa no se dispone en los estatutos. Las demás decisiones se aprobarán por mayoría absoluta de
votos, salvo estipulación en contrario.
Cada socio tendrá derecho a un voto.
CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. La sociedad colectiva se disolverá por las causales
previstas en el Artículo 218 y, en especial, por las siguientes:
1) Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o más de los herederos, o con
los socios supérstites;
2) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad continúe con los
demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante;
3) Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la cesión
a un extraño, una vez requeridos por el síndico de la quiebra, dentro de los treinta días siguientes;
4) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si los demás asociados no se
avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y
5) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la sociedad o no
aceptan su cesión a un tercero.

SOCIEDADES EN COMANDITA
FORMACIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA - DENOMINACIÓN DE SOCIOS. La sociedad en comandita se formará
siempre entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se denominarán
socios gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios.
RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA-RESPONSABILIDAD. La razón social de las comanditarias se
formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión "y
compañía" o la abreviatura "& Cía.", seguida en todo caso de la indicación abreviada "S. en C." o de las palabras
"Sociedad Comanditaria por Acciones" o su abreviatura "S. C. A.", si es por acciones, so pena de que para todos los
efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva. El socio comanditario o la persona extraña a la
sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo.
CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA-PROHIBICIÓN DE SOCIO INDUSTRIAL. El capital social se
formará con los aportes de los socios comanditarios o con los de éstos y los de los socios colectivos simultáneamente.
Cuando los colectivos hicieren aportaciones de capital, en la respectiva escritura se relacionarán por su valor, sin
perjuicio de la responsabilidad inherente a la categoría de tales socios. El comanditario no podrá en ningún caso ser
socio industrial.
ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA. La administración de la sociedad estará a cargo de los socios
colectivos, quienes podrán ejercerla directamente o por sus delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad
colectiva.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. La escritura constitutiva de la
sociedad en comandita simple será otorgada por todos los socios colectivos, con o sin intervención de los comanditarios;
pero se expresará siempre el nombre, domicilio y nacionalidad de éstos, así como las aportaciones que haga cada uno
de los asociados.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE POR REDUCCIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL. La sociedad
en comandita simple se disolverá, también, por pérdida que reduzca su capital a la tercera parte o menos.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES


NÚMERO MÍNIMO DE ACCIONISTAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.
En el acto constitutivo de la sociedad no será necesario que intervengan los socios comanditarios; pero en la escritura
siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de los suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor
nominal y la parte pagada. La en comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco
accionistas.
CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. El capital de la sociedad en comandita por
acciones estará representado en títulos de igual valor. Mientras las acciones no hayan sido íntegramente pagadas serán
necesariamente nominativas. El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del capital social. Tales
socios podrán suscribir acciones de capital sin perder la calidad de colectivos.
SUSCRIPCIÓN Y PLAZO PARA EL PAGO DE ACCIONES EN SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. Al
constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el cincuenta por ciento de las acciones en que se divida el
capital autorizado y pagarse siquiera la tercera parte del valor de cada acción suscrita. En las suscripciones posteriores,
se observará la misma regla. El plazo para el pago de los instalamentos pendientes no podrá exceder de un año contado
a partir de la fecha de la suscripción.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES POR REDUCCIÓN DE PATRIMONIO NETO. La
comanditaria por acciones se disolverá, también, cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del
cincuenta por ciento del capital suscrito.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En las compañías de
responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto de sus aportes.
En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones
accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.
CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. El capital social se pagará íntegramente al
constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de
igual valor, cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos. Los socios responderán solidariamente por
el valor atribuido a los aportes en especie.
NÚMERO MÁXIMO DE SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Los socios no excederán de
veinticinco. Será nula de pleno derecho la sociedad que se constituya con un número mayor. Si durante su existencia
excediere dicho límite, dentro de los dos meses siguientes a la ocurrencia de tal hecho, podrá trasformarse en otro tipo
de sociedad o reducir el número de sus socios. Cuando la reducción implique disminución del capital social, deberá
obtenerse permiso previo de la Superintendencia, so pena de quedar disuelta la compañía al vencerse el referido
término.
RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. La sociedad girará bajo una denominación o
razón social, en ambos casos seguida de la palabra "limitada" o de su abreviatura "Ltda.", que de no aparecer en los
estatutos, hará responsables a los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.
JUNTA DE SOCIOS-DECISIONES EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En la junta de socios cada
uno tendrá tantos votos cuantas cuotas posea en la compañía. Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un
número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la
compañía. En los estatutos podrá estipularse que en lugar de la absoluta se requerirá una mayoría decisoria superior.

CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Además de las causales


generales de disolución, la sociedad de responsabilidad limitada se disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el
capital por debajo del cincuenta por ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco.

SOCIEDAD ANÓNIMA
FORMACIÓN- RESPONSABILIDAD- ADMINISTRACIÓN- RAZÓN SOCIAL EN SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad
anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes; será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las
palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S A." Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha
especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones, sociales que se celebren.
NÚMERO MÍNIMO DE ACCIONISTAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad anónima no podrá constituirse ni
funcionar con menos de cinco accionistas.
CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. El capital de la sociedad anónima se dividirá en acciones de igual
valor que se representarán en títulos negociables.
CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Al constituirse la sociedad deberá
suscribirse no menos del cincuenta por ciento del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de
cada acción de capital que se suscriba. Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del
capital suscrito y la del pagado.
CLASES DE ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Las acciones podrán ser nominativas o al portador, pero
deberán ser nominativas mientras no se hayan pagado íntegramente.
EXCEPCIONES A LA LIBRE NEGOCIACIÓN DE ACCIONES. Las acciones serán libremente negociables, con las
excepciones siguientes:
1) Las privilegiadas, respecto de las cuales se estará a lo dispuesto sobre el particular;
2) Las acciones comunes respecto de las cuales se haya pactado expresamente el derecho de preferencia;
3) Las acciones de industria no liberadas, que no serán negociables sino con autorización de la junta directiva o de la
asamblea general, y
4) Las acciones gravadas con prenda, respecto de las cuales se requerirá la autorización del acreedor.
CONSTITUCIÓN DE ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. La asamblea general la constituirán los accionistas
reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en los estatutos.
ATRIBUCIONES E INTEGRANTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS. Las atribuciones de la junta directiva se expresarán
en los estatutos. Dicha junta se integrará con no menos de tres miembros, y cada uno de ellos tendrá un suplente. A falta
de estipulación expresa en contrario, los suplentes serán numéricos.
REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA - REPRESENTANTE - REMOCIÓN. La sociedad anónima
tendrá por lo menos un representante legal, con uno o más suplentes, designados por la junta directiva para períodos
determinados, quienes podrán ser reelegidos indefinidamente o removidos en cualquier tiempo. Los estatutos podrán
deferir esta designación a la asamblea.
CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad anónima se disolverá:
1) Por las causales indicadas en el artículo 218;
2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, y
3) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA


DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA. Son de economía mixta las sociedades comerciales que se
constituyen con aportes estatales y de capital privado.
Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo
disposición legal en contrario.
APORTES ESTATALES EN LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA. En las sociedades de economía mixta los aportes
estatales podrán consistir, entre otros, en ventajas financieras o fiscales, garantía de las obligaciones de la sociedad o
suscripción de los bonos que la misma emita, auxilios especiales, etc. El Estado también podrá aportar concesiones.
SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA SOMETIDA A LAS DISPOSICIONES PREVIAS PARA LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO. Cuando los aportes estatales sean del noventa por ciento (90%,) o
más del capital social, las sociedades de economía mixta se someterán a las disposiciones previstas para las empresas
industriales o comerciales del Estado. En estos casos un mismo órgano o autoridad podrá cumplir las funciones de
asamblea de accionistas o junta de socios y de junta directiva.
CLASE Y EMISIÓN DE ACCIONES DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE ECONOMÍA MIXTA. Las acciones de las sociedades
de economía mixta, cuando se tratare de anónimas, serán nominativas y se emitirán en series distintas para los
accionistas particulares y para las autoridades públicas.
SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL SUPERIOR AL CINCUENTA POR CIENTO
DEL CAPITAL SOCIAL. Cuando en las sociedades de economía mixta la participación estatal exceda del cincuenta por
ciento (50%) del capital social, a las autoridades de derecho público que sean accionistas no se les aplicará la restricción
del voto y quienes actuaren en su nombre podrán representar en las asambleas acciones de otros entes públicos.

También podría gustarte