Está en la página 1de 50

PREPARATORIO DE PRIVADO II

1. DE LAS COSAS

Las cosas son la materia, lo corpóreo, son el objeto de los derechos reales, pero desvinculados de los derechos. Las cosas se transforman
jurídicamente en bienes al ingresar al patrimonio, siempre y cuando sean apreciables en dinero.

CLASIFICACION DE LAS COSAS

A. MUEBLES: Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro. La adquisición de la propiedad y demás derechos reales en cosas muebles
(salvo los muebles inscritos), no esta sometida a formalidad alguna; en general, la propiedad de las mismas se adquiere por la simple entrega
material.

CLASES DE MUEBLES

a. Por naturaleza: Son las cosas que tienen ese carácter por si misma.
b. Por anticipación: Son las partes integrantes de un inmueble, ejemplo: un árbol cuya madera se vende, que se reputa mueble por adherencia se
puede vender.
c. Fungibles: Son las cosas muebles que en el comercio suelen determinarse según su número, medida o peso y que en general son sustituibles en su
medida y calidad, pero no individualmente. Ejemplo: El dinero, los títulos de valor.
d. No fungibles: Son las que en un pago no pueden ser remplazadas por otra u otras, debido a una individualidad propia natural ó convencional.
e. Semovientes: Son las que se mueven ellas mismas. Ejemplo: los animales.
f. Inanimadas: Son las que sólo se mueven por una fuerza externa. Ejemplo: las piedras.
g. Consumibles: Son las cosas que no se pueden usar sin causar su destrucción por que perecen o desaparecen con el primer uso. Ejemplo: las
bebidas y los alimentos.
h. No consumibles: Son las que permiten una reiterada utilización pues no se destruyen con su uso.
i. Inscritos: Son las cosas cuya propiedad debe encontrarse inscrita en algún registro. Ejemplo:
- Las aeronaves para su adquisición o constitución requieren escritura pública e inscribirse esta en el registro aeronáutico nacional;
- Las naves acuáticas mayores cuyo tonelaje exceda de 25 se requieren de escritura pública inscrita en el libro de matricula de la capitanía de puerto
colombiano;
- Los vehículos terrestres de motor no exigen escrito especial para su adquisición pero su propiedad, características y situación jurídica se determina
por el registro automotor terrestre.
j. No inscritos: Son todos los demás muebles y que no requieren inscripción.

B. INMUEBLES: Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro y las que se adhieren permanentemente a ellas. La adquisición de
la propiedad y demás derechos reales en cosas inmuebles y en ciertos muebles inscritos es solemne . Ejemplo: las tierras, las minas, los
edificios, los árboles. La compraventa, permuta, donación, usufructo, requieren de escritura pública y su inscripción en el registro de instrumentos
públicos, excepto el derecho de retención y la posesión.

 LESIÓN ENORME. Es el perjuicio patrimonial que resulta para una de las partes de la falta de equivalencia en las prestaciones exigidas en la
naturaleza del contrato. Para que haya lesión enorme se requiere: Debe versar sobre inmuebles, que el engaño sea enorme, que se trate de un
contrato de carácter aleatorio, que después de la celebración del contrato de compraventa no se haya renunciado a la acción rescisoria por lesión
enorme, que la cosa no se haya perdido en poder del comprador. La lesión enorme sólo se contempla en algunos negocios de enajenación de
inmuebles como la venta y la permuta; en los contratos que versan sobre muebles (excepto el mutuo y la partición de cosas universales) no se
contempla éste fenómeno.

CLASES DE INMUEBLES

a. Por naturaleza: Son los que están permanentes fijos en un lugar y no depende de la voluntad del hombre el hacerlos cambiar de sitio ejemplo:
Las fincas raíces o predios, las corrientes de agua y las minas.
b. Por adherencia: Son aquellos que a pesar de estar adheridos al suelo pueden dejar de ser inmuebles, ejemplo: los edificios y los arboles.
c. Por destinación: Son las cosas que siendo muebles por naturaleza, están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble
pero que puedan separarse sin detrimento. Ejemplo: las baldosas del piso, los animales actualmente destinados al cultivo de una finca.

C. CORPORALES: Son las que pueden ser percibidas por los sentidos, las que tiene cuerpo y ocupan un espacio. En sentido jurídico son aquellas
sobre las cuales se puede ejercer derechos subjetivos, especialmente la propiedad. Estas desempeñan el papel de OBJETO DE LOS DERECHOS
REALES. Ejemplo: un libro.

D. INCORPORALES: Consisten en meros derechos. Las cosas no susceptibles de apreciación privada (el aire en estado de libertad, una estrella)
no son bienes. Ejemplo: los créditos, las servidumbres activas.
 El cuerpo humano vivo no es cosa, en ningún caso puede encontrarse sujeto a la dominación de otra persona.
 El cuerpo humano muerto (cadáver) es considerado como cosa susceptible de apropiación, pero sometido a un régimen especial.

1.2. DE LOS BIENES:


Son la materia sobre la cual recaen los derechos. La cosa que esta en el patrimonio de un sujeto de dº y además tiene características pecuniarias.
Tiene 2 requisitos:
1- que la cosa este dentro del patrimonio de la persona (RESNULLIUS: las cosas de nadie, la fauna)
2- la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria. (No hace parte el dº de ser elegido y elegir)
CLASIFICACION DE LOS BIENES

A. INMUEBLES

a. Por naturaleza. Son los que inequívocamente no se pueden mover. Ejemplo, los terrenos.
b. Por adhesión permanente. Son bienes muebles por naturaleza, incorporados físicamente a sus fundos, predios o edificios, para utilidad o
beneficio de estos. Ejemplo: las puertas, las lamparas embutidas en los muros.
c. Por destinación. Son aquellos bienes muebles por naturaleza dedicados al uso, cultivo o beneficio de los fundos o edificios, a los cuales están
ligados por una relación intelectual. Ejemplo: la máquina de arar que tengo en mi hacienda dedicada al cultivo.
d. Por radicación. Ejemplo: El derecho de usufructo.
B. MUEBLES

a. Por naturaleza. Son los bienes que se pueden mover de un lugar a otro, sea por su fuerza propia, sea por fuerza extraña.
b. Por destinación o anticipación. Por destinación son los bienes por razón del objetivo que persiguen las partes al contratar sobre ellos. Ejemplo:
los árboles cuya madera se vende.
c. Por su carácter moral. Son los derechos de autor o de inventor y la correspondiente propiedad literaria. Ejemplo: Las obras literarias.
d. Por la cosa a que se refiere el derecho. Ejemplo: Si compro unas cabezas de ganado, la acción que tengo para que me sea entregado es mueble.
e. Por la naturaleza de algunos bienes en particular.

C. BIENES FISCALES Y DE USO PÚBLICO

a. Fiscales. Son aquellos cuyo dominio pertenece a la República.


b. De uso Público. Son aquellos que además de pertenecer a la República, su uso pertenece a todos los habitantes del territorio.

2. DEL PATRIMONIO

El Patrimonio es una universalidad compuesta de elementos activos y pasivos, de un valor pecuniario, radicados en una persona, es el conjunto de
derechos patrimoniales (derechos reales, de crédito, inmateriales y hereditarios) de que es titular una persona. Los demás derechos subjetivos
(derechos familiares, los derechos de la personalidad, los derechos políticos y demás relaciones jurídicas extrapatrimoniales) no forman el
patrimonio.
 El patrimonio esta compuesto únicamente de los derechos subjetivos susceptibles de ser avaluados en dinero. Todo patrimonio es un poder
económico, es un valor pecuniario.

2.1. CARACTERISTICAS

A. Es una Universalidad. Por que comprende todo lo que existe y puede existir en bienes pecuniarios en cabeza de una persona.
B. Esta compuesto de Activos y Pasivos. Se trata de derechos reales y personales (activos) y sus deudas (pasivos).
C. Valor pecuniario de los activos y pasivos. Solo los derechos que tienen un valor pecuniario son derechos patrimoniales.

2.2. CLASES DE PATRIMONIO…………………………………………………………

3. DERECHOS REALES

El Derecho Real es el poder jurídico total o parcial que se ejerce sobre una cosa corporal determinada en forma exclusiva, con cargo de ser respetada
por todos.
Este derecho recae directamente sobre las cosas corporales y se ejerce en forma absoluta o sea que se encuentra protegido con acciones (acciones
reales) que pueden ejercerse contra todos cuando éste derecho es desconocido o lesionado.

CLASES DE DERECHOS REALES

A. DERECHOS REALES DEFINITIVOS: La propiedad y los derechos reales desmembrados de ella como son el usufructo, uso ó habitación,
servidumbres activas, prenda, hipoteca, derecho de retención, la anticresis, el arrendamiento de inmuebles cuando se dan ciertas condiciones
especiales.

B. DERECHOS REALES PROVISIONALES: La posesión de propietario, de usufructo, de depositario, de arrendatario, etc.

 Existen más derechos reales que no están enunciados en el código, ejemplo:


- EL Derecho de cuota parte de los copropietarios o comuneros. Es un derecho real de contenido menor que la propiedad. Es un derecho de cuota
parte que representa un derecho real de contenido inferior a la propiedad ya que la propiedad esta integrada por todos los derechos reales de cuota
parte.
- El derecho de retención. Es otorgada por la ley a ciertas personas en garantía del pago de un crédito vinculado con una cosa que están obligadas a
entregar a otras. Ejemplo: el usufructuario obligado a devolver la cosa fructuaria a su dueño, podrá retenerla hasta que se le reembolse lo invertido en
ella.
- El derecho real de superficie. Consiste en la propiedad que a una persona corresponde sobre una construcción levantada en suelo ajeno. La
superficie supone dos derechos reales contrapuestos sobre un mismo inmueble, uno sobre el suelo y el otro sobre la construcción; se requiere que la
construcción se haga con conocimiento o autorización del dueño del suelo.

- El contrato de arrendamiento de cosas inmuebles celebrado por escritura pública que se inscribe en el registro de instrumentos públicos .
El arrendatario tiene el derecho de hacer respetar su situación frente al arrendador y frente a los sucesores en el dominio del arrendador; el
arrendatario tiene una acción real y no simplemente personal.

- La anticresis. Cuando se constituye por escritura pública inscrita en el registro engendra un derecho real a favor del acreedor por anticresis, a
semejanza de lo que sucede con el arrendamiento. La anticresis es la entrega que hace un deudor de una finca raíz al acreedor, para que con sus
frutos se pague de los intereses y del capital.

 ¿LA POSESION ES UN DERECHO REAL O NO?: La Corte Constitucional en Sentencia T-494/92 considero que la posesión es un
poder de hecho provisional que se ejerce sobre las cosas y como esta protegida por verdaderas acciones reales, es un derecho real; se diferencia
de la propiedad en que ésta tiene un carácter definitivo y la posesión es un poder de hecho provisional (al poseedor se le presume titular de un
determinado poder jurídico, pero éste puede ceder cuando otra persona acredita un mejor derecho a poseer) en el sentido de que puede caer
frente a la acción que se deriva de la propiedad.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO REAL

- Es poder jurídico por que la relación real está amparada por acciones que lo hacen efectivo en justicia. Ejemplo: Acción de policía que la puede
ejercer el propietario para prevenir los atentados y conservar el statu quo esta acción es de 30 días para demandar y se debe demostrar la propiedad;
Acciones posesorias que ejerce el propietario para conservar y recuperar la posesión es de 1 año; Acción reivindicatoria o de dominio que tiene o
puede ejercer el propietario para que le devuelvan la posesión por que la propiedad ya la tiene para hacer efectivo el derecho recuperando la cosa
sobre la cual recae.
- Es total o parcial, por que el derecho real admite grados en lo tocante a las facultades que confiere.
- Es sobre una cosa determinada, en relación con la cosa sobre la cual tengo el derecho.
- Esta cosa debe ser respetada por todos, por que siendo derecho debe moverse en dos extremos, uno activo y otro pasivo que radican en la persona
humana.

CARACTERES COMUNES DE L0S DERECHOS REALES

- Recaen directamente sobre cosas corporales, o sea sobre las cosas de la naturaleza que ocupan espacio y pueden percibidas por los sentidos
(muebles e inmuebles).
- La herencia no debe colocarse entre los derechos reales, pues no representa el poder de una persona sobre una cosa corporal; el patrimonio
herencial en sí es una masa de bienes (universalidad) no un derecho subjetivo ya que los derechos reales se ejercen siempre sobre cosas singulares.
- Son derechos absolutos, en el sentido de que pueden ejercerse contra todo el mundo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO REAL

A. EL SUJETO ACTIVO: Es el titular del derecho.


B. EL OBJETO DEL DERECHO REAL: Que es una cosa determinada. Sobre las cosas futuras no se puede tener derecho real alguno.
C. SUJETO PASIVO: Está compuesto por todas las personas en general y en particular por aquellos que en un momento dado ejecutan algo
tendiente a menoscabar el derecho ajeno.

3.1. DERECHO PERSONAL O DE CREDITO


Es el poder jurídico para exigir de una persona determinada el cumplimiento de una prestación. Es el poder porque solo así se concibe la noción de
derecho; es jurídico porque está reconocido y protegido por la ley positiva; para exigir de una persona determinada porque solo el que se obliga
es quien debe satisfacer la prestación; el cumplimiento de una prestación, o sea, lo que esa persona se compromete a ejecutar (hacer o no hacer una
cosa.).

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO PERSONAL

A. EL ACREEDOR: Es el sujeto activo del derecho personal, el titular del crédito.


B. EL DEUDOR: Es el sujeto pasivo del derecho personal y quien debe cumplir la prestación; es siempre una persona determinada.
C. LA PRESTACION: Es el objeto del derecho personal y puede ser de dar, hacer y no hacer una cosa. Prestación es la erogación que una
persona hace en favor de otra, ya sea en trabajo, bienes o en esfuerzo.

CLASES DE DERECHOS PERSONALES ESPECIALES


A. Los derechos de administración y usufructo legal de los padres sobre los bienes que del hijo en el peculio adventicio ordinario.
B. El derecho de uso puesto en dominio de otra cabeza.
C. El derecho que nace para el vendedor del pacto de retroventa.

3.2. DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES

A. POR RAZON DEL ORIGEN. El derecho personal nace inmediatamente de las fuentes de las obligaciones (el contrato, el cuasicontrato, el
delito, el cuasidelito y la ley); en cambio, el real proviene inmediatamente de los modos de adquirir (la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte, la usucapión y la ley).
B. EN RAZON DEL SUJETO ACTIVO. El sujeto activo del derecho personal se halla ante una persona determinada; el sujeto activo del derecho
real se halla ante una cosa objeto del derecho. Ejemplo: en el personal el sujeto activo es el acreedor y en el real el titular deriva del bien y sólo del
bien.
C. EN RAZON DEL SUJETO PASIVO. En el personal el sujeto pasivo es una persona determinada; en el real el sujeto pasivo son los terceros
quienes deben abstenerse de todo acto que puede perturbar su ejercicio.

D. EN RAZON AL OBJETO. El personal tiene una prestación de dar, hacer o no hacer; en el real una cosa generalmente material. El derecho
personal puede referirse a cosas determinadas o indeterminadas; en el real versa siempre sobre cosas determinadas.
E. EN RAZON DE LAS ACCIONES QUE PRODUCE Y DE SU EFECTIVIDAD ANTE TERCEROS . En el real se manifiesta frente a
terceros mediante los caracteres de la persecución y la preferencia; el personal no goza de esos caracteres sino en casos de excepción y en un sentido
distinto.

4. PROPIEDAD Y DOMINIO
Es cuando una cosa corporal queda sometida al poder exclusivo de una persona. Es la principal relación jurídica que establece la persona con las
cosas, pues los demás derechos son desmembraciones o variedades de ésta.

4.1. CLASES DE PROPIEDAD

A. PRIVADA: Es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La esencia de esta definición se encuentra en el poder que tiene el propietario para disponer y gozar de la cosa con entera libertad. Es el núcleo
esencial del derecho civil. Es el derecho real autónomo en el cual están revestidos todos los atributos de la propiedad. La facultad que tienen los
particulares de disponer libremente de sus bienes por acto entre vivos esta garantizada en el art. 333 de la C.N., excepto cuando estos bienes son
declarados patrimonio de familia inalienable e inembargable.

ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA


- Es el derecho más completo entre los derechos reales y el más absorbente que se tiene sobre las cosas en el sentido de que presenta el más alto
señorío sobre las cosas.
- Es un derecho exclusivo en el que sólo el propietario puede intervenir sobre la cosa y rechazar la intervención de la cosa sobre todos aquellos que
no son propietarios.
- Es un derecho irrevocable ya que su extinción depende la voluntad del propietario y no de un tercero.
- Es el único derecho que no está destinado a perderse por prescripción extintiva, no se extingue por el transcurso del tiempo ni por el no
ejercicio del derecho. Para que se pierda la propiedad se requiere que otra persona adquiera una posesión de propietario y que esta persona dure un
determinado tiempo y la adquiera por prescripción adquisitiva.

B. CAPITALISTA: Es la institución en virtud de la cual se otorga libertad a las personas para que produzcan, adquieran y exploten cosas mediante
la compra de la fuerza de trabajo de quienes carecen de toda propiedad. Y para las pequeñas propiedades personalistas es la producción y explotación
de bienes mediante el trabajo personal del dueño.

C. FIDUCIARIA: Es la que esta sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición. Los fideicomisos puede
constituirse por acto entre vivos otorgado por instrumento público o testamentario. En esta propiedad existen normalmente 3 sujetos:
1. El fiduciante o fideicomitente que es el que la constituye.
2. El fiduciario que es el titular de la propiedad condicional.
3. El fideicomisario o beneficiario que es la persona a quien ha de pasar la propiedad cuando la condición se cumpla. El fideicomiso destinado
hacer pasar bienes por herencia a una persona incapaz fue prohibido. El tenedor fiduciario no goza de la propiedad para sí, pues está obligado a
entregar los frutos al fideicomisario o beneficiario.
 La propiedad fiduciaria tiene como finalidad cualquier cosa pero siempre que sea lícita, no contrario al orden público o a las buenas
costumbres. La constitución del fideicomiso es solemne, si es por acto entre vivos deberá constar en escritura pública registrada según la
naturaleza de los bienes; si se constituye mortis-causa deberá hacerlo por testamento; el fideicomiso no puede durar más de 20 años, excepto
cuando se constituye a favor de incapaces y entidades de beneficencia pública o entidad común; se prohiben los fideicomisos perpetuos y los
secretos.
 La fiducia se extingue por la realización plena de sus funciones o por la imposibilidad de realizarlos, también por la espiración del plazo o
al vencimiento del término de 20 años, por la disolución de la entidad fiduciaria, por la declaración de nulidad del acto constitutivo, por mutuo
acuerdo del fiduciante y del beneficiario, por la revocación del fiduciante cuando se haya reservado este derecho.

LA FIDUCIA EN EL CODIGO DE COMERCIO. El fiduciante puede ser cualquiera no se necesita ser comerciante; la única persona que ha de
ser comerciante es el fiduciario ya que dicho papel lo desempeña un establecimiento de crédito o una sociedad fiduciaria.
En el MANDATO el mandatario realiza determinados negocios jurídicos por cuenta y en nombre del mandante o representado, mientras que el
fiduciario se comporta como propietario, obra en nombre propio.

D. HORIZONTAL: Leyes 182/48 y 16/85. Es una institución compleja, tiene componentes de la propiedad unitaria pues cada propietario horizontal
es dueño de su respectivo departamento o local; tiene componentes de la copropiedad o indivisión, pues existen cosas comunes, cuyo goce y
utilización es de todos los propietarios como es el caso del suelo donde se levanta el edificio la puerta general de entrada, las escaleras, patios y
jardines.
La ley 182/48 dice que la propiedad horizontal es independiente y autónoma de otra figura jurídica por cuanto permite la inscripción del titulo
constitutivo en forma separada en el registro de instrumentos públicos y por que su avalúo catastral se hace en forma independiente para el pago de
impuestos.
La ley 16/85 determina la propiedad horizontal como una persona jurídica sin ánimo de lucro distinta de los propietarios de los bienes de dominio
particular o exclusivo individualmente considerado.
La ley 527/01 estatuye que esta persona jurídica (propiedad horizontal) debe constituirse mediante escritura pública y debe registrarse como
cualquier persona jurídica, además debe nombrarse un representante legal mediante asamblea de propietarios.

E. COPROPIEDAD: Es el derecho de propiedad ejercido en común por varios sobre una misma cosa. DERECHOS: Cada copropietario es titular
de un derecho de cuota parte de la propiedad total, pero no existe solidaridad entre las distintas cuotas; cada copropietario tiene derecho a una parte
de los frutos de la cosa común en proporción a su cuota; en caso de venta tiene derecho a recibir una parte del valor total de la cosa; cada propietario
tiene derecho a participar en la administración de la cosa común, si no se hubiere nombrado un administrador único. El derecho de cada propietario
no es exclusivo, ni representa un señorío total, sino parcial.
Obligaciones: Cada comunero es obligado respecto de las deudas comunes de la cosa común, pero de acuerdo a la cuota que le corresponde; cada
comunero debe a la comunidad lo que saca de ella y debe contribuir a las obras y reparaciones de la cosa común a prorrata de su cuota.
 La copropiedad se disuelve por la partición o división de la cosa común (materialmente ó ad valorem- cuando la cosa no se puede dividir
materialmente es necesario venderla), por la reunión de los derechos en una sola persona, por la destrucción de la cosa común y por la
prescripción.

ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
A. Poder usar la cosa. Es servirse de ella. Ejemplo: sembrar un campo, habitar una casa.
B. Poder gozar de la cosa. Es percibir los frutos y utilidades que suministra directa o indirectamente. Ejemplo: arrendar una finca, recoger una
sementera.
C. Poder disponer de la cosa. Puede ser materialmente, transformándola en otra o destruyéndola; puede ser jurídicamente haciendo tradición del
derecho de propiedad a otra persona; puede ser constituyendo sobre la cosa otros derechos reales como un usufructo, una prenda o una hipoteca.

4.4 MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


- La ocupación.
- La accesión.
- La tradición.
- La prescripción o usucapión.
- La sucesión por causa de muerte.
- Las sentencias judiciales de adquisición de bienes que se rematan en pública subasta por el resultado de un proceso ejecutivo, o de uno de venta de
cosa dada en prenda o hipotecada o de algún otro proceso (ventas forzadas - no existe voluntad del deudor para vender, se le arrebata su propiedad).

4.5. TITULOS
Es el hecho del hombre generador de oblig o la sola ley que faculta para adquirir la propiedad de manera directa. Es decir, el poder sobre una cosa
no lo adquiere las personas x el solo acuerdo de voluntades es necesario q venga un hecho material externo o físico q le sujeto entrar a gozar del
objeto q adquiere. (el acuerdo genera obligaciones)

CLASES DE TITULOS
A. CONSTITUTIVOS: Son la ocupación, la accesión y la prescripción.
B. TRASLATICIOS: Son los que sirven para adquirir la propiedad de otro, como ocurre con la Tradición y la Sucesión por causa de muerte.
C. JUSTO TITULO: Es aquel que en su verificación o perfeccionamiento se cumplen todas las exigencias de la ley; es sinónimo de título legal.
Ejemplo: donde hay título justo hay posesión regular de buena fe.
D. TITULO INJUSTO: Es aquel que en su verificación y perfeccionamiento no se cumplen con todos los requisitos exigidos por la ley. Ejemplo: El
título injusto para la posesión equivale a “falta de título”, no es posible la posesión regular y por lo mismo la usucapión ordinaria.

4.6. LA OCUPACION
Es el acto mediante el cual una persona hace suya una cosa MUEBLE que no tiene dueño con ánimo de adquirirlas y siempre que su
apropiación no esté prohibida por la ley. Por ocupación se adquiere la propiedad de animales salvajes o bravíos que viven en estado actual de
libertad (producto de la caza y la pesca), y de las cosas muebles que carecen de dueño.

REQUISITOS DE LA OCUPACION
A. Que la cosa carezca de dueño en el momento actual, es decir, que la cosa ocupada nunca ha tenido dueño, o que se ejerció dominio sobre ella
pero se desconoce su dueño, o que su dueño se despojó de ella.
B. Debe presentarse la aprehensión material de la cosa susceptible de adquirirse por ocupación.
C. La aprehensión material debe ser intencional, es decir, que el ocupante debe tener la voluntad de hacer suya la cosa. Los infantes y los
dementes carecen de voluntad natural y no pueden adquirir la propiedad por ocupación. Los estados de inconsciencia (sonambulismo o sugestión)
no sirven para fundar la propiedad por ocupación ya que no existe una voluntad natural.
D. La apropiación por ocupación debe estar autorizada por la ley.

COSAS QUE SE PUEDEN ADQUIRIR POR OCUPACION


A. Los terrenos baldíos (nunca han pertenecido a una persona).
B. Los animales salvajes o bravíos, mediante la caza y la pesca.
C. Cosas mostrencas (muebles).
D. Cosas inanimadas.
 Ningún inmueble (vacante – predio o finca raíz, pertenecen al Fonda Nacional Agrario Ley 160/94) puede adquirirse por ocupación, ya que
las tierras que estén dentro del territorio de la república y que carecen de dueño pertenecen a la nación, son bienes de dominio público.

4.7 LA ACCESION
Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella.

CLASES DE ACCESION

1. NATURAL INMOBILIARIA: Es la que se presenta por obra de la naturaleza y tiene 4 clases:


a. Aluvión: Es el aumento que recibe la rivera de un río o lago por el lento retiro de las aguas. En puertos habilitados el aumento pertenece a la
nación. El retiro brusco o violentó de las aguas no constituye accesión, ni tampoco el terreno que se quita a las aguas por obra del hombre. El
riberano puede perder parte de su finca por el aumento del cause del río o lago.
b. Avulsión: Se denomina el pedazo de terreno que por una avenida u otra fuerza natural violenta es transportado dicho terreno de un sitio a otro. El
dueño primitivo conserva el derecho de llevárselo; si no lo reclama dentro del año siguiente, adquiere la propiedad por accesión el dueño de la finca
a la cual se incorporó.
c. Mutación del Álveo o cambio de cause de un río: Puede suceder que el río cambie de cause o que se abra en dos brazos y no se vuelva a juntar.
d. Formación de una Isla: Pueden formarse nuevas islas en el cause de un río que se abre en dos brazos que vuelven después a juntarse.

2. INDUSTRIAL INMOBILIARIA: Se presenta en razón de edificaciones, plantaciones, sementeras, cuando una persona es dueña del terreno en
donde se ha edificado o plantado y la otra es dueña de los materiales o de los materiales y del trabajo empleados en la obra nueva. Se trata del caso
de accesión de cosas muebles a inmuebles, deben ser obras nuevas adheridas al suelo y que no es posible su separación sin detrimento del todo.
Ejemplo: cuando el dueño del suelo hace la obra con materiales ajenos, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por el hecho de
incorporarlos a la construcción pero pagará al dueño de los materiales su justo precio ó se los devolverá en la misma calidad. O cuando el dueño de
los materiales hace la obra en suelo ajeno sin consentimiento del dueño, éste puede hacer suya la obra o puede obligar al que hizo la obra a hacer
suyo el suelo; o cuando hace la obra en suelo ajeno con el consentimiento de su dueño, éste será obligado a pagar el valor del edificio, plantación o
sementera.

3. MOBILIARIA: Puede formarse una cosa mueble mediante la unión de 2 o más cosas pertenecientes a diferente dueño.
a. Adjunción: Cuando 2 cosas pertenecientes a distinto dueño se unen formando una sola. El dominio de la nueva cosa la adquiere el dueño de la
cosa principal y éste debe indemnizar al otro su valor, así como los perjuicios si obra de mala fe. Ejemplo: Un diamante de una persona se engancha
en un anillo de oro de otra persona.
b. Mezcla: Es la formación de una nueva cosa por unión de materias áridas o líquidas pertenecientes a diferentes dueños. Cuando un materia vale
más que la otra se aplican las reglas de la accesión; si son equiparables el valor de las cosas se aplica las reglas de la copropiedad.

4. ESPECIFICACION: Se produce cuando de la materia perteneciente a una persona, hace otra persona una obra o artefacto. Para que haya
especificación se requiere que mediante el trabajo se forme una cosa nueva. La nueva cosa pertenece al que la transforma cuando el precio de ésta
valga mucho más que el de la materia. Pero si la materia vale más que el trabajo empleado, la nueva especie pertenece al dueño de la materia.
Ejemplo: De uvas ajenas se hace vino.

5. LA TRADICION
Es el modo normal de adquirir la propiedad y presume la existencia del derecho en una persona y su transmisión a otra. Debe ser hecha en forma
voluntaria por el tradente al adquirente. Es la forma de cumplir con las obligaciones de DAR.

CARACTERISTICAS DE LA TRADICION
1. La tradición es un modo de adquirir el dominio y se extiende a todos los otros derechos reales.
2. Se refiere sólo a las transmisiones inter vivos del dominio, la transmisión de los otros derechos reales reciben nombres especiales, como es la
constitución del usufructo, de la hipoteca.
La transmisión de créditos se llama Cesión.
3. La tradición de los bienes raíces (inmuebles) se efectúa por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos. La
definición del art. 740 se refiere es a los muebles.
4. Tanto la tradición de muebles como de inmuebles requieren de acuerdo de voluntades del tradente y del adquirente.
5. La tradición de la propiedad por acto entre vivos, necesariamente debe realizarse mediante negocio jurídico.

FORMAS DE LA TRADICION
1. Tradición Inter Vivos: Supone 2 sujetos vivos, la persona propietaria (transmitente) y la persona a quien se trasmite (adquirente), supone una
sucesión jurídica. Esta transmisión se realiza en dos casos:
- Mediante el acuerdo mutuo de voluntades del trasmitente y del adquirente, transmisión por acto entre vivos.
- Sin que medie la voluntad de la persona que tiene la propiedad; se requiere de la providencia judicial. Ejemplo: la expropiación, remates
forzosos.

2. Tradición Mortis Causa: Esto es tema de Sucesiones.

TRADICION DE COSAS MUEBLES


La tradición de la propiedad de muebles no inscritos exige la entrega material de la cosa, que hace el trasmitente al adquirente. Esta entrega se
hace por cualquier medio que se indique para adquirir la posesión.
La tradición de muebles inscritos sólo tiene lugar cuando se ha realizado la inscripción en el respectivo registro público como ya se dijo
anteriormente.

TRADICION DE COSAS INMUEBLES


Esta se efectúa por la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos; así mismo se efectuara la tradición de los derechos de
usufructo o de uso constituido en bienes raíces, y de los de habitación o hipoteca.

REQUISITOS DE LA TRADICION DE INMUEBLES


A. La celebración del negocio obligatorio (compraventa, permuta, donación).
B. La inscripción de la escritura pública que recoge el negocio obligatorio (titulo traslaticio de dominio en donde el dueño se obliga a trasmitir a otro
el dominio de un inmueble) en oficina de registro de instrumentos públicos. Esta tradición es solemne consistente en que el negocio debe ser
consignado en una escritura pública.
C. La adquisición de la posesión del inmueble por el adquirente. El trasmitente esta obligado a entregarle la posesión al adquirente.

TRADICIONES SOMETIDAS A MODALIDADES


A. CONDICION RESOLUTORIA Y SUSPENSIVA. Se puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, pero esta debe
expresarse. Verificada la entrega por el vendedor se transfiere el dominio de la cosa vendida aunque no se haya pagado el precio, a menos que el
vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago o hasta el cumplimiento de una condición; esto quiere decir que el adquirente obtiene el
dominio una vez cumplida la condición. Los principales casos son:

CONDICION RESOLUTORIA
- pacto de retroventa: según el cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador una determinada
cantidad de dinero dentro de un término de 4 años máximo para que haga uso del derecho de recobrar el dominio; si en éste término el vendedor no
hace uso del mencionado derecho, desaparece para el adquirente la condición.
- En los contratos bilaterales va en vuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes alguna de las obligaciones.
Esta condición puede estipularse expresamente (pacto comisorio) pero si no se expresa ella va implícita en todo contrato bilateral. Ejemplo: un
tradente da plazo al adquirente para el pago del precio y éste no cumple, el vendedor podrá pedir la resolución del contrato, es decir readquirir el
dominio.
- La propiedad fiduciaria indica adquisición del dominio bajo condición resolutoria.

CONDICION SUSPENSIVA
- Se puede adquirir la propiedad en condición suspensiva, y en éste caso la propiedad no nace sin el cumplimiento de esa condición, como cuando
alguien adquiere una opción.
- La reserva del dominio hasta el pago del precio es una condición suspensiva. Ejemplo: Pedro vende a Juan suspensivamente la propiedad, Pedro
sigue siendo el propietario y Juan adquirirá la cosa una vez haya terminado de pagar el precio (pacto de reserva del dominio).
 La ley 45/30 sólo autorizó la condición suspensiva para la venta de cosas muebles, no para las de inmuebles o sea la reserva del dominio
sólo tiene validez en la venta de cosas muebles.

LA TRADICION ES NEGOCIO JURIDICO DE DISPOSICION


La tradición es una categoría de los negocios jurídicos bilaterales por exigir dos declaraciones de voluntad: la del tradente que es la intención de
transferir el dominio, y la del adquirente que es la intención de adquirirlo.

CLASES PRINCIPALES DE NEGOCIOS JURIDICOS BILATERALES


1. Contratos. Son negocios obligatorios destinados a crear obligaciones.
2. Pagos efectivos o solución. Son negocios obligatorios que tienen por objeto extinguir obligaciones.
 LA TRADICION NO ES CONTRATO, pues no tiene por objeto crear obligaciones, sino extinguir las que existían entre el tradente y el
adquirente excepto el contrato de mutuo ó préstamo de cosas consumibles; la tradición es negocio jurídico bilateral dispositivo (negocios
de enajenación).

REQUISITOS DE LA TRADICION

1. COMUNES A TODOS LOS NEGOCIOS


a. Capacidad.
El tradente y el adquirente deben ser personas capaces de obrar (ser mayores de 18 años, que no padezcan enfermedades mentales, ni ser sordomudos
que no puedan darse a entender por algún medio, ni disipadores en interdicción), y sus declaraciones de voluntad deben ser libres y recaer sobre un
objeto real y lícito. Cuando el tradente y el adquirente son incapaces deben estar representados por su padre o madre de familia, tutor o curador; los
capaces de obrar pueden estar representados por sus mandatarios mediante contrato de mandato. En la tradición no es necesario que el tradente este
representado, cualquier persona que pueda pagar o cumplir la obligación de trasmitir la propiedad puede ser tradente, pero sólo en la tradición de
cosas muebles fungibles.
b. Consentimiento.
Son las declaraciones de voluntad. Para que la tradición sea valida debe hacerse voluntariamente por el tradente o su representante y el adquirente o
su representante deben recibir voluntariamente. El concurso de ambas voluntades se denomina consentimiento. Este consentimiento debe estar
exento de vicios (error, dolo, violencia y la lesión).
Error sobre el objeto, se refiere a la entidad de la especie que debe entregarse, es cuando el tradente entiende entregar determinado cuerpo cierto
pero se equivoca y entrega otro diferente, esta tradición es anulable. Error sobre la persona, se refiere a la persona a quien se hace la entrega, es
cuando el tradente entiende hacer tradición al adquirente, pero se equivoca en éste y la hace a otra persona, esta tradición no tiene eficacia. Error en
cuanto al título o causa de la tradición, el error en el título invalida la tradición como cuando se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y
la otra parte tiene el ánimo de recibir a título de donación, las dos partes se suponen títulos traslaticios de dominio pero diferentes.
Dolo y la violencia. Ningún tradente puede ser violentado o inducido mediante engaños a desposeerse de las cosas de su propiedad, y a ningún
adquirente se le puede forzar a recibir en la misma forma.
La lesión. Cualquier lesión en materia de tradición la hace ineficaz. Si entiendo pagar $100.oo pero me equivoco y entrego $ 120.oo, puedo pedir el
reembolso del excedente pagado (pago de lo no debido)
 convalidación de tradiciones anulables por vicios del consentimiento. Las tradiciones invalidas hechas sin la voluntad del tradente o del
adquirente o su representante, o en que se incurrió en un vicio de consentimiento, se convalidan retroactivamente por las personas que tienen la
facultad de convalidar negocios anulables; es decir, se tiene como valida la tradición que era invalida.
c. El objeto.
La tradición de cosas muebles se verifica por la entrega material de ellas, la de inmuebles mediante la inscripción en el registro de instrumentos
públicos.

2. ESPECIALES
a. Que exista una obligación previamente constituida. Que exista el Título traslaticio de dominio.
b. Que el tradente sea el verdadero dueño de la cosa cuya propiedad se transmite.
c. Realización de la tradición.
d. Tradiciones sometidas a modalidades.

 La entrega de la cosa. La tradición de derechos reales muebles se efectúa entregando la cosa mueble; respecto de bienes inmuebles la
tradición opera por medio del registro y poner al comprador en posesión de ellas. Entrega real o directa: es la que se verifica inmediatamente
cuando una persona pone la cosa en manos de la otra. Entrega real longa manu: Es cuando el tradente señala la cosa al adquirente
mostrándosela. Entrega simbólica: Se verifica entregándole las llaves del granero, almacén o lugar cualquiera en que éste guardada la cosa.
Entrega entendida: Es cuando el tradente se obliga a poner la cosa en determinado lugar a ordenes del adquirente.

EL REGISTRO
Institución mediante la cual se toma nota en forma general de determinados actos o hechos jurídicos fundamentales en las relaciones de sociedad.
Relacionado con el REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS consiste en la anotación que se hace en las oficinas destinadas para ello y con
las formalidades legales de los instrumentos otorgados ante notario. En lo atinente a PROPIEDAD INMUEBLE es la institución que sirve de base
para publicar las relaciones entre el sujeto activo y el objeto, con el fin de garantizar los derechos de aquellos ante el sujeto pasivo (o ante terceros) y
facilitar la transmisión de la propiedad raíz; en el registro público se debe inscribir todo lo relacionado al traspaso, gravamen ó limitación de la
propiedad raíz.

Según el Dcto. 1250/70, están sometidos a registro:


- Todo acto, contrato, providencia judicial que implique constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen,
medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal accesorio sobre bienes raíces, salvo la cesión de crédito hipotecario
o prendario.
- Igualmente todo lo anterior respecto de vehículos automotores terrestres, salvo la cesión del crédito prendario.
- Los contratos de prenda agraria e industrial.
- Los actos, contratos y providencias que dispongan la cancelación de las anteriores inscripciones.

5.1 LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPION


Es el modo de adquirir la propiedad de cosas ajenas, por la posesión prolongada durante determinado tiempo, o de extinguir las acciones por no
ejercerse durante cierto tiempo.

USUCAPION DE MUEBLES
Normalmente la posesión de muebles adquiridos de buena fe en establecimientos comerciales equivale a la propiedad, dada las circunstancia de que
el poseedor no puede ser expropiado sin que medie una indemnización plena del valor del bien; esta usucapión se aplica para muebles no adquiridos
en establecimientos comerciales, y esos muebles se prescriben en 3 años si se adquirió de buena fe, y en 20 si se adquirió de mala fe (ley 50/36)

USUCAPION DE INMUEBLES
En el registro inmobiliario se presume que es propietario del inmueble quien aparece inscrito en él. En nuestro derecho existen dos presunciones de
propiedad de inmuebles: 1. La del poseedor, 2. La del titular inscrito; pero tiene mayor valor la presunción de propiedad inscrita en el registro.

CLASES DE PRESCRIPCION

1. PRESCRIPCION ORDINARIA. Es para el propietario que tiene en su favor dos presunciones de propiedad: 1. Que posee, 2. Que tiene inscrito
el dominio en su favor en el registro.

REQUISITOS
a. Adquisición de una posesión de buena fe (es la convicción de que el tradente o causante es el titular del derecho de propiedad que se pretende
adquirir, y que sólo así puede tenerse la conciencia de adquirirse el dominio por medios legítimos), y duración de ella por 10 años continuos
mínimo.
b. Transmisión formal de la propiedad (justo título ó título idóneo de transferencia). Además de la buena fe debe existir un justo título. Para
ganar esta prescripción se necesita posesión regular y esta procede de justo título. Son títulos justos la tradición, la accesión, las sentencia
aprobatorias de remates, las particiones de cosas comunes, y los actos administrativos de adjudicación de terrenos de que eran baldíos. Este justo
título debe existir realmente y debe ser válido. El justo título en materia de inmuebles debe ser solemne. Cuando se trata de prescripción ordinaria
para vivienda de interés social es de 3 años (a partir del 1 de enero de 1990-ley 9/89). El término es de 5 años para la prescripción de la pequeña
propiedad rural (ley 4/73 que modifico la ley 200/36).

2. PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA
La mera posesión de un inmueble continuada por determinado tiempo engendra la propiedad.
 Las nulidades absolutas prescriben en 20 años, en consecuencia, alguien puede haber ganado el dominio por la prescripción de 10 años
cuando aún no ha prescrito una nulidad de 20 años. Por lo tanto, la prescripción extraordinaria no sólo prueba la existencia de la propiedad a
favor de una persona, si no también la libertad del derecho en cuanto a gravámenes, causas de nulidad o de suspensión.

REQUISITOS DE LA PRESCRPCION EXTRAORDINARIA


A. LA POSESION. El simple hecho de poseer sirve de fundamento a esta prescripción, pues no se exige buena fe ni título idóneo de transferencia
de la propiedad. La posesión puede haberse adquirido de buena fe, pero puede faltar el justo título o lo contrario. Cuando faltan ambos elementos se
llama POSESION IRREGULAR.
B. EL TRASCURSO DEL TIEMPO. El tiempo requerido para la prescripción extraordinaria del dominio es de 20 años (ley 50/36). Para las
viviendas urbanas de interés social, a partir del 1 de enero de 1990, es de 5 años ( ley 9/89). Para las pequeñas propiedades rurales es de 5 años
continuos (ley 4/73).
 El proyecto de código de derecho privado exige para la extraordinaria sobre inmuebles 15 años de posesión, y sobre muebles 3
años.

REQUISITOS RELATIVOS A LA POSESION EN LA USUCAPION


- Que se posea en nombre propio o como titular de un derecho real.
- Que se ejerza sobre cosas susceptibles de apropiación privada. No son susceptibles de propiedad particular las cosas que están fuera del
comercio, los bienes de uso público, los de las entidades públicas, los parques naturales, las tierras de grupos étnicos, las tierras de resguardos, el
patrimonio arquitectónico de la nación.
- Que se trate de actos posesorios positivos de explotación económica del inmueble, esta explotación económica debe ser pública y no clandestina.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
La suspensión del tiempo para la usucapión sólo se presenta en la ORDINARIA. La suspensión no se refiere a cambio alguno en la posesión de la
cosa; cuando la ley quiere que el tiempo de la posesión no se cuente en contra de los incapaces lo hace con miras de equidad y a favor de las
personas que no pueden reclamar jurídicamente la posesión de la cosa.
La prescripción ordinaria se suspende a favor de los incapaces y de la herencia yacente, pero ya no a favor de la mujer casada por que esta es
plenamente capaz.
La suspensión alarga el tiempo necesario para prescribir y en consecuencia, si se pretende adquirir la propiedad de una cosa más no se adquiere por
pertenecer a otra y éste es incapaz, el tiempo de prescripción ordinaria sólo comienza a contarse cuando cese la incapacidad del verdadero dueño.

ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCION
1. El transcurso del tiempo.
2. La posesión de la cosa por quien no es su dueño.
3. El no ejercicio del derecho por su dueño.
 La prescripción constituye una sanción al no ejercicio de los derechos; es el reconocimiento de que las cosas deben pertenecer a aquellos
que estén en capacidad de explotarlas económicamente.

5.2 ACCION REIVINDICATORIA O DE DOMINIO


Es la que tiene el dueño de una cosa singular que no esta en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla. Esta acción se
encamina directamente a destruir la presunción de propiedad que tiene el poseedor como quiera que éste se reputa dueño mientras otra persona
no justifique hacerlo.

SUPUESTOS DE LA ACCION REIVINDICATORIA

a. Legitimación activa. Puede ejercerla:


- El propietario pleno o nudo propietario,
- El propietario fiduciario,
- El titular de derechos reales desmembrados de la propiedad,
- Los simples poseedores de buena fe que entendieron adquirir el derecho mediante un título idóneo de trasferencia de la propiedad o de un derecho
real.
 El derecho de herencia no puede reivindicarse ya que no es un derecho real, sino un grupo especial de derechos que recaen sobre
universalidades jurídicas, pero si tiene la acción de petición de herencia cuando ésta es poseída por un heredero falso y aparente.

b. Prueba de la propiedad. El reinvidicante tiene que acreditar que es titular del derecho real de propiedad. Para las cosas muebles se acredita con
la posesión y no se puede aplicar la reivindicación para los inmuebles el propietario debe acreditar:
- Que adquirió o pretendió adquirir mediante titulo de adquisición (tradición, adjudicación en remate).
- Que adquirió de buena fe (esta fe se presume).
- Que ha poseído durante 10 años o 20 años.
 A quien alega la prescripción extraordinaria no puede objetársele la mala fe ni falta de título de adquisición, pues tales requisitos no se
exigen.

c. Legitimación pasiva. Se puede ejercer contra:


- Contra el poseedor actual que se encuentra amparado con la presunción de que éste poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique
serlo.
- Contra los poseedores en nombre ajeno (meros tenedores) que retienen indebidamente una cosa y que no están amparados con la presunción de ser
reputado dueño.

COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE


Pueden reivindicarse las cosas muebles como las inmuebles, teniendo en cuenta:
- Que las cosas deben ser determinadas, o sea debe ser singular, que no se confunda con otra. Los inmuebles deben determinarse por sus linderos.
- Que las cosas muebles adquiridas en establecimientos comerciales, sólo pueden reivindicarse mediante el pago que el reivindicador haga de lo que
costó la cosa al poseedor actual.

NATURALEZA DE LA ACCION
Se trata de una acción real que permite instaurarla contra poseedores de buena o de mala fe y contra aquel en cuyo poder se encuentre actualmente la
cosa, es decir, contra los sucesores de quien privó al propietario de la sucesión.

OBJETO DE LA ACCION
Tiene por objeto principal la recuperación de la cosa o su equivalente en dinero. También se encamina a la recuperación de los frutos que haya
producido la cosa en poder del poseedor, como la indemnización de los daños que haya sufrido.
 El prescribiente se opone a la acción alegando haber ganado el dominio de la cosa por el transcurso del tiempo y lo contrademanda.

5.3 MECANISMOS DE PROTECCION DE LA POSESION


A. ACCION DE DECLARACION DE PERTENENCIA
Es un mecanismo de protección a la posesión. El que quiere aprovecharse de la prescripción debe alegarla y nunca puede ser declarada de oficio. La
prescripción puede ser alegada como acción o como excepción. Como acción, se realiza cuando el prescribiente pide al juez que se le declare
propietario.

 renuncia de la prescripción. La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente, pero sólo después de cumplida. Tácitamente
cuando el que pueda alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño Ejemplo: cuando cumplidas las condiciones
legales de la prescripción el poseedor de la cosa la toma en arriendo.

OBJETO
El prescribiente podrá pedir al juez que declare en su favor el dominio. La sentencia ejecutoriada proferida por el juez servirá de título, después de
su registro en la oficina respectiva.

FINES
a. Consolidar las situaciones de hecho de los poseedores que habían adquirido la propiedad por prescripción, pero carecían de titulo inscrito en la
oficina de registro de instrumentos públicos.
b. Consolidar las situaciones de hecho de quienes poseían inmuebles cuya titularidad se encontraba inscrita a favor de uno de sus causantes mortis-
causa.

LEGITIMACION ACTIVA
- Los poseedores.
- Los acreedores a favor de su deudor (poseedor).
- Los coposeedores.

LEGITIMACION PASIVA
- Puede dirigirse esta acción contra personas determinadas. Si en el certificado de registro de instrumentos públicos (que debe acompañarse a la
demanda), figura alguna persona como titular de un derecho real principal sobre ese bien, la demanda deberá dirigirse contra ella.
- Si el registro certifica que el bien no aparece inscrito, la demanda se dirigirá contra personas indeterminadas y cuando los inscritos sean personas
no conocidas.

 La sentencia que declara la pertenencia de un inmueble se inscribirá en la oficina de instrumentos públicos y esta sentencia producirá
efectos erga onmes y en adelante no se admitirá demanda sobre ese mismo inmueble por causa anterior.
 Si el prescribiente hubiese agregado a su posesión la de sus antecesores por acto entre vivos, se necesita que estos sean citados al proceso;
si no fueron citados, la inscripción de la sentencia no produce efectos erga onmes.

B. ACCION PUBLICIANA
Se concede al que ha perdido la posesión regular de la cosa y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción, aunque no se pruebe el
dominio. Esta acción no valdrá ni contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho

LEGITIMACION ACTIVA
Se otorga sólo al poseedor regular, es decir, al poseedor que reúna las siguientes condiciones:
- Haber obtenido la posesión de propiedad mediante justo título de adquisición.
- Tener buena fe.
 Se exige que el poseedor se halle en el caso de poder ganar la cosa por prescripción.
 La acción puede ejercerse frente al poseedor que esta amparado únicamente con la presunción de que éste poseedor se reputa dueño,
mientras otra persona no justifique serlo.
 Esta acción no se puede ejercer frente al verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho. Con mejor derecho posee un
usufructuario, un usuario; con igual derecho posee otro poseedor regular.
 Esta acción no la puede ejercer el poseedor de mala fe, ni de buena fe a quien le falta un título de adquisición, pues estos son poseedores
irregulares que pueden ganar la propiedad por prescripción extraordinaria.

C. ACCION NEGATORIA
Esta acción compete a los propietarios de inmueble cuando un tercero pretenda someter la cosa de aquel a un gravamen. Se encamina a que se
declare que su propiedad esta libre de gravámenes (servidumbres).
 Si alguien ha establecido de hecho una servidumbre de tránsito u otro gravamen que constituya perturbación de la posesión del inmueble, y
el propietario no quisiere o no pudiere instaurar la acción posesoria correspondiente, podrá instaurar esta acción para que cese la servidumbre y
se condene al autor a indemnizar los perjuicios.
 Al propietario corresponde probar su derecho de propiedad o de posesión de buena fe y al adversario le corresponde probar que tiene en su
favor un gravamen.

6. DERECHO DE OBLIGACIONES

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona (deudor) han de dar, hacer o no hacer algo (prestaciones o conductas que debe realizar el
deudor) a favor de otra (acreedor).

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

1. JURIDICO. Es el vínculo de derecho que lleva al constreñimiento o coerción para que el acreedor pueda exigir al deudor determinada conducta
(prestación).
2. SUBJETIVO. Son los sujetos que intervienen en la obligación.
a. Sujeto Activo: Es el acreedor, es quien exige. El acreedor puede o no estar determinado al surgir la obligación, pero al hacerse exigible debe estar
determinado plenamente.
b. Sujeto Pasivo: Es el deudor, es quien debe realizar determinada conducta. El deudor debe estar determinado al nacimiento de la obligación.
3. OBJETIVO: Es la prestación o conducta que debe realizar el deudor. Se divide en:
a. Dar. Es transferir el dominio u otro derecho real. Esta conducta siempre recae sobre una cosa material.
b. Hacer. Es la ejecución de un hecho diferente de transferir el dominio u otro derecho real. Esa conducta siempre recae sobre cosas o conductas del
hombre (prestación de servicios). Ejemplo: prestar un bien o arrendar una cosa.
c. No hacer. Es abstenerse de ejecutarse determinada conducta. Ejemplo: abstenerse de destinar el bien a otra cosa diferente de la estipulada en el
contrato de arrendamiento.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

1. POR SU FUENTE (de donde nacen las obligaciones)


a. Voluntarias. Nacen con la intervención de la voluntad, es decir del acto o negocio jurídico.
b. Involuntarias. No interviene la libertad del hombre en su creación; las originan el hecho ilícito, el enriquecimiento sin causa y la ley.
 La teoría de la mora (requerimiento judicial o contractual que se hace al deudor incumplido) y el pago de perjuicios se aplica a las
obligaciones voluntarias.

2. POR SU OBJETO
a. Dar, hacer o no hacer. La teoría de la mora se aplica en las de dar y hacer.
- Dar. Son aquellas en que el deudor se obliga a transmitir (tradición) al acreedor un derecho real sobre una cosa, especialmente la
propiedad. Ejemplo: la compraventa, la permuta-
- Hacer. Es la que tiene por objeto la ejecución de un hecho que no consista en la tradición de un derecho real sobre una cosa. Se presta un
servicio con una cosa permitiendo que el acreedor la goce o disfrute durante un tiempo determinado. Ejemplo: en el arrendamiento,
comodato.
- No hacer. Consiste en que el deudor se abstenga de realizar ciertos hechos , que sin la obligación le serían permitidos. Ejemplo: no
utilizar el apartamento como negocio sino como lugar de habitación, no subarrendar.
b. De medio y de resultado. De resultado cuando el deudor lo garantiza. Ejemplo: cuando un carpintero se obliga a construir un mueble. De
medio cuando no se garantiza el resultado. De medio cuando no se garantiza el resultado, pero se debe cumplir con normas de ciencia, técnica y arte
al realizar la prestación debida. Ejemplo: profesiones liberales, abogados y médicos.
 En materia probatoria, en las de resultado se demuestra que no se dio el resultado pactado; en las de medio se debe mostrar que no actuó
conforme lo exigía la profesión.
c. De género y de especie. Son de género cuando el objeto es indeterminado de una clase o género determinado. Ejemplo: Se obliga para con otro
a entregarle un carro sin importar que clase de carro. Son de especie cuando el individuo es determinado. Ejemplo: Una persona se obliga para con
otra a entregar un carro marca Galera, modelo 2000, de placas WGR-127, Color negro.
 En la de género, cuando no se determina la calidad, el objeto debe ser de mediana calidad, y se requiere además determinar el número,
cantidad, peso o medida.
 En la obligación de género, la pérdida o la extinción de la cosa debida no extingue la obligación; en la obligación de especie, por la pérdida
de ese cuerpo, se extingue la obligación con o sin responsabilidad del deudor.
 En la de género el deudor, por regla general, elige el objeto que debe entregar. En la de especie no hay elección pues ya esta determinadas
por las partes.
 En la de especie el deudor esta obligado a conservar y cuidar la cosa debida. En la de género el deudor no esta obligado al cuidado y
conservación de la cosa, siempre y cuando conserve las necesarias para pagar.

3. POR SU SANCION
a. Obligación civil. Es aquella en que se está facultado para exigir su cumplimiento.
b. Obligación natural. Es aquella en el que no se esta facultado para exigir su cumplimiento, pero cumplida da derecho a retener lo dado o pagado.
Ejemplo: las contraidas por capaces relativos, las civiles extinguidas por la prescripción, y las no probadas en un proceso por falta de pruebas; el
pago de intereses no pactados en el mutuo; el pago de la multa en los esponsales.
 El juego y la apuesta no dan acción ni excepción.

4. POR SU PRESTACION
a. Positivas. Realizar un hecho.
b. Negativas. No realizar un hecho, es una abstención.
 La teoría de la mora sólo se aplica a las positivas.

5. POR SU DEPENDENCIA
a. Principales. Son las que provienen de un contrato principal y que existen por sí mismas.
b. Accesorias. Son las que dependen de otro derecho o de otro contrato.
 Si se extinguen las obligaciones principales igual suerte corren las accesorias.

6. PURAS Y SIMPLES, Y MODALES


Normalmente existe un solo deudor y un solo acreedor y la obligación nace y es exigible inmediatamente con su fuente; existen ciertas cláusulas o
disposiciones legales que alteran los efectos de las obligaciones en cuanto a su nacimiento y al modo de cumplirse, son las modalidades. Ejemplo de
puras y simples: Venta de un código en $ 100.oo; de condición, si aprueba el semestre le venderé mi carro.

CLASES DE MODALIDADES
a). Condición. Es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento la extinción de un derecho.
- Expresa. Son las que las partes han estipulado. Ejemplo: vendo mi carro si viajo a Cali.
- Tácita. Es la que va subentendida, y que no es necesario pactar.
- Determinada. Cuando el hecho, si ha de suceder, se sabe cuando. Ejemplo: Obsequio de un pasaje aéreo si en 2003 se gradúa de abogado.
- Indeterminada. Es cuando el hecho, si ha de suceder, no se sabe cuando. Ejemplo: Arrendamiento de una oficina si se gradúa de abogado.
- Positiva. Es cuando acontezca determinado hecho. Ejemplo: si viajo a Bucaramanga vendo el apartamento.
- Negativa. Cuando no acontezca un hecho. Ejemplo: Si no llueve le prestó el carro
- Potestativa. Es la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor,
- Causal. Es la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.
- Mixta. Es la que depende en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
- Posible. Debe la condición ser física y moralmente posible. Ejemplo: habitar en un resguardo.
- Resolutoria. Es cuando por su cumplimiento se exige un derecho.
- Suspensiva. Si no se cumple impide el nacimiento de un derecho.
Estados en que se encuentra la condición
- Pendiente. Es cuando existe incertidumbre sobre el hecho futuro e incierto y se desconoce si se realizará o no.
- Cumplida. Para la positiva cuando existe certeza sobre la realización del hecho futuro e incierto y para la negativa si existe certeza sobre la no
realización.
- Fallida. Es si en la suspensiva hay certeza sobre la no realización del hecho, si es positiva, o sobre su cumplimiento, si es negativa. Cuando son
indeterminadas y transcurre 20 años, se tiene en cuenta la prescripción extintiva y no se cumplen se consideran fallidas.

B). PLAZO. Es un hecho futuro pero cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho.
C). MODO. Forma de cumplir la obligación que impone la realización de ciertos hechos o la sujeción a ciertas cargas.

6.1. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Se entiende por fuente de las obligaciones el hecho que les da origen.
- El acto jurídico o negocio jurídico.
- Los hechos ilícitos.
- El enriquecimiento sin causa.
- Otros.
6.2. EL ACTO JURIDICO O NEGOCIO JURIDICO
Comprende todas las manifestaciones de voluntad encausadas a producir la obligación. Puede ser unilateral cuando la única voluntad que se
manifiesta para generar la obligación es la del deudor, Ejemplo: aceptación de herencia o legado; puede ser plurilateral cuando, además de la
voluntad del deudor para obligarse, se manifiesta otra que, junto con aquella, forman el consentimiento, Ejemplo: Los contratos.
 La variedad más importante del negocio jurídico es el contrato.

ELEMENTOS DEL ACTO O NEGOCIO JURIDICO

a. ESENCIALES: Son los requisitos indispensables para que el negocio nazca al mundo jurídico.
- Generales o comunes: se refieren a todos los negocios jurídicos: voluntad, capacidad, objeto y causa.
- Particulares o específicos: Se refieren a cada negocio en particular; son las condiciones indispensables para diferenciarse de los demás (no
para la existencia de un acto), son: Las formalidades propias del negocio (la consensualidad por regla general), los elementos esenciales propios de
cada negocio.
b. DE VALIDEZ: Son las mismas condiciones de validez, afecta la validez del negocio y son:
- Voluntad licita, real, libre y sin vicios.
- Capacidad de ejercicio.
- Objeto licito.
- Causa licita.

CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO

a. Univoluntarios (mutuo, comodato, depósito, mandato no remunerado, etc.) ó Plurivoluntarios o sinalagmáticos (compraventa, suministro,
seguro).
b. Intervivos o Mortis causa.
c. Onerosos (arrendamiento, transporte, obra, trabajo) o Gratuitos (mutuo sin interés, comodato).
d. Obligatorios o De administración.
e. Patrimoniales o Familiares.
f. Abstractos o De convenio o de fin (causales).
g. Conmutativos o Aleatorios.
h. Consensuales o Solemnes.

EL CONTRATO O CONVENCION
Es el acto por el cual una persona (deudor) se obliga para con otra (acreedor) a dar, hacer o no hacer una cosa (objeto). Cada parte puede estar
compuesta de una o de más personas.
 La palabra contrato es equivalente a la de negocio jurídico obligatorio para designar tanto las declaraciones unilaterales de voluntad como
las plurilaterales.
 La palabra contrato debe limitarse a los convenios que crean obligaciones patrimoniales y no extrapatrimoniales.
 El contrato es negocio jurídico bilateral creador de obligaciones, y por ende supone dos partes que son deudor y acreedor.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


A. Sinalágmaticos o bilaterales y unilaterales.
B. A título oneroso o a título gratuito.
C. Consensuales, Solemnes y reales.
D. Conmutativos y aleatorios.
E. De libre discusión y de adhesión.
F. Individuales y colectivos.
G. De ejecución instantánea y de ejecución sucesiva.
H. Nominados o innominados.

6.3. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Es un mero estado de hecho, o sea el desplazamiento de una ventaja patrimonial de un patrimonio a otro, sin causa que explique semejante
desplazamiento.

LA ACCION POR ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


Por enriquecimiento sin causa se tiene la ACCION DE IN REM VERSO, cuyo fin principal se encamina a restablecer el equilibrio roto entre dos
patrimonios, el enriquecido será condenado a devolver al empobrecido la ventaja o provecho obtenido.
Es una acción personal y no real, es subsidiaria; sólo puede ejercerse contra el enriquecido o sus herederos y no contra terceros poseedores de la
ventaja o provecho. Si existe varios enriquecidos la acción se exige contra todos; no existe solidaridad a este respecto ni la insolvencia de un
enriquecido grava a los demás. Se dice que es subsidiaria no para remplazar las acciones especiales establecidas por ley o para suplir la negligencia
de quien ha dejado prescribir sus acciones si no para completar el orden jurídico.

REQUISITOS
A. Que el enriquecido haya obtenido un provecho o ventaja que haya mejorado su patrimonio.
B. Que el enriquecimiento haya costado una desventaja o sacrificio que experimenta el empobrecido en su patrimonio; por lo tanto, la ventaja o
provecho del enriquecido tiene que derivar de la desventaja o sacrificio del empobrecido.
C. Que no exista causa previa justificativa del desplazamiento patrimonial; se prohibe que las persona se enriquezcan a expensas de otra.
D. Que no exista otro medio o acción específica prevista por la ley para reparar la situación del empobrecido.
E. Que con el ejercicio de esta acción no se pretenda soslayar una disposición imperativa de la ley.

CLASES DE ENRIQUECIMIENTO

A. DEL PAGO DE LO NO DEBIDO


El pago de lo no debido se realiza cuando una persona por error paga lo que no debe; en éste caso se otorga a quien hizo el pago (empobrecido) el
derecho de repetir lo pagado de quien lo recibió (enriquecido).
REQUISITOS
- Que un deudor, creyendo que debe, paga una prestación, sin importar la naturaleza de la obligación que se cumple mediante el pago.
- Que la obligación que se pretendió cumplir no exista en el momento de hacer el pago, ya por que nunca existió, o por que existió pero se había
extinguido, o por que aún no ha nacido.
- Que el empobrecido haya cometido un error, es decir, que haya pagado creyendo estar obligado.
B. ENRIQUECIMIENTOS CONTRARIOS AL ORDEN PUBLICO O A LAS BUENAS COSTUMBRES.
Se presenta cuando el que ha pagado no sabía que la obligación que pretendía extinguir se derivaba de un contrato lesivo del orden público o las
buenas costumbres y se puede repetir; pero si pagaba a sabiendas de la ilicitud existente, se excluye el derecho de repetir.
C. ENRIQUECIMIENTOS ILEGITIMO POR FALTA DE RESULTADO
Se refiere a las prestaciones que se realizan en espera de un resultado especial que no se obtiene. Ejemplo: Las donaciones hechas por causa de
matrimonio, si éste no se celebra, o se celebra y resulta inexistente o se anula; si no se celebra o celebra y resulta inexistente el donante puede repetir
lo donado en razón de no haberse obtenido el fin perseguido con la donación; si el matrimonio se anula podrá repetirse, a excepción de las
donaciones que un cónyuge haya hecho al que se caso de buena fe.
E. ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO POR DISPOSICION SIN DERECHO
Para proteger la buena fe de terceros, la ley convierte la simple apariencia en situaciones jurídicas definitivas. Se presenta éste enriquecimiento
cuando una persona ilegítimamente dispone de un derecho ajeno y esta disposición resulta eficaz frente al titular; o cuando alguien da en arriendo
una cosa ajena sin estar autorizado para ello; o en los casos en que un pago hecho al acreedor aparente resulta eficaz frente al verdadero acreedor,
éste verdadero acreedor puede repetir contra el aparente.

6.4. LOS HECHOS ILICITOS ( LA RESPONSABILIDAD CIVIL)


Es todo hecho contrario a la ley, o contrario al contrato (que es la ley para las partes), que causa u ocasiona un daño o perjuicio a otra u otras
personas. Quien por el hecho ilícito causa daño, queda o esta en la obligación de repararlo, es decir, se hace responsable. Es la obligación de reparar
un daño, que recae en quien lo ha causado.

Comprende:
- Los actos ilícitos dolosos, esto es, los daños causados con intención de causarlos
- Los hechos ilícitos simplemente culposos, es decir, los daños causados sin intención pero con negligencia
- Los hechos ilícitos causados sin dolo y sin culpa, pero que en razón de ciertos riesgos o peligros especiales engendran una obligación de
indemnizar. Ejemplo: daños provenientes de la explotación de actividades peligrosas (responsabilidad objetiva).

Toda responsabilidad Extracontractual tiene su fuente en hechos ilícitos los cuales de divide en:
a. Hechos ilícitos personales (hechos propios). Exigen un acto culposo; cuando no es culposo no hay lugar a la obligación de reparación, excepto por
daños causados en legítima defensa o estado de necesidad.
b. Hechos ilícitos ajenos o responsabilidad indirecta en razón de daños causados por personas que se hayan al cuidado de otras. Esta es una
responsabilidad subjetiva, pero se presume la culpa.
c. Daños causados por cosas de una persona que es poseedor o dueño.
d. Daños causados en actividades o explotaciones peligrosas.

CLASES DE RESPONSABILIDAD

1. RESPONSABILIDAD PENAL
Es la sanción de orden social que se concreta en una pena cuando se ha cometido una conducta punible. Es responsabilidad subjetiva o sea, sólo se
responde si se ha actuado con dolo culpa o preterintención. Si muere el responsable de la conducta punible la acción penal se extingue, pero cuando
se comete ese delito hay responsabilidad de carácter civil y penal.
2. RESPONSABILIDAD CIVIL.
Una persona es responsable civilmente cuando en razón de haber sido la causa del daño que otra persona sufre, esta obligada a repararlo. Esta
responsabilidad supone siempre una relación entre dos sujetos, de los cuales uno ha sido la causa de un daño y el otro lo ha recibido. La
responsabilidad civil es la obligación del autor del daño de reparar el perjuicio causado (consecuencia jurídica de esa relación de hecho). Esta
responsabilidad se resuelve en todos los casos en una obligación de reparación.
 No todo daño causado a otro hace responsable a su autor; en ciertos casos se exige que el autor del daño, haya obrado culposamente;
(responsabilidad subjetiva) en consecuencia, los daños sin culpa no son objeto de reparación. En otros casos, suele decretarse la obligación de
reparar sin necesidad de culpa (responsabilidad objetiva - o riesgo o responsabilidad por hechos no culposos).
 La acción civil sólo se promueve por medio de demanda del interesado
 Toda acción u omisión que genere daño origina la responsabilidad civil
 En civil, además de existir responsabilidad por el hecho propio igualmente se debe responder por el daño que otros ocasionan y por los
causados por las cosas.
 En civil, si muere el responsable, la acción puede seguirse contra sus herederos.
 Resultados: Se tiene que obtener el resultado, la culpa se presume. Ejemplo: Cojo un bus para ir de Bogotá a Cali y pago el pasaje, el bus
se accidenta y no llega a su destino, aquí hay responsabilidad Extracontractual.

CLASES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A. RESPOSABILIDAD PRECONTRACTUAL
Se presenta cuando por CULPA o DOLO de una de las partes el contrato no se forma, o se forma de manera imperfecta (culpa in contrahendo).
Casos de responsabilidad precontractual
a. La obligación de pagar perjuicios en el error intuitu personae, cuando se contrató con una persona erradamente y éste obró de buena fe.
b. Cuando por parte del incapaz ha habido DOLO que induce a contratar; la sanción consiste en que ni el incapaz ni sus herederos o cesionarios
puedan entablar la acción de nulidad.
c. Cuando no existe objeto y a sabiendas se vende en todo o en parte, hay obligación de indemnizar los perjuicios al comprador de buena fe.
d. El mandatario que ha excedido los límites de su mandato; responde por los perjuicios ante el mandante y ante terceros en algunos casos.
e. La revocación de una oferta.
B. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Es cuando se vulnera una norma de derecho privado (derecho de crédito) que es el CONTRATO. Los derechos relativos, es decir, los créditos que
nacen del contrato sólo pueden ser desconocidos por la persona obligada a cumplir una prestación.
 En esta se aplica todo lo relacionado con la Responsabilidad Extracontractual a menos que el código civil preceptúe algo distinto.
 Por efecto de la obligación se entiende que el deudor está constreñido a cumplir la prestación conforme a lo pactado, so pena de
comprometer su responsabilidad.
 Si el deudor no cumple, o cumple tardía o defectuosamente, hay responsabilidad contractual, por que se genera un incumplimiento
contractual.
 La doctrina denomina esta responsabilidad a la que nace del incumplimiento o del cumplimiento defectuoso de la obligación del deudor.
 En esta responsabilidad el sujeto obligado a reparar el daño es conocido desde un principio.
 En esta se conoce cual es el perjuicio causado.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

1. INCUMPLIMIENTO CULPABLE DEL DEUDOR. El código señala la clasificación tripartita así:


a. Culpa Grave o Lata o Negligencia Grave. Es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquél cuidado que aun las personas
negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios. Esta culpa en civil equivale en DOLO.
b. Culpa Leve. Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Esta culpa se opone a la
diligencia o cuidado mediano.
c. Culpa Levísima. Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes.

 determinación de la responsabilidad por la culpa contractual. El deudor responde según la utilidad recibida así:
Hasta de culpa Utilidad (el deudor es responsable cuando..)
- Levísima: El deudor es el único beneficiario.
- Leve: Beneficiario recíproco (acreedor-deudor).
- Grave: Sólo se beneficia el acreedor.
EXCEPCION
- Cuando las partes así lo acuerdan.
- Casos señalados por la ley.

 Esta forma de responsabilidad tiene importancia en las obligaciones de medio, por que en las de resultado se trata de una responsabilidad
objetiva y se responde por que el resultado no se dio.
2. MORA DEL DEUDOR. Es el requerimiento judicial o convencional que se hace al deudor que ha incumplido. Este requerimiento se da por:
a. Vencimiento del término. Por excepción se exige el requerimiento.
b. Cuando la obligación podía cumplirse en cierto tiempo y no se cumplió.
c. Cuando ha sido reconvenido judicialmente, a menos que la obligación esté sujeta a un término, o que se haya pactado la renuncia de estos
requerimientos.

Clases de MORA

- Absoluta. Es absoluta si el deudor definitivamente no ejecuta su obligación.


- Relativa. Es relativa si simplemente retarda el cumplimiento.
 Casos en los que el deudor está en MORA
- Cuando no ha cumplido la obligación en el término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para
constituirlo en mora.
- Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
- En los demás casos cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
 Efectos e Importancia de la MORA
- Se deben los perjuicios a partir de la mora si la obligación es de hacer; si es de no hacer se deben los perjuicios desde el momento de la
contravención.
- El deudor de la mora responde por el caso fortuito, a no ser que la cosa se hubiera dañado en poder del acreedor si hubiera sido entregada a
tiempo (teoría del riesgo).
- Se exceptúa la mora en los contratos bilaterales cuando alguno de los contratante no ha cumplido su obligación por su parte.
 La Mora del Acreedor. El código no lo determina. Se predica su mora cuando se niega a recibir el pago que hace el deudor que está
dispuesto a cumplir conforme a lo convenido.
Requisitos de la Mora del Acreedor
- Que el deudor ofrezca pagar a tiempo al acreedor.
- Que el pago se haga conforme a lo convenido en el contrato.
- Que el acreedor se niegue a recibir o haga imposible el cumplimiento del deudor.
Efectos de la Mora del Acreedor.
- Estando éste en mora, el deudor no está obligado a pagar perjuicios por el incumplimiento causado por el acreedor.
- El acreedor debe indemnizar al deudor cuando en razón de su mora éste ha incurrido en determinados gastos.
- Se atenúa la responsabilidad del deudor y sólo responde por dolo y culpa grave. El riesgo sobreviniente queda a cargo del acreedor.
- La obligación del deudor no se extingue; debe pagar mediante consignación si no se le acepta el pago por parte del acreedor.

3. DAÑO PARA EL ACREEDOR. Es cuando el deudor no paga, o paga defectuosamente


 Cuando esto ocurre se predica la existencia del daño para el acreedor, quien puede adoptar por el cumplimiento o por la resolución del
contrato si éste es bilateral, con indemnización de perjuicios. Si opta por el cumplimiento, debe ejercitar ACCIONES DE
CUMPLIMIENTO.
 ACCIONES DE CUMPLIMIENTO. Buscan el cumplimiento de una de las partes que ha incumplido y son:
a. Ejecución Directa. Es un cumplimiento forzado, se ejerce a través del órgano jurisdiccional del estado. Cuando se trata de exigir el pago de
una suma de dinero siempre la ejecución es directa. Ejemplo: entrega del tradente al adquirente.
b. Ejecución Indirecta. Se traduce en el pago de una suma de dinero que comprende el daño emergente y el lucro cesante. No puede obtener la
prestación misma. Es simplemente la valoración pecuniaria de los daños que se han causado por el incumplimiento; es una valoración judicial o
convencional.

- Valoración Judicial. Es la que se hace en un proceso mediante peritos.


- Valoración Convencional o Avalúo Convencional. Es la tasación o avalúo anticipado que de los perjuicios hacen las partes; es la
cláusula penal.

LA CLAUSULA PENAL
Es el avalúo que hacen las partes en caso de presentarse mora del deudor y por el incumplimiento total o el simple retardo en el cumplimiento de la
prestación, o cumplimiento defectuoso. CLASES:
a. Compensatoria. Es la tasación anticipada de los perjuicios en caso de incumplimiento total de la prestación, o por su cumplimiento defectuoso.
b. Moratoria. Es la que se pacta anticipadamente en el contrato, es caso de la mora del deudor.

IMPORTANCIA
Solo es exigible cuando el deudor está en mora, a menos que se trate de una obligación negativa. Cuando no se está en mora, solo se podrá exigir
el cumplimiento de la obligación principal.
Cuando se encuentra en mora se podrá exigir:
- El cumplimiento de la obligación principal o el de la cláusula penal compensatoria (una de las dos, a menos que haya pacto en contrario).
- El cumplimiento de la obligación principal y a la vez el cumplimiento de la cláusula penal moratoria.
- El cumplimiento de la obligación principal y el pago de la cláusula penal compensatoria, cuando así expresamente se haya estipulado en el
contrato.

EFECTOS
a. Pago de la pena. Estipúlase o no un término para el cumplimiento de la obligación, el deudor incurre en la pena cuando:
- Se ha constituido en mora (obligación positiva).
- Ha ejecutado el hecho que no debía (obligación negativa).
b. Divisibilidad de la pena. Cuando la obligación contraida con cláusula penal es de cosa divisible; la pena se divide igual a la obligación principal.
c. Persecución. Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena con él, salvo el recurso de indemnización
contra quien hubiere lugar.
d. Prueba de los perjuicios. Cuando se exige la cláusula penal no se deben demostrar los perjuicios causados.
e. Libertad de ejecución y acumulación. El acreedor puede escoger entre exigir el pago de la cláusula penal o el valor de los perjuicios que logre
probar; puede exigir ambos pero si expresamente se pactó.

4. NEXO CAUSAL ENTRE EL INCUMPLIMIENTO CULPABLE Y EL DAÑO CAUSADO.

EXONERACION DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


A. Por la fuerza mayor o caso fortuito. Se trata de una imposibilidad objetiva, absoluta y subsiguiente a la celebración del contrato.
B. Por la imposibilidad subjetiva subsiguiente. Cuando por circunstancias particulares, posteriores a la celebración del contrato, no se puede cumplir
(teoría de la imprevisión).
C. Por el hecho exclusivo de un 3°.
D. Por el dolo o culpa grave del acreedor.

 DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


El patrimonio es prenda general de garantía de los acreedores. Estos tienen ACCIONES para que ese patrimonio se conserve, y acciones para que no
se disminuya.
1. Acciones de Conservación. Para que el patrimonio del acreedor se conserve.
a. Inventario de bienes en la sucesión (en el proceso).
b. La guarda de bienes.
c. Sellamiento de los bienes del de cujus (aposición de sellos).
d. Embargo y secuestro de los bienes.
e. Declaración de herencia yacente.
f. Beneficio de separación de bienes en la sucesión de parte de los acreedores.
2. Acciones para evitar la disminución de sus bienes.
a. Acción de simulación.
b. Acción oblicua.
c. Acción pauliana
d. Subrogación personal.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA:


Es cuando se lesiona un derecho subjetivo absoluto.

1. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO: Se presenta cuando se causa un daño por la actividad sicofísica; se debe a una acción
inmediata del hombre. Es una responsabilidad subjetiva, por tanto deben probarse cada uno de los 3 elementos que son:
a. El daño.
b. El dolo o culpa.
c. El nexo de causalidad.

RESPONSABLE. Es el que causa el daño.

HECHOS QUE LO GENERAN


a. El empleo de la energía humana. Organos y músculos.
b. Cuando se causa un daño con objetos accionados por el hombre, excepto el uso de armas de fuego y toda clase de armas mecánicas.
c. La exteriorización de las ideas, la injuria y la calumnia.

EXONERACION DE LA RESPONSABILIDAD: Habrá lugar a ella en los siguientes casos:


a. Desvirtuando cualquiera de los elementos de la responsabilidad subjetiva, o demostrando que a pesar de actuar prudente y diligentemente se
causó el daño.
b. Legítima defensa. Por la necesidad de defender un derecho propio ajeno contra injusta agresión actual e inminente, siempre que la defensa sea
proporcional a la agresión.
c. Estado de necesidad. Por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno de un peligro actual e inminente, no evitable de otra manera; que el
agente no lo haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

2. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO: Es la obligación de reparar el daño causado por quien se tiene bajo su custodia o dependencia.
Se presume la culpa inmediata o indirecta de éste.

PRUEBA. La víctima debe probar:


a. Que se le causó un daño.
b. Que ese daño fue causado por determinada persona.
c. Que la persona que causó el daño estaba bajo el cuidado de la otra.
CLASES
A. Responsabilidad de quienes están bajo dependencia legal
a. Los hijos con respecto a los padres. Los padres responden solidariamente por los daños causados por los hijos menores que habiten en su misma
casa, si vive con un solo padre éste responde.
b. Los pupilos respecto a sus guardadores, tutores o curadores. Los guardadores responden por el hecho de sus pupilos que estén bajo su
vigilancia o cuidado.
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
Cuando se desvirtúa la presunción de culpa, ello si, cuando a pesar de haber cumplido eficazmente con la labor de vigilancia que causó el daño.
 No hay exoneración cuando el daño lo ocasione el menor a causa de la mala educación o de hábitos que ha adquirido.
B. Responsabilidad de quienes están bajo dependencia contractual
a. Responden por el hecho ajeno los empleadores que son personas naturales.
 Cuando una persona natural emplea a otra responderá por ella, siempre y cuando el hecho sea causado con ocasión del servicio.
b. Los directores de colegio y profesores responden por hechos de sus alumnos menores de 18 años y demás incapaces.
--Se exonera de responsabilidad demostrando que actuaron con la debida prudencia (sin culpa).

3. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LOS ANIMALES


Hay animales domésticos y animales fieros.
a. Animal Doméstico. Son los sometidos al dominio del hombre, se crían y conviven con él pacíficamente.
 Cuando el daño lo causa un animal doméstico hay una presunción de culpa para el dueño o para quien lo utilice.
b. Animal Fiero. Es que vive naturalmente libre y sólo pueden ser cogidos por la fuerza.
 Si el daño es causado por un animal fiero del que no se reporta utilidad para la guarda del predio, será responsabilidad del que lo tenga. Se
trata de una responsabilidad objetiva.

4. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


A. Por ruina de edificio. Causado por omisión de la reparación.
 Si el bien pertenece a dos o más personas NO HAY SOLIDARIDAD, cada uno responde en proporción a su cuota parte.
B. Por la ruina del edificio proveniente de un vicio de construcción, bien sea del suelo o de los materiales. Si se trata de un vicio en el material
que es suministrado por su dueño, éste será el único responsable, a menos que los vicios de estos materiales sean tales que hayan debido conocerse
por el constructor.
C. Responsabilidad por las cosas que caen o son arrojadas de la parte superior de un edificio.
 Es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio y la indemnización se dividirá entre todas ellas, a menos que se
pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona en cuyo caso será responsabilidad de ella.
D. Responsabilidad por actividades peligrosas.
1. Es toda actividad que se realiza con energía diferente a la humana. Son:
A. El conducir vehículos automotores.
B. La conducción de energía eléctrica.
C. El uso o almacenamiento de materiales explosivos.
D. La construcción de edificios.
E. El empleo de armas.
F. La navegación aérea o marítima.
2. La Corte NO admite que se trate de una responsabilidad objetiva; ha sostenido que en la actividad peligrosa lo que existe es una presunción de
culpa, presunción que desaparece cuando se demuestra:
- Caso Fortuito o fuerza mayor.
- Intervención de un elemento extraño al demandado.
- Dolo o culpa exclusiva de la víctima.
* El demandante debe demostrar el nexo entre el daño y la actividad peligrosa; el demandado desvirtuar ese nexo, lo cual acontece si se
dan los causales antes dichas.
3. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO. El imprevisto que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto.
Requisitos del Caso fortuito o Fuerza Mayor
a. Que sea externo.
b. Que sea imprevisible.
c. Que sea irresistible.
d. Sin culpa del que lo alegue.

5. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS


Las personas jurídicas son responsables directamente Extracontractual o contractualmente.
 El 1962 la Corte dijo:
- Que la responsabilidad de las personas de derecho público se estructuraba en una FALLA EN EL SERVICIO y que además hay
responsabilidad por el DAÑO ESPECIAL, o sea, cuando el particular sufre en razón de la actividad del estado, rompiéndose la equidad, y también
cuando se causan daños por los TRABAJOS PUBLICOS.
- Para las de derecho privado es DIRECTA.

REQUISITOS DE LA EXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD


a. La actividad o función desplegada por la persona jurídica.
b. Un daño.
c. El nexo causal entre los anteriores.

CAUSALES DE EXONERACION
a. Destruyendo el nexo causal.
b. Por caso fortuito o fuerza mayor.
c. Por el hecho de un 3°.
d. Por la culpa grave o dolo de la víctima.
 El Consejo de Estado ha sostenido que las de derecho público se exoneran demostrando:
- Fuerza mayor o caso fortuito.
- El hecho de un 3°.
- La culpa exclusiva de la víctima.
- Que el daño no tiene conexión con el servicio.
- La culpa o falta personal del agente administrativo o funcionario.

6. ACCION DE INDEMNIZACION O ACCION DE PERJUICIOS


Es la acción que asiste a quien sufrió un daño o perjuicio y se pretende la reparación de ese daño.
 El SUJETO PASIVO es el autor del daño o quien responde por ella, o la persona jurídica.

TERMINO DE PRESCRIPCION.
- Es de 20 años.
- La prescripción del que responde por otro es de 3 años contados desde la perpetración del acto.
- La destrucción del edificio por vicios de la construcción o del suelo su término de prescripción es de 10 años.
- Cuando sea la Responsabilidad por el hecho punible, la acción civil proveniente del delito prescribe en 20 años si se ejerce independiente del
proceso penal; en tiempo igual al de la prescripción de la acción penal si se constituye en parte civil.

JUEZ COMPETENTE.
- Ante Juez Civil, si se ejerce fuera del proceso penal o el hecho que causó el daño no es delito.
- Ante el Fiscal o Juez Penal, si se ejerce dentro del proceso penal, siempre y cuando el hecho que causó el daño esté previsto como delito.

NATURALEZA JURIDICA
Es una acción personal, por que solamente va contra el autor del daño o sus herederos y es de carácter patrimonial.

GENERALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD
 Son derechos absolutos la propiedad, la vida, el honor, y pueden ser desconocidos por cualquiera.
 No se da el requisito de que haya contrato.
 Es la lesión causada a un derecho subjetivo absoluto.
 En esta puede incurrir cualquier persona respecto de otra, pues los derechos absolutos pueden ser desconocidos por cualquiera.
 La carga de la prueba la tiene el acreedor, éste debe probar y demostrar la culpa del autor del daño.
 El incapaz puede ser extracontractualmente responsable.
 Aquí la indemnización debe comprender todos los perjuicios indemnizables.
 Aquí son nulas las cláusulas de exoneración por violar normas de orden público.
 La acción directa prescribe en 20 años, excepto cuando provenga de un delito, pues aquí el termino de prescripción rige por el de
prescripción de la pena.
 La acción indirecta prescribe en 3 años.
 CULPA. No existe graduación. Ejemplo: Vuelo en helicóptero va el novio con la novia, se accidentan, no hay responsabilidad
extracontractual por que no hay contrato que los vincule.
 En ésta el sujeto obligado a reparar el daño no es conocido en un principio.
 En ésta hay que demostrar y establecer el perjuicio causado.

FACTORES QUE ESTIPULAN LA RESPONSABILIDAD

1. RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. La persona va a responder teniendo en cuenta el dolo o la culpa. Se da cuando se es responsable de un
daño por razón de la culpa con que se actúa. Sólo se es responsable cuando se puede imputar una culpa suya. Ejemplo: la aéreo navegación
internacional, es un régimen de responsabilidad subjetiva.
Elementos:
a. Conducta humana.
b. Que el autor del daño haya obrado con dolo o con culpa. Hay que establecerlo.
c. Existencia de un daño.
d. Nexo causal entre daño y el dolo o la culpa.
2. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. Es cuando se va a responder sin tener en cuenta el dolo o la culpa; se fundamenta en que el hombre debe
responder por sus actos en razón de que la actividad ejercida entraña RIESGO (responsabilidad por el riesgo). No se requiere la culpa para ser
responsable. Ejemplo: En el transporte aéreo Nacional la responsabilidad es objetiva, no hay que probar la culpa.
 La doctrina objetiva es conocida como LA DOCTRINA DEL RIESGO (el hombre debe responder por sus actos en razón de cualquier
actividad que entraña riesgo, responde sin necesidad del elemento subjetivo de la culpa).
Elementos
a. Un acto material imputable (daño).
b. Un daño causado.
c. Un nexo causal entre el acto imputable y el daño.
3. RESPONSABILIDAD INTERMEDIA
No se prescinde del elemento culpa o dolo como en la objetiva, sino que se presume por el legislador; se debe probar el daño y el nexo causal entre
éste y el hecho de otro o de las cosas y se presume que se actuó con culpa.

RESPONSABILIDAD EN MATERIA LABORAL


 Cuando el trabajador sufre un accidente de trabajo la responsabilidad es objetiva.
 Se requiere que el accidente se produzca por causa o con ocasión del trabajo que desarrolla la persona.
 Responde objetivamente el patrono, a menos que el accidente se hubiere causado por grave negligencia de la víctima, o que
intencionalmente lo haya producido.

RESPONSABILIDAD POR ABUSO DE LOS DERECHOS


Es de carácter objetivo. Hay abuso del derecho cuando este no se ejerce, o se ejerce de manera contraria a su contenido. Ejemplo: una denuncia
penal en la cual se inculpa sin fundamento a un particular.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


Se trata de una responsabilidad objetiva; la entidad pública ano puede exonerarse alegando que actuó con diligencia y cuidado

ELEMENTOS
Sea cual sea la clase de responsabilidad, civil, contractual o extracontractual los elementos son:
1. La conducta culposa o la imputabilidad material.
2. El daño.
3. El nexo causal.

1. DOLO Y CULPA
 La capacidad culposa es la aptitud para responder por los daños causados.
 No tiene esa capacidad en materia extracontractual los dementes y menores de 10 años, pero de los daños por ellos causados serán
responsables las personas a cuyo cargo estén.
 Esta capacidad existe para la responsabilidad subjetiva solamente.

CLASES DE CULPA
A. Culpa Consiente o con Previsión. Es cuando se previeron los efectos nocivos, pero se confió imprudente o negligentemente en evitarlos.
B. Culpa Inconsciente o sin Previsión. Es cuando no se previeron los efectos nocivos del acto estando obligados a preverlos.

DIFERENCIA ENTRE DOLO Y CULPA


 En materia civil los efectos son los mismos, en materia penal son diferentes.
 La diferencia esencial está en que en el DOLO la persona quiere la conducta y el resultado y en la CULPA se quiere la conducta pero no el
resultado.

2. EL DAÑO
Es cuando se vulnera, se viola o menoscaba un derecho subjetivo.

CLASES DE DAÑO
A. Daño Material. Puede ser:
a. Directo. Es cuando se viola un derecho patrimonial como los reales y de crédito.
b. Indirecto. Es cuando se vulnera un derecho extrapatrimonial que ocasiona un desmedro en un derecho patrimonial.
B. Daño Inmaterial o Moral. Es aquél referido al dolor o aflicción que sufre una persona con la pérdida de un ser con el que tiene un vínculo
afectivo o por que se le vulnera un derecho fundamental distinto de la vida. Ejemplo: violación del derecho en la intimidad personal o familiar, a la
libertad sexual, a la honra, al nombre.
 La indemnización de este daño no tiene el carácter de reparación, sino más bien un valor de consolación para hacerle más llevadera la
situación a la víctima.
C. Perjuicios Fisiológicos o por supresión de las alegrías de la vida. Se ocasionan por daños a la salud o a la integridad corporal y afecta la
realización de ciertas actividades en el entorno familiar y social (actividades culturales, de recreación.
 Se indemniza con valores económicos que le permitan a la víctima adquirir ciertos instrumentos para ejecutar algunos actos de la vida de
relación.

CONDICIONES PARA LA INDEMNIZACION DEL DAÑO


Solo puede indemnizarse el daño que cumpla las siguientes características:
a. Que sea directo. Cuando es una consecuencia inmediata y necesaria.
b. Que sea actual. Por opuesto a futuro, solamente puede indemnizarse los perjuicios existentes, a menos que exista daños futuros inexorables.
c. Que sea cierto. El eventual no, a menos que la hipótesis sea verosímil. Si logra establecerse que sucederá determinado daño, habría que
indemnizar.

REPARACION DEL DAÑO


Para poderlo reparar es necesario determinar realmente cuál es el perjuicio o daño, y dicho perjuicio se debe reparar de 2 maneras:
a. Restableciendo las cosas a su estado anterior.
b. Si el anterior no fuere posible, se debe dar un equivalente en dinero que comprende el daño emergente y el lucro cesante.
 DAÑO EMERGENTE. Es el perjuicio o pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido
imperfectamente.
 LUCRO CESANTE. Es la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia del daño.

INDEMNIZACION POR VIOLACION DE LOS DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES


1. Indemnización Patrimonial por pérdida de la VIDA. La vida tiene 2 valores:
a. Un valor Intrínseco. Es la connotación social y económica que tiene para quien la vive.
b. Un valor Extrínseco. Es el significado que tiene para los que dependen económicamente de esa persona.
 Este es el valor que tiene trascendencia jurídica y que interesa respecto a la responsabilidad.
 Para determinar dicho valor se debe tener en cuenta 3 factores:
- La capacidad productiva que tenía el de cujus. Si no tenía capacidad productiva no habrá lugar a responsabilidad por dichos factores. Ejemplo:
la muerte de un niño.
- La cantidad de dinero con la que el causante continúa o ayudaba económicamente y el tiempo durante el cual estaba obligado a ayudar
económicamente.
- Establecida la capacidad productiva, cuando menos el salario mínimo legal, se mira la ayuda económica, luego se multiplica por el número de
años que está obligado a prestar ayuda económica.
 Tienen derecho a reclamar la indemnización todos los que dependen económicamente del de cujus.
2. Determinación del daño por lesiones en EL CUERPO Y EN LA SALUD. La indemnización comprende:
a. Los gastos de hospitalización.
b. Los que dejó de percibir la víctima mientras estuvo incapacitada.
c. En caso de deformación física se le pagarán los daños futuros e inexorables y además el moral subjetivo y el fisiológico.
3. RELACION DE CAUSALIDAD; Hay que determinar qué causó el daño y cuál fue la causa.

REQUISITOS
Las circunstancias que deben concurrir para atribuir el daño a determinada causa son:
a. Que la causa del daño sea próxima o actual.
b. Que sea determinante.
c. Que sea apta o adecuada.

PLURALIDAD DE CAUSAS
Cuando hay pluralidad de causas hay SOLIDARIDAD EN LOS AUTORES DEL DAÑO.
 Si un delito o culpa ha sido cometido por 2 o más personas, bien por que actúan conjuntamente o bien por que no se puede determinar
quien fue el autor del daño, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio.

CULPA DE LA VICTIMA
La culpa de la víctima no excluye de responsabilidad, sino que la disminuye o la atenúa.
 Si la culpa de la víctima es tal que pueda decirse que la causa del daño radica únicamente en la conducta de la víctima, sí habrá
exoneración de responsabilidad, por que se rompe el nexo u vínculo causal (culpa exclusiva de la víctima).

6.5. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES; Ya están determinadas al principio de este capítulo.

6.6. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Es el hecho de que el deudor queda constreñido a cumplir correctamente la prestación, so pena de comprometer su responsabilidad.
 El no cumplimiento, o el cumplimiento tardío, o el cumplimiento imperfecto o defectuoso da origen a la RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL.
 Se pueden violar las obligaciones nacidas del contrato y las nacidas de cualquier otra fuente.

1. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO (Violación negativa del crédito)


A. LA CULPA CONTRACTUAL
El deudor que no ejecuta su obligación o la ejecuta tardíamente, compromete su responsabilidad si ha obrado con culpa.
 La noción de culpa contractual (especialmente culpa del deudor) sólo puede concebirse como el hecho de no cumplir o cumplir
tardíamente.
 La responsabilidad se funda en la falta de prudencia que una persona comete al calcular las posibilidades de ejecutar la prestación pactada.
 En la responsabilidad extracontractual no se hace graduación alguna de la culpa; en lo contractual se distinguen las 3 clases de culpa.
 La culpa del deudor se realiza automáticamente por el simple hecho de no cumplir su obligación.
 El deudor no es responsable del caso fortuito (imposibilidad absoluta).
 La prueba del caso fortuito o fuerza mayor incumbe al que la alega.
 El deudor no es responsable del incumplimiento cuando se debe a una imposibilidad absoluta (fuerza mayor o caso fortuito), pero en todos
los demás casos responde del incumplimiento.

B. CULPA DE LOS REPRESENTANTES Y DEL PERSONAL AUXILIAR


La culpa del personal auxiliar y de los representantes equivale a culpa propia del deudor y éste está obligado a cumplir; si incumple compromete su
responsabilidad por no ejecutar personalmente su obligación o por que no fue ejecutada por las personas a quienes le hizo el encargo.
 Si el deudor está autorizado para sustituir el cumplimiento de la obligación en otras personas, entonces la culpa del sustituido es culpa
propia, de él y no del que sustituye. Ejemplo: Cuando el mandatario está autorizado para delegar el encargo en una persona determinada.

C. LA MORA EN EL DEUDOR
La mora es el retardo en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor, o el retardo en recibirla por parte del acreedor.
 Es un hecho que automáticamente engendra responsabilidad. En la mora pueden incurrir tanto el deudor como el acreedor o juntos
conjuntamente.
 En las prestaciones de no hacer el deudor está permanentemente en mora, o sea, obligado a no ejecutar el hecho que forma el contenido de
su obligación.
 En ciertos contratos la ley indica el término dentro del cual ha de cumplirse la obligación. Ejemplo: en las ventas en que no estipule plazo,
el vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del contrato; en el mutuo, si no se hubiere fijado término para el
pago, sólo podrá exigirse pasados 10 días.
 En todos los contratos en que las partes no estipulen plazo, ni éste lo determine la ley, se necesita el requerimiento judicial a instancia del
acreedor, para que el deudor sea constituido en mora.

D. EL REQUERIMIENTO JUDICIAL
Es la súplica que hace el acreedor a un juez para que este indique el término dentro del cual debe el deudor cumplir su obligación.
 El requerimiento solo opera en los casos en que por ley o por contrato no se ha señalado plazo al deudor para el cumplimiento de la
obligación.

E. EFECTOS DE LA MORA
 Desde el momento en que el deudor se constituye en mora, responde al acreedor de los perjuicios que este sufra por no haber obtenido el
cumplimiento oportunamente.
 Si el deudor acredita fuerza mayor (imposibilidad absoluta) será exonerado de responsabilidad, pero si la imposibilidad absoluta sobreviene
cuando se había constituido en mora, no se puede descargar de responsabilidad.
 La mora otorga al acreedor derechos tales como ejercer las acciones de cumplimiento o la resolutoria del contrato, en ambos casos con
indemnización de perjuicios.

F. LA MORA DEL ACREEDOR


El acreedor se constituye en mora cuando se niega a recibir la obligación o cuando hace imposible el cumplimiento por no realizar los actos
preparatorios necesarios para él; esta prestación ha de ofrecerse realmente tal como debe efectuarse.
REQUISITOS DE LA MORA DEL ACREEDOR
- Se necesita que el deudor ofrezca pagar al acreedor.
- Que esta oferta sea real, es decir, que el deudor ponga a disposición del acreedor la prestación exactamente debida.
- Que el acreedor esté obligado a recibir, ya que éste puede rechazar pagos anticipados de crédito que aun no han nacido o de créditos condicionales,
para evitar eventuales restituciones. Ejemplo: en obligaciones sometidas a plazo el acreedor no está obligado a recibir hasta que se venza el plazo,
pero este plazo puede ser renunciado por el deudor, quedando el acreedor obligado a recibir; salvo plazos instituidos a favor del acreedor en los
cuales, si éste no acepta, la renuncia del deudor no lo constituye en mora.
- En las obligaciones que no se señaló un plazo para el cumplimiento, es necesario que el deudor requiera judicialmente al acreedor para que reciba
dentro del plazo que indique el juez.
- Los demás están antes, así como los efectos de la mora del acreedor.

G. MORA SIMULTANEA DE AMBOS CONTRATANTES


Es cuando los contratantes deben ejecutar a un mismo tiempo las prestaciones nacidas de un contrato sinalagmático o bilateral, cada uno puede
aplazar el cumplimiento hasta que el otro lo ejecute.
 La Excepción de Contrato NO Cumplido. Esta excepción es dilatoria, pues el contratante que la ejerce no pretende sustraerse al
cumplimiento, ni discutir la validez del contrato, sino que exige que la otra parte cumpla o se allane a cumplir, para él ejecutar su prestación.
- Esta excepción supone para quien la ejerce un verdadero derecho de retención de la prestación que debe.
- Esta excepción se diferencia del derecho de retención en que la excepción que se estudia no puede eliminarse de caución.
- Esta excepción se aplica únicamente en las obligaciones que nacen de un mismo contrato bilateral y cuando ambos contratantes deben
ejecutarlas simultáneamente, bien sea cuando estén obligados a cumplirlas inmediatamente o una vez vencido el plazo estipulado.
- Se puede ejercer esta excepción cuando el otro contratante no ha cumplido, o cuando su cumplimiento es defectuoso o incompleto.

2. RESPONSABILIDAD POR CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO (violación positiva de la obligación)


Es cuando la obligación se cumple mal o imperfectamente (cumplimiento imperfecto, o mal cumplimiento, o cumplimiento defectuoso). Se trata de
un hecho positivo que es cumplir mal.
 Estas culpas positivas necesitan probarse que se realizó el hecho positivo.
 El mal cumplimiento de una obligación debe probarlo quien lo alega.
 El deudor debe cumplir su obligación tal como fue contraida y el acreedor no puede ser obligado a recibir cosa diferente.
 En las obligaciones de dar o de entregar cuerpos ciertos, puede haber cumplimiento defectuoso. Ejemplo: vender una cosa pero esta
tiene vicios ocultos que la hacen inepta para su destino.
 El trabajador (arquitecto, médico, abogado, pintor) debe realizar su trabajo con la diligencia exigible en el tráfico; si ejecuta
negligentemente su trabajo han realizado un mal cumplimiento y comprometen su responsabilidad por los perjuicios que sufra el acreedor.

PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD POR MAL CUMPLIMIENTO


 Le corresponde probar el mal o defectuoso cumplimiento (vicios redhibitorios de la cosa que la hace inepta para su destino natural) al que
lo alega.
 En las obligaciones de dar le corresponde al comprador, a la sociedad, a uno de los permutantes, al usufructuario. Igualmente al
tercero cuando alega un derecho sobre la cosa comprada.
 Esta regla se aplica también con los vicios redhibitorios de la cosa arrendada, o dada en comodato, etc.
 En las obligaciones de hacer corresponde al acreedor probar el mal cumplimiento. En algunos casos el mal cumplimiento queda
establecido sin necesidad de prueba especial como cuando el edificio que se construye por un precio único prefijado perece o amenaza ruina en
todo o en parte, en los 10 años subsiguientes a su entrega, por vicios de construcción, por vicios del suelo que el empresario por él hayan
debido conocer en razón de su oficio, o por vicios de los materiales. En general, corresponde al acreedor probar la mala ejecución de la
obligación por el deudor.
 En las obligaciones de no hacer, el simple hecho de contravenir es culpa.

3. INDEMNIZACION DE LOS DAÑOS Y SU DETERMINACION


Una vez comprometida la responsabilidad del deudor debe reparar los daños sufridos por el acreedor, quien dispone de varios procedimientos para
hacerse indemnizar así:
A. EJECUCION DIRECTA DE LA PRESTACION
Si el deudor no cumple o cumple imperfectamente, el acreedor tiene la ACCION RECISORIA para exigir la resolución o el cumplimiento del
contrato con indemnización de perjuicios.
 Si se trata de prestaciones de sumas de dinero, la ejecución directa será siempre posible y la única. El acreedor podrá pedir al juez que
se tomen bienes del deudor, para que sean subastados públicamente para que con su producto se pague la prestación que no pago el deudor.
 Si la prestación es de hacer, el acreedor puede pedir la ejecución directa, apremiando al deudor para la ejecución del hecho convenido o
pidiendo autorización para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
 En las obligaciones de no hacer, si el deudor violó la obligación, será obligado a destruir la cosa hecha o autorizado al acreedor para que lo
haga a expensas del deudor.

B. EJECUCION INDIRECTA DE LA PRESTACION.


Cuando la ejecución no es conveniente que la ejecute el deudor, la hará el acreedor por el equivalente de la prestación ya que toda prestación debe
tener un equivalente en una suma de dinero.
 Para ejecutar por el equivalente de la prestación, en las obligaciones nacidas de contrato es necesario prescindir del contrato, o sea pedir
resolución judicial del contrato.
 En las prestaciones de entregar cuerpo cierto, el acreedor puede pedir el equivalente del dinero del cuerpo cierto no entregado Ejemplo:
el comprador prescinde de exigir la cosa comprada desistiendo del contrato y pidiendo en cambio el equivalente en dinero de esa cosa, o sea el
precio pagado.
 En las prestaciones de hacer el acreedor puede prescindir del hecho adeudado y pedir que el deudor le indemnice los perjuicios por la
infracción del contrato.
 En las prestaciones de no hacer el acreedor puede exigir indemnización de perjuicios si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo
hecho, o aunque pueda deshacerse cuando el acreedor no le interesa que se deshaga la contravención.

REPONSABILIDAD EN LOS CASOS DE CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO


Hay lugar a indemnización de perjuicios cuando se ejecuta imperfectamente la prestación y pueda dar lugar a los siguientes procedimientos:
 El acreedor retiene la prestación cumplida y se limita a exigir perjuicios por los defectos de la prestación. Ejemplo: En obligaciones de
entregar cuerpo cierto, éste resulta con vicios ocultos.
 El acreedor ejerce el derecho de resolución del contrato, es decir opta por restituir la cosa al vendedor o arrendador.
 En las obligaciones de hacer, en especial la ejecución defectuosa de las obligaciones de los profesionales, el acreedor tiene derecho a
exigir indemnización de perjuicios por los daños sufridos por no hacer correcta la prestación, fuera de los daños especiales que sean
consecuencia directa de la mala prestación.

LA DETERMINACION DEL DAÑO


El incumplimiento, el cumplimiento tardío o el cumplimiento defectuoso causan perjuicios al acreedor y debe determinarse su cuantía.

a. AVALUO JUDICIAL. La prueba de la extensión del perjuicio debe hacerse por intermedio del juez.
 Este avalúo de daños se hace en los casos en que la ley no determina expresamente la cuantía o no lo han hecho las partes.
 Este avalúo se efectúa dentro del juicio en que se pide la ejecución directa o indirecta del daño o se alega el defectuoso cumplimiento.
 No puede pedirse la reparación del daño independientemente de la acción principal que se derive de un contrato. Quien ejerce el derecho
alternativo del art. 1546 debe pedir el cumplimiento o la resolución del contrato y como acción complementaria la de indemnización de
perjuicios. La indemnización comprende el daño emergente y el lucro cesante.
 El momento en que debe determinarse el valor del daño ocasionado al margen del contrato es en la sentencia y no cuando se causó.
b. AVALUO LEGAL DE LUCRO CESANTE. En algunos casos la ley determina directamente la cuantía, como sucede en las deudas pecuniarias.
 El art. 1617 instituye un régimen especial para la indemnización de los perjuicios por concepto de lucro cesante en razón al incumplimiento
de las deudas pecuniarias.
 El lucro cesante en las deudas pecuniarias esta representado por los intereses. En las deudas pecuniarias sólo puede cobrarse como
perjuicio el daño emergente, o sea la suma no pagada, y como lucro cesante los intereses convencionales si se han pactado, o los intereses
legales si no se pactaron intereses convencionales, o si los pactados son inferiores a los legales.
 INTERES es la suma de dinero que produce un capital durante un periodo de tiempo. Si en un crédito principal no existen intereses.
 El código establece que se pueden estipular intereses en dinero o cosas fungibles.
 Los intereses siguen la suerte de la prestación principal; si prescribe la deuda pecuniaria, prescribe con ella los intereses.
 Si el vendedor demanda la resolución judicial de la compraventa se extingue para el comprador la obligación de pagar el precio y los
intereses debidos por ese precio.
 Pueden demandarse los intereses devengados sin demandar la deuda pecuniaria.
 La mora en el pago de intereses no implica siempre mora en el pago del capital, salvo que se estipule expresamente.
 También hay INTERESES corrientes o comerciales y son los que se encuentran vigentes en el comercio.
 La mora del deudor en pagar una suma de dinero lo hace responsable de los convencionales cuando son superiores al interés legal .
 El código de comercio distingue 2 clases de intereses legales:
- Los comerciales; son los intereses corrientes bancarios. Este interés se probará con certificación expedida por la superintendencia bancaria.
- Los civiles, son los producidos en operaciones no mercantiles. Ejemplo: indemnización por daños causados en el campo extracontractual y es
del 6% por año y a éste porcentaje debe agregarse siempre el índice de la actual devaluación monetaria.
 Los intereses no necesitan probarse pues todo dinero produce como fruto mínimo los intereses, y se presume que el deudor obtuvo esos
frutos durante el tiempo que tuvo la cosa, por eso debe pagar los intereses para evitar un enriquecimiento sin causa.
 LESION ENORME EN LOS INTERESES. El interés convencional que exceda de una mitad al que se probare haber sido interés
corriente al tiempo de la convención, será reducido por el juez a dicho interés corriente, si lo solicita el deudor.
 No puede pactarse intereses sobre intereses; los intereses atrasados no producen intereses; se prohiben estipular intereses de intereses.
c. AVALUO CONVENCIONAL DE LOS PERJUICIOS (Cláusulas penales) . Las mismas partes pueden también establecer los perjuicios en el
momento de celebrar el contrato (avalúo convencional: cláusulas penales, cláusulas de limitación o exoneración de responsabilidad).
 Se pueden insertar cláusulas sobre responsabilidad en un contrato así:
- Avaluando previamente los perjuicios resultantes de la infracción del contrato (cláusulas penales).
- Exonerando de responsabilidad al deudor (cláusula de exoneración de responsabilidad).
 Los avalúos anticipados se denominan cláusulas penales y son para asegurar el cumplimiento de una obligación.
 La cláusula penal constituye una obligación accesoria a la principal.
 Si la obligación principal no nació la cláusula penal es ineficaz.
 También puede haber lesión enorme en las cláusulas penales.
- En los contratos conmutativos, (venta, permuta, arrendamiento) constituye lesión enorme la cláusula penal que sobre pase el duplo del daño
emergente.
- Si el vendedor vende unos animales por $ 5.000.oo no puede estipularse una cláusula penal por daño emergente y lucro cesante superior a $
10.000.oo; si así se hace hay lesión enorme y esta se sanciona reduciendo la cláusula penal hasta el duplo.
- Si cuando la obligación de una de las partes no fuere determinada y se pacta cláusula penal, se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando
atendida las circunstancias pareciere enorme.

ACCION DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Es una acción personal y patrimonial, de donde se deduce que es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte, y que también es
prescriptible.
 Las acciones de responsabilidad contractual y extracontractual persiguen la indemnización por el daño efectivamente causado.
 Las acciones de responsabilidad contractual pueden ser por inejecución de la obligación, o por ejecución tardía, o defectuosa ejecución.

6.7 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES O CREDITOS


Los derechos patrimoniales representan valores económicos y pueden trasmitirse de un sujeto a otro.
 Los derechos personales u obligaciones son transmisibles por negocio jurídico intervivos o por causa de muerte, cuando la persona muere
se trasmite el patrimonio a sus herederos con testamento o sin él.
 Se llama DOCUMENTO a aquella constancia escrita de las obligaciones y derechos que contraen y adquieren los particulares cuando
celebran un contrato de cierta significación.

TRANSMISION POR ACTO ENTRE VIVOS


Se puede hacer por:
a. SENTENCIA JUDICIAL. Se requiere de un proceso; por la sentencia el crédito se radica en cabeza de otra persona.
b. CESION DE CREDITOS. Es un acuerdo de voluntades o negocio jurídico por el cual se cede un derecho, entre una persona llamada cedente a
otra llamada cesionario. Hay cambio de acreedor.
 Para que haya cesión se requiere:
- La entrega del título, que es la trasferencia del título al cesionario.
- Nota de traspaso que contiene la designación del cesionario y la firma del cedente. Si hay un crédito y no consta en el título, la cesión se hace
en el documento que se elabore para el efecto.
- La notificación del cesionario al deudor sobre el hecho de la cesión, o aceptación expresa o tácita de éste.
- La notificación debe hacerse con exhibición del título, bien por notificación judicial, por diligencia previa o mediante comunicación dirigida al
deudor.
- La aceptación que consiste en que el deudor realice determinados actos, de donde se puede deducir que tiene conocimiento de esa cesión. Si
no se hace la notificación o si no hay manifestación de la aceptación de la cesión, no surtirá efectos.

EFECTOS DE LA CESION DE CREDITOS


 Si se cumplen los requisitos anteriores, el nuevo acreedor será el cesionario y el deudor estará obligado para con él, de la misma manera
que lo estaba con el anterior acreedor, o cedente.
 Responsabilidad del cedente de un crédito.
La regla general es que se responde por la existencia del crédito. Se responde por la solvencia siempre que se pacte y se entiende por la
solvencia presente. Por la futura si expresamente se ha acordado. Se indemnizaran los perjuicios por el valor de la cesión, a menos que se
hubiere pactado otra cosa.

CESION FIDUCIARIA
Es cuando se cede el crédito para suministrar al cesionario una garantía.
 El título de esta cesión es una negocio jurídico fiduciario.
 En la cesión fiduciaria el crédito se trasmite al cesionario quien puede disponer del crédito, o sea cobrándolo, pero tiene que dar cuenta al
cedente de los mencionados actos de disposición.
 También es cesión fiduciaria la cesión del crédito al cesionario para el pago, caso en el cual el cedente trasmite el crédito al cesionario para
que éste lo cobre y se pague de una deuda.
 Se entiende que la cesión es fiduciaria cuando el cesionario entiende recibir el crédito, no en pago, si no para que, si puede, se pague con el
crédito.

CESION JUDICIAL DE CREDITOS


Es la que se realiza mediante sentencia judicial, y se verifica en los casos en que los acreedores de un acreedor han embargado el crédito que el
último tenia contra un deudor.
 En la sentencia final de ejecución el juez adjudicará a los ejecutantes el crédito del ejecutado y produce los mismos resultados que la cesión
convencional puesto que el deudor tendrá que pagar a los nuevos cesionarios.
 Los efectos de la adjudicación judicial los produce contra el deudor y contra los terceros en el momento de que estos son notificados en la
sentencia de adjudicación.
 El crédito se trasmite judicialmente a los nuevos acreedores con las mismas calidades y vicios que tenia en poder del cedente o acreedor
primitivo.

CESION DE DEUDAS
Es el negocio en virtud del cual una persona se compromete a pagar al acreedor en lugar del primitivo deudor.

FUENTES
a. La sucesión por causa de muerte. El heredero sucede al causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
 Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
 Los acreedores tendrán el patrimonio del causante y el de los herederos como garantía del pago de sus créditos, pero los herederos podrán
interponer EL BENEFICIO DE INVENTARIO para responder sólo hasta lo que le corresponda como herencia.
b. La sucesión por convención o negocio jurídico celebrado entre el acreedor y el nuevo deudor.

VALIDEZ
Se requiere siempre la autorización del acreedor; la deuda se transmite al nuevo deudor en las mismas condiciones que tenia cuando estaba en poder
del primitivo deudor.

EFECTOS
- El nuevo deudor podrá alegar frente al acreedor las mismas excepciones que podía alegar el deudor cedido.
- Si el anterior deudor se libera en su totalidad, se extinguen las garantías que aseguraban el crédito.

6.8. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES


I. POR MUTUO DISCENSO.
Es la convención entre las partes interesadas para poner fin al negocio que no se ha ejecutado. Puede ser expreso o tácito.
2. POR LA SOLUCION O PAGO EFECTIVO
Es la prestación de lo que se debe. El pago debe hacerse conforme al tenor de la obligación.
 PRESUNCION DE PAGO. La carta de pago de tres periodos determinados y consecutivos hace presumir los pagos de los anteriores
periodos.
 Los gastos que ocasione el pago se causan conforme lo pacten; si no hay pacto, serán por cuenta del deudor.

A. QUIEN PUEDE HACER EL PAGO


Puede pagar por el deudor cualquier persona a nombre de él, sin su consentimiento o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor.
 Sin conocimiento del deudor hay ACCION DE REEMBOLSO, pero no subrogación legal.
 Con la autorización y conocimiento del deudor se da la SUBROGACION LEGAL.
 Contra la voluntad del deudor no hay acción de reembolso, a no ser que el acreedor la ceda voluntariamente su acción; no hay
SUBROGACION LEGAL.
B. NULIDAD DEL PAGO
 El pago en que se debe transferir la propiedad no es valido si no en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada o la paga con el
consentimiento del dueño.
 No es valido el pago en que se debe transferir la propiedad si no en cuanto al que paga tiene la faculta de enajenar.
 Cuando la cosa pagada es consumible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no
era dueño o no tuvo la facultad de enajenar.
C. A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO
1. Al acreedor o a sus causahabientes.
2. A las personas que la ley o el juez autorice a recibir por los acreedores o el acreedor y son:
- Los tutores o curadores por su respectivo representado; los albaceas.
- Los padres de familia por sus hijos menores.
- Los recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos públicos, por el fisco a las respectivas comunidades o establecimientos.
3. A la persona diputada por el acreedor para el cobro:
- Puede ser a través de un poder general o especial.
- Puede ser cualquier persona a quien el acreedor cometa el encargo.
4. Si se paga a personas diferentes de los anteriores, es válido si el acreedor lo ratifica expresa o tácitamente.
 El pago hecho a un tercero puede ser válido cuando se le paga de buena fe a quien estaba en posesión del crédito, aun cuando después
aparezca que ese crédito no le pertenecía.
D. DONDE SE DEBE PAGAR
El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
 Si no se ha estipulado el lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de
constituirse la obligación.
 Si se trata de otra cosa, se hará el pago en el domicilio del deudor.
 En asuntos mercantiles, la obligación que tengan una suma de dinero deberá cumplirse en el lugar de domicilio que tenga el acreedor al
contraer la obligación. El deudor podrá hacer el pago en su lugar de domicilio, previo aviso al acreedor.
E. COMO DEBE HACERSE EL PAGO
1. Si la deuda es de cuerpo cierto, el acreedor debe recibir con los deterioros que tenga, a excepción de:
- Que el deterioro provenga del hecho o culpa del deudor o de las personas por quien éste sea responsable.
- Que los deterioros hayan sido ocasionados después de estar en mora el deudor y no provenga un caso fortuito, o que la cosa hubiese estado
expuesta en poder del acreedor.
 En estos 2 casos el acreedor puede pedir la resolución del contrato y la indemnización de perjuicios o sólo indemnización.
2. Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por culpa suya, ni de ninguna persona a su cargo, es válido el pago
de la cosa en el estado en que se encuentra, pero el acreedor puede pedir que se le ceda la ACCION contra ese tercero y autor del daño.
3. El PAGO TOTAL DE LA DEUDA comprende el de los intereses e indemnizaciones en que se deban; se incluye la corrección monetaria.
F. IMPUTACION DEL PAGO
Son normas que establecen cómo deben pagarse las deudas cuando entre un mismo acreedor y deudor existen varias.
1. Cada deuda debe ser separadamente.
2. Si se deben capital e intereses, el pago se debe imputar primero a los intereses, salvo que el acreedor consienta lo contrario.
 Si se imputa capital solamente, se presume pagados los intereses.
3. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija, pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no
devengada a la que lo está.
 Si el deudor no imputa el pago de ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago.
4. Si ninguno imputa, lo hace la Ley así:
- Se imputará a la que era exigible, y si todas lo eran en el momento de hacerse al pago debe estarse a la que señale el deudor.
5. INPUTACION DEL PAGO EN EL C. DE CIO. Si hay diferentes deudas exigibles, sin garantía, puede el deudor imputar el pago a la que elija.
 Si una de las deudas exigibles tuviere garantía real o personal, no podrá el deudor imputar el pago sin el consentimiento del acreedor.
G. MODALIDAES ESPECIALES DE PAGO

1. PAGO POR CONSIGNACION. Es el depósito de la cosa que se debe, cuando el acreedor se niega a recibir el pago.
Requisitos
a. La oferta de pago. Es la oferta real hecha con las condiciones señaladas por la ley.
b. La consignación. Si se trata de dinero, lo consignará a órdenes del juzgado.
 En los demás casos, el juez ordenará la entrega al acreedor y éste no concurre a la diligencia o se niega a recibir, la entrega se hará a un
secuestre. Cumplidas las etapas del proceso, el juez dictará sentencia que declare válido ese pago desde el día de la consignación.
2. PAGO POR SUBROGACION. Es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga.
Clases:
Se trata de una subrogación personal y puede ser:
a. Legal. Cuando la ley así lo establece.
b. Convencional. Cuando el acreedor le subroga voluntariamente todos los derechos y acciones al 3° que le ha pagado la deuda.
Efectos
Traspasa al acreedor todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así como contra el deudor principal como contra
cualquier 3° obligado solidario y subsidiariamente a la deuda.
3. PAGO MEDIANTE ACCION EJECUTIVA
Es la acción de Cumplimiento que tiene el acreedor contra el deudor, siempre y cuando exista un título ejecutivo.
 Se puede iniciar el proceso de ejecución por sumas de dinero, obligaciones de dar, hacer y no hacer.
4. PAGO POR CESION DE BIENES O CONCURSO DE ACREEDORES
La cesión de bienes es el abandono voluntario que hace el deudor de todos sus bienes a su acreedor o acreedores cuando no se halla en estado de
pagar.
a. El Concurso de Acreedores puede ser:
- Espontáneo. Si lo provoca el mismo deudor mediante la cesión de todos sus bienes.
- Forzosa. Cuando se le adelantan al deudor 2 o más procesos ejecutivos y en cualquiera de ellos aparece que los bienes embargados no son
suficientes para el pago.
b. La cesión comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables.
c. Los acreedores son obligados a aceptar la cesión de bienes, excepto:
- Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado como propios los bienes ajenos.
- Si ha sido condenado por hurto, falsificación o quiebra fraudulenta.
- Si ha obtenido quitas o espera de sus acreedores.
- Si ha dilapidado sus bienes.
- Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento.
Efectos de la cesión de bienes
Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sea satisfecha con los bienes cedidos.
 Si los bienes cedidos no son suficientes para la solución de las deudas y el deudor adquiere otros bienes, es obligado a completar el pago
con éstos.
5. PAGO POR PRELACION DE CREDITOS
Cuando existen varios acreedores y en un proceso se pide pago de esas deudas, el legislador determina cuales se pagan primero y cuales después.
6. PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA
Es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que puedan, dejándoseles lo indispensable para una modesta
subsistencia.
7. DACION EN PAGO
Es pagar con una cosa distinta de la pactada.
Requisitos
a. Consentimiento del acreedor.
b. Consentimiento del deudor.
 La dación en pago se regula por las reglas de la compraventa si se hace la tradición de un bien como pago.

3. POR LA NOVACION
Consiste en sustituir una obligación por otra nueva.
Requisitos
a. Que haya ánimo de novar.
b. Que las 2 obligaciones sean válidas, cuando menos naturalmente.
c. Cambio de prestaciones.
Efectos
- Se extingue la obligación primitiva.
- Se extinguen los intereses
Clases
a. Por cambio del objeto, de las prestaciones. Ejemplo: saltar por bailar.
b. Por cambio de los sujetos.
- Cambio del acreedor.
- Cambio del deudor.
 Esta novación se presenta cuando un 3° entra a ocupar el lugar del deudor, con su consentimiento o sin él. Si se da lo primero se configura
la DELEGACION, si es lo segundo se da la EXPROMISION.
 La DELEGACION es perfecta o novatoria si el acreedor (delegatario) libera al primitivo deudor; si es imperfecta, no hay novación y el
3° se tendrá como diputado para el pago o como deudor solidario, según se desprenda del pacto celebrado entre el deudor (delegante) y el 3°
(delegado).
c. Por cambio de la causa. Se debe a causa de una venta y pasa a deberse a titulo de mutuo.

4. POR LA TRANSACCION
Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
Efectos
No surte efectos sin entre los contratantes y el objeto transado.
 Si son muchos los principales interesados en el negocio por el cual se transige, la transacción consentida por uno de ellos no aprovecha ni
perjudica a los otros, salvo en el caso de la solidaridad.
 Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de todo derecho, acción o pretensión deberá sólo
entenderse de los derechos, acciones o pretensiones relativas al objeto que se transige.

5. POR LA REMISION
Es la condonación de la deuda, gratuita u onerosa; en sentido estricto, la remisión es la que se hace a título gratuito.
 La gratuita o mera liberalidad requiere de insinuación judicial como si fuera una donación.
 La remisión puede ser total o parcial y se presume cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o la
destruye o cancela con el ánimo de extinguir la deuda.

6. POR LA COMPENSACION
Es cuando 2 personas son entre sí acreedoras y deudoras, se extinguen las obligaciones hasta la concurrencia de sus valores.
Requisitos:
a. Que ambas deudas sean de dinero, o de cosas fungibles de igual número y calidad.
b. Que ambas deudas sean líquidas.
c. Que ambas deudas sean exigibles.
d. La compensación debe ser alegada.

7. POR LA CONFUSION
Es cuando en una misma persona se dan las calidades de acreedor y de deudor se extingue la obligación.
 La confusión que extingue la obligación principal, extingue la fianza, pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación
principal.
 Si el concurso de las 2 calidades se verifica en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.
 Si hay confusión entre 1 de varios deudores solidarios y el acreedor, el primero podrá repetir contra cada uno de sus codeudores por la
cuota que le corresponda a cada uno en la deuda.
 Si hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el deudor, el primero será obligado a pagar a sus coacreedores la parte que le
corresponda a cada uno en la deuda.

8. POR LA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA


La obligación se extingue cuando el cuerpo cierto que se debe perece o por que se destruye, o por que deja de estar en el comercio, o por que
desaparece y se ignora si existe.
 Por regla general, as cosas perecen para su dueño. En materia de compraventa se considera que la pérdida la soporta el vendedor, por que
el contrato no transfiere el derecho de dominio, faltaría la tradición que es el modo.
Requisitos
a. Que la cosa perezca sin culpa o mora del deudor. Si hay culpa o mora nace la obligación de indemnizar y el deudor es obligado a pagar el precio
de la cosa y a pagar el lucro cesante.
b. Que el deudor pruebe debidamente el hecho del 3° o el caso fortuito que alega. Si existiendo mora, de todos modos la cosa hubiere perecido por
fuerza mayor (se supone que el acreedor la haya recibido oportunamente) sólo se deben los perjuicios de la mora.
c. Que no se trate de un cuerpo cierto hurtado.
9. POR LA NULIDAD O RESCISION DEL CONTRATO
Es nulo todo acto o contrato al que le falte alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie o
calidad de las partes.
a. nulidad absoluta
 Es producida por un objeto o causa ilícita.
 Por omisión de algún requisito o formalidad de acuerdo con la naturaleza del contrato y no con la calidad de las personas que la ejecutan.
 Hay nulidad absoluta en los actos y contratos celebrados por personas incapaces absolutas.
 Esta debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte.
 Puede alegarse por quien tenga interés en ella, por el Min. Público, por el sólo interés de la ley.
 Puede sanearse por la ratificación de las partes y por prescripción de 20 años, siempre que no tenga objeto o causa ilícita.
b. nulidad relativa
Es producida por cualquier otra clase de vicios diferentes a los anteriores.
 No puede ser declarada por el juez, sino a petición de parte.
 Solo puede ser alegada por aquellos en cuyo beneficio lo ha establecido la ley.
 No puede pedirse su declaración por el Min. Público en el solo interés de la ley.
 Puede sanearse por el lapso de 4 años o por ratificación (expresa o tácita) de las partes.

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD


a. Las cosas vuelven a su estado inicial, excepto los casos de causas y objetos ilícitos.
b. En la constitución de sociedades mercantiles las cosas se entregarán a una junta de beneficencia en caso de objeto y causa ilícitos.
c. Se deben las prestaciones mutuas, excepto cuando se contrata con un incapaz.

NULIDAD EN EL C. DE CIO.
a. NULIDAD ABSOLUTA
- Cuando el negocio jurídico contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa.
- Cuando tenga causa u objetos ilícitos.
- Cuando se haya celebrado por personas incapaces.
b. ANULACION
- Los negocios celebrados por incapaces relativos.
- Cuando exista un vicio del consentimiento.
c. NULIDAD PARCIAL
La nulidad parcial de un negocio jurídico, solo genera la nulidad de todo el negocio cuando aparezcan que las partes no lo habían celebrado sin la
estipulación o parte viciada de nulidad.

CONVALIDACION (RATIFICIACION EN EL C. DE CIO.)


La ratificación expresa de las partes con el cumplimiento de las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal
ratificación, sin perjuicios de terceros de buena fe excenta de culpa.

INEXISTENCIA DE CONTRATOS EN EL C. DE CIO.


Es cuando se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exige para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falta alguno
de sus elementos esenciales.
INOPONIBILIDAD
Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exige.

10. POR LA PRESCRIPCION


Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso.

CLASES:
1. ADQUISITIVA O USUCAPION. Es el modo de adquirir las cosas ajenas.
A. Ordinaria. Se necesita posesión regular no interrumpida, durante el tiempo que la ley lo requiera.
 El tiempo necesario para la prescripción ordinaria es de 3 años para muebles y 10 para inmuebles.
B. Extraordinaria. Es de 20 años.
2. EXTINTIVA. Modo de extinguir las acciones o derechos ajenos, se exige solamente cierto tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas
acciones o derechos.

FORMAS DE INTERRUMPIRLA
a. Naturalmente. Es por el hecho de reconocer el deudor la obligación expresa o tácitamente.
b. Civilmente. Por la demanda judicial salvo:
- Cuando el demandante desista de la demanda.
- Cuando se produzca la perensión del proceso.
- Cuando el proceso termine con la absolución del demandado o sentencia Inhibitoria.
- Cuando la nulidad del proceso comprenda la notificación del auto admisorio de la demanda.
c. La prescripción que extingue las obligaciones se suspende a favor de:
- Los menores, dementes, sordomudos y quienes estén bajo la patria potestad, tutela o curaduría.

EFECTOS DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA


a. Extingue la obligación civilmente, pero el deudor sigue obligado naturalmente.
 Para que produzca la extinción de la obligación civil, la prescripción debe ser alegada.

3. PRESCRIPCION DE CORTO TIEMPO


- Prescribe en 3 años los gastos judiciales, incluido los honorarios de los defensores, médicos, directores o profesores de colegio o escuela.
- Prescribe en 2 años la acción de los mercaderes, dependientes y criados por su salario.
- Las demás acciones señaladas en el código civil que no prescriban en 20 años.

7. CONTRATOS
Es el acto por el cual una persona (deudor) se obliga para con otra (acreedor) a dar, hacer o no hacer una cosa (objeto). Cada parte puede estar
compuesta de una o de más personas.

POTHIER. Contrato es una convención por la cual 2 partes recíprocamente, o solo una de ellas, prometen y se obligan para con la otra a darle
alguna cosa, o a hacer o no hacer una cosa.

En materia COMERCIAL es un acuerdo de voluntades para constituir, modificar o extinguir entre las partes una relación patrimonial.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


En el contrato se re quieren dos partes contratantes y sus respectivas declaraciones de voluntad sobre el contenido u objeto.
 Muchos contratos exigen que las declaraciones de voluntad sean escritas en una forma determinada (contratos solemnes).
 Existen contratos que para su perfeccionamiento requieren la aprobación de un tercero o de la autoridad judicial.
 Hay contratos que se forman en un solo instante, como cuando se compra una mercancía en un almacén.
 Hay otros que requieren un proceso de formación.

CLASES DE CONTRATOS
1. Sinalagmáticos o bilaterales y unilaterales.
2. A título oneroso o a título gratuito.
3. Consensuales, Solemnes y reales.
4. Conmutativos y aleatorios.
5. De libre discusión y de adhesión.
6. Individuales y colectivos.
7. De ejecución instantánea y de ejecución sucesiva.
8. Nominados o innominados.

Estos contratos se refieren a los efectos del mismo, es decir, a las obligaciones producidas.
A. BILATERALES. Es aquel que establece obligaciones para cada una de las partes. Ejemplo: La compraventa, el arrendamiento, la permuta, la
constitución de renta vitalicia, el suministro, el seguro, etc.

B. UNILATERALES. Es cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna. Ejemplo: El mutuo y la donación
cuando es una de las partes que se obliga, el comodato, el depósito, el mandato no remunerado.

C. GRATUTITO. Es cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Ejemplo: El mutuo sin interés, el
comodato.

D. ONEROSO. Es cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno en beneficio del otro. Ejemplo: De arrendamiento,
De transporte, de obra, de trabajo.

E. CONMUTATIVOS. El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez.
 Para que sea conmutativo se requiere la equivalencia de las prestaciones y que éstas estén determinadas en el momento del contrato.
Ejemplo: La venta de una cosa por $ 100.oo es contrato conmutativo por estar determinadas las obligaciones de los contratantes.

F. ALEATORIOS. Es cuando el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o perdida.


 Cuando las prestaciones no se determinan en el momento del contrato si no que una de ellas depende de circunstancias ajenas a él, en
forma que puede resultar de gran consideración, o equivalente a la otra prestación, o queda reducida a la nada, es aleatorio, pues la prestación
depende de un riesgo consistente en obtener ganancia o perdida. Ejemplo: de juego, de apuesta y de renta vitalicia, la compra de billetes de
lotería o de rifas, de seguro de vida.
 En los contratos aleatorios no cabe hablar de lesión.

G. CONSENSUALES. Es cuando se perfecciona por el sólo consentimiento. Ejemplo: Todos los contratos de simple administración y los de
disposición de bienes muebles.
 El consentimiento indica que las partes son libres de concluir el contrato mediante la simple declaración de voluntad sin formalidades
especiales.

H. SOLEMNES. Es cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ella no produce ningún efecto civil.
 Las declaraciones de voluntad deben someterse a una forma determinada para que tenga validez. Ejemplo: Los contratos de disposición de
inmuebles que requieren una escritura pública (venta, donación, permuta, etc.). Estas declaraciones de voluntad deben ser recogidas por el
notario.

I. REALES. Es cuando, para que sea perfecto, es necesaria la entrega de la cosa a que se refiere.
 Estos requieren las declaraciones de voluntad, y la entrega material de una cosa.
 Una de las obligaciones debe referirse a la entrega de una cosa.

J. DE LIBRE DISCUSION. Es aquel en que ambas partes discuten libremente las mutuas obligaciones que contraen. Ambas voluntades se
manifiestan con libertad plena. Ejemplo: El comprador de una cosa discute con su vendedor libremente el precio, señala las condiciones del contrato.

K. DE ADHESION. Es aquel en el que se elimina toda discusión; lo emplean las grandes empresas y los comerciantes para la venta de sus
productos, para el transporte de personas o cosas.
 La empresa anuncia al público las condiciones del contrato sin permitir sobre ellas discusión alguna.
 Se tiene libertad de celebrar el contrato o abstenerse de celebrarlo pero no se puede proponer cambios o condiciones, ya que se adhiere al
contrato o no se celebra.
 Estos contratos son fruto del capitalismo, es decir, de la concentración de bienes en determinadas empresas conllevando el monopolio.
 En estos no cabe hablar de vicios de la voluntad.
 Tampoco puede hablarse de LESION pues todos los contratos son de una misma clase.
L. INSTANTANEOS. Son aquellos que por su naturaleza se cumplen automáticamente.
 En los contratos cuyo contenido es una prestación de dar, generalmente son instantáneos. Ejemplo: En la venta el vendedor con una sola
acción transmite el dominio al comprador y el vendedor en un acto o varios cumple su obligación de pagar el precio.
 Estos contratos que tienen obligaciones de dar, pueden anularse o resolverse pues es posible restablecer las cosas a su estado anterior.
Ejemplo: vendedor y comprador pueden convenir en resolver la venta restituyendo el comprador la cosa al vendedor y éste el precio recibido.
 Estos contratos no pueden ser objeto de revisión en caso de que varíen posteriormente las condiciones que los contratantes tuvieron
presentes para celebrarlo.

M. DE EJECUCION SUCESIVA. Son aquellos cuya ejecución se hace por etapas, supone una serie escalonada de obligaciones. Ejemplo: El
arrendamiento, en que el arrendatario adquiere tantas obligaciones de pagar precios cuantos periodos de tiempo comprenda la duración del
arrendamiento; el contrato de trabajo, los de suministro de energías.
 En estos no sucede lo mismo que los instantáneos; si ya se han cumplido algunas obligaciones, ya que no puede hablarse de anulación o
resolución de un arrendamiento, de un contrato de suministro de energía, sino de terminación.
 En estos contratos es admisible la revisión por imprevisión. Ejemplo: El arrendamiento celebrado por 10 años puede dar lugar a su
revisión, si después de 2 años, en virtud de una crisis los precios del arriendo bajan considerablemente y perjudiquen al arrendatario al seguir
pagando el precio originalmente convenido.

N. NOMINADOS. Son aquellos que tienen ciertos elementos esenciales, otros que son de su naturaleza y otros puramente accidentales.
 Son de la esencia de un contrato aquellos que sin los cuales no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente. Ejemplo: En la
compraventa la obligación del vendedor es transmitir a otro la propiedad y la del comprador de pagar un precio en dinero; si varia alguno de
estos elementos el contrato deja de ser venta, como cuando se adquiere la cosa gratuitamente y se convertiría en donación.
 Son de la naturaleza los elementos que no siendo esenciales, se entiende que le pertenece sin necesidad de una cláusula especial. Ejemplo:
En el depósito es el elemento de naturaleza el pago de una prestación en dinero al depositario, pero esa remuneración puede faltar sin que el
contrato degenere en otro.
 Son elementos accidentales aquellos que normalmente no se dan y que es necesario agregar mediante cláusulas especiales. Ejemplo: Los
contratos sometidos a término o condición.

Ñ. INNOMINADOS. Son aquellos que se celebran y que no se ajustan a los modelos reglamentados por el código.
 En estos la voluntad de los particulares es libre; las únicas limitaciones están dadas por la noción del orden público y las buenas
costumbres.
 Todos los contratos que celebren los particulares y que carezcan de nombre legal son inanimados, o sea su nombre no es reconocido por la
ley. Ejemplo: de educación, de crianza, de edición, de propaganda, de difusión.

7.2. PRECIO
El precio es uno de los elementos esenciales de algunos contratos. Ejemplo: De compraventa, de arrendamiento.
 Si falta el precio el contrato no existe o degenera en otro acto jurídico.

REQUISITOS
A. QUE CONSISTA EN DINERO O PARTE EN DINERO Y PARTE EN OTRA COSA . El dinero sirve para generar el precio. Puede ser en
moneda corriente colombiana o moneda extranjera pero que tenga circulación legal en Colombia.
B. QUE SEA DETERMINADO O FACILMENTE DETERMINABLE. El precio debe ser señalado en los contratos.
 Si no hay certeza en el precio no hay contrato.
 PRECIO DETERMINABLE. Es aquel que se desprende del contrato y contenga los elementos que, sin influencia posible de la voluntad
posterior de las partes, permitan determinar el precio al momento de su vencimiento.
C. DEBE SER REAL Y SERIO. El precio no debe ser ni simulado ni irrisorio.
 REAL. Significa que el convenido en el contrato es el que paga el deudor al acreedor.
 SERIO. El precio debe existir pero tan vilmente que no alcanza a imponer consideración frente a la cosa vendida; es un precio irrisorio.

7.4. SANEAMIENTO DE VICIOS REDHIBITORIOS


Es la segunda obligación de saneamiento o garantía, es la que se desprende de los vicios ocultos o efectos de naturaleza intrínseca de la cosa vendida.
 Se llama ACCION REDHIBITORIA la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por
los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble.
 La garantía contra los defectos materiales de la cosa (vicios ocultos, da origen a la acción y también a la indemnización de perjuicios
cuando el vendedor obra de mala fe).
 Estos vicios ocultos deben ser de tal magnitud que impidan totalmente el uso natural de la cosa vendida, o que reduzca éste uso a tal
extremo que el comprador no abría comprado esa cosa o la habría comprado por un precio menor de saber sobre esos vicios.
 El vicio debe ser grave.

CARACTERISTICAS DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS


1. Haber existido al tiempo de la venta.
2. Ser tales, que por ello la cosa vendida no sirve para su uso natural, o sólo sirve imperfectamente que el comprador de saberlos no la hubiera
comprado.
3. No haberlos manifestado el vendedor, o que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o que por su profesión u oficio
no los conoce.
 Si se estipulo en el contrato que el vendedor no es obligado al saneamiento de los vicios ocultos de la cosa, estará obligado a sanear
aquellos de que tuvo conocimiento y de que no dio noticia al comprador.
 Los vicios redhibitorios dan derecho al comprador para exigir o la resolución de la venta, o la rebaja del precio, según mejor le parezca.
 Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios eran tales que el vendedor debía conocerlos por razón de su profesión u
oficio, será obligado a la restitución o la rebaja del precio y a la indemnización de perjuicios.
 Si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales que por su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo será obligado a la restitución o la
rebaja del precio.
 Si la cosa viciosa perece después de perfeccionado el contrato de venta, el comprador no perderá el derecho que hubiere tenido a la rebaja
del precio, aunque la cosa haya perecido en su poder y por su culpa.
 Si la cosa viciosa perece por un efecto del vicio inherente a ella, el vendedor será obligado a la restitución o a la rebaja del precio de la
cosa y a la indemnización dependiendo del caso.
 Cuando se venden dos o más cosas conjuntamente, habrá lugar a la acción redhibitoria pero sólo por la cosa viciosa y no por el conjunto, a
menos que aparezca que no se abría comprado el conjunto sin esa cosa. Ejemplo: Cuando se compra un tiro, yunta o pareja de animales, o un
juego.
 Esta acción no tiene lugar en LAS VENTAS FORZADAS hechas por autoridad de la justicia. Pero si el vendedor no pudiendo o no
debiendo ignorar los vicios de la cosa vendida, no los hubiere declarado a petición del comprador, habrá lugar a la acción y a la indemnización
de perjuicios.
 Esta acción durará 6 meses respecto de las cosas muebles y 1 año respecto de los bienes raíces, cuando las leyes especiales o las
estipulaciones de los contratantes no hayan ampliado o restringido este plazo. ESTE TIEMPO SE CONTARA DESDE LA ENTREGA
REAL DE LA COSA.
 Prescrita la acción redhibitoria, el comprador tendrá todavía derecho a pedir la rebaja del precio y la indemnización de perjuicios, o sea, no
podrá pedir que se rescinda la venta.
 Si los vicios ocultos no son graves, no tendrá derecho el comprador para la rescisión de la vena, sino sólo para la rebaja del precio.
 La acción para pedir la rebaja del precio prescribe en 1 año para los muebles y en 18 para los bienes raíces.
 Si la compra se ha hecho para remitir la cosa a un lugar distante, LA ACCION DE REBAJA DEL PRECIO prescribe en 1 año contado
desde la entrega al consignatario, con más el término de emplazamiento que corresponda a la distancia.
 Será necesario que el comprador, en el tiempo intermedio entre la venta y la remesa, haya podido ignorar el vicio de la cosa, sin
negligencia de su parte.

7.5 LESION ENORME


Es aquel que en ciertos negocios jurídicos, el perjuicio patrimonial que resulta para una de las partes, de la falta de equivalencia en las prestaciones
exigidas por la naturaleza del contrato. En eso contratos una parte puede recibir más pedida que utilidad, o mayor daño en relación con el beneficio.
 Es el perjuicio en más de la mitad.
 Su naturaleza jurídica es de carácter OBJETIVA, pues se mira únicamente el desequilibrio de carácter prestacional.

CASOS EN QUE SE ESTABLECE LESION ENORME

1. EN LA ACEPTACION DE HERENCIA. Cuando el aceptante conoce las disposición testamentarias que disminuye el valor de la asignación en
más de la mitad.
 Genera acción de rescisión.
2. EN LA PARTICION DE LOS BIENES HEREDITARIOS. Si hay perjuicio en más de la mitad de la cuota.
 Genera acción de rescisión.
3. EN LA COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES.
 Genera rescisión, pero queda al arbitrio de la parte contra quien se promueve.
4. EN EL CASO DE LA PERMUTA, se aplica la misma regla de la compraventa.
 Genera acción de rescisión lo mismo que en la compraventa.
5. EN EL MUTUO CON INTERESES.
 Si el negocio es civil y hay exceso, el deudor puede pedir que se reduzca al interés corriente. En los negocios mercantiles, a petición de
parte, se reduce al máximo permitido y el acreedor se sanciona con multa y con el pago de un porcentaje igual al exceso cobrado.
6. EN LA HIPOTECA. Esta no puede exceder del doble del crédito.
 Genera acción de reducción.
7. EN LA ANTICRESIS. Se aplica la regla del mutuo.
 Genera acción de reducción como en el mutuo.
8. EN EL CENSO. El rédito no puede exceder del 5% anual.
 Genera acción de reducción.
9. EN LA DACION EN PAGO. Si se hace la tradición de bienes se aplica la regla de la compraventa.
 Lo mismo que en la compraventa.
10.EN LA CLAUSULA PENAL. No puede ser mayor al doble de la obligación principal..
 No hay lesión enorme en la compraventa de muebles bienes ni en las que se hagan por el Ministerio de justicia.
 Si para la prestación puede determinarse, hay acción de reducción al máximo permitido a solicitud del deudor; si no se puede determinar,
queda a criterio del juez reducirla o moderarla.

REQUISITOS DE LA LESION ENORME


1. Que verse sobre inmuebles y que la venta no se haya hecho por ministerio de la justicia.
2. Que el engaño sea enorme.
3. Que no se trate de un contrato de carácter aleatorio.
4. Que después de la celebración del contrato no se hay renunciado a la acción rescisoria por lesión enorme.
5. Que la cosa no se haya perdido en poder del comprador.
6. Que la acción se instaure dentro del término legal.
PRESCRIPCION DE LA LESION ENORME
La acción rescisoria por lesión enorme expira en 4 años, contados desde la fecha del contrato de venta.

7.7. PARTICULARIDADES DE CADA CONTRATO


1. CONTRATO DE COMPRAVENTA
Es un contrato en que las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama
PRECIO.
 Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá PERMUTA si la cosa vale más que el dinero; y VENTA en el
caso contrario.

CARACTERISTICAS
- Es bilateral.
- Es consensual.
- Es oneroso.
- Es principal. No requiere de otro acto jurídico para su conformación y subsistencia.
- Es nominado.
- Es de Ejecución instantánea.
- Es de libre discusión.
REQUISITOS
- Capacidad. - Consentimiento. - Objeto y causa lícita.

CAPACIDAD PARA EL CONTRATO DE VENTA


Son hábiles todas las personas que la ley no declare inhábiles para celebrarlo. Se trata de una capacidad legal de una persona en poder obligarse por
si misma sin el consentimiento o la autorización de otra.
 En éste contrato se habla de la actitud de derecho para comprar y vender.
 Los incapaces absolutos, los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito no pueden celebrarlo,
de hacerlo afecta de nulidad el contrato por que no tienen capacidad legal.
 Actualmente se puede celebrar éste contrato entre cónyuges no divorciados y entre el padre y el hijo de familia.
 Los administradores de establecimientos públicos no pueden vender parte alguna de los bienes que administran, salvo el caso de expresa
autorización de la autoridad competente.
 El empleado público no puede comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su ministerio, así sea en pública subasta. Se
exceptúa el empleado con jurisdicción coactiva cuando tiene la calidad de acreedor.
 Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, si no con arreglo a lo prevenido en el título de la
administración de estos.
 Los mandatarios, los síndicos de los concursos y los albaceas pueden comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, pero con
aprobación expresa del mandante.

FORMA DEL CONTRATO DE VENTA


La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y el precio.
 La venta de bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, se reputan perfectas ante la ley, al otorgamiento de escritura
pública.
 Si los contratantes estipulan que la venta de otras cosas diferentes al inciso anterior, no se reputa perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, cualquiera de las partes podrá retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principado la entrega de la cosa
vendida.
 SI se vende con arras (dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato), cada uno de los contratantes podrá retractarse;
el que ha dado las arras, perdiéndolas, y el que las ha recibido restituyéndolas dobladas.
 Si los contratantes no fijaron plazo para retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los 2 meses siguientes
a la convención, ni después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.
 Si se dieron arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedara perfecta la venta.
 Si no consta alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse.
 Las costas de la escritura de venta se dividen entre el vendedor y el acreedor, a menos que estipulen otra cosa.
 La venta puede ser PURA Y SIMPLE, o BAJO CONDICION SUSPENSIVA ó RESOLUTORIA.
 La venta puede hacerse a plazo para la entrega de las cosas o del precio.
 La venta puede tener por objeto dos o mas cosas alternativas.

DEL PRECIO
El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.
 Esta determinación se puede hacer por cualquier medio o indicación que lo fije.
 Si se trata de venta de cosas fungibles al corriente de plaza, el precio es el del día de la entrega, a menos que se exprese otra cosa.
 El precio se puede dejar al arbitrio de un tercero; si este no lo determina, lo puede hacer por él cualquier persona que convinieren los
contratantes. En caso de no convenirse no habrá venta.
 El precio no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

COSAS QUE SE PUEDEN VENDER


Pueden venderse todas las cosas corporales, o incorporales, cuya enajenación no éste prohibida por la ley.
 Es nula la venta de los bienes presentes o futuros, pero si es valida la venta de todas las especies, géneros y cantidades que se designen por
escritura pública, aunque se trate de lo que posea el vendedor o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.
 Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, entre las cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender
su cuota y no requiere consentimiento de las otras.

 La venta de cosa que no existe, pero se espera que exista, se entenderá hecha bajo la condición de existir.
 La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existe pero no existe, no produce efecto alguno.
 El que vendió a sabiendas de la inexistencia de la cosa o parte de ella, pagará los perjuicios al comprador de buena fe.
 LA VENTA DE COSA AJENA vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del
tiempo.
 LA COMPRA DE COSA PROPIA no vale; él comprador tiene derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por ella. Todos los
frutos que produzca la cosa pertenecen al comprador, a menos que se estipule entregar la cosa bajo condición de tiempo. Esto puede ser
modificado por estipulaciones expresas de los contratantes.

EFECTOS INMEDIATOS DEL CONTRATO DE VENTA


Si alguien vende separadamente una misma cosa a dos personas, el comprador que entró en posesión será preferido al otro; si se hizo entrega a los
dos será preferido aquel a quien se haya hecho la entrega primero; si no se ha entregado a ninguno, el título más antiguo prevalecerá.
 La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los derechos de tal desde la fecha de la venta.
 Vendida y entregada a otra una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero
dueño desde la fecha de la tradición.
 Si el vendedor la vendiere a otra persona después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella en el primer comprador.
 La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el
contrato así no se haya entregado la cosa, salvo que se venda bajo condición suspensiva y que esta e cumpla. Pereciendo totalmente la especie
mientras pende la condición, la pérdida será del vendedor y la mejora o deterioro al comprador.

TÍTULOS VALORES

 EVOLUCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES


Al producirse el descubrimiento de América y el posterior a la conquista se traslada al país toda la normatividad de España, para entonces se conocía
los ESTATUTOS DE BARCELONA en los cuales se los documentos llamados: efectos de comercio.
Luego mediante copelación de información se conoce las ordenanzas españolas de baltar en el siglo XVI, y fueron reforzadas x las ordenanzas de
Bilbao. Estas ordenanzas contenían normas atinentes a la letra de cambio, avales, cartas y ordenes de pago y dichas ordenanzas rigieron en nuestro
país hasta 1810 y hasta 1853 no existió normatividad mercantil.
El gobierno de MARIANO OSPINA se expidió el código de comercio de 1853 (fiel copia del código de España de 1829) fue de corta vida ya q
empezó a regir el sistema federal inspirado de la convención de rio negro, sistema q dejo plena libertad a los estados en los asuntos de comercio.
Con ley 57 de 1887 se adopto con carácter nacional el código de comercio panameño hasta 1971, cuando se expidió el 1º COD. COM colombiano el
cual rige hasta hoy.
El código de 1887 solo regula la parte de contrato, letras de cambio, libranzas, pagare a la orden y cartas de crédito, no ocupándose de cheques, x
esta razón se adopto la ley 75 de 1916 q regula cheques y algunos aspectos del protesto.
En el gobierno de PEDRO NEL OSPINA se reconoció la adopción de una normatividad de T.V. mediante ley 46 de 1923 sin la derogación de la
anterior, con el nombre de INSTRUMENTOS NEGOCIABLES, esta ley rige conjuntamente con el COD COM de 1887 hasta la expedición del
pacto 410 de 1971 de 27 de marzo actual COD COM.
El proyecto de INTAL fue base para la elaboración de la parte de T.V. en el actual COD COM, recibe este nombre xq se elabora a solicitud del
INSTITUTO PARA LA ELABORACIÓN E INTERGRACION DE AMERICALATINA organismo dependiente del banco internacional de
desarrollo (BID).

VALIDEZ: cuando cumpla con todos los requisitos


INEFICAZ: la falta de un requisito, no produce efectos jurd, se entiende de pleno dº, sin necesidad de declaración judc.
INEXISTENCIA: cuando se haya celebrado el negocio jurd, sin las solemnidades sustanciales q la ley exija para su formación y cuando falte algún
elemento esencial.
ANULABILIDAD: negocio jurd celebrado x 1persona relativamente incapaz y q haya consentido x error, fuerza o dolo.
INOPONIBLE: no produce efectos jurd a 3º el negocio jurd celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad.
NULIDAD: es todo acto q le falte alguno de los requisitos q la ley prescribe para el valor del mismo, pueden ser absolutas (insanables) o relativas
(saneables – viciada de nulidad).

ENDOSO
No es un contrato, es un acto del endosante, simplemente la firma. Es un acto unilateral, accesorio e incondicional x medio del cual el tenedor de un
t.v. coloca a otra persona en su lugar con efectos plenos o limitados.
CLASES:
1. EN PROPIEDAD: el endosante coloca con poderes plenos al endosatario cuando transfiere la totalidad de los dº (dueño)

2. LIMITADO: a. procura o cobro: se indica esta expresión. Es una persona q asume x cuenta del endosante precisamente las gestiones de
cobranza del titulo pero no solo eso el endosatario en procura tiene poderes para presentar el titulo a la aceptación si quiere b. en prenda:
se formaliza firmando el endosante e indicando q la transferencia se hace en prenda o en garantía o utilizando otra expresión equivalente en
donde indique intenc

3. RECIBO: un obligado entrega a pagar el titulo y quien recibe el pago debe hacerle entrega del titulo y quien lo paga estará interesado en q
le de un recibo de pago.

4. BANCARIO: cuando se verifica entre el banco y se puede realizar mediante un simple sello colocado en el documento por el banco q
transfiere el titulo.

5. INCOMPLETO: a. en blanco: el endosante se limita a firmar, sin colocar el nombre del nuevo endosatario. B. al portador: una vez
firmado en blanco x el endosante y recibido x un presunto adquirente, al transferirlo en lugar de colocar su firma en el titulo, en señal de
endoso puede ser x la simple entrega.

CESION ENDOSO
1. contrato 1. Acto
2. medio para transferir dº y oblig 2. Son bienes muebles los t.v
3. parcialmente 3. No puede hacerse parcialmente
4. cedente y cesionario 4. Endosante y endosatario
5. solvencia presente 5. Solvencia presente y futura
6. se perfecciona: notf o aceptación 6. Entrega material
LEY DE CIRCULACIÓN: Es el desplazamiento, movilidad y traslado del t.v. entre las personas. 1. AL PORTADOR: determinada persona
2. NOMINATIVO: esta inscrito en libro de registro q lleva creador
3. A LA ORDEN: a favor de determinada persona, transmitirá x endoso y entrega del t.v.

CHEQUE
ANTECEDENTES: Los romanos utilizaron el empleo de órdenes escritas a través de las cuales se retiraban cantidades depositadas en bancos en las
cuales se reconocían el pago o se emitía la orden, se extendía una escritura de depósito o pago o se efectuaba el traspaso de dinero de una persona a
otra. En Egipto era un documento bancario llamado “ diagraphe” por el cual el banquero lo entregaba al acreedor en calidad de prueba de un
determinado pago.
Siglo XVIII los bancos comenzaron a emitir cheques impresos y 20 o 30 años mas tarde se utilizaban los cuadernos o libretas de cheques.
LONDRES frente al impulso del banco se crea JOINT STOCK BANK institución donde los clientes inscribían sus depósitos o créditos y el banco
les entregaba algunos cuadernillos de formularios, llenados por los clientes. Cámaras de Compensación de los banqueros pagaban entre si las
diferencias resultantes de las transacciones de los cheques trabados. Importante esto, por que entre ellos se dio origen a ciertos cheques especiales
“Transfer- Tickets” girados para cubrir saldos y transferencias de los cheques emitidos en el mercado.
Cheques no tuvieron un origen legal. Los países empezaron a legislar mitad siglo XIX donde se confirman y perfeccionan en el siglo XXI.
COLOMBIA se inicio la legislación con la ley 75/1916, 2da ley de instrumentos negociables ley 46/1923, Dcto 410/1971 C. co complementado ley
1ª/1980 “cheque fiscal.

DEFINICIÓN: Es una orden incondicional de pago librada contra un banco en donde el girador tiene fondos depositados a su orden en una cuenta
corriente bancaria, o, si carece de tales fondos, tiene autorización del banco para girar al descubierto

CARACTERÍSTICAS
☺ Es un titulo valor de contenido crediticio, por cuanto incorpora la obligación incondicional de pagar determinada suma de dinero.
☺ Es un titulo singular, puesto que se pueden expedir cheques uno a uno, totalmente independiente entre sí.

☺ Es un titulo singular, puesto que se pueden expedir cheques uno a uno, totalmente independiente entre sí.

☺ Es un titulo valor causal, por que el cheque surge por la existencia previa de un contrato de cuenta corriente bancario

☺ El beneficiario del cheque puede estar determinado, caso en el cual el titulo es a la orden, o indeterminado, en cuyo supuesto el
instrumento es al portador

☺ El cheque es un medio de pago. Como en el no se puede establecer plazo alguno, porque es pagadero a su presentación.

REQUISITOS
a- el nombre del banco librado
b- la orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero
c- la mención del derecho que en el titulo se incorpora
d- la indicación de ser pagado a la orden o al portador

e- la firma de quien lo crea f- lugar de expedición


g- la fecha de creación h- lugar de pago

ELEMENTOS
1- personales:
-GIRADOR : Persona que emite el cheque dando la orden de pago
-GIRADO : entidad bancaria o de crédito al que va dirigido la orden de pago
-TENEDOR : Persona poseedora del título en cada momento
-ENDOSANTE : Tenedor que transmite el cheque
-ENDOSATARIO: Persona a cuyo favor se realiza el endoso
-AVALISTA : Persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

2- formales:
-Denominación del cheque en el texto del título valor
-Orden de pago -Firma del girador
-Lugar y fecha de la emisión del cheque
-Nombre y domicilio del girado -Lugar de pago

NEGOCIABILIDAD: de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique. Dependiendo de la cláusula que se inserte
podemos hablar de dos clases de restricciones: absoluta y relativa.
a) La restricción absoluta se presenta cuando el cheque lleva la cláusula “NO NEGOCIABLE”, evento en el cual, además de no poderse
negociar, su tenedor legitimo solo podrá cobrarlo por conducto de un banco y no por ventanilla.
b) La restricción relativa ocurre con los cheques que tienen inserta la leyenda “PÁGUESE ÚNICAMENTE AL PRIMER BENEFICIARIO”,
el beneficiario no puede negociarlo y solo él puede cobrarlo, pero lo puede hacer bien en forma directa presentándolo en la ventanilla o
bien por conducto de un banco.

PRESENTACIÓN Y PAGO
El cheque siempre será pagadero a la vista, por lo tanto cualquier anotación que determine lo contrario se omitirá. Aquellos cheques posdatados y
presentados al cobro antes del día indicado como fecha de emisión serán pagaderos el día de su presentación. Los cheques deberán presentarse para
su pago:

a) Dentro 15 días a partir de la fecha, si fuere pagaderos en el mismo lugar de su expedición.


b) Dentro 1 mes, si fuere pagadero en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto
c) Dentro de 3 mese, si fueren expedidos en un país latinoamericano para ser pagados fuera de America latina.
d) Dentro de 4 mese, si fuere expedido en algún país de Latinoamérica para ser pagado fuera de America latina.

LIMITACIÓN DE LA NEGOCIABILIDAD DE CHEQUES GIRADOS A FAVOR DEL BANCO LIBRADO>. El cheque expedido o
endosado a favor del banco librado no será negociable, salvo que en él se indique lo contrario.
GIRO BANCARIO: Orden de pago de sucursal a sucursal, o sucursal corresponsal de pagar a una persona en otro lugar.

FORMAS DE LEVANTAR EL PROTESTO


1. La simple devolución de un cheque por falta de fondos hecha por la Cámara de Compensación anexa el volante en el que se especifica
la causa, hipótesis que sólo se presenta cuando el cheque se depositó en la cuenta el tomador

2. no se paga porque la cuenta carece de fondos, situación que sólo se presenta cuando el tomador intentó el cobro en efectivo, en alguna
sucursal del banco librado.

CADUCIDAD
Dos son las causales para que proceda la caducidad del cheque
A) falta de presentación: Si el cheque no es presentado en la fecha o dentro de los términos señalados, la acción cambiaria contra el
girador y los avalistas tendrán que caducar. Pero no basta la presentación del cheque sino también en la cuenta corriente del banco
librado, y por causa no imputable al librador el cheque dej9o de pagarse

B) falta de protesto: La caducidad puede también operar por falta de protesto valga decir cuando el cheque, así se haya presentado no
pagado, no es protestado por el banco dentro de los 15 días comunes siguientes al vencimiento; en otras palabras su presentación para
el cobro.

SANCIÓN COMERCIAL
1. el no pago de cheques puede provenir por culpa del banco
Cuando sin justa causa se niegue el banco a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago parcial, el banco deberá pagar al librador, a titulo de
sanción una suma del 20 % del saldo disponible.
2. el no pago del cheque por causa proveniente del girador:
Porque carece de fondo o son insuficientes, se le he impuesto una especie de multa a cargo del girador, ha impuesto una especie de multa a cargo de
los giradores que emitan cheques y no sean pagados, impuesto del 20% del importe del cheque.

SANCIONES PENALES
1. falsedad: hace mención a un documento privado, es la imitación de alguna cosa con finalidades de lucro o con cualquier otro propósito ilícito.
Prisión 1-6 años (alterar fecha)
2. fraude: emitir o transferir cheque sin tener suficientes fondos o quien luego de emitirlos diere orden injustificada de no pago. Prisión 1-3 años.
3. estafa: mantener en error a una persona mediante engaño, para obtener provecho. Prisión 2-8 años (cuando no tiene cuenta corriente y emite
cheque ajeno).

PRESCRIPCIÓN
La acción cambiaria del cheque prescribe para el último tenedor en seis (6) meses, contados desde la presentación del cheque.

CHEQUES ESPECIALES
CHEQUE FISCAL: Aquellos que son girados por cualquier concepto a favor de la Nación, Departamentos, Municipios, establecimientos públicos,
empresas industriales y comerciales del estado y las empresas de economía mixta
CHEQUE A FAVOR DEL GIRADOR: Consiste en el giro y cobro del título por el mismo librador o titular de la cuenta corriente, apareciendo el
girador con la calidad de emisor y beneficiario a la vez
CHEQUES EN BLANCO: El tenedor legítimo podrá llenarlos conforme a las instrucciones dadas por suscriptor, antes de presentar el titulo para su
pago. Formulario entregado con la sola firma, el tenedor tiene derecho a llenarlo de acuerdo con la autorización dada para ello.
CHEQUE JUDICIAL: Tiene por objeto disponer de los depósitos judiciales efectuados a nombre de determinado juzgado A falta de agencia o
sucursal del Banco popular son competentes las siguientes entidades:
1. Banco de la República. 2. Caja de Crédito Agrario.

2. Caja Colombiana de Ahorros. 4. Banco Central Hipotecario Y comerciales

CHEQUE IMPUTADO: Es la orden de pago de una deuda determinada utilizando como instrumento un cheque. Tanto el librador como el tenedor
pueden imputar un cheque insertando al dorso o con hoja adherida y con su firma, la indicación precisa y concreta de la deuda que se pretende
extinguir.
CHEQUE POSTAL: Tiene relación con las oficinas de correos, e implica que la oficina de correo o postal haya suscrito con una persona, su cliente,
un contrato de cuenta corriente postal y a través de ella la institución le autorice girar cheques, con base en el talonario entregado.
CHEQUE POSTAL O A LA ORDEN: es un titulo transferible por endoso y pagadero después de la inserción del “visto” de la oficina de cuentas, al
tomador o al último endosatario, en cualquier oficina postal. Duración 2 años
CHEQUE POSTAL LOCALIZADO: tiene por objeto disponer pagos, a favor de un tomador designado, que deben efectuarse en una determinada
oficina postal. Validez 1 año
CHEQUE DE EMPRESA: surge como una necesidad de las empresas y las instituciones oficiales por los continuos inconvenientes para cancelar sus
nominas. En Colombia se ha extendido en todos los campos, únicamente al primer beneficiario, contrario a lo que ocurre en el sector privado donde
su negociación es libre.
CHEQUES CON TALON PARA RECIBO: El cheque con talón para recibo, lleva adherido un talón, que deberá ser firmado por el tenedor al cobro
del título. Los cheques con talón para recibo no son negociables.
CHEQUE INTER CARTA: Es aquel que se otorga como garantía del pago por parte del banco, concede crédito a su titular y faculta al pago de las
liquidaciones, en el país de emisión o a través de las corresponsalías en el extranjero.
CHEQUE CRUZADO: si se desea que el cheque no sea cobrado en dinero en efectivo en la caja del Banco, sino que la cantidad sea depositada en
otra cuenta corriente, al cheque se le trazan dos líneas paralelas en forma transversal.
CHEQUE ABONO A CUENTA: el librador o portador de un cheque puede prohibir su pago en efectivo, insertando en el anverso la mención
transversal “para abonar en cuenta” o una expresión equivalente.
CHEQUE GERENCIA: o de caja: librado por un banco a cargo de sus dependencias donde se puede comprar. Negociable a menos   que el banco
inserte la cláusula no negociable.

PAGARE
Es un titulo valor de contenido crediticio, por el cual una persona llamada otorgante o suscriptora promete incondicionalmente cancelar una suma de
dinero a otra denominada tomador o beneficiario, a su orden o al portador.
ANTIGUA: el pagare tiene como origen en la letra de cambio y ha recibido los nombres de vale o billete a la orden, el cod. Comercio lo define
como un documento q no contempla el contrato de cambio y q contiene la obligación, procedente de un contrato mercantil, de pagar una persona a la
orden de otra, cierta cantidad. Desde su nacimiento los pagares fueron a la orden, es decir era transmisibles c endoso y x no estar sustentados en un
contrato.

CARACTERÍSTICAS:
1. TITULO DE CONTENIDO CREDITICIO : incorpora al momento de su creación un crédito o un préstamo, es un instrumento de pago de
obligaciones extracambiaria.

2. DOCUMENTO MERCANTIL: señala acto mercantil el giro otorgamiento o aceptación t.v.

3. ES UNA PROMESA: no contiene una orden sino una promesa u ofrecimiento de cumplir con una prestación de dar una cantidad
determinada en dinero.

SUJETOS:
1. PASIVO: suscriptor (principal obligado x el mero hecho de suscribir el pagare)
2. ACTIVO: tomador o beneficiario (persona en cuyo favor hace la promesa el suscriptor)
DETERMINADO: nombre de la persona INDETERMINADO: al portador

REQUISITO: 1. esenciales:
a. promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
b. nombre de la persona a quien debe hacerse el pago
c. forma de vencimto
d. firma del otorgante y mencion del d°
e. debe ser pagadero a la orden o al portador
2. no esenciales: el lugar del cumplimiento o pago y la fecha de creación que de no indicarse. La expresión del nombre pagare no constituye
requisito esencial.

LETRA DE CAMBIO PAGARE


1. procede el mandato de pagar una suma de dinero 1. Constituye una promesa para tomador
2. girador (quien da la orden) girado (cumplirla) 2. Otorgante y tomador
3. no es requisito esencial, el nombre tomador 3. En el pagare a la orden,
4. el 1º obligado se vincula x medio aceptación 4. 1º obligado se vincula con suscripción
5. en caso de no aceptación ha de protestarse 5. No existe esta figura
6. incluir cláusula documento contra aceptación 6. Esta expresión es extraña al pagare
7. Puede ser librada a la orden del tomador 7. No opera esta clase de giro

LETRA DE CAMBIO
Es un documento a través del cual cierta persona inserta una orden incondicional de pagar determinada suma de dinero, con expresión del nombre
del girado, la forma de vencimiento y la indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

RESEÑA HISTORICA: surge como un documento independiente de la relación contractual cambiaria, aparece muy posteriormente al contrato de
cambio. La historia de la letra de cambio empieza como surgimiento de la letra de cambio. Una persona le entregaba el dinero a otra persona y esta x
medio de un 3º q se encontraba en otro plaza se la deba a la persona designada.

SUJETOS: 1. librador 2. Girador (creador) 3. Girado (obligado) 4. Porteador

REQUISITO: 1. declaración de voluntad


2. es un documento escrito 3. Mención del dº incorporado en el titulo
4. firma de quien lo crea 5. Orden incondicional de pago
6. nombre del girado 7. Forma de vencimiento
8. indicación de ser pagadera a la orden o al portador
9. lugar y fecha de creación 10. Lugar de pago 11. Cláusula permisiva

ACEPTACIÓN
Es la obligación que tiene el girado de cancelar el valor de la letra de cambio a su vencimiento.

NO ACEPTACIÓN: el girado puede no aceptar la orden q le imparte al girador, esta negativa se presenta: 1. cuando el girado condiciona la
aceptación 2. Cuando el girado rehúse la aceptación.

CARACTERÍSTICAS:
1. la aceptación es una declaración de voluntades emanada del girador
2. es una declaración sucesiva
3. incorpora la letra a la letra la oblig principal y directa
4. es garantía de pago de la letra
5. la aceptación se hace constar en la letra misma

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO: la letra de cambio deja de tener poder para circular el día de su vencimiento, ya que el tenedor del titulo
esta obligado a presentarla para su pago en la fecha allí indicada. El pago puede ser total o parcial.

EL PROTESTO
Es el procedimiento a través del cual el tenedor de la letra de cambio pretende reclamar el crédito en ella contenido mediante la comprobación de q el
obligado de la misma no puede o no quiere efectuar el pago.

Características: 1. el protesto es un acto solemne 2. Es un acto público


3. es un acto autentico 4. No siempre obliga 5. Se efectúa en notaria

SUJETOS INTERVINIENTES: el tenedor, el notario, girado

TIEMPO: 1. EL PROTESTO X FALTA DE PAGO, debe hacerse dentro de los 15 días sigt al vencimiento
2. EL PROTESTO X FALTA DE ACEPTACION, tiene q efectuarse ante de la fecha de vencimiento letra

LUGAR: 1. debe hacerse en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones
2. se desconoce el lugar donde se encuentra la persona contra la cual debe hacerse, este se practica en la oficina del notario.

FORMALIZACIÓN: en la letra o en hoja adherida a ella, se hará constar, bajo la firma del notario. Además contendrá:
1. la reproducción literal de todo cuanto conste en la letra
2. el requerimto al girado para aceptar o pagar
3. los motivos de la negativa para aceptar o pagar
4. la firma de la persona con quien se extienda la diligencia
5. firma del funcionario o notario q autorice
6. la expresión del lugar, fecha y hora en q se practique el protesto

PRESCRIPCIÓN: es una sanción q la ley impone al legítimo tenedor, por no ejercitar la acción cambiaria dentro de un tiempo determinado.

CADUCIDAD: es una figura jurídica q permite a los obligados oponerse a la acción cambiaria propuesta x el legítimo tenedor.

BONO
Son t.v q incorpora una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad o de una entidad sujeta a la inspección y vigilancia
x parte del estado. El bono es sinónimo de obligaciones sociales y en algunos países adquiere el nombre debentures (obligac)
IMPORTANCIA: se constituye en uno de los instrumentos x parte de las instituciones bancarias o financieras, consiste en emisiones de títulos
negociables efectuados x los bancos y sociedades mercantiles debidamente autorizadas para obtener préstamo en dinero.

NORMA Q LO REGULA: artículo 752 y 756 cod. Com. El decreto 1998/1972 el cual derogo en gran parte los pocos artículos del cod com. De
igual forma el decreto 1914/1983. Después se emite otras disposiciones de igual manera como fue el decreto 2732/1984 y 1026/1990.

CARACTERISTICAS: 1. es tv 2. Contenido crediticio 3. Colectivo (pluralidad de acreedores) 4. Es causal (deriva su existencia de la


causa) 5. Es serial (la deuda es repartible en títulos de igual valor) 6. El tenedor del titulo es un acreedor de la sociedad o institución

CONTENIDO: 1. la palabra bono 2. Fecha de expedición 3. Indicación su ley de circulación 4. Nombre de la entidad emisora y domicilio
5. Serie, valor nominal 6. Interés
7. Monto 8. Forma, lugar y plazo para amortizar el capital y su interés 9. Firma del representante legal de la entidad emisora.

QUIEN PUEDE EMITIR: 1. sociedad x acción 2. socd LTDA 3. Patrimonio autónomo (fiducia)
4. Cooperativas 5. Entidades sin ánimo de lucro

TIPO O CLASES: 1. ordinaria (en su vencimiento se cancela y ganancias)


2. Convertibles en acciones (bolsa)

BONO DE RIESGOS: seguro de la entidad, asegurar hechos futuros (cese de pago)

PARTES: ACTIVO: sociedad emisora PASIVO: inversionista

PRESCRIPCIÓN: 4 años para hacer efectiva acción cambiaria


CADUCIDAD: el día que pagan o incumple

CERTIFICADO DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA


Los dos son t.v. distintos pero ambos se relaciona con el mismo fenómeno: los 2 tendrá q ir precedido en un referencia explicativa del deposito de
mercancías y del almacén generales de mercancías.
CERTIFICADO DEPOSITO: incorpora los dº del deposito sobre las mercancías depositadas sirviendo como instrumento de enajenación
transfiriendo a su adquiriente los mencionados dº.
BONO DE PRENDA: incorpora un crédito prendario sobre las mercancías amparada x el C.D. confiriendo x si mismo dº y privilegio propios de la
prenda el B.P. se extiende solo si extendido C.D.

DEPOSITO: es un contrato en el cual se confía una cosa corporal a una persona q se encarga de guárdala y restituirlas en especie. Hay una doble
modalidad de depósito:
1. REGULAR: entrega una cosa corporal con obligación de restituirla su misma especie y calidad
2. IRREGULAR: entrega la cosa sin obligación de devolver de la misma especie y calidad similar
a. el depósito solo recae en bienes muebles
b. la cosa de depósito se hace a titulo de mera tenencia
c. el deposito mercantil es remunerado, se fija x costumbre y a falta de esto x perito

DEPOSITO DE MERCANCÍAS EN ALMACENES DE DEPÓSITO: los almacenes se crearon x la ley 120/91, son los establecimientos q tenga
x objeto el depósito, conservación y custodia de venta de mercancías, productos y frutos de procedencia nacional o exterior y tiene que expedir
documto de crédito transferible x endoso destinado a acreditar el depósito o el préstamo. Inspección judc la ejerce la superbancaria.
Los almacenes generales de depósito para emitir C.D Y B.P. deben dirigir su solicitud a la superbancaria:
1. el monto de capital 2. Los estatutos y reglamentos de la empresa
3. Las condiciones de seguridad contra incendio y si la construcción es d empresa el seguro.
4. la forma de administrar, vigilancia y limpieza del almacén
5. Tarifa máxima de cobro x el deposito
6. La obligación de administrar la entrada y salida de mercancía
7. Nombre y documentos del represéntate de la sociedad

ACTIVIDAD: consiste en recibir mercancías en depósito, convirtiéndose depositarios especializados de acuerdo con la recepción y conservación
mercancía. El decreto 356/57 establece q los almacenes gnrales de deposito pueden otorgar créditos a sus clientes sin responsabilidad para suplir los
gastos q ocasiones x concepto de transporte, seguro y limpieza, pero sin q el monto otorgado x el almacén pase el 20% del valor de la mercancía

CARACTERISTICAS COMUNES AL C.D. Y B.P:


1. LOS 2 SON T.V. de diferente naturaleza,
C.D: es de tradición real o representativo de mercancía (confiere a su tenedor el dº disponer a su tenedor el dº de transferencia del respectivo
documento) y su titularidad esta en l dueño de mercancías.
B.D: es de contenido crediticio x q permite cobrar la prestación q incorpora y el tenedor del B puede exigir el pago de ese crédito q se hace constar
en el documto.
2. la ley de circulación el B.P. Y C.D. puede ser al portador, a la orden o nominativo.
3. solo puede intervenir en la expedición de estos documentos los almacenes de depósito.

CARTA DE PORTE
Es el documento otorgado x la parte para acreditar la existencia y condiciones de un contrato de terrestre de mercancía, así como la entrega de esta al
portador y destinatario.

CARACTERIRSTICAS:
1. esta vinculada al transporte terrestre de mercancía
2. El documento es expedido x el transportador y sirve como medio de prueba
3. Constituye medio de prueba del transporte y confiere dº al tenedor legitimo
4. Es expedido en original q se entrega al remitente y la copia en poder del transportador
5. El tenedor legítimo de la carta podrá reclamar las mercancías o negociar su transferencia
6. Puede ser expedida al portador y a la orden de persona determinada
REQUISITO: 1. mención del dº q en el titulo se incorpora
2. Firma de quien lo crea
3. Domicilio del creador para determinar competencia
4. Nombre y domicilio del remitente
5. Nombre y domicilio de quien se expide la carta
6. El Nº de orden correspondiente al titulo para determinar el orden q se celebro el contrato
7. Descripción de la mercancía 8. Determinación de los fletes y gastos de trasporte
9. Indicación del lugar de salida y destino
10. Medio de trasporte utilizado con indicación de los empleados y vehiculo utilizado

CONOCIMIENTO EMBARQUE
Un documento q hace prueba de un contrato de trasporte y acredita q el portador a tomado a su cargo, se constituye compromiso de entregar la
mercancía a la orden o al portador.

CARACTERÍSTICAS:
1. es prueba del contrato de trasporte pero no es el contrato
2. Es prueba de q el trasportador asumió la custodia de la carga abordo
3. Le permite al titular destinado recuperar la carga en el sitio de destino.
4. el un titulo valor nominativo a la orden o al portador y x lo tanto es negociable

CONTENIDO: 1. la indicación del medio de trasporte son el tonelaje y la matricula de la nave


2. Las partes contratantes y el destino con el nombre y domicilio transportador y remitente
3. Mencionar el puerto, fecha de cague y destino
4. El flete (valor) y demás gastos
5. Descripción de la mercancía y la estimación de su valor

ENTREGA DE MERCANCÍAS: el capitán no puede entregar la carga en el puerto de destino sino al legítimo poseedor, el cual debe constatar el
capitán par ano incurrir en grave falta y responsabilidad de entregar indebidamente la mercancía persona q carezca de dicho titulo.
# DE EJEMPLARES: el documento se expide x lo menos en 2 ejemplares, el 1º es negociable y es firmado x el transportador y el 2º no es
negociable y es firmado x el remitente, la transmisión del conocimiento de embarque no trasmite necesariamente la propiedad sino el dº de la
entrega.

FACTURA CAMBIARIA
Es aquel documento que unilateralmente emite un vendedor al comprador con la finalidad de detallar las mercancías vendidas, su naturaleza, tipo,
cantidad y precio. 2 MODALIDADES:

1. FACTURA CAMBIARIA COMPRAVENTA: es un t.v. q libra el vendedor de una mercancía al comprador de esta en efecto de q se
sirva cancelar total o parcial al momento de la presentación pago q debe efectuarse a la fecha de su voluntad. Es un t.v. q libra el vendedor
para q sea entregado o remitido al comprador. Efecto de aceptación: debe ser presentada para su aceptación en el lugar y en la dirección
designada en ella. La aceptación se hace constar en la misma factura junto con la firma de quien acepta ósea el comprador. La no
aceptación dentro del termino indicado da dº al vendedor ejercite la acción cambiaria pues una causal es la falta de aceptación parcial.
Caducidad: 5 días alcancen y 1 año fabricantes.

2. FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE: es un tv. Emitido o librado x el transportador para ser entregado o enviado al remitente
o cargador.

Requisito: 1. mención de ser “factura cambiaria de transporte”


2. debe firmarse x la persona nat o jurd q la expide
3. el # de orden corresponde al titulo.
4. nombre y domicilio del remitente.
5. descripción mercancía
6. el precio del transporte.

Aceptación: una vez aceptado x el comprador, se considera frente a 3º de buena fe exenta de culpa q el contrato ha sido debidamente ejecutado en la
forma estipulada en el titulo.

CONCÚRSALES

BABILONIA: existió COD. HAMMURABI decía q cuando un deudor tuviera una cosecha el podía pagar x la misma. Si el acreedor no aceptaba el
deudor tenia q pagar con la cosecha + sus frutos + con unos intereses. Si el deudor no podía pagar el COD le permitía al acreedor tomar a la cónyuge
con sus hijos como esclavos.

HEBREOS: se guiaban x la escritura y al acreedor se le prohibía acosar al deudor. La Biblia prohibía agravar la deuda con la USURA. El libro de
Deuteronomio decía q no se puede quitar lo necesario al deudor para vivir.

ROMANOS: se encontró la cura de los procedimto mercantiles, el cual se dividió en 4 etapas:


1. FUNDACIÓN DE ROMA HASTA APARICIÓN 12 TABLAS : antes de las 12 tabla no existió documto alguno q rigiera las operaciones
mercantiles. Los romanos eran los padres del IUS CIVILIS (dº ciivl). El dº comercial nace entre los siglos XII Y XV en Italia se volvió rica
comercialización d todos los productos.
Q hacían para la ejecución de oblig: el deudor y el acreedor se presentaban ante un altar en presencia de un sacerdote. El deudor se comprometía a
pagar y si no podía pagaba con su vida. Lo q se tenia en roma era la costumbre x q no existía dº escrito.
2 clases: los patricios (inventaron la costumbre) y los plebeyos se encontraban en una CAPITIS DIMINUTIO (disminución de los dº como ciudadano) si
eran plebeyos no podía defenderse xq no tenia acceso a la costumbre x perdida de sus dº.
Con el tiempo triunfan los plebeyos x la aparición 12 tablas, acercándose ellos al TRIBUNO O TARZILIO ARZA le ordeno a una comisión q fuera a
Grecia xq allá ya existía normas escritas y xq crearon el 1º cod comercio (DIGESTO). La comision duro 1 año y luego se redacto la ley de las 12
tablas (la 3º tabla se fija procedimto escrito para la ejecución de las obligac y se llama MANUS INYECTUS)
MANUS INYECTUS: el deudor confiesa al acreedor la oblig en presencia de un pretor (juez) y se le otorgaba 30 días para cancelar, si pasado este
tiempo no pagaba el pretor lo entregaba en calidad de esclavo al acreedor ya q tenia q pagar con su dignidad. Q sucedía si existía varios acreedores: el
deudor era partido en partes teniendo en cuenta el monto de la acreencia.

2. DESDE 12 TABLAS HASTA EL FIN DE LA REPUBLICA ROMANA: establecieron 2 procedmto q dieron origen x medio de POHETILIA
PAPIRIA (ley) donde se expreso:
a. MISSION IN POSESIONE el acreedor le solicitada al pretor q el deudor entregara toda la universalidad de sus bienes para q no fueran mal gastados,
vendidos o sacados de su patrimonio. El pretor designaba a un SINDICO para q le admirara sus bienes. El deudor tenía 30 días para pagar obligc si no lo
hacia 2 procdmto:
b. BONURUM VENDITIO: era la venta de toda la universalidad de bienes del deudor esto daba origen a la quiebra (insolvencia).

3. 723 ERA ROMANA – 565 ERA CRISTIANA: encontramos 2 figuras como:


a. BONORUM DISTRACTIO: (patricios) Se vendía los bienes necesarios del deudor para poder cubrir la deuda.
b. BONORUM VENDITIO: esta época es la verdadera humanización de la ejecución de las obligaciones.
En el siglo XVII a.c. en el reinado de augusto se inventaron otras figuras:
a. CESSION BONORUM: solo se toma los bienes necesarios del deudor y solo se ejecuta la oblig hasta cuando el deudor haya adquirido nuevos bienes.
b. PINGNUS INCAUSA ADJUDICATIO CAPTUS: (pretores) garantiza el cumplimto de la oblig con el bien y si el bien desaparecía la oblig se pagaba
en dinero + intereses.

4. PERIODO FEUDAL SIGLO IX – XII: si el deudor no pagaba tenia q pagar con su vida. Pero si era comerciante el castigo era + riguroso y si
no exigente el cobro.

REPUBLICA ITALIANA
Siglo XII –XV el auge del comercio en ciudades italianas y existió:
CORPORACIONES DE MERCADERES: 1º gremio de comerciantes q existió en el mundo y su fin era la agrupación de los comerciantes para
profesionalizar toda actividad de comercio. (Comerciante= quien ejerce actos de comercio de manera permanente y este inscripto a cámara comercio.
Q tiene q hacer estos comerciantes para pertenecer a corporación? inscribirse en el LIBER MERCATORUM y cumplir con todo los estatutos q
contenía decisiones de la asamblea donde se elegía a un cónsul el cual se convertía en el transcurso en admt corp.
EVOLUCIÓN EN COLOMBIA
Los chilenos se copiaron del cod español. El 1º cod en Colombia 1853 copia del español y chileno. Cuando nuestra republica paso de centralismo al
federalismo cada estado era autónomo de aplicar sus normas, tenia sus propios cod civil, comercial, penal. El gobierno central expide una norma la cual
es el titulo 31 en materia dº marítimo internacional donde faculta a cada estado federado a tener autonomía en dicho tema.
El ESTADO PANAMEÑO, fijándose en el cod Chileno saca una lista mejor de los actos mercantiles y cuales no (art 178 cod panameño). Todo
comerciante q quedara en quiebra quedaba inhabilitado de x vida sino se le iniciaba un proc penal ya q la Quiebra Era Considerada Un Delito. Para q un
comerciante no quedara en curso de quiebra tenia q realizar un CONCORDATO.

LEY 222/ 96 CONCORDATO


Es un acuerdo de pago entre el deudor y acreedor. También le otorga la oportunidad de poderse rehabilitar ya sea firmando dicho concordato o
demostrando los bienes q el tenia son suficiente para cubrir toda oblig.
En la constitución 1886 se unifica la republica, entonces rige LEY 57 DE 1887 (donde consigna q todo el territorio nacional en materia comercial se rige
del cod Panamá llamado COD TERRESTRE). En el COD marítimo III rige hasta q se expide el DECRETO 410 DE 1971 donde para q no sea
considerado como delincuente debe realizar un CONCORDATO RESOLUTORIO.

La C.S.J. en 1979 manifestó q el DECRETO 750 DE 1949 era inexequible xq violentaba cualquier cantidad de norma y como no podía quedar un vacío
de la norma se expide DECRETO 2264 DE 1969 donde se habla de: 1. comodato potestativo 2. Comodato obligatorio 3. Comodato de la
liquidación admt forzosa
Proceso de quiebra: era para los comerciantes donde se iniciaba un proc penal y se nombraba un sindico para q recogiera sus bienes y los volviera
líquidos y poder pagar toda oblig.
Concurso de acreedores: es un proc civil para las personas q no son comerciante y no podían cumplir con la oblig se iniciaba proc ejecutivo contra el
deudor.

LA LEY 222 DE 1995: se refiere a el comodato, derogo: proc de quiebra, proc penal y concurso de acreedores
Todo comerciante y no se puede a coger a un concordato y a una liquidación oblig.
Quien puede solicitar concordato: persona natural, socd unipersonal, socd de hecho. Socd anónima: tendría q solicitar el acuerdo de restructuración
empresarial acuerdo de pasivos de entidades del estado o a la liquidación oblig la cual esta contemplada en la ley 222 /95 como en la ley 550/99.
DEUDOR
Si hablamos LIQUIDACIÓN ADMT FORZOSA: es para aquellas entidades financieras x el motivo de q la entidad captura dinero del público las cuales
se rigen x el ESTATUTO TRIBUTARIO.

T. GENERAL DEL RÉGIMEN CONCORDATARIO


Es italiana y proviene de PACTUN CONCORDATUM (acuerdo de transacción convenio q se dan entre un deudor y acreedor APRA facilitar el pago de
toda oblig, permitiéndole una reducción de intereses y un tiempo para cumplir lo q se celebra en este acuerdo) finalidad; es la recuperación y
conservación de la empresa procura q esa empresa no cierre para q la misma pueda seguir cumpliendo con todas aquellas oblig. Para que se de
concordato se requiere supuestos:
a. el deudor se encuentre en graves y serias dificultades para el pago de sus oblig (q tenga + egresos q ingresos y no tenga como cumplir sus
deudas)
b. como comerciante debe proyectar su economía para entrar a analizar si puedo seguir contratando o perfeccionando negocios jurd.

NATURALEZA CONCORDATO
1. T. carácter contractual
a. VOLUNTAD FORZADA: el comodato es un contrato de dº común pero no se pudo argumentar, los requisitos esenciales del contrato de dº común:
voluntad, consentimiento, causa y objeto licito. (q pasaría con los socios ausentes y disidentes.
b. REPRESENTACIÓN Y VOLUNTAD PRESUNTA: contrato donde los acreedores acuerdan con el deudor como se va cumplir con oblig, los
acreedores conformando la mayoría decide q se va hacer presumiendo la voluntad de los socios ausentes y disidentes.
c. TRANSACCIÓN: contrato de dº privado pero q al ser aprobado x un juez se convierte en un contrato de dº publico y x ende las oblig contenidas son
de oblig cumplimto para todos.
2. T. carácter procesal
a. DECISIÓN JUDC: asimilaron el concordato a una demanda con la aprobación del juez a una sent y es de blig cumplimto para los socios ausentes y
disidentes.
b. PROCESAL CONTRACTUAL: busca solucionar las diferencias entre el acreedor y el deudor. El concordato es un contrato q adquiere fuerza cuando
esta firmado x el juez.
c. OBLIGACIÓN LEGAL: cuando hay 1 deudor y varios acreedores, se presentan diferencias para el pago de la oblig. Los acreedores x ser la mayoría
toma la decisión del concordato y lo hacen motivado x un interés general y el juez procede a aprobarlo convirtiéndose en oblig legal para los socios
ausentes y disidentes.

CLASIFICACIÓN CONCORDATO
1. PREVENTIVO: el comerciante analiza q va quedar en curso de cese de pago entonces de manera voluntaria o potestativa solicita la apertura
del concordato y los acreedores motivados x un interés general aprueban el concordato sobre los socios ausentes y disidentes. El juez al
intervenir en la decisión de aprobación su función es de tutela o control de la admt de justicia.
2. OBLIGATORIO: cuando se encontraba definitivamto en una situación de cese de pago entonces solicita apertura de concordato.
3. RESOLUTORIO: adelanta el deudor cuando qda en curso de proc de quiebra y surgía firmando un concordato resolutorio.

Superintendencia de sociedades: tiene la misma competencia del juez, posee facultades jurisdiccionales emite resoluciones o providencias en las
cuales admite y ordena apertura del concordato, conocerá el concordato de sociedades tanto civil q ejerza actividades de carácter civil (socd hecho) y las
q realice actividades comerciales (corporaciones, fundaciones, asociaciones, personas jurd, natural, unipersonal, anónimas, economía mixta, colectiva,
comanditas x acción, las limitadas)
NO SON COMPETENTES: establecimientos bancarios, financieros (súper financiera)

REQUISITOS SUSTANCIALES
Cuando el deudor solicite la apertura del concordato, deberá reunir los siguientes requisitos:
1. No estar sujeto al régimen de liquidación forzosa, ni a otro especial.
2. Haber obtenido autorización del máximo órgano social, salvo los estatutos dispongan otra cosa.
3. Estar cumpliendo sus obligaciones en cuanto al registro mercantil y la contabilidad de sus negocios y cualquier otra formalidad que señale la ley.
REQUISITOS FORMALES
Son los anexos, en los cuales indica quien esta legitimado para solicitar la apertura de concordato:
PERSONA JURD: su representante legal y sino es abogado puede asignar a alguien para q lo represente.
PERSONA NATURAL: el mismo deudor esta facultado. Se debe cumplir con documtos:
 Memoria explicativa de los hechos q llevaron a dicha situación.
 Proponer formulas de arreglo como pago de cuotas
 Refinanciación de la deuda, ampliación de la misma, reducción de intereses
 Entregar vienes en fiducia
 Proponer q lleguen nuevos socios a la empresa
 Q haya una fusión, transformación o escisión de la empresa.
 Proponer el cambio de actividad en el objeto social
 Proponer a los acreedores q x determinado tiempo no cause intereses
ANEXOS SOLICITUD: si es sociedad (certificado de existencia y representación legal), si es persona natural (certificado de matricula) y se debe
anexar los estados financieros general.

ESTADOS BÁSICOS: 1. balance e inventario 2. resultado 3. Flujo de efectivo


4. cambios en el patrimonio 5. Cambios en la situación financiera de la sociedad

ESTADOS CONSOLIDADOS: deben preparar las matrices y las subordinadas de las sucursales. Estos estados financieros deben ser aprobados en una
reunión ordinaria y su certificación significa q debe estar firmado x el contador q lo elaboro y x el representante de sociedad,
CONTADOR: es un profesional q da fe pública con su firma. Dictaminar: es una firma del revisor fiscal, no esta obligada la sociedad a tener revisor
fiscal dicha opinión deberá darla un contador de la sociedad.

ESTADO DE INVENTARIO: contiene toda información detallada de activos y pasivos de la sociedad donde se enuncia todos los bienes muebles e
inmuebles sujetos a registro, hay q señalar:
 Matricula, # folio inmobiliario y si sobre el bien pesa alguna clase de gravamen
 Lista detallada de todos los acreedores y el monto de la oblig
 Monto de impuestos parafiscales, su cuantía, forma de pago de los intereses y la sanción.
 Los procesos de contenido patrimonial q a delante o estén adelantando en mi contra
 Pasivos laborales, relación de trabajadores del deudor indicando cargo, salario y si existe sindicato.
Los documentos se entregaran a la supersociedades y esta los RESOLVERÁ a los 3 DÍAS siguientes si es rechazada procede el recurso de reposición.
Si falta algún requisito se le otorga 10 DÍAS para SUBSANAR.

Contralor: y su suplente el cual va asumir la administración de la empresa en concordato, el cual es tomado de una lista q figura en la cámara de
comercio.
 Se ordenara el nombramto de una junta provisional de acreedores y esta compuesta x representante de los trabajadores y acreedores desde
luego no sea entidades financieras.
 El deudor apartar del momento de la apertura del concordato no puede presentar caución, gravar un bien, reforma estatutaria sin autorización
supersociedad, si lo llega hacer este contrato es ineficaz de pleno d’ y tendrá una sanción 100 salarios.
 La apertura del concordato se publicara en el domicilio de la sociedad, en un diario amplia circulación y en la radio. Se realizar notificación a
las entidades estatales.
 Ordenar inscripción providencia en registro mercantil
 Decretar el embargo de los bienes del deudor y los embargos existentes se cancelaran

EFECTOS APERTURA CONCORDATO

1. El juez x medio de auto expide un informe del estado en q se encuentra todos aquellos proc q estén cursando en contra de dicho deudor
2. Procede a suspender estos proc y no puede admitir ningún otro proc contra el deudor,
3. Si lo llega hacer seria nulo y el juez podrá ser sancionado a menos q se justifique.
El expediente original se le envía supersociedades, si se propone excepciones de merito en el proc ejecutivo estas se resolverán como objeciones. Si las
excepciones propuestas fueran la nulidad relativa, simulación o lesión enorme, en estos casos no se envía la original sino la copia del expediente y el
juez con la original resolverá en su despacho.

Q pasa con la medida de embargo y secuestro en proc ejecutivo? La supersociedades ordena el levantamiento de estas medias. Los proc de jurisdicción
coactiva q da suspendido, igual con los servicios públicos q han sido suspendido ante dicho proc estos servicios tiene q ser reconectado de manera oblig,
pero su representante tiene q hacerse presente en el concordato para acordar el pago de los servicios.
La prescripción y caducidad: no opera

Razones xq se pueda dar x terminado el concordato?


1. que se haya cumplido la finalidad del concordato
2. el deudor abandone o descuide sus negocios
3. no se haya podido cumplir el objeto del concordato x negligencia del deudor sino xq no encontró colaboración del contrato de suministros q le
pudieron ayudar al desarrollo de concordato

El castigo contable consiste en declarar la deuda incobrable, es decir pasa a ser una pérdida. Esto ocurre cuando se han agotado todas las instancias de
cobro. Castigar la deuda puede resolver una situación de morosidad en los siguientes casos: el (la) deudor(a) ha muerto. En resumen es solución para
aquellos que no continuarán desempeñándose, es de notar que el castigo contable no extingue la deuda, ni libera garantías, queda en el historial de
cliente, no permitiéndole acceder a los instrumentos.

Reserva: 1. legal 2. Estatutaria 3. Ocasional

LIQUIDACIÓN OBLIGATORIO
Reseña histórica: la liquidación oblig es la muerte jurd de la sociedad y como antecedente histórico el procedmto de la quiebra q es recoger todo el
patrimonio jurd de la sociedad volverlo

Sujetos legitimados:
 deudor
 de oficio x la supersociedades

Aplica: 1. unipersonales 2. De hecho 3. Personas naturales

Apertura:
 x decisión de la supersociedades de oficio o a solicitud de apertura de un proc concúrsala.
 X terminación del tramite concordatario, x falta de acuerdo o incumplimiento.
 El deudor se ausente y haya abandonado sus negocios.

Inhabilidad administradores: la remoción, serán inhabilitados para ejercer el comercio, cuando se de:
 Se compruebe q construyeron la empresa con el fin de defraudar a los acreedores
 Llevar mediante fraude la empresa a un estado de crisis económica
 Destrucción total o parcial de los bienes del patrimonio a liquidar
 El incumplimto sin justa causa del acuerdo de recuperación
 Distracción, disminución u ocultamto total o parcial de bienes
 Realizar actos de simulación de gastos, deudas o perdidas
 Cualquier acto q cause daño a la empresa deudora, asociados o 3º

Competencia: la supersociedades en cualquier etapa del tramite liquidatorio de oficio o a solicitud de un acreedor o liquidador, decretara la remoción e
inhabilidad cuando encuentre demostrada cualquier causal.

Liquidador
nombramto del liquidador: el liquidador será escogido de la lista q elabora la supersociedades x medio de un comité q seleccionara al liquidador para
atender los proc, de liquidación obligatoria.

FUNCIONES DEL LIQUIDADOR. El Cuidador tendrá la representación legal de la entidad deudora:


1. Ejecutar todos los actos que tiendan a facilitar la preparación y realización de una liquidación del patrimonio.
2. Gestionar el recaudo de los dineros y bienes que por cualquier circunstancia deban ingresar al activo a liquidar.
3. Elaborar el inventario de los activos del patrimonio a liquidar y presentarlo a la Supersociedad, dentro de los 30 días.
4. Ejecutar los actos necesarios para la conservación de activos y celebrar contratos requeridos para la liquidación.
5. Continuar con la contabilidad del deudor en los mismos libros, siempre y cuando se encuentren registrados.
6. Enajenar, con las restricciones aquí establecidas, los bienes del deudor.
7. Rendir cuentas comprobadas de su gestión, en las oportunidades y términos previstos en esta Ley.
8. Mantener y conservar los archivos del deudor.
9. Solicitar a la SuperSOCIEDADES, el decreto y práctica del secuestro provisional de bienes patrimonio a liquidar.
10. Promover acciones de responsabilidad civil o penal, contra los asociados, administradores, revisores fiscales.
11. Presentar a consideración de la junta asesora, un plan de pago de las obligaciones, teniendo en cuenta el inventario.

Remuneración: serán fijados por la Supersociedades, en la providencia de apertura del trámite liquidatorio, teniendo en cuenta la naturaleza de la
liquidación, el activo patrimonial liquidable y la complejidad de la gestión. Los honorarios definitivos se señalarán, previa aprobación de las cuentas de
su gestión. Los honorarios provisionales serán pagados como gastos de administración. La Supersociedades además de fijar el valor de los honorarios,
la forma y períodos de pago.

Remoción: de oficio o a petición de la junta asesora, cuando se acredite el incumplimiento grave de sus funciones. De la solicitud de remoción se dará
traslado al liquidador (5 días) vencido el tiempo se designará la persona que haya de sustituirlo. Contra esta providencia procede recurso de reposición.
Si se encuentra probado el motivo de la remoción, el liquidador no tendrá dº al pago de honorarios definitivos.

 ELABORACIÓN INVENTARIO. Los activos del deudor se relacionarán, en el inventario elaborar x el liquidador en 30 días siguientes a la
aceptación del cargo.
El inventario se adicionará con los incrementos que modifiquen los activos, así como con los nuevos activos y aquéllos que varíen el patrimonio,
después se someterá a aprobación de la Supersociedades.
Con los inventarios se abrirá un cuaderno, el cual quedará a disposición de los socios, acreedores y 3º, con el objeto de que en cualquier tiempo
denuncien bienes de propiedad del deudor, que no se encuentren incluidos, o soliciten la exclusión de los que no le pertenezcan.

PROCEDIMTO:
1. estar al día con impuestos de la DIAN 2. Cancelar servicios públicos 3. Pagar pasivo interno
4. se inscribe la providencia en el registro mercantil para q sirva prueba sumaria del proc.

Rendición de cuentas: el liquidador al término y anualote al 31 de marzo de cada año deberá rendir cuentas del estado de liquidación, estados
financieros básicos, actividades realizadas.

LEY 550 DE 1999


CONCEPTO: establecer un régimen q promueva, facilite la reactivación empresarial y la restructuración (reformar) los entes territoriales para asegurar
la función de la empresa y lograr el desarrollo armónico.

Aplica: cualquier clase de persona jurd nacional o extranjera de carácter privado público o de economía mixta y sucursales de sociedades extranjeras
con actividades permanentes en Colombia.

No aplica: las vigiladas x la super de economía solidaria q ejerza actividad financiera, ahorro y crédito,
 Vigiladas x superfinanciera
 La bolsa de valores
 La vigilancia de la super valores.

Legitimación: a solicitud x escrito de los representantes legales


X 1 o + acreedores
De oficio x la super vigilada x la respectiva empresa

Efectos de la presentación solicitud: se requiere autorización de la supersociedades:


1. adoptar reformas estatutarias
2. constituir sobre bienes de la empresa
3. efectuar compensaciones, pagos, arreglos, conciliaciones de oblig a su cargo
4. compensación en depósitos en cuentas corriente o ahorro
5. se requiere solicitud escrita del deudor y recomendación del promotor sobre urgencia.

D° voto: cada 1 de los acreedores tendrá un voto equivalente x cada peso, dicho valor se actualizara con el IPC, certificación x el DANE.

Clase de acreedores: internos 2. w y pensionados 3. Entidades pub y segurida soc 4. inst financiera

Terminación del acuerdo:


 x cumplimto decretado x el juez
 x incumplimto de pago de gastos de Adm. X + de 3 mese
 decisión de acreedores externos en reunió de reforma
 incumplimto grave del código de conducta empresarial

Supuesto: cesación de pago x + de 90 días de 2 o + oblig o proa ejecutivos

1. Acuerdo de reestructuración
la convención que se celebre a favor de una o varias empresas con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad de operación y para
atender obligaciones pecuniarias, de manera que tales empresas puedan recuperarse dentro del plazo y en las condiciones que se hayan previsto en el
mismo.

REQUISITOS: 1. estar al día con impuestos para fiscales 2. Prestar caución

ETAPAS: 1. solicitud: se puede dar x el deudor o de oficio la super sociedades


2. Promoción: es el momento donde se da la designación del promotor x la super
3. Negociación: se efectúa la reunión ordinaria donde los acreedores internos o externos con la mayoría absoluta y el deudor decide si fracasa
la negociación o no.
4. Celebración del acuerdo de reestructuración: finalidad de inyectar capital a la empresa y reestructurar (reforma) y tener un desarrollo
armónico. Los últimos 2 tiene un termino 8 meses q no se puede prorrogar. Se inscribe en el registro mercantil 10 días sigt de firmarlo.

EFECTOS: 1. los pagos q violen el orden en el acuerdo será ineficaz de pleno dº


2. el acreedor a demás de estar oblig a restituir lo recibido con intereses de mora será retrasado en el pago de su acreencia respecto de los demás
acreedores. En el evento q había votado favorablemte el acuerdo.
3. en lo demás casos deberá probarse q había sido informado x el comité de vigilancia el orden de prelación.

PROMOTOR: Superintendencia o la Cámara de Comercio, según sea el caso, al decidir la promoción oficiosa o aceptar una solicitud de un acuerdo.
Funciones:
1. Analizar el estado patrimonial por lo menos los últimos (3) años.
2. Examinar y elaborar las proyecciones de la empresa,
3. Mantener a disposición de todos los acreedores información que posea y para efectos de la negociación
4. Determinar acreencias y los derechos de voto de los acreedores.
5. redacta el acuerdo

2. RESTRUCTURACION DE PASIVOS ENTIDADES TERRITORIALES DEL ESTADO


Definición: acuerdo q se establece entre el deudor (estado) y acreedores de cualquier clase con objeto y finalidad de reestructurar, organizar y
asegurar la prestación de los servicios a cargo de las mismas y desarrollo de las regiones teniendo en cuenta la naturaleza y característica de las
entidades.

Aplicación: entidades comerciales e industriales del estado

No aplica: entidades financieras, bancarias, bolsa de valores, sociedades comerciales, personas jurd.

Solicitud: la solicitara el alcalde, gobernador o acreedores a la supersociedades y una vez cumpla el lleno de los requisitos deberá enviarse al consejo
y asamblea.

Promotor: MHCP

Capitalización de pasivos: todas las inyecciones de capital al patrimonio de la empresa lo puede hacer cualquier persona y hasta una sociedad, será
como un acuerdo entre socios. Cuando los acreedores le piden parte de la empresa como pago, convirtiéndose una empresa publica en mixta.

Concertación de condiciones laborales temporales especiales: para solicitar la apertura de la reestructuración debe estar a paz y salvo con las
acreencias laborales y en primer lugar con los impuestos parafiscales.

Cruce de cuentas con entidades departamentales y municipales. Previa autorización de la Asamblea o Concejo, los acreedores de una entidad del
orden departamental o municipal, podrán efectuar el pago de sus impuestos, tasas y contribuciones administradas por éstas, mediante el cruce de
cuentas contra las deudas a su favor que tengan con dichas entidades. Los créditos en contra de la entidad territorial y a favor del acreedor, podrán
ser por cualquier concepto, siempre y cuando su origen sea una disposición legal o contractual.

Solicitud: las entidades territoriales o las descentralizadas deben acreditar en la solicitud:


 Incumplimto de pago x + de 90 días o 2 o + obligaciones mercantiles
 Existencia de x lo – 2 demandas ejecutivas para el pago de oblig.
El valor acumulado de las oblig debe representar no menos del 5% del pasivo corriente de la entidad
Adjuntara:
 Acuerdo para la celebración del acuerdo de reestructuración o constancia de autorización del órgano competente de las personas jurd.
 Sustentar en las proyecciones y flujo de caja q sean del caso

termino: presentada la solicitud con el lleno de requisitos, el ministerio de hacienda y crédito publico debe aceptarla dentro de los 3 días hábiles
siguientes a su recepción.

procedimto promoción
1. designación del promotor y peritos: como promotor MHCP y para designar el perito se podrá designar a persona natural q pertenezca a una
entidad pública, especializada en la materia.
2. escrito de promoción: el promotor y la respectiva entidad deberá fijar en lugar visible al público x un término de 5 días hábiles, un escrito q
informe acerca de la promoción del acuerdo.
3. inscripción de avisos de promoción en el registro MHCP: dentro de 5 días hábiles en el registro de informes relativo a acuerdos de
reestructuración de pasivos de la entidad territorial.
4. publicación de avisos en diario de amplia circulación: en el mismo término se informa de la iniciación de la negociación del acuerdo de
reestructuración mediante aviso publicado x la entidad territorial en un diario de amplia circulación en la jurisdicc de la entidad.

procdmto negociación: se entenderá iniciada a partir de la fecha de fijación del escrito en las instalaciones MHCP y la entidad respectiva. A partir
de la fecha de iniciación de la negociación y hasta q haya transcurrido 4 meses a partir de la determinación de los d° de voto de los acreedores.
 No podrá iniciarse ningún proa de ejecución contra la entidad y se suspenden los q se encuentren en curso, quedando legalote
facultado el promotor y la entidad para alegar individual o conjuntamte la nulidad del proceso.
Determinación de acreencias y votos: dentro de los 4 meses sgt a la fecha en q se designa promotor, este debe convocar en el MHCP una reunión
para comunicar a los interesados en # de votos admisibles y la determinación de la existencia y cuantía de las acreencias.

Efectos determinación de voto:


 Al ultimo día calendario del mes anterior a la fecha de la solicitud de promoción, el promotor debe establecer el # de votos q corresponda a
cada acreedor x cada peso del monto correspondiente a cada acreencia.
 Para la determinación de los d° de voto y acreedores, el promotor debe tener en cuenta todo los créditos anteriores a la fecha de iniciación de
la negociación, incluyendo aquellos generados entre la fecha de corte de la acreencias.
 La relación de las nuevas acreencias debe ser presentada al promotor x la entidad o x los acreedores.

Plazo para celebración de los acuerdos: 4 meses a partir de la fecha en q queden definidos los d° de voto.

Acreedores: 4 tipos para entidades territoriales


1. financieros (instituciones financieras)
2. laborales (empleados, w oficiales, y pensionados)
3. fiscales (entidades oficiales, DAIN)
4. internos (socios y dueños de la socd)
5. demás acreedores externos

ACUERDO RESTURCTURACION ACUERDO PASIVO RESTRUCTURACION


1. entidades privadas 1. Entidades publica
2. promotor presta caución 2. MHCP no presta caución
3. pagan parafiscales 3. No pagan parafiscales.

LIQUIDACION OBLIG JUDICIAL


Aplicación: persona naturales, Socd hecho, Soc. Unipersonal.
1. se aplicara de manera preferente al tramite liquidatorio de personas jurd distintas de la sociedades mercantiles y de las personas naturales.

Competencia: el deudor persona natural


1° inst: jueces civiles cto especializado, a falta de estos x los civiles del cto del domicilio principal del deudor.
Legitimación:
 el deudor
 acreedor q haya iniciado proa ejecutivo
 de oficio x el juez q conoce el proc ejecutivo.

Providencia apertura: 1. embargo, secuestro y avaluó de todo los bienes del deudor
2. aprehensión de sus libros de cuentas y demás documtos
3. en cámara comercio, la inscripción de providencia y nombramto liquidador
4. emplazar a los acreedores x medio de edicto

Efectos apertura: 1. separación de los administradores de entidad deudora en casos previsto


2. exigibilidad de todas las oblig a plazo 3. disolución de la persona jurd
4. incorporación tramite liquidación a todos los proa ejecución q se sigan contra el deudor.

Proc ejecutivos alimentarios en curso: se deberán enviar al juez q este conociendo del tramite liquidatorio y incorporarse a este.

Nombramto del liquidador: se hará de las listas q elabore la supersociedades.

Desapoderamto del deudor: (quitar los bienes para ejercer venta)


 cuando el deudor se ausente o haya dejado abandonado sus negocios
 cuando con su actuación entorpezca la buena marcha del proc concursal

Tramite de desapoderamto e inhabilidad: aplicaran las reglas sobre remoción e inhabilidad indicadas en el tramite liquidatorio.

Rehabilitación del deudor: cuando compruebe el cumplimto del acuerdo pactado dentro de la liquidación, o demuestre q con los bienes q
conforman el patrimonio a liquidar, se cubre integradamte las oblig reconocidas reconocida en la providencia.
Cuando trascurra 10 años después de haber sido decretada la inhabilidad. (Constituirá nueva Soc.)

Crédito insoluto: concluida la liquidación, los acreedores con saldos insolutos podrán promover contra el deudor persona natural las acc legales a q
haya lugar, para obtener la satisfacción de sus créditos, sobre los bienes q posteriormte adquiera o q figuren a su nombre.

Alimtos del deudor: durante la liquidación, el deudor persona natural podra pedir q le sea fijada una suma mensual, a titulo de alimentos congruos
para subsistencia alimentaría. Si fuere objetada el juez decidirá previo tramite incidental.

Recursos en el trámite liquidatorio: el solo tendrán recursos de reposición, a excepción de las causales q procede el recurso de apelación.
 El tramite
 Apruebe la rendición de cuentas del liquidador
 Rechace pruebas, solicitud de nulidad
 Resuelva el desapoderamto del deudor
 Decrete o niegue medidas cautelares.

Fuero de atracción: todos estos proc deberán adelantarse x causa o razón del trámite de la liquidación oblig, del deudor persona natural, deberá ser
conocido x el juez q tramita la liquidación.

LEY 510 / 99 LIQUIDACION ADMINISTRATIVA FORZOSA

Es una figura q se encuentra x fuera del concordato mercantil, pero relacionado con este.

Aplica: 1. empresa de economía mixta


2. empresa industrial y comercial del E.
3. fiduciarias 4. EPS
5. aseguradora 6. Entidades servicio público
7. corporaciones de ahorros

Excepto: 1.

Medidas preventivas: el liquidador es la persona encargada de llevar acabo la liquidación y protegerla


 Custodiar y promueve los bienes de la sociedad en liquidación
 Aplica cláusula aceleratoria en caso de incumplimto del pago
 X mutuo acuerdo puede ceder bienes

Causales para q opere:


 x no haberse podido celebrar el concordato
 x no haberse aprobado el concordato
 x no haberse cumplido “ “

5 entidades vigiladas x la superintendencia:


 EPS super salud
 Aseguradoras (superfinanciera)
 Sociedades de economía mixta (super sociedades)
 Empresas industriales y comerciales del E
 Corporaciones de ahorros (superfinanciera)

Composición del sistema financiero y asegurador:


 Establecimto de crédito
 Sociedades de servicio financieros
 Sociedades de capitalización
 Entidades aseguradora
DIFERENCIAS
Sociedades de economía mixta empresas industriales y comerciales del E
1. se constituyen con aporte estatal y de capital privado 1. Está constituida por capital estatal
2. requiere autorización legal y el acuerdo de voluntades. 2. creados x la ley o autorizado x ellas
3. participa diferentes socios 1 será el E y el resto particulares 3. el E participa de manera exclusiva.

Finalidad de la toma de posesión: es la protección del sistema financiero y de los depositantes y ahorradores con el fin de q puedan obtener el pago
de sus acreencias con cargo a activos de la entidad.

Facultades y deberes del liquidador:


 Representante legal empresa
 Adelanta actos a recuperación de dinero y activos
 Velar x la adecuada conservación de bienes E
 Presentar cuentas de la gestión, al separarse del cargo, cierre de casa año.
 Pagar con los recursos todo los gastos liquidatorios
 Promover las acc responsabilidad civil y penal contra Adm, revisores, fiscales, directores

Intervención del fondo de garantías: su intervención tiene como finalidad q le pague las acreencias y vigilar:
 Seguimto de actividades del liquidador
 Objetar e impugnar en vía gubernativa o judc q pueda derivarse obliga cargo del fondo x concepto del seguro de deposito.
 Podrán suspender el proc cuando las circunstancias lo justifiquen
 Podrá asumir la representación de la entidad para los efectos a q haya lugar.

Aspectos de la rendición de cuentas:


 Balance general
 Ingresos y gastos periodo comprendido
 Informe de actividades realizada liquidación x periodo
 Dictamen del contralor sobre E financiero
 Documtacion e informes adicionales q estime

Termino de acreedores para presentar reclamaciones: una vez presentado los informes x el liquidador a la junta de acreedores tiene 15 días para
presentar las reclamaciones pertinentes.

Eventos q se da x terminado la existencia legal:


 Muerte persona juridc: se aprueba la solicitud del proc liquidación antes de la etapa preliminar.
 Terminación del proc liquidación: termina asistencia legal del contralor cuando se incribe en camara de com.
Composición de la junta acreedores: 5 miembros = 3 (acreedores cuyo crédito vigente sea de mayor cuantía)
2 (designado periodicamte x el fondo garantía instrucción financiera)

Como y a quien se notifica el acto de toma de posesión: se notificara personalmte al representante legal, se hará x aviso a través de un diario de
circulación nacional.

LEY 1116 /06 --INSOLVENCIA EMPRESARIAL

Objeto: protección de créditos y recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo
a través de los procesos de reorganización y liquidación judc

procedimto:
1. liquidación judicial: persigue la muerte jurídica pronta de la empresa, utilizando el aprovechamto del patrimonio del deudor.
2. reorganización: a través del acuerdo pretende preservar empresas mediante la reestructuración
3. reactivación: inyección de capital.
4. tranfronterizo

Aplica: 1. sociedades de economía mixta (excepto las q estén acogidas x el estatuto)


2. personas jurd
3. unipersonales
4. entidades financieras
5. sucursales – con sociedad en el exterior
6. personas naturales comerciales
7. sociedades de hecho legalote constituida

No aplica: 1. EPS 2. Prestadora de servicio publico


3. patrimonio autónomo 4. Corporación
5. bolsa de valores 6. Entidades financieras
7. sociedades de hechos q no estén legalote constituida
8. Soc. Economía mixta (q se acojan al régimen tributario)
9. Soc. Comerciales e industriales (q se acojan al régimen tributario)

Competencia: 1. jueces especializados


2. jueces civiles cto

Atribuciones del juez: 1. solicitar información del proceso y ordenar medidas de protección de los bienes activo
2. transacción sobre valores
3. objetar nombramto y contratos hechos x el liquidador
4. decretar inhabilidad hasta x 10 años y sanciones y multas
5. decretar sustitución de auxiliares de justicia, admtadores, revisor fiscal

Presupuestos para solicitar: 1. no haber vencido el plazo para la cláusula de disolución


2. cumplir con sus oblig de comerciante
3. no tener a cargo oblig vencidas de autoridades parafiscales.

Supuestos: 1. cesación de pago: incumplimto de pago x + de 90 días, 2 o + acreedores o q tenga x lo – 2 demandas ejecución.
2. incapacidad de pago inminente: cuando acredite la existencia de circunstancias en el mercado o estructura q afecte en forma
grave el cumplimto de oblig (vencimto 1 año)

Efectos de la solicitud: con autorización previa del juez


 adoptar reformas estatuaria
 constituir garantías o cauciones q recaiga sobre bienes del deudor
 efectuar compensaciones, pagos arreglo, desistimto, allanamto.
 Enajenar bienes u operaciones
 No se admite, ni continua demanda ejecutiva o cualquier otro proa en contra.

Clases acreedores: 1. entidades publicas 2. Acreencias laborales 3. inst financieras 4. Internos

Termino para la competencia: 4 meses prorrogables 2 +

Terminación del acuerdo:


 cumplimto de la oblig pactada en el acuerdo
 no pago oportuno de mesadas pensiónales o aportes al sistema de pensiones
 el deudor o acreedores informara al juez para q verifiq la situación y profiera providencia en tal sentido.

CONCURSALES

1. A QUE HACE REFERENCIA EL ARTICULO 178 DEL CÓDIGO PANAMEÑO, QUE CONSAGRABA ESTE ARTICULO.
 Hace referencia a la quiebra
 El comerciante que quedara en curso de quiebra quedaba inhabilitado de por vida para ejercer el comercio
 Consagraba un proceso penal, la quiebra era considerada como delito
 Les daba la oportunidad a los comerciantes de rehabilitarse
2. QUE OPORTUNIDAD LE OTORGABAN AL COMERCIANTES PARA PODER REHABILITARSE
Le daba 2 oportunidades:
1. Si realizaba un Concordato: convenio, acuerdo o transacción celebrado entre el deudor y sus acreedores para poder pagar las acreencias
2. si demostraba que con sus bienes podía asegurar el pago de la obligación

3. QUE ES LO POSITIVO Y NEGATIVO DE LA LEY 222/95


POSITIVO:
 deroga el art 178 “quiebra”
 crea un proceso más sano, no se da un proceso penal, derogo el proceso penal
 procura que se conserve la empresa
NEGATIVO:
 pretender que sea fácil la negociación entre el deudor y los acreedores, ya que los acreedores deben aceptar la forma de pago que
proponga el deudor, si no sus créditos quedarían en último grado de prelación.

4. QUIENES SE PUEDEN ACOGER A LA LEY 222/95. CONCORDATO


a.- Las Personas Naturales.
b.- Las Sociedades unipersonales.
c.- Las sociedades de hecho debidamente Constituidas.

5. QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA APERTURA DEL CONCORDATO


 EL DEUDOR
 SU REPRESENTANTE LEGAL si es abogado, sino debe nombrar apoderado

6. FINALIDAD Y OBJETO DEL CONCORDATO


OBJETO:
 Recuperación y conservación de la empresa, comunidad de explotación económica
 Procurar que la empresa no se cierre
 Fuente generadora de empleo
 Que el deudor pueda cumplir con todas las obligaciones
 Protección del crédito
FINALIDAD:
 Proponer formulas de arreglo
 Protección adecuada del crédito
 Llegar a un acuerdo para pagarle a los acreedores

7. QUE REQUISITOS TIENE QUE CUMPLIR EL DEUDOR PARA QUE SE LE PUEDA APROBAR LA SOLICITUD DE APERTURA
DEL
CONCORDATO.
REQUISITOS SUSTANCIALES:
 No tener otro proceso de concordato o liquidación en curso
 Autorización de la máximo órgano de la sociedad (junta de socios o asamblea de accionistas)
 Estar matriculado en cámara de comercio
 Llevar libros de contabilidad
 Estar a paz y salvo en impuestos parafiscales(DIAN), servicios públicos, contratos de suministro, acreencias laborales ( pago se
cesantías)
REQUISITOS FORMALES:
 Proponer formulas de arreglo
 Demostrar las obligaciones que forman parte del concordato

8. CUAL ES EL TERMINO QUE TIENE QUE CUMPLIR EN CASO DE QUE SE LE INADMITA LA SOLICITUD AL DEUDOR PARA
PODER SUBSANAR: Tiene 3 días para subsanarla

9. QUE FIGURA INTERVIENE EN EL CONCORDATO:


El contralor y un suplente

10. CUALES SON LA FUNCIONES DEL CONTRALOR


 Prestar caución
 Hacer la aprehensión material y física de los libros de contabilidad
 Investigación exhaustiva de los bienes que conforman la sociedad, relación de bienes.
 Ejercer la administración de la empresa durante el concordato
 Investigación exhaustiva de la contabilidad
 Notificar a los acreedores para que verifiquen el valor de las acreencias
 Reunir a las partes para realizar una conciliación

11. QUE SUCEDE CON LA PRESTACION DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ESTE PROCESO.


No se pueden suspender, de estar suspendidos se debe pagar para continuar funcionando la empresa.
El deudor debe estar a paz y salvo en los servicios públicos, es un requisito sustancial para poder iniciar el concordato

12. UNA VEZ APROVADA LA SOLICITUD DE APERTURA DEL CONCORDATO QUE TIENE QUE HACER LA SUPER
SOCIEDADES.
Designar al contralor y su suplente de lista que para tal efecto tiene la misma supe sociedades
Y con la providencia de apertura se le comunica al juez para que tenga conocimiento de este proceso

13. CUALES SON LOS EFECTOS JURIDICOS DEL CONCORDATO.


 Se suspenden los procesos ejecutivos en contra del deudor
 no se admitirán nuevos procesos
 Se deben levantar todas las medidas cautelares

14. CUALES SON LAS CAUSALES DE TERMINACION DEL CONCORDATO.


 Que el deudor abandone el acuerdo
 Incumplimiento del acuerdo por los acreedores
 Que el deudor haya hecho lo humanamente posible pero no pudo cumplir el acuerdo

15. CUAL ES EL ULTIMO PASO O PROCEDIMIENTO QUE TIENE QUE REALIZAR EL CONTRALOR UNA VEZ FINALICE SU
GESTION
Informar si el concordato se cumplió o no, ante el juez o la súper sociedades y registrar en la Cámara de Comercio la terminación del concordato

16. QUE LEY REGULA LA LIQUIDACION OBLIGATORIA.


 La ley 222 de 1995 (concordato, liquidación obligatoria)
 Ley 550 de 1999 ( a. de reestructuración empresarial, a. de pasivos de entidades territoriales del E’ y liquidación obli)

17. QUE ES LA LIQUIDACION OBLIGATORIA.


Es la muerte jurídica de toda sociedad para recoger todo, vender y pagar
Es un proceso en el cual el liquidador se encarga de recoger todos los bienes del deudor para que sean subastados y asi pagar las obligaciones
adquiridas

18. QUE FIGURA INTERVIENE EN LA LIQUIDACION OBLIGATORIA: EL LIQUIDADOR

19. QUIEN LE PAGA SUS HONORARIOS: El mismo deudor los cuales son fijados por la súper sociedades.

20. SI NO ACEPTA SU NOMBRAMIENTO QUE EFECTOS JURIDICOS GENERA, SALVO EXCEPCIÓN ALGUNA.
La no aceptación del Liquidador sin causa justificada o su remoción, dará lugar a que la Superintendencia de Sociedades lo saque de la lista y
reemplace.

21. LOS 3 PASOS FUNDAMENTALES QUE TIENE QUE REALIZAR EL LIQUIDADOR EN LA LIQUIDACION OBLIGATORIA.
1. Prestar caución
2. Llamar al contralor para que le entregue los libros de contabilidad para hacer la aprensión física y material de estos
3. Realizar la venta de los bienes por remate o subasta con autorización de la supe sociedades y el deudor

22. QUE SUCEDE CON LAS MEDIDAS CAUTELARES DE EMBARGO Y SECUESTRO EN EL PROCESO DE LIQUIDACION
OBLIGATORIA.
La Superintendencia de Sociedades ordenara que se levanten las medidas cautelares y ordena la cancelación de los gravámenes que afecten los
bienes objeto de la enajenación.

23. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA APERTURA DE LA LIQUIDACION.


 Se deben levantar las medidas cautelares decretadas en otros procesos ejecutivos
 No se puede admitir otros procesos en contra del deudor
 Se suspende los términos de prescripción y caducidad.

24. QUE PASA CON LOS ACREEDORES EN LA LIQUIDACION, QUE NO HICIERON PARTE DEL CONCORDATO.
Los acreedores que no hicieron parte del concordato pueden entrar en el trámite de la liquidación pero su crédito queda en último grado de
prelación

25. QUE SUCEDE SI SE PRESENTA EL EVENTO DE QUE EN EL CONCORDATO NO SE INCLUYO DETERMINADOS BIENES
INMUEBLES DEL DEUDOR.
El liquidador debe relacionarlos al momento de realizar la liquidación para que estos ayuden al pago de las acreencias

26. QUE LEY REGULA EL ACUERDO DE REESTRUCTURACION EMPRESARIAL.


La Ley 550 de 1999

27. QUE SOCIEDADES SE PUEDEN ACOGER Y CUALES NO AL ACUERDO DE REESTRUCTURACION EMPRESARIAL.


SOCIEDADES QUE SE PUEDEN ACOGER A ELLA:
 Sociedades Anónimas
 Sociedades en comandita por acciones.
 Sociedades Colectivas.
 Sociedades de economía Mixta.
 Sociedades con sucursales extranjeras
NO PUEDEN ACOGERSE:
 de servicios públicos
 fiducias
 lising
 promotoras de salud
 entidades financieras

28. QUE FIGURA INTERVIENE EN EL ACUERDO DE REESTRUCTURACION EMPRESARIAL.


 El Promotor
 La entidad nominadora: Nominador

29. QUE SUCEDE SI EL PROMOTOR NO PRESTA CAUCION.


La persona que ejerza la función de promotor pueden perder el derecho a su remuneración, ser removidos del encargo y excluidos de la lista
correspondiente por incumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pueda deducírseles de conformidad
con las leyes.

30. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA APERTURA DEL ACUERDO DE REESTRUCTURACION.


 No se pueden iniciar procesos ejecutivos en contra del deudor
 Se suspenden los procesos ejecutivos que estén en curso
 Se levantan las medidas cautelares

31. QUIENES SON LOS COMPETENTES PARA SOLICITAR LA APERTURA DEL ACUERDO DE REESTRUCTURACION.
Dependiendo del tipo societario
 la Junta de Socios
 la Asamblea de Accionistas

32. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA TERMINACION DEL ACUERDO DE REESTRUCTURACION.


Cuando el acuerdo de reestructuración se termine por cualquier causa, el promotor inscribirá en el registro mercantil de la cámara de comercio
correspondiente, la terminación del acuerdo.

33. A QUE HACE REFERENCIA LA LEY 510 DE 1999


A la Liquidación administrativa forzosa

34. QUE ENTIDADES SE ACOGEN A DICHO PROCEDIMIENTO.


1. Las sociedades de Economía Mixta.
2. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado.
3. Las entidades vigiladas por la súper financiera

35. POR QUE SE DICE QUE SE ACOGEN A ESE TRAMITE ESPECIAL.


Porque en estas empresas el estado tiene parte y pueden ser sometidas a una fusión y transformación.

36. QUE PROCEDIMIENTOS ACOGE LA LEY 1116 DE 2006


 Proceso de reorganización
 Proceso de liquidación judicial
 Insolvencia transfronteriza

37. EL TERMINO DE INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA QUE SIGNIFICA.


Es el Procedimiento por el cual los procesos concursales traspasan fronteras. Regula la cooperación entre las autoridades competentes de
Colombia y de los Estados extranjeros que deban intervenir en caso de insolvencia con el fin de garantizar la protección de los bienes del deudor
y la optimización de su valor.

38. CUANDO SE EXPIDIO Y CUANDO EMPEZO A REGIR LA LEY 1116 DE 2006.


SE EXPIDIO: el 27 de diciembre de 2.006
EMPEZO A REGIR: a partir del 27 de junio de 2.007.

39. A QUE HACE REFERENCIA LA LEY 1116 DE 2006.


Hace referencia al Régimen de Insolvencia empresarial.

40. COMO SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD.


La Sociedad debe constituirse por Escritura Pública ante cualquier notario, que debe contener:
 Nombre y domicilio de persona naturales o jurídica
 Clase o tipo de sociedad
 Domicilio de la sociedad y sus su cursales
 Objeto social
 Capital social
 Forma de administrar los bienes sociales
 Época y forma de convocar a la junta de socios
 Fecha en que deben realizarse el inventario
 Duración de la sociedad y causales de disolución
 Número de socios
 Los aportes
 Reserva
 Descripción del patrimonio
 responsabilidad

41. CUANTAS CLASES DE RESERVAS EXISTES.


Existen tres clases:
1. provisionales: para determinados contratos como los de suministro
2. legales : Son las que se presentan en situación de graves y serias dificultades en la sociedad
3. estatutarias: “ “ “ “

42. CLASES DE APORTES DE UNA SOCIEDAD.


 en dinero
 en especie:
 aportes de crédito.
 aportes de contratos.
 aportes de industria.
 aportes de industria con y sin estimación de su valor.

43. SI SE CEDE UN APORTE QUE CONCIDERA USTED QUE SE DEBE REALIZAR.


El trámite que se debería realizar es solicitar la Autorización de los otros socios para realizar la cesión, mediante documento escrito que se
inscribirá en el registro mercantil correspondiente. A partir de este momento producirá efectos la cesión.

44. QUE FIGURA SE DA PRIMERO LA DISOLUCION O LA LIQUIDACION


1. disolución
2. liquidación
3. extinción

TITULOS VALORES
45. QUE ES UN TITULO VALOR
Es un documento que contiene una obligación clara, expresa y actualmente exigible
Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en él se incorpora
Es un Negocio Jurídico, Unilateral, consensual de forma específica, típico, que contiene obligaciones incondicionales y autónomas, exigibles
literalmente solo por quien tiene tal facultad mediante la exhibición física del documento que las incorpora.

46. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE TITULO VALOR Y TITULO EJECUTIVo


TITULO EJECUTIVO TITULO VALOR
1. todo titulo ejecutivo no es un titulo valor 1. todo titulo valor es un titulo ejecutivo
2. puede constar en varios documentos 2. debe constar en un solo documento
3. no posee acción cambiaria(proc ejecutivo) 3. posee acción cambiaria
4. prescribe 5 años 4. prescribe 3 años y caduca
5. se da el endoso y la cesión 5. se da el endoso
6. contiene obligación de dar, hacer o no hacer 6. contiene obligación de dar

47. COMO SE DA LA FIGURA DEL AVAL Y LA FIANZA. 4 DIFERENCIAS.


AVAL: FIANZA:
1. Figura autónoma 1. Figura accesoria
2. No sujeta a plazo o una condición 2. Se da en obligaciones sujetas a condición
3. No hay beneficio de exclusión 3. Si existe el beneficio de exclusión
4. El avalista responde por más de lo que se obliga 4. El fiador responde solo por lo que se obliga
48. EN QUE CONSISTE LA ACEPTACION Y EL ENDOSO.
ENDOSO: es la forma de poner en circulación el titulo valor. Es un escrito accesorio e inseparable del título valor, por
medio de la cual el acreedor cambiario transfiere el dominio del mismo a un tercero, lo entrega para su cobro a lo da en garantía de una
obligación

ACEPTACION: convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedara obligado cambiariamente. La


aceptación debe constar en la misma letra por medio de la palabra acepto y la firma del girador, de igual
forma bastara con la sola firma para que la letra se entienda por aceptada.

49. CLASES DE ENDOSO. Y DEFINICIÓN.


1. PROPIEDAD: transmite el titulo en forma absoluta, el tenedor endosatario adquiere la propiedad del documento y al adquirir tal propiedad
adquiere también la titularidad de todos los derechos inherentes al documento
2. PROCURACION: el endoso que contenga las clausulas “en procuración”, “al cobro” o equivalente, no transfiere la propiedad, pero da la
posibilidad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestarlo en su caso
3. EN PRENDA O EN GARANTIA: el endoso con la clausula “en garantía” “en prenda” u otro equivalente, atribuye al endosatario todos los
derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos en él inherentes, comprendiendo las
facultades del endoso en procuración
4. EN BLANCO: es el que se hace en blanco con la sola firma del endosante
5. POR ENCUBRIMIENTO: es el utilizado para evitar el conocimiento del endosado, muy utilizado en la actividad ilícita del lavado de
activos
6. BANCARIO: los bancos que reciban titulos para abono en cuenta del tenedor que los entregue, podran entregar dichos titulos aun cuando
no esten endosados a su favor. Los bancos, en estos casos deberan anotar en el titulo la calidad con que actuan y firmará el recibo en el
propio titulo o en hoja adherida

50. ANTECEDENTES DE LA LETRA DE CAMBIO.


Surge en la edad media y en el intercambio mercantil que se desarrollaba en el norte de italia, consistia en un documento creado como instrumento
para hacer pagos en otra plaza debido a la falta de seguridad y carencia de medios de comunicación. En principio intervenian 4 personas y
posteriormente se paso a 3 personas, los cuales eran: el librador, quien emite el titulo; el tomador, beneficicario u ordenador, quien recibia el titulo;
girado, aquel o a quien se le dirigia, osea la persona que debia hacer el pago. Esta era pagadera al primer beneficiario, pero en el siglo XVII aparecio
la clausula “a la orden”, pues el endoso permitio que la letra no fuese pagada solamente al primer beneficiario, esto permitio desarrollar el principio
desde la transferencia en calidad de mero representente del endosante hasta la transferencia en propiedad. Las caracteristicas escenciales de la letra
de cambio originaria eran: 1. Un lugar de pago diverso del de su emision. 2. una suma de dinero entregado por el tomador al librador.
Al surgir la clausula “a la orden” el documento sufrio una transformacion ya que paso de medio de cambio a medio de pago, conviertiendose en un
verdadero sustitutivo del dinero.
En Colombia se introdujo el concepto de letra de cambio por la influencia codificadora mercantil como legado colonial español, como el estatuto y al
ordenanza de barcelona, bilbao y la novisima recopilacion y el codigo de comercio terrestre de panama de 1869 y 1887, esta fue introducida por el
cod de comercio actual decreto 410 de 1971

51. REQUISITOS PARTICULARES Y ESENCIALES DE: LETRA DE CAMBIO, PAGARE, CERTIFICADO DE DEPOSITO, BONO DE
PRENDA, CERTIFICADO REPRESENTATIVO DE MERCANCIAS
 LETRA DE CAMBIO:
1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
2. Nombre del girado
3. La forma de vencimiento
4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador
5. La palabra escrita, en letra legible “letra de cambio”

 PAGARE:
1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
2. El nombre de la persona a la que se le debe hacer el pago
3. La indicación de ser pagado a la orden o al portador
4. La forma de vencimiento

 CERTIFICADO DE DEPOSITO y BONO DE PRENDA:


1. la mención en el titulo de certificado de depósito o bono de prenda
2. designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición del documento
3. descripción pormenorizada de las mercancías depositadas
4. constancia de haberse constituido el deposito
5. tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones
6. plazo del deposito
7. entre otras la estimación del valor de la mercancía

52. EL CERTIFICADO REPRESENTATIVO DE MERCANCIAS, PODRÁ SER PAGADO DE MANERA PARCIAL SI O NO.
Sí, porque es un titulo que admite la negociabilidad y una de esas es la forma de pago, algo que se puede pactar

53. EL TERMINO ALICUOTA DENTRO DE LA FIGURA DEL BONO QUE SIGNIFICA.


Título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte del patrimonio de una sociedad o empresa, otorga a sus titulares derechos que
pueden ser ejercicios colectivamente o individualmente

54. PUEDE EL DUEÑO O ADMINISTRADOR DEL ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO, EJERCER EL DERECHO DE RETENCIÒN
SOBRE LA MERCANCIA EN DEPOSITO, SI O NO Y PORQUE?
Si porque el derecho de retención es ejercido para garantizar el pago de un crédito y como la función del depósito es conservar las mercancías en un
estado solo se sigue la función hasta su pago

55. PARA EXPEDIR UN CHEQUE, QUE CONTRATO SE DEBE PERFECCIONAR O REALIZAR


El contrato de cuenta corriente bancaria.

56. EN QUE CONSISTE EL PROTESTO.


Es el acto solemne de prueba acerca de la negativa en el pago del girado.

57. CUANDO CADUCA Y PRESCRIBE EL CHEQUE.


CADUCA: (la acción cambiaria)
dentro de los 15 días siguientes al vencimiento si fuere pagadero dentro del mismo lugar de expedición, sin que sea presentado para el
protesto
 Dentro de 1 mes si fuere pagadero dentro del mismo lugar de su expedición pero en lugar distinto al que esta
 Dentro de los 3 meses si fuere expedido en un país latinoamericano y pagadero en algún lugar de Latinoamérica
 Dentro de 4 meses si fuere expedido en algún país latinoamericano para ser pagado fuera de América latina
PRESCRIBE: A los 6 meses después de su presentación para el protesto. A los endosantes o avalistas en el mismo
termino contados a partir que hagan el pago del cheque.

58. EL CHEQUE VIAJERO CUANDO CADUCA Y CUANDO PRESCRIBE.


CHEQUE VIAJERO: Son los cheques girados por un banco (librador), a cargo del mismo banco para ser pagados por su
establecimiento principal, por sucursales o los corresponsales que este banco librador tenga al efecto. Si el cheque no es
negociado el único obligado cambiario es el banco.
CADUCIDAD: Por no haber sido presentado y protestado el cheque en tiempo. (15 días)
PRESCRIPCIÓN:
 A cerca del Banco librador es de diez (10) años.
 Ante el corresponsal que ponga en circulación el cheque (endoso) es de cinco (5) años.
 A cerca de los obligados cambiarios diferentes del Banco Librador, del corresponsal o la sucursal, el término de prescripción es de 6 meses.

BIENES

1. CUALES SON LOS DERECHOS REALES QUE ENUNCIA EL CODIGO CIVIL.


 Dominio
 Herencia
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Servidumbre
 Prenda
 Hipoteca
2. CUALES SON LOS DERECHOS REALES QUE ENUNCIA LA DOCTRINA
 Posesión
 Anticresis
 Fiducia
 Arrendamiento por escritura publica
 Superficie
 Retención
3. CUAL ES LA ACCIÓN O ACCIONES A QUE TIENE DERECHO EL TITULAR DE UNA SERVIDUMBRE.
Tiene 5 acciones:
1. acción reivindicatoria
2. acción paulina
3. acción de restablecimiento del derecho
4. acción de conservación
5. acción de recuperación
4. COMO SE EJERCEN LAS ACCIONES QUE TIENE EL ACREEDOR HIPOTECARIO PARA HACER CUMPLIR SU
OBLIGACION.
ACCION HIPOTECARIA: el ejercicio de esta no perjudica la acción personal del acreedor para hacerse pagar sobre los bienes del deudor q no
le han sido hipotecados. Se pueden ejercer conjuntamente pero principalmente la hipotecaria

5. LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DE ADJUDICACION DE VALDIOS PROFERIDAS POR EL INCODER TIENEN


LA PARTICULARIDAD DE TRANSMITIR TITULOS AGRARIOS, CREE USTED QUE UN ADJUDICATARIO DE TIERRAS
PUEDE SUMAR SU POSESION INICIAL A LA DE SU ANTECESOR O ANTECESORES PARA OBTENER SU TITULACION.
No porque en un bien baldío el antecesor es el Estado luego entonces no hay posesión que sumar.

6. EN QUE CASOS CESA EL DERECHO DE RETENCIÓN DE LA COSA ENTREGADA EN PRENDA.


 Con la satisfacción de la deuda (pago)
 Por la extinción del derecho de prenda, que es la destrucción completa de la cosa
 Cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier titulo

7. QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ARRENDAMIENTO Y USUFRUCTO O NO LAS HAY.


ARRENDAMIENTO
a. Es un contrato o crédito, D’ personal
b. No se puede enajenar o vender, solo permite al dueño o
poseedor que otro disfrute la cosa x determinado tiempo
c. No se transmite por causa de muerte
d. Estipula un término determinado de duración

USUFRUCTO
a. Es un derecho real
b. El propietario enajena la facultad de gozar la cosa, o sea los frutos
presentes y frutos que la cosa produzca
c. Se puede transmitir por causa de muerte
d. Cuando hay 2 o más usufructos puede haber D’ de acrecer
e. Podrá ser por tiempo determinado, pero si no se fija se determina
que será por toda la vida del usufructo
CUALES SON LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN QUE TIENE UN POSEEDOR QUE HA SIDO DESPOJADO Y
PERTURBADO DE SU POSESION.
AMPARO DE LA POSESION:
 lanzamiento por ocupación de hecho
 acción publicano
 acción restablecimiento del derecho
8. EN QUE CONSISTE LA SUMA DE POSESIONES Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL
El poseedor puede añadir la posesión de sus antecesores a la suya para completar el término de prescripción. Debe ser continua y
agregarse en los mismos términos de la posesión propia. Para esto es necesario notificar a los poseedores antecesores para que ejerza
efectos Erga omnes

9. QUE COSAS SON SUCEPTIBLES DE ADQUIRIR POR USUFRUCTO.


Bienes inmuebles, por escritura pública, que sean inscritos y debe ser un acto entre vivos

También podría gustarte