Está en la página 1de 373

1

TÍTULO I. DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD.


1. EL GENOCIDIO. 1. TIPO BÁSICO. 1.1. Descripción legal. Art. 101.- El que con el propósito de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político (que actúe dentro del marco de la ley), por razón de su
pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) anos; en
multa de dos mil (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y
funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.
La pena será de prisión de diez (10) a veinticinco (25) años, la multa de mil (1.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes y la interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a quince (15) años cuando con el
mismo propósito se cometiere cualquiera de los siguientes actos:
1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
2. Embarazo forzado.
3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial.
4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Nota: La frase "que actúe dentro del marco de la ley", entre paréntesis, reproducida en el texto de la Ley 599 de 2000, fue declarada
inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001, al examinar el artículo 1 0 de la Ley 589 de
2000.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites, mínimo y máximo, de prisión son: para el inciso 1 0 de 40 a 50 años, para el inciso 20 de 160 a 450 meses.

Análisis. Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador: ocasionar la muerte. La acción genocida se debe concretar inequívocamente en dar muerte, verbo
determinador claro, que estructura el tipo dentro de los restantes elementos configurativos que la doctrina y los tratados
internacionales han definido para el hecho punible. La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, en su artículo
2, señaló qué actos criminales se entienden como genocidio, y los caracterizó por el elemento común dado por el propósito de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en razón de su pertenencia. El núcleo de la acción típica lo determina
el verbo matar, ocasionar la muerte; diferencia fundamental con el instrumento internacional arriba citado, el cual contiene como
núcleo central la realización de actividades tales como la matanza, la lesión grave, el impedir nacimiento con la referida finalidad; la
fórmula adoptada es aceptable, pues sin desconocer el contenido de la Convención, proporciona el elemento objetivo de
perfeccionamiento, sin exigir, como 10 hizo el proyecto inicial (129 de 1997 - Senado), la efectiva destrucción o aniquilamiento del
grupo, considerando con punibilidad independiente y atenuada los restantes hechos y circunstancias de comisión previstos en la
Convención, tales como la lesión grave contra la integridad de los miembros del grupo, el sometimiento a condiciones que pueden
producir su destrucción, las medidas tendientes a impedir nacimientos en el seno del grupo y el traslado forzado de un grupo a otro. La
actividad del agente debe producir, como resultado, por 10 menos la muerte de un número plural de los miembros del grupo afectado,
para que surja perfecta la adecuación típica. En interpretación dogmática estricta, la muerte de un solo miembro del grupo, con la
finalidad reseñada por la norma, se debe incriminar a título de homicidio en sus formas
e) Objeto material. Determinación. Es aquel fenómeno sociológico sobre el cual recae la acción descrita, ha de ser un grupo
nacional, étnico, racial religioso o político, cuya actividad se desarrolle de acuerdo y; ésta última expresión fue declarada inexequible
por la Corte Constitucional", al revisar el texto del artículo 10 de la Ley 589 de 2000, considerando que ella "restringió la protección de
los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad de las personas", al concederla únicamente en tanto y siempre y cuando
que la conducta atentatoria recaiga sobre un miembro de un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político "que actúe dentro del
margen de la ley", con lo cual sacrificó la plena vigencia y la irrestricta protección que a los señalados derechos reconocen tanto el
derecho internacional humanitario, como el derecho internacional de los derechos humanos y los tratados y convenios
internacionales que lo codifican".
Adopción legislativa. La determinación del objeto material de este delito fue materia de asidua discusión en todo el trámite
legislativo de la norma, llegando, inclusive a ser motivo de objeción presidencial el texto finalmente aprobado en diciembre de 1999.
El proyecto inicial (No 129 de 1997, Senado) consideraba tan sólo al grupo nacional, étnico, racial o religioso, respetando
estrictamente el contenido de la Convención Internacional sobre el Crimen de Genocidio de 1948, que excluyó de su texto de manera
expresa a los grupos políticos. Este criterio pretendió traer a nuestra normatividad sustancial, en forma de simple traslado, la
concepción y alcance del delito de genocidio creada y justificada en 1945 para el juzgamiento del atroz proceder nazi por intermedio
del Tribunal Penal Militar de Núremberg, que, en esencia, protegía a los grupos étnicos, raciales y religiosos. El legislativo aprobó, en
diciembre de 1999, un tipo penal que incluía como objeto material del delito de genocidio al "grupo nacional, étnico, racial, religioso,
político o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos... ", en texto que, en forma aceptable, correspondía a los
requerimientos legislativos de nuestra realidad.
2

El texto fue objetado por el presidente de la República, quien, aferrado al contenido de la Convención de 1948, alegó los fundamentos
que en aquel momento se tuvieron para excluir del régimen internacional el genocidio contra grupos políticos. Adicionalmente, el
gobierno consideró que la inclusión de los grupos y colectividades de naturaleza política violentaba el artículo 217 de la Constitución
con los siguientes argumentos: "La expresión: ' ... político o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos'
contempladas en el artículo 101 del proyecto de ley en estudio, están limitando el ejercicio del cumplimiento de las funciones
constitucionales y legales de la Fuerza Pública, toda vez que [ sic], de conformidad con la Ley 418 de 1997, Y solamente para los
efectos de dicha norma, las organizaciones armadas al margen de la ley que se encuentran en negociaciones con el gobierno nacional
se les ha reconocido el carácter político, quedando cobijadas en la descripción típica de la norma en cuestión".
El Congreso, finalmente, y con metodología más política que jurídica, decidió acatar la objeción presidencial de orden constitucional,
por cuanto excluyó de protección por el presente tipo las colectividades "con identidad propia fundada en motivos políticos",
considerado, en nuestra opinión, acertadamente, en la estructura típica al "grupo político", expresión que también se había objetado
por inconstitucional.
Exequibilidad de la expresión "que actúe dentro del marco de la ley". La Corte Constitucional declaró inexequible la frase: "que
actúe dentro del marco de la ley". El anterior tenor, por cuanto la extensión de la ley penal, en su ámbito y espectro general, debe
aplicarse, indefectiblemente, sin importar si se actúa dentro del marco de la ley o fuera de ella. Quiere decir, ello, que existen unos
principios y derechos constitucionales, los cuales, a pesar de que no aparezcan mencionados en su literalidad en los ordenamientos y
catálogos de derechos, ese solo hecho, no excluye su fundamentalidad jurídica. Por lo tanto, los derechos fundamentales no son sólo,
los expresamente señalados en la Constitución Nacional, sino todos aquellos que siendo inherentes a la persona, los reconoce la
Constitución misma en cualquiera de sus capítulos y, los que no siendo mencionados en ella, estén reconocidos en Tratados
Internacionales y tengan relación con los principios fundantes de nuestra Constitución. Parece ser éste el espíritu y querer del Juez
constitucional, cuando promulga la exequibilidad de la frase, cuerpo de los artículos 101 del nuevo Ordenamiento sustancial penal y
del 322ª de la Ley 589 de 2000.
El inserto declarado inexequible, en las dos normatividades, planteaba, en sí mismo, un trato desigual por cuanto diferenciaba,
desatentamente, la incriminación de las conductas de destrucción de los miembros de un grupo nacional, étnico, racial, religioso,
sexual o político, según que su función y actividad tengan lugar o no dentro del margen de la ley. La propuesta del
principio de igualdad, en la Asamblea Constituyente de 1991, fue la de buscar, justamente, que ésta no fuera simplemente formal,
sino real y efectiva, y el Estado deberá promover las condiciones para el logro e instrumentalización de dicha garantía.
En efecto, si el valor esencial protegido por el Ordenamiento Superior es la vida humana, necesariamente debe colegirse que en
donde haya vida, debe existir el consecuente amparo estatal, independiente de quien lo ejecute, ya sea por función o actividad regular
o irregular. En virtud de lo anterior, el Estado tiene la obligación de instaurar, para la defensa de las personas, incluidos sus grupos
sociales, un sistema de protección legal efectivo; y dado el carácter fundamental de los derechos a la vida y al libre desarrollo de la
personalidad, su guía, necesariamente, debe incluir la adopción de normas penales justas y equitativas que estén libradas al criterio
discrecional del legislador.
Debe tomarse, en sentido estricto, el reconocimiento constitucional de la primacía e inviolabilidad de la vida, la cual excluye, en
principio, cualquier posibilidad permisiva de actos que estén voluntaria y directamente ordenados a provocar la muerte de seres
humanos y, desde luego, autoriza al legislador y a sus reguladores para penalizar los actos destinados a provocar estas muertes. La
Constitución Nacional no sólo protege y salvaguarda la vida como un derecho principalísimo (C.N., artículo 11) sino que, además, la
incorpora como un valor del ordenamiento, que implica competencias de intervención, e inclusive deberes, para el Estado y para sus
asociados, sin excepción alguna por actividades o funciones de los actores involucrados. Igualmente, la Corte encuentra unidad
normativa entre el artículo 322A de la Ley 589 de 2000 y el artículo 101 de la Ley 599 de 2000.
d) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe demostrar, la realización del comportamiento, el fin específico de
destruir en forma total o parcial el grupo, objeto material de la infracción, y tal contenido eficaz debe estar fundamentado en su
pertenencia al grupo. Con lo anterior, la figura se clasifica dogmáticamente como tipo de resultado de complemento subjetivo, finalidad
expresa del comportamiento que, como es sabido, en fase de tipicidad su consecución efectiva es irrelevante. No requiere, de acuerdo
con la normatividad adoptada por nuestro nuevo estatuto sustancial, la destrucción real del grupo, sea total o parcial, pues basta con
que se actúe con dicho objetivo. \
2. APOLOGÍA DEL GENOCIDIO Y DEL ANTISEMITISMO. 2.1. Descripción legal. Art. 102.- (Modificado por el artículo r de
la Ley 1482 de 2011) Apología del genocidio. El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien,
promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o
instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta
(180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento
ochenta (180) meses.
.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: difundir. La apología se define genéricamente como el discurso o propaganda que
3

defiende, alaba y justifica determinadas acciones, ideologías, obras o personas; aspectos todos incluidos dentro del verbo determinador
utilizado por el tipo. La instigación va más allá de la simple propaganda, alabanza o defensa, y se limita en mover al instigado hacia la
realización concreta del género delictivo, por 10 cual la simple propuesta no basta, sino que ésta debe ir acompañada de medios
idóneos y eficaces en orden a producir el convencimiento en el incitado. La instigación despierta apetitos, convence, impulsa
eficazmente, con fuerza moral suficiente para lograr una determinación delictiva (art. 348, inc. 2° del C.P.).
c) Objeto material. El comportamiento ha de recaer sobre ideas o doctrinas que fundamenten las acciones genocidas o el
antisemitismo, de alguna manera los justifiquen, funden o procuren el resurgimiento de grupos, entidades o regímenes que favorezcan
tales prácticas e ideologías; las expresiones utilizadas comprenden las diferentes hipótesis comportamentales en determinación
inequívoca. La Ley 1482 de 20"11 tipificó, además de la apología del genocidio, la difusión de doctrinas que promuevan el
antisemitismo, término con variables significados históricos y claros componentes religiosos. Dice relación con la aversión y hostilidad
hacia los miembros del pueblo judío, como grupo. Se ha expresado, en el transcurrir del tiempo de varias maneras: prejuicio religioso,
racismo y fobia cultural. El significado que hoy se da al término no coincide con su etimología -prejuicio contra los pueblos semitas o
que hablan lenguas semíticas-, pues la expresión se reserva a la hostilidad contra los judíos. El antisemitismo se ha manifestado de
muchas maneras: odio, hostilidad o discriminación individual, ataques a grupos y violencia generalizada. Debemos comprender la
expresión típica con el referido alcance: odio a los judíos, judeofobia o doctrinas e ideologías antijudías, dentro de los restantes
presupuestos objetivos del tipo.
EL HOMICIDIO. 1. HOMICIDIO SIMPLE, 1.1. Descripción legal. Art. 103.- El que matare a otro, incurrirá en prisión de
trece (13) a veinticinco (25) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 208 meses y 450 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo monofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
c) Sujeto pasivo. Individuo de la especie humana, vivo, que haya nacido, es decir, que haya comenzado su vida autónoma de acuerdo
con 10 explicado anteriormente del presente capítulo, así: Si la conducta se ejecuta sobre concebido pero no nacido, se perfecciona el
delito de aborto. Si la conducta se realiza sobre individuo de la especie humana muerto, dejará de ser típica por falta de objeto
material y jurídico y por ausencia de sujeto pasivo.
d) Conducta. Verbo determinador simple: matar. Acción de causar la muerte a otro, quitar o segar la vida. La descripción
comprende la conducta o misiva o negativa, que se concreta en la no ejecución de una acción que el agente debe realizar (art. 25 del
C.P.); para el homicidio, tal omisión es la causa del resultado muerte.
La muerte es la cesación o término de la vida. El momento de su producción es problema médico de relevancia para el derecho penal
en casos excepcionales En sentido amplio, la muerte se produce cuando hay una cesación total definitiva de las funciones Vitales
básicas. Para la tipificación del homicidio se acepta el criterio práctico de la producción de la muerte con la cesación definitiva de la
función cardiaca.
Con respecto a casos especiales, se ha fijado médicamente como precepto amplio el siguiente criterio: se ha producido la muerte de
una persona en coma, si no hay respiración espontánea, ni reflejos y respuestas a toda clase de estímulos y electroencefalograma
plano y ningún cambio de esta situación durante veinticuatro horas.
Descripción simple-.En el presente tipo se observa una descripción carente en absoluto de ingredientes descriptivos o normativos sin
reiteración de los elementos antijuridicidad culpabilidad, y ello lo propone como paradigma de lo que ha de ser una redacción técnica
y sistemática de los preceptos penales.
Los medios. Son irrelevantes para la estructuración típica de la conducta. Se observa que la doctrina los clasifica en medios materiales
o morales; los primeros se dividen en físicos y químicos arma blanca y veneno, por ejemplo; como medios morales se citan la
sugestión, la hipnosis, la provocación de "shock", etc.; se discute SI estos últimos medios pueden o no ser idóneos para matar y a este
respecto se debe atender a la necesaria relación de causalidad, entre el hecho del agente y el resultado muerte; si ésta aparece
robada, se estructurará el tipo de homicidio simple. Como se verá, los medios son importantes para la estructuración de varias
de las formas agravadas de homicidio.
g) Concursos; El homicidio simple puede concurrir en forma efectiva si el resultado muerte es consecuencia de otro delito
anteriormente cometido; así, por ejemplo, la muerte de la mujer en quien se practica el aborto o la muerte del secuestrado
durante el tiempo de su privación de la libertad, salvo los casos en que el resultado delictivo es abarcado en su integridad
por una circunstancia específica de agravación.
También habrá concurso material en los casos en que el homicidio sea el medio para ejecutar otro delito o sea, medio para
ocultar, asegurar el producto o garantizar la impunidad de aquél. "Cuando ambos hechos, delito medio y delito fin, se
cumplen perfecta o imperfectamente, y en todo caso dando lugar a responsabilidad pena, la conexidad establecida entre
los hechos provoca el concurso".
h) Punibilidad. Tradicionalmente, la pena de prisión para el delito de homicidio se enmarca, en su forma simple agravada,
dentro de los topes máximos permitidos por el ordenamiento en la parte general. ;'
4

El artículo 44 del Código de 1980, en su redacción original, estableció el límite de la pena de prisión en treinta años; el
artículo 28 de la Ley 40 de / 1993 elevó dichos máximos a sesenta años, en razón a que incrementó ferozmente los topes
de la pena de prisión para otras formas delictuosas, entre ellas, el homicidio simple (entre veinticinco y cuarenta años), y el
homicidio agravado (entre cuarenta y sesenta años); a su vez, el artículo 31 de la pena privativa de la libertad no podría
exceder de treinta años
El artículo 3 de la Ley 365 de 1997 modificó nuevamente el artículo 44 del Código de 1980, conservando los sesenta años
como máximo de la pena de prisión y aumentando a ocho el límite superior del arresto, ahora eliminada.
El Código de 2000 retrocede el péndulo a veinticinco años corno máximo de pena corporal, para el homicidio simple y
cuarenta años para las modalidades agravadas, que siguen siendo en la práctica una ilimitada –cadena perpetua, que bien
poco aportará en la lucha por la modificación de los índices delincuenciales -disminución de la comisión y aumento de la
represión efectiva.
Finalmente la Ley 890 de 2004, artículo 2 -como se ha estudiado detenida- mente en el Capítulo X de la Parte General-
vuelve a desbordar el máximo permitido de la pena de prisión al prescribir que para los tipos penales -individualmente
considerados- dicho tope estará en 50 años, con excepción de los casos concurso'-art. 37, num 1.

2. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art.104.- La pena será de veinticinco (25) a cuarenta
(40) años de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:
1. (Modificado por la Ley 1257 de 2008, arto 26) En los cónyuges o compañeros permanentes; en el adre y la madre de
familia, aunque no convivan en un mismo hogar, en los ascendientes· o descendientes de los anteriores y los hijos
adoptivos; y en todas las demás personas que de manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica.
2. Para preparar, facilitar otra conducta unible; para ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí o para los
copartícipes.
3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo 11 del Título XII en el Capítulo I del Título XIIL del Libro
Segundo de este Código.
4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil.
5. Valiéndose de la actividad de inimputable.
6. Con sevicia.
7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta situación.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título 11 de este Libro y agentes
diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia.
10. (Modificado por la Ley 1309 de 2009, arto 2) Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista,
juez de paz, miembro de una organización sindical legalmente reconocida, político o religioso en razón de ello.
11. (Adicionado por la Ley 1257 de 2008, arto 26) Si se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 400 meses y 600 meses.

2.2. Comentarios. Relación familiar entre los sujetos activo y pasivo del delito Determinación y concepto. Tradicionalmente
se ha llamado parricidio a la acción homicida cometida en ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano o hermana,
adoptante o adoptivo, o pariente dentro de determinados a os de afinidad o consanguinidad. Se trata de una cualificación
correlativa natura1 y jurídica de los sujetos. Este concepto general suele ser ampliado o restringido por la legislación. En
nuestro medio, tales modificaciones se surten a golpe de políticas legislativas coyunturales que, en cuanto tales, no se
encuentran enmarcadas dentro de conceptos criminológicos coherentes y por tanto permanentes. La acción viola los nexos
familiares de afecto, solidaridad, ayuda y respeto que unen al agente con el sujeto pasivo. Tales circunstancias revelan
mayor determinación delictiva y desprecio por los valores inherentes al nexo familiar.
Adopciones normativas. La norma incluye el parentesco de consanguinidad, extendiéndolo a ascendientes y
descendientes, del padre y la madre de familia en cualquier grado y en línea directa (arts. 35 y 43 C.C.), con ello quedan
incluidos los hermanos, sean legítimos o naturales, los hermanos medios, los abuelos y nietos. El parentesco de afinidad se
limitaba en la norma anterior hasta el segundo grado, de acuerdo con lo previsto por los artículos 47 y 48 C.C.
comprendiendo a cuñados, suegros y abuelos del cónyuge, lo cual fue eliminado por el nuevo texto legal. El parentesco civil
o por adopción se limita al hijo adoptivo, sin distinguir si se trata de adopción simple o plena (arts. 277 y 278 del C.C.).
Son cónyuges las personas –hombre y mujer- casadas entre sí; la calidad se adquiere con la perfección del contrato o
sacramento para el matrimonio católico o del acto contrato para el matrimonio civil, y perdura mientras el vínculo civil no
se disuelva por vía del divorcio (arts.152 y 160 del C.C.) o no sea declarado nulo de acuerdo con las legislaciones civil o
5

canónica, respectivamente (arts.148 del C.C. y Ley 57 de 1887).


La Ley 54 de 1990, reformada por la Ley 57 979 de 2005, en su artículo 1º consagra la unión marital de hecho’’, expresión
posiblemente encaminada a hacer a un lado connotaciones degradantes de los términos concubinato’’, amancebamiento,
dañado y punible ayuntamiento que estigmatizaron, en fases a un más oscuras que la actual, la unión sexual y la
procreación por fuera del matrimonio católico. La definición contenida en la mencionada normatividad describe, en
ultimas, una especia de matrimonio de hecho: A partir de la vigencia de la presente ley para todos los efectos civiles, se
denominan unión marital de hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad
de vida permanente y singular’’. El inciso segundo denomina a los miembros de esta pareja compañero y compañera
permanente.
Por este mismo aspecto, en Sentencia C-075 de 2007, la Corte Constitucional declaro condicionalmente exequibles algunos
aportes del artículo 1º y 2º de la Ley 54 de 1990, de acuerdo con la modificación introducida por la Ley 979 de 2005, que
definieron la unión marital de hecho restringiéndola a la unión entre hombre y mujer. Este fallo se fundó en la
consideración de que entre la expedición de la Ley 54 de 1990 y la Ley 979 de 2005se modifico el contexto social y jurídico
del país, haciendo insuficiente el modelo de protección patrimonial ofrecido en la Ley 54 de 1990, que únicamente
comprendía a las parejas heterosexuales, imponiendo la inclusión de las parejas del mismo sexo como destinatarias de
dicha regulación. En este sentido la Corte concluyo que hoy , junto a la pareja heterosexual, existen- y constituyen opciones
validas a la luz del ordenamiento Superior-parejas homosexuales que plantean, en el ámbito patrimonial, requerimientos
de protección en buena medida asimilables a aquellos que se predican de la pareja heterosexual’’. Para la Corporación, tal
como se plantea en la demanda y en varias de las intervenciones, los homosexuales que cohabitan se encuentran
desprotegidos patrimonialmente, porque al terminarse la cohabitación no tienen las herramientas jurídicas para reclamar
de su pareja la parte que les corresponde en el capital que conformaron durante el tiempo de convivencia, desprotección
que es también evidente en el evento de muerte de uno de los integrantes de la pareja, caso en el cual, por virtud de las
normas imperativas del derecho de sucesiones, el integrante supérstite podría ser excluido de la titularidad de los bienes
que conformaban ese patrimonio, por el derecho de los herederos del causante.
En constancia con todo lo anterior la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-029 de 2009 declaro condicionalmente
exequibles las expresiones compañero o compañera permanente del numeral1ºde la norma, en el entendimiento de que
allí se comprende a los integrantes de las parejas del mismo sexo.
Por lo demás, la norma no hace graduación entre las diversas modalidades parricidas; por aplicación del ultimo criterio de
individualización de la pena –art.61inc.3º, del C.P.-, el juzgador ha de graduar la punibilidad en concreto, pues parecería,
por ejemplo, que es merecedor de mayor pena quien mata a su madre, que mata a su bisnieto.
Así mismo de acuerdo con las normas generales de la coparticipación (art.62, C.P.), las circunstancias generales de
parentesco entre el agente y el sujeto pasivo se comunican al autor o participe que las hubiera conocido.
-Personas vinculadas en forma permanente a la unidad doméstica. Si se examina desprevenidamente parecería que la Ley
1257 de 2008 ha ampliado esta causal de agravación, al homicidio cometido contra todas aquellas personas que, sin
encontrarse dentro de los restantes vínculos enunciados por la norma, estén integradas a la unidad doméstica. Como ya se
observó, a propósito del nuevo numeral 11 del articulo43, con esta disposición el legislador ha pretendido asumir el
concepto material de “grupo familiar”, que lo comprende como el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo,
quienes por lo general son el padre, la madre y los hijos y, si hubiere lugar, nietos y aun colaterales, que alcanza a
convertirse en sinónimo de hogar, domus o célula doméstica.
Pero de la descuidada y poco clara redacción normativa, se deriva una interpretación bien diferente, según la cual para que
opere la agravante es necesario, en primer lugar, que las personas se encuentren dentro de alguno de los vínculos
familiares que enuncia la norma y que, en segundo lugar, convivan en la misma unidad domestica u hogar. No otro puede
ser el entendimiento si se observa que la norma expresamente señala como única excepción, el caso del padre y madre de
familia, para quienes se surte la agravación “aunque no convivan en la mismo hogar,” con lo que los restantes parientes
quedad excluidos si conviven en diferente hogar. Adicionalmente la protección especial se extiende a todas aquellas
personas que sin poseer alguno de los vínculos referidos se encuentran vinculadas a la célula doméstica en forma
permanente.
Así las cosa, la nueva redacción del precepto es del todo criticable, ya que de su exegesis se concluya que el parricidio se ha
extendido, sencillamente, a todas las personas que conformen de manera permanente la unidad doméstica, sin interesar la
clase y grado de parentesco o que no exista vínculo familiar alguno, con la única excepción del homicidio cometido contra
el padre y la madre de familia en el que se surte la agravación aunque los mismos no convivan en un mismo hogar.

b) Homicidio ideológica o consecuentemente conexo El elemento subjetivo que genera la agravante se concreta en que el
agente propone como finalidad especifica de su acción homicida, el preparar, facilitar, o consumar otro hecho punible,
ocultarlo, asegurar su producto o su impunidad. Así, pues, se reprime con mayor severidad la conexidad ideológica de
6

medio o fin, o consecuente, del homicidio con otro delito o contravención (art. 19del C.P.).
La primera hipótesis preparar, facilitar o consumar nos presenta al homicidio con el carácter de delito medio, por lo cual es
irrelevante que el hecho punible propuesto como fin llegue o no a perfeccionarse efectivamente; basta con la preexistencia
de tal finalidad para que surja la causal de agravación.
Si el delito fin se produce efectivamente, a lo menos en grado de tentativa, habrá concurso de hechos punibles, ya que la
agravante ni comprende ni incrimina la obtención de resultado ulterior, tan solo reprime la finalidad de la acción homicida.
La preparación de otro hecho punible se ubica técnicamente como un caso de incriminación de actos preparatorios, dada
la entidad del medio utilizado.
En la segunda hipótesis ocultar, asegurar el producto o la impunidad de otro hecho punible, delito o contravención,
también es irrelevante que tales objetivos se consigan efectivamente. El acto no es preparatorio sino que presupone la
anterior consumación de otro hecho punible, con lo cual se observa una relación efectiva o como consecuencia del hecho,
por cuanto el homicidio es el producto de otra infracción. Por incriminarse en presente norma tan solo la finalidad del
agente, si esta se obtiene en efecto y configura tipo penal autónomo, estaremos frente al concurso material de conductas
punibles.
A la luz del nuevo ordenamiento sustancial seguimos considerando que en ambas hipótesis la expresión “conducta
punible” se ha de entender como “hecho típico,” prescindiendo, para efectos del surgimiento de la agravante, de los
aspectos de antijuridicidad y culpabilidad. Así, la causal tiene efecto si el agente mata a otro con la finalidad de preparar,
facilitar o impedir la investigación de otro hecho que ha sido o va ser realizado al amparo de una causal de justificación o de
inculpabilidad (art. 32del C.P.).

c) Delitos medio de peligro común o contra la salud pública Se agrava la punibilidad de presentarse conexidad de medio a
fin entre los delitos descritos en el Capítulo II del Título XII y en el Capítulo I del Título XIII y el homicidio; este se realiza
mediante la ejecución de cualquiera de los hechos típicos reseñados, así se debe interpretar la expresión “conductas”
utilizada por la norma.
Sobre la posibilidad de concurso entre el homicidio agravado en estudio y los delitos de peligro común o contra la salud
publica conexos, reseñados las siguientes posiciones doctrinales:
-Hay concurso material entre la conducta medio y la conducta fin ya que la descripción del tipo básico de homicidio no
incluye los medios que se deben utilizar, por cual el delito medio no queda subsumido en el delito fin y mucho menos en
sus circunstancias de agravación, que no son sino tipos subordinados; la agravación surge no del medio utilizado, sino de la
naturaleza de los bienes jurídicos atacados simultáneamente.
-No hay concurso entre el homicidio agravado y el delito medio; “al agravar el homicidio por el medio empleado, se está
castigando tanto la lesión a la vida como el atentado contra la seguridad pública, que tutela el Título V citado.
Precisamente, esa es la razón de la agravante, el usar un medio que pone en peligro la seguridad de los asociados”.
d) Móvil de lucro, abyecto o fútil
-Lo esencial para que se configure la cuarta causal de agravación es el nexo de casualidad entre alguno de los motivos o
móviles reseñados en la norma y el homicidio, pues este debe haberse consumado o a lo menos ejecutado en grado de
tentativa.
-Es irrelevante que el pago se haya verificado, que la promesa remuneratoria se haya cumplido o que la ganancia
pretendida se haya reportado.
-Es motivo abyecto el normalmente reprochable por su bajeza o ruindad; la soberbia, la codicia, la avaricia o la arrogancia
moral, merecen agravación punitiva cuando se constituyen en causa eficiente del homicidio.
-Son motivos fútiles los que ante el bien jurídico tutelado tienen poca o ninguna importancia; tal el caso de quien mata
porque lo contraria la presencia física del sujeto pasivo, su forma de caminar o reír, etc.
-Lo abyecto o fútil del móvil se ha de valorar en concreto, pues son circunstancias relativas al momento que se realizan los
hechos y a las condiciones personales de los sujetos.
) Utilización instrumental de inimputable
-La expresión “valiéndose de la actividad de inimputable” no exige que este sea autor directo e inmediato del homicidio;
basta con que despliegue cierta actividad que favorezca o sirva de medio para consumar el delito; es más: la actividad del
inimputable puede ser en si misma irrelevante, por ejemplo, abrir una puerta.
-De acuerdo con el articulo 33del C.P. quien en el momento de ejecutar la actividad descrita no tiene la capacidad de
cometer la ilicitud de su acción o contribución a un homicidio, o de dirigir su comportamiento conforme a tal comprensión,
pues se lo considera inimputable, sea por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados
similares.
f) La sevicia
Como concepto lato, es la crueldad en la ejecución del homicidio; pude manifestarse en los instrumentos utilizados que
7

causan mayor dolor o aflicción al sujeto pasivo. Es el ensañamiento con que busca para la victima una muerte cruenta.
Objetivamente, la sevicia es la ferocidad inútil para el fin inmediato de la acción homicida, con lo cual el agente no solo
quiere y ejecuta la muerte del sujeto pasivo sino que la causa mediante padecimientos innecesarios para dicho objetivo.
Consideramos que la causal se ha de valorar objetivamente, sin que sea necesario el goce o complacencia del ejecutor ante
los sufrimientos excesivos que infiere a la víctima, como parece indicarlo algún sector de la doctrina.
La sevicia es circunstancias que ordinariamente acompaña a los llamados “crímenes pasionales,” en ellos el agente suele
darle maniobra, toda la pasión de que es capaz para actos nobles o de afectividad ordenada. Esto es porque en el crimen
pasional prevalecen los sentidos por encima de la conciencia o la reflexión. El delincuente pasional es infinitamente cruel,
ya que su actuar es infinitamente sentimental.
g) Indefensión o inferioridad de la victima
La agravante surge, cualquiera que sea el medio o circunstancia utilizado por el agente, con el fin de dificultar o
imposibilitar la defensa de la víctima; la disposición debe comprender el envenenamiento, la intoxicación, el suministro de
sustancias somníferas, la ejecución de la conducta en despoblado, la insidia, la asechanza, etc.
La indefensión es el estado temporal del sujeto pasivo, que dificulta u obstaculiza su reacción defensiva, La inferioridad es
el desequilibrio ostensible entre la fuerza o los medios de ataque y las posibilidades o medios defensivos de la víctima.
Se describe dos hipótesis que estructuran alternativamente la causal: acciones positivas del agente que provoca o procura
el estado de indefensión o inferioridad; y el simple aprovechamiento del estado en que el agente criminal encuentra al
sujeto pasivo.
h) Finalidad terrorista o cualificación especial del sujeto pasivo
Mediante este epígrafe creemos comprender la larga e innecesaria enunciación de sujetos pasivos que generan por su
calidad, actividad, funciones, prestigio social, etc., agravación en la punibilidad de la conducta homicida contra ellos, y la
casuista y antitécnica enumeración la introdujo la Ley 40 de 1993 (art. 30), con el objeto de criminalizar más severamente
el magnicidio, el homicidio político, ideológico o con la finalidad terrorista.
Por fortuna, el nuevo estatuto restringe en su numeral 9º la referida ejemplificación a las personas con protección
internacional o diplomática, diversas de las que son objeto de protección por el Derecho Internacional Humanitario. En
desarrollo y aplicación de la Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo de Nueva York (12 de febrero de
1971) aprobada mediante la Ley 195 de 1995.
Por su parte el numeral 10 tipifica a titulo agravado el homicidio realizado sobre sujeto s pasivos con calificación jurídica y
socio-cultural enunciada de manera taxativa y restrictiva: servidor público, periodista, juez de paz, miembro de una
organización sindical legalmente reconocida, político o religioso, de acuerdo con la modificación que al texto legal introdujo
la Ley 1309 de 2009.
Esta última modificación legislativas hace que la agravante opere para todo miembro de una organización sindical
reconocida por el Ordenamiento sin que se restrinja- como lo hacía la norma proveniente de 2000- al “dirigente sindical.”
Sin embargo, observamos que la norma anterior también limitaba la agravación al “dirigente político o religioso,” por lo
que debemos comprender que el legislador ha querido extenderla a los miembros de grupos políticos o religiosos sin
necesidad de que ostenten la categoría interna de directores, directivos, dirigentes o dignatarios, lo cual entre en
congruencia con la exigencia normativa de que la acción homicida se ha de penetrar por el hecho de la pertenencia del
sujeto pasivo a alguna de las mencionadas asociaciones.
i) Violencia de género
Las diferencias, físicas y psíquicas de género, demostradas y estudiadas por las ciencias del comportamiento, y el simple
análisis estadístico de criminalidad, han impuesto, a nivel global, la adopción de las políticas criminológicas, plasmadas en
verdaderos cuerpos normativos- Ley 1257 de 2008- que protegen especialmente a la mujer contra la denominada
“violencia de género”, estructura patentizada esencialmente en el aprovechamiento de dicha diversidad para la realización
de actos de verdadera discriminación, especialmente en materia de violencia intrafamiliar, pero que también se
manifiestan en los ámbitos laboral, económico y cultural.
Para que opere la agravante es necesario que el riesgo jurídicamente desaprobado, que se realiza en el resultado
efectivamente producido, posea una directa y única fuente: el hecho de que el sujeto pasivo del homicidio sea mujer, lo
cual, sin duda, conllevara dificultades probatorias en ocasiones insalvables.

3. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL. 3.1 Descripción legal. Art. 105.- El que preterintencionalmente matare a otro,
incurrirá en la pena imponible de acuerdo con los dos artículos anteriores disminuida de una tercera parte de la mitad.
Análisis. La clasificación tipológica, los sujetos, la conducta y los objetos son idénticos a los explicados para el tipo básico de
homicidio (art. 103 del C.P.). b) El código de 1980 incrimina la preterintención, forma de culpabilidad definida en el artículo
38, ídem, como la conducta en la cual su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente; ella solo es punible en
los casos expresamente determinados por la ley (art. 39, id.). El nuevo estatuto mantiene la integración dogmática de la
8

acción preterintencional, ahora comprendida dentro de la amplia denominación de “modalidad” del hecho punible. De esta
forma, tal “modalidad” se presentara cuando el efecto de una acción va más allá de la intención de su autor. El hecho
excede en sus consecuencias a la intención propuesta por el agente. Se observa la existencia del dolo para un primer
resultado, pero su desarrollo lo interfiere una causa que se asemeja a la culpa. Al igual que el hecho culposo, en nuestra ley
penal el delito preterintencional solo es punible en los casos expresamente consagrados en la parte especial del Código,
como como es en el presente (art. 39 del C.P. de 1980 y art.21 del nuevo Código). C) Se aclara que para determinar la
preterintención es necesario valorar en concreto la previsibilidad del resultado no querido pero efectivamente producido,
que para el caso es la muerte. d) La noción técnica de preterintención excluye la posibilidad de concurso entre el hecho
querido y el efectivamente producido, por aplicación del principio non bis in ídem. La incriminación solo es aplicable
cuando la –conducta se orienta a lesionar pero produce la muerte, caso en el cual el homicidio absorbe la conducta de
lesión. En hipótesis como la violencia carnal o el aborto seguido de muerte, se debe proclamar el concurso entre el
homicidio culposo segundo resultado y el delito base aborto o acceso carnal violento. La preterintención envuelve siempre
la represión al primer resultado querido y excluye necesariamente el concurso.

4. HOMICIDIO POR PIEDAD. 4.1. Descripción legal. Art. 106.- El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos
sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.
4.2. Análisis. a) Diferenciación. Este tipo presenta como características especiales respeto del tipo básico de homicidio (art.
103 del C.P.) los complementos subjetivos “por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos,” que cualifican
necesariamente al sujeto pasivo, el cual debe padecer lesión corporal o enfermedad grave e incurable, que son la causa de
intensos padecimientos para él y que el agente pretende cesar por medio de su acción. Por lo demás, la conducta y los
objetos continúan siendo los mismos del homicidio simple.
Sujeto pasivo. Persona que padece “intensos sufrimientos” causados por “lesión corporal grave e incurable;” tales
conceptos son extremadamente amplios y, por lo tanto, imprecisos. El dictamen médico y el íntimo convencimiento del
juez, han de ser los soportes y en cuales casos surgen tales circunstancias en la victima.
Los sufrimientos de la víctima han de ser actuales y directos y pueden ser tanto físicos como morales, y de intensidad
suficiente para perturbar seriamente el normal desenvolvimiento de su vida.
“El sufrimiento debe ser de tal magnitud, que la persona no lo pueda soportar…los sufrimientos deben ser de carácter
físico y no moral. La intensidad del sufrimiento debe analizarse en los planos objetivo y subjetivo, pues tanto depende de
factores externos como de los inherentes a la propia víctima…considero que el sujeto pasivo debe tener consecuencia de
los sufrimientos.
- Lesión corporal: daño en el cuerpo o en la salud, sea físico o mental. “El daño corporal pude ser fruto de una alteración
orgánica o ulceración, tumor, envenenamiento, ceguera, perdida de la conciencia.”
-Enfermedad grave e incurable: estos elementos han de apreciarse en la situación concreta que rodea tanto al sujeto
pasivo como al agente. “La incurabilidad se refiere al estado actual, a los medios sanitarios de que se dispone, y no a la
excelente terapia del futuro.”

Exequibilidad condicionada. La norma reitera en su integridad fue declarada exequible por la Corte Constitucional, en
forma condicionada, por medio de la sentencia del 20 de mayo de 1997 (C-239), con le expresa salvedad que, en el caso de
enfermos terminales, en los que se presente el consentimiento del sujeto pasivo, no se deriva responsabilidad penal para e
medico autor, pues en tal caso, se presentara una causal de justificación, condicionamiento que sin duda ha debido
incorporarse al tipo penal.
En el segundo aparte resolutivo de la mencionada providencia, el juez constitucional, alejándose de su estricta función de
custodio de la integridad y respeto del ordenamiento superior, invade el ámbito legislativo para realizar “exhortos” al
Congreso, competencia que no le ha asignado el artículo 241de la Carta; resolvió la Corte:

“Exhortar al Congreso para que el tiempo sea más breve posible, y confirme a los principios constitucionales y a
elementales consideraciones de humanidad, regule el tema de la muerte digna.”
El proyecto de Ley Nº 40 de 1998, en su artículo 107, pretendido acoger el anterior “exhorto” de la Corte al proponer la
siguiente norma:

“Circunstancias eximentes de responsabilidad. No será responsable el profesional de la medicina o quien actué bajo su
dirección, por la muerte causada o ayuda prestada para el suicidio a quien sufriere una lesión corporal o enfermedad
graveo incurable que le produzca intensos sufrimientos que conducirían necesariamente a su muerte, o graves
9

padecimientos permanentes y difíciles de soportar que degraden su vida como ser humano, debidamente comprobados,
cuando siendo el enfermo una persona capaz e informada, la solicite en forma libre, expresa, seria e inequívoca”.
“Si el enfermo se encuentra en estado de inconciencia o sea un menor de edad, la solicitud deberá ser prestada por un
ascendiente, descendiente, cónyuge o compañero permanente, hermano, adoptante o adoptivo o pariente hasta el
segundo grado de afinidad o la persona a cuyo cargo se encuentre, y sometida al concepto previo y favorable del Comité
Ético o Junta de Médicos del centro en el que se le presta asistencia médica”.
Pues bien, el artículo 106 de C.P .fue demandado por inconstitucional con el endeble argumento de que la no aprobación
del precitado al artículo 107 constituía una “omisión institucional” que debía se llenada por el Juez Constitucional, solicitud
ante a la cual la Corte se inhibe para resolver de fondo sobre la exequibilidad de la norma, al no haberse demostrado la
existencia de una omisión relativa del legislador que le diese aptitud sustancial a la demanda.
Tipo subjetivo. -Complementos subjetivos. La conducta se realiza con el móvil especifico de la piedad; esta en el
sentimiento de caridad y misericordia hacia el sujeto pasivo; no es simple benevolencia o conmiseración, es afección de
amor hacia el semejante, nunca odio o sentimiento mezquino. La piedad se debe orientar hacia la victima; por tanto, no se
admite el sentimiento de compasión respeto de sus familiares o deudos.
-El móvil de la piedad cualificada se refiere en cierta forma a los medios que se deben utilizar cuando se cumple la acción;
así, la muerte se debe causar por medios que no irroguen mayor dolor o sufrimiento a la víctima y que reflejen el
sentimiento noble que muevan al agente. Este aspecto relevante para la adecuación típica subjetiva del hecho, pues el
juzgador no puede olvidar que se exige la demostración del móvil altruista.
El fin específico propuesto por el agente ha de ser el de acabar con los intensos padecimientos que sufre la víctima, por
tanto, se excluye cualquier otra finalidad, aun cuando surja simultanea o conjuntamente con aquella; la experimentación
científica, el convencimiento ideológico del “derecho a morir”, el beneficio económico, etc., hacen desaparecer en forma
absoluta esta forma de homicidio atenuado.

5. INDUCCION O AYUDA AL SUICIDIO. 5.1. Descripción legal. Art. 107.-El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le
preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Cuando la inducción o ayuda este dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad
grave es incurable, se incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta: No se exige la producción efectiva del suicidio, ni su tentativa; basta con
que la acción sea idónea para obtener tal resultado; “ha de tener fuerza propia o poder especifico, para que el sujeto
realice la acción contra sí mismo.” Tipo de peligro: La conducta amenaza el bien jurídico de la vida, pero no exige su
efectiva vulneración. Tipo de conducta instantánea: En un solo momento. Tipo pluri-ofensivo: La acción pone en peligro el
bien jurídico de la vida, pero simultáneamente pude lesionar o amenazar la libre autodeterminación del sujeto pasivo.
Sujeto activo indeterminado singular.
Sujeto pasivo. La persona inducida; se sostiene que ha de ser sujeto capaz cognoscitiva y volitivamente; si es un niño o in
enajenado mental, la conducta se adecuara al tipo de homicidio simple.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Inducir o ayudar. Inducir significa persuadir, promover o fomentar
la fijación suicida en el sujeto pasivo. Es sobre todo un proceso de convencimiento o persuasión; puede también consistir
en el esfuerzo de la idea vaga que la víctima puede tener sobre su autoeliminación.
La acción en este caso ha de ser eficaz, es decir, idónea o potencialmente apta para producir el suicidio o su tentativa,
consideradas las circunstancias personales del sujeto pasivo.
Prestar ayuda efectiva es acción positiva y externa referida al suministro de medios, a provocar la ocasión o el lugar
propicio, o allanar obstáculos para ejecutar la acción suicida. Tales acciones han de ser idóneas para obtener el resultado
pretendido, pues seguimos considerando que aun en esta hipótesis el delito en estudio es de peligro y mera conducta, y
por ello no exige- repetimos- la efectiva realización del suicidio, ni su tentativa.
Objetivo material personal. El individuo inducido o ayudado al suicidio es sobre quién debe recaer en forma directa la
acción de sujeto pasivo y objeto natural.
Forma atenuada. La nueva forma, con el afán de armonizar las circunstancias generantes de atenuación y, situando en
forma relativa complementos subjetivos del homicidio por piedad, los redujo en el presente tipo de manera integral, todo
en búsqueda de una mejor punibilidad cuantitativa.

6. MUERTE DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL VIOLENTO, ABUSIVO, INSEMINACION ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA DE
OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. 6.1. Descripción legal. Art. 108.- La madre que durante el nacimiento o dentro de
los ocho (8) días siguientes matare a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas, incurrida en prisión de cuatro (4) a seis (6) años.
10

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 64 y 108 meses.
Análisis. Clasificación. - Tipo de resultado. -Tipo de lesión. -Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado naturalmente y singular. Madre del sujeto pasivo, quien lo ha concebido al ser víctima de los
delitos de violencia carnal (arts. 205, 207, 208, 210 del C.P.), ACTO sexual violento, sin consentimiento o abusivo (arts.
206,209) o inseminación artificial no consentida (art. 187). Por tratarse de una figura atenuada de homicidio, la calidad de
agente se restringe a la madre que ejecuta la acción en las especialísimas circunstancias descritas; pero a pesar de
presentarse ejecución plural de la conducta, los coparticipes quedan comprendidos por esta figura, de acuerdo con los
puesto por el art.62 del C.P.
C) Sujeto pasivo. El nasciturus o menor de 8 días de edad, que ha sido concebido como fruto de alguno de los delitos
reseñados.
d) Conducta. -“La forma de muerte es indiferente. Por consiguiente, la madre puede echar mano de cualquier medio
apropiado para causar la muerte de su hijo, sin que ello varié la denominación del delito. Golpes, no ligadura del cordón
umbilical, sofocación, estrangulación, sumersión en agua o en letrinas, combustión, heridas, omisiones, etc.”
-Complementos descriptivos. La conducta se ha de realizar durante el nacimiento, es decir, desde el momento en que
comienza las primeras manifestaciones del parto dolores intrauterinos prenatales fijados doctrinalmente cono el comienzo
de la vida autónoma o dentro de los ocho días siguientes al desprendimiento de la criatura de la cavidad uterina.
e) Elementos normativos. Se ha de valorar la real existencia de los delitos de acceso carnal violento o abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas, como causas objetivas del embarazo de la
agente, y el posterior nacimiento del ser no deseado.
f) Tipo subjetivo. Carencia de complemento subjetivo. La finalidad especifica de la mujer- agente es irrelevante para la
tipicidad de la acción; puede ser la de ocultar su deshonra, eludir angustias económicas, o aguardar su estética corporal.

7. HOMICIDIO CULPOSO. 7.1. Descripción legal. Art.109.-El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de dos (2) a
seis (6) años y multa de (20) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o armas de fuego, se impondrá igualmente la
privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y la de privación del derecho a la tenencia y porte de
arma, respectivamente, de tres (3) a cinco (5) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 32 y 108 meses.

7.2. Análisis. El nuevo estatuto introduce el concepto de “infracción al deber objetivo de cuidado” en la estructura de la
culpa, y posteriormente incluye los elementos de prevención, previsibilidad y posibilidad de evitación del resultado.
El deber objetivo de cuidado está enmarcado por el comportamiento medio de cualquier hombre, razonable y prudente, en
situación similar a la del agente; con lo anterior, sencillamente se remite el concepto al fenómeno de los elementos
normativos del tipo y se exige al juzgador la valoración de conceptos extrapenales en cada caso concreto, luego de haberse
analizado las circunstancias individuales del actor dentro de la traza de la conducta realizada.
Por este aspecto, esta concepción de la culpa incorpora la negligencia, la impericia y la imprudencia, como las claras
modalidades comportamentales, fuentes de la referida infracción al deber. Pero, a la vez, no se puede dejar de reconocer e
incorporar la inobservancia del reglamento, órdenes y disciplina, todos de origen positivo.
Sin embargo, para que se configure el delito culposo se debe examinar la necesaria relación de causalidad entre la
conducta negligente, imperita, imprudente o violatoria del reglamento es decir, culposa y el resultado muerte del sujeto
pasivo, de tal modo que la acción culposa se convierte en la causa eficiente de tal resultado no querido por el agente
delictivo.
Así, en doctrina causalista clásica son elementos esenciales del homicidio culposo: “la supresión de una vida por hechos
positivos u omisiones culposas y la relación de causa a efecto entre dichos actos u omisiones y la muerte; o sea que el
deceso de la víctima ha de ser resultante de la actividad culposa del agente.”
Múltiples son los ejemplos de actividades que puede generar la comisión del homicidio culposo: el tránsito de automotores
el más generalizado en nuestro medio, el manejo de armas letales, el ejercicio de actividades médicas o industriales, etc.
Aparte de la pena principal privación de la libertad de dos a seis años, se prevé como penas accesorias,- cuando la conducta
culposa haya sido realizada utilizando medios motorizados o arma de fuego-, la privación del derecho a conducir tales
vehículos o a la tenencia de armas.
11

8. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA PARA EL HOMICIDIO CULPOSO. .1. Precepto legal. Art.110. (Modificado
por la Ley 1326 de 2009, art.1º) La pena prevista en el artículo anterior se aumentara:
1. Si el momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de bebida embriagante o droga sustancia
que produzca dependencia física o síquica y ello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena se aumentara de la
mitad al doble de la pena.
2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta, la pena se aumentara de la mitad al doble
de la pena. Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia de conducción o le ha sido suspendida por
autoridad de tránsito, la pena se aumentara de una sexta parte a la mitad.
3. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajeros o carga pesada sin el lleno de los
requisitos legales, la pena se aumentara de una cuarta parte a tres cuartas partes.
4. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos sin el cumplimiento de los
requisitos legales, la pena se aumentara de una cuarta parte a tres cuartas partes.

8.2. Comentarios. -El término “influjo” significa acción y efecto influir, es el dominio o sujeción psíquica que el alcohol, el
fármaco o alucinógeno ejerce sobre las facultades mentales del agente. El numeral 1º comprende tanto el dominio
absoluto de la respectiva sustancia sobre el agente, como su contribución eficaz a la producción del resultado, hipótesis
que deben estar comprendidas dentro de la relación de determinación establecida por la norma.
- El abandonar injustificadamente el lugar de los hechos denota en el agente los propósitos de eludir o enervar la acción de
la autoridad y de no asumir la responsabilidad del hecho, a la vez que significa incumplimiento del deber de socorro y
auxilio a la víctima o víctimas.
- La Ley 1326 de 2009 introduce como causales de agravación del homicidio culposo tres hipótesis de infracción
administrativa antecedente a la propia realización del delito básico: que el agente, al momento de los hechos, no tenga
licencia de conducción o ella le hubiere sido suspendida por la autoridad de tránsito, si se encuentra transportando
pasajeros o carga pesada sin el lleno de los requisitos legales o, finalmente, se encuentre transportado niños o ancianos
también sin el cumplimiento de los requisitos legales.
- Como se observa las tres causales incorporadas constituyen contravenciones de tránsito, sancionables por la autoridad
administrativa, en las que se encuentran incurso el agente culposo; a ellas se hubieran podido agregar otras de equivalente
gravedad, tales como la conducción superando los límites de velocidad establecidos para el sitio en el que ocurren los
hechos o la conducción temeraria o peligrosa.
- Se trata entonces de contravenciones administrativas que ahora ingresan al campo penal como causas de agravación, si el
resultado de muerte por imprudencia efectivamente se produce. Por este aspecto observo en esta nueva normativa el
esfuerzo del legislador colombiano por mantener, en apariencia, la coherencia sistemática del Código en que en su artículo
11 exige la efectiva lesión al bien jurídico protegido o, por lo menos su concreto peligro, negado con ello toda posibilidad
de tipificar las llamadas conductas de peligro abstracto, técnica de tipificación que constituye piedra angular y debate
central del derecho penal posterior al 11 S (ataques terroristas a las Torres Gemelas).
- La perseverancia en esta postura de técnica legislativa revela que nuestro legislador hace caso omiso de la doctrina
internacional, plenamente decantada, que ha puesto de manifiesto la necesidad de la elaboración de un derecho penal
dentro de una “ sociedad de riesgo”, como lo es la sociedad del siglo XXI, en la que la tutela penal de toda una gama de
bienes jurídicos-abstractos, supraindividuales o difusos- se hace imposible o deficiente mediante la técnica de los tipos de
resultado, lesión y peligro concreto.
- Lo anterior llevo a otras legislaciones como la española, a la consagración de los llamados “Delitos contra la Seguridad del
Tráfico,” mediante la tipificación de conductas de peligro abstracto-en las que es irrelevante la lesión o puesta en peligro
concreto de algún bien jurídico- tales como la conducción bajo el flujo del alcohol o de sustancias sicotrópicas, la
conducción sin licencia o con la misma suspendida, la conducción temeraria o peligrosa, la interpretación de obstáculos en
la vía o la destrucción de señales de tráfico, entre otras. Frente a tales comportamientos, reitero, en las legislaciones que
menciono no es necesaria la lesión o peligro concreto de bienes jurídicos individuales o colectivos, sino que se considera
que la simple realización del comportamiento lleva en sí misma una potencialidad de riesgo o peligro- peligrosidad ex
ante-, digno de ser sancionado en la esfera penal.
- Pues bien, con la nueva normatividad el legislador colombiano insiste en cerrar la introducción de la peligrosidad
abstracta a la normatividad penal, acudiendo al expediente de consagrar como tipos agravados conductas de peligro que
solo ingresan a la esfera penal si el resultado lesivo- para el bien jurídico de la vida- efectivamente se produce. Con ello, de
una parte, salva, en apariencia, la coherencia interna del Estatuto y, de otra, produce la representación penal agravada de
conductas que sin duda son de riesgo abstracto.
- Pero el recurso técnico implementado tropieza con dificultades dogmáticas insalvables que a mi juicio se convierten en
verdaderos reparos frente a la constitucionalidad de la norma, tal como paso a reseñarlo brevemente, dadas las
12

limitaciones de espacio que me impone el Manual, reservando su profundización para futuros estudios especializados.
En primer término, las nuevas agravantes consagradas ni respetan el principio de lesividad que contiene el artículo 11, en
virtud del cual no habrá conducta punible si no se lesiona o se coloca en efecto el peligro el bien jurídico protegido por la
ley penal. Pues bien, el objeto de protección para la conducta de homicidio culposo, tanto en su modalidad simple como
agravada, es el derecho a la vida, el cual se ve efectivamente lesionado con la producción del resultado muerte. Sin
embargo, la determinación de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, para los hechos generantes de las nuevas
causales de agravación, se hace a todas luces imposible, pues ellas no pueden incrementar una lesión ya efectivamente
producida, ni podría afirmarse, en sana lógica, que dichas causales pongan en efecto peligro un bien jurídico que
efectivamente ya ha sido destruido, pues, reiteramos, la nueva norma exige el resultado exigido para el homicidio culposo
se haya producido. Para que pueda derivarse la agravante.
En segundo lugar, obsérvese que el severo incremento punitivo que se dispone para los numerales 3,4 y5 de la nueva
norma- que podría llegar hasta los cuatro años de prisión-, opera exclusivamente por la realización una controversion de
transito por parte del agente, la cual se presenta ex ante respecto del homicidio culposo, razón por la cual el mismo
hecho- conducción sin licencia, por ejemplo- puede quedarse impune o ser penalizado con enorme severidad por obra del
azar- violación de transito haya sido determinante para la producción del resultado.
Así mismo, la represión agravada de la posición ex ante del sujeto activo siempre vulnera el derecho penal de acto y da
paso al subjetivismo que sanciona al hombre por lo que es y no por lo que hace, diseño normativo desarrollado, al parecer,
para soslayar la aceptación de la peligrosidad abstracta y ex ante, estudiadas y aceptadas por la doctrina internacional,
siempre para figuras básicas o simples y nunca bajo el expediente de la tipificación agravada. Finalmente, por ahora,
obsérvese que la violación del reglamento- conducción sin licencia, transporte de personas sin el relleno de requisitos
legales- constituye uno de los presupuestos para la derivación del delito culposo, que al mismo tiempo es supuesto factico
de la agravación en claro atropello del principio NEC bis in ídem.

IV. LAS LESIONES PERSONALES. LESIONES PERSONALES. TIPO BASICO, Descripción legal. Art.111.- El que cause a otro
daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes.
1.2. Análisis. Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri- ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular
Sujeto pasivo. Persona titular del bien jurídico en su integridad personal, el cual se ve vulnerado con la acción, y cuyo
derecho a la vida se puede poner en peligro.
Conducta. Verbo determinador simple: causar u ocasionar lesión, dañar. La expresión “el que cause a otro” se refiere al
necesario nexo de casualidad que ha de observar entre la acción del agente y el resultado lesivo para el cuerpo o la salud
del sujeto pasivo; es irrelevante el surgimiento de concausas; basta con la idoneidad de la conducta sobre el daño
producido. “Si la lesión sufrida no tiene relación ninguna de casualidad con la actividad del sujeto activo no puede hablarse
de delito de lesiones personales.” En la nueva preceptiva lo anterior, aunado a la posibilidad de imputación normativa del
resultado (art. 9 del C.P.). La conducta exigida, para efectos de la tipicidad del hecho, pude ser de acción u omisión, que se
torna en objetivo por el resultado de lesión efectivamente producido. El daño se entiende como perjuicio o perturbación;
es echar a perder, menguar o resquebrajar algo. Para el caso, el daño ha de consistir en una perturbación física o síquica en
el cuerpo o salud del sujeto pasivo. “Lesión es todo menoscabo de la salud o la integridad corporal; y lo contrario de la
salud es la enfermedad y lo opuesto a la integridad es la falta de algún miembro u órgano… por lesión hay que entender
tanto las enfermedades síquicas como físicas, los defectos que provengan de ellas y la perdida de una parte de la sustancia
corporal.”
- Objeto material personal. Es el sujeto en quien se produce un resultado lesivo para su integridad personal; en sentido
especifico, la acción recae sobre el cuerpo o la salud. El cuerpo es la materia orgánica que integra una unidad funcional, la
cual se concreta en la unidad fisiológica del organismo. El cuerpo humano está constituido por todos sus miembros
orgánicos y anatómicos, así como por su disposición armónica. La salud humana es el estado de un organismo exento de
enfermedades. La conducta ha de tener dolo de lesión y no dolo de muerte; y el resultado ha de ser el daño sobre la
integridad personal de la víctima y no su muerte; de lo contrario, estaremos ante el homicidio tentado o preterintencional,
respectivamente.
- Punibilidad. El presente es un tipo básico; es de los denominados incompletos, por cuanto no incorpora punibilidad como
consecuencia de la acción descrita; la sanción se remite a los artículos subsiguientes y se fundamentan en la lesión
efectivamente ocasionada. Así, en el presente caso la punibilidad, mas no la responsabilidad, se gradúa con la magnitud o
intensidad del daño; para la tipicidad del hecho basta con que se produzca el resultado de lesión, dentro de alguna de las
hipótesis que a continuación reseñaremos.

HIPOTESIS DE RESULTADO DE LA CONDUCTA DE LESION. Los resultados de la acción típica descrita en el artículo 111 del
13

C.P. pueden ser múltiples y variados; su determinación es importante para efectos punitivos:
2.1. Incapacidad para trabajar o enfermedad. a) Precepto legal. Art.112- Si el daño consistiere en incapacidad para
trabajar o enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años.
Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin exceder de noventa (90), la
pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión y multa de cinco (5) a diez (10) salarios mininos legales vigentes.
Si pasare de noventa (90) días, la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión y multa de diez (10) a veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión serán: para el inciso 1º, de 16 a 30 meses, para el inciso 2º, de 16 a
54 meses y para el inciso 3º de 32 a 90 meses.
b) Comentarios. Incapacidad laboral. Perturbación física o síquica, que impide o imposibilita al sujeto pasivo realizar
actividades productivas o laborales, durante un periodo que ha de oscilar dentro de los límites previstos en la disposición,
así: de uno a treinta días, de treinta a noventa días, o por más de noventa días. La expresión se ha de entender en sentido
amplio, es decir, se trata de la imposibilidad del sujeto pasivo de desarrollar su actividad vital, la cual le trae como
necesaria consecuencia su improductividad.
* Enfermedad. Alteración en el funcionamiento de uno o varios órganos o partes del cuerpo, ya sea que revista un carácter
generalizado alteración total del funcionamiento del organismo o localizado- afectación de un miembro, órgano o función;
en ambos casos el hecho revestirá características evolutivas. Habitualmente, la enfermedad produce incapacidad para la
actividad laboral.
Evolución legislativa de las lesiones personales dolosas. Oscilación legislativa: Leyes 23 de 1991 y 228 de 1995. El artículo
1º, numeral 9º de la Ley 23 de 1991, erigió las lesiones personales cuyo resultado sea de incapacidad o enfermedad que no
exceda de 30 días, en “contravención especial,” cuyo conocimiento se asignó a las autoridades de policía; posteriormente,
la Ley 228 de 1995 asigno su competencia a los jueces penales municipales. En términos absolutos, la punibilidad se
disminuyó en la mencionada normatividad.
Código penal de 2000. La reforma de 2000 elimino la categoría de contravenciones especiales, retornando todos los
comportamientos descritos en la normatividad anterior como tales, a su categoría delictiva; entre ellos, el presente tipo de
lesiones personales, bajo el argumento de que ni existe diferencia en el tratamiento de la penalidad cuantitativa o
cualitativa entre las dos formas de incriminación.
Valoración político- criminal. En realidad, la transformación no obedeció al desarrollo de criterios o concepciones teóricas
que en los órdenes criminológicos, dogmático y de técnica legislativa, pueden diferenciar el delito de la contravención, sino
que, como ya va siendo tradicional en nuestro sistema, la finalidad fue simplista y pragmática: descongestionar los
despachos judiciales, lo cual a la postre tampoco se obtuvo; todo ello ha significado definiciones legislativas con objetos
temporales y circunstanciales que producen oscilaciones y regresiones como la presente.

2.2. Deformidad. a) Precepto legal. Art.-113.Deformidad. Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena
será de prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte (20) a treinta y siente punto cinco (37.5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro
punto sesenta y seis (34.66) a cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si el daño consistiere en deformidad física causada usando cualquier tipo de ácidos; álcalis, sustancias similares o corrosivas
que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano, incurrirá en pena de prisión de setenta y dos
(72) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto setenta y seis (34.76) a cincuenta y cuatro (54) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentara desde una tercera parte hasta la mitad.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión son : para el inciso 1º, de 16 a 108 meses, y para el inciso 2º, de 32
a 126 meses.
b) Conceptos. - Deformidad física. Rompimiento de la conformidad armónica de las diferentes partes del cuerpo. Se
caracteriza por la alteración en la apariencia estética dinámica del cuerpo i unos de sus miembros. - Deformidad física
transitoria. Ocurre cuando la afectación descrita es reversible, sea por el simple paso del tiempo o por medios terapéuticos
normales. - Deformidad fisca permanente. Situación de irreversibilidad de la deformidad producirá, que adquiere
características de secuela vitalicia. - Rostro. Parte del cuerpo comprendida entre el comienzo de la frente y el final de la
mandíbula inferior, y entre una oreja y otra.

2.3. Perturbación funcional, a) Precepto legal. Art.114.-Si el daño consistiere en perturbación funcional transitoria de un
14

órgano o miembro, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de quince (15) a veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a ocho (8) años de prisión y multa de veintiséis (26) a treinta y seis (36) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión son : para el inciso 1º de 32 a 126 meses, y para el inciso 2º de 48 a
144 meses.
b) Comentarios. Es la alteración en las funciones naturales y propias que ejerce cada una de las partes del cuerpo; se
concreta en la limitación o suspensión de una función –oído, vista, olfato, por ejemplo- prescindiendo de las alteraciones
estéticas o formales, aunque puede concurrir con la deformidad física; así, la pérdida de un ojo constituye
simultáneamente perturbación funcional y deformidad física.
Órgano: “Conjunto de aparatos y tejidos que actúa armoniosamente en una función determinada. Es el órgano en sentido
anatómico; así, un ojo, un oído, un riñón son órganos. Jurídicamente el órgano que en estos casos es bilateral está
constituido por el conjunto de ambos ojos oídos y riñones….”
Miembro: Esta expresión comprende las cuatro extremidades, brazos y piernas y el miembro viril. El termino perturbación
se refiere a la disminución funcional parcial, pues la perturbación funcional total equivale a la pérdida del respectivo
órgano o miembro, sancionable según al cuantum punitivo del artículo 116 del C.P. A su vez, la perturbación puede ser
transitoria o permanente, según lo explicado para el articulo 113, ídem.

2.4. Perturbación síquica. a) Precepto legal. Art. 115.-Si el daño consistiere en perturbación síquica transitoria, la pena será
de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis (26) a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales vigentes.
Si fuere permanente la pena será de tres (3) a nueve (9) años de prisión y multa de veintisiete (27) a cincuenta (50) salarios
mínimos mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximos de prisión son: para el inciso 1º, de 32 a 126 meses, y para el inciso 2º, de 48
a 126 meses.

b) Comentarios. - Perturbación síquica. Es la alteración total o parcial de las facultades síquicas del sujeto pasivo, tales
como la memoria, la atención y demás facultades mentales, volitivas y afectivas; tales alteraciones siempre se reflejan en
trastornos de la personalidad. Nuestro legislador creyó conveniente distinguir la perturbación funcional en general, de la
perturbación síquica en particular, porque esta lesión es más grave y siempre requiere tratamiento especial.
-Enfermedad síquica Las enfermedades síquicas generalmente se originan en traumatismos de índole craneana, desde la
simple conmoción cerebral hasta las fracturas del cráneo, que a su vez originan trastornos tales como amnesias, delirios,
diversos tipos de epilepsias, parálisis, sicosis, estados maniático- depresivo o neurosis patológicas.

2.5. PERDIDAS ANATOMICA O FUNCIONAL DE UN ORGANO O MIEMBRO. a) Precepto legal. Art. 116.- Si el daño
consistiere en perdida de la función de un órgano o miembro, la pena será de seis (6) a diez (10) años de prisión y multa de
veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena anterior se aumentara hasta una tercera parte en caso de pérdida anatómica del órgano o miembro.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 96 180 meses.
b) Comentarios. Los conceptos de “órgano” y “miembro” son similares en la presente disposición a los expuestos acerca
del artículo 114 del C.P. Perdida funcional: Eliminación o suspensión total de una función: la vista, el oído, la locomoción, la
reproducción, que necesariamente no implica la pérdida del respectivo órgano, como el ojo, la oreja, o el miembro viril.
Perdida anatómica: Eliminación física de un órgano o la amputación de un miembro, la cual siempre envuelve la pérdida
de la función respectiva; en este caso se pierde el ojo, el brazo, el miembro viril, etc. Lo esencial en la presente disposición
es la pérdida de la función, pero el resultado y la consiguiente punibilidad se agravan si además hay pérdida anatómica del
órgano o miembro. La agravación se justifica, ya que “a la perdida funcional se agrega una deformidad física, como la
perdida de los ojos, la imputación de un miembro, etc.;” no sería jurídico, ni justo, identificar las dos situaciones.

2.6. UNIDAD PUNITIVA. a) Precepto legal. Art. 117.- Si como consecuencia de la conducta se produjeren varios de los
resultados previstos en los artículos anteriores, solo se aplicara la pena correspondiente al de mayor gravedad.
b) Comentarios. - Por ser factible que el resultado de la acción se concrete simultáneamente en varios hechos previstos
como punibles en los artículos comentados antes, la presente norma elimina toda posibilidad de concurso entre tales
disposiciones, al prever que la pena aplicable será la que corresponda al resultado más severamente sancionado. - Así, por
15

ejemplo, si se causa lesión personal que deja, como consecuencia, alguno de los daños previstos en los artículos 112 a 115,
pero simultáneamente produce incapacidad laboral, ni hay lugar a la aplicación del artículo 31 del C.P., pues el legislador
considera que el resultado más grave absorbe en su punibilidad los restantes.
2.7. PARTO O ABORTO PRETERINTENCIONAL. a) Precepto legal. Art. 118.- Si a causa de la lesión inferida a una mujer,
sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o de la criatura, o sobreviniere
el aborto, las penas imponibles según los artículos precedentes, se aumentaran de una tercera parte a la mitad.
b) Comentarios. - La estructuración de la agravante exige que subsista el dolo en referencia directa al delito de lesiones
personales, ya que si la intención del agente es causar el aborto, la acción se subsumirá en tal infracción. - Si el resultado es
el parto prematuro, se exige como segunda consecuencia que el traiga consigo secuelas nocivas para la salud de la madre o
de la criatura. - Los titulares del bien jurídico tutelado son simultáneamente la madre y el no nacido, a quienes se lesiona o
amenaza el derecho a la vida y a la integridad personal, sea que el segundo resultado consista en parto prematuro o
aborto. - Aborto prematuro: “es la expulsión prematura del producto de la concepción”. - Parto prematuro: Es el
ocasionado antes de los doscientos setenta días posteriores a la fecha de la concepción, esto es, el que supone un
nacimiento, pero con derivaciones dañosas.
- La norma integralmente reiterada adolece de grave imprecisión, sometiéndola a criterios de tipicidad objetiva estricta, el
problema emerge si se considera que la lesión inferida ocasiona el parto dentro de los márgenes temporales normales o
naturales pero con secuelas nocivas, hipótesis en la cual, dada la expresa restricción típica, consideramos que no puede
haber lugar a la interpretación extensiva, pues se trata de materia gravosa o prohibitiva, y entonces debe propenderse a la
adecuación en algunos de los resultados previstos como formas simples, y entonces el acto tiene pleno fundamento de
agravación.

2.8. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. a) Precepto legal. Art.119.- (Modificación por la Ley 1098 de 2006,
art.200) Cuando con las conductas descritas en los artículos anteriores concurra alguna de las circunstancias señaladas en
el artículo 104 las respectivas penas se aumentaran de una tercera parte a la mitad.
Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan niños y niñas menores de catorce (14) años
respectivas penas se aumentaran en el doble.
b) Comentario. -Lo señalado para determinar las causales de agravación del homicidio (art. 104 del C.P.), es según el caso,
íntegramente aplicable a la presente disposición. La remisión normativa tiene gran precisión técnica, pues todas las
referidas circunstancias tienen una estructura material aplicable tanto al resultado muerte como a cualquier caso de lesión
personal.
- El Código de la Infancia y la Adolescencia- Ley 1098 de 2006- en pleno desarrollo del principio constitucional de
prevalencia de los derechos del menor, frente a cualquier otro género o especie tutelar, intensifica el factor agravado
cuando el delito de lesiones personales se cometa en niños o niñas menores de catorce años; reiteramos que esta
prescripción está plenamente justificada en el orden constitucional.

2.9. LESIONES CULPOSAS. a) Preceptos legales. Art. 120.-El que por culpa cause a otro alguna de las lesiones a que se
refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva pena disminuida de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego se impondrá igualmente la pena
de privación del derecho a conducir vehículos auto mores y motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y porte de
arma, respectivamente de uno de (1) a tres (3) años.

Art.121.- Las circunstancias de agravación previstas en el artículo 110, lo serán también de las lesiones culposas y las penas
previstas para este delito se aumentaran en la proporción indicada en ese artículo.
b) Comentarios. - En cuanto a la definición y alcances del elemento de culpa, son aplicables aquí los comentarios hechos
sobre el homicidio culposo, al quedar inmodificada la descripción básica de este comportamiento.
- En el inciso 2º se consagra como pena principal la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas,
cuando dichos aparatos hayan sido la causa de la acción culposa.
- Este derecho es parte de la libertad de locomoción, la cual se limita, en virtud de esta pena, que el Código de 1980 no
regulaba. El ejercicio de tales actividades es regulado por el Estado, el cual, considerando que genera el desarrollo de
acciones riesgosa, impone determinadas condiciones y requisitos de idoneidad, que luego de acreditados y verificados,
implican la expedición de un permiso o licencia de conducción, la cual se verá suspendida por la referida sanción; por ello,
la aplicación de esta pena, en cuanto- principal, trae consigo también dos aspectos: la de privación del permiso que se
posee, y la inhabilidad para obtenerlo durante el tiempo fijado en la condena.
- Ningún coasociado puede poseer o portar armas sin permiso de autoridad competente, lo cual significa una excepción al
monopolio de las armas radicado en cabeza del Estado, y entraña el conocimiento de la imposibilidad de este para darle la
16

protección, defensa y seguridad al ciudadano, en orden a la garantía de su vida, honra y bienes; solo en tal medida se
puede proveer la autorización, la cual se ve limitada temporalmente por la imposición de la presente sanción, consagrada
como principal para la lesión culposa; de este modo, también se concluye que la sanción debe comprender tanto la
privación del permiso de porte que siente, como la inhabilitación para obtener futuros permisos, durante el tiempo
establecido en condena.
- Así el agente no prevé siendo previsible el daño en el cuerpo o en la salud del sujeto pasivo; o, lo prevé, pero confía en
poder evitarlo.
- Las lesiones culposas se agravan punitivamente por el obrar de agente en estado de embriaguez o bajo el efecto de
sustancias que produzcan dependencia física o síquica, así como por el abandono injustificado del lugar de los hechos; tales
conceptos fueron reseñados en análisis del artículo 110.
- En relación con la norma remisiva, debemos advertir que es del todo innecesaria la exigencia contenida en el nuevo
artículo 110, según la cual, el influjo del alcohol o la droga deben ser irremediablemente la causa directa, inmediata y
determinante de la producción del hecho culposo, pues el fundamento de estas formas de incriminación, como es sabido,
se encuentra en la infracción al deber de cuidado, objetivamente realizada, con o sin previsión, en el momento de ejercer
la actividad respectiva, bajo la sugestión producida por las sustancias adictivas reseñadas por la norma.
- La Ley 23 de 1991 consagro como “contravenciones especiales” las lesiones preterintencionales o culposas que causen
incapacidad o enfermedad que no pase de 30 días. Tal disposición hacia que este resultado de lesión quedara bajo el
conocimiento, en primera instancia, de las autoridades municipales. En lo tocante a la modalidad culposa, la acción vuelve
a ser delito en virtud del Estatuto de 2000, pues en su comprensión queda incluida la hipótesis de resultado determinada
en el inciso 1º del artículo 112 del C.P.
- La mencionada normatividad contravencional erigió la preterintención como circunstancia atenuante de la punibilidad; al
observar los criterios generales de esta modalidad, concluimos que la lesión preterintencional era prácticamente, de
imposibles estructuración ontológica, ya que exigiría el dolo de daño a la integridad personal como condición inicial del
delito, pues, de lo contrario, si no había ese dolo inicial, estaríamos ante de las lesiones culposas. Al eliminar la disposición,
el Código de 2000 atendió el anterior criterio.

V. EL ABORTO. 1. ABORTO CONSENTIDO. 1.1. Descripción legal. Art. 122. La mujer que causare su aborto o permitiere que
otro se lo cause, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Así misma sanción estará sujeto a quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta prevista en el inciso
anterior.
Notas:
-De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 16 y 54 meses.
-Como ya lo estudiamos detalladamente en el apartado I. 2, 2.4. del presente capitulo, la Corte Constitucional en la
Sentencia C-355 DE 10 de mayo de 2006, declaro “Exequible artículo 122 de la Ley 599 de 2000, en el entendido de que no
se incurre en el delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los
siguientes casos: (i) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada
por un médico; (ii) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; (iii)
Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto
sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas, o de
incesto”.

1.2. Análisis. a) Clasificación. - Tipo de resultado. - Tipo de lesión. - Tipo de lesión instantánea. - Tipo mono- ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado. Mujer en estado de embriaguez y/o sujeto que con el consentimiento de la madre realice
la conducta descrita.
c) Sujeto pasivo. Como ya se explicó, nuestro sistema penal protege la vida humana desde el momento de la concepción,
es decir, desde el instante en que el ovulo es fecundado por el espermatozoide, o por lo tanto, el non nato concebido y no
nacido es el titular del derecho a la vida protegido por el presente tipo, que simultáneamente adquiere la calidad de objeto
material de la infracción.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Causar el propio aborto, permitir que otro lo cause, o Realizar el
aborto con el consentimiento de la mujer embarazada.
Las hipótesis de comportamiento consideradas en la norma pueden concretarse así:
Causar el propio aborto: conducta de acción que implica el interrumpir intencionalmente, por medios físicos, químicos o
quirúrgicos, el desarrollo del embarazo, que trae como consecuencia la cesación de la vida en el non nato.
17

Permitir que otra persona cause el propio aborto: La acción de la mujer consiste en autorizar o prestar su consentimiento
para que un tercero realice la maniobra abortiva.
Realizar el aborto con el consentimiento de la mujer embarazada: acción correlativa de la anterior, que exige intervención
plural de sujetos activos: quien da su consentimiento para que realice el aborto y quien efectivamente lo realiza.
-Ausencia de complementos descriptivos: En las tres hipótesis de comportamiento, la descripción prescinde de los medios
utilizados, de las circunstancias espacios temporales que pueden rodear la acción, de sus móviles o finalidades específicas.
Los medios pueden ser quirúrgicos, químicos o mecánicos. Los móviles pueden ser indiferentes en orden al
perfeccionamiento típico; así, el agente puede prestar como finalidad por ejemplo, evitar la deshonra de la madre, evitar
los padecimientos propios del parto, temor al contagio de enfermedades fatales para el feto, cuidado estético de la figura
de la madre o la simple renuncia a la maternidad. Así mismo, quien comete la acción con el consentimiento de la mujer,
puede pretender las más variadas finalidades: experimentación científica, ánimo de lucrarse, y aun piedad o conmiseración
por la madre o la criatura.
Sin embargo dentro de la autorización constitucional que ha dado la Sentencia C.355 DE 2006, observamos, para el aborto
en indicación especifica ético, eugenésico y terapéutico-, un claro componente teleológico, por cuanto, en las
circunstancias permitidas, con la acción en realidad se pretende evitar padecimientos físicos, síquicos y deshonra social
para la mujer víctima de violencia sexual con consecuencia de embarazo; también se pretende evitar padecimientos físicos
en el ser inviable o en la mujer ve en grave riesgo su vida, y su salud. Pero hemos de aclarar que se trata de circunstancias
objetivas, y por ello no será necesario acreditar alguna de las referidas finalidades para que se configure la respectiva causa
justificante del comportamiento.
-La conducta es de resultado. Abortar significa dar muerte al producto de la concepción humana embrión o feto antes de
su nacimiento; tal muerte puede ser intra o extrauterina, y en este último caso la criatura expulsada no ha de ser viable,
pues si lo es, estaremos ante el delito de homicidio incriminable en su modalidad simple o agravad, o, según el artículo 108,
si la madre se halla en alguna de las circunstancias allí descritas.
-Presupuesto lógico del tipo es el embarazo por parte de la agente; el tiempo de preñez es irrelevante para la configuración
del ilícito, y cuando el legislador no hace distinción, no le es dable hacerla al intérprete.
No obstante, también aclaramos que las tres circunstancias autorizadas por la Corte Constitucional, tampoco se ven
limitadas en su configuración por el tiempo de preñez; tal como ya lo hemos estudiado el sistema de despenalización del
aborto que rige el derecho colombiano, y es de indicaciones y no de plazo.

e) Objeto material personal. Es el producto de la concepción embrión o feto; humana, sobre la cual recae la acción
descrita, que simultáneamente asume la calidad de sujeto pasivo. La vida del embrión o feto es necesaria para configurar el
tipo, de tal manera que si se extrae del útero un ser producto de la concepción, que antes de la maniobra abortiva estaba
muerto, no habrá tipicidad, por carencia de objeto material. Así mismo, si se ejecutan maniobras sobre mujer que
demuestra embarazo nervioso síntomas de preñez que no son reales, tampoco habrá delito por la misma carencia de
objeto material.

2. ABORTO SIN CONSENTIMIENTO. 2.1. Descripción legal. Art. 123. El que causare el aborto sin consentimiento de la mujer
(o en mujer menor de catorce años) incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años.
Notas:
-De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 64 y 180 meses.
-Las expresiones “o en mujer menor de catorce años,” entre corchete, fueron declaradas inexequibles por la Corte
Constitucional por medio de la Sentencia C- 355 de mayo de 2006, según lo hemos reseñado en el apartado 1, 2,2.4. del
presente capitulo.

2.2 Análisis. a) Clasificación. -Tipo de resultado. -Tipo de lesión. -Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado y singular.
c) Sujeto pasivo. La mujer en quien se cause el aborto sin que medie su autorización y el nonato, asume simultáneamente
la calidad de sujetos pasivos del delito; a la primera se le amenazan o lesionas sus derechos a la vida e integridad personal,
y se lesiona su libertad de autodeterminación procreativa, y a la segunda se le vulnera su derecho a la vida.
d) Conducta. La norma original consagraba dos hipótesis de comportamiento alternativo:
-Causar el aborto sin el consentimiento de la mujer afectada.
-Causar el aborto en mujer menor de catorce años con su consentimiento; pues el legislador de 2000 asumió que tal
consentimiento no era válido por razón de la edad de quien lo manifestaba. Gracias a la Sentencia C-335DE 2006 se
considera hoy, en derecho colombiano, que el consentimiento de la menor embaraza al aborto es válido y debe ser
18

respetado, su pena de grave vulneración a los derechos fundamentales de libre autodeterminación y libre desarrollo de la
personalidad, según los fundamentos jurídicos del referido fallo que ya hemos estudiado en el acápite improductivo al
siguiente capítulo.
El alcance de la conducta “causar el aborto” fue determinado respecto del artículo anterior.
e) Objeto personal material. Continúa siendo el non nato, sobre quien recae en forma directa e inmediata la acción típica.

3 CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACION PUNITIVA. Norma declara inexequible. 3.1. Precepto legal. Art. 124.- La pena
señalada para el delito de aborto se disminuirá en las tres cuartas partes cuando el embarazo sea resultado de una
conducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o transferencia
de ovulo fecundado no consentidas.
Paragrafo. En los eventos del inciso anterior, cuando se realice el aborto en extraordinarias condiciones anormales de
motivación, el funcionario judicial podrá prescindir de la pena cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto.
Nota: Esta norma fue declarada inexequible por la Corte en la Sentencia C-335 de 10 de mayo de 2006, bajo los
fundamentos jurídicos que hemos dejado reseñados en la introducción al presente capitulo. Sin embargo, mantenemos el
texto del precepto con el objeto de realizar algunas consideraciones adicionales sobre el tema.

3.2. Comentarios. La norma declarada inexequible cualificaba al sujeto activo por cuanto se confería la atenuante a la
mujer embarazada como consecuencia de haber sido víctima de acceso carnal violento (art.205 del C.P.) acceso carnal
abusivo (art.208) o inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas (art.187); circunstancia que
ahora genera la no configuración del delito de aborto. Así mismo, el proyecto original de 1998 propuso como circunstancia
atenuante: “Que se establezcan en el feto patologías médicas o genéticas de gravedad con tal sean incompatibles con la
vida humana”; como puede observarse, esta es otra de las causas para que no exista el delito de aborto, de acuerdo con las
prevenciones constitucionales plasmadas en el fallo de la Corte Constitucional. Aparte de lo anterior, en su momento
consideramos que la exoneración facultiva de la pena establecida en el parágrafo de la norma que comentamos significaba
la introducción de una insólita y anormal hipótesis normativa, con un contenido absolutamente subjetivo.
A la anterior conclusión arribamos, en su oportunidad, al analizar las dificultades probatorias y de valoración que podía
generar el concepto de “extraordinarias condiciones anormales de motivación”, el cual exigiría: a ) que se presentara la
motivación descrita en el inciso 1º;b) que dicha motivación, además de reunir los presupuestos objetivos propios, se
erigiera como anormal y, final mente, c) que dicha anormalidad tuviera características de extraordinaria.

Así mismo, en la anterior edición de esta obra, sin que hubiese sido emitido el fallo, afirmamos. El real significado de esta
introducción normativa es más ideológico, que normativo o dogmático; es sencillamente un adelanto en la paulatina
descriminalización del aborto; lo que se transmite es un concepto, más que una norma de eventual aplicación que, sin
embargo, al tratar de ejecutarse, solo dará lugar a decisiones subjetivas, arbitrarias o caprichosas”. Por las anteriores
razones hizo bien la Corte Constitucional al extender la exequibilidad de las causas de atenuación que preveía el inciso 1º
de la norma, a su parágrafo, y para ello el máximo Tribunal Constitucional interpuso el claro fundamento sistemático,
según el cual, si la atenuante pasaba a ser circunstancia que hacia desaparecer el delito, debía decaer su constitucionalidad
y la de su parágrafo, tal como lo reseñamos al estudiar, el presente capítulo, los fundamentos jurídicos de la Sentencia C-
355 DE 2006. Sin embargo, ahora, hemos de valorar el contenido de dos normas originales del Código de 2000 y conjugarlo
con la ratio resolutiva de la sentencia que despenaliza los tres casos de aborto que hemos venido estudiando.

En primer, lugar, recordemos que el parágrafo que no comentamos- ya declarado inexequible- establecía la posibilidad de
exonerar de pena cuando, en la circunstancia del inciso 1º, el aborto fuere realizado “en extraordinarias condiciones
anormales de motivación”. Y, en segundo lugar, la prescripción contenida en el artículo 56 del Estatuto sustancial-
plenamente en vigor- que instituye, como circunstancia genérica de atenuación, que se ejecute la conducta punible bajo “la
influencia de profundas situaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extremas”, en cuanto hayan influido
directamente en su realización y no alcancen a configurar causa de ausencia de responsabilidad. Si se observan con
detenimiento estos dos contenidos normativos, se debe concluir que el legislador de 2000- prescindiendo en este
momento del juicio dogmático sobre los textos- adujo un verdadero arsenal normativo, de claro contenido ideológico, que
la Corte Constitucional bien había podido utilizar para- dentro de un sistema de indicaciones- despenalizar no solo el aborto
ético, eugenésico y terapéutico, sino avanzar- como se hace a pasos agigantados en el concierto internacional- en la
autorización del aborto por indicación socioeconómica; en nuestro concepto, las normas que acabamos de reseñar- como
antecedentes normativos de gran importancia- conjugadas con base en los fundamentos expuestos por nuestro más alto
tribunal constitucional en su sentencia, sin que sea necesario agregar nada más, sirven de soporte más que suficiente para
introducir en nuestro derecho la referida indicación socio- económica, puesto que la posibilidad de un sistema de plazos-
19

extensamente difundido en Europa occidental- tropezara, por el momento, con las ancestrales influencias que todavía
pesan en nuestra sociedad.

VI. LESIONES AL FETO. LESIONES AL FETO TIPO BASICO. Descripción legal. Art. 125.-El que por cualquier medio causare a
un feto daño en el cuerpo o en la salud que perjudique su normal desarrollo, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.
Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la
profesión por el mismo término.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero 200, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 72 meses.

a) Análisis. Clasificación. -Tipo de resultado: El tipo es de un resultado naturalísticos, al exigirse la efectiva lesión corporal o
la enfermedad, daño en la salud; acertadamente, nuestro ordenamiento no exige contenidos efectivos secundarios o
específicos, como si lo hace la legislación española- provocación de daño grave o tara física o síquica-, estipulándose apenas
el perjuicio sobre su normal desarrollo; sin la presencia de este segundo supuesto no será posible la adecuación típica
perfecta. -Tipo de lesión. -Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.
c) Sujeto pasivo. El sujeto pasivo, igual que en el delito de aborto, es el non nato- concebido y no nacido- titular del
derecho a la integridad protegido por el presente tipo, que, como se observa, adquiere simultáneamente la calidad de
objeto material de la infracción, asumiendo, por este aspecto, que la vida humana independientemente comienza con las
primeras manifestaciones del parto, constituidas por los dolores uterinos prenatales.
d) Conducta. Verbo determinador simple: causar u ocasionar lesión, dañar.
La expresión “el que cause a un feto”, versa sobre el necesario nexo de casualidad que ha de observarse entre la acción del
agente y el resultado lesivo para el cuerpo o la salud del feto; en esta forma, es irrelevante el surgimiento de concausas;
basta con la idoneidad de la conducta en vista al hecho producido. Con el cual es dable concluir que si la lesión sufrida no
tiene referencia causal directa con el comportamiento desplegado, no es posible hablar del presente tipo especial de lesión
corporal.
La conducta incriminada aquí comprende la hipótesis según la cual el feto no muere como consecuencia de acciones o
manipulaciones dolosas- delito de aborto-, que en el presente caso pueden tener manifestaciones externa inmediata y aun
observarse después del nacimiento, o producir su muerte al poco tiempo de nacer, tales comportamientos no podían tener
adecuación típica en el ordenamiento derogado, ya que los tipos de homicidio y lesiones personales exigen que la
respectiva acción recaiga sobre un ser humano vivo, que, por lo menos, ya ha iniciado su separación del vientre materno;
reservándose la protección a la llamada vida intrauterina o dependiente a la conducta abortiva.
La normatividad proveniente de 1980 no protegía la integridad física o mental del non nato, como tampoco su vida
respecto de conductas culposas, el ataque doloso sobre la vida fetal solo se consideraba en cuanto a su privación absoluta
(aborto), sin considerar las hipótesis, posibles en la realidad, del dolo de lesión. Como el ataque a la vida intrauterina no
podía extenderse al homicidio, el atentado contra su integridad tampoco podía ampliarse a las lesiones personales.

La doctrina internacional se manifestó a favor de la conveniencia de tipificación especial del delito de lesiones al concebido,
con el objeto de llenar este vacío normativo respecto de hipótesis comportamentales de eventual, pero real ocurrencia,
tanto en el ámbito doloso como culposo, despejando con ello los serios problemas de tipicidad, en relación, sobre todo,
con los diagnósticos prenatales, las maniobras y pruebas fetales y los tratamientos de orden terapéutico y quirúrgico, hoy
por hoy en fase experimental y, más frecuentemente, en los procedimientos médicos de parto.
“No se incrimina la producción de lesiones fetales seguidas de muerte, cuando esta ocurre después del nacimiento,
hipótesis frente a la cual la doctrina reciente se inclina por “ integrarla como tentativa de aborto (si ocurre al menos dolo
eventual), o como lesiones al feto”, de acuerdo con el siguiente tipo penal; al, respecto consideramos que, sin duda, la
acción perpetrada no es de lesión sino de muerte, por lo cual debería concluirse la atipicidad del comportamiento, además,
la tentativa de aborto exigiría la presencia de especiales complementos subjetivos no comprendidos en la acción simple de
causar lesión al feto, seguida de su muerte posparto; la cual de acuerdo con el alcance comprensivo del presente nuevo
tipo penal, quera en la impunidad, en espera de más avanzados desarrollos legislativos; obviamente, si la muerte es
prenatal, se perfeccionara la conducta abortiva.
La norma tiene su fuente en el Código Penal español de 1995, que conde 1995, que con algunos tautológicos
complementos descriptivos, la introdujo en su artículo 157: “El que por cualquier medio o procedimiento, causare en un
feto una lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo una grave tara
física o síquica, será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial para ejercer cualquier
profesión sanitaria o para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos,
20

públicos o privados, por tiempo de dos a ocho años”. Como se observa, y debemos aplaudirlo, es mucho más inequívoca y
clara la redacción nacional.

A la luz de la legislación española que, como ya lo advertimos, es fuente inmediata de estas consagraciones típicas, la
doctrina se inclina en forma mayoritaria por considerar que las hipótesis de lesiones al feto no pueden quedar incluidas en
el delito de aborto, ya que este tipo penal protege la vida del feto contra su completa aniquilación, ni en las diversas
formas de lesiones personales, entendiendo que estas hacen referencia a la persona humana con vida independiente,
supuesto que en esta descripción utiliza el enunciado “causare a otro”- en forma similar a los artículos 331 (C.P. de 1980) y
111 (C.P. de 2000) y que ese pronombre demostrativo “otro” hace referencia a una persona viva. Ademes, se estima que
estas hipótesis serian constitutivas de lesiones a partir del momento del nacimiento, pero la adecuación se haría imposible,
ya que, dogmáticamente, los presupuestos objetivos del tipo deben estar presentes en el momento de realizar la acción;
así mismo, las lesiones al feto, por lo general, se manifiesta después del nacimiento, con lo cual la acción recae sobre el
feto (ser humano no nacido) con vida dependiente, pero el resultado se manifiesta después del nacimiento, y por ello se
generaría una variación en el bien jurídico protegido, pero permaneciendo la diversa consideración jurídica del sujeto
pasivo.

e) Objeto material. Es el feto humano comprendido como la fase más desarrollada del embrión, que tiene apariencia
humana y una formación anatómica que se desarrolla hasta adquirir viabilidad y alcanzar autonomía en el parto. El feto es
el embrión en su última fase de desarrollo, y por ello las lesiones contra el en fases anteriores, no pueden ser constitutivas
de este delito; así, pues, se recomienda, por una parte, el examen de tipicidad sobre el delito de destrucción de embriones
o de la posible estructuración del delito de manipulación genética.

LESIONES CULPOSAS AL FETO. Descripción legal. Art.126.-Si la conducta descrita en el artículo anterior se realizare por
culpa, la pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años.
Si fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la profesión
por el mismo término.
NOTA: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 36 meses.

Comentarios. Los planteamientos doctrinales que han dado origen a la tipificación, en las legislaciones contemporáneas,
del delito de lesiones al feto, emergen de la consideración de los avances médicos en los ámbitos del diagnóstico,
tratamiento e intervención prenatal. Se mencionan dentro de estas prácticas la biopsia, la amniocentesis, la condocentesis
y, la más extendida la ecografía, como métodos de diagnóstico prenatal y control de gestación. Pues bien, como
consecuencia de una realización defectuosa de los referidos procedimientos se pueden causar lesiones culposas al feto, las
cuales sin incriminadas en razón de los especiales deberes de cuidado que pesan sobre el interviniente, por lo general, el
médico, al igual que a otros profesionales de la salud, esto es, enfermeros, laboratoristas, operadores instrumentales
odontológicos, etc.

Por lo anterior, deben también comprenderse comportamientos culposos surgidos en tratamientos o procedimientos que
no se dirigen al diagnóstico o tratamiento del feto, sino de la mujer embaraza: toma de radiografías, receta o suministro de
medicamentos perjudiciales y, en general, todas las actuaciones de terapia o diagnóstico materno o fetal. Sobre el
fundamento criminológico de la punición culposa de las lesiones fetales y el aborto, se afirma que “…debería reflexionar
seriamente sobre ello en relación con el aborto y las lesiones o muerte del recién nacido, como consecuencia de una grave
o burda infracción del deber de cuidado por parte de los profesionales médicos o sanitarios, si tenemos en cuenta que el
diagnóstico prenatal está en vías de convertirse en un recurso generalizado, sobre todo cuando se abarate su costo y
aumente su fiabilidad”.
Desde el punto de vista estrictamente dogmático, esta acción culposa puede cometerla por la mujer embaraza, como
también puede realizar el tipo doloso descrito en el artículo anterior, no obstante, en la doctrina española hay
manifestaciones contrarias a tal comprensión. “Por el contrario, VALLE MUÑIZ no es partidario de castigar en estos casos a
la propia mujer embarazada, puesto que los deberes de cuidado no son entendibles a la misma, dado que un deber de
cuidado penalmente impuesto sobre el transcurso del embarazo no encuentra justificación político- criminal y, en cualquier
caso, las circunstancias podrían totalmente contrarias a las perseguidas”.

La doctrina especial sobre el tema no aborda el problema concursal, pero estimamos que de su examen pueden emerger
múltiples hipótesis de comisión del presente delito culposo; así, pueden concurrir de manera homogénea y simultanea las
21

lesiones personales, dolosas o culposas, producidas sobre la mujer embaraza y las perpetradas al feto, en accidente de
tránsito, por ejemplo, o como fruto de cualquier acción de naturaleza imprudente.

VII. ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS. ABANDO TIPO BASICO. Descripción legal. Art. 127.- El que
abandone a un menor de doce (12) años o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse por sí misma, teniendo
deber legal de velar por ellos, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Si la conducta descrita en el inciso anterior se cometiere en lugar despoblado o solitario, la pena imponible se aumentara
hasta una tercera parte.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 108 meses.

a) Análisis. Clasificación. -Tipo de mera conducta. -Tipo de peligro. -Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri- ofensivo.

b) Sujeto activo. Persona que tenga deberes legales de asistencia y socorro respecto del sujeto pasivo.
c) Sujeto pasivo. Menor de doce años cualificación natural objetiva o persona incapaz de valerse por sí misma ancianos,
dementes, inválidos, etc., son los sujetos titulares de los bienes jurídicos amenazados, que adquieren simultáneamente la
calidad de objeto material del delito.
d) Conducta. -Verbo determinador: abandonar. -Dejación física que implica riesgo o lesión a la vida e integridad personal
del sujeto pasivo. Abandonar significa dejar a su propia suerte. -Cierta corriente doctrinal define el abandono como “la
dejación definitiva e incondicional o por tiempo considerable del sujeto en desamparo”.
Consideramos que es imposible determinar el momento en el que el abandono ha adquirido ribetes definitivos, por lo cual
este no puede ser requisito exigido para la tipicidad del hecho; basta con que se prolongue por un lapso relevante y que tal
acción entrañe amenaza para la vida o integridad personal del sujeto pasivo.

e) Elemento normativo. El agente debe tener obligación legar de velar, socorrer, amparar o ayudar al sujeto pasivo; de este
modo se protege el vínculo familiar y el cumplimiento de los deberes de solidaridad emanados de él. También se deben
comprender los deberes de amparo y protección que no emanan directamente del vínculo familiar, como los que soportan
los tutores y curadores respecto de sus pupilos.

ABANDONO DE HIJO FRUTO DE ACCESO CARNAL VIOLENTO, ABUSIVO, O DE INSEMINACION ARTIFICIAL O DE


TRANSFERENCIA DE OVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. Descripción legal. Art. 128.- La madre que dentro de los
Ocho (8) días siguientes al nacimiento abandone a su hijo fruto de acceso o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. La clasificación tipológica y la conducta son idénticas a las reseñas para el artículo anterior. Los sujetos, objeto
material e ingredientes especiales, son similares a los delitos de infanticidio, analizados respecto del artículo 108 de C.P.

3.3. EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD Y ATENUANTE PUNITIVO. 3.1. Precepto legal. Art. 129.-No habrá lugar a
responsabilidad penal en las conductas descritas en los artículos anteriores, cuando el agente o la madre recoja
voluntariamente al abandono antes que fuere auxiliado por otra persona, siempre que este no hubiese sufrido lesión
alguna.
Si hubiere sufrido lesión no habrá lugar a la agravante contemplada en el inciso 1º del artículo siguiente.
3.2. Comentarios. -El Cesar de manera oportuna, eficaz- no producción de lesiones en el menor- y voluntaria, el contenido
finalista de la conducta punible realizada, significo para el legislador de 2000 justificación suficiente para eximir de
responsabilidad penal al agente, dando con ello excepcional reconocimiento jurídico al arrepentimiento de quien realiza a
la acción.
-Sin embargo se debe precisar que no se trata tan solo de un estado subjetivo del actor que se retracta de su obra, que la
prescribe en su interior y que promete también subjetivamente no volver a realizarla- concepto estricto de
arrepentimiento- sino que se trata de un arrepentimiento calificado con manifestación objetivas que deben eliminar por
entero el peligro generado sobre los intereses protegidos y antes de haberse verificado alguna lesión sobre estos.
4. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. 4.1. Precepto legal. Art.130.- (Modificación por el artículo 41de la Ley 1453 de
2011) Circunstancias de agravación. Si de las conductas descritas en los artículos anteriores se siguiere para el abandono
alguna lesión personal, la pena respectiva se aumentara hasta en una cuarta parte.
22

Si el abandono se produce en sitios o circunstancias donde la supervivencia del recién nacido esté en peligro se constituirá la
tentativa de homicidio y si sobreviniere la muerte la pena que se aplica será la misma contemplada para homicidio en el
artículo 103 de la presente Ley.

4.2. Comentarios. -La disposición exige la necesaria relación de causalidad entre el abandono y el resultado lesión o muerte
del sujeto pasivo; si tal nexo no se observa claramente, no es posible aplicar esta agravante, sino el concurso de delitos.
-El surgimiento de concausas que coadyuven a producir los efectos lesión o muerte se ha de analizar tal como se estudió
para el homicidio: valoración de la idoneidad que la acción de abandono tiene para producir por si sola el resultado lesivo o
la muerte.
-Esta circunstancia de agravación es, sencillamente, un caso de concurso material de delitos, determinado por el resultado
(lesión personal o muerte, como consecuencia de la acción de abandono); por lo cual estimamos ha debido surtirse su
eliminación; sostenemos que, en casos como el presente, la cabal integración del delito subsiguiente debe dar lugar a la
incriminación concursal, vale decir, que en nuestra manera de ver, la presente incriminación no se pude comprender como
la consagración de unas conductas de lesión u homicidio especiales o privilegiadas.
-Por los anteriores motivos, ante normas como la presente que, en apariencia, eliminan el concurso delictivo, hemos
sostenido de tiempo atrás que si con ocasión del abandono sobrevienen a la víctima la muerte o lesiones personales, tan
solo podrá aplicarse la agravante cuando la causa de dichos resultados no es la actividad del agente del delito del
abandono, sino la misma circunstancia generada, única forma de excluir la consagración aberrante de tipos privilegiados
sobre objetos tutelares fundamentales como la vida y la integridad personal.
-Pues bien, la reforma introducida al inciso 2º de la norma por la Ley 1453 de 2011, al consagrar que si el abandono se
produce en sitios o circunstancias donde la supervivencia del recién nacido esté en peligro se constituirá la tentativa de
homicidio y si sobreviniere la muerte, la pena que se aplica será la misma contemplada para homicidio-art. 103-, reitera,
ahora de manera manifiesta, lo innecesario del precepto, pese al esfuerzo legislativo por aclarar lo que tampoco necesitaba
aclaración. Veamos.
-No es posible imaginar el abandono descrito en el artículo 128 y aun el tipificado en el artículo 127, que no entrañe peligro
para la supervivencia del sujeto pasivo, en el presente caso el recién nacido; observe, que la acción para el artículo 128 se
debe realizar dentro de los ocho días siguientes al nacimiento- ver análisis de los artículos. 127 y 128-. El abandono no es
traslado, es acto de dejación en desamparo o desprotección, como en su momento lo estudiamos, que siempre entrañara
el peligro que ahora se incorpora como circunstancia agravante, haciendo inoperante la aplicación del tipo simple.

Lo anterior nos lleva a reiterar nuestro criterio según el cual se reformo una norma que prescribe, sin justificación, un caso
de concurso material de delitos, determinando por el resultado- lesión personal o muerte como consecuencia de la acción
de abandono-; por ello, como lo afirmamos atrás, hemos propugnado por su eliminación. La cabal integración del delito
subsiguiente debe dar lugar a la incriminación concursal. En nuestro concepto, la consagración original de la agravante no
podía entenderse como la tipificación de unas conductas de lesión u homicidio privilegiadas. Por lo anterior, la aclaración
legislativa es imprudente por innecesaria, pues los principios de derivación de la tentativa están suficientemente
decantados, además de claros, en la parte general; igual acontece con el concurso que irremediablemente se genera con el
delito de homicidio previsto en el artículo 103, si como consecuencia de la acción de abandono sobreviniere la muerte.

VIII. OMISION DE SOCORRO. OMISION DE SOCORRO. Precepto legal. Art.131.- El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a
una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo para esta infracción estaban entre 32 y 72 meses.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta: No se exige que la acción negativa no auxiliar traiga como consecuencia la
muerte o lesión del sujeto pasivo. -Tipo de peligro: Con la conducta negativa se sitúa en efecto riesgo la vida o la integridad
personal del sujeto.
-Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado implícitamente. Persona que en el momento de la realización del hecho punible se encuentra en
el deber- poder de proporcionar el auxilio considerado por el tipo objetivo. Además, existen sujetos que revisten
calificación jurídica o socio cultural- servidores públicos, agentes de la fuerza pública, médicos, paramédicos, etc.-, sobre
quienes pesan especiales deberes de auxilio, socorro y salvación; pero aun así, ante particulares- ciudadanos del común-
sin los referidos apelativos, es necesario indagar si existe concretamente el deber y su posibilidad de cumplimiento.
Sujeto pasivo indeterminado. Persona que en el momento de la realización omisiva se encuentre en grave peligro para su
23

vida o salud.
Conducta. -Verbo determinador simple: no auxiliar. Es un hecho negativo propio- omisión propia-, que se concreta cuando
se viola una obligación de hacer- auxiliar-; para la tipicidad del hecho tampoco interesan los motivos, ni las posibles
conductas positivas que en su lugar haya ejercido el agente.
e) Objeto material personal. La omisión recae sobre una persona que se encuentra en situación de grave peligro. La causa
del peligro es irrelevante; puede ser provocado por fuerzas naturales, contingencias del caso o aun peor conductas
humanas que lo desencadenan. El peligro debe tener fuerza y magnitud real, actualizarse, existir en el momento en que se
verifica la omisión. No son aceptables las erróneas valoraciones o simple imaginación de un peligro por parte del sujeto que
lo padece, esto es, se debe tratar de una situación objetiva, examinadas las circunstancias de los intervinientes- parte
activa y pasiva-.
El peligro debe tener una magnitud- ser idóneo- para suprimir o afectar en forma relevante los derechos comprometidos-
vida y salud-No se acepta peligro potencial, próximo o pretérito, pues ellos desvirtúan los requisitos de actualidad y
gravedad, esenciales para la conformación típica.

f) Tipo subjetivo. El dolo, esencial en esta infracción, se concreta en el conocimiento que del deber de auxilio tenga el
agente respecto de la eventualidad en que se encuentra el sujeto pasivo y en la voluntad de omitirlo o cumplirlo, sin que
ocurra causal que destruya la mencionada estructura dolosa, como la coacción, la fuerza mayor, el caso fortuito o el error,
todas admisibles en esta infracción.

IX. MANIPULACION GENETICA. 1. MANIPULACION GENTICA. 1.1. Descripción Legal. Art.132.- El que manipule genes
humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnostico, o la investigación científica
relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o mejorar la
salud de la persona y de la humanidad, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.
Se entiende por tratamiento, diagnostico, o investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la
genética y la medicina, cualquiera que se realice con el consentimiento, libre e informando, de la persona de la cual
proceden los genes, para el descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades
genéticas o de influencia genética, así como las taras y endémicas que afecten a una parte considerable de la población.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 16 y 90 meses.

Análisis. a) Clasificación. -Tipo de mera conducta. -Tipo de peligro. -Tipo de conducta instantánea. -Tipo pluri- ofensivo.
Sujeto activo indeterminado y singular. No obstante, el común de los coasociados estará en absoluta imposibilidad de
realizar la acción descrita, pues esta exige conocimientos especialmente cualificados; por ello, siempre se tratará de
biólogos, químicos, genetistas o médicos, y , en consecuencia, habría sido necesario incluir la pena pecuniaria y la
inhabilitación para ejercer la respectiva profesión u oficio, consagrada en el nuevo artículo 46; a este respecto, como es
sabido y de acuerdo con el artículo 52, ídem, este pena tiene imposición discrecional, como accesoria, pues el referido
derecho presentaría relación directa con la ejecución de la conducta, además, ella constituiría una innegable situación de
abuso del derecho.
Conducta. -Verbo determinador simple: manipular. -Acción de activar materialmente el objeto de la infracción- genes
humanos-con finalidades diferentes de las reseñadas en la norma: los genes son las entidades cromosómicas responsables
de la herencia.
-El cumplimiento del hecho debe causar una alteración del genotipo, en fase de tipicidad objetiva: la biogenética distingue
entre el conjunto de caracteres que un organismo tiene y manifiesta- fenotipo- y el conjunto de genes de que dispone-
genotipo-; de las especies animales y vegetales están compuestos por pares de genes- línea materna y línea paterna-, los
cuales se encuentran en los núcleos de las células.
Así, el fenotipo está constituido por las características morfológicas, físicas del individuo, y es expresión del genotipo como
conjunto de genes o totalidad de la información genética contenida en los cromosomas de un organismo, y que puede
referirse a uno o a todos los caracteres fenotípicos. -La legislación española, en el anteproyecto de 1994, prefirió el término
genotipo, el proyecto de 1992 se refería a la manipulación de genes “de manera que se altere el tipo constitucional vital”;
se estimó mejor que el vocablo “genotipo”, pues él se refiere al elemento biomolecular transmisible, con lo cual aquellas
actuaciones que se realicen sobre la parte no hereditaria del patrimonio genético no deben ser sancionables.
-Con tal resultado se citan como ejemplo la manipulación genética con fines no terapéuticos- expresamente incluida por la
norma colombiana-, la función de preembriones entre sí o cualquier procedimiento tendiente a obtener quimeras, el
intercambio genético humano o combinaciones con otras especies para generar híbridos; también quedarían
comprendidas la utilización de embriones y fetos humanos o sus células, tejidos u órganos, en lo relativo a cualquier
24

actuación orientada a manipular o modificar el patrimonio genético humano no patológico. Esta misma doctrina no incluye
la clonación, puesto que en tal procedimiento no habría manipulación de genes-
-Se enuncian, por vía ejemplificativa, las siguientes acciones, todas ellas violatorias en forma grave de la dignidad humana:
 Creación de seres humanos idénticos, por clonación u otros procedimientos dirigidos a seleccionar la raza.
 Creación de seres humanos por clonación en cualquiera de las variantes o cualquier otro procedimiento capaz de originar
varios seres humanos idénticos.
 La partenogénesis, o estimulación al desarrollo de un ovulo, por medios térmicos, físicos o químicos, sin que sea fecundado
por un espermatozoide, lo cual dará lugar solamente a descendencia femenina.
 La selección del sexo o la manipulación genética con fines no terapéuticos o terapéuticos no autorizados.
 La creación de preembriones de personas del mismo sexo, con fines reproductores u otros.
 La función de preembriones entre sí o cualquier otro procedimiento dirigido a producir quimeras.
El intercambio genético humano, o recombinado con otras especies, para producir híbridos.
La transferencia de gametos o preembriones humanos en el útero de otra especie animal, o la operación inversa, que no
estén autorizadas. La ontogénesis o creación de un ser humano individualizado en el laboratorio.
Objeto material real. El objeto de la infracción lo constituyen los genes humanos, entendidos como las partículas
dispuestas a lo largo de los cromosomas que identifican, señalan y determinan los caracteres hereditarios del ser humano.
Identificando el objeto material del delito y a la luz del proyecto de Código penal español de 1992, de idéntica
especificación a la contenida en nuestro nuevo tipo penal- genes humanos- se afirma:
“El objeto material de este delito serian: Los espermatozoides, el ovulo y el embrión preimplantatorio o preembrion que
corresponde a la fase de ‘preorganogenesis’ y que puede definirse como ‘grupo de células resultantes de la división
progresiva del ovulo desde que es fecundado hasta aproximadamente 14 días más tarde cuando anida establemente en el
interior del útero materno.
e) Tipo subjetivo. El complemento subjetivo contenido en el tipo es de carácter expreso negativo: la acción se debe realizar con
una finalidad diferente al tratamiento, diagnóstico o investigación científica que se oriente hacia fines terapéuticos, individuales o
generales; aspectos e naturaleza material que restringen la comprensión del comportamiento en gran magnitud. En el inciso segundo de
la norma, el legislador define la finalidad permitida y autoriza, en el ámbito de la descriminalización, la llamada terapia genética,
entendida como la administración de material gen ético en un paciente humano con intención de corregir un defecto genético,
descartando de tal manipulación la inteligencia, el comportamiento y el aspecto físico".
La anterior definición limita esta terapia a específicos fines que no pueden comprender determinados aspectos del sujeto. Se incluyen las
expresiones enfermedades, discapacidades genéticas o de influencia genética, taras y endemias, pero sólo en cuanto a su
descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento, y no respecto de su eliminación, palabra peligrosa, pues podría dar lugar a
supresión de características hereditarias consideradas defectuosas y aun a la propia eliminación o sustitución de personas.
La norma autoriza no sólo la terapia genética, sino también la llamada "terapia genética por vía germinal", en virtud de la cual, se
pretende el tratamiento de enfermedades de orden hereditario mediante la manipulación de genes en células embrionarias, es decir,
que no han alcanzado identidad o independencia celular; se trata entonces de implantar nuevos genes que podrían generar un nuevo
ser, con nuevas características genéticas determinantes del sujeto y de su descendencia, tanto por el aspecto positivo como negativo, y
para ello basta únicamente el conocimiento "libre e informado" de la persona cuyos genes se sometan al procedimiento.
Así, la terapia genética por vía somática que no altere el genotipo está autorizada y sus resultados lesivos contra la integridad personal
deber ser incriminados por vía de lesión personal culposa o dolosa, según el caso, e inclusive al delito de genocidio si se practicara sobre
un grupo étnico racial, pero la terapia genética por vía germinal, que siempre altera el genotipo, sin duda también está autorizada tanto
en la descripción básica del inciso 1 ... con finalidad diferente al tratamiento ... ", como por la definición específica del elemento
normativo contenida en el inciso 20 de la norma.
2. REPETIBILIDAD DEL SER HUMANO. 2.1 Descripción legal. Art. 133.- El que genere seres humanos idénticos por clonación
o por cualquier otro procedimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 108 meses.
2.2 Análisis. a) Clasificación. - Tipo de resultado objetivo. - Tipo de lesión. - Tipo de conducta instantánea. - Tipo pluri-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular. No obstante, la acción descrita requiere conocimientos cualificados en el agente, medios y
técnicas especiales; por ello la idoneidad activa la encontraremos en biólogos, químicos, genetistas o médicos.
Conducta. Verbo determinador simple: generar. Acción y efecto de producir, obtener o convertir; causar el efecto o resultado exigido
por el tipo. Se incrimina el hecho de obtener artificialmente un embrión humano con la misma información y estructura hereditaria
que la de otro embrión, feto o persona viva o fallecida. Desde el mismo punto de vista comprende la acción de implantar en una mujer
el embrión clonado o repetido. En sentido positivo, la nueva norma no incluye expresamente el último hecho reseñado, pero la
generación de seres humanos, en el estado actual de la ciencia, requiere el implante embrionario.
25

La acción aquí incriminada ha sido fuente de importantes desarrollos científicos sobre las plantas y animales; por tanto, sus técnicas y
procedimientos se encuentran ahora en estadios de importante evolución; el repetir embriones hoy día no tiene nada de ficción, sino
que constituye una realidad científica de varias décadas, contribuyendo así al avance y mejoramiento de la industria agrícola, avícola o
ganadera, con fines y resultados perfectamente lícitos.
Se citan como mecanismos o procedimientos de clonación, es decir, de producir por repetición de seres idénticos, el dividir o separar
células embrionarias y el trasplante nuclear de genes; sin embargo, la norma comprende no sólo estos métodos de clonación, sino
cualquier otro procedimiento que llegue a proveer para repetir, "fotocopiar", seres humanos.
Objeto jurídico. Pero la clonación de embriones humanos genera, sin duda, amenaza o lesión sobre bienes jurídicos individuales,
colectivos y de especie, todo aunado a sus desconocidos resultados, el riesgo de peligro o efectiva lesión es evidente, aparte de las
concepciones o determinantes éticos que se asuman. Como bien jurídico protegido por la presente norma, no emerge claramente el
derecho a la vida, como lo indica su ubicación sistemática sino los derechos la dignidad y personalidad humana, dentro de los cuales el
derecho a la propia identidad y unicidad, con estricta connotación jurídica, pero con efectos materiales ciertos como la exclusividad
biológica y sicología de cada ser humanos.
Objeto material. Por ser un tipo penal de resultado, con lo cual sólo si efectivamente se han generado seres humanos idénticos por
procedimientos de clonación, se perfeccionará el ilícito; pero advertimos que el objeto material no puede ser sino la persona humana
que revista las anteriores características.
Tipo subjetivo. Ausencia de complemento subjetivo. El anteproyecto de Código Penal español de 1994 tipificó, por primera vez en
dicha legislación, el delito de clonación, norma que se erige en fuente inmediata de la redacción colombiana en los siguientes términos:
"Con la misma pena se castigará la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de
la raza". La norma colombiana, con acierto, no incluye el complemento subjetivo "dirigidos a la selección de la raza", que restringe el
ámbito de aplicación y puede excluir otras finalidades igualmente ilícitas.
FECUNDACIÓN y TRÁFICO DE EMBRIONES HUMANOS. 3.1. Descripción legal. Art. 134.- El que fecunde óvulos humanos
con finalidad diferente a la procreación humana, sin perjuicio de la investigación científica, tratamiento o diagnóstico que
tengan una finalidad terapéutica con respecto al ser humano objeto de la investigación, incurrirá en prisión de uno (1) a tres
(3) años. En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embriones humanos, obtenidos de cualquier
manera o a cualquier título.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.
Análisis. Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador simple: fecundar. Con idoneidad generativa, se trata de la unión del elemento reproductor
masculino al femenino para dar origen a un nuevo ser. Biológicamente, la vida humana comienza con la fecundación,
unión del espermatozoide y el óvulo al fusionarse los dos pronúcleos masculino y femenino; en este momento queda
integrada toda la información genética, datos suministrados por la ciencia de manera objetiva e incontrovertible.
Si las células germinales proceden de individuos diferentes de la misma especie y no se han producidos artificialmente, se
denomina fecundación cruzada. Si entre los individuos que se reproducen no existe relación cercana, se llama fecundación
externa a exogámica.
Objeto material. Estará constituido por las células germinales o gametos humanos que dan lugar a una nueva célula
denominada cigoto, desde la cual se originará un nuevo individuo.
Objeto jurídico. La criminalización de conductas debe originarse o tener como fuente la valoración social de la conducta -en
la génesis del precepto, antes de su positivización- que depende en últimas del conocimiento que se tenga acerca del
contenido eficaz de los diversos comportamientos, con las necesarias reflexiones de naturaleza ideológica. Para la
prohibición de conductas como la contenida en el presente tipo, hacen falta valoraciones de otros campos del
conocimiento. Por ejemplo, si ésa vida humana ya tiene individualidad y actualidad o simplemente es una potencialidad o
expectativa de hombre; la respuesta tiene múltiples interferencias y en ella entran a conjugarse factores de la más variada
naturaleza, además de los políticos, sociales, religiosos, seudo religiosos, ideológicos y hasta económicos, que al final deben
decidir sobre la valoración jurídica de las conductas de manipulación sobre embriones humanos.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo negativo. Se excluyen de incriminación las finalidades de procreación, investigación
científica, tratamiento y diagnóstico de la persona sometida a procedimientos de fecundación in vitro, respecto de la cual
se debe exigir el libre, autorizado e informado consentimiento. Sin duda, la finalidad procreativa se podría confundir con el
propio verbo determinador del tipo, más para darle sentido a la norma -finalidad esencial de la hermenéutica- hemos de
entender que se excluyen de incriminación los actos de fecundación de embriones que tiendan a solucionar problemas de
fertilidad en personas o parejas. Así, queda por fuera de la órbita penal la fecundación de óvulos humanos in vitro, que ha
permitido avances de enorme importancia, desarrollando las llamadas "técnicas de reproducción asistida", como
alternativas a la esterilidad o dificultad reproductiva; además, la fecundación in vitro ha patentizado ulterior evolución con
finalidades de diagnóstico, terapia e investigación de innegable valor.
26

Tráfico de embriones, gametos o cigotos humanos. En forma independiente -pero con idéntica derivación punitiva se
incrimina el tráfico de gametos, cigotos o embriones humanos, por cuanto tal acción se surte, o no actúa el complemento
subjetivo negativo presente en la acción básica de "fecundar". La acción de traficar es equivalente a las de mercadear o
comerciar; siempre incluye el ánimo de lucro y se puede reflejar en actos de verdadera disposición del objeto, y por ello
viene bien el simple ofrecimiento. Debemos además incluir toda acción de negocio, especulación, venta, transporte,
importación o exportación. El gameto es la célula germinal haploide -simple- que sólo tiene la mitad del número de
cromosomas propios de la especie. Así, propiamente el gameto es la célula reproductora masculina o femenina; en la
especie humana 10 serán los espermatozoides y el óvulo. El cigoto es la célula formada por la fusión dos gametos,
masculino y femenino.
Se considera embrión humano al grupo de células que resultan de la división ovular desde el instante de su fecundación
hasta aproximadamente catorce días después, cuando se arraiga en forma estable en el interior del útero.
ACTOS DE DISCRIMINACIÓN. 1. ACTOS DE RACISMO O DISCRIMINACIÓN. 1.1. Descripción Legal. Art. 134A. (Introducido
por el arto 3° de la Ley 1482 de 2011) El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las
personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12 a treinta y seis (3D) meses y
multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. Clasificación- Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.
Sujeto pasivo. Persona discriminada por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: impedir, obstruir o restringir.
Elementos descriptivos: Como ya se estudió en el acápite introductivo al presente capítulo, las causas del acto de
discriminación se contraen en el ámbito típico a: por razones de la raza, la nacionalidad, el sexo o la orientación sexual, los
cuales se delimitaron allí.
Así, los actos de discriminación por razones sociales, familiares, de filiación, económicas, religiosas, políticas, filosóficas,
entre muchas otras, que se encuentran tajantemente prohibidos en el nivel constitucional –art. 13-, no ingresan a la
presente cobertura típica.
Elemento normativo de la conducta. El elemento normativo "arbitrariamente" es reiteración innecesaria del momento
antijurídico del punible, en cuanto la acción se debe realizar sin derecho o justificación jurídicamente atendible. Dado el
ámbito de la acción tipificada toda limitación de derechos, por las causas señaladas en la norma, será arbitraria. En un
Estado ajeno al totalitarismo y al fundamentalismo, no puede imaginarse una hipótesis de juridicidad del comportamiento
descrito. Estas inclusiones de presupuestos típicos innecesarios siempre han dado lugar a riesgos de distorsión
interpretativa probatoria.
Objeto material fenoménico. Conjunto de derechos, personales o colectivos, radicados en cabeza del sujeto pasivo, cuyo
cabal ejercicio se ve impedido, obstruido o restringido de manera efectiva.
HOSTIGAMIENTO POR MOTIVOS DE RAZA, RELIGIÓN, IDEOLOGÍA, POLITICA, u ORIGEN NACIONAL, ÉTNICO O
CULTURAL. 2.1. Descripción legal. Art. 134B. (Introducido por el arto 4° de la Ley 1482 de 2011J...El que promueva o instigue
actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona,
grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u
orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor.
Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo Pluri –ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.
Sujeto pasivo. Persona, grupo de personas, comunidad o pueblo que padecen las acciones determinadas de promoción o
instigación a comportamientos de hostigamiento en su contra. En relación con las tres últimas determinaciones de la
norma el sujeto pasivo cada persona perteneciente al grupo afectado pues expresiones como "comunidad" o "pueblo" no
poseen subjetividad jurídica.

Conducta: Verbo determinador compuesto alternativo: Promover o instigar, sin que interese la realización conjuntiva de
estas dos acciones. Fomentar, avivar, excitar, aviar la realización de alguno de los comportamientos descritos.
Objeto material fenoménico. Conductas o comportamientos que constituyan hostigamiento y que se orientan a la
causación de un daño, físico o mora, al sujeto pasivo.
Hostigar presenta varias acepciones todas aplicables a la acción de segunda referencia que presenta la norma, es golpear o
maltratar procurando modificaciones en el sujeto paciente que se mueva, que modifique su comportamiento, que se
disperse; la expresión también puede abarcar el simple acto de molestia o burla siempre que se verifique en de manera
27

insistente o repetitiva y los actos de porfía y obstinación en orden a la obtención de algo. Finalmente comprende hostilidad
frente a quien se considera enemigo o adversario.
Elementos normativos del objeto: Raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo orientación sexual.
La raza es el grupo en el que se subdivide la especie cuyas características diferenciales se perpetúan con la herencia. La
etnia, también comprensiva de la expresión "pueblo" en su sentido amplio, es una comunidad humana definida por
afinidades raciales, lingüísticas o culturales.
La religión es el conjunto de dogmas o creencias sobre la divinidad, que contiene y se expresa en sentimientos de
veneración, temor, admiración formas reglas, prácticas rituales -oración y sacrificio- ordenados a rendir culto a aquella. La
ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona o conjunto de personas
en referencia a lo religioso, cultural, político o filosófico.

El sexo es el conjunto de condiciones orgánicas, anatómicas físicas y sicológicas que determinan el ser femenino o
masculino de cada persona. La orientación sexual atañe al objeto frente al cual se orienta y desarrolla los impulsos o
pulsaciones libidinosas.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN UNITIVA. 3.1. Precepto legal Art. 34C (Introducido por el arto 5° de la Ley 1482 de
2011) Las penas previstas en los artículos anteriores, e aumentarán de una tercera parte la mitad cuando:
1. La conducta se ejecute en espacio público, establecimiento público o lugar abierto al público.
2. La conducta se ejecute a través de la utilización de medios de comunicación de difusión masiva.
3. La conducta se realice por servidor público.
4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de la prestación de un servicio público.
5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o adulto mayor.
6. La conducta esté orientada a negar o restringir derechos laborales.
3.2. Comentarios. El lugar de comisión -espacio público al que tiene acceso un número indeterminado e indiscriminado de
personas-, la utilización de medios masivos de comunicación social-prensa, radio, televisión, redes globales de información,
redes sociales virtuales, etc.- para la perpetración de un acto de discriminación significan una mayor índice de lesión sobre
los derechos afectados de los sujetos pasivos.
Es deber del Estado por medio de sus agentes la prestación igualitaria de todos los servicios públicos a su cargo, lo mismo
que la protección de derechos de todos y cada uno de los coasociados, todo lo cual fundamenta la agravante cuando el acto
de discriminación es realizado por un servidor público =art, 20- o en la prestación de un servicio público.
Se surte protección especial a la niñez, infancia y adolescencia ya la ancianidad en pleno desarrollo de los artículos 44, 45 Y 46 .N.

CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA.- 4.1. Precepto legal. Art. 134D. (Introducido por el arto 6° de la Ley 1482
de 2011) Las penas previstas en los artículos anteriores, se reducirán en una tercera parte cuando:
1. El sindicado o imputado se retracte públicamente de manera verbal y escrita de la conducta por la cual se le investiga.
2. Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que se denegaba.
Comentarios: La retractación es conducta diferente de la rectificación o aclaración que no obran como atenuantes pero que también
son formas de modificar lo afirmado o divulgado; aquella es la revocatoria expresa de lo que se ha dicho, desdecirse del mismo. Se debe
realizar por el mismo medio en el se ha proferido las afirmaciones y dentro de circunstancias semejantes.
La prestación tardía del servicio denegado no implica disminución de los niveles de lesión de los bienes jurídicos protegidos con lo que
en este ámbito tutelar no tiene mayor fundamento la causal de atenuación consagrada.
28

TÍTULO II. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LOS BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO.
1. HOMICIDIO EN PERSONA PROTEGIDA. Descripción legal. Art. 135.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los Convenios 1nternacionales sobre Derecho Humanitario ratificados
por Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.
(Inc. 2 Introducido por la Ley 1257 de 2008, arto 27) La pena prevista en este artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad
cuando se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.
Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título, se entiende por personas protegidas conforme al
derecho internacional humanitario:
1. Los integrantes de la población civil. 2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa. 3.
Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate. 4. El personal sanitario o religioso. 5. Los periodistas en misión o
corresponsales de guerra acreditados. 6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa
análoga. 7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados. 8. Cualquier otra
persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios L IL 111 Y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales 1 y 11
de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.
(Introducido por la Ley 1257 de 2008, arto 27) La pena prevista en este artículo se aumentará de la tercera parte a la mitad cuando
se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 40 y 60 años -máximo permitido
en la legislación vigente.
1.2. Análisis. a) Clasificación: Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: ocasionar la muerte, al cual son aplicables las concreciones realizadas acerca e1
artículo 103 del CP.
Complementos descriptivos: la acción se debe ejecutar con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, de acuerdo con lo
explicado en el acápite anterior.
e) Objeto material. El comportamiento homicida debe recaer sobre persona protegida por el derecho internacional humanitario,
conforme a las fuentes internacionales incorporadas al derecho interno que hemos dejado reseñadas.
Personas protegidas por el D.I.H. En la totalidad de los tipos penales protectores de la dignidad, vida e integridad de las personas, se
introduce en el presente título este elemento normativo jurídico de carácter internacional, que cualifica siempre el objeto material de
las respectivas infracciones, por lo cual en este lugar realizaremos su determinación estricta.
Por el aspecto subjetivo, se identifican las personas que son objeto de protección por parte del D.I.H., ubicándolas en tres sectores
fundamentales: • No combatientes. En este grupo se enuncian las personas que aunque participaron, ya no concurren en el conflicto
29

armado; así, el combatiente herido, enfermo, capturado o que se ha rendido o ha depuesto las armas; el no combatiente es aquella
persona que ya no representa amenaza o peligro para el adversario, concepción que ha de acogerse en el proceso de adecuación
típica, a pesar de la ejemplificativa enunciación contenida en los numerales 3° y 6° de la norma en comentario.

La expresión "puestos fuera de combate", desarrolló expreso del artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra, hace directa
relación con aquel criterio general; la palabra "puestos", a nuestro modo de ver, no puede significar necesariamente que la situación
del herido, enfermo o náufrago haya sido causada por acción, directa o indirecta, del adversario, pues a tales estados los pueden
generar tal vez factores diversos, aspectos que de nuevo revelan la admisibilidad dogmática, en cuanto a tipicidad objetiva, de la
concepción amplia que hemos dejado reseñada.

En virtud del referido artículo 3 ° común, el no combatiente debe ser respetado, asistido y protegido; por ello la normatividad
internacional, desarrollada en el orden punitivo interno, considera que por haber sido combatiente, la persona no pierde los derechos
que le asisten en su condición de ser humano, aspecto en el cual se incluye el fundamento incriminativo de todos los tipos penales
que protegen, en forma inmanente, la vida, integridad y libertad de las personas protegidas por el D.I.H.; a su vez, la situación de
indefensión en que está el no combatiente, también patentiza la naturaleza del ataque especial contra el bien jurídico prevalente.

Los deberes y prohibiciones impuestos a las partes en conflicto, así como la enunciación de los derechos básicos de los no
combatientes, están consagrados en el primero, tres primeros convenios de Ginebra y en los títulos Il y III de los protocolos adicionales
I y II

* Población civil. En este segundo grupo (num. 1°, parágrafo, arto 135 del C.P.) se ubica, en tutela que también emerge del artículo 3°
común, a la población civil, entendida como todas aquellas personas, grupos o colectividades de personas que no participan
directamente en las hostilidades.

El fundamento protector lo encontramos en el estado de indefensión en que se hallan estas personas -al margen del conflicto-,
circunstancia que exige al ordenamiento su amparo y preservación frente a todo género de amenazas, peligros y efectivas lesiones,
que puedan producirse como fruto del enfrentamiento armado.

En lo tocante a la población civil, las partes en conflicto deben: abstenerse en forma absoluta de atacarla, dirigiendo sus acciones
combativas exclusivamente contra objetivos militares, ámbito de protección que se extiende a su vida, integridad y libertad y que se
concreta en la prohibición, también absoluta, de utilizarla como "escudo humano" o "parapeto", y en las obligaciones de ponerla a
salvo de las hostilidades, de establecer zonas de seguridad para la atención médica, espiritual, alimentaría y de socorro, medidas que
garanticen los derechos de reunión e información familiar y la actividad humanitaria de los organismos de socorro.

La consagración positiva de las prohibiciones y deberes de las partes en conflicto la desarrolla exhaustivamente el IV Convenio de
Ginebra de 1949, Y el título IV de los protocolos adicionales I y II.

Personas con estatuto especial. En tercer término, tenemos a las personas con estatuto especial; aquí se ubican todos aquellos que sin
ser combatientes intervienen en el conflicto y concurren a las zonas en donde se desarrolla, con motivo de sus funciones y misiones de
carácter especial, tales como la acción humanitaria -personal de organizaciones de asistencia y socorro-, las actividades médicas
asistenciales -médicos, enfermeros, camilleros, etc.- y la prestación de servicios de ayuda espiritual sacerdotes, pastores ministros,
etc. (num. 4°, parágrafo, arto 135 del CP.)-, y el cubrimiento periodístico del conflicto, ibídem; estas personas no son combatientes, no
pueden en ser objetivos militares, no pueden ser atacados ni agredidos, por el contrario, como se observará con respecto a otras
formas delictuosas, en ocasiones su intervención debe ser facilitada o por 10 menos permitida por las partes. Se incorpora también en
este sector a los civiles en poder de parte adversa que de manera indirecta y por esa especia circunstancia han ingresado al conflicto,
aunque no participan en las hostilidades (num. 2°, parágrafo, arto 135 del CP.). Son apátridas aquellos que carecen de nacionalidad.
Para el derecho internacional es refugiado quien ha buscado acogida o amparo como consecuencia de persecuciones políticas o
circunstancias causadas por guerra o conflicto armado.

d) Circunstancia agravante. La Ley 1257 de 2008 introduce, como causal de agravación del homicidio en persona protegida, la
realización del hecho contra una mujer por el hecho de serlo como desarrollo de una política criminológica coyuntural, que pretende
dar respuestas de control al fenómeno de la violencia de género. La aplicación del nuevo precepto exige, previamente, la calidad de
persona protegida en la víctima y, adicionalmente, que la acción homicida se verifique por razones de discriminación, fobia u odio
hacia la mujer.
30

LESIONES EN PERSONA PROTEGIDA. Descripción legal. Art. 136. - El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
cause daño a la integridad física o a la salud de persona protegida conforme al Derecho Internacional Humanitario,
incurrirá en las sanciones previstas para el delito de lesiones personales, incrementada hasta en una tercera parte.

Nota: La pena de prisión establecida en la presente norma fue incrementada -en la tercera parte respecto del mínimo y en la mitad
respecto del máximo- por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, incremento que se surte en referencia a la pena dispuesta para el delito
de lesiones personales de acuerdo con la naturaleza del resultado efectivamente producido; vale decir de acuerdo con las sanciones
establecidas en los artículos 111 y ss.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. En fase de tipicidad objetiva, son irrelevantes los medios y modos de comi sión, así
como las específicas finalidades del agente. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta- Fuente internacional. El literal a) del numeral 1º del artículo 3, común a los convenios de Ginebra, prohíbe
expresamente, en cualquier tiempo y lugar, en relación con las personas protegidas por el D.I.H., la comisión de actos atentatorios de
su integridad corporal, enunciando como ejemplo de esta categoría, la mutilación. Además, el Protocolo adicional II, en su artículo 4,
numeral 2°, literal a) prohíbe así mismo los atentados contra la salud física o mental de las personas, prohibiendo, por vía de ejemplo,
el trato cruel y la mutilación.

Verbo determinador simple: causar daño Salvo el elemento descriptivo temporal ya reseñado y la calificación del sujeto pasivo y
objeto material del delito, la estructura comportamental es idéntica a la del artículo 111 del CP.

A la lesión personal se la define como el daño causado a un hombre por acción de otro, que se materializa o tiene como resultado
perjuicios en su integridad corporal o síquica, concepto que incorpora la salud física o mental y el funcionamiento y conformación de
su organismo -aspectos anatómico y fisiológico.

La incriminación de la conducta de lesión se realiza por medio de tipos de resultado, esto es, que la concreción comportamental en los
efectos perjudiciales tiene la acción antijurídica sobre la salud, armonía y organización corporal de la persona afectada.

e) Punibilidad. En la comprensión general o común de la presente conducta, la cualificación y cuantificación entran en referencia
directa con el resultado efectivamente producido, que engloba las diferentes hipótesis dañinas para la persona, en la siguiente
enunciación estricta: enfermedad y consecuente incapacidad laboral transitoria, incapacidad laboral permanente, deformidad
corporal transitoria o permanente, perturbación funcional transitoria o permanente, perturbación síquica transitoria o permanente,
pérdida anatómica de órgano o miembro, pérdida funcional de órgano o miembro, parto prematuro con consecuencias perjudiciales,
y aborto.

En el campo general -aspecto que por la expresa remisión normativa realizada, es también aplicable al tipo en comentario-
la punibilidad, más no la responsabilidad penal, se gradúan de acuerdo con la magnitud e intensidad del daño; con lo cual,
la descripción básica de lesión es de las denominadas incompletas y, por tanto, para la tipicidad del hecho, basta con que
se produzca el resultado de lesión dentro de alguna de las hipótesis efectúales [SIC] que hemos reseñado.

3. TORTURA EN PERSONA PROTEGIDA. 3.1. Descripción legal. Art. 137.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, inflija a una persona dolores o sufrimientos (graves), físicos o síquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o
coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación, incurrirá en prisión de diez (10) a veinte (20)
años, multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 360 meses.

La expresión "graves", entre paréntesis, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-148
de 22-02-05, Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis.

3.2. Análisis-
a) Clasificación: Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
31

b) Sujeto pasivo. Obsérvese que para el presente caso tan sólo se surte la modificación, respecto del tipo general, sobre el
elemento descriptivo de tiempo, pero no en cuanto a la cualificación del sujeto pasivo· no se menciona la condición de
persona protegida por el D.I.H. Este aspecto debe tener funciones dogmáticas, con lo cual, para el presente caso, no es
necesario indagar sobre calidad específica alguna de la víctima; basta con que la acción se desarrolle en la circunstancia
temporal referida.

c) Conducta. Fuente internacional. El numeral 1°, literal a) del artículo 3°, común a los convenios de Ginebra, incluye dentro
de las conductas atentatorias de la vida y la integridad corporal, la tortura y los suplicios; a este respecto, la sistemática
punitiva interna no comprende esta especie delictiva como atentado contra dichos bienes jurídicos, sino que los enmarca
dentro de las lesiones contra la libertad individual en su especificación de autonomía personal o libre autodeterminación;
ubicados sistemáticamente al lado de tipos penales como el desplazamiento forzado, la inseminación artificial no
consentida, y el tráfico de personas, por ejemplo.

Verbo determinador simple: Infligir a otros dolores o sufrimientos graves. Las acciones incriminadas se concretan en
atormentar, causar suplicio, sufrimiento, castigo corporal o padecimiento síquico; tradicionalmente, se ha utilizado en
desarrollo de los conflictos armados, como medio para obtener lo de confesiones, declaraciones, informaciones y
delaciones, y como elemento de domino o sometimiento de la voluntad del sujeto pasivo. El tormento ejecutado sobre el
sujeto pasivo puede ser físico o moral; será físico si se dirige a producir dolor muscular o alteraciones fisiológicas, y será
moral, si se orienta a la esfera síquica de la víctima.
La producción de dolor o sufrimiento y el avasallamiento de la voluntad constituyen la esencia del delito, que
necesariamente se han de valorar en concreto respecto del sujeto pasivo y de los medios utilizados.

d) Punibilidad. Ésta se cuantifica de manera independiente, entre ciento sesenta y trescientos sesenta meses, luego de
haberse realizado el incremento punitivo ordenado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004-, esto significa aumento
proporcionalmente menor respecto del tipo general, en comparación con el fijado para las lesiones personales -hasta en
una tercera parte o Simultáneamente, se observa que ha disminuido la cuantificación de la pena pecuniaria: para el tipo
general, se determina entre ochocientos y dos mil salarios mínimos mensuales, mientras que en la norma especial se
establece entre quinientos y mil, reducción que más o menos equivale a la mitad, sin aparente fundamento criminológico.

ACCESO CARNAL VIOLENTO DE PERSONA PROTEGIDA 4.1. Descripción legal Art. 138.--.El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, realice acceso carnal por medio de violencia en persona protegida incurrirá en prisión de
diez (10) a diez y ocho (J 8) años y multa de quinientos (500) a mil (J. 000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Para los efectos de este artículo se entenderá por acceso carnal lo dispuesto en el artículo 212 de este Código.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 324 meses.

a) Clasificación: Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. El literal e), del numeral 1 ° del artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra,
ampara a las personas protegidas por el D.I.H., en cualquier tiempo y lugar, de "los atentados contra la dignidad personal".
El aspecto fue especificado por el Protocolo II de 1977, en su artículo 4, numeral 2°, literal e) que expresamente prohíbe,
respecto de las personas protegidas, "los atentados contra la dignidad personal, en especial los tratos humillantes y
degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier forma de atentado al pudor".

Verbo determinador simple: Realizar acceso camal. La norma remite la concreción comportamental a la definición
introducida por el artículo 212 del C.P. Se adopta el concepto genérico y amplio de acceso camal en cuanto a la
introducción total o parcial del órgano viril del sujeto activo, en algún orificio o cavidad corporal apta para tal penetración;
así, el acceso puede realizarse por vía vaginal, rectal u oral, y en este sentido es "penetración en el cuerpo", por lo cual, la
doctrina mayoritaria acepta estas tres formas de comisión.

El nuevo precepto definitorio establece un segundo factor de ampliación del concepto tradicional o clásico del acceso
camal, al catalogar así también la penetración vaginal o anal, de cualquier otra parte del cuerpo humano (manos, brazos,
piernas, pies, lengua, etc.), u otro objeto, en expresión amplísima y acertada, que comprende tanto los elementos
diseñados y fabricados para la satisfacción sexual por introducción, como cualquier otro instrumento utilizado para tal fin.
32

e) Objeto jurídico. Conforme a la preceptiva internacional, tenían idéntica justificación para tipificarlos especialmente, el
acceso camal y el acto sexual abusivo, es decir, aquellos que se realizan en o con persona puesta en incapacidad de resistir
o en estado de inconsciencia o en condiciones de inferioridad síquica; conducta que asume especiales características de
degradación e irrespeto por la dignidad personal, cuando se realiza en conflicto armado y en persona protegida por el
D.I.H.

d) Punibilidad. Para el presente caso se justifica la tipificación especial al incrementarse, en medida relativamente
importante, los topes mínimo y máximo de pena corporal ~n relación con los considerados para el tipo general- y la pena
de multa; esta última especie sancionatoria ha sido ajena en todo sentido a los géneros delictivos de violación y abuso
sexual, debido a la consideración clásica e la naturaleza de la lesión, que avasalla las fibras más íntimas del ser humano, su
libre autodeterminación sexual y corporal, con claras consecuencias en los órdenes moral, síquico y afectivo.

5. ACTOS SEXUALES VIOLENTOS EN PERSONA PROTEGIDA 5.1. Descripción legal. Art. 139.- El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, realice acto sexual diverso al acceso carnal, por medio de violencia en persone protegida
incurrirá en prisión de cuatro (4) a nueve (9) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 64 y 162 meses.

5.2. Análisis
a) Clasificación: Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. La enunciada para el tipo de acceso camal violento corresponde también al acto sexual, distinto
del acceso camal realizado en conflicto armado y sobre sujeto protegido, razón de más para extrañar la incriminación especial de las
diferentes formas de acceso camal y acto sexual abusivo o realizado en persona puesta en incapacidad de resistir.

Verbo determinador simple: Realizar acto sexual diverso del acceso carnal. La acción descrita se puede definir, por lo general, como
cualquier manifestación libidinosa, que tenga relevancia externa, sin otra limitación que el perfeccionamiento del acceso carnal.

Ejecución de actos de impulso o satisfacción de la libido (deseo sexual en el individuo), distintos del ayuntamiento sexual, los cuales el
agente ha de cumplir sobre el cuerpo del sujeto pasivo.
''Ni la sola presencia de otro, aunque obligada por la fuerza o la amenaza ni las exhibiciones ajenas en posturas lúbricas (propenso a la
lujuria, que provoca deseo sexual), constituyen conductas atribuidas conforme al artículo 299, texto que incrimina la ejecución de
actos en otra persona, o si se quiere, en el cuerpo de otra persona. Si ésta no ha sido tocada, manipulada, obligada a caricias
lujuriosas, verbigracia, no se realiza la conducta típica'".

Complementos descriptivos. El medio utilizado ha de ser la violencia física moral, idónea para vencer la oposición del sujeto pasivo al
cumplimiento del acto; las propias circunstancias, con motivos y en desarrollo de conflicto armado, pueden derivar, Casi
espontáneamente, la realización forzada o violenta, en sus aspectos físico o moral, del acto. Por lo demás, son aplicables los conceptos
expuestos acerca del artículo 205 del CP.

Concursos. Si como consecuencia de la violencia ejecutada se produce infracción penal autónoma homicidio o lesiones personales en
persona protegida por el D.I.H.-, ello será concurso material de delitos.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. En este caso también se exige implícitamente que el actuar del infractor tenga como
propósito específico su satisfacción lubrica o finalidad lujuriosa sin el cual no se configurará el delito. Por lo tanto, si el transgresor
realiza violentamente el hecho impúdico en otra persona, verbigracia, toca sus órganos genitales, la desnuda, etc., con la finalidad de
injuriada o situarla en la picota pública, por ejemplo, a tal hecho no se puede incriminarlo como acto sexual violento.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN 6.1. Descripción legal Art. 140.- La pena prevista en los dos artículos anteriores se agravará
en los mismos casos y en la misma proporción señalada-en el artículo 211 de este Código.

Análisis. Las circunstancias agravantes para los delitos de violación y abuso sexual, dispuestas para los tipos generales y que hemos
comentado, ya, se reproducen por referencia normativa para las dos afrentas sexuales consideradas en la protección de personas por
33

el D.I.H. La misma referencia era procedente y oportuna para los delitos de homicidio (art. 104 del C.P.) lesión personal (art. 119, íd.)
Y tortura (art. 179), las cuales asumen idéntico o mayor fundamento incriminativo e iguales posibilidades de verificación material.

PROSTITUCIÓN FORZADA O ESCLAVITUD SEXUAL. 7.1. Descripción legal. Art. 141-. El que mediante el uso de la fuerza y con
ocasión y en fuente del conflicto armado obligue a persona protegida a prestar servicios sexuales incurrirá en prisión de diez (10) a
diez y ocho (18) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos mensuales vigentes".
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 324 meses.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. No obstante que la redacción finalmente adoptada, por falta de
inequivocidad y claridad, podría inducir al error de considerar que para el perfeccionamiento típico sería necesaria la
efectiva prestación del servicio, consideramos que la producción de tales hechos no es esencial, puesto que se da la
configuración dogmática aceptada de acuerdo para tipos generales equivalentes como el constreñimiento ilegal (art. 182
del CP). Dadas las cualificaciones especiales de la presente infracción, se hace ineludible el diseño de una descripción que
incluya en forma más clara e inequívoca este complemento subjetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo
mono ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. El presente es un atentado contra la dignidad de la persona protegida prohibido por los
cuatro convenios y sus protocolos adicionales, y aun por los instrumentos pertenecientes al Derecho de La Haya. Esta
incluido dentro de la concepción general de trato humillante y degradante; también es considerado en su especificidad, por
la preceptiva internacional, conforme, lo denomina la presente norma de carácter interno: prohibición de la prostitución
forzada y cualquier forma de atentado al pudor; así, el Reglamento de La Haya, arto 44; el Convenio III, arts. 13, 17,52 y 99;
el Convenio Iv, artículos 27 y 31; el Protocolo 1, arto 75, y el Protocolo II, arto 4, num. 2°, lit. c).

Verbo determinador simple: Obligar. La acción incriminada es la esclavitud sexual como acto de sometimiento que priva de
la libre disposición de la propia sexualidad, que obliga, compele y domina con el fin de cometer cualquier clase de acto
erótico-libidinoso, en relación con un número amplio o indeterminado de personas, ya sea de manera gratuita u onerosa.
El elemento fundamental es el sometimiento de la voluntad de quien carece de libertad (esclavitud). Al esclavo lo somete
un dominio riguroso y fuerte que Implica avasallamiento y consiguiente anulación de su voluntad ante la realización de las
actividades determinadas.

Las expresiones “prostitución” y servicios sexuales" no obstante ser utilizadas por la preceptiva internacional, pueden
causar dificultades sobre la hermenéutica dogmática rigurosa, pues ambas restringen en comportamiento a la conducta
sexual, por paga o contraprestación hecha en forma habitual y pública más no por la obligación –esclavitud; las dos
expresiones también inducen tan solo a la comprensión de las conductas que mercantilizan el comportamiento sexual
(comercio sexual), dejando de lado la vulneración de la libertad por sometimiento absoluto.

e) Concursos. Habrá concurso material en infracciones que surjan como consecuencia de la acción; así, por ejemplo, puede
concurrir con el homicidio o las lesiones personales en persona protegida si la violencia ejercida contra el sujeto pasivo
produce dicho resultado.

8. UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y MÉTODOS DE GUERRA ILÍCITOS. 8.1. Descripción legal. Art. 142.- El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, utilice medios o métodos de guerra prohibidos o destinados a causar sufrimientos o
pérdidas innecesarios o males superfluos incurrirá por esa sola conducta, en prisión de seis (6) a diez (10) años, multa de cien
(1OO) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación en el ejercicio de derechos y funciones
públicas de cinco (5) a diez (10) años.
NOTA: De acuerdo con el incremento general de penas prescito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 96 y 180 meses.
ANÁLISIS: Clasificación: Tipo de mera conducta instantánea. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-
ofensivo.

Conducta. Fuente internacional. Como instrumentos internacionales que de manera expresa prohíben algunos medios o
armas, se citan el tratado relativo a la prohibición del empleo en la guerra de ~ases asfixiantes, tóxicos o similares y medios
bacteriológicos de 1925, aprobado mediante la Ley 10 de 1980; la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la
producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y sobre su destrucción, de 1972, aprobado
34

también mediante la precitada ley; y la declaración de prohibición del empleo de las balas que se hinchan o aplastan
fácilmente en el cuerpo humano.
Verbo determinador simple: Utilizar. Acción de aplicar el objeto material del tipo a las finalidades y destinaciones que le son
naturales en el orden sustancial.

e) Objeto material. Métodos y medios militares. El D.I.H. estatuye que las partes implicadas en cualquier conflicto
armado no tienen derecho ilimitado para elegir los métodos y medios de hacer la guerra o adelantar la hostilidad. Así, se
prohíbe utilizar métodos y armas que por sus efectos y naturaleza, denotan una agresión indiscriminada, tanto de las
personas como de las cosas, lesionando o amenazando a combatientes y civiles, o a bienes protegidos y objetivos militares
simultáneamente; así mismo se proscribe el causar daños innecesarios o emplear medios cuyos efectos son impredecibles
o incontrolables, en el tiempo y en el espacio.

Como medios prohibidos se comprenden todas aquellas armas -medio natural para hacer la guerra- que tengan por lo
menos la potencialidad de causar daños superfluos, innecesarios o indiscriminados, tales como las armas químicas,
bacteriológicas nucleares e incendiarias, o la utilización de minas antipersonales. Se aclara que, por este aspecto, en el
título hay tipificación especial que por tanto excluye el concurso, para usar los métodos y medios que causen daños
extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural (art. 164 del C.P.).

d) Elementos normativos. En cuanto al elemento normativo atinente a la causación de "sufrimientos o pérdidas


innecesarias o males superfluos", su interpretación se ha de hacer conforme a los conceptos que sobre necesidad militar y
objetivo militar contiene la preceptiva internacional.

El objetivo militar es aquel que, en consideración a su naturaleza y ubicación, contribuye con alto grado de eficacia a la
acción y propósitos militares, o cuya destrucción, neutralización, daño o captura, entraña determinada ventaja militar; por
su parte, la necesidad militar implica la obligación, para los combatientes de verificar en todas las fases de su operación, si
los objetivos son militares o no: si la conclusión es negativa, deben suspender la acción o no iniciada.

Igualmente, el principio de necesidad trae consigo el deber de evitar los efectos de la acción, a tal punto que SI se deduce
que esta causara danos excesivos a la población o a los bienes en directa relación con la ventaja militar prevista ella
también deberá suspenderse.

e) Concursos. La incriminación por vía del presente tipo es de naturaleza genérica; y esto, pese a que la expresión "por esa
sola conducta" deja perfectamente vigentes todas las posibilidades de concurso homogéneo o heterogéneo, Simultáneo o
sucesivo, con los atentados que se puedan configurar, como resultado efectivo del uso del medio o método respectivo. No
obstante, es preciso anotar que dentro del mismo título se incriminan específicamente ciertos, medios y métodos de
guerra, hipótesis en las cuales se debe excluir el concurso por aplicación de la cláusula de extensión; así, por ejemplo, la
perfidia es un método prohibido de guerra, cuya complementación no puede encontrar aplicación en la presente norma, ya
que está descrito de manera singular en el artículo 143 del CP.

9. PERFIDIA. 9.1. Descripción legal. Art. 143.- El combatiente que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el
propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como
la Cruz Roja o la Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos intergubernamentales, la bandera blanca
de parlamento o de rendición, banderas o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o policiales de las Naciones
Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados internacionales ratificados por Colombia, incurrirá por esa ola
conducta en prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
En igual pena incurrirá quien, con la misma finalidad, utilice uniformes del adversario.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 4 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 12 años.

9.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. La prohibición de los medios pérfido s se encuentra en el protocolo 1, artículo 37.
Aunque el presente tipo penal no lo incluye, se suele también identificar como acto de perfidia el matar o herir a traición,
35

conforme al Reglamento de La Haya, artículo 23 b), el cual, en su literal g, también prohíbe el uso indebido de signos
protectores.
Según lo anterior, estimamos que el homicidio o la lesión a traición, en nuestro ordenamiento punitivo se debe incriminar
con base en los artículos 135 y 136 (C.P. de 2000), si se configuran los restantes elementos de tal descripción y el simple
ataque traicionero, puede encontrar adecuación en el tipo de actos de barbarie, consagrado en el artículo 145, ídem.

Verbo determinador compuesto alternativo: Simular. Utilizar. Simular es aparentar, mediante actos externos idóneos, que
se ostenta la calidad de persona protegida; por ejemplo, que se ejercen las actividades o funciones de alguno de los
estatutos especiales determinados por el D.I.H . Las acciones del agente deben estar dentro de los límites de la credulidad
media. Se finge la condición reseñada por la norma mediante actos externos idóneos.
Utilizar para el presente caso, será el porte o la exhibición de alguno de los elementos o signos determinados como objeto
material del tipo.

e) Objeto jurídico. La incriminación del delito de perfidia encuentra su fundamento real en la protección indirecta de las
personas y bienes protegidos por el D.I.H., finalidad a la cual están dirigidos todos los objetos materiales reseñados en la
norma. Aunque en forma muy poco convincente, atendiendo al criterio según el cual la guerra por sí misma es un acto
bárbaro, se puede mencionar como fundamento de penalización la lealtad que debe existir entre los adversario
estableciéndose con ello unas "reglas para la barbaridad.

d) Objeto material. El delito de perfidia se refiere a los métodos y medios utilizados en la acción militar; por este aspecto,
se habla de la prohibición de matar, herir o capturar por "medios pérfidos" (culto desleal, que no guarda fidelidad),
entendiendo por éstos todo acto que en abuso de la confianza o buena fe del adversario den a entender a éste que está
protegido o que está obligado a conceder protección; se citan como ejemplos el simular rendición o propósito de negociar
en comprensión contenida por el Protocolo 1, artículo 37 y por el Reglamento de La Haya, artículo 23 b). La infracción
asume especial gravedad cuando la simulación se realiza utilizando unidades sanitarias, puestos de socorro, ambulancias,
es decir, medios empleados para brindar asistencia en salud a los no combatientes y a la población civil.

Se incrimina la utilización pérfida de señales y signos, tales como los distintivos que sirven para identificar inequívocamente
a personas o bienes especialmente protegidos, parlamentarios y delegados de la Cruz Roja, o cualquiera otra organización
humanitaria reconocida, y de otros rasgos protectores reconocidos en el derecho de la guerra: Cruz Roja sobre fondo
blanco (utilizada en países occidentales), media luna roja sobre fondo blanco (utilizada en países del Islam), bandera de las
Naciones Unidas, bandera blanca del parlamento o de rendición y la utilización de uniformes del adversario.

ACTOS DE TERRORISMO. 10.1. Descripción legal. Art. 144.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice
u ordene llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias, actos
o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla, incurrirá por esa sola conducta en prisión de quince (15)
a veinticinco (25) años, multa de dos mil (2.000) a cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 240 y 450 meses.

Análisis. a) Clasificación Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Fuentes internacionales. El D.I.H. prohíbe -enunciándolos genéricamente-los actos de terrorismo en los cuatro
convenios de Ginebra de 1949 y en los dos protocolos adicionales de 1977 para la circunstancia de conflicto armado, sea nacional o
internacional. Por su parte, la Convención para la prevención y represión del terrorismo de Ginebra de 1937, y el Convenio de Nueva
York de 1971, para prevenir y sancionar los actos de terrorismo con trascendencia internacional, pretende la tipificación y
consecuente represión de la conducta en su ámbito internacional, por fuera de la circunstancia de conflicto; no obstante, como lo
explicaremos, pueden erigirse en auxiliares para la diferenciación y consecuente determinación denominado por el nuevo estatuto
sustancial interno "actos de terrorismo".

Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar; ordenar, llevar a cabo, atacar.


La doctrina clásica introdujo el acto terrorista dentro de la subespecie del delito político, denominándolo "violencia política".
Nuestro sistema punitivo, desde 1980, optó por no dar a la conducta terrorista tal tratamiento en sentido estricto y dogmático; ello,
36

en primer término, por la ubicación sistemática del tipo general como atentado contra la seguridad pública, lo cual excluye como
objeto de protección, al Estado, a su organización política o jurídica, su existencia y seguridad; en segundo lugar, son claras las
diferencias doctrínales y jurisprudenciales que se han elaborado entre la conducta terrorista y el delito político; la Corte Constitucional
ha sido clara sobre el punto: "Es de tal gravedad la conducta terrorista, que los beneficios constitucionalmente consagrados para el
delito político no pueden extenderse a delitos atroces ni a homicidios cometidos fuera de combate o aprovechando la situación de
indefensión de la víctima'.

Diferenciación comportamental. La anterior precisión es pertinente acerca de la incriminación especial del acto terrorista, como
atentado contra las personas y bienes protegidos por el D.I.H. La descripción sistemática, separada de los comportamientos en este
caso, está plenamente justificada, por la disimilitud estructural que presenta el tipo general (art. 343 del C.P.), en cuanto a la
comprensión que de él cabe realizar, a la luz de la preceptiva internacional de carácter humanitario.

Guardando idéntica característica con los restantes tipos penales que tutelan a las personas y bienes protegidos por el D.I.H., el
ámbito de aplicación es diferente; la preceptiva humanitaria se refiere tan sólo al acto terrorista que se realiza con motivo y en
desarrollo de un conflicto armado (ámbito temporal de aplicación) -sea interno o internacional- (ámbito material de aplicación), y sólo
si recae sobre la población civil (ámbito personal de aplicación).

La conducta descrita en el artículo 343 del C.P., rige para acciones cometidas en cualquier tiempo y circunstancia, y sobre objetivos
materiales comunes o indeterminados -víctimas-, refiriéndose, en esta forma, a los actos de terrorismo que no se cometan
estrictamente dentro de los ámbitos arriba reseñados. La consecuencia inicial del anterior planteamiento diferencial sería la perfecta
admisibilidad del concurso heterogéneo y simultáneo, en aplicación dogmática estricta.

Así mismo, el tipo común describe el terrorismo por sus resultados: provocar o mantener un estado de zozobra o terror. .. realizar
actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad ... ; mientras que la normatividad internacional ofrece una más
frágil comprensión dogmática del comportamiento (art. 4, Protocolo 1 Adicional), incluido el intento de descripción realizado por la
Convención para la prevención y represión del terrorismo que la determinó como todo hecho que tiene por finalidad producir terror
en personas determinadas, grupos de personas o en el público, definiendo entonces la acción por el propósito del agente, mas no por
sus resultados en concepción diametralmente opuesta a la del tipo común con consecuencias dogmáticas en un todo diferenciales y
aun opuestas.

El criterio contenido en la preceptiva internacional es el asumido por el estatuto sustancial interno de 2000, que identifica el
comportamiento por su finalidad. Obsérvese que los tres contenidos normativos reseñados incluyen lo decisivo en la definición, así:
"provocar terror" (art. 343 del CP.), "acto cuya finalidad es provocar terror (Convención de Ginebra de 1937) y "actos cuya finalidad
principal sea aterrorizar" (art. 144 del CP), lo cual, a más de otros efectos, reafirma las dificultades dogmáticas en los órdenes técnico
y, por ende interpretativo.

e) Objeto jurídico. Además, el fundamento de incriminación es diferente, y con ello, naturalmente, la conducta incriminada.
Mientras que el tipo penal proscribe el terrorismo en y desde el estado de paz, el D.I.H. lo hace en y desde la guerra, la cual en y por sí
misma conduce a la zozobra e terror, no sólo de los combatientes, sino también de los no combatientes y a la población civil.

Lo anterior plantea el grave problema de si se está incriminando punitivamente un acto connatural al conflicto armado. Adviértase
que el ataque indiscriminado, incluido en el tipo contenido en el artículo 144 del CP, no tiene por finalidad principal el terror, aunque
se cometa contra la población civil; es acto de barbarie que sólo se puede adecuar por virtud del artículo 145, ídem.

Con lo anterior es dable concluir la gran duda sobre la especificidad comportamental acriminada. El medio del terror es,
prácticamente, consustancial al conflicto armado y quienes caen en él con mayor rigor son en verdad las personas que integran a la
población civil.

ACTOS DE BARBARIE. Descripción legal. Art. 145. - El que, con ocasión en desarrollo de conflicto armado y fuera de los
casos especialmente previstas como delitos y sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar a
persona fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a no dejar sobrevivientes o a
rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos de barbarie prohibidos en tratados internacionales ratificados por
Colombia incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de diez (J O) a quince (J 5) años, multa de doscientos (200) a quinientos
(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
diez (10) a quince (15) años.
37

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005 los límites mínimo Y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 270 meses.

11.2. Análisis.
a) Clasificación Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluriofensivo. Tipo subsidiario. Es subsidiario por
cuanto las acciones se sub sumen en él sólo en la medida en que no estén previstas como delitos sancionados con pena mayor,
cláusula que sin duda incorpora el referido criterio jurisprudencial, la cual, adicionalmente, cumple la función dogmática de excluir
múltiples hipótesis de concurso de naturaleza homogénea, simultánea o sucesiva.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar, atacar, abandonar.


La expresión "orden de no dar cuartel" tiene similar significado a la de no dejar sobrevivientes; queda dentro de ella incluido la
amenaza de ello al adversario o la conducción de las hostilidades, en ejercicio de tal decisión, según el Protocolo 1, artículo 40 y el
Reglamento de La Haya, artículo 23, literal d.
Si la orden no tiene manifestación externa pero se ejecutan actos de "tierra arrasada", la conducta también se incriminará con base en
el presente tipo.

Conforme a lo reseñado sobre el artículo anterior, el ataque indiscriminado sin finalidad terrorista debe ser incriminado, con sustento
en la presente norma, como acto de barbarie; adquiere esa connotación la acción ofensiva que se dirige indistintamente contra
población civil y combatiente, o sobre objetivos militares y bienes protegidos con la previsión de la posible causación de pérdidas o
daños excesivos e innecesarios (protocolo 1, artículo 51).

El ataque indiscriminado también se determina si no está dirigido o no puede estarlo contra objetivo militar específico, por su
contenido, circunstancias por los medios o métodos utilizados, o porque éstos producen efectos de ~posib1e controlo
limitación, según el Protocolo 1, artículo 51.

Quedan también inmersos en la presente descripción los actos de ferocidad barbarie cuyo concepto alcanzó desarrollo en
la doctrina y jurisprudencia nacionales en vigencia del artículo 127 del Código de 1980, declarado inexequible por la Corte
Constitucional en virtud de la Sentencia C-127 de 1997.

Así, la Corte Constitucional emitió un concepto lato o genérico de estos hechos, ante la falta de definición positiva, al
considerar como tales toda acción de fiereza o crueldad, inhumanidad, ensañamiento o atrocidad (Sentencia C-456 de
1997); por su parte, la Sala penal de la Corte Suprema de Justicia comprendió como actos de ferocidad barbarie, todos
aquellos prohibidos por el derecho internacional humanitario y que evidencien crueldad inútil en métodos y
procedimientos y suponen hostilidades, padecimientos, terror, exposición a daños innecesarios a personas en situación de
debilidad o indefensión", El concepto emitido por el Tribunal de Casación es aceptable a la luz de la sistemática adoptada
por el nuevo estatuto sustancial, si bien es cierto que prácticamente todos los comportamientos descritos en el presente
título pueden considerarse como actos de ferocidad y barbarie -a su neutralización y limitación se orienta toda la
preceptiva del D.I.H.-.

e) Objeto material. La conducta descrita recaerá sobremanera en un no combatiente es decir, sobre una persona que ya no
participa en las hostilidades.
- Las acciones incriminadas contravienen la prohibición de ordenar que no dejen supervivientes y de "rematar" o
abandonar heridos y enfermos.

Según el Protocolo 1, artículo 41, se considera que una persona está fuera de combate: cuando se halle en poder de la
parte adversa, cuando ha expresado claramente su intención de rendirse o que esté inconsciente o incapacitada, y, por
ende, se encuentra en circunstancias de incapacidad de defensa, a condición de abstenerse de cualquier acto hostil o
intento de evasión.

TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES Y EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS EN PERSONA PROTEGIDA. 12.1. Descripción


legal. Art. 146.- El que, fuera de los casos previstos expresamente como conducta punible, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, inflija a persona protegida tratos o le realice prácticas inhumanas o degradantes o le cause grandes sufrimientos o practique
con ella experimentos biológicos, o la someta a cualquier acto médico que no esté indicado ni conforme a las normas médicas
generalmente reconocidas incurrirá, por esta sola conducta, en prisión de cinco (5) a diez (10) años, multa de doscientos (200) a mil
38

(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a
diez (10) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Infligir, realizar, ocasionar, experimentar, someter.

Conforme al artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra y con el artículo 4 del Protocolo adicional II de 1977, se
pueden mencionar como tratos inhumanos y degradantes, entre otros, la mutilación, la tortura, el suplicio, el castigo
colectivo, la esclavitud y trata de esclavos, la amenaza y todo género de atentados contra la dignidad de la persona, como
la violación y la prostitución forzada, los insultos, las exposiciones a la curiosidad pública, los castigos corporales y los
experimentos médicos y científicos que no se justifiquen por el tratamiento médico requerido, las medidas intimidatorias y
cualquier acto de agresión o violencia, los tatuajes, marcas, y cualquier otro signo de identificación corporal; las referidas
hipótesis están reseñadas entre otros en el Reglamento de La Haya, artículo 44, Convenio I1I, artículos 13, 17,59,99, Convenio IV,
artículos 27 y 31; Protocolo Adicional 1, artículo 100.

El tipo diseñado contiene dos requisitos necesarios para el desarrollo del proceso de adecuación:

Que la acción no esté prevista expresamente en otra norma como delito, y por ello que se excluyen múltiples posibilidades de concurso
simultáneo.

Que la punición determinada será no punible "por esa sola conducta", aspecto que reafirma el momento del perfeccionamiento, por 10
cual no quedan incluidos aquí los hechos punib1es que se perfeccionen como resultados ulteriores del comportamiento, abriendo
todas las posibilidades de concurso sucesivo.

ACTOS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. 13.1. Descripción legal. Art. 147.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
realice prácticas de segregación racial a ejerza tratas inhumanas a degradantes basadas en otras distinciones de carácter
desfavorable que entrañen ultraje contra la dignidad personal, respecta de cualquier persona protegida, incurrirá en prisión de
cinco. (5) a diez (10) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimas legales mensuales vigentes, e inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco. (5) a diez (10) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. La prohibición de toda distinción desfavorable se incluye, entre otras, en las siguientes normas del
D.I.H.: Convenios I y II, artículo 12, Convenio III artículo 16, Convenio IV, artículo 27 y Protocolo 1, artículo 75. Comprendiendo como
fuentes del trato desigual el sexo, la raza, la religión, el origen, la opinión política, el color, la lengua, la fortuna, el nacimiento o
cualquiera otra situación o criterio análogo.

Verbo determinador compuesto alternativo: Segregar, ejercer. Al delito de discriminación racial lo califica la preceptiva internacional
general como grave atentado contra la dignidad humana y, por ende, lo incorpora al unísono como delito internacional de lesa
humanidad.
Como lo hemos advertido acerca de otras formas delictuosas que también pertenecen a esta categoría, el delito contra la humanidad
tiene su origen en el concepto de crimen de guerra, actos especialmente crueles, bárbaros e inhumanos cometidos en tiempo de
guerra, requisito que más tarde desapareció, dando paso a la diferenciación conceptual y normativa del delito de guerra y del delito
contra la humanidad.

La discriminación se determina como el acto de tratar en condiciones de inferioridad a una persona, grupo de personas o colectividad
que tiene por motivo la intolerancia racial, religiosa, política, económica, sexual, etc. Esta definición del término hace que consideremos
inútil incluir dentro de la estructura el carácter desfavorable de la distinción. No obstante que la preceptiva internacional, en afán
reiterativo, muy propio de su finalidad, hace la aclaración.
39

La segregación racial (apartheid) es, a su vez, una de las múltiples formas que puede asumir la discriminación humana, la cual recae
sobre un grupo de personas con características fenotípicas y culturales comunes, y se verifica en razón de ellas; a este respecto, se
advierte que la denominación típica no comprende la totalidad de los comportamientos incriminados.

TOMA DE REHENES. Descripción legal. Art. 148.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, prive
a una persona de su libertad condicionando ésta a su seguridad a la -satisfacción de exigencias formuladas (a la otra parte) o la
utilice coma defensa, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta (30) años, multa de dos mil (2000) a cuatro mil (4.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince 15) a veinte (20)
años.

Notas: La expresión "a la otra parte", entre paréntesis, fue declara por la Corte Constitucional inexequible mediante
Sentencia C-291 de 25-04-07, Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero
de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 320 y 540 meses.

Análisis. Clasificación: Tipo de resultado. Para que la infracción se repute perfeccionada, se requiere la efectiva privación de
la libertad del sujeto pasivo. Tipo de lesión. La presente infracción exige o trae como indispensable consecuencia la
vulneración efectiva de intereses tutelados. Tipo de conducta permanente. Es necesario, lógicamente; que la privación de
la libertad del sujeto pasivo se prolongue en el tiempo, sin interesar la magnitud de éste. Tipo pluri-ofensivo. Con la
realización de la acción múltiple los intereses pueden ser violados o puestos en peligro, tales como la integridad personal,
la integridad moral, la vida.

b) Conducta. Verbo determinador si ple: Privar de la libertad. La acción determinada es sinónimo absoluto de secuestrar,
con lo cual quedan incriminados los núcleos rectores del tipo general, arrebatar, sustraer, retener u ocultar, acciones que
pueden realizarse conjunta o aisladamente, dentro de las concreciones estudiadas sobre el artículo 168 del C.P. En el
Convenio IV de Ginebra, artículo 34 y en el protocolo adicional I, se prohíbe la toma de rehenes, comportamiento que debe
comprender no sólo el acto de privación de la libertad, sino el complemento subjetivo que presenta la norma interna.

e) Objeto material. Es el sujeto privado de su libertad de locomoción; respecto de éste no se exige que sea persona
protegida; basta con que se cumpla la acción dentro de las circunstancias temporales reseñadas por la norma.
Rehén es la persona que queda en poder del enemigo como prenda o garantía de la ejecución de algo; obsérvese que en
análisis sistemático el rehén puede ser un no combatiente o un miembro de la población civil, y cualquiera otra persona
protegida por el D.I.H.

d) Tipo subjetivo. Al igual que el tipo general de secuestro, la acción determinada contrae como complemento subjetivo:
condicionar la liberación al cumplimiento de exigencias formuladas al adversario y adicionalmente utilizar el "escudo
humano", finalidades ante las cuales no es necesario confirmar su efectiva obtención respecto de tipicidad.
Complemento subjetivo. La estructura típica presenta un condicionamiento, a manera de complemento subjetivo,
consistente en que la parte activa del delito debe sujetar la libertad de la víctima o su seguridad a la satisfacción de
exigencias formuladas por el agresor.

La redacción original de la Ley 599 de 2000 disponía que las mencionadas exigencias debían ser formuladas "a la otra
parte", expresiones que fueron declaradas contrarias a la Constitución, al estimar la Corte Constitucional que este tipo no
puede limitarse a la contraparte del conflicto armado, dado que la toma de rehenes está prohibida por el derecho
internacional, sin que los respectivos instrumentos restrinjan la tal prohibición a que las exigencias sean formuladas
exclusivamente a la parte otra parte enfrentada en el conflicto'.

15. DETENCIÓN ILEGAL Y PRIVACIÓN DEL DEBIDO PROCESO 15.1. Descripción legal. Art. 149.- El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, prive ilegalmente de su libertad a una persona y la sustraiga de su derecho a ser juzgada de manera
legítima e imparcial, incurrirá en prisión de diez (10); a quince (15) años y multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Nota: Según con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 ~a Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 270 meses.
40

Análisis. a) Clasificación: Tipo de resultado. Se debe producir la privación efectiva de la libertad en sentido material, por lo
cual es plenamente admisible la modalidad tentada, y así mismo, la vulneración del derecho al debido proceso. Tipo de
lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Fuentes internacionales. De acuerdo con los artículos 99, 105 Y 106 del Convenio II , artículo 71, 72 Y 73 del
Convenio IV y el artículo 75 del Protocolo adicional 1, en caso de proceso penal siempre se debe presumir la inocencia del
acusado mientras no se demuestre su culpabilidad; a toda persona se le debe garantizar el derecho a la defensa y puede
beneficiarse de los servicios de un defensor, tiene derecho a ejercer los recursos judiciales de impugnación de la sentencia
condenatoria.
El respeto insoslayable por las normas elementales del procedimiento de la captura y detención legal, se consagra en el
artículo 3 de los convenios I y II, en el Convenio II, artículos 82 y 108, en el Convenio IV, artículos 71, 72 y 73, Y en el
Protocolo adicional I, artículo 75.

Verbo determinador compuesto alternativo: Privar de la libertad, sustraer del derecho al debido proceso. Uno de los deberes
impuestos por el D.IH., a quienes participen en conflicto armado es el brindar, proporcionar y garantizar las condiciones
necesarias para un juicio justo, ante los tribunales competentes, de tal forma que siempre se respete el derecho al debido
proceso.

El tema en D.I.H., concuerda con el principio del beneficio de la duda para la persona, así, si no es posible distinguir entre
combatientes y civiles sea en zonas de conflicto, o en aquellos lugares en donde no se presentan hostilidades, la duda debe
favorecer a la persona, considerándola como civil por lo cual no puede ser atacada, goza del derecho de presunción de
inocencia, y en caso de persistir la duda, sólo puede ser un juez competente el encargado de resolverla, mas no el
combatiente.
El derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente, es regla que debe observarse siempre, en todo lugar y en cualquier
circunstancia; el D.I.H. ordena que su inobservancia deba ser siempre juzgada, investigada y sancionada.

CONSTREÑIMIENTO A APOYO BÉLICO. Descripción legal. Art. 150.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
constriña a persona protegida a servir de cualquier forma en las fuerzas armadas de la parte adversa incurrirá en prisión de tres (3) a seis
(6) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. No requiere la efectiva producción del resultado pretendido, por lo
cual no admite tentativa. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Constreñir. Forzar u obligar a hacer, tolerar u omitir; compeler a alguien, por la
fuerza o la violencia sea física o moral La acción procura en forma manifiesta, doblegar y dominar la voluntad del sujeto
pasivo; son indiferentes los medios utilizados.
El tipo incrimina el que se viole la prohibición internacional de obligar a servir en las Fuerzas Armadas del enemigo, la cual
no sólo se surte acerca del servicio militar o bélico propiamente, dicho, sino con cualquier forma de vinculación o
utilización del trabajo, oficio, aptitudes o energías y potencialidades de la persona, dentro de la organización del
adversario.
Quedan incluidos los servicios profesionales, las labores administrativas y cualquier forma de desempeño laboral; sin embargo,
aclaramos que los denominados "trabajos serviles" deben quedar tipificados con base en el nuevo artículo 146, como una de las formas
de trato inhumano y degradante. La también denominada "prohibición de enrolamiento", en forma más específica y restringida por la
preceptiva internacional, está consagrada en el Convenio I1I, artículo 130.

DESPOJO EN EL CAMPO DE BATALLA 17.1. Descripción legal. Art. 151.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, despoje de sus efectos a un cadáver o a persona protegida, incurrirá en prisión de tres (3) a diez (10) años y multa
de cien (100) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 15 años.
41

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Despojar. Quitar, apoderarse de lo que el sujeto pasivo y objeto material del
comportamiento tipificado lleva consigo, o que posee de un modo directo y material.

e) Objeto material. La norma incluye como objeto material los cadáveres y las personas protegidas por el D.I.H. De acuerdo con el
Convenio III, artículo 18, a las personas no se les puede retirar los efectos y objetos del equipo personal dentro de los cuales se incluye el
vestido, la protección personal, alimentos, las insignias y las condecoraciones, los objetos que llevan consigo, especialmente los que
tengan valor personal o sentimental.
El dinero que tengan los prisioneros de guerra sólo puede ser retirado mediante la entrega de un recibo, según el artículo 18 del
Convenio III, en disposición ampliada por el ordenamiento interno a todas las personas protegidas.

El Convenio III, en sus artículos 48 y 119 Y el Convenio IV, en su artículo 97, prohíben la privación a cualquier individuo de su tarjeta de
identidad o de los objetos y efectos personales o de aquellos que tengan un valor personal y afectivo. El Convenio IV, en su artículo 33,
prohíbe el pillaje.
De conformidad con la preceptiva internacional, debe quedar excluido el denominado "botín de guerra", que según el precitado artículo
18 del convenio I1I, está constituido por las armas, los vehículos, los caballos, el equipo militar Y los documentos militares.

OMISIÓN DE MEDIDAS DE SOCORRO Y ASISTENCIA. HUMANITARIA. Descripción legal. Art. 152-. El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado y estado obligado a prestarlas, omita las medidas de socorro y asistencia humanitarias a
favor de las personas protegidas, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de cincuenta (50) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 48 y 90 meses.

18.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Es un hecho negativo propio -omisión propia-, que se concreta cuando se viola una obligación de hacer -auxiliar-; para la
tipicidad del hecho tampoco interesan los motivos, ni las posibles conductas positivas que en su lugar haya ejercido el agente. Los
deberes de asistencia y socorro de los combatientes están consagradas en los convenios 1, II y III y en los títulos 1 y II de los protocolos
adicionales, dentro de los cuales observamos que, ante los no combatientes se deben tomar todas las medidas necesarias para
recogerlos y curarlos, suministrarles alimentos y agua potable, permitir el suministro de socorro tanto individual como colectivo, que
reciban asistencia médica y espiritual, y asentir a la acción humanitaria e imparcial de los organismos de socorro como la Cruz Roja.

En cuanto a la población civil, tenemos que -también de manera enunciativa el combatiente debe tomar todas las medidas necesarias
para ponerla a salvo de las hostilidades, establecer zonas de seguridad en donde se le pueda brindar asistencia médica, espiritual,
socorros y alimentos, facilitar la reunión familiar y permitir la acción humanitaria de los organismos de socorro". También acerca de la
población civil encontramos que los combatientes deben tomar todas las medidas precisas para ponerla a salvo, por ejemplo,
evacuación y ubicación en refugios, y si tales medidas son absolutamente imposibles, emplear todas las estrategias, tácticas y medios
que permitan obtener los resultados necesarios para proteger su vida, integridad y bienes.
El artículo 3, común a los cuatro convenios de Ginebra, prescribe el deber de recoger y asistir a los heridos y enfermos, y aceptar la
colaboración de los organismos internacionales neutrales. Así mismo, es deber ineludible admitir las operaciones de socorro, otorgando
protección especial a los servicios sanitarios y civiles y a las organizaciones de socorro reconocidas que los asistan'.

OBSTACULIZACIÓN DE TAREAS SANITARIAS Y HUMANITARIAS. Descripción legal. Art. 153.- El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, obstaculice o impida a persona me ICO, sanitario o de socorro o a la población civil la
realización de las tareas sanitarias y humanitarias que de acuerdo con las normas del Derecho Internacional Humanitario
pueden y deben realizarse, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de cien (100) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Si para impedirlas u obstaculizar/as se emplea violencia contra los dispositivos, los medios o las personas que las ejecutan,
la pena prevista en el artículo anterior se incrementará hasta en la mitad, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.

Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
42

limites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Fuente internacional. De acuerdo con el artículo 70 del Convenio I, artículos 72 y 75 del Convenio III, y artículos 59, 108 y
111 del Convenio IV, los ofrecimientos de socorro y asistencia no pueden considerarse como una injerencia en el conflicto armado, ni
como un acto hostil. Así mismo, las partes deben otorgar libre paso, rápido y sin obstáculos a los convoyes de socorro y, si es necesario,
facilitarlo y garantizar su protección según los artículos 70 del Protocolo 1,38 del Convenio II, 72 del Convenio III y 23, 59, 108 y 111 del
Convenio IV.

Verbo determinador compuesto alternativo: Obstaculizar; impedir. La conducta descrita se determina como el entorpecer, dificultar
o impedir la realización de las actividades reseñadas por la norma; acertadamente, la denominación típica abarca las diferentes
hipótesis comportamentales incriminadas.
El verbo obstaculizar, en su amplio sentido, comprende desde el simple acto de perturbar o dificultar, hasta la acción que imposibilita
por entero el desarrollo de las actividades sanitarias y humanitarias ordenadas por el D .I.H. El libre paso está sometido a algunas
condiciones y restricciones, que, por tanto, no constituyen acto de obstaculización, según el presente tipo.
Así, el paso de las unidades de socorro puede ser objeto de verificación y control sobre la naturaleza de los envíos, sin comprometer por
ello su rápida distribución (protocolo I, artículo 70, Convenio II, artículo 78); igualmente, el socorro puede ser sometido a
reglamentaciones sobre itinerarios, fecha y señalamientos; éstas medidas tampoco son acto de obstaculización. El socorro no puede ser
desviado en ningún caso de su destino (Convenio IV, artículo 60). Las partes en conflicto deben dar todas las facilidades para las labores
de asistencia que prestan a las víctimas de los conflictos, de conformidad con las disposiciones de los cuatro convenios y del Protocolo I,
así como de los principios fundamentales de la Cruz Roja Internacional.

DESTRUCCIÓN y APROPIACIÓN DE BIENES PROTEGIDOS. Descripción legal. Art. 154.- El que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado y fuera de los casos especialmente previstos como conductas punibles sancionadas con pena mayor,
destruya o se apropie por medios ilegales o excesivos en relación con la ventaja militar concreta prevista, de los bienes
protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de quinientos
(500) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Parágrafo. Para los efectos de este artículo y los demás del título se entenderán como bienes protegidos conforme al derecho
internacional humanitario:
1. Los de carácter civil que no sean objetivos militares.
2. Los culturales y los lugares destinados al culto.
3. Los indispensables para la supervivencia de la población civil.
4. Los elementos que integran el medio ambiente natural.
5. Las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, d~ la Ley 8?0 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 180 meses.

Análisis a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, apropiarse. El verbo apropiarse indica materialmente que la
acción la cumple el agente "para sí", que él es el destinatario del hecho, y que a él llegan los bienes estatales objeto material de la
infracción. El hecho, en sentido físico o naturalísticos lo debe ejecutar el agente "hacia sí mismo", en forma personal y directa.
No se puede comprender el acto de apropiar para otro, es decir, la apropiación indirecta; por ello, en recta interpretación, sólo se
aceptará el acto apropiativo directo en provecho del agente o e un tercero; pero, reiteramos, no es admisible la acción indirecta desde
el punto de vista material
La apropiación alcanza o comprende el ingreso del agente a las esferas de disponibilidad jurídica y material del bien, aspectos que,
dentro de las circunstancias temporales exigidas por el tipo, causarán ingentes problemas de adecuación. La expresión acertada que ha
debido utilizarse era la de "apoderarse".
La acción de destruir significa acabar con la existencia del objeto material, hacerlo desaparecer por lo menos en sus partes esenciales.
Comprende los actos de inutilizar, esto es, imposibilitar el uso de la cosa para su fin o función natural y de dañar, entendido éste como
deterioro, menoscabo, detrimento de la cosa, afectación de su funcionalidad material.

Elementos descriptivos. Los medios que se han de utilizar han de ser ilegales o excesivos, valoraciones que deben emerger de la ventaja
43

militar que se espera obtener de la respectiva operación.

Objeto material real: bienes protegidos por el D.LH. El derecho internacional humanitario protege determinados bienes materiales,
por cuanto contribuyen directa o indirectamente a proteger y salvaguardar las personas protegidas. La protección material u objetiva
puede clasificarse en cuatro grupos.
Se protegen los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los alimentos, los cultivos, el ganado o los
acueductos; que quedan incluidos en el numeral 3° del parágrafo de la disposición que se comenta.

Por este mismo aspecto, la norma interna debe comprender los bienes utilizados por las unidades sanitarias y organismos de socorro,
pues no hace expresa referencia a ellos, mientras que la preceptiva internacional los menciona en forma separada, como aquellos
destinados a transportar, albergar y proporcionar asistencia en salud a los no combatientes y a la población civil, por ejemplo, los
hospitales, los puestos de s corro o las ambulancias.

La protección a estos bienes se realiza en virtud de su objeto y función, pues sirven a la causa humanitaria de manera imparcial. El
precepto extiende la protección a los bienes civiles cuando no sean objetivos militares, distinción que hemos hecho acerca de los
comentarios del artículo 142" del C.P.
No obstante, en este aspecto y de acuerdo con el artículo 52 del Protocolo I, los objetivos militares se limitan a aquellos bienes u
objetos que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuyen eficazmente a la acción militar o cuya neutralización,
captura o destrucción total o parcial, ofrece, siempre, según las circunstancias el caso, una ventaja militar definida.

Además, las instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, entendiendo éstas las que al ser atacadas tienen la potencialidad de liberar
fuerzas, energías o sustancias que a su vez pueden causar perjuicios de gravedad para la población civil o daños extensos y duraderos a
los ecosistemas o al medio ambiente, protección que en la regla interna se desarrolla en los numerales 4° y 5° de la presente norma.
Los bienes culturales también son objeto de protección, porque manifiestan la cultura de un pueblo que por su significado e
importancia deben ser preservados de las consecuencias de la guerra; así, los monumentos arquitectónicos, arqueológicos, las obras de
arte, los manuscritos, museos, archivos históricos y bibliotecas, por ejemplo (num. 2°, ídem).

DESTRUCCIÓN DE BIENES E INSTALACIONES DE CARÁCTER SANITARIO. Descripción legal. Art'. 155.- El que, con ocasión y
en desarrollo de conflicto armado, sin Justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares, y sin que haya
tomado previamente las medidas de protección adecuadas y oportunas, ataque o destruya ambulancias o medios de
transporte sanitarios, hospitales de campaña o fijos, depósitos de elementos de socorro, convoyes sanitarios, bienes
destinados a la asistencia y socorro de las personas protegidas, zonas sanitarias y desmilitarizadas, o bienes e instalaciones
de carácter sanitario debidamente señalados con los signos convencionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (IO) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta Verbo determinador compuesto alternativo: Atacar o destruir. Elementos normativos de la conducta. La conducta
ha de realizarse sin justificación, término que genéricamente remite al momento de la derivación antijurídica del hecho punible; pero
tal reiteración asume una cualificación especial: que se base o surja de imperiosa necesidad militar.
Se trata por tanto de un elemento normativo jurídico-conceptual o fenomenológico. El concepto de acuerdo con la preceptiva
internacional, armoniza con la definición del "objetivo militar", entendido como aquél que por su actividad, naturaleza o ubicación,
contribuye a la eficacia de la maniobra militar y cuya destrucción, captura o neutralización ofrece, según la determinada situación
táctica, una ventaja militar definida.

El principio de necesidad militar implica la obligación que tienen los combatientes de verificar si los objetivos son militares o no; en caso
negativo, deben abstenerse de iniciar el ataque o suspenderlo; así mismo, han de proceder cuando se prevea que el ataque causará en
la población o en los bienes daños desproporcionado s sobre la ventaja militar prevista.
La aplicación del principio de necesidad militar es afín con la regla de proporcionalidad que impone a las partes en conflicto la
obligación de calcular la relación directa entre la ventaja militar pretendida con el ataque y los efectos perjudiciales que se pueden
producir para la población civil y sus bienes. "La necesidad militar no admite la crueldad, es decir, infligir sufrimientos por sí mismos, o
por ventaja; tiene que ir unida al principio de proporcionalidad.
44

Los principios de proporcionalidad y necesidad en relación con el concepto de objetivo militar los hemos desarrollado también al
estudiar el artículo 142 del C.P. de 2000.

e) Objeto material real. Son bienes de carácter sanitario los destinados a transportar, albergar o brindar asistencia en salud a los no
combatientes y a la población civil, tales como los hospitales (fijos o de campaña), puestos de asistencia y socorro, ambulancias,
convoyes sanitarios, etc., reseñados a manera de ejemplo por la norma, que adquieren protección tanto en la preceptiva internacional
como en la norma interna, siempre que se encuentren señalizados con una Cruz Roja o con una Media Luna Roja sobre fondo blanco.

DESTRUCCIÓN O UTILIZACIÓN ILÍCITA DE BIENES CULTURALES Y DE LUGARES DE CULTO. 22.1. Descripción legal. Art. 156.-
El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, sin justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares y sin que
previamente haya tomado las medidas de protección adecuadas y oportunas, ataque y destruya monumentos históricos, obras de
arte, instalaciones educativas o lugares de culto, que constituyan el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, {debidamente
señalados con los signos convencionales} o utilice tales bienes en apoyo del esfuerzo militar, incurrirá en prisión de tres (3) a diez (10)
años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Notas: La frase "debidamente señalados con los signos convencionales" que colocamos entre corchetes, fue declarada inexequible por
la Corte Constitucional mediante la Sentencia C- 291 de 25-04-07, Magistrado Ponente: doctor Manuel José Cepeda Espinosa.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimos y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 15 años.

Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta- La acción tipificada y su determinación tienen idénticas connotaciones a las del artículo anterior.

e) Objeto material. En el conflicto armado impera la obligación para las partes de tomar todas las medidas necesarias para respetar
los bienes, edificios y lugares destinados al culto, a las artes, las ciencias, los monumentos históricos; aspecto este que tiene como
limitación que no se utilicen simultáneamente con o para finalidades militares".
La señalización que la redacción original exigía, condicionaba la tipicidad objetiva de la conducta, ante lo cual la Corte Constitucional
estimó que tales signos no eran necesarios para que se surtiera la protección de los bienes reseñados en la normal.
La preceptiva internacional establece con este fin una obligación de naturaleza correlativa, por cuanto que, de una parte, los bienes no
sean utilizados en apoyo de la acción militar, y de otra, que no se pueden atacar, aspectos que sin duda deben examinarse en lo de su
tipicidad objetiva.
Como se observa, estos dos aspectos del comportamiento son incriminados por el presente tipo y tienen contenido recíproco
(protocolo I, artículos 53 y 85).

ATAQUE CONTRA OBRAS E INSTALACIONES QUE CONTIENEN FUERZAS PELIGROSAS. Descripción legal. Art. 157.- El que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, sin justificación alguna basada en imperiosas necesidades militares, ataque presas,
diques, centrales de energía eléctrica, nucleares u otras obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas, (debidamente
señalados con los signos convencionales j, incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años, multa de mil (1.000) a tres mil (3.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de diez (10) a quince
(15) años.

Si del ataque se deriva la liberación de fuerzas con pérdidas o daños en bienes o elementos importantes para la subsistencia de la
población civil, la pena será de quince (15) a veinte (20) años de prisión; multa de dos mil (2.000) a cuatro mil (4.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.

Notas: La frase "debidamente señalados con los signos convencionales" que colocamos entre corchetes fue declarada inexequible por
la Corte Constitucional mediante la Sentencia C- 91 de 25-04-07, Magistrado Ponente: doctor Manuel José Cepeda Espinosa.

De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimos y máximo de prisión son: para el inciso 10 de 160 a 270 meses, para el inciso 2 0 de 240 a 360 meses. 23.2.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
45

b) Conducta. Verbo determinador simple: Atacar. Acometida militar contra el enemigo en procura de un objetivo de la misma
naturaleza y sin que medie agresión inmediata que bifurque la operación en defensa, la cual puede asumir las características de
legítima o militar, la primera de las cuales debe excluirse de la presente descripción.

e) Objeto material. La norma tan sólo ejemplifica las instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, como presas, diques, centrales
de energía eléctrica o nuclear.
El precepto internacional que se erige como fuente de la presente incriminación, lo encontramos en el artículo 15 del Protocolo
adicional, que a su texto dice: "Las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, a saber: las presas, los diques y las
centrales nucleares de energía eléctrica, no serán objeto de ataques, aunque sean objetivos militares, cuando tales ataques puedan
producir la liberación de aquellas fuerzas y causar, en consecuencia, pérdidas importantes en la población civil".

Adicionalmente el protocolo I, en su artículo 56, enuncia los mismos objetos materiales reseñados por la norma interna, pero aclara
que si aquellas instalaciones constituyen objetivo militar para idéntica prohibición de ataque, si éste puede causar pérdidas graves en
la población civil.
Como se observa, la señalización que la redacción original exigía, condicionaba la tipicidad objetiva de la conducta, ante lo cual la
Corte Constitucional estimó que tales signos no eran necesarios para que se surtiera la protección de los bienes reseñados en la
norma, por cuanto la preceptiva internacional no los exigía",

REPRESALIAS. Descripción legal. Art. 158.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, haga objeto de represalias o de
actos de hostilidades a personas o bienes protegidos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de cincuenta (50) a
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 90 meses. 24.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo
de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Tomar represalias, realizar actos de hostilidad. La regulación de la
represalia tiene limitaciones y justificantes en la normativa internacional; en sentido general, se considera que la represalia, en
conflictos internacionales, no puede sobrepasar la gravedad de la violación que las origina y se deben interrumpir tan pronto como
dicha violación haya cesado. La represalia se erige en este marco como un último recurso, y sólo puede desencadenarse por orden de
actividad gubernamental.
La prohibición es absoluta, por cuanto las personas civiles y los bienes de carácter civil no pueden ser objeto de represalia, de acuerdo
con el Protocolo 1, artículos 51 y 52 y el Convenio IV, artículo 33, aspecto incorporado plenamente por la norma interna al abarcar
todas las personas y bienes protegidos.

DEPORTACIÓN, EXPULSIÓN, TRASLADO O DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN CIVIL. Descripción legal. Art. 159.-
El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y sin que medie justificación militar, deporte, expulse, traslade o
desplace forzadamente de su sitio de asentamiento a la población civil, incurrirá en prisión de diez (10) a veinte (20) años,
multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años".
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 360 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Deportar, expulsar, trasladar o desplazar forzadamente las personas
objeto material de la infracción.
Deportar, en sentido material significa desterrar a una persona del sitio en donde se encuentra. Expulsar es despedir o echar fuera,
también en referencia a un lugar determinado.
Trasladar implica el despliegue de una mayor actividad positiva por parte del agente, puesto que lleva o muda a las personas de un
lugar, sitio o puesto a otro.
El desplazamiento forzado está prohibido en medio del conflicto armado con ocasión de él y en su desarrollo por la preceptiva
internacional. El artículo 17 del Protocolo adicional II establece: "1. No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por
razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. "Si
tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las medidas necesarias para que la población civil sea acogida en
46

condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.


"No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto".
Igualmente, se prohíbe la desaparición forzada o ilegal de una parte o de toda la población del territorio ocupado dentro o
fuera de éste, y el traslado por el ocupante de una parte de su propia población civil al territorio ocupado.

ATENTADOS A LA SUBSISTENCIA y DEVASTACIÓN. Descripción legal. Art. 160.- El que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, ataque, inutilice, dañe, retenga o se apodere de bienes o elementos indispensables para la subsistencia
de la población civil, incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 180 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Atacar, inutilizar, dañar, retener o apoderarse.
Retener, en su contenido efectual, es acción de guarda u ocultamiento con trascendencia temporal, pero trae como
consecuencia la privación o el despojo.
Apoderarse, significará el traslado material del objeto al campo de disposición del agente con una connotación definitiva. Las
restantes determinaciones comportamentales las hemos reseñado en lo tocante a los restantes tipos de daño, destrucción,
inutilización o ataque sobre bienes protegidos por el D.I.H.

Objeto Material. Son bienes indispensables para la supervivencia de la población civil los productos agrícolas, las zonas
donde se cultivan, el ganado, los depósitos de alimentos, los acueductos, las zonas de riego, etc.
La norma acertadamente no hace ningún tipo de distinción; por ello, los bienes adquieren la categoría incriminada, en
relación con su necesidad para la supervivencia y subsistencia de los individuos integrantes de dicha población.

En este sentido, el artículo 14 del Protocolo adicional II consagra: "Queda prohibido, como método de combate, hacer
padecer hambre a las personas civiles. En consecuencia, se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los
bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas
que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las obra de riego".

Así mismo el artículo 54 del Protocolo I prohíbe la destrucción, sustracción, ataque o inutilización de bienes indispensables
para la supervivencia, sobre lo cual se mencionan los artículos alimenticios, las cosechas, las instalaciones y reservas de
agua potable.

OMISIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN. CIVIL. Descripción legal. Art. 161.- El que con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, do obligado a hacerlo, omita la adopción de medidas para la protección de la población
civil, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) anos) multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimos y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 64 y 144 meses-

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Omitir, inobservar. Comportamiento de omisión propia en la cual están plenamente
identificados el sujeto activo, en quien se reside el mandato y el propio contenido del deber legal no se cumple.

Se enuncian las siguientes medidas de protección a la población civil. Tomar todas aquellas que sean necesarias para ponerla a salvo de
las hostilidades.
Establecer zonas de seguridad para proporcionar a sus miembros asistencia médica, espiritual, socorros y alimentos, facilitando la
reunión familiar y, permitiendo el intercambio de noticias entre familiares. Permitir la acción humanitaria de los organismos de socorro.
Aplicar en todas las ocasiones el beneficio de la duda en favor del civil. No responder al ataque, iniciar uno, o poner medios para
contrarrestarlo, sin antes tomar todas las medidas necesarias para ponerla a salvo.
Los anteriores criterios son la forma evolutiva del principio de la permanente evaluación del riesgo para la población civil, en desarrollo
47

del cual se deben cumplir precisas actividades de evacuación y puesta en cubierto y, adicionalmente, del precepto sobre abstención de
ataque, cuya aplicación se debe relacionar con los de necesidad militar y proporcionalidad.
Luego de concluido el conflicto, también existen deberes protectores de la población civil, tales como repatriar a los prisioneros de
guerra, facilitar el retorno de la población desplazada, tomando todas las medidas de resguardo y asistencia humanitaria; desalojar y
desactivar todo elemento bélico y acondicionar los mecanismos adecuados para reubicar a las familias dispersas.

RECLUTAMIENTO ILÍCITO. Descripción legal. Art. 162.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute
menores de dieciocho (l8) años o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones
armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 8 y 15 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Reclutar, obligar.


Reclutar, significa, para la presente descripción, la búsqueda y efectiva obtención del ingreso de menores a las filas de cualquiera de
las partes en conflicto. Así, la participación del menor se puede dar por constreñimiento directo y expreso o por la emisión de un
consentimiento que el ordenamiento estima viciado.

c) Objeto material personal. De acuerdo con el artículo 4, numeral 3 0 del Protocolo II, "los niños menores de quince años no serán
reclutados en las fuerzas o grupos armados y no se permitirá que participen en las hostilidades".

El Protocolo 1 prohíbe el reclutamiento de menores de quince años, y estatuye el deber de tomar todas las medidas prácticas posibles
para. que no participen en las hostilidades; define como distinción, según el ámbito donde se aplique dicho protocolo que cuando sean
reclutadas personas de más de quince años, pero menores de dieciocho, se debe procurar alistar en primer lugar a los mayores de edad
(art. 77, idem).

El fundamento de incriminación se encuentra en el valor especial que los jóvenes tienen para la guerra: "Mientras menos edad tenga el
joven, mucho mejor. Los muchachos son más intrépidos, tienen más valor para la guerra. Y aunque casi no se les da ningún tipo de
responsabilidad, lo que se les encomienda lo hacen mucho mejor.

EXACCIÓN O CONTRIBUCIONES ARBITRARIAS. Descripción legal. Art. 163.- El que, con ocasión y en desarrollo de un
conflicto armado, imponga contribuciones arbitrarias incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de
quinientos (500) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 96 y 270 meses.

Análisis. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Imponer. Colocar o prescribir una carga u obligación de orden material o pecuniario. La
arbitrariedad es la no justificación desde los puntos de vista normativo y fáctico; es también el capricho y la decisión sin soporte
material.

e) Objeto Material. La exacción lleva en sí misma el elemento de no justificación, pues significa exigencia, y también contiene la
amenaza de consecuencias explícitas; hace referencia a cualquier género de Impuestos, sanciones o multas.

En estricto sentido, el significado de la palabra "contribución" no admite la imposición arbitraria, pues alude a concurso voluntario en la
provisión de medios para obtener determinada finalidad.

DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Descripción legal. Art. 164.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, emplee métodos o medios concebidos para causar daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural,
incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años, multa de cinco mil (5.000) a treinta mil (30.000) salarios mínimos legales
48

mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de diez (10) a quince (15) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 160 y 270 meses.

Clasificación. Análisis.
a) Clasificación Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Emplear. Utilización, uso, preparación o disposición de los objetos materiales para adelantar
acciones de hostilidad o belicosidad.

Objeto material. Los medios y métodos señalados en el presente tipo encuentran su especificación, dentro de la preceptiva internacional,
en la convención sobre la prohibición de usar armas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles de
1976.
Así también, el Protocolo 1, en sus artículos 35 y 55, prohíbe textualmente la utilización de métodos o medios de hacer la
guerra "que hayan sido concebidos para causar daños extensivos, duraderos y graves al medio ambiente natural"

TÍTULO III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS GARANTÍAS .

DESAPARICIÓN FORZADA. 1. DESAPARICIÓN FORZADA. TIPO BÁSICO. Descripción legal. Art. 165.- El particular que
{perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley} someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma,
seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del
amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta (30) años, multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años. A la misma pena quedará
sometido, el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita
en el inciso anterior.

Notas: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Le 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo máximo de prisión para esta infracción estarán entre 320 y 540 meses. La locución
perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley, entre corchetes, fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional de acuerdo con la Sentencia C-317 del 2 de mayo de 2002, Magistrada Ponente: doctora Clara Inés Vargas
Hernández.

Análisis. Clasificación: Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.
49

El sujeto activo indeterminado y singular. El comportamiento puede realizarlo el servidor público, por particular que pertenezca a
un grupo armado al margen de la ley o por articular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de un servidor público. El
artículo 2 de la Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de 1994, adoptó en la comprensión estructural del
comportamiento un sujeto activo calificado: agentes del Estado o personas o grupos de personas que actúen con la autorización de
ellos, pero la determinación del agente dependería de la relación directa o indirecta con las agencias estatales.

El proyecto de Ley 129 de 1997, de iniciativa gubernamental, contempló la tipificación de la conducta de desaparición forzada en dos
disposiciones que diferenciaban al sujeto activo; la primera, con indeterminación absoluta en la parte activa, y la segunda
contemplando un agente calificado, servidor público. Acerca de este punto fue candente la discusión: no así en lo tocante a la propia
estructura de la descripción comportamental, sobre la cual, como se observa, fue adoptada integralmente la fórmula proveniente del
instrumento internacional.

En cuanto a la determinación del sujeto activo, se argumentó que en el convenio internacional este elemento típico es siempre
cualificado: servidor público o particular patrocinado por el Estado. En apoyo de la aparente improcedencia de la tipificación de la
desaparición forzada realizada por particulares, se adujo que éstos pueden ser actores pero sólo si obran con la complicidad o
instigación de servidores públicos, pues estos géneros delictuosos, en su campo tradicional, son esencialmente crímenes de Estado.

También se esgrimió el argumento según el cual la comisión de la acción tipificada por particular, por motivos privados y en forma
aislada, no constituiría un crimen de lesa humanidad; por ello estos delitos, en especial la desaparición forzada y la tortura serían,
apenas, formas de represión de facto por parte de las agencias estatales, contra personas opositoras o disidentes del régimen.

La anterior es sin más una restringida visión de estas especies delictivas, impregnada de viejos prejuicios ideológicos que desconoce
en absoluto la realidad nacional en los albores del siglo.

En primer término, la criticada pretensión desconoce los claros desarrollos de nuestra jurisprudencia constitucional, por cuanto ha
considerado, con plena racionalidad, que los instrumentos internacionales sobre derechos humanos sólo significan unos mínimos de
reconocimiento, garantía y protección que deben ser acatados por los Estados obligados, pero que no constituyen una "camisa de
fuerza" inamovible, porque pueden instituirse protecciones a los derechos fundamentales, mucho más amplias que las consagradas en
los referidos convenios.

La no cualificación del sujeto activo desarrolla punitivamente el contenido material del comportamiento, que pueden realizarlo tanto
los servidores públicos como quienes no lo son. Mucho más en el contexto histórico colombiano, en el cual se presentan a diario
denuncias públicas y judiciales que revelan las más variadas fuentes de comisión.

El conflicto socio-político, el conflicto armado de naturaleza política y el auge de la delincuencia organizada, han hecho que el
desaparecimiento de personas se erija en instrumento eficaz e idóneo para eliminar o neutralizar al enemigo. En estricta aceptación
de nuestra realidad, esta acción puede ser imputable a cualquier persona o grupo de personas que intervenga en las diversas
manifestaciones de violencia que padece la Nación.

Los casos reportados en los últimos años se han atribuidos indistintamente a los grupos paramilitares, grupos de limpieza social,
delincuencia organizada y actuaciones directas o indirectas de la fuerza pública.

Por fortuna, el legislador acogió y adoptó el criterio amplio de comprensión del sujeto activo de este delito, abarcando las hipótesis de
autoría tanto para el servidor público como para el particular que actúa por sí solo o bajo la determinación o aquiescencia de aquél,
fórmula aceptable dogmáticamente y que refleja también de manera adecuada específicas necesidades criminológicas de nuestro
país.

Igualmente, con respecto al sujeto activo, encontramos que la norma exige, acerca del particular idóneo para realizar el
comportamiento, una segunda cualificación de orden y positivo: que pertenezca a un "grupo armado al margen de la ley", aspecto que
pretende en forma aceptable abarcar los diferentes fenómenos de violencia inmersos en nuestro medio, los cuales pueden
constituirse en fuentes de comisión delictiva.

e) Conducta. Verbo determinador simple: Someter a privación de la libertad. La referida convención interamericana determinó la
conducta de desaparición forzada como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma", "seguida de
la falta de información o de la negativa de reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de a persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes".
La acción determinada es genérica, regida por el verbo "someter" a privación de la libertad, expresión que engloba todas las hipótesis
de retención indebida o sustracción de un ser humano por otro, exigiéndose, en juicio de tipicidad, el ocultamiento del sujeto pasivo,
50

el desconocimiento, negación o no información de su paradero y, como consecuencia, la sustracción de la víctima a la protección


jurídica de sus derechos, bienes e intereses por parte del Estado.
Consecuentemente, el ocultamiento de la víctima produce una separación absoluta de su medio social, laboral y familiar,
impidiéndosele el ejercicio de cualquier recurso legal o de los medios y derechos de protección social e institucional, comprensión
adoptada por el Código Penal sustancial.
Diferenciación estructural del comportamiento. Al tipo de desaparición forzada se lo identifica internacionalmente corno conducta
autónoma, diferenciada de otros ataques al bien jurídico de la libertad individual en sus concreciones de libertad de locomoción y
libre autodeterminación, tales como el secuestro en sus diversas modalidades, la detención arbitraria o el secuestro en concurso con
el homicidio.
La retención tiene corno única finalidad el desaparecer a la persona, que no se tenga noticia sobre su situación, ''borrarla de la faz de
la tierra", aspecto que contribuye a identificar y diferenciar entre la forma delictuosa y el secuestro extorsivo en el que se incrimina la
retención, sustracción u ocultamiento con la finalidad de obtener provecho o cualquier utilidad, o que se haga u omita algo, o con
finalidades publicitarias o políticas. A su vez, el tipo de secuestro simple incrimina todas las finalidades diferentes a las consideradas,
en la forma extorsiva, razón por la cual, dentro de ellas, obviamente, no podrá ahora incluirse la finalidad de desaparición, pues ésta
ya se encuentra incriminada de manera especial.
Además, a la tipificación de la desaparición forzada no se la condiciona a que su fuente sea una privación ilegal de la libertad, en
hipótesis de comisión por parte de servidor público; la norma, al no hacer distinción, permite que el acto pueda adecuarse por entero
a ciertos casos en los cuales, cuando el agente priva legalmente de la libertad, más tarde oculta, desaparece, niega la situación de
privación o no informa sobre el paradero de la víctima.

d) Elementos normativo. La acción cometida por particular se incrimina si éste pertenece a un grupo arma o al margen de la ley; la
introducción de este elemento normativo del sujeto activo simultáneamente respeta la doctrina internacional la cual según el tipo no
delictivo no puede perfeccionarse ante la acción del particular que obra de manera aislada o independiente.
La disposición finalmente adoptada fusionó con buen acierto los dos tipos penales que contenía el proyecto original (129 de 1997), el
primero para determinar la realización por autoría de cualquier persona, si la parte activa era satisfecha por un servidor público; en
esta forma se comprendió en el tipo básico la acción del particular que pertenece a un grupo armado al margen de la ley y la acción
del servidor público o del particular que actúa con el apoyo o patrocinio de aquél. Dentro de la amplia comprensión de grupo armado
al margen de la ley podemos citar por vía doctrinal y a título de ejemplo las siguientes especies:
* Escuadrones de la muerte. Grupos armados de organización irregular y por ende informal, que ejecutan la justicia privada desde
cierto ámbito social o comunitario y, corno es obvio, en forma ilícita o ilegal. Con lo anterior se significa que al margen de la ley y de la
actividad de control y represión de los organismos del Estado eliminan o desaparecen a grupos de personas que consideran corno
escoria de la sociedad: delincuentes comunes, indigentes -inhumanamente llamados "desechables"-, prostitutas, drogadictos,
homosexuales, pervertidos, etc.
* Bandas de sicarios. Recibe la denominación de sicario el asesino callejero contratado a sueldo; aunque esa es su esencia, puede
recibir entrenamiento y dotación de armamento; por parte de quien lo contrata o financia. El sicariato, por lo general, actúa en
cuadrilla; su organización, con un número plural de miembros, es la incriminada por el presente tipo; no obstante, puede presentarse
el sicariato ejercido individualmente, pero, como es lógico, tal modalidad no está comprendida en esta disposición.
Las bandas de sicarios pueden disponer de cierta estructura organizacional, orden y disposición de medios y objetivos; pero estos
aspectos no alcanzan a igualar el alto grado de jerarquización y mando del grupo paramilitar; en la medida en que tales elementos se
refinen y en que la fuente de financiación se determine hacia propósitos ideológicos y políticos concretos, el grupo sicarial puede
transformarse en organización paramilitar.

* Bandas de justicia privada. Esta es una expresión genérica, pues, como se observa, los grupos de autodefensa, el paramilitarismo los
asesinos a sueldo o sicarios y los escuadrones de la muerte, no son sino especies de grupos que cometen actos criminales so pretexto
de aplicar una justicia arbitraria, ilegal y criminal, o sea, de una no justicia, pues es claro que ella siempre de e ser pública, esto es,
exclusivamente impartida por el Estado. La llamada auto justicia o justicia por mano propia, puede presentarse en dos vertientes,
ambas con contenido delictuoso: la primera, si el derecho en conflicto tiene contenidos u origen legítimos, caso en el cual el agente
omite acudir a los organismos y mecanismos legales de protección y reconocimiento; y la segunda, si el interés reclamado tiene origen
ilícito o delictivo, caso en el cual se 10 denomina como "ajuste de cuentas".

* Grupos paramilitares. Son unidades diseñadas para el combate ofensivo, creadas para la oposición armada a cierta tendencia política
y consecuentemente, para defender o conservar la organización imperante. Estos grupos operan como ejércitos privados de sus
creadores o financiadores; su estructura, disciplina interna y modos de operación, asumen características semejantes a los de la
organización militar estatal: jerarquía de mando, obediencia al superior y consecuentes mandatos imperativos de ejecución no
reflexiva, estrategias de combate bajo soportes técnicos, identificación de medios, objetivos inmediatos y propósitos mediatos, etc.
51

Estas similitudes son el origen de la denominación que se ha dado a estas agrupaciones; sin embargo, hay personas que sostienen
equivocadamente que el nombre paramilitar" proviene de la colaboración activa o indirecta, por simple complicidad) de sectores o
miembros de las fuerzas estatales. Creemos que la referida participación militar no es de la esencia del grupo paramilitar, porque puede
estar o no presente en él; ella no es necesario elemento para la tipificación del hecho.

* Grupos de autodefensa o defensas campesinas. Son organizaciones armadas creadas por particulares o por éstos en contubernio o
colaboración con agentes estatales, que tuvieron por finalidad la defensa y protección de sus derechos -vida, integridad o propiedad-,
contra amenazas o ataques de la delincuencia común o de la insurgencia: delincuencia política armada. Como se observa, la esencia de
estas formas de organización es la defensa del propio derecho, prescindiendo de la fuerza pública, en razón de su insuficiencia,
inexistencia o imposibilidad. Estos grupos tuvieron autorización legal y en virtud de ésta, se surtieron de equipamento y armas
provenientes de las Fuerzas Armadas del Estado, por disposición del Decreto 3398 de 1965 y de la Ley 48 de 1968.

e) Tipo subjetivo. De la estructura comportamental adoptada, la esencia de este delito es el ocultamiento de la persona, elemento
que asume la categoría de ingrediente subjetivo del tipo: se la priva de la liberta para ocultarla, sin que medie cualquier interés o
exigencia de carácter económico, político, religioso o sexual.

2. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. Precepto legal. Art. 166.- La pena prevista en el artículo anterior será de
treinta 30 a cuarenta (40) años de prisión multa de dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años, siempre que concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
1. Cuando la conducta se cometa por quien ejerza autoridad o jurisdicción.
2. Cuando la conducta se cometa en persona con discapacidad que le impida valerse por sí misma.
3. Cuando la conducta se ejecute en menor de dieciocho (18) años, mayor de sesenta (60) o mujer embarazada.
4. (Modificado por la Ley 1309 de 2009, arto 3) Cuando la conducta se cometa, por razón de sus calidades, contra las siguientes
personas: servidores públicos, comunicadores, defensores de derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular,
dirigentes o miembros de una organización sindical legalmente reconocida, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos de
conductas punibles o disciplinarias, juez de paz, o contra cualquier otra persona por sus creencias u opiniones políticos o por motivo que
implique alguna forma de discriminación o intolerancia.
5. Cuando la conducta se cometa por razón y contra los parientes de las personas mencionadas, en el numeral anterior, hasta el
segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
6. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
7. Si se somete a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradantes durante el tiempo en que permanezca desaparecida,
siempre y cuando la conducta no configure otro delito.
8. Cuando por causa o con ocasión de la desaparición forzada le sobrevenga a la víctima la muerte o sufra lesiones físicas o
síquicas.
9. Cuando se cometa cualquier acción sobre el cadáver de la víctima para evitar su identificación posterior, o para causar
daño a terceros.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 480 y 600 meses –máximo de pena de prisión permitido-.

2.2. Comentarios.
a) Ejercicio de autoridad y jurisdicción. La expresión autoridad hace referencia específica al ejercicio de competencias
administrativas y facultades de decisión política y de gestión; en sentido genérico, es ejercicio del poder, imperioso, con exigencia de
correlativa subordinación; no obstante que la comprensión de esta palabra se debe hacer en sentido lato o genérico, las facultades y
potestades específicas del agente deben tener fuente legal estricta; vale decir, que en esta agravante no se comprenden situaciones de
usurpación o simulación de autoridad, pues ella ha de ser legítima y real.
La jurisdicción, también en sentido genérico, se refiere al espacio territorial en donde los servidores públicos ejercen su actividad,
facultades y competencias legales. Más específicamente y el orden al alcance de la agravante, debemos comprender la expresión como
capacidad de ejercicio de la función jurisdiccional.

b) Discapacidad, minoría de edad, ancianidad y estado de gravidez del sujeto pasivo. La afectación grave de las aptitudes o
suficiencias de orden físico o sicológico que inhabilitan al sujeto pasivo para el desarrollo normal de su vida social, laboral o sexual,
agravan la punibilidad, puesto que manifiestan su indefensión e inferioridad.
52

Las locuciones utilizadas por la norma son un tanto restrictivas, pues, por ejemplo, en los numerales segundo y tercero no se
comprendió expresamente el estado de enfermedad grave, lo cual obliga a realizar una interpretación extensiva del todo
inconveniente; el aprovechamiento de tales situaciones y del estado de gravidez, la minoría de edad y la ancianidad, expresan mayor
cobardía en la acción y gran fuerza en la intención criminosa al tiempo que el ataque al bien jurídico produce como consecuencia mayor
riesgo para la vida e integridad del sujeto pasivo.

c) Otras cualificaciones del sujeto pasivo y especiales motivos de discriminación e intolerancia. El numeral 4° de la norma que
estudiamos agrupan con pretensiones objetivas casi todas las actividades de naturaleza social o laboral en las que, con gran frecuencia,
quienes las ejercen son objeto de desaparición. La enunciación es tan amplia, que en la realidad producirá la aplicación generalizada de
la punibilidad a avada y sólo por vía excepcional, la adecuación a la forma simple o básica, todo lo cual contraría la naturaleza especial
de los tipos agravados y calificados.
Será muy reducido el número de desapariciones que no recaiga sobre alguno de los sujetos pasivos enunciados por la norma, a nuestro
modo de ver, de manera taxativa y estricta. En el mismo sentido la estructura del comportamiento básico incorpora, desde su simple
consideración ontológica, la intolerancia y la discriminación, a tal punto, que serán también excepcionales los casos en que no existan
dichos móviles o motivos. De todas formas consideramos aceptable el sentido criminológico en la configuración de esta agravante, así
como la ampliación del elenco de sujetos pasivos especiales que se surte por medio del numeral 5° de la norma.
La modificación operada al numeral 4º, por medio de la Ley 1309 de 2009, tiene algunas consecuencias interpretativas de
trascendencia. En primer término, la norma originaria del Código de 2000 incluía a título agravado la comisión de la conducta sobre
dirigentes sindicales, políticos o religiosos, mientras la nueva redacción amplía la causal para comprender no solo a los dirigentes sino
también a los simples miembros de una organización sindical legalmente reconocida; en segundo lugar, la nueva composición
gramatical hace que las expresiones "políticos o religiosos" no queden unidas a la categoría de "dirigentes", lo cual nos lleva a
considerar que el legislador -quizá de manera inadvertida- ha querido derivar punibilidad agravada para la desaparición de personas
que desarrollen actividades dentro de grupos u organizaciones políticas o religiosas, sin interesar que ostenten o no la categoría de
dirigentes, directores o jefes. Lo anterior reafirma mi criterio de que la tipificación simple será del todo excepcional.

d) Utilización instrumental de bienes del Estado. La expresión utilizada en la norma es amplia y genérica, comprende la utilización,
como instrumento para perpetrar la infracción, de cualquier bien corporal o incorporal que forme parte del patrimonio del Estado o
cuya administración o custodia esté encargada a organismos oficiales. Puede ser dinero, efectos, armas, metales, cosas muebles o
inmuebles, fungibles o no fungibles, consumibles o no consumibles.
Por lo tanto, la expresión legal debe comprender: los bienes destinados a la prestación de cualquier servicio público a cargo del
Estado, entre ellos la seguridad o la salud, por ejemplo; los bienes de uso del Estado, los bienes explotados por éste y los bienes
fiscales.

e) Tratamiento cruel, inhumano o degradante de la víctima. La ejecución de la acción simple o básica, sin duda lleva en sí misma,
una carga de degradación, crueldad e inhumanidad, connaturales a una privación de la libertad dentro de las Circunstancias descritas
por el tipo.
La agravación se podrá derivar entonces por los dolores o padecimientos físicos causados al sujeto pasivo, que revisten una mayor
entidad, intensidad y perjuicio que la simple realización de la conducta; la agravación no se refiere entonces a cumplimiento de os
fines propuestos, ni a la mayor eficacia en la comisión delictiva, sino a la producción de más gravosas consecuencias del hecho y a que
se patentiza una mayor determinación criminosa.
En orden a la precisión de eventuales hipótesis concursales, la punibilidad agravada se aplicara tan sólo si el tratamiento de especial
crueldad, inhumanidad o degradación, no alcanza a configurar otro delito, aclaración normativa que deja perfectamente en vigor la
posibilidad de concurso de la desaparición forzada simple con los delitos de tortura o violencia sexual.

f) Muerte o lesiones sobrevinientes. Se agrava la punibilidad si con motivo de la desaparición forzada sobreviene la muerte o
lesiones personales de la víctima.
Esta causal debe ser de aplicación excepcional, pues la norma no puede estar consagrando una forma privilegiada de homicidio; como
criterio general, la muerte o lesión causadas por el delito implican la deducción concursal.
Esta agravante sólo puede ser eficaz cuando la causa de los resultados enunciados por la norma no es la actividad del agente, sino la
propia circunstancia de privación de la libertad o fenómenos en un todo extraños a la traza comportamental. De todos modos, es
imposible la aplicación simultánea de esta circunstancia agravante y el concurso con el respectivo delito efectual sin que se pueda
alegar fundadamente la violación al principio non bis in ídem.

g) Acciones extremas de ocultamiento y daño. Si el medio para procurar el desaparecimiento absoluto de la persona, es decir, que
no se tenga noticia de su paradero, es la desfiguración del cadáver o este hecho se realiza para causar perjuicio a las personas
53

interesadas en su ubicación e identificación, se debe intensificar la norma punitiva, con clara justificación por haberse producido
especiales efectos dañinos.

3. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA. Precepto legal. Art. 167.- Las penas previstas en el artículo 160 (5) se
atenuarán en los siguientes casos:
1. La pena se reducirá de la mitad (1/2) a las cinco sextas (5/6) partes cuando en un término no superior a quince (15) día,
los autores o participes liberen a la víctima voluntariamente en similares condiciones físicas y síquicas a las que se
encontraba en el momento de ser privada de la libertad, o suministren información que conduzca a su recuperación
inmediata, en similares condiciones físicas y síquicas.
2. La pena se reducirá de una tercer parte (1/3) a la mitad (1/2) cuando en un término mayor a quince (15) días y no superior
a treinta (30) días, los autores o partícipes liberen a la víctima en las mismas condiciones previstas en el numeral anterior.
3. Si los autores o partícipes suministran información que conduzca a la recuperación del cadáver de la persona
desaparecida, la pena se reducirá hasta en una octava (1/8) parte.
Parágrafo. Las reducciones de penas previstas en este artículo se aplicarán únicamente al autor o partícipe que libere
voluntariamente a la víctima o suministre la información.

3.2. Comentarios.
a) La norma a la cual se hace referencia en el primer inciso no es el artículo 160 sino el 165, relativo a la pena que se debe imponer
para el delito de desaparición forzada, que bajo las circunstancias reseñadas, aquí se ve atenuada.
b) Estas causales nada tienen en común con el delito de "atentados a la subsistencia y devastación, infracción atentatoria del Derecho
Internacional Humanitario; la deficiencia es, al parecer, de trascripción, que debe ser corregida".
c) La atenuante pretende estimular y favorecer la rápida liberación del sujeto pasivo y el suministro oportuno de información sobre
su paradero; obsérvese que en el presente caso no se exige, para que actúe la agravante, el hecho de que no se hayan alcanzado las
finalidades propuestas, como acontece para el delito de secuestro, pues tales condiciones dificultan la estructuración de la atenuante.
La liberación ha de ser voluntaria por parte del agente, o sea, que si ella ocurre dentro de los quince días siguientes al
perfeccionamiento del delito de desaparición, pero determinada por circunstancias ajenas a la voluntad del actor, lógicamente no
habrá lugar a la atenuación punitiva.
d) Como se ve, no estamos ante la entronización de la modalidad tentada bajo el sistema de la atenuación punitiva. Para que pueda
aplicarse la diminuente es preciso que la estructuración y perfeccionamiento del acto punible de desaparición se encuentre agotada,
vale decir, la privación de la libertad con los fines reseñados por el tipo con todos sus elementos dogmáticos ha de ser efectiva.
e) Como requisito adicional se tiene que al momento de la liberación voluntaria el sujeto pasivo debe estar en condiciones físicas y
síquicas similares, a las que poseía en el momento de la privación de la libertad, en este punto, comprendemos que ello es sin
perjuicio de los naturales traumas que son inherentes a la realización del delito.
f) La información suministrada debe ser eficaz para la recuperación inmediata del sujeto pasivo, y, por tanto la liberación debe
producirse efectivamente para que proceda la derivación diminuente, vale decir, no basta que sea idónea sino que además debe ser
eficaz.

III. EL SECUESTRO. 1. SECUESTRO SIMPLE. Descripción legal. Art. 168.- (Modificado Ley 733 de 2002, Art. 1º) El que con
propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en
prisión de doce (12) a veinte (20) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de pensión para esta infracción estarán entre 192 y 360 meses.

Análisis.
a) Clasificación. * Tipo de resultado. Para que la infracción se estime perfeccionada, se requiere la efectiva privación de la libertad
del sujeto pasivo; mientras ello no acurra, las acciones ejecutivas tan solo se podrán incriminar a título de tentativa. * Tipo de lesión.
Esta infracción exige o trae como necesaria consecuencia la vulneración efectiva del interés tutelado: es la libertad individual del
sujeto pasivo en todas sus esferas. * Tipo de conducta permanente. Es necesario, lógicamente, que la privación de la libertad del
sujeto pasivo se prolongue en el tiempo, sin que interese la de éste, el tipo queda perfeccionado con la realización de alguna de las
conductas alternativas descritas, pero no se agota con ellas, sino que perdura en el tiempo, mientras dure la materialización de la
acción. * Tipo pluri-ofensivo. Con la realización del hecho, múltiples pueden ser los intereses violados o puestos en peligro, tales
como la integridad personal, la integridad moral, la vida.
54

Secundariamente se ha querido ver a los parientes y allegados del secuestrado como sujetos pasivos de la infracción, por el estado de
constreñimiento y amenaza que padecen durante el período de cautiverio; nos inclinamos a pensar que tales sujetos sólo pueden asumir
la calidad de víctimas o perjudicados, a causa de la índole estrictamente personal e individual del derecho vulnerado con la conducta. Al
ser el objeto jurídico elemento de la tipicidad, el consentimiento pleno y válido del sujeto retenido elimina el atentado contra la libertad
individual por no haber tipicidad.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Arrebatar, sustraer, retener u ocultar acciones que pueden realizarse
conjunta o aisladamente, sin que la tipicidad varíe o la punibilidad se agrave.
Las hipótesis de comisión se definen así:
* Arrebatar: Tomar con violencia y fuerza irresistible; implica el elemento antijurídico, pues es acción arbitraria de hecho.
* Sustraer: Sacar o separar al sujeto pasivo de la si acción especial en que desarrolla toda su actividad vital; puede implicar violencia
moral (engaño, ardid, artificio), más para la tipicidad del hecho no se requiere necesariamente la utilización de la violencia física para su
ejecución.
* Retener: Mantener contra su voluntad al sujeto pasivo en determinada área especial, implica obstrucción directa de los derechos de
locomoción y autodeterminación. Estrictamente, significa conservar, guardar para sí.
* Ocultar: Esconder al sujeto pasivo de tal forma que se ignore su paradero y situación. Encubrir a la vista.

c) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Se amplía en forma ilimitada la comprensión de la conducta para abarcar todas las
privaciones antijurídicas de la libertad, cualquiera que sea el [m perseguido por el agente. La conducta se adecuará a esta descripción
cuando el fin propuesto sea diferente de los enunciados para el secuestro extorsivo y como lo advertimos oportunamente, para el delito
de desaparición forzada.

SECUESTRO EXTORSIVO. Descripción legal. Art. 169.- (Modificado Ley 733 de 2002, arto 2 y modificado Ley 1200 de 2008, arto
1) El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o
para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político, incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a
quinientos cuatro (504) meses y multa de dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666.66) a seis mil (6.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Igual pena se aplicara cuando la conducta se realice temporalmente en medio de transporte con el propósito de obtener provecho
económico bajo amenaza.

Análisis:
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo-

b) Sujeto activo indeterminado singular. No se exige ninguna especial determinación a la parte activa del delito; la participación
criminal es contingente, de acuerdo con lo reseñado para el artículo 168.
c) Sujeto pasivo. Sujeto en quien está radicado el derecho a la libertad de locomoción y libre autodeterminación violentados por la
realización del comportamiento.

Conducta. Está regida por los mismos verbos determinadores del secuestro simple.

Objeto material personal. Es la persona sustraída, retenida, ocultada o arrebatada, sobre la cual se ejecuta directamente alguna de
tales acciones alternativas, con lo cual en este tipo coinciden las de sujeto pasivo y objeto material.

Concursos. Sobre la posibilidad de concurso con la extorsión se han esbozado las siguientes hipótesis:
- Si el fin perseguido por el infractor es alcanzado efectivamente, habrá concurso material con el delito de extorsión (art.
244 del C.P.,) ya que el secuestro y subsiguiente exigencia configuran el constreñimiento que exige dicho delito.
- Otra tesis considera que la efectiva obtención de la finalidad propuesta agota en forma plena el delito de secuestro
extorsivo, con lo cual no es posible proclamar el concurso.
- Otros han afirmado que si al sujeto pasivo se le hacen exigencias económicas directas no es posible el concurso, porque
"la privación de la libertad es la forma de constreñimiento sobre él y predomina este bien jurídico sobre el patrimonial.
- Se admite la posibilidad de concurso siempre que se pueda establecer diferenciación entre los sujetos pasivos y los bienes
jurídicos a ellos vulnerados con la realización de la conducta. Así, respecto del secuestrado que no es objeto de exigencias
económicas directas el bien conculcado es su libertad personal, y por ello se configurará secuestro; respecto de terceros a
quienes se hace la respectiva exigencia, el secuestro es medio intimidativo para la vulneración patrimonial.
55

- Consideramos que el secuestro es un tipo especial de extorsión que comprende absorbe todos los elementos
estructurales del delito previsto en el artículo 244 del C.P' por tanto, pregonar cualquier forma de concurso entraña
violación al principio non bis in ídem.

Perfeccionamiento. La infracción queda consumada cuando se arrebata, sustrae, retiene u oculta a una persona con alguno
de los fines previstos, sin ser necesario que tales finalidades alternativas se alcancen efectivamente. Como ya se advirtió,
por ser tipo de conducta permanente, esta infracción no se agota con su perfecciona perdura durante todo el tiempo en
que se materialice la acción. Los actos ejecutivos inequívocos se pueden realizar de manera gradual; por tanto, admiten la
tentativa.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe proponer alguna de las siguientes finalidades específicas para que
surja la tipicidad del hecho:

Exigir por la liberación del sujeto pasivo provecho o cualquier utilidad: el agente persigue como fin de su acción, un
beneficio que ha de determinarse en el proceso de adecuación típica; tal provecho puede ser de carácter económico,
político, publicitario, judicial, etc.; obviamente, para la tipicidad del hecho no se requiere la obtención efectiva de la
finalidad propuesta.

Que se haga u omita algo: complemento subjetivo, previsto con afán amplificador del legislador, comprende todas las
posibles finalidades antijurídicas que pueden guiar la acción.

Con fines publicitarios de carácter político: se especifica el complemento genérico incluido ya en las dos anteriores
expresiones, pero se aclara que la finalidad puede consistir en hacer propaganda o difusión ha determinado partido, grupo
o ideología política.

El artículo 268 inciso 2° del CP de 1980 prescindía de los complementos subjetivos explicados, cuando la acción típica recaía
sobre una personalidad de reconocida notoriedad en influencia política, aspecto introducido por la Ley 40 de 1993, que
pretendía comprender todas las posibles finalidades propuestas a los estamentos más prestantes de la sociedad.

No obstante, la expresión era equívoca, pues exigía valoración subjetiva de conceptos sociológicos que deben ser ajenos a
las descripciones típicas, porque nuestro sistema penal dogmático y por las anteriores consideraciones, el Código de 2000
suprimió tan etérea disposición.

3. EL RAPTO. FIGURA SUPRIMIDA. Definición. El Código de 1936 definía, dentro de los delitos contra la familia, el rapto
(art. 349) así: "el que mediante violencia física o moral o de maniobras engañosas de cualquier género, arrebate, sustraiga
o retenga una mujer, con el propósito de satisfacer algún deseo erótico sexual o de casarse con ella ... "; tal descripción fue
eliminada de la actual codificación.
3.2. Atenuante específica. La Ley 40 de 1993 (art. 2, inc. 2°) introdujo como complemento subjetivo atenuante, la
conducta denominada doctrinalmente como "rapto", por cuanto la punibilidad se ve sustancialmente disminuida si el
agente propone como finalidad de la acción el contraer matrimonio u obtener complacencias erótico sexua les. En esta
hipótesis el rapto, además de vulnerar la libre autodeterminación, viola la libertad sexual, entendida como facultad y derecho de
elegir, rechazar y autodeterminar el propio comportamiento sexual.
La atenuante en comentario era inusitada; consideramos que la violación a la libertad individual no se mengua por la finalidad del
agente, ni se puede aceptar una jerarquía caprichosa de bienes jurídicos, según la cual, parece tener mayor importancia el ataque
patrimonial que el atentado a la libertad sexual como derecho personalísimo del individuo; la diminuente fue definitiva y
acertadamente abolida por el estatuto de 2000, con lo cual el secuestro con fines erótico sexuales se sub sume a cabalidad en el tipo
de homicidio simple.
Concursos. En tomo a la modalidad del rapto son válidos les comentarios hechos sobre el secuestro extorsivo. Además, el fin erótico-
sexual deja intacta la posibilidad de concurso con cualquier delito contra la libertad y el pudor sexual que efectivamente se realice:
acceso camal violento (art. 205 del CR), acto sexual? violento (art. 206) y restantes infracciones consagradas en el Título IV del CP. Por
lo anterior, reiteramos, se ha debido incluir en la redacción de las dos figuras de secuestro la expresión " ... incurrirá, por este solo
hecho, en ... ".

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 4.1. Precepto legal. Art. 170.- (Modificado Ley 733 de 2002, arto 3) La pena
señalada para el secuestro extorsivo será de veintiocho (28) a cuarenta (40) años y la multa será de cinco mil (5.000) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin superar el límite máximo de la pena privativa de la libertad establecida en
el Código Penal, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
56

l. - Si la conducta se comete en persona discapacitada que no pueda valerse por sí misma o que padezca enfermedad grave, o en
menor de dieciocho (J 8) años, o en mayor de sesenta y cinco (65) años, o que no tenga la plena capacidad de autodeterminación o que
sea mujer embarazada.
2.- Si se somete a la víctima a tortura física o moral o a violencia sexual durante el tiempo que permanezca secuestrada.
3.- Si la privación de la libertad del secuestrado se prolonga por más de quince (J 5) días.
4.- (Modificado Ley 1257 de 2008, arto 28) Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta cuarto grado de consanguinidad,
cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera
permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en
alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de
matrimonio o de unión libre.
5. - Cuando la conducta se realice por persona que sea servidor público o que sea o haya sido miembro de las fuerzas de seguridad del
Estado.
6. - Cuando se presione la entrega o verificación de lo exigido con amenaza de muerte o lesión o con ejecutar acto que implique grave
peligro común o grave perjuicio a la comunidad o a la salud pública.
7.- Cuando se cometa con fines terroristas.
8.- Cuando se obtenga la utilidad, provecho o la finalidad perseguidos por los autores o partícipes.
9. - Cuando se afecten gravemente los bienes o la actividad profesional o económica de la víctima.
10.- Cuando por causa o con ocasión del secuestro le sobrevengan a la víctima la muerte o lesiones personales.
11. (Modificado por la Ley 1309 de 2009, arto 4) Si se comete en persona que sea o haya sido periodista, dirigente comunitario,
miembro de una organización sindical legalmente reconocida, política, étnica o religiosa o en razón de ello.
12. - Si la conducta se comete utilizando orden de captura o detención falsificada o simulando tenerla.

13.- Cuando la conducta se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de la libertad

14.- Si la conducta se comete parcialmente en el extranjero.

15.- Cuando se trafique con la persona secuestrada durante el tiempo de privación de la libertad

16. - En persona internacionalmente protegida diferente o no en el Derecho Internacional Humanitario y agentes diplomáticos, de las
señaladas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia.

Parágrafo. Las penas señaladas para el secuestro simple, se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando concurriere
alguna de las circunstancias anteriores, excepto la enunciada en el numeral 11.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 448 y 600 meses.

Comentarios.
a) Consideraciones sistemáticas. El Código de 2000 suprimió acertadamente algunas de las causales de agravación comprendidas
como tales en el artículo 3 de la Ley 40 de 1993; no obstante, la Ley 733 las revivió y con ello algunas de las dificultades de aplicación
que ofrecen, en lo relativo a la adecuación objetiva del comportamiento a tipos penales diversos tales como la tortura y la falsedad
documental.
En primer término, la agravación referente al sometimiento del sujeto pasivo a dolores o padecimientos físicos o morales, que revistan
mayor perjuicio que la simple realización de la conducta (art. 2.'JD, num. 2° del CP de 1980), es restablecida por el numeral 2° de la
nueva norma, con lo cual se elimina la posibilidad del concurso simultáneo y heterogéneo con el delito de tortura.
Así mismo, la prescripción del sometimiento de la víctima a violencia sexual, hace imposible el concurso con delitos atentatorios de la
libertad, integridad y formación sexuales (arts. 205 a 212 del C.P.).
Con el mismo desacertado criterio se consagra como causa de agravación específica la muerte o lesiones personales del secuestrado,
producidas "por causa o con ocasión del secuestro" (art. 270, num. 11 del C.P. de 1980 y numeral 10° de la nueva norma), a este
respecto manifestamos: "Si con ocasión del secuestro sobrevienen a la víctima la muerte o lesiones personales, la pena se agravará; es
de entender que la agravante operará cuando la causa de la muerte o lesión no es la actividad del secuestrador, sino la misma
circunstancia del secuestro, de lo contrario se estaría consagrando un tipo privilegiado de homicidio"; estas excepcionales exigencias
dogmáticas hacen impracticable la figura, debiéndose, en recta interpretación, derivar siempre el concurso simultáneo y heterogéneo
con los delitos de homicidio? lesiones personales, según el caso, amén de las peligrosas discusiones doctrinales y jurisprudenciales en las
que se puede plantear la exclusión concursal y consiguiente aplicación agravada, en desarrollo de los principios non bis in ídem y de
favorabilidad, todos planteamientos que reafirman el desacierto de esta determinación normativa.
Esta causa agravante está presente para el delito de desaparición forzada (art. 166, num. 8° del C.P.), presentando los mismos
problemas de técnica y aplicación que la norma reavivada en el delito de secuestro.
Bajo la correcta concepción de que se trataba de un concurso material de delitos, la Ley 599 suprimió el numeral 13 del artículo 270 (C.P.
57

de 1980), que ahora es reincorporado en el numeral 12; así, se consagra como agravante específica el utilizar, para consumar el
secuestro, una "orden de captura o detención falsificada o simulando tenerla", lo cual significa que con la reciente disposición, será
improcedente la derivación de concurso material entre el delito de secuestro y la falsedad material o ideológica sobre documento
público, en sus formas simple y agravada (arts. 286,287,290,291 del C.P.) o con el tipo de falsedad personal descrito por el artículo 296,
ídem.

b) Circunstancias de inferioridad del sujeto pasivo. La invalidez, la enfermedad física o síquica, el estado de gravidez, la minoría de
edad y la ancianidad, son circunstancias que evidencian indefensión e inferioridad del sujeto pasivo; su aprovechamiento refl eja mayor
cobardía en el hecho y gran fuerza en la decisión criminosa; tales circunstancias generan por sí mismas mayores riesgos para la
integridad física o síquica de la víctima.

c) Prolongación extrema de la privación de la libertad. Siendo el secuestro delito permanente, el prolongarse demasiado en el
tiempo su realización más de quince días agrava sus efectos, en el orden físico o moral, para el sujeto pasivo y revela mayor fuerza
criminal en el agente.

d) Vínculos familiares del agente con la víctima. Las relaciones de parentesco enunciadas en la disposición, generan deberes de
solidaridad que son palmariamente irrespetados cuando se ejecuta la conducta, todo lo cual revela mayor insensibilidad moral del
delincuente. La afinidad o vínculo familiar se deriva de cualquier forma de matrimonio o unión libre. La Ley 1257 de 2008 modifica esta
causal de agravación al adoptar el concepto restringido de "grupo familiar", que incluye a las personas que viven bajo el mismo techo en
ce1u a doméstica, las cuales se deben encontrar integradas con vínculo y vocación de permanencia, vale decir, que se prolonga en el
tiempo y que posee duración indefinida.

e) Calidad del sujeto activo. Si el agente es servidor público, es o ha sido miembro de los organismos de seguridad del Estado, la
pena se agrava sin considerar que la acción delictiva se haya perpetrado con ocasión, motivo o en ejercicio de sus funciones o
aprovechándose de dichas calidades, condicionamiento que ha debido consagrarse, pues fundamenta cabalmente el incremento
punitivo e indica la diferencia con la actuación del simple particular.

f) Amenazas proferidas como presión de la entrega. Las amenazas directas de muerte o de lesión sobre la víctima o de ejecutar
acto que implique peligro común, se erigen en una forma especial de tortura moral que se instituye como causal especial de
agravación; con esta circunstancia se intensifica el régimen de coerción que padece la víctima, haciendo más vulnerable su voluntad o
la de terceros, conculcando aún más violentamente el bien jurídico protegido. La amenaza procura un mayor sometimiento de la
víctima y representa para el agente mayores posibilidades de alcanzar el fin propuesto.

g) Fines terroristas En sentido estricto, la finalidad terrorista consiste en pretender crear o mantener ambiente de zozobra social con
la perpetración de la conducta de secuestro. El plagio es el medio por el cual se trata de lograr la finalidad terrorista. La agravante se
configura cuando el agente propone la finalidad descrita, sin interesar que el ambiente de zozobra o temor social suceda
efectivamente.

Esta norma sólo incrimina la finalidad terrorista, sin incluir la efectiva consolidación del delito de terrorismo; sólo especifica el medio
utilizado, y, por tanto, deja en plena vigencia la posibilidad de concurso con el delito de terrorismo (art. 343 del C.P.).

h) Obtención efectiva de la finalidad propuesta y afectación patrimonial grave. Se incrimina como agravante la efectiva
vulneración de los bienes jurídicos que el agente propone como finalidad; así, la obtención efectiva de la utilidad o provecho o la
afectación patrimonial grave de la víctima, ellos generan agravación punitiva, sin excluir las posibilidades de concurso que se
reseñaron para el tipo básico de secuestro extorsivo.

i) Calidad del sujeto pasivo. En la redacción originaria de 2000 la pena, para la conducta básica de secuestro extorsivo, se agravaba
si la víctima era o había sido periodista, dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso. La Ley 733 de 2002 incorporó a
los candidatos a cargos de elección popular ya los servidores públicos, en la enunciación de los especiales sujetos pasivos del delito.
A su turno, la Ley 1309 de ... 2009 modifica sustancialmente esta causa de agravación manteniendo la protección especial a los
periodistas y dirigentes comunitarios, pero ampliándola a todos los miembros de organizaciones sindicales legalmente reconocidas,
políticas, étnicas o religiosas sin interesar que ostenten o no la calidad de "dirigentes". Razonablemente se elimina la mención de los
candidatos a cargos de elección popular ya que se comprende que ellos son miembros de una organización política.

Sin que se haya al menos enunciado el fundamento de política legislativa adoptado, fue eliminada de manera tajante la protección
especial agravada a los servidores públicos que sean sujetos pasivos de secuestro extorsivo. No encontramos que tal hipótesis encaje
en alguna de las restantes causas de agravación, ni podemos admitir un interpretación extensiva que los equipare a "dirigentes
comunitarios", por lo que el secuestro extorsivo realizado sobre la persona de un servidor público, por razón o con ocasión de sus
funciones o sin ello, siempre deberá adecuarse al tipo básico del artículo 169, en mi criterio tal hecho no genera derivación agravada
58

en la normatividad vigente.

De otra parte y de acuerdo a la nueva estructura de la norma, comprendo que la agravación en estudio se surte tanto si el secuestro
se comete con motivo o en razón de las actividades desarrolladas o por la simple calidad del sujeto pasivo.

Esta causal de agravación encuentra su fundamento en que por la acción desarrollada no solo se vulnera la libertad individual, sino
que se comete una afrenta contra bienes jurídicos diferentes como la libertad de expresión e información, los derechos y libertades
políticas, la libertad de cultos y conciencia y, finalmente, la protección constitucional de la plurietnia y la pluricultura. Así mismo se
justifica esta protección especial por la frecuencia con que las personas enunciadas en la norma han sido objeto de secuestro.

j) Tráfico del secuestrado La Ley 228 de 1996 introdujo como causal agravante el tráfico de la persona secuestrada durante la
ejecución de este delito permanente. La agravante tiene su fundamento en la creciente práctica criminal de los diversos grupos de
delincuencia organizada de intercambiar, comerciar y compra vender al secuestrado. El nuevo estatuto reitera en un todo esta causa
especial de incremento punitivo.

k) Nuevas causales incorporadas. La reforma operada por la Ley 733 de 2002, anuncia como causas especiales de incremento
punitivo, el ejecutar la conducta desde un lugar "de privación de la libertad", o que se verifique en el extranjero. Bajo una diversa
redacción se consagra en forma específica, la circunstancia genérica de mayor punibilidad contenida en el numeral 13 del artículo 58
del CP, que aquí hemos de interpretar en un sentido similar; vale decir, la disposición cualifica al sujeto activo, el cual debe
encontrarse "privado de la libertad", por decisión judicial que así lo declare.

Las dos causales se fundamentan como formas de represión de la criminalidad organizada, en cuanto el refinamiento con que opera
la delincuencia dedicada a géneros como el secuestro o la extorsión, hace que ellos puedan se planificados, dirigidos o cometidos
desde el interior de un establecimiento carcelario o fuera del territorio nacional, caso en el cual el proceso de ejecución puede
adquirir relieves internacionales.

l) Protección internacional del sujeto pasivo. Se extiende la derivación agravada a las personas con protección en sede
internacional o diplomática, diversas o no de las que están protegidas por el Derecho Internacional Humanitario. En desarrollo y
aplicación de la Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo de Nueva York (12 de febrero de 1971) aprobada
mediante la Ley 195 de 1995.

m) Extensión de las agravantes al secuestro simple. Normativamente, por medio del parágrafo del nuevo artículo 170 del CP, se
pretendió extender al secuestro simple todas las reseñadas circunstancias agravantes, con la única salvedad de la enunciada en el
numeral 11 íd.; sin embargo, algunas de ellas son claramente inaplicables a esa forma delictiva, pues especifican en diversas formas el
complemento subjetivo: "con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo,
o con fines publicitarios o de carácter político ... ", el cual sólo puede ser examinado y adecuado en referencia al secuestro extorsivo.

Así, no proceden frente al secuestro simple la agravante de los numerales 6º -en lo tocante a la verificación de lo exigido-, 7 ° -
finalidad terrorista- y 8° en cuanto a obtener efectivamente la utilidad o provecho perseguidos. Por lo antedicho, es acertada la
exclusión, para el secuestro simple, de la agravante por calificación del sujeto pasivo prescrita en el numeral 11.

CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA. Precepto legal. Art. 171.- Si dentro de los quince (15 días siguientes
al secuestro, se dejare voluntariamente en libertad a la víctima, sin que se hubiere obtenido alguno de los fines previstos
para el secuestro extorsivo, la pena se disminuirá hasta en la mitad.

En los eventos del secuestro simple habrá lugar a igual disminución de la pena si el secuestrado, dentro del mismo término,
fuere dejado voluntariamente en libertad.

Comentarios.

a) La norma pretende estimular y favorecer el que se libere rápidamente al secuestrado, bajo la condición de que no se hayan
alcanzado las finalidades propuestas; esta exigencia dificulta la atenuación sobre aquellos casos en que, ya obtenido el resu1 o, ello
coincide con la ejecución de la conducta secuestro con fines publicitarios, por ejemplo, o en los que la obtención del fin propuesto
escapa al control del agente; verbigracia, los comunicados, mensajes de proclamas de que puede ser portador el secuestrado y que
sólo se difunden luego que ha sido liberado.

b) La liberación ha de ser voluntaria por parte del agente, esto es, que si ella se produce dentro de los quince días siguientes al
secuestro, pero determinada por circunstancias ajenas a la voluntad del agente, o por éste haber visto satisfechas sus pretensiones,
lógicamente no habrá lugar a la atenuación punitiva.

e) La atenuación sólo tiene efecto para los partícipes en quienes concurran los requisitos de la respectiva causal.

d) De acuerdo con la normatividad reformada, en ningún caso actuaba la causal si había mediado amenaza de muerte o lesión del
59

secuestrado, realización de acto generante de peligro común, tortura, grave afectación patrimonial, obtención de la finalidad
propuesta, o cuando el delito se cometiera por empleado oficial o contra periodista, candidato o empleado oficial en virtud de sus
funciones.

Dando prelación al estímulo para que se libere al secuestrado, el estatuto vigente no conservó las mencionadas exclusiones.

CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS DE SEGURO. TIPO. PENAL SUPRIMIDO. Descripción legal. Art. 172.-
(Derogado, Ley 733 de 2002, arto 15) Quien intervenga en la celebración de un contrato que asegure el pago del rescate de un
posible secuestro, o en la negociación o intermediación del rescate pedido por un secuestrado, por razones diferentes a las
humanitarias, incurrirá en prisión de dos (2) a tres (3) años, y multa de mil (1. 000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Nota: Conservamos el análisis de esta norma derogada pues el comportamiento, al ser descriminalizado, debe ser
examinado en orden a la cabal aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más favorable.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo

Conducta. Verbo determinador simple: Intervenir. Se proscribe la institución del "seguro" contra secuestro que ampare el
pago de rescates, pues este tipo de contratos favorece la comisión del delito.

La acción comprende tanto a quien asume el riesgo -"asegurador"- y se obliga al pago del "siniestro", como al "asegurado",
quien traslada el riesgo; así mismo al "tomador', es decir, quien paga la contraprestación por el seguro otorgado.

La acción también incrimina a quien participe a cualquier título en la celebración del pacto es amplia y así debe
interpretarse. No se debe exigir materialización escrita del contrato; basta con cualquier medio probatorio que demuestre
su celebración.

Además, se incrimina la intervención como "negociador" en el desarrollo de un secuestro; esta actividad se fomenta y se
beneficia de esta "industria". Así mismo, se tipifica la intermediación para el pago de rescates con el objeto de
desestimular estas acciones que patrocinan y favorecen el incremento del flagelo.

La disposición en comentario fue declarada exequible por nuestra Corte Constitucional en forma condicionada: si el agente
ejecuta la acción amparado en alguna causal de justificación, supuesto en el cual es considerada inexequible por el alto
tribunal (Sentencia del 24 de noviembre de 1993). En esta providencia también se expuso que la prohibición de contratos
de seguro, dentro del objeto y finalidad reseñados por la norma, pretende impedir que las compañías aseguradoras se
beneficien teniendo como fuente de sus rendimientos y ganancias, la generalización del delito de secuestro.
La doctrina jurisprudencial contenida en el referido fallo es acatada normativamente, al establecerse como justificante
especial que las acciones de negociación o intermediación pedidas se realicen por razones humanitarias.

IV. ÁPODERAMIENTO y DESVÍO DE AERONAVES, NAVES O MEDIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO. Descripción legal. Art.
173.- El que mediante violencia, amenazas o maniobras engañosas, se apodere de nave, aeronave, o de cualquier otro medio de
transporte colectivo, o altere su itinerario, o ejerza su control, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de diez (10) a quince (15)
años y multa e mi (1.000) a tres mil (3.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes, cuando no se permita la salida de los pasajeros en la primera oportunidad.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 160 y 270 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular Puede encontrarse en tierra o aire, dentro o fuera del objeto material, para la hipótesis de
desvío; para el apoderamiento se requiere que esté dentro de la aeronave.

e) Sujeto pasivo. Atendiendo el bien jurídico tutelado en forma prevalente, el sujeto pasivo no puede ser el propietario de la
aeronave, pues en este título no se protege en forma primordial el patrimonio; adquieren entonces la calidad de sujetos pasivos los
ocupantes de la nave, titulares del derecho a la libertad de locomoción y autodeterminación.

Por lo tanto, si la nave está desocupada, sin tripulación ni pasajeros, tendremos delito contra el patrimonio y no se tipificará la
presente infracción, ya que aceptamos la doctrina según la cual el bien jurídico forma parte de la tipicidad.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Apoderarse o hacer desviar. La conducta apoderarse lleva ínsita la
violencia o maniobra engañosa, pues significa dominar, ocupar, usurpar en forma arbitraria, por vías de hecho; esta conducta debe
entenderse como dominio material y físico del aparato y no como capacidad para disponer de él totalmente en cuanto a su manejo y
manipulación; por tanto, implica el coaccionar física o moralmente a la tripulación.
60

Hacer desviar incluye también la violencia o maniobra engañosa como medios necesarios de consumación; pero no el dominio u
ocupación del aparato; significa 'apartar de la vía", hacer cambiar la ruta o el rumbo normal del objeto material.

El apoderamiento puede hacerse en tierra o aire, mientras que el desvío de ruta solo puede configurarse cuando el aparato esté
volando.

Objeto material real. Es la aeronave sobre la cual se ejecuta alguna de las hipótesis de comportamiento; se entiende por tal, todo
aparato de tinado a la navegación aérea, con potencialidad técnica para volar y autonomía de vuelo.

Concursos. Se ha propuesto la posibilidad del concurso con el delito de secuestro extorsivo y de extorsión según el bien jurídico
atacado con las exigencias del agente, sea la libertad individual o el patrimonio".

La expresión "por esa sola conducta" deja alertas todas las posibilidades concursales con re pecto a los delitos medio -porte ilegal de
armas por ejemplo- y a los delitos efectúales: lesiones personal (arts. 111 y ss. del C.P.), homicidio (art. 103, ibídem) o daño en bien
ajeno (art. 265).

Forma agravada. Se instituye una fórmula disuasiva ante el agente, con la cual se intenta la pronta liberación de los pasajeros de la
nave o aeronave secuestrada, agravando la peña si no se los libera en la primera oportunidad.

DETENCIÓN ARBITRARIA. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD. Descripción legal- Art. 174.- El servidor público que
abusando de sus funciones, prive a otro de su libertad, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 48 y 90 meses.

Análisis. Clasificación: Tipo de resultado. Se debe producir la privación efectiva de la libertad en sentido material, por ello es
plenamente admisible la modalidad tentada. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga dentro de su competencia funcional la facultad de
tener o de privar de la libertad a las personas. La doctrina únicamente excluye como sujeto activo de este tipo al servidor público que
no tenga competencia o capacidad funcional para detener, La conducta consumada sin dicha facultad en el agente se adecuará al
delito de secuestro, sin interesar que de acuerdo con la definición amplia del artículo 2, .P., tenga la calidad de servidor público".

Conducta Verbo determinador simple: Privar a otro de su libertad. Conculcar materialmente la libertad de locomoción; se
comprenden los aspectos físico y jurídico de la detención; o sea, que el agente debe proferir decisión de privación de la libertad en
contra del sujeto pasivo y, además, la aprehensión material debe cumplirse en realidad.

La inobservancia de las formalidades legales necesarias o el no haber fundamentos que soporten la medida decisoria, concretan el
abuso de la función incluido dentro de la descripción típica; en este delito se observa una acción típica "con apariencia de legalidad",
un abuso o mal uso de una facultad legítima.

La conducta descrita sólo comprende la acción positiva de detener o privar de la libertad; la omisión o conducta negativa se incrimina
autónomamente, conforme al artículo 175 del CP. A este respecto, otra posición doctrinal afirma que la conducta puede ser producida
por acción u omisión; "lo primero, cuando su manifestación es positiva ... y lo restante, cuando ha sido puesto a órdenes de un juez un
capturado que no tiene nada que ver con los motivos que fundamentan la aprehensión ... y no ordena su inmediata liberación?". No
compartimos esta apreciación.

Objeto material personal. Atendiendo al bien jurídico tutelado en primer lugar libertad individual es la persona detenida
arbitrariamente, y por ello en este caso coinciden las categorías de sujeto pasivo y objeto_ material.

Elemento normativo. El agente ha de sobrepasar abusivamente su propio marco funcional de competencia; este abuso califica la
acción como arbitraria, es decir, sin soporte legal.

Concurso. El delito en estudio es un abuso de autoridad especial, por 10 tanto, absorbe todos los elementos de la conducta descrita en
el artículo 416 del CP, ante lo cual no es posible el concurso. Puede haber concurso material con 1a concusión (art. 404 del C.P.).

Perfeccionamiento. La infracción se consuma con la efectiva privación de la libertad del sujeto pasivo, pero si tan solo se ha proferido
la decisión del funcionario, estaremos ante el delito tentado, si las acciones ejecutivas realizadas reúnen las exigencias generales del
artículo 27 del C.P.

PROLONGACIÓN ILÍCITA DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. Descripción legal. Art. 175.- El servidor público que prolongue
ilícitamente la privación de libertad de una persona, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y pérdida del empleo o
cargo público.
61

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 48 y 90 meses.

Análisis.

Clasificación: Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con la simple realización del delito o la omisión descrita, sin que para la
tipicidad se exija que sobrevengan determinados hechos objetivos o naturalísticos. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo
pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga dentro de~ competencia funcional facultad para
ordenar la libertad del sujeto pasivo.

Sujeto pasivo. Persona privada de la libertad en sentido jurídico y material.

Conducta. Verbo determinador simple: Prolongar. Alargar, prorrogar, diferir o dilatar de manera ilícita la privación de la libertad
el sujeto pasivo, o aplazar o retardar su liberación. El acto de privación de la libertad puede ser lícito o ilícito, ajustado a derecho o
arbitrario, sin embargo debe tener a lo menos apariencia de legalidad en su aspecto formal, de lo contrario se dará el delito de
secuestro; entonces, basta con el estado de detención del sujeto pasivo y la prolongación ilícita de tal estado para que se genere la
presente infracción.

Otra posición doctrinal y jurisprudencial'", sostiene que en el presente tipo la detención debe estar ajustada a la ley tanto desde el
punto de vista formal como sustancial, pero se hace durar más de lo permitido por la ley; en caso contrario, la conducta se adecuará al
artículo 174. No obstante ser mayoritaria, no compartimos esta posición, pues no comprende el caso en el cual la detención ha sido
arbitraria, pero quien prolonga la detención es funcionario diferente de aquel que la ha consumado.

Se observan varias hipótesis que es necesario precisar: Si el funcionario que prolonga la detención es el mismo que, abusando de sus
funciones, ha detenido de modo ilegal al sujeto pasivo, su conducta se adecuará plenamente al artículo 174, ya que, como se anotó,
este es uno de los llamados delitos permanentes.

Si el funcionario que prolonga la detención es el mismo que la ha efectuado en forma lícita y legal, su conducta se adecuará tan sólo al
artículo 175. Si uno es el funcionario que ha privado de la libertad y otro el que prolonga ilícitamente la detención las conductas de
cada uno se incriminarán en forma independiente; si el primero lo ha hecho en forma ilegal o arbitraria, se incriminará por el artículo
174, mientras que la conducta del segundo se adecuará al artículo 175.

Objeto material personal. Sujeto a quien ilícitamentente prolonga su actual estado jurídico y material de privación de la libertad.

Elemento normativo. "Ilícitamente" e expresión que abunda en el elemento antijurídico; pero, aclaramos: el agente debe realizar la
conducta sin justificación jurídica atendible, con la finalidad de no tipificar una conducta que en su redacción aparecería como
absolutamente lícita.

DETENCIÓN ARBITRARIA ESPECIAL. Descripción legal. Art. 176.- El servidor público que sin el cumplimiento de los
requisitos legales reciba a una persona para privarla de libertad o mantenerla bajo medida de seguridad, incurrirá en
prisión de (3) tres a cinco (5) años y pérdida del empleo o cargo público.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 48 y 90 meses.

Análisis.

Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga dentro de sus funciones la recepción de personas
privadas de la libertad o sujetas a medida de seguridad.

Conducta. Verbo determinado simple: Recibir. La acción se concreta en la admisión y efectivo internamiento .del sujeto pasivo en
establecimiento carcelario o en institución destinada al cumplimiento de medidas de seguridad.

Elemento normativo. La conducta ha de ser cometida con inobservancia de los requisitos que la ley prevé para el acto de recepción
o admisión del detenido; tales condiciones, requisitos y solemnidades se encuentran en la ley procesal, ordenamiento que será
necesario examinar para determinar la tipicidad del hecho.

DESCONOCIMIENTO DEL HABEAS CORPUS. Descripción legal. Art. 177.- El juez que no tramite o decida dentro de los
términos legales una petición de hábeas corpus o por cualquier me4i9 obstaculice su tramitación, incurrirá en prisión de dos
(2) años a cinco (5) años y pérdida del empleo o cargo público.
62

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 32 y 90 meses.

Análisis.

Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo; cualificado jurídicamente y singular. Juez de la República; no es necesario que sea competente para tramitar el
derecho de hábeas corpus en el caso determinado (Cfr. arto 383 del C.P.P.); basta con que sea el funcionario ante el cual se ha
elevado la solicitud. Otra posición doctrinal afirma que sólo puede ser sujeto activo el competente para tramitar el beneficio, según lo
estatuido en el ordenamiento procesal penal".

Sujeto pasivo. Persona privada de la libertad lícita o ilícitamente a quien no se decide su solicitud de hábeas corpus; el bien
protegido es la libertad individual que se ve amenazada o puesta en peligro por la realización de la conducta.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: No tramitar, no decidir u obstaculizar. Las dos primeras hipótesis de
comportamiento son conductas de omisión que implican incumplimiento de deberes de tramitación o decisión por parte del agente;
la tercera es conducta positiva o de acción: obstaculizar.
El trámite que se ha de seguir ante una solicitud de hábeas corpus está señalado en la ley procesal de la siguiente manera: Toda
persona que ha sido capturada con violación de las garantías constitucionales o legales, o se le prolongue ilícitamente la privación de
su libertad, puede invocar el derecho de hábeas corpus; su petición se ha de tramitar inmediatamente.
El derecho puede invocarse ante cualquier juez o magistrado del lugar donde se encuentre el aprehendido, o ante el juez penal del
municipio más próximo (art. 383, ibídem).
La solicitud puede ser presentarla el detenido, por cualquier persona en su nombre y sin necesidad de poder para el efecto.
La solicitud deberá contener la identificación del detenido, las razones por las cuales se considera que con su detención se está
violando la Constitución o a ley, la fecha de reclusión y el establecimiento donde se encuentra el detenido.
Dentro de las doce horas siguientes se decretará una inspección a las diligencias que puedan obrar en el asunto que ha dado lugar a la
petición (art. 386).
Solicitud de información sobre la situación que ha dado origen a la petición. Procede si el Juez que ha ordenado la
detención es de lugar diferente al que está tramitando el beneficio y éste no pueda trasladarse a aquel. Podrá también
solicitarse informe urgente al director del establecimiento de reclusión e interrogarse directamente al capturado.
La decisión de concesión o negación del hábeas corpus se ha de proferir de la siguiente manera: Una vez demostrada la
violación de las garantías constitucionales o legales, el juez debe ordenar la libertad de la persona capturada, por auto
interlocutorio no susceptible de recurso alguno. Salvo el término de la distancia, el trámite y decisión del hábeas corpus no
podrá demorarse más de 36 horas.
La conducta positiva de obstaculizar implica acciones u omisiones que dificulten o retarden el adecuado trámite de
decisión del beneficio con la celeridad o prontitud que exige esta institución. Puede cometerla el juez que retarda la
solicitud de información requerida por el juez que conoce de la petición, o por éste cuando no cumple oportunamente las
diligencias de inspección o las dilata en forma injustificada.

Objeto jurídico. Acerca de cuál es el bien tutelado mediante la presente descripción, hay diversas posiciones doctrinales: El
bien jurídico no es la libertad ambu1atoria sino la garantía constitucional de demandar ante las autoridades
jurisdiccionales la resolución de situaciones hipotéticamente 1esivas de la libertad individual.

Pese a estar previsto como vulnerador de la libertad individual, el presente delito tiene como objeto jurídico inmediato la
administración de justicia a cuyos funcionarios se ha confiado la tramitación y decisión del hábeas corpus.

En términos genéricos, el hábeas corpus se puede definir como una acción sui géneris del derecho público convenida como
la máxima protección de la libertad, con lo cual se considera correcta la ubicación del presente delito
en el elenco de descripciones que pretenden tutelar la libertad individual.

Objeto material fenoménico. El derecho de hábeas corpus no tramitado o decidido de acuerdo con las prescripciones
legales, es el fenómeno jurídico sobre el cual recae la acción.

Elementos normativos. Como se observó, la tramitación y decisión de toda petición de hábeas corpus se encuentran
regulados en la ley procesal que ha de ser necesariamente examinada para determinar de la tipicidad de la conducta.

VI. DELITOS CONTRA LA AUTONOMÍA PERSONAL. TORTURA. Descripción legal. Art. 178.- El que inflija a una persona dolores
o sufrimientos {graves}, físicos o síquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, de castigarla por un
acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún
63

tipo de discriminación incurrirá en prisión de ocho a quince años, multa de ochocientos (800) a dos mil (2.000) salarios mínimos
legales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena privativa de la
libertad.

En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta con fines distintos a los descritos en el inciso anterior.

No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal
o inherente a ellas.

Notas: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este ilícita estarán entre 128 y 270 meses.

La expresión "graves", entre corchetes, fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, de acuerdo con la Sentencia
C-148 de 22-02-05, Magistrado Ponente, doctor Álvaro Tafur Galvis.

Análisis.

Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Tipo subsidiario suprimido: la expresión utilizada en la legislación de 1980 y en el proyecto inicial, consagraba la
subsidiariedad del tipo y con ello la re si dualidad de la protección al presente bien jurídico, al disponer que esta conducta
solo sería punible, conforme a la presente norma, si el hecho no constituía delito sancionado con pena mayor,
caracterización que sin duda hacía perder autonomía al comportamiento y excluía por expreso mandato normativo,
múltiples hipótesis de concurso material.
Sujeto activo indeterminado singular. La Corte Constitucional, mediante Sentencia 587 del 12 de noviembre de 1992,
declaró exequible el artículo 279 del Decreto 100 1980, porque encontró ajustada a la Carta la consagración de un sujeto
activo indeterminado para esta forma delictiva, entendiendo que la acción de torturar la podían cometer tanto los
servidores públicos como los particulares.
El legislador no aceptó la restringida comprensión jurídica que propugnaba la consagración de un tipo con sujeto activo
calificado, para que sólo tuvieran idoneidad de comisión los agentes estatales, entendiendo con ello los convenios
internacionales sobre la materia como una "camisa de fuerza" infranqueable por el ordenamiento interno, criterio
estrecho que entendió que como se trataba de un crimen de lesa humanidad y de un delito internacional, no podía
comprender la tortura privada.

Sujeto pasivo. El bien jurídico tutelado en forma prevalente es la libertad individual en las esferas de capacidad de
autodeterminación y autonomía personal, teniendo en cuenta la ubicación del tipo, dentro del título y capítulo
respectivos; la ejecución de la conducta de amenaza, y aún puede lesionar el bien jurídico de la vida y la integridad
personal; en ambos casos, el titular del derecho amenazado o vulnera o será la persona sobre la cual se realizan las
prácticas torturantes.

Conducta. Verbo determinador simple: Infligir a otro, dolores o sufrimientos graves. La convención sobre la tortura
aprobada mediante la Ley 70 de 1986, en su artículo 1o dice que tortura es todo acto por el cual se cause intencionalmente
a una persona, dolores o sufrimientos graves, sea que se trate de padecimientos físicos o síquicos, con el fin de obtener de
ella o de un tercero información o confesión, de castigarlo por acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido de
coaccionar a esa persona o a otras por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación; así, era necesario
introducir esta descripción comportamental, que prevalece en el orden interno en virtud del artículo 93 de la Carta,
concibiéndola como un mínimo internacional de protección, pudiendo el legislador profundizar o ampliar la tutela, pero
nunca restringirla o disminuirla.

Las acciones incriminadas por el núcleo determinador se concretan en atormentar, causar suplicio, sufrimiento, castigo
corporal o padecimiento síquico; tradicionalmente, dada su eficacia, se ha utilizado como medio para obtener confesiones
o declaraciones, y como medio de domino o sometimiento de la voluntad del sujeto pasivo. El tormento ejecutado sobre el
sujeto pasivo puede ser físico o moral; será físico si se dirige a producir dolor muscular o alteraciones fisiológicas; será
moral si se orienta a la esfera síquica de la víctima.

La producción de dolor o sufrimiento y el atropello a la voluntad constituyen la esencia del delito, que necesariamente se
han de valorar en concreto sobre el sujeto pasivo; no es posible establecer cánones que determinen cuándo la intensidad
del dolor producido genera el doblegamiento de la voluntad, ni cuándo se pasa de la simple molestia o incomodidad al
verdadero tormento.

e) Objeto material personal. La persona torturada sobre la cual recae en forma directa e inmediata la acción. Asume
64

simultáneamente la calidad de sujeto pasivo del delito.

t) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Se restringe en el alcance comprensivo del comportamiento, la finalidad
propuesta por el agente, expresada en la fórmula "por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación"; pero, a
la vez, por oposición al criterio expresado por algún sector doctrinario, se extendió ilimitadamente la punición de la
conducta sobre la finalidad específica propuesta por el agente, al incriminar, en el inciso 2° de la norma, cualquier objetivo
o propósito diferente de los contemplados en la fórmula básica.

Así, este puede ser la simple complacencia sádica del agente, el obtener provecho económico o informaciones del sujeto
pasivo. La norma de 1980 carecía de complemento subjetivo, por cuanto no exigía ninguna finalidad especial de la acción.

g) Antijuricidad. Se excluyen de incriminación el dolor o sufrimiento que se cause en ejercicio de una sanción lícita, es
decir, autorizada legalmente, siempre que se inflijan dentro de los límites propios del acto sancionatorio; advertencia
normativa que se erige en innecesaria reiteración del elemento antijurídico, pues sin duda toda "sanción lícita" convierte
en jurídico el comportamiento -poder de todas las causas de justificación-, entre ellas, la orden legítima y el cumplimiento
de un deber legal.

2. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art. 179.- Las penas previstas en el artículo anterior se
aumentarán hasta en una tercera parte en los siguientes eventos:
1. Cuando el agente sea integrante del grupo familiar de la víctima.
2. Cuando el agente sea un servidor público o un particular que actúe bajo la determinación o con la aquiescencia de aquél.
3. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en menor de dieciocho (18) años, o mayor de sesenta (60) o mujer embarazada.
4. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra las siguientes personas: servidores públicos, periodistas, comunicadores
sociales, defensores de los derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular, dirigentes cívicos, comunitarios,
étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos o víctimas de hechos punibles o faltas disciplinarias; o
contra el cónyuge, o compañero o compañera permanente de las personas antes mencionadas, o contra sus parientes hasta el tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
5. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
6. Cuando se cometa para preparar, facilitar, ocultar o asegurar el producto o la impunidad de otro delito; o para impedir que la
persona intervenga en actuaciones judiciales o disciplinarias.

2.2. Comentarios.
a) Pertenencia del agente al grupo familiar de la víctima. Este vínculo se ha de entender como grupo de personas con
vínculos de parentesco o afección que comparten circunstancias de estrecha comunión, tales como el residir bajo el mismo
techo.

La expresión "integrante del grupo familiar" se puede interpretar con el auxilio normativo del artículo 2°, inciso 2°, de la
Ley 294 de 1996, que considera que son integrantes de la familia: a) los cónyuges o compañeros permanentes; b) el padre
o madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar; e) los ascendientes o descendientes de los anteriores y los
hijos adoptivos, y, d) todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad doméstica;
expresión esta última extensa que amplía el concepto de familia, incluyendo a los integrantes de la unidad doméstica.

La presente condición agravante induce a considerar la diferenciación estructural de la tortura agravada y la violencia
intrafamiliar (art. 229 del CP) y la definición de eventuales problemas concursales; al tema se lo ha definido con total
claridad en el orden normativo, como pasamos a estudiarlo.

El Código de 2000 consagró como novedad sobre la violencia doméstica un tipo de subsidiariedad alternativa, "siempre
que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor", expresión que excluye hipótesis de concurso material y
simultáneo, sea de naturaleza homogénea o heterogénea; por oposición a la frase "por ese solo hecho" utilizada en otras
descripciones típicas, que deja plenamente admisible la sanción de la conducta tanto por su simple realización como por su
resultado.

En dogmática estricta, la adopción de una u otra fórmula excluye la discusión interpretativa sobre el punto: se trata de
cláusulas legislativas expresas que imponen o excluyen la derivación concursal simultánea; su escogencia, si bien debe
corresponder a la estructura objetiva de los comportamientos con eventual adecuación típica plural, también es propia de
la política criminológica adoptada, pues el enunciado "por este solo hecho" permitiría la sanción concurrente del maltrato
intrafamiliar y otro, géneros delictuosos como la tortura o las lesiones personales efectivamente causadas.

La fórmula adoptada por nuestro legislador, al consagrar un tipo subsidiario en la violencia intrafamiliar, excluye cualquier
65

polémica sobre la aplicación de dicho tipo penal o de la tortura agravada por el vínculo familiar, pues se impone la
aplicación exclusiva del delito sancionado con pena mayor, en tal forma que si el maltrato entre familiares miembros del grupo
familiar -alcanza a reunir a plenitud los elementos estructurales del delito de tortura, este será el aplicable al caso concreto, ya que
prescribe que sea superior a la pena de prisión cuantificada para la violencia intrafamiliar.

b) Cualificaciones del sujeto activo. Se introduce como circunstancia de agravación específica el precepto contenido en los
instrumentos internacionales, según el cual, por tratarse de un delito de lesa humanidad de carácter internacional, la parte activa se
debe integrar por un servidor público o por un particular determinado o patrocinado por aquél.

La realidad colombiana sobrepasa con creces esta comprensión, cuando se observa a los más diversos agentes de violencia ejercer
justicia por mano propia, investigan, juzgan y condenan por fuera de la legislación convencional, utilizando como medio la tortura;
sujetos que actúan al margen absoluto de la autoridad, o que, por lo menos la prueba de sus relaciones con los agentes estatales es
difícil y a veces imposible; por ello, lo más recomendable era la adopción de la fórmula: "en caso de demostrarse la relación del
particular con un servidor público", con respecto la ejecución integral de la acción, se derivará punibilidad agravada.

e) Circunstancias de inferioridad del sujeto pasivo. La afectación grave de las aptitudes o suficiencias de orden físico o sicológico
que inhabilitan al sujeto pasivo para el desarrollo normal de su vida social laboral o sexual, agravan la punibilidad, puesto que
manifiestan su indefensión e inferioridad. No se comprendió expresamente el estado de enfermedad grave, lo cual obliga a realizar una
interpretación extensiva, del todo inconveniente; el aprovechamiento de tales situaciones y del estado de gravidez, la minoría de edad y
la ancianidad, evidencian mayor cobardía en la acción y gran fuerza en la intención criminosa, lo cual fundamenta la derivación
agravada.
d) Calidades especiales del sujeto pasivo. Hemos criticado con asiduidad la entronización de esta circunstancia de agravación, por la
antitécnica e interminable enunciación de sujetos cuya tortura, en concepto del legislador, debe ser reprimida más severamente. Del
examen de la agravante se concluye que en nuestro sistema punitivo es más grave la tortura infligida a un candidato a cargo de elección
popular, que la ejercida sobre un comerciante en razón de sus respectivas calidades cuando en orden a la lesión del bien jurídico
protegido, no se debe observar diferencia alguna.
La libertad individual, en su desarrollo de autonomía personal, es derecho absoluto radicado por igual en todos los seres humanos, sin
ningún distingo, por ello no es permitido al legislador establecer odiosas distinciones que violentan el principio de igualdad.

e) Utilización instrumental de bienes del Estado. Se comprende la utilización para perpetrar el delito de cualquier bien que integren
el patrimonio del Estado o cuya administración o custodia esté encargada a organismos oficiales. Pueden ser efectos, armas, metales,
instalaciones oficiales o de organismos de seguridad, cosas muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles, consumibles o no
consumibles. Así, se deben incluir los bienes destinados a prestar cualquier servicio público a cargo del Estado, entre ellos, por ejemplo,
la seguridad, la administración de justicia o la salud.

f) Tortura ideológica o consecuentemente conexa. El elemento subjetivo que genera la agravante se concreta en que el agente
propone como finalidad específica de la tortura, el preparar facilitar u ocultar otro hecho punible, asegurar su producto o su impunidad.
Por tanto, se reprime con mayor severidad la conexidad ideológica de medio o fin, de la tortura con otro delito, quedando excluida la
conexidad contravencional (art. 19 del C.P.).
La dos primeras hipótesis -preparar y facilitar-exigen que la tortura tenga el carácter de delito medio, con lo cual es irrelevante que el
hecho punible propuesto como fin, llegue o no a perfeccionarse efectivamente; basta con la preexistencia de tales finalidades para que
surja la causal de agravación. Si el delito fin se produce en realidad, a lo menos en grado de tentativa, habrá concurso de hechos
punibles, ya que la agravante no comprende ni incrimina la obtención de resultado ulterior; tan sólo reprime la finalidad de la tortura. La
preparación de otro hecho punible se ubica técnicamente como un caso de incriminación de actos preparatorios, dada la entidad del
medio utilizado.
En las restantes hipótesis ocultar, asegurar el producto o la impunidad de otro delito también es irrelevante que tales objetivos se
consigan efectivamente. El acto no es preparatorio sino que presupone la anterior consumación delictiva, por ello se observa una
relación efectual por cuanto la tortura es consecuencia de otra infracción. La tortura se puede realizar para impedir que el sujeto pasivo
testifique en actuaciones judiciales y aun disciplinarias; pero con más frecuencia -por el contenido del comportamiento- se utiliza como
mecanismo de presión sobre el testigo para que calle u oculte la verdad, interviniendo en la respectiva diligencia, hipótesis que,
infortunadamente, no quedó comprendida en la agravante.

3. DESPLAZAMIENTO FORZADO. 3.1. Descripción legal. Art. 180.- El que de manera arbitraria, mediante violencia u
otros actos coactivos dirigidos contra un sector de la población, ocasione que uno o varios de sus miembros cambie el lugar
de su residencia, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12), [o} multa de seiscientos (600) a mil quinientos (1.500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de seis (6) a doce (12) años.
No se entenderá por desplazamiento forzado el movimiento de población que realice la fuerza pública cuando tenga por
66

objeto la seguridad de la población, o en desarrollo de imperiosas razones militares, de acuerdo con el derecho
internacional.
Notas: La conjunción disyuntiva (o) fue suprimida por el Decreto 2667 de 2001. De acuerdo con el incremento general de penas
prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión para este
delito estarán entre 8 y 18 años.

3.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de conducta instantánea. Tipo de lesión. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Aquella persona titular del derecho de libre autodeterminación o vulnerado con la ejecución de la conducta. Se
entiende por desplazado todo aquel que se ha visto obligado a emigrar dentro del territorio nacional, con abandono de su lugar.

Conducta. Verbo determinador simple: Ocasionar el cambio de residencia del sujeto pasivo; desplazar forzadamente.

El tipo concibe el desplazamiento -resultado naturalísticos del comportamiento descrito- de manera restringida o simple como
cambio del lugar de residencia, sin incluir el cambio de actividades económicas, resultado alternativo -no conjuntivo- descrito en la
definición doctrinal que hemos reseñado.

Por lo anterior hemos de comprender que la protección penal sólo alcanza la modificación o cambio físico de residencia, sin que en
ella se deban considerar las alteraciones laborales, familiares o sociales; éstas pueden no presentarse, sin que se afecte la adecuación
típica, o, por el contrario, pueden surgir sin que se observe el movimiento físico, en cuyo caso no tienen protección penal.

Se aclara que el comportamiento que tiene consagración punitiva no es el desplazamiento sino la conducta que lo causa
efectivamente' aspectos que patentizan la naturaleza de lesión y resultado del tipo diseñado, y, por ello, el cumplimiento de la acción
sin la consiguiente obtención del resultado de desplazamiento, tiene tutela penal en grado de tentativa, la cual se demarcará por
haberse comenzado a utilizar el medio violento y paralela proposición de las formalidades y complementos descriptivos reseñados en
la norma.

Complementos descriptivos de la conducta. El tipo contiene dos complementos descriptivos básicos: la violencia o coacción que se
ejerce sobre un número identificable de personas, que produce el cambió físico de residencia.

No se requiere que el sujeto pasivo abandone su residencia como acto de dejación que implica abstención de cuidado y renuncia de
derechos; con la modificación del sitio o lugar pueden sin duda subsistir múltiples relaciones del sujeto con el bien, sin que ello afecte
el juicio de tipicidad; en segundo lugar, las elaboraciones conceptuales sobre el tema exigen la permanencia dentro de las fronteras
de la propia Nación".

Tal como quedó redactado el tipo, no hace ninguna referencia al sitio geográfico receptor o de destino, por lo cual el cambio
incriminado, como efecto del comportamiento, se puede surtir dentro o fuera del país; se trata, pues, de un movimiento migratorio
ocasionado por violencia o coacción.

Los medios utilizados se deben dirigir contra un sector de la población, y producen, como primer suceso, el sometimiento de la
voluntad, que se traducirá en impotencia e incapacidad de defensa normal que obliga o compele al cambio de residencia; por lo
tanto, consideramos que es requisito típico explícito la lesión, amenaza o compromiso de derechos fundamentales del respectivo
sector poblacional, tales como la vida, la integridad personal, la seguridad, la libertad, etc.

De la correlación entre la violencia o la coacción ejercida con el derecho vulnerado o amenazado surgirá, para el sujeto pasivo, la
necesidad o imperatividad del efectivo desplazamiento; no otra puede ser la interpretación de la frase "contra un sector de la
población" que contiene el precepto. En otros términos: el traslado no se debe realizar por propia voluntad del sujeto pasivo, sino en
razón o por causa de la coacción injusta ejercida por los agentes; a este respecto, el contenido óntico del comportamiento será de
difícil realización individual, hipótesis en las que obviamente se puede desvanecer la causa exigida, pues la violencia ejercida por un
individuo sobre un grupo poblacional, por lo común, no es idónea para compeler y obtener el desplazamiento.

Pero el legislador colombiano, tal como concibió la norma, amplió el alcance de la protección, para incriminar el desplazamiento
forzado que se realice "con ocasión" de disputas sobre la propiedad de la tierra, conflictos de orden religioso, o en medio de las más
diversas actividades económicas como la explotación minera, petrolífera, agrícola o industrial.
Antijuricidad. En el inciso 2° de la norma se aclara y reitera la naturaleza justificada que pueden tener los movimientos de población
realizados por la fuerza pública y bajo imperativos de orden militar, que al tener por objeto la seguridad de la población se erigen en
cumplimiento estricto de un deber legal insoslayable para los agentes estatales.
67

4. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓ PUNITIVA. 4.1. Precepto legal. Art. 181.- La pena prevista en el artículo anterior se
aumentará hasta en una tercera parte.
1. Cuando el agente tuviere la condición de servidor público.
2. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en menor de dieciocho (18) años, o mayor de sesenta (60) o mujer
embarazada.
3. Cuando se cometa por razón de sus calidades, contra las siguientes personas: periodistas, comunicadores sociales,
defensores de los derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular, dirigentes cívicos,
comunitarios, étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos o víctimas de hechos punibles o
faltas disciplinarias.
4. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
5. Cuando se sometiere a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

4.2. Comentarios
a) Se reitera la agravación consagrada para el delito de tortura: que el agente tenga la condición de servidor público; pero no se surte
incremento punitivo en el caso de particular que actúa bajo la determinación o con la aquiescencia de aquél, aspecto en el cual ha
debido seguirse la comprensión dogmática del sujeto activo, contenida sobre estos géneros delictivos en los convenios
internacionales.

b) Las condiciones de inferioridad en que se halla el sujeto pasivo, por discapacidad, minoría de edad, ancianidad o estado de gravidez,
hacen que la acción lesione con mayor intensidad los bienes objeto de tutela, a la vez que generan mayor eficacia criminal.

e) En cuanto a la cualificación del sujeto pasivo por sus actividades, condiciones o rangos sociales, que enuncia el numeral 3° de la
norma, hemos de hacer las mismas críticas que emitimos para el nuevo artículo 179 numeral 9°.

Si bien el objeto de tutela es la libertad en protección de derechos de universal ejercicio como los de residencia y domicilio,
permanencia y protección, su lesión o amenaza contienen la misma intensidad y consecuente gravedad, al cometerse sobre cualquier
coasociado, sin distingo de rango social, económico o político, sea que ejerza o no funciones o facultades de poder burocrático,
periodístico, electoral, comunitario, étnico, sindical o religioso.

Si se estimó que las personas enunciadas por la norma se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas del presente delito, lo cual
estadística y sociológicamente parece no ser cierto, el Estado debe complementarles adecuados mecanismos administrativos de
seguridad a los cuales tiene derecho, pero no hacer exclusivo uso del derecho penal, última ratio jurídico-p lítica de cualquier
organización estatal, pues ello implica discriminación y desigualdad inadmisibles cuando se trata de proteger derechos fundamentales
como la vida, la integridad o la libertad individual.

d) Acerca de la agravación por utilizar instrumental de bienes del Estado, son válidos los comentarios realizados sobre los artículos 166,
numeral 6, y 179, numeral 5°, del C.P.

e) La crueldad en la ejecución del delito se manifiesta n la forma corno se aplican los medios considerados por la norma: violencia y
arbitrariedad, que causan mayor dolor o aflicción al sujeto pasivo.

La actuación en horas nocturnas o en forma sorpresiva, el uso de cualquier mecanismo de intimidación o sometimiento sobre mujeres,
niños o ancianos, las circunstancias en que se desarrolla el desplazamiento, tales como no permitir la reunión familiar o el traslado de
los enseres o pertenencias para la satisfacción de necesidades básicas, deben sin duda obtener punibilidad agravada. La crueldad es el
ensañamiento que tiende a empeorar la situación del desplazado. Objetivamente, es la ferocidad inútil para el fin inmediato de la
acción, con lo cual el agente no solo quiere y causa el resultado típico, sino que lo produce mediante padecimientos innecesarios para
dicho objetivo.

La causal se ha de valorar objetivamente, sin que se requiera el goce o complacencia del agente ante los sufrimientos excesivos que
infiere a la víctima.

También se introducen como causas de incremento punitivo los tratos inhumanos y degradantes que excedan el contenido efectual del
comportamiento tipificado, pues entendemos que el simple cumplimiento de la acción lleva una carga de irrespeto a la dignidad
humana, y ésta no puede ser considerada doblemente en orden a la derivación agravada. Además de las connotaciones morales,
espirituales y sentimentales, la dignidad tiene claros reflejos materiales en la garantía de la libre autodeterminación consciente, en la
propiedad y dominio del propio destino.

La dignidad de la persona es la atribución del tratamiento merecido por todo ser humano, el otorgamiento de lo que le corresponde
como justo y racional, lo debido a sus actuaciones naturales y a su condición de persona. Los actos que contrarían la naturaleza
68

humana y los que humillan, afrentan, infaman o ultrajan la condición de persona, son los que deben justificar el incremento; también
se manifiestan en la forma y en los medios de violencia y arbitrariedad utilizados. No es lo mismo intimidar mediante avisos o notas
para producir el desplazamiento, que hacerlo mediante el hambre, la vigilia forzada o el encadenamiento.

Los actos de crueldad, degradación o inhumanidad, no deben alcanzar a configurar delito autónomo como la tortura, pues en este caso
propugnamos la aplicación de las normas generales del concurso homogéneo y simultáneo; por esta razón, han debido perfilarse los
caracteres de la causal en forma más nítida e inequívoca.

5. CONSTREÑIMIENTO ILEGAL. 5.1. Descripción legal Art. 182.- El que, fuera de los casos especialmente previstos como delito,
constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.

5.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de mera conducta; no requiere la efectiva producción del resultado pretendido, por lo cual no admite tentativa.
Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo. Tipo subsidiario.
Se exige que la acción sobre la cual se ejerce el constreñimiento no haya sido elevada a categoría delictuosa –interpretando
sistemáticamente el contenido del artículo 184--; así mismo, el precepto reconoce la existencia de otros tipos penales que por una
segunda cualificación comportamental incriminan el comportamiento de manera especial con respecto a la importancia o
especificidad del objeto de protección.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Cualquier persona, particular o empleado oficial, sin distingo de edad, sexo o condición. Pueden, pues, ser sujetos
pasivos los inimputables y el recién nacido, y que la violencia que constriñe, ataca la libertad objetivamente, con prescindencia de su
capacidad de ejercicio, el hecho de que el sujeto no muestre voluntariedad de actuación no significa que carece de cualquiera otra de
la misma estirpe, y por ello pueda ser obligado o instrumentalizado mediante el constreñimiento.

Si la conducta se ejerce sobre servidor público en relación con actos de su cargo o función, el delito tendrá por objeto jurídico la
administración pública y se adecuará a lo descrito en el artículo 429 del C.P.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Constreñir. Forzar u obligar a hacer, tolerar u omitir; compeler a alguien, por la fuerza o a
violencia, sea física o moral. La acción pretende manifiestamente doblegar y dominar la voluntad del sujeto pasivo; son indiferentes
los medios utilizados.

e) Objeto material personal. Es el sujeto constreñido a la realización involuntaria de algo a su tolerancia u omisión.

1) Concursos. Dada la naturaleza subsidiaria del tipo, no es posible el concurso material sobre delitos especiales que incorporen el
constreñimiento o la violencia como elemento estructural. Citamos como ejemplos: Violencia sobre servidor público (art. 429 del
CR), que incorpora como elementos especiales la cualificación del sujeto pasivo, la especial finalidad del agente y el cambio del
objeto jurídico, pues protege en forma prevalente la administración pública.

La extorsión art. 244 del CP, que incluye el propósito específico del agente de obtener provecho económico para sí o para un tercero.
El constreñimiento para delinquir (art. 184); en éste, el acto al cual se constriñe ha de ser un delito. La concusión (art. 404), en la cual
cambia el objeto jurídico; se cualifica al sujeto activo (servidor público) y se determina la finalidad del constreñimiento, que ha de ser
el dar o prometer al funcionario o a un tercero dinero o cualquiera otra utilidad indebida.
Se presentará concurso material sobre infracciones que surjan como consecuencia de la acción; así puede concurrir con las lesiones
personales (arts. 111 y ss. del C.P.) si la violencia ejercida contra el sujeto pasivo produce dicho resultado; así mismo, puede haber
concurso con el daño en bien ajeno, si el constreñimiento se ha concretado en violencia sobre las cosas que ocasiona su deterioro o
destrucción (art. 265 del CP).

6. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 6.1. Precepto legal. Art. 183.- La pena se aumentará de una tercera parte
a la mitad cuando:
1. El propósito o fin perseguido por el agente sea de carácter terrorista.
2. Cuando el agente sea integrante de la familia de la víctima.
3. Cuando el agente abuse de superioridad docente, laboral o similar.

6.2. Comentarios.
a) Complemento subjetivo y circunstancias del sujeto pasivo. Se incrimina por esta vía y como circunstancia que genera
69

mayor punibilidad específica, el complemento subjetivo: finalidad terrorista. Así, es


perfectamente posible el concurso entre la modalidad simple y el delito de terrorismo tipificado por el artículo 343 del C.P.,
que exige no sólo una finalidad sino la producción efectiva o el mantenimiento del estado de zozobra o terror en la población, con lo
cual, si el objetivo se alcanza, surgirá el delito consumado contra la seguridad pública, adecuándose de manera independiente la
acción de constreñimiento.

Se conservan la agravación por amenazas directas de muerte o lesión sobre la víctima o de ejecutar acto que implique peligro común,
en cuanto forma especial de tortura moral.

b) Pertenencia del agente a la familia de la víctima. La norma no utiliza la expresión "grupo familiar" presente en el artículo 179,
numeral 1º del C.P. sobre la circunstancia agravante para el delito de tortura. Por ello la agravación se extiende tanto al núcleo
familiar, según lo comentado sobre la referida disposición, como a la "familia" extensa, de acuerdo con el criterio parental contenido
en el artículo 61 del c.c., que enuncia las personas a quienes la ley considera parientes, comprendiéndose en él el concepto extenso
de familia, muy utilizado, con algunas limitaciones, en los procesos de tipos penales como el incesto, y al cual debemos acudir para
concordarlo con la presente causa de agravación; así, son parientes para la legislación civil: Los descendientes legítimos, los
ascendientes legítimos, el padre, la madre y el hijo natural, el padre y la madre adoptante s y el hijo adoptivo, los colaterales legítimos
hasta el sexto grado, los hermanos naturales y los afines legítimos que se hallen dentro del segundo grado.

e) Abuso de condiciones de superioridad del agente. En el abuso de la condición de superioridad se comprenden las situaciones
que sitúan al sujeto pasivo en imposibilidad o dificultad para defenderse del ataque antijurídico; el aprovecharse de ellas patentiza
mayor determinación criminal a la vez que facilita la comisión y eficacia del delito.

En virtud de la situación en que se hallado la persona, se anula o se suprime la capacidad de defensa, o por lo menos se resta
idoneidad a ella; no es necesario, pues, que estas circunstancias determinen directamente el perfeccionamiento del delito; basta con
que su aprovechamiento facilite la ejecución o "economice" tiempo o medios al agente. Desde otra perspectiva, estas condiciones no
necesariamente deben imposibilitar la defensa; tan sólo deben obstaculizarla o disminuirla.

7. CONSTREÑIMIENTO PARA DELINQUIR. 7.1. Descripción legal. Art. 184.- El que constriña a otro a cometer una
conducta punible, siempre que ésta no constituya delito sanciona o con pena mayor, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3)
años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 54 meses.
7.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de Lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Tipo subsidiario. Se aplica sólo en la hipótesis de que el hecho no sea sancionado por la ley con pena mayor; tal caso puede
sobrevenir si el sujeto pasivo comete en efecto el delito al cual ha sido constreñido, y éste revela punibilidad mayor a la del delito de
constreñimiento, en cuyo caso el agente responderá como determinador (art. 30 del C.P.) y en cuanto al sujeto pasivo, se podrá
estructurar la causal de inculpabilidad prevista en el artículo 32, num. 8 0 del CP, si la coacción ha sido insuperable.
Se citan como delitos de constreñimiento sancionados con pena mayor los siguientes: la 5-oncusión (art. 404), el constreñimiento a la
prostitución (art. 214) y la extorsión (art, 244)17.

b) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La acción constreñir debe realizarse con la específica finalidad de que el sujeto pasivo
cometa un delito. Este elemento, junto al carácter subsidiario de la presente norma, constituyen los únicos elementos diferenciadores
con el delito de constreñimiento ilegal (art. 182 del CP).

Dada la clasificación bipartita de la conducta punible que contiene nuestro Código, la norma incluye la tipificación del
constreñimiento para cometer una contravención o un delito (art. 19 del C.P.), por oposición a la norma derogada que
utilizaba el término "delito".
Además, la expresión "conducta punible" se ha de entender como hecho punible -típico, antijurídico y culpable-, por lo
cual el constreñimiento a realizar una conducta típica amparada por una causal de justificación no se adecuará al presente
tipo.

8. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA- 8.1. Precepto legal. Art. 185. - La pena se aumentará de una tercera
parte a la mitad cuando:
1. La conducta tenga como finalidad obtener el ingreso de personas a grupos terroristas, grupos de sicarios, escuadrones de
la muerte o grupos de justicia privada.
2. Cuando la conducta se realice respecto de menores de dieciocho (18) años, de miembros activos o retirados de la fue a
70

pública u organismos de seguridad del Estado.


3. En los eventos señalados en el artículo 183.

8.2. Comentarios.
Acción orientada al ingreso de personas a grupos armados ilegales. La formación de los grupos armados enunciados por la
norma o el ingreso de personas a éstos, se erige a un mismo tiempo en la finalidad específica que el agente debe
pretender, al momento de cometer acción descrita; la obtención del fin propuesto es innecesaria o irrelevante para la
tipificación de la conducta.

Escuadrones de la muerte son grupos armados de organización irregular y por ende informal, que ejecutan la justicia
privada desde un ámbito social o comunitario y, obviamente, de manera ilícita o ilegal. Ello significa que al margen de la ley
y de la actividad de control y represión de los organismos del Estado, eliminan o desaparecen a grupos de personas que
consideran como escoria de la sociedad.

Se denominan bandas de sicarios los grupos con relativa organización material y de medios, de asesinos callejeros
contratados a sueldo; aunque esa es su esencia, pueden recibir entrenamiento y dotación de armamento por parte de
quien los contrata o financia. El sicariato por lo general actúa en cuadrilla, su organización con un número plural de
miembros es la incriminada por el presente tipo; no obstante, puede haber el sicariato ejercido individualmente, pero tal
modalidad no está comprendida en esta disposición.

La expresión bandas de justicia privada es genérica, pues los grupos de autodefensa, el paramilitarismo, los asesinos a
sueldo o sicarios y los escuadrones la muerte no son sino especies de grupos que cometen actos criminales, son pretexto de
aplicar una justicia arbitrara, ilegal y criminal, y, por lo tanto, de una "no justicia", pues es claro que ella siempre debe ser
pública, por cuanto es exclusivamente impartida por el Estado.

b) Calidades del sujeto activo. La minoría de edad del sujeto pasivo, conforme a la normativa emanada de los artículos 98
de la C.N. y 34 del C.C., generará agravación punitiva.

Así mismo, agravación habrá si el titular del derecho conculcado es miembro -activo o retirado- de la fuerza pública o de
organismos de segundad del Estado.

La fuerza pública está integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (art. 216 de la C.N.); las
Fuerzas Militares están integradas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea (art. 217 de la C.N.), por lo tanto la
determinación normativa comprende a todos los que pertenezcan a tales instituciones como oficial, suboficial, soldado o
agente de policía, y al personal retirado.
Los organismos de seguridad del Estado pueden adquirir naturaleza administrativa y aun jurisdiccional, y se caracterizan
por estar investidos de poder coercitivo, ejercer funciones de salvaguarda de las instituciones y, llegado el caso, poder
utilizar legalmente las armas y la fuerza.
Por último son aplicables a la presente infracción las circunstancias de agravación punitiva previstas para el delito de
constreñimiento ilegal, a saber, finalidad terrorista, pertenecer el agente a la familia de la víctima y abuso de
circunstancias de superioridad, estudiadas en el artículo 183.

9. FRAUDULENTA INTERNACIÓN EN ASILO, CLÍNICA O ESTABLECIMIENTO SIMILAR. 9.1. Descripción legal. Art. 186.- El
que mediante maniobra engañosa obtenga la internación de una persona en asilo, clínica o establecimiento similar;
simulándola enferma o desamparada, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de diez (10) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de dos (2) a tres (3) años de prisión, y multa de quince (15) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales
mensuales vigentes cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando tenga un propósito lucrativo.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión, estarán para el inciso 10 de 16 a 36 meses, para el inciso 20 de 32 a 54 meses.
9.2. Análisis. Clasificación. Tipo de resultado. La internación se ha de producir efectivamente; el tipo admite ejecución gradual y por
tanto, tentativa; el momento de la internación indica el cumplimiento de la infracción. Tipo de lesión, Tipo de conducta instantánea.
Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Obtener la internación. Conducir, mandar o trasladar al sujeto pasivo de la infracción a
alguno de los sitios reseñados en la norma, y recluirlo efectivamente en ellos.

Complementos descriptivos: La maniobra engañosa o la simulación constituyen los medios antijurídicos de que se vale el agente para
71

perfeccionar la conducta. El agente aparenta enfermedad o desamparo del sujeto pasivo mediante engaño, y así obtiene el efectivo
suceso exigido por la norma.

La internación se ha de obtener en asilo, clínica o establecimiento similar: Asilo: Establecimiento privado o de beneficencia pública
destinado a la atención gratuita de desvalidos o enfermos.

Clínica: Establecimiento privado o público destinado a la internación y atención de enfermos.

Son establecimientos similares a los anteriores los hospitales, ancianatos, manicomios, colonias agrícolas, centros de rehabilitación o
readaptación.

El desamparo o la enfermedad se han de simular, esto es, aparentar como verdaderas alteraciones fisiológicas o mentales del sujeto
pasivo, o circunstancias de indigencia o desamparo que realmente no existen.

e) Objeto material personal. Sujeto efectivamente internado en asilo clínico o establecimiento similar en forma simulada, engañosa
o fraudulenta, el cual asume a la vez la calidad de sujeto pasivo de la infracción.

La expresión "simulándola enferma o desamparada" insinúa la necesidad de que el sujeto pasivo sea persona sana, síquica o
físicamente, según el caso, o persona que pueda valerse por sí misma o esté amparada, si de internación en asilo se trata.

Concursos. Puede presentarse en forma efectiva sobre delitos que sirvan de medio para cometer la presente infracción o sobre delitos
que se persigan como finalidad de ésta, pues tales hechos no están incluidos en la presente descripción; citamos como ejemplos:

* Con la supresión, alteración o suposición del estado civil (art. 238 del C.P.) si esta conducta es el medio fraudulento utilizado para la
consecución de la internación del sujeto pasivo.

* Con la inasistencia alimentaria (art. 233 del C.P.) y la malversación y dilapidación de bienes (art. 236 del C.P.), si la finalidad del hecho
es el incumplimiento de deberes alimentarios por parte del agente, o facilitar la malversación de los bienes que le administra al sujeto
pasivo, en ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela.

* Con lesiones personales (arts. 111 y ss. del C.P.) si como consecuencia de los medios utilizados para perfeccionar el hecho se generan
en el sujeto pasivo alteraciones físicas o síquicas.

* Con delitos de falsedad en documento público si tal conducta se comete como medio para conseguir el resultado exigido en el
presente tipo. Tratándose de falsedad en documento privado, no será posible el concurso, pues el artículo 189 del C.P. exige el uso
para la tipicidad de la conducta, por lo cual, en virtud del principio non bis in ídem el hecho deberá incriminarse tan sólo como
atentado contra la libertad.

e) Tipo subjetivo. Ausencia de complemento subjetivo: Es irrelevante para la tipicidad del hecho, la finalidad específica propuesta
por el agente, esta puede consistir en procurar provecho para sí o para otro, liberarse de cargas afectivas u obligaciones alimentarias y
de socorro, y otras.

Esta determinación del complemento subjetivo ha sido la causa de la posición doctrinal que considera innecesaria la tipificación del
presente delito, pues todas las hipótesis de comisión caben dentro del secuestro simple o extorsivo, con lo cual se ha argüido que la
presente norma configura un secuestro privilegiado sin fundamento admisible".

f) Formas agravadas. * La punibilidad cuantitativamente se incrementa en forma sustancial si el infractor es integrante de la familia
de la víctima, en cuyo caso a esta causal le son aplicables los criterios expuestos acerca del artículo 183, numeral 2°, CP. * El propósito
lucrativo o ánimo de aprovechamiento material también se incrimina a título agravado; por tanto, no se requiere que la ganancia o el
provecho efectivamente se alcancen; basta con que se presenten en el contenido finalista de la acción para que surja el incremento
'punitivo. A este título se incrimina el afán de ganancia o beneficio, así éste no sea económico; aunque por lo general adquiere tal
naturaleza, pero a él no se puede restringir el significado de la palabra "lucro"; así, también, se pueden perseguir beneficios sociales,
culturales, políticos, laborales, sexuales, etc.

10. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL O TRANSFERENCIA DE ÓVULO FECUNDADO NO CONSENTIDAS. 10.1. Descripción legal. Art.
187.- Quien insemine artificialmente o transfiera óvulo fecundado a una mujer sin su consentimiento, incurrirá en prisión
de dos (2) a seis (6) anos.

Si la conducta fuere realizada por un profesional de la salud, se le impondrá también la inhabilitación para el ejercicio de la
profesión hasta por el mismo término.

La pena anterior se aumentará hasta en la mitad si se realizar e en menor de catorce (J 4) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 32 y 108 meses.
72

10.2. Análisis. a) Clasificación Tipo de mera conducta. La acción incriminada se perfecciona con la simple realización de la acción
descrita, sin que para la tipicidad se requieran ulteriores hechos de orden objetivo o naturalístico. Tipo d e lesión. Tipo de conducta
instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Puede realizar la acción típica cualquier persona, sin que se necesite cualificación especial
alguna. El donante o los auxiliares responderán: conforme a las reglas de la complicidad.

e) Sujeto pasivo cualificado naturalmente. Mujer, soltera o casada, de cualquier edad; no es necesaria su capacidad o idoneidad
para concebir al momento de realizarse el hecho, pues el presente tipo no es de resultado, ni incluye ningún complemento subjetivo.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Inseminar artificialmente o transferir óvulo fecundado. Se ha propuesto
la siguiente diferenciación doctrinal: * Fecundación artificial: acción que pretende hacer germinar el óvulo con los espermatozoides,
apelando a técnicas no naturales. * Inseminación artificial: actividades para introducir en el órgano femenino el semen previamente
recolectado.
La primera de las mencionadas es conducta de resultado; implica la efectiva fecundación del sujeto pasivo; la segunda, en nuestro
concepto, es la conducta tipificada en la presente norma, que no exige la efectiva fecundación, ni la aptitud para concebir por parte
del sujeto pasivo. El bien jurídico de autonomía personal es vulnerado con el simple hecho de haberse consumado la acción, sin que
interesen los hechos ulteriores.
La acción ha de ser cometida por medios artificiales, esto es, que se opongan al medio natural de la fecundación, que no es sino el
coito heterosexual.
La acción de transferir óvulo ya fecundado, hace referencia incriminatoria a las técnicas de fecundación in vitro, fruto de avances
científicos que han procurado remedio a muchas formas de esterilidad. El fin lícito de la fecundación in vitro es "resolver los
problemas de esterilidad de la mujer debido a la obstrucción de las trompas, que normalmente se produce, aparte por una alteración
congénita, por un aborto, por una infección o por uso de un dispositivo intrauterino.

Mediante los procedimientos in vitro se ponen en contacto los espermatozoides y el óvulo de manera artificial; una vez se ha
obtenido el embrión fruto de la fecundación por fuera del cuerpo de la mujer, se trasplanta a su útero o cuello de matriz, momento a
partir del cual el embarazo continúa de manera natural; como se observa, de todo el proceso de fecundación in vitro, tan sólo es
incriminado por nuestro nuevo ordenamiento sustancial el acto de trasplantar al útero el óvulo fecundado, sin el consentimiento de
la mujer, o, alternativamente, con su consentimiento viciado o inválido.

De acuerdo con las fases de la fecundación in vitro que enuncia la teoría especializada, quedan por fuera de incriminación en nuestro
medio: el control de ciclo menstrual, la obtención y manipulación del oocito, la obtención y manipulación de los espermatozoides,
todo el proceso de fertilización o fecundación en laboratorio y la fase de control del crecimiento del embrión.

e) Formas agravadas. Formas suprimidas. La legislación de 1980 contenía un aumento punitivo en casos de inseminación artificial
heteróloga, entendida como aquella que se efectúa sobre mujer casada con semen de hombre diferente de su marido. A este
respecto manifestamos que no justificábamos esta causal de agravación, ya que en ambas hipótesis ha sido lesionado con la misma
intensidad el bien jurídico, pues la norma protege la libre autodeterminación de la mujer de manera absoluta, prescindiendo de su
estado civil y de cualquiera otra circunstancia de índole personal, concepción que en buena hora ha observado nuestro legislador.

Además, la conducta no puede atenuarse ni mucho menos justificarse para el caso de que el agente sea el marido del sujeto pasivo y
el semen utilizado sea el suyo, como se ha llegado a afirmar doctrinalmente. El llamado débito conyugal, como obligación de los
cónyuges adquirida por el matrimonio, solo puede incluir el acceso camal natural; por ello se afirma la libertad de la mujer para
acceder o no a prácticas sexuales contra natura o a maniobras artificiales de inseminación o fecundación.

Con similares fundamentos se surtió la eliminación de la agravante para la acción realizada sobre mujer soltera menor de dieciséis
años.

Formas adoptadas. Por la cualificación del sujeto pasivo también se agrava la punibilidad, si la mujer sobre la cual se realiza la
acción es menor de 14 años.

Con el afán de proporcionar o incrementar el contenido ético de la actividad médica o paramédica, se surte incremento cualitativo de
la pena si el agente ejerce la medicina, la enfermería, la instrumentación quirúrgica, etc.

f) Tipo subjetivo. Ausencia de complemento subjetivo. No se exigen finalidades específicas en el agente, la finalidad bien puede ser
la fecundación artificial, la satisfacción de deseos libidinosos del agente o de un tercero, la experimentación científica, etcétera.
La efectiva obtención de tales sucesos es indiferente, lo mismo que la aptitud fisiológica del sujeto pasivo, pues insistimos que este es
un tipo de mera conducta, que se perfecciona con el depósito del espermatozoide en el órgano femenino por medios artificiales y sin
que medie su consentimiento.
73

Exigir la efectiva fecundación es postura insostenible, pues hace depender el agotamiento de la infracción de factores del todo ajenos
a la voluntad del agente y supone la existencia de un complemento subjetivo que no aparece, implícita o explícitamente, en el texto
legal; por lo demás, la simple realización de la conducta vulnera claramente el bien jurídico protegido.

11. TRÁFICO DE MIGRANTES 11.1. Descripción legal. Art. 188.- (Modificado por la Ley 747 de 2002, arto 1 J El que
promueva, induzca, constriña, facilite, financie, colabore o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de
personas del país, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el ánimo de lucrarse o cualquier otro provecho para sí
(sic) otra persona, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y una multa de cincuenta (50) a (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes al momento de la sentencia condenatoria.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 8 y 12 años.

11.2. Análisis.

a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de conducta instantánea. Tipo de lesión. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto: Promover, inducir, constreñir, facilitar, financiar, colaborar, participar. Se
incrimina la inducción, constreñimiento, promoción, financiamiento o favorecimiento del ingreso o salida ilegal del país; la norma
adoptada por la Ley 599 no estaba tipificando, es decir, describiendo, la acción que anunciaba en la denominación típica: tráfico de
personas. Se incriminó únicamente el constreñimiento y favorecimiento de la emigración o inmigración ilegal. La anterior observación
fue recogida por el legislador al tipificar adecuadamente el "tráfico de migrantes" en la Ley 747 de 2002, pues esta acción tiene
connotaciones materiales muy diversas y si se trataba de tipificarla, era necesario introducir adicionales y adecuados complementos
subjetivos y descriptivos, a lo cual procedió la nueva redacción legislativa.

En comprensión genérica la trata de personas se entiende como su compraventa, mercadeo o comercialización, lo que acarrea la
necesaria proposición de finalidades específicas como el beneficio económico, la dedicación del sujeto pasivo a la prostitución -
finalidad tradicionalmente incriminada de manera especial, como atentado contra la libertad sexual (art. 215 del C.P.) derogado por la
mencionada Ley 747- Y múltiples objetivos diversos, como su dedicación al servicio doméstico, la celebración de matrimonios serviles o
el desempeño de labores dentro de la economía informal".

Por tratarse de un tipo de mera conducta y peligro, no será necesario que la emigración o inmigración se verifique efectivamente; no
otra puede ser la conclusión cuando advertimos lo etéreo que resultara la identificación del objeto de protección.
c. Tipo Subjetivo. Complemento subjetivo. Tal como quedó redactada la norma en la Ley 599 de 2000 no se incluyó finalidad
específica alguna; será necesario, por lo menos a título genérico, reseñar el provecho o beneficio económico, si se quería tipificar una
acción de tráfico o comercio. No obstante, los diversos verbos utilizados, salvo el de constreñir, no generaban amenaza ni lesión sobre
la autonomía personal, pues con la mencionada excepción, las acciones descritas únicamente atentan contra el respeto al
ordenamiento en materia de requisitos legales necesarios para la entrada o salida del país, los cuales, en la fase de autoría mediata,
sólo merecen, en nuestro concepto, severos controles administrativos y sanciones de la misma naturaleza y de orden pecuniario; no
obstante, nuestro legislador, insólitamente, decidió incriminar las acciones de determinación, favorecimiento y simple complicidad.
La Ley 747 de 2002 acogió parcialmente las anteriores observaciones, al introducir como complemento subjetivo –finalidad específica
que debe presentar el agente, sin la cual no puede culminar el juicio de tipicidad objetiva- el ánimo de lucro o la obtención de cualquier
otro provecho directo o indirecto.

12. TRATA DE PERSONAS 12.1. Descripción legal Art. 188A.- (Introducido por la Ley 747 de 2002, arto 2, Modificado por la
Ley 985 de 2005, arto 3) El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el
exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800)
a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí
O para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad
ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación.

El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de
exoneración de responsabilidad penal.

12.2. Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.
74

Sujeto pasivo indeterminado. Hombre o mujer sin ninguna calificación especial. La norma original de 1980 exigía que
fuese mujer mayor o menor de edad u hombre menor de edad, cualificaciones eliminadas por la nueva legislación
justificadamente.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Captar, trasladar, acoger o recibir al sujeto pasivo de la infracción.

Captar significa atraer, reclutar, seducir y cautivar a la persona en orden a un fin determinado, para el caso, hacia alguna
forma de explotación.

La acción de traslado implica el desplazamiento, por parte del agente, del sujeto pasivo, de un sitio a otro sin
especificación de alguna naturaleza-; puede ser dentro de un mismo municipio, ciudad, región o hacia el extranjero; pero
también puede implicar su reubicación dentro de la misma zona o su introducción a una zona diferente de aquella en la
cual reside.

Acoger implica acciones de protección, amparo, atención y aun de ocultamiento del sujeto pasivo, con la finalidad
contenida en la norma. También se deben incluir las acciones de aceptación, admisión o aprobación.

Recibir es acción que adolece de sinonimia absoluta con la de acoger, que puede comprenderse dentro del afán legislativo
de abarcar la intervención simple de quien tan sólo recibe al sujeto pasivo, por ejemplo, en un terminal de transportes con
la finalidad expresada en la norma, pero que no le brinda algún amparo o protección. La norma derogada proveniente de
la Ley 747 de 2002 recogía dentro de esta especie delictiva, acciones que ostentan contenido material muy diferente; así
enunciaba los actos de inducir, promover, constreñir, facilitar, financiar, colaborar o participar.

Promover significa fomentar, patrocinar o suscitar, adelantar un asunto o cosa a fin de procurar su logro.

Facilitar es obviar, posibilitar, allanar obstáculos; supone ayuda y contribución para alcanzar la finalidad propuesta.

Quien promueve es el que inicia o adelanta en forma directa, los trámites para trasladar, dentro del territorio nacional o al
exterior, al sujeto pasivo de la infracción. Quien facilita es el que proporciona los medios, allana los obstáculos para el
respectivo traslado. Estas conductas en realidad son comercio y exportación de personas que entraña su sometimiento a
cualquiera de las formas de explotación.

Constreñir es verbo determinador que lleva implícita la violencia, sea física o moral, y significa compeler o determinar a
otro a verificar alguna de las acciones referenciadas: traslado dentro del país o al exterior.

El verbo financiar comprende la simple provisión, destinación o aplicación de fondos o recursos para la actividad
incriminada -referencia típica finalista- de tráfico de seres humanos, vale decir, para su traslado o "exportación". El
fundamento de incriminación es del todo admisible, pues dispone la amenaza punitiva para un momento fundamental en
el proceso de explotación del inmigrante o emigrante.

Estas acciones, dentro de la norma derogada, debían recaer en el traslado del sujeto pasivo, dentro del territorio nacional
o al exterior, recurriendo cualquier forma de violencia, amenaza o engaño, con fines de explotación para que ejerciera la
prostitución, pornografía, servidumbre por deudas, mendicidad, trabajo forzado, matrimonio servil o esclavitud;
adicionalmente, la norma derogada, incluía el propósito de obtener provecho económico o cualquier otro beneficio, para
el agente o para otra persona. La nueva redacción gana en claridad y se relaciona de mejor manera con la comprensión
internacional de esta especie delictiva. Además, la norma anterior comprendía, sin ser necesaria, la exigencia para el actor
de utilizar el medio violento, la amenaza o el engaño, cuando en realidad la acción de constreñimiento los contiene en
forma implícita.

d) Objeto material personal. Es el sujeto a quien se capta, traslada, acoge o recibe; simultáneamente es el titular del bien
jurídico protegido.

e) Complementos descriptivos. El inciso segundo de la norma determina que se ha de comprender por "explotación" para
efectos del presente tipo penal; actitud que puede adolecer de adecuada técnica legislativa y riñe con el principio de
taxatividad, pues acudiendo al mismo procedimiento, todos los tipos penal exigirían la definición específica –para efectos
penales- de cada uno de sus elementos, lo cual haría del Estatuto punitivo, más que un conjunto normativo, un verdadero
diccionario de la lengua castellana -también para efectos penales.

La explotación de seres humanos tiene un significado unívoco en nuestro idioma; por ello parece inútil su definición
normativa y con toda seguridad comprende por entero una gama de acciones que no se incluyeron en la casuística
enunciación que hace la norma -que por ser precepto punitivo, debiera comprenderse como taxativa o restrictiva-; el error
lo reconoce el propio legislador cuando, luego de pretender definir lo que entiende por "explotación", termina incluyendo
75

lo definido en la definición al extender la cobertura a "otras formas de explotación".

f) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La conducta realizada por el agente debe tener como finalidad específica la
explotación del sujeto pasivo, pues ésta comprende toda un~ gama de objetivos tales como el provecho económico o
cualquier otro beneficio, y dentro de estos últimos se deben incluir los de naturaleza política, laboral, sexual, etc.

g) Antijuridicidad. El inciso tercero de la norma vigente excluye en forma expresa la posibilidad de derivar la justificante de
consentimiento del sujeto pasivo, establecido a escala general como causa de exclusión de la responsabilidad penal en el
numeral 2° del artículo 32: actuar "con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico
protegido, en los casos en que se puede disponer del mismo".

Esta causal de justificación presenta, de acuerdo con lo estudiado, en la parte general de la materia cuatro requisitos
fundamentales.

El consentimiento debe ser claro e inequívoco, puede ser expreso o tácito. Debe ser válido, esto es, que esté exento de
vicio esencial de la voluntad de quien 10 emite; así, el error, la coacción o el engaño, lo invalidan como justificante.

El error vicia el conocimiento de 10 que se quiere hacer y del alcance de la declaración de voluntad, de sus efectos o
consecuencias, y también puede recaer sobre la disponibilidad del derecho o sobre el objeto en el cual se concreta.

La coacción, ya sea física o síquica, anula la validez de la manifestación de voluntad. El engaño genera error en cualquiera
de las connotaciones señaladas.

El sujeto debe tener capacidad para consentir la disposición del bien jurídico que realiza, y ésta en sentido general aborda
las facultades intelectivas. Y volitivas necesarias para comprender el alcance y significado del propio acto.

Es necesaria la disponibilidad del derecho respecto del cual se surte el consentimiento.


En relación con los intereses de que es titular la persona natural, la posibilidad de disposición radica en el interés colectivo
o estatal preponderante que presenta la respectiva protección positiva; por este aspecto, no son susceptibles de
disposición la vida y la integridad personal, se mencionan como disponibles el patrimonio económico, la libertad sexual, el
honor y la libertad de locomoción.
El consentimiento debe ser anterior o por lo menos concomitante a la realización del hecho, pero se acepta su revocación
cuando se cumple antes del perfeccionamiento típico. El consentimiento posterior sólo nene trascendencia como causa de
exención de punibilidad o condición de procedibilidad para los delitos querellables, pero no tiene valor justificante.
Reafirmamos en este punto nuestro convencimiento de la disponibilidad del derecho a la libertad, característica que el inciso 30 de la
norma parece contrariar; pero prescindiendo de esta discusión el mencionado contenido normativo parece innecesario, puesto que
en realidad lo que se pretendió neutralizar, sin duda, fue el consentimiento generado por el error, el engaño o la violencia o aquel
emitido por sujetos incapaces, todo lo cual ya está recogido en la norma general, vale decir, que en su presencia no opera la
justificante. En el mismo sentido, el consentimiento emitido en circunstancias de imperiosa necesidad es un consentimiento viciado
que no puede admitirse para excluir la responsabilidad penal.

13. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PARA LOS DELITOS DE Y TRÁFICO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS. 13.1.
Precepto legal. Art. 188B.- (Introducido por la Ley 747 de 2004 arto 3) Las penas para los delitos descritos en el artículo 188 y 188A,
se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando:

1. Cuando se realice en persona que padezca inmadurez sicológica, trastorno mental, enajenación mental y trastorno síquico,
temporal o permanente o sea menor de 18 años.
2. Como consecuencia, la víctima resulte afectada en daño físico permanente y/o lesión síquica, inmadurez mental, trastorno mental
en forma temporal o permanente o daño en la salud de forma permanente.
3. El responsable sea cónyuge o compañero permanente o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y
primero civil.
4. El autor o partícipe sea servidor público.

Parágrafo. Cuando las conductas descritas en los artículos 188 y 188 A se realice (sic) sobre menor de doce (12) años se aumentará en
la mitad de la misma pena.

Nota: La Sent. C-029-09, 28-01-09, M.P.: Escobar Gil, declaró condicionalmente exequibles las expresiones "compañero permanente"
del numeral 3 -también comprenden a los integrantes de parejas del mismo sexo-.

13.2. Comentarios. a) Las causas de inmadurez sicológica han sido tradicionalmente determinadas en la sordo mudez y en la
minoría de edad, pero extendiendo el concepto puede alcanzar la llamada inadaptación sociocultural.
76

b) El establecimiento del fundamento objetivo-cronológico de 18 años, ha sido objeto de críticas, pues no hay razón para que quien
tiene la edad de 17 años y 364 días, esté especialmente protegido, mientras que si el sujeto pasivo ha sobrepasado el tope por un
solo día, la punibilidad debe derivarse de la forma simple.

Tales planteamientos, de innegable trascendencia práctica, aconsejan que los criterios para determinar la minoría de edad sean
complementados con la exigencia del análisis pericial, que dictamine la real inmadurez sicológica del sujeto con referencia estricta al
momento del hecho.

e) Otras anomalías que determinan al sujeto que aún no ejerce el dominio y cabal comprensión de sus actos, caen en los conceptos
de trastorno o enajenación síquica o mental. El trastorno mental es desequilibrio síquico que le dificulta al sujeto la comprensión
adecuada de sus actos y decisiones y su autodeterminación de acuerdo con esa comprensión.

El trastorno mental lo debe padecer la víctima en el momento de consolidar la conducta delictiva, y además, ha de exigirse un nexo
causal estricto trastorno conducta típica perfeccionada, para que surja la causal de agravación. El trastorno mental es permanente si
el desequilibrio denota continuidad en el tiempo, y es transitoria la perturbación sicosomática que no tiene carácter continuo o
permanente, sino que surge en forma intermitente o en lapsos limitados de tiempo.

Por este aspecto es necesario que el trastorno sea coetáneo con el momento de la ejecución del hecho y que tales alteraciones
produzcan una importante perturbación de las potencias intelectivas y volitivas del sujeto pasivo, de lo contrario, se romperá referido
vínculo causal.

d) Las especificaciones enunciadas taxativamente para la primera causal de agravación, comprenden todas las deficiencias de carácter
mental y síquico, que puede presentar el sujeto pasivo y que en sentido lato significan aprovechamiento, por parte del agente, de
especiales circunstancias de vulnerabilidad.

Sin embargo, la norma omite, sin fundamento, otras características del titular del derecho protegido, que sin duda deberían también
generar incremento punitivo, como el caso de las personas discapacitadas, que no puedan valerse por sí mismas, los ancianos o las
mujeres en estado de gravidez; en esta forma, la trata de personas que recaiga sobre minusválido s o invidentes, por ejemplo, que
estén en condiciones mentales o sicológicas aceptables, sólo se puede reprimir conforme a la cuantificación y cualificación punitiva
establecida para la forma simple.

e) En la segunda causal, una vez más y en forma antitécnica, nuestro legislador introduce el extremo agravado específico a situaciones
que deben manejarse mediante los principios generales que regulan el concurso de conductas punibles, para el presente caso entre el
delito de trata de personas y las lesiones personales.

f) El artículo 231 de la Ley 599 de 2000 otorgaba un tratamiento agravado para la explotación en la mendicidad de menores de seis
años, al considerar que el daño y reproche social se incrementaban si en el sujeto pasivo se advertía tal cualificación; la nueva ley no
considera tal realidad, pues tan sólo delimita dos rangos punitivos: si la conducta se verifica en persona mayor de doce años y menor
de dieciocho, la pena se ha de incrementar de una tercera parte a la mitad, y si se realiza en menor de doce años, se aumentará en la
mitad, siempre en relación con los topes para la forma simple, punto de partida del proceso de individualización.

4. TRÁFICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. 14.1. Descripción legal. Art. 188C (Adicionado por el arto 6 de la Ley
1453 de 2011) El que intervenga en cualquier acto o transacción en virtud de la cual un niño, niña o adolescente sea
vendido, entregado o traficado por precio en efectivo o cualquier otra retribución a una persona o grupo de personas,
incurrirá en prisión de treinta (30) a sesenta (60) años y una multa de mil (1. 000) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. El consentimiento dado por la víctima o sus padres, o representantes o cuidadores no constituirá
causal de exoneración ni será una circunstancia de atenuación punitiva de la responsabilidad penal. La pena descrita en el
primer inciso se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando:

1. Cuando la víctima resulte afectada física o síquicamente, o con inmadurez mental, o trastorno mental, en forma
temporal o permanente.

2. El responsable sea pariente hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil del niño, niña o
adolescente.

3. El autor o partícipe sea un funcionario que preste servicios de salud o profesionales de la salud, servicio doméstico y
guarderías.

4. El autor o partícipe sea una persona que tenga como función la protección y atención integral del niño, la niña o
adolescente.

14.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
77

b) Sujeto activo: Indeterminado singular. Agravantes específicas por calificación del sujeto activo: Pariente hasta el tercer grado de
consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil del sujeto pasivo -num. 2°-. Funcionario de servicios de salud, profesional de la
salud, servicio doméstico y guarderías -num. 3°_.

Persona con funciones de protección y atención integral del niño, la niña o adolescente-num.4°-.

e) Sujeto pasivo. Menor traficado, titular del derecho protegido y efectivamente conculcado. Agravante específica por el resultado
lesivo sobre el sujeto pasivo: Afectación física o síquica, inmadurez mental o trastorno mental-num. 1°_.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Intervenir. Tomar parte o participar en el acto tipificado. Por tratarse de un tipo de
resultado el sujeto pasivo debe ser efectivamente vendido, entregado o traficado, de lo contrario surgirá la modalidad tentada.

e) Objeto jurídico. Libertad y autonomía personal del menor. Este tipo especial del género delictual tráfico de personas, con
presupuestos objetivos bien diferentes a los prescritos en el artículo I88A, procurando otorgar la protección especial que a los derechos
de los niños otorga la Carta -arto 44 C.N.-.

No obstante la trascendencia del bien jurídico específico, se diseñó un tipo de resultado, como ya se advirtió, en cuanto el
niño, niña o adolescente –sujeto pasivo de la infracción- debe ser efectivamente vendido, entregado o traficado, de lo
contrario sólo estaremos ante la modalidad tentada.
Se había podido anteponer la barrera penal prescribiendo con punibilidad específica: "El que intervenga en cualquier acto
o transacción tendiente a que un niño, niña o adolescente sea vendido, entregado o traficado ... ", y reservando, como
agravante, la mayor drasticidad de la pena para los casos en los que el resultado efectivamente se consolide. Punibilidad.
No obstante la importancia de la protección del bien jurídico específico -derechos del menor-, la punibilidad, para el tipo
simple, se desborda al límite máximo de 60 años, superando con creces la máxima prevista para el delito de lesa
humanidad por excelencia -genocidio-, que se encuentra radicada en 40 años. La prisión perpetua -prohibida
constitucional e internacionalmente- no puede ser adoptada por ley, sin que se quebrante de manera ostensible el
Ordenamiento superior.

USO DE MENORES DE EDAD PARA LA COMISIÓN DE DELITOS 15.1. Descripción legal. Art. 188D. (Adicionado por el arto 7° de la
Ley 1453 de 2011) El que induzca, facilite, utilice, constriña, promueva o instrumentalice a un menor de 18 años a cometer delitos o
promueva dicha utilización, constreñimiento, inducción, o participe de cualquier modo en las conductas descritas, incurrirá por este solo
hecho, en prisión de diez (10) a diez y veinte (20) años.
El consentimiento dado por el menor de 18 años no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad si se trata de menor de 14 años de edad
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad en los mismos eventos agravación del artículo 188C.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo Indeterminado singular.

Sujeto pasivo. Menor de 18 años, que coincide con la determinación del objeto material personal de la infracción.
Agravación específica por calificación natural: menor de 14 años - inc. 3°_. Conducta. Verbo determinador compuesto
alternativo: Inducir facilitar; utilizar, constreñir, promover o instrumentalizar.

En la legislación vigente hasta la expedición de la Ley 1453 de 2011 la conducta de constreñimiento, se sub sumía en el
artículo 184 C.P. -constreñimiento para delinquir- en la modalidad agravada del artículo 185 numeral Z" que ahora deviene
inaplicable, dada la consagración del presente tipo especial.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: Finalidad específica de cualquiera de las acciones alternativas: Que el menor cometa
delitos, la cual no es imperativo que ser alcance.

Concurso. Aceptamos posibilidades homogéneas y heterogéneas sucesivas, en caso de que la finalidad específica se
alcance, vale decir que el menor alcance la realización delictual perseguida. Excluimos el concurso con la descripción
contenida en el artículo 185 numeral 2°.

Coparticipación. La inducción, facilitación, utilización, promoción e instrumentalización, se podían adecuar a las figuras
generales de la coparticipación -determinación o complicidad- de acuerdo con el delito efectivamente realizado.

Punibilidad. Se incrimina con la misma penalidad la participación a cualquier título en cualquiera de las conductas
tipificadas; sin embargo, al dejar los límites de punibilidad en un rango que permite suficiente movilidad, en el proceso de
individualización punitiva se debe distinguir, entre otros aspectos, la mayor o menor agresión sobre los bienes jurídicos
78

protegidos y la intensidad del respectivo dolo, pues es clara la mayor gravedad de la conducta de constreñimiento que la
participación simplemente indirecta en alguna de las referidas acciones -conducir el automóvil en el que es trasladado el
menor constreñido, por ejemplo-, aunque todas deben presentar dolo directo.

VII. DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE HABITACIÓN O SITIO DE TRABAJO VIOLACIÓN DE HABITACIÓN AJENA . 1.1.
Descripción legal. Art. 189.- El que se introduzca arbitrario, engañosa o clandestinamente en habitación ajena o en sus
dependencias inmediatas, o que por cualquier medio indebido, escuche, observe, grabe, fotografíe o filme, aspectos de la
vida domiciliaria de sus ocupantes, incurrirá en multa.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular. La acción puede perfeccionar la un solo sujeto o varios en forma conjunta, caso en el
cual se aplicarán los principios generales de la coparticipación. No se exige ninguna cualificación en la parte activa; la
acción puede cumplirla cualquier persona particular o servidor público.

e) Sujeto pasivo El titular del derecho de habitación en el sitio profanado; quien vive en él legítimamente.

Conducta. Verbo determinador simple: Introducirse. Penetración efectiva física y material al sitio de habitación del sujeto
pasivo o a sus dependencias inmediatas.

El ingreso o penetración puede ser total o parcial, lo importante es que efectivamente se vulnere la esfera de privacidad o
intimidad del sujeto pasivo en su sitio de habitación.
La Ley 23 de 1991, al convertir en contravención especial este comportamiento, amplió la incriminación a las conductas de
escuchar, observar, grabar, fotografiar o filmar la vida doméstica de los ocupantes, en comprensión reiterada por el Código
sustancial vigente. Estas acciones sólo se podían incriminar antes como contravenciones de policía sancionables
administrativamente; dicha penalización significa que se aplicó la protección a la inviolabilidad del domicilio.
Objeto material real. Habitación ajena: Casa o morada en la que reside el sujeto pasivo de la infracción; la expresión
"ajena" no se refiere a la titularidad del derecho de propiedad, sino a la carencia de título o derecho por parte del agente
para cometer la conducta. El derecho de habitación es una relación legítima de hecho entre el sujeto pasivo y la cosa que
no necesariamente implica la propiedad. La presencia en el lugar del sujeto pasivo no se requiere para que se tipifique la
acción.
El lugar profanado debe ser apto para vivir o morar en él; debe ser sitio o aposento que reúna circunstancias de privacidad
e intimidad, en donde la persona pueda desarrollar actividades familiares y sociales o cumplir funciones o actividades
como el sueño o el descanso.
Dependencias inmediatas: Se amplía la protección domiciliaria a sus sitios de acceso o evacuación, complementarios, de
seguridad u ornamentales, como los jardines o los patios.

Concursos. Los medios utilizados y sus consecuencias pueden constituir hecho punible que entre en concurso con la
presente infracción; tal es el caso del daño en bien ajeno (art. 265 del C.P.) sin la penetración se realiza con violencia sobre
las cosas; así mismo el medio engañoso puede consistir en la falsificación de documentos (arts. 286 y ss. del C.P.) o en
simular investidura o cargo (art. 426 del CR), casos en los cuales se dará fenómeno concursal.

Además, la finalidad perseguida por el agente no está incluida en esta descripción, pues revela carencia de complementos
subjetivos. Es de suponer que en la mayoría de los casos los fines de la penetración serán delictivos; en tales casos, si la
violación de habitación no está incluida como elemento estructural o circunstancia calificante del delito fin, puede haber
concurso con ella, sea que se haya consumado o haya alcanzado grado de tentativa; tal es la violación de domicilio
realizada con el fin de consumar secuestro (arts. 168 y 169 del CP), acceso camal violento (art. 205) u homicidio (art. 103)23.

No concurre con el hurto (art. 239 del CP) ya que cuando éste se consuma mediante la introducción arbitraria, engañosa o
clandestina en habitación o en sus dependencias inmediatas, se configura, la calificante prevista en el artículo 240,
numeral 3° del C.P.

g) Elementos normativos. Son de esta categoría los medios exigidos para que se tipifique la acción: arbitrariedad, engaño,
clandestinidad.
* Arbitrariamente: Sin derecho, sin justificación jurídicamente atendible, por vías de hecho, la arbitrariedad se concreta, de
ordinario en actos de violencia.
* Engañosamente: El agente consuma la conducta por medio de ardides, mentiras, artificios que inducen en error al sujeto
pasivo.
79

* Clandestinamente: A hurtadillas, en forma silenciosa u oculta.

VIOLACIÓN DE HABITACIÓN AJENA POR SERVIDOR PÚBLICO. 2.1. Descripción legal. Art. 190.- El servidor público que
abusando de sus funciones se introduzca en habitación ajena, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Sujeto
activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público en abuso de sus funciones, de acuerdo con enunciación legal
hecha por el artículo 20 del C.P.

Conducta. Verbo determinador simple: Introducirse. Penetrar en habitación ajena arbitrariamente, es decir, sin soporte o
justificación legal; la arbitrariedad está determinada por el abuso de funciones en que incurre el agente, sea por la
injustificación legal de la medida o por carencia de las formalidades a que el hecho está sujeto.

Complemento descriptivo: La expresión "abusando de sus funciones", se convierte en una circunstancia modal que, de no
concurrir, impedirá la adecuación del hecho al presente tipo. Así, si se dificulta determinar el abuso de funciones para la
tipificación del comportamiento, se debe acudir al artículo 189 del C.P. ya explicado.

Objeto material real. La norma sólo menciona la habitación ajena como objeto sobre el cual debe recaer la acción,
conforme a lo explicado para la violación de habitación ajena; por ello quedan excluidas las dependencias inmediatas
como objeto material de la infracción cometida por servidor público en abuso de sus funciones, hipótesis en la cual, si se
reúnen los restantes elementos del tipo básico Art, 189 del CP, vale decir, arbitrariedad, clandestinidad y engaño, la
conducta deberá adecuarse a esta norma; si, por el contrario, tales características no concurren la acción debe ser
incriminada de acuerdo con el artículo 416 del CP, tipo general de abuso de autoridad; obsérvese que las tres normas
tienen consagrada la multa como pena principal.

VIOLACIÓN EN LUGAR DE TRABAJO. Descripción legal. Art. 191-. Cuando las conductas descritas en este capítulo se
realizaren en un lugar de trabajo, las respectivas penas se disminuirá (sic) hasta en la mitad, sin que puedan ser inferior
(sic) a una unidad multa.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea para las conductas de
violación del objeto material. Tipo de conducta permanente para la acción del objeto de permanencia ilícita en material. Tipo mono-
ofensivo.
b) Objeto material real. Se cambia el objeto sobre el cual debe recaer alguna de las conductas descritas en los dos artículos
anteriores, protegiendo el lugar de trabajo, --entendido como el recinto en donde el sujeto pasivo de la infracción acostumbra realizar
sus actividades laborales, de producción, comercio, prestación de servicios, etc. La presente norma no tutela derechos como la
propiedad, la tenencia, la habitación, sino que procura resguardar la libertad de trabajo de quien legítimamente la ejerce en el sitio
profanado.
Se suelen presentar sitios en donde simultáneamente se labora y se habita; en estos casos se debe atender a la actividad primordial a
que está destinado el lugar; si ello no es posible, debe prevalecer la protección al derecho de habitación, por ser el bien jurídico de
mayor importancia en las presentes infracciones.

VIII. VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD, RESERVA E INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES. 1. VIOLACIÓN ILÍCITA DE


COMUNICACIONES. 1.1. Descripción legal. Art. 192.- El que ilícitamente sustraiga, oculte, extravíe, destruya, intercepte, controle
o impida una comunicación privada dirigida a otra persona, o se entere indebidamente de su contenido, incurrirá en prisión de uno (J)
a tres (3) años, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
Si el autor de la conducta revela el contenido de la comunicación, o la emplea en provecho propio o ajeno o con perjuicio de otro, la
pena será prisión de dos (2) a cuatro (4) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 54 meses para la forma simple, y entre 32 y 72
meses para la forma agravada.

1.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. Para la forma simple es indeterminado; cualquier persona titular del derecho en protección puede asumir esta
calidad.
Como la conducta recae sobre una comunicación que lógicamente exige que sean dos sujetos (emisor y receptor), asumen la calidad
80

de sujetos pasivos ambos, ya que en ellos está la titularidad del derecho a la intimidad y privacidad vulnerados. Se exceptúa el caso de
las comunicaciones dirigidas por un particular a un ente oficial o por la administración a un particular, hipótesis en las cuales el sujeto
pasivo será solo el particular.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Sustraer, ocultar, destruir, interceptar, controlar o impedir; tales
determinaciones se pueden realizar en forma aislada o conjunta, sin que la tipicidad varíe.
Concretamos el alcance de las diversas hipótesis, así:
* Ocultar: Esconder, mantener fuera del alcance del destinatario el objeto material de la infracción.
* Sustraer: Extraer del lugar de conocimiento y custodia del sujeto pasivo, el objeto material; desde un punto de vista material, la
acción debe recaer sobre un documento en sentido genérico: carta, telegrama, oficio, télex, telefax, grabación sónica, video, etc.
* Extraviar: Cambiar de vía, sacar de camino, hacer que se pierda, apartar o separar el objeto material, de tal forma que no llegue a su
destinatario legítimo.
* Destruir: Aniquilar o eliminar la comunicación, el objeto o material ha de ser necesariamente un documento en sentido genérico. Se
instituye una conducta especial de falsedad material.
* Interceptar: Injerencia, interrupción, obstrucción. La acción debe realizarse sobre una comunicación que se ejecute por medios tales
como el teléfono, télex, telefax o radio. En este caso, la violación de la comunicación puede hacerse en dos formas: por acceso
clandestino a su contenido, o por aprehensión antes que llegue al destinatario legítimo.
* Controlar: Dominar, manejar ilícitamente el medio de comunicación, de tal modo que el agente esté en capacidad de impedir,
entorpecer o manipular su legítima utilización.
* Impedir: Hacer imposible la comunicación de manera absoluta.
* Enterarse: Conocimiento indebido, total o parcial, del contenido de una comunicación.

e) Objeto material fenoménico. La acción recae sobre una comunicación; se entiende por talla emisión y recepción correlativa del
pensamiento, entre dos sujetos, los cuales pueden asumir en forma independiente o alterada las calidades de emisor y receptor; el
medio utilizado ha de ser idóneo para concretar la respectiva hipótesis de comportamiento, ordinariamente, serán la
correspondencia escrita, la radiodifusión privada, el teléfono, el télex, el telefax y otros.

Asume la calidad de privada la comunicación sostenida entre particulares y la que se hace entre un ente público o estatal y un
particular; por oposición, será oficial la cruzada entre entes oficiales sobre asuntos relativos al servicio público o a la actividad
estatal".

La anterior distinción podía aplicarse a la luz del ordenamiento derogado, pero nueva norma eliminó la consideración agravada de las
comunicaciones oficiales reiterando como objeto material de la forma simple únicamente la comunicación privada.
f) Tipo subjetivo. No hay complemento subjetivo. Es irrelevante para la tipicidad del hecho, la finalidad específica del agente; éste
bien puede proponer como objetivos acciones nobles o altruistas, la satisfacción de la propia curiosidad o la venganza; tales
elementos sólo se tendrán en cuenta como circunstancias genéricas de la agravación o atenuación punitivas.
g) Circunstancias de agravación. La punibilidad se agrava: * Si el agente descubre, manifiesta o exterioriza el contenido de la
comunicación violada, a quienes lo desconocen, sea en forma verbal o escrita, pública o privada.
* Si el agente utiliza o da alguna finalidad al conocimiento, documentos u objetos que ha adquirido o posee ilegítimamente en virtud
de la realización de la conducta, o si presenta como finalidad específica obtener beneficio para sí o para un tercero u ocasionar
perjuicio.
h) Concursos. Esta infracción puede concurrir eficazmente con el delito de daño en obras o elementos de los servicios de
comunicaciones, energía y combustibles (art. 357 del C.P.), si como consecuencia de la acción se produce daño o avería a otros
elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, radiales o similares. La conducta y el bien jurídico tutelado son
diferentes para cada tipo penal. Este concurso sólo parece posible sobre las acciones de interceptación, control u obstaculización de
comunicaciones privadas.
Según las consecuencias de la acción, este delito también puede concurrir con el daño en bien ajeno (art. 265 del CP).
Las acciones de sustracción, ocultamiento y destrucción, cuando recaen sobre un documento público o privado, constituyen delito de
falsedad material; éste prevalecerá sobre la presente disposición, excluyendo el concurso, ya que conducta y objeto material son
idénticos en tales hipótesis.

OFRECIMIENTO, VENTA O COMPRA DE INSTRUMENTO APTO PARA INTERCEPTAR LA COMUNICACIÓN PRIVADA


ENTRE PERSONAS 2.1. Descripción legal. Art. 193.- El que sin permiso de autoridad competente, ofrezca, venda o compre
instrumentos aptos para interceptar la comunicación privada entre personas, incurrirá en multa, siempre que la conducta no constituya
delito sancionado con pena mayor.

2.2. Análisis.
81

a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Ofrecer, vender o comprar. Genéricamente, la acción se puede
concretar en el acto de tráfico, entendido en su connotación de mercadeo ilícito.
* La expresión vender significa el efectivo intercambio del objeto material de la infracción, de manera onerosa, es decir, por
una contraprestación relativamente similar.
* Ofrecer, expresión de sinonimia relativa al acto de vender, es situarlo al alcance de potenciales compradores, bajo su
conocimiento y con ánimo de intercambio oneroso; no se requieren especiales actividades por parte del agente; basta con
que éste sitúe el objeto al alcance de potenciales compradores o adquirentes.
* Comprar significa obtener la propiedad de un bien por acto o negocio jurídico oneroso (compraventa o permuta), no
implica adquirir a título gratuito (donación o sucesión), la cual queda por fuera del campo punitivo, pero será un acto
jurídico viciado, dada la ilicitud del objeto. Los actos de vender y comprar hacen concluir una bilateralidad contingente del
tipo.

e) Objeto material. Los instrumentos considerados por la norma tienen una cualificación específica: que sean aptos para
interceptar comunicaciones privadas, con lo cual se excluyen otros artefactos: rastreadoras, identificadoras o grabadoras,
que si bien dan información, en estricto sentido no interceptan la comunicación, vale decir, no acceden a su contenido;
requieren, para su comercialización, de autorizaciones especiales, pero por su naturaleza, ésta queda excluida de
incriminación, según la presente norma.

d) Objeto jurídico. De acuerdo con el artículo 15 de la Carta "todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y a
su buen nombre". En desarrollo de este derecho fundamental el ordenamiento superior garantiza la inviolabilidad de la
correspondencia y de todas las restantes formas de comunicación privada, las cuales "sólo pueden ser interceptadas o
registradas mediante orden judicial", con estricta sujeción a la ley; conjunto de garantías y prohibiciones absolutas que se
encuentran desarrolladas por el artículo 301 del C. de P.P.
Las entidades encargadas de la operación técnica del respectivo medio de comunicación, sean de naturaleza pública o
privada, son las únicas autorizadas para manejar y adquirir los equipos que se reseñan como objeto material de la
infracción; pero, se aclara, esa tarea se debe realizar con estricta sujeción a la orden judicial de interceptación, durante el
término y en la forma que ella señala.

3. DIVULGACIÓN y EMPLEO DE DOCUMENTOS RESERVADOS 3.1. Descripción legal. Art. 194.- El que en provecho
propio o ajeno o con perjuicio de otro divulgue o emplee el contenido de un documento que deba permanecer en reserva, incurrirá en
multa, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Tipo subsidiario.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Quien tenga conocimiento del contenido de un documento público o privado que
deba permanecer en reserva.

e) Sujeto pasivo. Persona que tenga derecho a la reserva del contenido del objeto material de la infracción. Puede asumir
tal calidad el emisor, el receptor o un tercero.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Divulgar o emplear. Divulgar es propagar, difundir el conocimiento
del objeto material, sea total o parcialmente; emplearlo es darle destino, usarlo, sacarle provecho.

e) Objeto material real. La acción recae en forma inmediata y directa sobre un documento en sentido amplio, es decir,
sobre cualquier cosa que contenga ilustre, manifieste o demuestre algo.

Elementos normativos del objeto. El documento, por su naturaleza o por mandato legal, debe permanecer en reserva, o en
el conocimiento de un número restringido de personas. Doctrinalmente se afirma que los documentos a que se refiere
este artículo no son solo aquellos para los cuales la ley señala esta reserva, sino especialmente los que se tienen como
secretos por acuerdo de las partes, que son ordinariamente los signatarios".

Subsidiariedad. La aplicación del presente tipo se sujeta a que la conducta o su resultado no configure delito autónomo
sancionado con pena mayor; tal el caso de conductas que se puedan adecuar a los tipos descritos en los artículos 463, 258,
82

418, 419 Y 308 del C.P., según el examen de los bienes jurídicos efectivamente atacados, o las especiales valoraciones de
los sujetos o del objeto material de la infracción.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe proponerse como finalidad específica el obtener provecho para sí o
para un tercero, o causar perjuicio, de acuerdo con lo explicado para el artículo anterior; la obtención efectiva de tales
finalidades es irrelevante para tipificar de la acción.

VIOLACIÓN ILÍCITA DE COMUNICACIONES O CORRESPONDENCIA DE CARÁCTER OFICIAL. 4.1. Descripción legal. Art.
196.- El que ilícitamente sustraiga, oculte, extravíe, destruya, intercepte, controle o impida comunicación o correspondencia de
carácter oficial, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
La pena descrita en el inciso anterior se aumentará hasta en una tercera parte cuando la comunicación o la correspondencia esté
destinada o remitida a la Rama Judicial o a los organismos de control o de seguridad del Estado.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este ilícito estarán entre 48 y 108 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Sustraer, ocultar, extraviar, destruir, interceptar, controlar o impedir.
Tales determinaciones se pueden realizar aislada o conjuntamente, sin que la tipicidad varíe, y su concreción material fue
reseñada conforme al artículo 192 del C.P.

Objeto jurídico. La violación de comunicaciones oficiales no se puede incriminar como atentado contra la intimidad
personal, sino tan sólo como vulneración de la reserva y del contenido de las comunicaciones; con ello se obtiene una
mejor comprensión metodológica de las especificaciones tutelares hechas en este capítulo.

Objeto material. La distinción doctrinal realizada a la luz del ordenamiento de 1980, es útil para identificar cabalmente los
bienes jurídicos vulnerados, en las dos hipótesis típicas de violación de comunicaciones consagradas por el nuevo
ordenamiento (arts. 192 y 196 del C.P.), según la cual, asume la calidad de privada la comunicación hecha entre
particulares y la cruzada entre un ente público o estatal y un particular, casos estos en los cuales la afrenta al bien jurídico
de la intimidad es incuestionable; y en sentido opuesto, será oficial la comunicación cruzada entre entes oficiales sobre
asuntos relacionados con el servicio público o la actividad estatal". Tipo subjetivo. Falta de complemento subjetivo. Es
irrelevante para la tipicidad del hecho la finalidad específica del agente; éste bien puede proponer como objetivos acciones
nobles o altruistas, la satisfacción de la propia curiosidad o la venganza; tales elementos solo se tendrán en cuenta como
circunstancias genéricas de la agravación o atenuación punitivas d)
Antijuridicidad. El recuento típico de la finalidad, en cuanto ilícita, constituye una reiteración necesaria del elemento
negativo de la antijuridicidad, como conducta sin respaldo o justificación jurídica, contraria a derecho, y de presentarse la
especificación normativa en cuanto ilegal o contraria a un mandato o prohibición expresos.
La única tarea de la expresión es la de proporcionar carácter o entidad delictuosa a la descripción, "teñir" de ilicitud el
comportamiento, evitando consagrar en el ordenamiento punitivo acciones per se licitas y permitidas, como mede ser el
utilizar la radiofonía y la televisión.

IX. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y ASOCIACIÓN. VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO Descripción
legal. Art. 198. - El que mediante violencia o maniobra engañosa logre el retiro de operarios o trabajadores de los
establecimientos donde laboran, o por los mismos medios perturbe o impida el libre ejercicio de la actividad de cualquier
persona, incurrirá en multa.
Si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior sobreviniere la suspensión o cesación colectiva del
trabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez (10) unidades multa.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Lograr el retiro de operarios o trabajadores, perturbar o impedir.
En la primera hipótesis de comportamiento se debe conseguir como resultado el retiro efectivo, temporal o definitivo, de
un número plural de trabajadores del sitio donde habitualmente desempeñan sus labores. Perturbar es también conducta
de resultado objetivo, que significa obstaculizar, entorpecer, dificultar el ejercicio de las actividades laborales de cualquier
persona. La redacción de la norma parece indicar que las acciones de impedir o perturbar puede recaer sobre cualquier
actividad del sujeto pasivo, lo cual nos llevaría a subsumir en esta descripción los actos que perturben o impidan
actividades sociales, personales, etc. Como en otras ocasiones se ha advertido, consideramos que el bien jurídico forma
83

parte de la tipicidad, y como en este caso el interés tutelado prevalente no es sino la libertad de trabajo, estimamos que
tales acciones se deben realizar sobre la actividad laboral del sujeto pasivo; si la acción recae sobre otro tipo de
actividades, es posible adecuada al constreñimiento ilegal descrito en el artículo 182 del C.P.
* Impedir: Equivale a imposibilitar de manera absoluta el normal desarrollo de la actividad laboral del sujeto pasivo;
implica también obtener resultados objetivos de la acción.

Complementos descriptivos de la conducta. Los medios utilizados para ejecutar hecho han de ser la violencia, física o
moral, contra las personas, la violencia material sobre las cosas, o la maniobra engañosa, que es una especie de violencia
moral.

Objeto material personal. Se refunden las calidades de sujeto pasivo y objeto material en el mismo sujeto: Para la primera
hipótesis de comportamiento, serán los trabajadores cuyo retiro de su sitio de trabajo se ha obtenido efectivamente por
los medios descritos. Las acciones de perturbar o impedir la actividad laboral mediante violencia o engaño, son modalidad
de constreñimiento ilegal; por ello, el objeto material será la persona a quien con tales hechos se le ha vulnerado su
libertad de trabajo.

Forma agravada. Si como fruto de la ejecución de cualquiera de las conductas reseñas, sobreviene suspensión colectiva del
trabajo, sea temporal o definitiva, la punibilidad se agrava; esta agravación, más que proteger la libertad de trabajo, tutela
el orden económico social, pues tal hecho perjudica además al empresario cuya industria o actividad se ven paralizadas; el
derecho al trabajo está claramente tutelado en el inciso 1º.

2. SABOTAJE. 2.1. Descripción legal. Art. 199.- El que con el fin de suspender o paralizar el trabajo destruya, inutilice,
haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe herramientas, bases de datos, soportes lógicos, instalaciones, equipos o
materias primas, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años y multa de cinco (5) a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior sobreviniere la suspensión o cesación colectiva del
trabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este ilícito estarán entre 16 y 108 meses.

2.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri ofensivo. Tipo
subsidiario.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Es el personal de la empresa o entidad afectada al cual se le vulnera el interés Protegido derecho al
trabajo primordialmente por la disposición. Por ser tipo pluriofensivo, también se protege el derecho de propiedad sobre
el objeto material de la infracción, sin perjuicio de las diversas posibilidades de concurso.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, inutilizar, hacer desaparecer o dañar. Se enuncian
cuatro acciones alternativas que siempre implicarán violencia ejercida sobre el objeto material de la infracción, y cuyo
alcance se fija acerca de los artículos 304, 351 Y 459 del C.P., entre otros.

e) Objeto material real. - Herramientas: Instrumentos o medios necesarios para desempeñar materialmente determinada
actividad laboral. - Instalación: Lugar destinado a desarrollar actividades económicas de producción, distribución,
comercialización o prestación de servicios. - Equipos: Expresión amplia que comprende las herramientas, maquinarias y
demás artefactos que tienen específica destinación laboral. - Materia prima: Sustancia natural o de producción humana
apta para recibir determinada forma o utilización o para ser objeto de ulteriores elaboraciones o transformaciones. Se
introducen como posibles objetos materiales de la infracción las bases de datos y los soportes lógicos. Conjuntos
organizados de elementos con capacidad de procesar, almacenar y organizar de manera automática, datos o información
por medio de ordenadores. Así, se protege el manejo y almacenamiento de la información, el cual, en todas sus fases,
genera intereses jurídicos tutelables.
t) Concurso. El complemento subjetivo incluido en la descripción y la naturaleza subsidiaria del tipo, excluyen que haya
concurso con los demás delitos de daño sobre bienes. La finalidad, el bien jurídico amenazado o lesionado, el objeto
84

material y el quantum punitivo, determinarán la adecuación típica de la conducta, la cual no puede ser incriminada dos
veces.
g) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente se propone como objetivo suspende~ o paralizar las actividades
laborales, sean individuales o colectivas, de una o vanas empresas, públicas o privadas. Si no existe esta finalidad, la
conducta puede incriminarse con base en los siguientes tipos: daño en bien ajeno Art. 265 ~el C.P.), daño en materia prima
(art. 304 del C.P.), daño en obras de utilidad social Art. 351 del C.P.) de acuerdo con el respectivo bien jurídico amenazado
o lesionado y al objeto material sobre el que recaiga la acción.
Forma agravada. La obtención efectiva de la finalidad propuesta como segundo resultado de la acción, genera agravación
punitiva.

VIOLACIÓ DE LOS DERECHOS DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN. 3.1. Descripción legal. Art. 200.- (Modificado por la Ley 1309 de
2009, arto 5) El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales o tome
represalias con motivo de huelga, reunión o asociación legítimas, incurrirá en multa de cien (100) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes o arresto.

Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Sujeto activo
indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Los individuos a quienes en efecto se les vulnera la libertad de reunión (art. 37 de la C.N.), de asociación
(arts. 38 Y 39 de la C.N.) y el derecho de huelga (art. 56, ibídem). Los intereses jurídicos tutelados específicamente implican
necesaria pluralidad en la parte pasiva, salvo el caso de que con el hecho se afecten derechos reconocidos por la ley
laboral que sean de posible ejercicio individual.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Impedir, perturbar o tomar represalias.


* Impedir significa hacer imposible; perturbar es obstaculizar o dificultar.
*Tomar represalias: Asumir medidas o realizar conductas retaliativas o vengativas; tales acciones se pueden concretar en
medidas o hechos adversos a los intereses o integridad de los sujetos pasivos de la infracción.

Objeto jurídico. Los bienes jurídicos que en forma específica se protegen son la libertad de trabajo, los derechos de huelga,
reunión y asociación; por lo tanto, el carácter de la reunión o asociación pueden ser de lo más variado: deportiva, cultural,
recreativa, laboral, sindical, gremial, etc., tan sólo se excluyen las reuniones o asociaciones que no sean lícitas por no
cumplir con las exigencias legales o por estar prohibidas por el ordenamiento.

Objeto material personal. Conforme al objeto jurídico de protección, la conducta recae sobre las personas asociadas o
reunidas lícitamente, o sobre los titulares de los derechos reconocidos por la ley, o sobre los sujetos que participen o
hayan participado en huelga, reunión o asociación legítima, con lo cual, en este caso, coinciden las calidades del sujeto
pasivo y objeto material de la infracción.

Elementos normativos. La reunión ha de ser lícita, los derechos conculcados o amenazados, deben estar reconocidos por la
ley laboral; la huelga, reunión o asociación, deben ser legítimas, lo cual impone al juzgador la necesaria valoración de tales
elementos sobre el ordenamiento extrapenal.

Punibilidad. En su redacción original el Estatuto de 2000 prescribió la pena de multa para esta infracción, en la modalidad
de unidades progresivas, es decir que el tipo penal sólo hacía mención a ella, sin determinar los topes mínimo y máximo
'de sanción, en tal virtud la individualización debía realizarse de conformidad con las reglas contenidas en el artículo 39
numerales 1 ° Y 2°. La Ley 1309 de 2009 modifica la anterior sistemática, al prescribir que la pena de multa para esta
infracción estará entre cien y trescientos salarios mínimos legales mensuales vigentes o arresto.

Respecto a la significación de este cambio considero, en primer lugar, que no puede afirmarse que la sanción se haya
incrementado o atenuado ya que como es sabido, la modalidad de unidades progresivas procura unir el monto de la
sanción a las circunstancias individuales del sujeto condenado, por lo que el sentido práctico de la reforma, por este aspecto, se
orienta a la desvinculación de la situación económica del sujeto respecto del monto de multa a imponer.

En segundo lugar encuentro que, de acuerdo con el numeral 10 del artículo 39, siempre que el tipo penal consagre el monto de la multa
ésta debe aparecer como acompañante de la pena de prisión, regla general que es violentada con la nueva redacción legal,
85

incurriéndose, por lo menos, en desarmonía sistemática.


En tercer lugar, la nueva norma introduce el "arresto" como pena alternativa a la multa fijada en salarios mínimos legales mensuales.
No obstante que claramente se utiliza la cópula "o", ello no significa que el legislador "alegremente" haya revivido el arresto como
pena principal, pues para ello habría tenido que proceder a su regulación minuciosa estableciendo, por lo menos, su concepto
normativo y las reglas para su aplicación; como ello no ha sucedido se debería concluir que la alternatividad mencionada por la nueva
norma hace directa y exclusiva referencia a las reglas generales establecidas para la conversión de la multa en arrestos progresivos -art.
40-, pero tal inferencia tropieza con el grave obstáculo de que tal regulación se diseñó para la modalidad de unidades de multa, razón
por la cual no podría ser aplicada a la nueva norma que fija directamente el monto de pena pecuniaria. Por lo anterior, el arresto al que
se refiere la reforma se toma inaplicable, por no estar regulado en la sistemática del Estatuto, en cuanto sustitutivo o alternativo de la
pena de multa bajo la modalidad de salarios mínimos legales mensuales vigentes y, como es sabido, cualquier intento de aplicación
analógica en este campo está por completo vedado.

DELITOS CONTRA EL SENTIMIENTO RELIGIOSO Y EL RESPETO A LOS DIFUNTOS. 1. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD RELIGIOSA.
1.1. Descripción legal. Art. 201.- El que por medio de violencia obligue a otro a cumplir acto religioso, o le impida participar en
ceremonia de la misma índole, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este ilícito quedaron entre 16 y 36 meses.

1.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado: la acción debe traer como consecuencia o efecto necesario la no ejecución del acto religioso
querido por el sujeto pasivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Obligar a impedir. * Obligar es imponer, compeler a otro a hacer o no
hacer. Esta acción implica la violencia que domina la voluntad del sujeto pasivo y que, como se explicó acerca de otros tipos que
contienen este elemento, puede ser física o moral, esta última, la más frecuente en materia religiosa; la violencia física se puede
realizar sobre personas o cosas y envuelve el despliegue de fuerza muscular, que lesiona, daña o por lo menos coarta el
consentimiento. La violencia moral se concreta en la amenaza que representa ante el sujeto pasivo la ocurrencia de un mal futuro,
cierto, posible e irresistible, en caso de no cometer la acción que se le exige por tanto, esta infracción se constituye en forma especial
de constreñimiento ilegal (art. 182 del C.P.).

* Impedir significa imposibilitar de manera absoluta; también implica violencia, según lo explicado anteriormente. Las dos acciones
descritas se pueden refundir en la expresión constreñir, que parece más técnica.

e) Complementos descriptivos de la conducta. Los verbos determinadores llevan en sí la coacción; sin embargo, el precepto prevé
en forma expresa como medio necesario de consumación la violencia, palabra aclaratoria que excluye el utilizar otros medios como la
persuasión o el mal ejemplo, siempre y cuando que no alcance a configurar violencia moral.

El agente, con la acción descrita, hace que el sujeto pasivo cumpla o no participe en acto o ceremonia religiosa: * Acto religioso:
acciones que manifiestan externamente el sentimiento, creencia o convicción de un sujeto en lo atinente a Dios, con principios o ideas
de orden sobrenatural o con determinado credo religioso; una oración vocal, el acto de persignarse, una jaculatoria una genuflexión o
reverencia son actos de carácter religioso.
Ceremonia religiosa: actos religiosos de carácter más o menos solemne, de ole ritual, que se realizan con sujeción a
normas o preceptos litúrgicos, establecidos por la respectiva creencia religiosa, son también manifestaciones externas del
sentimiento religioso, como la Misa o la recepción de sacramentos.
d) Objeto material personal. Por tutelarse la libertad de conciencia y cultos en sentido amplio, la acción recae sobre la
persona que voluntariamente desea practicar el acto o ceremonia religiosa, o no desea hacerlo, y se le compele a ello, por
lo cual es simultáneamente sujeto pasivo y objeto material de la infracción.
e) Punibilidad. En la reciente evolución de la punibilidad prevista para esta infracción, la ilación en materia de política
legislativa es inquietante: el legislador de 2000 consideró que debía sancionarse con prisión entre uno y dos años, el
mismo legislador en el 2004 aumentó la pena corporal para fijarla entre 16 y 36 meses, finalmente, el legislador de 2007
convirtió este comportamiento en contravención penal con una sanción de trabajo social no remunerado.
Estos desarrollos, por lo menos indican el abuso al que se e está sometien 11 recurso penal, con determinaciones y
modificaciones legislativas que revelan capricho e incoherencia, "bandazos ciegos" sobre el conjunto normativo que mayor
permanencia debe tener en el Estado de derecho, al cual modernamente e da el apelativo de "Constitución negativa". La
referida Ley de "Pequeñas causa Penales" fue declarada inexequible mediante Sentencia C-879-08, Magistrado Ponente:
86

doctor Manuel José Cepeda.

2. IMPEDIMENTO Y PERTURBACIÓN DE CEREMONIA RELIGIOSA. 2.1. Descripción legal. Art. 202. El que perturbe o impida
la celebración de ceremonia o función religiosa de cualquier culto permitido, incurrirá en multa.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Perturbar o impedir. El alcance de los verbos determinadores
utilizados se ha explicado con respecto a las anteriores infracciones. Son irrelevantes los medios utilizados, lo mismo que
las finalidades específicas del agente, para perfeccionar la tipicidad del hecho.

e) Objeto material fenoménico. La conducta recae sobre una ceremonia o función religiosa, entendidas como términos
sinónimos, de acuerdo con lo explicado para el artículo anterior.

d) Elemento normativo. El culto o credo religioso de que se trata ha de ser permitido, lo cual indica que se ha de valorar el
ordenamiento extrapena1. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley (art. 19 de la C.N.).
Este canon institucional es la fuente del derecho en protección y a él se deben sujetar todas las determinaciones legales o
administrativas de permisión o prohibición de sectas, credos o movimientos religiosos.

DAÑOS O AGRAVIOS A PERSONAS O COSAS DESTINADAS AL CULTO. 3.1. Descripción legal. Art. 203.- El que cause daño a
los objetos destinados a un culto, o a los símbolos de cualquier religión legalmente permitida, o públicamente agravie a tales cultos o
a sus miembros en razón de su investidura, incurrirá en multa.

3.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Conducta. Verbo
determinador compuesto alternativo: Dañar o agraviar.
* Dañar: Inutilizar, dejar inservible algo para la especifica finalidad que tiene, por su naturaleza o por su destitución. *
Agraviar: Humillar, ultrajar, afrentar, deshonrar, despreciar de palabra, obra o con simples actitudes externas.

Complementos descriptivos: La acción de agravios se ejecutar públicamente, es decir, ante un número amplio o
indeterminado de personas, o utilizando medios masivos de comunicación, o en lugares abiertos al público.

e) Objeto material. Es real para la acción de daño, y se debe cometer sobre objetos destinados al culto: las imágenes de
adoración y veneración, los utensilios o instrumentos que se usan en los actos o ceremonias religiosas con finalidad ritual o
de culto, tales como ornamentos, copones o custodias; o sobre los sitios destinados al culto, por ejemplo, templos, iglesias
u oratorios, sean éstos abiertos a todo tipo de personas o con acceso restringido.
El objeto dañado debe tener directa destinación al culo; se excluyen los micrófonos, instrumentos musicales, etc., pues su
daño configurará la infracción prevista en los artículos 265 y 266 del C.P.
La acción también puede recaer sobre los símbolos del respectivo credo religioso, tales como una cruz, un báculo, una
cadena, etc.
El objeto material es fenoménico y personal para la acción de agraviar, la cual ha de recaer sobre el culto o credo religioso,
entendido como conjunto de ideas o principios, o concepciones de 10 sobrenatural, que aglutinan a un número
indeterminado de personas; o sobre sus miembros, siempre que éstos tengan una investidura externa jerárquica o de
dignidad, como pastores, obispos, sacerdotes, maestros, etc.

d) Elemento normativo. El culto o credo religioso sobre el cual recae la acción debe estar legalmente permitido, conforme
a 10 explicado para el artículo anterior.

4. IRRESPETO A CADÁVERES. 4.1. Descripción legal. Art. 204.- El que sustraiga el cadáver de una persona o sus restos
o ejecute sobre ellos acto de irrespeto, incurrirá en multa.
Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez (10)
unidades de multa.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
87

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. La norma tutela en concreto el respeto y la veneración debida a los difuntos, más que como sentimiento
de carácter religioso o sobrenatural, como valor intrínseco del grupo social; por ello el Estado, personificado, asumirá la
calidad de titular de tal interés como supremo representante de los derechos colectivos.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Sustraer o irrespetar. Sustraer es sacar o extraer, del sitio donde
se encuentra el objeto material de la infracción, o retirarlo de la órbita de custodia en la que se ha colocado. Ejecutar acto
de irrespeto implica la consumación de acciones materiales de menosprecio, burla o deshonra sobre el objeto material de
la infracción.

e) Objeto material real. Cadáver: Cuerpo sin vida de ser humano que aún no ha entrado en proceso de descomposición.
Restos de cadáver: Partes del cuerpo humano que han quedado desmembradas por acción de la descomposición orgánica.
Se comprenden los huesos y las cenizas.
- Forma simple. Prevista en el inciso 1º de la disposición, prescinde de los móviles que tenga el agente para ejecutar la conducta.
- Forma agravada. Incluye como elemento subjetivo la finalidad de lucro que guía al agente en la realización del hecho; para tal finalidad
no es necesario que se configure la tipicidad.
Quedan comprendidas en la agravante las acciones realizadas por recompensa o para sustraer objetos valiosos que estén adheridos o
acompañando al objeto material, o la simple utilización de los restos como abono vegetal; lucrarse es expresión amplia que significa
aprovecharse o beneficiarse en sentido económico. Por ello se excluye la posibilidad de concurso con delitos que atenten contra el
patrimonio económico.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA Libertad. "Si el juez se siente víctima de un delito, solo puede formular la
denuncia, dejando en manos del funcionario competente el desarrollo de la investigación, y, obviamente, lo relacionado con la captura del
denunciado.

DETENCIÓN ARBITRARIA. "La omisión en notificar una resolución de orden disciplinario, atenta contra el derecho de defensa consagrado en el
artículo 26 de la Constitución Nacional'?".

DETENCIÓN ARBITRARIA. ''No hay prolongación ilícita de la privación de la libertad a pesar de que se hayan vencido los términos legales,
cuando esto no obedeció a intención torcida del funcionario, sino a una imposibilidad física de iniciar el procedimiento debido'.

SECUESTRO. "El impúber arrebatado de su hogar es sujeto pasivo de secuestro imple, porque no está en capacidad de prestar su
consentimiento en forma válida.

SABOTAJE. "Daño. Es nítida distinción entre los delitos de sabotaje y daño. Este tiene una connotación rígidamente privada que hace
compatibles el delito y la composición pecuniaria, mientras que el sabotaje invo1ucra valores superiores, como la libertad de trabajo y
asociación, que no permiten esos acuerdos y transacciones.

DETENCIÓN ARBITRARIA. "Lo que marca una rotunda característica del delito de privación ilegal de la libertad es que si la detención de una
persona se produce por acto abusivo de la potestad legal del empleado oficial para limitar la libertad de locomoción de una persona, dicho
proceder prevalece, para efectos punitivos, sobre cualquier otro interés jurídico afectado.

DETENCIÓN ARBITRARIA. "De acuerdo con el artículo 38 de la Ley 2 a de 1984, modificatorio del artículo 426 del Estatuto Procesal, en el delito
de favorecimiento de la fuga sólo es procedente la citación de los sindicados a indagatoria, sin previa orden de captura'?'.

SECUESTRO EXTORSNO. "El nuevo ordenamiento de excepción trasladó la competencia respecto del delito de secuestro extorsivo en todas las
modalidades y sus conexos a la entonces llamada 'jurisdicción de orden público' (art. 9-1) Y parágrafo del decreto legislativo 2790 de 1990,
con vigencia a enero 16 de 1991, modificado por el artículo 1 0 del decreto 99 de 1991. Era obvio que la sentencia de primer grado proferida e
impugnada antes de la vigencia de dichas normas, por disposición del artículo 14 del decreto 2790/91, declarado exequible por la Corte,
fuese revisada por el Tribunal de Orden Público, por ser ese el juez de segunda instancia y esa la última actuación pendiente'?'.

PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERRTAD. PROLONGACIÓN ILÍCITA DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. "Las discusiones sobre si la privación de la
libertad obedece a abuso de la función, o a prolongación ilícita, recaen sobre la selección o interpretación del tipo, en razón al carácter
valorativo de tales conceptos, los cuales habrán de ser propuestos en el marco de la violación directa.

SECUESTRO EXTORSIVO. DELITO COSUMADO. ''No es elemento para la consumación del delito de secuestro extorsivo la obtención del
provecho o utilidad':".
88

SECUESTRO EXTORSIVO. SECUESTRO SIMPLE. "Basta en el secuestro extorsivo el ánimo de obtener utilidad y en el secuestro simple, por
exclusión, un propósito distinto, sin que se contemple referencia alguna a la ilicitud de la exigencia.

2° TORTURA. "Definición. El legislador no define la tortura consagrada como tipo penal residual, ni como circunstancia específica de
agravación punitiva'?"

SECUESTRO. "Si en la búsqueda de los propósitos de restablecimiento del orden público turbado se dictó el Decreto 180 de 1988, es natural
que la nueva forma de secuestro debe tener finalidades terroristas o debe ser realizado sobre alguna de las personas enumeradas en el
Decreto 474 de 1988, con pretensiones similares?".

DETENCIÓN ARBITRARIA. "Para definir la situación jurídica del procesado la ley no admite prórrogas, recuentos, adiciones o restituciones del
lapso.

SECUESTRO EXTORSIVO. "Los jueces regionales conocen de' dos clases de secuestro: a) Del secuestro extorsivo sin necesidad de que concurra
ninguna circunstancia específica de agravación; y, b) Del secuestro simple, cuando se presente cualquiera de las circunstancias citadas en el
artículo 71, numeral 5° . Los jueces penales del circuito sólo conocen del delito de secuestro simple, cuando no concurra ninguna de las
circunstancias de agravación antes señaladas. /No se pase por alto que, de acuerdo con la Ley 40 de 1993 (por la cual se adopta el estatuto
nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones), artículo 3, existen agravantes tanto para el secuestro extorsivo que define en su
artículo 1 como respecto del secuestro simple (parágrafo), que tipifica en el artículo 2. E~ este sentido y con la precisión de que la 'o' que
utiliza el referido numeral 50 de la Ley 81 es disyuntiva y no copulativa, se resolverá el conflicto?".

SECUESTRO EXTORSIVO. SECUESTRO SIMPLE. "La Ley 40 de 1993, en su artículo 3 o, ha señalado circunstancias específicas de agravación
punitiva que son predicables tanto del secuestro extorsivo como del simple. Idéntico tratamiento reciben otros tipos penales, como, por
ejemplo, [ sic] el hurto, donde el artículo 351 del CP, consagra circunstancias de agravación que son comunes al hurto simple y al calificado.
Con fundamento en lo anterior, es preciso concluir que el legislador quiso, en el artículo 9-5 de la Ley 81 de 1993, otorgar competencia a los
jueces regionales, para conocer de aquellos delitos de secuestro que ofenden con mayor intensidad el bien jurídico protegido por la norma y
que conllevan una mayor punibilidad. Por eso en dicho precepto al estatuir que los jueces regionales conocen' ... de los numerales 6°,8° y 12
del artículo 3° de la Ley 40 de 1993', les está otorgando a dichos funcionarios competencia para juzgar no sólo el secuestro extorsivo, sino
además el secuestro simple agravado por las tres circunstancias específicas de mayor punibilidad a que alude la norma. / En su sentido
natural, obvio y de lógica jurídica, la letra 'O' debe entenderse como una conjunción disyuntiva que diferencia y separa los dos conceptos del
secuestro extorsivo y el del secuestro simple agravado por cualquiera de los motivos de que trata el artículo 3 de la Ley 40 de 1993,
excepción hecha del agravado por las tres circunstancias a las cuales se refiere el artículo 9-5 de la Ley 81 de 1993, que modificó la
competencia que para los jueces regionales otorgaba el artículo 71 del C. Penal"41.

PRIVACIÓ ILEGAL DE LA LIBERTAD. ''No se puede aceptar que por tratarse de un delito "CONTRA LA ADMINlSTRACIÓN PÚBLICA" los
particulares no pueden constituirse parte civil por carecer de interés jurídico dentro del proceso: artículos 104 y 125 del Código Penal?".

RAPTO: CÓDIGO DE 1936. SECUESTRO: DECRETO 100 DE 1980. "El rapto no apareció en la codificación promulgada (Dto. 100 de 1980),
posiblemente bajo la consideración de que la tipificación especial era innecesaria, por cuanto, de todas maneras, la conducta quedaba
regulada en el nuevo ordenamiento como un delito de secuestro.

DETENCIÓN ARBITRARIA. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ''No obstante que es cierto, que al prohibir la captura y detención
de un empleado oficial antes de su suspensión, se busca proteger la buena marcha de la administración pública, de esto no puede
desprenderse que cuando se contraria ese mandato no se lesiona la libertad individual?".

SECUESTRO. "Es de aquellos que la doctrina y el propio Código Penal (artículo número 83). Conocen como de carácter permanente, esto es,
delitos cuya ejecución se prolonga en el tiempo, de modo que el proceso consumativo permanece mientras no se pone fin a la conducta".

DELITO. AUTORES. "Todos están unidos en el criminal designio y actúan con conocimiento y voluntad para la producción del resultado
comúnmente querido o por 10 menos, aceptado como probable.

SECUESTRO EXTORSIVO. DELITO COMPLEJO. Dto. 1923/78 artículo 1, inciso 3°, Dto. 100/80. ''No puede pretenderse que, haciendo servir el
homicidio a los fines del delito complejo, la variación legislativa haga desaparecer por completo esta actividad delictuosa. Subsiste su
consideración bien como concurso o como delito complejo, dependiendo una y otra alternativa del influjo que tenga en su aspecto punitivo
el principio de favorabilidad.

SECUESTRO. "Si uno de los padres recurriendo a procedimientos ilícitos y ocultos se apodera del hijo, sin conocimiento ni autorización del
otro, quien 10 tiene bajo su cuidado, puede cometer secuestro, que se convierte en extorsivo cuando se le utiliza para que éste proporcione
un provecho ilícito?".

10 SECUESTRO. "Cuando el sujeto pasivo del presunto delito de secuestro no es un menor impúber, absolutamente capaz de consentir, su
voluntario abandono del hogar paterno convierte en atípica la conducta".
89

2° SECUESTRO. "Cuando el legislador tipifica el delito a través de los verbos rectores 'arrebatar', 'sustraer', 'retener' y 'ocultar', alude a
víctimas que tienen plena capacidad de autodeterminación y de locomoción y es evidente que no puede predicarse de los incapaces
absolutos o relativos".

3° SECUESTRO. ''No es cierto que en la hipótesis delictiva del delito de secuestro simple (art. 269) la edad, la condición mental o física del
sujeto pasivo sea un requisito típico, y no es cierto que exista como presunción legal o de derecho un límite de edad o condición mental o
física en los términos del Código Civil para la existencia del delito de secuestro?".

SECUESTRO. EXTORSIÓN. "Mediante el secuestro se atenta contra la libertad individual (siendo indiferente para su consumación el daño a
otro bien jurídico), mientras que el delito de extorsión ataca primordialmente el patrimonio econórnico''''9.

DELITOS CONTRA LA AUTONOMÍA PERSONAL. "Es la tortura síquica la que describe la ley en el artículo 279 del c.P., en oposición a la física">'.

SECUESTRO. "Diferencias entre las dos formas de secuestro que contemplan los artículos 268 y 269 del Código Penal, como hechos punibles
que lesionan el bien jurídico de la libertad individual?".

DETENCIÓN ARBITRARIA. Obligación en caso de captura ilegal o prolongación ilícita de privación de la libertad. "Cuando la captura es ilegal o
la privación

"El evento del artículo 16 que incluye como sujeto activo a un servidor público, tiene como verbos rectores los de facilitar, promover o
colaborar, referidos siempre al 'pago de rescate por la liberación de una persona secuestrada'?".

TÍTULO IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUAL.

LA VIOLACIÓN. ACCESO CARNAL VIOLENTO, Descripción legal. Art. 205.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, Art 1) El
que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular. En sentido naturalísticos, la conducta sólo puede consumarla un sujeto o vanos,
conforme a las reglas generales de la complicidad o coautoría. Doctrinalmente se ha afirmado que el acceso camal violento
"implica intromisión viril por cualquiera de los esfínteres de la víctima... por lo cual solo el varón puede ser sujeto activo de
este ilícito punible".

Sujeto pasivo. Individuo de la especie humana que se encuentre vivo, sin que interese ninguna cualificación adicional. Con
lo anterior quedan excluidas la zoofilia y el bestialismo, conductas imputables en el orden penal sólo cuando se ejecutan en
presencia de menores (art. 209 C.P.) Y la necrofilia que se puede subsumir en el delito de irrespeto a cadáveres descrito en
el artículo 204 del C.P.
Por lo demás, el sujeto puede ser persona de vida sexual monógama y ordenada, o sujeto de costumbres promiscuas o
licenciosas, en estado de virginidad o no. La Ley 360 de 1997, en su artículo 2, agravó la punibilidad para el acceso camal
violento en menor de doce años, cualificación natural del sujeto pasivo de la infracción. Hipótesis que fue considerada por
el Estatuto de 2000 como circunstancia de agravación para los géneros delictuosos de violación y actos sexuales abusivos
(art. 211, num. 4°). Con la Ley 1236 de 2008, la agravante sobre personas menores de catorce (14) años, solo puede
aplicarse a los artículos 205,206, 207 Y 210, según lo estudiaremos más adelante.

Conducta. Verbo determinador simple: Realizar acceso camal. El acceso carnal. Concepto y definición normativa.
Introducción total o parcial del órgano viril del sujeto activo en algún orificio o cavidad corporal apta para tal penetración;
así, el acceso puede realizarse por vía vaginal, rectal u oral, y en sentido estricto es "penetración en el cuerpo", por lo cual
se aceptan estas tres formas de comisión.
Doctrinalmente se sostuvo que sólo existe acceso camal si hay introducción del órgano viril, por vía vaginal o anal,
excluyendo de tal calificación la llamada felatio in ore o coito oral' pues se considera que tal acción no es sino una forma de
masturbación, con lo cual no se puede constituir acceso camal en sentido estricto; tal acción, realizada por medio de la
violencia, sería incriminable como acto sexual violento.
La generalidad de los autores no acepta el concepto de acceso carnal para el caso de perforaciones o introducciones del
órgano viril en cavidades no naturales, tales como los orificios de origen quirúrgico o de malformaciones físicas, pues no se
los puede calificar como esfínteres.
90

De acuerdo con la definición normativa introducida al nuevo estatuto (art. 212 del C.P.), se adopta el concepto genérico y
amplio de acceso carnal en cuanto introducción total o parcial del órgano viril del sujeto activo, en algún orificio o cavidad
corporal apta para tal penetración; así, el acceso puede realizarse por vía vaginal, rectal u oral, y en este sentido es
"penetración en el cuerpo", por lo cual la doctrina mayoritaria acepta estas tres formas de comisión.
No es necesaria la perfección fisiológica del acto defloración o seminatio, ni que la introducción del miembro viril sea total-
El anterior criterio amplio lo veníamos sosteniendo a la luz de la legislación de 1980, el cual ahora encuentra
reconocimiento positivo inequívoco.
Por oposición, nuestra nueva preceptiva descarta la concepción restringida por cuanto sostiene que sólo hay acceso carnal
si ha-introducción del órgano viril, por vía vaginal o anal de que hemos hablado.
Además, el nuevo precepto definitorio establece un 'segundo margen de ampliación del concepto tradicional o clásico del
acceso camal, al catalogar en ese sentido la penetración vaginal o anal, de cualquiera otra parte del cuerpo humano
(manos, brazos, piernas, pies, lengua, etc.), o cualquier otro objeto, en expresión amplísima y acertada, que comprende
tanto los elementos diseñados y fabricados para la satisfacción sexual por introducción, como cualquier otro elemento,
artefacto o instrumento.

De acuerdo con el criterio restringido, admitido por lo común en nuestra doctrina y jurisprudencia, a la luz de la legislación
de 1980, las acciones de introducción que no fuesen realizadas con el órgano viril, sólo podían incriminarse como acto
sexual violento (art. 249, ídem) en absurda derivación, pues en tales casos el daño físico, síquico y fisiológico es igualo
mayor que la afrenta al bien jurídico protegido.
Complemento descriptivo. El medio utilizado ha de ser la violencia, sea física o moral; ésta debe ser idónea para coartar la
voluntad del sujeto pasivo y dirigirse a vencer su oposición al acceso camal.

Violencia física: se ha de ejecutar sobre el cuerpo del sujeto pasivo, cuya resistencia se puede vencer por cansancio,
subyugación o miedo. El acceso camal ejercido mediante violencia física sobre un tercero, se considera como violencia
camal moral en el sujeto pasivo.
No se exigen límites heroicos de oposición por parte del sujeto violentado; basta con que la violencia consumada sobre él
sea idónea para vencer su resistencia y ésta haya sido "seria y continuada".
La violencia moral se concreta en la amenaza de un mal mayor, grave, inminente, próximo o actual, para la víctima o para
un tercero ligado a ésta; debe ser idónea y creíble, y se debe dirigir a obtener un consentimiento viciado del sujeto pasivo.

e) Objeto material personal. La persona violentada hacia el acceso camal, quien es simultáneamente el sujeto pasivo del
delito.

f) Concursos. Acerca del delito de incesto (art. 237 del cp.), se explicó la posibilidad de su concurso ideal con la presente
infracción.
Este delito puede concurrir materialmente con infracciones como la violación de habitación ajena y con delitos que se
perfeccionen como efecto de la violencia puesta en marcha por el agente; tal el caso de las lesiones personales y el
homicidio.

g) Tentativa. Por ser tipo de resultado cuya perfección exige que se cumpla una pluralidad de actos sucesivos, es admisible
la modalidad tentada, la cual se determinará de acuerdo con la naturaleza de los actos ejecutivos que se han alcanzado a
realizar, y éstos deben orientarse directa e inequívocamente a ejecutar el hecho típico.

2. ACTO SEXUAL VIOLENTO. 2.1. Descripción legal- Art. 206.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, arto 2) El que realice en
otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.

2.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo indeterminado.


91

d) Conducta. Verbo determinador simple: Realizar acto sexual diverso de acceso carnal. La acción descrita se puede definir
genéricamente como cualquier manifestación libidinosa, que tenga relevancia externa, sin otra limitación que el perfeccionamiento
del acceso carnal. La conducta se concretará en la ejecución de actos 'de impulso o satisfacción de la libido, distintos del ayuntamiento
sexual, los cuales el agente ha de cumplir sobre el cuerpo del sujeto pasivo.
''Ni la sola presencia de otro, aunque obligada por la fuerza o la amenaza, ni las exhibiciones ajenas en posturas lúbricas, constituyen
conductas atribuidas conforme al artículo 289 (equivalente al actual arto 206), texto que incrimina la ejecución de actos en otra
persona, o si se quiere, en el cuerpo de otra persona. Si esta no ha sido tocada, manipulada, obligada a caricias lujuriosas, verbigracia,
no se realiza la conducta típica".
Otra concepción doctrinal amplía las hipótesis de comportamiento, admitiendo la incriminación, de acuerdo con el presente tipo, de
los siguientes actos de contenido sexual':
"Actos libidinosos distintos del acceso carnal, que el sujeto pasivo realiza sobre el cuerpo del agente, inducido por éste".
"Actos libidinosos distintos del acceso camal, cumplidos por el agente sobre el cuerpo de la víctima".
"Actos libidinosos, distintos del acceso camal, que el sujeto pasivo cumple sobre el cuerpo de un tercero, para delectación lujuriosa
del victimario".
"Actos libidinosos, distintos del acceso camal, que la víctima cumple en su propio cuerpo, para delectación erótica del agente".

Complementos descriptivos. El medio utilizado ha de ser la violencia, física o moral, e idónea para vencer la oposición del sujeto pasivo
a la realización del acto. Son aplicables los conceptos expuestos en tomo del artículo 205 del CP.

Objeto material personal. El sujeto violentado al acto libidinoso, que es a un mismo tiempo el sujeto pasivo de la infracción.

Concursos. Si como consecuencia de la violencia ejecutada se produce infracción penal autónoma homicidio, lesiones personales,
daño en bien ajeno se presentará concurso material de delitos.
Este delito también puede concurrir con delitos medio, como violación de habitación ajena.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Se exige de manera implícita para la tipicidad de la acción, que el actuar del agente tenga por
finalidad específica su satisfacción lúbrica o propósito lujurioso, sin el cual no se configurará el delito. Así, si el agente realiza
violentamente conducta impúdica en otra persona, por ejemplo, toca sus partes pudendas, la desnuda, etc. con la finalidad de
injuriarla, ponerla en ridículo, vengarse de anteriores ofensas, o robarla, tal hecho no se puede incriminarlo como acto sexual violento.

ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN INCAPACIDAD DE RESISTIR. Descripción legal. Art. 207.- (Modificado por la Ley
1236 de 2008, arto 3) El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de
inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá
en prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años.

Análisis.
a) Clasificación Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular
c) Sujeto pasivo indeterminado.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar acceso carnal o acto sexual diverso del acceso carnal. En cuanto a la
concreción de las conductas alternativas descritas, es válido, mutatis mutandi, lo explicado sobre los artículos 205 y 206 del C.P.

Complementos descriptivos. La norma señala como medios de comisión: poner al sujeto pasivo en incapacidad de resistir, en esta
de inconsciencia o en situación de inferioridad síquica.

Incapacidad de resistir: Estado de parálisis o entorpecimiento físico o síquico, que dificulta la reacción defensiva del sujeto pasivo
para rechazar idóneamente el acto pretendido por el agente. Se comprenden las situaciones de indefensión realizadas por el agente.

Estado de inconsciencia: "es la perturbación en la percepción, en la vida afectiva y en la volición, que afecta gravemente la actividad
de un sujeto, en un momento dado, coartando su voluntad y limitando su capacidad de resistir; para los [mes de la presente norma,
no se trata de cualquier perturbación de la conciencia, sino de aquella que permite su equiparación jurídica a la violencia física, por
influir sobre la libertad de la conducta de quien la padece”.
92

El exceso de ingestión de bebidas alcohólicas, sustancias narcóticas y la hipnosis, si han sido procuradas por el agente mediante
engaño, pueden producir el estado de inconsciencia; si tales circunstancias o estados se procuran mediante violencia, la conducta se
adecuará a los artículos 205 y 206 del C.P.

Situación de inferioridad síquica que impida comprender la relación sexual y manifestar libremente el consentimiento: Estados
síquicos que sin eliminar totalmente la conciencia, crean en la víctima la imposibilidad de entender el acto realizado por el agente. Son
estados de obnubilación que se manifiestan en disminución de la sensibilidad, percepción dificultosa de la realidad y entendimiento
confuso o lento.
Para determinar de los restantes elementos del presente tipo, es aplicable lo explicado en los artículos 205 y 206, según el caso.

ACTOS SEXUALES ABUSIVOS. 1. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE CATORCE Años 1.1. Descripción legal.
Art. 208.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, arto 4) El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14) años,
incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Con cualificación natural; hombre o mujer menor de catorce años. Circunstancia de cualificación objetiva que
excluye cualquier valoración de la conducta sexual anterior de la víctima; por tanto los conocimientos y –experiencia respecto de la
vida y prácticas sexuales sus costumbres licenciosas o promiscuas, sólo deben tenerse en cuenta para la individualización de la pena,
según los principios del artículo 61 del CP. En este tipo el legislador presume la incapacidad para la libre disposición sexual en el menor
de catorce años.

d) Conducta. La acción "acceder carnalmente" tiene el mismo alcance reseñado para el delito de acceso carnal violento (art. 205 del
CP), con las siguientes observaciones:
No interesa el consentimiento de la víctima, aunque éste de darse, por presunción de la ley está viciado.
Otra corriente doctrinal considera que esta presunción "es infundada porque aleja las consideraciones críticas sobre el desarrollo
físico y la mentalidad de la víctima". Y demuestra también su inconsistencia con las variaciones arbitrarias de los códigos sobre "la
edad de la razón sexual". Más avanzado que los legisladores y tratadistas del presente fue GROLZARD cuando afirmó que "la niña
menor de doce años que consiente, no puede decirse que obra sin voluntad, ni mucho menos que es cohibida por ninguna fuerza
física'".
El medio utilizado no ha de ser la violencia, de ser así, no se tipificará la conducta según la presente disposición, sino que se
configurará el delito de acceso camal violento -art. 205- agravado de acuerdo con el numeral 4° del artículo 211. El medio aquí
considerado es el aprovechamiento de la condición de inferioridad de la víctima de razón de s edad. La acción tampoco se ha de
realizar habiendo puesto a la víctima en incapacidad de resistir, en estado de inconsciencia o en condiciones de inferioridad síquica,
pues en tales hipótesis el delito tipificado será el descrito en el artículo 207, agravado en virtud del artículo 211 numeral 4°.
Si el medio utilizado es el engaño, se configura el presente delito.

c) Objeto material personal. Es el sujeto violentado quien simultáneamente tiene la calidad de sujeto pasivo de la infracción.

2. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS 2.1. Descripción legal. Art. 209.- (Modificado por la Ley 1236 de
2008, art. 5) El que realizare actos sexuales diversos del acceso camal con persona menor de catorce (J 4) años o en su
presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (J 3) años.
Inciso 2° (Adicionado Ley 679 de 2001, arto 33) Si el agente realizare cualquiera de las conductas descritas en este artículo
con personas menores de catorce (14) años por medios virtuales, utilizando medios globales de información, incurrirá en las
penas correspondientes disminuidas en una tercera parte.

2.2. Análisis.
a) Clasificación. * Tipo de mera conducta: respecto de la acción de inducir, no se exige que como resultado el menor realice
prácticas sexuales. * Tipo de resultado: en cuanto a las acciones de acceder carnalmente y realizar actos sexuales, se exige la
producción de hechos de orden naturalístico. Además, doctrinalmente se ha exigido la efectiva producción del resultado corruptor
93

como fruto del actuar del agente"; criterio que se emitió en atención a la denominación típica contenida en el Código de 1980:
corrupción. * Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. * Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo cualificación natural. Menor de catorce años, hombre o mujer. Sobre la posibilidad de exigir otro tipo de
cualificaciones al sujeto pasivo, se exponen los siguientes planteamientos doctrinales:
- El presente tipo describe conductas objetivas que no suponen valoraciones diferentes a la edad del sujeto pasivo para su tipicidad,
por lo cual no es necesario que sea o no virgen al momento de consumarse la acción, lleve o no vida promiscua o licenciosa, tenga o
no cabal conocimiento y experiencia de la vida y prácticas sexuales.
- Frente a la denominación típica contenida en la anterior definición legal, se afirmó que éste es un caso en el que la denominación
típica debía tenerse en cuenta para interpretar la conducta, ya que "no es posible corromper lo ya corrompido", por lo tanto, se debe
exigir que la conducta del agente produzca la efectiva corrupción del sujeto pasivo, lo cual no sería posible en sujetos de gran
temple moral o ya corruptos". Esta interpretación deja de tener valor con la nueva denominación típica dada por el
legislador a la conducta.
- Las circunstancias de cualificación moral del sujeto pasivo se deben tener en cuenta para la individualización de la pena, al
tenor del artículo 61 del CP., mas no para la tipicidad del hecho.

d) Conducta. - Los actos sexuales diversos del acceso camal son conducta que tiene en el presente caso el mismo alcance
que el reseñado para el artículo 206 del C.P. - Realizar acceso camal o actos sexuales en presencia del sujeto pasivo son
conductas objetivas, que no poseen complemento subjetivo implícito, por ejemplo el propósito específico de corromper.
Los actos realizados en esta hipótesis pueden ser de naturaleza homosexual, heterosexual y aun consistir en acciones de
zoofilia o necrofilia, y deben comprender las acciones libidinosas o de acceso carnal realizadas por el agente con un tercero,
o los actos consumados solamente por el agente en presencia de la víctima. - Inducir a prácticas sexuales al sujeto pasivo:
Convencer, persuadir, sugerir, inculcar, fascinar, por cualquier medio idóneo; así, se comprende el mal ejemplo, la palabra,
el proporcionar instrumentos pornográficos, etc.

Objeto material personal. Sujeto menor de catorce años sobre quien deba recaer alguna de las acciones alternativas
descritas; simultáneamente es el sujeto pasivo de la infracción.

Pornografía virtual con menores de catorce años. La Ley 679 de 200 1 adiciona el inciso segundo de la norma para
incriminar la realización de actos diversos del acceso camal con menores de catorce años por redes globales de conexión
informática o medios virtuales; obviamente, no se puede estar penalizada la conducta a un simple grado objetivo; debe
mediar la posibilidad de individualización del sujeto pasivo del hecho punible y la plena determinación para el agente, en el
proceso de adecuación subjetiva, de la calificación natural de aquél. El avance tecnológico sin duda permite la referida
posibilidad.

ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL ABUSIVO CON INCAPACIDAD DE RESISTIR 3.1. Descripción legal. Art. 210.-
(Modificado por la Ley 1236 de 2008, arto 6) El que acceda cama/mente a persona en estado de inconsciencia, o que
padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Si no se realizare el acceso sino actos sexuales diversos de él, la pena será de ocho (8) a dieciséis (16) años de prisión.

3.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo con cualificación natural. Persona que se encuentre en estado de inconsciencia, trastorno mental o
imposibilidad de resistir; esta situación no debe haberla provocado el agente; de ser así, se estructurará el tipo previsto en
el artículo 207 del C.P.

d) Conducta. - El acceso camal se ha de realizar en situación de abuso o aprovechamiento de las circunstancias descritas en
el tipo, en las cuales el agente ha encontrado a la víctima; puede o no mediar asentimiento del sujeto pasivo, pero en virtud
de las especiales condiciones en las que se encuentra, la ley lo presume viciado. - El alcance de los conceptos "estado de
94

inconsciencia", "trastornos mentales", e incapacidad de resistir, se han explicado con respecto a los artículos 33 y 207 del
C.P.

ACOSO SEXUAL. 4.1. Descripción legal. Art. 210A.- (Adicionado por la Ley 1257 de 2008, arto 29) El que en beneficio suyo
o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición
laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

4.2. Análisis.
a) Clasificación. * Tipo de mera conducta. La realización de la acción no exige la producción de resultados naturalísticos o
jurídicos, con lo que, para el perfeccionamiento típico, no son necesarios la producción de contacto corporal o relación
sexual entre los sujetos o la verificación de efectos concretos sobre el cuerpo o la psique de la víctima. * Tipo de peligro.
Basta la amenaza de lesión sobre la libertad individual y sexual de la víctima, para que el juicio de antijuridicidad material
se consolide. No obstante dicho peligro debe ser efectivamente acreditado de acuerdo con el artículo 11. * Tipo de
conducta instantánea. El iter del comportamiento no admite solución de continuidad entre el comienzo de los actos
ejecutivos y la consumación delictual, por lo que muy difícilmente podrá estructurarse la modalidad tentada. * Tipo pluri-
ofensivo.

b) Sujetos. Tipo especial propio en cuanto los sujetos -activo y pasivo- deben estar inmersos en una relación de autoridad o
poder, que bien puede ser dictada por su edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica. La mencionada relación
debe tener características de habitualidad o, por lo menos, de cierta permanencia, con lo que no aceptamos el acoso sexual
dentro de vínculos esporádicos, casuales entre los sujetos. - Así mismo la configuración exige que el agente se encuentre en
posición de superioridad manifiesta: profesor-alumno, padre-hijo, empleador-empleado; jefe-subalterno; sacerdote-joven,
tutor-pupilo, etc. o que entrañen concretas e incontrovertibles relaciones de autoridad o poder, las cuales casi siempre se
observarán cuando se patentiza la superioridad manifiesta. El agente está entonces en una situación de ventaja de la cual
se vale, como medio, para acosar u hostigar con fines sexuales a su víctima. Por lo demás, el sujeto activo puede ser
cualquier persona –hombre o mujer- sin cualificación especial adicional; de la misma manera, el sujeto pasivo no posee
especiales calificaciones. Así, las acciones que rigen el comportamiento puede ser realizadas por un hombre hacia una
mujer, de una mujer hacia un hombre, de hambre hacia hombre y de mujer hacia mujer

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Acosar, perseguir, hostigar o asediar. * Acosar es apremiar,
importunar a la víctima con requerimientos de con tenido sexual; perseguir es seguir o buscar al sujeto pasivo con
frecuencia e inoportunidad, incomodarlo procurando su padecimiento; hostigar es molestarlo de manera insistente,
incitarlo reiteradamente para que acceda a los requerimientos del agente; asediar es importunar a la víctima sin descanso
o reiteradamente con las pretensiones sexuales incorporadas al tipo.
* El término "acoso sexual" que sirve para denominar el presente tipo, es precisamente el resultado de varios actos
reiterados de hostigamiento, molestias etc., que se unen a frases, actitudes y gestos que indican la finalidad sexual del
agente. De esta forma todos los verbos determinadores –que sin duda padecen sinonimia relativa-llevan en sí mismos ese
componente de reiteración, con lo que la persecución, el hostigamiento o el asedio difícilmente se pueden configurar en un
solo acto, sino que, repito, son el resultado de todo un conjunto de comportamientos, actitudes y gestos. Sin embargo la
anterior característica no convierte a este tipo en permanente o de resultado, pero si perfila adecuadamente el contenido
material del comportamiento descrito.
* Como puede observarse no se incrimina la simple solicitud de favores sexuales, sino que es necesaria una reiteración o
insistencia que precisamente alcance a configurar acoso, persecución o asedio.
* De esta forma el acoso aquí comprendido tiene un alcance más restringido que el llamado acoso "ambiental" o
"coloquial", en el que de manera directa no se observa la pretensión sexual, pero la persona se ve asediada con reiteradas
alusiones a lo erótico en conversaciones, bromas, etc.".

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: Cualquiera de las acciones determinadas se ha de realizar con el fin de obtener
favores sexuales no consentidos del sujeto pasivo; así el acoso con finalidad económica, laboral, política o religiosa, por
ejemplo queda excluido de la presente cobertura típica. La finalidad sexual debe ser directa, explícita e inequívoca.

- La expresión "fines sexuales" es amplia y puede comprender tanto el acceso camal como actos sexuales diversos; pero
además debe incorporar la pretensión de cualquier otro comportamiento de la víctima que tenga claro contenido sexual,
95

tal el caso, por ejemplo, en el que se busque la observación por parte de la víctima de actividades sexuales realizadas por el
agente o por terceros.

- Así, no es necesario que la finalidad sexual pretendida incluya contacto corporal entre los sujetos y, de la misma manera,
como lo señala expresamente el tipo, puede tener como beneficiario tanto al agente como a un tercero.

IV. DISPOSICIONES COMUNES A LOS ANTERIORES DELITO SEXUALES. 1. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA
1.1. Precepto legal. Art. 211.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, art. 7) Las penas para los delitos descritos en los
artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando:

1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.


2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima o la impulse a
depositar en él su confianza.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.
4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años.
5. (Modificado por la Ley 1257 de 2008, arto 30) La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o contra
cualquier persona que de manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica o aprovechando la confianza
depositada por la víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la
afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
6. Se produjere embarazo.
7. Cuando la víctima fuere una persona de la tercera edad o, disminuido físico, sensorial, o psíquico.
8. (Adicionado por la Ley 1257 de 2008, arto 30) Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de
su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio.
9. (Adicionado la Ley 1257 de 2008, arto 30) Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social u obediencia
en la comunidad.

Comentarios. Agravan la punibilidad de los delitos de violación y actos sexuales abusivos, las siguientes circunstancias: a)
La coparticipación. Intervención de varios sujetos en el cumplimiento de la conducta, sea como autores, determinadores o
cómplices (arts. 28, 29 Y 30 del C.P.); se coloca a la víctima en circunstancias de mayor indefensión, con 10 cual la eficacia en
el delito será mayor. Son plenamente aplicables las reglas de la coparticipación explicadas en la parte general, pero la pena
que se debe imponer para autores y cómplices será la señalada para el delito agravado.

b) Carácter, posición o cargo del agente. Circunstancia que le confiere autoridad sobre la víctima o la lleva a depositar en el
agente su confianza. El carácter es situación especial del sujeto en el ámbito social; posición es la categoría o gradación que
se asume en el campo económico, político, profesional, etc.; el cargo es la investidura profesional que tiene el agente, sea
en el sector oficial o privado.
Se comprenden conductas realizadas por profesores, sacerdotes, pastores, patronos, jefes, empleadores, supervisores,
capataces, etc.

e) Embarazo como consecuencia del acceso carnal La gravidez no querida ni consentida, hace más gravosas las
consecuencias de orden físico o moral para la víctima.

d) Contaminación venérea como consecuencia del acceso o acto sexual. Al establecerse el nexo entre la conducta y la
contaminación de enferme dad de transmisión sexual, también se hacen más penosas las consecuencias de la infracción para la
víctima.

e) Víctima menor de catorce años. En razón de la corta edad del sujeto pasivo, las secuelas negativas de orden físico y síquico que
pueden sobrevenirle son de ilimitada gravedad; además, la mayor repugnancia social que ocasiona el hecho, justifica plenamente la
agravación.
La Ley 1236 de 2008, artículo 7 modificó la edad del sujeto pasivo, al consagrar que procede la agravación si la conducta se realiza
sobre persona menor de catorce años, cuando la Ley 599 de 2000 la había fijado para menores en doce. Esta modificación hace que
la agravante no opere frente a los delitos de abuso sexual consagrados en los artículos 208 y 209, pues en ellos se comprende
precisamente al sujeto pasivo menor de catorce años y es bien sabido que un presupuesto típico no puede ser requisito para la
configuración de la forma simple y agravada a la vez, en tal situación se impone la aplicación de la figura más favorable al procesado.
96

De esta forma, con la nueva decisión legislativa puede examinarse el nivel agravado cuando se trate de los delitos de acceso camal
violento -art. 205-, acto sexual violento -art. 206-, acceso camal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir-arto 207- y
acceso camal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir -art. 210--, todas estas figuras típicas que no contienen la expresa
cualificación del sujeto pasivo en razón de la edad.
Esta situación normativa significa la voluntad legislativa de centrar la protección del menor de catorce años víctima de acceso carnal o
actos sexuales realizados mediante violencia, en la modalidad agravada, descartando la posibilidad de concurso entre los delitos de
violación y abuso sexual, que nosotros defendimos a la luz de la sistemática derogada y que cierto sector doctrinal rechazaba como
secuela de la antigua consideración según la cual el abuso sexual implicaba una violencia presunta o ficta'".

f) Vínculo familiar con la víctima. - La norma anterior hacía generar punibilidad agravada para la realización de la acción sobre
cónyuge, sobre persona con la cual se cohabitara o hubiese cohabitado o sobre persona con quien se hubiere procreado un hijo.
- La norma protegía en forma radical el bien jurídico tutelado: libre disposición de la sexualidad para cada individuo, proscribiendo con
ello atávicos criterios que entronizaron la obligación, para los cónyuges, de la mutua satisfacción sexual; el libre ejercicio de la
sexualidad es derecho absoluto y concreto --para cada acto- aún en el estado matrimonial o unión marital de hecho.
- Con acierto, la agravación se extendía a las personas que hubieren cohabitado en relación de pareja -heterosexual u homosexual-;
aspecto que se debía interpretar desde un punto de vista estrictamente material.
- La Ley 1257 de 2008 reproduce la agravante estatuida para el delito de secuestro extorsivo en el artículo 170 numeral 4°, en ella se
considera que determinadas relaciones familiares y personales, enunciadas en la disposición' generan deberes de solidaridad,
manifiestamente irrespetados con la ejecución de la conducta, aspectos que revelan mayor insensibilidad social del delincuente. La
afinidad o vínculo familiar se deriva de cualquier forma de matrimonio o unión libre. Adicionalmente para esta agravante se adopta el
concepto restringido de "grupo familiar", que incluye a las personas que viven bajo el mismo techo en célula doméstica, las cuales se
deben encontrar integradas con vínculo y vocación de permanencia.

g) Calificación natural del sujeto pasivo. - La Ley 1236 de 2008 introdujo como causal de agravación para los delitos de violación
y actos sexuales abusivos que la víctima sea persona de la tercera edad o padezca disminución física, sensorial o psíquica.

- La protección especial de la ancianidad, que se extrañaba en este rubro tutelar, tiene su fuente en el artículo 46 C.N., a su turno la
Carta política en el artículo 47 también consagra la protección especial de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos; no obstante
advertimos que para ambos casos, pero especialmente para los disminuidos la derivación agravada en determinados casos puede
decaer si la respectiva circunstancia -ancianidad o disminución- entraña inconsciencia, trastorno mental o incapacidad de resistir, todo
en referencia al comportamiento descrito en el artículo 210, pues en tales hipótesis se estaría, simultáneamente, tomando un mismo
hecho como presupuesto tanto de la forma simple como del simple tipo agravado. Para las restante especies delictuales de los
géneros de violación y abuso sexual la agravante está justificada y es plenamente aplicable.

h) Víctima en situación de vulnerabilidad. Son situaciones de vulnerabilidad la ancianidad -cuya protección especial se extrañaba en
la normatividad anterior-, su desvalimiento es perfectamente equiparable, y en ocasiones superior, al del menor. Así mismo situaciones
de enfermedad o discapacidad del sujeto pasivo hacen más eficaz el comportamiento criminal; frente a personas dedicadas a trabajos
humildes o domésticos, anteriormente amados ''trabajos serviles" debe operar la agravante por especial vulnerabilidad de la víctima,
en relación a su patrono o empleador.
No obstante que a nivel formal-constitucional se garantiza la igualdad de 's ciudadanos y la proscripción de toda forma de
discriminación, el legislador ha querido reconocer la innegable situación de vulnerabilidad de las personas pertenecientes a grupos
étnicos minoritarios.

i) Finalidad intimidatoria o de control sobre la comunidad. La Ley 1257 de 2008 en su artículo 30 introduce esta exótica causal de
agravación para los delitos sexuales, consistente en la calificación de la finalidad le debe presentar el agente en la realización de la
conducta -complemento subjetivo del tipo-, con lo que ella se ha cometer con el propósito específico de alcanzar control social u
obediencia en la comunidad; por tal situación la punibilidad debe soportar un incremento de la tercera parte a la mitad.
No obstante el claro contenido de la nueva disposición, opino que la finalidad libidinosa, lujuriosa o de satisfacción sexual, necesaria en
todos los delitos de violación y abuso sexual consagrados en el Estatuto, siempre debe estar presente, pues como lo hemos enseñado
de tiempo atrás, sin la finalidad de satisfacción sexual y correlativa respuesta no consentida de la víctima, la conducta pierde su
naturaleza de delito atentatorio contra la libertad o formación sexual, según el caso, y la adecuación del comportamiento deberá
realizarse a la luz de otros géneros delictivos como los atentados contra la vida, la integridad, la libertad o aun entra la seguridad y salud
públicas. Si el agente busca generar temor, obediencia o falso respeto en la comunidad mediante la realización de un delito sexual, bien
jurídico prevalente no cambia aunque el peligro de lesión sobre intereses colectivos o supraindividuales estará presente, sin que
desconozcamos lo exótico de la situación.
97

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL (1. INDUCCIÓN A LA PROSTITUCIÓN. 1.1. Descripción legal. Art. 213.- (Modificado por
la Ley 1236 de 2008, art. 8) El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio carnal o a
la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión de diez (10) a veintidós (22) años y multa de sesenta y seis (66) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo indeterminado. Hombre o mujer sin ninguna cualificación especial. La norma derogada exigía que el sujeto pasivo
fuera de vida honesta, elemento ambiguo y subjetivo que con razón fue eliminado por nuestro legislador.

Conducta. Verbo determinador simple: Inducir. La conducta se concreta en persuadir, convencer o atraer, decidir, seducir, fascinar o
tentar idóneamente al sujeto pasivo para que éste se inicie en prácticas de comercio carnal o prostitución.

Comercio carnal. En sentido amplio, se define como el mercado de meretrices, alcahuetes y "traficantes de blancas", que con
provisión de medios explotan y patrocinan la entrega sexual de otros.
En sentido restringido, se suele entender como la realización del acceso camal o de acto sexual diverso, como medio para obtener
beneficios diferentes de la simple paga económica, que puede consistir en prebendas laborales, beneficios políticos o sociales y que
entrañen siempre una contraprestación por el cumplimiento del acto y no requieren habitualidad ni publicidad.

Prostitución. Es la entrega a la actividad sexual por precio, que se ejerce con un número indetern1Ínado de personas y de manera
habitual y pública.

e) Objeto material personal. Sujeto sobre el cual recae la inducción al comercio carnal o a la prostitución, titular del bien jurídico
tutelado, que simultáneamente es sujeto pasivo de la infracción.

f) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe estar guiado por el ánimo de lucro o la satisfacción de deseos lujuriosos de
terceros.

2. PROXENETISMO CON MENOR DE EDAD. 2.1. Descripción legal. Artículo 213A. (Introducido por la Ley 1329 de 2009, art. 2)
El que con ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro, organice, facilite o participe de
cualquier forma en el comercio carnal o la explotación sexual de otra persona menor de 18 años, incurrirá en prisión de catorce (14) a
veinticinco (25) años y multa de sesenta y siete (67) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

2.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

c) Sujeto pasivo con calificación natural. Hombre o mujer menor de 18 años.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Organizar, facilitar o participar de cualquier forma en el comercio camal
o la explotación sexual de persona menor de 18 años. Con el anterior diseño típico se refunden, de una parte, el acto de proxenetismo
en sentido estricto comprendido como la organización, dirección y orientación de la actividad y, de otra, la simple facilitación y
participación, que se limitan a la simple cooperación o colaboración, con 10 que en el presente caso los diferentes grados de
intervención en el delito quedan provistos de idéntica punibilidad.

El "comercio camal" también debemos comprenderlo como tráfico o comercio en el que el cuerpo del sujeto pasivo se convierte en
una mercancía que se compra y vende, se oferta y se demanda; actividad de explotación y patrocinio de la entrega sexual de aquel. De
igual manera que en las formas generales de inducción y constreñimiento a la prostitución, el tráfico sexual con menores podría ser
realizado con la finalidad de obtener beneficios laborales, políticos o sociales, que siempre se han de presentar como contraprestación
de la entrega sexual del sujeto pasivo.
98

Como ya se advirtió son formas de explotación sexual, además de la prostitución, la pornografía, la exhibición personal, la
compraventa de servicios con contenido sexual, el turismo sexual, la convivencia servil o forzada.

e) Objeto material personal. Persona menor de 18 años sobre la cual recaen las acciones de comercio camal o explotación sexual,
sujeto pasivo de la infracción y por ende titular del bien jurídico protegido.

f) Tipo subjetivo. Las finalidades específicas que se ha de proponer el agente han de ser, de manera alternativa, el ánimo de lucro o
la satisfacción de deseos sexuales de un tercero.

3. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN 3.1. Descripción legal. Art. 214.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, art. 9) El
que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, constriña a cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución,
incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta: No requiere que el resultado pretendido se produzca efectivamente
para la configuración del tipo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto pasivo indeterminado. Hombre o mujer sin ninguna cualificación especial. La norma derogada también incluía la
exigencia de honestidad en la vida sexual del sujeto pasivo; esta exigencia fue eliminada con razón por la nueva norma.

c) Conducta. Verbo determinador simple: Constreñir, obligar, coaccionar al sujeto pasivo para que realice actos de
comercio carnal o se inicie en la prostitución; el verbo rector lleva implícita la violencia física o moral en la realización del
hecho. El alcance de las expresiones”comercio carnal” y “prostitución” fue explicado con respecto del artículo anterior.

d) Punibilidad. De manera insólita, el delito de constreñimiento se sanciona con pena privativa de libertad sustancialmente
menor a la prescrita para la conducta de simple inducción –art. 213-, obsérvese que para esta los topes punitivos se
encuentran entre diez y veintidós años de prisión, mientras que para aquel se han fijado entre nueve y trece años. La
inducción es conducta de convencimiento y persuasión idóneos, mientras que, como ya lo señalé, el constreñimiento lleva
inmerso el uso de la violencia, con lo que tal acción conlleva un claro ataque a la libertad individual del sujeto pasivo.
Considero que esta condición puede significar desbordamiento de los límites de racionalidad que tiene la potestad de
configuración legislativa y clara vulneración del principio de proporcionalidad.

4. TRATA DE PERSONAS. TIPO PENAL SUPRIMIDO. 4.1. Descripción legal. Art. 215.- (Derogado por la Ley 747 de
2002, art. 4) El que promueva, induzca, constriña o facilite la entrada o salida del país de una persona para que ejerza la
prostitución, incurrirá en prisión de cuatro (4) a seis (6) años y multa de setenta y cinco (75) a setecientos cincuenta (750)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: La anterior descripción típica fue expresamente derogada por el artículo 4 de la Ley 747 de 2002, pues la acción
queda totalmente incorporada al nuevo artículo 188, surtiéndose un cambio en el bien jurídico prevalente de protección,
que en concepto del legislador es la libertad individual, desmembrándose, necesariamente tutela a la libertad sexual, la
cual pasa a ser interés jurídico secundario, como quiera que innegablemente forma parte integrante del atributo
fundamental a la libertad individual. A título informativo y en virtud de la eventual aplicación de la norma, frente a
conductas realizadas durante su vigencia, conservamos el análisis de la norma derogada, sin perjuicio del estudio que
realizamos respecto de la nueva redacción del artículo 188, a cuyo texto remitimos.

4.2 Análisis:
a) Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo-.

b) Sujeto pasivo indeterminado. Hombre o mujer sin ninguna calificación especial. La norma derogada exigía que
fuese mujer mayor o menor de edad u hombre menor de edad, cualificaciones eliminadas por la nueva legislación
justificadamente.
e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Promover o facilitar. Promover significa fomentar, patrocinar o
suscitar, adelantar un asunto o cosa, procurando su logro.
- Facilitar es obviar, posibilitar, allanar obstáculos; supone ayuda y contribución para alcanzar la finalidad propuesta.
99

- Quien promueve es el que inicia o adelanta en forma directa los trámites para que entren o salgan del país los sujetos pasivos de la
infracción. Quien facilita es el que proporciona los medios, allana los obstáculos para el respectivo traslado. Estas conductas en realidad
son importación y exportación de personas, que entrañan su sometimiento al comercio sexual.

d) Objeto material personal. Es el sujeto a quien se pretende entrar o sacar del país con la acción del agente y que simultáneamente
es el titular del bien jurídico protegido.

e) Elementos normativos. La minoría de edad es concepto determinado por el ordenamiento extrapenal, que actualmente da esta
calidad a los menores de diez y ocho años.

f) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La conducta realizada por el agente debe tener como finalidad, que el sujeto pasivo ejerza
actividades sexuales por precio, de manera habitual y con un número indeterminado de personas.

d) Punibilidad. El alcance de las expresiones "comercio camal" y "prostitución" fue explicado con respecto del artículo
anterior. Verbo determinador simple: Constreñir, obligar, coaccionar al sujeto pasivo para que realice acto de comercio
carnal o se inicie en la prostitución; el verbo rector lleva implícita la violencia física o moral en la realización del hecho.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓ PUNITIVA PARA LOS DELITOS DE INDUCCIÓN Y CONSTREÑIMIENTO A LA


PROSTITUCIÓN. Descripción lega. Art. 216.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, art. 10) Las penas para los delitos descritos en
los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta:
1. Se realizare en persona menor de catorce (14) años.
2. Se realizare con el fin de llevar la víctima al extranjero.
3. (Modificado por la Ley 1257 de 2008, art. 31) Se realizar e respecto de pariente hasta cuarto grado de consanguinidad, cuarto de
afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera
permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno
o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o
unión libre.
4. Cuando la víctima fuere una persona de la tercera edad o, disminuido físico, sensorial, o psíquico.
5. (Adicionado por la Ley 1257 de 2008, arto 31) Se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad,
etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u oficio.

Comentarios.
- Sujeto pasivo menor de catorce años: El mayor perjuicio moral que la conducta ocasionada a la víctima en razón de su corta edad y la
mayor alarma social que genera, justifican plenamente la agravante.
La previsión de esta circunstancia de agravación elimina la posibilidad de concurso del proxenetismo con la corrupción descrita en el
artículo 209 del CP.
Si el fin específico del agente es llevar a la víctima al extranjero para que ejerza la prostitución, la punibilidad se agrava por la mayor
determinación criminal demostrada. En la misma forma, si el actor pertenece a la familia de la víctima o se encuentra en las
circunstancias de protección constitucional especial consagradas en los artículos 46 y 47 de la Carta, vale decir, ancianos y disminuidos
físicos, sensoriales o psíquicos.
Las relaciones de familiares enunciadas en la disposición, generan deberes de solidaridad, irrespetados con la ejecución de cualquiera
de las conductas que se ven agravadas por esta disposición, todo lo cual revela mayor insensibilidad social del delincuente. La afinidad o
vínculo familiar se deriva de cualquier forma de matrimonio o unión libre. La Ley 1257 de 2008 adopta el concepto restringido de
"grupo familiar", que incluye a las personas que viven bajo el mismo techo en unidad doméstica, las cuales se deben encontrar
integradas con vocación de permanencia, vale decir, vínculo que se prolonga en el tiempo y que posee duración indefinida.
Son situaciones de vulnerabilidad la ancianidad, su desvalimiento es perfectamente equiparable, y en ocasiones superior, al del menor;
así mismo situaciones de enfermedad o discapacidad del sujeto pasivo hacen más eficaz el comportamiento criminal. Frente a personas
dedicadas a trabajos humildes o domésticos debe operar la agravante por especial vulnerabilidad de la víctima en relación a un patrono
o empleador. Adicionalmente el legislador ha querido reconocer la innegable situación de vulnerabilidad de las personas
pertenecientes a grupos étnicos minoritarios.
100

ESTÍMULO A LA PROSTITUCIÓN DE MENORES. 1. Descripción legal. Art. 217.- (Modificado por la Ley 1236 de 2008, art.
11) El que destine, arriende, mantenga, administre o financie casa o establecimiento para la práctica de actos sexuales en
que participen menores de edad, incurrirá en prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y seis (66) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

c) Sujeto pasivo. Hombre o mujer menor de edad, es decir, menor de dieciocho años, según normatividad civil vigente, que participe
en prácticas sexuales en el sitio desolado para ello por el agente.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Destinar. Dedicar, reservar, usar el objeto material de la infracción, para que en él se
practiquen actos sexuales en los que participen personas menores de edad. La expresión "participar" implica la necesidad de que
efectivamente se realicen tales actos, si estos no se producen, estaremos ante la modalidad tentada.
La nueva normatividad comprende otras conductas alternativas, corno lo son: el arrendar, administrar o financiar el objeto material de
la infracción.

e) Objeto material real. Casa o establecimiento, bien inmueble que reúna las condiciones mínimas para que puedan realizarse las
prácticas señaladas en la norma; ha de ser recinto cerrado, con cierto grado de privacidad y un mínimo de organización que permita su
"funcionamiento".

f) Concurso. Esta infracción entra habitualmente en concurso material con delitos corno la corrupción de menores (art. 209 del CP.) y
el acceso carnal abusivo con menor de catorce años (art. 208, ídem).

DEMANDA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE PERSONA MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD. 7.1. Descripción legal.
Art. 217A. (Introducido por la Ley 1329 de 2009, arto 3) El que directamente o a través de tercera persona, solicite o
demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en
dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de catorce (14) a
veinticinco (25) años.

Parágrafo. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años, no constituirá causal de exoneración de la
responsabilidad penal.

La pena se agravará de una tercera parte a la mitad:


1. Si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero.
2. Si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado.
3. Si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley.
4. Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce (14) años de edad.
5. El responsable sea integrante de la familia de la víctima.

7.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. También debe aceptarse
toda una gama de posibilidades concursales heterogéneas con delitos que se presenten como medio, fin o consecuencia de la acción
descrita, dentro de los cuales pueden considerarse, a título de ejemplo atentados contra la vida y la integridad o contra la libertad
individual.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Solicitar o demandar. Se incrimina la simple solicitud, petición o
requerimiento de acceso camal o acto sexual diverso con persona menor de 18 años; mera conducta que tan solo exige una
manifestación externa que de manera inequívoca exprese la pretensión del agente, con lo que no son necesarios, para el
perfeccionamiento del tipo objetivo, acercamientos, tocamientos o cualquier otro acto frente al sujeto pasivo -lo cual impone la
averiguación del posible concurso con el delito de actos sexuales abusivos-.
101

El acto de solicitud debe contener por lo menos, la manifestación por parte del agente de su disposición de pago o promesa de pago en
dinero o en cualquier otra especie -ropa, alimentos, juguetes, joyas o cualquier otra clase de bien mueble o inmueble- o, finalmente, de
cualquier otra retribución -laboral, turística, social o política-; basta que lo efectivamente dado o prometido se identifique plenamente
como contraprestación por el acto pretendido.

Así mismo la solicitud se puede verificar directamente frente al sujeto pasivo o ser realizada a un tercero que servirá de intermediario.
Igualmente la manifestación se puede hacer por el agente también en forma directa o por un tercero que actúa en su nombre para tal
efecto. La tipificación de la conducta de los terceros deberá ser examinada a la luz del artículo 213A.

La determinación de lo pretendido por el agente se restringe a la realización de acceso camal o acto sexual diverso de éste, de acuerdo
con lo estudiado a propósito de los géneros delictuales de violación y actos sexuales abusivos, en correspondencia estricta con la
definición normativa que de acceso camal contiene el artículo 212.

e) Concursos. La fórmula "incurrirá por este sólo hecho", incorporada a la norma, deja abierta todas las posibilidades de concurso
homogéneo con otras especies de delito sexual, que se presenten como consecuencia o resultado de la acción descrita, sin que pueda
afirmarse que la solicitud o demanda está inmersa en los delitos de violación o actos sexuales abusivos que efectivamente llegasen a
consolidarse.

También debe aceptarse toda una gama de posibilidades concursales heterogéneas con delitos que se presenten como medio, fin o
consecuencia de la acción descrita, dentro de los cuales pueden considerarse a título de ejemplo, atentados contra la vida y la
integridad o contra la libertad individual.

d) Antijuridicidad. En el parágrafo del inciso 1 ° de la norma, con afán de aclaración, se prescribe que el consentimiento dado por el
menor de 18 años, en referencia a la conducta de demanda de explotación sexual, no será causal de exoneración de la responsabilidad
penal. Como es sabido, el referido consentimiento lo comprendemos como causa de justificación -ausencia de antijuridicidad- de
acuerdo con el artículo 32 numeral 2°, bajo dos requisitos generales: que el mismo haya sido válidamente expresado y que el respectivo
derecho sea disponible; para el presente caso, comprendo que la propia decisión legislativa de incriminación manifiesta la adopción del
criterio según el cual el consentimiento del menor en este campo no se considera válido, al igual que expresa, dentro de los límites
cronológicos establecidos, que la libertad sexual del menor es indisponible.

c) Tipos agravados. - Se reprime de manera especial la conducta de demanda de servicios sexuales de menor de edad realizada por
parte de turistas y viajeros, personas que genéricamente no se encuentran en su sitio habitual de residencia, con la más diversa
finalidad: placer, descanso, recreación, trabajo, actividades culturales, etc. La frecuencia del comportamiento y la pretensión de evitar
que determinadas regiones o destinos se conviertan en focos de turismo sexual nacional e internacional con menores de edad,
fundamentan suficientemente la agravación.
- Como se observa, el turismo sexual sólo es reprimido cuando tenga por objetivo el trato sexual con menores de 18 años, las restantes
hipótesis se encuentran por fuera de la cobertura penal.
- Una de las nuevas formas de esclavitud es el matrimonio o la convivencia marital serviles o forzadas, en ellas todos los actos
inherentes a tales situaciones y no solo el trato sexual, se realizan mediante contraprestación, pacto o negocio; se obliga a la víctima a
mantener y desarrollar una falsa vida de pareja por la adquisición de compromisos previos; la profundidad de la invasión a todas las
órbitas de libertad y disposición de la víctima, fundamenta de manera adecuada la agravante, que nuevamente sólo puede comprender
la acción desarrollada frente a menores de 18 años, advirtiendo que hipótesis de matrimonio o convivencia servil o forzada con
mayores de edad sólo puede ser examinada a la luz de los delitos de trata de personas y en hipótesis excepcionales frente al delito de
secuestro.
- Sin embargo también debo observar que frente a los adultos, el consentimiento válidamente expresado puede operar a título
justificativo, sin que ello excluya el examen de los mencionados tipos penales; en otros términos, un adulto de cualquier sexo puede
emitir válida e informadamente su consentimiento, siempre que se encuentre en plenitud de libertad para comprometerse a convivir -
en todos los aspectos, incluido el sexual- por compromiso, remuneración o promesa remuneratoria. Aunque sin duda parece
degradante para ambas partes, el contrato de prostitución que podría llamarse "exclusivo" o "integral", entre adultos, no constituye
delito, por el contrario, se observa en múltiples "relaciones de pareja", en las que se realizan pactos implícitos y compromisos
explícitos de compañía, satisfacción sexual, ayuda y hasta solidaridad por medio de "prestaciones y contraprestaciones mutuas".
Debido a estas innegables realidades al matrimonio se le ha otorgado la categoría de contrato en la legislación civil, con todas las
consecuencias que ello acarrea; no en vano puede afirmarse que el matrimonio servil, la convivencia por conveniencia o por
compromiso, siguen realizándose hoy, ya bien entrado el siglo XXI.
El forzamiento al que se refiere la norma tiene componentes materiales adicionales, pues en tal hipótesis se tratará de la obtención
102

del matrimonio o de la convivencia mediante fuerza o amenaza, razón de más para que no sea posible admitir la validez del
consentimiento del sujeto pasivo como causa de justificación de la conducta.

- Dentro del concepto de "grupos armados al margen de la ley", se ha de comprender a la insurgencia –organizaciones guerrilleras-
que por medio de un aparato armado pretende la modificación del régimen jurídico-político establecido, la narco-insurgencia -grupos
armados que en Colombia bajo, un pretexto político, desarrollan actividades propias de la delincuencia común, especialmente el
narcotráfico. Igualmente hemos de incluir a los grupos paramilitares, los escuadrones de la muerte, las bandas de justicia privada,
grupos de autodefensa y organizaciones de sicarios. Por vía general se debe tratar de grupos dotados de armamento ofensivo,
organización jerarquizada aunque ésta última sea insipiente.

- La tipificación agravada para la demanda de servicios sexuales con un menor de catorce años, obtiene su fundamento en las
consideraciones que se han puesto de presente para determinar en dicha edad el límite de veda sexual, por debajo del cual todo
contacto sexual ingresa de inmediato a la represión penal a título específico. Así, las ciencias criminológicas determinan a referida
tutela especial atendiendo a los siguientes criterios: presunción de la incapacidad para la emisión del consentimiento, consideración
ontológica de la falta de madurez sicofísica o sexual en el menor de la mencionada edad, determinación de que no obstante la emisión
del consentimiento éste se encuentra viciado.

De igual manera, los datos suministrados por la biología, han conducido a la consideración legislativa según la cual la comprensión
individual del alcance de la relación sexual y, en general, de todos los componentes de la sexualidad, exige de unas determinadas
condiciones de madurez psicofísica que, por lo pronto, sólo puede ser determinada por la edad del sujeto pasivo. Como se observa,
para el presente tipo penal el anterior criterio ha sido reiterado en nuestra legislación penal, sin embargo reafirmamos nuestra critica
en orden a la necesidad de instaurar factores adicionales que complementen la simple consideración cronológica, tales como los
conceptos de desarrollo sicológico y sexual frente a todo lo cual el derecho debe concluir si se dan o no los presupuestos de un plena
libertad sobre la propia sexualidad.

- En el numeral 5° de la norma el legislador utiliza la expresión "familia" por oposición a las de "núcleo familiar" y "grupo familiar"
usadas en otras ocasiones -arts. 229 y 230 por ejemplo-, estas distinciones legislativas no pueden ser consideradas caprichosas o
inadvertidas, por lo que se les debe dar adecuada trascendencia interpretativa. Así considero que en esta oportunidad el legislador
atiende a un concepto extenso o amplio de "familia" para así reafirmar la tutela contra la explotación sexual de menores, con lo cual
abarca a todos los parientes del sujeto pasivo unidos a él por vínculo de sangre, estando aquí los padres, abuelos, hijos, nietos,
hermanos, tíos, primos, etc; a esta acepción amplia se refiere la Real Academia cuando define la familia como "el conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales de un mismo linaje". Sin embargo este criterio se ha extendido aún más al incluir dentro de
la expresión no solo el vínculo de consanguinidad sino también el vínculo civil, incorporando también la filiación adoptiva y los lazos
civiles generados por la unión matrimonial o la unión material de hecho.

8. PORNOGRAFÍA CON PERSONAS MENORES DE DIECIOCHO AÑOS. 8.1. Descripción legal. Art. 218. - (Modificado por la
Ley 1236 de 2008, arto 12 y modificado por la Ley 1336 de 2009, art. 24) El que fotografié, filme, grabe, produzca, divulgue,
ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier medio, para uso personal o intercambio,
representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad, incurrirá en prisión 10 a 20
años y multa de 150 a 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado naturalístico. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El Estado es el primer interesado en la protección general de la dignidad humana. No puede adquirir la
calidad de sujeto pasivo el menor con cuya imagen pornográfica se trafica, ya que éste puede ser indeterminable y no
identificable según el contenido ontológico de las acciones descritas. En casos especiales, para incriminar la acción se
deberá exigir la identificación y valoración del sujeto jue aparece en el material pornográfico, con el fin de determinar su
minoría de edad.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Fotografiar, filmar, grabar, producir, divulgar, ofrecer, vender,
comprar, poseer, portar, almacenar, trasmitir o exhibir el objeto material de la infracción.
103

- Fotografiar, significa reproducir por medio de reacciones químicas en superficies convenientemente preparadas, las
imágenes o figuras recogidas por medio óptico de cámara oscura.
- Se entiende por filmar la acción de captación y reproducción de imágenes en movimiento susceptibles de ser proyectadas
en pantalla o por medios electrónicos o informáticos.
- Los actos de compra y venta deben ser de contenido oneroso por su propia naturaleza; por ello la norma no comprendió
La adquisición o enajenación a título gratuito.
- Exhibir es exponer, divulgar, publicar el objeto material de la infracción.
- Comercializar es traficar o introducir en el sistema económico de oferta y demanda el objeto material de la infracción.
Esta expresión amplia era utilizada por la norma reformada y debe abarcar los actos de ofrecer, vender, comprar y
almacenar. La utilización de expresiones amplias como aquella, hacen más simple el diseño típico, ideal del proceder
legislativo en estas materias.
- Grabar: para los presentes efectos típicos la entiendo como incriminación de la pornografía exclusivamente sonora con
menores de 18 años. Nada excluye esta interpretación pues esta modalidad es frecuentemente utilizada, el significado del
término es disímil al de filmar -referido exclusivamente a la imagen o a la imagen y el sonido- y, finalmente porque el tipo
no se refiere a las imágenes sino a las "representaciones", expresión más amplía que sin duda incluye la grabación de
sonidos.
- Producir es acto de fabricar o elaborar. En el ámbito de algunos medios de comunicación la producción se refiere al acto
de seleccionar y determinar contenidos, actividad que debe quedar comprendida en el tipo objetivo.
- Divulgar es dar a conocer, difundir a un número más o menos amplio de personas; revelar o mostrar aun en el aspecto
singular. Para los presentes efectos interpretativos es sinónimo absoluto de exhibir.
- Ausencia de elemento normativo. En la norma derogada era necesario confrontar la legislación civil que regula la
adquisición de la mayoría de edad para determinar la calidad natural exigida al sujeto pasivo de la infracción. La norma
vigente especifica con mayor acierto que las acciones alternativas descritas deben recaer sobre representaciones reales de
actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad, suprimiendo adecuadamente este elemento normativo.

Objeto material real. Lo constituyen las representaciones reales de actividad sexual desplegadas por el sujeto pasivo; La
norma derogada hablaba de "material pornográfico" sobre elemento sobre el cual debían recaer las acciones descritas en
la norma. A estos propósitos comprendimos que eran objetos pornográficos los libros, película, fotografías, revistas,
afiches, cuadros, o figuras con contenidos reales de carácter obsceno o libidinoso, el concepto de "representaciones reales
de actividad sexual" puede ser aún más restringido con 10 que limita el alcance del tipo penal. Así la pornografía incluye,
por ejemplo, la pose sugestiva al desnudo sin que exija la realización de actividades sexuales reales y explícitas, mientras
que el nuevo precepto al requerir de la actividad sexual real y concreta, deja en la impunidad múltiples hipótesis en las que
el menor puede ser explotado, pero la representación no se observa sexo real o explícito; reiteramos la simple exhibición
no significa actividad sexual real.

f) Tipo subjetivo. No hay complementos subjetivos. La norma no comprende ninguna finalidad específica que guíe al agente
en la realización del hecho. Tal finalidad es por tanto irrelevante para la configuración cabal del tipo. La norma vigente se
limita a dejar abierta la posibilidad de que la acción se realice "para uso personal o intercambio", expresiones amplias que
congloban las más diversas posibilidades en el orden finalístico, casi equivalente a la frase "para cualquier fin", razón por la
cual continúo pensando que hay ausencia de complemento subjetivo, pues como se recordará este elemento subjetivo
restringe el alcance del comportamiento tipificado, pero no 10 puede extender, casi ilimitadamente como 10 hace la frase
utilizada por nuestro legislador.

g) Forma agravada. En el inciso 2° se plasma la lucha internacional contra la pornografía infantil por internet, incrirninando
de manera agravada la alimentación de las bases de datos con dicho material, 10 que sin duda se debe ampliar al simple
uso de las bases de datos existentes o a las que tenga acceso el usuario de la Red.
El inciso 3° de la norma en estudio establece incremento punitivo en dos proporciones -art. 60 num. 4°_, de una tercera
parte a la mitad, si el responsable del delito es integrante de la familia de la víctima. Con 10 anterior se surte una
protección extratitular de este bien jurídico, en cuanto la acción, en tal caso, no solo violenta la libertad y formación
sexuales, sino que compromete a la familia como institución celular de todo el tejido social y los vínculos socio-jurídicos
entre parientes o familiares.

Así redactada -texto original de 2000- la norma debe ser interpretada bajo el concepto de familia extensa que incluye los
grados y líneas de consanguinidad -ascendientes, descendientes, directos y colaterales-, además de los parentescos de
afinidad y civil, por lo cual se trata de un elemento normativo del tipo, que requiere, para su adecuada interpretación, del
104

examen de la ley civil y de todo el contenido sociológico del concepto "familia", unido a su confrontación con el alcance de
la tutela penal a los dos bienes jurídicos comprometidos, vale decir, en armonía con el sentido de protección punitiva, labor
propia de la doctrina y la jurisprudencia penales, que en todo caso deben respetar la autonomía de la disciplina en tales
aspectos. Así concebida, la norma original no presentaba mayores problemas hermenéuticos.

Con claros defectos de técnica, la Ley 1236 de 2008 en su artículo 12 decidió enunciar la normatividad extrapenal aplicable
en orden a la determinación de los miembros de la familia incorporados a la agravante, afirmando que a tales efectos
deben aplicarse los artículos 35 y siguientes del Código Civil en relación con el parentesco y los grados de consanguinidad,
afinidad y civil.

Esta errática técnica conlleva graves riesgos de todo orden, entre los que cabe señalar:
- El sometimiento de la vigencia de la ley penal a la vigencia de las normas extrapenales expresamente señaladas, de tal
suerte que si la sistemática de las normas civiles se ve derogada o modificada, el precepto penal se haría inaplicable dado el
principio de taxatividad que lo gobierna.
- Tal proceder legislativo significa el desconocimiento de las claras diferencias en el ámbito y sentido de control, que
presentan las normas civiles respecto de las penales, en referencia directa a los bienes jurídicos de la familia y de la libertad
y formación sexuales; en otros términos, el derecho civil determina quienes son los integrantes de la familia con finalidades
hereditarias, económico-patrimoniales, prestación de alimentos etc., mientras que al control que se verifica mediante la
norma penal sólo ingresan aspectos vitales o fundamentales que tienen que ver con la conservación de la institución
familiar y el cumplimiento de sus finalidades esenciales.
- La remisión expresa a normas extrapenales se toma siempre insuficiente o incompleta, basta pensar en la gran cantidad
de normas que regulan y determinan los parentescos civil y de afinidad que se encuentran por fuera del Código Civil, por
ejemplo, el parentesco civil hoy se encuentra regulado por el artículo 64 de la Ley 1098 de 2006 -Código de la Infancia y la
Adolescencia-.
- Cuando el legislador penal se introduce en campos normativos que le son ajenos, puede incurrir en imprecisiones, que
más que aclarar oscurecen el contenido de los preceptos, basta a este efecto observar como el nuevo inciso 2° del artículo
218 habla únicamente de "grados" de consanguinidad, afinidad y civil, lo cual obligaría a excluir, para efectos penales, el
examen de la "líneas" -arts. 41 y ss. C.C.- con 10 que si sólo se cuentan los grados -principio de taxatividad y restricción de
la norma penal- se podría interpretar que siempre nos debemos ubicar en la línea directa descendente -padre, hijo, nieto,
biznieto, tataranieto, etc. ° ascendente -hijo, padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, etc. -art. 43 C.C.-, excluyéndose de
manera expresa la agravante para la línea colateral: hermano, hermana, sobrino, tío -art, 44 íd. -, bajo una interpretación
amplia que no es aconsejable en materia penal- podría concluirse que eso fue lo que quiso regular nuestro legislador; pero
si somos más estrictos la omisión tomaría inaplicable la norma, pues es imposible determinar el parentesco teniendo en
cuenta solo los grados -art. 37 íd.- sin que se haga referencia a la línea directa o colateral-art. 41 íd. - y, repetimos, la norma
sólo hace referencia a los grados de parentesco. Estas son solo algunas de las consecuencias de una innecesaria e
inconveniente remisión.
- Finalmente, en múltiples ocasiones el legislador penal colombiano –tanto en la parte general del Estatuto como en su
parte especial, frente a tipos simples o agravados-, ha incorporado la pertenencia a la familia o el vínculo de parentesco,
utilizando al efecto diversas fórmulas de redacción típica, así por ejemplo: "ascendiente o descendiente, cónyuge,
compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad",
para la primera causal e agravación del homicidio -art. 104 num. 1°_; "grupo familiar" -art. 38-' "familia" -art. 50-,
"integrante del grupo familiar" -art. 179-, "integrante de la familia" –art. 186,216 Y 217-, "miembro de su núcleo familiar" -
art. 229-, para citar unos pocos casos. Siguiendo la técnica que criticamos, puesta en práctica de manera extravagante por
la Ley 1236 de 2008, el legislador habría tenido que definir o hacer expresas enunciaciones respecto de lo que quiere que
se comprenda en cada caso y para cada expresión utilizada, convirtiendo el Código Penal en una interminable
recapitulación de referencias y conceptos normativos, sociológicos y psicológicos, repetimos, de manera innecesaria y del
todo inconveniente.
Con total acierto la Ley 1336 de 2009 parece haber acogido los anteriores planteamientos, suprimiendo la innecesaria
remisión a la legislación civil.

TURISMO SEXUAL. TIPO PENAL SUPRIMIDO POR LA LEY 747 DE 2002, ARTÍCULO 7, QUE RECUPERA SU VIGENCIA E
VIRTUD DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY 1336 DE 2009. 9.1. Precepto legal. Art. 219.- (Derogado Ley 747 de 2002, art. 7 y
recuperada su vigencia en virtud de la Ley 1336 de 2009, arto 23) El que dirija, organice o promueva actividades turísticas
que incluyan la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
105

La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se realizare con menor de doce (12) años.

Nota: Una vez surgida la derogatoria expresa del artículo 219 operada en virtud de la Ley 747 de 2002, en la tercera edición
de nuestros "Comentarios al Nuevo Código Penal Sustancial" tuvimos ocasión de presentar algunos reparos contra la
referida derogación, bajo el fundamento básico de que los tipos penales introducidos de tráfico de personas no abarcaban
la conducta de turismo sexual, razón por la cual cabía concluir que el legislador había decidido extraerla de la cobertura
penal sin mayor fundamento criminológico. Por fortuna en 2009 se ha aceptado nuestro criterio y se ha procedido a
recuperar la vigencia de la norma.
Trascribo nuestro criterio expresado ya en 2003: "El tipo penal denominado 'turismo sexual' incriminaba la dirección,
organización y promoción de actividades turísticas que incluyeran la utilización de menores de edad, pero sin ninguna duda
consideramos que tal comportamiento sólo puede ser adecuado al nuevo artículo 188A, siempre que se surta el traslado
del menor, pero si tal resultado no se verifica la acción, por infortunio legislativo, cae en la impunidad. En múltiples
ocasiones el menor explotado para actividades de turismo sexual continúa, es 10 normal, con su vida cotidiana, estudia en
el mismo lugar, convive dentro del mismo núcleo familiar, más aun, la prestación de sus 'servicios' se verifica en lugares
aledaños a su residencia: playas, hoteles, etc., hipótesis en las que definitivamente no se surte su traslado, por lo anterior
la adecuación típica de la dirección, organización y promoción de tales actividades, habrá de buscarse en otras formas de
proxenetismo como la inducción o el constreñimiento a la prostitución (arts. 213 Y 214 CP), en su modalidad agravada si es
del caso (art. 216, num. 1°, ídem) o en el tipo penal de estímulo a la prostitución de menores (art. 217 íd.).
"Como conclusión, hemos de observar que la exigencia del efectivo traslado de la víctima adquiere, en la nueva redacción
adoptada, características univalentes y restringe excesivamente el alcance típico, por 10 que no es posible la adecuación,
por esta vía, de los actos de promoción, inducción, constreñimiento o financiación, tendientes únicamente a la dedicación
del sujeto pasivo a la prostitución, pornografía, servidumbre, mendicidad, trabajo forzado, matrimonio servil o esclavitud,
sin que se verifique el referido resultado, si están presentes los restantes elementos típicos, medio violento o engañoso y
finalidad de lucro, tan sólo procederá el examen de la modalidad tentada. Por este aspecto, para conseguir el amplio
alcance descriptivo que al parecer pretendió el legislador, era necesaria la inclusión, como ~i~- positivo de extensión, de la
simple dedicación del sujeto pasivo a las actividades enunciadas por la norma, mediante una redacción del siguiente corte:
'El que promueva, induzca, constriña, facilite, financie, colabore o participe en la dedicación o traslado de una persona ... "'.

9.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. No exige la producción de resultados concretos en el orden
naturalístico; no es necesario que la actividad turística se realice efectivamente; basta con que se proyecte, planifique y
promueva; tampoco es requerimiento típico que menores de edad ejecuten actividad sexual de ningún género. Tipo de
peligro. N o es necesaria la efectiva lesión al bien jurídico, pero si su puesta en peligro real (art. 11 del CP, Tipo de conducta
instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto pasivo. No pueden serlo los menores cuya utilización sexual e proyecta; éstos pueden ser indeterminados y no
identificables. La titularidad del derecho debe radicarse en el Estado, primer interesado en la salvaguarda de la dignidad,
integridad y formación sexuales; dogmáticamente, el sujeto pasivo de cualquier tipo no puede ser presunto o abstracto.
- La traza comportamental desplegada por el agente debe manifestar inequívocamente la minoría de edad de las personas
que intervendrán en el programa y que su actividad en éste será de índole sexual, es decir, de satisfacción libidinosa de los
participantes, aspecto que si bien no patentiza errores dogmáticos o de técnica legislativa, sí suscitará en muchas ocasiones
insalvables problemas probatorios que aconsejarían la redacción de un tipo de resultado.
- La posible actividad sexual de los menores se puede disfrazar en las fases de promoción y divulgación, presentándolos
como guías turísticos, guarda-maletas, botones, auxiliares, etc. -nadie va a promocionar en forma expresa la realización de
un delito-, por lo cual, la plena prueba, en la práctica, se encontrará con la efectiva realización de actividad sexual razón de
más para reiterar que hubiera sido preferible redactar un tipo de resultado y lesión; ello se reafirma cuando la propia
redacción típica acepta la posibilidad de utilización cultural, deportiva, etc., de menores de edad.

c) Conducta. Verbo determinador es compuesto y alternativo: Dirigir, organizar o promover. Se incrimina en forma
autónoma la conducta del director, organizador o promotor; la realización de una cualquiera o de todas las acciones
enunciadas perfecciona también el tipo.
- Este tipo penal, que no era parte integrante del proyecto inicial, pretende incriminar las actividades turísticas, vale decir,
de solaz recreación o distracción, que incluyen dentro de sus componentes la actividad sexual con menores de edad.
- Dirigir es orientar o conducir en forma eficaz y con autoridad o poder administrativo y de gestión el plan turístico, objeto
material de la infracción.
- Organizar es planificar, diseñar o proyectar el programa incriminado; el organizador diseña procedimientos, traslados,
106

conexiones, itinerarios, etc., a la vez que facilita medios y allana obstáculos.


- El promotor difunde, realiza acciones de propaganda y publicidad, fomenta comercialmente, proporciona o sitúa medios
idóneos para el buen éxito de la actividad tipificada.
- Por este aspecto está claro que, atendiendo estrictamente al contenido normativo y en vía directa al objeto de tutela, las
acciones desplegadas por el agente pueden realizarse a título oneroso o gratuito con afán de lucro o con simples fines de
delectación sexual.

d) Objeto material. Para que el tipo encuentre cabal perfeccionamiento y pueda afirmarse que es efectiva la puesta en
peligro del bien jurídico, es necesario que el programa o proyecto turístico alcance alguna relevancia externa y
determinados ámbitos de difusión, por cualquiera de los aspectos incriminados; o sea, contacto y búsqueda de posibles
viajeros, cumplimiento de concretas acciones administrativas de organización y dirección, búsqueda de los menores que se
van a utilizar, por lo tanto, no basta con el simple proyecto o ideación del plan criminal que no alcanza manifestación
externa de relevancia sobre el objeto de tutela.
Por lo anterior, vemos muy difícil que se estructure la modalidad tentada, pues el comienzo de los actos ejecutivos
prácticamente coincide con el perfeccionamiento típico.

Concursos. b) Conducta. La norma, tal como se diseñó, admite la forma concursal homogénea, simultánea o sucesiva, con
la gran mayoría de delitos sexuales en casos en que se llegue a la efectiva actividad del menor: esto es, la presente
infracción puede concurrir con los delitos de violación, actos sexuales abusivos, en sus formas simples o agravadas, así
como con las conductas proxenetas de inducción, constreñimiento a la prostitución y trata de personas en forma simple o
agravada, con el estímulo a la prostitución y la pornografía con menores, si tales estructuras típicas se han perfeccionado
en el origen o en el resultado del presente comportamiento.
También encontramos viable el concurso heterogéneo y sucesivo sobre la consecuente vulneración de bienes jurídicos
diversos, tales como la vida, la integridad y la libertad personales.

UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA OFRECER ACTIVIADES SEXUALES CON PERSONAS
MENORES DE 18 AÑOS. 10.1. Precepto legal. Art. 219A. (Adicionado Ley 679 de 2001, art. 34. Modificado Ley 1329 de 2009, arto
4) El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información, telefonía o cualquier medio de comunicación, para
obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto o actividad con fines sexuales con personas menores de 18 años de edad, incurrirá en
pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la mitad (1/2) cuando las conductas se realizar en con menores de
catorce (14) años.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Verbo determinador compuesto alternativo: Utilizar o facilitar. Se pretende contener el abuso que puede generar la mala
utilización de los nuevos sistemas y tecnologías de la informática y de la comunicación, sobre poblaciones limitadas en su
capacidad legal.
Esta razón de punibilidad permite que, por medio de estas redes globalizantes de los espectros electromagnéticos y
satelitales, no se instigue, induzca o persuada, auditiva y visualmente, a menores de edad para que ingresen al comercio
sexual.
- Usar, es dar a los objetos materiales de la infracción del delito -redes globales de información, correo tradicional o
convencional o cualquier medio de comunicación- su destinación natural e idónea para realizar el comportamiento.
- Facilitar, es poner a disposición, ofrecer, allanar obstáculos, mostrar; acciones de medio para lograr el complemento
subjetivo del tipo, siempre en relación con los objetos materiales determinados por la norma.

e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La reforma realizada por la Ley 1329 de 2009 amplía el contenido del elemento
subjetivo del tipo en virtud del cual las acciones tipificadas deben estar orientadas a obtener, solicitar, ofrecer o facilitar
contacto o actividad con fines sexuales, hechos que bien pueden no configurarse y la tipicidad del acto permanecerá
inalterado.

11. OMISIÓN DE DENUNCIA 11.1. Precepto legal. Art. 219B.- (Adicionado por la Ley 679 de 2001, arto 35). El que, por razón de su
oficio, cargo o actividad, tuviere conocimiento de la utilización de menores para la realización de cualquiera de las conductas previstas
107

en el presente Capítulo y omitiere informar a las autoridades administrativas o judiciales competentes sobre tales hechos, teniendo el
deber legal de hacerlo, incurrirá en multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realizare por servidor público, se impondrá, además, la pérdida del empleo.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El comportamiento solamente lo puede realizar quien en razón de su cargo,
oficio o actividad, adquiera el conocimiento del objeto material de la infracción --cumplimiento de conductas de proxenetismo.

c) Sujeto pasivo. El Estado.

d) Conducta. Verbo determinador simple: No dar cuenta, no denunciar. Es un hecho negativo propio (omisión), que se concreta en
violar de una obligación de hacer (denunciar); para la tipicidad del hecho no interesan los motivos, ni las posibles conductas positivas
que en su lugar haya ejercido el agente.

e) Objeto jurídico. Con esta descripción se protegen simultáneamente los bienes jurídicos de la formación y libertad sexual:
administración pública y de la administración de justicia. La omisión entorpece o impide la acción de la justicia, a la vez que significa
incumplimiento a los elementales deberes ciudadanos. Por la ubicación del tipo en el presente título se observa que el legislador ha
tutelado en forma prevalente la libertad y formación sexuales.

f) Objeto material fenoménico. La omisión recae sobre un fenómeno jurídico: un delito de proxenetismo del que ha tenido
conocimiento el agente.

VI. TIPO PENAL SUPRIMIDO POR EL CÓDIGO DE 2000. 1. EL ESTUPRO. 1.1. Descripciones legales. Art. 301. Código de
1980. El que mediante engaño obtenga acceso carnal con persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, incurrirá en
prisión de uno (1) a cinco (5) años.

Art. 302. Código de 1980. El que mediante engaño realice en una persona mayor de catorce años y menor de dieciocho, acto
sexual diverso del acceso camal, incurrirá en arresto de seis (6) meses a dos (2) años.

1.2. Análisis.
a) Sujeto pasivo con cualificación natural. "Persona mayor de catorce años o menor de dieciocho"; no obstante, la doctrina
predominante excluía al varón como sujeto pasivo de estupro con acceso camal, pues se consideraron inimaginables las hipótesis en las
que un varón pudiera someterse mediante engaño a una introducción viril homosexual". La misma doctrina aceptó la posibilidad del
varón como sujeto pasivo de estupro con acto sexual diverso del acceso camal.

b) Complementos descriptivos. El medio comisivo para ambas hipótesis de comportamiento era el engaño, que se definió como la
maniobra fraudulenta, la maquinación o el ardid del agente que crea en el sujeto pasivo una concepción falsa de la realidad; tal
creencia errónea vicia su libertad, invalida los motivos y [mes de su actuar aparentemente voluntario. La promesa falsa de beneficios
económicos, culturales, sociales y hasta terapéuticos, o la promesa formal de matrimonio, fueron formas de engaño clásicamente
aceptadas para la configuración delito de estupro.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL HONOR SEXUALES. "Consecuencias jurídicas del matrimonio contraído por el agente con el sujeto pasivo de la infracción
penal. Modificaciones en el nuevo Código. Es causal de extinción de la acción penal y no de exención de pena. Se extiende a todos los delitos que atentan contra este
bien jurídico, excepto el proxenetismo.
VIOLACIÓN. ACTOS SEXUALES ABUSIVOS. "Cuando se trata de acceso camal abusivo con menor de catorce años (art. 303 C.P.), la conducta se reprime exclusivamente
por el 'abuso' de la inferioridad o incapacidad en que la ley presume que se encuentra el menor, pero cuando éste se resiste en cualquier forma a ser accedido
carnalmente, el tipo legal que corresponde es el acceso camal violento del artículo 298.
ACTOS SEXUALES ABUSIVOS. "El artículo 305 del C.P. señala tres modalidades de la conducta, que puede revestir este delito. La última de las cuales requiere que al
menor se le instigue o persuada para que entre a practicar actos relativos a su instinto sexual con anticipación al natural despertar de su lívido.
ACCESO CARNAL ABUSIVO EN MENOR DE CATORCE AÑOS. ERROR DE TIPO. "Es necesario dentro del proceso recaudar y analizar los medios probatorios allega- los en
cuanto a demostrar cuál era la creencia que sobre la edad aparente de la menor, tenía el procesado, en el momento de las relaciones sexuales.
INIMPUTABILIDAD DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. "También los anormales pueden cometer delitos sexuales.
ACCESO CARNAL. "El legislador quiso reprimir la realización del acceso camal (cualquier acto sexual de éste, siempre que el sujeto pasivo de la acción hubiese .ido puesto
en 'incapacidad de resistir' y, es de elemental comprensión para e Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Guillermo Duque Ruiz,
Acta N" 050 del 20 de mayo de 1981. Gaceta Judicial N° 2404, pág. 230. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Guillermo
108

Duque Ruiz, Acta N° 014 del 1 de marzo de 1988. Gaceta Judicial N° 2432, tomo CCH, pág. 161. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente:
doctor Guillermo Duque Ruiz, Acta N° 014 del l de marzo de 1988. Gaceta Judicial N° 2432, tomo CClI, pág. 161. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal.
Magistrado ponente: doctor Édgar Saavedra Rojas, Acta N° 012 del 28 de febrero de 1990. Gaceta Judicial N° 2442, tomo CCIII, pág. 220. Corte Suprema de Justicia, Sala
de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Édgar Saavedra Rojas, Acta N° O 14 del 2 de marzo de 1990. Gaceta Judicial N° 2442, tomo CCllI, pág. 235. Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Dídimo Paez Velandia, Acta N° 3 el 24 de abril de 1995. Gacela Judicial N° 2475, tomo
CCXXXVI, pag.72I.
ACTO SEXUAL ABUSIVO. "En esta nueva clasificación, el acceso camal con sentido con menor de 14 años; que en el Código Penal de 1936, como ya se dijo, hacía parte
del título de la violencia carnal, fue reubicado en el de los actos sexuales abusivos, pues se estimó, con razón, que ni ontológica ni jurídicamente podía sostenerse que el
acto fuese violento, y que en la realización de esta conducta lo que realmente se presenta es un aprovechamiento abusivo por parte del sujeto agente de la condición de
inmadurez de la víctima, derivada de su minoridad.
No es, entonces, que en esta clase de hechos la ley presuma violencia, como equivocadamente 10 sostiene el Tribunal en el fallo impugnado. Lo que en ellas se presume
es la incapacidad del menor de 14 años para determinarse y actuar libremente en el ejercicio de la sexualidad, pues ha sido valorado que las personas menores de esa
edad no se encuentran en condiciones de asumir sin consecuencias para el desarrollo de su personalidad el acto sexual, debido al estadio de madurez que presentan sus
esferas intelectiva, volitiva y afectiva.
Esta presunción, contrario a lo expuesto por el ad quem, es de carácter absoluto: iuris et de iure, y no admite, por tanto, prueba en contrario. La ley ha determinado que
hasta esa edad el menor debe estar libre de interferencias en materia sexual, y por eso prohíbe las relaciones de esa índole con ellos, dentro de una política de Estado
encaminada a preservarle en el desarrollo de su sexualidad, que en términos normativos se traduce en el imperativo del deber absoluto de abstención que el casacionista
plantea con apoyo en un autor italiano, y la indemnidad e intangibilidad sexual del menor, en los cuales se sustenta el estado de las relaciones entre las generaciones en
la sociedad contemporánea.

TÍTULO V. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

LA INJURIA Y LA CALUMNIA. 1. INJURIA. 1.1. Descripción legal. Art. 220.- El que haga a otra persona imputaciones
deshonrosas incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 16 y 54 meses.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Conducta. Verbo detenninador simple: Hacer, a otro, imputaciones deshonrosas. - Comportamiento positivo que debe tener, de
modo necesario, manifestación externa; no es preciso que la acción se realice públicamente o llegue a un número amplio de personas,
basta que se objetivé, es decir que adquiera entidad propia y sea idónea para deshonrar al sujeto pasivo. Y es del todo indispensable
dar a conocer la imputación, con el fin de que su contenido sea conocido por la víctima o por terceros.

- La imputación es la atribución al sujeto pasivo de una acción: es incriminar o achacar. El acto incriminado no puede configurar hecho
punible, pues de ser falso se configuraría delito de calumnia y de ser verdadero no se configuraría infracción alguna. - La imputación
debe tener idoneidad para lesionar ámbitos de la integridad moral, tales como el honor, la honra y la buena reputación, dados su
carácter Inmoral o degradante. Según la descripción legal, no interesa que la acción imputada sea verdadera o falsa.

d) Objeto material personal. La acción recae en forma directa sobre el sujeto a quien hace la deshonrosa imputación, ya que el bien
jurídico tutelado es la integridad moral.

e) Tentativa. Para que se perfeccione la infracción no se requiere de perjuicio efectivo para el sujeto pasivo; basta para ello con la
conducta externa "imputar", con lo cual será difícil estructurar la forma tentada.

2. CALUMNIA. 2.1. Descripción legal. Art. 221.- El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión
de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta acción delictuosa estarán entre 16 y 72 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinativo simple: Imputar. La acción se concreta en atribuirle falsamente al sujeto pasivo la autoría o
109

coparticipación de un hecho típico. La falsedad del hecho atribuido debe serio tanto en la zona subjetiva del agente como en su aspecto
real y objetivo; es decir, que el agente ha de saber y conocer que el sujeto pasivo no ha ejecutado la conducta y éste en realidad no
debe haberla realizado.

e) Objeto material fenoménico. La conducta típica falsamente imputada, por lo cual no es necesario que la atribución comprenda las
notas de antijuridicidad y culpabilidad; de esta forma basta, en forma exclusiva que el hecho se encuentre descrito en la ley como delito
o contravención. No obstante aclaro que la manifestación a que se refiere la norma, podría comprender la integralidad de los
elementos dogmáticos de una conducta punible, pero, reitero, como mínimo se exige su consagración típica.

d) Concurso. Si la imputación falsa se hace bajo juramento ante la autoridad, se configura el delito previsto en el artículo
436 del C.P. -falsa denuncia contra persona determinada-; este es delito contra la administración de justicia, que absorbe el
ataque de la integridad moral, ya que describe idéntico comportamiento, con el mencionado aditamento circunstancial.

3. INJURIA y CALUMNIA INDIRECTAS. 3.1. Descripción legal. Art. 222.- A las penas previstas en los artículos anteriores
quedará sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la imputación
de modo impersonal o con las expresiones se dice, se asegura, u otra semejante.

3.2. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinado compuesto alternativo: Publicar, reproducir, repetir o hacer imputación impersonal.
- Publicar: Difundir a un número indeterminado de personas, una imputación deshonrosa o un hecho punible falsamente
imputado, sin que interese el medio utilizado.
- Reproducir: Volver a emitir, volver a realizar la imputación, sea de modo personal o por medio mecánico.
- Repetir: Volver ha hacer lo ya hecho o a decir lo ya dicho.
Hacer imputación de modo impersonal: No expresar directamente la persona a quien se hace la imputación; sin embargo,
por asociación se infiere quién es el injuriado o calumniado.

Complemento descriptivo: La acción de imputar se puede realizar mediante expresiones como "se dice", "se asegura", "se
comenta", determinaciones ambiguas que producen el mismo efecto que la calumnia o injuria directas.

e) Objeto material fenoménico. Es la imputación deshonrosa o el hecho falso que se imputa, los cuales se publican,
reproducen o repiten, y que deben ser originalmente proferidos por otro, quien debe haber consumado la conducta de
injuria o calumnia.

d) Tipo subjetivo. "Quien publique, reproduzca o repita imputaciones irrogadas por otros, debe tener conocimiento de 10
que hace y querer el ataque a la dignidad de quien lo sufre. Lo mismo sucede con quien actúa de manera impersonal o
dentro de las otras modalidades descritas.

La presente disposición crea la figura del editor responsable, que podría contrariar el principio según el cual la
responsabilidad penal es personal en forma absoluta, al sustentar sobre bases objetivas la responsabilidad de los delitos
cometidos mediante medios masivos de comunicación, debido al carácter impersonal que adquieren muchas de las formas
de publicación.

4. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE GRADUACIÓN DE LA PENA. 4.1. Precepto legal. Art. 223.- Cuando alguna de las
conductas previstas en este título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de divulgación
colectiva, o en reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad
Si se cometiere por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido o en su sola presencia, la pena imponible se
reducirá hasta en la mitad

4.2. Comentarios. Circunstancia objetiva de agravación: Realizar la conducta utilizando medios masivos de comunicación social,
como radio, televisión, prensa escrita, etc., o ejecutada en reunión pública de carácter político, sindical, religioso, cultural, etc. Tal
circunstancia genera una mayor amenaza al bien jurídico tutelado.
110

Circunstancia objetiva de atenuación: Si la conducta se realiza privadamente o en correspondencia privada, prácticamente se anula el
efecto dañino que en lo social puede traer la acción, pero se mantienen los virtuales daños personales como la lesión a la autoestima
del sujeto pasivo.

5. EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD. 5.1. Precepto legal. Art. 224.- No será responsable de las conductas descritas en los
artículos anteriores quien probare la veracidad de las imputaciones.
Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba:
1. Sobre la imputación de cualquier conducta punible que hubiere sido objeto de sentencia absolutoria, preclusión de la investigación o
cesación de procedimiento o sus equivalentes, excepto si se tratare de prescripción de la acción, y
2. Sobre la imputación de conductas que se refieran a la vida sexual, conyugal, marital o de familia, o al sujeto pasivo de un delito
contra la libertad y la formación sexuales.

Nota: El contenido del numeral 1º, entre paréntesis, fue declarado inexequible mediante la Sent. C-417 -09, 26-06-09.

5.2. Comentarios. Ya habíamos advertido, antes de la declaratoria de inexequibilidad del numeral 1º, que tanto la norma anterior
como el nuevo precepto adolecen de manifiesta imprecisión técnica, desde el comienzo, en relación con el delito de calumnia, pues es
sabido que la falsedad de la imputación es elemento estructural de aquél y que, por lo tanto, la veracidad de ésta genera atipicidad
del comportamiento y, por ende, la falta de responsabilidad penal e improcedencia de la imposición punitiva; en otras palabras, nada
se gana repitiendo en la norma que no será responsable quien en su acción no estructure todos los elementos del tipo.

Así, la norma suprimida del Ordenamiento, ha debido referirse a la injuria directa e indirecta, tipo sobre el cual puede ser admisible la
estructuración de la eximente de responsabilidad por veracidad, enunciando a renglón seguido la excepción de injurias relativas a la
vida sexual, conyugal, marital o de familia, o a sujeto pasivo de delito contra la libertad y formación sexuales, casos en que la
veracidad de la imputación deshonrosa, no de la calumnia, reiteramos, no exime de responsabilidad.

También habíamos afirmado que si la conducta típica -en la nueva redacción del artículo 221- ha sido efectivamente realizada, pero
sobre ella ha recaído sentencia absolutoria, preclusión de la investigación o cesación de procedimiento, la no exención expresa de
responsabilidad carece de sentido, pues en tales casos, si se oculta la decisión judicial, la imputación sigue siendo falsa -no hay
falsedad parcial, pues se trata de un concepto absoluto- con lo cual se adecua plenamente al tipo.

Si, por el contrario, la imputación versa sobre la decisión judicial favorable, consideramos que no hay delito y el numeral 1 ° del nuevo
artículo 224 será inaplicable, pues si se imputa verazmente a otro la realización de una conducta típica, pero también se aclara que
éste fue absuelto por la justicia, no puede haber lesión o peligro del bien jurídico y la acción debe quedar por fuera del derecho penal;
por último si el agente desconoce la decisión favorable, debemos ingresar al estudio del error sobre uno de los hechos constitutivos
de la descripción típica, pues el agente ha afirmado una falsedad, ha imputado una conducta típica, desconociendo un fallo judicial
absolutorio que anulaba su entidad incrirninatoria, y ya sabemos que esta clase de error sí es invencible, genera falta de
responsabilidad (art. 32, num. 10 del C.P. de 2000).

En los casos en que la norma tiene eficacia, la prueba de la veracidad ha de ser plena e irrefragable. El conocimiento de la veracidad
por parte del infractor puede ser anterior o subsiguiente a la injuria.

La eximente de responsabilidad no tiene efecto sobre los delitos sexuales o delitos contra la familia, o respecto de sujetos pasivos de
delitos sexuales, pues ante ellos se debe proseguir el tratamiento genérico en fase de tipicidad.

Por lo anterior, el numeral 2° de la norma en comentario sólo puede aplicarse en relación con el delito de injuria, pues el texto es
claro: no se admite prueba eximente sobre la veracidad de conductas relativas a la vida sexual, conyugal, marital o de familia; por lo
tanto no se puede extender el alcance por sí mismo lícito, de dichas expresiones a los delitos sexuales o atentatorios contra la familia.

Esta es la interpretación lógica del precepto, ya que se insiste la injuria en ningún caso admite la exención de veracidad, pues su
objeto bien pueden ser hechos verdaderos o falsos; su esencia reside en la potencialidad de deshonra que lleva la acción.

RETRACTACIÓN. 6.1. Precepto legal. Art. 225.- No habrá lugar a responsabilidad si el autor o partícipe de cualquiera de las
conductas previstas en este título, se retractar e voluntariamente antes de proferirse sentencia de primera o única
111

instancia, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa del responsable, se cumpla en el mismo medio y con
las mismas características en que se difundió la imputación o en el que señale el funcionado judicial, en los demás casos.
No se podrá iniciar acción penal, si la retractación o rectificación se hace pública antes que el ofendido formule la respectiva
denuncia.

Comentarios.
- No hay lugar a punibilidad si el agente se retracta de 1 injuria o calumnia antes de la sentencia de primera o única instancia. Sin
embargo, este fenómeno no es posible cuando se trata de injuria de hechos verdaderos, pues en ella el daño ya se ha ocasionado y
constituye el único motivo de la incriminación, aclaración que ha debido realizarse expresamente en la reforma.
- La retractación es conducta diferente de la rectificación o aclaración, que no obran como eximentes de punibilidad, pero que son
formas de modificar el hecho imputado o sus circunstancias y pueden generar la exención de veracidad.

7. INJURIA POR VÍAS DE HECHO. 7.1. Precepto legal. Art. 226.- En la misma pena prevista en el artículo 220 incurirá el que por vías de
hecho agravie a otra persona.

72. Análisis.
a) Clasificación. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

d) Conducta Verbo determinador simple: Agraviar. Lesionar la dignidad personal en cualidades tales como el honor, la honra, el
decoro y la autoestima.
Complemento descriptivo. En este tipo no se agravia o deshonra por medio de la palabra o por escrito ,como es el caso del artículo
220 del CP, sino que tal atentado se perpetra mediante representaciones o hechos tales como un salivazo, signos o ademanes
injuriosos, pinturas o símbolos.

Objeto material personal. Es el sujeto sobre el cual recae el hecho agraviante, quien simultáneamente es el titular del bien jurídico
protegido.

Concurso. Si la vía de hecho trae como consecuencia lesiones a la integridad corporal o síquica del sujeto pasivo, se puede presentar
concurso material con los artículos 111 Y ss. Si simultáneamente lesiona el patrimonio económico, puede haber concurso con delitos
como el daño en bien ajeno (art. 265 del CP).

INJURIAS O CALUMNIAS RECÍPROCAS 8.1. Precepto legal. Art. 227.- Si las imputaciones o agravios a que se refieren los
artículos 220, 221 Y 226 fueren recíprocas, se podrán declarar exentos de responsabilidad a los injuriantes o calumniantes o
a cualquiera de ellos.

Comentarios.
- El tratamiento del atentado recíproco contra la integridad moral se amplía en el nuevo estatuto a la calumnia, pues no hay razón de
política legislativa que aconseje un tratamiento diferencial.
- La reciprocidad se presentará cuando en forma simultánea, alternativa o subsiguiente, dos personas cometen directa y
correlativamente la conducta. La exención, ahora denominada de responsabilidad, se conserva como facultad del juez quien puede
eximir a los dos agentes, eximir a uno de ellos o no eximir a ninguno.

9. IMPUTACIONES DE LITIGANTES. 9.1. Precepto legal. Art. 228.- Las injurias expresadas por los litigantes, apoderados o
defensores de los escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados por sus autores a la publicidad,
quedarán sujetas únicamente a las correcciones y acciones disciplinarias correspondientes.

9.2. Comentarios.
- Se consagra este privilegio para los abogados (litigantes, apoderados, defensores o voceros) respecto de sus afirmaciones escritas o
verbales pronunciados dentro del debate judicial; tales afirmaciones bien podrían constituir delito de injuria, pero en virtud de este
precepto quedan sujetas a sanción disciplinaria, siempre que no lleguen al conocimiento público por obra de su autor.
- Aclaramos que las afirmaciones de litigante s que constituyan delito de calumnia no quedan comprendidas en este privilegio.
112

IV. REFERENCIAS ruRISPRUDENCIALES.


INJURIA. "Con reiteración ha expresado la corporación que no todo concepto mortificante para el amor propio, toda descortesía o falta de cultura puede considerarse
como imputación deshonrosa a la luz de lo dispuesto en el artículo 313 del Código Penal''6.
INJURIA. CALUMNIA. "Es verdad que los delitos de injuria y calumnia son delitos de mera conducta y no de resultado, pero ello en manera alguna significa que no
requieran darse a conocer las imputaciones calumniosas o injuriosas por cualquier medio de comunicación a la persona o al público en general, pues una calumnia o
injuria que no se transmita a persona alguna no es punible, porque tut~lando estos delitos, la honra de las personas y su moral pueden afectarse estos ?leneS por algo
desconocido.
Lo que sucede es que puede darse a conocer la nnputaci~n solamente a la víctima (caso en el cual hay delito pero con pena disminuida, artículo 316, inciso 2° del
C.P.), o a un tercero que es lo ordinario, sea en i°rte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Jorge Carreño ~engas, Acta o 16 el 17 de marzo de 1987.
Gaceta Judicial o 2448 tomo CLXXXIX pag.204. "forma directa o indirecta (art. 315, ídem) o dada a conocer a través e medios masivos de comunicación, que es lo
que realmente se denomina divulgación, caso en el cual constituye causal de agravación punitiva (art. 316 ídem). Si la imputación calumniosa o deshonrosa se hace
solamente a la víctima por carta cerrada, la realización del delito tiene ocurrencia cuando ésta se recibe, no porque el delito sea de resultado sino porque es en ese
momento cuando se da a conocer la imputación atentatoria de la integridad moral de la persona. Ahora, cuando la imputación se hace por carta dirigida a terceras
personas o por medios masivos de comunicación, la realización de la conducta ha de tenerse agotada donde se remitió la misiva o donde se emitió la información en
el medio respectivo'",

INJURIA. CALUMNIA. "1. Si bien la injuria y la calumnia son delitos de conducta y no de resultado, los dos requieren que las imputaciones calumniosas o
- injuriosas se den efectivamente a conocer. 2. Para aquellos casos en que el hecho punible se haya realizado en varios sitios en lugar incierto o en el
extranjero ha previsto el artículo 80 del Código de Procedimiento Penal que debe conocer el respectivo asunto el funcionario judicial competente por la naturaleza del
hecho del territorio en el cual se haya formulado primero la denuncia o donde se hubiere proferido resolución de apertura de instrucción'".
INJURIA. CALUMNIA. "La Corte ha sostenido reiteradamente que cuando se trata de calumnia o injuria cometidos por un medio escrito, el delito se perfecciona en el
lugar donde se difunde o se hace puNlca aespecie calumniosa o injuriosa, ya que peiteñece a la esencia de estos ilícitos la divulgación, pues es de esa manera como se
hace correr un peligro cierto al bien jurídico protegido, o sea, la integridad moral, el cual radica en que los destinatarios de la información lleguen a tener por cierta la
información infamante o ultrajante con el sitio en que la especie calumniosa o injuriosa se hace pública, pero ello no quiere decir que cuando su divulgación se haya
verificado de manera simultánea en varios lugares o cuando el sitio en que se produjo sea incierto, no sea aplicable el artículo 80 del Código de Procedimiento Penal
que consagra la competencia a prevención precisamente para los casos en que se presentan tales situaciones'".
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Didimo Páez Velandia, Acta N" 34 del 14de abril de 1993. Gaceta
Judicial N° 2463, tomo CCXXIV, pág. 588.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Juan Manuel Torres Fresneda, Acta N° 56 del 23 de junio de 1993.
Gaceta Judicial N° 2463, tomo CCXXIV, pág. 1388.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Ricardo Calvete Rangel, Acta ° O 19 del 5 de mayo de 1991. Gaceta
Judicial, tomo CCXI, pág. 292, con salvamento de voto.
CALUMNIA. INJURIA. "Las personas jurídicas no son sujetos pasivos de ese delito [calumnia] en la medida en que no se les puede imputar a ellas la comisión de hechos
punibles. Hipótesis distinta es cuando la calumnia se dirige contra los socios pero en este evento corresponde a ellos como personas naturales presentar la querella.
Diferente es la situación respecto de la injuria, puesto que las imputaciones deshonro~as, y la ~alumni~ ~e caracterizan por la ~putación ~alsa de hecho punible, y debiendo
la imputación ser clara, concreta circunstanciada, categórica, de modo que no suscite duda?".
CALUMNIA. "El delito de calumnia es de aquellos que requieren querella para su investigación y por ello es el ofendido quien tiene el poder de disposición sobre la acción
penal. De suerte que aunque haya sido víctima de varios delitos de calumnia, si el sujeto pasivo desea denunciar uno de ellos, la administración de justicia no puede
extenderse a los demás" l l • \.1
ALUMNIA. "De conformidad con la preceptiva del artículo 314 del Código Penal el delito de calumnia básicamente se estructura por la imputación falsa que a otro se haga
de algún hecho punible. Esta atribución'de determinada acción u omisión, debe tener tal condición, esto es, que no corre onda a la realidad y estar referida exclusivamente
a hechos a los cuales la misma ley les ha otorgado el calificativo de punibles, que para efectos penales, son lo mentados en el artículo 18 del Código Penal?".
CALUMNIA. FALSA DENUNCIA. "El delito de calumnia, conforme al articulo 314 del CP, se consuma cuando se imputa falsamente a otro la comisión de un hecho punible.
En esta conducta no puede incurrirse por la vía de la solicitud que el ciudadano dirija al órgano competente del Estado en aras de que se investigue o verifique un
determinado comportamiento con aparente perfil y regular, o por medio de la denuncia oral o escrita a la autoridad correspondiente, porque ello significaría un
inaceptable recorte del ejercicio del derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional, y freno inusitado al deber legal que tiene
todo ciudadano de denunciar ante el funcionario competente los hechos que aparente o realmente llevan la impronta de la solicitud. Si así no fuera, ningún ciudadano se
aventuraría a noticiar los hechos irregulares de que tenga conocimiento, por temor de verse luego abocado a un proceso penal por el delito de calumnia. Las informaciones,
por severas que sean, con miras a preservar las calidades morales de los funcionarios de la administración pública cuando se trata de cuestionar sus actuaciones por
presunta vocación censurable ante la falta de transparencia, no constituyen el delio de calumnia, por encontrarse ausente el ánimo exclusivo de causar daño al imputado.
Lo que sucedería en el evento en que los hechos denunciados resultaren falsos, es que el autor afrontaría una responsabilidad penal por falsa denuncia, conducta ésta
prevista en el artículo 116 del C.P."13.
INJURIA. "Si dentro de la misma Constitución se incentivan mecanismos de participación ciudadana, no limitados a la sola selección de gobernantes mediante el voto
popular, sino extensivos a la definición de obras y en particular a la exigencia de responsabilidades de los funcionarios de representación popular que incumplan sus
promesas preelectorales, mucho menos reprochable se muestra una actividad critica a la gestión del alcalde (responsable ante la Constitución y ante la ley tanto política,
administrativa y hasta penalmente como cualquier otro funcionario), si en ella no se emplean términos denigrante s u ofensivos de su patrimonio moral'?"
INJURIA y CALUMNIA. "La injuria consiste en hacer imputaciones deshonrosas a otras personas. La calumnia consiste en imputar falsamente un hecho punible' '1 5.
PREVARICATO. INJURIA. "Para concluir que el funcionario ha cometido delito de prevaricato, no con basta que la decisión a la que llegó, luego de realizar algunas
interferencias, haya resultado equivocada?".

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. TIPO BÁSICO. 1.1. Descripción legal. Art. 229.- (Modificado por la Ley 882 de 2004, Art. 1º.
Modificado por la Ley 1142 de 2007, arto 33). El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo
familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho
(8) años.
113

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una
persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y sicológica
o quien se encuentre en estado de indefensión.
Parágrafo. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de
uno O varios miembros de una familia en su domicilio o residencia, y realice algunas de las conductas descritas en el
presente artículo.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. La acción regida por el verbo "maltratar" en los órdenes físico,
síquico o sexual, perfecciona el tipo con su simple realización, por lo tanto no se exige en fase de adecuación típica objetiva
la producción de ningún hecho o resultado, sea de naturaleza física o naturalísticos.

Tipo de lesión. La realización del hecho no amenaza los bienes jurídicos comprendidos en la familia, sino que efectivamente
los vulnera. El perfeccionamiento del hecho o la configuración integral de la acción, afecta inmediatamente la armonía,
conservación, preservación y unidad del núcleo familiar. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance cronológico de la
conducta, con la materialización de la acción se produce la perfección y agotamiento del tipo, sin interesar -para efectos de
tipicidad- el tiempo que dure el cumplimiento de la acción por parte del agente. Tipo subsidiario alternativo. La conducta
descrita es de aplicación residual y condicionada de manera alternativa, aspecto de trascendental importancia en el análisis
de la exclusión del fenómeno concursal. Así, se observan dos condicionamientos sucesivos de aplicación: que la conducta
no constituya otro delito, y que éste no se haya sancionado con pena mayor, por oposición a la subsidiariedad simple que
tan sólo contempla la primera exigencia.

b) Sujeto activo. Tipo básico. La característica determinadora del tipo reside en que al núcleo familiar pertenezca tanto el
sujeto activo como su víctima. La legislación colombiana optó por incluir dentro de la incriminación a los "miembros del
núcleo familiar".

Para que se estructure el núcleo familiar debemos atender a su contenido material o naturalístico, puesto que en él deben
concurrir como elementos esenciales la convivencia, que no se basa únicamente en la simple relación afectiva, ni en los
ligámenes jurídicos de parentesco. Pues bien el núcleo familia puede surgir de la unión matrimonial de hombre y mujer o
de la simple unión libre o de hecho que como característica óntica presenta la vida en común o convivencia, que también
es, en un sentido material como cohabitación, vale decir, convivencia habitual en la misma casa.
De tal forma, se excluyen por este aspecto de incriminación los sujetos pasivos que, pese a estar vinculados por parentesco
o por lazos que pueden reflejar afectividad estable o continúa, no convivan en el mismo domicilio, pues, reiteramos, este
es un elemento esencial del núcleo familiar.
Esta calificante correlativa para el agente y la víctima se debe interpretar con el auxilio normativo incluido en el artículo 2°,
inciso 2°, de la Ley 294 de 1996, que considera que son integrantes de la familia: a) los cónyuges o compañeros
permanentes; b) el padre o madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar; e) los ascendientes o descendientes
de los anteriores y los hijos adoptivos, y, d) todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a
la unidad doméstica; expresión esta última extensa que amplía el concepto de familia, incluyendo a los integrantes de la
unidad doméstica.

Extensión típica. El parágrafo del artículo 229, introducido a la sazón por la Ley 1142 de 2007, amplía la idoneidad activa
para la perfección típica del comportamiento. Así, establece idéntica punibilidad -forma simple y forma agravada- para
quien realice el comportamiento descrito y no sea miembro del núcleo familiar, pero esté encargado del cuidado de uno o
varios miembros de una familia en su domicilio o residencia.

La norma entonces comprende al personal doméstico, enfermeras, etc., que por una relación especial, adquieran el deber
de cuidar a uno o a varios miembros de una familia -se comprende tanto la relación contractual de servicios como el
voluntariado gratuito-, siempre que tal encargo se realice en el domicilio o residencia de aquellos; para los presentes
efectos las anteriores expresiones se deben comprender en su sentido más amplio, vale decir, la casa o morada en la que
reside el sujeto pasivo de la infracción.
e) Sujeto pasivo. El sujeto sujeto pasivo de las infracciones contra la familia en sus diversas especificaciones, incluida la
protección a su armonía y unidad, es el Estado; el sujeto pasivo secundario será la persona a quien se han vulnerado sus
personales derechos al libre desarrollo de su personalidad, su vida e integridad personal, su libre autodeterminación, etc. Esta
es una característica general de los tipos pluriofensivos como el que se estudia.
El Estado, como ente jurídico personificado, es sujeto pasivo primario de estas infracciones, él es el primer interesado en que se
114

conserve la institución familiar como célula de reproducción, convivencia y socialización primaria del individuo. Se observa que sólo
los sujetos de derechos pueden ser sujetos pasivos; por esto negamos tal posibilidad a la sociedad y a la familia, realidades ontológicas
que no tiene personificación jurídica, por lo cual no se consideran titulares de derechos.
El sujeto pasivo secundario y simultáneamente víctima del delito asume calificaciones de orden natural, social y jurídico, aunque en
estricta referencia normativa. Debe ser un miembro del núcleo familiar, aspecto que se debe interpretar con el auxilio normativo
incluido en el contenido del artículo 2° inciso 2° de la Ley 294 de 1996, que considera que son integrantes de la familia: a) los cónyuges
o compañeros permanentes; b) el padre o madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar; e) los ascendientes o
descendientes de los anteriores y los hijos adoptivo s y, d) todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integradas a la unidad doméstica; expresión esta última extensa, que amplía el concepto de familia incluyendo a los integrantes de la
unidad doméstica.
Conducta. Verbo determinador simple: Maltratar. El maltrato, según la legislación colombiana, no requiere la característica de
habitualidad, tanto en su connotación natural de sucesión de conductas, como en su acepción de situación permanente; en derecho
colombiano basta, inclusive, con una acción de maltrato para que el tipo quede cabalmente configurado. El elemento de habitualidad,
acertadamente descartado de la norma colombiana, genera múltiples problemas interpretativos entre ellos la exigencia de la
ejecución de múltiples infracciones de lesión; esto genera el problema del non bis in ídem o la simple exigencia de repetición de actos
de contenido idéntico, y por ello habría que realizar una cuantificación numérica de hechos en relativa proximidad cronológica, ambas
connotaciones sobre los más variados problemas en el orden interpretativo como la imprecisión ilimitada del número de actos,
cuántos son los necesarios para que se llegue al fenómeno de la habitualidad y cuál es la frecuencia o periodicidad necesarias para
que no sean comprendidos como actos aislados o no habituales.
Tratar mal, menoscabar, echar a perder, en relación directa con la propia naturaleza de ser humano de la víctima, con su propia
dignidad, con los derechos fundamentales de que es sujeto, en valoración normativa y sociocultural.
La expresión comprende más que el simple ejercicio de la violencia, aunque este aspecto será el más socorrido en el orden probatorio,
pero alcanza todo el conjunto de comportamientos que denigran, desedifican, menosprecian, humillan, coartan o sencillamente
neutralizan el adecuado y libre desarrollo de la personalidad de la víctima, dentro del marco intrafamiliar.
El núcleo utilizado contiene una significación extremadamente amplia: se trata de una diversidad de comportamientos casi ilimitada
en los cuales es frecuente la superposición y coincidencia, se citan como ejemplos la agresión física, la perturbación y violencia sexual,
la negligencia en temas como la alimentación, la salud, el socorro y asistencia, la violencia sicológica, el abandono físico, el abandono
emocional".
El maltrato puede clasificarse en cinco categorías fundamentales: violencia física, abandono físico, abandono emocional, maltrato
emocional y abuso sexual.
Violencia física: Cualquier lesión infligida: hematomas, quemaduras, lesiones en la cabeza, fracturas, daños abdominales o
envenenamientos.
Actos de abandono o negligencia: Implican omisiones o faltas del agente en relación con los deberes de salvaguarda, cuidado,
solidaridad o socorro.
El maltrato emocional o psicológico: Es una forma más sutil de ejecución en la que se engloban el ocasionar terror o pánico, el
rechazo, el ridículo público, la humillación.
Maltrato sexual sobre menores: " ... la implicación de niños y adolescentes, dependientes e inmaduro s en cuanto a su desarrollo, en
actividades sexuales que no comprenden plenamente y para las cuales son incapaces de dar un consentimiento informado y que, así
mismo, violan los tabúes sociales o los papeles familiares?".
Así, hemos de concluir que el verbo determinador simple "maltratar" incluye el ejercicio de la violencia, pero va más allá de su
restringido significado.
La violencia se define como agresión o maltrato de obra que incluye en nuestra preceptiva la violencia física, síquica, moral o sexual; la
norma colombiana, desde 1996, significa, por este aspecto, un progreso en relación con el verbo utilizado, por ejemplo, en la
legislación española, "ejercer violencia física", pues el maltrato moral o síquico en su contenido material efectual puede ser aún más
grave que la simple afrenta física.
Además, el maltrato debe revestir una relevante y significativa entidad, todo en relación con el principio de insignificancia que obligó a
excluir conductas de tan escasa entidad que no entrañan la menor lesión al bien jurídico protegido.

e) Objeto material personal. Determinación. La conducta y sus eventuales resultados lesivos recae en forma directa sobre un
miembro del núcleo familiar del agente, quien debe revestir la posesión jurídica y material de tal calidad, esto es, una situación
presente de pertenencia, sin interesar que la acción típica se realice dentro o fuera del hogar o sede familiar.
Entendemos que los conceptos de sujeto pasivo secundario y objeto material son diferentes, pero en la presente infracción se
refunden en un mismo sujeto, pues el titular de los bienes jurídicos protegidos en forma secundaria es también el objeto-sujeto sobre
quien recae materialmente la acción típica. Esta característica la revisten los llamados delitos con objeto material personal (objeto-
sujeto), como es el presente caso.
115

Hipótesis de comisión excluida. La norma no comprende las hipótesis de nexo familiar con ruptura de la relación de convivencia,
tanto en las relaciones matrimoniales como en las maritales de hecho, supuestos en los cuales es frecuente el ejercicio del maltrato
frente al excónyuge o frente a la persona con quien se ha consolidado una unión libre; lo anterior, en una comprensión estricta del
elemento normativo "núcleo familiar", que parece exigir la vida en unión o convivencia entre los sujetos pasivo y activo de la
infracción. En el análisis estadístico y sociológico es frecuente la afirmación según la cual los riesgos a sufrir agresiones se incrementan
con la ruptura de la vida en común".

f) Perfeccionamiento y tentativa. Con la realización del acto incriminado queda perfeccionado y agotado el tipo desde el punto de
vista objetivo, momento que también debe coincidir con la consumación delictuosa; se trata de un tipo de conducta instantánea y por
ello se enuncia como principio general, la no admisión de la tentativa en estos tipos penales, como el presente, de ejecución
instantánea y unisubsistentes o que se perfeccionen con la ejecución de un solo acto, ya que en éstos no es posible determinar etapas
del perfeccionamiento.

g) Concursos. Tipicidad subsidiaria y concurso. El Código de 2000 consagró como novedad frente a la violencia domestica un tipo
de subsidiariedad alternativa "siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor", expresión que, como lo
hemos venido sosteniendo, excluye hipótesis de concurso material y simultáneo, sea de naturaleza homogénea o heterogénea; por
oposición a la expresión "por ese solo hecho", utilizada en otras descripciones típicas que deja plenamente admisible la sanción de la
conducta tanto por su simple realización como por su resultado.
En dogmática estricta, la adopción de una u otra forma excluye la discusión interpretativa sobre el punto: se trata de cláusulas
legislativas expresas que imponen o excluyen la derivación concursal simultánea; su escogencia, si bien debe corresponder a la
estructura objetiva de los comportamientos con eventual adecuación típica plural, también es propia de la política criminológica
adoptada, pues la expresión "por este solo hecho" permitiría la sanción concurrente del maltrato intrafamiliar y las lesiones
personales efectivamente causadas como atentados, el primero contra el bien jurídico de la familia y el segundo como efectiva lesión
de la integridad corporal de acuerdo con las reglas generales de punibilidad consagradas para el concurso de delitos, lo cual,
obviamente, implica una imposición punitiva más severa en el orden constitutivo, y se sanciona expresamente y en forma
heterogénea la conducta antijurídica, vale decir, lesiva de dos bienes jurídicos diversos.

Además de lo anterior, dentro de las circunstancias de agravación punitiva consagradas para el delito de lesiones personales, figura el
vínculo familiar, de acuerdo con el artículo 119 (C.P. de 2000) con lo cual, la aplicación preferente del tipo de lesión debe dar lugar
siempre a punibilidad agravada.

Violencia intrafamiliar e incesto. El incesto debe ubicarse como una forma de maltrato que puede realizarse, es lo más frecuente,
en el propio interior del núcleo familiar, tipificado con elementos estructurales autónomos.
Se propugna un concepto de incesto más sociológico y material, que legal, jurídico o moral: "Un criterio más útil que la
consanguinidad y el tipo de actividad sexual sería, por ejemplo, considerar la intensidad de la violencia a la cual se recurre en el acto
sexual, o el eventual abuso de una posición de autoridad en la que, por existir un rol [sic] dominante y uno subordinado, difícilmente
pueda reconocerse la posibilidad de prestar un consentimiento válido. De modo que en esta conceptualización se enfatizan los
aspectos vinculados a la calidad de la relación, más que a definiciones basadas en la consanguinidad o vínculos legales',
En el mismo sentido se puede concluir que el incesto incluye modalidades de maltrato al interior de la familia de naturaleza sexual
como sometimiento especial y particular; la relación incestuosa no necesariamente se inicia con violencia y coerción, pero en ella lo
esencial son los actos de subordinación y confianza que ligan al sujeto pasivo con el agente que pueden hacer innecesario el uso de la
fuerza, sea física o moral.
Así, el maltrato sexual en el seno de la familia asume por razones de su propia configuración, forma incestuosa en el mayor número de
casos, con la agravante de que un alto porcentaje de este tipo de incesto no presenta características violentas de comisión, aunque no
por ello Ha de excluirse definitivamente su asociación o concurrencia con el maltrato físico; las formas de comisión más frecuentes son
la persuasión, la imposición de la autoridad y la amenaza de castigo. De igual manera son frecuentes las situaciones permisivas a una
intimidad mayor de lo normal proporcionados por el cónyuge del agente, hechos en los cuales sería necesario examinar el fenómeno
de la coparticipación criminal.

Forma agravada. La protección penal especial del menor tiene su fuente y fundamento en el artículo 44, inciso 10 de la Carta,
cabalmente desarrollado por el artículo 8 de la Ley 1098 de 2006 -Código de la Infancia y la Adolescencia-, que consagra el principio de
prevalencia de los derechos del menor, en virtud del cual, "en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier
naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial
si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquiera otra persona".
Al maltrato sobre menor se lo ha definido por el aspecto material: "un niño -y se considera como tal para este efecto, a toda persona
116

menor de 18 años- es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones o por
omisiones llevadas a cabo por el padre o la madre u otras personas responsables de su cuidado; o sea, que el maltrato se produce por
acción, o por descuido o negligencia?".
La Ley 1142 de 2007 amplió la cobertura de la agravante por calificación del sujeto pasivo, objeto material de la infracción, para
comprender a la mujer, a personas mayores de sesenta y cinco años -que se comprendió como "anciano" en la redacción de la Ley 882
de 2004-, a las personas que se encuentren en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o a las personas que se
encuentren en estado de indefensión, acogiendo con ello reiterados criterios doctrinales que indicaban la equivalencia del nivel de
1esividad de la acción realizada contra personas que se encuentran en tales circunstancias.

i) Tipo subjetivo. Tipo de comisión dolosa. El tipo es de comisión dolosa por imperativo normativo -no ha sido incriminada de
manera expresa por la ley a título de culpa o preterintención (art. 21 del CP de 2000}-; aunque aceptamos que en el orden material la
estructura comportamental admitiría las tres modalidades dogmáticas.
El dolo en la violencia intrafamiliar requiere el conocimiento de la agresión física, síquica o sexual que se infiere al sujeto pasivo; debe
también incluir la certeza de que éste pertenece al núcleo familiar del agente o se encuentra en alguna de las circunstancias reseñadas
en el parágrafo de la norma; por este aspecto, tanto las relaciones parentales que lo determinan o las situaciones análogas, en
referencia a las personas que permanentemente estén integradas a la unidad doméstica, son límites fijados por la normatividad
extrapenal.
En esta forma, el elemento cognoscitivo exigido por el artículo 22 del Código de 2000 no debe incluir el conocimiento de la ilicitud,
pues solo se refiere a la parte objetiva del comportamiento o supuestos de hecho típicos, reseñados anteriormente. Por el aspecto
volitivo la acción requerirá la expresión voluntaria, el querer, idóneo y efectivo, la verificación óntica de lo conocido, dirigida y
concretada en los órdenes causal y formal por la voluntad, por lo tanto, el agente debe querer la realización del tipo objetivo, vale
decir, el acto de maltrato físico, síquico o sexual que recae sobre alguno de los sujetos pasivos comprendidos por la norma y regir esa
voluntad a la obtención de dicha finalidad, por ello el análisis de este elemento se debe restringir al fin en sí mismo, a las
consecuencias concomitantes y a la selección de los medios.

Error de tipo. El error sobre el tipo o sobre cualquiera de las causales excluyentes de responsabilidad penal puede también
configurarse en el presente delito. Si el agente comete el hecho con la convicción errada e invencible de que de que en él no concurre
alguno de los elementos de la descripción- y sin embargo el hecho efectivamente se configura; no puede excluirse el error sobre la
las calidades exigidas por el tipo al sujeto pasivo, pertenencia al núcleo familiar, en situaciones de intermitencia o alejamiento
transitorio de la víctima de la unidad doméstica, que desde un plano subjetivo puede acarrear su no consideración como miembro del
grupo por parte del agente, siéndolo desde un punto de vista objetivo.

j) Antijuridicidad. Se trata de un tipo de lesión, en referencia a lo cual el bien jurídico específicamente tutelado –preservación de la
unidad y armonía del núcleo familiar se debe ver efectivamente vulnerado por la realización del comportamiento; pero dado el relieve
material del comportamiento incluido en la norma, no basta con su puesta en peligro, así sea efectiva ésta.
En esta forma, acciones del padre de familia que implican amenaza contra el bien jurídico tales como el reiterado consumo de bebidas
embriagantes, su dedicación al juego, a actividades lúdicas, lujuriosas o promiscuas, su obsesión compulsiva por el trabajo que lo lleva
a la indiferencia frente a sus familiares, o a reflejar "mal humor" o trato displicente en la convivencia familiar, todas a título de
ejemplo, por sí mismas pueden bien no alcanzar a conformar maltrato físico, síquico o sexual, y mientras a ello no se llegue, ellas
quedaran al margen de incriminación por vía del presente delito; sin duda, aunque con cierta dificultad, podría concluirse que se trata
de acciones que en un amplio sentido implicarían maltrato, pero si solo quedan en la amenaza o peligro de lesión, a la acción no se le
puede calificar como antijurídica desde el punto de vista material o positivo.

k) Culpabilidad. Dentro de la sistemática que adoptamos se centran las exigencias o condiciones para que una conducta típica y
antijurídica, no justificada, sea culpable y con ello punible, en la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, el conocimiento de la
antijuridicidad y la exigibilidad de otra conducta.
En el momento de ejecutar el acto incriminado que estudiamos el agente debe estar en situación que le permita regir su
comportamiento de acuerdo con la prohibición normativa, y por ello no cumplirán con este requisito los sujetos en inmadurez
sicológica, inadaptación sociocultural o patologías síquicas, estados que manifiestan la incapacidad de motivación del sujeto por la
norma infringida.
En el juicio de culpabilidad se ha de exigir en el agente el conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, vale decir, que conozca la
antijuridicidad, que en este caso se concreta en la teoría de la motivibilidad, es decir, el motivo que tiene el agente para no inferir
maltrato a los miembros de su núcleo familiar· si tal conciencia no existe, no habrá motivación y la conducta típica y antijurídica no
adquirirá la calidad de culpable.
Se erige en requisito para la derivación de la culpabilidad la imposibilidad de exigir un comportamiento diferente, de tal suerte que el
117

agente debe encontrarse dentro de unos límites tangibles que hagan exigible, por parte del ordenamiento, su adecuado proceder en
las relaciones familiares; así el cumplimiento de tal mandato no puede situar al agente en el ámbito de lo imposible o de lo heroico; en
tales situaciones, reiteramos, la conducta no se toma jurídica o licita –efecto propio de las causales de justificación que eliminan la
nota de antijuridicidad-, sino que simplemente el Estado la excusa de manera absoluta, teniendo en cuenta la anormalidad de la
circunstancia, bajo la cual se ha realizado, sin duda, aquí quedan incluidos, para el acto de maltrato, los elementos socio-culturales de
actuación, que son diversos en los diferentes estratos económicos y aun en las distintas regiones del país. Lo que en algún sector
puede considerarse una amenaza o una acción de maltrato sicológico, por ejemplo, puede ser un imperativo comportamental en el
otro, y por ello se deriva, para el segundo caso, la no exigibilidad de conducta diversa por parte del ordenamiento.

i) Punibilidad. Forma simple. La norma proveniente de 1996 disponía una pena de prisión de uno a dos años; el artículo 229 original-
del Estatuto de 2000 prescribió la pena de prisión entre uno y tres años, la Ley 882 de 2004 reiteró dichos topes de punibilidad
principal y, por último, la Ley 1142 de 2007 prácticamente los triplica en un nuevo ejemplo, del "abuso del recurso penal" al que se
acude como única fórmula criminológica de control de conductas de alta sensibilidad social.
De manera constante la punibilidad cualitativa se ha restringido en esta especie delictiva a la pena corporal, con el acertado
argumento, prácticamente unánime, de que la consideración de penas pecuniarias, al afectar el patrimonio del sentenciado,
simultáneamente estarían afectando los medios económicos cuando no la propia subsistencia de la víctima y de la totalidad de los
miembros del núcleo familiar.
No obstante, es de considerar que sea posible la imposición de penas privativas de otros derechos, que al no ser consideradas como
principales por la norma, se pueden aplicar en calidad de accesorias, de acuerdo con el artículo 52 C.P. de 2000, cuando el derecho
afectado tenga directa relación con la conducta punible, hayan constituido abuso, facilitado la comisión o coadyuven a prevenir de
futuras infracciones.
Acerca de esto consideramos que ante la comisión del delito de violencia intrafamiliar existe claro fundamento criminológico para que se
hubiesen previsto varias penas restrictivas de otros derechos en la categoría de principales. Así, se comprende como pena principal
aquella que la ley señala inequívocamente para determinado tipo penal y como accesoria la que no es contemplada en forma expresa,
pero la ley declara en una norma de carácter general que debe ser impuesta bajo determinadas condiciones o que necesariamente va
acompañada a la aplicación de una principal.
Examinando las diferentes penas privativas de otros derechos encontramos que tiene estrecha relación con el cumplimiento de la
conducta de violencia intrafamiliar la inhabilitación para ejercer la patria potestad, tutela o curaduría.
La nueva normatividad define esta pena al contemplar tanto la suspensión o privación de los derechos inherentes a la patria potestad,
como la extinción de la tutela o curaduría que se ejerza; además inhabilita para obtener el nombramiento y ejercer nuevos cargos de
esta naturaleza. De lo expuesto es fácil concluir que a la limitación de estos derechos se la debe considerar siempre como consecuencia
jurídica de la realización del presente delito.
Igualmente procederá el aplicar la privación del derecho a residir o de acudir a determinados lugares consagrada en el artículo 50 del C.P.
de 2000. Se sitúan en relación -a manera de exigencia- el lugar de comisión y el de residencia de la víctima o su familia; la expresión
"víctima” no es afortunada, pues restringe el ámbito de aplicación, que debería comprender, además, al sujeto pasivo y al perjudicado;
la anterior determinación lleva a concluir con claridad la viabilidad de que al declarado responsable del delito de violencia intrafamiliar se
le prohíba residir en el sitio en donde habita su núcleo familiar, alguno de cuyos miembros, varios o todos pueden haber sido víctimas del
delito.
Forma agravada. El segundo inciso del artículo 229 (C.P. de 2000) incrementa la pena corporal determinada para la forma simple "de la
mitad a las tres cuartas partes", por segundo nivel de cualificación del sujeto pasivo; éste debe, en primer término, ser miembro del
núcleo familiar del agente, y en segundo lugar, ser menor, mujer, persona mayor de sesenta y cinco años, o que esté en incapacidad o
disminución física, sensorial y sicológica, o que se halle en estado de indefensión, por lo cual, se esta manera, se desarrollan dos grados
diversos de tutela: de una parte, se surte la protección de la institución familiar, en su materialidad de núcleo o grupo de personas, y de
otra, la protección del menor y de las restantes personas enunciadas.

El incremento punitivo se verifica "de la mitad a las tres cuartas partes". En este aspecto es necesario aplicar la cuarta regla contenida en
el artículo 60 (C.P. de 2000), porque en la presente norma tiene lugar una variación a los límites mínimos y máximos en los que el
juzgador se ha de mover; la modificación, como se observa, se refiere al incremento punitivo en dos proporciones, pues de acuerdo con
el numeral cuarto precitado, "la menor se aplicará al mínimo y la mayor al máximo de la infracción básica".

MALTRATO MEDIANTE RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD FíSICA. 2.1. Descripción legal. Art. 230.- El que mediante fuerza
restrinja la libertad de locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o en menor de edad sobre el cual no
se ejerza patria potestad, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
Parágrafo.- (Introducido por la Ley 1257 de 2008, arto 32) Para los efectos de lo establecido en el presente artículo se entenderá que el
118

grupo familiar comprende a los cónyuges o compañeros permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo
lugar, los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; todas las demás personas que de manera permanente se
hallar en integradas a la unidad doméstica.
La afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio, unión libre.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La conducta descrita entraña la efectiva restricción de la libertad de locomoción de la
víctima, aunque no su efectiva privación; conducta que necesariamente exige que ocurran sucesos o hechos en el orden naturalístico,
que mientras no se produzcan, no surgirá el perfeccionamiento típico. Tipo de lesión. Tanto en relación con el bien jurídico prevalente –
unidad y armonía del núcleo familiar- como acerca de la afectación de la libertad individual en su especificidad de derecho de
locomoción o movimiento, la acción acarrea su efectiva vulneración. Tipo de conducta permanente. La restricción de la libertad
incriminada perfecciona el tipo penal pero no lo agota, sino que éste perdura en el tiempo mientras dure la materialidad de la acción.
Tipo pluri-ofensivo. Con el agotamiento de la acción se afectan diversos bienes jurídicos, tales como los intereses de la institución
familiar, la libertad individual del sujeto pasivo secundario, su integridad personal y salud. Tipo subsidiario alternativo. Igualmente,
acerca de la figura básica de violencia intrafamiliar, el presente tipo es de aplicación residual y condicionada, por cuanto la conducta
no debe constituir otro delito que esté sancionado con pena mayor, formula de reserva que excluye el concurso simultáneo, sea
homogéneo o heterogéneo y hace que la figura tan sólo puede aplicarse si no alcanza a consolidar otro delito, o si de hacerlo, éste
demuestra menor punibilidad.
La caracterización puede ser observada por dos aspectos, en primer término la conducta descrita exige, para su adecuación, que el
hecho no alcance a perfeccionar delito contra la libertad personal-secuestro simple o extorsivo-, delitos sancionados con pena mayor
a la instituida en el presente caso; y en segundo lugar, porque por la naturaleza de la protección aquí incluida se refiere a una
modalidad del maltrato intrafamiliar complementando y cualificando sus elementos estructurales. Como se observa de la
subordinación, es atenuada.
Sujeto activo. El sujeto activo, indeterminado y singular para el presente delito, debe pertenecer al grupo familiar de la víctima y no
ejercer la patria potestad cuando la acción recarga sobre un menor de edad.
Sujeto pasivo. El sujeto pasivo, correlativamente, ha de ser persona mayor de edad o menor sometido a la patria potestad del
agente.
La víctima, además de la calificación jurídica y material de ser miembro del grupo familiar del agente, debe ser mayor de edad, 18
años, cualificación naturalística y jurídica de necesaria presencia en juicio de tipicidad. La privación de la libertad de locomoción para
menores de edad, sujetos a la patria potestad, se ha considerado, desde la Ley 294 de 1996, un ejercicio legítimo de la autoridad
familiar y cumplimiento de deberes inherentes a la pertenencia al núcleo familiar.
La Ley 1257 de 2008 al introducir el parágrafo de la presente norma y definir ) que ha de entenderse a estos efectos por "grupo
familiar", adopta el concepto civilista restringido de familia, expuesto en la introducción al presente capítulo, que la comprende como
el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo, quienes por lo general son el padre, la madre y los hijos, si hubiera lugar
abarca a los nietos, abuelos y aun colaterales, llegando a convertirse en sinónimo de hogar, domus o célula doméstica.
Con lo anterior, de acuerdo a la nueva definición normativa considero que es necesario, en primer lugar, que las personas se
encuentren dentro de alguno de los vínculos familiares, jurídicos o materiales, que enuncia la norma y que, además, convivan en la
mismas unidad doméstica u hogar; no otra puede ser la interpretación cuando la misma norma, expresamente señala como única
excepción, el caso del padre y madre de familia, quienes forman parte del "grupo familiar" "aunque no convivan en un mismo hogar".

Conducta. Verbo determinador simple: Restringir. Este núcleo se debe comprender en dos acepciones fundamentales: Como
limitación o como modificatorio del derecho de locomoción radicado en cabeza del sujeto pasivo; nunca como anulación o privación
absoluta, en cuyo caso estaríamos desde un punto de vista material, en la esfera del delito de secuestro, simple o extorsivo, según el
caso.
Además, el verbo utilizado lleva ínsito el ejercicio coercitivo o por la fuerza, como sinónimo relativo de las acciones de apretar
constreñir; por lo tanto, no incluye la simple disposición o mandato, la orden como manifestación de voluntad emitida en forma
verbal, que podría ser o no acatada por el sujeto al cual se emite, sino que ésta debe estar acompañada de medios materiales de
naturaleza coactiva que le darán eficacia.
En sentido genérico, la libertad es la facultad del hombre de escoger su propia línea de comportamiento, sin ataduras exteriores o
interiores. El concepto etimológico nos la presenta como una situación del hombre que no está sujeto a esclavitud. En sentido amplio,
el concepto de libertad genera el de responsabilidad; la responsabilidad es consecuencia del actuar libre, será responsable de sus
actos únicamente el hombre que ha actuado con libertad, pues solo bajo este supuesto sus actos podrán proclamarse como obra
suya.
En sentido jurídico, es el derecho garantizado por el ordenamiento a todo hombre de actuar según su propia autodeterminación,
siempre que tal proceder no afecte los derechos de los demás, ni la convivencia social. En sentido normativista, es la posibilidad que
119

tiene el hombre de realizar todas las actividades que no estén prohibidas por la ley, y de no ejecutar los actos que no están ordenados
imperativamente en aquélla. Es un derecho regulado y determinado normativamente. La libertad individual es derecho personal
facultad y posibilidad- de todo ser humano para desarrollar sus actividades vitales, sociales y económicas, que tiene manifestaciones
objetivas en su vida de interrelación.
Complemento descriptivo de la conducta. La expresión "fuerza" no es en sentido estricto acertada, sin que ello provoque graves
consecuencias dogmáticas, pues tradicionalmente se ha elaborado una sutil distinción: la violencia se afirma siempre respecto de las
personas y la fuerza acerca de los objetos; con lo cual se concluye que mediante la violencia se avasalla una voluntad, mientras que
por medio del forzamiento se produce una modificación material de los bienes".
No obstante, hemos concluido que el término "fuerza" debe entenderse, en el presente caso, en un sentido amplio, en cuanto
ejercicio de acciones violentas, coactivas, que puede recaer tanto sobre las personas como sobre las cosas.
Por lo exterior, la violencia física sobre la víctima afectará en alguna medida su integridad corporal o su libre autodeterminación, en
cuanto a la realización de coacciones físicas, amordazamiento, encadenamiento, encierro, por ejemplo. Hechos que obviamente han
de examinarse teniendo siempre en cuenta la naturaleza subsidiaria del tipo.

e) Objeto material personal. La acción típica se orienta hacia una persona natural o recae sobre ésta, y se exige especial
cualificación jurídica de ella. El objeto material se determina aquí en referencia directa al contenido y alcance del verbo determinador
"restringir" la libertad de locomoción. Como se observa, en este caso la categoría de sujeto pasivo y el objeto material se refunden en
un mismo ser humano.
Quedan excluidos como posibles objetos materiales aquellos sobre los cuales eventualmente se ejerza la fuerza, pues ellos no pueden
ser objeto de restricción a la libertad ni estar presentes en el desarrollo fáctico; por el contrario, la ausencia o indeterminación de la
persona a la cual se limita la libertad de locomoción, generará atipicidad precisamente por falta de objeto.

Concursos. La naturaleza subsidiaria del tipo excluye diversas hipótesis de concurso material y simultáneo, ya sea de naturaleza
homogénea o heterogénea; se trata de una cláusula legislativa expresa que impide la derivación concursal simultánea.
En la fórmula adoptada por nuestro legislador se excluye el concurso de la violencia intrafamiliar con el delito de secuestro, si la acción
no sólo limita o restringe la libertad del sujeto pasivo, sino que alcanza a anular este derecho, por cuanto lo coarta y, en general,
elimina todas las facultades de autodeterminación de la persona. Igualmente, la cláusula debe operar en la eventual configuración del
delito de lesiones personales si la traza fáctica alcanza a configurarlo, lo cual impondría la aplicación exclusiva del delito sancionado
con pena mayor.
Pero la subsidiariedad no excluye el concurso sucesivo heterogéneo. Si como consecuencia de la acción se perfeccionan delitos
autónomos, debe proclamarse la posibilidad del concurso material; así, por ejemplo, el daño en bien ajeno (art. 265 del CP de 2000),
si el daño surge de la violencia ejercida sobre las cosas; la violencia sobre éstas habitualmente puede generar su alteración, deterioro
o destrucción.

g) Tipo subjetivo. Modalidad dogmática. La acción es exclusivamente dolosa por determinación normativa; de otra parte, la
configuración material del comportamiento no admite la realización por imprudencia, con lo cual, por ambos aspectos, el descuido y
la negligencia no pueden entrar en la cobertura penal. El dolo aquí considerado requiere el conocimiento por parte del agente de la
pertenencia de la víctima a su grupo familiar, que ésta es mayor de edad o menor no sujeto a patria potestad, dentro de los límites
fijados tanto por la normatividad civil como en la segunda restricción impuesta en el propio precepto punitivo. El elemento
cognoscitivo del dolo no exigirá el conocimiento de la ilicitud, como queda claro; únicamente se ha de referir a la parte objetiva del
comportamiento o supuesto de hecho típicos.
Por el aspecto volitivo se requiere el querer de manera idónea la restricción de la libertad del sujeto pasivo; a este respecto, la acción
ha de ser dirigida y concretada en los órdenes causal y final por la voluntad del agente, con ello éste debe querer la realización del tipo
objetivo en todos y cada uno de sus presupuestos; el actor orienta su voluntad de manera inequívoca a obtener de dicha finalidad; el
análisis de este elemento puede determinarse por las consecuencias concomitantes de orden naturalísticos y por la selección del
medio violento exigido en el tipo.
Error de tipo. También el agente puede realizar el comportamiento con la convicción invenciblemente errónea de que en su acción no
concurre alguno de los elementos de la descripción, la cual, sin embargo, se configura –error de tipo-; queda aquí comprendido el
error sobre la pertenencia al grupo familiar de la víctima, en la acción que no alcanza a configurar delito de secuestro; este error ha de
ser esencial e invencible.

Antijuridicidad. Por el aspecto positivo, se trata de un tipo de lesión puesto que los bienes jurídicos específicamente tutelados -
unidad, armonía familiar y ejercicio pleno de la libertad dentro del grupo- son en efecto vulnerados por la realización del
comportamiento; de suerte que la antijuridicidad en su aspecto positivo o material se especifica en la referida lesión.
120

Punihilidad. Por el aspecto cuantitativo se introdujo en el Estatuto de 2000 una sustancial modificación en los topes mínimo y
máximo de privación de libertad, en relación con la prevista en la Ley 294 de 1996; el primero se eleva de un mes a un año, y el
segundo, de seis meses a dos años, en coherente desarrollo del criterio criminológico adoptado en la motivación del proyecto inicial,
que propugnó la necesidad de eliminar las penas corporales de corta duración que, según la concepción positivista, se revelaban como
ineficaces y con muy poco margen disuasivo y preventivo, tal el caso de un mínimo de pena corporal de un mes.
Desde la Ley 294 de 1996 se estableció una cuantificación sui géneris de la pena de multa de uno a dieciséis salarios mínimos legales
mensuales, sin que hayamos encontrado fundamento antecedente para tan especial determinación. En congruencia con la motivación
del proponente inicial el sistema que se ha pretendido adoptar en relación con la pena pecuniaria y las penas privativas de otros
derechos, corresponde a la tendencia doctrinal de disminuir la pena privativa de la libertad de corta duración y acudir en su reemplazo
a la multa o a la restricción de derechos diversos.

EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE HIJO MENOR DE EDAD. 3.1. Descripción legal. Art. 230A. (Introducido arto 7
Ley 890 de 2004) Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad. El padre que arrebate, sustraiga, retenga u
oculte a uno de sus hijos menores sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de
custodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de uno (1) a tres (3) años y en multa de uno (1) a
dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes ''.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Para que la infracción se repute perfeccionada, es necesaria la efectiva privación de la
libertad del sujeto pasivo; mientras tal hecho no se produzca, las acciones ejecutivas tan solo se podrán incriminar a título de
tentativa. Tipo de lesión. Exige o trae como necesaria consecuencia la vulneración efectiva del interés tutelado en forma prevalente,
armonía y unidad de las relaciones familiares, a título secundario, al realizarse la acción también lesiona la libertad individual de la
víctima. Tipo de conducta permanente. Es necesario, lógicamente, que la privación de la libertad del sujeto pasivo se prolongue en el
tiempo, sin interesar la magnitud del lapso; el tipo queda perfeccionado con la realización de alguna de las conductas alternativas
descritas, pero no se agota con ellas, sino que perdura en el tiempo mientras dure la materialización del hecho. Tipo pluri-ofensivo.
Por la protección coetánea de la libertad individual y la familia, que, por este aspecto, excluye la posibilidad concursal con el delito de
secuestro; por absorción las dos lesiones están incluidas y reprimidas en el mismo tipo, dada la equivalencia de núcleo
comportamental-non bis in ídem-. También se proclama la pluriofensividad, ya que cuando se consuma la acción, múltiples pueden
ser los intereses adicionales violados o puestos en peligro, tales como la integridad personal, la libertad sexual o la vida, hipótesis de
lesión adicional que pueden perfeccionar tipos penales diversos, abriendo, ahora sí, toda una senda de posibilidades concursales. La
incriminación por vía del presente tipo es de naturaleza genérica.
Tipo especial. Su existencia surge de dos tipos generales: en primer lugar, de una parte, es especial frente al delito de secuestro, al
calificar al sujeto pasivo y víctima y al especificar la finalidad propuesta por el agente; en segundo término, y teniendo también en
cuenta la ubicación sistemática de la nueva descripción, dentro de los delitos contra la familia y, más concretamente, dentro del
capítulo correspondiente a la violencia intrafamiliar, observamos que su contenido emerge del tipo general de violencia intrafamiliar,
no obstante lo cual demuestra una autonomía interpretativa o de subsunción. Tipo unisubsistente. Se perfecciona en un solo
acto; la conducta difícilmente podrá fraccionarse en el tiempo o en el espacio, puesto que la configuración de la tentativa
será del todo excepcional; por ello, desde un punto de vista óntico, el inicio de los actos ejecutivos está muy cercano o
coincide con el perfeccionamiento típico.

b) Sujeto activo. La parte activa estará integrada por el padre o la madre del sujeto pasivo, primario, que ejerza la patria
potestad sobre él.

e) Sujeto pasivo. Debemos comprender que, dada la ubicación sistemática del tipo, el bien jurídico prevalente de tutela es
la familia, en su especificación de unidad, respeto y armonía en las relaciones intersubjetivas entre sus miembros, con lo
anterior, el sujeto pasivo primario será el Estado. Además, secundariamente se protege la libertad individual del menor, en
quien identificamos al sujeto pasivo secundario; éste deberá ser hijo menor del agente, dentro del mismo supuesto
jurídico. Además, la víctima debe ser menor de edad, 18 años, cualificación naturalística y jurídica de necesaria presencia,
en juicio de tipicidad, sujeto a la patria potestad del agente.
La mayoría o minoría de edad la enuncia normativamente el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 3, que
textualmente dispone: "Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de
18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los O
y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad". Como norma constitucional de referencia, con el
objetivo de determinar la minoría de edad considerada por el tipo, encontramos el parágrafo del artículo 98 de la Carta:
"Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años". De acuerdo con el artículo 34
del C.c., modificado por la Ley 27 de 1977, es mayor de edad quien ha cumplido dieciocho años y "menor de edad o
121

simplemente menor", el que no ha llegado a cumplirlos.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Arrebatar, sustraer, retener u ocultar; acciones que pueden
realizarse conjunta o aisladamente, sin que la tipicidad varíe o la punibilidad se agrave.
Concreciones comportamentales. Las hipótesis de comisión se determinan así:
Arrebatar: Tomar con violencia y fuerza irresistible, implica el elemento antijurídico, pues es acción arbitraria y de hecho.
Sustraer: Sacar o separar al sujeto pasivo de la órbita especial en la que desarrolla ordinariamente toda su actividad vital;
puede implicar violencia moral (engaño, ardid, artificio), más para la tipicidad del hecho no se exige necesariamente la
utilización de la violencia física para su ejecución.
Retener: Mantener, contra su voluntad, al sujeto pasivo en determinada órbita espacial, implica obstrucción directa de los
derechos de locomoción y autodeterminación. Estrictamente, significa conservar, guardar para sí.
Ocultar es esconder al sujeto pasivo de tal forma que se ignore su paradero y situación. Encubrir a la vista.
Como se observa, todas las acciones alternativas consideradas, que coinciden con las descritas para el delito de secuestro,
producen y significan la privación de la libertad del sujeto pasivo; por ello que afirmamos que el núcleo determinador
excluye la simple restricción de la libertad; se trata, reiteramos, de su privación absoluta, pues, entre otras razones,
debemos aceptar que la restricción o limitación de la libertad de locomoción para menores de edad, sujetos a la patria
potestad, se ha considerado, desde la Ley 294 de 1996 -artículo 24- subrogado por el artículo 230 del C.P. de 2000, un
ejercicio legítimo de la autoridad familiar y cumplimiento de deberes inherentes a la pertenencia al núcleo.

e) Fundamentos de la incriminación especial. En los conflictos de pareja, con inusitada frecuencia se observan la utilización
de los hijos menores, hasta llegar a privar al otro padre del ejercicio de los derechos inherentes a su condición, tales como
el cuidado y la custodia. En estas situaciones proliferaron las denuncias penales por secuestro, cuando la conducta en
realidad se rompía con las finalidades y fundamentos de incriminación de dicho delito.
La tipificación del comportamiento como secuestro afecta en lo más hondo el desarrollo de las relaciones familiares y, en
verdad, nada proporcionaba a la protección del bien jurídico lesionado gravemente como núcleo social fundamental cuya
protección emerge en forma directa de canon constitucional (art. 42 C.N.); más bien la referida represión penal implica o
precipita la desintegración de la familia.

MENDICIDAD y TRÁFICO DE MENORES. TIPO PENAL SUPRIMIDO. 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 231.- (Derogado por
la Ley 747 de 2002, arts. 5 y 6) El que ejerza la mendicidad valiéndose de un menor de doce (12) años o lo facilite a otro con el mismo
fin, o de cualquier otro modo trafique con él, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando: l. Se trate de menores de seis (6) años.
2. El menor esté afectado por deficiencias físicas o mentales que tiendan a producir sentimientos de conmiseración, repulisión u otros
semejantes.
Nota: Este tipo penal fue derogado expresamente-por los artículos 5 y 6 de la Ley 747 de 2002, al considerarse –con argumentos no
del todo aceptables que las acciones aquí descritas estaban comprendidas el) el nuevo artículo 188, a -trata de personas- introducido
por la referida ley. Conservamos el análisis de esta norma derogada, a título informativo y en atención a su eventual aplicación sobre a
conductas realizadas durante su vigencia. Sobre los fundamentos de la supresión, remitimos al estudio del nuevo artículo 188A.

2. ANÁLISIS. 2.1. Clasificación. a) Tipo de mera conducta. La acción "ejercer la mendicidad" se perfecciona con tan sólo haberse
realizado, sin que el proceso de adecuación exija que se produzcan determinados hechos o resultados. No obstante, en el orden
naturalístico, se debe verificar la exteriorización o materialización del comportamiento y que necesariamente haya intervenido un
menor de 12 años en el suceso. b) Tipo de lesión. La especificación tutelar del bien jurídico de la familia en lo tocante a la protección
de la niñez se ve efectivamente vulnerada cuando se realiza cualquiera de los modelos de conducta. e) Tipo de conducta
permanente. Con la materialización de alguna de las acciones alternativas descritas encontramos el tipo cabalmente perfeccionado,
mas no agotado; su extinción perdura en el tiempo mientras dure el ejercicio de la mendicidad con utilización del menor. d) Tipo
pluriofensivo. Varios pueden ser los intereses jurídicos que eventualmente se ven afectados cuando se consuma alguna de las
conductas descritas: el cumplimiento de las funciones y finalidades esenciales de la familia, el adecuado desarrollo del niño y, por lo
menos, se ponen en peligro sus derechos a la vida, integridad y libertad.

2.2. Sujeto activo. Es indeterminado y singular; puede ser agente cualquier persona que ejerza la mendicidad, haya utilizado como
instrumento un menor, dentro de las especificaciones contenidas en el tipo.
2.3. Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Valerse o facilitar. El ejercicio de la mendicidad, directa e
individualmente, o mediante la utilización de personas mayores de 12 años, no está incriminando en el presente tipo. Por ello, la
petición de limosna se ejerce como función típica el servir de referente fáctico a la acción incriminada y determinada por el núcleo
122

"valerse", servirse o utilizar a la víctima de la infracción.


) Pero la actividad mendicante se ha de producir efectivamente, a pesar de que ella, en sí misma considerada, no perfecciona el tipo,
sino que tan sólo estructura la acción referenciada.
d) Ejercer la mendicidad mediante un menor: La primera acción alternativa incriminada abarca variadas hipótesis de comisión: Hacer
que el menor practique directamente la mendicidad, esto es, ejecución indirecta por parte del infractor, caso en el cual éste ejerce la
actividad por medio de la víctima.
También se incrimina el simple hacerse acompañar, en cuyo supuesto ambos sujetos coetáneamente imploran la caridad pública y,
basta para estos efectos la simple presencia del menor en el acto mendicante.
"Valerse" significa en el presente caso utilizar, usar o destinar tanto como auxiliarse o ayudarse; en interpretación estricta del tipo
objetivo, queda penalizada la utilización del lazarillo o el acto de situar al menor en una via publica para que implore la caridad; en
otros términos, servirse del menor en cualquier forma, bien sea por dedicación directa o indirecta a dicha recaudación
económica, todo en orden al efecto típico.
e) Préstamo o favorecimiento: Facilitar es favorecer o prestar, proporcionar; esta acción no es una subespecie del tráfico de
menores, pues estimamos que el acto de facilitación o préstamo supone un acuerdo de voluntades y un compromiso de
reintegro, o sea, que es provisional y temporal, pues no constituye estrictamente una acción de abandono, dejación o
"venta" definitivas; así mismo, se puede ejecutar con ánimo de lucro o sin él, por simple vicio o complacencia inhumana,
aunque lo primero será lo más frecuente. "El 'préstamo' supone la entrega del menor ( ... ) a un tercero para que éste se
sirva de él ejerciendo la mendicidad. ( ... ) se infiere que es una cesión limitada en el tiempo, e implica la restitución
posterior del sujeto pasivo.
El tráfico de menores: El tráfico es el acto de compraventa, mercadeo o comercialización que contiene la finalidad
específica del beneficio económico, en orden a la dedicación de la víctima a múltiples posibles actividades, no
exclusivamente la mendicidad, tales como el servicio doméstico o el laborar dentro de la economía informal, y por ello, tan
sólo por esta vía indirecta queda incriminada la explotación laboral del menor.
En virtud de esta acción, el menor pasa a ser objeto de intercambio económico, pero se debe observar ánimo de lucro en el
agente; sin embargo, como se trata de un tipo de mera conducta, la obtención real de beneficio o la efectiva producción de
perjuicio, no son exigencia típica.
La acción de tráfico adquiere total independencia dentro de la estructura típica, si se examina tanto la integridad de sus
elementos esenciales como la propia denominación del capítulo y del respectivo precepto punitivo; de tal suerte que no se
relaciona en el orden finalista o efectivo con el ejercicio de la mendicidad por parte del menor, ni con su utilización o
dotación instrumental para tales efectos.
En esta forma, no se puede considerar que, en el orden finalista, a la acción de tráfico la precedan las conductas de uso o
facilitación introducidas en la parte inicial del tipo, pues en la propia redacción típica se observa que la finalidad
mendicante se refiere exclusivamente a aquéllas, y en forma expresa, por medio de la frase "o de cualquier otro modo", la
acción es ampliada en la parte final de su estructura.
El tráfico se puede surtir con cualquier propósito o finalidad, entre ellas, la dedicación del menor a la mendicidad; pero
también para su explotación o uso indebido en actividades laborales, sociales, turísticas, sexuales, publicitarias, etc.

2.4. Objeto material. a) Para las acciones en que se use como medio al menor, las actividades de mendicidad adquieren la
categoría de objeto material fenoménico; son el referente finalista expreso sobre las acciones de utilización y
facilitamiento, que, para efectos de tipicidad objetiva, debe corresponder en forma estricta a la actividad de solicitar
dádivas, regalos, de naturaleza material y objetiva, sin que ella corresponda a contraprestación o intercambio de cosas,
bienes o servicios, connotaciones que se concretan claramente en el concepto de limosna.
b) Respecto a la acción de tráfico, observamos un objeto material personal, que se refunde dogmáticamente en el sujeto
pasivo y víctima del delito.

2.5. Tipo subjetivo. Tanto desde los sectores normativo y material, este delito sólo admite la modalidad dolosa de
comisión, pues las dos primeras acciones -utilización instrumental o préstamo-, exigen como referencia finalista, integrante
del objeto material, la dedicación a la mendicidad por parte de quien utiliza al menor, por lo cual no podrán realizarse
imprudentemente.

2.6. Formas agravadas. a) No encontramos mayores fundamentos para que la infracción cometida sobre un niño que en el
momento tiene la edad de 5 años y 364 días, se encuadre cabalmente en la forma agravada, mientras que si ha
sobrepasado los seis años, siquiera por un día, el comportamiento se ha de subsumir en forma inexorable bajo la forma
simple.
b) También se estima demasiado amplia la segunda causal de agravación por cuanto, sin duda, lo que para algunos
123

coasociados podrá mover a la comiseración, lástima, repulsión o a veces escarnio o mofa; para otros las deficiencias físicas
o mentales de que habla la norma, serán del todo irrelevantes; piénses e, por ejemplo, en un médico, sicólogo o abogado,
carnicero o matarife.

EXPLOTACIÓN DE MENORES DE EDAD 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. "Art. 93 Ley 1453 de 2011.- El que utilice, instrumentalice,
comercialice o mendigue con menores de edad directamente o a través de terceros incurrirá en prisión de 3 a 7 años de prisión y el
menor será conducido al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para aplicar las medidas de restablecimientos de derechos
correspondientes.
"La pena se aumentará a la mitad cuando el actor sea un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil".
2. COMENTARlOS. Acertadamente se revive "la utilización e instrumentalización de menores para la mendicidad" como desarrollo
punitivo deja protección al menor explotado en actividades mendicantes y por vía general su tráfico y mercadeo.
El reconocimiento, aplicación y ejercicio eficaz y efectivo de los derechos del niño, deben representar el origen, causa y fundamento de
la incriminación de la explotación del menor en los ámbitos determinados por este tipo penal; el adecuado desarrollo de la preceptiva
internacional y constitucional sobre la materia es el fin de la normatización de estos comportamientos, que a su vez se erige en su
fundamento positivo-normativo de incriminación.
La utilización y explotación del menor a costa de la mendicidad, instrumentalizado como medio de vida en la actividad de implorar la
caridad pública, se clasifica sociológicamente en dos categorías cronológicas: en la primera el menor va en brazos o de la mano de la
persona mendicante, la mayoría de las veces su propia madre; esta espera que los ciudadanos se apiaden del menor para lo cual es
necesario que les inspire compasión, con lo que la inhumanidad de la conducta llega a los extremos de hacer padecer al menor hambre,
desnudez y frío con el objeto de que su apariencia sea idónea para despertar lastima; "si alguien da al mendigo con que cubrir los pies y
el cuerpo de la criatura es seguro que quien tal obra realice lo encontrará al día siguiente descalzo y aterido de frío" (MORENO
GÓMEZ, Pio, Tribuna médica, p. 25).

ADOPCIÓN IRREGULAR. 1. DESCRIPCJÓ LEGAL. Art. 232.- Al que promueva o realice la adopción del menor sin cumplir los
requisitos legales correspondientes, o sin la respectiva licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para
adelantar programas de adopción, o utilizando prácticas irregulares lesivas para el menor, incurrirá en prisión de uno (1) a
cinco (5) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando:
1. La conducta se realice con ánimo de lucro.
2. El copartícipe se aproveche de su investidura oficial o de su profesión para realizarla, caso en el cual se le impondrá,
además, como pena, la pérdida del empleo o cargo público.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 16 y 90 meses.

2. ANALISIS. 2.1. Clasificación. a) Tipo de mera conducta. Las dos acciones alternativas tipificadas perfeccionan el tipo con su
simple verificación óntica, sin que se requiera la presencia y examen, en la fase de adecuación típica adjetiva, que se produzcan hechos
o resultados determinados; la acción de promover es simple, esto es, no exige mayor reflejo material, y para su consolidación basta con
el mero comportamiento del agente. b) Tipo de peligro. Las dos acciones descritas, luego de haberse realizado sólo amenazan tanto
el bien jurídico general institución familiar-como su especificación relativa a proteger y salvaguardar los derechos e intereses del
menor; dada la trascendencia del objeto de tutela, se incrimina la conducta antes y sin necesidad de que efectivamente se haya violado
el interés protegido. e) Tipo de conducta instantánea. La materialización del hecho produce la perfección y agotamiento del tipo.
d) Tipo pluri-ofensivo. El realizar las acciones alternativas descritas y las prácticas irregulares lesivas para el menor, pueden afectar
bienes jurídicos de naturaleza diversa, tales como su vida, integridad, libertad individual, libre autodeterminación o libertad sexual.
Tipo penal en blanco. El tipo, no obstante ser completo y general, no permite una adecuación directa e inmediata, el intérprete o
juzgador debe "salirse" del propio contenido normativo para alcanzar su perfecto entendimiento y proceder a su adecuada aplicación;
se requiere para tal efecto el desplazamiento a otros ordenamientos –civil y administrativo-.
Así, la norma presenta remisiones a la regulación extrapenal de necesario e imperativo examen. Las dos acciones incriminadas hacen
referencia directa a la adopción del menor, sin el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes y sin la licencia del Instituto
Colombiano de Bienestar Familia, con lo que el tipo integral es complementado por el ordenamiento civil o administrativo; si éstos no
existieran el precepto permanecería indeterminado y se tomaría inaplicable, por este aspecto la norma punitiva se encuentra
sometida y depende de las modificaciones legales que pueden llegar a realizarse respecto de la figura extrapenal, tema desarrollado
positivamente en el Código de 2000 el cual, al consagrar el principio de legalidad en su especificación de derecho al debido proceso,
impone la necesidad de que todo coasociado sea juzgado conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa; aclarando, de
124

manera pertinente, que "la preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos penales en blanco".

Conducta. Verbo determinador utilizado es compuesto alternativo: Promover, realizar o utilizar prácticas irregulares lesivas para el
menor. Con la acción de promover se incriminan actos simplemente preparatorios en referencia directa al bien jurídico protegido, lo
cual coadyuva considerar el tipo como de peligro; así, se sanciona a quien realice actos de fomenten, divulgación, impu1so, defensa,
favorecimiento, organización, apoyo o desarrollo del acto ilegal, y por ello, para estos efectos, es irrelevante que finalmente
intervenga en forma directa en su perfeccionamiento o en los actos materiales de entrega del menor. Así mismo, comprendemos que
también quedan incriminadas las acciones de dirección. Organizar es planificar o proyectar el futuro desarrollo de la actividad
delictiva; el organizador planea procedimientos, proporciona medios, elige oportunidades, etc. Dirigir es orientar o conducir, en forma
eficaz y con autoridad de hecho en orden a la consumación de la infracción.
Estimamos que dentro de la acción de "promover", considerada por el tipo, quedan incriminadas las acciones que si bien no generan
efectivamente un acto de adopción, sólo procuran obtener un hogar definitivo al menor, su recepción y cuidado, seleccionar
eventuales adoptantes y presentar la demanda, por parte de las "instituciones autorizadas", sin la correspondiente autorización, de
acuerdo con el artículo 73 del C. de I.A.
La acción de "realizar" produce el efecto jurídico y material determinado en el tipo. Es efectuar, hacer real y eficaz el acto de adopción
determinado como objeto material de la infracción.
Se incluye por tanto el acto de tramitar una adopción sin haber cumplido los requisitos legales correspondientes, lo cual significa
adelantar, total o parcialmente, los procedimientos, judicial y administrativo de adopción, que se integran a la acción como elementos
normativos de la conducta.
También se congloba la hipótesis de intervenir en el procedimiento que culmina con una adopción, con lo cual se alcanza a incriminar
la simple tolerancia sobre la violación legal tipificada. En esta forma, concluimos que con este verbo determinador queda incluida de
manera general la participación del agente en cualquiera de las fases que presenta el proceso de adopción; la norma es
acertadamente amplia al utilizar la expresión "realice" que, sin duda, comprende a todos las personas que participen n cualquiera de
las etapas del procedimiento.
Complementos descriptivos de la conducta. Con la expresión "o utilizando prácticas irregulares", el legislador ha querido conglobar
acciones que no alcancen a comprenderse dentro de la violación de los requisitos legales del procedimiento de adopción; por medio
del término "lesivas", el tipo no pierde su caracterización tipológica de peligro, pues en esta hipótesis se refiere a la conducta
incriminada, por ello no se debe exigir la efectiva lesión de los intereses jurídicos comprometidos.
La expresión se ha de entender como prácticas potencialmente lesivas para el menor, es decir, peligrosas para los referidos derechos.
Se comprenden todos aquellos hechos que sin referirse directamente al cumplimiento de los requisitos legales de la adopción, si
signifiquen una contrariedad general con el ordenamiento, esto es, que la locución "prácticas irregulares", debe interpretarse como
ilegales o por lo menos ilícitas.
Esta acción -utilización de prácticas irregulares- no adquiere total independencia dentro de la estructura típica, examinando tanto la
integridad de los elementos esenciales como la redacción normativa incorporada; ella se relaciona, en el aspecto finalista, con la
realización efectiva de la adopción, de tal forma que dichas prácticas están precedidas por la acción básica introducida en la parte
inicial del tipo; en el propio texto se observa que ellas adquieren una connotación de medio en orden a una finalidad, lo cual se
manifiesta por medio de la frase "o utilizando", con lo que se surte la ampliación casi ilimitada de los elementos normativos
del tipo.

Elementos normativos de la conducta. Las dos primeras acciones incriminadas -promover o realizar la adopción se deben
verificar sin cumplir u observar los requisitos legales "correspondientes", pues ellos asumen el carácter de elementos
normativos de la conducta y representan el conjunto normativo de reenvío, para este tipo penal en blanco.
Quedan incluidos todos los requisitos establecidos por la ley, vigentes en el momento de verificarse el acto, y no sólo los
que podrían llamarse, por vía doctrinal y aún legal, "requisitos esenciales", quedando comprendidos tanto éstos como los
requisitos formales, rituales o procedimentales; lo anterior, obviamente en fase de la tipicidad objetiva, vale decir, sin
perjuicio del examen sobre la antijuridicidad material o positiva, en el cual se ha de determinar, en tomo a la violación de
unos u otros, la efectiva lesión de los bienes jurídicos protegidos.
A la anterior conclusión podemos arribar analizando el propio contenido normativo que no establece distinción al respecto,
y tan solo utiliza el calificativo de "correspondientes"; téngase en cuenta, en análisis sistemático del Estatuto, que cuando
el legislador, frente a otras tipificaciones, ha querido excluir los requisitos formales, adjetivos o naturales, lo ha hecho
expresamente, tal el caso del delito denominado "contrato sin cumplimiento de requisitos legales", dentro del género
delictivo de celebración indebida de contratos estatales, previsto en el nuevo artículo 410; en él el legislador se refiere tan
sólo a los "requisitos legales esenciales", y por ello, en tal caso, quedarán excluidas las formalidades en la propia
adecuación típica objetiva, fenómeno que no ha obrado, para el presente delito de adopción irregular. Por lo demás
estimamos que los intereses del menor y de la familia implicados en este delito, se pueden ver en efecto lesionados en
125

hipótesis de simple violación de requisitos legales considerados como formales.


Finalmente, advertimos que en el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006- se establece una precisa
regulación para el acto y procedimiento para adoptar, tanto de orden sustancial como procesal; todo este conjunto
normativa debe estudiarse, interpretarse y aplicarse en correspondencia con todo el sistema preceptual relacionado con el
tema de la niñez y su protección por parte del Estado, pasando por la normatividad internacional, con la normatividad
sobre madres y familias adoptantes y el Código de Procedimiento Civil, conjunto que lo complementa sin que por ello
pierda su autonomía e independencia",

Objeto material fenomenológico. La adopción efectivamente realizada o promovida es el fenómeno jurídico sobre el cual
recae cualquiera de las dos acciones alternativas tipificadas. La adopción que se considera aquí es la tramitada o verificada
con violación de los requisitos legales, tanto sustanciales como procedimentales, o mediante prácticas ilegales o ilícitas
diversas, no en su aspecto material, sino como: perfeccionamiento formal, ficto o simulado del acto. Lo anterior nos lleva a
pensar que en verdad el objeto material de esta infracción lo constituye el proceso legal de adopción, adelantando con los
reseñados vicios legales.

2.5. Autoría y coparticipación. El fenómeno de la participación se refiere a cuando interviene un número plural de
agentes en el proceso en que se ejecuta una conducta delictiva, estudiando todas las hipótesis de realización plural de un
delito. Tiene su fundamento en la necesidad de reprimir de la codelincuencia, sobre conductas que vistas aisladamente no
constituyen infracción, pero que analizadas como unidad, son eslabones de una acción delictiva ejecutada por varios
sujetos.
La acción incriminada de promover puede hacer surgir la figura del determinador como quien provoca eficazmente la idea
criminosa o trasmite el propósito de ejecutar el hecho punible. Determinación, inducción o provocación que se puede
concretar bajo las formas de organizar, dirigir, divulgar, convencer, etc.
El acto punible admite tanto la autoría inmediata como la mediata. Es sabido que en sentido estricto autor es "quien realice
la conducta punible por sí mismo, también denominado autor directo; es quien materialmente realiza en forma efectiva los
elementos estructurales del tipo, ejecutado el acto consumativo de la infracción, personal e inmediatamente; su acción por
sí sola, se amolda a la descripción típica". La autoría mediatas se refiere a quien acude a "fuerzas vitales externas", las
cuales utiliza como instrumento para ejecutar la conducta típica. Puede utilizarse como instrumento a persona imputable o
inimputable, puede aprovechar o provocar error de hecho en el autor inmediato y, en ambos casos, se afirma que el autor
mediato es el ejecutor de la conducta único y real, que actúa tonga manus.
sí mismo, es admisible la coautoría cuando la ejecución del hecho típico la han realizado material y directamente varios
sujetos en acuerdo, servidores públicos, adoptantes, funcionarios de instituciones autorizadas para realizar programas de
adopción, sea que todos desarrollen íntegra y conjuntamente alguno de los verbos rectores que lo hagan con división de
trabajo.
Se distingue entre coautoría propia e impropia, según que cada uno de los varios actores cumpla, en forma simultánea o sucesiva,
aunque conjunta, la conducta incriminada. La figura no puede restringirse exclusivamente a la llamada coejecución material; va más
allá, pues en frecuentes hipótesis la división de trabajo o "reparto de funciones" entre los intervinientes, alguno o algunos de ellos ni
siquiera están presentes en el momento de consumarse el hecho, y sin embargo, se debe pregonar coautoría, con todos sus efectos
en el campo de la punibilidad; el criterio del "dominio del acto" soporta la anterior conclusión, pues en la coautoría dicho dominio es
de un número plural de sujetos, quienes en forma mancomunada ejercen diversos cometidos en determinación funcional, y cada uno
de ellos asume la responsabilidad de haber efectuado la conducta delictiva final, vista como un todo.
El acuerdo común de que habla nuestro nuevo Código sustancial, que puede ser antecedente o concomitante con la acción, no es
elemento único para que por el simple pacto se proclame automáticamente la coautoría; es necesaria además la intervención para
consumar el delito, pero en su ejecución material dicho aporte debe mirarse como una parte, más o menos importante, de toda la
traza fáctica del actuar codelictivo.
La nueva norma exige que se valore la intervención, n orden a determinar la coautoría, y en tal virtud se precisa que la ayuda
cooperativa sea necesaria o esencial; por cuanto sin ella puede concluirse que no se hubiera podido realizar el delito; la índole del
aporte debe ser de tal intensidad, que pueda inferirse que el sujeto domina plenamente el hecho, aunque bien puede no ejecutarlo en
su forma material. Bajo este criterio, quedan inmersos en la coautoría los jefes, directivos y organizadores, cuyo actuar se constituye
en parte importante de la realización delictiva, a tal punto que pueda afirmarse que sin el cabal desempeño de su cometido o
actividad, la empresa criminal no hubiera podido tener culminación.

6. Concursos. Se excluye la hipótesis del concurso material con los delitos de concusión, prevaricato, cohecho propio o impropio,
pues el ánimo de lucro se incrimina en forma agravada, igual a como ocurre con el abuso de la función pública por parte de los
servidores competentes, a fin de adelantar el procedimiento para adoptar. Los medios utilizados para la adopción irregular, pueden
126

configurar hechos típicos autónomos, con los cuales entrará en concurso material, tales como la falsedad documental.

2.7. Tipo subjetivo. El dolo -esencial en este delito- se manifiesta en el conocimiento exigido al sujeto activo sobre la inobservancia,
en el trámite de la adopción, de los requisitos legales sustanciales o procesales, o la no verificación de los mismos; con tal
entendimiento el agente interviene libre y voluntariamente en los procedimientos reseñados por la norma.

2.8. Formas agravadas a) Ánimo de lucro. Se trata de una agravación por especificación del complemento subjetivo; así, para que
ella sea eficaz, la conducta se ha de realizar con la específica finalidad de obtener para el agente o para un tercero un beneficio ilícito;
cualquier otro objetivo excluye la tipicidad agravada; pero es de aclarar que tal beneficio no requiere obtención efectiva, lo cual pone
de relieve la naturaleza de mera conducta y ejecución instantánea del tipo calificado con incremento punitivo.

b) Aprovechamiento de investidura oficial o profesión. El aprovechamiento incriminado a título agravado, cualifica la acción
respecto del medio utilizado y a la calificación del agente; se trata de comportamientos manifiestos de un sujeto (servidor público o
particular), que distorsionan el correcto ejercicio de la actividad pública o de la respectiva profesión, en directa referencia al
cumplimiento de la adopción y que en su causa eficiente o en los resultados obtenidos, representan abuso o indebido ejercicio de las
funciones asignadas o de los derechos del particular.
En la agravación se determina un abuso de la autoridad y de la investidura pública radicada en el agente; por lo tanto, la pueden
cometer funcionarios que no son competentes para cumplir el acto de adopción objeto material del delito; lo fundamental es utilizar
la autoridad para su efectiva consumación.

2.9. Antijuridicidad. Como ya quedó determinado, estamos ante un tipo de peligro, por cuanto la acción debe amenazar
efectivamente el derecho fundamental a la familia del menor, víctima del delito, el cual reside en cabeza del Estado; a dicha afectación
se debe contraer el juicio positivo o material de antijuridicidad; su carencia querrá significar que se frustró la derivación integral del
hecho punible.

DELITOS CONTRA LA ASISTENCIA ALIMENTARIA. ASISTENCIA ALIMENTARIA. 1.1. Descripción legal. Art. 233.
Modificado por la Ley 1181 de 2007, art. 1°) El que se sustraiga "sin justa causa” a la prestación de alimentos legalmente
debidos a sus descendientes, ascendientes, adoptante o adoptivo, cónyuge o compañero o compañera permanente,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta
(30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco
(37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes cuando la inasistencia alimentaria se cometa contra un menor.
Parágrafo 1°. Para efectos del presente artículo, Se tendrá por compañero y compañera permanente {únicamente} al hombre
y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años en los términos de la Ley
54 de 1990.
Parágrafo 2°. En los eventos tipificados en la presente ley se podrá aplicar el principio de oportunidad
Nota: La expresión entre corchetes "únicamente" que restringía el alcance del parágrafo 10 de la norma, fue declarada inexequible por
la Corte Constitucional en la Sentencia C-798 de 20-08-08.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. No es necesario, para tipificar el comportamiento, que, por ejemplo, se
ponga en peligro o se lesione la vida, la subsistencia o la integridad personal de la víctima; tampoco que se afecten efectivamente sus
derechos a la educación, vivienda o vestido, ni mucho menos que ella haya dejado de cumplir cualquier género de obligación o se
afecten sus bienes o patrimonio. Tipo de lesión. Con respecto al bien jurídico especifico tutelado por la norma -cumplimiento de los
deberes legales de naturaleza alimentaria-, es vulnerado en forma palmaria cuando se efectúa el comportamiento, lo cual se manifiesta
con la supresión, así sea en forma temporal, del derecho correspondiente radicado en cabeza de la víctima. Tipo de conducta
permanente. La prestación alimentaria objeto material de la conducta ilícita, en que se especifica el objeto protector, no se puede
anular o suprimir; simplemente, se cumple o se incumple y el delito cesa cuando se suspenda dicha situación fáctica. Tipo en blanco y
dependiente. La descripción ostenta un vacío dogmático, explicable por la naturaleza del objeto material acriminado; el proceso de
subsunción exige, en forma tácita, aunque no por ello menos clara, el traslado del interprete a la normatividad extrapenal que
determina cuáles son el contenido y el alcance de la prestación alimentaria a quienes se les debe; bajo qué condiciones, en qué
circunstancias y qué se les debe; mientras este vacío no se llene cabalmente a la luz del ordenamiento civil, el precepto permanecerá
indeterminado y el proceso de subsunción será un imposible jurídico-normativo. Además, la misma ley civil define cuáles son los
ascendientes, descendientes a quienes se deben prestaciones alimentarias y precisa la asunción, jurídica de las calidades de padre o
madre, adoptante, adoptivo y cónyuge. Como se observa, los aspectos incompletos o de reenvío del presente tipo se erigen
estructuralmente como elementos normativos de naturaleza jurídica extrapenal en referencia, como ya se advirtió, al objeto material y
127

a la cualificación jurídica y natural de la víctima; en esta forma, el ordenamiento civil cambia el contenido y realiza a plenitud la
descripción.
Como ya lo observamos acerca del delito de adopción irregular, el Código de 2000 introduce normativamente el concepto de "tipo
penal en blanco", al instituir en el artículo 6 el principio rector de legalidad en su especificación de debido proceso, obligando a
cualquier coasociado conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa y aclarando que tal característica también se reubica
en las remisiones normativas contenidas en dichos tipos penales; en esta forma, el determinar la prestación alimentaría y las categorías
de ascendiente, descendiente, adoptante, adoptivo o cónyuge, ello se debe realizar de conformidad con la legislación civil y
administrativa vigente en el momento en que se surte la conducta negativa -omisión-.
Tipo de omisión propia. Desde el punto de vista positivo y formal el presente tipo contiene la inobservancia de unas obligaciones del
actor, deber de prestar alimentos a una serie de personas integrantes de la familia extensa, sin que en ello sea relevante que se
produzca determinado resultado; se trata entonces de una conducta omisiva -sustraerse-, prevista expresamente en el tipo penal;
especie típica de la cual también participa el delito de abandono descrito en el artículo 127 (Código de 2000) que también contiene pro
tección secundaria al bien jurídico de la familia. Tipo pluriofensivo. La omisión descrita pone en peligro la subsistencia de la víctima y
lesiona varias de las finalidades esenciales de la institución familiar protegidas desde el propio marco constitucional, en claro reflejo
sobre derechos tales como la vivienda, el vestido y la educación.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Persona que esté legalmente obligada a prestaciones alimentarias para con el sujeto
pasivo del hecho ilícito.
e) Sujeto pasivo. La norma protege en forma específica los derechos emanados del vínculo familiar sobre la asistencia económica,
que, dadas ciertas circunstancias, se deben mutuamente los miembros del núcleo. Tales derechos se radican en cabeza del
ascendiente legítimo, descendiente legítimo adoptante, adoptivo, cónyuge, padre natural, madre natural e hijo extramatrimonial, 'de
acuerdo con la limitación establecida en el inciso 2° de la norma, cuando el sujeto pasivo es menor a 18 años.
La Ley 1181 de 2007 amplió la idoneidad pasiva al compañero y compañera permanente -inc. 1 0_, sin embargo, la misma
normatividad determinó, insólitamente, en el parágrafo 1 ° , el alcance de dichas expresiones comprendiendo en ellas "únicamente al
hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años en los términos de la Ley 54
de 1990".
La expresión "únicamente" fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia C-798 de 20 de agosto de
2008, en cuanto restringía los conceptos de compañero y compañera permanente a las uniones conformadas por hombre y mujer,
violentando el principio de igualdad ante la ley de las parejas integradas por personas del mismo sexo. Así mismo el mencionado fallo
declaró exequible, de manera condicionada, el contenido restante del parágrafo 1°, bajo el entendimiento de que en las expresiones
"compañero y compañera permanente" se incluye a las personas que conforman uniones de naturaleza homosexual.
De otra parte, luego de la expedición del Código de 2000, nuestro legislador, en varias oportunidades, ha decidido incorporar de
manera expresa la normatividad de remisión de los tipos en blanco, tal como lo hace en el presente caso al disponer: " ... en los
términos de la Ley 54 de 1990"; esta técnica es inadecuada e inconveniente, pues hace depender la aplicación de la norma penal a la
vigencia de la norma extrapenal incorporada explícitamente. La estabilidad que debe caracterizar a los Estatutos penales, los cuales
han sido denominados por la doctrina internacional como la "Constitución negativa" de un Estado democrático, no puede verse
alterada por la naturaleza, un tanto más cambiante, de las normas civiles, administrativas, tributarias, etc.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Sustraerse. Comportamiento negativo que significa alternativamente, eludir, incumplir,
evitar, apartarse del deber que se tiene. La acción determinada por el verbo "sustraerse" describe una conducta de omisión propia en
cuanto la abstención en el cumplimiento de los deberes legales del actores consagrada expresamente en el tipo; la inclusión de
expresiones tales como "omitir", "abstenerse", "no hacer", "incumplir", "no obedecer", "abandonar", correspondería a esta especie
tipológica; "esta infracción penal es delito de omisión, porque quien se sustrae a las obligaciones de asistencia familiar realiza una
conducta negativa u omisiva que lo hace penalmente responsable'?",

e) Objeto material personal. El sujeto respecto del cual se incumpla la obligación alimentaria, será sobre el que recaiga en forma
directa la acción típica. El incumplimiento considerado en la norma recae de modo directo sobre un género obligacional especial: la
obligación alimentaria que genéricamente comprende no sólo la comida en sentido material sino una serie de bienes indispensables
para la supervivencia de la persona, cuya delimitación -objetiva y subjetiva- es labor propia de la ley civil, razón por la cual estaríamos
delante de un elemento normativo del objeto material. El concepto "alimentos legalmente debidos", remite al ordenamiento
extrapenal, que determina las prestaciones en que se concreta la obligación alimentaría.
El ordenamiento civil divide los alimentos en congruos y necesarios (arts. 413 y 414 del C.c.). La doctrina estima que la norma penal al
no distinguir, incrimina la conducta respecto de esas dos especies de alimentos. De acuerdo con el artículo 413, ídem, son alimentos
congruos "los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social", y son
necesarios "los que le dan lo que basta para sustentar la vida"; conforme a la precitada norma, ambas especies comprenden la
obligación de proporcionar al alimentario, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u oficio".
128

Elementos normativos. La expresión "sin justa causa" puede remitir al ordenamiento civil (arts. 411 y ss. del c.c.), el cual especifica
las condiciones necesarias para que se genere la obligación alimentaría y hace las exclusiones pertinentes; así mismo, el enunciado
revela una reiteración del elemento antijurídico que se incluye para dar claridad a la oración típica.

Perfeccionamiento. Por ser un tipo de conducta permanente, se perfecciona en el momento en que, existiendo la obligación
alimentaría, deja de cumplirse, salvo que medie decisión judicial que la reconozca o concrete su monto; pero dicho perfeccionamiento
no agota el tipo, sino que éste perdura en el tiempo mientras dure la materialización de la conducta negativa descrita.
La acción descrita puede realizarse desde el momento en que nace para el agente la obligación alimentaria y no desde el momento
el1''que ésta se exige civilmente, éste depende de lo que se haya declarado judiciaImente; vale decir que la configuración del tipo
depende de la realidad ontológica del incumplimiento".
El momento en que queda perfeccionado el tipo penal está aclarado por vía normativa; así, la conducta omisiva se considera realizada
en el momento en que debió tener lugar la acción omitida; por tanto, para adelantar la acción penal por inasistencia alimentaría, no es
necesario que previamente se adelante proceso civil de alimentos.

Forma agravada. Se trata de un desarrollo de la superior protección que el ordenamiento otorga al menor al establecer que sus
derechos prevalecen sobre los de los demás; la Corte Constitucional ha desarrollado el punto en múltiples ocasiones. En su relación
con el principio del interés supremo, manifestó: "La prevalencia de los derechos de los menores de edad y la protección especial de
los mismos como desarrollo del principio del 'interés jurídico supremo del menor'''.
"3.1. Un tratamiento jurídico especial y preferente para los menores como resultado de la aplicación del principio del interés
supremo, regla de derecho de orden internacional y nacional. En el Estado social de derecho colombiano constituye un fin
esencial adelantar precisas acciones que permitan a los menores de edad alcanzar un desarrollo armónico e integral, en los aspectos
de orden biológico, físico, síquico, intelectual, familiar y social.
La población infantil es vulnerable y la falta de estructuras sociales, económicas y familiares apropiadas para su crecimiento, agravan
su indefensión.
"Son considerados como grupo destinatario de una atención especial estatal que se traduce en un tratamiento jurídico proteccionista,
respecto de sus derechos y de las garantías previstas para alcanzar su efectividad. Así, logran identificarse como seres reales,
autónomos y en proceso de evolución personal, titulares de un interés jurídico superior que irradia todo el ordenamiento jurídico y
que, en términos muy generales, consiste en lo siguiente?".

Concursos. En las discusiones que dieron origen al proyecto de 1974 se propuso sin éxito la introducción de la cláusula legal de
reserva: "salvo que el hecho no constituya delito más grave", lo cual excluiría múltiples hipótesis de concurso heterogéneo,
homogéneo o sucesivo.
En realidad, los elementos normativos de reenvío a la legislación civil que contiene el tipo, proclaman su total independencia de
adecuación, pudiéndose tan sólo derivar el fenómeno concursal en los órdenes causal, efectual y de medio a fin, por el aspecto
simultáneo o de una sola conducta. Así habrá concurso material heterogéneo sucesivo si, para sustraerse a la prestación alimentaría,
el agente incurre en falsedad documental al alterar, suprimir o falsificar documento público que pruebe su relación parental con el
alimentado.
En la causa del presente delito, comprendida en su aspecto material, podemos encontrar concurso material con el delito de violencia
intrafamiliar SI al m- cumplimiento de la obligación alimentaría ha precedido un maltrato físico, psicológico o moral. En el orden
efectual, podría pensarse en el atentado contra la integridad personal, lesiones personales efectivamente producidas por el simple
hecho de omitir el deber legal que afectasen la integridad corporal o la salud del sujeto pasivo y aun que se erigiesen en amenaza
contra su vida, aceptando que tal incidente solo puede configurarse materialmente en hipótesis límite del todo excepcionales, las
cuales deben examinarse tanto a la luz de la causalidad –nexo efectual estricto-- como acerca del incremento o desbordamiento del
riesgo creado sobre el bien jurídico protegido.

Tipo subjetivo. La acción es esencialmente dolosa. En forma material u objetiva, el comportamiento descrito admite
perfectamente que se realice por imprudencia; sin embargo, el descuido y la negligencia no entran en la cobertura penal,
por no haberse incriminado en forma expresa.
Tan sólo en el proyecto de 1978 se contempló la posibilidad de reprender penalmente la omisión alimentaria a título de
culpa, propuesta que no tuvo acogida en los textos definitivamente adoptados en 1980 y al parecer no fue siquiera
estudiada en el proceso en que se preparaba el Proyecto de Ley N° 40 de 1998 que culminó con la expedición de la Ley 599
de 2000. A este respecto, ha manifestado la Corte Constitucional: "Como lo ha señalado la Corte, se trata de una conducta
activa que exige dolo o intención. Por lo tanto, la inobservancia del deber queda justificada si se produjo como efecto de un
acontecimiento que imposibilitaba su cumplimiento o que lo excusaba temporalmente (Al respecto ver, la Sentencia T-
129

502/92. Magistrado Ponente: doctor Alejandro Martínez Caballero), como sería, por ejemplo, contar con un patrimonio
notoriamente menor a aquel que se tuvo como base para determinar la correspondiente obligación'.
El dolo presente en este delito exige el conocimiento de la existencia de la obligación alimentaria en favor del sujeto
pasivo, unido al agente por vínculo familiar dentro de los límites fijados tanto por la normatividad civil como en la segunda
restricción instituida en el propio precepto punitivo.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art. 234.- La pena señalada en el artículo anterior se
aumentará hasta en una tercera parte si el obligado, con el propósito de sustraerse a la prestación alimentaria,
fraudulentamente oculta, disminuye o grava su renta o patrimonio.
Comentarios. a) La acción continúa siendo el sustraerse a prestar alimentos legalmente debidos. b) Se agrava
justificadamente la punibilidad por el medio utilizado, que ha de consistir en una maniobra fraudulenta o maliciosa en
virtud de la cual se oculta, disminuye o grava el patrimonio; tales maniobras adquieren de ordinario la forma de actos
jurídicos simulados, por ejemplo, ventas, hipotecas o prendas ficticias, cuando no la creación de procesos ejecutivos
simulados en contra del obligado, cuyas medidas cautelares embargo y secuestro logran prevalecer y. en múltiples
ocasiones, mediante el remate de bienes, alcanzan a burlar la obligación alimentaria. e) La agravante se justifica
plenamente, ya que tal circunstancia revela resolución manifiesta para ejecutar la acción negativa descrita, otra postura
doctrinal afirma que los hechos descritos son los procedimientos para sustraerse a la obligación y como ésta es elemento
del delito, no puede constituir circunstancia de agravación, con lo cual la presente norma violaría el principio non bis m
ídem'". d) De esta forma, en estricto sentido, no se trata de una forma agravada por especificación de complemento
subjetivo, que si bien es posible dogmáticamente, siempre se debe referir a una finalidad propuesta determinada que para
efectos de la tipicidad objetiva es irrelevante que efectivamente se alcance o no, basta simplemente conque el agente
presente dicho propósito en el momento de cometer la conducta típica.
No sucede lo mismo en el artículo que se comenta, pues pese a la deficiente redacción normativa, el propósito incorporado
debe ser efectivamente alcanzado; en otras palabras, el fraudulento ocultamiento, disminución o gravamen patrimonial, se
deben realizar con el propósito de sustraerse a la prestación alimentaria, objetivo que debe ser efectivamente alcanzado,
es decir, debe lograrse el incumplimiento de la prestación, pues si no se verifica integralmente el tipo básico y
subordinante, no puede operar la agravante, y con ello se debe concluir que resulta del todo irrelevante y aun
inconducente la mención al propósito, pues ella no cumple ninguna función dogmática ya que la agravación se surte, no
por la finalidad propuesta, sino por el medio utilizado; el aspecto finalístico no es el importante, sino que, reiteramos, se
incrimina a título agravado un medio especial de comisión para la perpetrar la conducta básica, la cual debe consolidarse
plenamente.
e) Si el fraude utilizado como medio para realizar la acción negativa descrita configura hecho punible autónomo, entrará en
concurso material con el presente delito tal como el fraude procesal (art. 453 del C.P.); a esta conclusión se ha de llegar si
se acepta que no toda maniobra de simulación o fraude alcanza a perfeccionar delito autónomo, caso en el cual solo
procederá la incriminación en su forma agravada.
f) No sobra reafirmar nuestro criterio, según el cual, este tipo agravado no puede configurar complemento subjetivo, ya que –no
obstante la pésima redacción de la norma- el agente no debe proponer como finalidad especifica el incumplir la obligación alimentaria
con amenaza de los derechos del sujeto pasivo, pues de ser así, estaríamos ante un tipo autónomo de peligro en el que sería
irrelevante la efectiva obtención de dicha finalidad; cuando lo cierto es que la norma adquiere sentido dogmático si la sustracción al
deber alimentario se ha producido mediante la fraudulenta ocultación, disminución o afectación patrimonial.
La acción-medio de naturaleza fraudulenta debe recaer, para que surja la agravación punitiva, sobre la masa patrimonial del agente
constituida tanto por los bienes sobre los que se deben derechos reales específicos, como sobre sus frutos o utilidades rentas-, como
también sobre el pasivo, pues sobre ambos aspectos es viable ejecutar maniobras fraudulentas de disminución, ficción, traspaso,
endoso, enajenación, etc., todas ellas incriminadas por 1a norma. El objeto sobre el cual recaiga la maniobra fraudulenta, pueden ser
bienes materiales o derechos incorporales, muebles o inmuebles, sin restricción o condicionarniento alguno.

3. REITERACIÓN. 3.1. Precepto legal. Art. 235.- La sentencia condenatoria ejecutoriada no impide la iniciación de otro proceso si el
responsable incurre nuevamente en inasistencia alimentaria.
3.2. Comentarios. El legislador procura evitar aquí el término reincidencia, de claro origen peligrosista, institución que se pretendió
eliminar en el estatuto vigente.
En virtud de la norma, si el agente, luego de ser condenado, vuelve a realizar el acto omisivo, siendo esta una conducta idéntica a la ya
juzgada, puede ser sometido a nuevo proceso penal.
Esta disposición es de índole procesal, incluida dentro de las disposiciones sustanciales, con el fin de salir al paso de discusiones
doctrinal es generadas por la legislación anterior, en las que se interpretaba el nuevo proceso como una violación del principio de la
cosa juzgada.
130

La razón para considerar como conducta típica nueva y diferente la reiteración descrita en el artículo 235 del C.P., no es sino la
modificación del objeto material; por tratarse de un delito de tracto sucesivo, admite una nueva realización del hecho, pero en
estricto sentido, el nuevo proceso penal y consiguiente juzgamiento se refiere objetiva y cuantitativamente, a una obligación
alimentaria, incumplida, diferente en el espacio y en el tiempo.
La inobservancia de la prestación, por tratarse de un delito permanente, siempre se difiere a un espacio concreto de tiempo, el cual se
concreta en el lapso entre el perfeccionamiento del tipo y su posterior agotamiento; como es sabido éste sucede cuando interrumpe
el cumplimiento, se suspende o extingue la obligación por cualquier causa legal, pues sobre dicha concresión temporal no se puede
hacer nuevo juzgamiento, sin grave violencia del principio de la cosa juzgada.

4. MALVERSACIÓN y DILAPIDACIÓN DE BIENES DE FAMILIARES. 4.1. Descripción legal. Art. 236.- El que malverse o dilapide
los bienes que administre en ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela en ascendiente, adoptante, cónyuge o compañero
permanente, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de uno (1) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya otro delito.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 36 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Tipo
subsidiario.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Quien ejerza la patria potestad (art. 19, Ley 78 de 1968), el tutor o curador
(art. 228 del C.C.). Un segundo rango de calificación es incorporado por estatuto de 2000 con los siguientes fundamentos: "El delito
de malversación y dilapidación de bienes, en la propuesta sufre una modificación con la que se precisa que incurren en este reata [sic]
quienes ejercen la tutela o curatela circunscrita a la familia y las otras clases de tutela o curatela son trasladadas al título respectivo'?'. Es
decir, se traslada como atentado patrimonial (art. 259 del C.P. de 2000). En esta forma, se bifurca el sujeto activo cualificado
jurídicamente y singular para restringirlo en la presente incriminación al tutor o curador, que ejerza sus funciones dentro del ámbito
familiar.

Sujeto pasivo. El titular de interés tutelado específicamente por la norma; así serán los hijos de familia o los pupilos a quienes se
administra los bienes por medio de tutor o curador.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Malversar o dilapidar. Malversar: Dar destinación desviada, indebida o
equivocada al objeto material de la infracción.
Dilapidar: Emplear los bienes, objeto material de la infracción, para fines inútiles o fútiles; malgastar, derrochar.
Encontramos una sinonimia relativa de los dos ver os alternativos utilizados, que da al traste con la discusión doctrinal y con esfuerzos
dogmáticos de hermenéutica en ocasiones, como la presente, del todo inútiles e innecesarios, pues hemos llegado a la conclusión de que
siempre que se malversa también se está dilapidando, y toda acción de dilapidación encarna la malversación.

e) Objeto material real. Los bienes objeto de administración por parte del agente, pueden ser muebles o inmuebles, corporales o
incorporales. La conducta no puede recaer sobre el universo patrimonial, sino sobre bienes concretos sujetos a administración.
Administrar es expresión amplia que indica utilización, empleo e inversión; pero, además, señala cuidado y custodia; al referimos a la
administración de bienes en ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela, tal actividad puede comprender la tenencia directa de los
bienes, como pueden ser los casos de recaudación de rentas de bienes del menor, la cancelación de sus deudas o su simple custodia;
todo de acuerdo con las funciones, prohibiciones y autorizaciones que delimitan la actividad administrativa que prescribe la ley civil (arts.
481 Y ss. del c.c.); en términos genéricos, el vocablo comprende las facultades de disposición y el contacto jurídico con el bien. Por lo
anterior, se observa que la custodia y la tenencia están comprendidas dentro del amplio significado de la administración.

EL INCESTO. 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 237.- El que realizare acceso carnal u otro acto sexual con un ascendiente,
descendiente, adoptante o adoptivo, o con un hermano o hermana, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 72 meses.

ANÁLISIS. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo bilateral, si hay mutuo
consentimiento para la realización de la conducta, tendremos la configuración de un delito bilateral; sí no hay tal consentimiento por
parte de uno de los sujetos, éste será objeto material de infracción contra la libertad y el pudor sexuales, tal como se explicará en su
lugar.
131

b) Sujeto activo con cualificación jurídica y natural. El agente, persona física, que realiza el comportamiento descrito, ha de ser
descendiente, ascendiente, adoptivo o hermano del correlativo sujeto activo o del sujeto que adquiere la calidad de objeto material,
según el caso.
Ascendiente y descendiente: Para quien se encuentre en las escalas superiores sucesivas o inferiores sucesivas de una persona respecto
del mutuo ligamen consanguíneo (arts. 42 Y 43 del C.C.), tal vínculo puede ser legítimo o natural.
Adoptante y adoptivo: Personas unidas por parentesco civil generado por la institución de la adopción. Se comprende tanto
la adopción plena como la simple (arts. 277 Y 278 del C.C.).
Hermanos: Sujetos unidos por padre y madre común o por uno solo de éstos, sean legítimos o naturales.
En cuanto a los sujetos que intervienen en el hecho, el requisito esencial exigido es el parentesco, sin interesar que vivan o
no juntos, que tengan una relación personal asidua o sean prácticamente desconocidos; la protección es para la familia
como institución natural, y no para el hogar como concreción accidental de aquélla.

Sujeto pasivo. El Estado es la persona jurídica titular del bien jurídico protegido; mediante el presente tipo penal se
protege en forma prevalente la institución familiar en cuanto a la moralidad que debe rodear las relaciones entre sus
miembros. La conducta amenaza o lesiona la conservación misma de dicha célula corno soporte y fundamento de la
existencia misma del Estado, por lo e 1 en éste se debe radicar el interés tutelado. No se puede considerar como sujeto
pasivo a la familia, pues ésta no reviste personalidad jurídica y, por ende, no puede detentar la titularidad de bienes
jurídicamente protegidos.
Tampoco es sujeto pasivo primario el individuo, ya que de configurarse la bilateralidad en la acción, los dos sujetos
adquirirán la calidad de agentes. Además, la conservación de la institución familiar no es derecho individual, sino que
interesa al conjunto total de la organización social; y, por último, el bien jurídico prevalente no es la libertad y el honor
sexual, inferencia a la cual se llega por la simple ubicación de la conducta en el presente título.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar acceso camal, u otro acto erótico sexual.
Realizar acceso carnal: Introducción total o parcial del órgano viril en alguno de los esfínteres corporales; la expresión es
amplia: cobija las relaciones vaginal, anal y oral. Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar acceso
camal, u otro acto erótico sexual.
Realizar acceso carnal: Introducción total o parcial del órgano viril en alguno de los esfínteres corporales; la expresión es
amplia: cobija las relaciones vaginal, anal y oral.
Realizar acto erótico sexual: Contactos físicos de impulso, excitación o satisfacción de la libido, que no llegan a constituir
acceso camal.
El legislador de 2000, además de describir en diversos tipos penales, entre ellos el incesto, el acto de realizar acceso camal,
decidió definir positivamente el comportamiento en el artículo 212, a cuyo tenor, se ha de estar de manera estricta para
fijar y determinar el alcance dogmático del acceso; ello no obstante, en él infortunadamente se utilizó la frase "para los
efectos de las conductas descritas en los capítulos anteriores"; sin embargo, consideramos que por la identidad del
comportamiento, la remisión debe aceptarse también para el delito de incesto.
Doctrinalmente, se afirmó que el acceso camal "implica intromisión viril por cualquiera de los esfínteres de la víctima ... por
lo cual sólo el varón puede ser sujeto activo de este ilícito punible'?", criterio descartado por el nuevo estatuto al
considerar corno acceso camal la introducción vaginal o anal de cualquier objeto, hipótesis de concreción comportamental
que puede ejecutada cualquier persona, hombre o mujer.
En la estructura óntica o naturalista del acceso camal, elevada ahora a categoría normativa, el sujeto pasivo de los tipos
que lo comprenden ha de ser un individuo de la especie humana que se encuentre vivo, sin que interese ninguna
cualificación adicional.
Con lo anterior quedan excluidas la zoofilia y el bestialismo, conductas imputables a escala penal sólo cuando se realizan en
presencia de menores (arts. 305 del CP. de 1980 y 209 del CP de 2000) y la necrofilia, que se puede subsurnir en el delito de
profanación de cadáveres descrito en el artículo 297 del C'P de 1980, o en el irrespeto a cadáveres tipificado en el artículo
204 del C.P. de 2000.
De acuerdo con la definición normativa introducida en el nuevo estatuto, se adopta el concepto genérico y amplio de
acceso camal en cuanto introducción total o parcial del órgano viril del sujeto activo en algún orificio o cavidad corporal,
apta para tal penetración; así, el acceso puede realizarse por vía vaginal, rectal u oral, y en este sentido, es "penetración en
el cuerpo", por lo cual la doctrina mayoritaria acepta estas tres formas de comisión. No es necesaria la perfección
fisiológica del acto defloración o seminatio, ni que la introducción del miembro viril sea total. El anterior criterio amplio lo
veníamos sosteniendo a la luz de la legislación de 1980, el cual ahora encuentra reconocimiento positivo inequívoco.

Objeto material personal. Es el sujeto sobre el cual se ejecuta la conducta sin su consentimiento, o ambos sujetos correlativamente,
132

si el consentimiento es mutuo.
Concursos. Sobre las posibilidades concursales de la presente infracción con delitos contra la libertad y el honor sexuales, citamos las
siguientes posiciones doctrinales:
Son admisibles los siguientes concursos entre el incesto y delitos sexuales" Concurso ideal entre acceso carnal violento (art. 298 del
C.P.) o acto sexual violento (art. 299, ibídem) e incesto, si esta conducta se realiza con empleo de violencia física o moral. Concurso
material entre el incesto y el delito' de acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir (art. 300 del c.P.), si tal acción se realiza
en pariente puesto en tal situación.
Concurso material entre incesto y estupro (arts.: 01 y 302), si la conducta es consecuencia del engaño.
Concurso material entre incesto y actos sexuales abusivos (arts. 303 a 305), si la conducta se ha ejecutado con inimputable. Otra
posición doctrinal no admitió que el incesto entrara en concurso con otros delitos sexuales", con los siguientes argumentos: El incesto
no concurre con la violencia camal, porque la posición de violentado rompe la bilateralidad del tipo; es decir, el acuerdo que debe
mediar entre los agentes, con lo cual se debe incriminar únicamente la violencia carnal.
El incesto tampoco concurre con el estupro, pues para quien comete el engaño, la conducta para incriminar será la de estupro, o la
conducta del engaño será irrelevante o no incriminable.
Tampoco hay concurso entre el incesto y los actos sexuales abusivos, pues la conducta del agente atentará primordialmente contra la
libertad y el pudor sexuales.
No es posible el concurso entre la violencia sexual o el estupro y el delito del incesto, ya que este tipo penal no distingue el medio que
debe utilizar el agente; con 10 cual, éste obra violentamente o por medio de engaño, se comete un único delito, que es el incesto.
También se ha afirmado que se puede pregonar el concurso del incesto con los delitos contra la libertad y el pudor sexuales, pues si la
conducta se realiza sin ninguna de las características de dichos delitos, se debe proclamar el incesto; si se ejecuta por alguno de esos
medios, se debe ratificar el respectivo delito sexual.

SUPRESIÓN, ALTERACIÓN O SUPOSICIÓN DEL ESTADO CIVIL. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 238.- El que suprima o altere el
estado civil de una persona, o haga inscribir en el registro civil a una persona que no es su hijo o que no existe, incurrirá en prisión de
uno (1) a cinco (5) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta ilícita estarán entre 16 y 90 meses.

ANÁLISIS. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Sujeto
activo, común o indeterminado y singular.
Sujeto pasivo. El bien jurídico tutelado en forma específica en las dos primeras modalidades es el derecho al estado civil, razón por la
cual el sujeto pasivo en tales casos será la persona a quien se suprime o altera tal atributo. En la tercera modalidad, observamos como
bien jurídico específico la familia, en cuanto institución, por lo cual el Estado será el sujeto pasivo de la infracción en dicha hipótesis.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Suprimir, alterar o hacer inscribir, son comportamientos que se pueden
realizar aislados o conjuntamente, sin que por ello la tipicidad cambie. Las tres hipótesis se concretan así: Suprimir: acción negativa que
por recaer sobre un atributo de la personalidad estado civil no se manifiesta materialmente; consiste en impedir la asunción o
conservación del verdadero estado civil de una persona. La acción no se concreta sobre el documento de registro, sino sobre la
situación jurídica llamada estado civil.
Alterar, cambiar alguno de los elementos del estado civil, por ejemplo, las categorías de hijo legítimo o extramatrimonial.
Hacer inscribir: simulación de un nacimiento que concluye con la inscripción en el registro civil de sujeto que en realidad no existe. Caso
especial de falsedad ideológica en documento público: la acción se materializa sobre el documento de registro que, siendo
formalmente verdadero, contiene una falsedad sustancial.

e) Objeto material. En las dos primeras modalidades se trata de un objeto material fenoménico: la acción recae sobre el fenómeno
jurídico estado civil que se suprime o altera. En la tercera modalidad la acción recae en forma directa sobre el documento de registro
ideológicamente falso.
El estado civil se define como “el estado legal o situación jurídica que coloca al individuo frente a ciertas entidades, instituciones o
personas (estado, sociedad, familia), y le confiere, en consecuencia especiales derechos y determinadas obligaciones civiles.
El decreto 1260 de 1970, en sui artículo 1º, lo define: “El estado civil de una persona en su situación jurídica en la familia y la sociedad,
determinada su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y
su asignación corresponde a la ley”.

f) Concurso. Las dos primeras modalidades (alterar y suprimir) pueden concurrir con delitos como la falsedad documental (art. 286 a
287 CP). La tercera modalidad, por tratrarse de una conducta de falsedad ideológica regulada de manera especial, dado el bien jurídico
133

afectado, no puede entrar en concurso con delitos contra la fe pública. Esta infracción puede concurrir con delitos fin como el
abanadono (art. 127 CP) y la inasistencia alimentaria (art. 233).

VII. TIPOS PENALES SUPRIMIDOS POR EL CODIGO DE 2000. BIGAMIA. Descripción legal. Art. 260. El que ligado por matrimonio válido
contraiga otro, o el que siendo libre contraiga matrimonio con persona válidamente casada, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4)
años.
ANÁLISIS: Clasificación: Tipo de mera conducta. Tipo de Lesión. Tipo de Conducta instantánea. Tipo mono—ofensivo.
Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. La persona ligada por matrimonio válido o en estado de soltería, según el caso.
Sujeto pasivo. Por las mismas razones expuestas para el delito de incesto, se considera que el Estado personificado jurídicamente
asume la posición pasiva en la presente infracción.
Conducta. Verbo determinador simple: Contraer matrimonio- Acto formal en cuya virtud dos personas, hombre y mujer, se unen
teniendo como fines la procreación, el socorro, la ayuda mutua y la educación de la prole; las formas utilizadas pueden ser civiles o
religiosas con validez civil. El verbo utilizado “contraer” es sinónimo de “celebrar” o perfeccionar el acto matrimonial, y por ello debe
llenar las formalidades propias previstas por la ley para su realización.
La descripción asume dos hipótesis alternativas de ejecución: Contraer matrimonio estando ligado por matrimonio anterior válido.
Contraer matrimonio con persona ligada por matrimonio anterior válido. En ambas hipótesis el matrimonio que perfecciona la
infracción ha de ser válido formalmente; el único vicio que debe soportar es la existencia de vínculo anterior en uno o
ambos contrayentes.
El matrimonio anterior ha de ser válido en el momento de celebrarse el nuevo, es decir, debe haberse contraído con el
lleno de todas las formalidades legales y no debe haberse declarado nulo o disuelto.

e) Objeto material fenoménico. El matrimonio contraído en las circunstancias reseñadas es el fenómeno jurídico sobre .el
cual recae la acción típica; él debe ser formalmente válido, aunque en sustancia nulo por la preexistencia de vínculo
anterior; si contiene algún otro vicio que haga que el acto realizado no constituya matrimonio en sentido formal, la
conducta no será típica por carecer de objeto material.
f) Concursos. Puede concurrir con los delitos de violencia sexual o incesto, si tales conductas son consecuencia del
matrimonio ilegal. También puede entrar en concurso con los varios tipos de falsedad documental material o ideológica
que sean medio para realizar la presente infracción.

2. MATRIMONIO ILEGAL. .1. Descripción legal. Art. 261. El que con impedimento dirimente para contraer matrimonio lo
contraiga, o el que se case con persona impedida, incurrirá en prisión de sets (6) meses a tres (3) años.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Quien tenga impedimento dirimente para contraer matrimonio, o
quien conozca que en su contrayente concurre dicha circunstancia.
e) Conducta. Verbo determinador simple: Contraer matrimonio, casarse. Dos hipótesis alternativas de comportamiento
presenta la descripción: Contraer matrimonio teniendo impedimento dirimente para ello. Contraer matrimonio con
persona en quien concurra impedimento diariamente para ello. En ambas hipótesis, como hecho del comportamiento, ha
de surgir un matrimonio formalmente válido, en el cual tan sólo concurre como fenómeno generante de invalidez
sustancial la existencia de un impedimento dirimente en alguno o en ambos contrayentes. Si en el matrimonio se advierte
algún vicio diferente que afecte su existencia o validez, no se configurará la presente infracción.
d) Objeto material fenoménico. El acto contrato o el contrato-sacramento realizado en las circunstancias reseñadas, es el
fenómeno jurídico sobre el cual recae la conducta.
e) Elemento normativo. "Impedimento dirimente" es aquella circunstancia que hace nulo o inválido el matrimonio, los
impedimentos de esta clase se enumeran taxativamente en el artículo 140 del C.C., para el matrimonio civil, y en los
cánones 1083 a 1094 del Código de Derecho Canónico, para el matrimonio católico. En oposición, los "impedimentos" son
los que no configuran causal de nulidad, y, por tanto, su presencia no configura la infracción.
f) Concurso. Puede concurrir con delitos medio, como la falsedad documental o con delitos fin, como la estafa.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES. lNASISTENCIA ALIMENTARIA. "1. El artículo 33 del nuevo Código de Procedimiento Penal trae
expresamente, entre los delitos que requieren querella de parte, el de inasistencia alimentaria. 2. La competencia no varía a medida que el titular del
derecho cambie de residencia, pues ella queda fijada por ese factor, a partir del momento en que se formula la querella?".
lNASISTENCIA ALIMENTARIA. "La competencia, en el delito de inasistencia alimentaria no varía a medida que el titular del derecho cambie de
residencia, pues ella queda fijada por ese factor, a partir del momento en que se formule la querella?".
JURISDICCIÓN DE FAMILIA. Alimentos - Cuantía. "El juez de familia señalará la cuota alimentaria según lo probado; lo contrario, haría que la
determinación correspondiente resultara carente de objetividad y de equidad?",
134

lNASISTENCIA ALIMENTARIA. "La mutación territorial por la persona a quien se le debe asistencia no puede tener la capacidad de 'remover' o 'revocar'
de suyo la competencia ya fijada?".

lNASISTENCIA ALIMENTARIA. ''Ningún precepto legal fija al juez de menores derroteros inmodificables en la tarea de cuantificar la cuo alimentaria que
se debe por ley a ciertas personas?".
DELITOS CONTRA LA ASISTENCIA ALIMENTARIA. "Si se busca remover la intangibilidad de la cosa juzgada, en delitos contra la asistencia alimentaria,
acudiendo a la causal 2a del artículo 231 del Código de Procedimiento Penal, es menester que la prescripción de la acción o la falta de querella,
aparezca como un hecho cierto, en cuanto al momento en que se inicia el incumplimiento de la obligación".

lNASISTENCIA ALlMENTARlA. "El delito de inasistencia alimentaria es de carácter permanente y exige querella de parte, que sólo existe cuando esta se
ha ratificado bajo la gravedad del juramento, requisito para Ijar a competencia.

OBLIGACIONES. lNASISTENCIA ALIMENTARlA. "Interpretar el incumpliminto de una obligación alimentaría como falta a la buena conducta familiar, es
extralimitar la acepción y alcance propios de la expresión senalada en el numeral 2 del artículo 443 de estatuto procesal.

lNASISTENCIA ALIMENTARlA. "Se rige por la residencia del titular del derecho al momento de cometerse la infracción. Es delito de carácter
permanente y de tracto sucesivo.
lNASISTENCIA ALIMENTARlA. "'La sustracción', sin justa causa, a la presta., de alimentos legalmente debidos, descrita por el artículo 263 del Código
Penal, naturalística y jurídicamente implica permanencia en el tiempo.

TÍTULO VII. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO


EL HURTO. 1. HURTO. 1.1. Descripción legal. Art. 239.- El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de
obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites de prisión están, para el inciso 1 0, entre 32 y 108 meses y entre 16 y 36 meses para el inc.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción de apoderamiento determina la modificación en el mundo
exterior que debe necesariamente soportar el objeto material de la infracción. Tipo de lesión. El resultado naturalístico exigido implica
la necesaria violación de los intereses patrimoniales del propietario del objeto material. Tipo de conducta instantánea. La acción típica
que perfecciona el hecho punible integral se consuma en el momento y lugar en que se realiza el desapoderamiento del sujeto pasivo,
con el correlativo apoderamiento por parte del agente. Tipo mono-ofensivo. Sólo el bien jurídico patrimonial se ve protegido en forma
inmanente con la descripción típica. La propia realización de la acción también revelará naturaleza monolesiva.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Es un tipo mono-subjetivo y lo puede ejecutar cualquier persona; en plenitud de
imputabilidad -capacidad de entendimiento y autodeterminación-, de conciencia y de voluntad. El propio contenido típico excluye
como sujeto activo al propietario del objeto.
e) Sujeto pasivo. La persona natural o jurídica titular del derecho de propiedad sobre el bien objeto material del delito. El depositario,
usuario o usufructuario de la cosa asumirán la calidad de perjudicados.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Apoderarse. Acción de despojo que permite al agente entrar en dominio material del bien;
implica su sustracción, o separación de la esfera de custodia y disposición del sujeto pasivo. En estricto sentido apoderarse significa
asumir el poder, dominar, lo que entraña siempre la asunción de todas las posibilidades materiales de disposición por parte del
agente". El apoderamiento además implica de manera muy clara la disponibilidad material, como contenido objetivo exigido por la
acción tipificada, aspecto que, como veremos, es decisivo para el perfeccionamiento del tipo.
Así, el verbo utilizado no significa exclusivamente la separación o pérdida de la cosa para el sujeto pasivo, ni su simple retención, sino
además el de su disponibilidad material, y a ésta accede el agente por la acción. No es sólo desplazamiento o traslado material de la
cosa; puede comprenderlo, pero va más allá. Es un cambio de la esfera de dominio o poder. Ausencia de complementos descriptivos de
la conducta. El agente puede cometer la conducta utilizando diferentes medios que son irrelevantes para la tipicidad de la acción, salvo
que formen parte estructural del hurto calificado. Así mismo, el medio utilizado lo ha erigido, en varios supuestos, nuestra legislación,
en circunstancia agravante, con lo cual, respecto al tipo básico es irrelevante el medio utilizado. El significado que hemos dado al verbo
apoderarse excluye la forma negativa de conducta. El abstenerse de devolver las cosas que ya han entrado al poder del agente,
configura la acción descrita como abuso de confianza (art. 249, c.P.) posiblemente, pero no envuelve la expresión de apoderarse, con lo
cual se reafirma que los medios positivos son necesarios en esta acción positiva.

Objeto material real. Determinación. "Cosa mueble", bien corporal que se puede trasladar de un lugar a otro, característica que va
implícita en la acción de apoderamiento. Puede tratarse de cosas corporales sólidas, líquidas o gaseosas, y aun de fenómenos
incorporal es como la energía eléctrica, el vapor o el gas, siempre y cuando que sean estimables económicamente y, como es obvio, los
135

semovientes
Caracterización. Independientemente de los dos elementos normativos contenidos en el tipo que estudiamos, determinamos que la
cosa incluida como elemento estructural debe tener las siguientes características generales: Que pertenezca a la parte activa del
patrimonio económico del sujeto pasivo, por cuanto debe tener un valor de cambio o valoración pecuniaria, o, por lo menos, ser
susceptible de ellos. Que sea susceptible de apoderamiento. Que sea aprovechable, es decir, dado el complemento subjetivo
introducido en el tipo, la consideración misma del objeto debe revelar que sea posible su utilización, o aplicación en beneficio del
agente o de un tercero, que de ella se pueda derivar un provecho o beneficio".
Estas características entran en conjunción con los dos elementos normativos esenciales que califican jurídica y naturalmente al objeto
material del presente tipo, a los cuales, por razón didáctica, hemos preferido dedicar un acápite especial.

Elementos normativos. Cosa ajena. El objeto material de la infracción debe ser "ajeno"; esta expresión exige varias valoraciones
especiales, necesarias para la adecuación típica del comportamiento: El bien debe ser susceptible de apropiación, tener valoración
pecuniaria o estimativo patrimonial. El agente debe carecer de título de propiedad de la cosa y, correlativamente, el sujeto pasivo debe
tenerlo y acreditarlo; sin embargo, aclaramos que el poseedor de las cosas muebles se presume dueño por el simple hecho posesorio.
El objeto material no debe ser una cosa sin dueño, una cosa de propiedad del agente o una cosa abandonada; en tales hipótesis, el
objeto material no será "ajeno". Así, la cosa debe pertenecer a alguien -persona natural, persona jurídica en relación positiva, sin
interesar que el agente conozca con precisión al propietario, ni que el objeto en el momento de la acción se encuentre en poder de
éste.
Cosa mueble. Es toda cosa que por su naturaleza puede ser movida de un lugar a otro, sea por sí misma o por impulso externo; para
efectos de la identificación de este elemento, no interesa su caracterización, afectación o destinación; basta con que pueda ser movible
o trasladada. La determinación de este elemento normativo no sólo se puede hacer bajo criterios naturalísticos, pues para el presente
caso, ellos coinciden con el criterio jurídico. Así, el inciso 10 del artículo 655 del C.c. define las cosas muebles como aquellas "que
pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea
que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas".
La distinción civil de inmueble por adhesión, destinación o finalidad, no puede asimilarla el derecho penal, pues a éste le basta con que
la cosa sea mueble por naturaleza para considerar que tiene plena idoneidad de ser objeto material de la infracción. De acuerdo con el
anterior contenido realista o naturalístico de la expresión legal, que tiene referencia normativa estricta, tenemos que pueden ser
objeto de hurto los árboles, los frutos, los vegetales que ahora se encuentran dentro de la tierra, todas las cosas adheridas a una
edificación, los objetos sólidos, líquidos y gaseosos, incluida la energía eléctrica, sobre la cual parece haber hoy unanimidad
doctrinal acerca de su posibilidad de ser objeto de apoderamiento.

g) Perfeccionamiento. Determinación. La infracción se consuma en el momento en que el bien objeto material sale del área
de custodia y disposición del sujeto pasivo, sin importar e11apso que permanezca en tal circunstancia. La conducta es de
ejecución gradual, por ello admite la forma tentada.

No son necesarios el efectivo aprovechamiento del agente o el perjuicio patrimonial de la víctima. El criterio que asumimos
es el llamado de la ablatio, que parece haber sido el adoptado por nuestra legislación vigente. Posibilidades doctrinales de
perfeccionamiento. La concretatio. Esta expresión es latina, en la cual se considera la primera definición estricta de la
acción de hurto. Se definió por este aspecto el fuortum como la concrectatio rei, enunciado que significó el simple
tocamiento de la cosa, pues sin tal tocamiento o relación material no habría delito".
La aprehensio rei. Según este criterio, el hurto se consumaría con la aprehensión de la cosa, entendida tal expresión como
el momento en que el agente pone sus manos sobre la cosa ajena; aspectos como la necesidad de desplazamiento,
quedarían por fuera del marco típico.
La amotio. La doctrina clásica, dentro de su terminología, proclamó la consumación del hurto, con el simple
desplazamiento de la cosa del sitio o lugar en el cual se encuentre. CARRARA expuso que el hurto "está consumado tan
pronto como el ladrón, puesta la mano sobre el objeto que quiera robar, lo removió con este fm del lugar en que el
propietario lo había colocado"-
La illatio. Significa un criterio material-objetivo de perfeccionamiento del hurto, según el cual, él se produce con el real
aseguramiento de la cosa por parte del agente, aspecto que exigiría, en la generalidad de los casos, su traslado o
movilización.
La locupletatio. También restringe el alcance comprensivo de la incriminación para exigir que se obtenga efectivamente un
provecho patrimonial para el agente, en relación directa con el bien sustraído.
La ablatio. Este criterio es prácticamente consecuencia del concepto clásico defendido por CARRARA, que le adiciona el
desplazamiento de la cosa fuera de la zona de protección o dominio de la víctima, con 10 cual ocasionaría la consumación.
Tal criterio, a la luz del contenido del artículo 349 del C.P. de 1980, entre nosotros fue admitido por una buena parte de la
136

doctrina". El concepto de "esfera de custodia, protección o dominio", se refiere a un ámbito de contenido abstracto, que se
patentiza en cada caso concreto, sin que deba restringírselo a la extracción de la cosa de un lugar o a determinadas
distancias del sujeto pasivo. La determinación de la esfera de custodia se realiza de acuerdo con la naturaleza del objeto y
las previas circunstancias en las que el sujeto pasivo ejerce esos correlativos derechos de custodia y dominio.
El criterio de la ablatio exige la ya reseñada relación negativa y positiva de los sujetos frente al objeto, con la cual se exige
también su efectivo ingreso a la esfera de custodia del agente.
La remoción de la cosa con disponibilidad corporal. Este criterio, sentado doctrinal y jurisprudencialmente en nuestro
medio, entiende que para el perfeccionamiento del hurto no basta con el traslado de la esfera de custodia, es decir, su
pérdida para el sujeto pasivo, sino que además se haría necesaria la disponibilidad corporal efectiva del objeto para el
hurtador. De acuerdo con esta concepción, se entiende que la acción "apoderarse" comprende algo más que la acción
material de quitar'", Con lo anterior se pretende solucionar hipótesis límite, planteadas ante los estrados judiciales en las
que el agente ha quitado el objeto al sujeto pasivo; pero ante la persecución de éste o de terceros, por determinado
período, el objeto ha sido recuperado, sin que, en concepto de esta tesis, el hurtador haya tenido una efectiva
disponibilidad sobre el bien, es decir, no ha estado en posibilidad por lo menos virtual de disponer a su propio arbitrio de
él.
Esta tesis no elimina la validez de la ablatio como criterio determinador del momento consumativo del hurto, pues lo que
aquí se entiende como "dispunibilidad material" no es sino una de las especificaciones que puede asumir concepto
abstracto, concretable al caso, de órbita de custodia y protección, que sin duda permite solucionar casos como el
planteado, en los que el criterio de la efectiva disponibilidad puede coadyuvar a la conclusión de que efectivamente el bien
no ha salido de la esfera de custodia. El acto de ocultamiento es acto de disposición, esto es, que con él se Surten los
correlativos hechos de apoderamiento y desapoderamiento· en casos límite como el planteado, sin duda el objeto ha salido
de la esfera de custodia del sujeto pasivo para ingresar a una zona creada por el agente, creación que implica en concreto
el ejercicio de un poder sin duda pleno. Concluimos que, lógica y antológicamente, la salida de la esfera de custodia implica
la perdida de disponibilidad y correlativamente el ingreso a una nueva esfera, la cual debe determinar reales posibilidades
de disposición. Los conceptos se correlacionan y no pueden excluirse mutuamente ni aun en casos limite o excepcionales.
Por supuesto, considerando que dentro de desarrollos lógicos estrictos el cnteno de la ablatio continua Siendo el más
acertado en nuestro derecho positivo, para determinar el perfeccionamiento del hurto.

h) Tentativa. Se presentará desde el comienzo de los actos ejecutivos; tocar la cosa cogerla, moverla, o trasladarla, hasta el
instante en que se ha traspasado de la órbita de custodia de dominio, custodia y protección en la cual se encontraba.

i) Concursos. Para obtener la finalidad perseguida, el agente puede perfeccionar otros hechos punibles, como la estafa o la
falsedad, los cuales entrarán en concurso material con la presente infracción. La estafa puede configurarse si luego de
realizado plenamente el apoderamiento, el agente enajena el objeto utilizando los medios y obteniendo los resultados que
exige el artículo 246 del C.P. El peculado incrimina la acción apropiativa sobre un objeto material especialísimo y con sujeto
activo que debe presentar primera y segunda cualificación, además, el componente material de la acción introduce los
conceptos de disponibilidad jurídica y material, mientras que la acción apoderativa sólo considera este último aspecto, en
relación directa con el sujeto activo; vale decir que la mayor riqueza descriptiva del peculado absorbe en absoluto el
apoderamiento realizado con las mencionadas cualificaciones.

j. Tipo subjetivo: Complemento subjetivo. El agente debe proponerse, como específica finalidad, el obtener provecho para
sí o para un tercero. No es necesario el ánimo de lucro en sentido estricto; basta con el deseo de aprovechamiento, ya que
bien pueden perseguirse beneficios diferentes al dinero.
Infracción esencialmente dolosa. El conocimiento del hecho se concretará, fundamentalmente, en la conciencia del agente,
en la naturaleza ajena del objeto material, y en el [m u objetivo de lucro que se propone, y no obstante lo cual, despliega la
conducta apoderativa con plena voluntariedad. El error sobre el tipo, carencia de dolo, puede configurarse en el delito de
hurto. Así, el agente se apodera de bien mueble ajeno con la convicción errónea e invencible de que en su acción no
concurre alguno de los elementos de la descripción, y sin embargo ésta efectivamente se configura; será frecuente el error
sobre la propia existencia del objeto material, error que ha de ser esencial e invencible.

Antijuridicidad. El estatuto de 2000 regula el consentimiento del sujeto pasivo (art. 32, num. 2°). Dicha disposición
preceptúa que no habrá responsabilidad penal si se obra con el consentimiento validamente emitido por parte del titular
del bien jurídico, en los casos en que se pueda disponer de éste.
Los requisitos para que el consentimiento llegue a ser justificante, en primer término, se establecen en que sea claro e
inequívoco, y se admite tanto el expreso como el tácito; en segundo lugar, ha de ser válido, o sea, que esté exento de vicio
137

de la voluntad de quien lo emite por error, coacción o engaño; en tercer lugar, se requiere la capacidad del sujeto para
consentir la disposición del bien jurídico y, en cuarto lugar, que exista la disponibilidad del derecho respecto del cual se
surte el consentimiento, aspecto este último plenamente admitido para los intereses patrimoniales, lo cual impone la
admisibilidad de la justificante.
La acción determinada por el verbo "apoderarse" y el contenido integral de la conducta tipificada -complemento subjetivo,
ajenidad del objeto material, por ejemplo-, contienen en sí mismos una carga de antijuridicidad que dificulta mucho la
estructuración óntica de acciones plenamente típicas, que estén justificadas por el ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un
deber legal, el ejercicio de actividad lícita o cargo público. Vemos perfectamente admisible el estado de necesidad con el lleno de los
estrictos requisitos de esta causal: conflicto objetivo de derechos, inevitabilidad, no causación y carencia de deber jurídico.
Culpabilidad. En el momento de ejecutar el comportamiento aquí considerado, el infractor debe estar en una situación que le permita
regir su proceder de acuerdo con la prohibición normativa, por ello no cumplirán con este requisito los sujetos en inmadurez sicológica,
inadaptación sociocultural-indígenas no civilizados- o patologías síquicas, estados que manifiestan la incapacidad de motivación del
sujeto por la norma infringida.
Así mismo, se ha de exigir en el agente el conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, esto es, el conocimiento de la
anitijuridicidad, que en este caso se concreta dentro de la teoría de la motivación como la causa que tiene el agente para no realizar la
acción determinada en el tipo objetivo y con ello respetar en forma absoluta el derecho patrimonial tutelado; si tal conciencia no existe,
no habrá motivación y la conducta típica y antijurídica no adquirirá la calidad de culpable.
Además, el sujeto debe haber actuado en una situación motivacional normal; de lo contrario, habrá obrado en situación de "no
exigibilidad", porque se entiende que el ordenamiento no considera exigible a nadie resistir a la presión de un motivo excepcional que
se observa como imposible de soportar para el hombre medio; en tales situaciones, la conducta no se toma jurídica o lícita -efecto
propio de las causales de justificación que eliminan la nota de antijuridicidad-, sino que simplemente el Estado la excusa de manera
absoluta, teniendo en cuenta la anormalidad de la circunstancia bajo la cual se ha realizado y atendiendo en forma exclusiva a la
posición subjetiva del infractor.
Son admisibles todas las causas de exculpación establecidas en el artículo 32, numerales 1°,8°,9° y 11: caso fortuito, fuerza mayor,
coacción y miedo insuperable y, finalmente, error invencible de prohibición.

HURTO CALIFICADO. 2.1. Precepto legal. Art. 240.- (Modificado Ley 813 de 2003, arto 2 y Ley 1142 de 2007, arto 37) La
pena será prisión de seis (6) a catorce (14) años, si el hurto se cometiere:
1. Con violencia sobre las cosas.
2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales condiciones.
3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en sus dependencias
inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores.
4. Con escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o violando o superando
seguridades electrónicas u otras semejantes.
La pena será prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años cuando se cometiere con violencia sobre las personas.
Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar inmediatamente después del apoderamiento de la cosa y
haya sido empleada por el autor o partícipe con el fin de asegurar su producto o la impunidad
La pena será de siete (7) a quince (15) años de prisión cuando el hurto se cometiere sobre medio motorizado o sus partes
esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la conducta fuere realizada por el encargado de la
custodia material de estos bienes, la pena se incrementará de la sexta parte a la mitad
La pena será de cinco (5) a doce (12) años de prisión cuando el hurto se cometiere sobre elementos destinados a
comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, transmisión o distribución de energía
eléctrica y gas domiciliario, o la prestación de los servicios de agua y alcantarillado.

2.2. Comentarios. a) Planteamiento. Las circunstancias que cualifican el tipo básico de hurto, son todos complementos
descriptivos de carácter modal, que reflejan mayor determinación criminal en el agente, que hacen más gravoso el perjuicio para el
sujeto pasivo, o que por la idoneidad de los medios utilizados se hace más eficaz y segura la acción criminal.
La violencia sobre personas o cosas se presenta como medio eficaz para salvar los obstáculos que se interponen entre el
contraventor y el objeto material. La violencia puede ser medio para el apoderamiento o utilizarse para asegurar el
producto del delito o garantizar su impunidad. La norma acertadamente varía la punibilidad, determinando que si la
violencia se ejerce sobre las cosas, los topes de punición corresponden a los establecidos para las restantes circunstancias
calificadoras; pero si se trata de violencia contra las personas, la pena mínima es aumentada a entre cuatro y diez años de
prisión, por considerarse que tal medio revela mayor gravedad y produce mayor daño social.
De acuerdo con la preceptiva adoptada por el Código de 2000, para el hurto calificado no obraba la atenuante por cuantía
del objeto material, conclusión que a la luz de dicho ordenamiento era también aplicable a los restantes delitos
138

atentatorios del patrimonio económico, que en razón de la cuantía del objeto material o del beneficio reportado, habían
sido erigidos, en la normatividad anterior, como "contravenciones especiales". En conclusión, el criterio criminológico de
gravedad, temibilidad y alarma social rigió la redacción original del Estatuto de 2000 en el orden cuantitativo de la
punibilidad.

b) Violencia física o síquica sobre las personas. La violencia puede ser física o síquica; al recaer sobre las personas, se
tratará de una agresión directa contra el sujeto pasivo o contra terceros que, desde un punto de vista óptico, se
interpongan de alguna manera entre el agente y el objeto material; ellos en sí mismos deben representar, desde el aspecto
activo, una resistencia, real o virtual, un obstáculo, material o presunto para el aseguramiento de su producto o para la
pretensión de impunidad. Por lo anterior, la violencia física sobre las personas afectará en alguna medida su integridad
corporal o su libre autodeterminación, como ejercer sobre aquéllas coacciones físicas, amordazamiento, por ejemplo. La
violencia síquica se concreta en la amenaza o coacción sin manifestación sobre la corporeidad de la víctima, pero genera en
ella un miedo justificado puesto que actualiza en su esfera cognoscitiva un mal futuro posible y fundado.

Violencia sobre las cosas. Queda comprendida en la agravante la fuerza sobre los objetos que constituyen la seguridad del
bien o que por lo menos se erigen como obstáculos o barreras que separan al agente del objeto material de la infracción,
tendiente a sacar o extraer el bien de la esfera de protección en la cual se encuentra. Obviamente, -y en esto es unánime la
doctrina-, no se admite la calificación del hurto frente a la fuerza normalmente necesaria para ejercer la acción
apoderativa exigida por la propia naturaleza de la cosa.

d) Condiciones de indefensión o inferioridad. Son situaciones que colocan al sujeto pasivo en imposibilidad o dificultad
para defenderse contra ataque a su patrimonio. El procurar tales condiciones o aprovecharse de ellas, evidencia mayor:
peligrosidad y determinación criminal, a la vez que facilita la comisión y eficacia del delito. Son condiciones objetivas de la
víctima -la cual padece directamente los efectos materiales de la acción, no necesariamente el sujeto pasivo-; con ello
quedan comprendidas en la calificante típica la niñez, la ancianidad el estado de sueño, la enfermedad; pueden haber sido
provocadas por el sujeto, como .la embriaguez o la ingestión de sustancias sicotrópicas. Así mismo, pueden consistir en
circunstancias de naturaleza permanente, como el trastorno mental o la invalidez,- ceguera, sordomudez, parálisis, etc.

Penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado. La acción aquí considerada como
calificante del hurto constituye delito autónomo contra la inviolabilidad del domicilio (art. 189 del c.P.); se trata de una
protección adicional al sitio de habitación cuyos conceptos fundamentales se han explicado acerca de la precitada norma.
Por lo demás, el principio de la especialidad excluye la posibilidad del concurso material. La acción calificante se concreta
en haberse introducido efectiva, física y materialmente a un sitio de habitación o a sus dependencias inmediatas. El ingreso
o penetración puede ser total o parcial; lo importante es que en realidad se vulnere la esfera de privacidad del sujeto
pasivo en su sitio de habitación.

f) Escalamiento, llave sustraída o falsa, o ganzúa. Escalamiento: Es la superación clandestina, arbitraria o subrepticia de los
obstáculos que se interponen entre el agente y el objeto material, tales como paredes, rejas, vidrios etc.

Llave sustraída o falsa: Instrumento con características individualizantes, que permite abrir y cerrar una seguridad mecánica;
ha de ser sustraída, es decir, objeto de despojo a la persona que legítimamente la posee o usa, o falsa, esto es, que imite
funcionalmente a la verdadera, sea por alteración o contrahechura. Se han asimilado como sinónimos, en el orden práctico,
las expresiones de llave sustraída y falsa, entendiendo por falsa como la que no ha sido destinada por el dueño para abrir o
la utilizada indebida o ilegítimamente. En tal sentido, se incorpora como falsa la llave usada en forma indebida o sin
derecho; en tal criterio quedaría comprendida la sustraída; pero como el significado gramatical de las dos expresiones es
diferente, aceptamos su inclusión normativa sólo por claridad en la delimitación del alcance real de la calificante.

Ganzúa: Instrumento que sin ser una llave, la imita funcionalmente, permitiendo, por manipulación, la apertura o cerrado
de una seguridad –mecánica. La definición idiomática restringe el significado de la expresión a "un garfio de alambre
doblado en la punta con el que a falta de llave pueden abrirse las cerraduras". El término, por la diferente significación
social, es impreciso y equivocado, caracteres reprochables en un tipo penal; así mismo a ampliación a "cualquier. Otro
instrumento similar" sugiere violencia al principio de tipicidad que linda con la absurda autorización normativa de a
analogía in malam partem. La expresión "seguridades electrónicas u otras semejantes", comprende las alarmas electrónicas
y mecánicas que son medios técnicos de defensa de la propiedad, que al ser superados demuestran capacidad criminal en
el agente.
139

Sobre medio motorizado, mercancías o combustibles. Transportados. Vehículo automotor es todo medio mecánico de
locomoción dotado de fuerza de propulsión propia, que transporta personas, animales o cosas y que circula
autónomamente por vías públicas. La expresión "medio motorizado’: es mas que precisa, aunque nos parece por entero
inequívoco hablar tan sólo de medio de transporte motorizado". La expresión "unidad montada sobre ruedas" era amplia y
comprendía los vehículos de tracción animal o humana, razón por la cual fue eliminada en la nueva legislación. La
desmesurada frecuencia de esta forma de hurto es la razón que impuso al legislador prever esta forma de calificación. La
norma introduce estrictamente la piratería terrestre: el hurto será calificado cuando recaiga sobre mercancía o
combustible transportados. El término mercancía tiene una significación genérica como cualquier cosa mueble con objeto o
destino mercantil. Se debe entender por combustible toda sustancia capaz, por su propia naturaleza, de transformar la
energía calorífica en trabajo mecánico, por combustión se significa el efecto de la combinación de una sustancia
combustible con otro comburente con desprendimiento de energía. La norma vigente además incorpora un segundo rango
de agravación, al disponer que la pena prevista en el inciso 4° de la norma, a su vez se incrementará, de la sexta parte a la
mitad, si la conducta la comete persona sobre quien recaiga el deber de custodia material de los bienes; como es sabido,
dicho deber puede emanar del contrato, del reglamento o de la ley.

Sobre elementos destinados a medios electrónicos, informáticos o satelitales de comunicación o a la prestación de los
servicios de energía eléctrica, gas domiciliario, acueducto y alcantarillado. Esta calificante, para la conducta constitutiva de
hurto, comprende elementos destinados a los servicios públicos llamados esenciales o básicos -agua, energía eléctrica,
alcantarillado y gas domiciliario-; la energía eléctrica y el gas se ven protegidos en las fases de generación, transmisión o
conducción y distribución, el acueducto y el alcantarillado se protegen en todo el espectro de prestación del servicio. La
expresión "gas domiciliario" no consideramos que implique la desprotección penal, al mismo título, de los elementos que
se destinen al comercio o la industria.

Se incorpora de esta manera un adicional componente tutelar: el peligro para el interés colectivo en la adecuada
prestación de los referidos servicios públicos, que sobrepasa el simple daño patrimonial. Por el anterior motivo es criticable
la ubicación sistemática del comportamiento como circunstancia calificante del hurto; sería recomendable tipificarla
autónomamente como delito contra el orden económico social. Reiteramos que aquí el interés colectivo prevalece sobre el
simple atentado patrimonial. El mismo argumento se puede interponer sobre la calificante para la acción que recaiga sobre
elementos destinados a las comunicaciones electrónicas, informáticas o satelitales.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA, COMUNES AL HURTO SIMPLE Y CALIFICADO. Precepto legal.


Art. 241.- (Modificado por las Leyes 813 de 2003 y 1142 de 2007) La pena imponible de acuerdo con los artículos
anteriores se aumentará. La mitad a las tres cuartas partes si la conducta se cometiere:
1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.
2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el agente.
3. Valiéndose de la actividad de inimputable.
4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando autoridad o invocando falsa orden de la misma.
5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles, terminales de transporte
terrestre u otros lugares similares.
6. (Derogado Ley 813 de 2003, art. 1º).
7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación.
8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento de trabajo dejado en el
campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor.
9. En lugar despoblado o solitario.
10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o más personas que se hubieren
reunido o acordado para cometer el hurto.
11. En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público.
12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas de
abastecimiento.
12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas de
140

abastecimiento.
15. Sobre materiales nucleares o elementos radioactivos.
Comentarios.
a) Primera causal. Calamidad: infortunio situación de desgracia que padece un número plural de personas; la comunidad
entera. Se citan como ejemplos de tales circunstancias los terremotos, las inundaciones, los derrumbes, las erupciones
volcánicas, los incendios, los accidentes aéreos, los naufragios o la guerra. Cabe anotar que esta circunstancia fue prevista
como agravante genérica para toda clase de delitos (art. 66, num. 8° del CP de 1980); aspecto que en el Código de 2000 no
es reiterado (art. 58 del CP). Peligro común: situación de riesgo para un número indeterminado de personas; es la amenaza
inminente e la ocurrencia de una calamidad. Infortunio: Es la situación de desgracia que afecta a un sujeto o a un número
reducido de personas, como pueden ser un núcleo familiar, el estado de embriaguez de una persona, la enfermedad, un
accidente de tránsito, etc. Las anteriores contingencias hacen que los bienes objeto del delito estén desprotegidos, o por lo
menos sus medios de defensa sean deficientes o ineficaces, por lo cual su aprovechamiento para consumar la conducta de
hurto justifica la agravación punitiva.
b) Segunda causal La confianza es la esperanza firme y segura que se tiene en una persona, fundamentada en la buena fe
y en la opinión que de ella se tiene; tal circunstancia lleva a depositar en el agente el cuidado o manejo de bienes o
negocios que le pertenecen al sujeto pasivo. Esta situación facilita al agente el acceso al objeto material del delito y
posibilita la reiteración o impunidad de éste, lo cual justifica plenamente la agravante. Esta circunstancia de agravación se
diferencia del abuso de confianza (arts. 249 Y 250 del C.P.), por cuanto en éste la víctima entrega voluntariamente la cosa
mediando un título no traslaticio de dominio. Si no ha habido dicha entrega voluntaria sino que tan sólo se ha permitido al
agente entrar en contacto con el objeto material tenerlo custodiarlo, utilizarlo la infracción será hurto agravado por la
confianza"

Tercera causal. El concurso de inimputables puede configurar el delito longa manus cuando el inimputable, como simple
instrumento del agente, es el que realiza materialmente la acción; pero, además, toda utilización de un inimputable que
determine grado de complicidad, genera la agravante. El artículo 33 del C.P. acepta como factores generales generadores
de inimputabilidad la inmadurez sicológica, el trastorno mental, lE: diversidad sociocultural y "otros estados similares". Se
determina la inimputabilidad si la -causal sucede en el momento de realizarse el hecho apoderativo.

Cuarta causal. Disfraz: Lo que oculta o disimula, Tiene esta calidad todo artefacto vestido, máscara, etc. que puesto sobre el
cuerpo oculta los rasgos físicos del agente, haciendo imposible o por lo menos difícil su identificación; tal circunstancia
revela capacidad y determinación criminal y atrae mayores posibilidades de impunidad.
Aducir calidad supuesta: Autoatribuirse falsamente calidades que no se tienen, como autoridad, cargo, investidura,
condiciones personales, sociales o económicas; es un acto de simulación que facilita cometer el delito.
Invocar falsa orden de autoridad: Esto se configura corno falsedad ideológica o materna; e agente puede manifestar
verbalmente que está cumpliendo un mandato legítimo de autoridad, o puede exhibir un documento falso que simule la
legitimidad de su actuar, como puede ser una falsa orden de allanamiento. esta agravante absorbe los delitos de falsedad
documental (arts. 286 y ss. del C.P.) y de simulación de investidura o cargo (art. 426, ídem).

Quinta causa. Se cualifica el objeto material de la infracción. Equipaje es el conjunto de utensilios que lleva una persona
que se encuentra fuera de su sitio habitual de residencia; la expresión se ha de entender en sentido amplio, pues no sólo
comprende la ropa y los objetos de aseo personal, que en determinados viajes son parte del equipaje-, sino ciertos
aparatos eléctricos, electrodomésticos, dinero, etc. La protección es también amplia, pues se tutela el tiempo que dure el
viaje y la permanencia del sujeto pasivo en hoteles, aeropuertos, muelles y terminales de transporte.

Sexta causal. El artículo 241, numeral 6 de la Ley 599 de 2000, establecía como causal de agravación tanto para el hurto
s~ple como para el calificado, la comisión del comportamiento sobre medio motorizado o sus partes Importantes, sobre
mercancía o combustible que se lleve en ellos; la ley 813 de 2003 ?erogo esta causal trasladándola esencialmente como
una modalidad de hurto calificado con lo cual asume mayor severidad la incriminación.

Séptima causal. El objeto material se cualifica en razón de que se ha depositado en la confianza pública, sea porque presta
un servicio a la comunidad (teléfono público), o por costumbre (una estatua o monumento) o por su destinación (una valla
publicitaria).

Octava causal. Cerca rural: Barrera levantada para delimitar un predio que está fuera del perímetro urbano de ciudad,
población o caserío, que marca, su extensión guarda y defiende cultivos, animales, instrumentos y demás bienes en el
141

colocados.
Sementera: Conjunto de vegetales en proceso de cultivo, del cual aún no se ha separado ninguno de sus elementos.
Productos. Separados del suelo: Productos agrícolas que han sido desprendidos de la planta, pueden estar empacados,
almacenados o esparcidos en el suelo.
El abigeato: Es el hurto de ganado, entendiendo por tal "un conjunto de bestias mansas que apacientan y andan juntas".
"Ganado mayor" es el conjunto de caballares, vacunos, asnales, mulares, camellos (llama); y "ganado menor" el ovejuno, el
cabrío y el de cerda o moreno (porcinos); distinción esta relativa a la especie y no conforme a otras características. Se
excluyen", perros, conejos, zorros, animales no domesticados y los empleados en trabajos científicos, pues debe tratarse
de bestias cuadrúpedas de clerto tamaño, domésticas, y que sirven para el trabajo (bueyes, asnos), la alimentación (cerdos,
vacas) o la industria (ovejas)".

Novena causal. Despoblado: Lugar en donde no hay en forma permanente casas habitadas; es el campo abierto, los
caminos y carreteras, sitios en los cuales la desprotección y dificultad de defensa son evidentes.
Lugar solitario: El que en forma accidental o esporádica se halla deshabitado o no concurrido; tal es el caso de la calle muy
transitada durante el día, pero que en la noche puede convertirse en lugar solitario y peligroso. Se suprime la circunstancia
de nocturnidad como agravante del hurto, en atención a que el fundamento de ella reside en la desprotección y dificultad
de defensa del objeto material y del sujeto pasivo, las cuales concurren si se trata de lugar despoblado o solitario, pero no
necesariamente por realizarse de noche la acción. El anterior cambio es fruto de reiterados planteamientos
jurisprudenciales y doctrinales en tal sentido

Así, el fundamento de la agravante no apunta al hecho físico de la nocturnidad sino al estado de desprotección en que se
hallan los objetos, y a las dificultades de defensa para la víctima o el sujeto pasivo, todo lo cual ocurre en lugar despoblado
o solitario, siendo del todo irrelevante la circunstancia física -día o noche- de comisión. Se considera tiempo nocturno el
comprendido entre el fin del crepúsculo y el comienzo del amanecer, que coincide con la falta de luz u oscuridad. Esta
circunstancia genera el cumplimiento de la infracción y dificulta identificar al delincuente, pero, se reitera, queda
incorporada en el concepto de lugar solitario.

Décima causal. Se reprime con mayor severidad la habilidad, pericia o rapidez en la ejecución de la conducta, sea por la
forma como se comete o por los medios empleados. El "chalequeo" es el clásico ejemplo de esta forma de hurto.
También se incluye como agravante el "raponazo". El verbo "arrebatar" lleva implícita la violencia o fuerza, que ha de ser
súbita, sorpresiva y rápida, ejercida sobre la persona pero en dirección a la cosa; si la violencia tiene permanencia y se
dirige primero a la persona, para luego consumar el despojo tendremos "el atraco", que se adecua al artículo 240 del C.P.
Esta agravante comprende además el "concierto para hurtar", en el cual varias personas se asocian para cometer un delito
de hurto; si la finalidad del concierto es cometer delitos en forma genérica, será concurso material entre hurto agravado y
concierto para delinquir (art. 340 del c.P.).

Decimoprimera causal. Para que surja la agravante, el hurto se ha de cometer en lugar público (calle o parque) o abierto al
público (teatro o centro comercial), o en un medio de trasporte público (aeronave). Se reseña la clásica distinción de
CHASSAN de los lugares públicos, quien los clasifica por su naturaleza, por su destino y por accidente: por su naturaleza,
aquellos a los cuales está permitido el acceso al público en forma permanente, por ejemplo, plazas, calles, parques, etc.;
por su destino: los dedicados al público, pero a los cuales no es permitido el acceso en todo momento, sino sólo cuando
cumplen su cometido, por ejemplo, teatros, iglesias, centros comerciales; por accidente encontramos los buses, vagones de
ferrocarril, etc., que son ocupados en cierto momento por grupos de personas. En esta forma, la conducta se realiza en un
lugar público, cuando su ejecución se cumpla en un lugar público por naturaleza, o en momentos en que por su destino o
circunstancias están librados al acceso público.

1) Decimosegunda causal. La calidad del objeto material hace que la acción alarme y ponga en peligro la seguridad pública.
Se trata claramente de un delito medio que provee los medios para cometer todo género de infracciones.

m) Decimotercera causal. El inciso 10 del artículo 4 de la Ley 397 de 1997, que dicta normas sobre patrimonio cultural y
organiza el Ministerio de Cultura, entiende por "Patrimonio cultural de la Nación" aquel que "está constituido por todos los
bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés
histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museo lógico, antropológico y las
142

manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular". Esta definición legal contiene el concepto
genérico de patrimonio cultural, además de una enunciación también general de los ámbitos ante los cuales se debe
observar el interés especial que debe revestir el objeto material del hurto, para que sea eficaz la agravación punitiva.
La valoración y determinación de dicho interés especial no contiene en la referida norma características objetivas, y, por lo
tanto, puede comprender objetos o elementos sobre los cuales no se justifica -frente al caso- el incremento punitivo. El
inciso 2° del precitado artículo 4 de la ley de la cultura establece: "Las disposiciones de la presente ley y de su futura
reglamentación serán aplicadas a los bienes y categorías de bienes que siendo parte del patrimonio cultural de la Nación,
pertenecientes a las épocas prehispánicas, de la Colonia, la Independencia, la República y la Contemporánea, sean
declarados como bienes de interés cultural conforme a los criterios de valoración que para tal efecto determine el
Ministerio de Cultura". De acuerdo con los anteriores contenidos normativos, considero que la nueva causal de agravación
debe disponer de un contenido objetivo sobre la valoración y determinación de los objetos generantes de ella, por 10 cual
sería apropiado el siguiente texto: "sobre bienes declarados de interés cultural".

Decimocuarta causal. El petróleo es un líquido natural oleaginoso de naturaleza inflamable y combustible, estructurado
como una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros materiales. La sustancia es resultado de la
transformación de materias orgánicas en hidrocarburos y, por ende, de extracción natural. Los derivados del petróleo son
el producto de su destilación, procedimiento que separa los productos ligeros (gasolinas) de los pesados (gasóleos); el
fraccionamiento que permite transformar los aceites pesados en productos combustibles más ligeros, la desulfurización
que eleva el índice de octanos de las gasolinas pesadas; la refinación que elimina sustancias residuales de estos productos y
la obtención de gases combustibles, gasolinas, gasóleos, fuel, parafina, aceites y betunes. La importancia económica y
política del petróleo y sus derivados, por su necesidad y el agotamiento progresivo de las reservas, fundamentan la
agravante que se introduce. La causal opera únicamente si los referidos objetos son sustraídos de un oleoducto, gasoducto
o de fuentes inmediatas de abastecimiento, tanques, surtidores y depósitos.

Decimo quinta causal. El material nuclear es aquel que almacena en los núcleos atómicos energía de la misma naturaleza,
la cual puede ser liberada por escisión (fisión) de los núcleos pesados, o por síntesis (fusión) de los núcleos ligeros. Los
elementos radioactivos son aquellos que propagan la energía en forma de partículas (radiación corpuscular o de
vibraciones, radiación térmica, acústica, electromagnética). Un elemento radiactivo es aquel cuyos átomos se desintegran
en forma espontánea. En especial, elementos pesados como el uranio, el radio y el torio se desintegran espontáneamente,
emitiendo radiaciones Alfa (núcleos de helio), Beta (electrones) y fotones de alta energía.

4. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACION PUNITIVA. 4.1. Precepto legal. Art. 242.- La pena será de multa cuando:
1. El apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa y se restituyere en término no mayor de veinticuatro
(24) horas.
Cuando la cosa se restituyere con daño o deterioro grave, la pena sólo se reducirá hasta en una tercera parte, sin que
pueda ser inferior a una (1) unidad de multa.
2. La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o heredero, o sobre cosa común divisible, excediendo su
cuota parte.
Nota: La Corte Constitucional mediante la Sentencia C-553 de 2001 declaró la exequibilidad de esta norma bajo el
condicionamiento según el cual la expresión "socio" no incluye a los socios de las sociedades constituidas en forma legal.

Comentarios. a) Planteamiento general. El hurto de uso con restitución en término no mayor de veinticuatro horas y el
hurto entre condueños, pasan a ser circunstancias de atenuación específica sancionados tan sólo con pena de multa, con lo
cual se pretendió otorgarles la naturaleza que realmente les corresponde. La variación punitiva, en relación con las penas
previstas para las formas de hurto simple y calificado, es sustancial, pues de pena de prisión que oscila entre dos y seis
años, para el primero, y entre tres y ocho años para el segundo, se pasa en la figura atenuada a la pena exclusiva de multa.
Así más que atenuación se verifica un cambio punitivo radical sobre la propia naturaleza de la sanción, 10 cual es
inapropiado técnicamente. Consideramos que la acción debió ser tipificada a escala contravencional y, aun si del Sistema si
se pretende ser consecuentes con el carácter de ultima radio penal, podría tomarse la decisión criminológica de
despenalizarla, reservando para su control los mecanismos de acción e indemnización civil.

b) Hurto de uso. La conducta de apoderamiento se ha de realizar con el propósito manifiesto de usar la cosa, temporal, es
decir, sin ánimo de apropiación; este complemento incluye tácitamente el propósito de restitución. Como tipo especial
atenuado de hurto, se exige la restitución del objeto material dentro de las veinticuatro horas siguientes al apoderamiento.
Si la restitución no ocurre en dicho término, la conducta no se beneficiará de la atenuante, se adecuará al hurto simple
143

descrito en el artículo 239 y la punibilidad habrá de graduarse de acuerdo con. Los principios generales consagrados en los
artículos 61 y 64 del C.P.
La restitución ha de ser completos e íntegros, el daño o deterioro grave pero parcial, no hace atípica la conducta. "La cosa
restituida debe ser la misma apoderada y no una semejante, de la misma especie o equivalente; por ello el objeto de
acción no puede ser cosa fungible, ni de aquellas que usadas se consumen. El objeto material debe ser una cosa u objeto
que una vez utilizado conserve su esencia; y la restitución completa, íntegra y voluntaria". No encontramos posible la
estructuración de la tentativa de hurto de uso, pues antes del perfeccionamiento de este tipo atenuado (restitución),
estamos ante un hurto simple y antes de consumarse la acción apoderativa se configura una tentativa de hurto simple.

e) Hurto entre condueños. Se cualifica al sujeto activo del hurto. Socio, copropietario, comunero o coheredero; estas
cualidades las debe poseer el agente en relación con el sujeto pasivo. Son calificante s jurídicos que remiten a conceptos
dados por la ley civil y comercial. Es socio quien en virtud de un contrato civil o comercial es integrante de una empresa
común con objeto y subjetividad jurídica propios, por el cual se obliga a aportar algo: trabajo, dinero o cualquier otro
género de bienes, y participan en determinada proporción en las ganancias o pérdidas que se deriven de la actividad social.
La categoría de socio ofrece un derecho proindiviso proporcional al monto de los aportes en el activo social. La
copropiedad es la propiedad común, esto es, la que pertenece a varios sujetos, pero que no ha alcanzado, por razones
jurídicas o materiales, a adquirir personalidad jurídica propia, no obstante actuar en el mundo mercantil a título de
sociedades de hecho o accidentales. El copropietario es dueño de una porción concreta y determinada sobre un todo o
algo que integra una totalidad. En la comunidad dos o más personas denominadas comuneros, tienen derechos proindiviso
en relación con el bien común, sea de naturaleza universal o singular, sin que medie contrato o convención.
El heredero es aquel sujeto que por testamento o por leyes asignatario de una herencia, a título universal. Esta calidad
puede llegar a ser tautológica, por cuanto la masa de bienes del causante o sucesión es una universalidad patrimonial, y a
ésta la ley le da el tratamiento de comunidad; por lo tanto, los herederos tienen la calidad de comuneros. El objeto sobre el
cual debe recaer la acción ha de ser una cosa "común indivisible" una vaca, por ejemplo o sobre cosa "común divisible" –
una biblioteca-, pero el agente excede la cuantía de sus derechos en ella.

ALTERACIÓN, DESFIGURACIÓN Y SUPLANTACIÓN DE MARCAS DE GANADO. 5.1. Descripción legal. Art. 243.- El que
altere, desfigure o suplante marca de ganado ajeno, o marque el que no le pertenezca, incurrirá en prisión de uno (1) a dos
(2) años y multa de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no
constituya otro delito.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro: para la tipicidad del hecho es irrelevante el fin
perseguido, el provecho efectivamente obtenido o la efectiva vulneración del derecho de propiedad; es un caso en el cual se
incriminan simples actos preparatorios, pues no es necesaria la efectiva perpetración de la conducta de hurto. Tipo de conducta
instantánea. Tipo mono-ofensivo. Tipo subsidiario.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Alterar, desfigurar, suplantar o marcar. Se altera la marca cuando se
modifica su apariencia mediante adiciones, supresiones o sustituciones; se desfigura cuando se le hace perder su apariencia original;
se suplanta cuando se reemplaza por otra que pasa a ocupar el lugar de la original; y se marca el ganado cuando sobre su cuerpo se
imprimen signos que indican pertenencia.
Ausencia de complementos descriptivos. El ganado que se marca o cuyas improntas se alteran, puede estar bajo la tenencia del
agente, en sus terrenos, o encontrarse en la propia zona de disponibilidad del agente; tales aspectos no interesan para efectos de la
tipicidad; así mismo, puede encontrarse en sitios o lugares públicos o no pertenecientes a alguno de los sujetos activo o pasivo del
delito.

e) Objeto material fenoménico. Es la marca de ganado que se altera, modifica o imprime; la expresión -marca significa en el
presente tipo toda señal impuesta sobre el cuerpo de un animal, la cual indica a quién pertenece. Sólo la marca que indica propiedad
puede ser objeto material de la presente infracción, teniendo en cuenta el elemento normativo del objeto "ajenidad" y el bien jurídico
protegido: patrimonio económico. No es posible considerar como objeto material al ganado cuya marca se falsea, ya que la acción
aquí reprimida no es de apoderamiento o sustracción; tales conductas pueden no presentarse, pero el presente tipo estará
perfeccionado.

d) Elemento normativo. El ganado cuya marca se falsea ha de ser ajeno, y esto exige valoración especial: que sea susceptible de
144

apropiación, que tenga valoración pecuniaria, que el agente carezca de título de propiedad y, correlativamente, que éste 16 tenga el
sujeto pasivo.

e) Concurso. Si por medio de alguna de las acciones alternativas el agente se apodera efectivamente del objeto material, comete
"abigeato", conducta que se adecua al hurto simple (art. 239 del C.P.); en este caso no es posible el concurso material, pues la
conducta de hurto absorbe los actos preparatorios de alteración de la marca, ya que el presente tipo es subsidiario.

LA EXTORSIÓN. 1. FORMA SIMPLE. 1.1. Descripción legal. Art. 244.- (Modificado por la Ley 733 de 2002, arto 5) El que constriña
a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad licita o beneficio ilícito,
para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de doce (12) a dieciséis (16) años y multa de seiscientos (600) a mil doscientos (1.200)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 192 y 288 meses.

1.2. Adecuaciones normativas. La nueva normatividad pretendió sistematizar adecuadamente esta forma delictiva, determinando
de manera exclusiva su estructura típica en el artículo 244, con idénticas características a las comprendidas en el inciso 10 del artículo
355 CP de 1980; tan sólo se modificaron los topes punitivos que pasaron de prisión entre cuatro y veinte años a una graduación de la
misma pena entre ocho y quince años (Ley 599 de 2000), para concluir en el drástico y compulsivo incremento -de doce a dieciséis
años de prisión (Ley 733 de 2002)- y prescripción de la pena pecuniaria. Se suprimen el inciso 30 del artículo 355 del CP de 1980 -
finalidad de facilitar actos terroristas- (modificado sucesivamente por el artículo 32 de la Ley 40 de 1993 y por los artículos 8 y 26 de
la Ley 365 de 1997), y el inciso 40 -omisión de denuncia o información-, trasladando el primero a la circunstancia de atenuación
punitiva del constreñimiento ilegal (art. 183, num. 10, del c.P.) y el segundo, en el proyecto de ley N° 40 de 1998, el cual quedó
comprendido dentro del tipo de omisión de denuncia, tanto de servidor público como de particular (arts. 403 Y 427); sin embargo de
acuerdo con la redacción adoptada finalmente para los artículos 417 y 441 del C.P., dicha hipótesis comportamental fue excluida,
tanto para la forma simple de la omisión de denuncia de particular, como para la agravante del abuso de autoridad por omisión de
denuncia, quedando únicamente incluida en el tipo básico de esta última. Adecuaciones que permanecen inalteradas en la Ley 733 de
2002.

Dicha legislación introduce once circunstancias específicas de agravación para la conducta extorsiva, con el ánimo –buena voluntad
del legislador de reprimirla en forma severa. No desistimos de enseñar y advertir que la estrategia normativa de endurecimiento de
penas, como única reacción estatal ante cualquier fenómeno delictivo, es absolutamente ineficaz -así lo demuestra nuestra reciente
historia legislativa-, Si no se complementa con la adopción de adecuadas medidas preventivas, con la creación y desarrollo de
instrumentos investigativos y de juzgamiento aptos, que ataquen en forma directa los altos rangos de impunidad, adicionando,
necesariamente, mecanismos extrapenales paralelos de control jurídico y social.

1.3. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado: Para el perfeccionamiento del tipo es necesario que el sujeto pasivo realice,
tolere u omita algo, como consecuencia directa de la acción del agente. "El simple constreñimiento, sin el logro de la conducta por la
víctima, degrada a tentativa la acción punible. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tolerar: Omisión
que se concreta en permitir pasivamente algo contra la propia voluntad. Omitir: Acción negativa, no entregar, no evitar, no pagar, no
retirar, por ejemplo. El constreñimiento incorpora la violencia y ésta a su vez puede ser física o moral. La primera es energía muscular
o material ejercida contra la persona y que, en orden al presente tipo, produce anulación de su autonomía con efectos corporales
relativos sobre su integridad personal. A su vez, la violencia moral se concretará en la amenaza o intimidación, dirigida hacia la
persona, pero que se manifiesta hipotéticamente sobre ella o sobre las cosas. La doctrina también distingue entre el constreñimiento
directo y el indirecto; el primero se verifica cuando, por ejemplo, se amenaza con un arma, bajo la amenaza de utilizarla si no se hace
o se omite lo que se exige; y será indirecto el anuncio de un mal futuro potencialmente real y fundado. Ausencia de complementos
descriptivos: Son indiferentes para la tipicidad del hecho las circunstancias y los medios de ejecución.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Constreñir. El verbo rector lleva implícita la violencia, sea física o moral, y significa
compeler o determinar a otro a realizar alguno de los siguientes comportamientos: Hacer: Acción positiva que se concreta en un
hecho material objetivo, como puede ser entregar, evitar, recibir, depositar, firmar, autenticar, etc. Tolerar: Omisión que se concreta
en permitir pasivamente algo contra la propia voluntad. Omitir: Acción negativa, no entregar, no evitar, no pagar, no retirar, por
ejemplo. El constreñimiento incorpora la violencia y ésta a su vez puede ser física o moral. La primera es energía muscular o material
ejercida contra la persona y que, en orden al presente tipo, produce anulación de su autonomía con efectos corporales relativos sobre
su integridad personal. A su vez, la violencia moral se concretará en la amenaza o intimidación, dirigida a la persona, pero que se
manifiesta hipotéticamente sobre ella o sobre las cosas. La doctrina también distingue entre el constreñimiento directo y en indirecto;
145

el primero se verifica cuando, por ejemplo, se amenaza con un arma, bajo la amenaza de utilizarla si no se hace o se omite lo que se
exige; y será indirecto el anuncio de un mal futuro potencialmente real y fundado. Ausencia de complementos descriptivos: Son
indiferentes para la tipicidad del hecho las circunstancias y los medios de ejecución.

e) Objeto material personal. Es el sujeto constreñido a la realización involuntaria de algo, a su tolerancia u omisión.

d) Elemento normativo. El provecho pretendido por el agente ha de ser ilícito, es decir, sin fundamento legal, sin derecho; así, por
ejemplo, el cobro de una deuda que realiza el acreedor constriñendo o violentando a su deudor moroso, no configura delito de
extorsión, sino constreñimiento ilegal".
e) Concursos. No es posible el concurso material con infracciones que incorporen el constreñimiento como elemento estructural;
citamos como ejemplos: Constreñimiento ilegal: Al ser la presente una norma especial que cualifica el comportamiento en razón del
objeto jurídico prevalentemente protegido -patrimonio económico-, se considera que este atentado absorbe la agresión a la libertad.
Violencia sobre servidor público (art. 429 del C.P.): Este delito incorpora como elementos especiales, la cualificación del sujeto
pasivo, la específica finalidad del agente y el cambio de objeto jurídico, pues se protege en forma prevalente la administración
pública. Constreñimiento para delinquir (art. 184 del c.P.): En este tipo se cualifica el acto al cual se constriñe que ha de ser un
delito. Concusión (art. 404 del CR): En este delito cambia el objeto jurídico prevalente; se cualifica al sujeto activo empleado oficial y
se determina de manera especial la finalidad del agente. Habrá concurso material sobre infracciones que surgen como consecuencia
de la acción, así, puede concurrir con las lesiones personales (arts. 111 Y ss. del c.P.). Si la violencia ejercida sobre el sujeto pasivo
produce alguno de los hechos incriminables; o con el daño en bien ajeno si se ha ejercido violencia sobre las cosas que ocasione su
deterioro o destrucción (art. 265 del C.P.).

t) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El fin propuesto por el agente ha de ser el de obtener provecho ilícito para sí o para un
tercero; tal beneficio debe tener connotación económica directa o indirecta, pues el objeto jurídico forma parte de la tipicidad. El dolo
que se exige para el presente delito comprenderá el conocimiento de las connotaciones materiales de la acción determinada y su
efectiva realización, además de que ella pretende específicamente el complemento subjetivo introducido al tipo. En esta forma, el
elemento cognoscitivo exigido en la nueva comprensión del dolo adoptada en el artículo 22 del Código de 2000 no debe incluir el
conocimiento de la ilicitud, pues sólo se refiere a la parte objetiva del comportamiento o supuestos de hecho típicos, reseñados
anteriormente.

2. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art. 245.- (Modificado por la Ley 733 de 2002, art. 6)
La pena señalada en el artículo anterior se aumentará hasta en una tercera (1/3) parte y la multa será de tres mil (3.000) a
seis mil (6.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
l. Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero
civil, sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el
autor o en alguno o algunos de los partícipes.
Para los efectos previstos en este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.
2. Cuando la conducta se comete por persona que sea servidor público o que sea o haya sido miembro de las fuerzas de
seguridad del Estado.
3. Si el constreñimiento se hace consistir en amenaza de ejecutar muerte, lesión o secuestro, o acto del cual pueda derivarse
calamidad, infortunio o peligro común.
4. Cuando se cometa con fines publicitarios o políticos constriñendo a otro mediante amenazas a hacer, suministrar, tolerar
u omitir alguna cosa.
5. Si el propósito O fin perseguido por el agente es facilitar actos terroristas constriñendo a otro mediante amenazas a
hacer, suministrar, tolerar u omitir alguna cosa.
6. Cuando se afecten gravemente los bienes o la actividad profesional o económica de la víctima.
7. Si se comete en persona que sea o haya sido periodista, dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso, o
candidato a cargo de elección popular, en razón de ello, o que sea o hubiere sido servidor público y por razón de sus
funciones.
8. Si se comete utilizando orden de captura o detención falsificada o simulando tener/a, o simulando investidura o cargo
público o fingiendo pertenecer a la fuerza pública.
9. Cuando la conducta se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de la libertad
10. Si la conducta se comete parcialmente en el extranjero.
En persona internacionalmente protegida diferente o no en el Derecho Internacional Humanitario y agentes diplomáticos,
de las señaladas en los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia.
146

2.2. Comentarios. Al igual que frente al delito de secuestro, el legislador ha comprendido que las relaciones de parentesco, dentro
de los taxativos límites determinados por la disposición, generan deberes de solidaridad que son claramente inobservados cuando se
ejecuta la acción extorsiva; circunstancia que revela altos grados de insensibilidad social del delincuente. La afinidad o vínculo familiar
se deriva de cualquier forma de matrimonio o unión libre. Si el agente es servidor público, es o ha sido miembro de los organismos de
seguridad del Estado, la pena se debe agravar dada la especial calidad del sujeto activo; para la derivación de este incremento punitivo
no es necesario establecer relaciones objetivas entre la acción delictiva y las funciones que desempeña o ha desempeñado el actor; en
los términos no es necesario que la conducta se haya perpetrado por motivo, con ocasión o en ejercicio de sus funciones o
aprovechándose de dichas calidades. Sin embargo, ese condicionamiento ha debido consagrarse, pues fundamenta la causal y
establece la diferencia con la actuación del simple particular. Si el constreñimiento se concreta en la amenaza de ejecutar un acto que
tenga el poder o vigor de causar calamidad, infortunio o peligro común -conceptos definidos acerca de los delitos contra la seguridad
pública-, el "quantum" punitivo se aumenta, sin que para ello interese la efectiva realización de un hecho atentatorio de la seguridad
pública. La finalidad política o publicitaria determina una cualificación del complemento subjetivo, presente en el tipo básico de
extorsión, pues representa un específico provecho, utilidad o beneficio ilícito; innesariamente la norma reitera las acciones
referenciadas que ha de verificar el sujeto pasivo en virtud de la fuerza o sometimiento.
Si el complemento subjetivo -utilidad o provecho se orienta a facilitar la actividad terrorista, se patentiza el contenido pluriofensivo
del comportamiento: en primer término, lesión del patrimonio económico, en segundo lugar, atentado contra la libre
autodeterminación de la víctima y, en tercer término, peligro del bien jurídico de la seguridad pública. No sobra recordar que es
necesaria la efectiva lesión económico-patrimonial del sujeto pasivo, pues este es el bien jurídico prioritariamente protegido, a lo cual
se une, para que se perfeccione la agravante, la pretensión por parte del agente de facilitar actos terroristas. Si el acto o actos
terroristas efectivamente se verifican, debe proceder el examen concursal con el delito de terrorismo, pues hasta aquí sólo se
encuentra incriminado el medio de comisión.
Si la víctima es o ha sido periodista, dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso, no sólo se vulnera la libertad individual,
sino que se comete una afrenta contra bienes jurídicos diferentes como la libertad de expresión e información, los derechos y
libertades políticas, la libertad de cultos y conciencia y, finalmente, la protección constitucional de la pluralidad de etnias y de
culturas. La agravante tiene lugar únicamente si el plagio se realiza en razón de la actividad desplegada por el sujeto pasivo. La nueva
norma incluye a los servidores públicos y candidatos a cargos de elección popular, si la extorsión se comete con motivo o en virtud de
la función o actividad desempeñada. Se consagra como agravación específica el utilizar, con el objeto de cometer la extorsión, una
"orden de captura o detención falsificada o simulando tenerla", lo cual significa que con la reciente norma, será improcedente la
derivación de concurso material entre este delito y la falsedad material o ideológica sobre documento público, en sus formas simple y
agravada (arts. 286, 287, 290,291 del C.P.) o con el tipo de falsedad personal descrito por el artículo 296, ídem.
Se simula investidura o cargo cuando se aparenta, mediante actos externos aptos, que se desempeña un cargo público o se ejercen
funciones públicas determinadas. Se finge pertenecer a la fuerza pública cuando mediante actos externos idóneos, se manifiesta la
falsa pertenencia del agente a las Fuerzas Militares o a la Policía Nacional. El realizar la conducta desde un lugar "de privación de la
libertad", o cuando se cumple en el extranjero, también generan la consolidación del incremento punitivo aquí previsto. Se trata de
una forma especial de reiterar la circunstancia genérica de mayor punibilidad, contenida en el numeral 13 del artículo 58 C.P., que
debe tener similares alcances hermenéuticos, por cuanto la causal, tanto genérica como específica, califica al sujeto activo, quien
debe encontrarse "privado de la libertad", por decisión judicial que así 10 declare. La organización y refinamiento con que opera la
delincuencia dedicada a extorsionar, hace que el delito pueda ser planificado, dirigido o cometido desde el interior de un
establecimiento carcelario o fuera del territorio nacional, caso en el cual el proceso de ejecución puede adquirir relieves
internacionales.
También se erige en agravante la extorsión sobre persona internacionalmente protegida diferente o no a las señaladas en el Título de
los "delitos contra personas o bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario", vale decir, sobre agentes diplomáticos, de
acuerdo con los tratados y convenciones internacionales. Lo anterior en desarrollo y aplicación de la "Convención para prevenir y
sancionar los actos de terrorismo" de Nueva York (12 de febrero de 1971) aprobada mediante la Ley 195 de 1995. Esta comprensión
evita los casuismos de que adolece la sistemática anterior.

LA ESTAFA. 1. ESTAFA. 1.1. Descripción legal. Art. 246.- El que obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero con perjuicio
ajeno, induciendo o manteniendo a otro en error por medio de artificios o engaños, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años y
multa de cincuenta (50) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego, obtenga provecho para sí o para otros, valiéndose de cualquier medio
fraudulento para asegurar un determinado resultado.
La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la
cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
200.s; estos serán los límites mínimo y máximo de prisión: para los incisos 1 0 y 20, de 3 a 144 meses y para el inciso 3° de 16 a 36 meses.
147

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión: Es necesario que el hecho del agente cause perjuicio efectivo y no
simple amenaza para el patrimonio del sujeto pasivo. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. La persona titular del patrimonio económico cuyo detrimento es ocasionado por la ejecución de la conducta. En este
delito tienden a confundirse las categorías de sujeto pasivo y objeto material. Se aclara que la calidad de sujeto pasivo se debe
determinar sobre aquella persona que sufre el efectivo perjuicio patrimonial exigido por la norma; en cambio, el objeto material hemos
de identificarlo en la persona inducida al error por los medios prescritos; o sea, que el elemento típico sujeto pasivo atañe al resultado,
que determina la lesión del bien jurídico; para este caso, el resultado determina la titularidad; el objeto material se refiere al despliegue
comportamental exigido.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Obtener provecho ilícito con perjuicio patrimonial ajeno. La conducta descrita es de las
llamadas de sobre resultado o resultado creativo; es necesaria la efectiva consecución de beneficio económico para el agente y un
deterioro patrimonial también efectivo para la víctima. El verbo "obtener" indica acción positiva de conseguir, alcanzar o adquirir.
Provecho es beneficio, utilidad o ventaja. No se exige que el aprovechamiento obtenido se agote o perfeccione, ni que se haya
asegurado su goce total.
El perjuicio reportado por la víctima debe ser siempre patrimonial, pues consideramos que el objeto jurídico es parte integrante de la
tipicidad; por tanto, su patrimonio se debe ver disminuido en forma efectiva y objetiva, y no mediar equivalencia o contraprestación para
el sujeto pasivo. Se cita como ejemplo el artificio y aun el engaño en que puede incurrir un vendedor al ofrecer su mercancía a un
potencial comprador, ocultando sus vicios o exagerando sus virtudes, pero sin cobrar por ellas más de lo debido; si el "engañado" decide
realizar el contrato, no podrá reputarse víctima de estafa, pues lo que ha ocurrido es un desplazamiento y no una disminución en el
patrimonio. En los tipos de hurto o abuso de confianza, por ejemplo, la desposesión o cambio de ubicación del bien, es actividad
unilateral del agente; el sujeto pasivo o la víctima, según el caso, permanecen inertes o estáticos, no desarrollan actividad alguna, sobre
la ejecución típica. En los tipos de estafa y extorsión se hacen determinantes las acciones positivas o negativas del sujeto pasivo,
"cooperación" bajo engaño o violencia, sin la cual no se pueden integrar cabalmente estos tipos penales.
e) Complementos descriptivos. Para poner el resultado descrito, el agente debe inducir a error o mantenerlo en éste, al sujeto pasivo,
mediante artificios o engaños. Inducción al error; consiste en crear una idea falsa en alguien, significa dirigir al sujeto pasivo al
convencimiento de una falsedad, con lo cual el inductor se convierte en la causa mediata y real del juicio equivocado o de la
idea falsa. Dicha inducción exige que el actuar del agente sea consciente y no casual; vale decir, debe tener el contenido de
motivar en el sujeto pasivo o víctima el acto de disposición determinado por un juicio equivocado de la realidad, pero esa
actitud consciente puede traducirse en actos tanto positivos como negativos.
Mantener en error: Hacer perdurar en el tiempo un convencimiento, idea o razonamiento falsos. La acción del agente no es la
causa del error, pero sí hace que tal situación permanezca o se arraigue más. El mantenimiento en el error es también
operación activa que se dirige a la específica finalidad de que la víctima no salga del error en que se encuentra. Para que se
realice esta hipótesis se requiere que la situación de error sea anterior, que el agente la encuentre o que surja después de
haberse iniciado la relación intersubjetiva, pero sin que él intervenga en ella o la provoque. Los medios, alternativos o
conjuntivos, que se han de 9lilizar para conseguir el estado intelectual de error en el sujeto pasivo o para mantenerlo en él,
han de ser el artificio o el engaño.
Artificio: Mentira o falsedad que implica despliegue artificial externo -utilizar elementos, ejecutar actos de índole
escenográfica y teatral-, los cuales producen mayor fuerza en la mentira: la hacen más creíble.
Engaño: Mentira, falta de verdad en lo que se hace, dice o piensa, que procura causar o arraigar en alguien una idea o juicio
falso y que se concreta en palabras, gestos o actividades del agente. El engaño y el artificio son medios que normalmente
se concretan en acciones positivas de toda índole; sin embargo, se considera como engaño el silencio u omisión de sacar a
otro del error, si tal comportamiento es obligación o deber del agente.

f) Objeto material personal. Es la persona inducida al error o mantenida en él, que debe ser capaz de comprender tales
maniobras. "Si la persona no puede ser inducida a formarse juicios equivocados de las cosas, no puede ser víctima del
delito de estafa o de otro diferente". Se aclara que una puede ser la persona inducida o mantenida en error, y otra la que
sufre el efectivo daño patrimonial; por ello no necesariamente coinciden en este delito las calidades de sujeto pasivo y
objeto material.
Si no hay persona engañada, inducida a error, no podrá afirmarse que hay una estructura típica de estafa. Varias pueden
ser las razones para que el sujeto al cual se dirigen los artificios o engaños, no adquirida la calidad de objeto material de la
infracción: una, porque haya consentido en la maquinación; otra, porque la haya tolerado, conociéndola y aceptándola
antes de consumarse la entrega del bien y, finalmente, porque no tenga la idoneidad subjetiva para ser víctima de engaño.
Puede suceder que las maniobras se dirijan en su fase material e inicial a un número indeterminado de personas o a la
148

colectividad entera; de ellas puede surgir estado de error, acto dispositivo y defraudación patrimonial de todo el grupo al
que se ha dirigido la maniobra o de un número más reducido de personas.
En ninguno de los anteriores supuestos, ni el sujeto pasivo ni el objeto material pasan a ser parte de aquel grupo
indeterminado o de la colectividad entera, pues, como se ha advertido en varias ocasiones, el vocablo "otro" exige que se
determine el sujeto pasivo, y el término "ajeno" marca la necesaria identificación del titular del derecho. De tal modo que
adquirirán las referidas categorías, sólo aquellas que han accedido a la inducción -objeto material- y las que demuestren un
perjuicio patrimonial efectivo y concreto, en secuencia lógica respecto del error y del acto de disposición.

g) Elemento normativo. El beneficio efectivamente obtenido por el agente para un tercero ha de ser ilícito, esto es,
indebido, contrario a derecho, no permitido por la ley, aspecto que siempre exigirá valoración especial de la conducta. El
provecho ilícito es el obtenido defraudando al sujeto pasivo. De tal suerte que el agente no tiene soporte de naturaleza
jurídica para recibirlo. Este elemento normativo no es reiteración global de la antijuridicidad, integralmente considerada,
pues ésta abarca la totalidad del comportamiento, vale decir, la inducción a error y el medio utilizado, mientras que esta
especificidad se refiere llanamente al resultado exigido por el tipo.

h) Perfeccionamiento. La tipicidad del hecho queda agotada cuando se obtiene el provecho económico para el autor o para
un tercero y el correlativo perjuicio patrimonial para el sujeto pasivo. Fraude en loterías, rifas y juegos. El inciso segundo
de la norma describe una conducta autónoma y especial, en cuanto al comportamiento de estafa; el único elemento común es la
equiparación de la punibilidad. Exige que se realice la conducta, no por medio de artificios y engaños, sino por medios fraudulentos,
palabra genérica amplificadora de la descripción. El objeto material se toma fenoménico; se trata de la propia realización del juego,
rifa o lotería; pero el acto no recae sobre las ruedas, balotas o boletas, sino sobre el cumplimiento y el resultado de aquél. Contiene la
obtención efectiva del provecho, pero -y esta es nota predominante-, no indica la necesaria presencia o identificación del perjuicio
patrimonial ajeno. Es una forma de tipificar la estafa colectiva del título protector del patrimonio económico, consagración que el
legislador consideró necesario en el orden práctico, pero que ostenta la deficiencia técnica de abrir la posibilidad del sujeto pasivo
plural, indeterminado que no requiere la identificación de la persona titular del patrimonio lesionado o afectado.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art. 247.- La pena prevista en el artículo anterior será de
cuatro (4) a ocho (8) años cuando:
1. El medio fraudulento utilizado tenga relación con vivienda de interés social.
2. El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipe de un delito de secuestro o extorsión, con ocasión del mismo, induzca o
mantenga a otro en error.
3. Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretexto o con el fin de obtener de un servidor público un beneficio en asunto que
éste se encuentre conociendo o haya de conocer.
4. (Introducido por la Ley 1142 de 2007, arto 52) La conducta esté relacionada con contratos de seguros o con transacciones sobre
vehículos automotores.
5. (Adicionado por el arto 15 de la Ley 1474 de 2011) La conducta relacionada con bienes pertenecientes a empresas o instituciones
en que el Estado tenga la totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de éste.
6. (Adicionado por el arto 15 de la Ley 1474 de 2011) La conducta tenga relación con el Sistema General de Seguridad Social Integral.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta ilícita estarán entre 64 y 144 meses.

2. Comentarios. Se instituyen tres circunstancias agravantes: que el medio fraudulento tenga nexos con la vivienda de interés social;
que el provecho ilícito se obtenga por quien, con motivo de un secuestro o extorsión, y sin haber participado en él verifique la
inducción o mantenimiento en el error, y, que se invoquen influencias reales o simuladas con el fin de obtener beneficio de parte de
un servidor público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer. Así, la acción de tráfico de influencias, en la
estructura típica proveniente de 1980 consagrada en el artículo 147, ídem, integralmente modificada por el nuevo artículo 411 cuyos
comentarios hicimos en su lugar-, ha pasado a ser erigida como circunstancia agravante de la estafa.
La vivienda de interés social pretende proporcionar o facilitar el acceso a este elemental derecho a todos los coasociados. Se
considera en el nuevo estatuto que los sectores menos favorecidos que carecen de vivienda, pueden ser, en su necesidad, blanco de
explotación y engaño.
La conducta generante de la agravación consagrada en el numeral 2 0 se concreta en que efectivamente se obtenga un beneficio
patrimonial para el agente, lo cual implica el necesario cotejo entre el patrimonio poseído con anterioridad y el patrimonio actual del
sujeto activo, cotejo del cual debe emerger una diferencia injustificada. El resultado exigido (obtención efectiva de un provecho ilícito)
puede obtenerse directamente, es decir, que aparezca en el patrimonio personal del agente, o por interpuesta persona, esto es, si
aparece en el patrimonio formal o nominal de un tercero (familiar o testaferro).
149

El beneficio obtenido ha de ser ilícito, o sea, injustificado. Es una inclusión necesaria del elemento antijurídico en la descripción típica
agravada, pues tiende a darle estructura lógica a la conducta incriminada para no consagrar penalmente conductas per se
irrelevantes. El salario, los honorarios, las bonificaciones y ganancias lícitas generan siempre beneficios patrimoniales, pero en tales
casos el resultado se justifica, es lícito. La causa eficiente o razón del beneficio patrimonial es mencionada en la estructura de la
descripción. El origen del incremento se encuentra cuando se comete un delito de secuestro o extorsión, del cual el agente no ha sido
partícipe -autor, determinador, coautor, cómplice-.
En el numeral 3° se agrega al tipo básico general una circunstancia modal: la necesidad de que el agente, al cometer la conducta,
invoque influencias, reales o presuntas, sobre el empleado que esté conociendo o haya de conocer de un asunto; se trata, pues, de la
finalidad específica que se debe proponer el agente para ejecutar los restantes elementos estructurales de la estafa, sin la cual no se
configurará esta causal de agravación.
El beneficio del servidor público implica ilicitud, pues tal hecho siempre se concretará en parcialidad del funcionario o en privilegio
para un particular, situaciones que vulnerarán el principio de igualdad de los ciudadanos ante la Administración, con ello la agravante
adquiere naturaleza pluriofensiva. No obstante, es indiferente que el acto finalmente proferido por el funcionario sea o no lícito, justo
o injusto, estas accienes no se incriminan en la presente norma y el resultado es del todo irrelevante, pero, sin duda, pueden alcanzar
a configurar delitos de falsedad o prevaricato. La Ley 1142 de 2007 adicionó como causal de avación que la estafa entre en relación
con contratos de seguro o con transacciones sobre automotores, dada la frecuencia con que estos sectores del tráfico jurídico y
económico se ven afectados por esta especie delictual; sin embargo considero que se está privilegiando la protección del patrimonio
económico de la industria aseguradora y de las empresas que financian o comercializan la compraventa de vehículos automotores;
otros sectores económicos podrían solicitar idéntica tutela, tal el caso de la empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios,
servicios de salud, transporte etc.
Las dos nuevas causales de agravación, introducidas por la Ley 1474 de 2011, para el delito de estafa introducen como elementos
descriptivos de modo que alguno de los presupuestos objetivos del tipo simple -medio fraudulento, artificio o engaño, provecho
ilícito, perjuicio ajeno- tenga relación con bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la
mayor parte, o recibidos a cualquier título de este -num. 5°_; de la misma manera la punibilidad se agrava cuando alguno de los
mencionados elementos guarda nexo o vinculación con el Sistema General de Seguridad Social Integral-art. 48 C.N., Ley 100 de 1993,
arts. 1 y 2-.

FRAUDE MEDIANTE CHEQUE. EMISIÓN y TRANSFERENCIA ILEGAL DE CHEQUE. 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 248.-
El que emita o transfiera cheques sin tener suficiente provisión de fondos o quien luego de emitirlo diere orden injustificada
de no pago, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena
mayor.
La acción penal cesará por pago del cheque antes de la sentencia de primera instancia.
La emisión o transferencia de cheque posdatado o entregado en garantía no da lugar a acción penal.
No podrá iniciarse la acción penal proveniente del giro o transferencia del cheque, si hubieren transcurrido seis meses,
contados a partir de la fecha de la creación del mismo, sin haber sido presentado para su pago.
La pena será de multa cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 54 meses.

2. ANÁLISIS. 2.1. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario.
2.2. Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Para la acción de emitir, el agente tiene la calidad de cuentacorrentista, es
decir, no puede tratarse de cheque falsificado, robado o extraviado, pues en tales hipótesis el agente no tiene dicha calidad y
consumará el delito de estafa, ya que el cheque no es sino el artificio utilizado para obtener un provecho ilícito. Para la acción de
transferir, el agente puede ser cualquier persona, sin que se le exija cualificación alguna.
a) Sujeto pasivo. Quien toma el cheque emitido o transferido, esto es, el beneficiario del título, pues éste es el sujeto que ve
lesionado su patrimonio económico por la ejecución de la conducta.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Emitir o transferir cheque sin suficiente provisión de fondos. Emitir
cheque y dar orden injustificada de no pago. Emitir cheque sin suficiente provisión de fondos: Acción del cuenta correntista en
virtud de la cual crea un instrumento negociable que reúne todos los requisitos de ley y lo pone a circular.; es decir lo entrega con
finalidad liberatoria. Hay insuficiente provisión de fondos cuando los saldos de la cuenta corriente respectiva, no alcanzan a cubrir el
valor total del cheque en el momento de su cobro.
Transferir cheque sin suficiente provisión de fondos: La 'transferencia de este título-valor se realiza por medio del endoso y la
150

entrega para cheques nominativos, y por conducto de la simple entrega si se trata de un cheque "al portador"; la finalidad del acto ha
de ser comercial, esto es, liberatoria. El agente en este caso será el endosante, el cual debe tener cabal conocimiento de la insuficiencia
de fondos.
Dar orden injustificada de no pago: Acción que se concreta en revocar la orden incondicional de pago que lleva implícita el cheque
emitido; tal orden estará justificada si se produce al amparo de alguna de las causales enunciadas por el artículo 29 del CP; como
pueden ser: el estricto cumplimiento de un deber legal, el cumplimiento de orden legítima de autoridad competente o el ejercicio
legítimo de un derecho; sin embargo, la ley comercial especifica diversas circunstancias en las cuales es plenamente justificada dicha
contraorden.
En caso de extravió, hurto, calificado, de tal forma que la persona que presenta el título para el cobro es poseedor ilegítimo del mismo.
Si ha habido alteración del texto del título, caso en el cual quien lo presenta para el cobro puede ser agente de falsedad o estafa. Si el
cheque se ha entregado como garantía, es decir, con la intención de no hacerla negociable. Si se han cumplido los términos de
caducidad y prescripción del título, casos en los cuales pierde sus efectos civiles y penales. Todos los anteriores casos de orden de no
pago caben dentro de alguna de las causales de justificación. Por lo tanto, la referencia "injustificada" constituye una reiteración
necesaria del elemento antijurídico en la tipicidad, que da contenido lógico a la descripción.

e) Objeto material real. Es el cheque que se emite o transfiere o respecto del cual se da orden injustificada de no pago. Es el formato
impreso diseñado por el girador y entregado a la cuenta-correntista y que ha de reunir los requisitos previstos en la ley comercial.
d) Elementos normativos. Los conceptos "cheque" "provisión de fondos", "orden injustificada de no pago", son elementos
normativos jurídicos que exigen valoración especial extrapenal.
e) Concurso. El carácter subsidiario del presente tipo elimina posibilidades de concurso, pues si la conducta del agente configura delito
sancionado con pena mayor, por ejemplo, falsedad o estafa, tal infracción exc1uira la aplicación de la presente norma.

EL ABUSO DE CONFIANZA. 1. FORMA SIMPLE. 1.1. Descripción legal. Art. 249,- El que se apropie en provecho suyo o de un
tercero, de cosa mueble ajena, que se le haya confiado o entregado por un título no traslativo de dominio, incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si no hubiere apropiación sino uso indebido de la cosa con perjuicio de tercero, la pena se reducirá en la mitad.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión serán, para el inciso 1 0, de 16 a 72 meses y para el inciso 2° de 16 a 36 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo cualificado jurídicamente y. singular. La tipicidad del hecho exige implícitamente la calidad de mandatario,
depositario, guardador, arrendatario o administrador; como con cuencia de lo anterior, el agente debe tener la mera tenencia del
objeto material de la infracción.
Sujeto pasivo. Persona natural o jurídica titular del derecho de propiedad sobre el bien objeto material del delito.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Apropiarse o usar indebidamente. La acción descrita tiene connotación
subjetiva; exige en el agente el ánimo de hacerse dueño de la cosa, el cual se manifiesta externamente en actos materiales de
dominio, señorío y disposición de la cosa, que jurídicamente están reservados al propietario. La acción "apropiarse" genera
lógicamente el provecho para el agente o para un tercero, y el perjuicio correlativo para la víctima; el aprovechamiento suele ser la
manifestación externa del ánimo de apropiación.
Usar indebidamente: Es la utilización o empleo de la cosa contrario a su uso natural o al uso específico que se haya acordado entre
el agente y el sujeto pasivo. Esta hipótesis de comportamiento exige que se produzca perjuicio patrimonial para quien ha entregado la
cosa: "uso sin daño no engendra abuso de confianza". El verbo "confiar" utilizado en la norma no significa cariño o afección especial
por parte de quien entrega la cosa hacia el agente; tan sólo implica su entrega material para su custodia y conservación, siempre
mediante título no traslaticio de dominio.

Objeto material real. La acción debe recaer sobre "cosa mueble ajena"; el alcance de este elemento se determinó con respecto del
hurto simple (art. 239 del c.P.). El objeto material debe haberlo entregado el sujeto pasivo, o sea, que debe haber salido de su esfera
de custodia y disposición, de lo contrario, se perfeccionará el hurto simple o calificado, según el caso.

Elemento normativo. Título no traslaticio de dominio. En nuestro sistema civil la transmisión de los derechos reales se hace con la
concurrencia del título y el modo, de acuerdo con las prescripciones legales. Se transfiere el dominio mediante el contrato de
compraventa -título- y la tradición de la cosa modo; por el contrario, contratos como el depósito, el arrendamiento, el comodato, la
prenda con tenencia, no transfieren el dominio de la cosa sino su mera tenencia, lo cual implica siempre reconocimiento de dominio
151

ajeno y obligación de restitución.

Punibilidad. Opera en el nuevo estatuto una disminución del tope máximo de pena privativa de la libertad, que pasa de cinco a
cuatro años de prisión, como lo manifiesta la política criminológica adoptada, según la cual, las penas restrictivas cortas aplicadas en
forma pronta, oportuna y seria, son eficaces en los órdenes preventivo y represivo. La pena de multa sufre un incremento sustancial:
la vigente oscila entre un mil y cien mil pesos, mientras que la adoptada se fija entre diez y doscientos salarios mínimos legales
mensuales vigentes; hubiera bastado con tal incremento, dejando inmodificada la pena corporal o, más definido aún,
disminuyéndolsustancialmente.

ABUSO DE CONFIANZA CALIFICADO. 2.1. Precepto legal. Art. 250.- La pena será de prisión de tres (3) a seis (6) años, y
multa de treinta (30) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes si la conducta se cometiere:
1. Abusando defunciones discernidas, reconocidas o confiadas por autoridad pública.
2. En caso de depósito necesario.
3. Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la mayor parte, o recibidos
a. cualquier título de éste.
4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta ilícita estarán entre 8 y 108 meses.

2.2. Comentarios. Para los casos en que el agente haya llegado a la tenencia de la cosa en virtud de funciones otorgadas
por la autoridad -secuestre, tutor, curador, albacea-, la punibilidad se agrava porque la acción vulnera simultáneamente
bienes jurídicos como la administración pública o la administración de justicia. Si la entrega de la cosa no ha sido voluntaria
por parte del sujeto pasivo -caso del depósito necesario-, también se agravará el "quántum" punitivo. Se introducen dos
nuevas circunstancias de calificación, que subrogan el tipo denominado peculado por extensión (art. 138, c.P. de 1980): que
el hecho se realice sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la mayor
parte, o recibidos a cualquier título de éste; y sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

Se comprenden los bienes que pertenezcan a entidades, empresas o instituciones con patrimonio mixto, lo cual significa
"concierto del interés público, representado por el Estado, y el interés privado para la prestación de un servicio público o el
desarrollo de una actividad pública social que, como es obvio, no puede ser extraña a los gobernantes. La participación del
estado en estas empreas puede consistir en aporte patrimonial, o en el otorgamiento de privilegios o prerrogativas
inherentes al ejercicio del poder. El porcentaje o monto de participación estatal en las diferentes empresas o instituciones
con capital mixto, es de importancia para determinar los sujetos idóneos para adquirir la calidad de agentes de peculado
por apropiación, como se dejó explicado al estudiar el sujeto activo de esta infracción. Se considera igualmente la hipótesis
de bienes pertenecientes a empresas o instituciones que el estado tenga la mayor parte y que el agente custodie,
administre, o tenga a cualquier título. Las conductas de apropiación y uso indebido realizadas por particular son delito
contra la administración pública sólo si el Estado posee la mayoría del capital de la respectiva institución; de lo contrario, se
érfeccionará delito contra el patrimonio económico.

Si estamos ante una empresa de economía mixta cuya participación estatal es superior al noventa por ciento de su capital,
la asimilación que hace el artículo 3 del Decreto 3130 de 1968 a empresas industriales y comerciales del Estado hace que
sus empleados sean trabajadores oficiales y, por ende, servidores públicos para efectos penales, caso en el cual el examen
de la calificante se deberá desarrollar bajo los supuestos de los delitos contra la administración pública. Si la participación
estatal es menor del noventa por ciento pero mayoritaria, estaremos ante la presente circunstancia calificadora como
acción autónoma protectora del patrimonio económico. Se aclara que, una recta interpretación de la norma lleva a concluir
que la expresión "mayor parte" no significa que el Estado tenga más del cincuenta por ciento del aporte, sino que entre los
varios socios o aportantes él sea el mayoritario, con lo cual la norma comprendería hipótesis en las cuales se presenta una
participación estatal inferior al cincuenta por ciento.

También se comprende el caso en que el objeto material lo constituyen bienes del Estado o de empresas o instituciones en
que éste tenga parte, que se hayan entregado al particular a cualquier título. Por ejemplo, las múltiples ocasiones en que el
Estado contribuye a realizar obras de carácter privado, ayuda a los particulares en casos de calamidad o tragedia, pretende
agilizar la atención de necesidades regionales o locales proporcionando dinero u otro tipo de bienes directamente a los ciudadanos.
152

Aquí se comprende la adecuada utilización de los dineros que el Estado ha empezado a entregar corno financiación de las campañas
electorales. Para efectos penales, los bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la mayor parte, o
recibidos a cualquier título, no pierden su naturaleza de públicos al ingresar a la respectiva entidad, pues se considera que conservan
una finalidad de interés colectivo o social, y, por ende, tienen una destinación -específica o genérica- determinada. Se excluyen los
bienes recibidos corno crédito de fomento oficialmente regulado, pues su utilización indebida se incrirnina específicamente corno
delito contra el orden económico y social (art. 241 del C.P. de 1980), que en sus aspectos esenciales reitera el proyecto en su artículo
302.
La nueva norma también considera como objetos materiales calificantes los bienes de instituciones de utilidad común no
gubernamentales, de asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles o benéficas. Las instituciones de utilidad
pública o común son aquellas que cooperan en la prestación de servicios públicos, o realizan actividades de interés social, con
exclusión de todo propósito de lucro. Es el caso de la enseñanza secundaria o superior y de Ía asistencia hospitalaria. Su creación es
fruto de la iniciativa privada, su patrimonio es privado, su régimen y organización también son privados, pero su finalidad es colectiva
o comunitaria y su patrimonio puede estar compuesto de aportes estatales. Por esta última característica, al Estado corresponde la
vigilancia de sus actividades".

CORRUPCIÓN PRIVADA. 3.1. Descripción legal. Art. 250A. (Adicionado por el arto 16 de la Ley 1474 de 2011) El que
directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores
de una sociedad, asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no justificado para que le favorezca a él o a un
tercero, en perjuicio de aquella, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez (10) hasta de mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Con las mismas penas será castigado el directivo, administrador, empleado o asesor de una sociedad, asociación o
fundación que, por sí o por persona interpuesta, reciba, solicite o acepte una dádiva o cualquier beneficio no justificado, en
perjuicio de aquella.
Ouando la conducta realizada produzca un perjuicio económico en detrimento de la sociedad, asociación o fundación, la
pena será de seis (6) a diez (10) años.

Comentarios. La convención de las aciones Unidas contra la Corrupción, aprobada mediante la Ley 970 de 2005, establece en su
artículo 12, numeral 1 0: "Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará
medidas para prevenir la corrupción y mejorar las normas contables y de auditoría en el sector privado, así como, cuando proceda,
prever .sanciones civiles, administrativas o penales eficaces, proporcionadas y disuasivas en caso de incumplimiento de esas
medidas". Este nuevo tipo penal presenta un sujeto activo indeterminado singular -inc, 1° Y calificado jurídicamente: Directivo,
administrador, empleado o asesor del sujeto pasivo -inc. 2°_; el sujeto pasivo es la sociedad, asociación o fundación privada titular de
los derechos comprometidos. La conducta está regida por un núcleo determinador compuesto: Prometer, ofrecer o conceder -inc. 1° Y
recibir, solicitar o aceptar -inc. 2°. Elementos descriptivos de modo: directamente o por interpuesta persona. Forma .agravada:
Producción efectiva del perjuicio. El objeto jurídico 10 deterrnmamos en el patrimonio económico privado; secundariamente en la
honestidad dentro del ejercicio de la actividad económica privada. El objeto material es fenoménico: Dádiva o cualquier beneficio.
También presenta como complemento subjetivo la expresión del fin específico de la acción: Para que se favorezca al agente o a un
tercero en perjuicio de la entidad privada, fmalidad que no es de necesaria producción en orden a la tipicidad subjetiva.

ADMINISTRACIÓN DESLEAL. 4.1. Descripción legal. Art. 250B. (Adicionado por el art. 17 de la Ley 1474 de 2011)
Administración desleal. El administrador de hecho o de derecho, o socio de cualquier sociedad constituida o enformación,
directivo, empleado o asesor, que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo,
disponga fraudulentamente de los bienes de la sociedad o contraiga obligaciones a cargo de ésta causando directamente
un perjuicio económicamente evaluable a sus socios, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez (10)
hasta mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Comentarios. El Sujeto activo de esta forma típica es calificado jurídicamente y singular: Administrador de hecho o de derecho, socio,
directivo, empleado o asesor. El sujeto pasivo es plural concurrente con calificación jurídica: Sociedad constituida o en formación y los
socios de la misma.
La conducta está regida por el verbo determinador compuesto: Disponer, contraer -asumir-. Presenta como complementos descriptivos
de modo:
Fraudulentamente, con abuso de las funciones propias del cargo. Resultado efectivo exigido para la tipicidad objetiva: Perjuicio
económico directo y evaluable para los socios. El objeto material es real-bienes de la sociedad- y fenoménico -obligaciones a cargo de la
misma o El resultado objetivo exigido excluye posibilidades de concurso homogéneo con otros delitos patrimoniales. Se observa, como
complemento subjetivo, que la finalidad específica exigida al agente es su beneficio o el de un tercero. No es necesario que este fin se
153

alcance para que se consolide la tipicidad.

LAS DEFRAUDACIONES. ABuso DE CONDICIONES DE INFERIORIDAD 1.1. Descripción legal. Art. 251.- El que con el fin de
obtener para sí o para otro un provecho ilícito y abusando de la necesidad, de la pasión o del trastorno mental de una
persona, o de su inexperiencia, la induzca a realizar un acto capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique, incurrirá
en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si se ocasionare el perjuicio, la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión y multa de diez (10) a doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de, l aLey 890. De 2004, a partir del. 1° de enero de 2005, los
límites mínimos y maximo de prision seran, para el inciso 1º, de 16 a 72 meses, para el inciso 2°, de 32 a 90 meses.

Análisi. Clasificación. Tipo de mera conducta: El tipo se perfecciona con el simple cumplimiento de la acción descrita, sin que se exija
la producción de resultados naturalísticos o perjudiciales. Tipo de peligro: La tipicidad del hecho no exige la efectiva vulneración del
bien jurídico. Si se produce efectivo perjuicio patrimonial, surgirá la agravación de punibilidad prevista en el inciso 2°. Tipo de conducta
instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.
Sujeto pasivo con cualificación natural. Persona necesitada; quien carece de algo que objetivamente le es indispensable,
circunstancia que la impulsa a proveerse los medios para conseguirlo; sujeto que se halla en situación de apremio, lo cual disminuye o
suprime la plena voluntariedad de sus actos. Persona en estado de pasión: Sujeto que padece un movimiento de los apetitos
sensitivo y volitivo, que lo impulsa a obtener un bien querido o a rechazar un mal inminente, sin que intervengan las potencias
intelectivas o con escaso razonamiento; esta circunstancia siempre suprime o disminuye la cabal voluntariedad de los actos. Persona
en estado de trastorno mental: Afección que disminuye las potencias intelectiva, volitiva y afectiva de un sujeto, lo cual lo hace
menos dueño de sus actos y decisiones. El trastorno mental aquí considerado no debe llegar a convertirse en causal de inimputabilidad
-incapacidad de comprensión y autorregulación de la propia conducta-, pues es mayoritaria la doctrina que sostiene que en tal hipótesis
se configura el delito de hurto o extorsión, porque del inimputable no se puede abusar; simplemente, se lo usa como instrumento de la
voluntad ajena. Personao inexperta: Quien carece de pericia y conocimiento adecuado respecto de la forma, causas y
consecuencias del acto que se le propone o al cual se le induce. "El abuso de la inexperiencia no sólo se relaciona con la
infancia y la menor edad. Se configura la conducta cuando se explota la falta de conocimientos o de maestría en cualquier
empresa o actividad".

Conducta. Verbo determinador simple: Inducir. Fomentar, determinar, convencer o persuadir al sujeto pasivo hacia la
realización de un acto que lo perjudica. La acción implica violencia moral; la inducción se puede realizar mediante engaño o
mentira, pero éstos no son requisitos esenciales.
Complemento descriptivo: La acción se realiza coh abuso o aprovechamiento doloso de las circunstancias en que se
encuentra el sujeto pasivo en el momento de la realización del hecho, las cuales deben tener manifestaciones objetivas.

Complemento subjetivo. La conducta se ha de ejecutar con la específica finalidad obtener para el ente o para un tercero un
beneficio ilícito; cualquier otro objetivo excluye la icidad del hecho.
Objeto material personal. La acción recae en forma directa e inmediata sobre el sujeto inducido, ien es simultáneamente
sujeto pasivo del delito.
Elementos normativos. El acto al cual es inducida la víctima ha de tener idoneidad y potencialidad para producir efectos
jurídicos o económicos desfavorables en su patrimonio; así, por ejemplo, la emisión de títulos-valores, la asunción de
obligaciones, la venta o enajenación de bienes. El sujeto pasivo debe cometer el acto perjudicial como fruto de la
inducción, a la vez que éste debe ser válido y existente jurídicamente. El provecho pretendido ha de ser ilícito, esto es, sin
justificación jurídica, lo cual constituye una reiteración necesaria del elemnto anti jurídico, y excluye la conducta para
obtener un beneficio justo y debido, como puede ser el pago de una deuda válida del sujeto pasivo.

APROVECHAMIENTO DE ERROR AJENO O CASO FORTUITO. 2.1. Descripción legal. Art.252.- El que se apropie de
bien que pertenezca a otro y en cuya posesión hubiere entrado por error ajeno o caso fortuito, icurrira en prisión de uno (1)
a tres (3) años.
La pena será de prison de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantia no exceda de diez (10) salarios minimos legales
mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el articulo 14 de la ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero del
2005, los limites minimo y máximo de prisión serán: para el inciso 1º de 16 a 54 meses y para el inciso 2º de 16 a 36 meses.
2.2. Analisis. a) Clasificacion. -Tipo de resultado objetivo. -Tipo de lesión. -Tpo de conducta instantánea. -Tipo
154

nomo-ofensivo.
b) Conducta. -El verbo determinador simple: Apropiarse. -El alcance y comprensión de la acción se determino en
torno al artículo 358.
-Complemento descriptivos: El agente a dentrar en posecion del bien por error o caso fortuito, y por ello no
comete conducta fraudulenta alguna. Entrar en posecion significa aquí obtener el poder material sobre la cosa, el
cual se manifiesta en la relacion de hecho entre el agente y el respectivo bien. El error-conocimiento equivocado,
juicio falso, discordia entre intelecto y cosa- es obra del sujeto pasivo propietario o de un tercero- tenedor, poseedor,
deposotario, usufructuario, administrador, cuidandero, etc.-, en cuya estructuración no interviene el agente, pues si asi
fuera, estaríamos delante del delito de estafa. Puede ser error sobre la persona –pagar a quien no es el acreedor, por
ejemplo-, o sobre la cosa-pagar lo no debido, o equivocarse en cuanto a la calidad del objeto entregado-. El caso fortuito es
el hecho inprevisto al que no no es posible resistir, en virtud del cual el agente entra en pesecion física del objeto; tal hecho
no es obra ni del agente ni de la victima; puede ser fruto de la casualidad, de fenómeno natural, de conflictos de orden
público, etc.

c) Objeto material real. Bien, mueble o inmueble, cuya propiedad se encuentra en cabeza del sujeto pasivo de la
infraccion, que exceda en su cuantia de 10 salarios minimos mensuales; en caso contrario, la acción se incrimina a titulo
atenuado.

3. ALZAMIENTO DE BIENES. 3.1. Descripción legal. Art. 253.-El que alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere
cualquier otro fraude para perjuidcar a su acreedor, incurrirá en prison de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a
doscientos (200) salarios minimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el articulo 14 de la ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero del 2005, los limites minimo y máximo de prison para esta conducta estarán entre 16 y 54 meses.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta. Tipo mono-ofensivo. b) Sujeto
activo cualificado jurídicamente y singular.
Cualificacion negativa que exige que el agente no tenga la calidad de comerciante de acuerdo con las prescripciones
contenidas en los artículos 10, 11,13 y 20 del C.de Co. Si el agente tiene tal calidad y realiza alguna de las conductas
alternativas descritas, se ha de aplicar el “Regimen penal de la quiebra” previsto en los artículos 1993 a 2005 del C. de Co.
Ademas, el tipo exige implícitamente que le agente tenga la calidad de deudor respecto de sujeto pasivo.
c) Sujeto pasivo con cualificación jurídica. Acreedor a quien se amenaza o lesiona su derecho al pago en una relación
obligacional preexistente.
d) Conducta. -Verbo determinador compuesto alternativo: Alzarse, ocultar o cometer acto fraudulento. -Las conductas
alternativas descritas equivalen a producir el estado de insolvencia simulada o fraudulenta del agente, con la finalidad
reseñada en la norma. Puede concretarse en el traslado- material o jurídico- del objeto material de la infraccion, en su
guarda o en la simulada imposición de gravamen a este.
-Complemento subjetivo; el agente debe proponerse como finalidad especifica el perjudicar o vulnerar los derechos de su
acreedor, y con dicho objetivo se provova-fictica o fraudalenta- una disminución de su patrimonio.
e) Objeto material real. Son los bienes del deudor ocultados fraudulentamente, tales bienes deben constituir la llamada
“prenda general de los acreedores” o estar en verdad gravados como garantía del pago de una obligación a favor del sujeto
pasivo.

4. SUSTRACCIÓN DE BIEN PROPIO. 4.1. Descripción legal. Art. 254.- El dueño de bien mueble que lo sustraiga de quien lo
tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de este o de tercero, icurrira en multa.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-
ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Persona titular del derecho de propiedad sobre el objeto material de
la infraccion.

c) Sujeto pasivo. Poseedor o tenedor legitimo del objerto material.

d) Conducta. - Verbo determinador compuesto simple alternativo: Sustraer. -Se sanciona la acción de despojo ejecutada por el
propietario del objeto material en contra de quien lo tiene legítimamente. En sentido practico, la acción es similar a la reseñada para el
hurto simple (art.349 del C.P.).
155

e) Objeto material real. Bien mueble, concepto que se determino respecto del hurto simple, con la aclaración de que este caso la
propiedad esta radicada en el agente y su tenencia legitima en el sujeto pasivo.

f) Elemento normativo. La conducta exige como presupuesto un contrario, una orden judicial o la ley, que sirve de fundamento al
poder material que el sujeto pasivo ejerce sobre el objetp material.

5. DISPOSICIÓN DE BIEN PROPIO GRAVADO CON PRENDA. 5.1. Descripción legal. Art. 255.- El deudor que con perjuicio
del acreedor, abandone, oculte, transforme, enajene o por cualquier otro mediodisponga de bien que hubiere gravado con prenda y
cuya tenencia conserve, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a cien (100) salarios minimos mensuales
vigentes. Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero del
2005, los limites minimo y máximo de prisión para esta conducta ilícita estarán entre 16 y 72 meses.
5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Deudor prendario.
e) Sujeto pasivo Acreedor prendario.
d) Conducta Verbo determinador compuesto alternativo: Abandonar, ocultar, transformar, enajenar o disponer. Las tres primeras son
conductas positivas materiales que siempre implican actividad de dominio del agente sobre el objeto material, en contra de los
intereses del sujeto pasivo. La enajenación y disposición implican el cumplimiento de actos jurídicos indebidos por parte del agente
sobre el objeto material, tales como la venta, la permuta, la donación, el arrendamiento y la pignoración de el. La acción ha de
cometerse con perjuicio para el sujeto pasivo, el cual se debe objetivar para que surja la tipicidad del hecho. Asi son posibles los actos
del propietario que pueden implicar dispocision del bien, pero no amenazar los intereses de su acreedor, pues procuran la
conservación, cuidado y adecuada explotación de la cosa; en tales casos, obviamente, no surgirá la tipicidad del hecho.
e) Objeto material real. Bien mueble dado por su propietario en prenda, como garantía de una obligación y cuya tenencia conserva
legitimamente.
f) Elemento normativo. Entre el agente y el sujeto pasivo debe mediar relación contractual, y en virtud de esta, el primero pignora
un bien mueble como garantía de una obligación, pero conserva su sentencia; a tal contrato se lo denomina “prenda sin tenencia del
acreedor”, y esta regulado por la ley comercial.

6. DEFRAUDACIÓN DE FLUIDOS. 6.1. Descripción legal. Art. 256.- El que mediante cualquier mecanismo clandestino o
alterando los sistemas de control aparatos contadores, se apropie de energía eléctrica, agua, gas natural, o señal de
telecomunicación es, en perjuicio ajeno; incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y en multa de uno (1) a cien (100)
salarios minimos mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la ley 890 del 2004, a partir del 1º de enero de 2005, los
limites minimo y máximo de prisión para esta infraccion estarán entre 16 y 72 meses.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado y singular. Es del todo indiferente que los actos los ejecute el suscriptor o beneficiario del servicio,
o un tercero ajeno a cualquier relación jurídico-contractual.

e) Conducta. Verbo determinador simple: Apropiarse. La oración típica presenta un solo verbo en tomo al cual giran los restantes
elementos de la descripción, e indica en forma directa e inequívoca la acion que debe ejecutar el ajente. La inflexión verbal utilizada
indica que la acción la realiza el agente "para si”, que el es el destinatario del hecho, que a el llegan los bienes estatales objeto
material de la infraccion. El hecho en sentido físico o naturalístico lo debe ejecutar el agente "hacia sí mismo”, en forma personal y
directa. La redacción legal no puede comprender el acto de apropiar para otro, es decir, la apropiación indirecta; por lo cual en recta
interpretación, solo se aceptara el acto de apropiación directa en provecho del agente o de un tercero, pero, reiteramos, no es
admisible la acción indirecta desde el punto de vista material.
El tipo se introdujo para culminar la controversia sobre la adecuación de tal comportamiento, que intermitentemente se subsumio en
la estafa o en el hurto, consolidando su autonomía típica. Así, no obstante la precisión con que fue elaborada la tesis tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia sobre la naturaleza mueble de ciertas energías y fluidos, son rrecurentes ciertas dudas a cerca de
la calificación, pues en ciertas ocasiones a esta acción se le ha tachado de estafa.

Complementos descriptivos. Utilización de cualquier mecanismo clandestino para alterar los aparatos indicadores o contadores de
energía eléctrica, agua, gas natural o señal de telecomunicaciones, en orden a la realización del nucleo comportamental “apropiarse”.
La clandestinidad reclaca el contenido de defraudación que tiene el comportamiento. Se tipifica un comportamiento de sobre-
resultado, puesto que para su consumación y perfeccionamiento se requiere producir un perjuicio, con lo cual se admite la modalidad
imperfecta de comisión, cuando tal suceso no se produzca efectivamente.
156

d) Objeto material. Es restringido en la nueva norma en acertado método, pues la comprensión genérica de “energías o fluidos”
introducida en otras legislaciones entre ellas la española, hace extender el objeto material a toda clase de energías como la animal, las
cuales, sin duda, no han pretendido ser incriminadas penalmente.
f) Elemento normativo. Entre el agente y el sujeto pasivo debe mediar relación contractual, y en virtud de esta, el primero pignora
un bien mueble como garantía de una obligación, pero conserva su tenencia; a tal contrato se lo denomina “prenda sin tenencia del
acreedor”, y esta regulado por la ley comercial.

7. PRESTACION, ACCESO O USO ILEGALES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. 7.1. Descripcion legal. Art.-257.-
(Modificado por la ley 1032 de 2006, art.1º) El que sin la correspondiente autorización de la autoridad competente preste,
acceda o use servicio de telefonía móvil, con animo de lucro, mediante la copia o reproducción de señales de identificación
de equipos terminales de estos servicios, o sus derivaciones, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años y multa de
quinientos (500) a mil (1000) salarios minimos mensuales vigentes.
En las primeras penas incurrirá el que, sin la correspondiente autorización, preste, comercialice, acceda o use el servicio de
telefonía pública básica local, local extendida, o de larga distancia, con ánimo de lucro.
Iguales penas se impondrán a quien, sin la correspondiente autorización, acceda, preste, comercialice, acceda o use red, o
cualquiera de los servicios de telecomunicaciones.
Paragrafo 1º. No incurrirá en las conductas tipificadas en el presente articulo quienes en virtud de un contrato con un
operador autorizado comerccelice servicios de telecomunicaciones.
Paragrafo 2º. Las conductas señaladas en el presente artículo serán investigables de oficio.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Conducta. - Verbo. Determinador compuesto alternativo: Acceder, usar o prestar los servicios de telefonía reseñados por la
norma. - Obtener paso o entrada a los sistemas y servicios objeto material de la conducta, en situación y condiciones semejantes a
quienes tienen el derecho o la capacidad para tal efecto. Es el ingreso al respectivo servicio de comunicación. -Darle la destinación
natural y técnica a cualesquiera servicios de comunicaciónes enunciados por la norma. -La prestación del servicio implica su
disponibilidad, ofrecimiento, venta, enajenación sobre terceros usuarios, siempre con ánimo de lucro. La acción envuelve la
suplantación de los legitimos operadores.
-Complementos descriptivos. En casuista enunciación la norma exige que el acceso o su indebidos a los servicios objeto material de la
infraccion se obtega mediante la copia o reproducción no autorizada de señales de identificación de equipos terminales o sus
derivaciones, complento descriptivo de modo que restringue insólitamente la cobertura típica, pues de no estar presente este medio
la conducta no se podrá adecuar al inciso 1º de la norma; sin embargo caera en el amplio e inequívoco alcance del inciso 3º que,
paradójicamente, contiene la misma indicación punitiva.
Hasta cierto punto, con acierto, la modificación legislativa separo en inciso independiente la prestación, comercialización, acceso y uso
de telefonía pública básica local, extendida o de larga distancia. Por ultimo, en el inciso3º el legislador atino a describir un
comportamiento aceptable amplioe inequívoco, como buen ejemplo de esfuerzo dogmatico, que infortunadamente fue incluido a
titulo de acción general residual, cuando en realidad su contenido hace prácticamente innecesaria la farragosa redacción de los doa
primeros incisos.
-Exclusion típica. El parágrafo 1º dispone que no incurra en los comportamientos descritos en la norma, quienes presten servicios de
telecomunicaciones en virtud de contrato celebrado con un operador autorizado. La aclaración debio parecer pertinente al legislador,
ya que cada vez se extiende mas los establecimientos que brindan el servicio de telefonía o telecomunicación y aun la venta callejera
de llamadas a teléfonos móviles o celulares, representando un respetable porcentaje de la facturación de las empresas operadoras.
Sin embargo, reiteramos que el parágrafo 1º es técnicamente innecesario pues el hecho de tener un contrato celebrado en forma
legal, que no prohíba la comercialización del servicio, convierte el comportamiento en jurídicamente justificado-ejercicio de un
derecho-.

c) Objeto material real. Servicios de telefonía móvil o celular o cualquier otro servicio de comunicaciones o telecomunicaciones.
d) Objeto jurídico. Se pretende proteger la propiedad estatal de los espectros aptos para las telecomicaciones, los cuales solo pueden
explotarse y comercializarce de acuerdo con la ley. El ataque pareimonial podría verse en la defensa de los concesonarios o
suscriptores, que desarrollan las actividades descritas en la norma bajo criterios de legalidad; pero, sin duda, la ubicación sistematica
no ha sido la mas adecuada, pues el bien jurídico prevalente que se observa es el domino estatal y colectivo para la prestación de los
servicios de telecomunicaciones.
e) Reiteracion innecesaria del principio de oficialidad. Tambien de manera absolutamente innecesaria, el parágrafo 2º reitera el
principio de oficialidad, al prescribir que las conductas descritas en este articulo “serán investigables de oficio”; como es sabido,
conforme al articulo 66 de la ley 906 de 2004-Codigo de Procedimiento Penal vigente- la Fiscalia General de la Nacion esta obligada a
157

iniciar la acción penal y a investigar los hechos que revistan las características de un delito, de oficio, o que lleguen a su conocimiento
por medio de denuncia, querella, petición especial o cualquier otro medio. A su vez el articulo 70, ídem, reseña la querella como
condición de procesabilidad y el articulo 74, ídem, enuncia en forma taxitiva los delitos que requieren querella para iniciar la acción
penal, es decir, que no son investigables de oficio.
Según lo anterior, en el derecho procesal penal colombiano todos los delitos que no estén enuncuiados en el articulo 74 del Estatuto
procesal- delitos que requieren querella-y en el articulo 75 del mismo-delitos que requieren petición especial, son ivestigables de
oficio y en ninguna de las dos normas procesales figura el delito tipificado por el articulo 257 del Codigo sustancial. Asi, hemos de
concluir, con el bochorno y sonrojo, que la confunsion legislativa en este tema, de suyo elemental, haría reprobar todas las materias
del área penal a cualquier estudio de derecho.

8. UTILIZACION INDEBIDA DE INFORMACION PRIVILEGIADA. 8.1. Descripcion legal. Art.-258.(Modificado por el art.18de la Ley 1474
de 2011) El que como empleado, asesor, directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad privada,
con el fin de obtener provecho para si o para u tercero, haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión
de su cargo o función y que no sea objeto de conocimiento público, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a tres (3)años y multa de
cinco (5) a cincuenta (50)salarios minimos mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que utilice información conocida por razón de su profesión u oficio, para obtener para si o para un
tercero, provecho mediante la negociación de determinada acción, valor o instrumento registrado en el Registro Nacional de Valores,
siempre que dicha información no sea de conocimiento publico.
8.2. Comentarios. Se tipifica autonomante la utilización indebida de información, privilegiada, en relación con el agente que, como
empleado o directivo de una entidad privada, use indebidamente la información conocida por el en virtud de su cargo o función. En
esta forma, la acción conserva, en el nuevo ordenamiento sustancial, su presencia protectora del bien jurídico de la administración
pública (ars. 420 y 431, idem) tipo penal denominado utilizacionindebida de información oficial privilegiada, que analizamos
dogmáticamente en el Capitulo XV y que contiene similares elementos estructurales y a los que ahora remitimos. En el presente tipo
tan solo ocurre con respecto al sujeto activo y al objeto material del hecho punible. Hacer uso es frase que comprende el utilizar,
aplicar o aprovechar el objeto material de la infracion; el uso que se da al objeto puede ser permanente o transitorio, pero esta
característica tan solo se debe analizar en referencia a la graduación punitiva. El verbo determinador implica utilización directa y
personal del objeto material; este se concreta en toda la variedad de hipótesis que van desde el simple revelar indebidamente la
información, hasta las ejecucuiones materiales que se hagan con base en ella. Los actos de utilización deben tener relevancia jurídica,
comercial, industrial o económica, pues se deben descartar actos que, generen beneficio para quie realiza la acción, son inrrelevantes
penalmente.
La conducta se debe realizar con el especifico fin de obtener provecho o beneficio para si o para un tercero, finalidad que debe estar
presente para la adecuación típica del hecho; se reitera, es indiferente la naturaleza del beneficio perseguido, pues este puede ser
moral, económico, político o social. Aunque el tipo introducidoes de resultado objetivo, por cuanto debe producir movimientos
materiales o intelectuales que se reflejan en el mundo exterior, no es necesario que en efecto se obtenga el provecho perseguido para
que se tipifique el acto, que puede estar orientado hacia el agente o un tercero, sin distinción de ninguna clase. La conducta recae
directa e inmediatamente sobre una información, dato o conjunto de datos de contenido relevante para los propósitos del agente, la
cual puede plasmarse en documentos, instrumentos informáticos, o ser simples fenómenos objeto de aprenhencion intelectual. El
termino “privilegiada” utilizado en la denominación típica, no significa cualificación especial para el objetomaterial de la infraccion,
pues una categoría que revisten por si mismos todos los datos o informes que una persona recibe por razón o con motivo de sus
funciones.
Con igual cuantificación punitiva se incrimina el abuso de la información a que tienen acceso los corredores de bolsa, asesores del
mercado bursátil, que pueda ocasionar aprovechamiento económico en negociaciones determinadas, respecto de acciones, títulos-
valores. Esta conducta esta cabalmente incluida en el tipo básico y, por ende, era innecesaria su tipificación autónoma con identidad
punitiva. Finalmente, la Ley 599 de 2000 establecia para este tipo pena pecuniaria en la modalidad progresiva de unidad de multa-art.
39 C.P.-.La Ley 1474 de 2011 determina una pena corporal de corta duración- muy eficaz en este tipo de infracciones- prisión de 1 a 3
años y multa de 5 a 50 SMLMV.

MALVERSACIÓN y DILAPIDACIÓN DE BIENES. 9.1. Descripción legal. Art.259.-El que malverse o dilapide los bienes que
administre en ejercicio de tutela o curatela, incurrirá en prisión de uno (1) a dos años (2) años, siempre que la conducta no
constituya otro delito.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 de enero de 2005, los
límites mínimoy máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 36 meses.

9.2. COMENTARIOS. La acción comprende tan solo el ejercicio de la tutela o curatela, con prescindencia de las relaciones
patrimoniales de carácter familiar. En esta forma, ese tipo penal conserva su presencia protectora sobre el bien jurídico de la familia,
158

determinándose protección autónoma al patrimonio económico. Los elementos estructurales son idénticos a los comprendidos por el
articulo 236 del C.P.- a ellos remitimos en este momento-con excepción del sujeto activo. En el nuevo Codigo se bifurca el sujeto
activo cualificado jurídicamente y singular para restringuirlo en la presente incriminación al tutor o curador (art. 228 del C.C.). La
tutela o curatela es un cargo que se imponea “ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a si mismos, o administrar
competentementesus negocios” y que no estén bajo potestad parental o conyugal “que pueda otórgales la protección debida,” según
el contenido de larticulo 428 del C.C. El titulo genérico de quien ejerce tales cargos es el de guardador, que a su vez se divide en tutor
o curador, calidades jurídicas que determinan la idoneidad activa para el comportamiento.
El sujeto pasivo será el titular de interés tetelado específicamente por la norma; asi, serán los pupilos a quienes se administra los
bienes por el medio civil reseñado. Malversar es dar destinación desviada, indebida o equivocada al objeto material de la infraccion.
Dilapidar significa emplear los bienes objeto material de la infraccion, para fines útiles o fútiles; y malgastar es derrochar. Los bienes
objeto de administración por parte del agente pueden ser muebles o inmuebles, corporales o incorporales. La conducta no puede
recaer sobre el universo patrimonial, sino sobre bienes concretos sujetos a administración.

10. GESTIÓN INDEBIDA DE RECURSOS SOCIALES 10.1. Descripción legal. Art. 260.- El que con el propósito de adelantar o
gestionar proyectos de interés cívico, sindical, comunitario, juvenil, benefico o de utilidad común no gubernamental, capte dineros sin
el lleno de los requisitos señalados en la ley para tal efecto, o no ejecute los recursos recaudados conforme a lo señalado previamente
en el respectivo proyecto, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero del 2005, los
limites minimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 48 y 108 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Captar o no ejecutar. La accion se realiza cuando el sujeto activo
recibe el dinero sin observar los requisistos legales, sea este dinero origen público o privado, pues la norma no hace
distinción al respecto. La primera de las dos acciones alternativas descritas en este nuevo tipo penal significa incriminar la
inobservancia o incumplimiento de los requisitos de oeden administrativo que imperan para captar dineros de origen
privado con destino a actividades de interés comunitario o colectivo. El simple y objetivo desacatado a la norma
administrativa por si mismo no se puede tildar a la ligera como defraudación, con todo lo que esta expresión implica desde
el punto de visa dogmatico; por ello esta primera accion incriminada ha debido reservarse al control administrativo, que
por medio de sanciones pecuniarias-cancelaciones de autorizaciones y licencias y todo el conjunto de medios preventivos,
que en tal ámbito pueden implementarse-, realice efectivamente la supervicion e inspección sobre el recaudo de dineros
destinados para actividades de beneficio social.
Si el dinero se ha captado conforme a los requisitos legales, puede surgir la segunda posibilidad alternativa de acto-omision
propia-consistente en no ejecutarlos conforme a las finalidades y objetos del respectivo proyecto de inversión social o
comunitaria. En la segunda accion alternativa descrita, si se observa el animo y el resultado de defraudación con la no
ejecución de lo recaudado conforme a las restricciones de orden administratrivo que se sujetan su utilización y destino; en
otras palabras, en esta segunda hipótesis si encontramos el atentado patrimonial perfeccionando, mientras que la
realización de la primera, a nuestro modo de ver, ni siquiera alcanza márgenes de amenaza o peligro.

d) Elementos normativos. Los proyectos de utilidad publica o común son aquellos que se orientan a prestar servicios
públicos, o propenden la ejecución de actividades de interés social, pero excluye todo propósito de lucro; enmarcan el
concepto ámbitos como la educación, la asistencia social y la accion comunitaria; su realización es fruto de la iniciativa
privada, el patrimonio con el cual se desarrollan puede ser de origen publico o privado, pero, en todo caso, su naturaleza
ha de ser no gubernamental. El régimen y organización de las respectivas entidades es también privado, pero, lato sensu,
sus finalidades públicas o sociales. Por esta última característica, al Estado le corresponde vigilar tales actividades y el
derecho penal protege el intres patrimonial de quienes a ellas concurren. El régimen y organización de las respectivas
entidades es también privado, pero, lato sensu, su finalidad es publico. Por esta última característica, al Estado le
corresponde vigilar tales actividades y el derecho penal protege el interés patrimonial de quienes a ellas concurren.

e) Objeto material real. Es el dinero recibido por el agente; medio circulante con el poder liberatorio universal; la
expresión debe comprender tanto el papel moneda como la moneda fiduciaria, cheques y valores fiduciarios. Pero en lo
relativo a estos objetos materiales, esta forma delictiva solo puede comprender el apropiarse del bien que se le ha confiado al agente,
con lo cual los momentos comportamentales de recaudo y administración quedan, sin duda, en ambas normatividades, por fuera de la
159

incriminación, si no se surte el acto de apropiación.

LA USURPACIÓN.
USURPACIÓN DE TIERRAS. 1.1. Descripción legal. Art. 261. (Modificado por el artículo 9 de la Ley 1453 de 2011) Usurpacion
de inmuebles, o para derivar provecho de el destruya, altere, o suprima los mojones o señales que fijan sus linderos, o los cambie de
sitio, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta
y cinco (75) salarios minimos legales mensuales vigentes.
Si con el mismo propósito se desarrollan acoiones jurídicas induciendo a error o con la complicidad, favorecimiento o coautoría de la
autoridad notarial o de registro de instrumentos públicos, la pena será de prisión entre cuatro y diez años.
La pena se duplicará, si la usurpación se desarrolla mediante el uso de la violencia o valiéndose de cualquiera de las conductas
establecidas en el Titulo XII de este libro.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, alterar, suprimir o cambiar. Las hipótesis de
comportamientos se concretan para este caso, así:
Destruir es inutilizar, dañar, deshacer el objeto material de la infraccion- mojones o señales que delimitan un inmueble Alterar es
modificar o cambiar la forma o ubicación del mojón o lindero.
Suprimir significa eliminar, hacer perder la funcionalidad del objeto material.
Cambiar es modificar la ubicación original del mojón o lindero.

Objeto material real. Mojón: Señal permanente que se coloca o se utiliza para fijar los límites de un predio. Linderos: Linea
divisoria entre dos o mas propiedades; la expresión equivale a frontera o limite.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe tener propósito de apropiación total o parcial del inmuebleal cual
pertenece el objeto material de la conducta ilícita o por lo menos el propósito de derivar provecho de el. Ante la finalidad
distinta desaparecerá la tipicidad del hecho, de acuerdo con la presente norma.
Reforma introducida por la Ley 1453 de 2011. La tradicional descripción de la usurpación de inmuebles permanece
inalterada. La modificación de punibilidad se hizo necesaria con la expedición de la legislación sobre restitución de tierras –
Ley 1448 de 2011-, al igual que la introducción del nuevo inciso 2º de la norma. El fenómeno de violencia rural, con el
consecuente desplazamiento forzado tenía como una de sus finalidades el despojo de tierras a los legitimos dueños o
poseedores. Bien tarde el Estado advirtió la situación. Luego del despojo físico se verifico la usurpación jurídica por medios
fraudulentos, en la que fueron inducidos a error o participaron las autoridades competentes, notarios, resgistradores,
jueces, razón por la cual estimamos que el tipo penal debio ser ampliado a cualquier servidor publico que hubiese
participado en los procesos de titulación fraudulenta. El complemento subjetivo para ambos incisos es la apropiación
hacerse dueño desde el punto de vista físico o jurídico, según el caso finalidad específica cuya obtención especifica no es
necesaria para el perfeccionamiento típico y la consumación delictual. La descripción del inciso 1º es de resultado material
o físico mientras que la del nuevo inciso 2º es de mera conducta; son acciones jurídicas.

De acuerdo con la deplorable redacción del tipo la inducción a error del notario o del registrador de instrumentos públicos
se debe producir y su finalidad aquí es sin duda la obtención de un acto ilegal de protocolización de un titulo o registro del
mismo, con lo que debemos concluir que se ha creado un fraude procesal, art. 453, -privilegiado-, vale decir con
punibilidad atenuada. Los dos extremos de tipicidad objetiva se encuentran presentes: Induccion: a error del servidor
publico para la obtención de acto ilegal, sin que interese que este se obtenga o no. La incorporación, como agravante
específica, del medio violento o la utilización, también como medio, de delito contra la Seguridad Publica, fue realizada por
el legislador sin mayor advertencia dogmatica de las reglas generales del concurso de delitos, lo cual siempre crea
distorciones doctrinales y jurisprudenciales. En estos coasos el delito medio no subme el delito fin con lo que es clara la
procedencia del concurso material heterogéneo y sucesivo. Peo si se consagra una agravante tan general se impone su
aplicación y la derivación concursal implica grave vulneración del non bis in ídem.

USURPACIÓN DE AGUAS. 2.1. Descripción legal. Art. 262.- El que con el fin de conseguir para sí o para otro un provecho ilícito y
en perjuicio de tercero, desvie el curso de las aguas publicas o privadas, o impida que corran por su cauce, o las utilice en mayor
cantidad de la debida o se apropie de terrenos de lagunas, ojos de agua, agua subterráneas y demás fuentes hídricas, incurrirá en
prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios minimos legales mensuales vigentes.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
160

del 2005, los limites minimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 54 meses.
Análisis.
a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.

c. Sujeto pasivo. Titular del derecho de uso de las aguas objeto material de la infraccion, el cual se ejerce siempre por
ministerio de la ley.

d. Conducta: Verbo determinador compuesto: Desviar, impedir, utilizar, apropiarse. Desvía las aguas quien modifica su
cause natural o quien las separa o aparta del cauce normal. Impide que las aguas corran por su cauce quien indebidamente
las represa, por medio de diques, canales o barrenos. La cantidad de aguas que se le permite utilizar a un usuario está
determinada por la leu, el reglamento o la convención; el hecho se objetiviza cuando indebidamente alguno de los
beneficiarios toma para su uso mayor cantidad, usurpando con ello los derechos de otros usuarios. El acto de apropiación
reseñado para ls artículos 249 y 297 del CP- a ellos remitimos ahora- debe recaer sobre objetos materiales específicos:
terrenos de lagunas, ojos de agua, aguas subterráneas y cualquiera otra fuente hídrica. La tipicidad del hecho exige que se
cause perjuicio, el cual ha de ser necesriamente patrimonial, no otra puede ser la interpretación del enunciado “en
perjuicio de un tercero”.

Objeto material real: Cualquiera de las tres primeras hipótesis de comportamiento descritas ha de recaer sobre “aguas
públicas o privadas”. Son aguas públicas las que corren por causes naturales (art. 677 del CC), y aquellas a las cuales la ley
ha dado tal carácter. Son aguas privadas las que nacen y mueren dentro de una misma heredad.

Tipo subjetivo: Complemento subjetivo. El agente debe pretender provecho ilícito para sí o para un tgercero; cualuiera
otra finalidad noble o mezquina excluye la tipicidad de la acción, según la presente norma.

3. INVASIÓN DE TIERRAS O EDIFICACIONES. 3.1. Descripción legal. Art. 263.- El que con el propósito de obtener para sí o
para un tercero provecho ilícito, invada terreno o edificación ajenos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de
cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
(Modificado por el artículo 23 de la Ley 1453 de 2011). La pena establecida en el inciso anterior será de cuatro (4) a ocho (8) años de
prisión para el promotor, organizador o director de la invasión.
El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasión se produzca sobre terrenos ubicados en zona rural.
Parágrafo. Las penas señaladas en los incisos precedentes se rebajarán hasta en las dos terceras partes, cuando antes de pronunciarse
sentencia de primera o única instancia, cesen los actos de invasián y se produzca el desalojo total de los terrenos y edificaciones que
hu~ieren sido invadidos.
Nota: En lo tocante al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, 1os límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 96 meses.
3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Puede tratarse de servidor público o particular, pues la nueva norma no
exige calificaciones especiales tales como el desarrollo profesional de la actividad urbaruzadora o de construcción o la profesión del
agente.
e) Sujeto pasivo. El propietario del bien objeto material de la infracción.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Invadir. La acción lleva en sí misma la violencia, fuerza material o arbitrariedad, con la cual
se debe ejecutar la toma de posesión de un bien inmueble.
e) Objeto material real. Bien inmueble: Terreno o edificación ajenos. Objeto con significado jurídico extrapenal en cuanto a la
relación jurídica de propiedad o dominio, que debe estar radicada en cabeza del sujeto pasivo, en forma exclusiva y excluyente
respecto del agente.
Formas agravadas. Se agrava la punibilidad por cualificación del sujeto activo -directo o indirecto- si tiene el carácter de promotor,
organizador o director de la invasión, expresiones que tienen el siguiente alcance:
Promover: Fomentar, proporcionar o favorecer idóneamente la conducta.
Organizar: Planificar o proyectar el movimiento colectivo en procura de realizar la conducta típica. El organizador planea
procedimientos, proporciona medios, elige oportunidades.
Dirigir: Orientar o conducir, en forma eficaz y con autoridad de hecho, el cumplimiento de la infracción; estas cualidades fueron
explicadas en lo tocante al artículo 129; lo dicho en tal lugar tiene plena validez para el presente caso.
También se agrava la punibilidad en virtud del interés público del objeto material: terrenos de naturaleza rural.
161

En virtud de la Ley 890 de 2004, la pena de prisión para el inciso 10 de la norma reformada se encuentra entre 32 meses -2.66 años-
y 90 meses -7.5 años-o La agravante del inciso 2 0 incrementaba la punibilidad hasta en la mitad, aplicable al mínimo y al máximo de la
infracción básica -art. 60, num. 10_ con lo que la pena agravada se encontraba entre 64 meses - 5.33 años- y 180 meses -15 años-,
para directores, promotores y organizadores.
Como puede observarse, la reforma introducida por la Ley 1453 de 2011, ha privilegiado o favorecido la situación de los directores,
promotores y organizadores de invasiones de tierras y edificaciones. Los curiosos topes de punición se radican en su mínimo en 2.66
años -forma simple- y 4 años –forma agravada- y, en su máximo en 7.5 años -forma simple- y 8 años –forma agravada-o En resumidas
cuentas prácticamente se equiparan las dos modalidades. Me parece que en el proceso legislativo de reforma no se estudió seriamente
el punto.
g) Causal de atenuación punitiva. La pena para imponer se disminuirá si antes de la sentencia de primera instancia cesan los actos
de invasión o se produce el desalojo de los inmuebles invadidos. La forma de cesar los actos descrita habla de casos en los cuales el
proceso de invasión se está desarrollando dinámicamente; el desalojo se aplicará para casos en que la conducta típica está agotada, es
decir, la invasión se ha consolidado en su totalidad.
h) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Fin de obtener provecho ilícito, relieve de la antijuridicidad y objetivo que necesariamente
ha de proponer el agente orientado a su propio beneficio (económico, social, cultural, religioso, etc.) o al de un tercero. Como se
observa, la norma derogada tan sólo comprendía la finalidad directa de provecho para el agente.

4. PERTURBACIÓN DE LA POSESIÓN SOBRE INMUEBLE. 4.1. Descripción legal. Art. 264.- El que fuera de los casos previstos en
el artículo anterior y por medio de violencia sobre las personas o las cosas, perturbe la pacifica posesión que otro tenga de bienes
inmuebles, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años, y multa de cinco (5) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de cárcel para esta infracción, estarán entre 16 y 36 meses.
4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. Poseedor pacífico de un inmueble.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Perturbar. La posesión es la tenencia material de una cosa determinada con ánimo de
señor, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por SI mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él
(art. 762 del C.C.).
Se entiende por perturbación a la posesión toda molestia o embarazo que, sin legal derecho, obstaculiza el libre ejercicio de la posesión
del bien; el acto no puede consistir en despojar o invadir, pues en ese caso estaremos ante el delito de invasión de tierras o edificios.
Complemento descriptivo: El medio utilizado debe ser la violencia contra personas o cosas, ya sea física o moral.
e) Objeto material real. Bien inmueble sobre el cual el sujeto pasivo detenta posesión pacífica, pue-
de tener la calidad de propietario o ser mero poseedor.
f) Elemento normativo. La posesión pacifica viene definida por el artículo 974 del C. C. como aquella que se ha detentado tranquila e
ininterrumpidamente por un año completo; a contrario sensu, el artículo 772 (íd.) define la posesión violenta como aquella "que se
adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente".

IX. EL DAÑO.
1. DAÑO EN BIEN AJENO 1.1. Descripción legal. Art. 265.- El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo
dañe bien ajeno, mueble o inmueble incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de cinco (5) a veinticinco (25) salarios
mínimos Legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
La pena será de uno (1) a dos (2) años de prisión y multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
cuando el monto del daño no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si se resarciere el daño ocasionado al ofendido o perjudicado antes de preferirse sentencia de primera o única instancia,
habrá lugar al proferimiento de resolución inhibitoria, preclusión de la investigacion o cesación de procedimiento.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005 los
límites mínimo o máximo de prision son para el inciso 1º de 16 a 90 meses y para el inciso 2º
prision de 16 a 36 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Tipo
subsidiario.

Sujeto pasivo. Persona titular del derecho de propiedad sobre el objeto material de la infracción, el poseedor, tenedor, usufructuario
o usuario adquirirán la calidad de perjudicados.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, inutilizar, hacer desaparecer, dañar, Destruir: Acabar con la
162

existencia del objeto material, hacerlo desaparecer por lo menos en sus partes esenciales. Inutilizar: Imposibilitar el uso de la cosa
para su [m o función natural. Dañar: Deterioro, menoscabo, detrimento de la cosa, afectación de su funcionalidad material. Las
acciones descritas tienen connotaciones prácticas semejantes; en esencia, la acción típica es única: dañar, la cual se concretará en la
producción de una "lesión patrimonial que aniquila o rebaja la utilidad o el precio de una cosa'?'.

Objeto material real. Bien mueble o inmueble de propiedad del sujeto pasivo de la infracción. Cosas muebles son las que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea por movimiento propio o gracias a la fuerza externa (art. 655 del C.c.); son bienes inmuebles las
cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro (art. 656, ibídem). Si el monto del daño no supera diez salarios mínimos
mensuales, la conducta está sometida a punibilidad atenuada.

El resarcimiento. La norma anterior introduce una fórmula de exención de pena si el daño ocasionado al sujeto pasivo, víctima o
perjudicado es resarcido totalmente en consideración judicial. La norma no determina oportunidad procesal para que los actos de
reparación se produzcan, por ello la doctrina consideró que el proceso se debe adelantar hasta la sentencia condenatoria; en tal
momento es cuando debe operar la facultad judicial de prescindir o no de la aplicación de la pena imponible.

El nuevo estatuto elimina el subjetivismo reinante en la norma anterior; impone criterios concretos para determinar el contenido del
resarcimiento del daño ocasionado. La disposición derogada dejaba en manos del juez la facultad de "prescindir de la aplicación de la
pena", mientras que la nueva norma fija como límite temporal del resarcimiento la sentencia de primera o única instancia, y como
consecuencia imperativa de tal hecho, el proferimiento de resolución inhibitoria, prec1usión de la investigación o la cesación de
procedimiento.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓ PUNITIVA. 2.1. Precepto legal. Art. 266.- La pena se aumentará hasta en una tercera
parte, si la conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

1. Produciendo infección o contagio en plantas o animales.

2. Empleando sustancias venenosas o corrosivas.

3. En despoblado o lugar solitario.

4. Sobre objetos de interés científico, histórico, asistencial, educativo, cultural, artístico, sobre bien de uso público, de
utilidad social, o sobre bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.

2.2. Comentarios. Se agrava la punibilidad si el daño recae sobre plantas o animales ajenos, y se concreta en su infección o contagio,
el cual se puede conseguir por inoculación de virus, propagación de bacterias, etc. La agravante tiene su justificación en el peligro que
para el orden económico y para la seguridad pública puede envolver esta forma de daño. La punibilidad también se agrava si se utilizan
corno medios para realizar la conducta sustancias venenosas o corrosivas, ya que en tales hipótesis la acción tiene mayor idoneidad
para causar el resultado dañino; potencialmente puede afectar otros bienes jurídicos. Para la tercera causal de agravación -ejecutar el
hecho en despoblado o lugar solitario-, son aplicables los comentarios hechos al artículo 241, numeral 9°, del C.P.

La cuarta causal atiende al especial valor económico, social y cultural que los bienes sobre los que recae la acción tienen, y cuyo daño
no sólo antenta contra el patrimonio económico sino contra otros intereses como el orden socio económico, la salud pública o el
patrimonio cultural y artístico de la Nación. El fundamento de la cuarta causal de agravación debe estar presente en el proceso de
interpretación y consecuente derivación punitiva. Es así como el aumento de pena se ha instituido por el interés o utilidad social que
presenta el objeto material, por ello consideramos que la enunciación específica que contiene la norma anterior es simplemente
enunciativa, pudiendo generar agravante el daño sobre invernaderos, depósitos de sangre humana o animal, bodegas de obras de arte,
droguerías, librerías, centros de acopio y almacenamiento de alimentos, etc. En relación con la justificación de la agravante, ella no
puede aplicarse sobre objetos que, no obstante ser enunciados por la norma, no revisten especial interés o utilidad social, como
pueden ser el archivo privado de una ama de casa o la pequeña biblioteca de un estudiante de derecho.

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. 1. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN


1.1. Precepto legal. Art. 267.- Las penas para los delitos descritos en los capítulos anteriores se aumentarán de una
tercera parte a la mitad, cuando la conducta se cometa: 1. Sobre una cosa cuyo valor fuere superior a cien (100) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, o que siendo inferior, haya ocasionado grave daño a la víctima, atendida su situación
económica.

2. SOBRE BIENES DEL ESTADO. 1.2. Comentarios. Se agrava la punibilidad en virtud de la especial cualificación del objeto
material, en razón de la cuantía del daño objetivo infligido a la víctima, atendidas sus circunstancias económicas. En igual forma se
procederá si se comete alguna de las conductas descritas en este título sobre bienes de carácter público, es decir, que sean de
163

propiedad del Estado, circunstancia que cualifica al sujeto pasivo, puesto que sus intereses son supraindividuales. En referencia a la
agravación por la cuantía del objeto, observamos que la norma proveniente de 1980 era un claro ejemplo de lo inconveniente que
resulta la fijación de montos en unidades monetarias.

La norma redactada con base en los fundamentos económicos de 1980 resultaba, para la época presente, injusta por su contenido e
impracticable, en cuanto a la contradicción legislativa que produjo la expedición de la Ley 23 de 1991, la cual convirtió en conductas
punibles contravencionales el hurto simple, la estafa, la emisión y trasferencia ilegal de cheque, el abuso de confianza, el
aprovechamiento de error ajeno y el daño en bien ajeno, cuando la cuantía del objeto material o del perjuicio patrimonial, según el
caso, no excediera de diez salarios mínimos legales mensuales, monto superior a los cien mil pesos que de acuerdo con la norma
original generaba agravante genénca.

Esta oposición, se podía resolver aplicando los principios de favorabilidad y derogatoria implícita, por sucesión de leyes en el tiempo,
haciéndose también aplicable el numeral 1° de la presente norma, de manera injusta, sólo para los delitos patrimoniales no
comprendidos en la legislación con travencional, pues ello conducía a aplicar penas inequitativas y desproporcionadas, en relación con
la ofensa patrimonial perpetrada.

No obstante, esta causal de agravación fue analizada en su Exequibilidad por la Corte Constitucional y ésta mediante Sentencia del 22
de febrero de 1996 declaró su constitucionalidad condicionada "siempre y cuando la expresión 'cien mil pesos' se entienda en
términos del poder adquisitivo del peso en el año 1981, fecha en que entró a regir el Código Penal". "Teniendo en cuenta que cien mil
pesos equivalían en 1981 a 17.54 salarios mínimos legales mensuales para las principales ciudades y a 18.83 salarios mínimos legales
mensuales para el sector primario, esta cifra deberá actualizarse, en razón del principio de favorabilidad (C.P., arto 29), según esta
última equivalencia, para efectos de la dosificación de la pena. En consecuencia, las penas para los delitos contra el patrimonio
económico deben aumentarse de una tercera parte a la mitad, cuando el hecho se comete sobre una cosa cuyo valor fuere superior a
cien mil pesos en términos de valor adquisitivo del año 1981, equivalente a 18.83 salarios mínimos legales mensuales". En dichos
términos la Corte zanjó la discusión. La frase utilizada en la agravación por cualificación del objeto material es amplia y genérica;
comprende todos aquellos bienes cOrpQrales o incorporales que formen parte integrante del patrimonio del Estado o cuya
administración o custodia esté encargada a organismos oficiales. Pueden ser dinero, efectos, metales, títulos-valores, cosas muebles
o inmueble s, ungibles o no fungibles, consumibles o no consumibles. Son perfectamente posibles los actos de invasión o perturbación
de la posesión o tenencia de inmuebles cuyo dominio o poder material lo ejerza un ente de naturaleza pública.

CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA. 2.1. Descripción legal. Art. 268.- Las penas señaladas en los capítulos anteriores
se disminuirán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta se cometa sobre cosa cuyo valor sea irferior a un (1) salario
mínimo legal mensual, siempre que el agente no tenga antecedentes penales y que no haya ocasionado grave daño a la víctima,
atendida su situación económica.

Comentarios. Si la cuantía del objeto material es inferior a un salario mínimo legal mensual, el quántum punitivo se ha de disminuir
en virtud de la menor alarma social generada por tal hecho; esta causal de atenuación guarda concordancia lógica con la agravante en
razósn a la cuantía prevista en el artículo 267, numeral 1º del CP. El surgimiento de esta atenuación se subordina a dos condiciones
conjuntivas: que el agente no tenga antecedentes penales y que el hecho no haya ocasionado grave daño a la víctima, consideradas
sus circunstancias económicas objetivas. La primera es institución de raigambre peligrosista, pues constituye rezago de la reincidencia,
figura que deriva responsabilidad penal por la temibilidad del agente.

REPARACIÓN. 3.1. Precepto legal. Art. 269.- El juez disminuirá las penas señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las
tres cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o única instancia, el responsable restituyere el objeto material del delito
o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados al ofendido o perjudicado.

Comentarios. Criminológicamente, la atenuación por causa de la reparación del perjuicio infligido porun delito patrimonial
constituye un incentivo para el delincuente, fundamentado en la reparabilidad natural que tiene el interés tutelado. Del texto legal se
infiere que la reparación ha de ser total, es decir, debe comprender la restitución del objeto o su valor equivalente e indemnizarse los
perjuicios materiales, comprendiendo el daño emergente y el lucro cesante. Una importante modificación se surte respecto de la
naturaleza de la facultad del juez cuando esté plenamente configurada la causal. En la norma originaria de 1980 la atribución era
facultativa, dando paso al subjetivismo en su aplicación, cuando no a la arbitrariedad y al capricho, motivados en ocasiones por
prejuicios de todo orden; por lo demás, tal característica contraría los soportes objetivos de configuración, que establece la norma en
lo relativo tanto a las acciones que debe adelantar el sujeto beneficiado, como a la oportunidad de su ocurrencia. Pues bien, el nuevo
estatuto atendió las anteriores observaciones al establecer de manera imperativa que debe aplicarse la atenuante dentro de los
márgenes de reducción fijados en la norma, a manera de deber insoslayable para el funcionario.
164

REFERENCIAS JURISPRUDENClALES. ESTAFA. "La estafa colectiva conforma una concurrencia de delitos conexos. "En los delitos
pluriofensivos, realizados en diferentes lugares, la competencia se fija a prevención?".

ESTAFA MASIVA. "Elementos. No obstante, como el comportamiento investigado fue calificado como un delito masa de estafa, por cuanto
con un solo propósito defraudador el sindicado realizó múltiples y reiterativos actos, que le reportaron beneficio ilícito, en detrimento de un
numero plural de sujetos pasivos que vieron lesionado su patrimonio, elemental resulta concluir que sólo sería procedente la cesación del
procedimiento adelantado con base en las conciliaciones, cuando estas incluyeran a todos los afectados con la conducta, en cuanto la
exclusión de algunos de ellos mantenía en vilo la acción ejercitada e imposibilitaba que se dispusiera la cesación de procedimiento, como a su
turno [ sic] lo plantearon acertadamente los falladores?".

TÍTULO-VALOR. "Efectos legales. Para que el título valor -el cheque es uno de ellos- produzca efectos legales, se requiere que salga de la
posesión del suscriptor y entre en circulación, mediante la entrega que hace y sin intención de hacerlo negociable?".

ESTAFA y EXTORSIÓN. "Diferencias. Los dos tipos penales tienen en común el propósito de obtener un ilícito provecho económico, más en
cuanto a los medios no puede existir posibilidad de confusión, la estafa suele calificarse como delito de inteligencia para lograr el engaño,
mientras que la extorsión menoscaba la libre determinación de la víctima por acciones predominantemente violentas?".

HURTO y ABUSO DE CONFIANZA. "Si hay similitudes entre el delito de hurto agravado por la confianza y el delito de abuso de confianza,
también se presentan notorias diferencias; se emplea un verbo rector distinto; en el hurto el autor carece de poder jurídico sobre la cosa,
mientras que en el abuso de confianza la agente 'por un título no traslaticio de dominio, va1e decir, que en este delito el sujeto tiene sobre el
bien un poder precano reconocido por el ordenarruento, rruentras que en el delito de hurto agravado por la confianza el agente carece por
completo de poder jurídico sobre el objeto, aún cuando aparece vinculado por razones de confianza personal con el dueño, poseedor o
tenedor?".

ESTAFA. "Cuando una o varias personas, utilizando maniobras engañosas acrecientan su patrimonio económico en beneficio personal y
perjuicio ajeno, mediante el ingreso de dineros o de cualquiera otra clase de bienes muebles, no es dable sostener válidamente que cometan
al propio tiempo delitos de estafa y hurto, por cuanto el provecho económico logrado como resultado de las maniobras engañosas consistió
precisamente en la apropiación de cosa mueble ajena. En tales casos surge concurso apenas aparente entre los tipos de estafa y hurto, que
ha de resolverse con la aplicación del primero de ellos en cuanto el provecho ilícito obtenido por efecto de las maniobras engañosas se
concretó en el apoderamiento de cosa mueble ajena'?'.

EXTORSIÓN. "La norma sustancial que consagra la infracción contempla la acción a constreñir, esto es, de obligar o compeler por cualquier
medio al alcance del autor con el fin de obtener provecho ilícito, independientemente de que no se logre ese resultado final perseguido?".

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO. "En los delitos contra el patrimonio, si se adapta el concepto civil al fin y al carácter de la
norma penal, no se invaden campos ajenos sino que se aplican expresiones al ámbito en el cual les corresponde actuar. Así, título no
traslaticio de dominio no es sino una forma de referirse el legislador penal a los llamados títulos de mera tenencia".

20 ABuso DE CONFIANZA. "Tanto el mandatario comercial civil como el 'factor' en el contrato de preposición, actúan como meros tenedores
de la cosa. El Código de Comercio se refiere específicamente al abuso de confianza como delito por subsurnir"?"

USURPACIÓN. "Conviene precisar, como ya lo ha hecho la doctrina nacional, que la "posesión que otro tenga de un inmueble no debe
entenderse en el sentido jurídico que le da el artículo 762 del Código Civil, sino en su sentido natural que comprende no sólo la posesión
propiamente dicha sino la simple tenencia"

PENA. PREPARACIÓN DEL HECHO PUNIBLE. HURTO. "Son dos fenómenos diferentes que deben ser simultáneamente aplicados: la
circunstancia genérica de agravación punitiva prevista en el artículo 66-40 del C.P. y la específica de1351-

ABuso DE CONFIANZA. HURTO. "Al paso que en el abuso de confianza se recibe el bien en tenencia, en el hurto agravado el agente tiene
acceso a él sin titulo que le confiera un poder especial de disposición material"?".

EXTORSIÓN-TENTATIVA. "El delito de extorsión no es delito de mera conducta; admite la forma amplificadora del tipo conocida como
tentativa y para que se consuma se requiere un hacer, omitir o tolerar algo de connotación patrimonial.

ESTAFA. FRAUDE MEDIANTE CHEQUE. "La emisión de cheque contra cuenta ajena constituye un artificio eficaz para engañar e inducir n error,
pero jamás falsedad en documento privado.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO. "1. El error de hecho maniiesto debe ostentar los caracteres de lo evidente, es decir, de lo
que se impone a primera vista, sin que su demostración exija ningún esfuerzo dialéctico por parte del censor o de los jueces en sede de
casación y debe repercutir en las conclusiones de la sentencia con fuerza incontrastable; vale decir, que sin su concurso el juzgador hubiera
definido la situación en sentido diferente del contenido en el fallo censurado. La casación no es una tercera instancia destinada a revivir
debates probatorios relacionados con la credibilidad asignada a determinada prueba, I?áxi- me cuando ésta carece de valor especifico y la
165

crítica se basa en apreciaciones personales o subjetivas del impugnador. 2. La interpretación en cuanto al sentido o alcance de un
documento jamás puede generar error de hecho manifiesto, porque el yerro no recae sobre la realidad tangible de las pruebas que el
sentenciador omite, supone o distorsiona, sino sobre el juicio de valor que se hace el funcionario respecto a su contenido. 3. En los ilícitos
contra el patrimonio económico de que se ocupa el Título XIV del Código Penal, la tutela penal no sólo cobija el derecho de propiedad,
entendido con el significado que le da el Código Civil, sino que también se extiende a la posesión, la tenencia de la cosa, los derechos
pecuniarios y los bienes inmateriales de valor económico; es decir, que cualquiera de los titulares de tales derechos está legitimado para
reclamar el resarcimiento de los perjuicios cuando por un hecho punible ha sufrido mengua o quebranto en su patrimonio económico
entendido como una universalidad de derechos y obligaciones del individuo.

ESTAFA-ABUSO DE CONFIANZA. "El aspecto del engaño tiene trascendencia en tomo a la causa de la entrega del bien y hay manera
precedente o concomitante, una intención dolosa para hacerse a ese bien ajeno.

ESTAFA. "La estafa se consuma en el lugar donde se obtiene el provecho ilícito.

HURTO. Momento consumativo. "La modificación del mundo exterior es la guía para ampliar el factor territorial, como el delito de hurto en el
momento en que la cosa se extrae de la esfera patrimonial o de su custodia.

HURTO CALIFICADO. "Constituye violencia sobre las cosas cualquier acto de fuerza que se ejercite sobre el bien mismo, objeto de la
sustracción o sobre las cosas que a manera de defensa privada han sido colocados por su propietario para su protección o defensa".

''No es suficiente con señalar la causal, sino que es preciso e indispensable expresar las razones jurídicas y lógicas demostrativas del
presunto error in iudicando en que incurrió el fallador, en la aplicación e interpretación del precepto sustancial. Ese deber de
sustentar en debida forma la causal es ineludible y su omisión hace improcedente la censura'?".

HURTO. "El apoderamiento no es acción del tipo que esté condicionada por circunstancias modales o temporales o locales. Basta
cualquier acto físico directo del ladrón que le permita suplantar el poder material propio del poseedor o tenedor dueño sobre la cosa,
imponiendo el poder propio de disposición física sobre ella (un poder reemplaza al anterior legítimo) para que se pueda afirmar
conceptualmente que se apoderó de la cosa.

HURTO. Tipos básicos y agravados. Subordinación. En efecto, en la citada disposición se establece que "la pena imponible de acuerdo
con los artículos anteriores se aumentará de una sexta parte a la mitad si la e nducta se cometiere- Por tanto, no hay duda de que
tales circunstancias agra ~tes contienen especificaciones circunstanciales y modales de la conducta punible, y en tal medida no puede
afirmarse que son "una modalidad de comportamie o total y absolutamente independiente del tipo básico de hurto calificado, y por
ende no puede acumularse ese concepto punitivo", como lo señala la casacionista, pues lo cierto es que son parte integral del
comportamiento susceptible de'sanción".

HURTO CALIFICADO Y SECUESTRO EXTORSIVO. Concurso. En efecto, puntualmente el censor señala que el comportamiento
investigado en punto del apoderamiento del vehículo y la retención de M.R. no configura un concurso material de delitos de hurto
calificado y secuestro extorsivo, como lo declararon los falladores, sino que se trata de un concurso aparente que debe ser resuelto en
favor del delito de hurto calificado por la violencia sobre las personas. Se ofrece oportuno señalar que sobre el referido asunto ha
señalado la Sala que: "Una es la acción que se realiza mediante el apoderamiento con violencia de un objeto mueble y otra la de
privar de la libertad de locomoción a las personas que ejercen sobre el bien hurtado posesión, tenencia o contacto físico. Cada uno de
estos actos son separables, dentro de la complejidad de un comportamiento, uno supone una maniobra sobre el objeto del hurto,
para cambiar su disponibilidad, otra supone un retener, arrebatar o sustraer a una persona de su autonomía de permanecer o no en
determinado lugar. En el aspecto subjetivo, es distinta la representación del resultado de un apoderamiento de cosa mueble, que el
de privar a una persona de su locomoción. La voluntad de ejercer ambas conductas con sus específicos resultados puede concurrir en
un mismo momento, sin que por ello las acciones dejen de ser separables. Por ello, la posibilidad jurídica plena de conformar el
concurso delictual-

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. Reparación. Naturaleza. En efecto, la jurisprudencia de la Sala ha sido reiterativa en señalar la
naturaleza y los alcances de la preceptiva del artículo 374 del Código Penal anterior (hoy 269 de la Ley 599 de 2000), en el sentido de
que se trata de un mecanismo de reducción de pena que tiene su origen en una actitud positiva del implicado que se refleja en la
sanción una vez ha sido individualizada, y no, como la consideró el Tribunal y lo interpretó el ministerio público al emitir el concepto,
con incidencia en los límites mínimos y máximos establecidos en los delitos contra el patrimonio económico.

DE LOS ATENTADOS CONTRA LA CONFIDENCIALIDAD, LA INTEGRIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Y DE LOS


SISTEMAS INFORMÁTICOS. 1. ACCESO ABUSIVO A UN SISTEMA INFORMÁTICO. 1.1. Descripción legal. Art. 269A. El que,
sin autorización o por fuera de lo acordado, acceda en todo o en parte a un sistema informático protegido o no con una
medida de seguridad, o se mantenga dentro del mismo en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a
excluirlo, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios
166

mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea, en referencia a la
conducta de acceder. Tipo de conducta permanente en relación con la conducta de mantenerse dentro del objeto material
de la infracción. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto: Acceder o mantenerse en el objeto material de la infracción. En un sentido
objetivo o material es la penetración o introducción efectiva en el objeto material. El ingreso puede ser total o parcial; lo
importante es que efectivamente se vulnere la esfera de privacidad o el derecho de exclusión del sujeto pasivo en el
sistema. En el campo informático "acceso" -access- es el medio utilizado para obtener información procedente de la
memoria de un computador o perteneciente a un sistema informático, se predica aun de una cinta magnética, disquete o
CD.ROM. En este sentido hay varias clases de acceso.
1) Acceso aleatorio -random access- es la técnica de acceso a una memoria por la cual se hace posible el acceso a
cualquiera de sus posiciones de forma directa, sin intervención de sucesión temporal. Se llama "aleatorio" no por la
intervención del azar sino por la forma directa como se produce.
2) Acceso directo -direct acces- es la técnica de acceso a una memoria extema que posibilita la lectura directa de un
registro sin tener que leer los precedentes. Se entiende por "registro" el bloque de informaciones referidas a un mismo
encabezamiento, como por ejemplo las relativas a los clientes de un establecimiento de comercio; tratándose de un
archivo o una base de datos, cada uno de los bloques de información se denomina registro.
3) Acceso directo a la memoria: procedimiento mediante el cual se pueden leer o escribir datos en la memoria central, sin
necesidad de transitar por la memoria del proceso; las informaciones se transfieren directamente de la memoria a los
periféricos y viceversa.
4) Acceso remoto: es aquel que se logra mediante un cable, una red o una línea telefónica. Aquí se tiene en realidad una
comunicación a distancia entre fui ordenador y los periféricos.
5) Accesos simultáneos: Comunicaciones simultáneas que pueden ser gestionadas por algunas computadoras. Sintetizando,
se tipifica aquí el acceso abusivo a sistemas informáticos que se puede producir por los motivos más diversos, desde la
simple curiosidad, tal el caso de los hackers, hasta la realización de actos de sabotaje o espionaje informático. El acceso se
verifica ordinariamente desde el exterior o lugar diferente del sitio en el que se encuentra, aprovechando la falta de
medidas de seguridad o descubriendo deficiencias en las medidas de seguridad existentes o en los propios procedimientos
del sistema. Muy a menudo los hackers se presentan como usuarios legítimos del sistema lo que puede ocurrir en sistemas
en los que los usuarios emplean contraseñas de baja seguridad o contraseñas de mantenimiento que están en el propio
sistema". A acción de "mantenerse" implica el ingreso legítimo del agente al respectrvo sistema informático y la
prolongación ilegítima de su permanencia en el mismo, contrariando la voluntad de quien tiene el derecho de exclusión.

Objeto jurídico. El avance tecnológico permite elaborar registros y bases de datos que posibilitan la consulta, verificación,
almacenamiento, copiado y comparación prácticamente inmediatos y que pueden recaer sobre ámbitos como la vida
profesional, la situación escolar o académica, la salud, el estado financiero, los hábitos y losbres de una persona, a los
cuales no se puede acceder sin autorización jurídica; así, la ubicación sistemática del tipo y su propio contenido
comportamental -presupuestos objetivos- protegen la llamada "información personal" procesada o sistematizada.

d) Objeto material. E.l objeto material reseñado por la norma hace referencia al conjunto orgaruzado de elementos con
capacidad de procesar, almacenar y organizar, de manera automática, datos o información por medio de ordenadores. Así
se protege el manejo y almacenamiento de la información, los cuales en todas sus fases comprometen intereses jurídicos
valiosos. Un sistema .informático codifica los ordenadores en forma binaria de bits (1 o O). El conjunto de elementos fisicos
o instrumentos de carácter electrónico utilizado en el procesamiento de los datos alimentadores, es el material, hardware
o soporte físico, y el conjunto de programas, lenguajes y plataformas que desarrollan, explotan y procesan efectivamente la
información, recibe el nombre de software o soporte lógico. El ordenador está comunicado con el operador por medio de
órganos de entrada y salida, lectores de tarjetas, lectores ópticos; durante todo el proceso de manejo de la información, los
resultados intermedios se almacenan en memorias auxiliares. La unidad central ejecuta las instrucciones de los programas,
efectúa los cálculos y, en general, realiza la ordenación informática; el acceso a ésta es la acción incriminada por el
presente tipo, por oposición al acceso a las unidades periféricas (pasadores de cinta, órganos de entrada y salida), a los
cuales se puede acceder abusivamente, sin que se alcance a aprehender los datos o la información, erigiéndose en simple
atentado patrimonial.
Se han propuesto las siguientes alternativas para definir el programa de ordenador o programa de computación, que
citamos textualmente en orden a la determinación del objeto material de la infracción:
167

"a) Programa de computación es un conjunto, apropiadamente elaborado, de instrucciones capaces de dirigir a las
máquinas de manejo automático de información para que realicen alguna función, de un modo específico.
''b) Programa de computación es una expresión (organizada, estructurada) de un conjunto (secuencia, combinación) de
instrucciones (afirmaciones, órdenes) en cualquier lenguaje o anotación (de alto nivel, intermedio o de ensamblaje, o de
máquina) en cualquier medio (magnético, óptico, eléctrico, en papel o en cintas, discos, chips, circuitos, ROM -firmware-)
apto para lograr que una computadora (directa o indirectamente, con datos o sin ellos) o un robot (máquina de
procesamient o de información) realice un trabajo (o ejecute una función específica).

e. Elementos normativos del objeto. En la norma derogada -art. 195 del c.P. de 2000- se consagraba, corno elemento
normativo del objeto material, que el sistema informático estuviera protegido con medida de seguridad; a este respecto se
citan como mecanismos de protección del software, todas aquellas instrucciones ejecutables dentro de el, desarrolladas
con el objeto de impedir el acceso indiscriminado a la información contenida en el mismo. Se cita, como ejemplo, la clave
entendida como información cifrada y reservada que debe ser introducida en forma previa para ingresar al sistema. Con la nueva
adopción normativa no es necesaria la existencia de medidas de seguridad en el objeto material.
Antijuridicidad. Como ya se advirtió, se trata de una descripción de mera conducta, peligro y ejecución instantánea; para su
adecuación es irrelevante el resultado o la lesión efectivamente producidos; el tipo contiene una simple situación de peligro hipotético
sobre el objeto de tutela, que en orden a la derivación integral del hecho punible, se ha de efectivizar, de acuerdo con el principio de
antijuridicidad material enunciado en el artículo 11 del estatuto.

OBSTACULIZACIÓN ILEGÍTIMA DE SISTEMA INFORMÁTICO O RED DE TELECOMUNICACIÓN. Descripción legal. Art. 269B. El
que sin estar facultado para ello: impida u obstaculice el funcionamiento o el acceso normal a un sistema in1.qrmático, a los datos
informáticos allí contenidos, o a una red de telecomunicaciones, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventdy seis
(96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con una pena mayor.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario alternativo. Se aplica únicamente en hipótesis en las que por la misma traza del comportamiento, o por los resultados, no
se alcance a configurar delito sancionado con pena mayor tanto cualitativa como cuantitativamente, por oposición a la subsidiariedad
simple que condiciona la aplicación del tipo a que no constituya otro delito sin exigir que esté sancionado con pena mayor.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Impedir u obstaculizar. Los dos verbos utilizados tienen significado
independiente en cuanto impedir hace referencia a la imposibilidad -por obra del agente- de funcionamiento del objeto material o de
acceso al mismo, mientras que la acción de obstaculizar entraña únicamente la interposición de dificultades para los mismos efectos.
Así, como fruto de la primera acción el sujeto legitimado no puede acceder al sistema de manera absoluta o éste definitivamente no
entra en funcionamiento, entre tanto para la segunda hipótesis el acceso y el propio funcionamiento se pueden verificar, pero el
agente simplemente lo ha dificultado colocando obstáculos o sencillamente interponiéndose.

Objeto material. El "sistema informático" es expresión amplia que comprende todo conjunto integrado de elementos tecnológicos
aptos para el manejo de información, para su producción, almacenamiento, procesamiento, recuperación y transmisión, todo dentro
de la comprensión señalada para el artículo anterior. La "red" es término utilizado para designar un sistema electrónico que hace
posible la conexión con uno o varios computadores. Puede ser privada o pública, en el primer caso el enlace se realiza mediante la
unión de equipos de una empresa, familia, etc. a un ordenador central, también es privada si la conexión se verifica, por ejemplo,
entre varios usuarios de un determinado servicio. La red también puede ser de uso público, como es el caso de intemet, red global de
información y comunicación. Así mismo es posible la unión entre redes que también puede ser privada o a través de internet".

Antijuridicidad. Los términos "sin estar facultado para ello" serían innecesarios, pues se comprende que, por 10 menos en relación
con la acción de impedir, puede haber personas que ejerciendo un derecho o cumpliendo un deber realicen el comportamiento típico,
sin que en el mismo se pueda colmar a cabalidad el juicio de antijuridicidad, caso en el cual estarían exentas de responsabilidad penal;
tal proceder dogmático es pertinente aun sin la presencia de la frase en el tipo objetivo.
No podemos, por lo pronto, imaginar que alguien en ejercicio de un derecho, cumplimiento de un deber o realización de actividad
lícita pueda, jurídicamente, bstaculizar O simplemente dificultar el acceso a un sistema informático o a una ed de información. La
introducción de la frase sólo se puede entender en el afán legislativo de emarcar el contenido antijuridico del comportamiento y no
tipificar, aunque sea arcialmente, conductas de suyo irrelevantes, razonamiento justificativo que, reisramos, únicamente es válido
para la primera de las acciones tipificadas.

INTERCEPTACIÓN DE DATOS INFORMÁTICOS. 3.1. Descripción legal. Art. 269C El que, sin orden judicial previa intercepte datos
168

informáticos en su origen, destino o en el interior de un sistema informático, o las emisiones electromagnéticas provenientes de un
sistema irif"ormático que los transporte incurrirá en pena de prisión de treinta y seis (16) a setenta y dos (72) meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo. Conducta.
Verbo determinador simple: Interceptar. Es la interferencia o ingreso en el contenido de una comunicación, de una información o de
las simples emisiones que un sistema informático puede generar. Aquí se alcanzan a tipificar diversas formas de manipulación de los
llamados datos de entrada o salida. En el primer caso se trata de sustracción de información que habitualmente realiza quien maneja
las funciones normales de procesamiento de datos en la fase de adquisición de los mismos. La mmnipulación de datos de salida se
verifica fijando un objetivo al funcionanuento del sistema informático, se falsean las instrucciones para la computadora en la etapa de
adquisición de las mismas para lo cual se usan equipos y programas especializados que codifican la información electrónica falsificada,
por ejemplo en las bandas magnéticas, aprovechando las repeticiones automáticas de los proceso de cómputo".

Objeto material. Los datos informáticos son manejados por "administradores de información", que pueden ser institucionales o
personales, su tratamiento se realiza mediante programas de software que facilitan la gestión de dicha información, la interceptación
de tales datos se puede realizar mediante el acceso abusivo al sistema que los contiene, caso en el cual la norma aplicable sería el
artículo 269B; la hipótesis aquí tipificada puede tener aplicación en relación a proceso de comunicación telemática en curso, en cuyas
etapas bien puede surtirse la interceptación sin que medie acceso abusivo.

Antijuridicidad. Por este aspecto merece atención la frase utilizada "sin orden judicial previa", en una reiteración, que en principio
parecería aceptable, del elemento antijuridico, en cuanto su función sería subrayar que la existencia de dicha orden sería la única
causa de justificación admisible. Sin embargo, la utilización de dichas expresiones puede generar razonable confusión, pues de
conformidad con el artículo 235 C.P.P. la interceptación de comunicaciones telefónicas y similares es una de las actuaciones
investigativas -Libro I, Título I, Capítulo II, ibidem-, que no requieren autorización judicial sino tan solo orden del fiscal que adelanta
la respectiva investigación, de acuerdo con los requisitos y condicionamientos establecidos en la mencionada norma.
Ante lo anterior hay dos opciones interpretativas, en primer término comprender que se ha extendido la categoría de "funcionario
judicial" al fiscal y, con cierta imprecisión técnica y sistemática, la norma sustancial ha dado la categoría de autorización judicial a la
orden del fiscal, labor en la cual se tendría que "apretar" la indagación sistemática de la ley procesal y ayudarse del parágrafo segundo
del artículo 31 ídem cuando establece que la Fiscalía General de la Nación ejerce "determinadas funciones judiciales". Opción que
estimamos bastante atropellada.

En segundo lugar, se podría comprender que la norma sustancial, al ser posterior, ha reformado el estatuto procesal y regulado una
nueva diligencia que requiere autorización judicial, cual es la de interceptación de los datos informáticos reseñados por el nuevo
artículo 269C, hermenéutica aun más censurable que la primera, pues estaría privilegiando estas formas de comunicación y
transrmsion de datos, por encima aun de las comunicaciones telefónicas y de la correspondencia escrita, equiparándolas a los
excepcionales medios investigativos que requieren orden judicial como son la inspección y el registro corporal, lo cual, a nuestro
modo de ver, hubiese sido un verdadero despropósito legislativo. Dado lo anterior debemos concluir que las dos mencionadas
posibilidades interpretativas son inaceptables, con lo que estimamos que este nuevo tipo penal se toma inaplicable pues en la
normatividad procesal no se encuentra regulada la autorización a que hace referencia la descripción, todo lo cual impone su urgente
reforma.

4. DAÑO INFORMÁTICO. 4.1. Descripción legal. Art. 269D. El que, sin estar facultado para ello, destruya, dañe, borre,
deteriore, altere o suprima datos informáticos, o un sistema de tratamiento de irformacion o sus partes o componentes
lógicos, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios
mínimos legales mensualeéeigenies.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, dañar, borrar, deteriorar, alterar o suprimir. La incriminación
de estos comportamientos significa una extensión a la tutela penal de la información ya que el comportamiento ya no representa
abuso en el acceso a sistemas de información, ni impedimento u obstaculizacion a su adecuado funcionamiento o intromisión
indebida en datos informáticos, en fin no significan fraude o uso ilegítimo, sino que mira a la sanción de conductas que destruyen o
eliminan los objetos materiales, ya sea porque los hacen perder definitivamente y en su integridad -acciones de daño, borrado, o
supresión- o por lo menos hacen disminuir, modificar o anular su contenido y con ello su servicio o utilidad, todo lo cual debe generar
pérdida absoluta o relativa de los mismos.
Por lo anterior el diseño de este tipo penal induce a su caracterización como forma especial del daño en bien ajeno y por ello de
169

atentado patrimonial, ello debido a que sin duda cualquiera de los objetos materiales reseñados por la norma debe poseer un
estimativa económico ha de ser susceptible de dicha valoración, sin que con ello neguemos la ya refenda protección al contenido de la
información y los datos, como intereses de carácter supraindividualo colectivo. Se identifica a los ejecutores de daños sobre sistemas
o programas como crackers, individuos dedicados a romper las protecciones software y aun hardware de programas comerciales;
también se denomina de esta manera a quien entra ilegalmente a un programa o sistema con la única finalidad de dañarlo o
destruirlo.

b) Objeto material. Múltiples pueden ser las formas informáticas que asuma el objeto material de esta infracción, entre ellas se
pueden mencionar los bancos de datos en cuanto conjunto de informaciones utilizables desde un PC , formados a partir de bases de
datos de las que puede obtenerse la información; así mismo las bases de datos están constituidas por una colección de información,
referida a uno o varios temas, que se encuentra sistematizada en virtud de un programa que posibilita el acceso a cualquiera de ellos
mediante la inclusión de hipervínculos. Igualmente se pueden mencionar, entre los más conocidos por el ciudadanos corriente, los
directorios o carpetas que son espacios de memoria creados por el usuario en los que se guardan archivos dentro del disco duro de un
computador; los "discos" entendidos genéricamente como memorias de almacenamiento masivo de información, que ya asumen
infinidad de formas y variantes; hasta llegar a los documentos comprendidos como entidades informáticas identificadas y
estructuradas que contienen texto, gráficos, sonidos, imágenes o cualquier otra clase de información y que puede ser almacenada,
editada, extraída e íntercambiada entre sistemas de tratamiento de información o entre usuarios en cuanto unidades diferenciadas;
los ficheros definidos como conjuntos de información almacenada lógicamente que puede ser examinada y para cuyo acceso se
requiere un sistema operativo como el DOS; hipertextos, hojas de cálculo, imágenes digitales y electrónicas. Todo en un mundo en el
que prácticamente toda la información personal o institucional se encuentra sistematizada, vale decir, ingresada a sistemas de
cómputo y ordenación". El softwar es el componente lógico de un computador y por ello su parte no tangible o física -hardwar; los
componentes lógicos son indispensables para el funcionamiento de cualquier sistema informático; así el sistema operativo de un
computador está contenido en un software.
Antijuridicidad. Las conductas de daño, destrucción, alteración o deterioro llevan en sí mismas una carga o significación antijuridica
innegable, razón por la cual las expresiones "sin estar facultado para ello" representan una reiteración innecesaria dentro del tipo
objetivo, del elemento antijurídico. La acción realizada con facultad legal o contractual, es decir, de manera jurídica, está justificada y
por tanto no puede ser objeto de responsabilidad penal-arto 32 CP>.

5. Uso DE SOFTWARE MALICIOSO 5.1. Descripción legal. Art. 269. El que, sin estar facultado para ello, produzca, trafique,
adqutera, distribuya, venda, envte, introduzca o extraiga del territorio nacional software malicioso u otros programas de computación
de efectos dañinos, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de conducta instantánea. Tipo de peligro. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Producir, traficar, adquirir, distribuir, vender, intercambiar, enviar,
introducir o extraer, del país. Verbos con claro contenido casuista y tautológico. Producir es elaborar o preparar un producto aplicando
procedimi ntos aptos para su adecuada obtención, implica, como resultado necesario, la obtención del software malicioso o dañino en
orden a que produzca el efecto pretendido, es decir, que aun cuando los procedimientos de producción hayan sido implementados y
sean idóneos para obtener el producto, si éste no se alcanza a materializar, con su contenido dañino, estaremos ante la modalidad
tentada.
Traficar es comerciar, intercambiar, transportas cosas o mercancías, incluye los actos típicamente mercantiles de ofrecimiento,
istribución, venta, intercambio y envío. Así, la expresión vender significa el efectivo intercambio del objeto material de la infracción, de
manera onerosa, es decir, por una contraprestación relativamente equivalente.
Adquirir significa obtener la propiedad del objeto material por acto o negocio jurídico oneroso -compraventa o permuta- o a título
gratuito -donación o sucesión-, el cual estará viciado, a causa de la ilicitud del objeto.
Introducir o extraer del país se concreta en el acto de traspasar los límites territoriales de la Nación; específicamente, las señales que
marcan las fronteras nacionales.

c) Obeto Material. Software malicioso o programas de computación de efectos dañinos. El software es la parte lógica de un
computador indispensable para su funcionamiento, todo ordenador requiere, por ejemplo de un "sistema operativo", que
precisamente se encuentra contenido en un software. Se trata entonces de programas de computador con idoneidad o potencialidad
de daño, es decir con capacidad para borrar, suprimir o modificar sin autorización, funciones o datos de un sistema informático, con la
finalidad de impedir u obstaculizar su funcionamiento normal. La estructura del comportamiento entonces se identifica con el
denominado daño o sabotaje informático, con lo cual dichos programas son el medio habitual para la realización de la conducta
170

descrita en el artículo 269D, pero aquí se incrimina únicamente su comercialización, tráfico o trata, razón por la cual es perfectamente
admisible el fenómeno concursal de las dos infracciones, a título homogéneo y sucesivo.
En realidad la denominación del presente tipo penal es inapropiada y no corresponde con el contenido de la descripción; el uso de
programas dañinos es la forma más corriente de producir el resultado exigido por el artículo 269D pero, reiteramos, aquí no se
incrirnina tal uso, sino la comercialización o tráfico de programas aptos para causar daño. Pues bien, los medios o técnicas, más
utilizadas, para el llamado sabotaje informático y que poseen gran potencialidad de daño para los sistemas, son el virus, el gusano y la
bomba lógica o cronolágica.
Los virus son programas creados para generar daños en los ordenadores, suelen pasar de un computador a otro por contacto directo,
vale decir, por medio de un CD-ROM, una memoria de almacenamiento masivo, correos electrónicos, ingreso a sitos web, etc., en
otros términos, se transmiten por cualquier forma de comunicación entre computadores; estos programas pueden llegar a destruir
físicamente un disco duro y por tanto borrar toda su información. Se trata de claves informáticas capaces de adherirse a los programas
legítimos y propagarse a otros ingresando por conducto de una pieza legítima de soporte lógico que ha quedado infectada, tal el caso
del llamado "caballo de Troya" -ejemplo de programa malicioso-- el cual es programa dañino que tiene la apariencia de una
aplicación benigna.
El "gusano" se produce de manera similar a los virus con la finalidad de infiltrarlo en programas legítimos de procesamiento de datos y
en orden a su destrucción o modificación, pero por oposición al virus, no puede reproducirse, sin embargo su ataque puede ser
igualmente peligroso: ''un programa gusano que subsecuentemente se destruirá, puede dar instrucciones al sistema informático de un
banco para que transfiera dinero a una cuenta ilícita. La llamada "bomba lógica o cronológica" se describe de la siguiente manera:
"Exige conocimientos especializados ya que requiere la programación de la destrucción o modificación de datos en un momento dado
del futuro. Ahora bien, al revés de los virus o los gusanos, las bombas lógicas son difíciles de detectar antes de que exploten; por eso
de todos los dispositivos informáticos criminales, las bombas lógicas son las que poseen el máximo potencial de daño.

Antijuridicidad. La reiteración del elemento antijurídico es absolutamente innecesaria. Difícilmente se puede identificar la existencia
de una facultad jurídica que autorice el tráfico de los elementos criminales reseñados como objeto material de la infracción y, en caso
de que ello fuere posible, sin necesidad de la referencia en el tipo objetivo operaría la causal excluyente de responsabilidad penal de
cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho o actividad lícita -ert. 32-. En otros términos, el comportamiento descrito tiene
suficiente carga de ilicitud que hace del todo inocua si reiteración o reafirmación.

VIOLACIÓN DE DATOS PERSONALES. 6.1. Descripción legal. Art. 269F El que, sin estar facultado para ello, con provecho propio o
de un tercero, obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, in ter cambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee
códigos personales, datos personales contenidos en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes, incurrirá en pena de
prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Obtener, compilar, sustraer, ofrecer, vender, intercambiar, enviar,
comprar, interceptar, divulgar, modificar o emplear. Algunas de estas expresiones verbales son casuistas y también adolecen de
sinonimia relativa y absoluta, deficiencia técnica tan solo entendible en el afán legislativo de abarcar todas las hipótesis posibles de
comportamIento, pretensión que en la mayoría de las ocasiones resulta infructuosa.
La obtención es acción de conseguir efectivamente la clave personal o la información, objeto material de la infracción, posee
sinonimia relativa con la acción de sustraer; compilar es reunir, enlistar, acopiar o recoger en orden a una posible utilización de la
información protegida por el tipo. Los actos de ofrecimiento, venta, intercambio y compra son todos de tráfico o comercialización,
expresiones que los sintetizan adecuadamente, pues todas en su connotación material, llevan implícito el ánimo de lucro propio de los
actos mercantiles. La interceptación es la interferencia o interposición operada sobre el contenido del objeto material, que para el
caso es el código o la información personales. La divulgación, modificación o empleo son actos de uso, en cuanto hacen cumplir al
objeto material su función de manera ilegítima, por tanto estas tres expresiones implican el previo acceso al mismo --clave o
información personal- por medio de alguna de las restantes acciones que señala la norma. Así, considero que la intensidad de la lesión
a los bienes jurídicos protegidos es mayor frente las acciones de utilización que respecto del simple conocimiento también
penalizado-, sin embargo la adopción normativa los equipara punitivarnente, privilegiando con ello, de manera injustificada la
divulgación y el uso. En otros casos puede pens'tfSe en usos ilegítimos realizados por quien ha accedido legítimamente a la
información.
Conducta referenciada: las expresiones "con provecho propio o de un tercero" representan la consagración de un tipo penal de los
denominados de sobre resultado o resultado creativo; esto es que s exige la efectiva consecución de beneficio económico para el
agente o para el tercero, tal corno sucede en el delito de estafa -art. 246-. La expresió "con" así lo manifiesta, pues implica aun desde
el punto de vista gramatical, la necesaria producción de un efecto o resultado.
171

Para que se entienda mejor la anterior apreciación obsérvese corno en otras forma típicas el legislador a utilizado la expresión "en
provecho propio", casos en los cuales se ha de interpretar que allí sí se está consagrando un elemento subjetivo del tipo, una finalidad
específica del mismo, cual es la persecución del provecho, así en los artículos 249 y 409, por ejemplo. El provecho es beneficio, utilidad
o ventaja, sin embargo no debe exigirse que el aprovechamiento obtenido se agote o perfeccione, ni que se haya asegurado su goce
total.

e) Objeto material. El objeto material de esta infracción está constituido por los códigos o los datos personales del sujeto pasivo de
la infracción, en clara tutela extratitular de los derechos a la intimidad y privacidad. La información personal de cada coasociado tiene
protección jurídica desde el marco constitucional-arto 15-, derecho que sólo puede ser limitado y reglado en virtud de la ley -habeas
data-, comprende toda la información concerniente a los diferentes ámbitos de su desarrollo vital individual, que tiene el carácter de
privado, así lo familiar, sexual, financiero, laboral, clínico, profesional, etc.

SUPLANTACIÓN DE SITIOS WEB PARA CAPTURAR DATOS. PERSONALES. 7.1. Descripción legal. Art. 269G El que con objeto
ilícito y sin estar facultado para ello, diseñe, desarrolle, trafique, venda, ejecute, programe o envíe páginas electrónicas, enlaces o
ventanas emergentes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000
salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave.
En la misma sanción incurrirá el que modifique el sistema de resolución de nombres de dominio, de tal manera que haga entrar al
usuario a una IP diferente en la creencia de que accede a su banco o a otro sitio personal o de confianza, siempre que la conducta
no constituya delito sancionado con pena más grave.
La pena señalada en los dos incisos anteriores se agravará de una tercera parte a la mitad, si para consumarlo el agente ha
reclutado víctimas en la cadena del delito.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario alternativo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Diseñar; desarrollar, traficar, vender, ejecutar, programar o enviar.
El diseño es la creación o diagramación del dispo itivo informático que constituye el objeto material de la infracción, verbo
equivalente a su desarrollo. El tráfico puede incluir la venta, adquisición, compra y distribución, implica la comercialización
de los objetos materiales en todas las etapas que incluye tal proceso.
La ejecución -execution o exe- tiene un significado más específico en informática, es la orden o mandato que se da a un
computador para la realización de un programa específico. Programar es elaborar o diseñar un conjunto de instrucciones
que sirven para la ejecución de determinadas tareas en el marco de una aplicación específica; el programa puede
plasmarse en lenguaje de alto nivel -Pascal, Basic, etc.- o de bajo nivel denominado ensamblador; es sinónimo de logical":
El envío, aunque la norma no lo especifica con lo cual podría realizarse por cualquier medio de comunicación apto, implica
la utilización de técnicas de comunicación telemática, neologismo que hace referencia a la comunicación informática, es
decir, a distancia y por medios informáticos (ídem). Para el inciso 2° de la norma se tiene la acción, también de resultado
naturalístico, de modificar las resoluciones de ingreso a los dominios web. El evento a producir es la idoneidad de la
alteración para que el usuario de una determinada página ingrese erradamente a aquella que ha suplantado la página
original. El llamado IP -Internet Protocol- es usado en los sistemas que se comunican por medio de Internet. El IP ADDRESS
es la dirección numérica que identifica una Red y un servidor.

Objeto material. Son páginas electrónicas el conjunto de palabras, gráficos, vínculos y enlaces necesarios para la
comunicación digital. Se denomina página web o página de Internet, a un documento adaptado para la web que
habitualmente forma parte de un sitio web. Se caracteriza porque posee hiperenlaces a otras páginas web.
Estos enlaces precisamente son el fundamento de la web.
Una página en esencia contiene información -texto o multimedia- e hiperenlaces; también puede adicionar o asociar datos
que especifican la manera cómo debe visualizarse o aplicaciones que la hacen interactiva. Una página se escribe en
lenguaje marcado que determina su capacidad para insertar hiperenlaces, por el general HTML.

La característica esencial del HTML es su capacidad de "enlazar" -to link diferentes documentos entre sí. Estos documentos
pueden ser de texto o imágenes, para describir el concepto de "enlace" se dice que una página atrae o llama a otra,
formando una red de conexiones entre documentos. Los enlaces se distinguen, por medio de etiquetas dentro del texto
visualizado, o destacándose de diversas maneras -subrayados o colores especiales-o La ventana es una zona rectangular
presentada en la pantalla de un computador que deberá estar conectado a una red de información, la cual muestra al
usuario una actividad desarrollada o por desarrollar. Se llama ventana de dialogo aquella que muestra al usuario una serie
172

de opciones que tiene para el desarrollo de una determinada actividad o aplicación.

Para el inciso 2° el objeto material será la página o sitio web cuyo sistema de resolución de nombre ha sido alterado, con la
otencialidad de engaño reseñada en la norma. La frecuencia con la que puede ocurrir la suplantación de sitios web del
sector financiero, idónea para la defraudación patrimonial y, en general, para el acceso indebido a los códigos y a la
información inanciera d~ los clientes, hizo que el legislador ejemplificara de manera casuista y por tanto an ntecnica, la
potencialidad lesiva del comportamiento. Esos requerimientos criminológicos no pueden entrar en oposición con la técnica
legislativa, pero la frase "en la creencia de que accede a su banco o a otro sitio personal o de confianza" más parece el relato de un
comportamiento específico que la descripción de un tipo penaL Múltiples pueden ser los sitios web que se suplanten con finalidades
lesivas de bienes jurídicos trascendentes, tal el caso de los servicios de salud, los partidos políticos, los sindicatos, los grupos religiosos
y, por supuesto, las páginas personales de personajes públicos o de ciudadanos del común. Cuando el legislador necesita decir, así sea
implícitamente, "por ejemplo ... ", es porque se han utilizado mallas técnicas de tipificación que hoy por hoy se encentran bastante
decantadas.

Antijuridicidad y tipo subjetivo. La fmalidad que persigue el agente ha de ser ilícija, por ende indebida, con lo que la expresión
incorporada "con objeto ilícito" significa una reiteración de los presupuestos subjetivos del tipo. De la misma manera la reiteración del
elemento antijurídico de no justificación del comportamiento, se puede explicar como el afán legislativo por ''teñir'' de ilicitud una
descripción cbmportamental de su irrelevante.

Forma agravada. De manera por demás interesante se agrava la punibilidad, 'si en el proceso delictual "el agente ha reclutado
víctimas en la cadena del delito". Ello significa la primera consagración en ella legislación penal colombiana del llamado enfoque
"situacional y social" en materia de prevención del delito, que ha tenido importantes desarrollos en el trabajo policivo y que centra su
interés en el estudio de los factores que condicionan las conductas ilícitas, tal el caso del estudio de la "víctima potencial". Este
enfoque estudia el conjunto de circunstancias que de una u otra forma propician la ocurrencia del delito, con la fmalidad de hacerlo
menos accesible o de dificultar su realización, como una alternativa confiable para el rompimiento de la llamada "cadena del delito",
comprendida como una secuencia fáctica, prácticamente generalizada, por medio de la cual se realizan determinados géneros o
especies delictuales. Esta cadena está compuesta por tres elementos a saber, presencia de un delincuente motivado, de un objetivo
alcanzable y ausencia de segundad o descuido en el referido objetivo. Se considera entonces que para prevenir al delito por medio de
la prevencion sltuacional, la finalidad es entonces el rompimiento de la "cadena del delito" vale decir, que el delincuente motivado no
encuentre la victima perfecta o el objeto deseado sin vigilancia o desprevenido, todo lo cual implica, para el potencial delincuente,
mayor dificultad en la realización e incremento de las posibilidades de ser detectado, detenido y con ello frustrada su realización
criminal. Así, la cadena del delito -presencia de los tres elementos referidos-- facilita la realización y procura mayores posibilidades de
impunidad, con lo que por este aspecto se justifica plenamente la consagración agravada.
El hurto en cajeros automáticos brinda un buen ejemplo del llamado reclutamiento de víctimas en la cadena del delito. El delincuente
en estos lugares puede encontrar el dinero en efectivo como objeto deseado, al emprender la actividad delictual selecciona fríamente
a su víctima perfecta: aquel que ingresa precipitadamente a realizar la transacción, que da muestras de prisa e impaciencia, que no
conoce el funcionamiento del sistema o que, por el contrario, aguarda tranquila y distraídamente su turno mientras lee el periódico;
en síntesis, el delincuente selecciona o recluta, para emprender alguna de las modalidades de esta defraudación, a una persona
desprevenida, descuidada o sin control ni vigilancia, a quien considera como víctima potencial perfecta.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 8.1. Precepto legal. Art. 269H Las penas imponibles de acuerdo con los
artículos descritos en este título, se aumentarán de la mitad a las tres cuartas partes si la conducta se cometiere:
1. Sobre redes o sistemas informáticos o de comunicaciones estatales u oficiales o del sector financiero, nacionales o
extranjeros.
2. Por servidor público en ejercicio de sus funciones.
3. Aprovechando la confianza depositada por el poseedor de la información o por quien tuviere un vínculo contractual con
éste.
4. Revelando o dando a conocer el contenido de la información en perjuicio de otro.
5. Obteniendo provecho para sí o para un tercero.
6. Con fines terroristas o generando riesgo para la seguridad o defensa nacional.
7. Utilizando como instrumento a un tercero de buena fe.
8. Si quien incurre en estas conductas es el responsable de la administración, manejo o control de dicha información,
además se le impondrá hasta por tres años, la pena de inhabilitación para el ejercicio de profesión relacionada con sistemas
de información procesada con equipos computacionales ".
173

Comentarios. a) Objeto material estatal, oficial o del sector financiero. Se otorga tratamiento agravado a las acciones
desarrollas sobre cualquier de los objetos materiales reseñados en los tipos penales que integran este capítutales como sistemas de
información, software, programas, páginas electrónicas, datos, informaciones, códigos, ficheros, archivos o bases de datos, cuando
ntenecen al Estado o adquieren el carácter de oficiales o del sector financiero, n que interese la nacionalidad de la respectiva entidad.
Forma de proporcionar protección especial a los bienes jurídicos estatales -administración pública, impartición de justicia, régimen
electoral- y a la seguridad, confiabilidad y funcionamiento del sistema financiero, bien jurídico colectivo de innegable trascendena
individual por daño acumulativo.

Servidor público en ejercicio de sus funciones. Esta agravante atiende al mayor peligro de lesividad que puede tener la acción
desarrollada por servidor público y, sin duda, a la posibilidad de mayor icacia en el delito. He comprendido que las agravaciones por
calidad del sujeto .tivo, en el caso de los servidores púbicos, son aplicables siempre que la misma cida en un mayor nivel de peligro o
lesión, según el caso, para los bienes jurídicos nnprometidos o manifieste un mayor grado de culpabilidad, por lo anterior la
eterminación "en ejercicio de sus funciones" parece innecesaria e induce a la .ave consideración de que en las ocasiones en las que el
legislador no la realiza opera de manera objetiva, lo cual no es cierto.

La confianza depositada en el agente. La confianza considerada en esta causal de agravación, no tiene compoentes subjetivos, vale
decir, que no significa cariño o afección especial por me del poseedor de la información o de su contratista, implica la colocación de la
misma a disposición del agente por una razón válida de carácter jurídico ilido.

Revelación o divulgación de la información. La punibilidad se agrava si la información que ha conocido el agente, en irtud de la
realización de cualquiera de los delitos descritos en este capítulo, es ununicada o revelada por éste -entiéndase de manera sucesiva o
simultánea con la verificación del delito en su forma simple -Revelar es comunicar, contar, entregar, mostrar, enviar o divulgar la
referida información. La exigencia de perjuicio para otro -no necesariamente el sujeto pasivo de la infracción- implica una cualificación
del objeto material, en cuanto debe tratarse de una información personal y privada, con lo que si el agente, gracias a la previa
realización de uno de los tipos simples, accede a una información que ya es de conocimiento público o que por lo menos ya ha Sido
divulgada, no puede operar la agravación en fase de imputación objetiva. De otra parte, en esta ocasión no se debe exigir que el
medio de revelación o divulgación sea informático, vale decir, que puede realizarse por cualquier medio idóneo para que el
conocimiento u objeto sean efectivamente trasmitidos.

Obtención de provecho para sí o para un tercero. El beneficio que agrava la punibilidad puede ser de cualquier género y no sólo
hace referencia al aprovechamiento que tenga contenido económico o patrimonial; así, se puede tratar de ventajas en orden político,
profesional, laboral, etc. La agravación no debe operar frente al artículo 269F, pues como quedó explicado, tal descripción es un tipo
de sobreresultado que incluye el beneficio directo o indirecto en la modalidad simple.

Fines terroristas o generando riesgo para la seguridad o defensa naciona.l Con la finalidad terrorista, complemento subjetivo
que conforma el tipo agravado, el agente se propone como objetivo de la realización del delito informático la creación o conservación
de un ambiente de zozobra social, con lo que la acción de manipulación o abuso informático se erigen en el medio para alcanzar el
terror en un número indeterminado de coasociados. Aclarando que para la configuración de esta agravante basta que el agente
proponga la finalidad descrita, sin interesar que el ambiente de zozobra o temor social se produzca de manera efectiva. Dicho en otros
términos, la causal de agravación del delito informático únicamente incrimina la finalidad terrorista, sin incluir la efectiva
consolidación del delito de terrorismo, únicamente especifica el medio utilizado, y, por tanto, deja en plena vigencia la posibilidad de
concurso con el delito de terrorismo (art. 343 del c.P.) a nivel media. También por medio del delito informático se puede colocar en
riesgo la soberanía nacional en sus componentes de seguridad y defensa; el derecho de defensa faculta a la organización estatal para
el rechazo de las agresiones que amenacen o lesionen su existencia como Estado soberano, dentro del marco de orga nización política
establecida, con lo cual la amenaza puede darse tanto a nivel interno como internacional.

Utilización instrumental de un tercero de buena fe. Como ya es sabido, se trata aquí de la consagración, a título agravado, del
fenómeno de la autoría mediata, en la que el autor recurre a la acción de otro a quien simplemente utiliza como instrumento. En
estricto sentido la especificación de que la persona utilizada actúe "de buena fe" sobra y complicará innecesariamente la derivación
agravada. En esta forma de autoría, el ejecutor material, es simplemente utilizado por el verdadero y único autor, con lo que, para que
asuma aquella calidad, siempre tendrá que derivarse su ausencia responsabilidad penal, en la generalidad de los casos por error
invencible. La expresión utilizada es ajena por bompleto al Estatuto sustancial e inducirá, a la errada exigencia de calidades jurídicas o
contractuales en la persona utilizada como instrumento.

Pena accesoria. Se introduce, como pena accesoria, la inhabilitación para el ejercicio de profesión relacionada con sistemas de
174

información procesada con equipos computacionales, para aquellas personas que por sus conocimientos técnicos y por la labor que
desempeñan pueden realizar estas especies delictuales con mayor facilidad y eficacia. Es el caso de los ingenieros, programadores,
analistas y administradores de sistemas, en quienes recae por lo general la responsabilidad del manejo y control de la información; sin
embargo obsérvese que la norma determina esta calificación del sujeto activo por la función desempeñada y no por la profesión
ejercida. Esta pena accesoria puede tener un máximo de tres años de duración.

DE LOS ATENTADOS INFORMÁTICOS y OTRAS INFRACCIONES. HURTO DE MEDIOS. FORMÁTICOS y SEMEJANTES


1.1. Descripción legal Art. 269I. El que, superando medidas de seguridad informáticas, realice la conducta señalada en el
artículo 239 manipulando un sistema informático, una red de sistema electrónico, telemático u otro medio semejante, o
suplantando a un usuario ante los sistemas de autenticación y de autorización establecidos, incurrirá en las penas
señaladas en el artículo 240 de este Código.

Análisis. a) Conducta. Mediante dos complementos descriptivos de modo se califica la conducta tipificada para el delito de hurto
simple, en técnica legislativa por demás cuestionable y extraña a toda la sistemática adoptada por la Ley 599 de 2000.

Elementos descriptivos de la conducta: La acción apoderativa, núcleo rector del delito de hurto, se debe realizar superando medidas
de seguridad informáticas y manipulando medios como un sistema informático, una red de sistema electrónico, telemático o
suplantando a un usuario ante sistemas de autenticación y de autorización. Se aclara que, con la pretendida descripción, la
superación de medidas de seguridad, la manipulación de sistemas informáticos o la suplantación del usuario no pueden adquirir la
calidad de conductas típicas sino de medios para la realización de la conducta básica, que no es otra que la de hurto simple. Como
medidas de seguridad informática se citan los mecanismos de protección del software y todas aquellas instrucciones ejecutables dentro
de él, desarrolladas con el objeto de impedir el acceso indiscriminado a su información; se menciona como ejemplo, la clave entendida
como información cifrada y reservada, que debe ser introducida en forma previa para rngresar a un sistema.
Como ya lo señalamos a propósito de otras figuras del presente título, es medio informático, en el sentido genérico que utiliza la norma,
todo mecanismo, instalación, equipo o sistema de manejo de información que por medio de la utilización de técnicas electrónicas,
informáticas o telematlcas produce, almacena o transmite documentos, datos o informaciones. Una red es un sistema electrónico que
brinda la posibilidad de conexión a uno o varios computadores. Las redes electrónicas que comprende la norma pueden ser públicas o
privadas según si, por ejemplo, se conectan los ordenadores de una empresa privada con gran número de usuanos como por ejemplo
un banco, o de uso público como lo es la internet. Estimo que mediante la manipulación de todos ellos se puede verificar la conducta
típica de hurto.
Por técnicas de comunicación telemática se comprenden todas aquellas que desarrollan la comunicación a distancia por medios
electrónicos o digitales, respecto de tales técnicas la protección penal se puede surtir en relación con la fiabilidad de la manifestación
del fenómeno informático, es decir con su autenticidad, de lo cual se desprende la protección de intereses como la intimidad, el
habeas data y, como en el presente caso, el patrimonio económico. El usuario aquí considerado es toda persona, registrada o
autorizada para la utilización de un sistema informático. Los sistemas de autenticación y de autorización, son medidas de seguridad
que se pueden implementar al momento de un sistema informático, ya consideradas en la parte inicial de la norma, con lo que se revela
una actitud legislativa de ejemplificación. La clave, contraseña, código o password es una combinación de letras o símbolos que
permite o autoriza la entrada –login a un sistema de acceso restringido. Debido a los crecientes atentados por suplantación en las
redes, se han implementado rrruchos otros mecanismos de autenticación y autorización como los gráficos que permiten constatar que
quien pretende entrar al sistema no sea un programa automático, las preguntas secretas y la verificación de datos genera1es, entre
otros.

b) Objeto material. Bien mueble ajeno, de acuerdo con la comprensión e diada a propósito del delito de hurto.

TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS. 2.1. Descripción legal. Art.269J. El que, con ánimo de lucro y valiéndose de
alguna manipulación informática o artificio semejante, consiga la transferencia no consentida de cualquier activo en
perjuicio de un tercero, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave, incurrirá en pena de
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento veinte (120) meses y en multa de 200 a 1500 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
La misma sanción se le impondrá a quien fabrique, introduzca, posea o facilite programa de computador destinado a la
comisión del delito descrito en el inciso anterior, o de una estafa.
Si la conducta descrita en los dos incisos anteriores tuviere una cuantía superior a 200 salarios mínimos legales mensuales,
la sanción allí señalada se incrementará en la mitad

Análisis. a) Conducta. Se incrirnina la llamada "estafa informática", es decir aquella en la que engaño o la inducción a error se
175

verifica mediante manipulación o artificio informático. Como ejemplos de manipulaciones informáticas se enuncian la manipulación de
datos y programas, la manipulación de datos de entrada y salida, las falsificaciones informáticas, los daños o modificaciones a
programas o datos computarizados y las diversas formas de sabotaje informático, ya reseñadas a propósito de otros tipos penales del
presente título.
Conducta de tráfico. Con independencia descriptiva se incrimina la acción de tráfico sobre programas de computador destinados a la
realización de delitos de estafa informática. Comprendo que la fabricación, introducción, posesión y facilitación, pueden abarcar la
compra, venta, distribución y ofrecimiento, con lo que todo el ámbito del comportamiento que se pretendía crirninalizar podía quedar
inmerso, de manera dogmáticamente muy aceptable, mediante la acción de traficar.
Programa de computador es el conjunto de instrumentos que mandan al computador determinadas tareas en el marco de un aplicación
específica, por ejemplo cálculos de impuestos; con lenguaje específico es sinónimo de "lógical".
MANIPULACIÓN DE EQUIPOS TERMINALES MÓVILES 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 105 Ley 1453 de 2011. El que manipule, re
programe, remarque o modifique los terminales móviles de los servicios de comunicaciones en cualquiera de sus
componentes, con el fin de alterar las bases de datos positivas y negativas que se crearán para el efecto y que administrará
la entidad regulatoria correspondiente, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de seis (6) a setecientos (700)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
La reglamentación para la elaboración de las referidas bases de datos será máximo tres (3) meses después de expedida la
ley. A más tardar el 1o de enero de 2012 las bases de datos deberán estar en funcionamiento.
La pena se incrementará en una tercera parte, si quien realice las conductas descritas en el inciso anterior hace parte de
una red, grupo u organización de carácter delincuencial o criminal.
Queda excluido de este delito el desbloqueo de las bandas de los terminales móviles.
En la misma pena incurrirá la persona que active terminales móviles de servicios de comunicaciones con violación de las
disposiciones y procedimientos establecidos en la ley o fijados por la entidad regulatoria correspondiente.
Los equipos terminales que hayan sido alterados, conforme a los verbos rectores de este tipo penal, serán decomisados por
las autoridades de policía. Cuando la detección la haga el proveedor de servicios, procederá a efectuar la respectiva
denuncia ante las autoridades competentes previa retención del equipo.

2. COMENTARIOS. La redacción presenta errores de técnica, ostensibles e inexcusables. En un Estado de Derecho, en el que rija el
principio de legalidad y su corolario el de tipicidad, no se pueden admitir expresiones como "con el fin de alterar las bases de datos
positivas y negativas que se crearán para el efecto y que administrara la entidad regulatoria correspondiente". Se está señalado
punibilidad para una conducta cuyos presupuestos objenvos no han sido determinados aun, pero se espera, confia o supone que sean
previstos en el futuro, sin conocerse, en el momento de la tipificación, su alcance, contenido y finalidad, vale decir su "razón de
acriminación". O se puede legislar, sobre todo en materia penal, de forma tan irresponsable. El último inciso también viola el
principio de lex previa, que rige aun en matena policiva.

VI. PROTECCIÓN EXTRATITULAR DE LOS DATOS Y LA INFORMACIÓN. 1. HURTO CALIFICADO. De acuerdo con el artículo 240,
inciso 5°, en lo que respecta al ámbito infomático, se tipifica corno hurto calificado el realizado sobre elementos destinados a
comunicaciones informáticas, telemáticas y satelitales. La norma incorpora una adicional protección en referencia al peligro sobre el
interés colectivo de la adecuada utilización y prestación de los servicios informáticos y electrónicos de comunicación, que sobrepasa la
simple lesión patrimonial y que debe prevalecer sobre la misma.
2. VIOLACIÓN DE LOS DERECHO MORALES DE AUTOR. En el artículo 270 se incrirninan las acciones que lesionan los derechos morales
de autor sobre programas de ordenador y soportes lógicos, mediante las siguientes acciones típicas:
a) Publicación total o parcial, sin autorización previa y expresa del titular del derecho.
b) Inscripción en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, con título cambiado o suprimido, con el
texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor.
e) Compendio, mutilación o transformación, sin autorización previa o expresa de su titular.
d) A título agravado se sanciona el empleo del nombre, razón social, logotipo o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos
de cambio, supresión, alteración, modificación o mutilación del título o del texto del programa de ordenador o soporte lógico.
3. DEFRAUDACIÓN A LOS DERECHOS PATRIMO IALES DE AUTOR. El artículo 271 incrimina la reproducción ilegítima –sin
autorización previa y expresa del titular de los derechos- programas de ordenador y soportes lógicos. Al mismo tiempo se sanciona el
transporte, almacenamiento, conservación, distribución, importación, venta, ofrecimiento, suministro y adquisición para la venta o
distribución de las mencionadas reproducciones. De la misma manera se sanciona el simple alquiler y la comercialización ilegítimos de
programas de ordenador o soportes lógicos.

4. DAÑO DE OBRAS O ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓ INFORMÁTICA, TELEMÁTICA O SATELITAL. En el


artículo 357 se tipifica la acción de daño en elementos destinados a comunicaciones informáticas, telemáticas y satelitales,
176

sancionándose a título agravado la realización de la acción con fines terroristas.

5. RECEPTACIÓN. El artículo 447, inciso 2°, modificado por el artículo 4 de Ley 813 de2?03, a su vez modificado por el artículo 45 de
la Ley 1142 de 2007 tipifica a titulo agravado la receptación sobre elementos destinados a comunicaciones informáticas, telemáticas y
satelitales. Como es sabido, la acción descrita recae sobre el objeto matenal o producto de otro delito, es decir aquello que
efectivamente se ha conseguido con su realización, para el caso los elementos reseñados en la norma.

TIPOS PENALES ATENTATORIOS DE LOS DERECHOS DE AUTOR. 1. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS ORALES DE AUTOR.
1.1. Descripción legal. Art. 270. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios
mínimos legales mensuales vigentes quien:
l. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del derecho, una obra inédita de carácter literario,
artístico, científico, cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto
alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una obra de
carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su titular, una
obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

Parágrafo. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter literario, artístico, científico,
fonograma, videograma, programa de ordenador o soporte lógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre, razón
social, logotipo o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión, alteración, modificación o
mutilación del título o del texto de la obra, las penas anteriores se aumentarán hasta en la mitad

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2Q05, los límites mínimo y máximo de pena para esta infracción estarán entre 32 90 meses.

Análisis. a) Clasificación- Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo, Conducta.
Verbo determinador compuesto alternativo: Publicar, inscribir, compendiar, mutilar, transformar.
El término publicar significa en la presente comprensión típica, realizar o producir el objeto material en forma idónea para
hacerlo público o conocido por un número amplio e indeterminado de personas. Por tanto, no es necesario que el objeto
se haya distribuido o comercializado para que la acción se perfeccione; bastarán para tales efectos las acciones de editar,
imprimir, gravar o reproducir; dependiendo de la naturaleza del objeto material.

El acto de inscribir es de naturaleza administrativa, con lo cual se ha de desarrollar, desde un punto de vista formal, con el
lleno de los requisitos de ley y ante la autoridad competente al efecto. Por lo anterior, quedan autorizadas múltiples
formas de concurso del presente tipo con atentados contra la fe pública, la administración pública y la recta impartición de
justicia.
Compendiar, para los presentes propósitos, significará resumir, reorganizar brevemente o sintetizar el objeto material de la
infracción.
Mutilar equivaldrá a cercenar, cortar o atrofiar alguna parte del objeto material, por pequeña que sea, siempre que afecte
el objeto de protección.
Transformar es cambiar la forma del objeto material: presentación, organización, distribución de contenido, ritmo,
diagramación, metodología, colores, aditamentos, etc.

e) Objeto Material. Se considera obra literaria aquella que desarrolla géneros como la poesía, la prosa, tanto en forma
escrita como oral; además, se ha caracterizado, por cuanto debe contener elementos estéticos definidos, omitiendo,
obviamente, las consideraciones subjetivas de gusto.
La obra artística comprende cualquier forma de expresión como consecuencia del cultivo de artes como la pintura, la
escultura, la música, la danza, etc.
La expresión "obra científica" debe contener todos aquellos trabajos de naturaleza intelectual que entran en el campo de la
razón, la percepción y el conocimiento, que se dirigen a su descubrimiento, discernimiento, divulgación o enseñanza, en
cualquier rama del saber humano. También comprende la obra escrita u oral, de cualquier naturaleza y extensión sobre los
principios, reglas, métodos y desarrollos realizados dentro de la ciencia.
177

El soporte lógico o software se define como el conjunto de instrucciones legibles por un ordenador, que tiene por cometido
realizar determinado trabajo o solucionar un problema. El enunciado soporte lógico entonces se refiere al sistema de
instrucciones necesarias para el funcionamiento de un ordenador en lo tocante a objetivos particulares como la
memorización y el procesamiento de datos.
"Estados Unidos de Norte América incluyó la definición que sigue, en sus textos legales. Mediante el acta de diciembre 12
de 1980, Ley N° 96-517, 94 Stat. 3015, 3028, se reformó el artículo 101 del Título 17 del Código de Estados Unidos, contentivo
de la Ley de Copyright, que en su inciso final dice: "'Programa de Computador es un conjunto de afirmaciones o instrucciones para ser
usadas directa o indirectamente en un computador con el fin de proporcionar un resultado determinado"'.
Por su parte, la OMPI en 1978, expuso las siguientes definiciones: "1) Programa de ordenador: un conjunto de instrucciones que, una
vez incorporado a un soporte legible por máquina, pueda hacer que una máquina capaz de procesar información indique, realice u
obtenga una función, una tarea o un resultado específicos; "11) Descripción de programa: una representación completa de
procedimientos en forma verbal, esquemática u otra, lo suficientemente detallada para determinar un conjunto de instrucciones que
constituya el programa de ordenador correspondiente; "11I) Material auxiliar: todo material distinto de un programa de ordenador o
de una descripción de programa, creado para facilitar la comprensión o aplicación de un programa de ordenador, como por empleo,
descripciones de problemas e instrucciones para el usuario; "IV) Soporte lógico: uno o varios de los elementos mencionados en los
puntos I) a Ill)"' . '

(DEFRAUDACIÓN) VIOLACIÓN A LOS DERECHOS PATRIMO IALES DE AUTOR. 2.1. Descripción legal. Art. 271.- (Modif. Ley
1032 de 2006, arto 2) Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley, sin autorización previa y expresa del
titular de los derechos correspondientes:
1. Por cualquier medio o procedimiento, reproduzca obra de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico, fonograma,
videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o, quien transporte, almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca,
adquiera para la venta o distribución, o suministre a cualquier título dichas reproducciones.
2. Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales, fonogramas, videogramas, obras cinematográficas, o
cualquier obra de carácter literario o artístico.
3. Alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, videogramas, programas de ordenador o soportes lógicos u obras
cinematográficas.
4. Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales o musicales.
5. Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la comunicación, fijación, ejecución, exhibición, comercialización,
difusión o distribución y representación de una obra de las protegidas en este título.
6. Retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual divulgue las emisiones de los organismos de radiodifusión.
7. Recepcione, difunda, o distribuya por cualquier medio las emisiones de la televisión por suscripción.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo, b) Conducta.
Verbo determinador compuesto alternativo. El legislador, en afán de brindar exhaustiva defensa a los objetos de protección, ha
querido enunciar, y, por tanto, ejemplificar toda una serie de comportamientos lesivos de los derechos patrimoniales de autor, que
bien podría surtirse mediante expresiones de más amplia comprensión y de mayor rigor dogmático.
Así, se incriminan las acciones de reproducir, transportar, almacenar, conservar, distribuir, importar, vender, ofrecer, adquirir,
suministrar, representar, ejecutar, exhibir, alquilar, fijar, comercializar, disponer, realizar, utilizar, retrasmitir, recepcionar, distribuir.
Todos estos verbos referentes a la fraudulenta explotación de los objetos materiales de la infracción.
Varias de las expresiones utilizadas denotan sinonimia absoluta o relativa, y por ello hubiera bastado con seleccionar los
verbos con el alcance comprensivo más amplio, y si por la especificidad del objeto material se hacía imprescindible su uso,
era procedente la tipificación autónoma.

Objeto jurídico- Por oposición a los derechos morales, los poderes de naturaleza patrimonial tienen como característica su
disponibilidad y limitación temporal.
El derecho dispositivo congloba la transferencia, ya sea a título gratuito u oneroso, ya se trate de una disposición total o
parcial de la obra.
Con similar connotación patrimonial el autor tiene el derecho a reproducir o multiplicar la obra por cualquier medio, como
la imprenta, la fotografía o el grabado, o a exponer públicamente su producción, en original o reproducciones de la obra; y
también por este aspecto tiene el derecho a modificar la obra según su criterio y parecer; dentro de este último se
menciona la traducción, la adaptación y la transcripción.

VIOLACIÓN A LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR Y OTRAS


178

DEFRAUDACIONES 3.1. Descripción legal. Art. 272.- (Modif. Ley 1032 de 2006, arto 3) Incurrirá en prisión de cuatro (4) a
ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
quien:
1. Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no autorizados.
2. Suprima o altere la información esencial para la gestión electrónica de derechos, o importe, distribuya o comunique
ejemplares con la información suprimida o alterada.
3. Fabrique, importe, venda, arriende o de cualquier forma distribuya al público un dispositivo o sistema que permita
descifrar una señal de satélite cifrada portadora de programas, sin autorización del distribuidor legítimo de esa señal; o, de
cualquier forma, eluda, evada, inutilice o suprima un dispositivo o sistema que permita a los titulares del derecho a
controlar utilización de sus obras o fonogramas, o les posibilite impedir o restringir cualquier uso no autorizado de estos.
4. Presente declaraciones o informaciones destinadas directa o indirectamente al pago, recaudo, liquidación o distribución
de derechos económicos de autor o derechos conexos, alterando o falseando, por cualquier medio o procedimiento, los
datos necesarios para estos efectos.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Objeto material real. Mecanismos de protección. Por la presente norma se incriminan las acciones que eluden en forma
fraudulenta los medios o métodos utilizados para evitar el copiado, la alteración o imitación de la obra.
En el campo de la seguridad del software se mencionan la clave de pista o disco, la clave de uso privado y la grabación en
distintos elementos físicos.
También en cuanto al soporte lógico se protege la producción de la idea o el manejo de un determinado problema.
La tutela del algoritmo como la forma o método, que como fruto del ingenio o el desarrollo científico, se debe seguir para
solucionar determinado problema; así mismo la carta de flujo, el organigrama y el propio diseño del programa. Se impide
reproducir el soportar lógico y el uso, promoción, comercialización y publicidad de las copias ilegítimas o no autorizadas.

TITULO IX FE PÚBLICA.
FALSIFICACIÓN DE MONEDA NACIONAL O EXTRANJERA. 2.1. Descripción legal. Art. 273.- El que falsifique moneda nacional
o extranjera, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 8 y 15 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Falsificar.


La imitación de la moneda verdadera, que concreta la acción incriminada ha de ser más o menos idónea para que sea confundida con la
moneda legal en el tráfico económico; se descarta la falsificación torpe, incapaz de engañar en el ámbito social.
El verbo falsificar comprende dos hipótesis de comportamiento. Creación: Fabricación ex novo (DE NUEVO) de moneda ilegítima.
Alteración o modificación: Cambios en las especificaciones y características de la moneda originalmente legítima; por ejemplo,
alteraciones en la denominación, fecha de emisión, etc. La conducta lleva implícito el complemento subjetivo, por cuanto el agente
necesariamente debe tener el propósito de usurpar la soberanía estatal de emisión, en el que se concreta la fe pública sobre los medios
con poder liberatorio; no incurre en la infracción quien no demuestre tener esa finalidad específica.

e) Objeto material real. La moneda o los efectos asimilados a ella, de acuerdo con el artículo 210 del C.P., son los objetos sobre los
cuales recae en forma directa la acción típica.
Moneda: Conjunto de signos representativos del dinero circulante en cada país, con poder liberatorio en el ámbito territorial de éste.
Es un crédito indefinido convertible en todo momento en bienes de estimación económica puede ser moneda metálica o de papel.
Moneda nacional: Papel moneda o moneda metálica, emitidos por el Banco de la República, única moneda permitida en el país, que
sirve para el pago de toda clase de obligaciones (poder liberatorio universal) y es de forzosa aceptación (curso forzoso).

Moneda extranjera: Nuestro legislador extendió la protección a la moneda creada por otros Estados, que no es de curso forzoso en la
acción; con esto se tutela el llamado "curso comercial", muy frecuente entre nosotros, de moneda extranjera.
Para la tipicidad de la acción es indiferente la cantidad de unidades monetarias falsificadas o su denominación; basta con que tengan
aptitud para ser puestas en circulación y ser asimiladas a la moneda legítima.

d) Concurso. La norma no incrimina la utilización, puesta en circulación o enajenación, por lo cual, si tales actos configuran delito
179

autónomo, es admisible el concurso material.

e) Perfeccionamiento. El hecho se consuma cuando la moneda ha sido falsificada, siempre y cuando que esté presente el elemento
subjetivo descrito.

f) Tentativa. Por ser delito de resultado objetivo, el comienzo de los actos ejecutivos se puede diferenciar temporalmente de la
consumación: por tanto, es perfectamente admisible la modalidad tentada (art. 22 del c.P.).

3. TRÁFICO DE MONEDA FALSIFICADA. 3.1. Descripción legal. Art. 274.- (Modif. Ley 777 de 2002, arto 1; El que introduzca
al país o saque de él, adquiera, comercialice, reciba o haga circular moneda nacional o extranjera falsa , incurrirá en prisión
de tres (3) a ocho (8) años.
La pena se duplicará y no habrá lugar a libertad provisional} cuando la cuantía supere cien (100) salarios mínimos legales,
mensuales, vigentes.
Notas: La frase del inciso segundo "y no habrá lugar a libertad provisional", entre corchetes, fue declarada contraria a la Carta por la
Corte Constitucional mediante la Sentencia C-622 de 29-07-03, M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimos y máximo de presidio para esta infracción estarán entre 4 y 12 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Introducir, adquirir, recibir sacar, hipótesis de acción que se pueden realizar en
forma alternativa o conjunta, sin que la tipicidad varíe.
Introducir: Penetración efectiva en el territorio nacional del objeto material de la infracción, sea en forma directa o por medio de envío o
remisión, y es indiferente el medio utilizado.
Sacar: Acción de llevar el objeto material fuera del territorio nacional.
Adquirir: Hacer propia la moneda falsa a título oneroso; implica acciones positivas del agente en la consecución del objeto material.
Recibir: Tomar lo que se entrega o se envía, indica menor actividad del agente para adquirir la moneda falsa; el acto de recepción puede
ser oneroso o gratuito.
Hacer circular: Introducir el objeto material en el tráfico económico. Doctrinalmente se ha considerado que las hipótesis descritas son
redundantes, pues todas pueden quedar comprendidas en la expresión "hacer circular-
Comercializar el objeto material de la infracción es crear o establecer condiciones, vías o canales de distribución para su compraventa.

Objeto material real. La acción recae necesariamente sobre moneda falsa, sea nacional o extranjera.
Concurso. En forma material la presente infracción puede concurrir con otras conductas tipificadas en este capítulo; tal es el caso de
quien hace la falsificación y además pone a circular la moneda falsificada, conductas autónomas que son elementos estructurales de
delitos diferentes. Otra doctrina se pronuncia en contra de la anterior concepción, afirmando que no es posible el concurso enunciado
porque tanto la falsificación como el tráfico "supone en el agente el propósito de poner en circulación las monedas contrahechas... "; si
el traficante ejecuta una de tales conductas no lo hace sino como medio indispensable para su designio; entonces, se debe aplicar solo la
pena correspondiente al falsificador".

e) Perfeccionamiento. La infracción se consuma en el momento en que la moneda falsa sobrepasa las fronteras nacionales, en los
casos de introducir o sacar del país tal objeto; o con el respectivo acto de adquirirla, recepcionarla o ponerla a circular, con lo cual es
perfectamente admisible la tentativa.

f) Forma agravada. La pena se incrementa al doble si la cuantía de la moneda, nacional o extranjera falsa, objeto material, supera los
cien salarios mínimos legales mensuales. Adicionalmente, la Ley 777 de 2002 excluía la libertad provisional para esta forma agravada,
aspecto que fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-622 de 29 de julio de 2003.

TRÁFICO, ELABORACIÓN Y TENENCIA DE ELEMENTOS DESTINADOS A LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA. 4.1. Descripción.


Legal. Art. 275.- El que adquiera, elabore, suministre, tenga en su poder, introduzca al país o saque de él, elementos destinados a la
falsificación de moneda nacional o extranjera, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
180

Conducta. Adquirir es recibir el dominio del objeto material, ya sea a título oneroso o gratuito. Elaborar es fabricar o
producir el objeto de la infracción mediante procesos de confección y manufactura.
Suministrar significa proporcionar, en forma gratuita u onerosa, los objetos reseñados en la norma. La expresión "tener"
implica poder de hecho o material sobre el objeto de la infracción, a tal punto, que éste se encuentra en la órbita de
custodia y disposición del agente. Los actos de introducción o salida del país se deben determinar en sentido material
como traspaso efectivo de los límites territoriales de la Nación, específicamente las señales que marcan las fronteras, y no
con las connotaciones jurídicas de la exportación e importación.
Verbo determinador compuesto alternativo: Adquirir, elaborar, suministrar, tener, introducir, sacar del país, los objetos
materiales de la infracción; la realización de uno cualquiera de los enunciados perfecciona integralmente el tipo.

Objeto jurídico. Se crea este tipo penal en el afán de reprimir la cadena comportamental que presentan estos géneros
delictivos, comprendiendo fases que se encuentran en la génesis o al preparar la falsificación propiamente dicha;
incriminación de claras incidencias preventivas en aislada aceptación de postulados según los cuales, derecho penal no
contiene en su esencia un fundamento represor, sino que debe procurar adelantarse a la efectiva vulneración de los bienes
protegidos; la cual, por algunos aspectos, se opone a las teorías que sostienen su naturaleza residual o como instrumento
jurídico regulador de consecuencias.

Objeto material. El objeto material se determina por su destinación, pues por principio es lícito el tráfico de los elementos
que se utilizan para falsificar especies monetarias tales como papel, tinta, máquinas impresoras, troqueles, sobre los cuales
es necesaria la prueba adicional de la referida finalidad, no así si se trata de moldes o planchas que tienen un uso y tráfico
restringidos por la normatividad razón por la cual las acciones que recaigan sobre estos últimos elementos han debido
erigirse como forma agravada de la tipicidad básica o simple.

EMISIONES ILEGALES. 5.1. Descripción legal. Art. 276.- El servidor público o la persona facultada para emitir moneda que
ordene, realice o permita emisión en cantidad mayor de la autorizada, haga o deje circular el excedente, incurrirá en prisión de tres (3)
a diez (10) años, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 4 y 15 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga la función de ordenar, realizar o autorizar
emisiones monetarias. El ejercicio de la soberanía monetaria, por mandato constitucional es función del Congreso (art. 150, nums.
10 y 30 de la C.N.). En tal virtud determinará la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio. Además, el Banco
de la República y su junta Directiva (art. 371 de la C.N.) es el organismo técnico administrativo que tiene el poder regulador concreto
en esta materia; así es la autoridad del orden nacional encargada de adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarías dentro
del marco señalado por la ley. En esta forma, el Banco de la República tiene como facultad propia "ordenar la acuñación de moneda
de conformidad con las aleaciones establecidas" y "elaborar los presupuestos monetarios anuales de acuerdo con las necesidades del
desarrollo del país".
El Banco de la República, persona jurídica de derecho público en virtud del artículo 371 de la Constitución, goza del privilegio exclusivo
de emisión, el cual no es ilimitado, pues la ley debe fijar el encaje que ha de mantener sobre el dinero en circulación, y las especies
monetarias e metálicas en que ha de estar representado; así mismo, la ley debe fijar los límites de convertibilidad del billete.
Conforme a lo anterior, pueden ser sujetos activos del presente tipo los gerentes y miembros de su junta directiva. Además, pueden
ser agentes de la infracción quienes, teniendo la calidad de servidores públicos según el artículo 20 del CP, cumplen funciones de
impresión o acuñación de moneda y ejecutan las conductas de realizar, permitir o hacer circular el exceso de emisión. Igualmente,
puede ser sujeto activo quien en virtud de contrato esté facultado para imprimir moneda.

Conductas. Verbo determinador compuesto alternativo: Ordenar, realizar o permitir; hacer o dejar circular. La realización conjunta
o aislada de tales acciones alternativas no genera cambio en la tipicidad. En las dos primeras hipótesis el agente ejecuta conductas
positivas anteriores a la emisión, haciendo que ésta supere los límites autorizados. La tercera hipótesis es conducta omisiva del
funcionario que simplemente tolera que se realice la emisión ilegal. En la última hipótesis el agente no participa en la emisión ilegal,
pero luego de tener conocimiento de ella, la hace circular o permite su circulación.

Objeto material real. Es la emisión excesiva ordenada, realizada, permitida o puesta en circulación. En virtud de la extensión del
181

artículo 278 del C.P., también pueden ser objeto material del delito, los títulos de deuda pública, los bonos, pagarés, cédulas, cupones,
acciones valores emitidos por el Estado o por entidades en las que este tenga parte, de acuerdo con el alcance de los conceptos que
se determinarán más adelante.

Complementos descriptivos del objeto: La emisión se ha de realizar en cantidad mayor a la autorizada; si se hace en cantidad
menor, también será ilegal, pero no se adecuará al presente tipo.

Perfeccionamiento. La infracción se consuma: En el momento en que se da la orden de emisión por encima de los montos
autorizados legalmente, sin interesar que llegue o no a realizarse. En el momento de realizarse o permitirse la emisión, sin importar
que la moneda emitida excesivamente entre o no en circulación. En el momento en que entra en circulación, para las hipótesis de
hacer o dejar circular el excedente. De acuerdo con lo anterior, el comienzo de los actos ejecutivos no coincide necesariamente con el
perfeccionamiento del tipo, por lo cual es perfectamente admisible la tentativa.

CIRCULACIÓN ILEGAL DE MONEDAS. 6.1. Descripción legal. Art. 277. - El que ponga en circulación moneda nacional o
extranjera que no se haya autorizado o que haya sido excluida de la misma por la autoridad competente, incurrirá en
prisión de dos (2) a cuatro (4) años.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público en ejercicio
de sus funciones o con ocasión del cargo.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 72 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Poner en circulación. La puesta en circulación se concreta en introducir el objeto
material en el torrente Circulatorio, con idoneidad y potencialidad liberatoria es decir, se introducen en tráfico económico
especies numerarias verdaderas pero cuya circulación está prohibida por la ley o por decisión de la autoridad competente -
elementos normativos del objeto-; Es más, debe ostentar idénticas características a las de la moneda que circula
legalmente, lo cual reafirma su aptitud o virtualidad liberatoria, por cuanto los coasociados pueden admitirla, sin exámenes
normativos o físicos especiales, como moneda de curso legal.
La norma incrimina la circulación ilegal de moneda, que aunque en sentido material es verdadera, legítima y auténtica,
jurídicamente dicho tráfico no está autorizado por los organismos competentes o ellos han excluido dicha circulación por lo
cual, para incriminarla de acuerdo con la legislación reformada, sólo era posible mediante una extensión del concepto de
moneda falsa, acudiéndose a la distinción entre el concepto material de lo falso y sus connotaciones estrictamente
jurídicas.

Así, con tal proceso interpretativo se llegaría a comprender que la moneda sacada de circulación por el Estado era
verdadera en su forma física, pero falsa sentido estrictamente jurídico, ficción inconveniente y peligrosa, pues amplía
sobremanera un elemento típico (moneda falsa) para hacerle abarcar supuestos que estrictamente no le pertenecen; este
era el único –camino para adecuar el comportamiento reseñado al artículo 208 del Código de 1980, dificultad que se
soluciona en definitiva mediante la consagración del presente tipo penal.

Objeto jurídico. La introducción de este tipo penal pretende incriminar una adicional forma de atentado contra la fe
pública, en su concreción de confianza colectiva en los medios o signos de cambio autorizados por el Estado para el tráfico
económico.
d) Punibilidad. Consideramos que el daño social y económico que puede generar este comportamiento es de similar o igual
magnitud al de los delitos de falsificación y tráfico consagrados en los nuevos artículos 273 y 274 CP, por lo cual la
punibilidad establecida es sorprendentemente benigna, en relación con los feroces incrementos que nuestro legislador
introdujo en las formas básicas de falsificación, reiterando que en el presente caso también hubiera sido conveniente
introducir severas penas pecuniarias muy eficaces en estas formas comportamentales.

7. VALORES EQUIPARADOS A MONEDA. 7.1. Precepto legal. Art. 278- Para los efectos de los artículos anteriores, se equiparan
a moneda los títulos de deuda pública, los bonos, pagarés, cédulas, cupones, acciones o valores emitidos por el Estado o por
instituciones o entidades en que éste tenga parte.

7.2. Comentarios. Se amplía el objeto material de los tipos penales descritos en este capítulo, asimilando a la moneda los
182

instrumentos de contenido crediticio emitidos por el Estado o que tienen su respaldo y garantía; su emisión es desarrollo
del principio de dirección de la política monetaria, cambiaría o de gasto público. Títulos de deuda pública son los
instrumentos crediticios expedidos por la Nación, un departamento, un municipio o por alguna de las entidades
descentralizadas de los diversos ordenes, con cargo al tesoro público y que pueden tener como finalidad el pago de
servicios prestados al Estado o a la garantía del pago de obligaciones contraídas en desarrollo de la actividad estatal.

Los documentos asimilados a moneda pueden ser nominativos o al portador, pues la causa de extender el objeto material,
no es la ley de circulación del respectivo título, sino el hecho de que esos documentos llevan el respaldo y garantía del
Estado. Se afirma que para la adecuación de la falsificación de alguno de los documentos equiparados a moneda (arts. 207 a 210 del
C P) es necesario que acción recarga sobre sus cantidades o valores si recae sobre las cláusulas, nombres o identificación de los
titulares se estará en presencia de falsedad documental"

FALSIFICACIÓN DE SELLOS, EFECTOS OFICIALES Y MARCAS 1. DENOMINACIO ES TÍPICAS. a. Falsificación o uso


fraudulento de sello oficial. (art. 279). b. Falsificación de efecto oficial timbrado (art. 280). c ) Circulación y uso de efecto oficial o sello
falsificado (art. 281). d. Emisión ilegal de efectos oficiales. (art. 282). \. e. Supresión de signo de anulación de efecto oficial (art. 283).
e- Uso y circulación de efecto oficial anulado (art. 284). f. Falsedad marcaria (art. 285).

FALSIFICACIÓN O USO FRAUDULENTO DE SELLO OFICIAL 2.1. Descripción legal. Art. 279.- El que falsifique sello oficial o
use fraudulentamente el legítimo, en los casos que lega mente se requieran, incurrirá en multa.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular. El agente puede ser particular o servidor público; en la práctica, los servidores públicos son
los que tienen más fácil acceso al objeto material de la infracción.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Falsificar o usar.


Falsificar: Acción de adulterar el objeto material, alterar, imitar o retocar su forma o caracterización original y legítima.
Usar: Acción que excluye cualquier maniobra falsificadora sobre el objeto material; simplemente, al sello legítimo se le da una
utilización o finalidad fraudulenta. Es uno de los casos de la denominada "falsedad por uso".

Objeto material real. Sello oficial falsificado: Signo distintivo con capacidad de autenticación, refrendación o convalidación, del cual
se sirve la administración para gravar y asegurar su identidad, en documentos presentados ante ella o emitidos por ella; se
comprenden los dispositivos mecánicos, los timbres o sellos secos y las estampas a presión o a tinta que cumplan tal finalidad y
contengan signos identificadores del Estado o de alguno de sus órganos.
El sello falsificado debe imitar idóneamente uno legítimo preexistente. Si el objeto fabricado no tiene como modelo un sello legítimo,
no se configura la presente infracción, sino "la creación de un posible medio para cometer estafa'".
Sello legítimo: La acción de uso debe recaer necesariamente sobre un sello legítimo o verdadero.
En ambas hipótesis el sello falsificado o usado debe ser oficial, con lo cual no se comprenden los sellos de particulares o de personas
jurídicas privadas; si en estas tiene parte el Estado, el sello será oficial". Para la acción de uso del sello legítimo, se introduce como
elemento normativo que ella se verifique en los casos en que legalmente se requiera; aspecto que ha restringido la incriminación de
tal comportamiento, pues se estima que el uso en otras ocasiones es conducta inocua para el objeto de protección.

Elemento normativo. El término "fraudulentamente" exige una valoración esencial de la conducta; es el uso malicioso, la maniobra
engañosa, que ha de estar por sobre todo cuando se comete la acción. Esta expresión también se ha interpretado como la
presencia de un complemento subjetivo, que debe guiar al agente en la realización del hecho. También se ha afirmado que
este elemento introduce en el tipo una reiteración innecesaria del dolo genérico, que es el exigido en esta conducta; esto
se reafirma con el concepto doctrinal acerca de que la utilización fraudulenta no implica la falsedad, pues tal acción encaja
autónomamente en 1 artículo 285 del C.P.

Concurso. La presente norma no incrimina el uso del sello falsificado por el mismo sujeto; en tal hipótesis, SI del uso se
deriva delito autónomo, habrá concurso material con el delito resultante, como puede ser la estafa (art. 246 del C.P.). No
hay posibilidad de concurso material con el delito descrito en el artículo 281 del C.P., ya que claramente las dos
disposiciones se excluyen.

3. FALSIFICACIÓN DE EFECTO OFICIAL TIMBRADO. 3.1. Descripción legal. Art. 280.- El que falsifique estampilla oficial,
183

incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años.


Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 108 meses.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-
ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Falsificar. El agente debe realizar una imitación del objeto material eficientemente
idónea para asimilarlo al legítimo.

Objeto material real. Estampilla oficial: Sello de creación estatal que incorpora valores representativos de impuestos
causados en virtud de ciertas actuaciones judiciales o administrativas.

Estampilla de correo: Una corriente doctrinal afirma que las estampillas de correo están comprendidas dentro de las
expresiones "estampilla oficial", siempre que estén en circulación".

Perfeccionamiento. Basta la realización de la conducta descrita, sin que sea necesario que los efectos falsificados entren en
circulación, o que se produzca lesión patrimonial efectiva.

Concurso. En caso de uso de los efectos falsificados, la infracción concurre materialmente con el delito que surja como
consecuencia del uso. Doctrinalmente se admite que el uso o la puesta en circulación pueden concurrir con el artículo 281
C.P.

CIRCULACIÓN y uso DE EFECTO OFICIAL O SELLO FALSIFICADO. 4.1. Descripción legal. Art. 281.- El que sin haber
concurrido a la falsificación use o haga circular sello oficial o estampilla oficial, incurrirá en multa.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular Persona que no ha realizado la conducta de falsificación, y que ejecuta la conducta
aquí descrita con conocimiento de la falsedad de los objetos materiales.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Usar o hacer circular. Se reprime la utilización y puesta en
circulación de especies falsas. El uso debe consistir en dar a los efectos falsos el destino natural de las correspondientes
especies legítimas.

El sello se usa cuando se le hace cumplir la específica función para la cual ha sido creado su equivalente legítimo.
Usar implica utilización directa y personal del agente. Hacer circular equivale a entregar o introducir en el mercado las
especies falsas.

d) Objeto material real. Sello oficial o estampilla oficial, de acuerdo con los objetos materiales de las conductas descritas en
los artículos 279 y 280 del C.P.

e) Concurso. No es posible con los delitos descritos en los artículos 279 y 280, ya que éstos incriminan la conducta de
falsificar, y en el presente caso se excluye esa conducta, "el que sin haber concurrido a la falsificación". Como ya se reseñó,
cierta corriente doctrinal afirma la posibilidad de este concurso.

t) Perfeccionamiento. Se exige la manifestación externa del uso o puesta en circulación, pero no se requiere que tales
acciones produzcan efectos dañinos o hechos determinados.

5. EMISIÓN ILEGAL DE EFECTOS OFICIALES. 5.1. Descripción legal. Art. 282.- El servidor público o la persona facultada
para emitir efectos oficiales que ordene, realice o permita emisión en cantidad mayor a la autorizada, haga o deje circular
el excedente, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas por el mismo término ".

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el Artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
184

enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 90 meses.

Análisis. a) Clasificación. La clasificación tipo lógica y la conducta son semejantes ~ los descritos por el artículo 209. El
sujeto activo y el objeto material son peculiares.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público de acuerdo con la definición del artículo 20 del CP,
que dentro de su competencia las funciones a que se refieren los verbos determinadores del tipo, o el empleado oficial por
extensión que de manera transitoria esté facultado para cumplir o realizar tales funciones.

e) Objeto material real. Papel sellado o estampillas oficiales, según las definiciones expuestas en lo atinente a los artículos
279 y 280 del CP

6. SUPRESIÓN DE SIGNO DE ANULACIÓN DE EFECTO OFICIAL. 6.1. Descripción legal. Art. 283.- El que suprima leyenda,
sello o signo de anulación de estampilla oficial incurrirá en multa.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-
ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Suprimir. Eliminar, borrar, o suspender una señal inequívoca de que el objeto
material de la infracción ha sido anulado. El acto lleva implícito el elemento subjetivo de uso del efecto oficial anulado. La
conducta aquí descrita está comprendida dentro del concepto general de falsedad. No obstante, en la práctica se
presentaron dificultades para esta interpretación, por lo cual nuestro legislador decidió consagrar específicamente esta
conducta.

Objeto material real. La estampilla oficial, anulada por medio de signo, leyenda o sello inequívoco, que elimina su valor
normal, los saca de circulación o impide su uso para la finalidad natural.

Perfeccionamiento. No se exige el uso o la puesta en circulación de los efectos referidos, para consumar la conducta ilícita;
basta con tan sólo suprimir los signos de anulación descritos.

7. Uso y CIRCULACIÓN DE EFECTO OFICIAL ANULADO. 7.1. Descripción legal. Art. 284.- El que use o ponga en circulación
efecto oficial a que se refiere el artículo anterior, incurrirá en multa.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-
ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Usar o poner en circulación el objeto material de la infracción, según
la determinación de tales acciones realizada en los artículos anteriores.

Objeto material real. Son los efectos oficiales, estampillas o papel sellado que han sido anulados por la administración y a
los cuales se les haya suprimido el signo o marca de anulación; así es como se interpreta cabalmente el término efectos a
que se refiere el artículo anterior.

d) Concurso. Esta conducta puede concurrir con la de suprimir el signo de anulación, ya que son comportamientos
autónomos, que no se excluyen ni por su naturaleza, ni por determinación del legislador; el artículo 283 no incrimina el uso
y el artículo 284 no incluye la concurrencia al acto de anulación.

FALSEDAD MARCARIA. 8.1. Descripción legal. Art. 285.- El que falsifique marca, contraseña, signo, firma o rúbrica usados
oficialmente para contrastar, identificar o certificar peso, medida, calidad, cantidad, valor o contenido, o los aplique a objeto distinto
de aquel a que estaba destinado, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de uno (1) a veinte (20) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Inc. 2º (introducido por la Ley 813 de 2003, arto 3) Si la conducta se realiza sobre sistema de identificación de medio motorizado, la
pena será de cuatro (4) a ocho (8) años de prisión y multa de uno (1) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimos y máximo de prisión son: para el inciso 1 0 de 16 a 90 meses, para el inciso 20 de 64 a 144
185

meses.

Análisis. Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Falsificar o aplicar. Falsificar: Alteración o imitación del objeto material del
delito. Aplicar: Emplear, dar al objeto material destinación diferente de las mencionadas en la norma, los cuales constituyen su
finalidad natural. El agente de esta conducta puede o no haber concurrido a la falsificación.

e) Objeto material real. Marca: Distintivo que identifica a determinada especie. Contraseña: Señal que diferencia una especie de
otra, ordinariamente cumple funciones de certificación. Signo: Señal que compara una cosa con otra. Firma: Nombre y apellido o
título que se coloca con rúbrica al pie de un documento escrito de propia mano o por medios ajenos. Rúbrica: Signo, señal o figura de
origen personal y carácter peculiar, que se añade al nombre y que sirve como identificación o distinción. Doctrinalmente se identifican
los conceptos de firma y rúbrica.

Complementos descriptivos del objeto: Los objetos falsificados deben ser usados oficialmente"; por tanto, han de ser de creación
estatal para las finalidades específicas a que se refiere la norma: identificar o certificar peso, medida, calidad, valor o contenido.

d) Forma agravada. Se agrava la punibilidad si el hecho falsario descrito en el inciso 10 recae sobre los sistemas de identificación de
medio motorizado, entendiendo por tal todo automotor, con sistema mecánico de locomoción, dotado de fuerza de propulsión propia,
apto para transportar personas, animales o cosas, y que circulan por vías públicas. Se comprenden los sistemas manuales o materiales
de identificación, así como los medios electrónicos y magnéticos.

IV. FALSEDAD EN DOCUMENTOS 1. DENOMINACIONES TÍPICAS. Falsedad ideológica en documento público (art. 286).
Falsedad material en documento público (art. 287). e) Obtención de documento público falso (art. 288). Falsedad en documento
privado (art. 289). Uso de documento falso (art. 291). Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público (art. 292).
Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado (art. 293). Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero (art. 295).
Falsedad personal. (art. 296).

2. FALSEDAD IDEOLÓGICA E DOCUMENTO PÚBLICO. 2.1. Descripción legal. Art. 286.- El servidor público que en
ejercicio de sus funciones, al extender documento público que pueda servir de prueba, consigne una falsedad o calle total o
parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 64 y 144 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Consignar una falsedad o callar total o parcialmente la verdad. Consignar
una falsedad es incorporar, señalar o declarar hechos falsos, o negar hechos verdaderos, ciertos o conocidos, en el cuerpo del objeto
material de la infracción.
Callar la verdad es conducta de abstención, acción de no referir, en el objeto material, lo que se conoce como verdadero o cierto, y
que se debe consignaren él. Tal como se señaló acerca del falso testimonio (artículo 442 del c.P.), la veracidad es valor y atributo
absoluto de toda declaración, con lo cual es innecesaria la frase "total o parcialmente".

Complemento descriptivo: La conducta ha de ejecutarse en el momento de extender un documento público, esto es, al ponerlo por
escrito, o al elaborar alguno de los objetos reseñados en el artículo 294.

Objeto material real. Documento público materialmente verdadero y auténtico, que contiene declaraciones falsas, o al que se le ha
cercenado su con 'tenido verdadero. Así la falsedad debe alterar el contenido del documento, en tal forma que se afecte su
potencialidad probatoria.

Concurso. Respecto de este fenómeno son aplicables las posiciones doctrinales que se refieren a propósito del artículo 291 del C.P.
Algunas hipótesis de comisión. Hacer aparecer cómo sucedió acto que en realidad no se llevó a cabo. Hacer aparecer como
interviniendo en una actuación a persona que no concurrió a ella. Atribuir a las personas que han intervenido en un acto declaraciones
186

que nunca emitieron. Faltar a la verdad cuando se narran los hechos o se describen las circunstancias. Certificar o convalidar hechos
falsos. Expedir copia de documento falso material o ideológicamente. Expedir copias o certificaciones de documentos inexistentes.
Manifestar en las copias expedidas hechos diversos a los que contiene el verdadero original".

FALSEDAD MATERIAL EN DOCUMENTO PÚBLICO. 3.1. Descripción legal. Art. 287.- El que falsifique documento
público que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus funciones, la pena será de cuatro (4) a ocho (8) años
e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de presidio son: para el inciso 1 0 de 48 a 108 meses, para el inciso 20 de 64 a 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Particular, quien no ostente la calidad de servidor público. También puede ser
sujeto agente de la forma, básico y simple, el servidor público que realice la conducta por fuera de sus funciones.

Conducta. Verbo determinador simple: Falsificar. Falsificar: Imitación, alteración o corrupción del objeto material. Se comprende
cualquiera de las formas de falsedad material: alteración, fabricación, destrucción, contrahechura, etc.

Algunas hipótesis de comisión: Creación de documento público falso. Supresión de palabras, párrafos o apartados de un documento
público. Alteración de guarismos, cifras o resultados consignados en documento público. Llenar espacios en blanco si el agente no está
autorizado para ello. Adicionar párrafos o palabras en el texto del documento".

d) Objeto material real: documento público. Concepto genérico de documento. Es documento cualquier cosa que contenga,
ilustre o demuestre algo. Jurídicamente, se entiende por documento todo aquello que sirva para probar un hecho jurídico. "Lo que lleva
en sí la virtud de hacer conocer".

Concepto estricto de documento. Es todo objeto de creación humana que tiene capacidad de demostrar históricamente, en forma
representativa, un hecho. "Se encamina a la manifestación del pensamiento, o a recoger la voluntad de hoy para representarla
mañana".
Documento escrito. Aquel que tiene un contenido literal plasmado sobre medio idóneo, con autor identificado o identificable y que
contiene manifestaciones de voluntad o afirmaciones de hechos con relevancia jurídica.
Documento público. "El expedido con las formalidades legales por servidor público en ejercicio de sus funciones". En esta forma,
nuestro ordenamiento considera que todo empleado o funcionario público, cuando elabora un documento, en ejercicio de sus
funciones, lo dota automáticamente de la calidad de público. El documento público se presume auténtico. "La autenticidad se refiere al
hecho de haberse otorgado realmente un documento por la persona y la manera que en él se expresan ... La publicidad ... significa que
no es ya reservado entre los interesados sino realmente otorgado para todos". Por ser el documento público "plena prueba" y "prueba
contra todos", es redundante la exigencia que traen los varios tipos penales de este capítulo: "que pueda servir de prueba"; todo
documento público tiene aptitud probatoria intrínseca. La acción típica debe recaer sobre el contenido sustancial del documento, no
sobre aspectos accidentales o intranscendentes".

e) Concurso. Con respecto al artículo 291 del C.P., se reseñarán algunas posiciones doctrinales sobre la posibilidad de que el presente
delito entre en concurso con otras infracciones.

f) Participación. El particular que concurre a la falsificación cometida por servidor público en documento público y en ejercicio de sus
funciones, responde conforme a las reglas generales de la participación (arts. 28 y ss. del CR).

g) Forma agravada. Se incorpora como forma agravada del comportamiento básico el desarrollo de la acción por parte de servidor
público en ejercicio de sus funciones, que en el Código de 1980 contenía tipificación autónoma sin mayor fundamento técnico (art. 218,
ídem).

4. OBTENCIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO. 4.1. Descripción legal. Art. 288.- El que para obtener documento público
que pueda servir de prueba, induzca en error a un servidor público, en ejercicio de sus funciones, haciéndole consignar una
manifestación falsa o callar total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
187

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 4 y 9 años.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Inducir en error. Es crear una idea falsa en alguien, dirigir al sujeto hacia el
convencimiento de una falsedad, con lo cual el inductor se convierte en la causa mediata y real del juicio equivocado o de la idea falsa.
Induce en error quien despliega un comportamiento activo para lograrlo, es decir, el que lo determina. La inducción en error exige
que el actuar del agente sea consciente y no casual, o sea, debe tener contenido idóneo para motivar al sujeto a que ejerza la
actividad reseñada corno simple finalidad; pero se aclara que esa actitud consciente puede traducirse en actos tanto positivos como
negativos. El agente, para obtener el resultado descrito debe inducir en error al servidor, contenido eficaz que exige utilizar medios
como la maniobra o el engaño. En vigencia del Código de 1980 fue permanente el debate sobre la adecuación típica de este
comportamiento; en ocasione e la consideró corno una falsedad material realizada por el particular, con lo cual se adecuaría al
artículo 220, ídem.
La anterior idea podría quedar frustrada ante la no configuración objetiva de la acción falsificadora en sus diversas especificaciones:
alteración, fabricación, destrucción, contrahechura; razón por la cual recurrentemente, fue descartada; también se la estimó corno
una falsedad id lógica que tan sólo utilizaba al servidor público corno simple instrumento, concepto aceptable pero que luego de
probado el error del servidor, exigía pruebas adicionales respecto de la conducta del particular; pero al tipificarse autónomamente
esta acción, se zanja con gran acierto la controversia.

e) Tipo subjetivo. La finalidad específica propuesta, el obtener documento público, se ha de manifestar inequívocamente corno fruto
de un error generado o provocado por el agente, fenómeno psicológico que es necesario verificar para la conformación típica; así
mismo, el error como requisito dogmático, para casos como el presente, se debe manifestar como elemento determinante de la
virtual actividad del funcionario.

5. FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO 5.1. Descripción legal. Art. 289.- El que falsifique documento privado que pueda
servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de uno (1) a seis (6) años.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Particular o servidor público.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto conjuntivo: Falsificar y usar. Además de la conducta falsificadora se exige el uso,
entendido como utilización o destinación del documento a determinada finalidad.
El uso ha de ser voluntario por parte del sujeto que ha concurrido a la falsificación, con lo cual se excluyen hipótesis de hurto o
accidente, en las que el documento pueden utilizarlo terceros o producir efectos jurídicos, sin que esté presente la voluntad del
falsificador para el US0. El presente tipo es una falsedad material, pues no se reprime la falsedad ideológica en documento privado,
ya que el verbo determinador falsificar de acuerdo con la doctrina más aceptada se refiere exclusivamente a la falsedad material;
además, el documento privado no tiene presunción de veracidad, pues sus efectos son in ter partes y no erga omnes":

d) Objeto material real. Documento privado: Se define corno aquel que no reúne los requisitos necesarios para ser documento
público, es decir, que tan sólo contiene declaraciones con relevancia jurídica de particulares, en cuya formación no ha intervenido un
empleado oficial en ejercicio de sus funciones. Por vía de ejemplo se señalan como documentos privados los títulos valores en
los que constan obligaciones, los mensajes telegráficos, las cartas personales o comerciales, las facturas, los recibos de
pago, las cotizaciones. El documento, objeto material de la infracción, debe tener utilidad probatoria y acreditar hechos o
relaciones con relevancia jurídica. La idoneidad probatoria es la capacidad del documento para demostrar en sí mismo
situaciones jurídicas, con independencia de su valoración probatoria; así, un documento privado con aptitud probatoria
puede constituir plena prueba, prueba sumaria, indicio, etc.

e) Objeto jurídico. Se ha afirmado que con la presente descripción no-se tutela el bien jurídico de la fe pública, sino el del
patrimonio; otros han afirmado que lo que protege la norma es la llamada "fe privada". La doctrina más aceptada
considera que el bien jurídico protegido es la fe pública, entendida como la confianza y seguridad necesarias é los medios
de prueba aceptados y regulados por el ordenamiento.
188

1) Concursos. La posibilidad de concurso entre el delito de falsedad en documento privado y delitos que lesionen bienes
jurídicos diversos suscita controversia doctrinal: Una primera corriente afirma que no es posible el concurso de la falsedad
en documento privado con otras infracciones, "ya que el uso es indispensable para que se configure el delito contra la fe
pública", con lo cual la ley habría subsumido en él las consecuencias delictivas de tal uso; proclamar el concurso sería violar
el principio non bis in idem" .

No es posible que esta infracción concurra con delitos que exijan estructuralmente el empleo del objeto material; por
ejemplo, en la estafa el uso de un argumento privado falso, constituye la maniobra exigida para la configuración del delito
patrimonial y, por tanto, la falsedad absorbería la estafa". No es posible pregonar el concurso entre la estafa y la falsedad
en documento privado, pues la expresión "si lo usa", reúne los elementos estructurales de aquélla y, por tanto, las dos
conductas conforman un delito complejo pluri-ofensivo, es decir, una sola norma que tutela simultáneamente los intereses
de la fe pública y del patrimonio económico". El delito de falsedad en documento privado puede concurrir con la estafa o el
abuso de confianza; la razón es de política de punibilidad: para la falsedad el máximo para imponer es de seis años de
prisión y para la estafa es de diez años; si se acepta que la falsedad sub sume la estafa, se tendría una estafa privilegiada,
con tratamiento punitivo benévolo, que contraría la lógica, pues un delito cometido con tal ardid debe ser reprimido más
severamente".

No es correcto afirmar que la expresión "si lo usa" subsume dentro de la falsedad el delito de estafa; el uso per se no
envuelve provecho ilícito para el agente, ni perjuicio ajeno correlativo. Puede haber un uso que no vulnere el bien jurídico
del patrimonio, pero sí el de la fé pública, o un uso que constituya tan sólo conducta contravencional, con lo cual la
expresión ''uso'' no cobija por si misma las diferentes conductas típicas que pueden generar". En esta forma, se ha
afirmado que es admisible el concurso de la falsedad en documento privado con otros delitos si el uso del documento falso
es medio para cometer delito diferente al de falsedad". Es posible el concurso de delitos en la falsedad de documento
privado, pues el uso exigido por el artículo 289 busca aclarar el problema de la falsedad inocua, considerando penalmente
irrelevante el comportamiento simple de falsificar documento privado, la norma nunca quiso consagrar un tipo pluri-
ofensivo". El delito se consuma con el uso; por tanto, será difícil que se estructure la modalidad tentada. Participación. En
este delito son posibles todas las formas de participación; este fenómeno se presentará aunque varios participes realicen la
falsedad y otros utilicen los documentos falsificados por aquellos".

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 6.1. Precepto legal. Art. 290.- (Modificado por la Ley 1142 de 2007, arto
53) La pena se aumentará hasta en la mitad para el coparticipe en la realización de cualesquiera de las conductas descritas
en los artículos anteriores que usare el documento, salvo en el evento del artículo 289 de este Código.
Si la conducta recae sobre documentos relacionados con medios motorizados, la pena se incrementará en las tres cuartas
partes.
Comentarios. Se consagra expresa agravación punitiva para el partícipe, esto es, para quien habiendo concurrido a la
falsificación usa el documento público ideológica o materialmente falso, en norma que aclara en definitiva que estas
acciones de falsedad documental no incluyen el uso como elemento estructural y él apenas genera agravación más en
casos de intervención plural, y con ello se despejan afirmativamente varias de las hipótesis concursales a que hemos hecho
referencia. El inciso 2° del artículo 222 del C.P. de 1980 incriminaba en forma agravada pero dependiente, el uso del
documento por parte de quien lo ha falsificado; en el nuevo estatuto, al consagrarse en forma autónoma la agravante, se
termina con la confusión reinante sobre su ámbito de aplicación.

Teniendo en cuenta la frecuencia de la conducta de falsedad documental en las transacciones relacionadas con
automotores, el legislador de 2007 decidió que en tal hipótesis la intensidad de la agravante se incrementara. Sin duda
otros sectores económicos podrían reclamar idéntica protección, tal el caso de la industria aseguradora o de las empresas
prestadoras de servicios de comunicación. De acuerdo con el artículo 30 del nuevo estatuto, son partícipes el determinador
y el cómplice; pese a la diferenciación nominativa que presentan las dos nuevas normas, claramente se excluyen de
agravación por el uso al autor y al coautor, casos en los cuales también queda abierta en plenitud toda la gama de posibles
hipótesis concursales.

Uso DE DOCUMENTO FALSO. 7.1. Descripción legal. Art. 291.- (Modif Ley 1142 de 2007, arto 54) El que sin haber
concurrido a la falsificación hiciere uso de documento público falso que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a doce (12) años.
Si la conducta recae sobre documentos relacionados con medios motorizados, el mínimo de la pena se incrementará en la
mitad.
189

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador simple: Usar. Usar un documento público falso por quien no ha concurrido a la falsificación.
La conducta usar consiste en utilizar o emplear el objeto material, para fines que tengan relevancia jurídica; hacerlo válido
y eficaz en el tráfico jurídico.

Objeto material. Documento público, de acuerdo con el concepto estudiado en lo relativo a los artículos 286 y 287, pero se
aclara que dicho elemento contiene una segunda calificación en el inciso segundo de la norma -introducido por la Ley 1142
de 2007- que comprende como circunstancia específica de agravación que el documento público usado esté relacionado
con algún medio motorizado.

Concurso. Con la nueva preceptiva el presente tipo es una falsedad material; no se reprime la falsedad ideológica en
documento privado, ya que el verbo determinador falsificar de acuerdo con la doctrina más acatada se refiere
exclusivamente a la falsedad material; además, el documento privado no tiene presunción de veracidad, pues sus efectos
on inter partes y no erga omnes'". Si el uso del documento público falso configura infracción penal autónoma, hay lugar a
concurso material de delitos; de tal suerte que es adoptada la concepción doctrinal, y según ésta, el delito de falsedad en
documento público es formal y se perfecciona cuando se produce el documento falso o se altera el verdadero; por ello
cualquiera otro delito puede entrar con él en concurso.
Pero es perfectamente admisible que si el autor de la falsificación es el mismo que usa el documento, también puede haber
concurso, y sólo procede la aplicación agravada del nuevo artículo 290, en hipótesis de intervención plural activa, en las
que el uso del documento no alcanza a configurar otro delito. Por lo anterior, queda descartada la doctrina que a la luz del
artículo 222, inciso 20 (C.P. de 1980) proclamó que no se genera concurso, y debería procederse únicamente a la aplicación
de la referida agravante; la estafa, el abuso de confianza, el fraude procesal configurados por el uso realizado por el propio
falsificador, "no se tienen en cuenta y por lo tanto se aplica sólo el arto 222. De acuerdo con la nueva preceptiva,
mantenemos la doctrina según la cual la falsedad en documento público puede entrar en concurso con la estafa y otros
géneros delictuosos violatorios de bienes jurídicos diversos, ya que tanto el delito medio corno el delito fin, tienen su
propia personalidad y objetividad, y son queridos individualmente. La duplicidad del objeto jurídico se opone a que sólo se
impute el delito fin". Así, es posible el concurso entre la falsedad en documento público y la estafa, por ejemplo, ya que
tanto el delito medio como el delito fin tienen su propia autonomía, con lo cual no se puede afirmar que ambos se
amalgamen en un delito complejo, tan sólo porque los une un elemento".

d) Perfeccionamiento. El uso debe entenderse perfeccionado cuando el documento falsificado llega a su destinatario
natural, es decir, a la persona o entidad sobre la cual se hace valer, ya sean autoridades jurisdiccionales, administrativas o
personas privadas. Así mismo, la infracción quedará consumada cuando el objeto material sale de la esfera de custodia o
disposición del agente, para ser aplicado a finalidades con relevancia jurídica.

DESTRUCCIÓN, SUPRESIÓN U OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO PÚBLICO. 8.1. Descripciones legales. Art. 292.- El que
destruya, suprima u oculte total o parcialmente documento público que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho
(8) años.
Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus funciones, se impondrá prisión de tres (3) a diez (10) años e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.
Si se tratar e de documento constitutivo de pieza procesal de carácter judicial, la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión serán: para el inciso 10 de 32 a 144 meses, para el inciso 20 de 4 a 15 años.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-
ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, suprimir, ocultar.


Suprimir: Hacer cesar, quitar, omitir, no tener en cuenta el objeto material de una manera definitiva. Sacarlo de la órbita en la que
cumple una función con relevancia jurídica.
Ocultar: Mantener el objeto material fuera de la esfera en la que puede cumplir sus funciones jurídicas naturales. Implica transitoriedad
en el hecho.
Destruir: Inutilizar, deshacer el objeto material de la infracción, de tal forma que se haga imposible el cumplimiento de su finalidad
probatoria.
190

Las conductas aquí descritas se denominan falsedades impropias; con ellas no se adultera o fabrica documento falso, ni se imita
documento verdadero ni se hacen declaraciones falsas en documento formalmente verdadero. No obstante, al ejecutarse alguna de las
hipótesis de comportamiento, se afecta la veracidad, como valor jurídico tutelado.

e) Objeto material real. Es la única diferencia entre estas dos figuras; en el primer caso, la acción debe recaer sobre documento
público verdadero, en el segundo el objeto material debe ser un documento privado también verdadero, conforme a los alcances
señalados anteriormente para dichos conceptos.

d) Concurso. El elemento subjetivo reseñado hace descartar el concurso material ante otras finalidades perseguidas por el agente; tal
es el caso del afán de lucro en el ocultamiento de un título valor, hipótesis en la cual no se configurará la falsedad impropia sino el
hurto, pues el agente no persigue la eliminación de un medio probatorio en forma específica.

e) Tipo subjetivo. Elemento subjetivo implícito. Doctrinalmente se considera que es necesario el propósito específico de afectar la
idoneidad probatoria del documento, o de impedir que se utilice para fines jurídicos.

f) Formas agravadas. Por cualificación del sujeto activo la punibilidad se agrava si quien realiza la conducta delictiva es servidor
público en ejercicio de sus funciones. La nueva agravante, por tratarse el objeto material de una pieza procesal de carácter judicial,
realmente violenta el bien jurídico de la administración de justicia, por lo cual, en rigor, ha debido consagrarse en forma autónoma en
el respectivo título como falsedad documental especial sobre documento procesal o judicial, con la inclusión de necesarios
complementos descriptivos que precisaran de mejor manera el contenido del comportamiento, por sí mismo de extrema gravedad. Tal
como quedó redactada la agravante, su interpretación y aplicación han de ser restringidas, dada la generalidad de los elementos
normativos incorporados. En primer término, el enunciado "pieza procesal" debe comprenderse tan sólo como todo documento
público incorporado a un proceso judicial, es decir aportado y obrante en éste, excluyéndose sin mayor razón los instrumentos
pertenecientes a procesos de carácter administrativo y policivo.

DESTRUCCIÓN, SUPRESIÓN Y OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO. 9.1. Descripción legal. Art. 293.- El que destruya,
suprima u oculte, total o parcialmente un documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años.
Nota: Según con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 89Q de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 108 meses.

9.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, suprimir, ocultar.


Suprimir: Hacer cesar, quitar, omitir, no tener en cuenta el objeto material de una manera definitiva. Sacarlo de la órbita en la que
cumple una función con relevancia jurídica.
Ocultar: Mantener el objeto material fuera de la esfera en la cual puede cumplir sus funciones jurídicas naturales. Implica
transitoriedad en el hecho.
Destruir: Inutilizar, deshacer el objeto material de la infracción, de tal forma que se haga imposible el cumplimiento de su finalidad
probatoria.
Las conductas aquí descritas se denominan falsedades impropias; con ellas no se adultera o fabrica documento falso, ni se imita
documento verdadero ni se hacen declaraciones falsas en documento formalmente verdadero.
No obstante, al ejecutarse alguna de las hipótesis de comportamiento, se afecta la veracidad, como valor jurídico tutelado.

Objeto material real. Documento privado verdadero, de acuerdo con los alcances señalados anteriormente para dichos conceptos.

DOCUMENTO. Precepto legal. Art. 294.- Para los efectos de la ley penal es documento toda expresión de persona
conocida o conocible recogida por escrito b por cualquier medio mecánico o técnicamente impreso, soporte material que
exprese o incorpore datos o hechos, que tengan capacidad probatoria.
10.2. Comentarios. Se amplía el alcance de la expresión "documento" como objeto material de los tipos consagrados en el presente
capítulo con la finalidad de extender la protección penal a toda clase de instrumentos documentales, que en el tráfico jurídico y
económico moderno se utilizan como medios de prueba. Si se utilizan grabaciones o filmaciones con finalidades probatorias, es
necesario preestablecer su autenticidad con testigos presenciales del respectivo acto. Las fotocopias y fotografías, cuando son de
documentos públicos o privados, planos, dibujos o escritos, pueden suplir a los originales, siempre que se establezca previamente su
autenticidad, y por ello una fotocopia puede ser objeto material de cualquiera de los tipos de falsedad documental. Los objetos
asimilados en virtud de esta norma a documentos, lo son siempre que tengan idoneidad probatoria; este requisito se ha de
191

interpretar de manera restrictiva.

11. FLASEDAD PARA OBTENER PRUEBA DE HECHO VERDADERO. 11.1 Descripción legal. Art. 295.- El que realice una de las conductas
descritas en este capítulo con el fin de obtener para sí o para otro, medio de prueba de hecho verdadero, incurrirá en multa.

11.2 Análisis.
a. Conducta. Ejecución de una cualquiera de las acciones de falsedad documental descrita en el presente capítulo; el fruto de esa
infracción será un documento falso materialmente, pero ideológicamente verdadero.

b. Complemento subjetivo. Para que se configure la infracción es necesario que la conducta se ejecute con la específica finalidad de
obtener prueba de un hecho verdadero.

12. FALSEDAD PERSONAL 12.1. Descripción legal. Art. 296.- El que con el fin de obtener un provecho para sí o para otro, o
causar daño, sustituya o suplante a una persona o se atribuya nombre, edad, estado civil, o calidad que pueda tener efectos
jurídicos, incurrirá en multa, siempre que la conducta no constituya otro delito.

12.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Suplantar o atribuirse. Falsedad personal propia. Acción de suplantar a
otro mostrándose o identificándose como si fuera este. La acción tipificada se puede dar por suplantación física o jurídica.

Falsedad personal impropia. Aquella que se verifica sobre determinados aspectos de la personalidad del agente que se auto atribuye o
arroga nombre, estado civil, calidad, condición o profesión falsos.

Objeto material. La presente descripción señala a este respecto dos hipótesis: Para el acto de suplantación, el objeto material es personal: el
sujeto a quien se arrebata su personalidad para la finalidad descrita, de quien se exige su existencia real.
Para la acción de autoatribuirse las calidades reseñadas en la norma, el objeto material será la calidad o condición que falsamente se arroga
el agente.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Obtener provecho para sí o para otro, o causar daño, son las finalidades específicas que el agente se
debe proponer con su acción.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES. FALSEDAD. "Cheque. Aún en el hipotético caso de que el cheque girado por un funcionario
público debía considerarse como documento público, la falsedad del endoso de un beneficiario constituye falsedad material en documento
privado, porque es un acto posterior al de su creación y giro.

DOCUMENTO PÚBLICO. "Militar o existe una especie particular de documentos militares, porque los miembros de las Fuerzas Armadas son
funcionarios públicos y por consiguiente, todos los documentos que expidan en el ejercicio de sus funciones son documentos públicos'?'.

FALSEDAD EN DOCUMENTO. "El hecho punible se entiende realizado en el lugar en que se desarrolló la conducta. El uso posterior del
documento falso, en cuanto constituye circunstancia agravante de la punibilidad, no incide en los fines de la determinación del lugar de la
comisión del delito, y, por ende, de fijación de la competencia.
PECULADO. FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO. "Cuando el Estado aborda terrenos propios de los particulares, como sucede en el de la
intermediación financiera, claro resulta que, de inmediato, sus actividades comienzan a ser gobernadas por el derecho privado. No es un
mero capricho del legislador. La equidad es la razón de ser de dicha previsión. Los particulares verían atropellados sus derechos ante un
competidor como el Estado, dotado de las prerrogativas que le confiere su especial condición, quien tendría todas las facilidades para su
tarea y, con ellas, las ganancias posibles en detrimento de los demás.
"Sin embargo, ello no quiere decir que al acudir a esta esfera privada y someterse a sus reglas, los caudales que maneje automáticamente
pierden su esencia y dejen de ser públicos. El Estado, por mandato constitucional, ha de intervenir en el ajuste debido de la economía
nacional, regulando, ayudando o dirigiendo uno de sus sectores. En algunos casos compromete sus mismos recursos en dicha tarea, por lo
cual las ganancias que obtenga o las pérdidas que sufra afectan en mayor o menor escala los caudales estatales.
192

FALSEDAD. "El auto de proceder no es de ninguna manera un acta de inventario del expediente, por manera que la omisión en mencionar un
testimonio y otro medio de prueba no es suficiente para afirmar que el juez ha atentado contra la fe pública.

DOCUMENTO PRIVADO. "El documento privado como medio de prueba debe estar sometido a las reglas contempladas en el ordenamiento
civil, mientras que como objeto de la prueba se apreciará de conformidad con las reglas de la sana crítica".
DOCUMENTOS PRIVADOS: "SU valor probatorio no es el mismo en el C. de P.C. y en el C. de P.P., pues mientras en el primero deriva en rigor
de su autenticidad, en el segundo se deja al juez apreciar su valor, atenido al sistema de la libre apreciación, fundado en la sana lógica. El
documento privado debe diferenciarse en cuanto medio de prueba y el mismo como objeto de demostración?".

FALSEDAD E DOCUMENTOS. "Las falsedades introducidas en cualquier documento que no tenga valor probatorio con relación a los hechos
en él consignados, no pueden ser delictuosas'?".

FALSEDAD EN DOCUMENTO PÚBLICO. OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO PÚBLICO. PROCESO DISCIPLINARIO. PROCESO PENAL. "El delito de
falsedad por supresión u ocultamiento de documentos públicos que el legislador describe en el artículo 223 del Código Penal (modificado
por el arto 3 de la Ley 43 de 1982) se configura por la destrucción, supresión u ocultamiento total o parcial de un documento público que
puede servir de prueba, evento que de ser protagonizado por un empleado oficial en ejercicio de funciones, se sanciona con prisión de tres
a diez años. / Bien sabido se tiene que el objeto y fines del proceso disciplinario y del penal difieren, y que frente a este último la que ha de
definirse es la responsabilidad penal del acusado con fundamento en las pruebas válidas y legalmente allegadas al plenario?".
FALSEDAD. "Antes de la vigencia del C. de P.P. de 1987, la acción de revisión sólo procedía contra las sentencias, siempre que estas fueran
de carácter condenatorio. Sin embargo, el legislador de 1978 consideró necesario y conveniente para los fines de la justicia, como un
esfuerzo en su lucha contra la impunidad, extender los efectos de la revisión a las sentencias, absolutorias, pero únicamente cuando ellas
fueran el resultado de un acto delictuoso del juez o de un tercero, o se apoyaran en peritación, testimonio cualquiera otra prueba falsa. Al
extender el legislador la acción de revisión a los autos e cesación de procedimiento y preclusión de la investigación, en lógica jurídica la
competencia para conocer de dicha acción corresponde a la Corte o los tribunales, dependiendo siempre de que el fiscal que haya dictado
las aludidas providencias sea delegado ante los jueces de un distrito o ante el Tribunal Superior. El motivo de revisión contemplado en el
numeral 5° del artículo 232 del C. de P.P', sólo procede cuando se demuestre, ... EN SENTENCIA EN FIRME, que el fallo objeto de
pedimento de revisión se fundamentó en prueba falsa". ''No es suficiente, en consecuencia, con que se afirme en la demanda la posibilidad
de la existencia de un elemento de prueba falsa. Es indispensable que en sentencia en firme se haya declarado la falsedad del testimonio,
peritación o documento que sirvió de sustento a la sentencia o al auto de preclusión.

ACAPARAMIENTO, ESPECULACIÓN y OTRAS INFRACCIONES. 1. ACAPARAMIENTO. 1.1. Descripción legal. Art. 297.- El
que en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes acapare o, de cualquier manera,
sustraiga del comercio artículo o producto oficialmente considerado de primera necesidad, incurrirá en prisión de tres (3) a
seis (6) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción exige intrínsecamente que el objeto material salga en
realidad del comercio. Tipo de peligro. No es necesario que se produzca alteración en las condiciones del mercado; la
conducta no se incrimina por los efectivos daños causados, sino por el peligro que genera efectivamente. Tipo de conducta
instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Quienes desarrollen actividades comerciales serán comúnmente los agentes de la
presente infracción; la expresión genérica "el que" no exige el estatuto jurídico de comerciante en el sujeto activo.

c) Sujeto pasivo. El Estado, a quien corresponde la dirección general de la economía y el mantenimiento y la preservación
del orden socioeconómico; de lo cual se desprende la titularidad del bien jurídico protegido.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Acaparar o sustraer del comercio.


Acaparar: Retener una cantidad suficiente, de algún producto o artículo, con la finalidad implícita de presionar, manejar o
controlar el comportamiento del mercado, y ello suscita escasez y alza artificial de precios. Este elemento subjetivo se exige
para configurar el tipo, ello se infiere de la denominación típica y del verbo determinador utilizado, que incluyen en su
definición natural esa finalidad.

El acaparamiento es uno de los múltiples medios que puede utilizar el agente para sacar o sustraer del mercado el objeto
193

material de la infracción; por ello la conducta principal está denotada por la expresión "sustraer del comercio".
Sustraer: Poner fuera del comercio el objeto material; se puede presentar como retención, ocultamiento, exportación o
importación, las cuales se encuentran reguladas autónomamente en el artículo 310 del C.P., del por destrucción,
corrupción, desperdicio, etc. Se sacan del mercado los productos o bienes, cuando se imposibilita o dificulta eficazmente su
adquisición.

e) Objeto material real. Artículo o producto oficialmente considerado de primera necesidad.

Complementos descriptivos del objeto: El valor del objeto material debe superar la cuantía de quinientos mil pesos; este
criterio objetivo determina la tipicidad del acto; es concreción práctica del legislador, que procuró no congestionar la
justicia en el conocimiento de conductas que por razón de la cuantía no alcanzan a alterar las condiciones del mercado con
intensidad Y magnitud relevantes, y ante las cuales es procedente la sanción administrativa.

Elementos normativos del objeto. Los productos y artículos sobre los cuales recae directamente la conducta han de ser de
aquellos que mediante norma administrativa han sido declarados de primera necesidad. Es un tipo de los llamados "en
blanco", que requieren para su estructuración y aplicación la mencionada norma extrapenal.

2. ESPECULACIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 298.- El productor, fabricante o distribuidor mayorista que ponga en venta artículo
o género oficialmente considerado como de primera necesidad a precios superiores a los fijados por autoridad competente, incurrirá
en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Adicionado
por el arto 19 de la Ley 1474 de 2011). La pena será de cinco (5) años a diez (10) años de prisión y multa de cuarenta (40) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando se trate de medicamento o dispositivo médico.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El ilícito se perfecciona con el simple cumplimiento del acto "poner en
venta", sin interesar que la enajenación efectivamente se lleve a cabo, con lo cual es difícil configurar la tentativa.
Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo calificado y singular. Productor, fabricante o distribuidor mayorista; quedan excluidos los comerciantes
detallistas, pues su conducta especuladora será del resorte administrativo. La cualificación exigida al agente no es de índole
jurídica, basta con el desarrollo habitual de las actividades reseñadas reconocido socialmente.

Conducta. Verbo determinador simple: Poner en venta. Ofrecer el objeto material a personas determinadas o
indeterminadas, situarlo al alcance de potenciales compradores; no se requieren especiales actividades por parte del
agente; basta con que la mercancía se encuentre en posibilidad de ser adquirida en las circunstancias que reseña la norma.

b) Objeto material real. Artículos: Bienes determinados e individualizados, que tienen como destino natural el ser
comercializados, por lo menos virtualmente. Género: Conjunto de bienes comercializables, que tienen características
comunes. Complemento descriptivo del objeto: El precio del artículo o género puesto en venta, ha de ser superior al fijado por
la correspondiente autoridad reguladora.

c) Elementos normativos. Productos oficialmente considerados de primera necesidad, concepto que exige valoración
especial ante la normatividad administrativa pertinente. El precio de los artículos objeto de la especulación debe haberlo
prefijado la autoridad competente, en virtud de normas de control y regulación de precios.

Concurso. De acuerdo con el resultado obtenido con la acción, el presente delito puede concurrir con delitos contra el patrimonio
económico como la estafa, cuyos elementos estructurales se pueden configurar en el acto de enajenación

Forma agravada. Por calificación del objeto material de la infracción la Ley 1474 de 2011 introduce una agravante específica. En el
nuevo inciso el interés protegido también es el orden socio-económico. Secundariamente se custodia el derecho a la salud frente a
prácticas corruptas privadas. Fases de producción, mercadeo y consumo del objeto material. La nueva agravante califica el objeto
material, medicamento o dispositivo medico; el primero es aquella sustancia de suministro externo o interno dirigido a la prevención,
194

alivio o curación de una afectación de la salud o a la corrección de sus secuelas, de tal forma que no son medicamentos los
cosméticos, las lociones, etc., que pueden quedar incorporados en esta forma típica; los segundos son mecanismos, artefactos o
instrumentos que tiene la virtualidad o disposición de producir una acción de orden terapéutico o quirúrgico, para la prevención, alivio
o curación.

ALTERACIÓN y MODIFICACIÓN DE CALIDAD, CANTIDAD, PESO O MEDIDA. 3.1. Descripción legal. Art. 299.- El que altere o
modifique en perjuicio del consumidor, la calidad, cantidad, peso, volumen o medida de artículo o producto destinado a su
distribución, suministro, venta o comercialización, incurrirá en prisión de, "" (1) a tres (3) años y multa de cincuenta (50) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: Según con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Sujeto activo
indeterminado singular La conducta se dirige contra los consumidores; quienes desarrollen la actividad comercial lato sensu serán
los que ordinariamente asumen la posición activa del delito.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Alterar o modificar. Alterar es cambiar, corromper, desvirtuar
voluntariamente la sustancia, forma o condiciones de algo; la conducta "alterar" incluye la modificación.

Objeto material real. La conducta ha de recaer sobre determinadas características "de los bienes que trata este capítulo", tales como
su calidad, cantidad, peso o medida. Están en posibilidad de ser alterados o modificados, puniblemente, de acuerdo con la redacción
legal, los bienes destinados a su distribución, suministro, venta o comercialización, comprensión mucho más amplia que la contenida
en la legislación derogada, en la que se podían enunciar: los bienes oficialmente declarados de primera necesidad, las materias
primas, los artículos o productos obtenidos de entidades públicas o cooperativas, los productos agropecuarios o industriales, o los
instrumentos o maquinarias necesarios para su fabricación o distribución.
Quedan por tanto excluidos todos los bienes que no ostentan calidades tangibles de peso, medida, cantidad o calidad, es decir, que
tienen naturaleza fenomenológica no tangible, con lo cual no puedan ser objeto de la conducta aquí descrita, por ejemplo: acciones y
valores, salarios, capitales extranjeros, patentes, secretos, etc. Las propiedades o condiciones sobre las cuales debe recaer la
alteración de los objetos materiales son: Calidad: Conjunto de especificaciones constitutivas de una cosa que le otorgan
determinado grado de funcionalidad. Peso: Fuerza de gravitación ejercida sobre un cuerpo que se compara con la de otro
tomado como unidad. Medida: Resultado de la evaluación de una magnitud constante de la misma especie tomada como
referencia. Proporción de una cosa con otra. Cantidad: Conjunto de cosas, porciones de materia, consideradas desde el
punto de vista de la medida o del número de unidades que representan.

Concurso. Concurre materialmente con la corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico (art. 372 del
C.P.) si la conducta lesiona simultáneamente los bienes jurídicos de la salud pública y el orden socioeconómico.
En la misma forma puede concurrir con actos de defraudación patrimonial como la estafa (art. 246 del C.P.), si a la
alteración siguen maniobras engañosas que generan la obtención de provecho ilícito para el agente.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La expresión "en perjuicio del consumidor" indica la finalidad específica que debe
orientar al agente, al tiempo que cualifica la conducta, por cuanto debe ser idónea y capaz de lesionar intereses como el
patrimonio o la integridad personal de los potenciales consumidores.

OFRECIMIENTO ENGAÑOSO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. 4.1. Descripción legal. Art. 300.- El productor, distribuidor,
proveedor, comerciante, importador, expendedor o intermediario que ofrezca al público bienes o servicios en forma masiva,
sin que los mismos correspondan a la calidad, cantidad, componente, peso, volumen, medida e idoneidad anunciada en
marcas, leyendas, propaganda, registro, licencia o en la disposición que haya oficializado la norma técnica correspondiente,
incurrirá en multa.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Sujeto
activo.
El ofrecimiento al público sólo puede realizarlo un comerciante, con lo cual las demás especificaciones que contiene la
norma son del todo innecesarias al quedar incluidas dentro de aquella cualificación.
195

Conducta. Verbo determinador simple: Ofrecer. El ofrecimiento es poner a disposición de los consumidores, con ánimo
lucrativo, los bienes objeto material de la infracción; es aquí acto jurídico de oferta, con lo cual la acción debe contener
unos requisitos genéricos: especificación del bien, características de éste, condiciones económicas de la venta o
enajenación, garantías que se otorgan y condiciones específicas para comprador o vendedor. Por lo tanto, la acción
incriminada debe implicar a la vez promesa y obligación; representar un acto voluntario de presentación con ánimo de
enajenación. Se trata de un ofrecimiento masivo, entendido como aquel dirigido a un amplio e indeterminado número de
personas -público.

Complementos descriptivos. Acertadamente, la descripción no incluye el elemento engaño como componente objetivo del
comportamiento anunciado en la denominación típica, sino que lo desarrolla bajo cánones objetivos: incongruencia
material entre las calidades anunciadas del bien y las que efectivamente ostenta; por lo tanto, no se trata de un engaño
efectivo –no se exige la adquisición del producto- sino de un intento de fraude, que, en caso de consolidarse, produce
posibilidades de adecuación plural-concurso- heterogénea, manejada punitivamente por vía del delito masa, según el
artículo 31, parágrafo del CP,

Objeto jurídico. Dentro de las especificaciones del bien jurídico objeto de tutela encontramos, sin duda, la protección del
consumidor, con claras relaciones de justicia social y equidad; esto nos lleva a concluir que en la presente norma hace falta
la introducción de formas agravadas que califiquen el objeto material en cuanto Son bienes de consumo masivo o de
primera necesidad.

AGIOTAJE. 5.1. Descripción legal. Art. 301.- El que realice maniobra fraudulenta con el fin de procurar alteración en el
precio de los artículos o productos oficialmente considerados de primera necesidad, salarios, materias primas o
cualesquiera bienes muebles o inmuebles o servicios que sean objeto de contratación, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho
(8) años y multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará hasta en la mitad, si como consecuencia de las conductas anteriores se produjere alguno de los
resultados previstos.
(Adicionado por el art. 20 de la Ley 1474 de 2011) La pena será de cinco (5) años a diez (10) años de prisión y multa de
cuarenta (40) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando se trate de medicamento o dispositivo
médico.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 3 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. No es necesario que se produzcan alteraciones perjudiciales para
el mercado; esto es, no interesa, para efectos de tipicidad objetiva, el obtener efectivamente la finalidad propuesta. Tipo de conducta
instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar maniobra fraudulenta. La legislación derogada denominaba esta
conducta como pánico, que en su contenido efectivo continúa perteneciendo a la descripción, entendido como miedo intenso
provocado por una situación artificial; temor injustificado.
Realizar maniobras fraudulentas es ejercer actividades engañosas, maliciosas o dañinas, con las finalidades y en las condiciones
señaladas en la norma.
Así, el fraude comprende -lato sensu- la mentira, el engaño, el ardid y la mala fe, que tienen la potencialidad de atacar bienes
jurídicos particulares o privados, tales como el patrimonio económico o la integridad moral de las víctimas y, obviamente, la
producción de un concreto beneficio o provecho para el agente o para un tercero; esa será la orientación finalista de la maniobra
incriminada por la presente norma, ya que intereses colectivos, como el orden socioeconómico, sólo se afectan ante este tipo de
comportamientos a título virtual. La acción típica se puede concretar en rumores, noticias exageradas, operaciones ficticias, etc., que
sean idóneas para provocar alarma en el respectivo mercado y peligro de alteración en el precio de los bienes objeto material de la
infracción. En su estricto concepto, el agio es la especulación que recae sobre el alza o la baja de cierto precio; el agiotaje es el
beneficio abusivo realizado sobre seguro y con perjuicio de tercero. También, aceptando el criterio clásico, toda maniobra fraudulenta
pretende y tiene la virtualidad de producir situaciones de error, el cual en especies delictivas como la presente, tiene por objeto el
comportamiento y manejo de cierto bien en el mercado, la modificación ficticia de su precio, que bien puede ser hacia la baja o hacia
el alza, según las finalidades y conveniencias del agente. En caso de producirse efectivamente el resultado pretendido, se aplicara la
agravante específica prevista en el inciso.

Objeto material real. Artículos considerados oficialmente de primera necesidad: salarios, materias primas y, en comprensión
196

genérica plenamente acertada, cualquier bien mueble o inmueble o servicio que sea susceptible de contratación onerosa.

Objeto jurídico. La doctrina clásica enunció la inicial consagración del fraude punible, fundada en la protección o tutela de los
derechos personales o del patrimonio privado; por 10 tanto, para incriminar medios delictuosos, en sus orígenes exigió siempre la
efectiva vulneración de derechos concretos en el orden individual, y con ello, que en efecto se hubiera obtenido el provecho indebido
para sí o para un tercero por parte del agente; entendido ello así, dejó desprotegido por mucho tiempo el interés colectivo amenazado
y en múltiples ocasiones efectivamente lesionado. 'La extensión de la maniobra fraudulenta, a otras especies tutelares, es fruto del
positivismo, que confirmó normativamente la existencia de conductas generadoras de efectivas amenazas o peligros a intereses
colectivos, que utilizando similares medios y persiguiendo finalidades semejantes a las de la estafa o el estellionatus, tienen por
escenario de perpetración -manifestaciones materiales del comportamiento- esferas distintas del simple engaño o inducción a error de
una persona o de un número determinado o determinable de coasociados, todo lo cual se realiza en ámbitos mucho más amplios, como
son los sectores agrícola, industrial o comercial. En tales casos, la afectación individual bien puede no producirse o llegar a ser imposible
determinarla, pero la realización de las acciones conducentes a obtener el provecho ilícito son evidentes y tienen eventual repercusión
colectiva, por cuanto distorsionan artificialmente la posición en el mercado de los bienes o servicios, objeto material de la conducta
delictiva.

Concursos. Concurre materialmente con cualquier infracción que sirva de medio para consumar este delito; tal es el caso de la
falsedad documental (arts: 286 y ss. del C:.P.).

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe perseguir como finalidad específi1 alguno de los siguientes hechos: Alterar el
precio de los bienes objeto material de la infracción. (inc. 1°). Procurar el retiro de capitales extranjeros del país. Procurar la
desvinculación colectiva del personal de empresa industrial o agropecuaria.

Forma agravada. Por calificación del objeto material de la infracción. En el nuevo inciso el interés protegido también es el orden
socio-económico. Secundariamente se custodia el derecho a la salud frente a prácticas corruptas privadas. Fases de producción,
mercadeo y consumo del objeto material. La Ley 1474 de 2011 introduce en el inciso 3° de la norma una agravante específica La nueva
agravante califica el objeto material.
Medicamento: Aquella sustancia de suministro externo o interno dirigida a la prevención, alivio o curación de una afectación de la salud
o a la corrección de sus secuelas.
Dispositivo médico: Mecanismos, artefactos o instrumentos que tienen la virtualidad o disposición de producir una acción de orden
terapéutico o quirúrgico, para la prevención, alivio o curación.

PÁNICO ECONÓMICO 6.1. Descripción legal. Art. 302-. El que divulgue al público o reproduzca en un medio o en un sistema de
comunicación público información falsa o inexacta que pueda afectar la confianza de los clientes, usuarios, inversionistas o accionistas
de una institución vigilada o controlad por la Superintendencia Bancaria o por la Superintendencia de Valores o en un Fondo de
Valores, o cualquier otro esquema de inversión colectiva legalmente constituido incurrirá, por este solo hecho, en prisión de dos (2) a
ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En las mismas penas incurrirá el que utilice iguales medios con el fin de provocar o estimular el retiro del país de capitales nacionales o
extranjeros, o la desvinculación colectiva de personal que labore en empresa industrial, agro pecuaria o de servicios.
La pena se aumentará hasta en la mitad, si como consecuencia de las conductas anteriores se produjere alguno de los resultados
previstos.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta en su forma simple. Tipo de peligro en su forma simple. Tipo de conducta
instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Divulgar, reproducir, provocar o estimular. El pánico es miedo intenso
producido por una situación artificial o aparente injustificada, y por ello la nueva acción típica se puede concretar en
rumores, noticias exageradas, operaciones ficticias etc, que sean idóneas para provocar alarma en el respectivo mercado y
peligro de alteración en el precio o valor de los bienes objeto material de la infracción no en otra forma se puede
interpretar la intensidad de la afectación en 1a confianza de usuarios, clientes o inversionistas que exige la norma. A
Dentro de la sistemática adoptada, la "divulgación de informaciones falsas o inexactas" es una maniobra fraudulenta
específica, que recae sobre actividades especiales y ostenta finalidades también concretas: producir la potencial
desconfianza por temor justificado. Estrictamente la nueva norma en un su expresión simple, no exige otras finalidades ya
197

incriminadas por vía del artículo 301 íbidem, tales como alterar el precio de los bienes de ciertos objetos materiales.

Complementos descriptivos: Los enunciados "medio o si tema de comunicación público" requieren valoración extrapenal de
orden socio-cultural. El referente típico de la potencial afectación exigida en punto de adecuación objetiva se valorará
sobre la calidad de clientes, usuarios, inversionistas o accionistas de instituciones vigiladas por las Superintendencias
Bancaria, de Valores, o de Fondos de Valores o de cualquier otro esquema de inversión colectiva. Esta forma enunciativa es
extremadamente casuista y ejemplificativa, pues sin duda los virtuales afectados son todos los usuarios del sistema
financiero; vale decir, toda la ciudadanía, con aquella expresión hubiese bastado para comprender por entero esta
referencia típica.

e) Objeto material. Retiro de capitales extranjeros. El conjunto de trabajadores cuya desvinculación masiva se pretende,
son las cosas o fenómenos sobre los cuales alternativamente debe recaer la acción típica.

d) Elementos normativos del objeto. Los conceptos salario, acciones, instrumentos negociables y capitales extranjeros se
refieren al ordenamiento extrapenal y exigen valoración especial ante la adecuación típica del comportamiento.

Objeto jurídico. Por lo demás, el nuevo contenido típico en realidad no comprende el pánico económico, pues la acción
recae en forma exclusiva sobre el sistema financiero, protegiendo la confianza que en éste tenga el público, sin que la
tutela alcance otros sectores productivos o comerciales; por lo tanto, la denominación típica correcta es "pánico
financiero", y se ha debido considerar su extensión a otras actividades económicas o productivas, pensemos en la
divulgación de informaciones falsas o inexactas en relación con el comportamiento de bienes como la gasolina, los
hidrocarburos en general, la electricidad, el papel, etc. que no manifiesta alguna de las finalidades reseñadas en el nuevo
artículo 301, mucho más si se contemplan productos de primera necesidad o consumo masivo.

Concursos. Se excluye el concurso con la violación a la libertad de trabajo descrita en el artículo 198 del C.P., ya que por
tratarse de la misma conducta no es dable incriminarla sucesivamente.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. También es incriminada la utilización de los medios fraudulentos reseñados en el
inciso 1o con el fin específico de procurar el retiro de capitales extranjeros del país o pretender la desvinculación colectiva
del personal de empresa industrial, agropecuaria o de servicios; obsérvese que la acción básica descrita carece de la
especificación del complemento subjetivo, que en dicha oportunidad será irrelevante para la tipicidad objetiva; el vigor de
lesión o afectación no se puede confundir con la finalidad propuesta, la cual puede asumir las más variadas connotaciones.

ILÍCITA EXPLOTACIÓN COMERCIAL. 7.1. Descripción legal. Art. 303.-EI que comercialice bienes recibidos para su distribución
gratuita, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que comercialice artículos o productos obtenidos de entidades públicas o privadas, a precio superior al
convenido con éstas.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de penalidad para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Comercializar. Poner en venta, enajenar, ofrecer, situar los bienes, objeto
material de la infracción, al alcance de potenciales compradores de una manera continua, dilatada en el tiempo, que adquiere
caracteres permanencia y profesionalidad. La expresión debe comprender los actos de' ofrecimiento del bien en venta o permuta. La
enajenación comercial también queda incluida y consiste en disponer del objeto material a título oneroso; implica perfeccionar la
venta o la permuta. Las frases "poner en venta" o "enajenar" utilizadas por la norma derogada eran de mayor amplitud comprensiva.
Con la nueva norma, si el acto no reviste características comerciales, quedará bajo el control civil o administrativo, si no se adecua a
otro tipo penal.

e) Objeto material real. Bienes que el agente haya recibido con una destinación específica: distribuirlos gratuitamente; es claro que
la recepción debe haber sido a título gratuito. Bienes obtenidos de entidades públicas o privadas, siempre que se haya convenido con
198

éstas un precio concreto para comercializados; por sus nexos con. el bien jurídico, tales convenios se deben surtir y respetar en interés
social o colectivo. Para efectos de la tipicidad de la conducta es irrelevante la cantidad de especies que sean objeto de explotación
ilícita.

t) Concursos. Se presentará concurso ideal con el delito de peculado si el agente es servidor público (art. 20 del C.P.) que obtiene
provecho económico para sí o para un tercero y que deba efectuar la distribución gratuita o la venta a determinado precio en virtud
de sus funciones". Puede presentarse concurso material con delitos que se configuren como consecuencia de la conducta aquí
descrita, por ejemplo: la estafa (art. 246, CE) si hay maniobra engañosa; o el abuso de confianza (art. 249, c.P.).

g) Perfeccionamiento. Según el caso, la conducta se consuma en el acto con el cual se comercializa el objeto material, sin interesar
que dichas enajenación, venta o permuta se perfeccionen.

DAÑO DE MATERIA PRIMA, PRODUCTO AGROPECUARIO O INDUSTRIAL. 8.1. Descripción legal. Art. 304. El que con el fin de
alterar las condiciones del mercado destruya, inutilice, haga desaparecer o deteriore materia prima, producto agro pecuario o industrial,
o instrumento o maquinaria necesaria para su producción o distribución, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa de
cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que impida la distribución de materia prima o producto elaborado.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito, estarán entre 32 y 144 meses.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, inutilizar, hacer desaparecer, deteriorar o impedir la
distribución; estas conductas se pueden presentar en forma alternativa o conjunta, sin que varíe la tipicidad. La conducta típica se ha de
concretar en alguna de las siguientes acciones:
Destruir: Deshacer, aniquilar el objeto material de tal forma que pierda su capacidad funcional.
Desaparecer: Ocultar, esconder, es acción temporal que no exige destrucción o mengua del objeto material.
Deteriorar: Disminuir, menguar las funciones, destinación natural o calidades del objeto material.
Inutilizar: Impedir que una cosa cumpla su fin o destino natural; imposibilitar su uso.
Impedir la destrucción: Obstaculizar o imposibilitar que el objeto material llegue al productor o consumidor, según el caso.

e) Objeto material real. – Materia prima: Sustancia natural o de producción humana apta para recibir determinada forma, o para
ser objeto de ulteriores elaboraciones o transformaciones.
Producto agropecuario: Bienes obtenidos como resultado de la actividad agrícola, avícola, pecuaria o ganadera.
Producto industrial: Bienes que son resultado de actividades de transformación" fabricación o transporte, realizados en forma
sistemática organizada y- técnica.
Instrumentos de producción: Utensilio, herramienta o maquinaria idóneos para realizar actividades encaminadas a obtener o
transformar bienes materiales.

d) Diferenciación. Esta infracción difiere del delito de daño (art. 265 del C.P.), en cuanto al ingrediente subjetivo exigido. En el
presente caso la conducta debe ser potencialmente dañina para el orden socio económico, mientras que el delito de daño puede
perfeccionarse sin esa finalidad y virtualidad. No procede el concurso entre estos delitos, puesto que el artículo 265 del CP lo excluye
expresamente al consagrar un tipo subsidiario: "siempre que el hecho no constituya delito sancionado con pena mayor". El presente
delito de daño se asemeja al agiotaje (art. 301 del CP), en el ingrediente subjetivo; la diferencia reside en el objeto material y en los
medios utilizados; el pánico intenta la finalidad por medio de maniobra fraudulenta, y en el delito de daño los medios se especifican
materialmente: destrucción, inutilización, etc .

e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La finalidad específica debe ser "alterar las condiciones del mercado", la cual consiste en
buscar modificaciones en la ley de comercialización del objeto material, que tengan el poder de amenazar o lesionar efectivamente el
orden económico social.

9. LA USURA. 9.1. Descripción legal. Art. 305.- El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o
por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para
el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma
utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disminuirla, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de cincuenta
199

(50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.


El que compre cheque, sueldo, salario o prestación social en los términos y condiciones previstos en este artículo, incurrirá en prisión
de tres (3) a siete (7) años y multa de cien (100) a cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
(Adicionado por la Ley 1142 de 2007, arto 34) Cuando la utilidad o ventaja triplique el interés bancario corriente que para el período
correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Financiera o quien haga su veces, la pena
se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes.
(Introducido por el Decreto de Emergencia Social N° 4450 de 2008 y declarado inexequible por la Corte Constitucional según
Sentencia C-226 de 2009) En caso de que cualquiera de las conductas a que se refiere el inciso primero de este artículo se
efectúe utilizando la figura de la venta con Pacto de Retroventa o del mecanismo de Cobros Periódicos que se defina en el
reglamento, se aumentará la pena de cuarenta y ocho (48) a ciento veintiséis meses (126) y multa de ciento treinta y tres
punto treinta y tres (133.33) a seiscientos (600) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Notas: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión son: para el inciso 10 de 32 a 90 meses, para el inciso 2 0 de 48 a 126 meses.

El inciso 3 o de esta norma, introducido por el Decreto de Emergencia Social N° 4450 de 2008, fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional por medio de la Sentencia C-226 de 30 de marzo de 2 09, en ejercicio del control constitucional automático que sobre
este tipo dé decretos ordena el artículo 215 C.N.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. Es el prestamista, persona que da dinero en mutuo con interés; es el acreedor en la
relación obligacional base de la usura.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Cobrar o recibir. La primera acción implica actividad del agente,
requerimiento, demanda; en la segunda, el agente aparece con un receptor pasivo de la entrega que realiza un tercero.

Complementos descriptivos: Modal: La conducta se puede realizar directa o indirectamente, por conducto de terceros o por otros
medios; con esto se procura eliminar la intervención de intermediarios como medio de impunidad u ocultamiento. En la norma
derogada el cobro, recibo o compra debía llevarse a cabo en el término de un año, sin interesar que fuese una o varias las conductas
realizadas. Esta circunstancia temporal definía si la utilidad o ventaja había excedido la mitad del interés bancario corriente durante el
respectivo período. La condición temporal exigida se consideró ilógica, pues: "el juez ... a pesar de tener conocimiento de que el
delincuente ha realizado varios cobros indebidos a una o varias personas, en un día, una semana o un mes, y que su conducta encaja en
el tipo penal, tendrá que esperar a que transcurra un año desde el momento del primer cobro o del cobro único, para poder iniciar la
correspondiente acción'". Al eliminar este complemento descriptivo temporal el legislador acató las anteriores acertadas
consideraciones doctrinales.
La aceptación amplia del elemento modal hace que se reprima tanto la usura formal que se expresa en un contrato, en forma clara y
explícita; y la "pálida o encubierta" que se realiza mediante convenios simulados".

d) Objeto material fenoménico. La utilidad o ventaja exigidos o cobrados por el agente, que deben alcanzar el doble del interés
bancario corriente, son los fenómenos sobre los cuales se debe dirigir la conducta alternativamente. Este elemento es a su vez un
ingrediente normativo del tipo que remite al ordenamiento extrapenal.

e) Elementos normativos del objeto. La utilidad o ventaja debe recibirse teniendo como causa un contrato de mutuo con interés o
por concepto de ventas a plazos. Ha de ser labor jurisprudencial ampliar las modalidades comisivas a otros actos jurídicos que son
medios idóneos para consumar la actividad usurera.

Formas agravadas. El inciso 20 de la norma agrava la punibilidad para las acciones de comprar cheque, sueldo, salario o prestación
social, dentro de los términos y condiciones exigidas en el inciso 10. Mediante el Decreto Legislativo 4450 de 2008 se pretendió, al
amparo del Estado de Emergencia Social, introducir una nueva forma agravada, aplicable a los prestamistas del 11amado "crédito
popular", que opera bajo los sistemas denominados "gota a gota" o "paga diario", si en estas negociaciones se cobraban intereses
superiores a los que permite las tasa de usura, agravante que fue declarada inconstitucional por la Sentencia C-226 de 2009. La norma
incrementaba la pena cuando la usura se diera en pactos de retroventa -mecanismo que utiliza el "monte de piedad" o compraventa-, o
en préstamos con cobros periódicos.
200

g) Punibilidad. Para la forma simple, en el texto original de la Ley 599 de 2000, la punibilidad se incrementa ostensiblemente por la
intensidad de la amenaza sobre el bien jurídico protegido mediante la norma, pero también en consideración a su pluriofensividad dado
el efectivo daño sobre el patrimonio e nómico individual.

10. USURPACIÓN DE MARCAS Y PATENTES 10.1. Descripción legal. Art. 306.- (Modificado por la Ley 1032 de 2006, arto 4) El
que fraudulentamente, utilice nombre comercial, enseña, marca, patente de invención, modelo de utilidad, diseño industrial, o usurpe
derechos de obtentor de variedad vegetal, protegidos legalmente o similarmente confundibles con uno protegido legalmente,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26. 66) a mil quinientos (1.500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
En las mismas penas incurrirá quien financie, suministre, distribuya, ponga en venta, comercialice, transporte o adquiera con fines
comerciales o de intermediación, bienes o materia vegetal, producidos, cultivados o distribuidos en las circunstancias previstas en el
inciso anterior.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo simple: Utilizar o usurpar, en referencia a los bienes jurídicos reseñados en
cada caso. La conducta se concreta en usar, emplear, o dar finalidad al objeto material de la infracción. La usurpación implica la
expoliación o despojo efectivo de los derechos protegidos en la norma -aquellos que recaen sobre la obtención de variedad vegetal.

d) Objeto material real y fenoménico. Nombre comercial: Identificación que individualiza a un comerciante o a un establecimiento
de la misma naturaleza.
Enseña: Signo de identificación.
Marca: Contraseña de identificación de productos o servicios.
Patente: Documento que reconoce protección y otorga privilegio o propiedad sobre los productos, invenciones o servicios que acredita.
Modelo: Forma plástica de presentación; se comprende la representación a escala de una especie o de un género; este objeto material
se amplía a aquellos que se sean similares o confundibles con aquel que tenga protección legal.
Diseño industrial: Combinación de líneas y colores que puede estar presentado en dos o tres dimensiones que es agregado a un
producto industrial con la finalidad de singularizarlo.

e) Elementos normativos. El término "fraudulentamente" exige una valoración especial de la conducta; es el uso malicioso, la
maniobra engañosa que debe estar presente cuando se realiza el acto fraudulento. También se ha identificado el vocablo como la
presencia de un dolo específico que debe guiar al agente cuando comete la conducta". En otro sentido se afirma que este
elemento introduce en el tipo una reiteración del dolo genérico. Los objetos materiales definidos lato sensu encuentran su
protección y regulación específica en la normatividad especial que reglamenta la llamada "propiedad industrial, a la cual se
remite en este caso necesariamente.

Concurso. La presente infracción puede concurrir con cualquier delito que se configure como efecto de la conducta; es el
caso de la estafa (art. 246 del C.P.) si la utilización fraudulenta de la marca es el artificio o engaño utilizado.

Tentativa. Con dificultad se puede configurar el "delito imperfecto", puesto que los actos preparatorios serán equívocos y
la ejecución de la conducta no exige que se obtenga resultado específico.

h) Formas extensivas. La incriminación se amplía a otros actos que sin ser p piamente de uso, sí pueden afectar a los
objetos materiales protegidos mediante la norma: financiación, suministro, transporte o adquisición, siempre que la
respectiva conducta tenga fines comerciales o de intermediación lucrativa.

11. Uso ILEGÍTIMO DE PATENTES 11.1. Descripción legal. Art. 307.- El que fabrique producto sin autorización de quien tiene
el derecho protegido legalmente, o use sin la debida autorización medio o proceso patentado, incurrirá en prisión de uno (1)
a cuatro (4) años y multa de veinte (20) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que introduzca al país o saque de él, exponga, ofrezca en venta, enajene, financie, distribuya,
suministre, almacene, transporte o adquiera con fines comerciales o de intermediación producto fabricado con violación de
patente.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 72 meses.
201

11.2. Análisis. a) Clasificación Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El Estado. Como en todos los delitos previstos en el presente título, el titular del bien jurídico primordial
orden económico social es el Estado como supremo director de la economía y representante de los intereses nacionales;
basta con aclarar que no puede adquirir tal calidad en sentido primario el titular del derecho protegido o de la patente
desconocida con la acción, éste tan solo adquirirá la calidad de perjudicado.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Fabricar o usar. La conducta ha de ejecutarse sin autorización de
quien tiene el derecho protegido legalmente. No interesa que el uso sea permanente o transitorio, ni el número de
productos fabricados, ni los hechos dañinos producidos; basta con que se genere el peligro al orden socioeconómico.
El inciso 2° contempla otras hipótesis de comportamiento: Introducir o sacar del país, exponer, ofrecer en venta, enajenar,
financiar, distribuir, almacenar, transportar o adquirir, acciones ya definidas respecto de otros tipos penales del presente
título.

Objeto material fenoménico. La conducta delictiva recae sobre un derecho de fabricación "protegido legalmente" o sobre
medio o proceso patentado, de acuerdo con la regulación propia de este documento contenida en los artículos 534 y ss. del
C. de Co.

Elementos normativos. "Derecho protegido legalmente", "medio o proceso patentado", son elementos del tipo objetivo que remiten
al régimen de propiedad industrial.

12. VIOLACIÓN DE RESERVA INDUSTRIAL O COMERCIAL 12.1. Descripción legal. Art. 308.- El que emplee, revele o
divulgue descubrimiento, invención científica, proceso o aplicación industrial o comercial, llegados a su conocimiento por
razón de su cargo, oficio o profesión y que deban permanecer en reserva, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y
multa de veinte (20) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente conozca, copie u obtenga secreto; relacionado con descubrimiento,
invención científica, proceso o aplicación industrial o comercial.
La pena será de tres (3) a siete (7) años de prisión y multa de cien (100) a tres mil (3000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, si se obtiene provecho propio o de tercero.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión serán: para el incluso 1o de 32 a 90 meses, para el inciso 20 de 48 a 126 meses.

12.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. "El agente será quien, en virtud de su cargo, oficio o profesión ha conocido el objeto del
delito; la sistemática del Código excluye al servidor público como sujeto activo; su conducta se tipifica de acuerdo con el artículo 419 del
C P, pues se considera que su comportamiento atenta contra la administración pública en forma prevalente. En este punto hacemos las
observaciones, ya realizadas, en cuanto al manejo y preceptiva punitiva que se han de tener en cuanto a las conductas establecidas en
el presente tipo penal y las descripciones semejantes contenidas en los artículos 418, 420, Y en el presente artículo 308. Como lo
afirmamos al examinar esos tipos penales, ante comportamientos similares se han de analizar los diversos bienes jurídicos protegidos,
los diversos objetos materiales sobre los que puede recaer el acto, las diversas cualificaciones que han de presentar los sujetos, el
principio de la favorabilidad y especialidad, y así realizar la adecuación típica excluyendo cualquier posibilidad de concurso entre las
descripciones mencionadas.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Emplear, divulgar o revelar; el inciso 3 o indica como núcleos
determinadores los. verbos alternativos de conocer, copiar u obtener.
Emplear: Utilizar, hacer que el objeto material cumpla una finalidad. Revelar: Quitar el velo que oculta u oscurece algo, descubrir el
objeto material de la infracción, dado a conocer, sea pública o privadamente.
Conocer: Aprehender intelectualmente algo de la realidad.
Copiar: Transcribir, calcar, siguiendo un modelo.
Obtener: Procurar algo con iniciativa plena del agente.

d) Objeto material. Para las hipótesis de comportamiento del inciso 10, tenemos:
202

1. Descubrimiento: Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto.


2. Invención científica: Hallazgo o descubrimiento, por fuerza de la inteligencia y del estudio, de algo nuevo o desconocido, según el
estado de la técnica o ciencia respectiva.
3. Proceso industrial: Conjunto de principios y procedimientos estructurados técnica y científicamente, cuyo cabal desarrollo permite
obtener determinado resultado denominado "producto".
4. Aplicación industrial o comercial: Acción necesaria para producir o comercializar algo; es el resultado del desarrollo de principios
o procedimientos que permiten obtener determinado producto. Para el inciso 2°, tenemos un objeto material fenoménico: el secreto
entendido como aquello que debe permanecer reservado a un reducido número de personas, por motivo de su naturaleza o por
determinantes sociales o legales; tal característica debe recaer sobre descubrimiento, invención, proceso o aplicación industrial o
comercial.

Forma simple. No requiere el obtener ningún resultado, basta simplemente con que se realice el comportamiento (inciso 1°).
Forma agravad. Si se obtiene beneficio para sí o para un tercero, y como resultado del acto típico surge agravación punitiva (inciso 3°).

SUSTRACCIÓN DE COSA PROPIA AL CUMPLIMIENTO DE DEBERES CONSTITUCIONALES O LEGALES. 13.1. Descripción legal.
Art. 309.- El que sustraiga cosa propia, mueble inmueble, de utilidad social, al cumplimiento de los deberes constitucionales
legales establecidos en beneficio de la economía nacional, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de veinte
(20) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de dos (2) a cuatro (4) años de prisión y multa de cincuenta (50) a (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, si la cosa fuere destruida, inutilizada o dañada.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 2005,
los límites mínimos y máximos de prisión son: para el inciso 1 ° de 16 a 54 meses, para el inciso 2° de 32 a 72 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Sujeto activo
indeterminado singular. Será propietario del objeto material de la infracción. Se excluye al usufructuario, poseedor o tenedor, debido
a la claridad del texto legal.

Conducta. Verbo determinador simple: Sustraer. En sentido estricto, sustraer significa apartar o separar; en el presente caso la acción
no puede implicar desplazamiento físico de apoderamiento; se debe entender como separar el objeto material de las obligaciones, fines
o funciones que debe cumplir; por lo cual, la sustracción puede ser física o jurídica.

d) Objeto material real. Cosa propia (art. 669 del CC), mueble o inmueble (arts. 654 y ss, del cc.
Elementos descriptivos del objeto. El objeto material debe estar gravado con cargas constitucionales, legales o convencionales, que se
hayan impuesto en beneficio de la economía nacional. El bien objeto material del proceder delictivo debe ser de utilidad social, es decir,
por circunstancias de orden social o económico o por mandato legal debe prestar un servicio comunitario.

Concurso. Se puede presentar con delito que atente contra la seguridad pública (Tit. V) Y con otras infracciones del presente título; así,
habrá concurso SI la conducta genera pánico agiotaje (art. 301 del C.P.).

Forma agravada. Si la sustracción del bien al cumplimiento de deberes legales de utilidad social se concreta en su destrucción,
inutilización o daño, surge la agravación punitiva prevista en el inciso 2°; el significado de tales conductas es equivalente aquí al
estudiado a propósito del artículo 304 del C.P.

14. EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN FICTICIA 14.1. Descripción legal. Art. 310.- El que con el fin de obtener un provecho
ilícito de origen oficial simule exportación o importación, total o parcialmente, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años
y multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimos y máximos de prisión para este delito estarán entre 32 y 144 meses. Y

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.

Conducta. Verbo determinador simple: Simular. Aparentar o representar algo, fingiendo o imitando lo que no es en
realidad. La redacción de este complemento subjetivo toma amplia la descripción, pues es indiferente que el provecho se
pretenda obtener de entidades oficiales o personales privadas, caso en el cual se comprenden conductas que ninguna
203

implicación tienen frente al orden económico social.

d) Objeto material fenoménico. La conducta. simular se ejerce sobre una exportación, o acto de comercio internacional
mediante el cual, en apariencia, el país vende a otro bienes o servicios.

e) Concurso. Puede entrar en concurso material con delitos-medio -falsedad documento con delitos fin -estafa-.

Tentativa. El acto de simulación se debe producir, por lo cual es admisible el delito imperfecto; la conducta se puede
realizar en forma gradual, por medio de actos ejecutivos inequívocos.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Propósito específico de obtener provecho ilícito, el cual se exige para la tipicidad
de la conducta.

APLICACIÓN FRAUDULENTA DE CRÉDITO OFICIALMENTE REGULADO. 15.1. Descripción legal. Art. 311.- El que con destino a
actividades fomentadas por el Estado obtenga crédito oficialmente regulado y no le dé la aplicación a que está destinado,
incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de11 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular Persona que obtenga en establecimiento público o privado crédito regulado
oficialmente.

Conducta. Verbo determinador compuesto conjuntivo: Obtener crédito oficialmente regulado y no darle la aplicación a la
que está destinado. El Estado, en ejercicio de su potestad interventora en la economía, ejecuta actividades de fomento a la
industria, al comercio, al agro, etc., en virtud de las cuales instituye establecimientos crediticios, que se encargan de
patrocinar o fomentar ciertos renglones de la economía, otorgando préstamos "blandos" o favorables, bajo la condición de
que se inviertan en la actividad fomentada. El hecho de dar una aplicación diferente a dichos préstamos constituye un acto
de deslealtad, que genera la desviación en las políticas económicas de gobierno, lo cual significa amenaza contra el orden
socioeconómico. La acción es negativa, se determina por no intervenir el objeto material en la actividad industrial o
agropecuaria, a la que por regulación oficial debe dirigirse.

Objeto material fenoménico. Crédito oficialmente regulado; es el que tiene fines específicos, que impone expresas
obligaciones a los beneficiarios o que tiene regulada su forma de amortización. La entidad otorgada puede ser oficial,
semioficial o privada, lo importante es que exista regulación oficial para invertir el crédito otorgado.

EJERCICIO ILÍCITO DE ACTIVIDAD MONOPOLÍSTICA DE ARBITRIO RENTÍSTICO. 16.1. Descripción legal. Art. 312.
(Modificado por la Ley 1393 de 2010, art 18). El que de cualquier manera o valiéndose de cualquier medio ejerza una actividad
establecida como monopolio de arbitrio rentístico, sin la respectiva autorización, permiso o contrato, o utilice elementos o modalidades
de juego no oficiales, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena se aumentará en una tercera parte cuando la conducta fuere cometida por el particular que sea concesionario representante
legal o empresario legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentístico y hasta la mitad, cuando lo fuere por un
servidor público de cualquier entidad titular de un monopolio de arbitrio rentístico o cuyo objeto sea la explotación o administración de
este.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. En la forma agravada consagrada en el inciso 2° de la norma la califica la arte activa
como particular-concesionario, representante legal o empresario y servidor público. Esta diferenciación es técnicamente
incomprensible, ya que se consagra la agravante para sujetos que en forma parcial deben ejercer la actividad monopolística
dentro de la legalidad, pues que se encuentran “autorizados", por lo cual violarían solo una parte del respectivo régimen
jurídico; mientras que la forma simple se reserva para quienes usurpan el monopolio estatal de una manera absoluta.

Conducta. Verbo determinador simple: Ejercer actividad estatuida como monopolio de arbitrio rentístico. El Estado, en
204

ejercicio de las potestades de organización, dirección o interventora en la economía, erige como monopolios de arbitrio
rentístico concretas actividades económicas de industria o comercio, en virtud de las cuales instituye titulares y regímenes
jurídicos de naturaleza pública y con finalidades de bien común. La acción de ejercer, realizar o desarrollar una actividad
monopolística erigida como arbitrio rentístico del Estado sin la observación de los requisitos legales, constituye un acto de
lesión al orden socioeconómico establecido, pues suscita el desvío en las políticas económicas de Gobierno y de la propia
organización fiscal. La acción es positiva; se determina por los actos externos de ejercicio de una actividad vedada a la
iniciativa privada, consagrada por el ordenamiento como de ejercicio exclusivo de las entidades u organizaciones instituidas
como sus titulares. Ausencia de complementos descriptivos: el enunciado ''valiéndose de cualquier medio", amplía
ilimitadamente las hipótesis de comisión, por lo cual no son necesarias la violencia, el fraude o la maniobra engañosa para
el perfeccionamiento del tipo.

Objeto material fenoménico. La acción recae directamente sobre una actividad económica erigida por la ley como
monopolio de arbitrio rentístico; debe tener fines y destinación específicos y titularidad pública, y, a la vez, estar
íntegramente regulada en su ejercicio explotación y administración.

Elementos normativos. El monopolio de arbitrio rentístico y la normatividad que regula la respectiva actividad son de
necesario examen para la tipicidad del hecho. El artículo 336 de la Constitución Política prescribe la obligatoriedad de que
todo monopolio que se establezca debe serio bajo la forma de arbitrio rentístico, con finalidades públicas o sociales y sólo
por virtud de la ley. La organización, administración, control y aprovechamiento de los monopolios rentísticos deben fijarse
en régimen propio por leyes de iniciativa gubernamental. De acuerdo con la precitada normatividad fundamental, las
rentas producidas por los monopolios de suerte y azar se destinarán exclusivamente a la prestación de los servicios de
salud, y, las rentas producidas por los monopolios de licores estarán destinadas preferentemente a los servicios de salud y
educación.

Para la explotación de estos monopolios se hace entonces necesaria la autorización, permiso o contrato de concesión de
los entes titulares; elementos de carácter normativo de necesario examen para la tipicidad del hecho tanto en su existencia
como en su contenido material. Por último, el monopolio de juegos de suerte y azar está radicado en la órbita
departamental con respecto a las modalidades de lotería y chance, y en el ámbito nacional se encuentran radicadas las
restantes formas o modalidades, .con lo cual, para explotarlas se requiere en primer término aprobación oficial y luego
concesión, autorización o permiso.

EVASIÓN FISCAL. 17.1. Descripción legal. Art. 313. (Modificado por el art. 21 de la Ley 1474 de 2011) El concesionario,
representante legal, administrador o empresario legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentístico, que
incumpla total o parcialmente con la entrega de las rentas monopolísticas que legalmente les correspondan a los servicios
de salud y educación, incurrirá en prisión de cinco (5) años a diez (10) años y multa de hasta 1.020.000 UVT.

En la misma pena incurrirá el concesionario, representante legal, administrador o empresario legalmente autorizado para
la explotación de un monopolio rentístico que no declare total o parcialmente los ingresos percibidos en el ejercicio del
mismo, ante la autoridad competente.

Análisis. Denominación típica. Esta nueva norma realmente no incrimina la evasión tributaria, sino la inobservancia de los
deberes legales de trasferencia de las rentas provenientes por haber explotado los monopolios rentísticos, cuya
destinación está prefijada por la ley, con especificación de los términos de entrega, los montos de trasferencia y los
sectores de asistencia social que deben recibirlas. De acuerdo con lo anterior, la denominación típica no concuerda con los
presupuestos objetivos del comportamiento descrito.

Clasificación. Tipo de mera conducta omisiva -propia-. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo determinado y singular. Persona que tiene la calidad de concesionario, representante legal, administrador o
empresario autorizado para explotar un monopolio de arbitrio rentístico. En todos los casos estaremos ante una persona
natural que actúa como representante de una persona jurídica autorizada; excepcionalmente, el concesionario puede ser
persona natural.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: No entregar, no declarar. El Estado, en ejercicio de las potestades
de organización, dirección e intervención en la economía, erige como monopolios de arbitrio rentístico específicas
205

actividades económicas de industria o comercio, en virtud de las cuales instituye titulares y regímenes jurídicos de naturaleza
pública y con finalidades de bien común. La acción de ejercer, realizar o desarrollar una actividad monopolística erigida como arbitrio
rentístico del Estado, sin la observancia de los requisitos legales, se incrimina por vía del artículo 312 del CP, por cuanto constituye un
acto lesivo del orden socio-económico establecido, produce desvío en las políticas económicas de gobierno y en la propia organización
fiscal. Por medio de la presente norma se reprime apenas la evasión que realiza la persona natural o jurídica autorizada o que ejerce la
respectiva actividad de acuerdo con los requisitos legales, en calidad de representante legal, administrador, empresario o
concesionario; las dos acciones incriminadas son las de omitir expresos deberes legales "no entregar" y "no declarar" los montos de
trasferencia provenientes de la explotación de la renta en el primer caso, y los ingresos efectivamente recibidos, en el segundo. El
nuevo tipo pretende desarrollar en su integridad el artículo 336 inciso 60 de la Carta, que dispone: “La evasión fiscal en materia de
rentas provenientes de monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los términos que establezca la ley”.

DE LOS DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO UTILIZACIÓN INDEBIDA DE FONDOS CAPTADOS DEL PÚBLICO. 1.1.
Descripción legal. Art. 314.- El director, administrador, representante legal o funcionario de las entidades sometidas a la inspección
y vigilancia de las Superintendencias Bancaria, de valores, o de economía Solidaria, que utilizando fondos captados del público, los
destine sin autorización legal a operaciones dirigidas a adquirir el control de entidades sujetas a la vigilancia de las mencionadas
superintendencias o de otras sociedades, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximos de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 108 meses.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo,

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. La acción típica sólo puede ser por el director, administrador, representante
legal o por un funcionario de una institución financiera. El tipo se puede perfeccionar con la acción de un solo sujeto, y si la ejecuta un
número plural de personas, se aplicaran los principios generales de la coparticipación (arts. 28, 29 y 30 del CP); no obstante, la
mayoría de las conductas tipificadas "se realizarán por pluralidad de personas, ya que así lo impone la naturaleza misma de la acción
compleja que debe desarrollarse. En algunos sectores doctrinales estos delitos han sido denominados 'de asamblea' o 'de junta
directiva', precisamente por ser el resultado de un plural acuerdo de voluntades.

e) Sujeto pasivo. El objeto general de tutela es el orden socioeconómico, que para el caso se concreta en la confianza del público en
el secreto financiero del país. Al Estado, persona jurídica representante de los intereses nacionales, se debe considerar como el titular
del objeto jurídico, dadas sus funciones de intervención y dirección general de la economía. Por tratarse de un delito pluri-ofensivo,
puesto que puede amenazar otros bienes jurídicos -el patrimonio económico de los particulares afectados, por ejemplo-, los sujetos
defraudados ahorradores, cuenta correntistas, etc., asumirán la calidad de perjudicados, pero nunca la de sujetos pasivos de la
infracción.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Destinar. Dedicar, invertir, emplear o utilizar el objeto material de la infracción en alguno
de los fines enunciados por la norma, esto es, en operaciones dirigidas a adquirir el control de entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria, de Economía Solidaria o cualquiera otra clase de sociedades. Por ser tipo de peligro, la tipificación del
hecho no exige que real y efectivamente se adquiera el control de una empresa o sociedad; basta la efectiva destinación del objeto
material a tal fin, como resultado naturalístico del hecho. Así mismo, el tipo no exige que realmente se haya perturbado el orden
socioeconómico, pues el legislador considera que una tal acción lo amenaza o pone en peligro y por tal razón adelanta las barreras de
protección.

Objeto material real. Fondos captados del público; son las sumas líquidas de dinero, captadas por una institución financiera,
provenientes de cualquier sector de la economía, sobre las cuales recae en forma directa e inmediata la conducta descrita.

Elemento normativo. La frase "sin autorización legal" remite a la normatividad especial que regula y determina la forma y los fines
para la inversión y .utilización de los fondos recaudados por el sistema financiero. Se trata de una reiteración necesaria del elemento
antijurídico que da contenido lógico a la descripción.

Concursos. La conducta descrita se adecua simultáneamente a la preceptuada por el artículo 249 del CP -abuso de confianza-; se
descarta el concurso material en virtud del principio de la especialidad, por lo cual prima la presente disposición.

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: " ... para llegar a la conclusión de que una persona se encuentra incursa en la conducta no
206

basta que tenga la cualificación de derecho público ya anotada .... sino que a su vez se exige la comprobación de que' el procesado,
mediante su acción buscaba ante todo adquirir el control de una entidad o entidades pertenecientes o no al sector financiero". Se
debe tratar de una operación que pretenda el controlo concentración de capitales. "En consecuencia, será atípica e irrelevante la
conducta realizada con finalidad diversa, por ejemplo, para evitar una quiebra"

OPERACIONES NO AUTORIZADAS CON ACCIONISTAS O ASOCIADOS. 2.1. Descripción legal. Art. 315.- El director,
administrador, representante legal o funcionario de las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencias Bancaria o
de Economía Solidaria, que otorgue créditos o efectúe descuentos en forma directa o por interpuesta persona, a los accionistas o
asociados de la propia entidad, por encima de las autorizaciones legales, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa hasta de
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La misma pena se aplicará a los accionistas o asociados beneficiarios de la operación respectiva.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 108 meses.

Análisis- a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. El hecho sólo se tipificará luego que se haya otorgado el crédito u obtenido el
descuento. Tipo de lesión. Con haberse realizado la acción no sólo se amenaza el orden socioeconómico sino que se lo vulnera
efectivamente. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente. Para la conducta descrita en el inciso 10 el agente ha de ser director, administrador,
representante legal o funcionario de una institución financiera, de acuerdo con el alcance dado a dicha expresión en los comentarios
al artículo anterior. La acción de beneficiarse o recibir descrita en el inciso 2 0 exige en el agente la calidad de accionista o asociado, de
la institución que otorga el crédito o descuento irregular.

Sujeto pasivo. El Estado, según los comentarios hechos para el artículo anterior.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Otorgar y beneficiarse. "Otorgar créditos es hacer préstamos en dinero o en otra clase de
bienes verbigracia, semovientes, equipos industriales o de cualquiera otra naturaleza. Los descuentos son operaciones de crédito, pero se
llevan a cabo mediante pagarés, letras de cambio y otros títulos-valores de que se ocupa la legislación mercantil. Se beneficia del crédito o
descuento otorgado el accionista que lo recibe, es decir, quien reporta su utilidad o provecho por lo menos en forma nominal. Se critica la
redacción del inciso 2° porque "pretendiendo ser un para tipo, [sic] afirmar que se incurre en la 'conducta' descrita en el tipo o inciso
anterior, lo que de por sí jamás permitiría un juicio de adecuación típica por violación del principio de reserva, porque una cosa bien
diferente es otorgar créditos y efectuar descuentos' y otra muy diferente la de ser beneficiario de ellos.

Objeto material fenoménico. Objeto material fenoménico. La acción recae sobre el crédito o descuento ilícitamente otorgado y
recibido dentro del comportamiento bilateral descrito por la norma.

Elemento normativo. La expresión "por encima de las autorizaciones legales" ha de entenderse corno la violación de cualquier requisito
legal imperativo y sustancial previsto para el proceso de otorgamiento del respectivo crédito o descuento". Así, la violación se puede
concretar en la superación de las cuantías que la ley fija como límite máximo del respectivo crédito o descuento, en la deficiencia o
ausencia de las garantías exigidas legalmente o en la inobservancia de la destinación específica que la ley fije para ellos.

Concurso. La presente infracción puede concurrir con cualquier delito, como puede ser la falsedad documental.

CAPTACIÓN MASIVA y HABITUAL DE DINERO. 3.1. Descripción legal (texto original contenido en la Ley 599 de
2000). Art. 316. (Modificado por la Ley 1357 de 2009, art. 1°) El que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie, colabore, o
realice cualquier otro acto para captar dinero del público en forma masiva y habitual sin contar con la previa autorización de la
autoridad competente, incurrirá en prisión de ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240) meses y multa hasta de cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social u otro de divulgación colectiva, la pena se aumentará hasta
en una cuarta parte.
Art. 316.- (Texto original de la Ley 599 de 2000) Quien capte dineros del público, en forma masiva y habitual sin contar con la previa
autorización de la autoridad competente, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Notas: Con base en el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 2005, los
207

límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 32 y 108 meses.
Esta norma fue derogada por el Decreto 4336 de 2008, artículo 1°, que desarrolla el "estado de emergencia social" declarado mediante el
Decreto 4333 del mismo año. Dada la naturaleza del precepto de emergencia, su vigencia estaba supeditada al control inmediato que
sobre su constitucionalidad ejerce la Corte Constitucional y a la definición del Congreso sobre su incorporación como legislación
permanente, lo cual se ha surtido, respectivamente, mediante la Sentencia C-226 de 2009 y la Ley 1357 del mismo año. Por las anteriores
razones y por virtud de la aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal-el artículo original de la Ley 599 de 2000 rige para las
conductas realizadas con anterioridad a la fecha de vigencia de la norma excepcional mantenemos el análisis del tipo penal originario. En el
acápite subsiguiente estudiaremos el nuevo texto legal. Para la mejor compresión del tema, véase la revisión de los orígenes de la
emergencia social mencionada aquí, que hemos realizado en la introducción al presente capítulo.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. El Estado, de acuerdo con las explicaciones dadas para los artículos anteriores.

Conducta. Verbo determinador simple: Captar. La acción se efectúa cuando una persona natural recibe dinero a cambio de un
interés convencional.

Objeto material real. Es el dinero recibido por el agente; medio circulante con poder liberatorio universal; la expresión debe
comprender tanto el papel moneda como la moneda fiduciaria -cheques y valores fiduciarios-.

Elementos normativos. Hay captación masiva y habitual cuando el pasivo que se tiene para con el público está compuesto por
obligaciones contraídas con más de veinte personas o por más de cincuenta obligaciones; si en uno u otro caso el valor de dichas
obligaciones supera el 50% del patrimonio líquido del intermediario financiero o si esa situación es el resultado de haber hecho
ofertas públicas o privadas a personas indeterminadas o de haber utilizado cualquier otro sistema de captación con efectos similares.
La acción se ha de ejecutar por persona natural que cumpla las funciones de intermediario financiero, directamente o por intermedio
de una persona jurídica; es intermediario financiero el que recibe sumas de dinero de diferentes personas, a cambio de intereses y
con la finalidad de invertidas en forma lucrativa para los ahorradores; dicha conducta la ha consumado sin haber obtenido la
autorización administrativa que debe otorgar la Superintendencia Bancaria.

Concursos. Si como efecto de la acción se lesionan derechos patrimoniales de los ahorradores, la infracción entrará en concurso
material con tales delitos, como pueden ser el hurto o el abuso de confianza.

Descripción legal (Ley 1357 de 2009, art. 1°). Artículo 316. El que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie,
colabore, o realice cualquier otro acto para captar dinero del público en forma masiva y habitual sin contar con la previa
autorización de la autoridad competente, incurrirá en prisión de ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240) meses y
multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social u otro de divulgación colectiva, la pena se
aumentará hasta en una cuarta parte.

Notas: Este tipo penal fue modificado por el Decreto de Emergencia Social N° 4336 de 2008 el cual fue declarado exequible por la
Corte Constitucional mediante la Sentencia C-224 de 30 de marzo de 2009, en el entendimiento de que únicamente tendría vigencia
de un año contado desde su promulgación. Mediante la expedición de la Ley 1357 de 2009 se adopta como legislación permanente el
texto introducido por el mencionado Decreto de Emergencia Social.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Las nuevas acciones tipificadas agotan el tipo objetivo, vale decir que no exigen la
producción de determinados efectos o resultados de orden jurídico o naturalístico. Ninguna de ellas requiere que el dinero haya sido
recibido de manera efectiva por el agente. En la norma original de 2000 debe producirse, como resultado objetivo, la captación de
ahorro, dentro de las restantes condiciones típicas. Tipo de peligro. La norma vigente, en atención a la situación social que le dio
origen y que hemos reseñado en la introducción al presente capítulo pretende adelantar aún más la barrera de protección penal de
los bienes jurídicos comprometidos, alcanzando cobertura las fases previas a la captación efectiva. Tipo de conducta instantánea. Tipo
pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.


208

e) Sujeto pasivo. El Estado.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Desarrollar, promover, patrocinar, inducir, financiar, colaborar, o realizar
cualquier otro acto para captar dineros del público. Las acciones enunciadas constituyen las fases de preparación, fomento y
patrocinio de la captación ilegal, lo que manifiesta el afán legislativo por frenar esta actividad y adelantarse a la inminente amenaza de
los bienes protegidos o a su efectiva lesión. Sin embargo, el diseño típico es criticable, pues termina otorgando un tratamiento
privilegiado a la efectiva captación, conducta de resultado que sin duda tiene mayor carga antijurídica que el simple acto de
promoción, por ejemplo. Así mismo el verbo "colaborar" implica la incriminación del cómplice a título de autor, lo cual desdibuja de
manera manifiesta el instituto de la coparticipación criminal, regulada en la parte general del Estatuto. De tal suerte estimo que si se
quería sancionar esta especie delictual de manera más drástica, la obtención de lo pretendido debería haberse erigido en
circunstancia agravante.

Objeto material fenoménico. Objeto material fenoménico. De acuerdo a la anterior interpretación, encontramos que el objeto
material de este delito ya no es el dinero recibido por el agente, pues tal evento no es de producción necesaria cuando se verifican las
acciones de promoción, inducción, financiamiento o colaboración. Así, se erige en objeto material del delito la captación ilegal
pretendida, fenómeno contingente que presenta problemas dogmáticos y por ende probatorios.

Complemento subjetivo. Tal como quedó redactado el tipo penal, los núcleos rectores de la oración se verifican y colman la tipicidad
subjetiva siempre que el agente persiga como finalidad la captación de dineros del público en forma masiva, habitual y sin contar con
la previa autorización de la autoridad competente, elementos normativos ya incluidos en la acción básica de la norma derogada.
Advierto que la expresión "para" tiene una clara significación teleológica o finalista y no de resultado.

OMISIÓN DE REINTEGRO. 4.1. Precepto legal. Art. 316A.- (Introducido por la Ley 1357 de 2009, arto 2) Independientemente de
la sanción a que se haga acreedor el sujeto activo de la conducta por el hecho de la captación masiva y habitual, quien habiendo
captado recursos del público, no los reintegre, por esta sola conducta incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180)
meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15,000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: El artículo 2 del Decreto de Emergencia Social N° 4336 que introdujo el artículo 316A a la Ley 599 de 2000, fue declarado
exequible por la Corte Constitucional por medio de la Sentencia C-224 de 30 de marzo de 2009, bajo el entendimiento de que sólo
tendría vigencia por un año a partir de su promulgación. Sin embargo, con la expedición de la Ley 1357 de 2009 la norma ha ingresado
al Ordenamiento como legislación permanente.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. El Estado.

Conducta. Verbo determinador simple: No reintegrar. Conducta negativa o de abstención que penaliza el no resarcimiento
del daño emergente, componente tradicional de la obligación indemnizatoria, especialmente en las formas delictuales de
contenido patrimonial. Más que la consagración de un nuevo tipo, aquí se está imponiendo una pena a la no reparación del
perjuicio, todo lo cual corresponde, dentro de la situación social planteada por el auge de la captación ilegal, a la premura
del gobierno por soslayar la imperiosa aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal, pues advirtió que el
incremento de penas para la captación ilegal no podía ser aplicado a quienes hubieran realizado la conducta antes de
entrar en vigor la nueva ley, por lo que podían ser beneficiados con la libertad provisional. Ante tal realidad, los redactores
y legisladores de emergencia ratificados por el legislador ordinario--- decidieron diseñar una conducta omisiva de carácter
permanente, que con toda seguridad iba a ser realizada con posterioridad a la entrada en vigencia de la nueva norma. El
precepto manifiesta ligereza en su redacción, carencia de técnica y, lo más grave, posible violación constitucional, que no
advirtió el control automático realizado por la Corte.

MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE ESPECIES INSCRITAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES E INTERMEDIARIOS. 5.1.


Descripción legal. Art. 317. El que realice transacciones, con la intención de producir una apariencia de mayor liquidez respecto de
determinada acción valor o instrumento inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios o efectúe maniobras fraudulentas
con la intención de alterar la cotización de los mismos, incurrirá en prisión de (2) a (6) años y multa hasta de cincuenta mil (50.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará hasta en la mitad si, como consecuencia de la conducta anterior, se produjere el resultado previsto.
209

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 32 y 108 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar transacciones o efectuar maniobras fraudulentas. Se
incriminan acciones fraudulentas cometidas dentro del mercado de valores, que constituyen en sentido lato un agiotaje
financiero, examinados los complementos subjetivos introducidos. Queda tipificada la maniobra que tiene por objeto
aparentar solvencia y liquidez de un cierto título inscrito en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, acción
primeramente considerada, que sin duda tiene como uno de sus efectos naturales el alterar lo cotizado; esta primera
determinación comportamental no exige que el respectivo asunto transaccional sea simulado o ficticio, aunque tal
connotación será frecuente.
La segunda acción descrita es amplia, y pretende abarcar todas las hipótesis de comisión mediante el enunciado "maniobra
fraudulenta", con el propósito genérico de alterar el precio de cotización. Los medios utilizados han de ser el ardid, la
trampa, el engaño, y han de tener plena potencia para provocar el error; no es necesario que éste efectivamente se
produzca, ni mucho menos que surja la alteración cuando se cotiza. Múltiples son los ejemplos de maniobra engañosa que
puede utilizar el agente: cambio o alteración de personas, lugares o cosas, simular derechos fraudulentamente, colisionar
inter partes; nuestra legislación deja, con mucho acierto, que se valoren las acciones realizadas, a la apreciación del
funcionario judicial, sin caer en ejemplificaciones casuistas.
El fraude es engaño, mentira, ardid que determina el error. El artificio disimula la verdad material, el engaño falta
radicalmente a la verdad. De estas definiciones se debe concluir que acerca del mercado de valores, reglados por
naturaleza, el engaño y el artificio que configuran hecho punible, atienden den a la verdad material, no a la verdad formal;
los medios utilizados aparentan O simulan la verdad desde el punto de vista ritual, produciendo el error en la mente de los usuarios,
clientes o interesados, quienes pueden tomar decisiones con la conciencia -certeza- de que en el respectivo mercado existen una
situación y condiciones diferentes de las reales.

e) Punibilidad. En cuanto a la punibilidad, la forma de consagrar la pena de multa amplía ilimitadamente los topes mínimo y máximo,
hasta hacerla adquirir caracteres subjetivos y discrecionales en fase de individualización.

IV. URBANIZACIÓN ILEGAL 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 318. El que adelante, desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie,
facilite, tolere, colabore o permita la división, parcelación, urbanización de inmuebles, o su construcción, sin el lleno de los requisitos de
ley incurrirá, por esta sola conducta, en prisión de tres (3) a siete (7) años y multa de hasta cincuenta mil (50. 000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Cuando se trate de personas jurídicas, incurrirán en las sanciones previstas en los incisos anteriores sus representantes legales y los
miembros de la junta directiva cuando hayan participado en la decisión que traiga como consecuencia la conducta infractora descrita.
La pena privativa de la libertad señalada anteriormente se aumentará hasta en la mitad cuando la parcelación, urbanización o
construcción de viviendas se efectúen en terrenos o zonas de preservación ambiental y ecológica, de reserva para la construcción de
obras públicas, en zonas de contaminación ambiental, de alto riesgo o en zonas rurales.

Parágrafo. El servidor público que dentro del territorio de su jurisdicción y en razón de su competencia, con acción u omisión diere
lugar a la ejecución de los hechos señalados en los incisos 1 y 2 del presente artículo, incurrirá en inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de tres (3) a cinco (5) años, sin perjuicio de las demás sanciones penales a que hubiere lugar por el
desarrollo de su conducta.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de cárcel para esta infracción estarán entre 48 y 126 meses.

2. ANÁLISIS. 2.1. Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

2.2. Sujeto activo indeterminado singular. Si los presupuestos objetivos del comportamiento pueden atribuirse a una persona
jurídica, la consecuencia en derecho se extiende a los representantes legales o miembros de la junta directiva que hayan participado en
la decisión que autorice u ordene alguno de los comportamientos alternativos descritos, disposición reiterativa de la norma general
sobre autoría contenida en el artículo 25, inciso 3 o del CP,

2.3. Sujeto pasivo El Estado.


210

2.4. Conducta. a) El tipo de "urbanizador ilegal" introducido como articulo 367 A por la Ley 308 de 1996, fue trasladado en capítulo
especial al título de los delitos contra el orden económico social, y con ello se dio prevalencia a este interés jurídico sobre el simple y
eventual ataque patrimonial privado.
b) Verbo determinador compuesto alternativo: Adelantar, desarrollar, promover, patrocinar, inducir, financiar, facilitar, tolerar,
colaborar o permitir. Cada una de las acciones perfecciona en forma independiente y autónoma el tipo penal.
e) La enunciación de las conductas que rigen el comportamiento típico es tautológica y ello hace que el hecho descrito adolezca de
sinonimia.
d) Las acciones de adelantar y desarrollar indican movimiento finalista hacia la división, parcelación, urbanización o construcción ilegal.
Permitir y tolerar son conductas pasivas que revelan el no reaccionar el agente ante su observación o advertencia de las
manifestaciones naturalísticas de los hechos finalistas sobre división, parcelación, urbanización o construcción. Estos verbos pretenden
comprender las conductas de sujetos que tengan la atribución legal de impedir el hecho respectivo o de autorizado, refrendado o
aprobado.
e) El patrocinio y el financiamiento son expresiones que implican el suministrar medios o recursos Idóneos y necesarios para obtener los
resultados finalísticos descuentos en la norma.
f) Quien facilita favorece, allana obstáculos, sugiere medios, o componentes, recomienda oportunidades.
g) Inducir es persuadir, convencer, atraer o seducir idóneamente para que se realicen las acciones consiguientes.

Objeto material real y fenoménico. Son los actos-resultado de división, parcelación, urbanización de inmuebles o la construcción
de ellos en forma ilegal. Bienes y fenómenos sobre los cuales recaen las acciones descritas alternativamente. Dividir es repartir o separar,
acción que descompone un todo o conjunto en partes.
Parcelar significa dividir un terreno en porciones pequeñas en desarrollo de la autonomía de la voluntad o con sujeción a normas e
carácter público que rigen tal procedimiento.
La urbanización y construcción convierten o cambian la naturaleza de los bienes mediante acciones transformadoras de un espacio rural
en uno de carácter urbano mediante la construcción de calle, acometida de servicios, etc.
Construir es transformar un inmueble en edificio con finalidades específicas, tales como el hacerlo apto para la habitación o para el
desarrollo de actividades industriales, comerciales, culturales o agrícolas.

2.6. Ingredientes normativos. El bien objeto de la acción ha de ser ajeno en relación con el agente. Para que sean imputables
penalmente las acciones consecuenciales descritas, se requiere que por norma legal estén regulados los requisitos y condiciones de ella.
Dichas normas son de necesaria consulta para verificar la tipicidad del hecho investigado o imputado.

2.7. Formas agravadas- Por la naturaleza jurídica de los bienes sobre los cuales se ejercen las acciones consecuentes de las conductas
descritas, la punibilidad se agrava hasta en la mitad de las penas principales establecidas en el tipo básico. Las calificaciones jurídicas
señaladas por el tipo son también ingredientes normativos, pues ellas deben estar reguladas como zonas de preservación ambiental y
eco lógica, de reserva para construir obras públicas o como zonas de contaminación ambiental de alto riesgo.

Incriminación especial. Se incrimina en forma autónoma la conducta del servidor o trabajador oficial que por causa de sus funciones
y dentro del ámbito de su jurisdicción dé lugar a que se ejecuten hechos que generan las conductas descritas; además, se prescribe
punibilidad especial para tal comportamiento. Esta previsión adolece de imprecisiones técnicas, comoquiera que la calidad de trabajador
oficial está incluida en el elenco de servidores públicos enunciados en el artículo 20 del C.P. como trabajadores del Estado. Además, la
acción incriminada ya está comprendida en la descripción del tipo básico, como en su lugar lo explicamos; por lo tanto, el acto del
servidor público ha debido consagrarse como circunstancia agravante y no como incriminación especial con menor punibilidad, según el
texto finalmente aprobado.

CONTRABANDO. 1. CONTRABANDO. TIPO BÁSICO. 1.1. Descripción legal. Art. 319.- (Modif. Ley 788 de 2002, arto 69) El
que en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, importe mercancías al territorio colombiano, o
las exporte desde él por lugares no habilitados o, las oculte, disimule o sustraiga de la intervención y control aduanero, incurrirá en
prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes sin
que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes
exportados.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre mercancías cuyo valor supere los doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, se impondrá una pena de (5) a ocho (8) años de prisión y una multa de mil quinientos (1.500) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor
aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena de multa
establecido en este Código.
211

"Las penas previstas en el presente artículo se aumentarán de la mitad a las tres cuartas (3/4) partes cuando se demuestre
que el sujeto activo de 1 conducta es reincidente.
"Parágrafo 1°. Los vehículos automotores que transiten en departamentos que tienen zonas de fronteras de acuerdo con lo
estipulado en el artículo 272 de la Ley 223 de 1995, no estarán sometidos a lo establecido en este artículo.
"Parágrafo 2: La legalización de las mercancías no extingue la acción penal".
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 48 y 90 meses, para el inciso 1°,
Y entre 80 y 144 meses para el inciso 20.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Importar, exportar, ocultar, disimular, sustraer. Las acciones de
importar y exportar tienen regulación normativa de índole administrativa y se definen como todo acto de comercio
internacional mediante el cual el país compra o vende a otro, bienes o servicios.

Operaciones de comercio exterior. Son los actos de importación (ingreso al país) o exportación (venta a otro país) de bienes
o servicios; tales actos están siempre bajo control estatal, pues todo movimiento de comercio internacional afecta la
balanza cambiaría, la cual consiste en el equilibrio al que debe tender el monto global de lo que el país paga por las
importaciones de bienes o servicios sobre lo que recibe por las exportaciones que efectúa.

Territorio aduanero nacional. Todas las mercancías que ingresen al país deben hacerlo mediante trámites específicos y por
sitios o lugares normativamente habilitados para ello. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, como institución,
es el órgano estatal ante el cual debe adelantarse la tramitación de las importaciones, de acuerdo con la ley y el
reglamento. Desde el punto de vista físico, la Aduana es la dependencia instalada en puntos fronterizos o de ingreso al país,
aeropuertos y puertos), por medio de la cual se ejerce el control sobre el ingreso o egreso de bienes, en ella se efectúa el
pago y recaudo de los impuestos o derechos que tales actividades causan conforme a las tarifas arancelarias establecidas.
La expresión utilizada debe comprender las "zonas francas", que son una respuesta aduanera a fenómenos económicos y
de comercio internacional, por medio de la cual se ofrece una porción de territorio en donde rigen normas aduaneras y de
comercio exterior más atractivas de las que rigen en los restantes puntos aduaneros. . El tipo proveniente de 1997 utilizó
un verbo determinador compuesto alternativo "introducir" y "sacar", expresiones con alcances significantes en el orden
material o naturalístico, pero sin connotación jurídica concreta. Lo anterior ampliaba en grado importante el alcance
comprensivo del comportamiento, técnica aceptable y recomendada, cuando se trata de describir hechos punibles. El uso
de elementos normativos, en dogmática estricta, ha de ser excepcional y él se debe fundamentar siempre en necesidades
impuestas por el propio ordenamiento, entendido como sistema. La nueva norma modifica la determinación
comportamental, utilizando los verbos "importar" y "exportar", actos jurídicos definidos y desarrollados por la
normatividad extrapenal.

Complementos descriptivos. La norma reformada consagraba como complementos descriptivos por el aspecto modal, que
la introducción o exacción se realizara sin declarar o presentar los bienes ante la autoridad aduanera; o que fuera
ejecutada por lugar no habilitado o "sin los documentos soporte de la operación de comercio exterior". La nueva norma
únicamente conserva el acto realizado por lugares no habilitados, e indica los restantes elementos descriptivos mediante
las expresiones de "ocultar", "disimular" y "sustraer de la intervención y control", con claro significado naturalístico o
material, eliminando con ello los innecesarios complementos normativos enunciados en la anterior descripción-
La reincidencia. En el inciso 3 o se agrava punitivamente la reincidencia, en insólita prescripción que ya parecía erradicada
de nuestro sistema penal, y que no se instituyó en la parte general ni siquiera como circunstancia generante de mayor
punibilidad, pero que, sin embargo, ante este tipo penal, cuyo fundamento incriminatorio es fuertemente criticado, sí encuentra
consagración, norma de claro origen peligrosista, desarrollada por doctrinas subjetivistas que propenden por entronizar un derecho
penal de actor, que sanciona al hombre no por lo que hace sino por lo que es.

e) Elementos normativos. El parágrafo 10 de la nueva norma hace una antitécnica mención del precepto que identifica el elemento
normativo "zona de frontera" (art. 272 Ley 223 de 1995); metodología inapropiada, pues con ella el contenido del canon penal pasa
a depender de la vigencia o de las eventuales modificaciones que se introduzcan en la normatividad extrapenal.

d) Objeto material. El tratamiento punitivo por la cuantía del objeto material es modificado en forma trascendental; en la norma
212

reformada el límite mínimo para que el comportamiento ingresara en la zona penal, se determinó en mil salarios mínimos legales
mensuales, mientras, que en la norma vigente dicho tope se rebajó sustancialmente, para incriminar los comportamientos que tengan
por objeto material bienes o mercancías en cuantía superior a cincuenta unidades de la misma naturaleza, estableciendo punibi1idad
agravada si su valor es superior a doscientos. Las modificaciones referidas entronizan el mecanismo penal, prácticamente como el
único medio de control de la conducta, prescindiendo casi en absoluto de la actividad administrativa.

2. CONTRABANDO DE HIDROCARBUROS O SUS DERIVADOS. 2.1. Descripción legal. Art. 319-1. (Adicionado Ley 788 de
2002, art. 70.) El que en cantidad superior a veinte (20) galones, importe hidrocarburos O sus derivados al territorio
colombiano, o los exporte desde él, por lugares no habilitados, o los oculte, disimule o sustraiga de la intervención y control
aduanero, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes
importados o de los bienes exportados.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre hidrocarburos o sus derivados cuya cantidad supere los ochenta (80)
galones, se impondrá una pena de cinco (5) a ocho (8) años de prisión y multa de mil quinientos (1.500) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos (200%) del valor
aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena
de multa establecido en este Código.
Parágrafo. La legalización de las mercancías no extingue la acción penal.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión serán: para el inciso 10 de 48 a 90 meses, para el inciso 20 de 80 a 144 meses.
2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto: Importar, exportar, ocultar, disimular, sustraer. Las acciones de importación y
exportación se erigen en elementos normativos del tipo; su contenido está determinado por la regulación administrativa extrapena1,
en sentido genérico se entienden como aquellos actos de comercio internacional, por los cuales un país compra o vende a otro, bienes
o servicios. Los actos de importación y exportación son operaciones de comercio exterior -ingreso al país- o egreso del país, actos
sometidos al control estatal tanto físico como jurídico, teniendo en cuenta los efectos que dicho comercio tiene sobre la economía -
balanza cambiaria-, comprendida como una relación de equilibrio entre lo importado y lo exportado por el país.

e) Objeto material. La acción especial de contrabando aquí incriminada debe recaer sobre hidrocarburos o sus derivados. El petróleo
es un líquido natural oleaginoso de naturaleza inflamable y combustible, estructurado como una mezcla de hidrocarburos con
pequeñas cantidades de otros materiales. La sustancia es resultado de la transformación de materias orgánicas en hidrocarburos y por
ende de extracción natural. Los derivados del petróleo son el producto de su destilación, procedimiento que separa los productos ligeros
(gasolinas) de los pesados (gasóleos); el fraccionamiento que permite transformar los aceites pesados en productos combustibles más
ligeros, la desulfurización que eleva el índice de octanos de las gasolinas pesadas; la refinación que elimina sustancias residuales de estos
productos y la obtención de gases combustibles, gasolinas, gasóleos, fuel, parafina, aceites y betunes. La importancia económica y
política del petróleo y sus derivados por su necesidad y el agotamiento progresivo de las reservas, pueden fundamentar la tipificación
especial.

3. FAVORECIMIENTO DE CONTRABANDO. 3.1. Descripción legal. Art. 320. (Modificado por la Ley 788 de 2002, arto 71 y Ley
1111 de 2006, arto 51) Favorecimiento de contrabando. El que en cuantía superior a mil (1000) Unidades de Valor Tributario, posea,
tenga, transporte, almacene, distribuya o enajene mercancía introducida al territorio colombiano por lugares no habilitados, u
ocultada, disimulada o sustraída de la intervención y control aduanero, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa
de cuatro mil cien (4.100) a un millón veinte mil (1.020.000) Unidades de Valor Tributario, sin que en ningún caso sea inferior al
doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados. El monto de la multa no podrá
superar el máximo de pena de multa establecida en este Código.
El juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bines que se encuentren en su poder, estén
soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del Estatuto
Tributario.
Notas: La Ley 1111 de 2006 convirtió en Unidades de Valor Tributario (UVT) la pena de multa que se expresaba en unidades de salario
mínimo legal mensual vigente, adicionando el artículo 868-1 del Estatuto Tributario.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 16 y 90 meses.
213

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo. Indeterminado y singular. Se excluye al autor o partícipe de la infracción objeto material del delito. La descripción del
agente común alcanza por tanto al sujeto pasivo, a la víctima o al perjudicado -a excepción de los tipos bilaterales- por el delito base, los
cuales, en ciertas hipótesis, también pueden ser favorecedores; lo anterior, por la elemental razón de que el interés protegido -derecho,
facultad y obligación correlativa de la autoridad para investigar y reprimir los delitos- no puede estar sujeto a la voluntad o al
consentimiento del ofendido, pues se trata de un interés público prevalente sobre cualquier consideración subjetivo-volitiva. La falta de
acuerdo previo y la ajenidad en el delito base exigidos al favorecedor, se pregonarán tanto en el aspecto objetivo acción realizada
materialmente- como desde el punto de vista subjetivo -conocimiento, voluntad y finalidad propuesta.

c) Conducta. Se incrimina el comportamiento de la persona que sin haber realizado materialmente la acción tocante al tipo básico de
contrabando, comercia, trafica o tiene el objeto material de dicha infracción. Los actos de posesión y tenencia deben considerarse en su
estricta connotación material, vale decir, sin referente normativo de naturaleza administrativa o civil. El transporte y almacenamiento
son formas de tenencia con algunas concreciones modales del todo indiferentes para la tipicidad básica. La distribución entraña un
ánimo lucrativo de quien distribuye y no sólo tiene u oculta, sino que, además, pretende aprovecharse del objeto material del delito
base, para el caso, por ejemplo, el contrabando. En sentido estricto no se trata de una conducta de favorecimiento, por cuanto es la
acción de quien ayuda o colabora con otra persona, sin concierto previo, a ejecutar la acción delictuosa. El fundamento de
incriminación lo encontramos entonces en que la acción descrita puede promover o incentivar la introducción ilícita de bienes al
territorio nacional

Objeto material. Las acciones alternativamente descritas han de recaer sobre bienes o mercancías que hayan sido a su vez objeto
material de contrabando, con esto, sobra en la redacción típica el discriminar esas acciones, aspecto que se erige en antitécnica
introducción de elementos normativos de índole jurídico-penal. Se cualifica el objeto material del comportamiento al descriminalizar la
conducta que recaiga sobre objetos cuya cuantía sea inferior a mil U.V.T; ello lo comprendemos sin perjuicio de aplicación de las
normas generales sobre el delito continuado.

Punibilidad. Se establece una concreción especial de la pena privativa de otros derechos consagrada en el numeral 3° del artículo 43
del CP -inhabilitación para el ejercicio del comercio-la cual se ha de imponer por el término de la pena y un año más, dentro de los
topes que para ella misma fija el inciso 2° del artículo 51 ídem.

Despenalización del consumidor final. La conducta cometida por quien ha adquirido o consumido -la expresión típica debe tener ese
amplio alcance- finalmente los bienes reseñados no es punible, por expresa exclusión legal, sin interesar que medie ataque al bien
jurídico, falta de justificación, conocimiento del tipo objetivo -dolo- y plena conciencia de la antijuridicidad, siempre que la tenencia se
soporte con documento o factura que llene los requisitos legales de naturaleza tributaria, desde un punto de vista formal.

FAVORECIMIENTO DE CONTRABANDO DE HIDROCARBUROS O SUS DERIVADOS. 4.1. Descripción legal. Art. 320-1.
(Introducido por la Ley 788 de 2002, arto 72, modificado por la Ley JIJI de 2006, arto 51) El que posea, tenga, transporte, almacene,
distribuya o enajene hidrocarburos o sus derivados introducidos al territorio colombiano por lugares no habitados, u ocultados,
disimulados o sustraídos de la intervención y control aduanero, en cuantía superior a veinte (20) galones, incurrirá en pena de prisión de
tres (3) a seis (6) años y multa de seis mil cien (6.100) a treinta y un mil (31.000) Unidades de Valor Tributario, sin que en ningún caso
sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes importados o de los bienes exportados.
El juez al imponer la pena, privará al responsable del derecho de ejercer el comercio, por el término de la pena y un (1) año más.
No se aplicará lo dispuesto en el presente artículo al consumidor final cuando los bienes que se encuentren en su poder, estén
soportados con factura o documento equivalente, con el lleno de los requisitos legales contemplados en el artículo 771-2 del estatuto
tributario.
Notas: La Ley 1111 de 2006 convirtió en Unidades de Valor Tributario (UVT) la pena de mu1ta que se expresaba en unidades de salario
mínimo legal mensual vigente, adicionando el artículo 868-1 del Estatuto Tributario.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005, los
límites mínimos y máximos de prisión para este delito estarán entre 48 y 108 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro igual. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Para el caso, en estricto sentido no se trata de una acción de favorecimiento sino de receptación, por cuanto
aquí no se colabora con el ocultamiento del delito, ni se procura manifiestamente su impunidad del delito base. Recepta
quien esconde o ayuda a esconder el objeto material de la infracción base y quien se lucra de él. Implícitamente se
214

observan dos finalidades: el auxilio para el delincuente (ocultar o encubrir) y el lucro para el receptor (adquirir o transmitir,
transportar, almacenar, distribuir, enajenar). La transmisión puede ser a título gratuito u oneroso; la adquisición puede ser
a título de venta, donación, arriendo, préstamo de uso, etc. Por su parte, el favorecimiento es conducta consistente en
prestar cooperación, auxiliar, socorrer, interponer medios idóneos para lograr alguno de los siguientes resultados: en
primer lugar, eludir la acción de la autoridad: esquivar, burlar, sustraerse de la acción, represiva del Estado y, además,
entorpecer la investigación, con acciones tendientes a dificultar, obstaculizar o desviar la actividad estatal que procura
esclarecer los hechos.

DEFRAUDACIÓN A LAS RENTAS DE ADUANA 5.1. Descripción legal. Art. 321.- El que declare tributos aduaneros por un valor
inferior al que por ley le corresponde, en una cuantía superior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, incurrirá en
pena de prisión de (5) a ocho (8) años y multa equivalente a veinte (20) veces lo dejado de declarar por concepto de tributos
aduaneros. El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena de multa establecido en este Código.
Parágrafo. Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará cuando el menor valor de los tributos aduaneros declarados
corresponda a controversias sobre valoración, error aritmético en la liquidación de tributos o clasificación arancelaria, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones administrativas establecidas en la ley.
Nota: Con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 80 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo calificado y singular. La acción únicamente puede realizada quien sea sujeto pasivo de los tributos objeto
material de la infracción.

Conducta. Verbo determinador simple: Declarar tributo aduanero. La acción incriminada es simple: Declarar los tributos
aduaneros a que se está obligado en valor inferior al debido. La acción aquí penalizada ha sido a menudo criticada
doctrinariamente por no contener un real fundamento incriminatorio y contrariar el manifiesto principios de mínima
intervención, bastando para su control un régimen administrativo adecuado y eficaz".

Objeto material. La adecuación de la norma se limita respecto a la cuantía del objeto material: su valor debe ser superior a
veinte salarios mínimos legales mensuales; en caso contrario, la acción saldrá de la órbita penal e ingresará al campo
estrictamente administrativo. Una segunda limitación que se impone está representada por las hipótesis de discusión o
desacuerdo entre el sujeto obligado y la entidad estatal competente, casos en los cuales se trata apenas de una operación
de liquidación del impuesto, por vía de la clasificación arancelaria, que puede suscitar divergencia, pero por eso es ajena
por entero a la represión punitiva.

FAVORECIMIENTO POR SERVIDOR PÚBLICO 6.1. Descripción legal. Art. 322.- (Modificado Ley 788 de 2002, arto 73). El servidor
público que colabore, participe, transporte, distribuya, enajene o de cualquier forma facilite la sustracción ocultamiento o disimulo de
mercancías del control de las autoridades aduaneras, o la introducción de las mimas por lugares no habilitados, u omita los controles
legales o reglamentarios propios de su cargo para lograr los mismos fines, cuando el valor de la mercancía involucrada sea inferior a
cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, incurrirá en multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor aduanero de los
bienes involucrados, e inhabilitación para el ejercicio de los derechos y funciones públicas de tres (3) a cinco (5) años.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre mercancías cuyo valor supere el valor de los cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, se impondrá una pena de prisión de cinco (5) a ocho (8) años, multa de mil quinientos (1.500) a cincuenta
mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por ciento (200%) del valor
aduanero de los bienes involucrados, e inhabilitación para el ejercicio de los derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8)
años.
El monto de la multa no podrá superar el máximo de la pena de multa establecida en este Código.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta -inciso segundo- estarán entre 80 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo calificado y singular.


215

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Colaborar, participar, distribuir, enajenar o facilitar. Por medio de los
verbos "colaborar" y "participar" se están incriminando, con punibilidad un tanto agravada, la complicidad o coautoría en el
delito de contrabando cometida por servidor público; obsérvese que la acción en que se participa o en que se colabora es
el ocultamiento o disimulación de mercancías del control aduanero, o la introducción de ellas por lugares no habilitados,
que precisamente son tres de las hipótesis de comportamiento alternativo prescritas para el contrabando. Estos núcleos de
comportamiento se concretarán en ayudar, prestar cooperación, auxiliar, socorrer, colaborar con medios idóneos para
obtener los resultados reseñados en la norma. El verbo definidor desde el punto de vista ontológico significa acto de
contribución a la realización de algo es cooperación a un efecto con el sujeto favorecido, con lo cual incita de manera
especial el elemento finalista que por ello no se transmuta en complemento subjetivo, ni puede ser trasladado a la esfera
de la culpabilidad, sino que es consecuencia material del verbo utilizado y, por tanto, integrador del tipo objetivo.
La ayuda puede hacerse por acción positiva o negativa -acción por omisión-. Así, el no informar de manera oportuna puede
ser la forma como se concreta, genéricamente, la ayuda o colaboración; o mejor aún: no poner en conocimiento de la
autoridad competente lo conocido sobre los fines típicos de elusión u obstrucción. Múltiples pueden ser las acciones
pasivas de ayuda que estructuran dogmáticamente el tipo, pero la omisión también allana obstáculos y crea posibilidades;
así, por ejemplo, callar el lugar en donde se encuentra la mercancía, siempre que se reúnan los restantes elementos del
hecho punible, pueden ser acciones idóneas de favorecimiento. Admitimos la colaboración indirecta o prestada al
delincuente por medio de interpuesta persona, supuesto en el cual, el ejecutor real del acto favorecedor adquirirá un
carácter instrumental o ingresará a la esfera delictiva a título de copartícipe, y para ello deberá observarse que se han
configurado en forma cabal-en su acción- todos los elementos típicos y estructurarse plenamente el elemento doloso.
También a título de omisión propia se incrimina el no cumplirse los controles legales o reglamentarios a que está obligado
el agente en virtud de sus funciones, en cuyo caso adquiere una segunda calificación, de índole jurídica, determinada por
su competencia funcional.

Los actos de transporte, distribución o enajenación deben estar orientados directamente a facilita r las labores contrabandistas de
sustracción, disimulo u ocultamiento de mercancías; es decir, han de ser actos de colaboración no de participación. Aunque se
observan algunos esfuerzos por hacer sistemática la graduación punitiva y por otorgar algún fundamento incriminatorio al
comportamiento descrito, este tipo penal desvanece las concepciones dogmáticas de la coparticipación y del encubrimiento -
favorecimiento y receptación-, pues este exige la falta de acuerdo previo y el no haber tomado parte en la ejecución del delito base.

Objeto material. La cuantía de los objetos o mercancías sobre los cuales debe recaer la acción se modifica respecto del tipo básico de
contrabando; así, en el presente caso si aquél es de un valor inferior a cincuenta salarios mínimos legales mensuales, la pena será de
multa dentro de los rangos estipulados en el inciso 10 de la norma. Pero si la acción recae sobre bienes de monto superior a los
referidos cincuenta salarios mínimos legales mensuales, la punibilidad principal se agrava en niveles similares a los consagrados en el
inciso 2° del artículo 319 –forma agravada por cuantía del objeto material para el tipo básico de contrabando- que a su vez comprende
bienes con valor superior a doscientos salarios mínimos mensuales.

FAVORECIMIENTO POR SERVIDOR PÚBLICO DE CONTRABANDO DE HIDROCARBUROS O SUS DERIVADOS. 7.1. Descripción
legal: 322-1. (Introducido por la Ley 788 de 2002, arto 74). El servidor público que colabore, participe, transporte, distribuya
enajene o de cualquier forma facilite la sustracción, ocultamiento o disimulo de hidrocarburos o sus derivados del control de
las autoridades aduaneras o la introducción de las mismas por lugares no habilitados, u omita los controles legales o
reglamentarios propios de su cargo para lograr los mismos fines, cuando la cantidad de los hidrocarburos o sus derivados
sea inferior a los veinte (20) galones, incurrirá en multa de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin
que en ningún caso sea inferior al 200% del valor aduanero de los bienes involucrados, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de tres (3) a cinco (5) años.
Si la conducta descrita en el inciso anterior recae sobre mercancías cuyo valor supere los veinte (20) galones de
hidrocarburos o sus derivados, se impondrá una pena de prisión de cinco (5) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin que en ningún caso sea inferior al doscientos por
ciento (200%) del valor aduanero de los bienes involucrados, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de cinco (5) a ocho (8) años.
El monto de la multa no podrá superar el máximo de multa establecida en este Código.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito -inciso 2- estarán entre 80 y 144 meses.

Comentario. El tipo incrimina en forma especial la colaboración y la participación en el delito de contrabando de hidrocarburos, por
parte de servidor público o la facilitación del mismo comportamiento delictivo ya descrito en el artículo 319-1. A su vez se crimina1iza el
216

omitir los deberes propios del cargo que procure las finalidades reseñadas por la norma, inclusive la permisión y la simple tolerancia
dolosa. La calificación del sujeto activo exige el examen de su competencia funcional en la cual deben estar inmersas las facultades de
control y seguimiento, para que el autor pueda considerarse intraneus en el conjunto comportamenta1, y si éste no tiene facultades
adscritas dentro del marco de la acción típica, deberá ser tratado en la derivación objetiva, como a cualquier sujeto no calificado por ser
extraños de la relación jurídico- funcional. Reiteramos que las acciones son las propias del delito de receptación, sin que observemos
propósitos de obstruir la acción de la autoridad en procura de proporcionar la impunidad del actor, elementos que identifican, en la
sistemática adoptada por nuestra legislación, al delito de favorecimiento.

LAVADO DE ACTIVOS. 1. EL LAVADO DE ACTIVOS. TIPO BÁSICO 1.1. Descripción legal. Art. 323. (Modificado arto 8 Ley 747
de 2002. Modificado arto 17 Ley 1121 de 2006. Modificado por el arto 42 de la Ley 1453 de 2011) Lavado de activos. El que
adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve, custodie o administre bienes que tengan su origen
mediato o inmediato en actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo,
rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de edad, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con
actividades terroristas tráfico de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, delitos contra el sistema financiero, delitos
contra la administración pública, o vinculados con el producto de delitos ejecutados bajo concierto para delinquir, o les dé a los bienes
provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación,
destino, movimiento o derecho sobre tales bienes o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá por esa
sola conducta en prisión de diez (10) a treinta (30) años y multa de seiscientos cincuenta (650) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales vigentes.
La misma pena se aplicará cuando las conductas descritas en el inciso anterior se realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya
sido declarada.
El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados
anteriores, se hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero.
Las penas privativas de la libertad previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para /P
realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior. O introdujeren mercancías al territorio
nacional.
El aumento de pena previsto en el inciso anterior, también se aplicará cuando se introdujeren mercancías de contrabando al territorio
nacional.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera actividad. El tipo se perfecciona con tan sólo realizar las acciones alternativas descritas,
sin que se exija en el proceso de adecuación típica hechos o resultados; como lo observaremos, los verbos determinadores utilizados en
la fórmula típica producen efectos naturalístico; más para la tipicidad del hecho no se exigen casos específicos, como podría ser el
efectivo enriquecimiento ilícito del agente, pues tal finalidad puede no ser alcanzada, pero ello no afecta el perfeccionamiento típico de
la conducta. Tipo de peligro. Múltiples pueden ser los bienes jurídicos amenazados con la acción (administración de justicia,
administración pública, orden socio-económico, patrimonio económico por esta característica, el legislador no espera a que tales
intereses sean en verdad vulnerados, sino que basta con tan sólo demostrar la efectividad del peligro. Tipo de conducta instantánea.
Genéricamente, podemos afirmar que en las hipótesis incriminadas, con la materialización de la conducta se produce la perfección y
agotamiento del tipo. Tipo pluri-ofensivo. Como ya se dijo, múltiple es la protección penal realizada mediante las acciones descritas; no
obstante, el bien jurídico protegido en forma prevalente es el orden económico social.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Adquirir, resguardar, invertir, ocultar, encubrir, asegurar, transformar,
custodiar, transportar o administrar, dar apariencia de legalidad o legalizar; hipótesis de acción que perfeccionan el tipo, ya sean
ejecutadas conjunta o aisladamente. La Ley 1453 de 2011 eliminó los verbos sinónimos de "almacenar" y "conservar", los listados casi
interminables de verbos rectores, algunos con sinonimia absoluta o relativa, hacen engorrosa la descripción y no cumplen el objetivo de
aclaración y total comprensión que parece proponerse en estos caso el legislador.
Genéricamente las acciones descritas son una modalidad especial de la conducta tradicionalmente denominada receptación. Receptar
significa, en sentido etimológico recibir o verificar un acto de recepción; tal acción, cometida sobre el objeto material o el producto de
un ilícito, implica necesariamente su ocultamiento o por lo menos su disimulación, la cual se puede efectuar tanto desde el punto de
vista naturalístico o material como mediante fenómenos de carácter jurídico o sociológico, pues denota acción de fingir o encubrir el
objeto material de la infracción. Así, recepta quien esconde o ayuda a esconder el objeto material de la infracción base y/o se lucra de
éste, efectos naturales del hecho que como ya se observó no se exigen en forma expresa para estructurar cabalmente el tipo.
Implícitamente se observan dos finalidades hipotéticas: el auxilio para el delincuente (ocultar, asegurar, custodiar, transportar) y el
lucro para el receptor (transformar, invertir, transferir, administrar o adquirir). La enajenación puede ser a título gratuito u oneroso; la
adquisición puede ser a título de venta, donación, arriendo, préstamo de uso, etc.
Asegurar es dar firmeza a algo, afianzar, consolidar, fijar, apuntalar, verbos que denotan actuaciones positivas del agente tendientes a
217

proporcionar el disfrute, beneficio o utilización del objeto material, acciones que pueden comprender tanto desplazamientos o
manipulaciones materiales, como maniobras de carácter jurídico, financiero, cambiario o comercial. Asegura quien protege de riesgos
o amenazas, quien evita o por lo menos disminuye las pérdidas que puede sufrir una cosa, por lo cual el término tiene relevancia
sobre el aprovechamiento del objeto material de un delito previo y ante la ayuda o colaboración para que respecto de éste se alcance
su impunidad.
Transformar etimológicamente es cambiar o modificar la forma de algo, por extensión implica -y es lo habitual mejoramiento y no
degradación del objeto. Esta acción no sólo comprende su significación material (acciones positivas sobre una cosa corporal) sino
también modificaciones al uso inicial o nuevas aplicaciones al objeto.
Invertir es aplicar bienes de capital en actividades productivas; es ejecutar maniobras o actividades de manejo de recursos en
determinado sector para obtener un beneficio o rendimiento. El inversionista de bienes provenientes de un ilícito los hace producir,
procura su acrecentamiento, lo cual implica introducirlos en el tráfico económico y, más concretamente, en el aparato productivo o en
el mercado de capitales.
Transferir, en su connotación jurídico-comercial, es sinónimo de entregar o traspasar un derecho sobre bien corporal o incorporal en
virtud de acto o negocio jurídico.
En sentido más restringido, la transferencia es operación bancaria consistente en imponer una cantidad procedente de una cuenta en
otra y como conjunto de operaciones financieras realizadas dentro de un presupuesto para redistribuir determinado capital. Tales
acepciones son plenamente válidas para estructurar el presente tipo penal.
Custodiar es guardar, vigilar o proteger, y ello, a su vez, comprende una doble consideración: ayuda al agente o partícipe del delito
base, y potencial provecho para el agente de la presente infracción.
Adquirir significa obtener la propiedad de un bien por acto o negocio jurídico oneroso (compra o permuta) o a título gratuito
(donación o sucesión).
Dar apariencia de legalidad: Con esta expresión e procura comprender toda la gama de "negocios de fachada", montaje de
empresas que cumplen con todos los requisitos legales formales (inscripciones, registros, licencias, actos jurídicos de constitución),
por medio de las cuales se disfraza la introducción de activos obtenidos como fruto de delitos anteriores; además, incluye toda la serie
de simulaciones tanto jurídicas como contables y comerciales que sirven de escudo para realizar dichas maniobras.
Legalizar es expresión que implica la concordancia plena entre la actividad desarrollada y el ordenamiento jurídico, con el lleno de
todos los requisitos legales, tanto formales como sustanciales; el origen de los bienes aplicados es la causa específica de la
incriminación.

e) Objeto material real. La acción debe recaer sobre bienes, de cualquier especie o condición, que tienen su origen o causa en las
actividades delictivas enunciadas taxativamente por la norma; son producto de una infracción los bienes o efectos obtenidos en
efecto con su realización; esta expresión debe ser entendida en sentido amplio. Reiteramos que la obtención o existencia de los
mencionados bienes, sobre los cuales debe recaer alguna de las conductas alternativas descritas, debe ser consecuencia directa,
mediata o inmediata, del delito base. Los bienes sobre los cuales debe recaer la acción típica deben tener su origen en los siguientes
delitos: tráfico de migrantes (art. 188), trata de personas (art. 188A), secuestro extorsivo (art. 169), extorsión (art. 244),
enriquecimiento ilícito (arts. 327 y 412), rebelión (art. 467), tráfico de armas (arts. 365 y 366), delitos contra el sistema financiero
(arts. 314 a 317), contra la administración pública (Título XV de la parte especial) o vinculados con el producto de un concierto para
delinquir (art. 340), de los delitos de tráfico de estupefacientes (arts. 375 a 385 del C.P.), financiación del terrorismo y administración
de recursos relacionados con actividades terroristas (art. 345).

La Ley 1453 de 2011 introduce al elenco de delitos cuyo producto es susceptible de incriminación por esta vía el nuevo delito de
"tráfico de menores de edad" introducido como nuevo artículo 188C por el artículo 6. De la presente Ley. Declaración de extinción de
dominio. De conformidad con la Ley 793 de 2002 en virtud de la cual se establecen las reglas que gobiernan la extinción de dominio
este fenómeno consiste en la perdida de tal derecho a favor del Estado sin contraprestación alguna para su titular, por vía judicial
autónoma o independiente. Las causales para que se verifique la extinción las establece el artículo 2 de la precitada ley; su contenido
y alcance se estudiaron en el capítulo correspondiente de la parte general, y a ésta remitimos para comprender la calificante
del Objeto material contenida en el inciso 2° de la norma.

Participación. Son plenamente aplicables las reglas de la coparticipación (arts. 28,29 Y 30 del C.P.), pues la norma no excluye
el acuerdo previo, lo que sí se ocurría e1 modificado artículo del 177 del CP de 1980.

Concursos. La expresión "por esa sola .conducta", deja aplicables, en absoluto, diversas hipótesis de concurso material con
los delitos base o con diversos géneros delictivos tales como la falsedad documental, que bien pueden servir de medio para
consumar la acción descrita.
218

Tipo subjetivo. El agente debe saber que el objeto material sobre el que ejerce la conducta fue objeto material, es producto
o, según el término legal, tiene su origen mediato o inmediato en alguna de las infracciones reseñadas en la norma. La
procedencia de los objetos o productos es indispensable para determinar el aspecto subjetivo del hecho punible.

Formas agravadas. Las penas para imponer en las condiciones del tipo básico se aumentan de una tercera parte a la mitad
cuando: La conducta tipificada en el presente artículo se realiza por medio de los actos jurídicos o de las acciones
materiales determinadas en la norma' tales hipótesis se concretan así: Operaciones de cambio: Es la transacción por medio de
los llamados "medios de pago internacional", "activos internacionales" o, en sentido más restringido "divisas". Acerca de
estas operaciones existen sistemas y mecanismos de control administrativo, dada la importancia que tiene el tema como
instrumento de política económica; estos controles e intervenciones del Estado lo facultan para restringir o regularizar en
cualquier momento las transacciones en moneda extranjera y para castigar las infracciones establecidas.
Así, las operaciones consideradas en esta causal son las que envuelven medios de pago con poder liberatorio internacional,
los cuales se denominan "divisas", que se definen como títulos representativos de riqueza, tomados como unidades de
cuentas internacionales idóneas para resolver obligaciones de comercio exterior.

Operaciones de comercio exterior. Son los actos de importación (ingreso al país) o exportación (venta a otro país) de bienes o
servicios; tales actos están siempre bajo control estatal, pues todo movimiento de comercio internacional afecta la balanza
cambiaria, la cual consiste en el equilibrio al que debe tender el monto global de lo que el país paga por las importaciones
de bienes o servicios sobre lo que recibe por las exportaciones que efectúa. Es indudable que las operaciones de
importación o exportación realizadas con dineros obtenidos ilegalmente distorsionan y afectan factores macroeconómicos;
además, estas transacciones reales o simuladas han sido mecanismo habitual para el "blanqueo" de dineros sucios, razones
por las cuales el legislador ha introducido la agravación punitiva.

Introducción de mercancías al territorio nacional. Todos los bienes que ingresen al país deben hacerlo mediante trámites
específicos y por sitios o lugares normativamente habilitados para ello. La aduana, como institución, es el órgano estatal,
ante el cual debe adelantarse el trámite de importación, de acuerdo con la ley y el reglamento. Desde el punto de vista
físico, es la dependencia instalada en puntos fronterizos de ingreso al país (aeropuertos y puertos), por medio de la cual se
ejerce el control sobre el ingreso o egreso de bienes, y en la cual se hace el pago y el recaudo de los impuestos o derechos
que tales actividades causan, conforme a las tarifas arancelarias establecidas. Se deben comprender las "zonas francas",
que son una respuesta aduanera a fenómenos económicos y de comercio internacional; por medio de ella se ofrece una
porción de territorio en la cual rigen normas aduaneras y de comercio exterior más atractivas de las que rigen en los
restantes puntos aduaneros.

CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS DE AGRAVACIÓN. 2.1. Precepto legal. Art. 324.- Las penas privativas de la libertad previstas en
el artículo anterior se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea desarrollada por quien pertenezca a una
persona jurídica, una sociedad o una organización dedicada al lavado de activos, y de la mitad a las tres cuartas partes cuando sean
desarrolladas por los jefes, administradores o encargados de las referidas personas jurídicas, sociedades u organizaciones.

Comentarios. En lo relativo a la especial cualificación del sujeto activo se agrava en forma específica la punibilidad. Se pretende
reprimir con mayor severidad, la utilización de personas jurídicas -asociaciones sin ánimo de lucro, sociedades civiles, sociedades
comerciales u organizaciones sociales- para las actividades de lavado de activos. Por la categoría que dentro de la respectiva entidad
tenga el agente, se consagra una segunda causal de agravación en cuanto ostente la calidad de jefe, administrador o encargado,
expresiones que deben concretarse en facultades de mando y disposición dentro de la respectiva entidad.

OMISIÓ DE CONTROL. 3.1. Descripción legal. Art. 325.- (Modificado por la Ley 1357 de 2009, art. 3º. El miembro de junta
directiva, representante legal, administrador o empleado de una institución financiera o de cooperativas que ejerzan actividades de
ahorro y crédito que, con el fin de ocultar o encubrir el origen ilícito del dinero, omita el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos
de control establecidos por el ordenamiento jurídico para las transacciones en efectivo incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de
treinta y ocho (38) a ciento veintiocho (128) meses y multa de ciento treinta y tres punto 'treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Notas: El artículo 325 de la Ley 599 de 2000 fue modificado por el Decreto de emergencia social N° 4449 de 2008 en su artículo 1 o,
dicha norma de excepción fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-225 de 30 de marzo de 2009.
Sin embargo, con la expedición de la Ley 1357 de 2009 se adopta como legislación permanente el contenido de la referida norma de
emergencia.
219

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo con cualificación jurídica y singular. Debe ser empleado de cualquier rango o administrador de una institución
financiera o de una cooperativa de ahorro y crédito. La Ley 1357 de 2009 amplía la enunciación de la parte activa del delito al
comprender, además, a los miembros de junta directiva y representante legales de las mencionadas entidades. Tales instituciones
eran las enunciadas en el artículo 325 del Decreto 663 de 1993, modificado por el artículo 2 del Decreto 1284 de 1994, y en el artículo
4.1.2.l del Decreto 653 de 1993.

Conducta. Verbo determinador simple: Omitir. Conducta negativa -omisión- respecto de las obligaciones de control enunciadas por la
norma.

Elementos normativos. Para la perfección de la conducta típica es necesario examinar las funciones específicas del agente en
relación con los mecanismos de control reseñados por la norma.

OMISIÓN DE REPORTES SOBRE TRANSACCIONES EN EFECTIVO, MOVILIZACIÓN O ALMACENAMIENTO DE DINERO EN


EFECTIVO 4.1. Descripción legal. Art. 325A. (Introducido por la Ley 1357 de 2009, arto 4) Aquellos sujetos sometidos a control de la
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) que deliberadamente omitan el cumplimiento de los reportes a esta entidad para las
transacciones en efectivo o para la movilización o para el almacenamiento de dinero en efectivo, incurrirán, por esa sola conducta, en
prisión de treinta y ocho (38) a ciento veintiocho (J 28) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (J 33.33) a quince mil
(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Se exceptúan de lo dispuesto en el presente artículo quienes tengan el carácter de miembro de junta directiva, representante legal,
administradores ó empleado de instituciones financieras o de cooperativas que ejerzan actividades de ahorro y crédito, a quienes se
aplicará lo dispuesto en el artículo 325 del presente capítulo.
Notas: El artículo 325A fue adicionado a la Ley 599 de 2000 por el Decreto de Emergencia Social N° 4449 de 2008 en su
artículo 1°, dicha norma de excepción fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-225 de
30 de marzo de 2009. No obstante, con la expedición de la Ley 1357 de 2009 se adopta como legislación permanente el
contenido de la referida norma de emergencia.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo con cualificación jurídica y singular. El agente de delito debe ser sujeto sometido a control de la Unidad de
Información y Análisis Financiero (UIAF) y pesar sobre él la obligación de reportar a dicha entidad transacciones,
movilización y almacenamiento de dinero en efectivo.
La criticable redacción del tipo induciría a pensar que se trata de un modelo con sujeto activo plural-de participación
necesaria- ya que utiliza la fórmula "aquellos sujetos sometidos ... ", interpretación estricta que haría inoperante la norma,
al exigir que la obligación de reporte y correspondiente incumplimiento recaiga, al tiempo, sobre un número plural de
personas. En realidad lo que el legislador ha querido afirmar -con bastante torpeza- es que existe un amplio número de
personas que pueden ser sujetos activos del delito, de manera individual singular. La precipitación en la redacción de la
norma se observa también en el inciso segundo, cuando simultáneamente se utiliza el plural y el singular -miembro de
junta directiva, representante legal, administradores ó empleado- para enunciar a los sujetos expresamente excluidos de la
tipicidad básica.

Conducta. Verbo determinador simple: Omitir. Inobservancia -omisión- de las obligaciones de información o reporte, que
pesan sobre el agente, respecto de las actividades de manejo de dinero en efectivo enunciadas por la norma. La expresión
"deliberadamente" es una reiteración innecesaria del dolo que ya se encuentra en la conformación del tipo subjetivo.

Elementos normativos. La norma, si bien inicialmente determina la acción omisiva respecto de obligaciones impuestas de
conformidad con todo el Ordenamiento jurídico, a renglón seguido las limita expresamente a aquellas que deben realizarse
a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Unidad Administrativa adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, creada por la Ley 526 de 1999, cuyo objeto es la prevención y detección de operaciones de lavado de activos y
financiación del mismo, en diferentes sectores económicos. A toda la regulación que enmarca esta labor de prevención y
sin duda control se debe remitir el examen de adecuación típica.

OMISIÓN DE CO TROL E EL SECTOR DE LA SALUD. 5.1. Descripción legal. Art. 325B. (Adicionado por el arto 22 de la Ley
1474 de 2011) El empleado o director de una entidad vigilada por la Superintendencia de Salud, que con el fin de ocultar o
encubrir un acto de corrupción, omita el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos de control establecidos para la
220

prevención y la lucha contra el fraude en el sector de la salud, incurrirá, por esa sola conducta, en la pena prevista para el
artículo 325 de la Ley 599 de 2000.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo. Con cualificación jurídica y singular: Empleado o director de una entidad vigilada por la Superintendencia de Salud.

Sujeto pasivo. El Estado.

Conducta. Verbo determinador simple: Omitir.

Objeto jurídico. Orden económico-social. Lucha contra el fraude en el sector de la salud.

Concurso. La fórmula "por esa sola conducta", deja vigente la posibilidad concursal homogénea y heterogénea, simultánea o sucesiva.

Tipo subjetivo. Se exige como complemento subjetivo que el agente proponga como fin específico ocultar o encubrir un acto de
corrupción.

TESTAFERRATO. 6.1. Descripción legal. Art. 326.- Quien preste su nombre para adquirir bienes con dineros provenientes
del delito de narcotráfico y conexos, incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15) años y multa de quinientos (500) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio del decomiso de los respectivos bienes.
Inciso 2º (Adicionado por la Ley 733 de 2002, arto 7) La misma pena se impondrá cuando la conducta descrita en el inciso
anterior se realice con dineros provenientes del secuestro extorsivo, extorsión y conexos y la multa será de cinco mil (5.000)
a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio del decomiso de los respectivos bienes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del l o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 96 y 270 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado y singular.

e) Conducta. Verbo determinador: Prestar el nombre. En sentido etimológico, la nominación típica significa, exactamente la acción
determinada por el núcleo determinador: es la acción de prestar el nombre en un contrato o negocio jurídico con el objeto de figurar
en vez del verdadero interesado. El proyecto de ley original (No 40 de 1998) no contempló la tipificación autónoma del delito de
testaferrato, sino que lo incluyó como una modalidad más del lavado de activos, por considerar que la acción descrita en el Decreto
1895 de 1989 se adecuaba integralmente al referido tipo básico.

No obstante, los proponentes se vieron en la necesidad de agregar una nueva hipótesis comportamental: "o preste su nombre para
adquirir" (Cfr. arto 313 de proyecto de Ley N° 40 de 1998.), considerando que de esta manera la conducta tipificada en la legislación
de orden público se hacía extensiva a acciones que tuvieran por base cualquiera otra especie delictiva, puesto que la referida
normatividad de origen excepcional, solamente pregonaba el testaferrato en relación con dineros provenientes del delito de
narcotráfico y conexo.
La comprensión dogmática del proyecto es por demás acertada, pues el testaferrato no es sino una modalidad o forma de lavar,
limpiar o blanquear dineros fruto del quehacer criminal, por cuanto con él se adquieren, custodian O administran los bienes objeto
material de la infracción; con él se les da apariencia de legalidad o se legalizan, ocultan o encubren su origen ilícito. No
obstante, el legislador decidió finalmente consagrar el tipo de manera autónoma, más con finalidades de especificidad y
claridad que por estrictas razones dogmáticas, prescribiendo para él idéntica punibilidad a la consagrada para la modalidad
genérica. Así, consideramos que el testaferrato, acción simple del presta-nombre, que ejecuta el comportamiento para
adquirir bienes de cualquier género con dineros provenientes de delitos diversos al narcotráfico y conexos, o al secuestro
extorsivo, extorsión y conexos, podrá ser incriminada con base en el artículo 323 (C.P. de 2000), obviamente, si el delito
base corresponde a alguno de los enunciados taxativamente por dicho precepto.

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE PARTICULARES..1. Descripción legal. Art. 327.- El que de manera directa o por interpuesta
persona obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial no justificado, derivado de una u otra forma de actividades delictivas
incurrirá, por a sola conducta, en prisión de seis (6) a diez (10) años y multa correspondiente al doble del valor del incremento ilícito
221

logrado, sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 8 y 15 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono -ofensivo.

Sujeto activo calificado jurídicamente y singular La acción sólo pueden ejecutarla particulares; calificación negativa: sujeto
que no sea servidor público ni haya ejercido funciones públicas en los dos años anteriores, pues en tales casos la tipicidad
deberá examinarse de acuerdo con el artículo 412 del CP.

Conducta. Verbo determinador simple: Obtener incremento patrimonial no justificado. La conducta se concreta en la
efectiva obtención de un aumento o crecimiento patrimonial por parte del agente, lo cual implica la necesaria
comparación, para la tipicidad del hecho, entre el patrimonio anterior y el presente. El incremento se manifiesta en un
crecimiento de las relaciones económicas de una persona con estimación jurídica desde el punto de vista activo. Si el
patrimonio es universalidad jurídica compuesta de activos y pasivos, con la acción descrita se incrementan los activos
patrimoniales. La norma no determina topes máximos o mínimos del incremento; pero como, desde este punto de vista, el
bien jurídico tutelado forma parte de la tipicidad, se debe exigir que el incremento injustificado lesione efectivamente el
bien jurídico protegido en forma prevalente por la norma, vale decir, el orden económico social.

Complementos descriptivos de medio: La forma de realización comportamental puede ser directa o indirecta, y el incremento
puede obtenerse para sí o para otro. El enriquecimiento ilícito incriminado por vía de la presente norma, que permanece
estructuralmente inalterada respecto de la concebida en otrora y denominada "legislación de orden público", se concreta
en el aumento del patrimonio de una persona, que no puede encontrar otra justificación o fundamento que el de ejercer
actividades al margen de la ley. Esta conducta se ha consagrado en nuestro medio tradicionalmente mediante tipos
subsidiarios que se aplican tan sólo si la conducta no se adecua a otro tipo penal, ya que infracciones como los más
diversos géneros delictivos son la regla general en derecho punitivo, deben entrañar enriquecimiento ilícito para el agente.
No obstante, tal subsidiariedad no se observa en el presente tipo; por el contrario, se introdujo la cláusula legal de
aplicación principal: "por esta sola conducta", que, como 10 observaremos más adelante, generará todo tipo de discusiones
a la hora de otorgarle cabal interpretación.

Elementos normativos. No justificación del incremento patrimonial. El incremento patrimonial ha de ser injustificado, es decir, ilícito.
Se trata de una inclusión necesaria del elemento antijurídico en la tipicidad, que tiene por objeto dar estructura lógica a la descripción
y no consagrar en la ley penal conductas per se irrelevantes. Así, el salario, los honorarios, las prestaciones sociales, las bonificaciones,
etc., generan comúnmente incrementos patrimoniales, pero, como es obvio, dicho resultado se justifica, es lícito.

Derivación directa o indirecta de actividades delictivas. Procede la adecuación típica objetiva siempre que el incremento patrimonial se
derive de actividades delictivas; este último elemento normativo restringe el alcance comprensivo del comportamiento, pues no todo
lo ilícito es delictivo, ni sólo lo delictivo es punible, y por ello no es posible reprimir por esta vía el incremento patrimonial derivado de
actividades contravencionales y de actividades ilícitas no delictualizadas.

Concurso. Fue reiterada la polémica sobre la adecuación concursal del enriquecimiento ilícito de particular, pues inicialmente se
instituyó e o delito de orden público, luego de haberlo precisado así la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia del 3 de octubre de
1989, según la cual, el incremento patrimonial injustificado, en tal hipótesis, es aquel que se deriva de actividades delictivas
relacionadas con el narcotráfico. Dos posiciones fundamentales se pueden emitir en relación con el tema planteado. En primer
término, que las expresiones "por ese sólo hecho" (Decreto 1895 de 1989) o "por esa sola conducta" (nuevo artículo 327 del C.P.), es
una cláusula legal que expresamente autoriza todas las hipótesis de concurso, pues por medio de esta incriminación especial sólo se
sanciona el incremento patrimonial no justificado, pero no la eventual configuración de otros comportamientos delictivos. Además, se
puede argumentar la imposibilidad de los referidos concursos señalándolos como franca violación del principio non bis in ídem que no
puede desconocerlo una norma especial, vale decir, que el legislador no puede autorizar su inobservancia mediante el enunciado "por
esa sola conducta", en virtud de lo cual, debería prevalecer la aplicación de la norma rectora.

APODERAMIENTO DE HIDDROCARBUROS, SUS DERIVADOS, BIOCOMBUSTIBLES O MEZCLAS QUE LOS


CONTENGAN. APODERAMIENTO DE HIDROCARBUROS, SUS DERIVADOS, BIOCOMBUSTIBLES O MEZCLAS QUE LOS
CONTENGA. 1. Descripción legal. Art. 327A. (Introducido Ley 1028 de 2006, art. 1º. El que se apodere de hidrocarburos, sus
derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan debidamente reglamentados, cuando sean transportados a través de un
222

oleoducto, gasoducto, poliducto o a través de cualquier otro medio, o cuando se encuentren almacenados en fuentes inmediatas de
abastecimiento o plantas de bombeo, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años y multa de mil trescientos (1.300) a doce mil
(12.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En las mismas penas incurrirá el que mezcle ilícitamente hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan.
Cuando el apoderamiento se cometiere en volúmenes que no exceda (sic) de veinte (20) galones o 65 metros cúbicos (m3) de gas, la
pena será de prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de doscientos (200) a setecientos (700) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción de apoderamiento entraña concretas modificaciones de orden
material, sin las cuales no podrá proclamarse su existencia; se trata de cambios en el mundo exterior que imperiosamente sufre el
objeto material de la infracción. Este resultado revela el alcance naturalístico de la acción tipificada y determina los momentos de
perfeccionamiento y de consumación. La acción de mezclar ilícitamente el objeto material también presenta esta característica. Tipo
de lesión. Pues bien, el mencionado resultado material implica efectiva vulneración a los intereses jurídicos comprometidos, la cual se
patentiza con los propios actos de apoderamiento o mezcla, sin que se esperen ulteriores resultados como la pérdida o el deterioro
del bien. Tipo de conducta instantánea. La acción que perfecciona el acto punible integral se consuma en el momento y lugar en que
se realiza el apoderamiento o la mezcla del objeto material. Tipo pluri-ofensivo. La conducta tipificada afecta el bien jurídico del orden
socioeconómico, pero adicionalmente con ella se pueden ver comprometidos intereses como el patrimonio estatal o privado, según el
caso y, eventualmente, otra gama de intereses colectivos tales como la seguridad pública, los recursos naturales y el medio ambiente.

Conducta. Verbo determinador simple: Apoderarse, para la figura básica. El inciso segundo incrimina, también bajo forma simple, la
acción de mezclar alguno de los objetos materiales; acto de combinar sustancias que puede generar como resultado o tener como
finalidad el adulterar, alterar o contaminar el producto inicial, sin que tales características sean relevantes para efectos de la tipicidad
objetiva.
Apoderarse, en sentido material, es acción de despojo que permite al agente entrar en dominio del objeto material reseñado por la
norma; implica su separación de la órbita de custodia y disposición del sujeto pasivo. En sentido restringido, la acción determinada por
te verbo significa asumir el poder, dominar, lo que envuelve siempre la sunción de todas las posibilidades materiales de disposición por
parte del agente.

Complementos descriptivos de la conducta. Son de esta naturaleza las circunstancias en las que se debe encontrar el objeto
material al momento de consumarse la conducta; así, en fase de tipicidad objetiva, es necesario que la acción de apoderamiento sobre
los bienes descritos en la norma se verifique cuando éstos sean transportados por medio de un oleoducto, gasoducto, poliducto o por
cualquier otro conducto, o cuando se encuentren almacenados en fuentes inmediatas de abastecimiento o plantas de bombeo. Con lo
anterior cualquiera otra situación en la que se encuentre el objeto maten al queda por fuera del presupuesto típico.

Elementos normativos: El legislador, mediante las frase "debidamente reglamentados" prefirió aclarar expresamente que los
conceptos y el alcance de los diferentes objetos materiales tipificados -hidrocarburos, derivados de hidrocarburos biocombustibles y las
mezclas de todos ellos- quedaban erigidos en elementos normativos del tipo de naturaleza jurídica, con lo que, desde la fase de
tipicidad objetiva, será necesario el examen de la normatividad extrapenal que los reglamente.
Para la acción de mezclar alguno de los objetos materiales también se especificó que ella debe verificarse ilícitamente, esto es, en
forma antijurídica o no permitida o, por lo menos, no justificada por el ordenamiento, lo cual significa un adelantamiento en el diseño
típico, del necesario contenido antijurídico del comportamiento, el cual ~n este caso- se hace necesario, para "teñir" (expresión del
profesor REYES ECHANDÍA, en conferencia) de ilicitud la acción incriminada. Como ya es sabido, esta técnica de tipificación, en
ocasiones como la presente, se hace imperiosa, en el afán legislativo de no tipificar penalmente un comportamiento por sí mismo
irrelevante.

e) Objeto material real. Hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan. La trascendencia política de los
hidrocarburos y sus derivados, su naturaleza de combustibles no renovables, el agotamiento progresivo de las reservas, así como la
importancia económica que han adquirido los biocombustibles y el gas, fundamentan la tipificación especial de estos objetos
materiales, en un país con escaso potencial energético. El petróleo es un líquido de naturaleza oleaginosa, inflamable y combustible,
que se estructura como una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros materiales. La sustancia es resultado de la
transformación de material orgánico en hidrocarburos. Los derivados del petróleo surgen de la realización de procesos de destilación en
virtud de los cuales se separan los derivados ligeros -gasolinas- de los productos pesados -gasóleos-; así se encuentra el proceso de
fraccionamiento que permite transformar los aceites pesados en productos combustibles más ligeros, la desulfurización que
incrementa el índice de octanos e las gasolinas pesadas, la refinación que elimina sustancias residuales de estos productos y la
obtención de gases combustibles, gasolinas, gasóleos, fuel, parafina, aceites y betunes. Los biocombustibles son sustancias de origen
223

vegetal-caña de azúcar, maíz que mediante procesos de destilación se convierten en fuentes de energía y que han adquirido dos valores
agregados fundamentales, como sustitutos de los hidrocarburos o como sustancias que los complementan o adicionan haciéndolos más
económicos o menos lesivos del medio ambiente.

Concursos. Se excluye el concurso con el tipo de hurto simple, calificado y agravado en virtud del principio de especialidad. Sin
embargo, en referencia al hurto agravado es necesario realizar algunas aclaraciones. Tal como ya lo hemos estudiado en el Capítulo VI
de la Parte Especial-art. 241, num. 14- se consagra como circunstancia específica de agravación del delito de hurto el hecho de que
recaiga "sobre petróleo o sus deriva dos cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas de
abastecimiento"; con lo anterior hemos de afirmar que, en relación con dicho objeto material y siempre que se encuentre en las
referidas circunstancias la acción de apoderamiento se encuentra doblemente tipificada en nuestro ordenamiento, en primer lugar
como circunstancia de agravación del hurto -simple o calificado- y, en segundo lugar, como tipo penal autónomo en el presente
artículo 327A. En primer término, reiteramos que debe excluirse cualquier posibilidad de concurso material de delitos, por derivación
directa del principio nec bis in ídem, el cual se vería flagrantemente violentado de admitirse dicha posibilidad, ya que los dos tipos
enfrentados sancionan la misma acción -y, obviamente en referencia a los elementos comunes-, y por ello la aplicación d uno de los
dos debe prevalecer. Así concluimos, en desarrollo del principio de especialidad, que la norma aplicable será el artículo 327 A, la cual
imprime al comportamiento un alcance tutelar más amplio y específico -protección del orden económico social- en referencia a la
simple protección del patrimonio económico. Pero si la anterior determinación no satisface plenamente, se puede también acudir, en
el camino hermenéutico, al principio según el cual la ley posterior prima sobre la ley anterior, y fácilmente se observa que el artículo
327 A se ha sido promulgado con posterioridad al artículo 241, numeral 14 y, sistemáticamente, éste se encuentra ubicado con
anterioridad en el cuerpo del código. "Tampoco aceptamos cualquier interpretación que propenda por la distinción del bien jurídico
afectado, pues ambos tipos penales llevan inmersa una protección plural de intereses: patrimonio económico y orden económico
social.

APODERAMIENTO O ALTERACIÓN DE SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 327B. (Introducido
Ley 1028 de 2006, art. 1º. El que se apodere o altere sistemas o mecanismos legalmente autorizados para la identificación
de la procedencia de los hidrocarburos, sus derivados, los biocombustibles o mezclas que los contengan, tales como
equipos, sustancias, marcadores, detectores o reveladores, incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) años y multa de
setecientos (700) a seis mil (6.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tanto la acción de apoderamiento como la de alteración exigen un
resultado material o de modificación exterior de los diferentes objetos materiales comprendidos en la norma. Tipo de peligro.
Cualquiera de las acciones descritas debe generar riesgo para la adecuada producción, distribución, almacenamiento o
comercialización del objeto material, sin que las mismas, de suyo, impliquen la efectiva vulneración de los intereses jurídicos
comprometidos; así mismo, no es necesario que el objeto prevalente de tutela -orden económico social- sufra efectivo menoscabo,
por ello la presente tipificación significa el adelantamiento de la ''barrera penal" en virtud del cual el legislador se anticipa a la propia
lesión del bien jurídico. De todas formas, en virtud del artículo 11 del Estatuto sustancial, el peligro generado por la acción contra la
estabilidad del bien jurídico debe ser objetivo o concreto -acreditable y acreditado-, puesto que el ordenamiento colombiano no
acepta el simple peligro abstracto o presunto, para derivar la antijuridicidad del comportamiento. Tipo de conducta instantánea. En
los supuestos en que se pueden considerar las acciones de apoderamiento y alteración, agotan y perfeccionan el tipo sin que al efecto
interese que se prolonguen en el tiempo o se suspendan de manera inmediata. Tipo pluri-ofensivo. Múltiples pueden ser los intereses
jurídicos que se arriesguen con el comportamiento, tal el caso del patrimonio económico privado o público, el medio ambiente y,
como es obvio, el orden económico social.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Apoderarse o alterar. La acción de apoderamiento tiene similares
alcances a los del artículo 327 A con la única modificación del objeto material sobre el cual debe recaer. Se altera el sistema de
identificación cuando se modifica su apariencia mediante adiciones, supresiones o sustituciones o cuando se cambian sus
propiedades o características, de tal forma que al ser utilizado no se pueda determinar correctamente la procedencia del
objeto material.
Elementos normativos. Los sistemas o mecanismos de identificación, que son el objeto material del delito, deben estar
autorizados legalmente; comprendemos esta expresión en su contenido material, ya que la respectiva normatividad puede
estar contenida en reglamentos de naturaleza administrativa.

3. RECEPTACIÓN. 3.1. Descripción legal. Art. 327C (Introducido Ley 1028 de 2006, art. 1º. El que sin haber tomado parte en la
ejecución de las conductas punibles descritas en los artículos 327 A y 327 B adquiera, transporte, almacene, conserve, tenga en su
poder, venda, ofrezca, financie, suministre o comercialice a cualquier título hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que
224

los contengan debidamente reglamentadas o sistemas de identificación legalmente autorizados, cuando tales bienes provengan de la
ejecución de alguno de estos delitos, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de mil (1.000) a seis mil (6.000) salarios
mínimos legales mensuales. vigentes.
En la misma pena incurrirá el que destine mueble o inmueble o autorice o tolere en ellos tal destinación o realice cualquier actividad que
facilite la comisión de las conductas mencionadas en el inciso anterior.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de simple conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Adquirir, transportar, almacenar, conservar, poseer, vender, ofrecer,
financiar, suministrar, comercializar. La técnica de tipificación, mediante verbos determinadores alternativos, si bien es
admitida y aun recomendada en determinados supuestos, con el fin de proporcionar adecuado alcance a la descripción,
puede pasar a convertirse en instrumento atentatorio de los principios de taxatividad e inequivocidad, pues el afán
legislativo por ampliar el alcance de la conducta para que queden incluidos todos los supuestos que pretende incriminar,
hace que los diferentes verbos utilizados adolezcan de sinonimia absoluta o relativa; tal el caso de las acciones de
almacenar, tener en su poder y conservar, así como los actos de vender, suministrar y ofrecer, todo lo cual, a su vez, puede
generar interpretaciones contradictorias o equívocas, incompatibles con los referidos postulados. Además de los expuesto,
la incriminación, en un mismo tipo, de amplias gradaciones de comportamiento, puede producir violencia a los principios
de igualdad y proporcionalidad -de claro origen constitucional-, pues la gravedad del comportamiento de quien adquiere,
financia o comercializa, es mucho mayor a la de quien simplemente transporta el objeto material de un sitio a otro; sin
embargo, el presente tipo penal sanciona dichos comportamientos con idéntica punibilidad. Genéricamente recepta quien
esconde o ayuda a esconder el objeto material de la infracción base -arts. 327 Ay 327B-; en la comprensión actual de estos
géneros delictivos recepta quien se lucra del delito inicial. En todas las acciones de receptación implícitamente se observan
dos finalidades: el auxilio para el delincuente -ocultar o encubrir- y el lucro para el receptor -adquirir o transmitir-o La
transmisión puede ser a título gratuito u oneroso; la adquisición puede ser a título de venta, donación, arriendo, préstamo
de uso, etc.
El inciso segundo de la norma incrimina la destinación de mueble o inmueble, la autorización, la tolerancia de tal
destinación o cualquier otro acto que facilite realizar cualquiera de las conductas mencionadas en el inciso 1°. La redacción
del referido inciso segundo es deplorable, pues como puede observarse, la primera acción incorporada –destinar mueble o
inmueble carece de contenido finalista que determine el objeto de tal destinación; así, si suprimimos las restantes acciones
alternativas, la frase se toma ininteligible: "el que destine mueble o inmueble ... que facilite la comisión ... " lo cual, desde
el punto de vista gramatical, es incorrecto o carente de sentido y sin duda hace que la interpretación se centre, no en lo
que el legislador "dijo" sino en lo que "quiso decir" mediante una errónea redacción.

Pero además, el inciso que criticamos hace referencia a "las conductas mencionadas en el inciso anterior", pero en éste se alude, por un
lado, a las conductas "descritas en los artículos 327 A Y 327B", Y posteriormente se reseñan todas las acciones constitutivas de
receptación, con lo cual, la lamentable forma como está redactado el inciso 2° no aclara a cuáles de estos comportamientos se refiere,
o si los incorpora todos, dando cabida a dos posibles interpretaciones igualmente válidas o por lo menos razonables -y con ello se
propicia el grave subjetivismo judicial. Así, de una parte, se puede comprender que la destinación, autorización o tolerancia de muebles
o inmuebles queda criminalizada tanto para el apoderamiento de combustibles -art, 327 A- Y de sistemas de identificación-art. 327B--
como para todas las acciones de receptación -inc. 1° del arto 327 A-; pero, de otra parte, desde el punto de vista sistemático, también
se puede comprender que las referidas acciones de destinación, únicamente pueden sancionarse respecto de los diferentes actos de
receptación enunciados por el inciso 1°. Las dos posibilidades hermenéuticas parecen razonables, ante lo cual estimamos que, por la
grave falencia legislativa, en cada caso deberá prevalecer la interpretación favor rei, es decir, la que sea más favorable al procesado.
Pues bien, destinar es dedicar, reservar, utilizar los bienes reseñados en la norma, de tal manera que con ello se facilite realizar los
comportamientos de referencia -según la interpretación que se adopte-, siempre que aquéllos, por lo menos alcancen el nivel de
tentativa. Se deben incorporar otras modalidades alternativas de destinación como el arrendamiento, el administrar o financiar los
referidos bienes Se tratar entonces de aplicar los bienes a los fines confusamente reseñados por la norma. En cuanto a los inmuebles o
locales, es asignarlos o darles el uso concreto que se incrimina; implica una decisión bajo ciertos límites de estabilidad y permanencia.
De todas maneras aclaramos -como aporte para interpretar este farragoso inciso- que, en los sentidos sustancial y material, la acción
incriminada consiste en estimular, favorecer o colaborar para cometer alguna de las acciones en referencia, con lo cual parece que el
legislador pretendió –sin lograrlo- describir unas modalidades especiales de receptación. La destinación puede ser total o parcial; basta
con que una habitación o una de sus dependencias integrantes o inmediatas se aplique al fin señalado, para que se consolide el tipo
objetivo. Sin embargo, reiteramos, que el verbo "destinar" exige ciertos grados de permanencia.

e) Objeto material. En el inciso 1 ° la acción recae claramente sobre el objeto material de alguno de los delitos tipificados en los
225

artículos 327 A Y 327B; es producto de una infracción lo efectivamente conseguido con su realización. Para el presente tipo penal no se
comprende como producto la ganancia finalmente obtenida -por lo general dinero-, sino exclusivamente el objeto material de los
mencionados delitos; ello significa que no se adecuará al presente tipo, la acción de quien transporta el dinero por el cual se ha vendido
el combustible objeto de previo apoderamiento.

d) Participación. En la realización de la conducta no puede mediar acuerdo previo, por ello no debe ser posible incriminarlo conforme
a las reglas de la coparticipación -art, 30 C.P.-; a esta forma de excluir la conducta se refiere al enunciado "el que sin haber tomado
parte en la ejecución de un delito".

e) Tipo subjetivo. También, según el inciso 1°, el agente debe conocer previamente que el objeto material sobre el que ejerce la
conducta es el objeto material, mediato o inmediato, de alguna de las infracciones tipificadas en los artículos 327 A y 327B; ello porque
la precedencia de los objetos es indispensable para determinar el aspecto subjetivo del hecho punible.

4. DESTINACIÓN ILEGAL DE COMBUSTIBLES. 4.1. Descripción legal. Art. 327D. (Introducido Ley 1028 de 2006, art. 1º. El que
sin autorización legal venda, ofrezca, distribuya o comercialice a cualquier título líquidos amparados mediante el artículo 10 de la Ley
681 de 2001 o las normas que lo modifiquen, aclaren o adicionen, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de mil (1.000)
a seis mil (6.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que con incumplimiento de la normatividad existente, adquiera, transporte, almacene, conserve o tenga
en su poder combustibles líquidos derivados del petróleo con destino a zonas de frontera.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de simple conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Para el inciso 10 de la norma se comprenden las acciones de vender,
ofrecer, distribuir o comercializar. El inciso 20 incluye los verbos, también alternativos, de adquirir, transportar, almacenar, conservar o
tener. Reiteramos nuestro criterio acerca de que esta técnica de tipificación puede convertir el modelo típico en una larga enunciación
de acciones cuyos núcleos presentan sinonimia relativa o absoluta, lo cual a su vez incide desfavorablemente en la labor interpretativa
y excluye comportamientos que contienen el mismo fundamento de incriminación. Así, no se incorporan las acciones de
financiamiento y patrocinio, que a nuestro juicio tienen idéntico soporte de acriminación; pero, por otro lado, el ofrecimiento siempre
estará presente en la venta y en la distribución.

e) Objeto material real. Técnica de tipificación. En forma inusitada este tipo penal, en el inciso 10, remite la determinación del
objeto material a los combustibles líquidos amparados por "el artículo 1º de la Ley 681 de 2001 o a las normas que lo modifiquen,
aclaren o adicionen"; se trata, sin más, de una inadecuada técnica legislativa -que infortunadamente, aparece con alguna reiteración
en el Estatuto sustancial- para el diseño de elementos normativos de naturaleza jurídica, los cuales, como ya es sabido, exigen, para su
cabal determinación, el examen de la normatividad extrapenal que viene a llenar o a colmar el soporte típico. Sin embargo, no es
necesario ni conveniente que el legislador penal mencione expresamente la norma extrapenal de remisión, pues sobre ésta pueden
recaer modificaciones o complementaciones -lo cual en principio no entraña graves problemas-, pero además bien puede ser
derogada y reemplazada, casos en los cuales el contenido típico debe decaer en absoluto; en otros términos: con esta errada técnica,
la vigencia del tipo penal depende -expresamente- de la vigencia de la norma de remisión, e imprime al ordenamiento penal la misma
inestabilidad que por su propia naturaleza tienen las normas de otras áreas del derecho, por ejemplo, las normas de carácter
administrativo.
El derecho penal, por ser el instrumento de control social más fuerte y radical, tiene una vocación de permanencia, hasta el punto de
habérsele denominado como "Constitución Negativa", razón por la cual, adicionalmente, no puede estar sujeto a los problemas
circunstanciales que sin duda afectan a muchos sectores de la normatividad civil, administrativa, tributaría, etc.
Pues bien, como ya se puede observar, el legislador colombiano trató de superar la anterior crítica, cuando luego especificar la norma
de reenvío procuró aclarar la problemática diciendo: " ... 0 las normas que lo modifiquen, aclaren o adicionen ... ", sin percatarse de
que la referida normatividad podía ser derogada y reemplazada por otra, en cuyo caso el tipo penal simultáneamente perdería
vigencia o exigiría una reforma inmediata o paralela, sometiendo con esto a la normatividad penal a los mismos altibajos que puede
padecer la legislación de temas energéticos. Hubiese sido más adecuada la redacción que tantas veces se observa en el Estatuto: "El
que sin autorización legal realice actos de tráfico o comercialización, a cualquier título, sobre combustibles líquidos amparados
legalmente que tengan por destino zonas de frontera o se encuentren en ellas. No obstante nuestra inconformidad con la errónea
técnica legislativa que hemos hecho presente, pasamos a analizar el contenido de la norma de reenvío expreso.

Elemento normativo expreso del objeto material. En primer lugar, aclaramos que la Ley 681 de 2001 fue modificada por la Ley 788 de
2002, reforma que por lo pronto no modificó el artículo 10 de aquélla, regla a la cual se debe contraer –mientras permanezca en
226

vigencia-la interpretación del artículo 327D del Estatuto Penal. En segundo término, también observamos que el artículo 10 de la Ley
681 de 2001 a su vez modifica el artículo 19 de la Ley 191 de 1995, con lo cual, en realidad, la norma de remisión, para efectos típicos,
actualmente es el artículo 19 de la última normatividad mencionada. Pues bien, el referido artículo 19 de la Ley 191 interviene la
distribución combustibles líquidos derivados del petróleo en los departamentos y municipios ubicados en zonas de frontera,
encargando dicha actividad exclusivamente a Ecopetrol, previo visto buenos del Ministerio de Minas y Energía. Así, Ecopetrol se
encarga de la distribuir combustibles en los territorios mencionados, ya sea importándolos del respectivo país vecino o suministrando
los producidos en Colombia. Seguidamente, se autoriza a dicha Empresa para ceder o contratar, total o parcialmente, con
distribuidores mayoristas reconocidos y registrados ante el Ministerio de Minas y Energía o con otros terceros aprobados y registrados
por el mismo Ministerio, la importación, transporte, almacenamiento, distribución o venta de los combustibles. Pero además, la
norma administrativa dispone que los combustibles líquidos derivados del petróleo, distribuidos por Ecopetrol en las zonas de
frontera, en forma directa o mediante cesión o contratación, estarán exentos de los impuestos de arancel, IVA e impuesto global; por
lo cual hemos de inferir que tales combustibles son el objeto material de la conducta descrita en el inciso 1o del artículo 327D.
Finalmente, el inciso 20 de la norma también contiene un tipo penal con objeto material real; que comprendemos como un aparente
afán legislativo por ampliar a todo el territorio nacional la ubicación de los combustibles líquidos, derivados del petróleo, destinados a
abastecer zonas fronterizas.

5.2. Comentarios. Se incorpora agravación cuantitativa de la pena para la realización de cualquiera de las conductas incorporadas al
capítulo por parte de servidor público, persona que ejerza funciones públicas o integrantes de grupos armados al margen de la ley. Se
comprende así al servidor público dentro de la genérica o amplia comprensión del artículo 20 del CP y cuyo contenido estricto
estudiamos en el Capítulo XV de esta parte especial; si se repasa el tenor de esta norma general se advertirá que la frase "persona que
ejerza funciones públicas" es absolutamente innecesarias. Así mismo consideramos que entre la órbita funcional del agente y el objeto
material de la infracción debe existir alguna relación, directa o indirecta, que permita afirmar abuso de la función o del cargo, para que
pueda derivarse la agravante; de no observarse tal conexión, el servidor público ocupa en la parte activa la posición de extraneus. El
enunciado "grupos armados organizados al margen de la ley", debe comprenderse en sentido amplio, con lo cual quedan inmersos los
grupos insurgentes, guerrilleros, los escuadrones de la muerte, los grupos paramilitares y las bandas de justicia privada, conceptos
que, entre otros, también incorpora el artículo 341. Así mismo, estimamos que la equiparación del nivel punitivo de agravación entre
servidores públicos y miembros de grupos armados al margen de la ley, parece por lo menos irritante desde los planos sistemáticos y
político criminal.

VIII. REFERENCIA JURISPRUDENCIAL. CONCENTRACIÓN INDEBIDA DE CRÉDITOS. Complicidad. Tentativa. Pena. Circunstancias
atenuantes. "El delito conocido como' concentración indebida de créditos' prohíbe a los directores, administradores, representantes y
funcionarios de instituciones financieras otorgar créditos o efectuar descuentos de manera directa o indirecta a los accionistas de la
propia entidad, superando las autorizaciones legales que le señalan un límite o cupo de endeudamiento; es decir, concentrar o reunir
en un solo accionista (persona natural o jurídica) préstamos o hacer descuentos por encima del tope legal. El delito de concentración
indebida de los créditos se configura en el momento en que el crédito o los créditos otorgados por la entidad prestamista a un
accionista suyo, sobrepasan los límites de endeudamiento.

"El máximo de pena a que alude el artículo 80, es señalado para el respectivo delito, 'más las adiciones o menos las disminuciones que
resultaren de las circunstancias de agravación o atenuación concurrentes, contabilizando para ello el máximo posible de incrementos
en caso de agravantes, o el mínimo posible de disminución si se trata de atenuantes, sin que pueda exceder de veinte años ni ser
inferior a cinco años.

"Como la complicidad y la tentativa son dispositivos amplificadores del tipo que inciden en la punibilidad del hecho aminorando o
disminuyendo la intensidad de la pena, forzoso es considerarlos como 'modalidades especificas' o circunstancias atenuantes de ella,
para efectos de contabilizar el máximo de pena imponible, pues no resulta lógico ni equitativo sancionar con la misma pena el
comportamiento del cómplice que apenas contribuye a la realización del hecho o del que dio comienzo a su ejecución, con la
correspondiente al autor o ejecutor de la conducta típica.

TIPOS PENALES ATENTATORlOS DE LOS RECURSOS NATURALES y EL MEDIO AMBIENTE. ILÍCITO APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS NATURALESRE OVABLES. 1.1. Descripción legal. Artículo 328.- (Modificado por el arto 29 de la Ley 1453 de
2011) El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga,
trafique, comercie, explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos,
227

forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de


cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (J 08) meses y multe hasta de treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las especies estén categorizadas como amenazadas, en
riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.

e) Conducta- Verbo determinador compuesto alternativo: Apropiarse, introducir, explotar, transportar, mantener; traficar,
comerciar, explorar, aprovecharse, beneficiarse; todo en relación directa al objeto material de la infracción. Las hipótesis
de comportamiento se pueden concretar así:
Transportar: Llevar o trasladar el objeto material de un lugar a otro; es indiferente el medio utilizado.
Comerciar. Dar al objeto material condiciones y organización para su venta.
Aprovecharse: Hacerse bien, hacer fructificar el objeto material en provecho propio.
Introducir significa, para la presente tipicidad, el acto de ingresar al país el objeto material, traspaso material de los límites
territoriales de la Nación, específicamente de las señales que marcan las fronteras.
Apropiarse: Trasladar a la esfera de disposición del agente el objeto material de la infracción; hacerlo propio. En alguna
medida la Ley 1453 depura la enunciación de los verbos determinadores de la descripción, sin que pueda decirse que se
enmiendan las reiteraciones en que suele incurrir el legislador en estas formas típicas. La apropiación -tomar para sí o
como propio-, está inmersa en el tráfico y en el aprovechamiento; el mantenimiento y la exploración tienen plena
identidad de significado comportamental a los presentes efectos.
Mantener es conservar o prevalecer. Explorar es examinar, investigar o averiguar las propiedades, conformación,
elementos, características o la propia existencia de los recursos naturales subyacentes en el objeto material, en orden a su explotación
o beneficio.

d) Objeto material real. La determinación de los objetos sobre los cuales debe recaer la acción típica se encuentra en el Código de
Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974), así: Recursos fáunicos: Conjunto de animales de una región; el enunciado comprende a
los animales que se encuentran en estado salvaje, vale decir, que no se han incorporado a patrimonios individuales, se excluyen los
animales de vida acuática. (art. 249 del C.RN.). Recursos forestales: Conjunto de plantas que se encuentran en el país. El precepto
comprende en forma restrictiva las especies vegetales que no las ha plantado el hombre, o que no se han incorporado a patrimonios
individuales en forma legítima (art. 199 del C.RN). Recursos hidrobiológicos: Conjunto de organismos, animales y vegetales, con
significación económica o ecológica, que viven y se desarrollan en medio acuático (art. 270 del C.RN.). Recursos de especie
amenazada o en vía de extinción'. Este aspecto no constituye un elemento normativo, pues no se requiere que medie acto
administrativo que declare determinada especie extinguida o en vía de extinción; basta que los hechos generadores los conozca el
agente al momento de ejecutar la conducta. Ausencia de complementos descriptivos del objeto: la norma derogada exigía para la
tipicidad de la conducta que el valor del objeto material excediera cien mil pesos; la causa de tal limitación fue de índole práctica: no
activar el aparato judicial por conductas que deben reprimirse mediante sanción administrativa. No obstante, la Ley 491 de 1999 optó
por incriminar cualquier acción sin tener en cuenta la cuantía del objeto material. La Ley 1453 de 2011, en los posibles objetos
materiales eliminó, con acierto, las ambiguas expresiones, que no constituían elementos normativos del tipo: "recursos de especie
amenazada o en vía de extinción" pues era excesivo exigir que mediara acto administrativo que hubiere declarado determinada
especie en tales circunstancias. Es más omnicomprensivo el nuevo texto "biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana".

e) Elementos normativos. El precepto exige que la acción se ejecute incumpliendo la normatividad existente, es decir, no debe
haber autorización legal que la justifique. Es una necesaria inclusión del elemento antijurídico en la descripción típica; de no ser así,
quedaría tipificada una conducta absolutamente irrelevante.
f) Tentativa. Las hipótesis de comportamiento son de ejecución gradual, y el comienzo de los actos ejecutivos no indica
necesariamente que se haya consumado la infracción, y por ello es posible la modalidad tentada.

g) Punibilidad. Se continúa con la espiral alcista, para una infracción, que en la mayoría de las hipótesis de comisión cuantía y
entidad del objeto material- debe quedar en la sanción administrativa, pronta y severa y en toda una gama de acciones preventivas
que debe desarrollar la autoridad con eficiencia. Tres incrementos cuantitativos de la pena desde la expedición del Estatuto, revelan el
asentamiento del control jurídico y social en la sede penal, que trae, entre otras muchas consecuencias, el olvido o descuido del tema
por parte del aparato administrativo, primer encargado de proteger los recursos naturales, el medio ambiente y la biodiversidad:
"somos ineficientes, abandonemos el tema a la represión penal".
228

h) Formas agravadas. Sin embargo, la reforma operada por la Ley 1453 introduce como agravación -en dos proporciones- que la
acción recaiga sobre especies "categorizadas" como amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas
del territorio colombiano. Las especificaciones típicas exigen, ahora sí, para la derivación agravada, que medie acto administrativo o
declaratoria formal de que la respectiva especie se encuentra en tales circunstancias.

VIOLACIÓN DE FRONTERAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. 2.1. Descripción legal. Art. 329.-
(Modificado por el artículo 30 de la Ley 1453 de 2011) El extranjero que realizare dentro del territorio nacional acto no
autorizado de aprovechamiento, explotación, exploración o extracción de recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta
y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro meses (144) y multa de ciento treinta y tres ?unto treinta y tres (133.33) a
cuarenta y cinco mil (45.000) salarios mínimos legales vigentes

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Debe ser extranjero, o sea, quien no es nacional colombiano por nacimiento o
por adopción, de acuerdo con el artículo 96 de la C.N., o quien haya renunciado a tal calidad según el inciso 30, ídem.

Sujeto pasivo. El Estado.


Conducta. Verbo determinador simple: Realizar acto no autorizado de aprovechamiento, explotación, exploración o extracción de
recursos naturales. La explotación abarca el aprovechamiento y, sin duda, la extracción. La simple exploración se puede comprender
como un paso previo con importante incidencia sobre el objeto de protección. La Legislación originaria de 1980 estableció la presente
conducta, en sistemática de dudosa corrección, como un delito contra la integridad del Estado, que incriminaba el acto del extranjero
que violaba las fronteras nacionales, con la especifica finalidad de realizar acto no autorizado de explotación de recursos naturales;
configuraba en esta forma un tipo de lesión sobre el bien jurídico de la soberanía y de peligro abstracto en relación con los recursos
naturales y el medio ambiente.

Así, en la acción considerada en la norma anterior se concreta el traspaso material de los límites que conforme a los tratados públicos
marcan el comienzo del territorio nacional; ingreso o penetración indebidos con el fin señalado por la norma. El objeto material en
dicho precepto es real; las fronteras traspasadas por el agente con la finalidad reseñada, en caso de producirse efectivamente la
explotación de recursos naturales, era delito que entraba en concurso con el aprovechamiento de recursos naturales descrito en el
artículo 242 (C.P. de 1980). La norma fue expresamente derogada por el artículo 33 de la Ley 491 de 1999, tal vez bajo el argumento
de su pésima ubicación sistemática y por no haberse determinado adecuadamente los bienes jurídicos violentados y amenazados en
forma prevalente. Pero el comportamiento tiene claros fundamentos criminológicos para su punición; sólo hizo falta su adecuación
dogmática y correspondiente traslado al título respectivo, labor comprendida en el nuevo estatuto, que tipifica un acto de resultado y
lesión, por cuanto exige que en efecto se explote ilícitamente los recursos naturales por parte de extranjero. No obstante, la
nominación del tipo es abiertamente errónea, pues el comportamiento descrito no exige el traspaso ilícito o indebido de los límites
del territorio nacional.

Objeto material real. Los recursos naturales objeto de la explotación ilícita, pueden ser renovables o no renovables, pues no hay
distinción en el tipo; los primeros se caracterizan por reproducirse en ciclos cortos de tiempo, mientras que los segundos no se
renuevan o se caracterizan por un ciclo de formación demasiado largo sobre las realizaciones humanas: varios millones de años para
el caso del carbón y del petróleo. Se citan como especies de recursos naturales los agrícolas, los de agua dulce, los energéticos, y
minerales y los recursos del mar.

Elementos normativos. Los conceptos "recurso natural", "autorización para explotación" remiten a normatividades extrapenales, a
las cuales hay que acudir para verificar la tipicidad del hecho. La norma reitera el elemento antijurídico para aclarar mejor la
descripción típica, exigiendo que el acto de explotación que el agente persigue sea ilícito o no autorizado.

Ley 1453 de 201. Como ya se advirtió la reforma pretendió ajustar el alcance comprensivo del comportamiento; sin embargo, la
explotación abarca el aprovechamiento y, sin duda, la extracción. Reformar estos aspectos y adecuar la pena a límites de la Ley 890 de
2004 es "reformar por reformar" sin hacer nada sustancial: “reformitis”. Esta es una enfermedad legislativa que no puede curar la real
patología: Ineficiencia de las instancias administrativas de control que no nos protegen contra la depredación de los recursos
naturales. Cultura ambiental, prevención, control fronterizo, comparendos ambientales estrictos, sanciones administrativas severas,
entre muchos otros, son mecanismos que no se han implementado con seriedad, lo cual es requisito para el uso del expediente penal.
229

3. MANEJO ILÍCITO DE MICROORGANISMOS NOCIVOS. 3.1. Descripción legal. Art. 330.- (Modificado por el artículo 31 de
la Ley 1453 de 2011) El que con incumplimiento de la normatividad existente introduzca, manipule, experimente, inocule, o propague,
microorganismos, moléculas, sustancias o elementos que pongan en peligro la salud o la existencia de los recursos fáunicos,
florísticos o hidrobiológicos, o alteren perjudicialmente sus poblaciones incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento ocho (108)
meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15. 000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Incurrirá en la misma pena el que con incumplimiento de la normatividad existente importe, introduzca, manipule, experimente, libere,
organismos genéticamente modificados, que constituyan un riesgo para la salud humana, el ambiente o la biodiversidad colombiana.
Si se produce enfermedad, plaga o erosión genética de las especies la pena se aumentará en una tercera parte.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Verbo
determinador compuesto alternativo: Introducir, manipular, experimentar, inocular, propagar o manipular genéticamente.
Las hipótesis de comportamiento alternativo se pueden concretar así:
Manipular es acto de operación material de contenido arbitrario o caprichoso y efecto potencial nocivo o peligroso, de acuerdo con el
alcance que tiene la expresión en el presente tipo.
Experimentar es el acto de probar y examinar las propiedades de una cosa o fenómeno, mediante mecanismos de muestreo y
repetición, con evaluación de resultados.
Inocular: "Comunicar por medios artificiales una enfermedad contagiosa"; la norma prevé que la acción recaiga sobre virus, el cual no
se convierte en objeto material del delito sino en especificación de la conducta. "Virus es el germen generalmente patógeno, invisible
con el microscopio ordinario, y que retienen otros microorganismos'" Propagar: Multiplicar o reproducir; extender o difundir
enfermedad en el objeto material de la infracción, mediante el acto de un agente vivo unicelular patógeno. Las acciones descritas
deben recaer sobre una especie, microorganismo, molécula, sustancia o elemento nocivo, que ponga en peligro la salud o la existencia
de los objetos materiales de la infracción o que altere perjudicialmente sus poblaciones, reiteraciones efectuales del contenido
antijurídico del comportamiento que debieron haberse especificado mejor en orden a su relieve delictuoso. En el inciso 2°, por la
reforma operada mediante la Ley 1453 de 2011, se surte una ampliación del objeto de protección, al introducirse el riesgo para la
salud humana, no comprendido en la norma reformada; modificación que bien puede chocar con rubros delictuales independientes -
delitos contra la vida e integridad personal y salud pública-, con decaimiento de adecuaciones rigurosas como el concurso con
modalidades tentadas -para los delitos de resultado- o consumadas -frente a los tipos de peligro-. La pluriofensividad en este caso
nada aporta, pero si complica el manejo de hipótesis en las que, adicionalmente, se vean comprometidos bienes jurídicos tan
trascendentales como los reseñados. Los rubros de protección penal deben ser comprendidos, por principio, comunidades
independientes y por tanto heterogéneas, que sólo excepcionalmente se mezclan, dando lugar a la pluriofensividad con consecuencias
rígidas en el proceso de adecuación -tipos penales omnitutelares pluritutelares.
En otros términos, el legislador no puede cometer el error técnico de introducir en una descripción, perteneciente al rubro de los
delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, frases como "con perjuicio o riesgo para el patrimonio privado o público",
pues de inmediato estará neutralizando e invadiendo la protección que el Estatuto otorga al patrimonio en dichas especificaciones. Ello
es el elemental origen del concurso delictual, una o varias conductas perfeccionan varios tipos penales, que se excluyen, que no se
absorben entre sí, todo 10 cual se proyecta sobre la multiplicidad de hipotéticas lesiones o amenazas, que los comportamientos
humanos pueden generar sobre los bienes jurídicos que han merecido protección en grado punitivo y que, por razones sistemáticas,
lógicas y criminológicas, no pueden ser enunciadas en cada una de las descripciones. Los genes son las entidades cromosómicas
responsables de la herencia; y, con idéntica punibilidad, la introducción al país, traspaso material de las fronteras territoriales, de
organismos modificados genética ente, es decir, cuyo genotipo ha sido alterado. Se distingue entre el conjunto de caracteres que un
organismo posee y manifiesta -fenotipo- y el conjunto de gene s que ostenta -genotipo-; los genotipos de las especies animales y
vegetales están compuestos por pares de genes -línea materna y línea paterna-, los cuales se encuentran en los núcleos de las células.
Si se produce -enfermedad- afectación de la salud más o menos grave o del estado normal de los objetos materiales, o erosión
genética–afectación producida en determinado organismo en su formación o composición hereditaria-, sobrevendrá agravación
punitiva específica.

Objeto material real. Recursos fáunicos, forestales, hidrobiológicos o agrícolas, conceptos definidos acerca del artículo 328 del C.P.

MANEJO ILÍCITO DE ESPECIES EXÓTICAS. 4.1. Descripción Legal. Art. 330A.-(Adicionado por el artículo 32 de la Ley 1453
de 2011) El que con incumplimiento de la normatividad existente, introduzca, trasplante, manipule, experimente, inocule, o
propague especies silvestres exóticas, invasoras, que pongan en peligro la salud humana, el ambiente, las especies de la
biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento a ocho (108) meses y multa de ciento treinta
y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimas mensuales vigentes.
230

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Como puede observarse la propagación de especies se encontraba enunciada en el texto del inciso 10 del artículo 330, de él
es extraída diseñándose este nuevo tipo penal, en la pretensión de incriminar de manera más clara e independiente el
comportamiento, que en concepto del legislador merecía descripción especial.
Los verbos que rigen las acciones son en esencia los mismos respecto de los estipulados para el artículo 330 -introducir, manipular,
experimentar, inocular y propagar-, agregando el acto de trasplantar que sin duda es una forma de manipular. Por este aspecto el
diseño típico no merecía modificación.

Objeto material. Sin embargo, en la determinación del objeto material se especifica que aquí se ha de tratar de "especies silvestres
exóticas", que tengan la característica de invasoras, y que generen peligro para la salud humana, el ambiente, las especies de la
biodiversidad colombiana, calidades que introducidas al texto del artículo 330 lo podrían tomar engorroso y confuso. Lo anterior no
impide que instemos al legislador para que utilice otros medios de aclaración y especificación, aprovechando la riqueza de nuestro
idioma y dentro de la misma descripción típica. Técnicamente es admisible la introducción de incisos separados para realizar estas
aclaraciones, sin que se reiteren los mismos comportamientos y casi idéntica punibilidad, evitando con ello la proliferación,
desbordante y enfermiza de tipos penales.

d) Punibilidad. No se justificaba el cambio, respecto del artículo 330, en relación con los niveles de punibilidad -sólo se advierte un
tenue disminución en el mínimo de la pena corporal-; la incidencia sobre los bienes objeto de protección es muy similar.

5. DAÑOS EN LOS RECURSOS NATURALES. 5.1. Descripción legal. Art. 331.- (Modificado por el arto 33 de la Ley 1453 de
2011) El que con incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe los
recursos naturales a que se refiere este título, o a los que estén asociados con estos, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento
ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando:
- Se afecten ecosistemas naturales, calificados como estratégicos que hagan parte del Sistema Nacional, Regional y Local de áreas
especialmente protegidas.
- Cuando el daño sea consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control y vigilancia.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destruir, inutilizar, hacer desaparece o dañar.
Las hipótesis de comportamiento fueron determinadas con respecto al artículo 304 del CP
La norma de 1980, derogada expresamente por la Ley 491 de 1999, en forma estricta y con muy aceptable sencillez dogmática,
describía un tipo de simple resultado, peligro, conducta instantánea, pluriofensivo y subsidiario.
El nuevo estatuto conserva la acción determinada por los verbos alternativos destruir, inutilizar, hacer desaparecer o dañar, todos los
cuales, sin duda, exigen que se produzcan resultados modificativos del objeto material en el orden naturalístico, pero introduce un
segundo resultado que, si bien puede tener algún fundamento criminológico, es antitécnico.
Así, el simple daño, destrucción, inutilización o desaparecimiento de recursos naturales, queda descriminalizado; para que el
comportamiento ingrese a la órbita penal es necesario que tales acciones causen una grave afectación al objeto material, o a los
objetos directamente relacionados con él, o que la acción produzca una afectación en áreas que en especial han sido protegidas. Con
método estricto, el primer resultado -aquel producido por las acciones básicas- es del todo innecesario y su presencia en la descripción
tan sólo genera dificultades en el proceso de adecuación, que terminan excluyendo multiplicidad de comportamientos que tienen
idéntico fundamento de incriminación. Bastaría con la acción de causar grave afectación a los recursos naturales como resultado básico
para incriminarla, si ser necesario que a ese suceso lo haya precedido daño, destrucción, inutilización o desaparecimiento; pero tal
como quedó redactado el tipo, no entra en el ámbito del derecho penal la afectación grave de recursos naturales que no la haya
generado alguna de las acciones básicas, porque es claro que el objeto material puede, en múltiples casos, verse afectado gravemente
sin que medie su destrucción o daño, pero tales hipótesis, por desdicha, quedarán excluidas de la tipificación penal.

e) Objeto material real. Se surte la ampliación del objeto material a todos aquellos bienes, objetos y recursos "asociados" a los
recursos naturales contemplados en todos los tipos penales descritos en el Título XI de la Parte Especial del Estatuto. Así, recursos
renovables y no renovables, recursos fáunicos, forestales, mineros, recursos hidrobiológicos, zonas de reserva forestal, parques
nacionales y recursos agrícolas.
231

d) Tentativa. Para la tipicidad de la acción se exige que en efecto se produzca el resultado material de la conducta, por ello admite
cabalmente la modalidad tentada; el comienzo de los actos ejecutivos inequívocos, no indica necesariamente que s
perfeccione la infracción.

Formas agravadas. Las referencias normativas que determinan los elementos normativos de las nuevas agravantes se
encuentran en la Ley 99 de 1993, en el Código de Recursos naturales Renovables -CRNR - Y en la Ley 165 de 1994 por
medio de la cual se ratifica el Convenio de Diversidad Biológica. Ecosistemas estratégicos, área protegida, áreas de manejo
especial, áreas protegidas regionales, departamentales y municipales.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 6.1. Descripción legal. Art. 332.- (Modificado por el arto 34 de la Ley 1453 de 2011)
Contaminación ambiental. El que con incumplimiento de la normatividad existente, provoque, contamine o realice directa o
indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del
espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales, en tal forma que ponga
en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que hubiere lugar, en prisión de cincuenta y cinco (55) a ciento doce (112) meses y multa de ciento cuarenta (140) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos en el artículo
anterior sin perjuicio de las que puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código concurra alguna de las circunstancias
siguientes:
1. Cuando la conducta se realice con fines terroristas sin que la multa supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
2. Cuando la emisión o el vertimiento supere el doble de lo permitido por la normatividad existente o haya infringido más de dos
parámetros.
3. Cuando la contaminación, descarga, disposición o vertimiento se realice en zona protegida o de importancia eco lógica.
4. Cuando la industria o actividad realice clandestina o engañosamente los vertimientos o emisiones.
Que se hayan desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o suspensión de las actividades
tipificadas en el artículo anterior.
6. Que se haya ocultado o aportado información engañosa o falsaria sobre los aspectos ambientales de la misma.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto: Contaminar, realizar alguna de las acciones de referencia.
El concepto normativo de contaminación ambiental se encuentra en la ley ecológica: alteración del ambiente con
sustancias o formas de energía, puestas en él por acción humana o de la naturaleza, en cantidades o niveles capaces de
atentar contra la flora, o la fauna o de degradar la calidad del ambiente sea sobre recurso del Estado o de particular (art. 8°,
lit. a], inc. 1° el C.R.N), esta legislación administrativa enuncia la contaminación, como uno de los factores que "deterioran
el ambiente".
Los referentes normativos son incorporados, por la Ley 1453 de 2011, en alguna medida a la nueva descripción:
1. La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
2. Las alteraciones nocivas de la topografía.
3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4. La sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
5. Los cambios nocivo el lecho de las aguas.
6. La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos genéticos.
7. La introducción y propagación de enfermedades y de plagas.
8. La introducción, utilización y transporte de especies animales o vegetales dañinas o de productos de sustancias peligrosas.
9. La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
10. La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria.
11. La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios
12. El ruido nocivo
13- El uso inadecuado de sustancias peligrosas.
14. La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas.
15. La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud
(ibídem).
232

Objeto material fenoménico. El medio ambiente: en sentido restringido, se propone una definición aplicable al derecho penal: es el
conjunto de propiedades de suelo, el subsuelo, el aire y el agua, así como de la fauna y la flora, y las condiciones ambientales de su
desarrollo, que determinan el mantenimiento del equilibrio ecológico.

d) Elemento normativo. La conducta ha de realizarse "con incumplimiento de la normatividad existente"; se especifica


necesariamente la antijuridicidad dentro de la descripción típica, ya que son múltiples las acciones contaminantes del medio
ambiental que pueden ocurrir aun con observancia de los reglamentos sobre la materia, que prescriben tan sólo mínimos de
contaminación ambiental o de medidas reductoras, esto es, que son infinitas las formas de contaminación permitidas o por lo menos
toleradas por el ordenamiento.

Formas agravadas. Se incrementa la punición si la conducta se realiza con finalidades terroristas. Al no incorporarse los resultados
propios del delito de terrorismo (art. 343 del C.P.), estos dos tipos penales pueden entrar en concurso, pero en adecuación de la
forma simple del presente comportamiento. Las nuevas agravantes -excepto la finalidad terrorista, que ya se encuentra
criminalizada, comprendiendo todas sus modalidades- son un verdadero catálogo conductas y circunstancias que por su propia
naturaleza deberían quedar en el resorte policivo-administrativo -contravenciones agravadas- que eficientemente implementado sería
más que suficiente para el control. Obsérvese que el legislador penal parece ignorar -conscientemente- la existencia de las sanciones
administrativa, que puede estar en los rangos más variados -desde el sellamiento, cierre o cancelación de la licencia de
funcionamiento hasta la multa-, para incorporar al ámbito penal agravado, en impresionante reduccionismo de dicha instancia de
control, haber "desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o suspensión de las actividades". En
curiosa fórmula que pretende desconocer las reglas de subsidiariedad y concurso de delitos el legislador se aventuró a prescribir: "La
pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos en el artículo anterior
(sic) sin perjuicio de las que puedan corresponder con arreglo a otros preceptos de este Código concurra alguna de las circunstancias
siguientes ... ". Esta disposición legal se toma inaplicable, pues parece autorizar lo imposible: Que se puedan derivar simultáneamente
el tipo básico, las circunstancias agravantes y "otros preceptos del Código", sin advertir que en muchas de tales situaciones se
incurrirá en violencia al principio non bis in ídem, norma rectora y garantía constitucional que rige toda la interpretación y aplicación
punitiva.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS. .1. Descripción Legal. Art. 332A. (Adicionado por el arto
35 de la Ley 1453 de 2011) El que con incumplimiento de la normatividad existente almacene, transporte o disponga
inadecuadamente, residuo sólido, peligroso o escombros, de tal manera que ponga en peligro la calidad de los cuerpos de agua, el
suelo o el subsuelo tendrá prisión de dos (2) a nueve (9) años y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a cincuenta
mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando en la comisión de cualquiera de los hechos descritos en el artículo
anterior se ponga en peligro la salud humana.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo. Indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Almacenar, transportar, disponer inadecuadamente. Elementos
descriptivos de modo: Con incumplimiento de la normatividad existente; para la acción de "disponer": De manera inadecuada. El
diseño del tipo básico corresponde a una adecuada especificación de comportamientos que podían ser adecuados a tipos de peligro
para la Seguridad Pública (arts. 358, 359, 361). En esta ocasión se surte tutela especial a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.

e) Objeto jurídico. Recursos naturales. Cuerpos de agua. Suelo. Subsuelo.


1) Objeto material real. Residuo sólido, peligroso o escombros.
Forma agravada. Sobre la pluriofensividad agravada que se consagra en el inciso 2° son aplicables los mismos comentarios críticos
que realizó a propósito de la nueva redacción del artículo 330. Se adiciona que no es dable afirmar que el peligro para la salud humana
hace parte integral del tipo básico, por ello precisamente criticamos la fórmula agravada ya que puede privilegiar -al hacer inadmisible
el concurso- atentados con~ bienes trascendentales como la vida e integridad personal la salud y la segundad públicas.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CULPOSA POR EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTO MINERO O HIDROCARBURO.


Descripción legal. Art. 333. (Modificado por el arto 36 de la Ley 1453 de 2011) Contaminación ambiental por explotación de
yacimiento minero o hidrocarburo. El que provoque, contamine o realice directa o indirectamente en los recursos de agua, suelo,
233

subsuelo o atmósfera, con ocasión a la extracción o excavación, exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio,
transformación, transporte de la actividad minera o de hidrocarburos, incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años, y multa de
treinta mil (30.000) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. Deficiencias Dogmáticas. Tenía mejor redacción la modalidad culposa derogada y mejores fundamentos criminológicos.
Salta a la vista que la aprobación de este nuevo tipo penal fue en absoluto precipitada, su redacción es errática a tal punto que no
creemos posible que algún Juez o Fiscal se aventure a adecuar al mismo algún comportamiento. En otros términos, el presupuesto
objetivo no se encuentra completo, ya que a los verbos determinadores -provocar, contaminar o realizar- no se les agrega, en la
redacción efecto o consecuencia, con lo que no es posible descifrar qué es lo que se debe provocar o realizar. Con lo anterior no se
describe comportamiento alguno. No obstante el anterior, realizamos la disección de este antitécnico tipo penal ya nivel informativo y
comparativo mantenemos los comentarios a la anterior redacción normativa.

Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

e) Sujeto activo. Indeterminado singular.

Sujeto pasivo El Estado.

Conducta. Verbo determinador compuesto: Provocar, contaminar o realizar. Elementos descriptivos de modo: Directa o
indirectamente. Elementos descriptivos de tiempo: La acción incriminada e debe realizar en el momento de extraer, excavar, explorar,
construir, montar, explotar, beneficiar, transformar, transportar en actividad minera o de hidrocarburos.

Objeto material. Aguas, suelo, subsuelo o atmósfera.

Elementos normativos. Yacimiento minero, yacimiento de hidrocarburos, contaminación ambiental.

Descripción legal derogada. Ley 599 d 2000. Art. 333.- El que por culpa al explorar, explotara extraer yacimiento minero o
de hidrocarburos, contamine aguas, suelo, subsuelo o atmósfera, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años, y multa de
cien (100) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 90 meses.
Comentarios. La acción incriminada por este nuevo tipo de modalidad culposa es "contaminar"; explotar, explorar, extraer,
constituyen el comportamiento base que no reviste connotación ilícita, y sí, por el contrario, puede ser acto realizado con plena
observancia "de la normatividad existente", de acuerdo con la terminología adoptada por el nuevo estatuto en el presente título.
De lo contrario, la conducta quedará bajo represión administrativa, o hipotéticamente podría configurar, por ejemplo, el delito de
violación de fronteras para explotar recursos naturales (art. 329 C.P.) o el de daño a éstos (C.P., arto 331) si se llenan todos los
respectivos elementos estructurales. Así, Si el acto inicial de explotación es ilegal o no autorizado y por culpa se genera la
contaminación incriminada, la primera será de resorte administrativo y la segunda se deberá sancionar por vía del presente tipo. Lo
anterior es claro, puesto que el explorar, explotar y extraer ilícitamente recursos naturales, aunque sean de yacimiento minero o de
hidrocarburos, no está incriminada, en modalidad dolosa o culposa, en el nuevo ordenamiento; sólo ingresa al ámbito penal si el
agente es extranjero; en otras palabras, dichas acciones realizadas dolosa o culposamente por un nacional, servidor público o
particular, sólo pueden, ingresar al campo sancionatorio de orden administrativo. Obsérvese que el ilícito aprovechamiento de
recursos naturales tipificado por el nuevo artículo 328 del CP, tiene un objeto material restringido en dos aspectos: en primer
término, debe tratarse de recursos naturales renovables, según la propia denominación típica, y en segundo lugar, la acción debe
recaer sobre especímenes, productos o partes de especies amenazadas o en vía de extinción de naturaleza fáunica, forestal, florística
o hidrológica o los recursos genéticos, y por ello el objeto material de la acción base del presente delito culposo queda excluida
totalmente. Dentro del nuevo concepto normativo de la modalidad culposa de la conducta punible, encontramos que la acción
incriminada debe ser fruto de haberse infringido un deber objetivo de cuidado previsible; por ello, en el presente caso, la infracción al
deber puede provenir del no cumplirse el reglamento administrativo que regula el desarrollo de la actividad o, simplemente, de la
violación de las normas generales de cuidado, diligencia y prudencia que le son inherentes.

EXPERIMENTACIÓN ILEGAL CON ESPECIES, AGENTES. BIOLÓGICOS O BIOQUÍMICOS. 1. Descripción legal. Art. 334.
(Modificado por el arto 37 de la Ley 1453 de 2011) El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la
normatividad existente, realice experimentos, con especies, agentes biológicos o bioquímicos, que generen o pongan en
234

peligro o riesgo la salud humana o la supervivencia de las especies de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de
sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) mese Y multa de ciento treinta y tres punto treinta tres (133.33) a cincuenta
mil (50.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo: Reitero la crítica
respecto de la pluriofensividad introducida, por la Ley 1453 de 2011. Era, en mi concepto, más acertado el tratamiento que, por esto
aspecto, se dispensaba al tema en la normativa derogada: mono-ofensividad estricta. Se trata de conductas que atentan o lesionan el
bien jurídico tutelado –medio ambiente y recursos naturales-, de tal forma que cualquier otro resultado lesivo o atentatorio de bienes
jurídicos diversos, daba lugar a la derivación concursal. Con la introducción del riesgo para la salud humana, los niveles de protección y
la propia tipicidad objetiva chocarán, en múltiples casos, con la tutela que en grado de riesgo o peligro se ha dispensado, de manera
específica, a bienes jurídicos trascendentales como la salud y seguridad públicas, excluyendo el concurso y dando lugar a tratamientos
punitivos privilegiados, pues la favorabilidad y el non bis in ídem son de obligatorio acatamiento.

Conducta. Verbo determinador simple: La consecuencia de la acción descrita, por medio de un solo verbo -experimentar- que
conforma una descripción simple, es inequívoca. Generar o poner en peligro o riesgo la salud humana o la supervivencia de las
especies de la biodiversidad colombiana. Este es un buen ejemplo -en el ámbito de la conducta- de que sí es posible diseñar modelos
ajustados a los cánones dogmáticos de claridad y precisión, haciendo un buen uso de la riqueza expresiva de nuestro idioma. Doble
cualificación comportarnental: Acciones de resultado material inicial y amenaza o alteración del objeto material. Por principio, el
ordenamiento superior permite la libre experimentación científica; pero si esta labor asume caracteres riesgosos, la autoridad puede
regular su ejercicio mediante permisos o autorizaciones o estableciendo deberes especiales de naturaleza positiva para quien la
ejerce. El hecho puede ejecutarse pero cumpliendo el requisito positivo, esto es, que ingresa a la cobertura típica si se realiza sin
permiso de autoridad competente u omitiendo expresas obligaciones normativas. En segundo lugar, debe generar un peligro efectivo
para la salud humana o la supervivencia de las especies de la biodiversidad colombiana. La utilización de la técnica del doble
resultado, naturalístico o jurídico, en tipos penales como el presente, hace que el ámbito de incriminación se reduzca de manera
ostensible y se excluyan acciones que tienen el mismo fundamento criminológico. Así, por ejemplo, quien explote económicamente
recursos naturales, sea en forma lícita o ilícita, poniendo en peligro la salud o la existencia de las especies, queda, sin aparente
fundamento de política legislativa, por fuera del derecho penal, pues por el presente tipo, si ocurre el referido peligro sólo se
incrimina si lo produce una actividad ilícita de experimentación; lo anterior salvo que la tarea de explotación, en nuestro ejemplo,
recaiga sobre los especiales objetos materiales contemplados en el artículo 328, sea realizada por extranjero conforme al artículo 329,
o produzca efectivo daño a los recursos naturales, caso en el cual procedería a la adecuación por vía del artículo 331; casos específicos
que no alcanzan a comprender múltiples amenazas al bien jurídico protegido, de idéntica o similar magnitud a la incriminada por el
presente tipo.

Objeto material real. El objeto material del tipo se ve concretado de mejor manera, en la última reforma mencionada: especies,
agentes biológicos o bioquímicos. En la anterior descripción teníamos como enunciación de este elemento: especies animales,
vegetales, hidrobiológicas o agentes biológicos.

ILÍCITA ACTIVIDAD DE PESCA. 10.1. Descripción legal. Art. 335. (Modificado por el arto 38 de la Ley 1453 de 2011) El que sin
permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente, realice actividad de pesca, comercialización,
transporte, o almacenaje de ejemplares o productos de especies vedadas o en zonas o áreas de reserva, o en épocas vedadas, en zona
prohibida, o con explosivos, sustancia venenosa, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta
de cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la misma pena incurrirá el que:
1. Utilice instrumentos no autorizados o de especificaciones técnicas que no correspondan a las permitidas por la autoridad
competente.
2. Deseque, varíe o baje el nivel de los ríos, lagunas, ciénaga o cualquiera otra fuente con propósitos pesqueros o fines de
pesca.
3. Altere los refugios o el medio eco lógico de especies de recursos hidrobiológicos, como consecuencia de actividades de
exploración o explotación de recursos naturales no renovables.
4. Construya obras O instale redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre y permanente tránsito de los peces
en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales.

0.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo, b) Conducta
básica y de extensión. Verbo determinador compuesto alternativo: Pescar, comercializar, transportar o almacenar. La primera
acción, es simple en su contenido material: Sacar del agua peces o animales. A la acción de pesca, la última reforma operada, agrega la
235

comercialización, el transporte y el almacenamiento de ejemplares o productos de especies vedadas, con todos los problemas de
adecuación que esto puede generar en fase de tipicidad subjetiva - conocimiento de la ilegalidad de los productos que se transportan,
comercializan o almacenan. Así, la acción básica "pesca ilegal", se amplia de manera desbordada, faltó que se penalizara el simple
consumo de los productos o ejemplares que son objeto material de la infracción. El atentado directo contra el bien jurídico prevalente
se verifica con la actividad de pesca, las otras hipótesis de comportamiento bien se pueden manejar por vía del favorecimiento general
o específico -se trata de beneficiarse con el producto de otro delito-, ante lo cual la intensidad de la lesión primaria es mucho menor.
Elementos descriptivos de espacio, tiempo y modo: Verificación de la pesca en zonas o áreas de reserva, en épocas vedadas, en zona
prohibida, con explosivos o sustancia venenosa; los cuales, como se observa, se erigen también en elementos normativos del tipo.
Realizar la acción incriminada con explosivos o sustancias venenosas, hace parte del tipo simple, pero también está incluida dentro de
la extensión operada en el numeral 1o del inciso 2°: utilizar "instrumentos no autorizados o de especificaciones técnicas que no
correspondan a las permitidas por la autoridad competente", en determinación acertadamente omnicomprensiva. La norma, con algún
afán de claridad, pretendió dividir y extender el comportamiento básico en cuatro formas adicionales –sin lograrlo plenamente como
veremos-, con las que buscó calificar el objeto material, el medio o el resultado lesivo, en directa relación con la actividad pesquera.
Sin embargo, la redacción final de dicho inciso 2°, que no contiene circunstancias modificadoras de la punibilidad, presenta una serie de
conductas autónomas, para las cuales se prescribe la misma punibilidad que la dispuesta en el inciso 1°; en algunos casos nada tienen
que ver con la pesca ilegal, no son descripciones aclaratorias o complementarias de aquel; tal el caso de la alteración de refugios o del
medio ecológico de las especies, como consecuencia de actividades de exploración o explotación de recursos naturales no renovables.
Aunque no se deben presentar mayores problemas de aplicabilidad, si se trata de una distorsión sistemática de la conducta básica -inc.
1° -denominada "ilícita actividad de pesca". Similares observaciones deben realizarse respecto de la acción descrita en el numeral 4°:
construcción de obras o instalación de redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre y permanente tránsito de los peces
en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales. Desecar es extraer el agua o la humedad. Con la forma de tipificación de este
comportamiento, el legislador asume una postura dogmática extrema, en relación con el manejo de los llamados tipos abiertos o
cerrados y completos o en blanco, en momentos en que la doctrina recomienda una posición mixta o intermedia al respecto. No es
aconsejable el abuso en la inclusión de elementos normativos que conviertan el proceso de adecuación en una dispendiosa
confrontación material del ordenamiento extrapenal, pero tampoco es aceptable la tipificación absolutamente completa y cerrada que
lleve a la norma penal al extremo de establecer regulaciones y mandatos de orden administrativo, civil, comercial, tributario, etc.
La autonomía del derecho penal es relativa, como parte integrante del sistema jurídico estatal, y su absoluta subordinación
y dependencia lo hace inaplicable e ineficaz. Numerosas pueden ser las decisiones de la autoridad estatal que regulen el
tema de la actividad pesquera, las cuales pueden cambiar en lapsos relativamente cortos restringiendo, ampliando o
eliminando sus condiciones y requisitos de licitud o legalidad, mandatos y prohibiciones ante los cuales la norma penal
debe subordinarse.

Objeto material fenoménico. Ejemplares o productos de especies vedadas. Inciso 2°, numeral 2°. Extensión de punibilidad
por objeto material especial: Nivel de los ríos, lagunas, ciénagas o cualquiera otra fuente.
Inciso 2°, numeral 3°. Extensión de punibilidad: Refugios o medio ecológico de especies de recursos hidrobiológicos.
Inciso 2°, numeral 4°. Redes, mallas o elemento que impida el libre y permanente tránsito de los peces.

CAZA ILEGAL 11.1. Descripción legal. Art. 336.- El que sin permiso de autoridad competente o infringiendo normas existentes,
excediere el número de piezas permitidas, o cazare en época de veda, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de veinte
(20) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena
mayor.
Nota: Con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Cazar. La acción es simple: Prender o matar animales que se encuentran en su
estado natural o libre.
Este hecho ingresa al campo punitivo si excede el número de piezas permitidas, esto es, si infringe las normas existentes
sobre la materia o hacerlo en época de veda, o sea, sin autorización legal o sin permiso de autoridad competente. La veda
es el espacio de tiempo en que está prohibido cazar por norma expresa.
En disconformidad con la forma de tipificación del artículo anterior, en la presente ocasión el legislador ha utilizado una
técnica más aceptable, que describe con claridad el comportamiento incriminado, haciendo un uso racional de los
elementos normativos, de necesaria referencia en el proceso de adecuación. El estado actual del método dogmático de
redacción legislativa acerca de bienes jurídicos como el presente -medio ambiente y recursos naturales cuya regulación es
236

de claro resorte administrativo, no permite que se entrometa el ordenamiento punitivo en la definición específica de los
complementos que rodean determinada actividad, imputada por norma como mandato o prohibición, pues basta con que
el canon penal considere clara e inequívocamente dicho comportamiento; planteamientos que esta vez ha acatado nuestro
legislador.
A pesar de ello se consagra, con mucha exageración, a nuestro modo de ver, un tipo de peligro efectivo y resultado, sin que
exista fundamento criminológico de suficiente entidad, con desmedro del principio residual o de última ratio, aceptado ya
casi universalmente. De acuerdo con lo anterior, en hipótesis normativas como la presente, debió exigirse la lesión del bien
jurídico y un daño también efectivo y concreto, dejando las conductas de simple inobservancia de la normatividad
administrativa, que no producen lesión o ésta es de reducida magnitud, a la sanción, prevención y reprensión
administrativa, que por medio de multas, suspensiones o cancelaciones de los permisos y autorizaciones respectivos,
impuestas de manera pronta y eficiente, pueden proteger adecuadamente los intereses jurídicos tutelados.

INVASIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA. 12.1. Descripción legal. Art. 337.- (Modificado por el art.
39 de la Ley 1453 de 20I1) El que invada, permanezca así sea e manera temporal o realice uso indebido de los recursos naturales a los
que se refiere este título en área de reserva forestal, resguardos o reservas indígenas, terrenos de propiedad colectiva, de las
comunidades negras, parque regional, área o ecosistema de interés estratégico o área protegida, definidos en la ley o reglamento,
incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres
(133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena señalada se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando como consecuencia de la invasión, se afecten gravemente los
componentes naturales que sirvieron de base para efectuar la calificación del territorio correspondiente, sin que la multa supere el
equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El que promueva, financie, dirija, se aproveche económicamente u obtenga cualquier otro beneficio de las conductas descritas en este
artículo, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento ochenta (180) meses y multa de trescientos (300) a cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

12.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular. Punibilidad agravada para el promotor, patrocinador o director de la conducta o para
quien se beneficie económicamente de ella -inc. 3 0_.

Conducta. Verbo determinador compuesto. Se verifica una ampliación de la acción anteriormente incriminada; no solo se comprende
el comportamiento de invadir, sino que además, con los mismos límites de punibilidad y en forma alternativa, se incrimina el
permanecer, así sea en forma temporal, o el simple usar, de manera indebida, los recursos naturales a que se refiere todo el Título,
siempre que recaigan sobre los objetos materiales, con calificación jurídica, considerados por la norma.
Invadir es tomar posesión, ocupar de hecho o apoderarse del objeto material de la infracción, mediante acciones positivas de ingreso
y correlativo despojo material; la permanencia implica pasividad indebida en el comportamiento del agente respecto de la situación
de hecho existente; en ambos casos debe estar presente una actitud de firmeza y estabilidad en el autor. A su turno, el uso indebido
denota un ánimo diferente, no hay apoderamiento del objeto material, simplemente se le utiliza o hace cumplir alguna de sus
finalidades, con lo que siempre conlleva transitoriedad.

Elementos descriptivos: Para el inciso 10 se comprende la permanencia temporal y el uso indebidamente. De lugar: Las acciones se
deben llevar a cabo dentro de reserva forestal, resguardo o reserva indígena, terrenos de comunidades negras, parque regional, área
o ecosistema de interés estratégico, área protegida, definidos por la ley o el reglamento; conceptos que claramente asumen la
naturaleza de elementos normativos del tipo de índole extrapenal. Área de reserva forestal: "Zona de propiedad pública o privada,
reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de sus áreas forestales
productivas, protectoras, o productoras protectoras" (art. 206 del C.R.N.). Área de manejo especial: Sector de valor excepcional para el
patrimonio de la Nación, por su valor ecológico, que se constituye como bien público, con finalidades de recreación o de conservación
de recursos visuales, arqueológicos, forestales, florísticos o fáunicos. Todos los restantes elementos normativos enunciados por la
norma, deben ser definidos o especificados por el reglamento administrativo especial de manera positiva, es decir, por decisión extra
penal.

Objeto material real. Todos los recursos naturales a los que se refiere el Título.

Formas agravadas. Si la afectación a los elementos de juicio que ha tenido la autoridad administrativa para la respectiva declaratoria,
es de naturaleza grave, acerca de la estructura natural del área, la pena se aumenta hasta en una tercera parte.
Obsérvese que la pena se ve agravada para el promotor, director o para quien financie algunas de las acciones alternativamente
237

descritas. Así mismo para quien simplemente se aproveche económicamente u obtenga cualquier otro beneficio de las mismas.
En ambos casos, se trata de un recurso técnico admisible, al decidirse legislativamente una mayor severidad en el tratamiento penal de
tales casos; si la aclaración no se surte, la adecuación se debería verificar por vía de la figura del determinador –igual pena a la del
autor-o del receptador -pena sustancialmente menor. En el mismo sentido, la agravante para quien se aprovecha económicamente de
la ocupación, subsume el ilícito aprovechamiento de recursos naturales previsto en el artículo 328.

EXPLOTACIÓN ILÍCITA DE YACIMIENTO MATERIALES. 13.1. Descripción legal. Art. 338.- El que sin permiso de autoridad
competente o con incumplimiento de la normatividad existente explote, explore o extraiga yacimiento minero, o explote
arena, material pétreo o de arrastre de los cauces y orillas de los ríos por medios capaces de causar graves daños a los
recursos naturales o al medio ambiente, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa de cien (l00) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 32 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Explorar, explotar o extraer.


Explotar es extraer beneficio de algo, sacar utilidad del objeto material; alcance comprensivo del verbo que denota sinonímia absoluta
con la acepción ''beneficiar'', también incluida en la norma. Explorar significa reconocer, registrar, inquirir o averiguar con
procedimientos y mecanismos adecuados un determinado lugar para obtener alguno de los objetos materiales reseñados. Extraer es
sacar el objeto material del sitio natural en donde se encuentra.

Objeto material real. Recursos mineros: Conjunto agregado de sustancias inorgánicas de explotación económicamente útil.
Yacimiento de hidrocarburos es el sitio donde se hallan en forma natural los cuerpos compuestos exclusivamente por carbono e
hidrógeno, con específica utilización energética. Con total casuismo y sin ninguna necesidad dogmática se enuncian objetos materiales
como la arena, las piedras, los sedimentos -materias que se posan en el fondo del agua o las dejan las aguas o el hielo- de los cauces y
orillas de los ríos. El legislador bien podía continuar la ejemplificación y haber enunciado las calizas, los mármoles, la piedra pómez, etc.,
sin ningún efecto dogmático, y había podido restringir los objetos a la definición enunciada en primer lugar.

Elementos normativos. La acción se debe realizar sin permiso de autoridad competente o sin haber cumplido la normatividad en
vigor; en apariencia es superfluo este requisito y se debe entender apenas como medio de claridad en la redacción de la norma, pues
sin él la conducta incriminada sería absolutamente irrelevante.

Concurso. En la norma original de 1980 la conducta se podía adecuar simultáneamente al artículo 242 del CP, también subrogada; en
ambos casos el comportamiento y el objeto material sobre el cual recaía eran idénticos; se enunciaron dos posibles soluciones para su
adecuación típica: "Ante la dualidad legislativa, el juzgador necesariamente tendrá que aplicar la norma más favorable, que lo sería el
arto 242, que tiene una pena máxima inferior en cinco años, a la máxima del arto 244"2.

Hay una diferenciación clara y concreta para efectos de la adecuación típica en un caso determinado: el sujeto activo del artículo 244
debe explotar el yacimiento por medio de "montaje industrial", mientras que el del artículo 242 ha de sacar utilidad de manera más o
menos rudimentaria'. Esta dificultad interpretativa ha quedado solucionada en forma acertada por la normatividad contenida en la Ley
491 de 1999, que de manera expresa suprimió del artículo 242 el verbo "explotar" e identificó diferentemente los objetos materiales de
cada uno de los dos tipos penales; comprensión reiterada en la sistemática asumida por el estatuto de 2000.

MODALIDAD CULPOSA. 14.1. Descripción legal. Art. 339.- (Modificado por el arto 40 de la Ley 1453 de 2011) Las penas previstas
en los artículos 331, 332, 333 de este código se disminuirán hasta en la mitad cuando las conductas punibles se realicen
culposamente.

14.2. Comentarios. Se incrimina la modalidad culposa para los delitos de daños en los recursos naturales -art. 331-, contaminación
ambiental-arto 332- y contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo-arto 333-. La introducción de esta
modalidad comportamental, en rubros tutelares tan específicos como el presente, exige determinadas precisiones. Dentro del criterio
normativo de la modalidad culposa de la conducta punible que fue adoptado con el Código de 2000, la acción incriminada a dicho título
debe ser fruto de la infracción a un deber objetivo de cuidado previsible, el cual puede provenir del incumplimiento del reglamento
administrativo que regula el desarrollo de la actividad o de haber violado las normas generales de cuidado, diligencia y prudencia
inherentes a ella. Afirmamos que la remisión genérica para incriminar la modalidad culposa de un grupo o género de punible s no es
238

recomendable, porque es fruto del erróneo manejo del concepto de culpa, establecido como principio de la parte general. Así, esta
modalidad sólo puede admitirse en tipos de resultado naturalístico objetivo, nunca respecto de tipos de mera conducta; todos los tipos
culposos son necesariamente de resultado. Dada la determinación expresa de los actos punibles sobre los cuales se hace la remisión, el
legislador ha observado, en el presente caso, los anteriores criterios de técnica legislativa.

NORMATIVIDAD SUSTANCIAL SUPRIMIDA POR EL CÓDIGO DE 2000. OMISIÓ DE INFORMACIÓN. 1.1. Descripción legal. Art.
245 bis.- (Introducido por el arto 23 Ley 491 de 1999) El administrador; el representante legal, l responsable directo, el presidente y/o
el director que teniendo conocimiento de la presencia de plagas o enfermedades infecto-contagiosas en animales o en recursos
forestales o florísticos que puedan originar una epidemia y no dé aviso inmediato a las autoridades competentes incurrirá en prisión de
uno (1) a seis (6) años y multa de veinte a doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo con calificación socio-cultural y jurídica.


Conducta. Verbo determinador simple: No dar aviso (omisión propia). Conducta negativa respecto a la obligación de informar a la autoridad
sobre la presencia de alguno de los acontecimientos reseñados en la norma, de los cuales se tiene conocimiento. El medio de
información es irrelevante; basta con que el conocimiento del agente produzca certeza en él de que inequívocamente se está ante una
de dichas eventualidades; la no información sobre fenómenos que produzcan duda o diversa naturaleza no queda incriminada. El deber
de informar establecido tiene como excepción la inviolabilidad del secreto profesional, consagrada en el artículo 74, inciso 2° de la
C.N.

2. CIRCUNSTANCIA ATENUANTE. 2.1. Precepto legal. Art. 247E.- (Introducido por el arto 29, Ley 491 de 1999) La pena
señalada para los delitos contemplados en el capítulo anterior, podrá disminuirse hasta en la mitad si el imputado ha
procedido a reparar el daño ecológico causado o haya indemnizado a las personas damnificadas con su conducta.

2.2. Comentarios. La reparación es figura que cumple papel importante dentro de la política criminológica adoptada, pero de
ninguna manera puede confundirse con el "arrepentimiento", fenómeno subjetivo, interior, de imposible demostración dentro de un
proceso penal. La reparación, elaborada técnicamente, siempre debe tener fundamentos objetivos de comprobación; es un estímulo
al delincuente para que cese o subsane los efectos dañinos de su acción. Es por lo anterior por lo que la presente norma adolece de la
fijación de un término máximo para que la reparación surta efectos atenuantes, que bien podría haberse concretado antes de
finalizar el término instructivo. Por lo demás, la atenuante sólo debe operar sobre la reparación e indemnización total, pues la norma,
afortunadamente, no contempla aspectos parciales de resarcimiento.

3. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. 3.1. Precepto legal. Art. 247F- (Introducido por el arto 30 Ley 491 de 1999) Las
sanciones previstas en los artículos 189, 190, 191 Y 197 Y en el capítulo precedente se aumentarán hasta en una tercera
parte en los siguientes eventos:
a) Cuando la actividad de la empresa se realice en forma clandestina o sin haber obtenido el respectivo permiso o licencia o
se hubieren desobedecido las órdenes de la autoridad competente;
b) Cuando el delito sea cometido por servidor público;
c) Cuando se produjere grave o irreversible modificación de las condiciones naturales de los ecosistemas;
d) Cuando se presente grave riesgo para la salud de las personas;
e) Cuando para la realización de la conducta delictiva se hubieren utilizado explosivos, venenos u otros instrumentos o
artes de similar eficacia destructiva;
f) Cuando la conducta delictiva se haya realizado en áreas de manejo especial, de reserva forestal o en áreas de especial
importancia ecológica o en ecosistemas estratégicos, definidos por ley o reglamento;
g) Cuando el delito se hubiere cometido por extranjero que hubiere además violado en su ejecución las fronteras de
Colombia;
h) Cuando el daño eco lógico se origine en un acto terrorista.

Comentarios. En prácticamente todas las conductas incriminadas se incluye el elemento "ilicitud", como reiteración de la
antijuridicidad positiva, con lo cual la primera causal de agravación resulta ineficaz, ya que dicho concepto engloba la actividad de una
persona jurídica realizada por medio de sus agentes o representantes; a éstos será a los únicos a quienes se pueda derivar
responsabilidad penal. El servidor público califica al sujeto activo para aplicar la agravación. La categoría debe entenderse en sentido
absoluto, por cuanto no se requerirá que la acción se haya desarrollado en ejercicio de las funciones, con ocasión o abuso de éstas.
239

CONCIERTO, TERRORISMO, AMENAZAR E INSTIGACIÓN. 1. Concierto PARA DELINQUIR. 1.1. Descripción legal. Art.
340.- (Modificado por la Ley 733 de 2002, arto 8) Cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada
una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión de tres (3) a seis (6) años.
(Modificado por la Ley 1121 de 2006, arto 19) Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición
forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y
conexos, o financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, la pena
será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y multa de dos mil setecientos (2. 700) hasta treinta mil (30.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan,
encabecen, constituyan o financien el concierto para delinquir

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para el inciso 1º son de 4 a 9 años. Por haber sido establecida la punibilidad del inciso 2°
con posterioridad al referido incremento general, el mismo se torna inaplicable.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. El legislador incrimina la conducta antes que se produzca la
afectación real del bien jurídico tutelado. Tipo de conducta permanente. La realización de la conducta no agota la tipicidad; ésta se
prolonga en el tiempo mientras subsista el acuerdo de voluntades. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado plural. La conducta típica puede ejecutarla cualquier persona, sin que requiera calificación
especial. Se exige la necesaria intervención de varios sujetos en la parte activa; esta conducta realizada por un solo sujeto
será imposible anta lógicamente, irrelevante, o encuadrará en otro tipo penal.

Sujeto pasivo. El interés jurídico tutelado está radicado primariamente en la comunidad el Estado es el sujeto de derecho
encargado de mantener y defender la seguridad colectiva; es el representante de los intereses sociales, sujeto pasivo de la
infracción por adquirir la calidad de titular del bien jurídico.

Conducta. Verbo determinador simple: Concertarse. Acuerdo o concurrencia de dos o más voluntades para dirigir su
actividad en determinado sentido. La conducta tipificada constituye acto meramente preparatorio de futuras infracciones
penales; es un • aso excepcional en nuestro sistema penal de represión de los actos preparatorios, dado el peligro social
que entraña la conducta; como principio general, tales actos no se incriminan ni siquiera a título de tentativa (art. 27 del
CP.). Para perfeccionar el tipo no se exige organización material, permanencia en el vínculo o jerarquía; basta con el
acuerdo de voluntades que en su expresión refleja decisión o resolución con cierto grado de firmeza; no es necesario que
los agentes ya posean los medios para la realización de la finalidad'.

Objeto material personal. La acción no puede recaer sobre los delitos objeto del acuerdo, ya que estos bien pueden no
realizarse y el concierto se estructurará; por tanto, el objeto material será cada uno de los agentes, la conducta de cada
uno recaerá sobre el otro u otros sujetos del acuerdo".

Concurso. La expresión "por esta sola conducta" deja en plena vigencia las reglas generales del concurso (art. 31 del C.P.),
para los delitos que efectivamente se lleguen a cometer en desarrollo del acuerdo de voluntades aquí incriminado. Solo
tramos como excepción la imposibilidad del concurso con el delito de conspiración (art 471 del C.P.) en virtud del principio
non bis in ídem; los elementos estructurales de estas infracciones son los mismos, variando únicamente la calidad o
elemento subjetivo.

Tipo subjetivo, complemento subjetivo. La acción debe realizarse con la finalidad específica de "cometer delitos": serie de
hechos punibles indeterminados; si la finalidad es cometer un solo delito determinado, se aplicarán las reglas de la
coparticipación, coautoría, determinación o complicidad (arts. 28, 29 Y 30 del CP.); si la acción fin es incriminable por lo
menos a título de tentativa, (art. 27 del C.P.), con la única excepción de la errática figura consagrada en el artículo 434 del
C.P. que estudiaremos en su lugar.

Formas agravadas. Modalidades suprimidas: El texto contenido en el Estatuto de 1980 establecía como circunstancia
agravante la actuación en despoblado, que en la forma simple era la única manifestación externa exigida , salvo el acuerdo
o vínculo con la finalidad reseñada.
240

Se incriminaba en forma agravada una fase intermedia de ejecución de los delitos propuestos como fin; éstos no se habían
ejecutado, pero se sancionaban algunos de sus actos preparatorios; no es posible determinar aún las infracciones que
deben cometer los concertados, y, de ser posible, el camino de represión será la tentativa.
Actuar en despoblado es ejecutar la conducta "fuera de un núcleo de población grande o pequeño". El lugar despoblado
es poco o nada concurrido, facilita el lograr las finalidades de los agentes, por lo cual se justifica la agravante.
Así mismo la actuación con armas era incriminada a título agravado: porte de instrumentos cuyo destino natural es la
ofensa o el ataque personal; circunstancia intimida y favorece la comisión de los delitos propuestos.
Promotores, cabecillas o directores. La forma simple no exige organización material, permanencia o jerarquía. La punibilidad se
agrava si hay tal organización jerárquica, para quienes comandan, dirigen, lideran o promueven al grupo concertado. La redacción
incluye dentro de la agravante por cualificación natural del sujeto activo a quienes constituyan o funden, es decir, originen el
concierto o la asociación para delinquir, lo mismo que a quienes proporcionen los medios financieros para su constitución o
funcionamiento.
Agravante por cualificación de los delitos objeto del concierto. Se mantiene como causal de agravación el concierto para cometer
delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, narcotráfico, secuestro extorsivo,
extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos. La Ley 1121 de 2006, en su artículo 19, incorpora al
elenco de delitos, que siendo objeto del concierto, generan punibilidad agravada, el Financiamiento del Terrorismo y la
administración de recursos relacionados con actividades terroristas que la misma normatividad introduce en su artículo 16,
reestructurando totalmente el artículo 345 del Estatuto; simultáneamente suprime de éste la finalidad de integrar, promover, armar
o financiar grupos armados al margen de la ley, en expresión genérica, contenida en el texto original de 2000, que eliminaba la
enunciación ejemplificativa, incorporada al Código de 1980, de escuadrones de la muerte o "limpieza social", grupos de autodefensa,
justicia privada o bandas de sicarios.

Punibilidad. Habíamos manifestado que la agravante por cualificación de los delitos concertados o propuestos como finalidad de la
acción típica, se sancionaba en la Ley 365 -reformatoria del Estatuto de 1980-- con severa punibilidad (topes de prisión de diez a
quince años y multa entre dos mil y cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales), como manifestación de la política
criminológica circunstancial de lucha contra la delincuencia organizada, en franca desproporción con la cuantificación punitiva del tipo
básico, lo cual de haberse reiterado, ameritaba que se instituyera un tipo autónomo, desde un punto de vista técnico; el estatuto de
2000 redujo los topes agravados a entre seis y doce años de pena corporal, haciéndolos un tanto más proporcionados con la forma
simple y subordinante. Sin embargo, la Ley 1121 de 2006, que también reforma la punibilidad agravada para el inciso 2°, nuevamente
establece una enorme distancia en relación con los topes de la forma simple, con lo cual reiteramos nuestro criterio según el cual, esta
decisión legislativa exigía, desde el punto de vista técnico, la tipificación autónoma.

ENTRENAMIENTO PARA ACTIVIDADES ILÍCITAS. 2.1. Descripción legal. Art. 341.- El que organice, instruya, entrene o equipe
a personas en tácticas, técnicas o procedimientos militares para el desarrollo de actividades terroristas, de escuadrones de la muerte,
grupos de justicia privada o bandas de sicarios, o los contrate, incurrirá en prisión de quince (15) a veinte (20) años y en multa de mil
(1.000) a veinte mil (20.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: En lo tocante al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 240 y 360 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Por cuanto todas las acciones alternativas descritas que produzcan resultados sensibles,
manifestaciones de cada una de las actividades que son necesarias y connaturales a la tipicidad del hecho. Tipo de lesión. La
realización de la conducta no pone en peligro los bienes jurídicos comprendidos en la seguridad pública, sino que efectivamente los
lesiona. El perfeccionamiento del hecho afecta en seguida los aspectos de seguridad subjetiva y objetiva, en una pluralidad
indeterminada de miembros de la comunidad. Tipo de conducta permanente. La acción, luego de realizada, perfecciona el tipo penal
pero no lo agota, sino que éste perdura en el tiempo, mientras dure su materialización. No es que la acción se prolongue en el tiempo,
pues toda acción humana por naturaleza es instantánea, sino que el proceso de agotamiento del tipo perdura. La determinación del
carácter permanente de un tipo se debe realizar de manera efectual , por cuanto las consecuencias materiales de la conducta típica ya
perfeccionada se prolongan en el tiempo, sin que pueda proclamarse que el hecho típico se encuentra agotado o extinguido. Tipo
pluri-ofensivo. Además del bien jurídico prevalente: seguridad pública, pueden verse amenazados o lesionados intereses como el
régimen constitucional o la administración de justicia.

El sujeto activo es indeterminado y singular. Cualquier persona" particular o servidor público -sin que se le exijan cualificaciones
especiales de índole natural o jurídica-, puede cometer el delito; esta característica deviene e a expresión "el que", utilizada por la
norma.
241

Conducta. Verbo determinador es compuesto alternativo: Organizar, instruir, entrenar; equipar o contratar. En el presente delito el
acto inicial, que perfecciona el tipo, respecto de las acciones de organizar, entrenar e instruir a los sujetos objeto material de 1a
infracción, se verifica en forma instantánea, pero con ellas no se puede considerar agotado el tipo; tal proceso perdura en el tiempo,
mientras no se produzca o suspenda la materialidad del actuar; así, el proceso de agotamiento típico hace referencia a esta categoría.

Organizar es expresión que se pregona del acto de establecimiento o reforma de algo; es el acto de planificar o proyectar en procura
de alcanzar determinada finalidad. El organizador planea procedimientos facilita medios, elige oportunidades, plantea estrategias en
orden al fin. La organización implica disponer correctamente todos los elementos de un conjunto. Este verbo determinador no guarda
exacta congruencia con el subsiguiente desarrollo de la oración típica. No es posible "organizar ... a personas en tácticas, técnicas o
procedimientos militares o terroristas'" dicha composición gramatical no es lógica; por ello, este verbo determinador se debe sujetar
en su aplicación a los actos de instrucción, entrenamiento y contratación, los cuales en su ejecución material requieren de actividades
de organización.
Instruir, significa enseñar e informar; se refiere a transmitir conceptos y conocimientos, pero no enfatiza en el adiestramiento
práctico, aspecto que claramente contiene el verbo utilizado: entrenar, éste hace referencia específica al conocimiento práctico; es
preparar o adiestrar a los objetos materiales de la infracción, para la actividad militar o para ejecutar actos de terrorismo. Se trata de
un proceso de cualificación del agente, quien, como fruto del ejercicio práctico, adquiere destrezas y habilidades particulares, para
desarrollar las actividades determinadas en la norma.
Equipar, es proveer los elementos o cosas necesarios para desarrollar cierta actividad, y para el caso, el desarrollo de acciones de
naturaleza militar o terrorista.
Contratar significa pactar o convenir, en acto de naturaleza comercial, vale decir, con características de onerosidad, con alguien, la
prestación de un servicio o el desarrollo de una actividad. En la norma se determina el contrato únicamente por su finalidad terrorista,
el objeto puede ser variado: transportar algo, guardar o conservar, entrenar o instruir, etc. Como trascendencia material de la acción
sólo se exige el acuerdo de voluntades con respecto al objeto terrorista.

Elementos normativos. Se entiende por escuadrones de la muerte aquellos grupos armados de organización irregular y por ende
informal, que ejecutan la justicia privada desde un ámbito social o comunitario y, obviamente, de manera ilícita o ilegal. Con lo
anterior se significa que al margen de la ley y de la actividad de control y represión de los organismos del Estado, eliminan o
desaparecen a grupos de personas que consideran como escoria de la sociedad: delincuentes co munes, indigentes inhumanamente
llamados desechables-, prostitutas, drogadictos, homosexuales, pervertidos, etc. Se los suele denominar también con el macabro
apelativo de "la mano negra", o, con apariencia de refinamiento, como "grupos de limpieza social". La frase bandas de justicia privada
es genérica, pues, como se observa, los grupos de autodefensa, el paramilitarismo, los asesinos a sueldo o sicarios y los escuadrones
de la muerte, no son sino especies de grupos que realizan actos criminales so pretexto de aplicar una justicia arbitraria, ilegal y
criminal; por lo tanto de una no justicia, pues es claro que ella siempre debe ser pública, por cuanto es exclusivamente impartida por
el Estado.

CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN 3.1. Precepto legal. Art. 342.- Cuando las conductas descritas en los artículos anteriores sean
cometidas por miembros activos o retirados de la fuerza pública o de organismos de seguridad del Estado, la pena se aumentará de
una tercera parte a la mitad

Comentarios. La fuerza pública está integrada exclusivamente por las fuerzas militares y la Policía Nacional, de acuerdo con el
artículo 216 de la C.N.; a su vez, las Fuerzas Militares están constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea (art. 217,ídem),
por lo tanto quien pertenezca a tales instituciones como oficial, suboficial, soldado o agente de policía, es miembro de la fuerza pública
para los efectos del artículo 20 del C.P., como sujetos con determinadas funciones de naturaleza pública cuya peculiar característica es
la investidura de poder coercitivo para su cumplimiento.
La naturaleza estatal de las funciones ejercidas por la fuerza pública es innegable; lo cual hace que sus miembros sean eventuales
sujetos activos de 1os delitos contra la administración pública; no obstante para efectos de la jurisdicción competente para su
juzgamiento, el artículo 221 de la C.N. establece el fuero militar, según el cual, de los delitos cometidos por los miembros activos de la
fuerza pública y por hechos relacionados con la prestación del servicio, conoce la justicia penal militar.

4. TERRORISMO. 4.1. Descripción legal. Art. 343.- El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a
un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o
medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces de
causar estragos, incurrirá en prisión de diez (10) a quince (l5) años y multa de mil (1.000) a diez mil (10. 000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta.
Si el estado de zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica, video, casete o escrito anónimo, la
242

pena será de dos (2) a cinco (5) años y la multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005
los límites mínimo y máximo, de prisión serán: para el inciso 10 de 160 a 270 meses para el inciso 20 de 32 a 90 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro real: El elemento subjetivo incluido en la descripción indica que
para la tipicidad del hecho es necesario que la acción entrañe una efectiva amenaza a la seguridad de la colectividad o de un número
amplio o indeterminado de sus miembros. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Naturaleza. La doctrina clásica denominó a este delito "violencia política", y por mucho tiempo se le dio el tratamiento de delito
político; aún hay quienes propugnan su inclusión en el elenco de delitos políticos, puesto que tradicionalmente las conductas
generadoras de pánico colectivo se han realizado con finalidades de cambio o desestabilización de la estructura jurídico política.
Además, se afirma que los móviles que inducen a cometer este delito están implícitos en la descripción legal, y consisten, casi siempre,
en tratar de alcanzar el poder político, reivindicar clases sociales oprimidas o defender y promover ideologías políticas definidas, lo cual
convierte la infracción en delito de móvil esencialmente político. Nuestra legislación optó por no dar a la conducta terrorista el
tratamiento de delito político en sentido estricto. Ello se colige por el bien jurídico tutelado en forma prevalente la seguridad pública ,
dada la ubicación del tipo en la organización del Código, lo cual excluye como objeto de protección al Estado, su organización política o
jurídica, su existencia y seguridad. Se ha elaborado una diferenciación doctrinal entre terrorismo y delito político. La finalidad en el
terrorismo es "infundir pánico" en la comunidad; la del delito político es procurar cambios institucionales en la sociedad. El delincuente
político lucha abiertamente por sus ideales; el terrorista se oculta, es sigiloso, sorprende. El delincuente político obra de acuerdo con un
plan creador (cambiar la organización política de una sociedad); el terrorista es destructivo. El terrorista quiere aniquilar la autoridad; el
delincuente político propende a la instauración de un nuevo orden de cosas, de una nueva autoridad que considera más justa y
adecuada'. Frente a móviles políticos en la conducta terrorista, muy frecuentes por lo demás, solo vemos como alternativa la aplicación
de la atenuante genérica del artículo 55, numeral 2°, del C.P.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Provocar o mantener. Crear o mantener estados de zozobra. Provocación
efectiva o fomento de un estado de inseguridad colectiva, ya sea en sentido objetivo o subjetivo' el agente pretende imponer su
dominio por medio del terror generalizado en la vida social. La acción entorpece u obstaculiza el armónico y normal desarrollo de la
actividad social; perturba la tranquilidad pública. Esta especificación comportamental debe determinarse concretamente, respecto de
la situación en que quedan las personas víctimas inmediatas del hecho. La conducta lleva en sí misma el engendro del terror, la alarma,
el pánico, la zozobra colectiva, ya sea por la entidad de los instrumentos utilizados o por la frecuencia repetitiva de la acción.
Complementos descriptivos. Los medios reseñado por la norma deben emplearse contra personas o bienes, circunstancia modal para
la tipificación del hecho. Los actos de que se vale el agente deben significar por lo menos amenaza contra derechos fundamentales
como la vida, la integridad o la libertad de las personas, o la integridad de edificaciones, medios de comunicación, transporte,
procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices. Respecto de los anteriores actos, el medio a su vez debe ser idóneo para
causar daños graves e indiscriminados.

d) Concurso. Para la tipificación del hecho son indiferentes los resultados de la acción terrorista; ellos configurarán infracciones
penales autónomas que entrarán en concurso material con el terrorismo, tales como el homicidio, lesiones personales, incendio o daño
en bien ajeno.
e) Forma atenuada. Se atenúa la pena por la naturaleza de los medios utilizados, porque disminuyen la potencialidad del daño y no
ponen en peligro los derechos fundamentales reseñados en la forma básica: llamadas telefónicas, cintas magnetofónicas, videos,
casetes o escritos anónimos; no obstante, han de ser idóneos para producir el resultado típico: estado de zozobra o terror en la
población.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 5. 5.1. Precepto legal. Art. 344.- Las penas señaladas en el inciso
primero del artículo anterior serán de doce (12) a veinte (20) años de prisión y multa de cinco mil (5.000 a treinta mil
(30.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando:
1. Se hiciere copartícipe en la comisión del delito a menor de dieciocho (18) años; pos de seguridad del Estado, o sedes
diplomáticas o consulares;
3. La conducta se ejecute para impedir o alterar el normal desarrollo de certámenes democráticos;
4. El autor o partícipe sea miembro de la Fuerza Pública o de organismo de seguridad del Estado;
5. Cuando la conducta recaiga sobre persona internacionalmente protegida diferente de las señaladas en el Título II de este
Libro, O agentes diplomáticos de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia, o se
afecten edificaciones de países amigos o se perturben las relaciones internacionales.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005,
243

los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 192 y 360 meses.

Comentarios. En lo tocante a la legislación de orden público que reguló las anteriores circunstancias agravantes para el delito de
terrorismo, el Código adecua edad de los menores a la adoptada en toda la sistemática de la parte general, consagrando para ello el
límite de 18 años. Se conserva la protección especial de las instalaciones de la Fuerza pública, sedes diplomáticas y consulares, y de las
personas con protección diplomática reconocida por el derecho internacional. Se extraña la omisión de tutela específica y agravada
para los atentados terroristas contra edificaciones o bienes de entidades estatales, organizaciones defensoras de derechos
humanos o que recaigan sobre servidores públicos, tales como jueces o fiscales.

FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y DE GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS


RELACIONADOS CON ACTIVIDADES TERRORISTAS Y DE LA DELINCUE CIA ORGANIZADA 6.1. Descripción legal. Art.
345. (Modificado arto 16 Ley 1121 de 2006. Modificado por el artículo 16 de la Ley 1453 de 2011) El que directa o indirectamente
provea, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte, custodie o guarde fondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto que
promueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos de delincuencia organizada, grupos armados al
margen de la ley o a sus integrantes, o a grupos terroristas nacionales o extranjeros, o a terroristas nacionales o extranjeros, o a
actividades terroristas, incurrirá en prisión de trece (13) a veintidós (22) años y multa de mil trescientos (1.300)a quince mil (15. 000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera actividad. Se perfecciona con el simple cumplimiento de cua lquiera de las acciones
descritas, sin que se exijan en el proceso de adecuación típica hechos o resultados específicos . Tipo de peligro. Numerosos
pueden ser los bienes jurídicos amenazados con las acciones descritas (administración de justicia, administración pública,
orden socioeconómico, patrimonio económico y la seguridad pública -objeto de tutela prevalente-; dada esta
característica, el legislador no espera a que tales intereses sean efectivamente vulnerados, sino que antepone la protección
a la simple amenaza efectiva de lesión. Tipo de conducta instantánea. En las hipótesis incriminadas, con la materialización
de la conducta se produce la perfección y agotamiento del tipo. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Proveer, recolectar, entregar, recibir, administrar, aportar, custodiar o
guardar el objeto material de la infracción. Igualmente se presentan como núcleos del tipo las acciones de promoción,
organización, apoyo, mantenimiento, financiación y sostenimiento económico de los grupos y personas reseñadas en la
norma, los cuales se erigen también en objeto material de la infracción. Todos los verbos nucleares utilizados en la nueva
fórmula típica producen efectos naturalísticos, más para la tipicidad del hecho no se exigen determinados sucesos como
podría ser el efectivo enriquecimiento ilícito del agente, la realización de actos terroristas concretos o la simple
operatividad del grupo; tales finalidades pueden no ser alcanzadas, pero esto no .afecta el perfeccionamiento típico de la
acción, por lo cual permanecen vigentes las diversas posibilidades concursales cuando tales resultados efectivamente se
produzcan. Pues bien, en primer término hemos de patentizar el abuso que, en normas como la presente, está haciendo
nuestro legislador de la riqueza expresiva que posee el idioma español, la cual bien puede aprovecharse con mesura, pues
de lo contrario convierte el modelo típico de una larga enunciación de acciones muchas de las cuales adolecen de sinonimia
absoluta o relativa que en nada ayuda a fijar dogmáticamente el alcance de la conducta incriminada.
Así los verbos de proveer, entregar y aportar expresan acciones ontológicamente idénticas. Recolectar y recibir pueden
sintetizarse en la expresión "captar". Custodiar y guardar, a los presentes efectos típicos, tienen el mismo alcance
comprensivo. Así mismo el financiamiento, el mantenimiento y el sostenimiento económico no son sino formas de apoyo,
sostén, soporte o favorecimiento. También administrar es expresión amplia que indica utilización, empleo e inversión, pero
además señala cuidado y custodia; además al referirnos a la administración de bienes relacionados con actividades
terroristas, tal actividad puede comprender la tenencia directa de los bienes, como pueden ser los casos de recaudación o
guarda de dineros, pago de suministros, cancelación de salarios o la simple custodia de instrumentos, objetos o enseres
destinados a cometer acciones terroristas. Adicionalmente y también en términos genéricos, el verbo comprende las
facultades de disposición y el contacto jurídico con el bien. Por ello, así mismo también observamos que la custodia y la
tenencia están comprendidas dentro del amplio significado que tiene la administración.

Objeto material real fenoménico y personal. Los bienes que son objeto de alguna de las acciones determinadas por el
tipo, en su parte inicial, pueden ser muebles o inmuebles, corporales o incorporales. La conducta no puede recaer sobre el
universo patrimonial, sino sobre bienes fondos, haberes, recursos, réditos o cosas -para ampliar la sinonimia presente en
las normas concretas, las cuales se han de supeditar a alguna de las acciones incorporadas en la mencionada primera parte
de la norma.
Se tratará entonces de todos aquellos bienes corporales o incorporales susceptibles de ser usados en actividades
244

terroristas. Pueden ser dinero, efectos metales, títulos valores, cosas muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles'
consumibles o no consumibles.
Aparte de lo anterior, las acciones de organización, financiación y apoyo -incorporadas a la segunda parte del tipo-- han de
recaer sobre por lo menos un grupo armado al margen de la ley -fenómeno de naturaleza asociativa- que, además de tener
cierta organización y armamento, bien puede ostentar naturaleza o finalidad política, económica, racial, religiosa, etc.-, o
sobre grupos y actividades terroristas -fenómenos también de carácter asociativo que hacen directa remisión a la conducta
descrita en el tipo básico de terrorismo--, o, finalmente, pueden recaer además sobre las personas integrantes de las
mencionadas organizaciones. Sobre el último aspecto aclaramos que la determinación de las expresiones típicas "grupo
terrorista" y "persona terrorista", no puede realizarse con tan sólo acudir a listados nacionales o internacionales que
reseñen tales grupos o personas, pues estos documentos tienen una naturaleza política o policiva y carecen de fuerza
vinculante para el derecho penal interno, mientras no sean elevados a la categoría de ley interna o de instrumento
internacional aprobado. Así, reiteramos que dichos elementos normativos de carácter penal, presentan como norma de
reenvío el artículo 342, de manera exclusiva y excluyente. La Ley 1453 de 2011 complementa el elenco de grupos o
personas, cuya actividad delictiva es promovida o financiada, dado el surgimiento y resurgimiento de bandas criminales -
bacrim- que no se identifican plenamente con los conceptos elaborados para los grupos terroristas o los grupos armados al
margen de la ley. Con ello se pretende permitir un más rápido e indiscutido proceso de adecuación.

UTILIZACIÓN ILEGAL DE UNIFORMES E INSIGNIAS 7.1. Descripción legal. Art. 346.- El que sin permiso de autoridad
competente importe, fabrique, transporte, almacene, distribuya, compre, venda, suministre, sustraiga, porte o utilice
prendas, uniformes, insignias o medios de identificación reales, similares o semejantes a los de uso privativo de la fuerza
pública o de los organismos de seguridad del Estado, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa de cincuenta (50)
a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: En lo relativo al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de
enero de 2?05, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 4 y 9 años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Importar, fabricar, transportar, almacenar, distribuir, comprar,
vender, suministrar, sustraer, portar o utilizar. Las acciones comprendidas revelan ejemplificación, según lo demuestra el
mismo enunciado de su significado genérico.
Fabricar es construir, producir, elaborar el objeto material de la infracción con un cierto grado de técnica o por medios
mecánicos.
Traficar significa comerciar indebidamente con objetos de circulación prohibida o restringida.
Almacenar es guardar en sitio determinado los objetos materiales de la infracción con el fin de conservarlos, preservarlos o
esconderlos.
Importar es acto de comercio internacional que se erige en elemento normativo del tipo, por medio del cual el país compra
a otro alguno de los bienes enunciados como objetos materiales de la infracción. La acción de transportar por cualquier
medio apto implica su desplazamiento de un lugar a otro y acarrea también la tenencia y el porte. La distribución debe tener
ánimo lucrativo, es decir, se realiza con fines de enajenación, o por lo menos de ofrecimiento a los potenciales compradores e implica
también desagregar un determinado volumen o cantidad de bienes, sectorizando o dividiendo los sectores o franjas de mercado. La
compra y venta de los objetos puede ser en grandes cantidades o al detal: pero siempre entrañar ánimo de reventa o utilización.
Bastaba con la determinación de las acciones genéricas que poseen los más amplios alcances comprensivos, tales como importar,
traficar y utilizar.

Objeto material real. Prendas: Determinación genérica que señala cualquier pieza de vestir o cualquier porción de tela. Uniforme:
Conjunto de prendas que integran un vestido peculiar y distintivo de uso militar o utilizado por los integrantes de un misma institución,
organismo o cuerpo. Insignia: Es una señal, distintivo o divisa a título honorífico. Los medios para identificar es la determinación amplía
1 objeto material que comprende las restantes especificaciones normativas'; pueden ser legítimos, es decir, auténticos, iguales o
semejantes a los que usan los organismos enunciados en el precepto. La Fuerza Pública está integrada exclusivamente por las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional, de acuerdo con el artículo 216 de la CN.; a su vez, las Fuerzas Militares están constituidas por el Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea (art. 217, ídem), por tanto, quien pertenezca a tales instituciones como oficial, suboficial, soldado o agente
de policía, es miembro de la fuerza pública para los efectos del presente tipo. Los organismos de seguridad del Estado pueden tener
adscripción judicial o administrativa, pero ejercen funciones de salvaguarda y custodia institucional, competencias coercitivas y
autorización para el uso de las armas.
245

AMENAZAS. .1. Descripción legal. Art. 347.- (Modificado por la Ley 1142 de 2007, arto 36) El que por cualquier medio
atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror
en la población o en un sector de ella, incurrirá por esta sola conducta, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de
trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
(Inc. 2 Modificado por la Ley 1426 de 2010, art. 4). Si la amenaza o intimidación recayere sobre un miembro de una
organización sindical legalmente reconocida, un defensor de Derechos Humanos, periodista o en un servidor público
perteneciente a la Rama Judicial o al Ministerio Público o sus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función que
desempeñe, la pena se aumentará en una tercera parte.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Atemorizar o amenazar. La amenaza es un acto que comunica, de manera
explícita o implícita la causación de un mal futuro al sujeto pasivo; alcanza a significar la simple emisión de indicios sobre la inminencia
de un malo acontecimiento desfavorable. Atemorizar es causar temor, producir recelo por un daño futuro; como sentimiento, es el
rechazo de un determinado peligro o riesgo. Se incrimina de manera especial una de las formas comisivas de la acción terrorista: la
amenaza realizada como difusión intimidante del pensamiento, que exige la necesaria presencia de por lo menos un emisor y un
receptor reales e identificados. Se trata de comunicar a otro la futura realización de un mal probable y posible; también se puede
verificar mediante la manifestación de indicios que señalen al sujeto receptor la producción futura del mal probable, así mismo, la
expresión del pensamiento puede realizarse mediante símbolos tales como el envío de sufragios, coronas fúnebres, etc.
Complementos descriptivos: El medio por el cual se comunica la amenaza es irrelevante; basta con que sea idóneo para transmitir el
pensamiento, las señales, los gestos, la comunicación hablada o escrita y, obviamente, el emplear cualquier forma o medio de
comunicación verbal, escrito, gráfico o simbólico, consideraciones doctrinales aceptadas por el legislador al eliminar las innecesarias
expresiones " ... apto para difundir el pensamiento" refiriéndose al medio utilizado. '

Objeto material personal. Las personas destinatarias de la acción típica, a título individual, como componentes de un grupo familiar o
como miembros de una comunidad o institución. No pueden adquirir esta calidad las comunidades o las instituciones, pues no tienen
individualidad óntica; además, como fenómenos socioculturales que son, no tienen posibilidad de atemorizarse o intimidarse.

Forma agravada. Por cualificación del objeto material encontramos que la punibilidad se incrementa si la acción recae sobre
defensores de Derechos Humanos, periodistas -según la modificación introducida por la Ley 1426 de 2010- funcionarios de la Rama
Judicial o del Ministerio Público –Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personeros Municipales- (art \18 de la
C.N.) o sus familiares, en razón o con ocasión del cargo o la función desempeñados. La Ley 1309 de 2009 agregó al elenco de objetos
materiales especialmente protegidos a todos los miembros de organizaciones sindicales legalmente reconocidas, sin interesar que se
trate o no de directivos o dirigentes de las mismas, operándose con ello una sustancial modificación a la protección penal de la
actividad sindical que en la legislación anterior se contraía a los "dirigentes sindicales", extendiéndola, además, a tipos penales que ni
siquiera la comprendían, como es el caso presente.

INSTIGACIÓN A DELINQUIR. 9.1. Descripción legal. Art. 348. - El que pública y directamente incite a otro u otros a la comisión de
un determinado delito o género de delitos, incurrirá en multa. Si la conducta se realiza para cometer delitos de genocidio, desaparición
forzada de personas, secuestro extorsivo, tortura, traslado forzoso de población u homicidio con fines terroristas, la pena será de cinco
(5) a diez (10) años de prisión y multa de quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de 005,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 80 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de peligro. Tipo de mera conducta. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Incitar. Mover o estimular a otro hacia la consecución de una finalidad delictiva; no basta con
la propuesta simple de delinquir; es necesario que ésta se presente acompañada de medios persuasivos idóneos para provocar el
convencimiento del incitado. La conducta se concretará entonces en el despertar de apetitos, instintos y aun pasiones; en convencer,
impulsar eficazmente y con fuerza moral suficiente a la consecución de un fin delictivo.

Complementos descriptivos. Se observan como exigencias modales que la conducta se realice pública y directamente:
Pública: La acción se debe realizar ante un número plural de personas, en reunión que por su fin, naturaleza o asistencia no se pueda
considerar privada; o valiéndose de cualquier medio masivo de comunicación social la conducta se realiza en privado, es irrelevante
246

penalmente, pero SI el delito al que se incita se ejecuta, surgirá la figura del determinador (art. 24 del C.P.).
Directa: La acción se debe orientar inequívocamente a que el inducido cometa determinado hecho punible, con especificación y
concreción de todos sus elementos; o a que ejecute determinado género de delitos, lo cual comprende por lo menos el definir
claramente el objeto jurídico que se debe vulnerar y la conducta que se debe realizar en forma genérica e indeterminada.

Objeto material personal. La acción recae directamente sobre el sujeto o sujetos incitados; su comportami ento no es
incriminado por la norma; si cometen el delito al cual han sido movidos , responden por él en forma autónoma. El objeto
material no puede ser el delito o los delitos propuestos, ya que éstos pueden no ocurrir en la realidad y de todas maneras
la presente infracción se perfeccionará.

d) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Para la tipicidad del hecho se exige que la acción incitar tenga como específica
finalidad el cometer un delito o género de delitos. La incitación a cometer contravenciones o actos irrelevantes no es
incriminada por la norma.

e) Forma agravada. Si se especifican los delitos que integran la finalidad típica en los géneros delictuosos de genocidio,
desaparición forzada, secuestro extorsivo, tortura, traslado forzoso de población -expresión inusitada, pues no e encuentra
alguna especie delictiva con tal denominación típica, desplazamiento forzado es determinación bien diferente (art. 180 del
C.P.)-, homicidio o finalidades terroristas; si la acción se cumple con el propósito directo de perpetrar alguno de los
referidos delitos o grupos de delitos, se da el incremento punitivo.

10. INCITACIÓN A LA COMISIÓN DE DELITOS MILITARES 10.1. Descripción legal. Art. 349.- El que en beneficio de actividades
terroristas incite al personal de la fuerza pública u organismos de seguridad del Estado a desertar, abandonar el puesto o el servicio, o
ponga en práctica cualquier medio para este fin, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de diez (10) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 90 meses.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de peligro. Tipo de mera conducta. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: Incitar, de acuerdo con lo expuesto para el artículo anterior.
e) Objeto material personal. Los sujetos incitados que para el presente caso han de ser miembros de la fuerza pública o de
los organismos de seguridad del Estado, según lo reseñado sobre los artículos 20 y 346 del C.P. Por tanto, quien pertenezca
a tales instituciones como oficial, suboficial, soldado o agente de policía, es miembro de la fuerza pública, por cuanto son
sujetos con determinadas funciones de la misma naturaleza, cuya peculiar característica es la investidura de poder
coercitivo para su cumplimiento.
d) Tipo subjetivo. Para el presente tipo se modifica el complemento subjetivo, puesto que la acción se debe ejecutar con el
objeto o propósito específico de que el sujeto o los sujetos pasivos cometan dos delitos militares concretos: deserción o
abandono del puesto o servicio, o contribuyan de cualquier manera a finalidades terroristas.
Además, la acción debe entrañar también como precisa finalidad específica beneficiar actividades terroristas; a este
aspecto no se lo puede considerar como resultado típico de necesaria acontecer, pues, como se observa, los delitos
propuestos o los medios que los han de secundar pueden no ocurrir, y por ello la efectividad del beneficio para las
actividades terroristas no se refiere para la tipicidad del hecho, pues basta con su connotación teleológica. Las actividades
terroristas se pueden caracterizar por su finalidad, móviles y medios utilizados; así, la finalidad en el terrorismo es "infundir
pánico" en la comunidad, lo cual se obtiene en efecto, según la comprensión sistemática adoptada por nuestra preceptiva,
aspecto que no tiene relieve típico en la presente descripción. La actividad siempre manifiesta cierto grado de desacato a la
autoridad o al orden establecido. Los medios han de ser idóneos para obtener el resultado y, por ello, siempre tienen
fuerza destructiva y representan, por sí mismos, peligro común o colectivo, esto es, e dirigen contra un número amplio e
indeterminable de coasociados, en forma sorpresiva y con fases de ejecución que implican el reaseguramiento de la
actividad y su contenido efectual.

DELITOS DE PELIGRO COMÚN O QUE PUEDEN OCASIONAR GRAVE PERJUICIO PARA LA COMUNIDAD Y OTRAS
INFRACCIONES. INCENDIO. 1.1. Descripción legal. Art. 350.- El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá
en prisión de uno (1) a ocho (8) años y multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realizar e en inmueble o en objeto de interés científico, histórico, cultural, artístico o en bien de uso público de utilidad
social, la prisión será de dos (2) a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad si la conducta se cometiere en edificio habitado o destinado a
247

habitación o en inmueble público o destinado a este uso, o en establecimiento comercial industrial o agrícola, o en terminal de
transporte, o en el depósito de mercancías, alimentos, o en materias o sustancias explosivas, corrosivas, inflamables, asfixiantes,
tóxicas, infecciosas o similares, o en bosque, recurso florístico o en área de especial importancia eco lógica.

Nota: En lo relativo al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión son: para el inciso 10 de 16 a 144 meses, para el inciso 20 de 32 a 180
meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción "prender fuego" implica la necesaria producción de
concretos cambios en el mundo exterior, o modificaciones o daños en el objeto material. Tipo de peligro. Para la tipicidad
de la acción es necesario que la conducta entrañe efectiva amenaza al bien jurídico tutelado. Tipo de ejecución
instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Prender fuego. La acción se concreta en iniciar o prender fuego a algo, con la
potencialidad implícita de que ello adquiera fuerza propia que hará que se propaguen descontroladamente sus efectos
destructivos.

Complemento descriptivo: Se exige que la acción encarne peligro común o riesgo para la comunidad; ha de ser concreto ,
actual y directo.

Objeto material real. La conducta debe recaer directamente sobre una cosa; concepto amplio que prescinde de su
contenido económico, de los sujetos en quienes esté radicada la propiedad o de su valor social. En la forma simple la acción
debe recaer sobre una cosa mueble, propia o ajena. La norma describe formas agravadas en razón de las especiales
características del objeto material:

Por la relevancia social del objeto material: Cometer la conducta en inmueble, sobre objetos de importancia o consideración
social, o sobre bienes de utilidad pública o social, genera agravación punitiva.

Por la destinación del objeto material: Si la conducta se cumple sobre inmueble habitado o destinado a habitación o a
determinadas actividades económicas o de interés social, tales como terminales de transporte o depósitos de mercancía,
drogas o alimentos, la pena se agrava no en lo tocante a la punición prevista para la forma simple, sino en cuanto a la pena
imponible para la primera de las formas agravadas.

Por la naturaleza del objeto material: Si la acción recae sobre materias o sustancias explosivas, corrosivas, inflamables o
similares o en zona de reserva forestal, la punición se agrava sobre la pena imponible para la primera de las formas
agravadas.

Elementos normativos. Jurídicos: Los conceptos "cosa mueble" e "inmueble", "bien público”, o "bien de utilidad social",
"recurso florístico" y "área de manejo especial" remiten a ordenamientos extrapenales.

Empírico culturales: Los conceptos de "objeto de interés científico, histórico, cultural, artístico", "edificio habitado o
destinado a uso público", "establecimiento comercial, industrial o agrícola", etc., se han determinado conforme a la
experiencia, o a patrones culturales. Como se observa, tales determinaciones son básicas tanto para la tipicidad del hecho
como para su punibilidad.

Concurso. La finalidad del agente, el resultado producido o los medios utilizados, pueden constituir delitos autónomos
consumados o tentados que vulneren o amenacen otros intereses jurídicos, tales como la propiedad, la existencia y
seguridad del Estado, la administración de justicia, la fe pública; en tales casos se aplicarán los principios del concurso (art.
31 del c.P.).

Tipo subjetivo. Carencia de elemento subjetivo. La finalidad concreta del agente es irrelevante; la conducta se incrimina no
por su finalidad sino por el peligro que genera; con lo cual el objetivo propuesto puede ser noble o lícito, o ser realmente
destructivo.

DAÑO EN OBRAS DE UTILIDAD SOCIAL. 2.1. Descripción legal. Art. 351.- El que dañe total o parcialmente obra destinada a
248

la captación, conducción, embalse, almacenamiento, tratamiento o distribución de aguas, incurrirá en prisión de dos (2) a
diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Dañar. Acción de inutilizar el objeto material de la infracción. Hacer que el
respectivo objeto no pueda cumplir su finalidad o prestar el servicio al que está destinado, sea en forma total o parcial.

Objeto material real. Fruto de la interpretación de la conducta y de la denominación típica, se citan dos posiciones
doctrinales acerca de cuáles son los objetos sobre los que ha de recaer la acción. El daño se debe infligir a obras de defensa
comunitaria contra la fuerza de las aguas, tales como diques, embalses, presas, acueductos, etc, que a su vez suelen
aprovecharse como medio de transporte o generación de energía; estas defensas pueden ser de construcción humana o
natural. El objeto material serán no sólo las barreras, diques y además obras de defensa contra las aguas sino también las
obras hidráulicas. Esta concepción trae consigo que se amplíe el objeto material, incluido embalses, presas, plantas de
tratamiento, canales o tuberías de conducción, con lo cual no solo protegería la defensa común contra las aguas, sino el
servicio de acueducto desde su captación hasta llegar al consumidor.

3. PROVOCACIÓN DE INUNDACIÓN O DERRUMBE. .1. Descripción legal. Art. 352.- El que ocasione inundación o derrumbe,
incurrirá en prisión de uno (1) a diez (10) años y multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Nota: En orden al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º
de enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 180 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Ocasionar. Realizar en forma propia y directa el acto que provoque una inundación o un
derrumbe; ser la causa eficiente de dicho resultado lesivo.

Objetivo material fenoménico. Inundación: Anegamiento producido por desbordamiento o invasión de aguas. Derrumbe:
Deslizamiento o precipitación de una masa de tierra o material.

PERTURBACIÓN EN SERVICIO DE TRANSPORTE COLECTIVO U OFICIAL. 4.1. Descripción legal. Art. 353. (Modificado por el arto
45 de la Ley 1453 de 2011) El que por cualquier medio ilícito imposibilite la circulación o dañe nave, aeronave, vehículo o medio
motorizado destinados al transporte público, colectivo o vehículo oficial, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de
trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro presunto. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Imposibilitar o dañar. Dificultar la utilización natural del objeto material de la
infracción; impedir que se preste el servicio a que se haya destinado; la conducta imposibilitar comprende hipótesis en las que se
impide conducir el vehículo o la nave, pero no se lo daña efectivamente; por ejemplo, abrir una zanja en el trayecto que debe transitar
un bus. El daño no necesariamente significa imposibilidad de conducción; es conducta de resultado que consiste en alterar algún
aspecto relevante del objeto material, por ejemplo, romper los vidrios de un bus urbano.

Objeto material real. Nave o aeronave, vehículo de transporte colectivo o vehículo oficial.

Falta de elementos normativos. La expresión "medio ilícito" constituye una inclusión innecesaria del elemento antijurídico en la
tipicidad; no es imaginable un "medio lícito" de daño o de inutilización del objeto material, que no esté dentro de alguna de las causales
de justificación enunciadas legalmente.

OBSTRUCCIÓN A VÍAS PÚBLICAS QUE AFECTEN EL ORDEN PÚBLICO. 5.1. Descripción Legal. Art. 353A. (Adicionado por el arto
249

44 de la Ley 1453 de 2011) El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera
temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana,
la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de veinticuatro (24) a cuarenta
y ocho meses (48) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes y pérdida de inhabilidad de
derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión.

Parágrafo. Se excluyen del presente artículo las movilizaciones realizadas con permiso de la autoridad competente en el marco del
artículo 37 de la Constitución Política.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
Sujeto activo. Indeterminado singular.
Sujeto pasivo. El Estado.

Conducta. Verbo determinador compuesto: Incitar, dirigir, constreñir, proporcionar medios.


Objeto jurídico. Seguridad pública. Vida humana, salud pública, seguridad alimentaria, medio ambiente, derecho al trabajo.
El ejercicio del derecho de reunión y manifestación no puede ser penalizado. Su desbordamiento o abuso deberían quedar
en el resorte policivo, obviamente, sin perjuicio de los resultados delictuales e como consecuencia del mencionado abuso
llegasen a perfeccionarse -atentados contra la vida y la integridad, contra la salud o la seguridad p úblicas, contra el orden
socioeconómico, etc.-.
El derecho de manifestación implica la presencia de un grupo no permanente en lugares públicos o privados, por lo que
puede implicar, también temporalmente, afectación de otros derechos colectivos, la cual no puede consolidar conducta
punible o simple tentativa, pues de inmediato entraremos en el campo del abuso del derecho. Por lo anterior la tipificación
especial es del todo innecesaria y, sin duda tiene tintes totalitarios, o por lo menos de socavación de un derecho
trascendental de corte político y participativo, cual es el derecho a la protesta y a la manifestación pacífica.

Objeto material personal. Grupo de personas sobre las que recae alguna de las acciones alternativas.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: El agente debe proponer como [m específico de su acción obstaculizar de manera
temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte. No es necesario que alguna de estas
finalidades sea alcanzada.

Exclusión típica expresa. Las reuniones, manifestaciones y desfiles públicos deben obtener la autorización de la autoridad
con la debida anticipación. Así, para el adecuado ejercicio de este derecho basta el control policivo que se concreta en la
facultad de otorgar el permiso, autorizar el sitio y la hora de la reunión o manifestación, todo lo cual tiene por objetivo el
resguardo y la vigilancia de su adecuada celebración. Insistimos, para el desbordamiento, la violencia o la afectación de
derechos individuales o colectivos ya está todo el arsenal de tipificaciones que protegen la amenaza o lesión de tales
derechos. El adecuado ejercicio del derecho de reunión y manifestación tiene como características esenciales: un mínimo
de organización, la temporalidad, una finalidad común y su desarrollo pacífico. Todo lo que sobrepase el referido marco, de
tiempo atrás y siempre, ha ingresado a la represión de la autoridad aun por la vía penal.

SINIESTRO O DAÑO DE NAVE. 6.1. Descripción legal. Art. 354.- El que ocasione incendio, sumersión, encallamiento o
naufragio de nave o de otra construcción flotante, o el daño o caída de aeronave, incurrirá en prisión de uno (1) a siete (7) años y
multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del lo de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 126 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Ocasionar alguno de los hechos reseñad en el objeto material de a infracción. La acción que
preside los medios utilizados, la forma de consumación 1a finalidad perseguida por el agente se concreta cuando éste es la causa
eficiente y voluntaria de alguno de los sucesos enunciados por la norma.

e) Objeto material real. La conducta recae en forma directa e inmediata sobre nave o construcción flotante que se incendia,
sumerge, encalla o naufraga; o sobre una aeronave que se daña o cae, como consecuencia de la conducta del agente.
250

7. PÁNICO- 7.1. Descripción legal. Art. 355.- El que por cualquier medio suscite pánico en lugar público, abierto al público
o en transporte colectivo, incurrirá en multa.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Provocar. La conducta del agente debe ser causa de miedo o temor intenso que no tiene
justificación ontológica, el cual surge como efecto emocional en quien ve como irremediable, inevitable, inminente o próximo un mal
que amenaza o lesiona su seguridad. El mal proyectado por quien padece el pánico ha de ser irreal o imaginario.

Complemento descriptivo: La conducta se debe cometer en lugar público (calle o parque) o abierto al público (teatro o centro
comercial), o en un medio de trasporte colectivo (aeronave). Doctrinalmente, se reseña la clásica distinción de CHASSAN de los lugares
públicos, quien los clasifica por su naturaleza, por su destino y por accidente:
Por su naturaleza: Aquellos a los cuales está permitido el acceso al público en forma permanente; por ejemplo, plazas, calles, parques,
etc.
Por su destino: Aquellos destinados al público, pero a los cuales no es permitido el acceso en todo momento, sino sólo cuando
cumplen su destino; por ejemplo, teatros, iglesias, centros comerciales.
Por accidente: Los buses, vagones de ferrocarril, etc., que son ocupados en cierto momento por grupos de personas.
De este modo, cuando la conducta se cumple en un lugar público: a) cuando su ejecución se verifica en un lugar público por naturaleza;
b) en momentos en que por su destino o circunstancias, están librados al acceso popular.

Ausencia de complemento descriptivo modal. Los medios de que se valga el agente para realizar la conducta son indiferentes para
su tipicidad; pueden ser múltiples: la falsa alarma, la exageración de situaciones de poca gravedad, el doloso aprovechamiento de
errores o temores injustificados. Basta la idoneidad de la acción para provocar el resultado en sujetos síquicamente normales; tal
idoneidad se debe valorar en concreto, según las circunstancias, los medios utilizados y los sujetos.

e) Objeto material personal. El conjunto de personas indeterminadas sobre las cuales se ha provocado la reacción emocional de
temor injustificado, es el objeto al que se dirige el comportamiento del agente.

8. DISPARO DE ARMA DE FUEGO CONTRA VEHÍCULO 8.1. Descripción legal. Art. 356.- El que dispare arma de fuego contra
vehículo en que se hallen una o más personas, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 90 meses.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro efectivo. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-
ofensivo.
Conducta. Verbo determinador simple: Disparar. Accionar arma de fuego en forma intencional, contra el objeto material de
la infracción, sin que interese si el proyectil hace blanco en el vehículo, en las personas ocupantes, o no cause efecto
alguno.

Objeto material real. Vehículo o unidad rodante, particular u oficial) de tracción mecánica o animal, en donde se encuentre
por lo menos una persona y que esté en movimiento.

Concurso. En el presente tipo no se incrimina el resultado; e bien tutelado es la seguridad común; por tanto si como
resultado de la acción se produce daño en personas o cosas, entrará en concurso material con delitos como las lesiones
personales, el homicidio, el daño en bien ajeno.

DISPARO DE ARMA DE FUEGO AL AIRE SIN NECESIDAD. 9.1. Descripción Legal. Art. 356A. (Adicionado por el artículo 18 de
la Ley 1453 de 2011) Quien teniendo permiso para el porte o tenencia de armas de fuego la dispare sin que obre la
necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente e inevitable de otra manera,
incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años, cancelación del permiso de porte y tenencia de dicha arma, y la imposibilidad
por 20 años de obtener dicha autorización; siempre que la conducta aquí descrita no constituya delito sancionado con pena
mayor.
251

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario.

Sujeto activo. Calificado jurídicamente y singular. Titular de permiso para porte o tenencia de armas de fuego.
Sujeto pasivo. El Estado.

Conducta. Verbo determinador simple: Disparar. Sólo tipifica la acción de "disparo al aire" realizada por quien tenga
permiso para el porte o tenencia de armas de fuego, con lo cual el mismo comportamiento verificado por quien no posee
tal permiso queda impune. A dicha persona únicamente se le podrá imputar del delito de porte ilegal de armas -art. 365-
que no incrimina su uso o manipulación peligrosos, salvo hipótesis de concurso heterogéneo. En sana lógica la introducción
de ese elemento normativo era en absoluto improcedente.

Elementos descriptivos. Condición negativa de modo: Sin que se encuentren presentes los requisitos básicos de la legítima
defensa: Necesidad de defender un derecho propio o ajeno, contra injusta agresión, actualidad e o inminencia del ataque,
no evitable de otra manera. No se exige la proporcionalidad entre la agresión y la reacción defensiva . No estamos de
acuerdo con que se sujete el uso o manipulación de las armas de fuego, a que se encuentren presentes los elementos
básicos de la legítima defensa -defensa de un derecho, injusta agresión, actualidad e inminencia del ataque; no se
menciona la proporcionalidad entre defensa y agresión, pero sí se refiere la inevitabilidad por otro medio. El porte y uso de
armas de fuego de defensa personal es autorizado por el Estado con finalidades más amplias -nunca tan estrictas y
restrictivas-, entre ellas la disuasión del potencial agresor o la prevención de ataques contra derechos propios o ajenos.
Tradicionalmente se ha aceptado el disparo al aire" como un mecanismos de defensa disuasivo y preventivo, que bien puede
no colmar los exagerados requisitos que se han introducido al nuevo tipo penal.
Lo anterior no desconoce que el "disparo al aire" temerario, imprudente sin que medie por lo menos una simple actitud de defensa
puede, potencialmente, significar grave riesgo para bienes jurídicos trascendentales -vida e integridad-, pero ello no justifica la
penalización de la defensa disuasiva y preventiva que, reiteramos, bien puede no reunir los requisitos de la defensa legítima o necesaria.
Por lo demás, el proceso de adecuación de este aventurado tipo penal enfrentará los ingentes problemas que, en muchos casos presenta
la derivación de la legítima defensa, dados sus componentes subjetivos: la injusticia, actualidad o inminencia de una agresión son bien
diferentes, si ella se realiza contra una mujer, un anciano, una persona discapacitada o contra un fornido hombre en pleno uso de sus
funciones vitales, la valoración será diferente si se verifica de día o de noche, en lugar poblado o solitario, en la ciudad o en el campo,
etc.

Objeto jurídico. Seguridad Pública. Secundarios: Vida e integridad personal, patrimonio.

Objeto material real. Arma de fuego, de la que el agente sea titular de permiso de porte y tenencia. Si el sujeto activo no tiene dicho
permiso la adecuación objetiva por esta vía decaerá.

Concursos. Por la cláusula de subsidiariedad no se admiten posibilidades sucesivas y heterogéneas de concurso, según el resultado
producido por la acción nuclear.

DAÑO EN OBRAS O ELEMENTOS DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES, ENERGÍA Y COMBUSTIBLE. 0.1 . Descripción legal.
Art. 357.- El que dañe obras u otros elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y
satelitales, radiales o similares, o a la producción y conducción de energía o combustible, o a su almacenamiento, incurrirá en prisión de
dos (2) a cinco (5) años y multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realice con fines terroristas.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del! o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 90 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Dañar. Inutilizar, deteriorar el objeto material de la infracción; no implica necesariamente su
destrucción, aunque sí la comprende. El daño puede o no ocasionar perturbación del servicio, pero se incrimina aquél y no ésta. Las
perturbaciones que no se concretan en daño a los objetos reseñados por la norma, no se incriminan en el presente tipo.
252

Objeto material real. Las obras u objetos dañados que se destinan a servicios de comunicaciones, a producir o distribuir energía o
combustible o a su almacenamiento, son los objetos sobre los cuales debe recaer la acción, sin embargo la reseña hecha en la norma se
debe considerar tan sólo enunciativa.

TENENCIA, FABRICACIÓN y TRÁFICO DE SUSTANCIAS U OBJETOS PELIGROSOS. Descripción legal. Art. 358.- El que
ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, trafique, transporte o elimine sustancia,
desecho o residuo peligroso, radioactivo o nuclear considerado como tal por tratados internacionales ratificados por Colombia o
disposiciones vigentes, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de cien (100) a veinte mil (20.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena señalada en el inciso anterior se aumentara hasta la mitad, cuando como consecuencia de algunas de las conductas descritas
se produzca liberación de energía nuclear, elementos radioactivos o gérmenes patógenos que pongan en peligro la vida o la
salud de las personas o sus bienes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 48 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta en su forma simple. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta
instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Importar; introducir, exportar, tener, fabricar, adquirir, suministrar,
eliminar o traficar. Las hipótesis de comportamiento se pueden concretar así:
Importar: Acto jurídico de connotación pública e internacional en virtud del cual el país compra a otro e ingresa géneros,
artículos, servicios o efectos. En relación con el presente tipo, dado el elemento normativo introducido y la prohibición
normativa extrapenal de importar los objetos materiales reseñados, se tratará de un acto de importación tan sólo
formalmente legal.
Introducir es acepción que ha de entenderse como acto de ingresar al país el objeto material, traspaso físico de los límites
territoriales de la Nación, específicamente de las señales que demarcan las fronteras.
Exportar: Acto de comercio internacional. Mediante éste el país vende a otro, bienes o servicios. Por la naturaleza de los
objetos y el elemento normativo incluido, siempre se tratará de una exportación simulada o ilegal.
Fabricar: Producir el objeto de la infracción.
Adquirir: Recepción del dominio del objeto material por parte del agente, sea a título oneroso o gratuito.
Tener: Poder de hecho material sobre el objeto de la infracción; éste se encuentra en la órbita de custodia y disposición del
agente. Suministrar: Proporcionar, entregar gratuita u onerosamente el objeto material.
Conservar: Guardar el objeto en condiciones tales que mantenga sus calidades y características naturales.
Transportar es llevar, mover o trasladar el objeto material de un lugar a otro, dentro del país; pero es indiferente el medio
utilizado. Eliminar: Es acción de quitar o separar una cosa, expeler o suprimir. En su connotación típica es destruir el objeto
material de la infracción.

Objeto material real. La conducta se debe ejercer sobre sustancias u objetos peligrosos. La descripción derogada,
proveniente de 1980, especificaba taxativamente los objetos que consideraba peligrosos, a saber: objetos explosivos,
inflamables, asfixiantes, tóxicos, corrosivos e infecciosos, restringiendo de este modo el alcance del objeto material. La Ley
491 de 1999 optó por incluir tan sólo las expresiones genéricas del objeto material: "sustancia, objeto, desecho o residuo
peligroso o nuclear", especificándolo en forma común a que la respectiva sustancia, objeto, desecho o residuo esté
definido como peligroso o nuclear, por disposición legal vigente. Las definiciones de las especificaciones derogadas pueden
ahora servimos sólo como auxilio interpretativo.
Explosivo: Sustancia u objeto que puede detonar. Es explosión la réplica que se produce por lo general con
desprendimiento de calor y que se propaga gradualmente y a gran velocidad. Son explosivos: el ácido nítrico y los nitratos,
los cloratos y los percloratos, el oxígeno líquido, la nitroglicerina (materia prima de las dinamitas) y los derivados nitrados
(trinitrotolueno, tentril, pentrita). También se llama explosivos a los cuerpos susceptibles de fusión nuclear. La deflagración
de un explosivo puede producirse por un golpe, una chispa o por medio de un detonador.
Objeto inflamable: Que puede arder con facilidad en virtud de su combinación con otro cuerpo comburente y con el
consecuente desprendimiento de calor.

Objeto asfixiante: Que tiene la potencialidad de suspender la respiración o hacerla dificultosa.


Tóxico: Sustancia de efectos nocivos sobre el organismo o sobre determinado órgano.
Objeto corrosivo: Que tiene el poder de desgastar lentamente otro objeto, produciéndole alteraciones definitivas en su composición
253

físico química.
Objeto infeccioso: Que puede transmitir gérmenes de cierta enfermedad un organismo.

Forma agravada. Si efectivamente se produce liberación de energía nuclear, elementos radiactivos o gérmenes patógenos, que ponga
en peligro la vida o la salud de las personas o sus bienes, se da el incremento punitivo. Para la legislación derogada había agravación si
la respectiva acción tenía por objeto material armas químicas, biológicas o nucleares; consideramos que por unidad de acción
incriminada, al objeto se lo debe definir como tal en normatividad internacional ratificada o en disposición vigente; esta última
consideración fue atendida expresamente por el legislador, para los objeto; materiales tanto de la forma simple como de la modalidad
agravada.

EMPLEO O LANZAMIENTO DE SUSTANCIAS U OBJETOS PELIGROSOS. 12.1. Descripción legal. Art. 359. (Modificado por el
arto 10 de la Ley 1453 de 2011) El que emplee, envíe, remita o lance contra persona, edificio o medio de locomoción, o en
lugar público o abierto al público, sustancia u objeto de los mencionados en el artículo precedente, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a noventa (90) meses, siempre que la conducta no constituya otro delito.
Si la conducta se comete al interior de un escenario deportivo o cultural, además se incurrirá en multa de cinco (5) a diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en prohibición de acudir al escenario cultural o deportivo por un período
entre seis (6) meses, y tres (3) años.
La pena será de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses de prisión y multa de ciento treinta y cuatro (134) a setecientos
cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando la conducta se realice con fines terroristas o en contra
de miembros de la fuerza pública.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el objeto lanzado corresponda a artefactos explosivos,
elementos incendiarios, o sustancias químicas que pongan en riesgo la vida, la integridad personal o los bienes.
El que porte o ingrese armas blancas u objetos peligrosos al interior de un escenario deportivo o cultural incurrirá en multa
de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes y prohibición de acudir al escenario deportivo o cultural
de seis (6) meses a tres (3) años.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Emplear, lanzar, enviar o remitir. Emplear es usar, dar finalidad, utilizar
alguna de las sustancias que son el objeto material de la infracción.
Lanzar es arrojar, precipitar los objetos reseñados en las circunstancias previstas.
Enviar es acción simple de hacer que una cosa -objeto material de la infracción- se dirija o sea llevada a cierto destino. El verbo remitir
es sinónimo absoluto de enviar.

Complementos descriptivos: Circunstancias modales de la conducta: El empleo o lanzamiento del objeto material de la infracción
se debe realizar contra persona, edificio o medio de locomoción; de no realizarse en tal circunstancia, la conducta no será típica según
la presente descripción; será irrelevante penalmente o constituirá hecho típico diferente; por ejemplo, daño en bien ajeno (art. 265 del
C.P.).

Circunstancias especiales de la conducta: La acción se debe ejecuta lugar público o abierto al público, conceptos ya
determinados respecto del artículo 355.

Objeto material real. La conducta se ha de cometer sobre los objetos o sustancias reseñados en el artículo anterior.

Concursos. Concurso aparente: Por ser tipo subsidiario que sólo se aplica cuando la conducta no constituya otro delito, no es
posible el concurso con el terrorismo, ya que la conducta, objeto material y sujetos son idénticos; por lo tanto, ante
adecuación típica plural debe prevalecer el tipo autónomo de terrorismo. Concurso material: Si del cumplimiento de la
acción se derivan efectos que lesionen otros bienes jurídicos como la propiedad, se aplicarán las normas generales del
concurso. Así, si se produce como resultado de la acción el daño en bien ajeno (art. 265 del CP), tal infracción entrará en
concurso material con el delito en comentario. Otra posición doctrinal afirma que se debe "descartar la concurrencia
delictual, dando paso a la norma de la absorción'".

Punibilidad y circunstancias modificadoras. La Ley 1453 vuelve sobre la redacción original del Código de 2000, modificada
en forma deplorable por la Ley 1445, ambas de 2011; ésta última redacción limitó el alcance del comportamiento al que se
254

desarrollara en espectáculos deportivos, estadios, canchas, tribunas o en su entorno o con ocasión del evento de la misma
naturaleza, lo cual sin duda desdibujaba, el sentido de protección de este importante tipo de peligro abstracto –especie
delictual que es necesario estudiar no obstante lo dispuesto en el arto 11 C.P.- dada la trascendencia del bien jurídico
protegido -Seguridad Pública- que debe ser tutelado mediante esta técnica de redacción tipológica, adelantando las
barreras penales, lo cual se reafirma mediante la fórmula de subsidiariedad "siempre que la conducta no constituya otro
delito", incluida acertadamente desde el 2000.
Se instituye de aceptable manera como agravante la realización del comportamiento, ahora sí, al interior de un escenario
deportivo o cultural, radicando la agravación en una mínima pena de multa y en la nueva pena principal restrictiva del
derecho a acudir al escenario cultural o deportivo en el cual se ha desplegado el comportamiento; consideramos,
respetuosamente, que tal sanción debería comprender la asistencia a cualquier escenario, de la misma naturaleza, dentro
del territorio nacional, si se trata de construir diques penales contra la violencia en los estadios. La segunda agravante se
radica en la realización del comportamiento con fines terroristas o en contra de miembros de la fuerza pública. Plausible
idea; pero sin duda existe la misma razón criminológica para agravar la pena si la acción se desarrolla contra
establecimientos educativos, comerciales, sitios o escenarios de alta concurrencia, entidades públicas y aún más si se trata
de dependencias judiciales.
En cuanto a la tercera agravante. El objeto material del tipo básico está constituido por "sustancia, desecho o residuo
peligroso, radioactivo o nuclear considerado como tal por convenios internacionales ratificados por Colombia o
disposiciones vigentes" -art. 358-; sin duda estas sustancias tienen las características de ser explosivas e incendiarias y
siempre colocarán en riesgo la vida, la integridad personal o los bienes, son siempre sustancias peligrosas para dichos
derechos, con lo que se toma inaplicable el tipo básico y siempre estaremos ante el tipo agravado, lo cual neutraliza la
aplicación concursal de la modalidad tentada. Parece adecuada la redacción del nuevo tipo penal instituido en el inciso 5°
de la nueva norma. En primer término el porte de elementos peligrosos no está incluido en el artículo 358, menos el de
armas blancas, pero si en gracia de discusión 10 primero se aceptara, la punibilidad atenuada para el nuevo
comportamiento descrito parece justificarse.

MODALIDAD CULPOSA. 13.1. Precepto legal. Art. 360.- Si por culpa se ocasionare alguna de las conductas descritas en los
artículos anteriores, en los casos en que ello sea posible según su configuración estructural, la pena correspondiente se reducirá de una
tercera parte a la mitad.

Comentarios. Como es sabido, las conductas culposas (art. 21 del CP) sólo son punibles en nuestro sistema penal, si
expresamente así 10 determina la ley; este es uno de tales casos en los que se incrimina la forma culposa respecto de las
conductas descritas en los artículos 350 a 359 del CP. Dentro de los delitos a los cuales remite la presente norma, hay
algunas figuras que en abstracto se han considerado como "esencialmente dolos as" por ejemplo la tenencia, fabricación y
tráfico de objetos peligrosos o s~ empleo o lanzamiento. No obstante, es imposible descartar la forma culposa respecto de
las infracciones a las que se remite esta norma, pues el fenómeno de la culpa debe analizarse en concreto, caso por caso,
por el juzgador. Esta observación fue atendida por el legislador mediante las expresiones "en los casos en que ello sea
posible, según su configuración estructural".

INTRODUCCIÓN DE RESIDUOS NUCLEARES y DE DESECHOS TÓXICOS. 14.1. Descripción legal. Art. 361.- El que introduzca al
territorio nacional residuos nucleares o desechos tóxicos incurrirá en prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de cien (100) a veinte mil
(20.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 48 y 180 meses.

Comentarios. Lamentablemente, la acción de introducir residuos nucleares o desechos tóxicos está incriminada por entero
en el artículo 358 del CP en la redacción " ... introduzca ... desecho o residuo peligroso, radioactivo o nuclear ... ", con
todas las dificultades que genera la doble tipificación con diversos topes de punibilidad como en el presente caso , que
producirá, en pocas palabras, la inaplicación de este tipo cuando se perfeccione la forma simple (inc. 1o art 358, íd.) en
concreción del principio de favorabilidad.
La pena en este caso oscila entre 3 y 8 años de prisión, mientras que en aquél se tasó entre 3 y 10 años, con 10 cual los
márgenes de movilidad en fase de individualización deberán determinarse de acuerdo con la primera cuantificación. Las
dificultades aumentan si la acción ocasiona alguno de los sucesos señalados en el inciso 2 0 del precitado artículo 358, caso
en el cual puede impetrarse también, en virtud del principio de favorabilidad, la aplicación del tipo penal que comentamos,
pues él no incrimina la antedicha agravación. Esta doble tipificación, fruto de la inadvertencia y rapidez legislativa, la
contenía el proyecto original que en su artículo 345 (tenencia, fabricación y tráfico de sustancias u objetos peligrosos) no
255

incluía el verbo determinador "introducir"

PERTURBACIÓN DE INSTALACIÓN NUCLEAR O RADIACTIVA. 15.1. Descripción legal. Art. 362.- El que por cualquier medio ponga
en peligro el normal funcionamiento de instalación nuclear o radiactiva, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de cien
(100) a veinte mil (20.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 48 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Poner en peligro. La conducta de perturbación, concebida en el contenido típico
como la simple amenaza para el normal funcionamiento del objeto material, es conducta de resultado objetivo, que
significa obstaculizar, entorpecer, dificultar el ejercicio de las respectivas actividades. La redacción de la norma parece
indicar que los actos perturbatorios pueden recaer sobre cualquier ámbito del objeto; ello nos llevaría a subsumir en esta
descripción los actos que perturben o impidan actividades sociales, personales, y otros. Como en otras ocasiones se ha
advertido, consideramos que el bien jurídico es parte integrante de la tipicidad en forma inmanente , y como en este caso el
interés tutelado prevalente no es sino la seguridad pública, estimamos que tales acciones se deben realizar sobre las instalaciones,
elementos equipos, etc. que tengan la referida potencialidad de daño o lesión.

TRÁFICO, TRANSPORTE Y POSESIÓN DE MATERIALES RADIACTIVOS O SUSTANCIAS NUCLEARES. 16.1. Descripción legal
Art. 363.- El que sin permiso de autoridad competente fabrique, transporte, posea, almacene, distribuya, reciba, venda, suministre o
trafique materiales radiactivos o sustancias nucleares, utilice sus desechos o haga uso de isótopos radiactivos, incurrirá en prisión de dos
(2) a seis (6) años y multa de veinte (20) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de tres (3) a ocho (8) años y multa de (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando como
consecuencia de alguna de las conductas anteriores se produzca liberación de energía nuclear o elementos radiactivos que pongan en
peligro la vida o salud de las personas o sus bienes.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los límites mínimos y máximos de prisión serán: para el inciso 1 0 de 32 a l08 meses, para el inciso 20 de 48 a 144 meses.

6.2. Comentarios. Las acciones incriminadas por la presente norma están incluidas en la descripción t ípica del artículo 358 del CP., bajo
las expresiones "fabricar", "tener en su poder", "traficar", respecto de objetos materiales idénticos: en el presente artículo, "materiales
radioactivos o sustancias nucleares"; en el artículo 358, "sustancia, desecho o residuo peligroso, radioactivo o nuclear", con la única
diferencia de que en el último se introduce el elemento normativo "considerado como tal en tratados internacionales ratificados por
Colombia o disposiciones vigentes", normatividad que por existir también es de necesario examen a la hora de interpretar y aplicar el
tipo que estamos comentando.
Por lo anterior, concluimos que así mismo se presenta una doble tipificación que, por tener diversa punibilidad, generará los mismos
problemas, tan sólo enunciados a propósito del artículo 361. Realmente, el sentido de esta norma era la tipificación autónoma de los
actos de comercio realizados sobre el objeto material, y por ello, infortunadamente, no se logró a cabalidad.

17. OBSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DEFENSA o DE ASISTENCIA 17.1. Descripción legal. Art. 364.- El que con ocasión de
calamidad o desastre público obstaculice el cualquier modo las obras o medios de defensa o de asistencia o salvamento incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

17.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: Obstaculizar. Se debe entorpecer, poner obstáculos o dificultar las obras, medios o
actividades que asumen la calidad de objeto material de la infracción. El verbo obstaculizar se debe entender en su amplio sentido ,
comprendiendo desde el simple acto de perturbar o dificultar, hasta la acción que imposibilita absolutamente el funcionamiento de las
obras o medios de defensa o de las actividades de salvamento.

Complementos descriptivos de la conducta. El hecho se ha de realzar durante y en aprovechamiento de una calamidad o desastre
público: SI se ejecuta antes o después de consumados en forma absoluta sus efectos, la conducta no se adecuará al presente tipo. Los
significados de las expresiones calamidad y desastre son equivalentes; representan desgracia o infortunio que padece un número amplio
o indeterminado de miembros de la comunidad; el concepto aquí comprendido se opone a la desgracia privada que tan sólo afecta a un
256

individuo, a una familia o a un número reducido de personas, por ejemplo, los habitantes de una casa. Carencia de complementos
descriptivos modales: por disposición expresa del legislador, son indiferentes los medios utilizados para consumar la
conducta.

Objeto material real o fenoménico. Su determinación depende de la cosa o fenómeno sobre el cual recaiga el hecho. Así,
éste se puede dirigir sobre los aparatos de remoción de escombros sobre las obras o máquinas de salvamento o sobre las
comunicaciones provistas para el rescate.

FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO O MUNICIONES. 18.1. Descripción legal. Art. 365. (Modificado art.
38 Ley 1142 de 2007. Modificado por el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011) Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas
de fuego, accesorios, partes o municiones, El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique,
transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal,
sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de nueve (9) a doce (12) años.
En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de
fisto en zonas rurales.
La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias:
1. Utilizando medios motorizados.
2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la dificulten.
5. Obrar en coparticipación criminal.
6. Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus características de fabricación u origen, que aumenten su
letalidad.
7. Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo,

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Importar, traficar, fabricar, transportar, distribuir, vender,
suministrar, reparar o portar.
Fabricar, construir, producir elaborar el objeto material de la infracción, utilizando cierto grado de técnica o por medios
mecánicos.
Traficar: Comerciar indebidamente con objetos de circulación prohibida o restringida; incluye las acepciones de vender y
suministrar, al tiempo que envuelve el acto de ofrecimiento, no incluido en la antitécnica enunciación normativa.
Almacenar: Guardar en sitio determinado los objetos materiales de la infracción con la finalidad de conservarlos,
preservarlos o esconderlos.
Importar: Acto de comercio exterior -se erige en elemento normativo del tipo- por el cual el país compra o adquiere a otro
determinado bien o servicio. Para el presente tipo en sentido estricto, la acción de importación es un contrabando ingreso
ilegal al país del objeto material de la infracción,
Reparar: Arreglo funcional del objeto material.
Portar: Llevar consigo.
La Ley 1453 de 2011 introduce como novedad la tenencia del objeto material en lugar determinado , agregado innecesario
pues presenta sinonimia absoluta con la acción de almacenar.

e) Objeto material real, armas de fuego y municiones. Arma de fuego es el instrumento destinado al ataque o a la defensa,
cuya detonación o disparo se ejecuta por medio de pólvora. La munición es la carga propia de las armas de fuego. La
ampliación del objeto material, operada en virtud de la Ley 1453 de 2011, a las "partes esenciales y accesorios esenciales”
de las armas de fuego, a primera vista puede parecer ambigua, sin embargo hemos de Comprender que se trata de todos aquellos
artefactos o dispositivos que conforman o hacen parte del arma, que la integran y sin las cuales pierde su naturaleza, estructura y
finalidad propia, para convertirse en un utensilio que no tiene "el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona" -art,
5 Dto. 2535 de 1993-, es decir, que no es un arma. Este criterio tiene resonancia normativa: "Las armas pierden su carácter cuando sean
total y permanentemente inservibles... " -art. 6, inc. 2°, ídem. Respecto de estos objetos -accesorios y partes esenciales-la norma sigue
presentando como exigencia -elemento normativo del tipo que su tráfico, porte, distribución o venta, requiera permiso de la autoridad
competente, vale decir, que también, como las armas, tales artefactos se encuentren bajo estricto control estatal. Así, por tratarse de
un elemento normativo de carácter jurídico debemos examinar la normatividad correspondiente -Decreto 2535 de 1993 y normas
reformatorias-. El mencionado Estatuto en su artículo 1 ° incluye dentro del ámbito de aplicación todos los accesorios de las armas,
257

tanto los esenciales como los no esenciales y en el artículo 3° prescribe que los particulares, siempre de manera excepcional, " ... solo
pueden poseer o portar armas, sus partes, piezas, municiones, explosivos y sus accesorios, con permiso expedido con base en la
potestad discrecional de la autoridad competente. Con lo anterior el comercio y porte de los nuevos objetos materiales de la infracción
requieren permiso de la autoridad y de su examen, por este aspecto, dependerá la derivación típica objetiva del comportamiento".

d) Elementos normativos. "Sin permiso de autoridad competente", incluye el elemento antijurídico dentro de la tipicidad; tiene la
finalidad de aclarar el contenido lógico de la prohibición; la conducta ejecutada con tal permiso se enmarcará dentro de las causales de
justificación: estricto cumplimiento de un deber legal, de orden legítima de autoridad competente, legítimo ejercicio de un derecho,
actividad lícita o cargo público. Las armas de defensa personal las determina la normatividad administrativa directamente o por
oposición a las armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas.

e) Circunstancias específicas de agravación. La consagración de la utilización de medios motorizados para consumar cualquiera de
las acciones descritas hace muy difícil que llegue a aplicarse la forma simple , pues parece connatural a esta forma delictuosa -tráfico de
armas- la utilización de dichos medios. Si el objeto material de la infracción a su vez proviene de la anterior comisión de un delito tal el
caso del hurto, la estafa, peculado o contrabando –por ejemplo-, la punibilidad también se ve agravada. Así mismo, en este caso se
consagra la agravación para una circunstancia propia o connatural del agotamiento de la conducta básica , pues casi siempre traficar
armas, sin permiso de la autoridad competente, presupone su directa procedencia ilícita. Si con las armas o municiones, objeto de
tráfico, se opone resistencia violenta a la autoridad, la punibilidad se ve agravada en forma justificada , ya que tal comportamiento
configura una nueva lesión antijurídica de bienes diversos a la seguridad pública. El empleo de máscaras o elementos similares es
circunstancia específica que puede justificarse porque tales medios pueden facilitar la realización delictiva o favorecer la impunidad del
delincuente. En relación con las nuevas circunstancias de agravación, introducidas la Ley 1453, hemos de advertir que la realización del
hecho en coparticipación criminal es expresión que no distingue los grados o modalidades del concurso de personas en el delito -
coautoría, determinación y complicidad con lo que la duplicación de la pena opera con la misma intensidad para todas esas figuras,
dentro de los rangos previstos para cada una de ellas. La pertenencia a grupo de delincuencia organizado impide la derivación concursal
con el delito de concierto para delinquir, pues frente a ella siempre será admisible la violencia al non bis in ídem.

FABRICACIÓN, TRÁFICO y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO RESTRINGIDO, DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS
ARMADAS O EXPLOSIVOS.

19.1. Descripción legal. Art. 366. (Modificado Art. 55 Ley 1142 de 2007. Modificado por el artículo 20 de la Ley 1453 de 2011)
El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve, adquiera,
suministre, porte o tenga en un lugar armas o sus partes esenciales, accesorios esenciales, municiones de uso privado de las
Fuerzas Armadas o explosivos, incurrirá en prisión de once (11) a quince (15) anos.
La pena anteriormente dispuesta se duplicara cuando concurran circunstancias determinadas en el inciso 3° del artículo
anterior:

Análisis. a) Clasificación. La clasificación de los elementos estructurales y las circunstancias de agravación son idénticos a la anterior
figura, con los complementos que pasan a reseñarse.
Se introduce, dentro de las acciones nucleares, la tenencia del objeto material en lugar determinado, reiteramos que tal
comportamiento queda comprendido a plenitud mediante los verbos "almacenar" y "conservar".

b) Objeto material real. Armas o municiones de uso privativo de las Fuerzas Militares o de policía tal condición es un elemento
normativo del tipo de carácter jurídico, pues exige valoración especial acerca del reglamento qué determina cuales objetos son
considerados material de guerra o reservado y, por ende de uso privativo de las Fuerzas Armadas.
Se entiende cómo explosivo aquella sustancia, mezcla de sustancias u objetos resultantes capaz de producir una reacción con
desprendimiento de energía que se propaga a gran velocidad y de manera gradual.
El elemento normativo del tipo -armas de uso privativo d las Fuerzas Armadas- está claramente determinado por la normatividad
extrapenal -Dto. 2535 de 1993, arto 8-: "Armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública, Son armas de guerra y por tanto de
uso privativo de la Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de defender la independencia, la soberanía nacional, mantener la
integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el
mantenimiento y restablecimiento del orden público, tales como:
"a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652rnrn (.38 pulgadas) que no reúnan las características establecidas en el artículo 11 de este
Decreto'
"b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652rnrn (.38 pulgadas);
c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.; "d) Armas automáticas sin importar calibre;
258

d) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los calibres.
e) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre;
g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas de fragmentación, petardos, proyectiles y minas. h)
Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o de instrucción de la Fuerza Pública;
i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar corno miras infrarrojas, laséricas o accesorios como lanzagranadas y silenciadores; j) Las
municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores".

FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, TRÁFICO, POSESIÓN Y USO DE ARMAS QUÍMICAS, BIOLÓGICAS y NUCLEARES. 20.1.
Descripción legal. Art. 367.- El que importe, trafique, fabrique, almacene, conserve, adquiera, suministre, use o porte armas
químicas, biológicas o nucleares, incurrirá en prisión, de seis (6) a diez (10) años y multa de cien (100) a veinte mil (20.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará hasta la mitad si se utiliza la ingeniería genética para producir armas biológicas o exterminadoras
de la especie humana.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 8 y 15 años.

20.2. Comentario. La cualificación del objeto sobre el cual recae la fabricación, importación, tráfico, posesión y uso, no ameritaba que
se la tipificara en forma autónoma, sino que se consagrara una específica circunstancia de agravación, cuantificada en forma
independiente en mínimos y máximos, respecto del tipo descrito por el artículo anterior.

EMPLEO, PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN y ALMACENAMIENTO DE MINAS ANTIPERSONAL. 21.1. Descripción legal. Art.
367A- (Adicionado Ley 759 de 2002, arto 2) El que emplee, produzca, comercialice, ceda y almacene, directa o
indirectamente, minas antipersonal o vectores específicamente concebidos como medios de lanzamiento o dispersión de
minas antipersonal, incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años, en multe: de quinientos (500) a mil (1.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes, y en inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (1O)
años.
No obstante lo anterior, el Ministerio de Defensa Nacional está autorizado a:
Conservar las minas antipersonal que tenga almacenadas de acuerdo a1 plazo establecido en el artículo 4 de la Ley 554 de 2000 y las
que al Prime: de marzo de 2001 estuviera utilizando para la protección de bases militares de la infraestructura energética y de
comunicaciones, debidamente señalizadas y garantizando la protección de la población civil, dentro de los plazos establecidos en la
'Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su
destrucción, tal como lo dispone el artículo 5° de la Ley 554 de 2000'.
Trasladar las minas antipersonal en cumplimiento del plan de destrucción y exclusivamente con ese propósito.
Retener, conservar y trasladar una cantidad de minas antipersonal para el desarrollo de técnicas de detección, limpieza o destrucción
de minas y el adiestramiento en dichas técnicas, que no podrá exceder mil (J. 000) minas.
Si la mina antipersonal posee dispositivo antimanipulación o si se ha armado como trampa explosiva, la pena será de quince (15) a
veinte (20) años de prisión, la multa será de mil (1.000) a dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, y la
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones será de diez (10) a quince (15) años.

21.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Emplear, producir, comercializar; ceder o almacenar el objeto material de
la infracción.
La gama de comportamientos descritos sugiere la quiebra del principio de proporcionalidad -muy frecuente en esta técnica legislativa
que aglomera indiscriminadamente comportamientos de diversa naturaleza-; así, consideramos que la gravedad –en directa relación
con el bien jurídico comprometido- del comportamiento de quien emplea una mina antipersonal, es mucho mayor a la de quien
simplemente la almacena o transporta, sin embargo, el legislador ha establecido para ambos los mismo niveles de punibilidad.
Acertadamente la Ley 759 de 2002, que desarrolla la Convención de Ottawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento,
Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su Destrucción, define dos acciones básica s que infortunadamente no las
incluyeron en el tipo penal, pero que deben servir de marco de referencia para su cabal entendimiento. Así se comprende como
"transferencia" " ... además del traslado físico de minas antipersonal hacia o desde el territorio nacional , la transferencia del dominio y
del control sobre las minas, pero que no se refiere a la transferencia de territorio que contenga minas antipersonal colocadas". Y por
traslado "se entiende el traslado físico de minas antipersonal dentro del territorio nacional".
Cualquiera de las acciones descritas puede ser realizada por el agente de forma directa o indirecta, expresiones que en apariencia
sugieren la institución de un elemento descriptivo de medio; sin embargo, la comisión directa de una conducta punible se refiere al
259

autor inmediato de la acción descrita y si se realiza en forma indirecta, se trata de otro autor que no puede aparecer como simple
instrumento involuntario -caso en el cual estaríamos ante un delito longa manus-; por lo tanto, las expresiones que comentamos son
del todo innecesarias, ya que la "autoría indirecta" se debe resolver con base en las reglas generales de la coautoría y de la
coparticipación en el delito.

Objeto Material real: De acuerdo con el contenido normativo, la acción debe recaer sobre minas antipersonal, vectores que hayan
sido específicamente ideados o fabricados como medios para e1lanzarniento o la dispersión de minas antipersonal. La Ley 759 de
2002, por medio de la cual se adoptan medidas para dar cumplimiento a la "Convención de Ottawa" en su artículo 1º y adoptando la
nomenclatura internacional sobre el tema, introduce una serie de definiciones inequívocas a las cuales se debe remitir el intérprete
para determinar los diferentes elementos normativos presentes en los artículos 367 A Y 367B; 10 anterior suscita que no puedan
utilizarse otras definiciones o comprensiones de dichos elementos, sean de origen doctrinal o jurisprudencial; excluimos también
conceptos de origen científico O técnico, dada la expresa e inequívoca consagración legal. Reseñamos en seguida los
conceptos que tienen incidencia para analizar el presente tipo.
Mina: "Por 'mina' se entiende todo artefacto explosivo diseñado para colocado debajo, sobre o cerca de la superficie del
terreno u otra superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebido para explosionar por la presencia, la
proximidad o el contacto de una persona o un vehículo.
Mina antipersonal: "... toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una
persona, y que en caso de explosionar tenga la potencialidad de incapacitar, herir y/o matar a una o más personas".
Minas "antivehículo". Exclusión: Seguidamente la norma excluye del concepto las llamadas minas "antivehículo" que estén
provistas de dispositivo de antimanipulación: "Las minas diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el
contacto de un vehículo, y no de una persona, que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas
minas antipersonal por estar así equipadas".
Dispositivo “antimanipulación”: "Por 'dispositivo antimanipulación' se entiende un dispositivo destinado a proteger una
mina y que forma parte de ella, que está conectado, fijado o colocado bajo la mina, y que se activa cuando se intenta
manipularla o activarla intencionalmente de alguna otra manera".
Medios de lanzamiento o dispersión de minas: "Por 'medios de lanzamiento o dispersión de minas' se entienden aquellos
vectores o mecanismos específicamente concebidos como medio de lanzamiento o dispersión de minas antipersonal".

AYUDA E INDUCCIÓN AL EMPLEO, PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE MINAS ANTIPERSONAL. 22.1. Descripción legal. Art.
367B.- (Adicionado Ley 759 de 2002, arto 3) El que promueva, ayude, facilite, estimule o induzca a otra persona a participar
en cualquiera de las actividades contempladas en el artículo 367 A del Código Penal incurrirá. '" prisión de seis (6) a diez
(10) años y en multa de doscientos; (200) a Quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Comentario. Esta norma tipifica en forma especial y autónoma la promoción, ayuda, facilitación, estímulo e inducción a
una persona para que participe o ayude a cometer el delito descrito en el artículo anterior, para que intervenga a escala de
coadyuvante en la de determinación o complicidad -art. 30-; vale decir, que las acciones contempladas en la norma se han
de verificar con la mencionada específica finalidad. No se trata entonces de la tipificación autónoma de la inducción o
determinación y de la propia la complicidad, formas generales de participación reguladas en el artículo 30, que no sufren
alteración alguna respecto de la conducta descrita en el artículo 367 A. Si se lee atentamente este novedoso -aunque no
por ello injustificado- precepto, se advertirá que la expresión "participar", debe interpretarse en forma restringida, esto es,
tal como dicha palabra es comprendida en la parte general del Código: "Son partícipes el determinador y el cómplice" . En
términos sintéticos: La norma no está tipificando la conducta de quien induzca, promueva, ayude, facilite o estimule la
realización del delito descrito en el artículo 367 A, sino que está incriminando las mismas acciones pero dirigidas a la
coparticipación en el referido delito. En desarrollo de los métodos sistemático, teleológico y gramatical, el precepto no
admite hermenéutica diferente a la que hemos dejado expuesta. Veamos: Si se concluyera que la norma incrimina a quien
induzca a otra persona a la realización del delito consagrado en el artículo 367 A, el precepto pierde sentido y ya sabemos
que la legislación debe interpretarse de manera que pueda aplicarse en un orden finalista de protección.
El análisis del sentido de este tipo penal indica que el legislador no podía incriminar , de manera especial y privilegiada, la
determinación y la complicidad sobre el delito de empleo, producción, comercialización y almacenamiento de minas
antipersonal, pues ello rompería la finalidad de la Ley 759 de 2002 y del instrumento internacional-Convención Ottawa-, los
cuales precisamente pretenden reprimir con entera fortaleza, el uso y tráfico de estos mortales e inhumanos artefactos.
Así, observamos que la inducción se corresponde en forma exacta con la figura del determinador a quien, conforme al
inciso 2° del artículo 30, debe imponérsele la pena prevista para la respectiva infracción; es decir que en nuestro
ordenamiento punitivo al inductor o determinador, para efectos de castigo o sanción penal, se le equipara al autor directo y
material o a los coautores, según el caso. Con ello tenemos que si la acción de "inducir" se refiriera a la realización del tipo de reenvío, se
260

estaría otorgando un tratamiento privilegiado a la coparticipación en el mismo, pues como se observa, la punibilidad del artículo 367B es
sensiblemente menor de la contemplada para el 367 A.

23. EL CONCURSO EN LOS DELITOS DE PELIGRO COMÚN. a) En general, los tipos descritos en este capítulo no incriminan resultado o
medios, son tipos de peligro y mera conducta; por lo tanto, es admisible el Concurso material para los casos en que el resultado de la acción
constituya per se delito autónomo que lesione bien jurídico diverso. Así, puede presentarse el concurso con delitos contra la vida e integridad
personal (Titulo 1) o contra el patrimonio económico (Título VII). No obstante, si en el delito medio o en el delito resultado se incrimina
estructuralmente o como agravante la conducta de peligro común, no procede el concurso, en virtud del principio non bis in ídem; así, el
homicidio contempla corno circunstancia de agravación el que el medio utilizado para su realización sea precisamente un delito de peligro
común (art. 104 del CP. num. 3°); en este caso, la acción solo se incriminará como homicidio agravado. b) Si se comete delito de peligro
común para ocultar o procurar la impunidad de otra infracción, habrá concurso material. c) Los delitos de peligro común culposos, concurren
materialmente con cualquier tipo penal cuya modalidad culposa esté prevista en forma expresa en el ordenamiento.

IV. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES


AMENAZA. TERRORISMO. " ... Sólo la amenaza revestida de los caracteres de seriedad, gravedad transmitida por medio idóneo para difundir y
con capacidad suficiente para infundir pánico, zozobra o alterar la paz y tranquilidad de los ciudadanos, puede ser conducta subsumible en el
tipo penal consagrada en el artículo 26 del Decreto 1870 de 1988, teniendo en cuenta además las finalidades políticas y de orden público que
sirvieron de fundamento para la expedición del cita lo Decreto"6.
Nota: La anterior doctrina es aplicable al delito de terrorismo consagrado en el artículo 187 C.P. (art. 1, Decreto 180 de 1988).

ARMAS DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES. "Una escopeta de cualquier calibre, cuyo cañón sea inferior a 16 pulgadas, no puede
ser considerada como de defensa personal, ni como arma para deporte y caza, sino, por el contrario como de uso privativo de las Fuerzas
Militares. Cuando el arma ha sido modificada en alguno o algunos de sus aspectos técnicos que incluyan en sus características balísticas y de
funcionamiento, 'con el ánimo de buscar efectos más letales que los causados por el arma original', también debe tenerse como de uso
privativo de las Fuerzas Militares. Esta es, pues, otra circunstancia que, independientemente, comporta [sic] la señalada calificación"?

TERRORISMO. "La persecución a los miembros de la policía, poniéndole precio a sus vidas, fue un medio para crear zozobra y temor en la
población, así como para presionar a las autoridades a bajar el empeño puesto en su persecución. No hay la menor duda de que la eliminación
sistemática de las fuerzas de seguridad del Estado constituye para la población un acto de terror que Siembra en ella un sentimiento
constante de inseguridad'".

TRÁFICO DE ARMAS DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES. HURTO. "Resulta errado afirmar que la conservación de un arma de uso
restrictivo sea conducta absorbida por el hurto?".

TRÁFICO DE ARMAS DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES. COMPETENCIA. "Desde la expedición del Decreto 1204 de 1987, la
competencia en relación con el delito de fabricación y tráfico de armas de uso privativo de las fuerzas militares, está retenida en los juzgados
especializados, hasta tanto no se designen jueces de orden público'?".

TRÁFICO DE ARMAS DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS MILITARES. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente:
doctor Gustavo Gómez Velásquez, Acta N° 81 del 2 de septiembre de 1993. Gaceta Judicial N 2466, tomo CCXXVII, pág. 755. Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Ricardo Calvete Rangel, Acta o 24 del 22 de febrero de 1995.
Gaceta Judicial, tomo CCXXXVI, pág. 230. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: doctor Dídimo Páez
Velandia, Acta N" 43 del 27 de junio de 1990. Gaceta Judicial N 2442, tomo C , pág. 649. rte Suprema de Justicia Sala de Ca acción
Penal. Magistrado ponente: doctor Gustavo di . I o 24460 tomo Gómez Velásquez, Acta o 71 del 19 de octubre de 1990. Gaceta Ju teta
CC VIl, pág. 474. factores que la ley había previsto para atribuirle, no la simple labor instructiva sino la conducción del proceso hasta su
terminación. La razón de ser de la distinción entre armas y municiones de defensa personal y de uso privativo de las Fuerzas Militares, hecha
por el legislador, radica en su poder de destrucción, mucho mayor en estas últimas. Cuando los proyectiles dum dum han sido adaptados a
un arma de defensa personal, como lo es un revólver de calibre 38, su presencia en ella aumenta notablemente su capacidad destructora,
por lo que el simple porte de los mismos constituiría hecho punible de competencia de los jueces de orden público (hoy regionales). Si
además el procesado portaba dicha arma sin el correspondiente salvoconducto por tratarse de un revólver hurtado, infiérese a existencia de
un fenómeno concursal por la concurrencia de plurales infracciones (porte ilegal de armas de defensa personal y de munición de uso
privativo le las Fuerzas Militares). Resulta difícil reconocer el beneficio de la duda (in dubio pro reo) cuando el juzgador, gozando de
libertad de criterio en la valoración de las pruebas, ha llegado a la convicción o certeza invencibles de la responsabilidad del acusado.
261

PORTE ILEGAL DE ARMAS. "1. El porte ilegal es un tipo de mera conducta, razón por la cual se consuma con el simple hecho de llevar consigo
el arma sin la expectativa autorización. Si ese instrumento se llega a utilizar para matar a una persona , este último delito es independiente y
no sub sume) porte, porque la primera conducta no está comprendida en la segunda ni legal ni fácticamente como se trata de una infracción
de las denominadas de conducta permanente, es obvio que el hecho de que el arma fuera portada en los momentos previos a ser usada no
conduce a que se deba imputar 'varios portes', pues simplemente es uno de los casos en los que la consumación del punible se prolonga
hasta tanto no se ~ ponga fin a la conducta. 2. El tipo que describe el homicidio es abierto, en el entendido de que no exige que la conducta
se realice de una determinada manera, ni que para obtener el resultado se emplee un arma especial?".
PORTE ILEGAL DE ARMAS. ARMAS DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMAS. "La sanción penal por violación del control oficial sobre
armas de fuego, municiones y explosivos, ha estado encaminada a la preservación del orden público, marco normativo dentro del que se
han promulgado las disposiciones relacionadas con esta materia. / La resolución acusatoria, pieza fundamental de la acusación que una vez
ejecutoriada se convierte en ley para el juzgador y los sujetos procesales, incluye, dentro de las múltiples conductas reprochadas, al
significado 'suministro ilegal de arma de fuego de defensa personal´, circunstancia que al amparo de la ley vigente saca el asunto de la órbita
del Juez del Circuito y lo traslada ipso Jacto a la del juez regional".

CONCIERTO PARA DELINQUIR. "El tipo penal descrito en el artículo 7 del Decreto 180 de 1988, no parte del principio de concertación o
voluntad de dos o más personas con la finalidad de cometer delito, sino de pertenecer a una organización terrorista o a un grupo de sicarios.

CONCIERTO PARA DELINQUIR. "El concierto para delinquir exige asociación concreta y permanencia de varias personas para cometer
infracciones en forma indeterminada (art. 186 del C.P. Y arto 7 del Decreto 180 de 1988)".

TERRORISMO. EXPLOSIVOS. "De conformidad con las definiciones del Decreto 2535 de 1993, de los instrumentos considerados capaces de
producir amenaza, lesión o muerte, genéricamente denominados armas por el artículo 5, las de fuego son apenas una especie caracterizada
por el empleo de la 'fuerza creada por expansión de los gases producidos por la combustión de, una sustancia química' para impulsar un
proyectil, según lo previsto en el artículo 6. De .manera que resulta imposible asimilar a estos últimos, los petardos o papas explosivas.

AFECTACIONES A LA SALUD PÚBLICA. VIOLACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS. Descripción legal. Art. 368. - El que viole
medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en
prisión de uno (1) a tres (3) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Violar. Infringir, quebrantar, incumplir la medida objeto material de la infracción.
Profanar, desobedecer una orden o prohibición.

e) Objeto materialfenoménico. Es la medida sanitaria desobedecida; mandato expreso que debe contener orden o prohibición de
carácter directo e imperativo; la norma no debe contener simples recomendaciones o prevenciones, sino constituir una verdadera
obligación para los miembros de la comunidad a quienes se dirige.

Ingrediente descriptivo del objeto. La disposición violada debe estar orientada en forma directa a impedir que se introduzca al país o a
cierta zona de éste, una epidemia o a evitar su propagación. Epidemia: Enfermedad contagiosa que afecta o amenaza a un número
amplio o específico de personas, y que se presenta en territorio y tiempo determinados. Tanto en el presente artículo como en el
siguiente, la epidemia debe atacar a los seres humanos, pues si ataca a animales o plantas la conducta se incriminará con base en el
artículo 330 del C.P.

2. PROPAGACIÓN DE EPIDEMIA. Descripción legal. Art. 369.- El que propague epidemia, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco
(5) años. Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 90 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Propagar. Multiplicar, reproducir, extender, dilatar o aumentar los efectos del objeto
material de la infracción. O Tipo con descripción simple, pues no presenta complementos especiales que cualifiquen la conducta, los
sujetos o el objeto material.
262

e) Objeto materialfenoménico. Epidemia, conforme a la definición dada en el artículo anterior.

PROPAGACIÓN DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA. HUMANA O DE LA HEPATITIS B. 3.1. Descripción legal. Art. 370.- El
que después de haber sido informado de estar infectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B, realice
prácticas mediante las cuales pueda contaminar a otra persona, o done sangre, semen, órganos o en general componentes ana
omicos, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 12 años.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo calificado naturalísticamente. Sujeto que se encuentra infectado por el VIH o de la Hepatitis B y que ha sido
informado médicamente de ello.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Realizar prácticas sexuales idóneas para la contaminación o donar los
componentes fisiológicos rese- ñados por la norma. Se consagra de manera autónoma esta modalidad del tipo básico la propagación
de epidemia, en su connotación material. A pesar de que las dos denominaciones típicas comprenden el término "propagación", la
estructura típica de cada una es totalmente distinta; mientras que el tipo consagrado en el artículo 369 es de resultado objetivo y
lesión, en la presente norma, se trata de una descripción de mera conducta y peligro, que no exige el contagio, ni mucho menos la
efectiva multiplicación, reproducción o incremento del virus. Las acciones aquí comprendidas atañen tan sólo al riesgo de contagio y
propagación que en sí mismas encarnan. Lo anterior nos lleva a concluir que el acto de propagación del VIH o de la Hepatitis B,
mediante acciones diferentes de las incriminadas en este tipo especial, encontrarían cabal adecuación en el tipo básico, lo cual trae
consecuencias que denotan la inaceptable sistemática criminológica adoptada por el estatuto.
La acción dellaboratorista, que sin estar infectado por el VIH o la Hepatitis B, en forma dolosa inocula alguno de tales virus en un
número indeterminado de bolsas de sangre destinada a la transfusión hospitalaria de urgencia, perfecciona sin duda el tipo básico de
propagación de epidemia y, aparte de los posibles concursos heterogéneos que pueden o no configurarse por el resultado, la
punibilidad que le es aplicable oscilará entre 1 y 5 años de prisión; mientras tanto, al sujeto contagiado que habiendo sido informado
de tal situación, realiza un acto sexual de alto o bajo riesgo se le penaliza, por ese solo hecho, con pena de prisión sustancialmente
mayor -entre 3 y 8 años-, también prescindiendo de los eventuales fenómenos concursales. Consideramos que entre los dos
comportamientos se observa abierta disparidad en cuanto a la afectación del bien jurídico protegido -resultado de lesión exigido en el
primer caso y simple amenaza o peligro en el segundo--, que con toda claridad ameritan un tratamiento punitivo diverso del adoptado.
Se clasifican las vías de contagio por VIH de la siguiente manera: Por transmisión de suficiente cantidad de sangre de un portador del
virus a otra persona, dentro de lo cual se comprenden la transfusión sanguínea, en cirugía o sin ella, la inseminación artificial y, en
general, el trasplante de órganos, así como el uso de jeringas comunes entre toxicómanos. En segundo lugar, encontramos la
transmisión de la madre infectada a su hijo (hipótesis ante la cual debe concluirse, por vía general, impunidad, ya que no la
consideramos incriminada en la presente norma). Por transmisión sexual en virtud de relaciones sexuales de alto riesgo (coito anal o
vaginal sin protección preservativa) o de bajo riesgo (contacto buco genital) , con persona portadora del virus, sea de distinto sexo
(contagio heterosexual) o del mismo (contagio homosexual). Los resultados de la investigación científica sobre el tema -hasta la
actualidad- llevan a concluir con cierta unanimidad que son prácticas o actos mediante los cuales no puede verificarse la
contaminación por VIH, en general, el contacto externo con líquidos biológicos tales como el sudor, la saliva, las lágrimas, la heces o
la orina. Este virus tampoco es de transmisión sólida, por lo cual el contagio no se produce con actos tales como besar, compartir
ropa de cama, toallas, utensilios para comer, estrechar las manos, abrazar, llorar, toser o estornudar'.
La Hepatitis B se transmite por contactos íntimos, tales como las prácticas oroanales, por lo cual se ha ncluido tradicionalmente como
una enfermedad de transmisión sexual; sin embargo, ella también puede verificarse por contacto sanguíneo suficiente; por esta
razón, a ella deben también ser aplicables las hipótesis de acción reseñadas por la norma. Con respecto a la acción de donar, ésta se
concreta en el acto de transmisión gratuita de un miembro, órgano o sustancia del propio cuerpo del donante con finalidades
médicas, científicas o terapéuticas. Son susceptibles de donación, la sangre, el semen y determinados órganos que ofrezcan la
posibilidad de trasplante. El acto de donación no debe tener fmalidades de investigación científica, porque en tal caso la posibilidad
de contaminación no estaría presente y por ello el juicio de tipicidad quedaría frustrado; así, la acción debe tener por objeto o
fmalidad que el órgano, miembro o sustancia sean introducidos o trasplantados a otra persona.

d) Objeto material fenomenológico. Las epidemias del Virus de Inmunodeficiencia Humana y de la hepatitis B.
La presente norma especifica el objet material del género delictivo: propagación de epidemia, con las aclaraciones que hemos
realizado arriba y prescribe al efecto punibilidad agravada también autónoma.
El VIrus de Inmunodeficiencia Humana V.I.H., y la hepatitis B se adecuan cabalmente a la definición de epidemia, como enfermedad
transmisible, en la que cierto número de microorganismos pasan del sujeto que lo porta a otro sujeto sano. Las dos tienen como
263

común denominador su transmisión hemática o por contacto sanguíneo.


Antijuridicidad. Ante esta nueva hipótesis delictuosa debemos hacer necesaria referencia al fenómeno del consentimiento del
sujeto pasivo como causa de falta de responsabilidad, que hemos ubicado dogmáticamente como causa de justificación o licitud y
juridicidad. En el presente tipo, según los verbos determinadores alternativos utilizados, "realizar" y "donar", es jurídicamente
posible que el sujeto receptor consienta o no en la realización de las conductas descritas, pues se trata aquí de acciones que puede
ejecutar el agente sin que el sujeto pasivo consienta o no su ejecución; si no consiente, la conducta del actor será delictiva en la
medida en que se den los requisitos de la descripción y los demás elementos del hecho punible integral. Así, en el presente caso,
observamos que la conducta del agente se sub sume plenamente en el tipo, a pesar del consentimiento del sujeto pasivo; en tales
hipótesis, porque la manifestación de voluntad de éste en cuanto a permitir la vulneración de su derecho elimina el delito por falta
de antijuridicidad en la conducta del sujeto activo; aspecto que estimamos puede ocurrir , sobre todo, ante casos de contaminación
por transmisión sexual. Lo anterior se reafirma si examinamos los requisitos para que el consentimiento del sujeto pasivo secundario
adquiera calidades justificantes; en especial, en lo relativo a la disponibilidad del derecho cuya amenaza se consiente consideramos,
en punto que aceptamos como controversial, que el bien jurídico prevalentemente protegido por esta norma es la salud pública y en
forma secundaria la salud individual; respecto del primero, se trata de un interés radicado en cabeza del Estado, por lo cual no sería
susceptible de disposición; en cuanto al segundo interés de que es titular la persona natural es aceptable la posibilidad de
disposición.

4. CONTAMINACIÓN DE AGUAS. 4.1. Descripción legal. Art. 371.-EI que envenene, contamine o de modopelignosopara l
asa ud altere agua destznada al uso o consumo humano, incurrirá en prisión de o (1) a cinco (5) años, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
La pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión, si estuviere destinado al servicio de la agricultura o a consumo o uso de
animales.
Las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realice con fines terroristas.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán, para el inciso 1 0, entre 16 y 90 meses y para el inciso 2° entre
16 y 54 meses.

4.2. Análisis. a) Determinación normativa. Se revive la autonomía delictiva de la contaminación de aguas destinadas al uso
humano que insólitamente había derogado la Ley 491 de 1991 al considerarla como circunstancia agravante del tipo general de
contaminación ambiental (art. 24, inc. 2°, ídem, modificatorio del artículo 247 del C.P. de 1980). La especificidad del bien objeto de
tutela, que no son los recursos naturales y el ambiente, sino la salud pública, concretada en la preservación de la salud e integridad del
ser humano, así como la equivalencia de la intensidad de la amenaza, justifica en un todo la tipificación autónoma y la supresión
definitiva como conducta pluriofensiva incluida sistemáticamente dentro de los delitos ambientales.

b) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-fensivo. Tipo subsidiario.
e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Envenenar. Envenenar. Introducir en el objeto material elementos
tóxicos, de tal forma que al ser consumido pueda ocasionar la muerte o trastornos en la salud.
Contaminar: Corromper o afectar la pureza del objeto material, mediante la mezcla con sustancias que alteran su natural
composición, convirtiéndolo en nocivo o perjudicial.
Alterar: Cambio o modificación en la composición y estructura del objeto material. Esta alteración debe entrañar peligro para la vida o
la salud humanas; de lo contario, no se configurará delito contra la salud pública.

d) Objeto material real. Agua destinada al consumo humano; no es necesario que se dé extrema pureza; es el agua corriente,
canalizada o almacenada que tiene la referida destinación. Atendiendo al bien jurídico público que se tutela, se debe exigir que el agua
esté destinada al consumo de un número amplio o indeterminado de personas.

c) Forma atenuada. Si la destinación de las aguas contaminadas o envenenadas es la agricultura o el consumo animal, la punibilidad
se atenúa, ya que el peligro para la salud común se disminuye y, en caso de que exista, será indirecto.

f) Forma agravada. La finalidad terrorista que agrava para el presente caso la punibilidad, se ha de entender como la acción típica
que es el medio utilizado para obtener los resultados propios del delito de terrorismo: zozobra o temor en la población; pero si tales
hechos efectivamente se producen, el delito consagrado en el artículo 343 absorbe la presente incriminación, dada la naturaleza
subsidiaria del tipo.

CORRUPCIÓN DE ALIMENTOS, PRODUCTOS MÉDICOS O MATERIAL PROFILÁCTICO. 5.1. Descripción legal. Art. 372.- El
que envenene, contamine, altere producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medicamentos o
productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, los comercialice, distribuya o
264

suministre, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años, multa de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte oficio, industria o comercio el mismo término de la pena
privativa de la libertad.
En las mismas penas incurrirá el que suministre, comercialice o distribuya producto, O sustancia o material de los mencionados en
este artículo encontrándose deteriorados, caducados o incumpliendo las exigencias técnicas relativas a su composición, estabilidad y
eficacia, siempre que se ponga en peligro la vida o salud de las personas.
Las penas se aumentarán hasta en la mitad, si el que suministre o comercialice fuere el mismo que la elaboró, envenenó, contaminó o
alteró.
Si la conducta se realiza con fines terroristas, la pena será de prisión de cinco (5) a diez (10) años y multa de cien (l00) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el
mismo término de la pena privativa de la libertad.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión son: para el inciso 1o de 32 a 144 meses, para el ciso final de 80 a 180 meses.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro efectivo. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-
ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Envenenar, contaminar, alterar, suministrar o elaborar. Además de las
conductas de envenenamiento, contaminación y alteración, se hacen punibles en la forma simple la comercialización, la distribución y
el suministro, así como la simple elaboración de las sustancias objeto material de dichas conductas.
Suministrar es proveer, abastecer, aprovisionar o proporcionar los productos contaminados, envenenados o alterados, de acuerdo con
el alcance explicado para el artículo anterior, de una manera pública, comercial o indiscriminada. La distribución es también entrega
con fines comerciales de enajenación subsiguiente. La comercialización es el ingreso del producto al mercado o tráfico económico
comercial, también con fines de enajenación, venta o consumo.

e) Objeto material real. Sustancia alimenticia: Aquella que sirve para nutrir por medio de su absorción o asimilación del organismo
humano.
Sustancia médica: Aquella que siendo simple o compuesta, aplicada al interior o exterior del cuerpo humano, produce efectos
curativos, paliativos o preventivos, orientados a la conservación o restauración de la salud corporal.
Material profiláctico: Productos o artículos que tienden a prevenir la enfermedad; por ello esta nueva especificación d el objeto
material está contenida en la sustancia médica o medicinal, representando tan sólo una tautología normativa. El fármaco es un
medicamento, aunque tiene alguna significación especial ya que la farmacia es la ciencia que estudia la preparación y composición de
los fármacos, se trata de expresiones sinonímicas no aceptables en las redacciones típicas.
Es bebida alcohólica aquella que se obtiene por destilación, maceración o mezcla de diversidad de sustancias y compuesta de alcohol,
agua, azúcar y esencias aromáticas variadas; siempre tiene efectos espiritosos. Se hacen punibles, como extensión acertada de la
forma simple, el suministro y la comercialización, distribución o suministro de las sustancias que se encuentren no alteradas ni
envenenadas sino caducadas o deterioradas, o que hayan sido elaboradas con violación de las normas técnica s respectivas; este
último aspecto se ha de examinar en estricta referencia positiva, con lo cual no son admisibles, en juicio de tipicidad objetiva, las
exigencias de elaboración, preparación o presentación derivadas de la costumbre, pues es clara la expresión "exigencias técnicas".

d) Formas agravadas. Si quien realiza el suministro es la misma persona que ha elaborado, contaminano o envenenando la
sustancia objeto matenal de la infracción, la punibilidad debe agravarse. Además, si la acción se realiza con fines terroristas, la
punibilidad se incrementa; observese que el presente tipo no contiene cláusula de subsidiariedad como acontece en el artículo 371
del CP, razón por la cual cabe la posibilidad del concurso material con el delito de terrorismo cuando la referida finalidad se alcanza
efectivamente.

e) Antijuridicidad. La acción debe generar en forma actual, pero necesaria, un peligro común. Las medicinas o alimentos objeto
maten al de la infracción lo deben ser en un cantidad apreciable, de tal forma que puedan llegar al consumo de un número amplio de
personas. Reiteración de la antijuridicidad material contenida en el inciso 20 de la norma, del todo innecesaria (art. 11 del C.P.).

IMITACIÓN O SIMULACIÓN DE ALIMENTOS, PRODUCTOS O SUSTANCIAS. 6.1. Descripción legal. Art. 373.- El que con el fin de
suministrar, distribuir o comercializar, imite o sim.ule producto o sustancia alimenticia, médica o material profiláctico, medzcamentos
o productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas o productos de aseo de aplicación personal, poniendo en peligro la vida o salud de las
personas, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años, multa de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
e inhabilitacion para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o comercio por el mismo término de la pena privativa de la
libertad
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
265

2005, los límites mínimo y maximo de pnsion para este delito estarán entre 32 y 108 meses.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo deterrninador compuesto alternativo: Imitar o simular. Imitar es fabricar o producir una cosa a ejemplo y
semejanza de otra que a su vez adquiere características de originalidad. Simular es producir o fabricar algo fmgiendo o imitando lo que
no es en realidad.

e) Objeto material real. Producto o sustancia alimenticia: aquello que tiene la capacidad de nutrir por medio de la absorción y la
asimilación; la palabra producto se refiere al resultado de un proceso de elaboración o síntesis de elementos en el c ual debe intervenir
el ingenio, el trabajo y la capacidad industrial. La sustancia es aquella composición que tiene un determinado atributo, para el
presente caso, una estimación o valor nutritivo. Los restantes objetos referidos por la norma se especifican conforme a los reseñados
para el artículo anterior; algunos de ellos innegablemente tautológicos.

d) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Las acciones incriminadas deben tener por finalidad la comercialización, distribución o
suministro de los objetos materiales, propósito u objetivo específico sin el cual se frustrará el juicio de tipicidad, siendo irrelevante su
efectiva consolidación. Quedan de este modo al margen de incriminación las acciones realizadas con fmes culturales, sociales,
recreativos, religiosos, lúdicos o sexuales, por ejemplo.

e) Antijuridicidad. Es del todo innecesaria la reiteración del elemento antijurídico, pues según el artículo 11 (c.p. de 2000), una
acción que no ponga por lo menos en peligro efectivo el bien jurídico protegido, no será punible por falta de antijuridicidad material y
positiva; por lo tanto, sale de la órbita penal para ingresar -es de esperar- al campo de severos y eficaces controles de naturaleza
administrativa. Al eliminarse la presunción iuris et de iure nuestro sistema punitivo generaba la aceptación material de que
existían los tipos de peligro abstracto, presunto o hipotético, en cumplimiento de las acciones de simulación o imitación
por medios, sustancias o composiciones inocuas para la salud humana, pertenecerá a ámbitos diversos de protección
penal, según el caso o definitivamente saldrá del derecho punitivo para ser obieto exclusivo de mecanismos
adminisrativos de prevención y sanción.
FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD. 1. Descripción legal Art. 374. Punibilidad
modificada por el art. 7 de la Ley 1220 de 2008). Fabricacián y comercializacion de sustancias nocivas para la salud El que sin permiso
de autoridad competente elabore, distribuya, suministre o comercialice productos químicos o sustancias nocivos (sic) para la salud,
incurrirá en prisión de cinco (5) a once (11) años, multa de doscientos (200) a min quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e inhabilitaciones para el ejercicio de la profesión, arte, oficio, industria o co mercio por el mismo termino de la
pena privativa de la libertad.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado naturalístico. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-
ofensivo.

b) Conducta. Verbo detenninador compuesto alternativo: Elaborar, distribuir, suministrar o comercializar. Núcleos
comportamentales a los que se ha dado concreción en el análisis el artículo 372 del C.P.

e) Elemento normativo. El permiso de autoridad competente convierte la actividad en lícita y por tanto justificada, de
acuerdo con el artículo 32, numeral 5° del CP: se trata, pues, de una reiteración del elemento antijuridico que tan sólo da
relieve delictivo a la descripción.

d) Objeto material. Producto químico es el realizado mediante transformaciones conjuntas de la materia y la energía. La
expresión sustancia fue reseñada con respecto al artículo anterior. Se especifica en forma aceptable el objeto material de
las acciones de elaboración, suministro, distribución o comercialización, en enunciado que no obstante, nos parece un
tanto tautológico; se trata de un afán legislativo por comprender todas las posibles amenazas al bien jurídico, incluyendo
cualquierproducto químico o sustancia nociva para el ser humano; en el primer caso, habrá de examinarse por sobre todo
la eventual adecuación de la conducta a los tipos descritos en los nuevos artículos 372 y 373, que en su contenido material
o en sus especificaciones estructurales tienen tal connotación. Es de observar que la frase "nocivas para la salud" es
acertada y no significa reiteración del elemento antijurídico, pues, no se refiere a la amenaza sobre el bien jurídico objeto
de protección, sino que especifica una característica esencial que ha de presentar el objeto material, por ello la sustancia
puede ser potencialmente dañina u ofensiva, pero si la acción realizada no produce un efectivo peligro para aquél , se
frustrará el proceso de deducción lógica e integral del acto punible.

c) Objeto jurídico. Ha de entenderse que la norma se refiere a la salud humana, especificación que, siendo necesaria, por
266

inadvertencia seguramente, no fue incluida, pero puesto en relación el contenido comportamental con el bien tutelado,
así debe interpretarse; de lo contrario estaremos delante de una eventual acción lesiva o amenazante del bien jurídico de
los recursos naturales y el ambiente.

8. ENAJENACIÓN ILEGAL DE MEDICAMENTOS. 8.1. Descripción legal. Art. 374A. (Adicionado por el arto 21 de la Ley 1453 de
2011). El que con el objeto de obtener un provecho para sí mismo o para un tercero enajene a título oneroso, adquiera o comercialice
un medicamento que se le haya entregado a un usuario del Sistema General de Seguridad Social en Salud, incurrirá en prisión de
veinticuatro (24) a cuarenta y ocho (48) meses y multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando se trate de medicamentos de origen biológico y
biotecnológico y aquellos para tratar enfermedades huérfanas y de alto costo.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Se afecta, con la realización del presente
comportamiento, los elementos o condiciones que la generalidad de los coasociados o un número amplio de los mismos ,
requieren para la preservación de su salud individual. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo. Indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. El Estado.


d) Conducta. Verbo determinador compuesto: Enqjenar, adquirir o comercializar. Elementos descriptivos de modo: De
modo: a título oneroso que va implít en el verbo utilizado. Los presupuestos de tipicidad objetiva son un tanto engorrosos
y nos parec que dejan por fuera algunas hipótesis dignas de incriminación. La gratui comportamIento no deja de lesionar
con cierta intensidad los intereses tutelados, toda vez que la adquisición sí puede ser gratuita segun' el exto típico.

e) Objeto material real. Medicamento. El inciso 2° presenta calificación especial del obieto: Medicamentos de origen
biológico y biotecnológico. Para tratar enfermedades uel1anas y de alto costo. Se requiere que el objeto material haya
sido entregado al usuario de manera efectiva, cuando lo que puede observarse en las cadenas de corrupción incoadas al
interior de las instituciones prestadoras, es que se procede a este tráfico ilegal con la simple autorización del
medicamento por parte de los respectivos servicios de salud, casos en los cuales la acción quedará por fuera de la
presente cobertura típica. La exigencia de la entrega convierte al usuario en necesario sujeto activo del delito, para la
mayoría de los casos, salvo que la enajenación o entrega por parte de éste se verifique a título gratuito. Tipo subjetivo.
Complemento subjetivo: Fin específico: obtener un provecho para sí mismo o para un tercero. La finalidad específica de
obtener provecho directo o indirecto es repetitiva en relación con la exigencia de que la enajenación se verifique a título
oneroso, ésta presupone aquella, con lo que se impone una carga demostrativa adicional en el proceso de adecuación.

g) Agravante específica. La agravante por calificación del objeto material tutela de manera especial los medicamentos de
origen biológico y biotecnológico y los utilizados en el tratamiento de enfermedades huérfanas y de alto costo. En relación
con el primer segmento se protege esta nueva industria, que bastantes beneficios empieza a proporcionar a los intereses
jurídicos comprometidos -salud colectiva con referente individual-, sin soslayar el alto costo que representan para el
Sistema de Seguridad Social en Salud. En este último sentido también se justifica la agravación cuando se trata de
enfermedades de alto costo, su tratamiento exige la provisión de medicamentos especializados dirigidos de manera
gratuita a quienes padecen tales patologías; es bien diferente la intensidad de la lesión cuando se trafica con ibuprofeno,
que cuando se desvían medicamentos dirigidos al tratamiento o control del cáncer, la diabetes, el VIH, etc.

l. TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES Y OTRAS INFRACCIONES. 1. CONSERVACIÓN O FINANCIACIÓN DE


PLANTACIONES 1.1. Descripción legal. Art. 375. - El que sin permiso de autoridad competente cultive, conserve o
financie plantacione: de marihuana o cualquier otra planta de las que pueda producirse cocatna, morfina, heroína o
cualquiera otra droga que produzca dependencia, o más de un (1) kilograma de semillas de dichas plantas, incurrirá en
prisión de seis (6) a doce (12) años y en multa de doscientos (200) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Si la cantidad de plantas de que trata este artículo excediere de veinte (20) sin sobrepasar la cantidad de cien (100), la
pena será de cuatro (4) a seis (6) años de prisión y la multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión son: para el inciso 10 de 8 a 18 años, para el inciso 20 de 64 a 108 meses.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
267

b) Sujeto activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Atendiendo al objeto general de tutela -salud pública-, que para el caso se concreta en el riesgo corrido por la
colectividad a causa de la indebida realización de las actividades descritas, el Estado personificado, representante de los intereses
nacionales, debe ser considerado como el titular del derecho protegido. Tratándose de un tipo pluri-ofensivo que puede amenazar o
afectar otros bIenes jurídicos, como el patrimonio económico o el orden socioeconómico, los sujetos titulares, diversos del Estado,
que puedan verse afectados, asumirán la categoría de perjudicados.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Cultivar, conservar o financiar, Cultivar es la acción de aplicar a la
tierra y a cierta semilla el trabajo o las labores necesarias para que produzcan o fructifiquen. Sembrar y hacer producir. Conservar es
acto de mantenimiento y cuidado del objeto material de la infracción para su permanencia y producción; entraña su guarda y
custodia. La palabra financiar se concreta en el acto de aportar dinero para realizar la actividad incriminada, es el sufragar los gastos
que demanda la plantación considerada en la norma.

e) Objeto material real. Las acciones alternativas descritas deben recaer sobre una plantación de marihuana o de matas con las
cuales pueda producirse cocaína, heroína o morfma o "cualquiera otra droga que produzca dependencia". El nombre genérico de
marihuana, utilizado en el tipo, se ha dado al cáñamo índico, cuyas hojas producen efecto narcótico, sopor intelectual y
entorpecirniento de los sentidos, con algunos márgenes de dependencia física ysíquica. La cocaína es un alcaloide de fórmula 7 H2I
N04, extraída por procedimientos físico-químícos de las hojas de la coca, de la familia de las entroxiláceas con efectos
estupefacientes y anestésicos demostrados, que por su uso mediante inhalación o cualquier forma de ingestión, produce la
denominada cocainomanía. La morfina es también un alcaloide sólido que se extrae del opio con efectos prevalentemente
anestésicos y tóxicos. La heroína es un estupefaciente derivado de la morfina y extraído en especial de la flor de amapola, que
también se presenta bajo la forma de polvo blanco.
Los términos "sustancias psicoactivas o sicotrópicas que produzcan dependencia física o síquica" pueden comprender de mejor
manera el objeto material de procedencia vegetal, sobre el que deben recaer las acciones incriminadas, eliminando el casuismo
impreciso que domina a la presente descripción. La frase "cualquier otra droga que produzca dependencia", también puede
causar problemas interpretativos, pues en su sentido genérico es extremadamente amplia, ya que en ella podrían llegar a
comprenderse el tabaco, la cafeína como sustancias de orígen vegetal productoras de drogas en sentido ampllio que
producen similares efectos. Los términos “cultivo" y "plantación" son definidos por el Estatuto Nacional de
Estupetacientes en su articulo 2, lits. ñ) y/o) en los siguientes términos: “Plantación: es la pluralidad de plantas, en número
superior a veinte 20), de las que pueden extraerse drogas que causen dependencia; y cultivo: es la actividad destinada al
desarrollo de un plantación en los térmínos descritos en el literal anterios.

f) Elemento normativo. El permiso de autoridad competente contemplado por la norma exige valoracion especial con
respecto al propio contenido del Estatuto de Estupefacientes, el cual, en su artículo 5, establece el requisito administrativo
del permiso bajo la forma de licencia para el cultivo de plantas de las cuales se obtenga o puedan producirse drogas. Lo
anterior plantea la posibilidad de realización lícita de las actividades tipificadas, la cual es controlada por el Estado. El
enunciado es una reiteración del elemento antijurídico que bien podría adecuarse a cualquiera de los numerales 3°, 4° Y 5°
del artículo 32 del CP.

g) Forma atenuada. En relación con la cantidad del objeto material, se atenúan los topes punitivos previstos en la forma
básica; si el número de plantas oscila entre veinte y cien, la pena pasa a ser entre uno y tres años de prisión; con ello se
instituye como política ecológica adoptada, formas privilegiadas para el "pequeño productor o financiador de cultivos
ilícitos.

TRÁFICO, FABRICACIÓN O PORTE DE ESTUPEFACIENTES. 2.1. Descripción legal. Art. 376 Modificado por el arto 11 de la Ley
1453 de 2011) Tráfico, fabricacion o porte de estupefacientes. El que sin permiso de autoridad competente, introduzca al país, así
sea en tránsito o saque de él, transpore, lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a
cualquier título sustancia estupefaciente, sicotropica o drogas sintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno, dos,
tres y cuatro del Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas, incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a
trescientos sesenta (360) meses y multa de mil trescientos treinta y cuatro (1.334) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de hachís, cien (100) gramos de
cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o veinte (20) gramos de derivados de la amapola, doscientos (200) gramos
de droga sintética, sesenta (60) gramos de nitrato de ami/o, sesenta (60) gramos de ketamina y GHB, la pena será de sesenta y
cuatro (64) a ciento ocho (108) meses de prisión y multa de dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales
268

vigentes.
Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez mil (10.000) gramos de marihuana,
tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil (2.000) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60)
gramos de derivados de la amapola, cuatro mi/ (4.000) gramos de droga sintética, quinientos (500) gramos de nitrato de ami/o,
quinientos (500) gramos de ketamina y GHB, la pena será de noventa y seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y
multa de ciento veinte y cuatro (124) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Notas: El Acto Legislativo N° 2 de diciembre 21 de 2009 introduce los inciso s 6° y 70 al artículo 49 de la Constitución
Política, para prohibir, desde el marco normativo superior, el porte y consumo de sustancias estupefacientes o
sicotrópicas. La nueva normatividad constitucional sobre la materia es del siguiente tenor: "El porte y el consumo de
sustancias estupefacentes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilltadores
la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagogico, profiláctico o terapéutico para las
personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento
informado del adicto. "Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependie~te o adicto y a su familia para
fortalecerla en valores y principios que contnbuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la
salud de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, y desarrollará en forma permanente campañas de prevención
contra el consumo de drogas o SUStancias estupefacientes y en favor de la recuperación de los adictos".

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El Estado.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo de innegable contenido casuista y tautológico: Introducir o sacar
del país, transporta, llevar consigo, almacenar, conservar, elaborar, vender, adquirir, financiar o suministrar.
Introducir o sacar del país se concreta en el acto de traspasar los límites territoriales de la Nación; específicamente, las
señales que marcan las fronteras nacionales.
Transportar es llevar o trasladar el objeto material de un lugar a otro, siendo indiferente el medio que se utilice al efecto.
Llevar consigo, se concretará materialmente en la posesión o tenencia del objeto que permanece con el sujeto; es portar,
en referencia personal.
Almacenar se entenderá como el guardar en un sitio específico los objetos materiales de la infracción con el objeto de
conservarlos, preservados o escondedos.
Conservar, sinónimo absoluto de la anterior acepción, significa guardar los objetos con el fin de mantener en el tiempo sus
propiedades o características.
Elaborar es preparar un producto aplicando procedimientos aptos para su adecuada obtención, implica como resultado
necesario el logro del efecto pretendido, en forma efectiva o real; vale decir, que aun cuando los procedimientos
utilizados hayan sido idóneos para obtener el producto, pero este no se ha alcanzado a materializar, estaremos ante la
modalidad tentada. La expresión vender significa el efectivo intercambio del objeto material de la infracción, de manera
onerosa, es decir por una contraprestación relativamente similar.
Ofrecer, vocablo de sinonimia relativa al acto de vender, es colocarlo al alcance de potenciales compradores, bajo su
conocimiento y con ánimo de intercambio oneroso; no se requieren especiales actividades por parte del agente; basta que
éste coloque el objeto en posibilidad de ser adquirido por potenciales compradores o adquirentes.
Adquirir significa obtener la propiedad de un bien por acto o negocio jurídico oneroso (compraventa o permuta) o a título
gratuito (donación o sucesión), que estará viciado, a causa de la ilicitud del objeto. El acto de fmanciamiento se concreta
en la provisión de fondos, recursos o medios, que a título de inversión, hace una persona para la realización de la actividad
incriminada.

e) Objeto material real. La redacción legal proveniente de la Ley 365 de 1997, reiterada por el Código de 2000, procuró
especificar de manera más acertada el objeto material de la presente infracción; pero 10 amplió casi ilimitadamente con la
expresión "droga que produzca dependencia", como ya lo advertimos en examen del artículo anterior. El legislador aceptó
la anterior observación; fue así como mediante la Ley 1453 de 2011 se introduce, como modificación, un elemento
normativo de trascendencia para la identificación del objeto material de la infracción: se debe tratar de sustancia
estupefaciente, sicotrópica o drogas sintéticas que se encuentren contempladas en los cuadros uno, dos, tres y cuatro del
Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas. Estos cuadros contienen las llamadas "listas verdes" de
sustancias que, de acuerdo a la Convención, se encuentran bajo fiscalización internacional . La especificación exigirá, de
ahora en adelante, la consulta, en el proceso de adecuación típica, de los mencionados documentos internacionales o por
lo menos la mención expresa del respectivo Item. La sustancia, así sea considerada estupefaciente, sicotrópica o droga
sintética, por ejemplo por un dictamen pericial, si no se encuentra en el listado internacional, no colmará los presupuestos
269

de típícidad objetiva. La referencia normativa se toma obligatoria.

t) Elementos normativos. La descripción sigue la forma reiterativa del elemento antijuridico en 1a expresión "sin
permiso de la autoridad competente" que remite positivamente al ordenamiento extrapenal de carácter administrativo y,
en concreto, al artículo 4 del Estatuto Nacional de Estupefacientes, que establece de manera textual: "Importación,
producción y formulación de drogas y medicamentos. El Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con las normas
que al efecto expida el Ministerio de Salud, señalará las drogas y medicamentos de que trata la presente ley que puedan
importarse, producirse o formularse en el país, y los laboratorios farmacéuticos que las elaboren o produzcan de las
plantas, de conformidad con las disposiciones del presente estatuto". El concepto de "dosis personal" y el Acto Legislativo
N° 2 de 2009: De manera tajante el nuevo inciso 6° del artículo 49 constitucional declara como conductas prohibidas el
porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, con lo que el concepto de "dosis personal" a efectos
permisivos absolutos ha decaído. Por tal razón la Ley 1453 de 2011 eliminó la salvedad existente en la norma originaria de
2000. La definición positiva de la dosis para uso personal se encuentra en la Ley 30 de 1986, artículo 2°, lit. j): "Dosis para
uso personal. Es la cantidad de estupefaciente que una persona porta o conserva para su propio consumo. "Es dosis para
uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos, la de marihuana hachís la que no exceda de
cinco (5) gramos; de cocaína o cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona
la que no exceda de dos (2) gramos. No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo, cuando
tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad".
Se determinaron tres características integradoras del concepto de "dosis personal" extraídas del anterior contenido
normativo. En primer término, la cantidad de sustancia portada, la cual no podría exceder de los topes fijados para cada
una por la norma, en segundo lugar que dicha cantidad, aun por debajo de dichos límites, debería tener por destino el
propio consumo del sujeto que la portara y, en tercer lugar, que la acción no tuviera por fmalidad la "distribución y venta".
El contenido inicial de la Ley 30 de 1986 padeció diferentes modificaciones entre ellas la operada por medio de la
sentencia de la Corte Constitucional C-221 de 1994, la cual de manera clara despenalizó el consumo y porte de la dosis
personal, como concreción de la garantía constitucional al libre desarrollo de la personalidad, declarando inexequible el
artículo 51 de la Ley 30 de 1986, norma que establecía sanciones de arresto a quien portara para su uso, en cantidad
considerada como dosis de uso personal, cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia. La clara
definición jurisprudencial sobre el tema impuso la salvedad incorporada al texto original del artículo 376. El Acto
Legislativo N° 2 de 2009 se presenta como un franco retroceso respecto de la mencionada providencia. Seguimos
considerando que en política legislativa, la consagración de la "dosis personal", permitida o no penalizada, no sólo
consulta la condición de adicto o consumidor del sujeto, sino que además tolera su tenencia dentro de límites
cuantitativos taxativos. La situación tal como ha quedado significa un desbordamiento indebido de la respuesta
sancionatoria, aunque únicamente se consagren medidas de orden terapéutico y de rehabilitación. El nuevo texto
constitucional exige un urgente desarrollo legal que radicalmente aminore la consecuencia jurídica para el simple porte,
destinado al consumo personal, de cantidades mínimas de sustancias estupefacientes. Hemos de aspirar, por lo menos, a
que el legislador desarrolle el contenido constitucional creando mecanismos claros que den la posibilidad de distinguir
entre el consumidor, el adicto y quien trafica con estupefacientes.
Del texto de la Exposición de Motivos del Proyecto de Acto Legislativo inicialmente presentado por el Gobierno, que en
esencia se ha convertido en nuevo contenido constitucional, debemos inferir que la fmalidad de la reforma no es la
penalización del consumo porte de sustancias prohibidas, sino su prohibición bajo consecuencias administrativas de orden
terapéutico. El referido documento se expresó de la siguiente manera: "Cabe destacar que la iniciativa que se somete a
consideración del H. Congreso de la República por el Gobierno Nacional, no pretende penalizar con medida privativa de la
libertad al consumidor, sino acompañarlo con medidas pedagógicas, profilácticas y terapéuticas que le ayuden a él y a su
familia a superar sus dificultades. Si bien durante la vigencia de la Ley 30 de 1986, el porte y el consumo de cualquier
estupefaciente era penalizado, lo cual significaba que a quien se le detuviera bajo los efectos de una droga psicoactiva , o
se le descubriera la posesión de la misma, estaría destinado a ir a la cárcel; en esta ocasión, el Gobierno ha considerado pertinente
proponer ( ... ) que sea el legislador el que reglamente cómo se harán efectivas medidas especiales para quienes sean detenidos o
capturados consumiendo sustancias alucinógenas o adictivas para uso personal, distinguiéndolos de aquellos que portan las
sustancias prohibidas con fines de provecho económico ilícito".

g) Formas atenuadas. El estatuto define la gravedad de estas conductas en relación directa con la cantidad de sustancia objeto
material de la infracción y con la propia naturaleza de ella, reduciendo la pena gradualmente, de acuerdo con la reforma introducida
por la Ley 1453, a entre 64 y 108 meses de prisión y multa entre 2 y 150 salarios mínimos legales mensualés vigentes (inc. 2°) y a
entre 96 y 144 meses de prisión y multa de 124 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes (inc. 3°).

3. DESTINACIÓN ILÍCITA DE MUEBLES o INMUEBLE S. 3.1. Descripción legal. Art. 377.- El que destine ilicitamente bien
mueble o inmueble para que en él se elabore, almacene o transporte, venda o use algunas de las drogas a que se refiere los articulos
270

375 y 376, y/o autorice o tolere en ellos tal destinación, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de mil (1. 000) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 8 y 18 años.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destinar, autorizar, tolerar. Destinar significa dedicar, reservar, utilizar el
objeto material de la infracción, para que en él se realice por lo menos alguna de las actividades consideradas por la norma, o sea,
elaboración, almacenamiento, transporte venta o uso de alguna de las drogas enunciadas en el artículo 32; todas ellas implican la
necesidad de que se verifique un resultado objetivo, para que surja la tipificación; si por lo menos alguna no se verifica, estaremos
ante la modalidad tentada.
Autorizar implica manifestar un consentimiento expreso, aunque no necesariamente formal; plena aquiescencia del agente sobre las
labores desarrolladas en efecto, para las cuales el objeto material sirve de medio eficiente y eficaz. La expresión tolerar parece
ínfortunada, el verbo "permitir" podría englobar mejor las hipótesis que se pretendieron incriminar, pese a denotar sinonimia
relativa con la acción de autorizar. La tolerancia tiene una carga significante de que falta plena voluntariedad e impotencia; lo que se
tolera no es totalmente aceptado, y por ello el modismo podría comprender hechos ajenos al fundamento de incriminación.

e) Objeto material real. Bienes inmuebles; casa, establecimiento o finca que reúna las condiciones mínimas para que pueda
realizarse por lo menos una de las actividades señaladas en la norma. Bienes muebles; bienes corporales que pueden trasladarse de
un lugar a otro; característica que va implícita en las acciones de transporte pero que también pueden servir para almacenar, vender
o utilizar, y aun para la actividad de elaboración. Ahora bien, puede tratarse de cosas corporales sólidas, líquidas o gaseosas y aun de
fenómenos incorporales como la energía eléctrica, el vapor o el gas, siempre y cuando sea idónea para reahzar los comportamientos
enunciados; obviamente, tambien deben comprenderse los animales.

Uso, CONSTRUCCIÓN y/o TENENCIA DE SEMISUMERGIBLES O SUMERGIBLES. 4.1. Descripción legal. Art. 377A.-
(Adicionado por la Ley 1311 de 2009, arto 2; El quesin permi: so de la autoridad competente financie, construya, almacene,
comercialice, transporte, adquiera o utilice semisumergible o sumergible, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (J 2) años y multa
de mil (1 000) mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, a cmcuenta.
Parágrafo. Para la aplicación de la presente ley, se entenderá por semisumergibles e o sumergible, la nave susceptible de
moverse en el agua con o sin propulsión propia, inclusive las plataformas, cuyas características permiten inmersión total o
parcial.´

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Financiar, construir, almacenar, comercia Izar, transportar,
adquirir o utilizar. La financiación aquí comprendida se ha de restringir, al patrocinio económico para la construcción,
mantenimiento, conservacíón, transporte o utilización del objeto material. La construcción es creación, fabricación o elaboracíón de
algo nuevo –ex novo- razón por la que no puede comprender el mantenimiento y la reparación, acciones que, inexplicablemente,
no fueron acnrnmadas por el legislador. Para los presentes efectos almacenar es guardar, sin que se exijan ulteriores finalidades de
utilización o comercialización. La utilización del verbo comercializar es adecuada pero incluye sin duda la adquisición. La utilización
solo se debe referir al uso natural del objeto material-movimiento en el agua, en superficie o debajo de ella-, cualquier otra
destinación debe quedar impune, tal el caso del uso para vivienda, recreación, sitio de alimentación etc. El transporte puede ser
terrestre, marítimo o fluvial. Se ha criminalizado a infracción administrativa: la financiación, constrcción o en general la utilización de
las naves, objeto material de la infraccion, que no cuentan con la aprobación de la Autoridad Marítima -elemento normativo del
tipo-. El legislador ha comprendido que la manipulación de las naves comprendias en el tipo por su naturaleza, características y
costos no puede tener otra destinación que la de servir como medios para evadir el control de la autoridad marítima.

e) Objeto material real. Nave semisumergible o sumergible. La evolución constante de los medios utilizados para las actividades de
narcotráfico, puso de presente la utilización por parte de esa delincuencia de aparatos sumergibles y semisumergibles destinados al
transporte de grandes cantidades de estupefacientes, estos aparatos permiten una fácil evasión de la acción de las autoridades
mediante la destrucción de la evidencia con el simple hundimiento del aparato y, al tiempo, convirtiendo una simple acción de
control de tráfico marítimo en una verdadera operación de rescate. Adicionalmente los semisumergibles tienen la característica de
desplazarse justo debajo de la superficie y mediante maniobras de lastrado y camuflado, se deslizan a muy escasa velocidad en el
agua a tal punto que su detección visual o por radar se hace en extremo dificil. Así mismo, se trata de naves de fabricación
rudimentaria o artesanal, con especificaciones técnicas diferentes en cada caso, razón por la cual el legisla dor se vio obligado a
proporcionar su definición genérica en el parágrafo de la norma, comprendiéndolos como naves que pueden moverse en el agua, con
271

o sin propulsión propia incluyendo las plataformas.

d) Antijuridicidad. Debido a la no aceptación por parte del Estatuto de la existencia de los tipos penales de peligro abstracto, dado
el claro contenido del artículo 11, se debe exigir la puesta en peligro concreto o efectivo del bien jurídico protegido, para el caso la
salud pública; por este aspecto la prueba de dicho riesgo concreto, ofrecerá en la práctica serias dificultades que harán de la norma
un precepto simbólico impracticable, característica criticable que se ve reafirmada con las consideraciones que paso a realizar
respecto de la modalidad agravada.

5. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. .1. Precepto legal. Art. 377B.- (Adicionado por la Ley 1311 de 2009, art.
2; Si la nave semisumergible o sumergible es utilizada para almacenar, tran portar o vender, sustancia estupefaciente,
insumos necesarios para su fabricación o es usado como medio para la comisión de actos delictivos la pena será de ocho
(8) a catorce (14) años y multa de setenta mil (70.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público o quien
haya sido miembro de la fuerza pública.

2. Comentarios. Corno ya lo afirmé el carácter simbólico de la norma contenida en el artículo 377 A se ve reafirmado con el
contenido de las circunstancias de agravación recogidas en el nuevo artículo 377B; si la nave, objeto material de la infracción se usa
para realizar actividades de narcotráfico o para la comisión de cualquier acto delictivo, la pena se aumenta en dos proporciones, de
una tercera parte a la mitad. Así, no puedo imaginar una hipótesis de comportamiento que pueda ser subsumida integralmente en el
tipo básico, en orden a la derivación punible, pues si se observa la finalidad delictual inmediatamente se adecuara al tipo agravado y
si tal finalidad no se presenta, la conducta quedará impune por falta de antijuridicidad; en otros términos, si la finalidad es lícita o
neutra –realización de actividades deportivas extremas, pesca submarina, etc.- el tipo objetivo del artículo 377 A se conforma, pero
respecto de tales comportamientos será imposible predicar que el bien jurídico de la salud pública ha sido puesto fn peligro de
manera concreta. En conclusión, todos los comportamientos que pueden entrar a la cobertura penal deben ser examinados a la luz
del artículo 377B y todos los comportamientos que únicamente pueden ser adecuados al artículo 377 A quedarán impunes por falta
de antijuridicidad. Obsérvese cómo el tipo agravado continúa siendo de mera conducta y peligro pues no se incriminan resultados
específicos o lesiones a bienes jurídicos también determinados, únicamente se tiene en cuenta la finalidad reseñada en la norma que
en la generalidad de casos será la que siempre acompañe al comportamiento básico.

6. ESTÍMULO AL USO ILÍCITO. 6.1. Descripción legal. Art. 378.- El que en cualquier forma estimule o propague el uso ilícito
de drogas o medicamentos que produzcan dependencia, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa de cien (l00)
a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescritas en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 4 y 12 años.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Estimular o propagar. Estimular es fomentar, promocionar, incitar a la
acción, animar, impulsar, favorecer y desarrollar el uso o consumo de alguna de las sustancias reseñadas en la norma. Propagar se
concretará en este tipo penal en acciones idóneas tendientes a extender o ampliar el uso o consumo; que lo reproducen o aumentan.
Ausencia o falta de complementos descriptivos: se trata de una descripción simple para estructurarla son irrelevantes los medios
utilizados o las condiciones espaciotemporales de realización. La propaganda soterrada, el utilizar medios de comunicación y aun la
motivación personal, quedan comprendidas por la norma incriminatoria.

c) Objeto material personal. Se expresará sobre aquellos a quienes se dirige el acto estimulatorio o de difusión.

7. SUMINISTRO O FORMULACIÓN ILEGAL. 7.1. Descripción legal. Art. 379.- El profesional o practicante de medicina,
odontología, enfermería, farmacia o de alguna de las respectivas profesiones auxiliares que, droga que en ejercicio de
ellas, ilegalmente formule, suministre o aplique droga que produzca dependencia, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8)
anos, multa de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, arte, oficio, industria o comercio de cinco (5) a diez (10) años.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 4 y 12 años.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La formulación, aplicación o suministro indebidos efectivamente se deben
realizar mediante concretas manifestaciones de orden naturalístico. Tipo de peligro. Los bienes jurídicos protegidos, entre ellos el
272

prevalente de la salud pública, pueden no ser efectivamente lesionados. Tal averiguación es irrelevante para la configuración típica de
la conducta. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Simultáneamente se protegen bienes colectivos y bienes de naturaleza
individual; estos últimos los conc tará el sujeto sobre el cual se desarrolla la actividad médica, paramédica," odontológica o terapéutica
indebida.

b) Sujeto activo con cualificación sociocultural. Si bien la categoría de médico y odontólogo pueden estar definidas y calificadas en
el orden positivo-normativo, las restantes profesiones o calidades son de orden socio-cultural, emanan de la propia condición y
connotación social del agente.

e) Conducta. Formular es recetar, acción imputada y permitida socialmente al médico y al odontólogo dentro del campo profesional
de éste último. Mediante dicho acto se prescribe cierto mecanismo, aplicación o medicamento que asume la forma de orden o
autorización de consumo. La receta es prescripción facultativa, es decir, emanada de profesional idóneo y competente para ésta. Con
frecuencia asume forma de nota escrita, pero tal aspecto no es necesario para perfeccionar el tipo.
Suministrar es el acto de proveer el medicamento o sustancia incriminada.
Aplicar significa emplear la sustancia con el propósito de que produzca sus efectos naturales, en deterrnma o sujeto.

d) Elemento normativo. Con la expresión "ilegalmente" se reitera en forma necesaria el momento antijurídico del acto punible,
aspecto que cumple el cometido de resaltar típicamente la ilicitud, so pena de describir comportamientos por sí mismos irrelevantes
o ilícitos.

8. SUMINISTRO O FORMULACIÓN ILEGAL A DEPORTISTAS. 8.1. Descripción legal. Art. 380.- El que, sin tener las
calidades de que trata el artículo anterior, suministre ilícitamente a un deportista profesional o aficionado, alguna droga o
medicamento que produzca dependencia, o lo induzca a su consumo, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) anos.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito, en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estaran entre 16 y 54 meses.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo con calificación sociocultutral negativa. Persona que no tenga la calidad de médico y odontólogo o las restantes
profesiones o calidades de orden sociocultural expresadas en el articulo antenor.

e) Conducta. Verbo deterrninador compuesto alternativo: Suministrar o inducir. Suministrar: Provisión o entrega del objeto
material, pue las connotaciones de aplicación o formulación ilícita. Inducir es persuadir, seducir provocar excitar o animar
idóneamente consumir las sustancias reseñadas por la nonna; el verbo alcanza a comprender la ensenanza o adiestramiento en la
respectiva aplicación.

d) Objeto material personal. El deportista profesional o aficionado a quien se dirijan las acciones de suministro o inducción.

e) Elementos normativos. El elemento normativo "ilícitamente" está mejor incorporado en la norrna contravencional del Estatuto
Nacional de Estupefacientes, que en la nueva consagración delictiva; el oncepto de ilicitud es más amplio que el de ilegalidad y
comprende multiples hipótesis de contrariedad con el derecho y la juricidad, que van más allá y están por encima de la simple
violación de prohibiciones o mandatos expresos elevados a categoría normativa. De todos modos, el término utilizado significa una
reiteración necesaria del momento antijurídico del hecho punible, aspecto que cumple la tarea de darle a la redacción típica
contenido de ilicitud, so pena de describir comportamientos por sí mismos irrelevantes y lícitos.

9. SUMINISTRO A MENOR. 9.1. Descripción legal. Art. 381.- El que suministre, administre o facilite a un menor droga, que
produzca dependencia o lo induzca a usarla, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero
de 2005 los límites mínimo y máximo de prision para esta infracción estarán entre 8 y 18 años.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo. b) Sujeto
activo indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. Dada la pluriofensividad del presente tipo, por cuanto afecta o amenaza a la vez bienes jurídicos como la salud
pública e individual, la familia, la libre autodeterminación del menor, es necesario determinar el objeto prevalente de tutela, el cual
estimamos en esta, ocasión es la salud individual Íntimamente relacionada en su proyección colectiva o comunitaria.
273

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Suministrar, administrar o facilitar.En esta oración típica los verbos
suministrar y administrar ostentan sinonimia absoluta, por lo cual es antitécnica la segunda expresión que, sin duda, queda
comprendida en la primera. Facilita quien proporciona medios, allana obstáculos, ofrece formas de acceso a la droga. En las tres
acciones se prescinde acertadamente del medio o de las circunstancias espacio-temporales de comisión.

e) Objeto material personal. Como ya lo advertimos, las calidades de sujeto pasivo y objeto material se refunden, atendiendo al
bien prevalente de tutela, en un menor de dieciocho años, hombre o mujer. Calificación objetiva que debe prescindir de la madurez
sicológica que revele el sujeto, su condición de iniciado o no en el consumo de droga y en general en los actos de aceptación o
consentimiento ante la inducción de que es paciente.

f) Ausencia de elementos normativos. En forma opuesta a los tipos estudiados antes, la presente norma no contiene reiteraciones
de la antijuridicidad, pues ellas son innecesarias, por cuanto la acción puede realizarse legalmente en cumplimiento de un deber o de
una actividad o profesión lícitas, casos en los cuales la justificación será admitida.

10. TRÁFICO DE SUSTANCIAS PARA PROCESAMIENTO DE NARCÓTICOS. 10.1. Descripción legal. Art. 382.- (Modificado
por el arto 12 de la Ley 1453 de 2011) El que ilegalmente introduzca al país, así sea en tránsito, o saque de él, transporte, tenga en
su poder, desvíe del uso legal a través de empresas o establecimientos de comercio, elementos o sustancias que sirvan para el
procesamiento de cocaína, heroína, drogas de origen sintético y demás narcóticos que produzcan dependencia, tales como éter
etilico, acetona, amoníaco, permanganato de potasio, carbonato liviano, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, diluyentes, disolventes,
sustancias contempladas en los cuadros uno y dos de la Convención de Naciones Unidas contra los Estupefacientes y Sustancias
Psicotropicas y las que según concepto previo del Consejo Nacional de Estupefacientes se utilicen con el mismo fin, así como
medicamentos de uso veterinario, incurrirá en prisión de 96 a 180 meses y multa de 3.000 a 50.000 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de conducta instantánea. Tipo de peligro. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto altemativo: Introducir, sacar, transportar, tener, hipótesis de acción que pueden
consumarse en forma alternativa o conjunta, sin que la tipicidad varíe.
Introducir: Penetración efectiva del objeto material de la infracción en el territorio nacional, sea en forma directa o por medio de
envío o remisión, siendo indiferente el medio utilizado. La norma amplía el significado estricto de la frase a la introducción "en
tránsito". En todo caso siempre debe desbordar el territorio nacional, así sea en forma temporal o momentánea, es decir, ingresar en
la misma forma al ámbito de jurisdicción de la autoridad nacional.
Sacar: Acción de llevar el objeto material fuera del territorio nacional. El transporte implica tenencia, aunque en sí misma es acción
de movimiento o traslado del objeto material. La tenencia, para el presente caso, no sólo incluye el porte o llevar consigo, sino el
poder material sobre el objeto, así este sea de naturaleza temporal. La Ley 1453 de 2011 pretendió mejorar la redacción del tipo de
tráfico de precursores y sustancias para el procesamiento de narcóticos. Adecuadamente se parte del supuesto según el cual tales
sustancias pueden tener destino y uso legítimos, en sectores como la industria química y especialmente en el procesamiento de
medicamentos. Tal realidad fue reconocida legislativamente por la Ley 30 de 1986: Artículo 3: "La producción, fabricación,
exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales
éstos se produzcan, se limitará a los fmes médicos y científicos, conforme la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio
de Salud". Artículo 4: "El Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con las normas que para el efecto expida el Ministerio de
Salud, señalará las drogas y medicamentos de que trata la presente Ley que pueden importarse, producirse y formularse en el país, y
los laboratorios farmacéuticos que las elaboren o produzcan de las plantas, de conformidad con las disposiciones del presente
estatuto". Por lo anterior era necesario introducir la conducta de desvío del uso legal a través de empresas o establecimientos de
comercio -autorizadas legal- mente al efecto-. La legislación precitada fue amplia en relación con el tema, entre otras normas asignó
al Ministerio de Salud las siguientes funciones -art, 20 ídem-: Importar y vender, conforme a las necesidades sanitarias y a las normas
contenidas en la presente Ley, drogas que produzcan dependencia, lo mismo que los precursores utilizados en su fabricación. La
importación y venta de las sustancias de que trata este artículo se hará exclusivamente a través del Fondo Rotatorio de
Estupefacientes del Ministerio de Salud.
Adquirir a través del Fondo Rotatorio de Estupefacientes las drogas y medicamentos que produzcan dependencia elaborados en el
país. Reglamentar y controlar la elaboración, producción, transformación, adquisición, distribución, venta, consumo y uso de drogas
y medicamentos que causen dependencia y sus precursores. Llevar un inventario de entradas, salidas y existencia de drogas que
producen dependencia, y de precursores, así como las estadísticas sobre necesidades oficiales y particulares de tales drogas.
Establecer el listado de drogas y medicamentos que producen dependencia y de sus precursores que deberán estar sometidos a
control especial. Elaborar para aprobación del Consejo Nacional de Estupefacientes, el proyecto de reglamento sobre el control de la
importación, fabricación venta distribución transporte y uso de acetona, cloroformo, éter etilico, ácido clorhídrico, ácido sulfiírico,
amoníaco, permanganato de potasio, carbonato liviano, diluyentes, disolventes y demás sustancias que puedan ser utilizadas para el
274

procesamiento de drogas que producen dependencia. La reglamentación del control estatal al efecto ha sido amplia, razón por la cual
el desvío no solo se puede realizar por los particulares autorizados a traves de establecimientos industriales y comerciales privados,
sino por los servidores públicos encargados del control sobre el manejo de las drogas que producen dependencia y de sus precursores.
Extrañamos la introducción expresa y especial de esta forma de comisión cuya tipificación bien podría justificarse a título agravado.

e) Objeto material. El tipo -texto original de la Ley 599 de 2000- proviene de la Ley 30 de 1986 y envuelve como vicio su exagerado
casuismo en orden a determinar los "elementos que sirven para el procesamiento de las drogas" que produzcan dependencia síquica o
física; con la referida expresión general hubiera bastado para comprender todos los eventuales objetos materiales, sean de origen
químico o biológico; además, todas las sustancias que se utilizan para producir narcóticos s?n susceptibles de usos y aplicaciones lícitas
y permitidas, y por ello, sin necesidad de ejemplificar, era procedente remitir la conducta al concepto y reglamentación de la actividad
administrativa respectiva. Con la reforma introducida por la Ley 1453 de 2011, el tipo pretende ser exhaustivo en la enunciación del
objeto material. En primer lugar enuncia los precursores de los narcóticos más conocidos y utilizados, para posteriormente
ejemplificar sus precursores y finalizar remitiéndolo todo a las sustancias contempladas en los cuadros uno y dos de la Convención de
Naciones Unidas contra los Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y, finalmente, las que según concepto previo del Consejo
Nacional de Estupefacientes se utilicen con el mismo fin lícito. Debido a su incidencia sobre el tema se incluyeron los medicamentos de
uso veterinario; ingresan como objeto material de la infracción cuando sean desviados de su uso legal al procesamiento de narcóticos.
Con lo anterior no todo tráfico ilegal de medicamentos de uso veterinario ingresará a la presente cobertura típica.

1. PORTE SUSTANCIAS 11.1. Descripción legal. Art. 383.- El que en lugar público o abierto al público y sin justificación
porte escopolamina o cualquier otra sustancia semejante que sirva para colocar en estado de indefensión a las personas,
incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años, salvo que la conducta constituya delito sancionado con pena mayor.
Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.

11.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Portar. Llevar consigo. Es concepto más restringido que el de tenencia, la expresión aquí
es de estricta referencia corporal. Complementos descriptivos de la conducta. La acción debe desarrollarse en lugar público o
abierto al público; el alcance de este complemento lo hemos fijado en lo atinente al artículo 355 del c.P.

e) Objeto material real. Escopolamina o sustancia semejante. La escopolamina es un alcaloide de procedencia vegetal, de las
solanáceas y con demostrados efectos antiespasmódicos, dilatadores de pupila, que ejerce su influencia especialmente sobre el
sistema muscular mediante contracción, relajación involuntaria y temporal. Todas las partes del vegetal y sobre todo las semillas,
afectan el sistema nervioso, originando trastornos mentales transitorios o permanentes, según la dosis suministrada. Es un excitante
del sistema nervioso central, pero también se lo considera como un depresor, según la cantidad suministrada, ingerida o consumida;
en bajas dosis, tiene acción sedante; suministrada en altas cantidades causa estimulación que puede llegar al delirio y, en dosis
elevadísimas, llega a producir coma y paro cardiorrespiratorio, y cuando además, se administra por inyección genera un estado de
sedación y sueño crepuscular, hasta causar amnesia. Como efectos también se indican la disminución de la moti lidad y el tono de las
vías digestivas, hasta aumentar el volumen de secreciones. Como efectos benéficos de la sustancia, tenemos que se utiliza para tratar
la enfermedad de Parkinson y para eludir la cinetosis.
La aplicación extensiva del tipo a "otras sustancias semejantes" autorizada por la norma, debe realizarse en el orden efectual, esto es,
sobre composiciones que puedan producir idénticas o similares consecuencias a las que genera la escopolarnina. Complementos
descriptivos del objeto. Así mismo, la cualificación de orden fmalístico que presenta el objeto material, lo amplía acertadamente a
cualquier sustancia o elemento que tenga el alto vigor de dificultar o imposibilitar la defensa de la víctima; la disposición debe abarcar
el envenenamiento, la intoxicación, el suministro de sustancias somníferas. La indefensión es la postura espacio temporal del sujeto
pasivo, que dificulta u obstaculiza su reacción defensiva. La inferioridad es el desequilibrio ostensible entre la fuerza o los medios de
ataque y las posibilidades o medios defensivos de la víctima. En el presente caso, la expresión incluye apenas la fmalidad que propicia
el agente en procura de alcanzar efectivamente –contenido efectual estricto- el estado de indefensión o inferioridad y, como se
observa, no implica el aprovechamiento del estado en que el agente puede encontrar al sujeto pasivo.

d) Concursos. No se incrimina la finalidad, que bien puede ser la realización de actos punibles contra la vida, la libertad de
locomoción, la libertad sexual o el patrimonio, por ejemplo, con los cuales, si se da su perfeccionamiento, podrá cabalmente entrar en
concurso, o si, por lo menos, se ha iniciado su fase ejecutiva, con la respectiva modalidad tentada.

12. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 12.1. Precepto legal. Art. 384.- El mínimo de las penas previstas en los
artículos anteriores se duplicará en los siguientes casos:
275

1. Cuando la conducta se realice:


a) Valiéndose de la actividad de un menor, o de quien padezca trastorno mental, o de persona habituada;
b) En centros educacionales, asistenciales, culturales, deportivos, recreativos vacacionales, cuarteles, establecimientos
carcelarios, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones públicas o actividades similares o en sitios aledaños a los
anteriores;
e) Por parte de quien desempeñe el cargo de docente o educador de la niñez o la juventud, y
d) En inmueble que se tenga a título de tutor o curador.
2. Cuando el agente hubiere ingresado al territorio nacional con artificios o engaños o sin autorización legal, sin perjuicio del concurso
de delitos que puedan presentarse.
3. Cuando la cantidad incautada sea superior a mil (1.000) kilos si se trata de marihuana; a cien (100) kilos si se trata de marihuana
hachís; y a cinco (5) kilos si se trata de cocaína o metacualona o dos (2) kilos si se trata de sustancia derivada de la amapola.

12.2. Comentarios. La utilización del menor, del trastornado mental o del habituado no exige que éste sea el autor directo o
inmediato de la infracción respectiva; basta con que despliegue cierta actividad que favorezca o sirva de medio para cons~ar el delito;
la actividad del sujeto utilizado puede ser de suyo irrelevante, por ejemplo, abrir una puerta, entregar un paquete, recibir un dinero,
etc. La forma de redactar la agravación por el lugar de comisión es casuista, y por ello no alcanza a englobar la multitud de sitios en
donde el delito adquiere mayor connotación de amenaza contra los bienes jurídicos protegidos; si de enunciación expresa se trata,
habría que mencionar las guarderías, los seminarios, los residencias estudiantiles; pero como la norma no hace alguna remisión
genérica el enunciado se debe entender taxativo y de aplicación estricta. Así mismo, la categoría de docente o educador es limitativa,
pues deja por fuera de la agravante calidades que de ser aprovechadas para el delito debieran generar la agravante, tales como la
condición de sacerdote o ministro religioso, patrono, superior jerárquico, etc.

EXISTENCIA, CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN ILEGAL DE PISTAS DE ATERRIZAJE. 13.1. Descripción legal. Art. 385.- Incurrirá
en prisión de cuatro (4) a diez (10) años y multa de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el dueño,
poseedor, tenedor o arrendatario de predios donde:
1. Existan o se construyan pistas de aterrizaje sin ~torización de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil;
2. Aterricen o emprendan vuelo aeronaves sin autonzacián de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o sin causa
justificada, a menos que diere inmediato aviso a las autoridades civiles, militares o de policía más cercana;
3. Existan pistas o campos de aterrizaje con licencia otorgada por la Unidad Administrativa Especial deAeronáutica Civil, que no dé
inmediato aviso a las autoridades de que trata el literal anterior sobre el decolaje o aterrizaje de aeronaves en las circunstancias
previstas en el mismo numeral.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 64 y 180 meses.

13.2. Comentarios. Acertadamente no se incorporan al precepto punitivo los controles de carácter administrativo y las sanciones de
la misma naturaleza que contiene el Estatuto Nacional de Estupefacientes en su artículo 65; tan sólo se conserva el carácter delictivo
de comportamiento introducido por el artículo 1º del Decreto 3665 de 1986, reproducido por el Decreto 1198 de 1987, que a su vez
fue adoptado como legislación permanente por el Decreto 2266 de 1991 . El contenido de esta descripción, en los aspectos material y
de comprensión jurídica, revela que se trata de un clásico mecanismo de control administrativo, sancionable con medidas de la
misma naturaleza, introducido quizá por ser el medio mas utilizado por las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. En
forma abrupta y sin consideraciones de técnica jurídica, se tipifica penalmente; pero ello no eximía para que la reforma considerara
tales importantes aspectos, y redactara los comportamientos de tal forma que se surtiera su incriminación en referencia a las
actividades de tráfico de estupefacientes, dando margen a que se convirtiera en suplemento del control extrapenal, en los órdenes
preventivo y disuasivo.

IV. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES. NARCOTRÁFICO. CONCIERTO PARA DELINQUIR. "El artículo 30 del Decreto 1060 de 1984,
es una norma incriminatoria especial que contempla un concurso de conductas, que tienen como objeto material estupefacientes
con el artículo 186 del Código Penal'".
NARCOTRÁFICO. Ley 30 de 1986. Interpretación. "Pero si el motivo prevalente estaba en criticar una indebida extensión del artículo
83-3 del Estatuto Nacional de Estupefacientes, pues el censor estima que la agravante de cantidad opera solo cuando medió
incautación de la sustancia, es pertinente precisar que en coincidencia con el entendimiento de las instancias y de la Procuraduría, la
interpretación del precepto no es suficiente sobre las solas reglas de la exégesis, porque con ellas se negaría sentido al principio de la
libertad de prueba, llevando a la inconsecuencia de sancionar con mayor lenidad aquellos casos en que la malicia, la habilidad o la
disposición de más sofisticados medios han permitido el éxito del tráfico propuesto, en tanto que se daría mayor severidad de pena
para aquel a quien le quedaron en el camino las utilidades por haber sido sorprendido en flagrancia, lo que de plano desvirtúa los
principios que rigen sobre individualización de las sanciones.
276

"Es ilustrativa y complementaria, por lo demás, la argumentación de la Procuraduría, que la sala acoge cuando sobre el particular
agrega: "…también es oportuno precisar que al disponer el artículo 1 o de la Ley 30 de 1986, que «las expresiones empleadas en
este Estatuto se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas ... », este mandato interpretativo no
puede entenderse, como lo hace el censor, en el sentido inmodificable de que el intérprete penal debe supeditarse irrestrictamente
a las definiciones etimológicas del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, habida cuenta de que no siempre
estas corresponden a los conceptos significativos del lenguaje utilizados por un pueblo determinado. De ahí el por qué la misma Ley
30 en la misma norma citada condicione ese «sentido natural y obvio» al uso general de las mismas, con lo cual indudablemente se
están dejando sólo como importante punto de partida las definiciones etimológicas del referido diccionario, pero advirtiendo la
problemática cultural-lingüística inescindible en el lenguaje, que vas más allá de la etimología y del simbolismo.
'''Pero, de todas maneras, es que tampoco puede perderse de vista que la ley no puede interpretarse aislando las expresiones de un
contexto, esto es, para el caso concreto, toda la labor critica interpretativa recaiga sobre la definición del verbo «incautar», como si
se tratara de una expresión suelta dentro del texto y sistemática legal, ya que lo que interesa en la funció~ hermenéutica es buscar el
sentido de la norma y no la de las expresiones independientemente consideradas.
Así, lo primero que corresponde determinar es la razón-de ser del numeral 3° del artículo 38 de la Ley 30 de 1986, esto es, que se
trata de una circunstancia agravante de la pena del tipo básico descrito en el artículo 3 que como tal dispone el aumento de la pena
por la cantidad de droga o sustancia constitutiva del objeto material del delito.
"'Esto significa que el verbo incautar objeto de la censura, si se tomara aisladamente, no seria aplicable a todos aquellos eventos en
que se probare la existencia del corpus delicti, no obstante que haya desaparecido su materia posteriormente, o aquellas hipótesis
típicas de que trata el referido artículo 33 como la de «financiación» o, inclusive, en punto de los sujetos determinadores, o en el
caso de la venta en el cual la sustancia, una vez hecha la negociación, se encuentra en poder del adquirente, quien pudo haberla
consumido, etc. "'Trátase, en consecuencia, de que en la sistemática de la ley, el «incautar» no es nada menos que una típica
imprecisión legislativa, que no obvia el encuentro de su real sentido, el cual no es otro que el de especificar un incremento de la pena
cuando la droga objeto del delito exceda las cantidades previstas en el artículo 38.3 del Estatuto Nacional de Estupefacientes?".

NARCOTRÁFICO. DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA. "No resulta dificil inferir que los tipos penales previstos en el Estatuto Nacional
de Estupefacientes, tienen como objeto la protección de la salud pública'.

TÍTULO XIV. CONTRA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.


1. PERTURBACIÓN DE CERTAMEN DEMOCRÁTICO 1.1. Descripción legal. Art. 386.- (Modificado Ley 1142 de 2007) El que por
medio de maniobra engañosa perturbe o impida votación pública relacionada con los mecanismos de participación democrática, o el
escrutinio de la misma o la realización de un cabildo abierto, incurrirá en prisión de cuatro 4 a nueve (9) años.
La pena será de prisión de seis (6) a doce (12) años cuando la conducta se realice por medio de violencia.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La conducta descrita exige que los certámenes enunciado, por la norma
efectivamente sean perturbados o impedidos con lo cual se hace necesaria la producción de ciertas eventualidades en el orden
naturalístico; mientras ellas no se produzcan, no puede surgir el perfecionamiento típico. Tipo de lesión. Tanto en relación con el bien
jurídico prevalente y genérico -mecanismos de participación democrática-, como en lo relativo a la afectación de concretos intereses
como la libre autodeterminación ciudadana para concurrir y participar en una votación pública, el derecho colectivo a que el conteo de
votos y la emisión de los resultados finales se desarrolle de manera transparente y adecuada, así como el derecho individual y colectivo
de expresión política mediante la realización del cabildo abierto, la acción acarrea su efectiva violencia o vulneración; conformación
tipo lógica exigida por la propia naturaleza de los derechos protegidos, pues se trata de especies tutelares objetivas y concretas, vale
decir, que recaen sobre realidades subsistentes, frente a las cuales su amenaza o peligro tan sólo se protege por vía de la modalidad
tentada. - Tipo mixto en cuanto al alcance cronológico de la conducta: Tipo de conducta instantánea. En relación con la conducta de
perturbar, se trata de un tipo de ejecución instantánea o de un solo acto. En tal hipótesis, con la materialización de la acción, se
produce la perfección y agotamiento del tipo, sin interesar -para efectos de tipicidad- el tiempo en que dure la realización de la acción
por parte del agente; ésta, desde el punto de vista material, puede adquirir caracteres de reiteración o permanencia, pero como el
legislador, en forma racional, optó por no incluir este elemento dentro del contenido típico, hemos de concluir que tal componente
material, es irrelevante para efecto de la tipicidad objetiva. - Tipo de conducta permanente. En cuanto a la acción de impedir, como
habremos de explicarlo más detalladamente, se trata de realizar los actos que concluyan en la total obstaculización del normal
desarrollo del certamen, siempre con un contenido temporal, por ello el agotamiento típico perdura en el tiempo. - Tipo pluri ofensivo.
La realización de las acciones alternativas descritas y el utilizar las circunstancias de modo reseñadas, puede afectar bienes juridicos de
naturaleza diversa, tales como la vida, la integridad, la libertad individual o libre autodeterminación de los ciudadanos, el patrimonio
privado o estatal, aspecto que autoriza y exige el examen de la situación en que han quedado tales intereses, una vez se ha
277

perfeccionado el correspondiente comportamiento, en orden a su posición de peligro o a su efectiva vulneración, y así derivar
eventuales adecuaciones concursales.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Impedir o perturbar.
Perturbar es trastornar o turbar transitoriamente el orden con que se debe realizar toda votación pública o escrutimo, que son los
objetos materiales de la infracción; impedir es imposibilitar su normal desarrollo de manera definitiva.

Complementos descriptivos: El medio por el cual se ejecuta la acción descrita ha de ser la maniobra engañosa comprendida como la
maquinación que da apanencia a irrealidades, que oculta verdades o revela mentiras; también ha de ser idónea para la obtención del
resultado.

d) Objeto material fenoménico. La acción debe recaer alternativamente sobre tres fenómenos de naturaleza jurídica:
Votación pública: Certamen democrático de elección popular de gobernantes o dignatario s a corporaciones públicas o para
manifestar la voluntad ciudadana sobre asuntos sometidos a consulta; en estos actos se ejerce la función constitucional del sufragio
por parte de los coasociados. La votación debe haber sido convocada oficialmente y en forma reglamentaria, a escala nacional,
seccional o local, y se debe desarrollar con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el sistema electoral. La votación debe
estar relacionada con alguno de los mecanismos de participación democrática reseñados anteriormente. La conducta no puede recaer
sobre votaciones en corporaciones públicas (Congreso, asamblea, concejos municipales), ya que la protección del desarrollo ordenado
de tales actos se describe en el artículo 430 del C.P.
Escrutinio: Cuenta o cómputo aritmético de votos, que verifica el resultado de una votación, ya sea en una mesa, conjunto de mesas,
circunscripción electoral o en toda la Nación, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley electoral. Finalmente, la acción
también puede recaer sobre la realización de un cabildo abierto de acuerdo con las características de este mecanismo de participación
que hemos estudiado.

e) Concurso. Si como consecuencia de la conducta se configuran delitos autónomos atentatorios de bienes jurídicos diversos, tales
casos entran en concurso material con la presente infracción; por ejemplo el homicidio (art. 103 C.P.), las lesiones personales (art. 111
Y ss.) el daño en bien ajeno (art. 265).

2. CONSTREÑIMIENTO AL SUFRAGANTE. 2.1. Descripción legal. Art. 387.- El que utilice las armas o amenace por cualquier
medio a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista
de candidatos, o voto en blanco, o por los mismos medios le impida e/libre ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en prisión de tres
(3) a seis (6) años.
En igual pena incurrirá quien por los mismos medios pretenda obtener en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del
mandato, apoyo o votación en determinado sentido, o impida el libre ejercicio del derecho al sufragio.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 4 y 9 años.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta y resultado. La acción descrita se perfecciona con la simple realización de las
acciones alternativas descritas (utilizar armas o amenazar), pues en fase de tipicidad objetiva no se exige que se produzcan daños,
perjuicios efectivos u otros incidentes de connotación Jurídica o natural, sin perjuicio de la repercusión naturalística que en la mayona
de los casos deben presentar los referidos actos, que pueden, aunque no es exigencia típica -se reitera-, implicar destrucción o daño,
etc., de cosas o bienes; pero la verificación de esos actos no es necesaria en el proceso de adecuación, pues tales acciones también
pueden ocurrir sin esas implicaciones materiales o manifestarse con posterioridad a la consolidación típica. La acción de impedir el
ejercicio del sufragio por parte del sujetopasivo es. De resultado, de acuerdo con lo estudiado, acerca de su connotaciónn maten al, en
el delito de perturbación de certamen democrático.
Tipo de lesión. Analizando el bien jurídico tutelado de manera concreta por la norma -libertad en la participación democrática- y dada
la cualificación que presenta el objeto material-ciudadano o extranjero habilitado por ley para votar-, se observa que ese bien es
vulnerado manifiestamente cuando se consuma cualquiera de los comportamientos alternativamente descritos.
Tipo de conducta instantánea. La materialización de la conducta alternativa, usar las armas, amenazar -con la finalidad
contenida en el tipo- o impedir, produce en todos los casos la perfección y agotamiento del tipo; en ninguna de las tres
acciones incrirninadas el agotamiento típico perdura en el tiempo, así los mencionados actos implican procesos
simultáneos de perfeccionamiento, consumación y agotamiento.
Tipo pluri-ofensivo, Las acciones descritas pueden afectar -en grado de lesión o peligro efectivo- bienes jurídicos diversos
278

como la vida, la integridad personal y la libertad individual de la víctima; lesiona varias de las finalidades esenciales de la
participación ciudadana protegidas desde el propio marco constitucional.

b) Sujeto activo indeterminado singular


e) Conducta. Verbo determinador alternativo: Utilizar, amenazar, impedir. La conducta se ha de concretar, en acciones que
imposibiliten absolutamente el ejercicio del derecho al sufragio por parte de un elector. El uso de armas es acción
incrirninada, en cuanto a la obtención de la finalidad pretendida por el agente; la expresión ha de comprenderse en un
sentido amplio, puesto que no sólo se debe tratar de la utilización efectiva o de la aplicación de tales objetos a sus fines
esenciales, sino que basta con que se exhiban como medio idóneo de intimidación. Así mismo, el concepto de arma
complementado es extenso y no restringido a las armas de fuego, pues debe quedar comprendido el uso de cualquier
medio apto para el ataque o la defensa con potencialidad de lesionar; así, aceptamos para la tipicidad de la acción el uso de
armas contundentes y cortopunzantes.
La amenaza es también acción tipificada como medio para intimidar, es decir, como medio capaz de producir los fines
perseguidos por el agente, en cuanto a presentar o comunicar la futura, eventual y probable realización de un mal para la
persona a quien se dirige. Por estar íntimamente relacionado con esa fmalidad, el anuncio se ha de emitir en forma
condicional. Conducta de resultado como fruto de los medios utilizados; lo cual se refiere a la vulneración efectiva de la
libertad del votante, elector o sufragante.

d) Objeto material. El votante o elector a quien se dirige la intimidación. Elector: Es el ciudadano con capacidad electoral
cedulado e inscrito sobre el cual no pesa interdicción o suspensión de derechos ciudadanos, y quien se encuentra en el
censo electoral vigente. Como ya se explicó, el ciudadano no asume la calidad de sujeto pasivo, ni tampoco la de
perjudicado o víctima. La frase "derecho de sufragio" no refleja la concepción institucional, pues según ésta "el sufragio se
ejerce como función constitucional".

e) Concurso. Puede presentarse concurso material con delitos autónomos que se configuren como consecuencia de la
conducta y lesión en objetos jurídicos diversos. Se excluye el concurso con el delito de extorsión, por la similitud del
comportamiento; además, la extorsión exige el específico propósito de obtener provecho ilícito como complemento
subjetivo. El presente es tipo especial que excluye dicha posibilidad del concurso, en virtud del principio non bis in ídem.

f) Tentativa. Por ser tipo de resultado la conducta se puede ejecutar gradualmente; el comienzo de los actos ejecutivos no
coincide con el perfeccionamiento de la infracción, ante lo cual es admisible la tentativa.

g) Elementos normativos. El sujeto violentado o engañado ha de ser persona con capacidad electoral -cedulado, inscrito y
registrado en el censo electoral vigente-, sobre el cual no pesa interdicción o suspensión de derechos ciudadanos.
El voto ha de ser válido, esto es, dirigido a favorecer a candidato o lista legalmente inscritos, o depositado en blanco.

h) Tipo subjetivo. Las acciones tipificadas se han de orientar directamente a obtener apoyo o votación por determinado
candidato, lista de candidatos o voto en blanco; excluimos el respaldo formal, nominal o moral del comportamiento. La
finalidad perseguida se extiende, según el inciso 2° de la norma, a obtener apoyo o votación en determinado sentido en
plebiscito, referendo, consulta popular o revocatona del mandato.

i) Forma agravada. La acción asume incremento punitivo si la ejecuta servidor público; para ello comprendemos que no es necesario
examinar su competencia funcional, que ejerza autoridad o jurisdicción o que esté vinculado a los organismos electorales; basta con
un abuso genérico de la condición y calidad de servidor público.

3. FRAUDE AL SUFRAGANTE. 3.1. Descripción legal. Art. 388.- (Modificado Ley 1142 de 2007) El que mediante maniobra
engañosa obtenga que un ciudadano o un extranjero habilitado por la ley, vote por determinado candidato, partido o
corriente política, o lo haga en blanco, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
En igual pena incurrirá quien por el mismo medio obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del
mandato, votación en determinado sentido.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La exigencia naturalística del tipo está determinada por los efectos -
material y jurídico-- plasmados en el verbo "obtener" efectivamente el voto en los sentidos determinados por la norma y en el
contenido de la correlativa acción que el sujeto pasivo debe realizar. Tipo de lesión. Es necesario que el hecho del agente cause
perjuicio efectivo y no simple amenaza para el bien jurídico, con lo cual el bien jurídico prevalente se debe ver efectivamente
279

violentado. Tanto en relación con el bien jurídico prevalente -mecanismos de participación democrática- como en lo relativo a la
afectación concreta del voto electivo y decisorio, en su especificidad, la acción acarrea su efectiva vulneración; característica tipo
lógica que es exigida por la propia conformación de los derechos protegidos, pues se trata de especies tutelares objetivas y concretas,
vale decir, que recaen sobre realidades subsistentes frente a las cuales su amenaza o peligro tan sólo se protege por vía de la
modalidad tentada. Tipo de conducta instantánea. Atendiendo al alcance cronológico de la acción, el comienzo de los actos ejecutivos
-efectiva obtención del voto--, produce la perfección y agotamiento del tipo, sin que sea relevante el interregno minimo
comportamental en la traza fáctica de la acción. Como es lógico concluir, tampoco interesa el tiempo que dure la materialización -tal
vez unos minutos-, en el aspecto finalista efectual; así, la modificación del sentido en que se ha emitido el sufragio es un imposible
jurídico. Tipo pluri-ofensivo. La acción descrita atenta simultáneamente contra la libre autodeterminación de la víctima y lesiona varias
de las finalidades esenciales del sufragio, protegidas desde el propio marco constitucional, en clara proyección sobre derechos tales
como su sigilo, personalidad, individualidad e igualdad.

b) Conducta. Conducta de resultado fruto del medio utilizado, que versa sobre la vulneración efectiva de la libertad del elector en el
momento de sufragar. El objeto material--ciudadano o extranjero habilitado por ley- sufraga efectivamente pero con voluntad viciada
por determinado candidato, partido, corriente política o en blanco. Por la clara reducción normativa, si la conducta trae como
resultado el voto nulo, no se configurará la presente infracción.

Complemento descriptivo. El medio utilizado ha de ser la maniobra engañosa, con lo cual se excluyen maniobras permitidas o
toleradas, como la propaganda, el convencimiento, el pregón, que procuran obtener el respaldo electoral.

e) Objeto material. La conducta recae sobre un elector: ciudadano, nacional o extranjero, habitado por la ley para votar, cuya
voluntad se ve afectada por causa de la maniobra engañosa.

d) Elementos normativos. El sujeto engañado ha de ser persona con capacidad electoral --cedulado, inscrito y registrado en el censo
electoral vigente-. El voto efectivamente ermudo ha de ser válido.
e) Concurso. El engaño padecido puede generar lesión adicional a bienes jurídicos como el patrimonio económico, caso en el cual
tales infracciones entraran en concursa material con el presente delito.
f) Perfeccionamiento. La conducta queda perfeccionada cuando el elector deposita su voto en la
urna, en directa relación causal con la conducta del agente; por ello es totalmente admisible la modalidad tentada.

4. FRAUDE E INSCRIPCIÓN DE CÉDULAS. 4.1. Descripción legal. Art. 389.- El que por cualquier medio indebido logre que
personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito
diferente de aquel donde haya nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito,
referendo, consulta f!0pular o revocatoria del mandato, incurrirá en priston de tres (3) a seis (6) años.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 de
enero de 2005, los límites mínimo y maxuno de pnsion para esta conducta estarán entre 480 y 108 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción necesariamente exige que ocurran eventualidades en el
orden naturalístico y jurídico, pues mientras ellos no se produzcan, es imposile el perfeccionamiento típico; el resultado
aquí exigido consiste en modificar el registro de los ciudadanos comprendidos por la norma, en el censo electoral,
mediante el acto de inscripción y dentro de los restantes supuestos típicos. No se trata entonces del simple reflejo o
manifestación extenor que tiene todo comportamiento humano -actos matenales con alguna trascendencia ontológica-,
sino de una eventualidad concreta del comportamiento que trasciende la propia acción del agente, y que adquiere entidad
propia y subsistente; de tal forma que la inscripción prohibida e indebida por el tipo ha de ser efectivamente realizada. Tipo
de peligro. La acción descrita tan sólo amenaza, tanto al bien jurídico general como a su especificación relativa a proteger y
salvaguardar la pureza de los certámenes de elección de autoridades locales, decidir asuntos del mismo carácter y demás
hipótesis en las que es viable la amenaza sobre el referido interés; dada la trascendencia del objeto de tutela, se incrimina
la conducta antes y sin ser necesaria la efectiva violación del derecho protegido, sin duda la lesión se presentará con el
voto efectivo de los ciudadanos inscritos en forma ilegal. La acción tiene una carga que tan sólo potencia la agresión, sin
que por ello ésta se actualice o adquiera eficacia. Tipo de conducta instantánea. El materializar la acción incriminada
produce la perfección y agotamiento del tipo; el agotamiento típico no perdura en el tiempo, y la inscripción electoral de
ciudadanos dentro de las condiciones típicas, genera procesos simultáneos de perfeccionamiento, consumación y
agotamiento. Tipo pluri-ofensivo, Observamos que varios pueden ser los intereses jurídicos que eventualmente se ven
afectados cuando se realiza la conducta descrita: el cumplimiento de las funciones y fmalidades esenciales del voto en el
280

ámbito municipal o local, y el adecuado desarrollo del proceso electoral, los cuales, por lo menos, se ponen en peligro;
también la acción atenta contra la organización electoral y contra la libre autodeterminación de los ciudadanos en el
ejercicio de sus derechos políticos.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Lograr.


Obtener efectivamente la inscripción irregular o fraudulenta, dentro de las especificaciones típicas, respecto del objeto
material y sus calidades jurídicas. Con acertado criterio criminológico se penaliza el llamado "trasteo de votos", reiterado
comportamiento que en nuestro medio afecta significativamente la pureza de la elección popular, sobre todo en los
ámbitos local y municipal. La referencia al medio que realiza este nuevo precepto adolece de problemas técnicos; en
primer lugar, es difícil comprender un medio debido que no genere necesariamente la justificación de la conducta, aspecto
que esta vez debe quedar al margen de la tipicidad objetiva, en directa concordancia con la nominación del tipo; era
preferible la introducción de la frase "el que por cualquier medio fraudulento", expresión que hubiera precisado en forma
inequívoca este complemento descriptivo del proceder, sentido en el cual consideramos debe realizarse la hermenéutica
de la norma. La acción descrita es de resultado naturalístico, pero de peligro en lo tocante a la afectación efectiva del bien
jurídico, pues se incrimina el acto de inscripción, mas no el voto efectivo, con lo cual se amenaza, gravemente, la actitud y
pureza del ejercicio de los mecanismos de participación democrática. Para la consolidación objetiva del tipo, es irrelevante
que el "trasteo electoral" llegue a ser efectivo y real.

e) Elementos normativos. Los elementos normativos referentes al lugar de nacimiento y residencia del elector hacen que el
legislador penal se arrogue la regulación sobre la capacidad electoral; es de entender que estas facultades no son de su
resorte y que se las puede modificar, reglamentar de distinta manera; hubiera bastado simplemente con expresar: a sitio
diferente de aquel en el que tenga derecho a sufragar de acuerdo con la normatividad electoral vigente".

5. CORRUPCIÓN DE SUFRAGANTE. 5.1. Descripción legal. Art. 390.- El que prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un
ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto en favor de determinado candidato, partido o corriente política,
vote en blanco, o se abstenga de hacerla, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato votación
en determinado sentido.
El sufragante que acepte la promesa, el dinero o la dádiva con los fines senalados en el inciso primero, incurrirá en prisión de uno (1) a dos
(2) años.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.

Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10
de enero de 2005, los límites mínimo y máximos de prisión serán: para el inciso 10 de 48 a 90 meses, para el mClSO 20 de
16 a 36 meses.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta referenciada. Las acciones alternativas tipificadas perfeccionan el tipo
con su simple verificación óntica, sin que sea necesaria la presencia y examen, en fase de adecuación típica objetiva, que se
produzcan actos o resultados específicos -esto ante la modalidad básica del inciso 1 0-; la acción de prometer es simple, o
sea, no exige mayor reflejo material, y sólo basta para su consolidación el mero comportamiento del agente traducido por
lo general en una simple expresión de voluntad, sin que pueda considerarse por este aspecto como tipo de resultado; las
acciones de pagar y entregar adquieren una mayor complejidad, por cuanto el dinero y la dádiva deben ser efectivamente
trasferidos en sentido formal y material. Tipo de lesión. Intrínsecamente, la realización del hecho acarrea no sólo amenaza
sino efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido -mecanismos de participación democrática-, en su especificación de
pureza del sufragio en cuanto libre, individual y personal, es decir sincero y verdadero. Analizando el bien jurídico tutelado
de manera concreta por la norma y dada la cualificación que ostenta el objeto material de la conducta delictiva, se observa
que aquél es vulnerado en forma manifiesta con sólo realizar cualquiera de los comportamientos alternativamente
descritos, el referido objeto tutelar se ve suprimido o por lo menos alterado. Tipo de conducta instantánea. Con la
materialización de la entrega, pago u ofrecimiento, se produce la perfección y agotamiento del tipo, sin interesar -para
efectos de tipicidad-, el no obtener la finalidad propuesta, lo cual no surte efectos en orden al perfeccionamiento de la
infracción. Tipo pluri-ofensivo. Como ya se ha reiterado, el bien jurídico del derecho de participación política no es el único
que se ve comprometido por haber consumado el comportamiento; el sufragio libre se proyecta sobre otros derechos
individuales, inclusive sobre el ámbito de la integridad moral, razones que nos llevan a concluir el alcance pluritutelar de la
presente infracción. Tipo bilateral.
281

b) Sujeto activo indeterminado plural. Se presenta bilateralidad en la parte activa; quien paga o entrega y quien recibe o
acepta, adquieren la calidad de agentes de la infracción en forma simultánea. El sujeto corrompido ha de tener capacidad
electoral.

c) Conducta. Verbos deterrninadores: En relación con el sujeto corruptor: Prometer, pagar dinero o entregar dinero o
dádiva. En lo referente al sujeto corrompido: Aceptar la promesa, el dinero o la dádiva. Las hipótesis de comportamiento se
concretan así:
Prometer es ofrecer: manifestación voluntaria aunque condicional de lo que se está dispuesto a pagar o entregar a cambio
de la acción erigida en finalidad por la norma, puede ser verbal o escrito, pero en todo caso expreso y formal.
Pagar dinero: Acción de entrega efectiva que trae consigo una obligación y acuerdo que la fundamenta; en sentido estricto,
es la compra del voto.
Entregar dádiva: Acción positiva y externa de dar; la palabra "dádiva" comprende múltiples objetos, tales como víveres,
licor, prebendas burocráticas, becas, auxilios, etc.; se aclara que para la tipificación de la conducta no basta con la promesa,
es necesaria la entrega efectiva.
Aceptar dinero O dádiva: Acción de simple asentimiento; por tratarse de un tipo bilateral, se debe exigir la efectiva
recepción del dinero o la dádiva. La conducta estricta es la venta del voto.

d) Objeto material personal. Los agentes asumen correlativamente la calidad de objeto material de la infracción; así, la
conducta del corruptor tendrá por objeto material al sujeto corrompido, y viceversa. No se puede comprender como
objeto material el voto comprado o vendido, ya que éste, por ser parte integrante del complemento subjetivo, se
constituye en finalidad de la acción, que bien puede no conseguirse, pese a lo cual el tipo en comentario estará
perfeccionado.

e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El fm específico que debe guiar a los agentes ha de ser que el elector sufrague
en alguna de las direcciones señaladas en la norma, o que sencillamente no sufrague; dicha fmalidad ha de estar presente
para la tipicidad de la acción, mas la obtención de todo ello es indiferente para la tipicidad. Se excluye como finalidad el
voto nulo.

6. VOTO FRAUDULENTO. 6.1. Descripción legal. Art. 391.- (Modificado Ley 1142 de 2007) El que suplante a un
ciudadano O a un extranjero habilitado por la ley, o vote más de una vez, o sin derecho consigne voto en una elección,
plebiscito, referendo, consulta popular, o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo mixto en referencia al alcance temporal de la acción. El delito de voto fraudulento solo
adquiere existencia el día de la votación al incriminar el voto plural o ilegal, que presenta como tipo subordinado y
dependiente el favorecirniento del voto fraudulento por parte de servidor público a quien lo asiste competencia electoral
(art. 392 del c.P.). Tipo de mera conducta. En referencia a la maniobra para suplantar, la descripción típica queda
perfeccionada con sólo ejecutar los actos simulatorios de la persona habilitada para votar en las condiciones descntas por
la norma, sin que se exija, en el proceso de adecuación típica, que se produzcan determinados hechos o resultados, tales
como la efectiva enusion del voto o el incremento del caudal electoral para un candidato o la efectiva consecuencia de
violación o amenaza para otros bienes jurídicos protegidos. Al hecho o resultado excluido en este tipo penal se lo entiende
en sentido jurídico o naturalístico. Tipo de resultado. Las acciones de votar más de una vez o sin derecho implican que se
generen resultados sensibles en el orden naturalístico; tales actos son connaturales a la tipicidad del hecho. El resultado
exigido está implícito en la descripción del comportamiento. Esta categoría reviste importancia práctica, pues nos ayudará
a determinar el perfeccionamiento del hecho típico, el cual será el momento en que se produzca el acto de votación, que a
su vez marca e inicio del término de prescripción. Ambién nos permite concretar el lugar de comisión del hecho que señala
la adscripción de competencia territorial. Tipo de lesión. Analizando el bien jurídico tutelado de manera concreta por la
norma -pureza y verdad del sufragio- y dada la cualificación que ostenta el objeto material de la falta delictiva, se obserba
que tal objeto es vulnerado en forma ostensible cuando se realiza cualquiera de los comportamientos alternativamente
descritos, el referido objeto tutelar se ve suprimido o por lo menos alterado. Tipo de conducta instantánea. En orden al
perfeccionamiento y agotamiento típico, con la materialización de alguna de las acciones alternativas -suplantar, votar- se
producen tales fenómenos jurídicos y materiales sin que sea relevante en fase de tipicidad objetiva el tiempo empleado
para realizar el hecho delictuoso por parte del agente; los actos incriminados no exigen desde el punto de vista material, su
dilatación en el tiempo, sin embargo, pueden adquirir características, de reiteración o permanencia, pero tal aspecto no se
ha incluido como elemento típico. Así el tipo se perfecciona con un acto de suplantación, el cual simultáneamente agota el
282

modelo comportamental, sin que dicho acto perdure en el tiempo, de tal suerte que la conducta incrirninada se
perfecciona y agota instantáneamente. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. e) Conducta. Verbo deterrninador compuesto alternativo: Suplantar o votar. Las
hipótesis alternativas de comportamiento se concretan así:
Suplantar: Falsedad personal con fmes electorales; es acción de ocupar el lugar de otro, de simular su personalidad; esta
conducta se puede verificar en los actos electorales de inscripción o votación.
Votar más de una vez: es el llamado voto múltiple, acción que contraría el principio democrático según el cual cada
ciudadano tiene derecho a un voto, sin que interese su cultura, posición o calificación social.
Voto ilegal: El agente no tiene la llamada capacidad electoral, por ser menor de edad, estar bajo suspensión o interdicción
de derechos ciudadanos, no estar cedulado o inscrito en la circunscripción o mesa en la que ha sufragado.

d) Objeto material. Dentro de las hipótesis consagradas, la conducta puede recaer alternativamente sobre los siguientes
objetos: Objeto material personal. El sujeto con capacidad electoral-ciudadano o extranjero habilitado por la ley-, elector
suplantado efectivamente, quien por las razones ya expuestas no asume la calidad de sujeto pasivo; debe tener capacidad
electoral vigente y, por lo tanto, si el suplantado es un muerto, o persona no inscrita, o persona a quien se le hayan
suspendido derechos ciudadanos, no habrá suplantación sino emisión de voto Ilegal, hecho este que se incrirnina en este
mismo artículo.
Objeto material fenoménico. Es el voto múltiple o ilegal efectivamente depositado. Es indiferente el contenido del voto que
bien puede ser nulo, en blanco o por lista o candidato no inscrito.

e) Concurso. La presente infracción puede concurrir con la falsedad personal para obtener documento público si tal
conducta se ha realizado previamente, como medio para la suplantación electoral.
También se puede configurar concurso con la falsedad material de particular en documento público, si tal hecho se realiza
como medio para consumar la presente infracción.
La conducta incrirninada por el presente tipo es similar a la que rige en el artículo 296 del C.P., y esto excluye el concurso
en virtud del principio de la especialidad.

f) Elemento normativo. La expresión "sin derecho" remite al ordenamiento civil o electoral; es una forma de reiterar el
elemento antijurídico necesaria para aclarar la estructura de la redacción típica.
g) Tentativa. Por ser de resultado el presente tipo, se exige la efectiva suplantación de un elector para que en efecto se
emita el voto múltiple o ilegal, y por ello es perfectamente posible que se estructure la modalidad tentada.
h) Perfeccionamiento. En las tres hipótesis de compartimiento, la infracción sólo se consumará en el momento en que se
ha depositado el voto fraudulento simulado, múltiple o ilegal en la respectiva urna.

7. FAVORECIMIENTO DE VOTO FRAUDULENTO. 7.1. Descripción legal. Art. 392.- (Modificado Ley 1142 de 2007) El
servidor público que permila suplantar a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, o votar más de una vez o
hacerlo sin derecho, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La conducta violenta desplegada por el agente, implica la
producción de resultados sensibles en el orden naturalístico; tales acaeceres son connaturales a la tipicidad del hecho. El
resultado exigido está implícito en la descripción del comportamiento. Tipo de lesión. El sólo realizar el hecho no pone en
peligro los bienes jurídicos comprendidos, sino que en efecto los lesiona. El perfeccionamiento del hecho o el consumar
íntegramente el acto afecta en seguida el cabal desarrollo de la actividad electoral. Tipo de conducta instantánea. En el
despliegue temporal de la conducta, con su materialización, se produce la perfección y agotamiento del tipo, sin interesar
para efectos de tipicidad- el tiempo que dure el ejercicio de las acciones descritos. Tipo pluri ofensivo. Dos son los intereses
jurídicos que pueden ser violados con la realización del hecho: el prestigio y moralidad de la administra- ción, y el recto
ejercicio de los mecanismos de participación democratica; no obstante, es sabido que el objeto jurídico primario o
prevalente éste último, el cabal funcionamiento de la actividad estatal, los restantes derechos que se afecten serán objetos
jurídicos secundarios de la infracción.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público, de acuerdo con la definición del artículo 20 del c.P.

e) Conducta. Verbo determinador simple: Permitir. Conceder, allanar, facilitar o tolerar alguna de las conductas descritas
en el artículo 391 del C.P.; el comportamiento se puede concretar en acciones positivas de favorecimiento o en la simple
283

conducta omisiva de tolerancia.

d) Objeto material. Sigue siendo el ciudadano nacional o extranjero habilitado por ley para votar siendo suplantado o
permitiéndose su voto múltiple o ilegal, de acuerdo con la explicación dada para el artículo anterior. Por ser tipo de
resultado, admite la modalidad tentada. La infracción se consuma luego de haberse depositado el voto simulado, múltiple
o ilegal en la urna respectiva.

MORA EN LA ENTREGA DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON UNA VOTACIÓN. 8.1. Descripción legal. Art. 393.- El
servidor público que no haga entrega oportuna a la autoridad competente de registro electoral, sellos de urna o de arca
triclave, incurrirá en prisión de (1) a tres (3) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta este delito estarán entre 16 y 54 meses.

f) Perfeccionamiento. 2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona, consuma y agota con tan
sólo cometer la omisión descrita; en fase de tipicidad objetiva no se exige que se generen daños, perjuicios, sucesos o
resultados, de índole material, jurídica o fenomenológica. El comportamiento negativo aquí considerado se estima digno de
punibilidad por si mismo; por ello se surte un incremento del disvalor social sancionable; con lo anterior nuestro sistema ha
otorgado gran importancia al bien jurídico especifico aquí tutelado, en consideración legislativa de su potencial criminoso
frente al objeto prevalente y general. Tipo de lesión. La tardanza en entregar el objeto material vulnera efectivamente el
bien jurídico tutelado, ya que los documentos transferidos fuera de término no son computados en los respectivos
escrutinios, conforme a lo previsto por el ordenamiento electoral. Tipo de conducta instantánea. De acuerdo con el alcance
cronológico de la conducta en orden al perfeccionamiento y agotamiento típico, luego de haberse materializado el acto
negativo –no hacer entrega- se producen los referidos fenómenos jurídicos y materiales, sin que sea relevante en fase de
tipicidad objetiva el tiempo que dure dicha realización omisiva pura por parte del agente, la cual, sin duda, puede adquirir
caracteres indefinidos. Tipo mono ofensivo. El bien jurídico específicamente tutelado por la norma tiene caracterización
univalente; así la norma protege de manera genérica el interés del Estado en la recolección ordenada y transparente de los
resultados electorales, el cual se determina en el adelantamiento, conforme a la respectiva regulación, de los
procedimientos de entrega y custodia de documentos y demás mecanismos establecidos para su seguridad; sin duda el
patrimonio público se ve atacado, pero tal protección ya está inmersa en el ataque al bien jurídico prevalente.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga en una elección funciones de custodia y
entrega de documentos, actas o urnas a otra entidad o funcionario electoral.

e) Conducta. Verbo determinador simple: No entregar. Conducta omisiva que se concreta en no entregar o ortunamente el
objeto material a la que está obligado el agente en virtud de sus funciones. No es necesario que se trate de retención
definitiva de documentos: basta con el simple retardo.

d) Objeto material real. Registros electorales, sellos de urna o de arca triclave. Registros electorales: Están enunciados en la
ley electoral, ordenamiento al que la norma remite con el fin de valorar la tipicidad de la conducta, se pueden citar por vía
de ejemplo: listas de inscritos, listas de votantes, actas de escrutinio de mesa, actas de escrutinio de las delegaciones
electorales, actas de las comisiones electorales y actas de escrutinio municipal, departamental o nacional.
Sellos de urna: Rótulos especiales de origen estatal que sellan o lacran las urnas al comienzo de las votaciones y cuando
concluyen los escrutinios los cuales garantizan su inviolabilidad.
Sellos de arca triclave: Rótulo oficial que garantiza la inviolabilidad del arca en la que se depositan las urnas selladas de una
circunscripción electoral.

e) Elementos normativos. Término: La expresión "oportuna" se refiere a los términos perentorios que la ley electoral fija
para entregar la documentación electoral por parte de los funcionarios encargados; a tal ordenamiento se debe atender
para la adecuación típica.
Autoridad competente: El funcionario encargado de la recepción debe ser el sujeto a quien no se le hace oportunamente la
entrega; el ordenamiento electoral fija este tipo de competencias.

f) Tentativa. Por ser tipo de simple conducta omisiva no entregar oportunamente la ejecución gradual se dificulta; por ello
no admitimos la forma tentada.
284

g) Perfeccionamiento. Doctrinalmente se ha señalado que si la entrega se realiza fuera de términos, pero los datos alcanzan
a computarse en los escrutinios, no cabrá la incriminación de la conducta"; de lo contrario, puede inferirse que el momento
consumativo lo indicaría el no cómputo de los datos morosamente entregados.
Consideramos que la conducta delictiva se perfecciona en el momento de expirar el término, dada la claridad de la
escripción típica y de las correspondientes normas electorales.

9. ÁLTERACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES. 9.1. Descripción legal. Art. 394.- (Modificado Ley 1142 de 2007) El que por
medio distinto de los señalados en los artículos precedentes altere el resultado de una votación o introduzca documentos o tarjetones
indebidamente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituya delito sancionado con pena mayor.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada por un servidor público.

9.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. La acción de alteración determina modificación en el mundo exterior que
debe necesariamente soportar el objeto material de la infracción. Tipo de lesión. Analizando el bien jurídico tutelado de manera concreta
por la norma y dada la cualificación que se observa en el objeto material del delito, se aprecia que tal objeto es vulnerado de manera
manifiesta por haberse realizado cualquiera de los comportamientos alternativamente descritos y, el referido objeto tutelar se ve
suprimido o por lo menos alterado. Tipo de conducta instantánea. De acuerdo con el alcance cronológico de la conducta en orden al
perfeccionamiento y agotamiento típico, con la materialización de alguna de las acciones alternativas se producen tales fenómenos
jurídicos y materiales sin que sea relevante, en fase de tipicidad objetiva el tiempo en el que dure la realización del hecho delictivo por
parte del agente; los actos incriminados no exigen, desde el punto de vista material, que se dilatan en el tiempo; sin embargo, pueden
adquirí¡ características habituales, de reiteración o permanencia, pero tal aspecto no fue incluido como elemento típico; por lo tanto, tal
componente material, es irrelevante en esta sede. Tipo mono-ofensivo. Tipo complementario. El legislador pretendió -por vía residual-
contemplar todas las posibles hipótesis de comportamiento que pudieran afectar el bien jurídico tutelado, de tal forma que con
independencia del medio utilizado, de tal forma que toda alteración de una votación queda bajo represiónpenal.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Alterar o introducir. Alterar es cambiar, falsear o descomponer el
resultado de una votación que pasa a ser el objeto material de la infracción. La acción de introducir papeletas o documentos objetos
materiales se debe realizar en una urna de votación, arca triclave, o en las carpetas o sobres que contengan documentación electoral.

e) Objeto material. Fenoménico: El resultado de la votación efectivamente alterado. Real: Los documentos indebidamente
introducidos.

d) Elemento normativo. Con el fin de realzar la antijuridicidad de estos comportamientos, se incluye la expresión "indebidamente",
que aclara la realización de la conducta sin justificación jurídicamente atendible.

OCULTAMIENTO, RETENCIÓN y POSESIÓN ILÍCITA DE CÉDULA. 10.1. Descripción legal. Art. 395.- (Modificado Ley 1142 de
2007) El que haga desaparecer, posea o retenga cédula de ciudadanía ajena o cualquier otro documento necesario para el
ejercicio del derecho de sufragio, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, salvo que la conducta constituya delito
sancionado con pena mayor.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Las tres acciones alternativas tipificadaas perfeccionan el tipo con su simple
realización óntica, sin que sea necesana la presencia y examen, en fase de adecuación típica objetiva, la producción de resultados
determinados; así, la acción de poseer es simple, esto es, no exige mayor reflejo fáctico o jurídico, pues basta para consolidarla el mero
comportamiento del agente traducido en la tenencia del objeto matenal, dentro de las restantes condiciones típicas. Tipo de peligro. Las
tres acciones descritas una vez realizadas, apenas amenazan tanto el bien jurídico general-mecanismos de parncípacion democrática-
como su especificación relativa a proteger y salvaguardar los documentos necesarios para el acto de votación; dada la trascendencia del
objeto de tutela se incrimina la conducta antes y sin necesidad de que en efecto se viole el interés protegido. Las tres acciones tienen
una carga que tan sólo vigoriza la agresión, sin que por ello ésta se actualice o adquiera eficacia. Los intereses concretos protegidos bien
pueden no verse efectivamente vulnerados con el acto de despojo, retención u ocultamiento ad casum o la manera de SItuarse estos
puede permanecer inalterada. Tipo de conducta instantánea. El hecho de materializar la conducta hace que se produzca la perfección
y agotamiento del tipo; en ninguna de las tres acciones incriminadas el agotamiento típico perdura en el tiempo, el acto de retención u
ocultamiento realizado, así como la desaparición del objeto material, dentro de las condiciones típicas, presentan procesos simultáneos
de perfeccionamiento, consumación y agotamiento. Tipo pluri-ofensivo. La realización de las acciones alternativas descritas puede
afectar bienes jurídicos de naturaleza diversa, tales como el estado civil de la persona, su libertad individual, la libre autodeterminación,
aspecto que autoriza el examen del estado en que quedaron tales intereses luego de haberse cometido el acto que se incrimina, en
orden a su situación de amenaza o a su efectiva vulneración. Tipo subsidiario. La frase "salvo que la conducta constituya delito
285

sancionado con pena mayor", consagra la cláusula legal de subsidiariedad alternativa, por oposición a la llamada subsidiariedad simple,
que suele consagrarse mediante la fórmula típica "siempre que la conducta no configure otro delito"; esta característica no autoriza de
manera positiva la hipótesis concursal, pues el legislador no utilizó la frase "por esta sola conducta"; sin embargo, permite estudiar el
concurso sucesivo, homogéneo o heterogéneo, determinado fundamentalmente por el resultado, excluyendo la derivación concurrente
simultánea en lo relativo a tipos que incluyan el comportamiento aquí incriminado, como podremos reiterarlo al abordar el tema del
concurso. Así, la conducta descrita es de aplicación residual y condicionada de manera alternativa; se observan dos condicionamientos
sucesivos de aplicación que ella no constituya otro delito y que a éste no se le haya sancionado con pena mayor.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Hacer desaparecer, poseer o retener.


Desaparecer: Colocar el objeto material fuera del lugar de disposición de su titular. La conducta se puede cometer por destrucción u
ocultamiento.
Poseer: Acto material que implica la tenencia del documento sin justificación.
Retener: Desposeer, confiscar; nadie puede consumar tal acción en forma debida, ni aún las autoridades de policía.

e) Objeto jurídico. De acuerdo con la concepción según la cual el bien jurídico integra la tipicidad de manera inmanente, la conducta
debe lesionar o por lo menos poner en peligro el ejercicio de la función electoral.

d) Objeto material real. La cédula de ciudadanía o el documento que a manera de credencial otorgan las autoridades electorales, sin
los cuales no se puede sufragar.

e) Concursos. Las conductas de desaparecimiento y retención configuran falsedad, de acuerdo con los artículos 286 y ss. C.P., sobre
documento público; en virtud del bien jurídico protegido, se debe aplicar el principio de la especialidad y excluirse cualquier posible
concurso material con tales normas.
También se excluye el concurso entre la presente conducta y el delito de constreñimiento al sufragante, como lo afirma determinada
doctrina". Si efectivamente se impide al elector ejercer el sufragio, la retención u ocultamiento del documento habrán constituido la
maniobra engañosa exigida como medio por el artículo 388, ante el cual sólo se aplicará tal norma, excluyéndose el concurso.

11. DENEGACIÓN DE INSCRIPCIÓN 11.1. Descripción legal. Art. 396.- El servidor público a quien legalmente corresponda la
inscripción de candidato o lista de candidatos para elecciones populares que no cumpla con esta función o la dilate o entorpezca,
incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
En igual pena incurrirá quien realice las conductas anteriores cuando se trate de plebiscito, referendo, consulta popular y revocatoria
del mandato.
La misma pena se impondrá al que por cualquier medio impida u obstaculice la inscripción a que se refieren los incisos anteriores.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de pena para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.

11.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona, consuma y agota con sólo realizar la omisión descrita;
en fase de tipicidad objetiva no se exige que se produzcan daños, perjuicios, hechos o resultados, de índole material, jurídica o
fenomenológica; vale decir que no es necesario para tipificar el comportamiento que, por ejemplo, se frustre la aspiración electoral de
un candidato o la campaña electoral de un determinado partido, grupo o movimiento político. El comportamiento no exige ninguna
consecuencia material o jurídica aditiva al simple reflejo material de la abstención aquí considerada, en cuanto a la carencia del registro
solicitado a la autoridad electoral competente. Tipo de peligro. En lo tocante al bien jurídico específico tutelado por la norma -
cumplimiento de las funciones de inscripción de candidatos- no es vulnerado manifiestamente por haberse realizado el
comportamiento, lo cual se revelaría cuando se suprimiera, así fuese en forma temporal, el derecho correspondiente proclamado en
cabeza del sujeto pasivo. Además, el tipo no exige que en efecto se produzcan daños o perjuicio específicos, pues estos dos conceptos
tienen una naturaleza causal-efectual acerca de la integración del hecho punible, mientras que el peligro del bien protegido es
categoría unívocamente causal. Tipo de conducta instantánea. El materializar la conducta produce la perfección y agotamiento del tipo;
en ninguna de las acciones incriminadas el agotamiento típico perdura en el tiempo, el acto de denegar o dilatar, así como el de
impedimento o entorpecimiento, del acto efectual de inscripción, dentro de las condiciones típicas, simultáneamente lo perfeccionan,
agotan y consuman. Tipo pluri-ofensivo. La omisión descrita pone en peligro a título genérico el adecuado ejercicio de los mecanismos
de participación democrática considerados por la norma, y el derecho de participación activa; y a su vez compromete a la
administración pública en su sentido genérico, en clara proyección sobre intereses tales como la imparcialidad y celeridad en la
dinámica estatal.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que tenga dentro de su competencia funcional y territorial la
286

facultad de inscribir candidatos o listas para elecciones populares, de acuerdo con la determinación del artículo 23 del C.P. En el inciso
2° el sujeto activo sigue siendo igualmente calificado.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Incumplir, dilatar o entorpecer. Incumplir: Abstenerse por cualquier medio
antijurídico de realizar el acto a que se está obligado; esta conducta constituye prevaricato por omisión, regulado aquí en forma
especial, dada la peculiaridad del objeto jurídico y del objeto material.
Dilatar: Extender, demorar en forma injustificada el acto debido; también es una forma especial de prevaricato por omisión.
Entorpecer: Oponer ilegalmente obstáculos que dificulten o imposibiliten el acto.

d) Objeto material fenoménico. El acto legítimo de inscripción de listas o candidatos es el fenómeno jurídico sobre el cual recae la
conducta.

D. FRAUDE ELECTORAL. TIPO PENAL SUPRIMIDO POR EL CÓDIGO DE 2000. 1. DESCRIPCIÓ LEGAL. Art. 254. Código de
1980. El que, inutilice, sustraiga, destruya, oculte o sustituya registro electoral, sellos de urna o de arca triclave, incurrirá en prisión de
seis (6) meses a cinco (5) años.

2. ANÁLISIS. 2.1. Clasificación Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

2.2. Sujeto activo indeterminado singular. 2.3. Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Inutilizar;
sustraer; destruir; ocultar o sustituir. Algunas de las hipótesis de comportamiento traídas acá por el legislador son conductas
ya previstas como falsedad documental, así: falsificar (arts. 218 y 220 del C.P. de 1980), destruir (art. 223, íd.), ocultar (art.
223, íd.); se regularon aquí de manera especial, por virtud del bien jurídico tutelado. La determinación y alcance de dichos
verbos se presentó en aquella ocasión.
La acción de sustituir significa reemplazar el objeto material por otro que ha de ser falso.
Inutilizar es acción de resultado, que impide que el respectivo objeto material cumpla su fmalidad probatoria, es hacerlo
inútil.
Sustracción: Sacar el objeto material de la esfera en donde cumple su función natural. Se puede verificar por retiro,
apoderamiento o arrebatamiento.

2.4. Objeto material real. Registros electorales: Están enunciados en la ley electoral, ordenamiento al que la norma remitía
con el fm de valorar la tipicidad de la conducta; se pueden citar, por vía de ejemplo: listas de inscritos, listas de votantes,
actas de escrutinio de mesa, actas de escrutinio de las delegaciones electorales, actas de las comisiones electorales
auxiliares y actas de escrutinio municipal, departamental o nacional.
Sellos de urna: Rótulos especiales de origen estatal que sellan o lacran las urnas al comienzo de las votaciones y al concluir
los escrutinios y que garantizan su inviolabilidad.
Sellos de arca triclave: Rótulo oficial que garantiza la inviolabilidad del arca en donde se depositan las urnas selladas de una
circunscripción electoral.

TÍTULO XV. CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


11. EL PECULADO 1. DENOMINACIONES TÍPICAS. a. Peculado por apropiación (art. 397). b. Peculado por uso (art. 398). c)
Peculado por aplicación oficial diferente (art. 399). d) Peculado por aplicación oficial diferente frente a recursos de la
seguridad social (art. 399 A), adicionado por el artículo 23 de la Ley 1474 de 2011. e. Peculado culposo (art. 400). f.
Peculado culposo frente a recursos de la Seguridad Social integral, introducido por la Ley (art. 400A), introducido por el
artículo 24 de la Ley 1474 de 2011. g. Omisión del agente retenedor o recaudador (art. 402). h. Destino de recursos del
tesoro público para estimular o beneficiar indebidamente explotadores y comerciantes de metales preciosos (art. 403).

CAPÍTULO PRIMERO. DEL PECULADO. 2. PECULADO POR APROPIACIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 397. El servidor
público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste
tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15) años, multa equivalente al
valor de lo apropiado sin que se supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término.

Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se aumentará
hasta en la mitad La pena de multa no superara los cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si lo
287

apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes la pena será de cuatro (4) a
diez (10) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término y multa equivalente
al valor de lo apropiado.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de
2005, los límites mínimos y máximos de prisión serán: para el inciso 10 de 96 a 270 meses, para el inciso 2º de 64 a 180 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación.


Tipo de resultado. La conducta apropiarse implica el desplazamiento efectivo del objeto material de la infracción, a la órbita de
custodia y disposición del agente; tal suceso es necesario para configurar la tipicidad del hecho.
Tipo de lesión. El acto para consumar el hecho' no amenaza los bienes jurídicos comprendidos en la administración pública, sino que
efectivamente los vulnera. El perfeccionamiento del hecho o el haberse realizado en su totalidad, afecta al instante el cabal desarrollo
de la actividad estatal, viola la confianza depositada por el Estado en el agente al entregarle bienes públicos para su administración,
custodia o tenencia, lesiona el patrimonio econóco del Estado, menguando sus recursos para cumplir cabalmente los servicios a su
cargo.

Tipo de conducta instantánea. Según el alcance cronológico de la conducta, al materializarse ésta se perfecciona y agota el tipo, sin
interesar -paraefectos de tipicidad- el tiempo que dure el bien bajo el dominio y disposición indebidos del agente, y así el reintegro no
surte efectos sobre el perfeccionamiento de la conducta delictiva, sino tan sólo a afectos de eventual hipótesis de atenuación punitiva,
según 10 veremos al analizar el artículo 139 C.P.

Tipo pluri-ofensivo. La consumación del hecho puede vulnerar el prestigio y moralidad de la administración, el patrimonio del Estado y
el patrimonio de particulares.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público a quien se le haya confiado la administración, tenencia o
custodia del objeto material en virtud o por motivo de sus funciones; en la capacidad funcional del agente se debe observar no sólo la
posesión material del bien sino su disponibilidadjuridica, aunque aquélla corresponda a otro funcionario; se ha de analizar tanto el
manejo directivo como el manejo material del bien.

En esta forma, el ordenador del gasto, el tesorero, el ejecutor de órdenes superiores emanadas de quienes controlan la finalidad del
bien o quien lo utiliza al tener tales actividades unidas a su capacidad funcional, pueden ser sujetos activos del ilícito. Se aclara que el
tipo exige, además de la cualificación básica de sujeto activo -servidor público-, una segunda calidad: que la apropiación sea cometida
en ejercicio de la función pública o por virtud de las funciones. La determinación detallada del sujeto activo de la conducta delictiva la
hemos verificad: en la parte introductoria del presente capítulo.

e) Sujeto pasivo. El Estado, persona jurídica titular del bien jurídico tutelado en forma prevalen Si la acción recae sobre bienes de
particulares, éstos no asumirán la calidad de sujetos pasivos sino de perjudicados, ya que su patrimonio económico no es el bien
juridico prevalente.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Apropiarse. La oración típica contiene un solo verbo en tomo al cual giran los restan
elementos de la descripción e indica en forma directa e inequívoca la accié que debe ejecutar el agente. La inflexión verbal utilizada
indica que el hecho lo cumple el agente "para sí", que él es el destinatario del hecho, que a él llegan los bienes estatales objeto
material del delito. El hecho, en sentido físico o naturalístico, debe cometerlo el agente "hacia sí mismo", en forma personal y directa.
La redacción legal no puede cor prender el acto de apropiar para otro, es decir, la apropiación indirecta; p ello, en recta
interpretación, sólo se aceptará el acto apropiativo directo en provecho del agente o de un tercero; pero, reiteramos, no es admisible
acción indirecta desde el punto de vista material. La conducta se concreta en el acto de apoderamiento del objeto material la
infracción. Es maniobra excluyente que implica el animus o voluntar dad de hacerse propietario o dueño ilícito de los bienes, y se
manifiesta actos de plena disposición de ellos, tales como su venta o donación, su consumo, el retenerlo definitivamente o para
destruirlo. El verbo deterrninador es el mismo utilizado en el abuso de confianza –delito contra el patrimonio económico-; la
diferencia entre las dos figuras reside en las calidades específicas exigidas al agente -para el peculado-- y en la diferente
naturaleza de los objetos materiales sobre los cuales recae la acción señalada en los dos tipos penales.

Objeto material real. La acción típica debe recaer en forma directa sobre bienes del Estado, de empresas o instituciones en
que éste tenga parte, sobre bienes o fondos parafiscales o sobre bienes de particulares, confiados al agente por razón o
con ocasión de sus funciones, en virtud de las cuales tiene su custodia, administración o tenencia; la Ley 190 de 1995
agregó esta última expresión, por considerar que era necesaria para comprender todas las formas como el servidor público
entra en relación con los bienes objeto material de la conducta, y así evitar vacíos que ocasionan situaciones de impunidad,
concepto reiterado por la Ley 599 de 2000.
288

Bienes del Estado. Aquellos cuya titularidad está radicada en la Nación, los departamentos, los municipios, los distritos
especiales, las áreas metropolitanas y sus respectivas personas jurídicas descentralizadas, tales como los establecimientos
públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado.

La expresión utilizada en la norma es amplia y genérica, comprende todos aquellos bienes corporales o incorporales que
formen parte del patrimonio del Estado o cuya administración o custodia esté encargada a organismos oficiales. Pueden ser
dinero, efectos, metales, títulos valores, cosas muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles, consumibles o no
consumibles".

En la codificación anterior se discutía si era posible apropiarse de inmuebles por parte de funcionarios del Estado, puesto
tal como estaba redactada la norma contenía las expresiones "efectos y caudales públicos". La duda quedó resuelta en la
descripción típica vigente, según la cual, es indudable que un servidor público puede tener la posibilidad, en ejercicio de sus
funciones, de disponer la transferencia del dominio de un inmueble, acto que debe configurar peculado.

Comprensión genérica. En esta forma, la expresión legal debe comprender:


1. Los bienes de dominio público.
2. Los bienes destinados a un servicio público prestado por el Estado.
3. Los bienes de uso del Estado. Los bienes explotados por el Estado como los baldíos, las minas y los bienes fiscales.
Comprensión proveniente del derecho administrativo. La frase legal "bienes del Estado" debe comprender los bienes de
uso publico, los bienes fiscales y los bienes del presupuesto, según la clasificación que de ellos hace el profesor VIDAL
PERDOM0, definiéndolos así: 1) Bienes de uso público: "aquellos que están destinados al uso general de los habitantes de
un territorio, pertenecen al Estado como potestad economica y jurídica, pero él no los utiliza en su provecho, sino que
están a disposición de los gobernados". 2) Bienes fiscales: "son aquellos que pertenecen al Estado, pero que no están al
servicio libre de la comunidad, sino destinados al uso privativo del Estado, para sus fines propios". 3) Bienes del
presupuesto: "el presupuesto de rentas y recursos de capital se compone de dos grandes secciones: los ingresos corrientes
y los recursos de capital. Los ingresos corrientes se dividen en tnbutarios y no tributarios; los ingresos tributarios se
subdividen en impuestos directos e indirectos y los ingresos no tributarios comprenden las tasas, las multas y las rentas
contractuales". "Los recursos de capital comprenden: el cómputo de los recursos del balance del tesoro y el cálculo de los
recursos de crédito interno y externo, que se hará con base en los empréstitos y operaciones de crédito autonzados por la
ley y debidamente contratados". "Es evidente que en los Estados modernos los bienes presupuestales son los de mayor
importancia tanto por su cuantía como por la flexibilidad de manejo que brindan. Algunos de los bienes pertenecientes a
las otras dos categorías son o recursos naturales cuya observancia supone inversiones en ocasiones enormes, o bienes que
están sujetos al desgaste a medida que se cumple su aprovechamiento".

Bienes de empresas o instituciones en que el Estado tenga parte. Se comprenden los bienes que pertenezcan a entidades
empresas o instituciones con patrimonio mixto, lo cual significa “concierto del intereses público, representado por el
Estado, y el interes privado para la prestación de un servicio público o el desarrollo de una actividad de utilidad pública o
cocial, que como es obvio, no puede ser extraña a los gobernantes. La participación del Estado en estas empresas puede
consistir en aporte patrimonial, o en el otorgamiento de privilegios o prerrogativas inherentes al ejercicio del poder". El
porcentaje o monto de participación estatal en las diferentes empresas o instituciones con capital mixto, para los efectos
de la presente norma penal, es irrelevante.

Bienes o fondos parafiscales. El Estatuto Anticorrupción -en adopción reiterada por la Ley 599 de 2000- amplío el objeto
material del peculado a los bienes o fondos recaudados o administrados por el agente, que tengan la calidad de
parafiscales, los cuales ingresan al presupuesto del Estado, pero tienen destinaciones y origen específicos; en general, se
orientan a proporcionar servicios o prestaciones a sectores o grupos determinados previamente por la ley.

Los llamados fondos parafiscales son una figura intermedia entre la tasa y el impuesto. Son pagos que deben hacer los
usuarios de ciertos organismos públicos o semipúblicos, para contribuir al funcionamiento autónomo de tales entidades. Se
diferencian del impuesto en cuanto éste, es una prestación pecuniaria que no incorpora contraprestación específica y de la
tasa en la que debe haber congruencia entre el servicio recibido y lacontraprestación debida. Así, son fondos parafiscales
las cotizaciones a la seguridad social, las contribuciones a instituciones de subsidio familiar y la llamada retención cafetera.

Bienes de particulares. Aquellos de cuyo dominio es titular un particular. Efectos, caudales, réditos, créditos, muebles o
inmuebles, corporales o mcorporales, susceptibles de apropiación y que tengan una específica valoración económica.
Doctrinalmente se ha evidenciado lo innecesario de especificar el objeto material de la infracción, por cuanto este puede
consistir en "bienes del Estado" o "bienes de particulares", en virtud de que lo importante no es que el bien sea público o
de naturaleza privada, sino que lo administre el servidor público por razón de sus funciones. Es también irrelevante la
289

forma de ingreso del bien, pues basta con que el funcionario los reciba para administrarlos, tenerlos o custodiarlos de
acuerdo con sus funciones".

f) Elementos normativos. Dos son los elementos de esta clase que contiene la norma: La determinación de cuáles son los
bienes del Estado y cuales las empresas o instituciones en que este tiene parte, remite a normatividades extrapenales. La
ley, el reglamento o el contrato son los medios habituales para adscribir funciones al personal del Estado; es necesario
remitimos a esos ordenamiento s para valorar si los bienes apropiados estaban bajo administración, tenencia o custodia del
agente por causa o con ocasión de sus funciones; factor funcional que es básico para estructurar la infracción. El agente en
el delito de peculado, además del carácter de servidor público, debe tener una relación funcional de índole jurídica con el
objeto material; este ligamen se manifiesta en el enunciado "cuya administración, custodia o tenencia se le haya confiado
por razón de sus funciones"; este es un elemento normativo de carácter jurídico, por lo cual debe existir para estructurar
cabalmente el tipo, una disposición que adscriba en forma funcional al agente dichas administración, custodia o tenencia.
Las funciones dentro del Estado deben estar adscritas normativamente y son taxativas y de interpretación restringida; no
pueden emanar de la costumbre o haberse inferido por medio de analogía, mucho menos tratándose de un aspecto
esencial para configurar este tipo penal.

Administrar es expresión amplia que indica utilización, empleo e inversión, pero además implica cuidado y custodia; al
referimos a la administración de bienes públicos, tal actividad puede comprender la tenencia directa de los bienes como
pueden ser los casos del recaudador, el pagador o el custodio. Pero ademas el término comprende las facultades de
disposición, el contacto jurídico con el bien, como es la situación del ordenador del gasto. Por lo anterior se observa que la
custodia y la tenencia están comprendidas en el amplio significado de la administración, pues acerca de aquéllas las ha
traído a la estructura típica el legislador con el afán -a veces injustificado- de comprender todas las formas posibles por las
cuales entra en contacto el servidor público con el objeto material. La Ley 190 de 1995 y el Código de 2000 incorporan el
enunciado "con ocasión de sus funciones" en el sentido de no reducir la tipificación del hecho a la estricta área funcional de
competencias del agente, sino hacerla contener hipótesis de comportamientos que suceden tan sólo por causa del ejercicio
de las mencionadas competencias.

g) Concurso. Se presenta concurso material con los hechos punibles ejecutados como medio para perfeccionar la conducta típica; así,
por ejemplo, con la falsedad documental ideológica o material (arts. 282 y 287 del C.P.).

h) Tentativa. Por ser tipo de resultado, es de ejecución gradual o progresiva; por tanto, puede presentarse la modalidad tentada.

i) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe mostrar la específica intención de apropiarse del objeto material en
provecho personal o de un tercero. El ánimo de lucro es necesario para configurar la tipicidad del hecho, aunque es irrelevante el que
se produzca el real y efectivo enriquecimiento del agente. La expresión "apropiarse" lleva implícito el propósito de incorporar, en
forma definitiva, al patrimonio del agente o al de un tercero, el bien o'los bienes objeto material de la infracción. Este acto punible
sólo admite como modalidad del tipo subjetivo el dolo; fundamentalmente, el conocimiento del hecho se concretará en la conciencia
del agente en su condición de servidor público, de la órbita funcional que le impone la custodia, administración o tenencia del objeto
materia1. A su vez, la voluntariedad de la acción surgirá cuando manifiesta el querer establecer relaciones de apropiación y
disponibilidad plena del objeto.

j) Antijuridicidad. Varias son las causales que excluyen la antijuridicidad, es decir, que harían negar el juicio de reproche de la
conducta típica y, por ende, que se configurase el segundo elemento del hecho punible. Acerca de la conducta descrita como
peculado por apropiación, cabe observar que un servidor público se puede apropiar de un bien del Estado o de un particular, en
provecho de un tercero o del propio Estado, cumpliendo un deber legal para expropiar, confiscar y ejecutar así, en forma directa y
personal la acción descrita, pero amparado precisamente por la causal de justificación de cumplimiento del deber; así mismo, puede
actuar acatando orden legítima de autoridad competente con los mencionados efectos. En múltiples hipótesis es posible que se
configure la apropiación en beneficio de un tercero estando el sujeto activo, en ejercicio legítimo del cargo público. También es
factible que sobrevenga conflicto, que configure el estado de necesidad, entre los intereses jurídicos del Estado en la integridad de sus
bienes y los intereses personales del servidor público o de un tercero, siempre y cuando que estos se encuentren en peligro actual e
inminente, no evitable sino mediante el menoscabo del derecho patrimonial estatal y siempre que el agente no 10 haya causado o no
tenga el deber jurídico de afrontado.

k) Punibilidad. La agravación y atenuación punitiva están determinadas por la cuantía de los bienes objeto de la apropiación, si estos
pasan de doscientos salarios mínimas legales mensuales vigentes, el quántum punitivo previsto en la figura básica SI aumenta hasta en
la mitad; y si, por el contrario, el valor de 10 apropiado no supen el equivalente a cincuenta salarios mínimos legales mensuales
vigentes, la pen: se ve sustancialmente disminuida; estos criterios son aplicables dentro de los tope punitivos que resultan de la
operación aritmética que la Ley 890 de 2004 obliga realizar. Se aclara que el valor de lo apropiado sólo entra en juego en materia d
290

punibilidad, ya que tal circunstancia es irrelevante para la tipicidad del hechc Las modificaciones que en 10 tocante a la punibilidad del
tipo básico de peculad ofrece el presente tipo, ya las hemos estudiado en forma detallada en la parte ir troductoria del capítulo.
Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. I una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida
por servid público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de Cal trol del Estado. Incremento en dos proporciones, la
menor aplicable al mír mo y la mayor al máximo -art. 60, num. 4°_.

2.3. Referencias jurisprudenciales. DERECHO DE DEFENSA. PECULADO. 1. El derecho de defensa no se violen si el acusado ha
tenido la oportunidad plena y permanente de intervenir a lo largo del proceso, bien por sí mismo, bien a través de su defensor,
teniendo ocasión de ver el expediente, solicitar y controvertir las pruebas, recurrir de las principal decisiones cuando afecten sus
intereses presentar los alegatos que conside convenientes e intervenir en el debate público, ocasión ésta la más idónea para
resguardar sus propios intereses. 2. El atropello al debido proceso debe tener eI suficiente capacidad de afectar la actuación, de tal
manera que la única posibilidad para enderezar el proceso sea invocando la nulidad. Si el curso de la mISI actuación brinda otras
alternativas, el acudir a esta solución extrema queda di cartada. 3. El destino final del dinero no cuenta para la estructura del peculac
como quiera que éste se consuma en el momento en que el empleado oficial se apropia de los bienes que administra o custodia".

PECULADO POR APROPIACIÓN. ANTIJURIDICIDAD. CULPABILIDAD. "1. Con el delito de peculado se resguardan y protegen en el sentido
más amplio de la expresión -los intereses relativos a la administración pública que se ven menoscaba- dos cuando el sujeto agente se
apropia abusivamente de bienes pertenecientes al Estado cuya administración o custodia se le han confiado por razón de su oficio o
servicio. La comisión de este delito se atribuye a título de dolo como forma exclusiva del tipo subjetivo del injusto. 2. La antijuridicidad
toma parte y se particulariza en el desvalor del acto, o por mejor decir, en la afectación real o puesta en peligro de un bien
jurídicamente tutelado. Importa, pues, en esta concepción, la efectiva verificación de un daño o peligro a los intereses vitales de la
colectividad o del individuo protegidos por las normas jurídicas. 3. Cierto es que el numeral 4 del artículo 40 del C. de P., consagra como
causal de inculpabilidad del denominado error de tipo para quien' obre con la convicción errada e invencible de que no concurre en su
acción u omisión alguna de las exigencias necesarias para que el hecho corresponda a su descripción legal'. Definese esta especie de
error o estado de conciencia como la que recae sobre los caracteres o circunstancias que componen el tipo penal como sobre Sus
elementos normativos, a diferencia del error de prohibición que tiene que ver con la significación antijurídica de la conducta o injusto
de hecho por creer el autor que éste no está prohibido o por creerse legitimado para hacerlo. El error sobre un elemento integrante de
la infracción –como doctrinariamente se ha aceptado con toda unanirnidad debe ser esencial para excluir el aspecto cognoscitivo del
dolo y por ende, la responsabilidad, penal. Pero, además, para que el error esencial excluya totalmente esa responsabilidad hácese
menester que sea invencible, esto es, que elimine tanto el dolo como la culpa, ya que se trata de un error insuperable para el sujeto,
conforme a las circunstancias concretas en que actuó. Y que el error vencible únicamente elimina el dolo más deja subsistente la culpa y
por lo tanto la exigencia de una responsabilidad criminal a este título, obviamente, cuando en el hecho concurren todos los elementos
constitutivos de la conducta culposa?".

PECULADO - RESTITUCIÓN. PENA. "En la restitución parcial debe establecerse la imposibilidad de retomar el volumen total, por causas
no imputables al reo.

PECULADO POR APROPIACIÓN. "2. Si el delito de peculado por apropiación precisa como condición de punibilidad que los bienes cuya
administración o custodia se hayan confiado a empleado oficial por razón de sus funciones, sean aprovechados por él o por un tercero,
síguese que esta ilicitud no se configura cuando tales bienes han sido objeto de extravío o sustracción sin el concurso del empleado,
porque en tales condiciones no habrían mediado entonces actos de improbidad o de infidelidad a la confianza que el Estado le a
dispensado en el manjejo de bienes de carácter oficial o particular, sino circunstancias ajenas a su voluntad".

PECULADO. CÓMPLICE. "En el tipo penal de sujeto calificado. En el delito peculado es autor quien terga la calidad legal, pero las
personas que no están esa condición pueden participar como cómplices.

CONCURSO. PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM PECULADO POR APROPIACIÓN. "Cuando se consuma delito contra la administración pública y
contra la salubridad pública, el concurso (“formal' o 'ideal' como acostumbra denominarlo la doctrina) surge de manera nítida: con una
mis a acción se infringen dos disposiciones; en forma alguna puede conducir a idéntica tipicidad. En estos casos la acción única se
desdobla al poner efectivamente en peligro o afectar más de un bien jurídico protegido. Entonces, así se esté en presencia de una
identidad de acto”, no se vulnera el principio de non bis m idem. "La condena al procesado a la interdicción de derechos y funciones
públicas en el delito de peculado por apropiación debe ser un impuestp~esta c como principal concurrente con la privativa de la
libertad, como lo dispone el artículo 133 inciso 2°, Código Penal.

PECULADO POR APROPIACIÓN. PRESCRIPCIÓN. EMPLEADO OFICIAL. , 1 prescriptivo afecta a todos los copartícipes, puesto que la norma
–artículo 82 del Código Penal-, no dice que el lapso extintivo del ius puniendi se aumentara únicamente para el empleado oficial que ha
cometido un delito de responsabilidad. Lo que el precepto lega extiende, es el término para la prescripción de la acción penal, cuando
el delito hubiere sido cometido por empleado oficial en ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, afectando a todas las per onas
291

que hubieren tomado parte en la ejecución del hecho punible, sin que interese si se tiene o no dicha calidad.

"En tal hipótesis, la voluntad de la ley se encamina a que el Estado retenga la facultad para investigar el delito por más tiempo, en razón
a que la condición de empleado oficial puede obstruir el descubrimiento del comportamiento ilicito, perturba la investigación, posibilita
el ocultamiento o destrucción de las pruebas indispensables para su esclarecimiento, y todas estas ventajas lo favorecen no solamente
a él como sujeto investido de la cualificación jurídica de empleado oficial, sino también a todos sus copartícipes, pues éstos resultarían
amparados con la impunidad de aquél?".

PECULADO POR APROPIACIÓN. Relación material o jurídica con los bienes. Sobre el particular, en ocasión anterior, con ponencia de
quien ahora cumple igual cometido, señaló la Sala que "la relación que debe existir entre el funcionario que es sujeto activo de la
conducta de peculado por apropiación y los bienes oficiales, puede no ser material sino jurídica y que esa disponibilidad no
necesariamente deriva de una asignación de competencias, sino que basta con que esté vinculada al ejercicio de un deber funcional?".

PECULADO POR APROPIACIÓN. Relación funcional. De lo expuesto resulta palmario que el reproche de la censora es infundado, pues si
bien su asistido no tenía materialmente a su cargo los bienes o dinero de FONCOLPUERTOS, lo cierto es que dentro de su ámbito
funcional le correspondía elaborar las liquidaciones con base en las cuales finalmente se emitían las resoluciones por cuyo medio se
ordenaba el pago de las acreencias establecidas en las providencias judiciales a cargo de la nación, esto es, su actividad en la
administración pública sí tenía injerencia en la disposición del dinero de la entidad, sin que resultara imprescindible, para efecto de
adecuar la conducta al tipo penal del delito de peculado por apropiación, que mantuviera contacto directo con el referido dinero
estatal, pues el artículo 397 del estatuto punitivo exige que la relación jurídica entre el autor y el bien tenga lugar, no sólo "por razón"
de sus funciones, sino también, "con ocasión" de ellas, como sucede en este caso, a diferencia de lo que ocurre en el delito de
prevaricato por acción, en el cual es necesario que el servidor público Cuente con la facultad constitucional, legal o reglamentaria de
expedir resoluciones o dictámenes".

PECULADO POR USO. 3.1. Descripción legal. Art. 398.- El servidor público que indebidamente use o permita que otro
use bienes del Estado o de empresas o de instituciones en que éste tenga parte, o bienes de particulares cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de
uno (1) a cuatro (4) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo termino.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La acción típica ''usar'' o "permitir que otro use", implica la necesaria aplicación
fisica del objeto matenal a sus finalidades naturales. Tipo de lesión. La realización del hecho acarrea no sólo amenaza sino efectivo
daño o lesión al bien jurídico protegido. Tipo de conducta permanente. El cumplimiento de la acción descrita perfecciona el tipo pero
no lo agota, sino que éste perdura rmentras dure 1: materialización del uso. Tipo pluri-ofensivo. La acción puede vulnerar, además del
bien primordialmente protegido -administración pública-, el patrimonio de los particulares el cual en caso de lesión a amenaza,
adquirirá la categoría de bien jurídico 'secundario' lo anterior trae como efecto que la adecuación típica se regirá y determinará frente
al mencionado objeto jurídico prevalente.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que en razón de su campo de competencia funcional
custodie o administre los bienes objeto material de la infracción. En la capacidad funcional del agente se debe observar no sólo la
posesión material del bien sino su disponibilidad jurídica, aunque aquélla corresponda a otro funcionario; el tipo también exige, además
de la cualificación básica en sujeto activo servidor público-, una segunda calidad: que el uso indebido se realice en virtud de la
administración o custodia confiadas al agente en ejercicio de la función pública o por razón de sus funciones.

Sujeto pasivo. El Estado, si el objeto material son bienes de particulares, éstos asumirán la calidad de víctimas o
perjudicados.

Conducta. Verbo Determinador compuesto alternativo: Usar, utilizar, permitir el uso o la utilización, son los verbos que
determinan la conducta y que se pueden realizar conjunta o aisladamente sin que la tipicidad varíe.

Usar es dar aplicación a los bienes objeto material de la infracción, hacerles cumplir su finalidad, emplearlos, ponerlos a
servir. El uso implica temporalidad, lo cual diferencia esta conducta de la apropiación, que implica traslado definitivo al
patrimonio del agente.

"El uso indebido es la misma distracción, que es una forma de apropiación en cuanto se usa indebidamenre una cosa
disponiendo sobre ella como si fuera “señor y dueño”, pero es diferente de la apropiación propiamente dicha, por cuanto
no existe, como en ésta, el propósito de apoderamiento de la cosa, y que tiene el de devolverla o reintegrarla'. Este
292

concepto elabora la doctrina de la apropiación temporal, admisible tan sólo dentro de la confusión imperante a la luz del
Código de 1936 respecto de los verbos rectores “apropiarse" y "usar indebidamente", pero no es admisible ante la
legislación Vigente ya que el acto apropiando lleva en sí mismo el traslado definitivo y radical del bien a la órbita de
disponibilidad del agente o del tercero. Permitir el uso es tolerarlo, autorizarlo, facilitarlo o proporcionarlo. Comprende
tanto la conducta positiva de "dar permiso o prestar" como la negatrva de no prohibirlo o tolerarlo. Se ha considerado
innecesaria la inclusión del segundo verbo rector (permitir que otro use), pues SI un servidor realiza tal acción
intencionalmente respecto de un bien de Estado, "simplemente está el mismo dando al bien un uso indebido". Desde
luego, si la permisión se deriva de una conducta negligente, el fenómeno que se presentaría sería el del peculado culposo'".

Acción y objeto material suprimidos. La norma proveniente de 1980 incluía como objeto material el trabajo o servicios
oficiales cuyo uso indebido constituye una verdadera apropiación. El trabajo que se consideraba es la accion externa del
trabajador, su fuerza muscular o intelectual, que aplicada o desarrollada produce un bien, presta un servicio o reporta una
utilidad. Es oficial, por cuanto debe estar para el servicio y provecho directo del Estado. Utilizar trabajo o servicios oficiales
es desviación de éstos a alguna actividad privada en provecho del agente o de un tercero, esta modalidad delictiva, sin
duda, por la inmaterialidad de los bienes usados, reiteramos, constituye una verdadera apropiación, pues de ellos no son
pregonables, para el caso, los elementos de temporalidad o voluntariedad de reintegro. La anterior razón, que venimos
expresando de tiempo atrás, sin duda motivó la eliminación, en el nuevo Código, de los mencionados objetos materiales,
como susceptibles de peculado por uso. Servicios oficiales son los medios de que dispone el Estado para el cumplimiento
de sus fines: telefonía, telex, telefax, servicios asistenciales y de salud, etc.

Objeto material real. La conducta debe recaer sobre bienes del Estado, o de empresas o instituciones en que éste tenga
parte o sobre bienes de particulares; conceptos explicados acerca del peculado por apropiación, pero es útil aclarar que si
la conducta recae sobre bienes consumibles con su uso, se configurará el tipo previsto en el artículo 397, ya que en tal caso
el uso implicará ánimo de apropiación.

Elementos normativos. El uso que el agente debe ejercer o permitir ha de ser "indebido", esto es, no autorizado legal o
reglamentariamente, o no corresponder a la finalidad que el ordenamiento ha dado al respectivo bien. El uso ha de ser
privado, ya que si se trata de uso oficial indebido, estaremos ante la figura del artículo 399 del CP. La expresión "indebido"
se considera como una reiteración necesaria del elemento antijurídico, traído por el legislador a la estructura nusma del
tipo con el fin de dar claridad y sentido lógico al precepto". El uso indebido es el no permitido por el ordenamiento, dentro
del marco de actuación estatal, el cual es necesaria referencia en el proceso de adecuación típica, y del cual puede
derivarse beneficio para el agente o para un tercero. En este caso, la expresión "indebido" se ha de entender en el sentido
de ilegal o no permitido por la normatividad que determina el marco de actuación del agente o fija la finalidad que el
ordenamiento ha dado al respectivo bien.

Tipo subjetivo. Delito esencialmente doloso que exige para su entendimiento en cuanto hecho punible, el conocer la
naturaleza de los bienes usados y el desbordamiento del marco normativo que regula su uso. La voluntad de la acción se
plasmará en querer el aprovechamiento temporal del objeto material para sí o para un tercero.

h) Andjuridicidad. Por contener el tipo en estudio, como elemento normativo de la conducta la expresión "indebidamente",
que, como se anotó, hace referencia a la ilegalidad de la actuación y, por ende, reitera necesariamente el elemento
antijurídico, para darle a la acción descrita connotaciones jurídico-penales, dicho elemento comprende como causales de
justificación, que se pueden presentar, el cumplimiento de un deber legal, la orden legítima de autoridad competente y el
legítimo ejercicio de un derecho o cargo público. Sin duda el estado de necesidad es perfectamente aceptable cuando se
trata de la acción descrita, si el uso no permitido o no regulado por el ordenamiento se realiza para salvar otro interés
jurídico -del agente o de un tercero- de un peligro actual o inminente, inevitable de otra forma, cuyo surgimiento no lo
haya provocado el agente y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

i) Punibilidad. El Código de 1980 estipulaba una pena principal que oscilaba entre uno y cuatro años de prisión, a la vez que
determinaba como pena accesoria la interdicció.n de derechos y funciones públicas entre uno y tres años, sin que se
comprendiera el porqué de esa específica disminución de la pena accesoria respecto al tiempo de duración de la principal.
La dosimetría penal acerca de los rangos punitivos establecidos en la ley, considera, que en orden a la objetividad y
tecnicismo de las sanciones, las accesonas deben tener la misma duración de las principales, si la naturaleza de aquéllas lo
permite. El Código de 2000 acoge el anterior planteamiento que con anterioridad habíamos expresado, al utilizar la clara
expresión "por el mismo término".

4. PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE. 4.1. Descripción legal. Art. 399.- El servidor público que dé a los
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, cuya administración, tenencia o custodia se le
293

haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, aplicación oficial diferente de aquella a que están destinados, o
comprometa sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o utilice en forma no prevista en éste, en
perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores, incurnra en prisión de uno (1) a tres
(3) años, multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios minimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por el mismo término.

Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 16 y 54 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación .Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con tan sólo ejecutar el acto o la omisión
descrita, sin que se exija, en el proceso de adecuación típica, que se produzcan determinados hechos o resultados. Al
incidente o resultado excluido en estos tipos penales se lo entiende en sentido naturalístico o real. Así, estos tipos no
exigen, para su perfeccionamiento, que sobrevengan consecuencias jurídicas o materiales concretas. El juzgador en el
proceso de adecuación típica, no necesita verificar que se han generado resultados ulteriores del hecho. Tipo de lesión.
Intrínsecamente la realización del hecho trae consigo no sólo amenaia sino efectivo daño vulneración del bien jurídico
protegido -administración pública- en su especificación de acatamiento al principio de la legalidad presupuestal en sus
desarrollos de gasto público e ingreso público. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance cronológico de la conducta
al concretarse la aplicación oficial diferente o por encima del “techo presupuestal", se perfecciona y agota el tipo, sin que
interese -para efectos de tipicidad- el tiempo que dure la ejecucton ilegal del presupuesto, por ello el suspender el
resultado del hecho no surte efectos en orden al perfeccionamiento de la infracción. Tipo mono-ofensivo. Solamente un
interés jurídico -l administración pública- es vulnerado con la acción, su patrimonio económico, el cabal desarrollo de sus
actividades.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público en quien se encuentre radicada la competencia
funcional para dar a determinados bienes del Estado una destinación específica.

Por lo anterior, sólo el servidor que tenga atribuciones jurídicas para aplicar bienes del Estado o de hacer compromisos
presupuestales, de invertir o utilizar dentro de un marco normativo-presupuestal, puede ser sujeto activo del ilícito. Por lo
demás, los bienes deben haberse confiado al agente por la respectiva autoridad para que los administre o custodie,
conceptos que se han de entender en el sentido de disponibilidad con determinado propósito. El objeto material sobre el
que recae el comportamiento delictivo está vinculado con el agente mediante una relación de dependencia funcional, en la
medida en que éste tiene sobre la tarea de recaudarlo, administrarlo, guardarlo, realizar un pago o, en términos generales,
atribución de administrar o custodiar".

Sujeto pasivo: el Estado. No se comprenden posibilidades de sujetos pasivos secundarios, dada la naturaleza monofensiva
del tipo. Por desviaciones presupuestales indebidas, pueden verse afectadas regiones o comunidades específicas, pero
ellas, por no tener subjetividad jurídica no revisten la calidad de sujetos pasivos ni aún secundanos; en algunas
eventualidades de acción pública podrían considerarse víctimas o perjudicados.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Dar, comprometer, invertir o utilizar; la realización de uno de ellos
perfecciona el tipo.

Se presentan tres hipótesis alternativas para que se dé la infracción: Dar aplicación oficial diferente: el sistema de ingresos
y gastos del Estado está regido por el principio según el cual no puede haber gasto público que no esté previsto en el
presupuesto del Estado, que se eleva a la categoría de ley. A su vez, el presupuesto discrimina cada gasto, fija su cuantía y
destinación. El agente modifica el destino o la cuantía de un determinado gasto; este principio rige en toda la actividad
estatal-sector central sector descentralizado y entes territoriales-o Comprometer sumas superiores a las fijadas en el
presupuesto: la ley de presupuestos fija el límite de disponibilidad que tiene el funcionario ordenador del gasto, para
asumir obligaciones a nombre del Estado. El agente aplica correctamente los bienes, pero excede el llamado “techo
presupuestal”. En las eventualidades ya reseñadas, los bienes no se sacan de la pertenencia estatal; se destinan o aplican a
una finalidad oficial, propia del giro o desarrollo de su actividad; el menoscabo al bien jurídico surge con la afectación de los
bienes a fines que no son los prefijados por la ley, sin que interese la nobleza o altruísmo de ellos. Inversión o uso en forma
no prevista en el presupuesto: se especifica la aplicación oficial diferente por inversión o uso; son formas de administración
arbitraria de los bienes del Estado, que violentan el principio de la "inmutabilidad del presupuesto".

e) Objeto material real. Bienes del Estado a los cuales la ley haya dado una destinación específica, o se les haya fijado un
"techo presupuestal" determinado. Se incluyen por extensión los bienes de las empresas industriales del Estado o de las de
economía mixta, siempre que reúnan tales características. No entran aquí los bienes de particulares, ya que, primero, ellos
294

no están incluidos en el presupuesto oficial, pues toda incorporación a él implica que se asuma la calidad de bien estatal, y
segundo, porque respecto de los bienes particulares no es posible determinar una destinación oficial que haya sido fijada
en ley previa,

1) Elementos normativos. La norma remite al ordenamiento presupuestal, que sustancialmente son la ley orgánica (Ley 38
de 1989), la ley anual de presupuesto y todo el conjunto de decisiones administrativas, periódicas y no periódicas, que
dicha normatividad autoriza o establece, lo mismo que los acuerdos y ordenanzas que fijan los p lta supuestos
departamentales y municipales; normativídad de necesana consu para confirmar la tipicidad del hecho.

g) Tentativa y perfeccionamiento. La conducta se perfecciona con el acto administrativo que define la aplicación oficial
diferente, entendiendo por acto administrativo toda manifestación de voluntad de la administración de contenido jurídico;
por tanto, el presente tipo es de mera conducta y ejecución instantánea, y por ello no admite tentativa. El acto ejecutivo
consuma la conducta delictiva. Para perfeccionar el tipo, en cuanto se aplique en forma oficial diferente, basta con la
simple Imputación presupuestal o cambio formal de destinación sin que sea necesario el efectivo gasto o inversión des viados. La
aplicación se estructura a cabalidad, reiteramos, con el acto jurídico formal respectivo; esto es aún más cierto cuando los actos de
inversion y utilización se los incrimina como acciones alternativas diversas dentro del msmo tipo.

Para la acción de "comprometer" el perfeccionamiento surge en el momento en el que se asume la respectiva obligación o se suscribe
el respectivo contrato o el acto formal si asume la forma de orden de pedido o servicio. Las hipótesis de inversión y utilización son de
resultado objetivo y de conducta instántáneas, lo cual determina el perfeccionamiento típico, por tales aspectos, la infracción en esos
casos puede admitir la tentativa.

Tipo subjetivo. Dolo. Apenas admite el dolo como forma de culpabilidad, así: conocimiento de las finalidades específicas y generales
del bien, fijadas por el ordenamiento y de la disponibilidad jurídica para aplicqr, destinar o invertir los bienes objeto material del delito
y el querer dar la respectiva orden o realizar la ejecución presupuestal. En la acción de comprometer sumas superiores a las fijadas en
el presupuesto, el tipo subjetivo se determinará por el conocimiento de que se exceden las apropiaciones presupuestales orientando
voluntariamente el acto para obligar jurídicamente a la administración.

Ausencia de complementos subjetivos. La finalidad del agente es irrelevante para la tipicidaddel hecho; puede perseguir fines
nobles y aún beneficiar a la administración o a la comunidad; basta con la aplicación diferente para que se perfeccione el tipo . Para la
tipicidad del heche no es necesaria la ocurrencia de daño patrimomal para el Estado, esto significa que no se requiere que los bienes
salgan efectivamente del patrimonio estatal.

i) Antijuridicidad. Pueden darse diversas causales justificativas; por ejemplo, la orden legítima y formal para el cionario ej.ecutor del
presupuesto, el cumplimiento de eberes l.egales específicos contemdo en la legislación presupuestal o el estado de necesidad a favor
de terceros en el clásico caso de la calamidad pública.

Punibilidad. La Ley 190 de 1995 estableció la pena de multa para imponer entre diez y cincuenta salarios mínimos legales
mensuales vigentes (art. 32), de acuerdo con la dosificación que hiciere el juez, conservando la pena de prisión entre seis meses y tres
años, y disponiendo la interdicción de derechos y funciones públicas entre uno y tres años.

Con lo anterior, bajo este precepto, la última pena de las reseñadas, pese a su naturaleza accesoria, podía imponerse por separado, en
cuanto a su duración respecto de la pena de prisión, y debiendo ejecutarse luego de haberse cumplido ésta, de acuerdo con el artículo
58 (C.P. de 1980) que hemos criticado oportunamente. La Ley 599 de 2000 aumentó el mínimo (un año) y conservó el máximo (tres
años) de prisión, como desarrollo de la política criminológica adoptada, que proscribe por ineficaces las penas que duren corto
tiempo. Así mismo, la nueva norma, al utilizar la frase "por el mismo término", exige que la pena privativa de otros derechos dure el
mismo lapso que la de prisión, y que ambas se cumplan simultáneamente. Como en muchos de los tipos penales compuestos
alternativos, se observa la dificultad en orden criminológico de fijar límites punitivos similares para conductas de diversa gravedad y
que lesionan el bien jurídico en distintos grados; en la presente norma, sin duda la conducta más grave para la administración es la de
contratar o comprometer dineros públicos, por encima de las disponibilidades presupuestales, por 10 cual seguimos considerando que
debería ser penada en forma más severa. Esta observación no fue acatada por el legislador de 2000.

4.3. Referencias jurisprudenciales. PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE. BIEN JURÍDICO ESPECÍFICO. CONDICIONES DE
ESTRUCTURACIÓN. "Conocido con el nombre de peculado por aplicación oficial diferente, este tipo especial tutela esencialmente el
interés jurídico de la administración pública en el concreto aspecto de la planificada ejecución del gasto público, que tiene
fundamento constitucional en el artículo 207 de la Carta, y de la previa destinación de bienes oficiales al cumplimiento de finalidades
específicas; considera el legislador penal, con razón, que tales modificaciones de la cosa pública alteran el lógico y ordenado desarrollo
de la administración. No sobra destacar, que aunque en algunos casos tales decisiones del funcionario con poder de administrar
295

ocasionan detrimento patrimonial al Estado, el hecho no deja de ser punible porque ello no ocurra, pues como ya se advirtió, lo que
genera reproche jurídico a esta clase de comportamientos es la lesión que se causa a la planificada administración de los bienes del
Estado. Es claro que si aquella diferente destinación se hace en Virtud de decisión oficial legítima, el delito no se configura.

PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERE TE FRENTE A RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 5.1. Descripción Legal.
Art. 399A. (Adicionado por el arto 23 de la Ley 1474 de 2011). La pena prevista en el artículo 399 se agravará de una tercera
parte a la mitad cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursos destinados a la seguridad social integral.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo. D acuerdo con el tipo penal de referencia tenemos un sujeto activo calificado Jurídicamente y singular: Servidor público
en quien se encuentre radicada la competencia funcional para dar al objeto material una destinación específica.

e) Conducta. La conducta se rige por el núcleo “dar aplicación oficial diferente". La acción acriminada presenta elementos descriptivos
del objeto -debe tener destinacion legal específica.

Objeto jurídico. Como intereses de protección determinamos: En forma prioritaria la Administración Pública, en su especificación de
legalidad en el proceso de la ejecución presupuestal y en forma secundaria, el derecho a la Seguridad Social Integral, elemento
normativo del objeto material de origen constitucional –art. 48 C.N.- organizado bajo las prescripciones de la Ley 100 de 1993, legislación
modificatoria y normatividad reglamentaria. Se define como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos tendiente a la
obtención de una calidad de vida, de acuerdo con los planes y programas estatales, que se ordenan a proporcionar la cobertura integral
de las contingencias que menoscaban la salud y la capacidad económica -art, 1, id-.

Objeto material. Determinamos el objeto material real de la infracción: Recursos destinados a la Seguridad Social Integral que tengan
destinación presupuestal específica.

Punibilidad. De acuerdo con incremento punitivo dispuesto por la Ley 890 de 2004 para el artículo 399, tenemos que su punibilidad se
encuentra en prisión de 16 a 54 meses y multa de 13.33 a 75 SMLMV La nueva agravante prescribe un aumento punitivo en dos
proporciones, el cual debe ser cuantificado de acuerdo con el artículo 60, numeral 4°, C.P.

PECULADO CULPOSO. 6.1. Descripción legal. Art. 400.- El servidor público que respecto a bienes del Estado o de empresas
o de instituciones en que éste tenga parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado por razón o con ocasión de sus funciones, por culpa dé lugar a que se extravíen, pierdan o dañen, incurrirá en
prisión de uno (1) a tres (3) años, multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes e
inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por el mismo término señalado.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de 205,
los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 54 meses.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Como sucede en todos los delitos culposos el presente tipo es de resultado. Se exige
que ocurran los eventos objetivos o materiales exigidos en las normas a las que se subordina la descripción culposa. Como se explicó,
en las diversas modalidades de peculado esta distinción tipo lógica reviste importancia práctica, pues nos ayudará a
determinar el perfeccionamiento del hecho típico; éste será el momento en el cual se traslada el objeto material a la órbita
de disposición y dominio material del agente, que a su vez marca el inicio del término prescriptivo. También nos permite
concretar el lugar en donde se cometió el hecho que señala la adscripción de competencia territorial. Tipo de lesión. El
cumplimiento del hecho no amenaza los bienes jurídicos comprendidos en la administración pública, sino que
efectivamente los vulnera. El perfeccionamiento del hecho o el agotamiento integral de éste afecta en forma inmediata el
cabal desarrollo de la actividad estatal, viola la confianza depositada por el Estado en el agente al entregarle bienes
públicos para su administración o custodia, y esto afecta el patrimonio económico del Estado, menguando los recursos
disponibles en orden a la adecuada prestación de los servicios a su cargo. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance
cronológico de la conducta, con la materialización culposa del extravío, pérdida o daño del objeto material, se produce la
perfección y agotamiento del tipo, sin interesar –para efectos de tipicidad- el fenómeno del reintegro el cual no surte
efectos en dicha sede. Tipo pluri-ofensivo. Tres son los intereses jurídicos que pueden ser violados con la realización del
hecho: el prestigio de la administración, el patrimonio del Estado y el patrimonio de particulares. No obstante, es sabido
que el objeto jurídico primario o prevalente es la administración pública, el exacto funcionamiento de la actividad estatal,
los restantes derechos que se afecten serán objetos jurídicos secundarios de la infracción.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. De acuerdo con lo explicado en la introducción al presente capítulo y
acerca del artículo 397 del C.P. Servidor público a quien se le haya confiado la administración, tenencia o custodia del
296

objeto material en razón o con ocasión de sus funciones. Debe ser por lo tanto un servidor con poder de administración,
custodia, tenencia o manejo; en la capacidad funcional del agente se debe observar no sólo la posesión material del bien,
sino su disponibilidad jurídica, aunque aquélla corresponda a otro funcionario; se debe analizar tanto el manejo directivo
como el manejo material del bien; para concluir, el ordenador del gasto, el tesorero, el ejecutor de órdenes superiores
emanadas de quienes controlan la finalidad del bien o quien lo utiliza, al tener tales actividades comprendidas en su
capacidad funcional, pueden ser sujetos activos del delito. Por tratarse de un tipo pluriofensivo, si el objeto material es un
bien particular, el respectivo titular asumirá la calidad de sujeto pasivo secundario, víctima o perjudicado.

Conducta. Verbo deterrninador simple: Dar lugar, ocasionar, causar, provocar. Hipótesis alternativas de resultado: Extraviar:
Equivale a pérdida o desaparición; este hecho implica que el bien salga definitivamente del patrimonio del Estado, este
verbo determinador no se debe entender como desaparición provisional, pues si así se interpretara se estarían elevando a
la categoría de delito fallas o errores insignificantes de la actividad administrativa.

Pérdida: Cesación definitiva de los derechos que se tienen sobre un bien o desaparición material de éste, sea por hecho
humano o por otros factores como el agua, el fuego, el viento, etc. Se incluye aun la apropiación de un tercero en forma
dolosa, quien según se ha resuelto en la normatividad vigente responderá por delito contra el patrimonio económico, en
caso de ser particular o servidor público que no reúne las calificaciones especiales en cuanto a disponibilidad jurídica sobre
el bien. No es posible -si se estructura como sujeto activo un servidor público en este delito culposo- endilgarle que
participó en la conducta dolosa del tercero, pues como es sabido la coparticipación exige determinados niveles de acuerdo
previo y conocimiento en los partícipes en la comisión de un delito, sea como propio -coautoría- o como ajeno -
determinación y complicidad-, estos aspectos rompen la estructura de la culpa.

Dañar: Comprende el destruir, alteración sustancial, inutilización o mengua en el valor del bien. El resultado consiste en
alterar la estructura o funcionalidad del objeto material.

El sentido de la frase "ocasionar pérdida o extravío" lo precisó el profesor LUIS CARLOS PÉREZ, quien determina
sintéticamente los alcances de las mencionadas acciones: "dar lugar a la pérdida o al extravío es establecer o no controlar
debidamente la oportunidad para que esta pérdida o extravío se produzcan, bien permitiendo que terceras personas se apropien
lo que el funcionario negligente abandonó, o dejándolo a merced de acontecimientos externos en que no interviene ninguna conducta
humana?".

Tipo subjetivo. Se incrimina la causación del extravío, pérdida o daño del objeto material de la infracción, resultados objetivos que se
deben producir por culpa del agente. Hay culpa como forma de culpabilidad -Código de 1980-, cuando el hechose realiza por no
haberse previsto el resultado previsible, o cuando habiéndose previsto tal hecho se ha confiado en poder evitarlo; se comprende la
imprudencia, negligencia, impericia, inobservancia de reglamentos o deberes del cargo.

Hay culpa como modalidad de la conducta (Código de 2000), si el resulta- do típico es consecuencia de la infracción, al deber de
cuidado y previsión o, existiendo ella, se ha confiado en poder evitarla; con lo anterior se comprenden las mismas hipótesis de agencia
culposa, pero desde una concepción de la acción bien diferente.

Punibilidad. La punibilidad es variada en el nuevo ordenamiento de manera sustancial. Los topes de la pena privativa de la libertad se
elevan a entre uno y tres años, pues en el Código de 1980 se fijo entre seis meses y dds años. Con lo cual, se equipara en forma
punitiva el peculado por aplicación oficial diferente, esencialmente doloso, a la acción culposa que produce el extravío, pérdida o
daño, lo cual parece, en política legislativa, incoherente sobremanera. La pena pecuniaria aparece inalterada en su monto. La pena
accesoria de inhabilitación se une acertadamente al término de la pena privativa de la libertad, tanto en su cuantificación como en su
duración y cumplimiento.

Referencias jurisprudenciales.
PECULADO CULPOSO. "La inspección judicial a los libros radicadores del juzgado, a fm de precisar la fecha en que se dio origen a la
radicación de expedientes, no tiene ninguna incidencia en la responsabilidad del juez, pues la radicación de los procesos no es función
de éste y no se le puede acusar del incumlimiento de ella. La previsibilidad constituye el límite más allá del cual no existe la culpa. Si el
plazo para poner el arma a disposición de las autoridades militares pudiera llegar hasta el momento en que se termine la
investigación, ello no implica que el juez durante el período que considere necesario mantener el arma en su despacho pueda
descuidar sus funciones de tenerla bajo su custodia y él verá en últimas bajo qué condiciones debe responder por su seguridad?".

PECULADO CULPOSO. "Si bien es cierto que la función judicial es la ocupación primordial de un juez de la República, ello no quiere
decir en manera alguna que la función administrativa implique menos atención, pues una y otra actividad vienen en últimas a recoger
el concepto general de lo que es la 'buena administración de justicia, siendo una complemento de la otra.
297

"La pena de interdicción de derechos y funciones públicas respecto de delitos contra la administración pública debe aplicarse con la
severidad que las circunstancias actuales reclaman para que sus funciones retributiva, preventiva y protectora tengan cabal
cumplimiento".

PECULADO CULPOSO FRENTE A RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. 7.1. Descripción legal. Art.400A.
(Adicionado por el arto 24 de la Ley 1474 de 2011). Las penas previstas en el artículo 400 de la Ley 599 de 2000 se
agravarán de una tercera parte a la mitad, cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursos destinados a la
seguridad social integral.

Nota: El texto de este nuevo tipo penal no contiene -salvo en la denominación-la modalidad culposa. Por tanto respecto del artículo
399A lo único que podría variar es la modalidad dogmática y la punibilidad.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo. El sujeto activo ha de ser un servidor público en quien se encuentre radicada la competencia funcional para dar al
objeto material una destinación específica.

Conducta. La conducta se determina por el núcleo de dar aplicación oficial diferente a dicho objeto –recursos destinados a la
Seguridad Social Integral que tengan destinación presupuestal específica.

Objeto jurídico. Los intereses jurídicos, objeto de protección, quedan determinados en la Ad-ministración Pública vigencia del
principio de legalidad de la ejecución presupuestal-; en la nueva norma se especifica aún más: Derecho a la Seguridad Social Integral.

Punibilidad. La punibilidad para el artículo 400, de acuerdo con el incremento dispuesto por la Ley 890 de 2004, se encuentra en
prisión de 16 a 54 meses y multa de 13.33 a 75 SMLMV La nueva norma agrava la cuantificación punitiva en dos proporciones a lo cual
se debe aplicar el artículo 60, numeral 4°, c.P.

CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA. 8.1. Precepto legal. Art. 401. (Modificado por el arto 25 de la Ley 1474 de
2011) Circunstancias de atenuación punitiva. Si antes de iniciarse la investigación, el agente, por sí o por tercera persona,
hiciere cesar el mal uso, reparare lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrar e lo apropiado, perdido o
extraviado, o su valor actualizado con intereses la pena se disminuirá en la mitad

Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de segunda instancia, la pena se disminuirá en una tercera parte.
Cuando el reintegro fuere parcial, el juez deberá, proporcionalmente, disminuir la pena hasta en una cuarta parte.

Comentarios. a) En todas las hipótesis señaladas es irrelevante que la reparación sea hecha directa o indirectamente por el agente,
o que la verifique un tercero ajeno al delito cometido, pues el haberse consagrado la atenuante tiene por finalidad objetiva proteger
los intereses económicos del Estado.

b) Si el objeto material ha sido un bien fungible o consurnible, observamos que es posible que opere la atenuación con el reintegro de
otros bienes de igual cantidad y calidad, pues el vocablo valor hace referencia no sólo a su equivalente pecuniario sino también a su
valor de cambio o sustitución". La Ley 1474 de 2011 exige, de manera pertinente la actualización del valor que se reintegre con
intereses.

e) La reparación o reintegro ha de ser oportuna para que refleje voluntariedad del agente de disminuir o eliminar el perjuicio causado;
por ello la norma fija el cuántum de atenuación en las tres cuartas partes de la pena que se debe imponer para reparaciones o
reintegros anteriores al inicio de la investigación penal, y en la mitad si ellas sólo se producen antes de la sentencia de segunda
instancia.

Disposición que defiende en forma concreta el patrimonio estatal: se atenúa la pena para el agente que haga cesar los efectos dañinos
de su conducta: cesar el uso indebido, reparar el daño, reintegrar los bienes o su valor equivalente, actualizado con intereses.

d) Respecto al reintegro parcial, la legislación anterior a 1980, Decreto 1858 de 1951 modificatorio del Código de 1936, hacía actuar la
atenuante en su integridad, aspecto que no consultaba criterios de justicia real. La legislación de 1980 dejó en manos del juez la
valoración de esta clase de reintegros, remitiéndolo para ello a los principios que enmarcan la forma de aplicar las causales generales
de atenuación (arts. 61 y 64 del c.P.) y estableció, como tope objetivo, la posibilidad de disminuirlas hasta en una cuarta parte. El
estatuto de 2000 sigue el proceso de mejoramiento en la redacción legal, adoptando una fórmula intermedia: hace imperativa para
eljuez la atenuación, impone ellírnite objetivo de una cuarta parte, pero la disminución debe ser proporcional a lo efectivamente
reintegrado.
298

OMISIÓN DEL AGENTE RETENEDOR O RECAUDADOR. 9.1. Descripción legal. Art. 402.- El agente retenedor o
autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la fuente dentro de los
dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el gobierno nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración
de retención en lafuente o quien encargado de recaudar tasas o contribuciones publi cas no las consigne dentro del termino
legal, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años y multa equivalente al doble de lo no consignado sin que supere el equivalente a un
millón veinte mil (1.020.000) Unidades de Valor Tributario (UVT).
En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas que, teniendo la obligación legal de hacerlo, no consigne
las sumas recaudadas por dicho concepto, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el gobierno nacional para la
presentación y pago de la respectiva declaración del impuesto sobre las ventas.
Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas naturales encargadas en cada
entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.
Parágrafo. El agente retenedor o autorretenedor, responsable del impuesto a las ventas o el recaudador de tasas o contribuciones
públicas, que extinga la obligación tributaria por pago o compensación de las sumas adeudadas, según el caso, junto con sus
correspondientes intereses previstos en el Estatuto Tributario, y normas legales respectivas, se hará beneficiario de resolución
mhibitoria, preclusián de investiga ion, o cesación de procedimiento dentro del proceso penal que se hubiera iniciado por tal motivo,
sin perjuicio de las sanciones administrativas a,que haya lugar.
Notas: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estará entre 4 y 9 años.
La Ley 1111 de 2006 al adicionar el artículo 868-1 del Estatuto Tributario transformó a Unidades de Valor Tributario (UVT) la multa
determinada en salarios mínimos legales mensuales vigentes.

9.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.

b) Sujeto activo. El inciso 20 de la anterior legislación incorporaba un engorroso procedimiento para identificar a la persona
responsable en cada empresa, de consignar las sumas recaudadas por concepto de IVA, forma de reglamentar que además de
desvanecer la determinación del sujeto activo y con ello la responsabilidad, en un trámite administrativo de muy dificil cumplimiento y
control, es ajeno en absoluto a la redacción técnica de un tipo penal. El nuevo Código elimina plausiblemente este componente, en
apariencia probatorio, que nada aportaba a la finalidad de la norma.

b) Conducta. Verbo determinador: No consignar (omisión propia). La Ley 383 de 1997 fijó un término objetivo, pero caprichoso, para
el perfeccionamiento de la omisión: dos meses a partir de la respectiva retención. El nuevo artículo 402 parece advertir que estas
formas de tipificación sólo se convierten en fuente de impunidad, dada la variabilidad y complejidad normativa que subordina o
condiciona el acto debido; por ello remite acertadamente a los plazos fijados por el gobierno nacional y la ley.

e) Punibilidad. El precepto de 1997 equipara, acerca de la punibilidad, el que simplemente se haya omitido consignar algo por parte
del agente, a la conducta apropiativa de bienes cuya custodia, administración o tenencia se hayan confiado a un servidor público, lo
cual, para efectos criminológicos, se revela como absurdo. Se prescribe penalidad autónoma para la presente figura, sustancialmente
menor a la establecida para el peculado por apropiación, pues mientras que para éste prescribe pena de prisión de seis a quince años,
para aquélla la pena privativa de la libertad oscila entre tres y seis años; diferenciación racional teniendo en cuenta los contenidos
ónticos de cada una de las infracciones. El nuevo precepto aumenta desmesuradamente la pena pecuniaria, al doble de lo no
consignado, exageración que tan sólo nos revela la necesidad de que formas comportamentales como ésta, deben quedar sujetas nada
más que a severo tratamiento administrativo sancionatorio. La norma beneficia con resolución inhibitoria, preclusión de la
investigación o cesación de procedimiento, al agente que extinga la obligación tributaria por pago o compensación de las sumas
adeudadas, con sus correspondientes intereses; aspecto que sólo indica la aceptación, por parte del legislador, del criterio que hemos
expresado reiteradamente, según el cual, la eficiente vigilancia y sanción adn:llnistrativas, son el mejor mecanismo de control para
estas conductas; su punición sólo revela violencia a la naturaleza residual y subsidiaria del derecho penal, aceptada hoy universalmente.

DESTINO DE RECURSOS DEL TESORO PARA EL ESTÍMULO O BENEFICIO INDEBIDO DE EXPLOTADORES Y COMERCIANTES DE
METALES PRECIOSOS. 10.1. Descripción legal. Art. 403.- El servidor público que destine recursos del tesoro para estimular o
beneficiar directamente o por interpuesta persona a los explotadores y comerciantes de metales preciosos, con el objeto de
que declaren sobre el origen o procedencia del mineral precioso, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años, en multa de
cien (l00) a quinientos (500) salari.os mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejerciCIO de derechos y
funciones públicas por cinco (5) años.

En la misma pena incurrirá el que reciba cón el mismo propósito los recursos del tesoro o quien declare producción de
metales preciosos a favor de municipios distintos al productor.

Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de 2005, los
299

límites mínimo y rnaximo de pnsion para este delito estarán entre 32 y 90 meses.

10.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. b) Sujeto
activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público para la forma básica consagrada en el inciso 1 Respecto a la forma
ampliada descrita en el inciso 2°, se observa indeterminación de la parte activa.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Destinar, recibir, declarar. La acción regida por el verbo destinar se
relaciona con la actividad finalista desplegada para alcanzar la finalidad prevista por el complemento subjetivo del tipo y significa
aplicar; por lo cual, sin duda, siempre sobrevendrá la modificación del destino de los recursos utilizados en el perfeccionamiento del
tipo. El anterior criterio excluye la posibilidad de concurso con el delito de peculado por aplicación oficial diferente, el cual queda
subsurnido por la presente descripción. El acto de recibir, en múltiples casos, configura la bilateralidad del tipo en cuanto a los
explotadores o comerciantes de metales preciosos que reciban los bienes públicos dentro de las finalidades reseñadas por la norma. La
declaración es la manifestación con capacidad testimonial genérica realizada ante la autoridad sobre el lugar donde se produjeron los
metales preciosos. En caso de tratarse de declaración formal juramentada, la presente infracción absorberá el delito de falso
testimonio.

d) Elementos normativos. Las expresiones "recursos del tesoro" y "municipio productor" deben examinarse en la esfera extra penal y
en estricta confrontación normativa; así mismo, es necesario cotejar los bienes aplicados con la reglamentación presupuestal, con el
origen y el destino específico de ellos.

e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La forma básica exige, que el servidor público actúe con el propósito de beneficiar directa
o indirectamente a sujetos con la calidad jurídica o socio-cultural de explotadores o comerciantes de metales preciosos.

t) Punibilidad. En relación con las consecuencias punitivas incorporadas por la Ley 366 de 1997, es necesario precisar que
corresponden a la punibilidad los topes de privación de la libertad y la multa consagrada; pero el reintegro no tiene las características
de la pena, no cumple función punitiva alguna, por lo cual, desde cuando se promulgó la norma, a ello lo consideramos simplemente
como una consecuencia obligacional de la responsabilidad penal sobre los bienes estatales malversados, dentro de los supuestos
normativos del tipo. Como se observa, el nuevo Código atendió esta sugerencia pues eliminó la inusitada prescripción. Otro cambio es
el referente a la pena de inhabilitación para desempeñar de funciones públicas, la cual no tema tope expreso en la legislación anterior,
que sí es determinado en el nuevo Código, de manera específica, e independientemente del tiempo que dure la pena privativa de la
libertad que se imponga; ello significa que en este caso la sanción privativa de otros derechos puede ser supenor a aquella, en cuyo
supuesto se ha de aplicar el limite establecido el inciso 3° del nuevo artículo 52.

11. FRAUDE DE SUBVENCIONES 11.1. Descripción legal. Art. 403A. (Adicionado por el arto 26 de la Ley 1474 de 2011) El
que obtenga una subvencián, ayuda o subsidio proveniente de recursos públicos mediante engaño sobre las condiciones
requeridas para su concesión o callando total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de cinco (5) a nueve (9) años,
multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de seis (6) a doce (12) años.

Las mismas penas se impondrán al que no invierta los recursos obtenidos a través de una subvención, subsidio o ayuda de
una entidad pública a la inalidad a la cual estén destinados.

11.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Conducta. La conducta, de resultado, está regida por el verbo obtener, alcanzar efectIvamente el objeto material de la infracción.
Elementos descriptivos. Los medios que se han de utilizar son el engaño -maniobra de mducción-, en referencia directa a las
condiciones exigidas para el otorgamiento del objeto material. También se especifica corno medio de comisión, el callar total o
parcialmente la verdad respecto de los mismos aspectos. El inciso 2° tipifica una conducta omisiva: o invertir en la finalidad prescrita;
la cual, corno se observa, puede tener su faz positiva: inversión en objetos distintos, sin embargo, basta la simple pasividad.

e) Objeto jurídico. Los objetos de protección están regidos por la tutela extrema a la Administración Pública en dos especificaciones
de trascendencia, de una parte el patrimonio del Estado -recursos públicos- que a su vez se ve identificado en el control y salvaguarda
del gasto público con finalidades sociales.

d) Objeto material. El objeto material está constituido por la subvención, ayuda o subsidio, que indefectiblemente debe provenir de
recursos públicos; elementos normativos de necesaria acreditación en orden a la tipicidad objetiva del comportamiento.

e) Concurso. Admitimos el concurso heterogéneo y sucesivo de esta nueva tipificación con delitos contra la Fe Pública o la Recta
Impartición de Justicia.
300

Punibilidad. Advertimos que la pena pecuniaria está prevista en topes bajos. La multa en cuantía significativa se considera bastante
eficaz para estas modalidades delictuales.

LA CONCUSIÓN. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 404.- El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones
constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos,
o los solicite, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejer-cicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 72 y 120 meses.

ANÁLISIS. Clasificación. a) Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con el simple cumplimiento de la conducta descrita, sin
que se exija, en el proceso de adecuación típica, que se produzcan determinados hechos o resultados. Al hecho o resultado excluido
en este tipo penal, se entiende, como naturalístico o real; así, su perfeccionamiento, no exige que se hayan producido consecuencias
jurídicas o materiales concretas. Tipo de lesión. Intrinsecamente, el cumplimiento del hecho encierra no sólo amenaza sino efectivo
daño o lesión al bien jurídico protegido -administración pública- en su especificación de probidad y rectitud en el ejercicio de la
actividad administrativa por parte de los agentes del Estado. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance cronológico de la
conducta, CO{l la materialización del constreñimiento o la inducción a dar o prometer la utilidad indebida, se perfecciona y agota el
tipo, sin interesar -para efectos de tipicidad-el tiempo que dure la realización de dichas acciones; así, la suspensión del resultado no
surte efectos en el perfeccionamiento de la conducta delictiva. Tipo pluri-ofensivo. Dos son los intereses jurídicos que pueden ser
violados con el cumplimiento del hecho: el prestigio y moralidad de la administración, y el patrimonio de particulares. No obstante, es
sabido que el objeto jurídico primario o prevalente es la administración pública y el cabal funcionamiento de la actividad estatal; los
restantes derechos que se afecten serán objetos jurídicos secundarios del delito.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El comportamiento sólo puede realizarlo el servidor público (art. 20 del C.P.),
en abuso de su cargo o funciones; el constreñimiento a otro a hacer, tolerar u omitir algo realizado por particular se incriminará como
extorsión (art. 244 del C.P.), y si la finalidad es obtener provecho ilícito; o a falta de tal objetivo, se tendrá constreñimiento ilegal (art.
182). Además, es claro que el abuso del cargo es característica que no pueden asumir las conductas ejercidas por particulares. No es
necesario que la decisión -acto positivo o negativo- por la cual se cumple la exigencia ilícita esté dentro de la órbita de competencia
del agente; esto es, en la infracción se determina un abuso de la autoridad y de la investidura pública radicados en el agente, por lo
tanto, la pueden cometer funcionarios que no son competentes para ejecutarla y por la cual se hace la exigencia; lo fundamental es la
utilización de la autoridad para obtener la promesa o entrega indebidas. Por todo lo anterior tampoco es necesario configurar el tipo
que el agente esté en legal ejercicio de sus funciones, porque éste puede hallarse suspendido, en vacaciones, licencia o permiso;
además puede ser sujeto activo un servidor que realice la acción fuera de su marco territorial de competencia, siempre que –en todo
caso- esgrima su condición de autoridad para obtener losfines decritos en la norma.

Sujeto pasivo. El Estado, es el titular del bien jurídico protegido en forma prevalente; el particular sobre el cual recae la conducta
descrita, titular de los bienes jurídicos de la libertad de autodeterminación y patnmoruo economico que puedan verse amenazados o
lesionados, adquiere la calidad de perjudicado y objeto matenal de la infracción.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Constreñir, inducir o solicitar, son las tres hipótesis de comportamiento
que pueden ocurnr conjunta o aisladamente, sin que la tipicidad varíe. Las hipótesis reseñadas se concretan así: Constreñir: Compeler
u obligar, implica violencia como medio para conseguir el objetivo propuesto por el agente. El constreñimiento aquí comprendido no
suprime la voluntad del particular, pero si la coarta o disminuye. La violencia fisica que elimina la voluntad no es elemento de esta
infracción.

Inducir: Persuadir, convencer, empujar, inculcar en el particular la finalidad pretendida por el agente. Implica sutileza en la actuación
del servidor publico, que, sin violencia, deterrnma la actuación del particular.

Solicitar: Manifestación explícita y concreta del agente que requiere, sin violencia y en forma directa, del particular el beneficio
matenal indebido.

Complemento descriptivo de la conducta. La acción se ha de consumar en abuso del cargo función; el funcionario ha de aprovechar
su investidura y calidad, lo mismo que las facultades y poderes que posee, para realizar la conducta típica. La conducta puede ser
cometida por el sujeto que carezca de competencia funcional para decidir el asunto de que se trata; puede estar en uso de licencia o
fuera del territorio de su jurisdicción; basta con el simple aprovechamiento de su calidad de servidor público.

2.5. Objeto jurídico. La conducta tipificada lesiona por sí misma y en forma prevalente la moralidad de la actividad estatal y la ética
en el ejercicio de las facultades emanadas de los cargos públIcos, 'por lo cual el bien jurídico primordialmente tutelado es la
301

administraciób pública. Secundariamente, la norma tutela los bienes de la libertad, patrimonio económico e integridad personal que
se pueden ver lesionados o amenazados cuando se ejecuta la conducta, atentados que, de llegar a producirse, abren vanas
posibilidades de concurso.

2.6. Objeto material personal. El sujeto a quien se induce, constriñe o de quien se solicita. No puede ser el dinero, la dávida o
promesa perseguidos, ya que su entrega u ofrecimiento pueden no producirse.

2.7. Elementos normativos. . La frase "dinero o cualquier otra utilidad indebidos", implica valoración normativa extrapenal que
indaga sobre la competencia funcional del agente y determina si la exigencia está fuera del marco de lo debido desde el punto de
vista estrictamente legal.

2.8. Concurso. Si como consecuencia de la conducta se perfecciona delito autónomo contra el patrimonio económico o contra la
integridad personal del perjudicado o víctima, puede darse concurso material de delitos. Este tipo es un abuso de autoridad
cualificado, ante lo cual no es posible el concurso con las conductas descritas en los artículos 416 y ss. del C.P. ya que en !a concusión
están incriminados los elementos estructurales del abuso de autondad. La conducta de constreñimiento es una forma especial de
compeler ilegalmente y por ello no es posible el concurso con los delitos previstos en los artículos 182 y 183 del C.P.

.9. Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La realización de alguna de las conductas alternativas previstas ha de tener un objeto o
fmalidad especifica, cual es que el particular dé o prometa una utilidad indebida. Delito esencialmente doloso. El agente debe
conocer que el constreñimiento realizado es ilegal y constituye abuso de sus funciones; también debe querer la finalidad de lucro
propuestas, igual que la lesión al bien jurídico.

2.10. Antijuridicidad. Es posible que se estructure como causal de justificación el estado de necesidad; no son viables el estricto
cumplimiento de un deber legal, la orden legítima de autoridad competente o el ejercicio lícito de un cargo público, por cuanto la
estructura típica los excluye, pues no es posible comprender una acción de constreñimiento en abuso de la función que reúna los
requisitos de legalidad exigidos por dichas justificantes.

2.11. Punibilidad. En la legislación original de 1980 se dispuso una punibilidad que oscilaba entre dos y seis años de prisión e
interdicción de derechos y funciones públicas entre uno y cinco años. Mediante la Ley 190 de 1995 se incrementó la dosis punitiva a
entre cuatro y ocho años de prisión, la multa se delimitó entre cincuenta y cien salarios mínimos legales mensuales vigentes, y se
dispuso la pena accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la pena principal; acerca de esta
última consecuencia, es grave la distorsión sistemática que se observó, pues el artículo 55 (C.P. de 1980) ordena que la pena accesoria
de interdicción de derechos y funciones públicas "se aplicarán de hecho mientras dure la pena privativa de la libertad concurrente ... ",
y sólo una vez cumplida ésta, empezará a correr el término señalado en la sentencia para aquélla.

Las anteriores diferenciaciones en la ejecución punitiva, no tenían fundamento formal o metodológico atendible, y afortunadamente
las eliminó el nuevo estatuto (art. 53 del C.P. de 2000), el cual continúa la secuencia de sobrevaloración de la pena corporal, al
aumentarla a entre seis y diez años de prisión, prescribien-do, acertadamente, unos límites independientes para la sanción privativa de
otros derechos, y conservando inalterada la pena pecuniaria.

Incremento punitivo (art. 33 de la Ley 1474 de 2011). De una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor
público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado; incremento en dos proporciones, la menor
aplicable al mínimo y la mayor al máximo -art. 60, num.

REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES.
CONCUSIÓN. COHECHO. "Para que una nulidad derivada del error cometido sobre la denominación jurídica del delito pueda prosperar,
es requisito insuperable que los hechos materia de la investigación y la prueba recogida durante ésta acrediten la existencia de una
concreta y determinada infracción penal, pero que a su pesar se haya dado a esa conducta una denominación diferente, adecuándola a
un tipo que no le corresponde. Tratándose de una decisión que íntegramente acoge las consideraciones y determinación adoptada en
la primera instancia, debe entendérsela en un todo unificada con el análisis contenido en el fallo del a quo. Mientras en la concusión el
funcionario genera con su acto de abuso el temor o el error de la víctima llevándola a dar o prometer mediante el constreñimiento, la
inducción o la sola solicitud de lo que no debe; de la cosa que indebidamente se da u ofrece; en el cohecho, se desprende el particular
por su libre voluntad, sin subordinaciones ni temores, sino a manera de contraprestación dentro de un acuerdo corrupto en el que ya se
pactaron bilaterales compromisos -el del funcionario para proferir la decisión que le compete o una que contraría su deber, y el
particular la de lucrarle recompensas-, cuando menos y con la misma libertad (art. 210 del C.P.M.), a su exclusiva iniciativa da u ofrece
regalos o expectativas de lucro para desviar al funcionario de la decisión debida, para conseguirla a toda costa en su favor, para inhibir
secuelas de adversidad o de demora, o aun para halagar a congraciarse al menos con el servidor oficial?".
302

CONCUSIÓN. PENA. "Comoquiera que de conformidad con el artículo 417 del C. de P. P., la libertad provisional con fundamento en el
numeral primero del artículo 415 está prohibida en relación con algunas de las imputaciones delictivas que se hacen al ex-funcionario
judicial (concusión y privación ilegal de la libertad), 'salvo que estén demostrados todos los requisitos para suspender condicionalmente
la pena'. Es importante destacar que entre los criterios para fijar la pena, el artículo 61 señala que en tratándose de concurso de delitos
es necesario tener en cuenta el ‘número de hechos punibles’.

CONCUSIÓN-Elementos. EXTORSIÓN-Elementos. "Hay una mayor riqueza descriptiva con respecto a la concusión, en la medida en que
incluye elementos que particularizan el comportamiento en relación con la extorsion, cuyo contenido es más genérico.

EL COHECHO. 1. DENOMINACIONES TÍPICAS. Cohecho propio (art. 405). Cohecho impropio (art. 406, inc. 1°). e) Cohecho aparente
(art. 406, inc. 2°). d) Cohecho por dar u ofrecer (art. 407).

COHECHO PROPIO. 2.1. Descripción legal. Art. 405.- El servidor público que reciba para sí o para otro dinero u otra
utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u omitir un acto propio de su cargo, o
para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de ctnco (5) a ocho (8) anos, multa de cincuenta (50) a
cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públcas de
cinco (5) a ocho (8) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005,
los límites mímm Y máximo de prisión para este delito estarán entre 80 y 144 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con tan sólo haber realizado la conducta descrita, sin que se
exija, en el proceso de adecuación típica, que se produzca determinado resultado. Al hecho exigido en este tipo penal se lo entiende en
sentido naturalístico o real. Así, el tipo no exige, para su perfeccionamiento, que haya causado consecuencias jurídicas o materiales
concretas. El juzgador, en el proceso de adecuación típica, no necesita verificar que haya habido resultados tales como que se hayan
verificado en efecto el acto indebido propuesto como fmalidad de la acción. Tipo de lesión. Intrínsecamente, la realización del hecho
entraña no sólo amenaza sino efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido –administración pública- en su especificación de
probidad, honestidad y rectitud en el desarrollo de la actividad estatal. Tipo de conducta instantánea. Según el despliegue cronológico
del hecho, con sólo haberse materializado la recepción o aceptación descritas en la norma, se perfecciona y agota el tipo, sin interesar -
para efectos de tipicidad la eventual suspensión o no obtención efectiva del resultado pretendido. Tipo mono-ofensivo. Solo un interés
jurídico, la administración pública, en sus especificaciones de moralidad y honestidad sus agentes, es vulnerado con el hecho. Tipo
bilateral. Los sujetos que intervienen en la actividad son simultáneamente sujetos activos de sendas infracciones, así: el empleado
oficial que recibe o acepta es sujeto del presente tipo, y quien da U ofrece, lo es del tipo previsto en el artículo 143 del CP. Ante esta
clase de tipos penales, los sujetos que intervienen, pueden ejecutar simultáneamente la conducta descrita o cada uno de ellos puede
realizar sendas conductas típicas; es el problema de la llamada bilateralidad activa. En esta hipótesis ninguno de los sujetos adquiere la
calidad de sujeto pasivo, pese a que en apariencia se les vulnera el interés jurídico protegido, pues simultáneamente cada uno de ellos
está vulnerando el mismo bien jurídico".

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. De acuerdo con las explicaciones dadas para los artículos precedentes.

e) Sujeto pasivo: el Estado. No se comprenden posibilidades de sujetos pasivos secundarios, dada la naturaleza monoofensiva del
tipo. Por actos ilícitos de la administración pueden verse afectados particulares, regiones o comunidades específicas, pero ellos no
adoptan la calidad de sujetos pasivos; en esas eventualidades podrían considerarse víctimas o perjudicados.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Recibir o aceptar. Las dos hipótesis de comportamiento se concretan así:
Recibir es tomar efectivamente lo que otro entrega o remite; lo que se percibe puede ser dinero o cualquiera otra tilidad. Aceptar:
Asentir o aprobar la promesa remuneratoria que otro realiza.

Complementos descriptivos. Lo recibido o aceptado debe representar beneficio para el agente o para un tercero. La realización de la
conducta la puede verificar por sí mismo el agente, o utilizarse para ello a un intermediario que ejecuta la acción nombre del agente,
hipótesis en la cual tienen plena aplicabilidad los principios generales de la coparticipación y comunicabllidad de Circunstanclas (arts.
23, 24 y 25 del c.P.).

e) Objeto material real. El dinero, la utilidad o la promesa remuneratoria son los objetos sobre los cuales recae directamente la
acción. El precio de la compraventa ilegal debe estar representado en dinero u otra utilidad; la promesa de remuneración puede ser
directa o indirecta, es decir hecha al servidor o a un tercero cercano a él, el dinero ha de ser entrega o directamente o por interpuesta
persona.

1) Tentativa y perfeccionamiento. El tipo estará perfeccionado cuando se acepta la promesa o se recibe el dinero o la utilidad; por
303

ser tipo de conducta instantánea no acepta la tentativa, ya que el comienzo de los actos ejecutivos consuma la infracción.

g) Concurso. Como consecuencia del beneficio recibido o aceptado, el agente puede configurar otras infracciones que entrañan
concurso matenal con el cohecho inicialmente perpetrado, tales como el prevaricato por acción (art. 149 del C.P.), por omisión (art.
414, CP), el abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto (art. 416) o la falsedad documental (arts. 286 y 289).

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El finm específico que debe guiar al agente en la ejecución de la conducta debe ser el
retardar, omitir o ejecutar los actos descritos en la norma: finalidad necesaria para que se pueda proclamar la tipicidad del
hecho. Se retarda un acto cuando se ej ecuta fuera de la oportunidad legal o debida conforme al marco normativo que lo
regula. Se ornite cuando no se realiza' y no interesa que haya sido tramitado de oficio o a petición de interesado: Este
complemento subjetivo exige que la acción propuesta como finalidad no se haya realizado en el momento de presentarse
el acuerdo cohechador. Así mismo, para la estructuración típica no es necesario que el servidor en realidad realice la acción
propuesta como finalidad; es decir, no interesa si efectivamente omite el acto debido o ejecuta el acto ilegal", El dolo,
como modalidad del comportamiento esencial en esta infracción, se concretará en el conocimiento por parte del agente de
que recibe o acepta la promesa.o el dinero, para cometer acto que está por fuera de su competencia funcional, o para
retardar o no hacer acto propio de ésta, orientando en tal sentido la voluntariedad de la acción.

Antijuridicidad. Por ser la finalidad propuesta un acto ilegal de acción u omisión, no es posible que se configuren como
causales justificativas el estricto cumplimiento deber legal, el acatamiento de orden legítima de autoridad ompetente o el
ejercicio de un derecho o cargo público. En hipótesis del todo excepcionales podría pensarse en la estructuración del
estado de necesidad.

Punibilidad. El artículo 22 de la Ley 190 de 1995 aumentó drásticamente los cuántum punitivos de la pena principal de
prisión, la cual se puede imponer de cuatro a ocho anos; el estatuto de 2000 continúa con esta "tendencia al alza" de la
pena corporal, al aumentar en un año el tope mínimo. El Estatuto Anticorrupción también incrementó la pena pecuniaria,
estableciéndola entre cincuenta y cien salarios mínimos legales mensuales, tope conservado por el nuevo ordenamiento.
En lo relativo a la pena privativa de otros derechos se hace la acertada adecuación, con un contenido sistemático y
crirninológico, al fijar su cuantificación punitiva autónomamente que debe aplicarse correlacionando los nuevos artículos
51, 52 inciso 3° y 53, que implican un sistema concurrente de cumplimiento punitivo. Incremento punitivo previsto por el
artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público que
ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado. Incremento en dos proporciones, la menor
aplicable al mínimo y la mayor al máximo -ert, 60, num. 4 0_.

COHECHO IMPROPIO. 3.1. Descripción legal. Art. 406, inc. - El servidor público que acepte para sí o para otro, dinero u otra
utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de sus funciones, incurrirá en prisión
de cuatro (4) a siete (7) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o
de enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 61 y 126 meses.

Análisis. a) Elementos comunes. La clasificación tipológica, la conducta, los complementos descriptivos Y el objeto material,
son estructuralmente idénticos a los del cohecho propio. ~o obstante, en el presente tipo la conducta se simplifica al acto
de "aceptar", sin que sea necesario el efectivo recibo del dinero o la utilidad objeto material de la conducta ilícita.

b) Concurso. El resultado de la conducta es un acto legal, que el agente está obligado a ejecutar en virtud de la ley, por lo
cual se dificulta el concurso con otras figuras delictivas, pues el resultado del comportamiento no hace surgir otro hecho.

e) Tipo subjetivo. El agente ejecuta alguno de los comportamientos alternativos descritos para realizar acto propio de sus funciones,
acto debido y justo; este es elemento diferenciador con el tipo previsto en el artículo 405 del C.P., ya que en éste la paga se entrega o
promete al funcionario para retardar u omitir acto debido o para ejecutar acto indebido, mientras que en el presente tipo el acto pagado
es febido y lícito. Por esto se afirma que mientras el cohecho propio es la "venta de a injusticia", el impropio es la "venta de la justicia".

d) Punibilidad. El artículo 23 de la Ley 190 de 1995 incrementó severamente la pena principal de prisión, la cual se puede imponer de
tres a seis años; también aumentó la nulta, estableciéndola entre cincuenta y cien salarios mínimos legales mensuales zigentes,
reiterando la interdicción de derechos y funciones públicas por el misno término de la pena principal. De tiempo atrás hemos
considerado que debe ser revalorarse el criterio criminológico que determina una menor pena para el delito de cohecho improp io, pues,
en nuestra opinión, son igualmente graves la venta de la justicia y la venta de la injusticia; en ambos casos el servidor abusa de su cargo,
trafica con la autoridad de la cual está investido, en ambos casos y en identicos grados la probidad de la administración pública se
304

compromete gravemente; lo anterior obedece a la frecuencia inusitada con que en nuestro medio se presenta la acción impropia.
Infortunadamente, el legislador de 2000 no contempló en su rigor esta advertencia, aunque el rango de separación punitiva entre las dos
figuras se disminuyó como efecto de las modificaciones introducidas; así mismo, en esta norma se continuaron desarrollando criterios de
ferocidad punitiva, al incrementarse en un alos los topes de prisión; después y, con acierto, se cuantifica por aparte el término de
inhabilitación para ejercer derechos y funciones públicas. Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una
sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público le ejerza como funcionario de alguno de los organismos de
control del Estado. Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo –art. 60, num. 4°_.

4. COHECHO APARENTE O NO RETRIBUTIVO. 4.1. Descripción legal. Art. 406, inc. 2- El servidor público que reciba dinero
u otra utilidad de persona que tenga interés en el asunto sometido a su conocimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años,
multa de treinta (30) a cincuenta (5 O) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por cinco (5) años.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta delictiva estarán entre 32 y 90 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con sólo haberse realizado la actividad descrita, sin que
se exija, en el proceso de adecuación típica, que se produzcan determinados resultados, dentro de los fmes propuestos por los sujetos. El
resultado excluido en estos tipos penales es entendido en sentido naturalístico o real. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea.
Tipo mono-ofensivo. Tipo bilateral.

b) Conducta. Verbo determinador simple: Recibir, de acuerdo con lo reseñado para el arículo 405.

Complemento descriptivo. La persona que entrega debe tener interés directo o indirecto en el asunto del cual está onociendo el agente;
tal interés puede ser de variada índole -económico, social, político, cultural, ánimo de venganza, etc.- y es elemento necesario para
configurar el hecho típico. El interés de quien da debe ser individual, directo o indirecto; el servidor público ha de tener competencia
para conocer del asunto, trámite, procedimiento o proceso respectivo. Estos aspectos son la causa de la entrega del dinero o la utilidad.
Además, el interés puede consistir en que el procedimiento se adelante rápidamente, se decida en determinado sentido o
que se difiera o dilate; de todas maneras, debe estar implícito en el hecho, velado o escondido.

e) Elemento normativo. El enunciado "asunto sometido a su conocimiento" lleva implícita la necesaria valoración de la
competencia funcional del agente y del reparto concreto de trabajo que se haya realizado en su dependencia; además, se
ha de verificar que aquél se encuentre conociendo del respectivo asunto en el momento de perfeccionar la conducta ilícita,
pues no se admitirán las simples expectativas futuras. Respecto del alcance de la acción determinada por el verbo recibir,
de las calidades de los sujetos y del objeto aterial, son válidos los comentarios hechos al artículo 141.

d) Tipo subjetivo. Falta de complemento subjetico. La finalidad del agente es irrelevante para la tipicidad de la acción; el puede
recibir la dádiva sin tener el propósito de prevancar o de beneficiar con su fallo a quien hace la entrega. El dolo exigido
esencialmente por esta infracción se manifestará en el conocimiento que el agente tenga de su órbita funcional de
competencia y de los asuntos que se tramitan en su dependencia en el momento de cometer la acción típica; así mismo,
debe conocer que en uno de dichos asuntos el sujeto que le da u ofrece tiene un interés particularizado, sin exigirse que se
concrete este, ya que debe estar velado, oculto o implícito para el servidor. Con dicho conocrrmento el servidor debe
querer la realización del hecho.

e) Antijuridicidad. Esta infracción, puesto que no exige en su estructura el abuso de la funcion, acepta que haya causales
justificativas, tales como la orden formal y legítima, el cumplimiento de un deber o el ejercicio licito del cargo. Igual a como
sucede on el cohecho propio, se puede presentar el estado de necesidad ante inminentes apremios del agente de proteger
derechos propios o ajenos en peligro, que sean de Igual o supenor jerarquía al de la administración pública.

f) Punibilidad. EI artículo 23 de la Ley 190 de 1995 modifica la pena principal para esta modalidad delcohecho; la legislación
original de 1980 establecía el arresto como pena principal pnvativa de la libertad entre tres meses y un año; la
"normatividad anticorrupción" dispone como pena principal la prisión de uno a cinco años y eleva sustancialmente la multa
a entre treinta y cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes, reiterando la pena accesoria de interdicción de
derechos y funciones públicas hasta por el mismo término de la pena principal En forma correcta, el Código de 2000
incrementa en un año el tope mínimo de prisión, dentro de la tendencia positivista que proscribe la pena corporal de corta
duración. Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una sexta parte a la mitad cuando la
conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del
Estado. Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -ert, 60, num. 4°_.
305

5. COHECHO POR DAR U OFRECER. 5.1. Descripción legal. Art. 407. El que dé u ofrezca dinero u otra utilidad al servidor público,
en los casos previstos en los dos artículos anteriores, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8)
años.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. El agente no necesita de alguna especial calificación, puede ser particular o
servidor público, hombre o mujer; no obstante, se le exigirá que esté venulando en el despacho del funcionario cohechado
un asunto de su interés. Si la conducta correlativa es el cohecho propio o impropio no se requiere la existencia de previo
vínculo intersubjetivo, basta con la realización de la compraventa del acto legal o ilegal, según el caso 78.

e) Sujeto pasivo El Estado.

d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Dar u ofrecer. Actividad correlativa de la recepción o aceptación que debe
verificar el servidorpúblico en las condiciones del cohecho propio o impropio. No obstante, el funcionario puede rechazar el
ofrecimiento indebido, caso en el cual el particular realizará el presente tipo sin que se perfeccione la bilateralidad". Para los casos de
cohecho propio o impropio la conducta de quien da u ofrece debe tener alguna de las finalidades específicas señaladas para tales
tipos, así: Retardar u omitir un acto propio del funcionario (cohecho propio). Que se ejecute un acto contrario a los deberes oficiales
del funcionario (cohecho propio). Que se ejecute un acto propio de las funciones del ervidor público (cohecho impropio). Para el caso
del cohecho aparente o no retributivo ncse exige, en el agente, el manifiesto propósito de que el funcionario prevarique o falle en
determinando sentido.

e) Perfeccionamiento y tentativa. Por ser delito de conducta instantánea el tipo se perfecciona con la entrega, el ofrecimiento o la
propuesta indebidos, y por ello no se acepta la tentativa, ya que los actos ejecutivos coinciden con el agotamiento del tipo.

t) Punibilidad. El Estatuto Anticorrupción modificó la pena principal privativa de la libertad de arresto a prisión, fijando los topes de
ésta entre tres y seis años; además, dispone la multa entre cincuenta y cien salarios mínimos legales mensuales vigentes y la
interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal, introduciendo, inusitadamente, como nueva
pena accesoria, la prohibición de celebrar contratos con la administración por el mismo término, fenómeno de inhabilidad de
innecesaria y antitécnica inclusión dentro de la punibilidad, entendida como el régimen legal de las consecuencias sancionatorias del
punible pues no se encuentra enunciado en la parte general con tal categoría y es de materia y objeto de normatividad especial
(Estatuto e contratación estatal, Ley 80 de 1993).

El artículo 8 de la precitada ley, en su numeral 1o, determina los sujetos inhábiles para participar en licitaciones o concursos o para
celebrar contratos o vincularse contractualmente con la administración pública, haciendo referencia a las causales que se incorporan
en la Constitución o en leyes diferentes o especiales, o ciitando de manera expresa a quienes hayan sido condenados a la pena
accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas, inhbiliad legal y sanción administrativa emergente de una sentencia
condenatoria; El nuevo estatuto enmienda con acierto este error, al no hacer referencia punitiva a esta inhabilidad consecuencial.

CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS. 1. DENOMINACIONES TÍPICAS. a) Violación del régimen legal o constitucional de
inhabilidades e incompatibilidades (art. 408). b) Interés ilícito en la celebración de contratos (art. 409). e) Contrato sin cumplimiento
de requisitos legales (art. 410).

VIOLACIÓN DEL RÉGIMEN LEGAL O CONSTITUCIONAL DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. 2.1. Descripción legal.
Art. 408.- El servidor público que en ejercicio de sus funciones intervenga en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato
con violación al régimen legal o a lo dispuesto en las normas constucionales, sobre inhabilidades e incompatibilidades, incurirá en
prisión de cuatro (4) a doce (12) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios legales mensuales igentes, e inhabilitación
parael ejercicioO de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce (12) anos.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el Artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los limites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estaran entre 64 y 216 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con solamente realizarse la intervención del agente en
el trámite de un contrato estatal en las condiciones descritas por la norma, sin que se exija, en el proceso de adecuación típica que se
generenn determinados hechos o resultados, tales como su aprovechamiento indebido, el lucro para el contratista, etc. Al suceso o
resultado excluido en este tipo penal se lo comprende en sentido naturalistico o real. Así, para efectos tipológicos no se exige, que
sobrevengan consecuencias jurídicas o materiales concretas respecto de los sujetos intervinientes en el proceso contractual o acerca
del contrato mismo. Tipo de lesión. La realización del hecho acarrea no sólo amenaza sino efectivo daño o que se lesione al bien
306

jurídico protegido -administración pública- en su forma de especificar la moralidad, imparcialidad, objetividad y honestidad que debe
presidir la tarea contractual del Estado. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance cronológico de la conducta, con haberse
materializado la intervención del agente en el procedimiento para contratar dentro de las condiciones señaladas por la norma, se
perfecciona y agota el tipo, sin interesar -para efectos de tipicidad-la naturaleza de ésta, pues basta con que sea reflejo de su
competencia funcional. Tipo mono-ofensivo. Sólo un interés jurídico -la administración públicaes vulnerado con la actividad, su
patrimonio económico, el cabal desarrollo de sus actividades y la prestación adecuada de los servicios a su cargo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público que dentro de su competencia funcional deba intervenir en
el trámite, aprobación y celebración del contrato objeto material de la conducta delictiva.

Sujeto pasivo: el Estado. No se comprenden posibilidades de sujetos pasivos secundarios, dada la natiuraleza mono-ofensiva del
tipo. Por actividad contractual que adolezca de vicios como los señalados en la norma pueden verse afectadas regiones o
comunidades específicas, pero éstas por no tener subjetividad jurídica, no adoptan la calidad de sujetos pasivos ni aun secundarios; en
algunas eventualidades de accion pública podrían considerarse víctimas o perjudicados.

Condcuta: Verbo determinador simple: Intervenir. La violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades no es realizada por el
agente ni provocada por él -para efectos típico- ; dicha deficiencia legal es una característica del objeto material –contrato estatal-,
que se resenta de manera objetiva, en forma anterior o concomitante con la intervención del agente. La norma incrimina la simple
tolerancia frente a la violación legal que se menciona, llegando a comprender la simp e ma vertencía del agente respecto de la misma.
La conducta se concreta cuando el agente participa en cualquiera de las fases del proceso de contratación administrativa; la norma es
amplia al utilizar el vocablo "tramitación" que sin duda comprende a los funcionarios que participen en cualquiera de las etapas
contractuales y que sinópticamente podemos describir así: Fase precontractual o de formación del contrato: Se citan como
principales trámites: resolución motivada de apertura –de licitación o concurso de méritos, según el caso-, o la solicitud de
cotizaciones, si de contratación directa se trata; elaborar y distribuir de las bases del concurso o de los pliegos de condiciones,
invitaciones o avisos de prensa, actos de apertura y cierre, evaluar propuestas, adjudicar o seleccionar al contratista.

Fase contractual: Comprende suscribir el contrato y tramitar su legalización y perfeccionamiento.

Fase de ejecución, terminación y liquidación: En esta etapa están incluídos el pago de anticipos y los pagos periódicos, el ejercicio
de la interventoría, la suscripción de contratos accesorios o adicionales, las revisiones de precios, ajustes y reajustes, imposición de
multas, suspensiones y reinicios del contrato, la declaratoria de caducidad y la liquidación y terminacion de este. La terminación del
contrato comprenderá las hipótesis de su extinción normal o anormal: La primera, presupone el cumplimiento cabal de las
obligaciones estipuladas por parte de la entidad pública contratante y del contratista; como también, el vencimiento del plazo de
duración del contrato. La segunda, denominada extinción anormal del contrato, se puede circunscribir, de acuerdo con la ley de
contratación, a la termincion unilateral, a la caducidad administrativa y, a la nulidad absoluta. La liquidación del contrato es el
procedimiento por el cual, luego de haber terminado el contrato, las partes venfican el cumplimiento de sus obligaciones recíprocas y
establecen si se encuentran o no a paz y salvo en cuanto a los conceptos derivados de la ejecución del contrato. En este
procedimiento deben intervenir las partes –entidad contratante y contratista- con el fin de lograr un acuerdo sobre esos aspectos si
ello no ee posible o el contratista no se presenta a la diligencia, procede la liquidación unilateral, que se adoptará por medio de acto
debidamente motivado; en es hipótesis también se puede generar el acto típico. La participación del servidor público en cualquiera de
los trámites o actos reseñados a título meramente enunciativo, con violación del régimen de inhabilidad o incompatibilídad
constitucional o legal, generará la tipicidad del hecho, según este precepto.

e) Objeto jurídico. Se defienden específicamente bienes jurídicos radicados en cabeza del Estado, como son la moralidad de los
procedimientos de contratación administratrva y el patrimonio estatal, que puede verse amenazado o lesionado por la conducta del
agente; a su vez, se protege la adecuada prestación de los servicios úblicos que el Estado suele atender mediante su contratación con
particulares.

f) Objeto material fenoménico. El contrato administrativo tramitado con violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades,
no en su aspecto material sino como fenómeno Jurídico, acuerdo de voluntades de contenido obligacional, ya que hay contratos, pese
a tener la calidad de administrativos no requieren la formalidad de la escritura. Se considerado que hay contrato administrativo con la
propuesta consecuente adjudicación de estas, pues con estos dos elementos se puede determinar perfectamente del contenido del
acuerdo de voluntades; esto lleva a pensar que en verad el objeto material de este quebrantamiento los constituye el proceso de
contratación administrativa adelantado con el reseñado vicio legal.

g) Elementos normativos. Para la adecucuación típica del hecho es necesario acudir a la normatividad del derecho administrativo
que define cuáles son los contratos estatales según la denominación legal (Ley 80 de 1993, art. 32). Además la norma remite al
ordenamiento extrapenal que define y enuncia las causa es de inhabilidad e imcompatibilidad, las cuales pueden ser de orden
307

constituciona1 o legal. En materia de contratación administrativa, este régimen está regulado por los artículos 8, 9 y de la Ley 80 de
1993. Doctrinalmente, los fenómenos se definen así: Inhabilidad: Impedimento o falta de aptitud para realizar de un acto jurídico.
Incompatibilidad: Prohibición en la que incurre un sujeto, por motivo del cargo que desempeña, las funciones que ejerce o de su
investidura, para que pueda ejecutar determinados actos jurídicos. El agente realiza la conducta en un proceso de contratación en el
cual se viola el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, sea por el funcionario o por el contratista. Las inhabilidades e
incompatibilidades tienen su fuente en la Constitución Política y es atribución del legislador determinar su régimen; para efectos de la
actividad contractual del Estado ellas se establecieron en los artículos 8 y siguientes de la Ley 80 de 1993. Las causales de inhabilidad o
incompatibilidad generan la nulidad del contrato, sin perjuicio de las sanciones y efectos administrativos, penales y disciplinarios. El
artículo 8 de la referida ley, en su numeral 1º, determina los sujetos inhábiles para participar en licitaciones o concursos o para
celebrar contratos o vincularse contractualmente con la administración pública, haciendo referencia a las causales que se incorporan
en la Constitución o en leyes diferentes o especiales. (La nomenclatura normativa que utilizamos en este apartado, corresponde
al texto originario de la Ley 80 de 1993, ya que al momento de realizar la presente actualización no contamos aun con la
"compilación de normas" que el Gobierno Nacional puede realizar y que fue autorizada por el artículo 30 de la Ley 1150 de
2007, compilación que se convierte en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública).

h) Tipo subjetivo. Carencia de complementos subjetivos. Para confirmar el tipo es irrelevante la fmalidad propuesta por el agente en
la realización de la conducta. Es delito esencialmente doloso, por lo cual supone que el agente sepa que existe una causal de
inhabilidad o incompatibilidad y no obstante interviene en la tramitación del contrato.

i) Antijuridicidad. Por expresa previsión del artículo 1o del estatuto contractual no están cobijados en las causales de inhabilidad o
incompatibilidad quienes deban contratar por obligación legal o lo hagan para utilizar bienes o servicios que los entes estatales ofrezcan
al público en condiciones comunes a quienes los soliciten, ni las personas juridicas sin ánimo de lucro cuyos representantes legales sean
de juntas o consejos directivos en virtud del cargo o por mandato legal o estatutario, ni quienes de acuerdo con el artículo 60 de la
Constitución Política celebren contratos.

j) Punibilidad. El Estatuto Anticorrupción, en su artículo 32, disminuyó la pena de multa para este género delictivo a entre diez y
cincuenta salarios mínimos, que había sido incrementado por el artículo 57 de la Ley 80 de 1993, previendo que ésta oscilaría entre
veinte y ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes. Acerca de este punto manifestamos: "Espernmos nuevos
desarrollos legales que, como medida de política criminológica castiguen en forma mucho más severa 'la mordida', 'la palada' y 'la
comisión', vicios anquilosados en los trámites de la contratación estatal". Pues bien, el Código de 2000, atendió la anterior observación,
al conservar inalterada la pena corporal.e incrementar la sanción pecuniaria a entre cincuenta y doscientos salarios mínimos legales
mensuales. En lo atinente a la pena aflictiva de otros derechos, según la correcta nominación utilizada en el nuevo estatuto,
encontramos la siguiente, no muy afortunada, evolución. La norma originaria de 1980 establecía la pena de "interdicción de derechos y
funciones públicas" de dos a siete años, pero insólitamente la Ley 80 de 1993, en su artículo 57, dispuso de manera expresa y clara, que
"el servidor público que realice alguna de las conductas tipificadas en los artículos 144, 145 y 146 del Código Penal, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a doce (12) años y en multa de veinte (20) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales", lo cual, sin duda, nos
lleva a concluir que el estatuto de contratación estatal eliminó la entonces llamada pena accesoria de interdicción de funciones públicas.
Tal error, desde el punto de vista criminológico y normativo, por fortuna fue corregido por el Código de 2000. Incremento punitivo
previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de2011. De una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público
que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado. Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al
mínimo y la mayor al máximo –art.o 60, num. 4°.

3. Referencias jurisprudenciales.
CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS. "Este tipo penal demanda que se fije cabalmente el contenido del ingrediente normativo,
comprendido en la expresión 'los requisitos legales esenciales'.

CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS. "En materia de contratación, se han establecido una serie de exigencias que deben cumplir
tanto la administración, cuando actúa como contratante, como los particulares, cuando obran como contratistas ante ella. En tal sentido,
y dado que por esta actividad se manejan fondos públicos en busca del interés general, la administración sólo puede hacer lo que por ley
le está permitido, al estar su actividad totalmente reglada. Pero, en definitiva, la realización de un contrato administrativo, como
cualquier otro, trae como consecuencia que las partes se obliguen a cumplir lo que pacten, ediando para ello una contraprestación'.

CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS. ''N o existe norma alguna que haga incompatible la suscripción de un contrato de producción
de televisión por parte de una empresa de la cual un miembro de una corporación de elección popular sea socio. La ncompatibilidad sólo
afecta al congresista, pero no a las sociedades de la cual éste sea asociado. Distinta es la situación, cuando por cualquiera de las
circunstancias antes señaladas o por otras semejantes sea posible determi nar que no es la persona jurídica la que contrata para ella,
sino el inhabilitado que lo hace para sí, por intermedio de aquélla. En este evento es claro que sí se viola el artículo 144 del Código Penal,
308

como que el ente jurídico se ha utilizado de pantalla".

VIOLACIÓN AL RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. "El solo hecho de ostentar la investidura de congresista y de
pertenecer simultáneamente a un movimiento de carácter político y ser uno de sus directivos, no adecua el comportamiento a la
incompatibilidad que establece el numerall ° del artículo 180 de la Constitución Nacional, pues la Ley 5 a de 1992, que reglamentó el
postulado constitucional, en el numeral 9° del artículo 283, autoriza a los miembros del Congreso Nacional para participar en los
organismos directivos de los partidos o movimientos políticos que hayan obtenido personería jurídica de acuerdo con la ley.

"La misma Ley sa de 1992 contempla en el artículo 281 que por incompatibilidades se debe entender todos aquellos actos que no pueden
realizar o ejecutar los congresistas durante el período del ejercicio de la función; esta normatividad se encuentra vigente y no riñe con el
postulado constitucional, pues la Corte Constitucional, al realizar el control constitucional, la encontró ajustada a la Carta Política, en
pronunciamiento que lleva fecha del 4 de febrero de 1993.

"Tampoco se debe olvidar que la actividad legislativa es eminentemente política, pues sus integrantes como representantes en el Congreso
de sus electores están para hacer las leyes de acuerdo con las circunstancias sociales, económicas y políticas de la comunidad que
representan, y conforme a los soportes ideológicos de la agrupación a que pertenecen.

Entendidas así las cosas, los congresistas pueden pertenecer en calidad de directivos de partidos o movimientos políticos que tengan
personería jurídica de acuerdo con la ley; y al Partido Liberal colombiano se le reconoció mediante resolución número 4 del 28 de enero de
1986, emanada del Consejo Nacional Electoral, la cual se encuentra vigente?".

CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONIRATOS. "En la celebración indebida de contratos lo más saludable es escoger a los ejecutores de la cosa
pública entre aquellos que estén desprovistos de toda clase de ataduras, nexos, compromisos ytendencias?".

3. INTERÉS INDEBIDO EN LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS. 3.1. Descripción legal: Art. 409.- El servidor público que se
interese en provecho propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de su cargo o
de sus funciones, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce (12) años.

Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 º de enero de 2005,
los límites mínimo y maximo de prisión para esta infracción estarán entre 64 y 216 meses.

3.2. Análisis. a) Denominación. En este tipo penal se modificó su denominación por la de "interés indebido en la celebración de
contratos", pues en los casos tipificados, el contrato u operación bien pueden no tener reproche en relación con su licitud, pero existe en el
servidor una parcialidad respecto de sus resultados, que violenta los fines del ejercicio de sus competencias y de su actividad.

b) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

e) Conducta. Verbo determinador simple: Interesarse. La conducta se concreta en el manifiesto querer del agente en que se produzca
determinado suceso respecto del objeto material de la infracción. Por la actitud del agente, la necesaria imparcialidad e independencia de
los funcionarios en los trámites que les corresponden, se ha quebrantado. Tal parcialidad o interés puede surgir o manifestarse en
cualquiera de las etapas del proceso contractual o cuando se tramite el respectivo contrato u operación.

El agente debe proponerse, como finalidad específica, reportar beneficio para sí o para un tercero. Este elemento determina a su vez la
necesana ilicitud de la postura adoptada por el sujeto activo. "El interés que en el contrato u operación pone el funcionario es siempre
ilícito, pero no porque trate de obtener una ganancia fraudulenta, desmedida, perjudicial para la administración pública, ni siquiera
"proporcionada al interés del capital", sino porque es contraria a la ética y a sus específicos deberes de imparcialidad actuar en su mismo
acto como parte y contraparte en nombre del Estado y como representante de sus propios intereses. Yesa intrínseca ilicitud no la destruye
ni siquiera la consideración de que la administración pública resulte más favorecida con la indebida intervención privada del funcionario
que sin ella, como en el caso de que ésta haga suministras, como proveedor, más baratos que los ofrecidos por otros para citar el
ejemplo de SOLER"85.

d) Objeto material fenoménico. Contrato administrativo u operación en que debe intervenir el agente por virtud de su
competencia funcional. El alcance de la expresión contrato administrativo fue explicado con respecto al artículo 408. El
término operación se entiende en sentido genérico como cualquier acto del funcionario que contenga decisiones de gestión,
administración o trámite con trascendencia sustancial o procesal, siempre que sea ejercicio de las facultades o poderes
conferidos al agente con motivo de su cargo o funciones. El término no es sinónimo de transacción para los efectos de la
norma; ni se debe confundir con el concepto de "operación administrativa", que tiene significado limitado en el derecho
administrativo.
309

e) Elementos normativos. El termino contrato debe valorarse a la luz del ordenamiento administrativo, como se dejó
explicado. Para la tipicidad del hecho es necesario determinar la competencia funcional del agente.

f) Perfeccionamiento. Por ser mera conducta el tipo se perfecciona eñ el momento en que surge el mteres ilícito, que
compromete la parcialidad del funcionario; no obstante, se aclara que tal interés debe tener manifestaciones objetivas y
externas, pues es imposible incriminar pensamientos y deseos que tan sólo queden en la órbita subjetiva del agente.

Punibilidad. Ley 190 de 1995 tan sólo y de manera absurda disminuyó la multa que se debe imponer por la comisión del
hecho, la cual, en su vigencia, oscila entre diez y cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes, según su artículo
32; estaba anteriormente entre veinte y ciento cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes, según lo explicado
con mayor detenirniento acerca del artículo antenor. El Código de 2000 elimina con total acierto la laxitud punitiva que
generaron los errores de ajuste normativo que contenían tanto el estatuto de contratación como la denominada "ley
anticorrupción". Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de20l1. De una sexta parte a la mitad
cuando la conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control
del Estado. Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -ert. 60, num. 4 0_.

CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES. 4.1. Descripción legal. Art. 410.- El servidor público que por razón
del ejercicio de sus funciones tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sin verificar el
cumplimiento de los mismos, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce (12) años.

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 64 y 216 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Para perfeccionar el tipo no se requiere la producción de ningún
evento o resultado especial. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Tramitar, celebrar o liquidar. Las tres hipótesis de comportamiento
se concretan así:

Tramitar: Expresión amplia que significa adelantar total o parcialmente las etapas integrantes del proceso de contratación
administrativa, entre las cuales se pueden citar como ejemplo: trámite para seleccionar al contratista, eva luación de
propuestas o cotizaciones, adjudicación, suscripción y liquidación del contrato. El verbo tramitar comprende sin duda las fases de
celebración y liquidación; sin embargo, el legislador las ha mencionado expresamente en la norma, aclarando que se incrimina la
conducta del funcionario que al realizar alguno de esos dos actos no verifique el cabal cumplimiento de los requisitos legales esenciales
del contrato. La celebración se refiere al momento en que expresan su consentimiento los contratantes en la forma establecida por el
ordenamiento, lo cual perfecciona el acuerdo de voluntades y deslinda la fase precontractual de las fases de ejecución y terminación.
Este fenómeno no siempre coincide con el de la suscripción, pues, como ya se observó, hay contratos administrativos que no requieren
constancia escrita; además, se ha afirmado que en hipótesis de licitación o concurso de méritos el acuerdo de voluntades se perfecciona
con los actos válidos de propuesta y adjudicación, y en esta hipótesis, la celebración del contrato por parte de la entidad, se cumpliría
mediante la resolución de adjudicación, momento en el cual el funcionario debe verificar el lleno de los requisitos legales esenciales de
que trata la norma.

Liquidar: La liquidación de un contrato es la diligencia realizada por contratante, contratista e interventor cuyas fmalidades son
confirmar que se hayan ejecutado las prestaciones a cargo del contratista, evidenciar las observaciones que se consideren pertinentes
respecto de la ejecución y desarrollo del contrato, hacer el ajuste y corte de cuentas del contrato, expedir el recibo definitivo de las obras
o suministros contratados, y determinar las obligaciones pendientes a cargo de cada una de las partes. Normalmente, el acto de
liquidación se hace luego que ha finalizado el contrato por el cumplimiento de su objeto y está prevista para los de tracto sucesivo y
aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo, y los demás que lo requieran (Ley 80 de 1993, arto 60). También se
debe proceder a liquidar en forma anticipada dentro de los cuatro meses siguientes a la expedición del acto administrativo que ordena la
terminación (ídem). (La nomenclatura normativa que utilizamos en este apartado, corresponde al texto originario de la Ley 80 de 1993,
ya que al momento de realizar la presente actualización no contamos aun con la "compilación de normas" que el Gobierno Nacional
puede realizar y que fue autorizada por el artículo 30 de la Ley 1150 de 2007, compilación que se convierte en el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública).

e) Objeto material fenoménico. El fenómeno sobre el cual recae la acción típica es el contrato administrativo, respecto del cual son
válidas las explicaciones dadas para los artículos anteriores.

d) Elementos normativos. Se exige que la conducta se ejecute sin observancia o sin el cumplimiento de los requisitos legales
310

esenciales del respectivo contrato, lo cual exige valorar sobre la legislación administrativa. Se entiende por "requisitos esenciales" las
exigencias de orden legal para la validez y existencia de un contrato administrativo; para los efectos del presente tipo no se comprenden
las simples irregularidades subsanables, puramente accidentales que no comprometen la esencia del contrato sino tan sólo su forma. Sin
el lleno de los requisitos esenciales, el acto no nace a la vida jurídica, o nace con vicios que lo hacen nulo o anulable. La ley o el
reglamento regulan el proceso de contratación administrativa, disponiendo procedimientos, requisitos y formalidades que deben
cumplir tanto la administración contratante como el particular contratista; citamos como ejemplos los siguientes requisitos legales cuyo
incumplimiento, en las condiciones señaladas por la norma, genera la presente infracción: competencia del funcionario para contratar,
autorizaciones para que el funcionario pueda contratar, sujeción a las apropiaciones y disponibilidades presupuestales, cumplimiento de
los sistemas previstos por la ley para seleccionar al contratista, cláusulas obligatorias, esenciales y naturales del contrato, procedimiento
para ejecutarlo y liquidarlo. Además, para la tipicidad de la acción es necesario verificar la competencia funcional del agente, ya que la
conducta se debe realizar "en razón del ejercicio de sus funciones".

e) Concursos. Los medios utilizados para la celebración indebida de contratos pueden configurar hechos típicos autónomos, con los
cuales entrará en concurso material, tales como el cohecho (arts. 405 y 406 del CP), la concusión (art. 404 del C.P.), el prevaricato (arts.
413 Y 414) o el abuso de autoridad (art. 416).

1) Tipo subjetivo. El Código de 2000 suprime el complemento subjetivo exigido por el anterior artículo 146; en éste, el agente debe
realizar la conducta con la especifica finalidad de obtener provecho ilícito para sí, para él contratista o para un tercero provecho que
puede ser de contenido económico, social, político, etc.; tal complemento hacía que, de no presentarse esa específica finalidad, la
conducta no podía adecuarse, en fase de tipicidad objetiva, porque sería irrelevante o -de ser posible- se incrirninaría como prevaricato
por acción (art. 149 del C.P. de 1980) o abuso de autoridad (art. 152, ídem). La modificación obedeció a la dificultad probatoria que en
apariencia causan los elementos subjetivos del tipo; sin embargo, la valoración de la intencionalidad debe seguir presente en la
derivación integral del hecho punible; tan sólo se extrae deljuicio de tipicidad objetiva, ocupando lugar en el tipo doloso de comisión -
examen de tipicidad subjetiva- que los debe comprender irremediablemente. El dolo -esencial en este delito- se manifiesta en el
conocimiento exigido al sujeto activo sobre la inobservancia -en el trámite del contrato objeto material de la infracción- de los
requisitos legales esenciales, o la no verificación sobre el cumplimiento de éstos; con tal entendimiento el agente interviene libre y
voluntariamente en los procedimientos reseñados por la norma.

Punibilidad. Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una sexta parte a la mitad cuando la conducta
sea cometi por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado. Incremento en dos
proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -ert, 60, num. 4°.

ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. .1. Descripcíon legal. Art. 410A. (Adicionado por el arto 27 de la Ley 1474 de
2011) El que en un proceso de licitación pública, subasta pública, selección abreviada o concurso se concertare con otro con el fin de
alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil
(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años.

Parágrafo. El que en su condición de delator o clemente mediante resolución en firme obtenga exoneración total de la multa a imponer
por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en una investigación por acuerdo anticompetitivos en un proceso de
contratación pública obtendrá los siguientes beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una
inhabilidad para contratar con entidades estatales por cinco (5) años.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo. La parte activa del delito es indeterminado y plural. En su forma atenuada el actor ha de presentar la calificación
jurídica de delator o clemente. La acción nuclear exige el acuerdo de por lo menos dos sujetos.

e) Conducta. Identificamos el núcleo comportamental en la acción de "concertarse con otro". Elementos descriptivos: La acción se
debe verificar dentro de una singular determinación espacio-temporal: Durante un proceso de licitación pública, subasta pública,
selección abreviada o concurso; elementos normativos de necesaria confrontación positiva, para la culminación de la adecuación
objetiva, en directa relación con los objetos de protección.

d) Objeto jurídico. Administración Pública, especificado en la transparencia y honestidad de los procesos de contratación estatal.

) Objeto material. Procedimiento contractual.

f) Concursos.Admitimos el concurso homogéneo, simultáneo y sucesivo, con otros delitos atentatorios de la Administración Pública
que se perfeccionen como medio o consecuencia del comportamiento.
311

g) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: Fin específico de alterar ilicitamente el procedimiento contractual. Para efectos de
tipicidad, no es necesario que este objetivo se alcance.

h) Punibilidad. De manera sui géneris la norma otorga beneficios punitivos por colaboración dentro del proceso sancionatorio
administrativo: Reducción de la pena en una tercera parte; rebaja de la multa en un 40%; disminución de la pena accesoria.

VI. TRÁFICO DE INFLUENCIAS. 1. MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL. a) Código de 1980. La legislación proveniente de 1980
consagró, bajo el rótulo de "tráfico de influencias para obtener favor de servidor público", una conducta de sujeto activo
indeterminado consistente en recibir, hacer dar o prometer dinero o dádiva con el propósito de lograr beneficio de un funcionario en
asunto que este se encuentre conociendo o haya co ocido; el mencionado tipo incluía como complemento descriptivo, la necesidad de
que el agente al realizar la conducta invocara influencias, reales o presuntas, frente al funcionario.

b) Legislación de 1995. La Ley 190 de 1995 eliminó la frase “ o de algún testigo", al considerar que tal hipótesis lesiona
prevalentemente la recta administración de justicia, por lo cual se la debía incriminar por vía del delito de soborno a testigo.

e) Esa forma de tipificación dio lugar a la controversia doctrinal sobre las posibilidades y forma de incriminación de la conducta del
interesado' un sector estimó que se trataba de un tipo plurisubjetivo, por lo cual serían coautores el traficante y quien compra la
influencia", en oposición a lo anterior, se manifestó que la coautoría no es esencial en este tipo penal, pues la conducta solo es
realizada por quien recibe, se hace dar o prometer, y por ello, quien da o promete, no realizaría la hipótesis típica"; finalmente,
también se afirmó que en este delito habría una pluralidad de sujetos, necesaria para su configuración: un instigador y otro que
padece la instigación, y la acepta dando o prometiendo lo exigido por el primero, lo cual no corresponde cabalmente con el sistema
asumido por el Estado modificado para la estructuración de la autoría o complicidad (arts. 23 y 24, ídem).

d) Descriminalización de la "venta de humo". Queda descriminalizada la lllamada "venta de humo", elemento esencial del tipo
configurado en la legislación de 1980, que en discernimiento clásico se describía como "concusión impropia", afirmando que a él se
refiere " ... una especie particular de delincuentes llamados asiduos, sicofantes o vendedores de humo. Son aquellos, que abusando
de la familiaridad que tienen o -simulan tener con algún oficial público o con el soberano mismo (y por esto se llaman asiduos o
favoritos), van dispensando protección y promesas de obtener gracias y favores ... ejercen extorsión de donativos y dinero sobre
crédulos a quienes venden una influencia que realmente no tienen ...

En el nuevo precepto la influencia es real, tanto como las respectivas zonas de competencia de los funcionarios que intervienen -quien
utiliza la influencia y quien tiene la capacidad jurídica de decisión-, las cuales deben examinarse neceariamente en fase de tipicidad,
pues el poder corruptor -violencia del principio de imparcialidad-, debe derivarse en forma directa del ejercicio del cargo o actividad
que detenta el agente y no de factores externos, como podrían ser la ascendencia social, cultural o religiosa, hipótesis en las que no
encontramos posibilidad de adecuación típica, de acuerdo con el nuevo precepto.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE SERVIDOR PÚBLICO. 2.1. Descripción legal. Art. 411.- El servidor público que utilice
indebidamente, en provecho propio O de un tercero, influencias derivadas del ejercicio del cargo o de la funcion, con el fin de obtener
cualquier beneficio de parte de servidor público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años, multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

Parágrafo. Adicionado por el artículo 134 de la Ley 1474 de 2011. Los miembros de corporaciones públicas no incurrirán en este delito
cuando intervengan ante servidor público o entidad estatal en favor de la comunidad o región.

Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 64 y 144 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Quedará estructurado cabalmente con el simple hecho de cometer la acción
descrita "utilizar", supeditado a los elementos estructurales señalados en la norma, sin que se exija, en el proceso de
adecuación, que acaezcan determinados efectos o resultados, como puede er el obtener acto indebido o parcializado, ni
alcanzar el beneficio perseguido. Tipo de lesión. Porque intrínsecamente el agotamiento del hecho implica no sólo
amenaza sino el efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido -administración pública-, especificándolo como
acatamiento a los principios de igualdad de los ciudadanos ante la administración y de legalidad e imparcialidad en el
servicio público. Tipo de conducta instantánea. Puesto que si se materializa el acto se perfecciona y agota el tipo, sin que
interese en fase de tipicidad objetiva- el examen de actos ejecutivos posteriores a la mencionada materialización inicial.
Tipo mono-ofensivo. Solo un interés jurídico -la administración pública es vulnerado con el hecho, su patrimonio
económico, el cabal desarrollo de sus actividades.
312

b) Sujeto activo calificado y singular.

e) Sujeto pasivo: el Estado. El Estado, persona jurídica titular del bien jurídico tutelado en forma prevalente. La acción en
apariencia recae sobre particulares, por cuanto puede verse afectado su patrimonio por la conducta del agente, pero ellos
no asumirán la calidad de sujetos pasivos sino de perjudicados, ya que su patrimonio económico no es el bien jurídico
primordial.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Utilizar influencias reales derivadas del ejercicio del cargo o función.

Complemento descriptivo: El tipo incluye una circunstancia modal: la necesidad de que el agente se aproveche de la
influencia que ostenta -y que ésta se derive directamente del cargo que ejerce- sobre el empleado que esté conociendo o
haya de conocer de un asunto.

e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. En la nueva norma, el enunciado "con el fin de obtener cualquier beneficio" del
servidor público, lo cual debe pretender el agente, implica ilicitud, pues tal hecho siempre se concretará en parcialidad del
funcionario o en tratamiento privilegiado, situaciones que siempre vulnerarán el principio de la igualdad de los ciudadanos
ante la administración. Sin embargo, es indiferente que el acto finalmente proferido por el funcionario sea o no lícito, justo
o injusto; estas acciones no pueden ser incriminadas en el pre ente tIpo penal, pero podrían configurar delitos de falsedad
(art. 294 del C.P.) o prevancato (art. 413, ídem). Asume esta misma calidad el provecho propio o del tercero que el agente
también persigue con su acción, el cual no es necesario que efectivamente se produzca para la tipicidad subjetiva del
comportamiento.

f) Antijuridicidad. El invocar influencia real o simulada y el pretender alcanzar algún beneficio del funcionario público de
decisión, suprimen diversas posibilidades de exclusión de la antijuridicidad, como el cumplimiento de un deber legal, el
ejercicio legítimo de un cargo o derecho y el acatamiento de orden de autoridad. En Circunstancias extremas podría
configurarse el estado de necesidad.

g) Punibilidad. En la nueva norma funcionan algunas modificaciones sobre la figura derogada; en primer término, la pena
privativa de la libertad conserva su mínimo pero aumenta en dos años el tope máximo, estableciéndose con ello un margen
de movilidad más técnico. La pena pecuniaria se duplica tanto en su mínimo como en su máximo, dentro de la concepción
que proclama gran eficacia criminológica de la multa para estos géneros delictivos; por último, y de manera acertada, se
independiza, en cuanto a sanción principal, la duración de la pena de inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas que fluctuará entre cinco y ocho años, los cuales correrán simultáneamente con el tiempo impuesto de
pena prinvativa de la libertad (art. 53 del C.P.).

Exclusión de punibilidad. La Ley 1474 de 2011 introduce una inusitada exclusión de responsabilidad penal frente al delito de
tráfico de infliencias. Los elementos antijuridicos y subjetivos de culpabilidad excluyen cualquier posibilidad de penalización
de la influencia legítima, orientada al ejercicio de la función para la cual el respectivo servidor ha sido elegido o la misma
caera en el campo de la justificación penal. La reiteración de elemento "indebidamente" que posee el tipo penal, es
absolutamente clara y ella no puede estar mmersa en la exclusión de responsabilidad que aquí se consagra. Incremento
punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida
por servidor público que ejerza como firncionario de alguno de los organismos de control del Estado. Incremento en dos
proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -art. 60, num. 4°_.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE PARTICULAR. 3.1. Descripción legal. Art. 411A. (Adicionado por el arto 28 de la Ley 1474 de
2011) El particular que ejerza indebidamente influencias sobre un servidor público en asunto que este se encuentre conociendo o haya
de conocer, con el fin de obtener cualquier beneficio económico, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cien (J 00)
a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Sujeto
activo. La parte activa del delito presenta calificación jurídica negativa: Particular -quien no es servidor público, arto 20 C.P.-.

Conducta. Núcleo comportamental simple: Influenciar o ejercer influencia. Elementos descriptivos: La acción se debe desarrollar en
un ámbito concreto -asunto que el servidor público se encuentre conociendo o haya de conocer-o

Objeto jurídico. El objeto jurídico específico es la igualdad de los ciudadanos ante la administración y la legalidad e imparcialidad de
los servidor públicos en el ejercicio de sus firnciones.

e) Objeto material personal. Servidor público.


313

Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: El fin específico que ha de presentar el agente es el obtener cualquier beneficio económico.
Cualquier otra finalidad excluye la tipicidad. No es necesario que se alcance el objetivo.

Punibilidad. Se extraña la prescripción de la pena accesoria de inhabilidad para el ejercicio de funciones públicas.

VII. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 412.- (Modificado por la Ley 1474 de 2011, arto 29) El servidor
público, o quien haya desempeñado funciones públicas, que durante su vinculación con la administración o dentro de los cinco (5) años
posteriores a su desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial injustificado, incurrirá, siempre que la conducta
no constituya otro delito, en prisión de nueve (9) a quince (15) años, multa equivalente al doble del valor del enriquecimiento sin que
supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses.

ANÁLISIS. 2.1. Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Tipo
subsidiario. Sólo se aplica en caso de que el agente no haya alcanzado a perfeccionar hecho punible diverso, como puede ser cualquier
modalidad de peculado (arts. 397 y ss. del c.P.) o cohecho (arts. 405 y 406 del c.P.) infracciones que siempre entrañarán
enriquecimiento ilícito para el agente.

2.2. Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. La norma comprende al servidor público como sujeto activo propio o
cualificado que realiza directa e inmediatamente la acción típica. La norma derogada sancionaba con idéntica punibilidad a la persona
interpuesta para disimular el incremento patrimonial; sujeto cuyo comportamiento, de acuerdo con la normatividad vigente, debe ser
manejado según las reglas generales de la participación criminal. La determinación del sujeto activo es antitécnica al introducir una
nueva especie de actor especial con características mixtas: por una parte, "fue servidor público", intraneus, es decir ya se cumplio su
desvinculación del servicio público y, por otra parte es, en el momento del perfeccionamiento típico, un particular, extraneus, todo lo
cual va en contravía de la clasificación dogmática del sujeto activo especial, teniendo que admitirse una subespecie híbrida: servidor
público, sujeto que haya desempeñado funciones públicas y que en los dos años siguientes a su desvinculación realice el
comportamiento descrito.

2.3. Conducta. Verbo determinador simple: Obtener. La conducta se concreta en la efectiva y real obtención de un aumento o
crecimiento patrimonial por parte del agente, lo cual implica la necesaria comparación, para la tipicidad del hecho, entre el patrimonio
que poseía al momento de comenzar el ejercicio de sus funciones y el actual. El incremento se manifiesta en un aumento o
crecimiento de las relaciones económicas de una persona con estimación jurídica desde el punto de vista activo. Si el patrimonio es
universalidad jurídica compuesta de activos y pasivos, sin duda en la acción descrita se incrementan los activos patrimoniales, su
capacidad adquisitiva. La norma no determina la cuantía del incremento, pero como desde este punto de vista el bien jurídico
tutelado es parte de la tipicidad, debe exigirse que el incremento injustificado lesione efectivamente los bienes protegidos de la
administración pública.

Falta de complementos descriptivos de medio. El tipo prescinde de los medios utilizados por el agente para obtener el resultado.

2.4. Objeto material real. Los bienes o activos de cualquier especie, son los elementos en los cuales se materializa el incremento
patrimonial obtenido.

2.5. Elementos normativos. a) No justificación del incremento patrimonial. El incremento patrimonial ha de ser injustificado,
esto es, ilícito. Se trata de una inclusión necesaria del elemento antijurídico en la tipicidad, que se encamina a dar estructura lógica a
la descripción y no consagrar en la ley penal conductas per se irrelevantes. Así, el salario, los honorarios, las prestaciones sociales, las
bonificaciones, etc., generan comúnmente incrementos patrimoniales, pero, como es obvio, dicho resultado se justifica: es lícito. Otra
postura doctrinal afirma, que, independientemente de las causales justificativas, toda circunstancia que explique el origen lícito del
incremento constituye justificación de él. Justificar un incremento patrimonial es acreditar su origen mediante fundamentos
razonables, técnicos, objetivos; no justifica quien acude a explicaciones torpes, guarda silencio, no justifica quien mediante las
pruebas aportadas o recaudadas no logra explicar el origen lícito de su situación económica. La justificación no significa invertir la
carga de la prueba o violar el principio de inocencia, sino análisis objetivo que debe hacer el funcionario judicial de los hechos
presentes en el proceso penal. La expresión típica "injustificado", no puede representar inercia en la actividad probatoria e
investigativa del Estado, pero ello no impide la labor defensiva del sindicado.

Órbita funcional del agente como causa del incremento patrimonial. Código de 1980. En esta normatividad el incremento se
debía producir por virtud del cargo o funciones del agente, que se convertían en su causa eficiente u origen; este elemento implicaba
la valoración especial de la competencia funcional del sujeto activo, a la vez que entrañaba indebido aprovechamiento económico del
cargo, pues, de no estar presente, no había tipicidad o la conducta se adecuaba a otro tipo penal. Así, un incremento patrimonial
ilícito que no se hubiera obtenido por causa del cargo o funciones, podría constituir atentado contra el patnmomo economico, pero
314

no la infracción en estudio. A la luz de la normatividad referida se emitió la tesis doctrinal según la cual no se configuraría el ilícito en
el caso del particúlar que ha sido servidor público y con posterioridad a su retiro incrementa su patrimonio por motivo de las
funciones que ejerció, y dicho incremento no tiene justificación de legalidad. En una tal hipótesis, no se configuraria el delito que se
analiza, pues el incremento descrito no se produjo cuando existía el vínculo del agente con el Estado.

Nuevos elementos normativos. La norma vigente da al traste con la anterior interpretación, al incluir como elemento normativo del
sujeto activo calificado comprendido en la norma a "quien haya desempeñado funciones públicas, que durante su vinculación con la
administración o dentro de los cinco (5) años posteriores a su desvinculación ... ". La norma prescinde en absoluto de incluir la órbita
funcional del agente dentro del tipo objetivo, pero introduce simplemente un complemento descriptivo modal de naturaleza
normativa para determinar el actor: servidor público que durante el tiempo en el que esté vinculado a la administración o dentro de
los cinco años posteriores a su desvinculación, obtenga para sí o para otro, incremento patrimomal injustificado; por lo tanto, ahora,
en juicio de tipicidad objetiva, no es necesario el expreso examen de la relación de causalidad eficiente entre el aumento patrimonial y
el cargo o funciones del agente, como tampoco son condiciones típicas la valoración especial de la competencia funcional del sujeto
activo o el indebido aprovechamiento económico del cargo. El fundamento material de lo anterior es por entero acertado, por cuanto
incrimina posibles actos de ocultamiento o disimulación el enriquecimiento ilicito obtenido por el agente durante su desempeño como
servidor público, los cuales se pueden prolongar en el tiempo sin que en la normatividad reformada la acción original tuviera
posibilidad de adecuarse por vía del presente tipo. El término de dos años que prescribía la anterior norma, nos pareció demasiado
corto y su determinación un tanto caprichosa, respecto a la gravedad de la lesión que el comportamiento normatizado inflige al bien
jurídico protegido. La anterior observación fue tenida en cuenta por el legislador al ampliarlo a cinco anos, un tanto más racional
dadas las mencionadas incidencias.

Concurso. Por tratarse de un tipo subsidiario no puede darse el concurso material, sobre delitos que en su estructura comprenden el
enriquecimiento ilícito del agente. Doctrinalmente se acepta el concurso material de delitos, cuando los actos realizados con el fin de
obtener el incremento patrimonial constituyen delito autónomo, como pueden ser la falsedad o el abuso de autoridad".

2.7. Tipo subjetivo. Falta de complementos subjetivos. La fmalidad del agente es irrelevante para la tipicidad del hecho, este
aspecto se analizará genéricamente con respecto a la teoría general de la culpabilidad. El delito es en esencia doloso y exige, que el
agente conozca que durante su vinculación con la administración o en el desempeño de funciones públicas, y en los dos años
siguientes a ellas, se ha incrementado injustificadamente su patrimonio, con el despliegue directo de su voluntad para obtenerlo en
realidad.

2.8. Antijuridicidad. Con excepción del estado de necesidad y de la legítima defensa, es posible que se estructuren las restantes
causales de justificación consagradas positivamente; por cualquiera de tales causas puede llegar a tener aumento patrimonial un
servidor público: ejercicio legítimo de un derecho o cargo público, orden legítima de autoridad, ejercicio de una actividad lícita.

2.9. Punibilidad. Los topes cuantitativos de punibilidad se hacen más severos, sin que ello concuerde con la naturaleza subsidiaria
de la descripción, teniendo en cuenta que técnicamente estas especies típicas asumen, como característica efectual, la necesaria
prescripción de una punibilidad leve y siempre inferior a la consagrada para los eventuales tipos de aplicación principal, pues con ello
adquiere sentido la subsidiariedad simple y no alternativa, como en este caso. Es procedente el diseño de un tipo subsidiario simple,
cuando, en consideración del legislador, la conducta incriminada no alcanza a configurar otras especies delictivas y, no obstante,
merece represión, o cuando simplemente decid salirle al paso a dificultades materiales de orden probatorio que puedan presentarse
para estructurar cabalmente el tipo principal. Prácticamente, la totalidad de los atentados contra la administración públiea entrañan o
pueden representar enriquecimiento ilicito para el agente: cualquier modalidad de peculado, cohecho, prevaricato, celebración
indebida de contratos, etc.; pero se advierte que, en el nuevo Código, tipos como el prevaricato o el cohecho en sus diferentes
modalidades, tienen una punibilidad menor a la de tipo en comentario, y por lo tanto, en casos en donde se demuestre la configure]
ción de uno de aquellos ilicitos, aunque su consecuencia sea el enriquecm:uent ilicito del agente, debe excluirse la posibilidad
concursal, en virtud de la causal de subsidiariedad, lo cual ocasiona una atenuación sustancial y sin ningún funda mento de la pena
que se debe imponer. Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2011. De una sexta parte a la mitad cuando la
conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado.
Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -art. 60, num. 4°_.

10. Referencias jurisprudenciales.


ENRIQUECIMlENTO ILÍCITO. "Si bien la corporación entiende que en este tipo de comportarruento delictivo [ enriquecimiento ilícito] el
factor económico tiene honda trascendencia, ello no comporta que todo quede reducido a una cuestión tributaria. Y la circunstancia
misma de la importancia de la cuestión económica no hace que todos los otros medios de prueba establecidos en el procedimiento
penal hayan dejado de tener razón de existencia. Todo medio de prueba entonces aquí interesa en orden a la demostración o no de los
elementos integrantes del tipo delictivo por el que se procede. Las cosas no pueden llevarse al extremo absurdo de establecer que por
315

tratarse de este específico ilícito, el juez, como tal, debe reemplazarse por el asesor tributario o por el contador público o por el
econorrusta o por el matemático de alto o corto vuelo. No; y cosa bien distinta es que produzca prueba técnica, para cuya apreciación
entran en juego diversos factores, tales como la firmeza, precisión y calidad de la motivación la idoneidad de los peritos y los demás
elementos probatorios que obren en el proceso. Recuérdese que, precisamente, a ellos les está prohibido de manera absoluta emitir en
sus estudios o peritajes, cualquier juicio de valor sobre la responsabilidad, pues ésta es atribución exclusiva del Juez que no puede
delegar en ninguno, ni permitir que otros, motu propno y así sea por sutiles senderos, la asuman".
ENRIQUECIMIENTO IÍCITO. TIPICIDAD. ''No basta, para su represión penal como enriqucimiento ilícito, que exista en la persona
acriminada acrecentamiento patrimonial, sino que es necesario, para que la conducta tenga cabal encuadramiento en la ley, que no sea
'justificado', el elemento normativo sin el cual tornaríase irreprochable jurídicamente por atipicidad".

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. "... la subsidiariedad del tipo no permite que la prueba de nexo causal entre el enriquecimiento no
justificado y el cargo público o las funciones propias de este, sea una prueba directa".

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. COMISO. "No está expresamente prevista como pena la pérdida a favor del Estado, de los bienes producto
del enriquecimiento ilícito".

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. DICTAMEN. "El régimen de impuesto a la renta y complementarios señala que si se incrementa el
patrimonio líquido en el año o período gravable en cuantía superior a la que se pueda justificar de acuerdo con los ingresos
constitutivos o no de renta, ganancias ocasionales, valorizaciones, etc., se presume que han omitido ingresos. En este evento, el fisco
puede tomar como renta gravable la diferencia entre el patrimonio líquido del año fiscal frente al patrimonio líquido del año anterior.
Para evitar este sistema, la Administración de Impuestos le da opción al contribuyente de que efectúe su conciliación patrimonial, para
liquidar el impuesto por el sistema de comparación de patrimonios y no para determinar variaciones patrimoniales injustificadas o no.
20 Si bien es cierto que la esencia de la contabilidad como ciencia no son los registros contables, también es verdad que para realizar
cálculos y mediaciones con el objeto de desarrollar un estado financiero deben existir soportes sobre los cuales se pueda determinar los
ingresos recibidos, los préstamos otorgados, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y su vencimiento, y no calculados sobre la
presunción de su existencia. Por esto, el Decreto 2160 de 1986 es muy claro al precisar que la contabilidad y la información financiera
se fundamentan en los bienes materiales e inmateriales que posean un valor económico y por lo tanto sean susceptibles de ser
valuados en términos monetarios. Penalmente lo que interesa es que la persona esté capacitada para rendir su informe, sea ésta
contadora o no. 3 o Si se cumplió con la misión encomendada, satisfaciendo en el fondo lo que sepretendía con el dictamen esto es,
siendo éste calificado, técnico, diciente, poco importa que no se cumpla con el requisito formal de que se rinda por contador público.
Lo que interesa al fin es el dictamen en sí, por que ilustre, dilucide un punto, más que la persona que lo rinda".

TIPICIDAD. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. "3. No debe perderse de vista que, dada la subsidiariedad del tipo penal de enriquecimiento
ilícito, su existencia como infracción penal está condicionada a que la obtención, por parte del empleado oficial de un incremento
patrimonial no justificado por razón del cargo o de las funciones propias de éste, no constituya otro delito y que la concusión como
delito formal no requiere para su consumación de la entrega del dinero o la satisfacción de la utilidad indebidos?".

VIII. EL PREVARICATO. 1. DENOMINACIONES TÍPICAS. Prevaricato por acción (art. 413). Prevaricato por omisión (art. 414). 2.
PREVARICATO POR ACCIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 413.- El servidor público que profiera resolución, dictamen o
concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) anos, multa de cincuenta (50) a
doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

Nota: Según el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005 los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 48 y 144 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La conducta proferir implica manifestación externa de la voluntad, con efectivos
resultados sensibles en el ámbito naturalistico; dichos físicos o sensibles son connaturales a la descripción contenida en el tipo y, por
ende, necesanos para su cabal adecuación. Tipo de lesión. Intrínsecamente, la comisión del hecho encierra no sólo amenaza sino
efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido –administración publica- en su forma de especificar el acatamiento al principio de
legalidad que subordina, rige y orienta toda la actividad de Estado y de sus agentes. Tipo de conducta instantánea. Según el alcance
cronológico de la conducta, al materializarse el acto manifiestamente contrario a la ley se perfecciona y agota el tipo, sin interesar -en
orden a la adecuación típica- sus efectos, o el tiempo que duren éstos o las diversas formas que pueden llegar a asumir. Tipo mono-
ofensivo. Sólo un interés jurídico -la administración pública- es vulnerado con el hecho el respeto al principio de legalidad, la probidad
de los servidores públicos y el correcto desarrollo de la actividad estatal.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público, de acuerdo con el artículo 20 del C.P. Como segunda
calificación se exige que el funcionario tenga la posibilidad jurídica de decidir por medio de actos con relevancia jurídica, asuntos
316

oficiales o rendir dictámenes. El agente puede pertenecer a cualquiera de las ramas del poder público -ejecutivo, legislativo, judicial- o
de sus órganos independientes, organismos de control y autoridades electorales. El aspecto calificante de la capacidad de decisión del
sujeto activo no se refiere a su órbita de competencias en si misma considerada, sino a la naturaleza de los actos que determinan su
actividad en sentido genérico.

e) Sujeto pasivo. El Estado, titular del bien jurídico protegido.

d) Conducta. Verbo determinador: Proferir. La conducta se concreta en el acto de declaración, emisión o producción del objeto
material del delito, manifestación de voluntad del agente, quien ejerce en sentido formal y material aunque de manera ilegal y
arbitraria la autoridad de la que está investido. Por ello no es necesario que la providencia proferida se encuentre ejecutada,
ejecutoriada o perfeccionada.

e) Objeto material fenoménico. La acción se orienta hacia una resolución o dictamen que profiere el agente y que tiene la
característica de ser manifiestamente ilegal. El término "resolución" se ha de entender en sentido amplio, como el decidir, manifestar
voluntad, determinación con relevancia jurídica, que hace el agente con motivo o por causa del ejercicio de su cargo o funciones, y que
expide con el lleno de las formalidades legales; comprende entonces todos los actos administrativos -verbales o escritos-, los decretos,
las resoluciones administrativas, las providencias, autos y sentencias emitidos por cualquier servidor público. Los únicos actos no
incluidos en la norma son los legislativos y las leyes, de los cuales es imposible proclamar su manifiesta ilegalidad. "En cualquier
acto funcional con poder resolutorio, puede prevaricarse". Otra doctrina considera que la resolución debe asumir forma
escrita siempre". El dictamen es el juicio, opinión o concepto que se emiten dentro del proceso judicial como medio
probatorio de innegable valor, pero que por la ola de inmoralidad que ha invadido nuestra justicia, se ha tomado en la más
peligrosa fuente de fraude y colusión. La nueva norma aclara que la acción puede recaer sobre un "concepto",
estableciendo con ello aparente diferencia conceptual con el "dictamen"; doctrinalmente, y en interpretación de la regla
que se reforma, identificamos el dictamen como el juicio, opinión o concepto, que se emiten dentro del proceso judicial
como medio probatorio, ampliando tal sentido restringido a la actividad propiamente administrativa, en la cual, el rendir
conceptos es frecuente por parte de servidores que ejercen funciones de asesoría técnica o jurídica.

Elementos normativos.Las expresiones "resolución", "dictamen" y "concepto", objetos materiales del quebrantamiento
exigen que se valore el ordenami nto administrativo, que determina la naturaleza del acto y su contenido acerca de la
función pública ejercida por el agente al realizar la conducta. La resolución o el dictamen han de ser "manifiestamente
contrarios a la ley". Lo manifiesto es lo ostensible, lo evidente, "que hiere alojo"; la ilegalidad del acto proferido no debe
ser discutible; debe ser clara e incontrovertible; se excluyen de incriminación los actos o dictámenes respecto de los cuales
hay controversia sobre su legalidad o ilegalidad; tales controversias -doctrinales o jurisprudencias pueden ser consecuencia
de vacíos legales o deficiencias en la redacción de la norma, y llevan al funcionario a asumir una posición que es
sustentable y sostenible, caso en el cual el elemento "manifiestamente ilegal" no estará presente. Es necesario que haya un
claro contrasentido, oposición evidente, entre el acto y el precepto legal, o que se hayan violado flagrantemente una
norma positiva; por lo cual se excluyen las violaciones al decálogo, al derecho natural o a los principios generales del
derecho que no estén expresamente aceptados por una norma positiva.

No prevarica quien ante las dificultades para interpretar la norma, hace una intelección equivocada de ella, si no se da el
aspecto subjetivo, o el proposito de fallar contra derecho. La revocatoria del acto manifiestamente ilegal por alguno de los
medios prescritos para tal efecto en el procedimiento administrativo -recursos ordinanos de reposición y apelación o
revocatoria directa- no hace desaparecer la conducta delictiva y nisiquiera tiene ideoneidad como atenuante especial de
punibilidad; tal circunstancia podría tan solo apreciarse apreciarse en referencia a los pnncipios de dosificación punitiva y
atenuación genérica.

g) Perfeccionamiento Y tentativa. El tipo se perfecciona con la firma, o cuando se suscribe o consolida formalmente el acto.
La acción es de conducta instantánea por cuanto el comlemento de los actos ejecutivos indica que se ha consumado el
delito, y por ello no admite la modalidad tentada. Los proyectos de actos o resoluciones manifiestamente contrarios a la ley
no pueden incriminarse a título de tentativa ni mucho menos de delito consumado; y menos aún si ellos son proyectados
por sustanciadores o ponentes. Creemos que estas acciones están dentro del marco de los actos preparatorios penalmente
irrelevantes; quien proyecta no profiere el acto en sentido jurídico formal estricto y, por lo tanto, se estaría incriminando
en la modalidad tentada a un individuo sin idoneidad para ser sujeto activo de este delito.

Tipo subjetivo. Es delito doloso en esencia, que requiere el conocimiento de que la manifestaciój de voluntad estatal
emitida por el agente es contrana ostensiblemente al ordenamiento legal o a alguno de sus preceptos específico; también
exige que conduczca voluntariamente su actuar hacia el pleno cumplimiento de dicha actividad.
317

Antijuridicidad. La manifiesta ilegalidad del acto, objeto material del delito, excluye que sea posible aceptar justificantes
como e estnc o cumplimiento de un deber legal, el cumplimiento de orden legítima de autoridad competente, el legítimo
ejercío de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público. Frente al estado de necesidad, en teoría podrían
presentarse conflictos de intereses o derechos que justifiquen al tenor del numeral 7º del artículo 32 CP, pero su ocurrencia
real será del todo excepcional frente a necesidades imperiosas del agente o de la comunidad. No aceptamos la coacción sobre el
funcionario como justificante, pues dicha circunstancia se erige como causal de no exigibilidad consagrada en el artículo 32, numeral
8º el CP.

j) Punibilidad. La Ley 190 de 1995 incrementó los topes punitivos de la pena principal e introdujo la pena de multa –noconsiderada
en la norma original de 1980- prescribiéndola entre cincuenta y cien salarios mínimos legales mensuales vigentes y reiterando la
interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la pena principal. El Código de 2000 continúa el proceso de
severización al duplicar el tope máximo de la pena pecuniaria, perseverando con ello en la errónea consideración criminológica, según
la cual, el incremento punitivo es el único y mejor medio para combatir la corrupción administrativa, cuando los altos índices de
impunidad de los últimos cinco años revelan precisamente lo contrario. Se regula de mjor manera lo concerniente a la cuntifiación de
la pena de inhabilitación de derechos y funciones públicas, estableciendo para ella topes indiendIentes, así mismo, el término de dicha
sanción luego de haberse individualizado seaplicará y ejecutará en forma simultánea con el de la pena corporal (art. 53 CP). Con lo
anterior se acaba definitivamente con el injusto procedimiento de aplicación que contenía la legeislación reformada, al establecer que
la pena privativa de derechos y funciones públicas se impone hasta por el mismo tiempo de la pena corporal (art. 52 del CP de 1980),
pero paralelamente prescribe que ella se aplica “de hecho” durante el tiempo en que esté privado de la libertad sólo cuando se
cumpla esta, empieza a correr el término de interdicción, de acuerdo con el absurdo contenido del artículo 55 (C.P. de 1980).
Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de2011 De una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida
por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado. Incremento en dos proporciones,
la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -arto 60, num. 4°_.

2.3. Referencias jurisprudenciales. TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES. PREVARICATO. JUEZ. "1 El habitar un inmueble donde se
comete un ilícito no configura un indicio mayor, salvo que otros medios de prueba establezcan un nexo causal entre la residencia y el
ilícito mismo. 2. El juez es paradigma de rectitud y justicia. Esta es su misión y por ello la comunidad respeta y acoge sus decisiones. Ni
la más leve mácula debe aparecer en su tarea. De lo contrario, la credibilidad en su investidura sufrirá menoscabo y con ello el respeto
de sus semejantes.

PREVARICATO POR ACCIÓN. DOLO. NARCOTRÁFICO. "1. El delito de prevaricato por acción, implica el proferimiento por parte de un
empleado oficial de resolución o dictamen manifiestamente contrarios a la ley, actos que constituyendo evidente abuso de la
autoridad de la cual ha sido investido, vulneran los intereses de la administración pública, introduciendo en ella desorden y descrédito
y desviando los fines que mediante el acto correctamente emitido, estaba convocada a cumplir. La tipicidad de la conducta no se
satisface con la simple expedición de un pronunciamiento errado porque el tipo del artículo 149 del Código Penal exige como
elemento normativo que aquella contradicción entre lo demandado por la ley y lo resuelto sea notoria, grosera o de tal grado,
ostensible, que se muestre de bulto con la sola comparación de la norma que debía aplicarse. 2. Ni la Ley 30 de 1986 ni el Decreto 180
de 1988 sancionan con exclusividad al dueño, sino también al tenedor de los precursores o las armas sin licencia. 3. Para que se dé un
error en la apreciación de las pruebas es necesario presuponer cuando [sic] menos la existencia de ese medio demostrativo que lleva
al equívoco. 4. La demostración del dolo es independiente de la prueba del motivo que determina al sujeto activo a consumar el
hecho típico, de manera queaún siendo importante establecer cuáles fueron las razones que movieron su voluntad, bastará para
acreditar la culpabilidad comprobar que el sujeto agente tuvo conocimiento de la ilicitud de la conducta que se le ofrecía, y se orientó
con libertad a su ejecución".

PREVARICATO. CONTRABANDO. DELITO COMPLEJO. "1. El delito de prevaricato por acción, en cuanto traduce un intolerable
apartamento del derecho que debió aplicarse, constituye, en real posibilidad, la de determinar cuál era el derecho discernible que el
funcionario repudió, como también la de ser factible predicar las características de un comportamiento de esta índole. Que no
siempre sea expedito el camino, es cuestión que no permite deducir una incapacidad del hombre y concretamente del juez por saber
cuál es la verdad ofendida sin legítima razón. De no, el hombre tendría que renunciar a su condición de ser pensante y no sólo la
administración de justicia, sino casi todas las actividades humanas se verían en igual predicamento. 2. Del hecho de que la ley prevea
que para circular los vehículos en Colombia deben ser previamente matriculados, no puede inferirse que el contrabando se perfecciona
con la matricula, ni que muchos automotores introducidos ilícitamente al país no circulen sin ese requisito. Una persona puede entrar un
automotor a territorio patrio por dentro o por fuera de las aduanas, y una vez en el interiorutilizarlo con documentación falsa o sin ella, sin
que el hecho de no haberlo matriculado impida que ese comportamiento se califique como un contrabando consumado. 3. Al quedar
sancionado el hecho on la figura del contrabando complejo, no puede subsistir como delito autónomo para ser penado nuevamente razón
suficiente y lógica para absolverlo de ese cargo. En otras palabras, no se absuelve porque no sea responsable, sino porque ese hecho ya fue
objeto de sanción como parte integrante de otro delito'.
318

TIPICIDAD. PREVARlCATO. "No obstante la insistencia y pluralidad de argumentos que ha esbozado la defensa en el desarrollo de este
proceso para señalar la dificultad que se presenta en la diferenciación entre las causales objetivas para cesar un proceso y las subjetivas,
ello no ofrece tal grado de confusión. Desde el punto de vista de la dogmática penal, cuya vigencia admite el propio defensor, la tipicidad
atane a la conducta que el legislador ha descrito como constitutiva de delito; por lo tanto, es inadmisible que se desvíe su contenido hacia
otro de los aspectos de la infracción penal, cual es el de la autoría a responsabilidad. Es ello tan evidente, que resulta un absurdo jurídico
afirmar que una determinada conducta es atípica porque no la ejecutó tal o cual persona. De esta manera resulta absolutamente nítido y
no sujeto a confusión alguna, que el análisis del grado de participación de un implicado en la realización de un hecho punible, es de
naturaleza esencialmente subjetiva.

FUERO PREVARlCATO. "La prórroga de competencia, consecuente a una perdurabilidad de ese fuero constitucional de que gozan los
parlamentarios no obstante la pérdida de la investidura, queda ligada exclusivamente a la naturaleza de la infracción investigada. Si por
delitos ajenos al ejercicio profesional se procede, aquélla y ésta se pierden; de lo contrario, se conservan para todos los segmentos de la
investigación que se adelantará hasta su finalización, bien se llegue a ella en forma regular (sentenciada) o extraordinaria (art. 36 del C. de
P.P.). El delito de prevancato omisivo básicamente se estructura por el incumplimiento de un deber legalmente contemplado, con plurales
acciones consistentes en omitir rehusar retardar o denegar un acto propio de las funciones. Sin embargo, para que el incumplimiento de
un deber, objetivamente constitutivo de la infracción, llegue a integrarun hecho punible, indispensable resulta que quien tenga a su cargo
un determinado deber legal esté consciente de su existencia y, aun así, voluntariamente lo omita, retarde o deniegue'.

TÍTULO EJECUTIVO. PREVARlCATO. "El título de recaudo ejecutivo debe reunir varias condiciones: l. Que conste por escrito. 2. Que exista
un documento contentivo de la obligación que prevenga del deudor o de su causante. 3. Que tal documento constituya plena prueba
contra el deudor. 4. Que del documento resulte a cargo del deudor una obligación expresa, clara y exigible. Fácilmente se infiere que el
título ejecutivo por fuerza debe aportarse en original al proceso. Así lo informa el principio de originalidad de la prueba -regla de oro en
materia de prueba documental-, según el cual la parte en cuyo poder se encuentren documentos que pretenda hacer valer como prueba
en el proceso, debe aportarlas originales con la demanda o su contestación. Sólo cuando el documento no pueda aportarse en original, el
legislador autoriza que sirvan como medio de prueba las copias auténticas del documento'T".

PREVARlCATO. "Permitir que sean expertos en derecho civil los que auxilien al juez penal en punto a dilucidar si el acusado 'en orma
ostensible emitió providencia contraria a la ley o la dictó motivado por una equivocada interpretación de la normatividad aplicable al caso
sometido a su consideración' resulta un despropósito al que no puede darse vía libre. Esta misión corresponde con exclusividad dirirnirla al
juez de conocimiento, quien en actividad valorativa de los hechos y las pruebas, definirá lo objetivo y subjetivo que caracterizó el
comportamiento humano, objeto de indagación. Lo contrario implicaría admitir que el perito asuma y suplante la posición del juzgador,
algo improcedente, pues el legislador prohibe de manera absoluta que los dictámenes incluyan juicios de responsabilidad penal de
cualquier índole -art. 267 del C. de p.p._"I07.

PREVARlCATO-Elementos subjetivo y objetivo. JUEz-Prelación en proces? con detenido. "El elemento objetivo o material del tipo de
prevaricato por omsión es diferente al elemento subjetivo de la culpabilidad. El juez debe dar prela ción a las investigaciones cuando se
encuentren personas capturadas o detenidas',

PREVARlCATO POR ACCIÓ. "Una cosa es ignorar no conocerla, no tener noticia de la misma, y otra bien diferente es el error que recae
sobre ella, que indica una concepción diferente a la que predica su contenido o un conocimiento deformado de la realidad. ''Nadie niega
que el juez, al ejercer su labor de intérprete de la ley, puede llegar a equivocarse. Una redacción confusa, la proliferación abrumadora de
normas, la complejidad del tema, pueden conspirar contra una correcta intelección legal. En estos supuestos, la equivocación surge diáfana
y excluye de suyo cualquier tipo de conducta prevaricadora.

"Los jueces, como profesionales de derecho, han tenido la formación académica de rigor, teniendo oportunidad de conocer, porlo menos,
las bases fundamentales de las disciplinas jurídicas, hechos que los capacitan mínimamente para, por lo menos, aplicar adecuadamente la
ley. Afirmar que, pese a tener los conocimientos de cualquier abogado, no se encuentran capacitados para tomar decisiones que no
necesitan conocimientos especializados en grado sumo ni dotes especiales de aná isis y creatividad, es darle curso a cualquier juez de la
República para que, so pretexto de desconocer la ley, tome decisiones que contraríen el derecho y atropellen a los ciudadanos, poniéndose
en peligro la tranquilidad de la comunidad".

PREVARlCATO POR ACCIÓN. Sujeto activo. Puntualizado lo anterior y en lo atinente al delito de prevaricato por acción, es claro que dicha
conducta exige una especial cualificación del sujeto activo, al tenor del artículo 149 del Decreto 100 de 1980, modificado por el artículo
28 de la Ley 190 de 1995 a saber: que se trate de servidor público y que dentro de su órbita de competencia cuente con la capacidad
funcional para dictar resoluciones o proferir dictámenes.

4. PREVARICATO POR OMISIÓN. 4.1. Descripción legal. Art. 414.- El servidor público que omita, retarde, rehúse o
deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de, dos (2) a cinco (5) años multa de diez (lO) a cincuenta (50)
319

salarios mintmos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5)
años.

Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrit~ e~ el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del l° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 32 y 90 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se perfecciona con tan sólo realizarse la omisión descrita, conducta
negativa propia que no exige, en el proceso de adecuación típica, que se susciten resultados determinados: Al acto o resultado excluido en
estos tipos penales se lo entinede en sentido naturalístico o real. Así, estos tipos no exigen, para su perfeccionamiento, que acaezcan
consecuencias jurídicas o materiales concretas. Tipo de lesión. La realización del hecho negativo principal –omitir- acarrea no solo
amenaza sino efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido en forma prevalente -administración pública- en su especificación de respeto
a la observancia integral del principio de legalidad en la actividad de los agentes estatales. Tipo de conducta instantánea. En el despliegue
temporal de la conducta, el agente, con la omisión descrita perfecciona y agota el tipo, sin que interese -para efectos de tipicidad- el
tiempo en el que dure la permanencia de su materialización; además, si se suspenden los resultados eventuaImente producidos ello
tampoco genera efectos en orden al perfeccionamiento de la infracción. Tipo mono-ofensivo. Solo un interés jurídico vulnerado con la
acción, en sus aspectos de acatamiento riguroso a la ey en la actividad oficial.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público, de acuerdo con lo enunciado por el artículo 20 CP. Como
segunda cualificación se exige en el funcionario una capacidad para actuar en el orden funcional mediante actos decisorios que generen
efectos jurídicos en relación con el ordenamiento jurídico general. Así mismo, el agente puede pertenecer a cualquiera de las ramas
del poder público -ejecutivo, legislativo, judicial- o a sus órganos independientes, organismos de control y autoridades electorales. El
aspecto cualificante de la capacidad para decidir que tiene el sujeto activo no se refiere a su órbita de competencias en sí misma
considerada, sino a la naturaleza de los actos que determinan su actividad en sentido genérico.

e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Omitir, rehusar, retardar o denegar. Se disponen cuatro formas de
comportamiento negativo del agente, que implican el incumplimiento de los deberes propio de su cargo o funciones: Omitir:
Abstención, reticencia, no hacer lo debido. Rehusar: No aceptar, no conceder, negarse a realizar el acto debido. Retardar: Deferir más
allá de los términos legales, implica ejecución extemporánea del acto debido. Denegar: No decidir o decir lo contrario a lo debido.

d) Objeto material fenoménico. La conducta se orienta sobre un acto propio de las funciones del agente, lo cual implica la
necesidad de valorar su competencia funcional o de las potestades atribuidas; elemento normativo del tipo que determina el objeto
material de la infracción.

e) Elementos normativos. Las diversas modalidades o formas de comisión -omitir, rehusar, retardar o denegar- tienen como base o
soporte el incumplimiento de funciones legales imperativas y expresas, por lo cual, respecto de la acción considerada en sí misma, es
necesario examinar rigurosamente la capacidad funcional del agente para el proceso de adecuación típica.

t) Punibilidad. El fundamento de la punición de la figura se ve sustancialmente modificado, al estructurarse una significativa


reducción de los topes de punibilidad cuantitativa lo cual conduce a la consideración atenuada del prevaricato por acción; con ello se
modifica la permanente consideración del legislador colombiano, quien desde las normas originales de 1980 y surtida la reforma de
1995, ha considerado también graves estas dos formas de prevaricar, estableciendo para ellas idéntica punibilidad: entre uno y cinco
años de prisión (Decreto 100 de 1980) y entre tres y ocho años de pena corporal (Ley 190 de 1995); el Código de 2 OOO entre tanto
determina la prisión entre tres y ocho años para la modahdad activa y entre dos y cinco años, para la forma omisiva, lo cual reafirma
en el incremento general de penas dispuesto por la Ley 890 de 2004. No compartimos la pertinencia de la modificación introducida;
los dos comportamientos son contrarios a derecho e implican inobservancia manifiesta, esencialmente dolosa, del principio de
legalidad por parte del servidor publico, siendo los efectos lesivos sobre los bienes objeto de tutela de idéntica naturaleza y magnitud
ante las dos hipótesis fácticas. Incremento punitivo previsto por el artículo 33 de la Ley 1474 de 2001. De una sexta parte a la mitad
cuando la conducta sea cometida por servidor pubhco que ejerza como funcionario de alguno de loa organismoa de control del
Estado. Incremento en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -art. 60, num. 4°_.

4.3. Referencias jurisprudenciales. PERJUICIOS. PREVARICATO. "No es jurídico confundir o identificar los perjuicios derivados de un
prevaricato, con los causados con el hecho punible dentro de cuyo procesamiento se produjo la decisión manifiestamente ilegal.
NOTIFICACIÓN. PREVARICATO. "La notificación de los actos procesales cumple aquella función para que las partes pudan conocerlos e
interponer, si proceden, los recursos correspondientes, lo que no significa que cuando el acto procesal no admite recurso alguno le
está vedado a alguna de las partes del conocimiento del mismo o pueda excusarse la respectiva notificación: Un ejemplo patético a
éste propósito seria la sentencia de única instancia que siendo notificable, como es, no fuera notificada con (sic) el pretexto de que
contra ella no procede ningún recurso. Si la parte demandada en un proceso contencioso tiene derecho a saber cuándo empieza éste,
320

de la misma manera le asiste la prerrogativa de conocer el momento y el acto procesal que le pone fin al mismo. Cuando el sentido de
la norma y su concreta finalidad son suficientemente claros y pese a ello se distorsionan dándole un alcance que no pueden tener,
cuando esa torcida interpretación no se aplica por ignorancia o por errónea asimilación de su contenido y cuando además ella se concreta
en decisión que conculca indebidamente derechos legítimos, entonces tendrá que reconocerse que una tal providencia sería
manifiestamente ilegal y, por ende, demostrativa de prevaricato".
PREVARICATO. "Bajo ninguna circunstancia podría predicarse que se trata de un tipo en blanco. Se consuma cuando el empleado oficial
toma una determinación contraria al derecho positivo vigente".
PREVARICATO. EMBARGO. "El juez no puede ampararse en tesis de que el auto que ordenó el secuestro es ilegal porque el embargo no se
perfeccionó antes como lo manda la ley; y que el secuestro del vehículo era jurídicamente imposible, porque no se podía embargar estando
su propiedad en cabeza de otra persona ajena al ejecutado, para mantener una inactividad absoluta, pues si ése era su criterio, ha debido
entonces definir la situación con la medida pertinente. Las órdenes de embargo de automóviles, en virtud de las medidas cautelares,
cumplen actualmente tan sólo la función de simple información".

RESPONSABlLIDAD PENAL. PREVARICATO. IN DUBIO PRO REO. "Es pertinente advertir que en lo relacionado con la responsabilidad penal,
por virtud de la ley, una es la prueba necesaria para proferir resolución de acusación, para lo cual basta con que exista confesión, testimonio
que ofrezca serio motivos de credibilidad, indicios graves, documento, peritación o cualquier otro medio probatorio' que comprometan la
responsabilidad del sindicado (atit. 441 del C. de P. P.), y otra, mucho más exigente, la indispensable para emitir sentencia de condena,
porque se requiere que la prueba conduzca a la certeza, no sólo sobre el hecho ble sino también en lo tocante a la responsabilidad del
acusado (art. 247 íbidem) El prevaricato ‘no consiste en la discordancia entre el derecho declarado y el derecho objetivo, sino entre el
derecho declarado y el conocido'. Y si se parte de esa premisa, se deduce con claridad que para dar por demostrado un prevaricato, se debe
confrontar la decisión tomada con la norma legal, pero teniendo siempre en cuenta el sentido que ésta le da a quien la aplica. Más cuando la
violación de la ley se presenta no en forma directa sino a través de la prueba, la confrontación debe hacerse entre la norma legal aplicada y
el acervo probatorio obrante en el proceso, pero sin olvidar la convicción alcanzada por el sujeto activo con base en los elementos de juicio
por él analizados, que es lo que en últimas debe ser objeto de confrontación con la ley aplicada. Aquí también se presenta una contradicción
entre la ley y la prueba conocida, tal como lo asumió el sujeto agente. / La duda excluye la certeza, y cuando no es posible su eliminación, es
necesario resolveda a favor del sindicado, tal como categóricamente lo ordena el artículo 445 ibidem'T",
PREVARICATO-Por omisión. DOLO. "El prevaricato por omisión solamente admite la forma dolosa de la culpabilidad, de manera que es
necesario establecer el aspecto subj etivo.
PREVARICATO. "Para la doctrina resulta insuficiente la sola objetividad de la tardanza del funcionario para llevar a inferirle responsabilidad
por el delito de prevaricato omisivo".

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 5.1. Precepto legal. Art. 415.- Las penas establecidas en los artículos anteriores
se aumentarán hasta en una tercera parte cuando las conductas se realicen en actuaciones judiciales o administrativas que se
adelanten por delitos de genocidio, homicidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, secuestro extorsivo,
extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las
conductas contempladas en el título 11 de este libro.
Comentarios. Sobre la introducción de esta norma agravante de las dos modalidades de prevaricato señaló la Exposición de motivos del
proyecto de 1998: "Se implanta como circunstancia específica de agravación punitiva para ~s- tos dos ilícitos el que la conducta contraria a
derecho se realice en actuaciones judiciales o administrativas que se adelanten por delitos que se consideran como graves atentados
contra los derechos humanos como genocidio homicidio, tortura, etc.
El concepto de "graves atentados contra los derechos humanos" esgrimido por el proponente como fundamento de la
agravación punitiva que se comenta y desarrollado al especificar las diferentes formas delictivas que contiene la norma,
parece no corresponder con la preceptiva contenida en los tratados y convenios internacionales (así, los cuatro convenios
de Ginebra y los protocolos I y II adicionales) que los delimitan como aquellos hechos que por su especial gravedad,
magnitud de lesión e inhumanidad, atacan los derechos más fundamentales del ser humano, tales como la dignidad, la vida, la
libertad individual, la integridad física y siquica, caractenzandolos como ataques contra las condiciones de existencia de la especie humana por constituir actos especialmente crueles bár baros e
inhumanos. De acuerdo con lo anterior, no pueden considerarse como "graves atentados contra los derechos humanos” –
ni aún realizando las más laxas y olímpicas ampliaciones respecto de la clara y decantada determinación internacional del
tema- los delitos de rebelión, concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Así,
concluimos que la selección del elenco de delitos a los cuales se aplica esta agravante circunstanciada, en lo tocante a la
motivación de la reforma no fue rigurosa, sino todo lo contrario, arbitraria y caprichosa. Hubiera bastado, para ser
coherentes, con que se fundamentara esta agravacion purutrva en la necesidad de reprimir más severamente las
conductas ilegales de los servidores públicos en diligencias, trámites o actuaciones por delitos que se consideran de
resonancia social, política, publicitaria o moral, aspectos, que en nuestra opinión, consntuyen el fundamento incriminatorio
real de la norma.
321

EL ABUSO DE AUTORIDAD Y OTRAS INFRACCIONES. 1. ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO O INJUSTO 1.1.
Descripción legal. Art. 416.- El servidor público que fuera de los casos especialmente preVIstos como conductas punibles,
con ocasión de sus funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y
pérdida del empleo o cargo público.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La acción cometer acto arbitrario conlleva la producción de resultados
en los órdenes naturalístico o jurídico necesarios para que se configure el hecho típico; tales acaeceres son las
manifestaciones sensibles de su realización, pues no se puede concebir un acto arbitrario o injusto que no tenga
manifestaciones fisicas o materiales apreciables. Tipo de lesión. La verificación del hecho implica no sólo amenaza sino
efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido-administración pública-en su forma de especificación y de acatamiento al
principio de legalidad que ha de observarse en el desarrollo de toda la actividad de los agentes estatales. Tipo de conducta
instantánea. En el aspecto temporal de la materialización de la conducta "cometer acto arbitrario o injusto", perfecciona y
agota el tipo, sin interesar -para efectos de tipicidad- el tiempo que duren los efectos sensibles de dicho comportamiento.
Así, el momento en que se produzca la suspensión del resultado del acto no tiene importancia para que se configure el
hecho típico. Tipo mono-ofensivo. Unicamente el interés jurídico de la administración pública es vulnerado con la conducta
ilícita, la observancia y acatamiento del principio de subordinación estricta a la ley en toda la actividad de los agentes
estatales. Tipo subsidiario. Puesto a que la generalidad de los delitos del presente título implican abuso de autoridad por
parte del agente, el tipo en comentario sólo se incrirnina si la acción no perfecciona otro delito autónomo. Así, por
ejemplo, el peculado, la concusión, el cohecho no son sino abusos de autoridad caracterizados en forma especial por su
resultado, por peculiares cualificaciones de la conducta o por la relevancia que tiene la afectación al bien jurídico según
criterio del legislador. Por lo tanto, la presente descripción solo se aplicará cuando el agente no haya alcanzado a
perfeccionar hecho punible diverso como puede ser cualquier modalidad de peculado o cohecho infracciones que siempre
entrañarán injusticia y arbitrariedad.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El comportamiento solo puede realizarlo un por servidor público \m:t.
20 C.P.), en abuso de su cargo o funciones; la comisión de acto arbitrario o injusto por particular, se incriminará como
atentado contra la libertad o contra el patn momo, según las características que revista la acción y los bienes jurídicos
conculcados o amenazados. Además, es claro que el abuso del cargo es característica que no pueden presentar las
conductas ejercidas por particulares.
e) Sujeto pasivo. El Estado; el acto arbitrario o injusto realizado puede eventualmente lesionar bienes distintos al de la
administración pública que estén radicados en cabeza de particulares, caso en el cual éstos asumirán las calidades de
víctimas o perjudicados según el caso.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Cometer acto arbitrario o injusto, acción que en su contenido intrínseco extraña
la realizacióh efectiva desde el punto de vista material y naturalístico del resultado exigido; el acto arbitrario se debe
perpetrar. La conducta se concreta cuando en ejercicio de la función pública el agente profiere resolución, dictamen,
decisión, o realiza un hecho que reúna las características de arbitrario o injusto.
e) Objeto materialfenoménico. El acto proferido o el hecho realizado por el agente, son los fenómenos sobre los cuales
debe recaer la acción típica. En este sentido, la arbitrariedad y la injusticia asumen una forma: resolución, dictamen,
decisión administrativa -verbal o escrita- o consistir en un procedimiento, operación, hecho, vía de hecho o simple acto que
asuma tales características.
f) Elementos normativos. El acto cometido, en cuanto arbitrario o injusto, exige valoración especial que desborda el ámbito
estricto del derecho penal.
Acto arbitrario: Aquel que no se ajusta a la ley, que no tiene fundamento en el ordenamiento jurídico, que desconoce el
principio de legalidad en los aspectos sustancial o formal, y que es fruto de caprichosa e ilegítima discrecionalidad del
agente. Además del elemento ilegalidad, el acto arbitrario exige manifestación desbordada de poder en la traza fáctica de
la acción.
Acto injusto: Se exige innecesariamente una valoración extranonnativa: el acto ha de ser contrario a la equidad. Esta
exigencia choca con el principio de legalidad imperante en nuestro sistema jurídico, ya que pueda haber actos legales que
son injustos en su valoración filosofica o ética, y respecto de los cuales es imposible incriminar la conducta de su autor. De
este modo la injusticia del acto ha de ser conjuntiva con su ilegalidad. Se afirma que los actos arbitrarios se oponen al
derecho, pero la arbitrariedad solo se proclama de aquellos impuestos por quien dispone de lafuerza. Además también es
elemento normativo del tipo la exigencia de que la conducta ilícita se realice con ocasión de las funciones del sujeto-agente
o por exceso en el ejercicio de ellas. Sin duda, el marco de referencia para proclamar la arbitrariedad o injusticia debe ser el
ordenarrnento jurídico en el cual se debe desenvolver su actuación; estos dos conceptos o expresiones no se pueden
referenciar como valores diferentes a los imperativos legales que rigen y supeditan el proceder de la administracíón y sus
322

agentes.
g) Perfeccionamiento Y tentativa. El tipo penal es de conducta instantánea; el comiezo de los actos ejecutivos genera el
perfeccionamiento de la tipología, razon dogmática para concluir con seguridad que el abuso de autondad no admite la
tentatrva.
h) Concursos. La presente conducta delictiva entrará en concurso material con actos arbitrarios o injustos que amenacen o
lesionen bienes jurídicos tutelados diferentes al de la administración pública, como pueden ser la integridad moral o
personal, la vida, el patrimonio o la libertad. Por ser tipo subsidiario, se excluye el concurso con conductas que lesionen el
bien jurídico de la administración pública; en tales casos se ha de aplicar el principio de la especialidad, según el cual, la
norma que califica en forma especial la conducta prevalece sobre el tipo genérico de abuso de autondad.
i) Tipo subjetivo. Carencia de complemento subjetivo: los adjetivos "injusto" o "arbitrario" son elementos normativos que
cualifican el objeto matenal de la infracción; pero no entrañan intencionalidad específica en el agente para realizar el hecho
típico.
Punibilidad. La cuantificación de la pena pecuniaria en la nueva norma aparece consagrada en la modalidad progresiva de unidad de
multa, es decir, sin estipular expresamente su monto, la cual ha de individualizarse en unidades de salario mínimo legal mensual, de
acuerdo con los grados establecidos por el nuevo artículo 39 en función de los ingresos promedio percibidos en el último año. Se
atenúa cualitativamente la pena privativa de otros derechos, que en la legislación reformada consistía en la interdicción de derechos y
funciones públicas entre seis meses y dos años, y ahora apenas se radica en la pérdida del empleo o cargo público, en cuyo ejercicio se
ha cometido la conducta punible. La doctrina nacional consideró, frecuentemente, que el contenido de la pérdida del empleo o cargo
público estaba incluido en la interdicción de derechos y funciones públicas, y tan sólo consistía en regular expresamente uno de sus
aspectos; no obstante, aceptamos la sistemática adoptada por el nuevo estatuto que centra el objeto de esta sanción en la pérdida del
empleo o cargo y reseña su consecuencia, la inhabilidad, hasta por el término de cinco años, todo de acuerdo con el artículo 45,
ídem.

Referencia jurisprudencial.
ABUSO DE AUTORIDAD. "El embargo de un inmueble que soporte gravamen hipotecario, porque no constituye garantía cierta ni
suficiente, permite al juez, en su deber oficioso de limitar las medidas cautelares, que éstas se amplíen a otros bienes, sin que así
pueda considerársele incurso en el delito de abuso de autoridad'.

ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISIÓN DE DENUNCIA. 2.1. Descripción legal. Art. 417.- El servidor público que teniendo
conocimiento de la comisión de una conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de oficio, no de cuenta a la
autoridad, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público. La pena será de dos (2) a cuatro (4) años de prisión si la
conducta punible que se omitiere denunciar sea de las contempladas en el delito de omisión de denuncia de particular.
Notas: Debe entenderse que el inciso segundo de esta norma fue derogado por los artículos 9 y 15 de la Ley 733 de 2002. Sobre este
aspecto véase el análisis correspondiente al artículo 441 del c.P.
De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 72 meses, razón adicional para sostener la derogatoria
que acabamos de anotar.

Clasificación. Tipo de mera conducta. No se exige que la acción negativa no dar cuenta a la autoridad, no denunciar traiga como
consecuencia la impunidad del respectivo delito. Tipo de lesión. Con la conducta se vulnera efectivamente el buen nombre de la
administración y la lealtad que para con el Estado tienen los servidores públicos. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El comportamiento sólo puede realizarlo un servidor público (art. 20 del CP),
aunque, en el momento de la omisión descrita, el agente no esté en efectivo ejercicio de funciones o desempeño el cargo; la omisión
perpetrada por particular se incriminará como delito contra la administración de justicia -favorecimiento o receptación, artículos 446
y 447, si se configuran las condiciones típicas de éstos.

Sujeto pasivo. El Estado.


Conducta. Verbo determinador simple: No dar cuenta, no denunciar. Es un hecho negativo propio (omisión) que se concreta en el
quebranto de un deber legal de hacer (denunciar); para la tipicidad del hecho no interesan los motivos, ni las posibles conductas
positivas que en su lugar haya ejercido el agente.
Objeto jurídico. Con esta forma descriptiva se protegen simultáneamente los bienes jurídicos de la administración pública y de la
administración de justicia. La omisión entorpece o impide la actividad de la justicia, a la vez que significa incumplimiento de los
elementales deberes inherentes a la calidad de servidor público, de lealtad y defensa del orden jurídico. Por hallarse ubicado el tipo en el
323

presente titulo se observa que el legislador ha tutelado en forma prevalente la administración pública.
f) Objeto material fenoménico. La omisión recae sobre un fenómeno jurídico: un delito del cual conoce el agente.
Elementos normativos. Para la tipicidad del hecho es necesario establecer si lo conocido y no denunciado por el agente constituye
hecho típico que deba investigarse de oficio. No es necesario que se conozca la antijuridicidad o culpabilidad del hecho, pues tales
valoraciones no se pueden exigir al agente y deben ser investigadas y determmadas por la autoridad competente. No se requiere que el
conocimiento del delito haya llegado al agente por razon o en ejercicio de sus funciones o cargo; la lealtad de los funcionarios hacia el
ordenamiento jurídico no puede ser intermitente; debe ser una actitud continua, derivada de la honrosa investidura de servidor del
Estado. Al funcionario no sólo se le exige celo y lealtad durante su jornada laboral o durante el tiempo que efectivamente ejerza su cargo
o cumpla sus funciones. Posición doctrinal contraria afirma que "como en este capítulo se sancionan una serie de conductas que afectan
el ejercicio de la función pública, debe exigirse que ese conocimiento se haya producido en ejercicio del cargo o de la función. En
cucunstancías distintas la posición del empleado oficial (sic) es igual a la de los demás ciudadanos'.
Tipo subjetivo. El dolo esencial en esta conducta punible reside en el conocimiento que nene el agente sobre el deber de denunciar el
delito cuya comisión ha advertido y en la voluntad de omitirlo o incumplirlo, sin que concurra causal que destruya la mencionada
estructuración dolosa.
i) Antijuridicidad. En determinados casos, al examinar la obligación de denunciar por parte del agente, podemos advertir que por sus
funciones puede estar implícitamente exonerado, en cuyo caso se configuraría como causal justificativa el legítimo ejercicio de un cargo
público; así mismo, sobre determinados servidores puede pesar el secreto profesional y en este caso la conducta encuentra su
justificación en el ejercicio de actividades lícitas como la medicina.
j) Punibilidad. Se introduce la pena de multa bajo el sistema progresivo.
La pena de pérdida del empleo, en la nueva sistemática adoptada, no sólo comprende la desvinculación del servicio público sino que
abarca como consecuencia la inhabilidad para desempeñar un ulterior cargo o función pública, hasta por el término de cinco años, de
acuerdo con el artículo 45, ídem. La Ley 599 incorporó una modificación específica y subordinada de la punibilidad -más que una
agravante específica-, en el inciso 2° de la norma, por cualificación del objeto material de la infracción; así, se debía imponer una sanción
cualitativamente diferente, prisión de dos a cuatro años, al servidor público que no diera cuenta a la autoridad, de la comisión de alguna
de las conductas reseñadas en el artículo 441 C.P., de la cual tuviera conocimiento. El criterio para seleccionar tales punibles es de
conveniencia socio-política, determinada por su especial resonancia publicitaria. Consideramos que el mencionado inciso fue derogado
por la Ley 733 de 2002 en sus artículos 9 y 15; los fundamentos que tenemos para tal conclusión pueden ser estudiados en el análisis al
artículo 441.

3. REVELACIÓN DE SECRETO. 3.1. Descripción legal. Art. 418.- El servidor público que indebidamente dé a conocer
documento o noticia que deba mantener en secreto o reserva, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.
Si de la conducta resultar e perjuicio, la pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión, multa de quince (15) a sesenta (60)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y fundones públicas por cinco (5)
años.
Nota: En cuanto al acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de
enero de 2005, los .límites mínimo y máximo de prisión para conducta punible estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador simple: Dar a conocer. Comunicar, contar, revelar, entregar o mostrar el objeto material de la
infracción, actividad que puede ejecutarse por cualquier medio idóneo para que el conocimiento u objeto sean efectivamente
trasmitidos.
e) Objeto material real y fenoménico. Documento o noticia secretos o reservados. El significado de la expresión. "secreto" se da a
conocer en lo relativo al artículo 463.
1) Secreto de Estado: Aquel asunto, idea o fenómeno que ha adquirido la calidad de secreto en virtud de una decisión estatal de
reserva.
2) Secreto relacionado con la seguridad del Estado: Expresión amplia que comprende la seguridad política, económica y militar del
Estado como conjunto de factores y condiciones necesarios para su existencia, estabilidad, conservación, defensa y desarrollo.
3) Secreto político: Aquel que se refiere al ser y actuar del Estado en las zonas interna y externa.
4) Secreto económico: Aquel que se refiere al actuar del Estado en cumplimiento de sus obligaciones de intervención y dirección de la
economía.
5) Secreto militar: Aquel cuyo contenido se contrae a la organización y actividad de las Fuerzas Armadas de la República en el ejercicio
de sus deberes de defensa del Estado.
d) Elementos normativos. El documento o noticia, objeto material de la infración, debe estar sujeto, por voluntad expresa de la
administración, por su propia naturaleza o por las circunstancias especiales que lo rodean al conocimiento de un número limitado de
personas. Las expresiones secreto y reservado se oponen a aquello que es público o publicable. La reserva se pregona más de los
324

documentos de acceso restringido; el secreto se suele referir a noticias, informaciones o datos. El vocablo "indebidamente" atiende a
la necesidad de que la conducta se haya realizado sin justificación jurídicamente atendible. Es una forma de innecesaria de reiterar el
elemento antijurídico. El agente debe tener la obligación jurídica de mantener en secreto o reserva el objeto material de la conducta
punible. El ordenamiento o la naturaleza del asunto deben imponerle claramente dicho deber. Este aspecto exige analizar la
competencia funcional del agente y de la naturaleza y características de su cargo. Son irrelevantes los medios por los cuales el agente
haya podido conocer el secreto o detentar el objeto sometido a reserva; o es necesario que él los conozca o posea por motivo de su
cargo o funciones; basta con el simple conocimiento y la obligación de reserva.
e) Forma agravada. Si de la revelación del secreto resulta perjuicio, la pena se agrava conforme al inciso 2° del artículo en
comentario. La norma no distingue la clase de perjuicio, ni la naturaleza del perjudicado, por lo cual al intérprete no le es permitido
distinguir; así, el perjuicio resultante puede ser material o moral y el perjudicado podrá ser el Estado o un particular.
f) Punibilidad. Continúa agravándose cualitativa y cuantitativamente, en forma indepeniente y subordinada; si de la revelación
indebida del secreto se sigue perjuicio efectivo, la pena de prisión para tal caso oscila ahora entre uno y tres años, y la multa se
determina como anexa de la pena corporal en unidades específicas de salarios mínimos legales mensuales, todo lo cual lleva a concluir
que hay una acertada suavización peno lógica del presente delito, que por lo menos en su forma básica debía estar controlado por
rígidos, adecuados y eficaces mecanismos disciplinarios de naturaleza administrativa. En lo relativo a la modalidad calificada y
agravada por el perjuicio ocasionado, debemos reiterar, a la luz del nuevo Código, que el legislador no ha distinguido la clase de
perjuicio, ni la naturaleza del perjudicado, por lo cual al intérprete no le está permitido distinguir; así, el perjuicio resultante
puede ser material o moral y el perjudicado podrá ser el Estado un particular o una persona jurídica de naturaleza pública o
privada.

UTILIZACIÓN DE ASUNTO SOMETIDO A SECRETO O RESERVA. 4.1. Descripción legal. Art. 419.- El servidor público que
utilice en provecho propio o ajeno, decubrimiento científico, u otra informacián o dato llegados a su conocimiento por razón
de sus funciones y que deban permanecer en secreto o reserva, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público,
siempre que la conducta no constituya otro delito sancionado con pena mayor.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. Tipo
subsidiario.
Conducta. Verbo detenninador simple: Utilizar. Se comprenden el uso, la aplicación o el aprovechamiento del objeto
mateal de la infracción. Dicha actividad debe generar un provecho para el agente a para un tercero: este elemento no versa
sobre la intencionalidad que el agente debe insinuar al cometer el hecho, sino al necesario resultado que la conducta debe
producir; es indiferente la naturaleza del beneficio obtenido ya que puede ser moral, económico, político o social.

e) Objeto material fenoménico. La conducta recae directa e indirectamente sobre un descubrimiento científico,
una información o datro llegados al conocimiento del agente por virtud de sus funciones y que deben permanecer en
secreto o reserva. La información, dato o conjunto de datos, objeto material del delito deben tener conterudo relevante
para los propósitos del agente, y pueden plasmarse en documentos, instrumentos informáticos, o ser simples objetos o
elementos que se puedan aprender intelectualmente.

d) Elementos normativos. Para determinar del concepto descubrimiento científico es aplicable lo dispuesto en la ley
comercial. Genéricamente se entiende por descubrimiento científico todo conocimiento original, por cuanto supera el
estado actual de la ciencia o técnica, susceptible de aplicarse económica o socialmente; no es indispensable que esté o no
objetivado; basta la posibilidad de su conocimiento. El objeto material debe llegar al conocimiento del agente por virtud de
sus funciones, y esto hace necesario que se indague sobre su competencia funcional, sobre las potestades que se le han
atribuido y sobre las demás características de su investidura. Por determinación normativa o por la naturaleza del asunto,
el objeto material debe estar sometido a secreto o reserva, de acuerdo con las explicaciones dadas a este respecto en el
artículo anterior; esta característica hace que se exiga la existencia de una obligación para el agente de mantener la reserva
o guardar el secreto. El utilizar asuntos no sometidos a reserva o secreto no genera la presente conducta, pero puede
configurar el delito introducido en el artículo 420 del CP: utilización indebida de información privilegiada, o delito contra el
patrimonio.

e) Concursos. Los artículos 418 y 419 del C.P. describen conductas semejantes a las previstas en los artículos 420 utilizar
indebidamente información privilegiada-, 308 -violar la reserva industrial y 194 divulgar y emplear documentos reserva-
dos-, por lo que, en aplicación del principio non bis in ídem, excluye la posibilidad de concurso. Sin embargo, aclaramos los
siguientes elementos diferenciadores entre los mencionados tipos: Los bienes jurídicos protegidos en forma primordial por
las dos últimas normas mencionadas son diversos. El artículo 308 es de sujeto activo común o indeterminado; incrimina la
conducta para toda persona que por virtud de su cargo, oficio o profesión haya conocido el objeto material de la infracción.
325

El artículo 194 también es de sujeto activo común; restringe el objeto material a la expresión documento y acerca de él es
indiferente el motivo o causa por la cual el objeto material haya llegado al conocimiento del agente. El artículo 420 suscita
más graves problemas ante la adecuación típica, el fenómeno concursal y la aplicación del principio de favorabilidad, ya
que es de sujeto activo con especialísimas cualificaciones jurídicas, y no incorpora el calificativo de reservada a la
información objeto material de los restantes tipos mencionados.

1) Punibilidad. Se elimina la pena corporal, que en la legislación reformada oscila entre seis meses y cuatro años de prisión;
ahora la multa se considera, pero bajo la modalidad progresiva cuantificable, en unidades y dentro de los rangos
establecidos en función de los ingresos promedio percibidos por el condenado en el último año (art. 39 del C.P.). Se cambia
la pena privativa de otros derechos denominada en la norma anterior como interdicción de derechos y funciones públicas,
por la pérdida del empleo o cargo público. En la legislación proveniente de 1995 aquélla se impo e hasta por el mismo
tiempo de la pena corporal y de manera absurda, como lo hemos explicado ya varias veces; de acuerdo con el artículo 55
(C.P. de 1980), su aplicación se realiza "de hecho" mientras dure el sujeto privado de la libertad y el término impuesto en la
sentencia sólo empieza a correr luego de cumplida ésta. El nuevo Código termina con este lamentable estado de cosas: la
pérdida del empleo o cargo produce la desvinculación inmediata del servicio y trae como consecuencia la inhabilidad para
desempeñar cualquier otro cargo hasta por cinco años (art. 45, ídem).

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN OFICIAL PRIVILEGIADA. 5.1. Descripción legal. Art. 420.- El servidor público
que como empleado o directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad pública, que haga
uso indebido de irformacián que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones y que no sea objeto de
conocimiento público, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, sea éste persona natural o jurídica, incurrirá
en multa y pérdida del empleo o cargo público.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri- ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente Y singular. Sólo puede adquirir esta calidad el servidor público, conforme a lo
determinado por el artículo 20. El acto del particular, sujeto que a contrario sensu no está comprendido en dicho
enunciado, es ahora incriminado como atentado patrimonial por el artículo 258 del CP. Se observar en el agente una
segunda cualificación: empleado, directivo de junta u órgano de administración de cualquier clase de entidad pública, el
enunciado de estas calidades procuró apliar la condcuta descrita a la hipótesis compotamentales que vulneran intereses
jurídicos diversos de las administración pública, pero sin duda ponen de relieve la “hipercorrupción” que vive nuestra
sociedad.
c) Sujeto pasivo: El Estado. El estado, persona jurídica titular del bien jurídico tutelado en forma prevalente. Si la acción
recae sobre bienes de particulares, estos no ssumirán la calidad de sujetos sino de perjudicados, ya uqe su patrimonio
económico no es el bien jurídico preferente.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Hacer uso. Esta frase comprende la utilización, la aplicación o el
aprovechamiento del objeto material de la infracción: el uso que se le da puede ser permanente o transitorio, y dicha
característica tan sólo se debe analizar sobre la graduación punitiva. Hacer uso implica utilizar en forma directa y personal
del objeto material, y ello se concreta en todas las hipótesis que van desde el simple revlar indebidamente la información,
hasta las ejecuciones materiales que se hagan con base en el informe. Los datos utilizados deben tener relevancia jurídica,
comercial, industrial o económica, pues se deben descartarse ac- tos que aunque generan beneficio para quien comete la acción
punitiva, son irrelevantes penalmente.
e) Objeto materialfenoménico. La conducta recae directa e inmediatamente sobre una información, dato o conjunto de datos con
relevante contenido para los propósitos del agente, la cual puede plasmarse en documentos, instrumentos informáticos, o ser simples
objetos o fenómenos que se pueden aprehender en forma intelectual. El término "privilegiada" utilizado en denominación,
consideramos que no significa cualificación especial para el objeto material de la conducta delictiva, pues es una categoría que reviste
por sí misma todos los datos o informes que una persona por causa o con ocasión de sus funciones. El objeto material asume una
doble cualificación: en el orden jurídico y sociocultural; en la norma proveniente de 1995, la información utilizada indebidamente
debe haber llegado al conocimiento del agente "por razón o con ocasión de sus funciones"; pero con sólo utilizar el tal elemento
normativo, con tan sólo describirlo típicamente no se alcanza a comprender el calificativo de "privilegiada", que otorga a dicho objeto
la denominación típica, por lo cual el nuevo estatuto aclara que la información no puede ser "objeto de conocimiento público", ello
excluye que sea secreta o reservada, y, tan sólo exige que la conozca un número restringido de personas, que sin duda deben tener
nexos directos con el servicio o la actividad pública respectiva.
f) Elementos normativos. El término "indebido" que se presenta como calificación del uso dado al objeto material, atiende a la
necesidad de que la actividad se ejecute sin justificación jurídica atendible; nos parece que es una reiteración necesaria del elemento
antijurídico, que da contenido criminológico a la oración típica, y que el legislador hace por el afán de no penalizar hechos por sí
326

mismos irrelevantes o plenamente acordes o autorizados por el ordenamiento. La información utilizada indebidamente debe haber
llegado al conocimiento del agente por razón o por causa de sus funciones, aspecto que exige examinar su campo de competencia
funcional, aunque no restringe las hipótesis comportamentales, puesto que el segundo término no sólo abarca los casos en que existe
la relación estrictamente funcional: informacióncompetencia, sino que comprende una más amplia gama de posibilidades o
CIrcunstancias para acceder al objeto material de la infracción. El presente artículo describe conductas semejantes a las previstas en
los artículos 418 -revelación de secreto-, 419 =utilización de asunto sometido a secreto o reserva-, 308 -violación de reserva industrial-
y 194 -divulgación y empleo de documentos reservados- lo cual, por aplicación del principio non bis in ídem, excluye la posibilidad del
concurso. No obstante, hacemos el siguiente paralelo de las referidas normas: El bien jurídico protegido con preferencia por el
presente tipo –moralidad de la administración pública- es el mismo tutelado por los artículos 418 y 419, pues en los tres casos el
sujeto activo reviste especiales calificaciones jurídicas. En lo tocante a los artículos 308 y 194, los bienes jurídicos son diversos. El
artículo 308 es de sujeto activo común o indeterminado; incrimina la conducta a toda persona que por motivo de su cargo, oficio o
profesión, haya conocido el objeto material de la infracción. El artículo 194 también es de sujeto activo común; restringe el objeto
material al vocablo documento y respecto a él es indiferente la razón o causa por la cual el objeto material haya llegado al
conocimiento del agente.
h) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La conducta debe cometerse con la finalidad específica de obtener provecho o beneficio
para sí o para un tercero, finalidad que debe concurrir para la adecuación típica del hecho; se reitera: es indiferente la naturaleza del
beneficio pretendido, éste puede ser moral, económico, político o social. Aunque el presente es tipo de resultado objetivo, por cuanto
debe ocasionar movimientos materiales o intelectuales que se reflejan en el mundo exterior, no es necesario que en efecto se
obtenga el provecho pretendido para que se tipifique el hecho. El legislador, con ánimo aclaratorio, estableció que el tercero al que se
pretende beneficiar puede ser persona jurídica o natural, expresión técnicamente innecesaria, puesto que la expresiój tercero que por
sí misma comprendíe cualquier sujeto de derechos actuante con personificación jurídica. Para la determinación del tipo subjetivo en
su modalidad dolosa, el agente, mediante el acto positivo de utilización indebida del objeto maten al de la conducta punitiva,
emanado de su voluntad libérrima, ejecuta un hecho considerado por el legislador como antijurídico, con conocimiento de su tipicidad
objetiva. Así, se exige del agente el conocimiento del indebido uso que ha dado a una información privilegiada obtenida en virtud de
sus funciones.
Antijuridicidad. La frase "uso indebido", como quedó dicho, es una reiteración indispensable del elemento antijurídico, pues expresa
la necesidad de que el acto se realice sin justificación jurídica; por lo tanto, el presente delito le son aplicables las causales de
exclusión de antijuridicidad consistentes en el estricto cumplimiento de un deber legal, el cumplimiento de orden legítima de
autoridad competente y el ejercicio de un derecho, actividad lícita o cargo público.
Punibilidad. La Ley 190 de 1995 estableció una determinación punitiva, a nuestro modo de ver, con características de ferocidad: dos a
seis años de prisión, sin que ello tuviera que ver con la magnitud de la lesión o afrenta efectiva al bien objeto de tutela.
La nueva norma es más razonable, pues elimina lapena corporal y la sustituye por la pena pecuniaria en la modalidad de multa
progresiva. De la misma acertada manera "la interdicción de funciones", abruptamente enunciada en la norma anterior, fue sustituida
por la pérdida del empleo o cargo público en las consecuencias señaladas en el artículo 45, ídem. El legislador dispone la misma
cualificación y cuantificación punitiva para el presente tipo, que para la conducta de utilización de secreto o reserva, tipificada en el
artículo inmediatamente anterior, cuando a todas luces ésta es más grave, por la naturaleza del objeto material: asunto secreto o
reservado, que resiste idéntico complemento subjetivo y similares complementos descriptivos.

6. ASESORAMIENTO y OTRAS ACTUACIONES ILEGALES. 6.1. Descripción legal. Art. 421.- El servidor público que
ilegalmente represente, litigue, gestione o asesore en asunto judicial, administrativo o policivo, incurrirá en multa y pérdida del empleo
o cargo público.
Si el responsable fuere servidor de la rama judicial o del ministerio público, la pena será de prisión de uno (1) a tres (3) años, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Representar, litigar, gestionar o asesorar. Se incrimina la participación ilegal
de los servidores públicos en asuntos administrativos o judiciales. Representa quien actúa a nombre de otro, con las facultades y
obligaciones anejas a tal calidad. Litiga quien disputa en juicio sobre una cosa a nombre propio o ajeno, caso en el cual la actividad
abarca la representación. La expresión hace necesaria referencia al ejercicio del derecho de acción y debe incluir la interposición de
recursos en vía gubernativa y el ejercicio de todas las acciones judiciales.
Gestionar: Realizar diligencias para conseguir determinado objetivo; comprende el ejercicio del derecho de petición y la tramitación
cualquier asunto ante la administración, que no corresponda al ejercicio de los derechos y deberes inherentes a la calidad del
funcionario y que no entrañe debate o controversia judicial. Asesora quien da consejo o dictamen de contenido técnico o profesional
327

con el [m de favorecer determinado interés. Todos estos comportamientos, ejecutados fuera de la órbita legal de las funciones y
atributos del agente, violan el principio de imparcialidad e independencia de los servidores del Estado.
e) Elemento normativo. La conducta se incrimina si se realiza en forma ilegal. En múltiples ocasiones los servidores públicos deben
representar a la Nación y demás entidades estatales, o litigar a favor de éstas en ejercicio de sus funciones o por mandato legal.
d) Circunstancia específica de agravación. La punibilidad se aumenta si el agente pertenece a la rama judicial o al ministerio
publico, puesto que la ley considera que estos cargos se deben ejercer con imparcialidad escrupulosa.
e) Tipo subjetivo. El elemento dolo requiere que el agente sepa que representa, gestiona, litiga o asesora en asunto policivo o
administrativo Ilegalmente y la voluntariedad dirigida libre y conscientemente a la realización de tal hecho.
f) Antijuridicidad. La reiteración innecesaria del elemento antijurídicd'en la tipicidad mediante la palabra "ilegalmente" se refiere a
que ella se haga sin justificación jurídicamente atendible; es decir, el agente no debe presentar, al moment de desplegar su
comportamiento, autorización legal para revelar o dar a conocer el objeto material de la infracción. Así, son admisibles como
justificantes el cumplimiento de deber legal, la orden legítima de autoridad, el ejercicio de un derecho o el mismo cumplimiento del
cargo. El estado de necesidad también se puede configurar si se observa en el acto conflicto de derechos de por lo menos equivalente
jerarquía, no superable de otro modo, que no haya sido provocado por el agente y que éste no tenga el deber jurídico de afrontar.
g) Punibilidad. En la determinación normativa de la consecuencia jurídica punitiva se advierten dos modificaciones de trascendencia:
en primer termino, la innecesaria, por impracticable e ineficaz, pena de arresto sobre la forma básica, que entre seis meses y dos años
establece la norma reformada, la cual fue sustituida por la multa, determinada bajo la modalidad progresiva.
Queda reemplazada la antitécnica y muy criticada, -sobre todo por su forma inquisitiva de aplicación (cfr. Art. 55 del C.P. de 1980),
pena de interdicción de derechos y funciones públicas, por la de pérdida del empleo o cargo público, que dentro de la sistemática
adoptada en la parte general adquiere características un tanto más razonables (cfr. arts. 45 y 53 del CP). La severidad del nuevo
estatuto se manifiesta sin embargo en la modalidad calificada de la infracción, al modificar -más que agravar-, la cualificación y
cuantificación punitiva si el delito es cometido por funcionario judicial o perteneciente al Ministerio Público. En el referido caso, se
introduce la pena corporal, entre uno y tres años, y la pena privativa de otros derechos se transforma en inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco años, en especificación "automática" o "mecánica" que omite fijar mínimos y
máximos aplicables, con lo cual no entra en congruencia con los principios de proporcionalidad y necesidad de la pena consagrados en
la parte general, que exigen, para toda clase de pena, que se realice un proceso de individualización que valore diferencialmente "la
mayor o menor gravedad de la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen la
punibilidad, la intensidad del dolo ... " (art. 61, inc. 3° del C.P.).

7. INTERVENCIÓN EN POLÍTICA. 7.1. Descripción legal. Art. 422.-El servidor público que ejerza jurisdiccián, autoridad
civil o política, cargo de dirección administrativa, o se desempeñe en los órganos judicial, electoral, de control, que forme
parte de comités, juntas o directorios políticos, o utilice su poder para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato,
partido o movimiento polltico, incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los miembros de las corporaciones públicas de elección popular.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El inciso 1º de la norma proveniente de 1980 fue objeto de declaratoria de
exequibilidad condicionada" proferida por la Corte Constitucional, al declarar que la norma no puede ser aplicada a los servidores no
cobijados por la prohibición contenida en el artículo 127, inciso 20 de la Carta, a contrario sensu respecto de los funcionarios enunciados
allí, pues la norma es exequible y, por ende, plenamente aplicable.
El canon constitucional dice textualmente:
"A los empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas que ejerzanjurisdicción, autoridad civil o política, cargos de dirección
administrativa, o se desempeñen en los órganos judicial, electoral, de control, les está prohibido tomar parte en las actividades de los
partidos o movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio". Como se observa, el
nuevo contenido típico se adecua al texto del precepto constitucional y al marco de aplicación fijado por la referida jurisprudencia, en
directa referencia a las cualificaciones especiales o dé'segundo rango admitida para el sujeto activo de la infracción. Así, tendrá
idoneidad activa el servidor público que disponga de alguno, por lo menos, de los siguientes atributos: ejercicio de lajurisdicción,
ejercicio de autoridad civil o política, cargo de dirección administrativa, desempeño en los órganos judicial, electoral o de control.
Quedan excluidos los árbitros, con jueces, auxiliares de la justicia y de la administración que ejercen funciones públicas de manera
transitoria. Por expresa orden normativa también quedan excluidos, por la misma naturaleza del cargo y de las funciones que
desempeñan, los miembros de las corporaciones públicas -congresistas, diputados y concejales-o

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Formar parte de organismos políticos o utilizar el poder inherente a la actividad
desarrollada con la finalidad prescrita por la norma, a manera de complemento del tipo subjetivo. La intervención en debates o
actividades de carácter político realizada por servidores públicos, incriminada por el artículo 158, C.P. de 1980, queda extramuros del
328

presente tipo penal. Intervenir en debates o actividades políticas implica participar en actos de parcialidad política que comprende desde
la simple asistencia no justificada, hasta la inmtervención directa en la organización, promoción o desarrollo la respectiva actividad. Los
actos políticos se caracterizan de ordinario por tener naturaleza proselitista y por la busqueda de mecanismos y medios para alcanzar o
conservar el poder político. Esta acción pasa a ser tan sólo del resorte disciplinario de control.
Se prohibe al funcionario acceder a investiduras o cargos de dirección, organización o composición de grupos, partidos o movimientos
políticos. La nueva redacción típica describe también una forma comportamental de carácter teleológico y acertada comprensión
incriminativa, pues no está incluida en la actividad objetiva primeramente reseñada por la norma, cual es la utilización indebida del
poder del funcionario, entendemos: de sus facultades, funciones y competencias, así como su capacidad e influencia políticas, para
favorecer o persuadir electoralmente a candidato, partido o movimiento.

Referencias jurisprudenciales.
INTERVENCIÓN EN POLÍTICA - Asamblea Constituyente. ''No es típica la conducta que se limita a un intercambio de opiniones, sobre una
situación de actualidad y trascendencia como la Asamblea Constituyente.
INTERVENCIÓN EN POLÍTICA. CORPORACIÓN PÚBLICA-Voto. "A todo empleado oficial le está prohibido postularse y someterse al voto
popular para acceder a las corporaciones públicas.

EMPLEO ILEGAL DE LA FUERZA PÚBLICA 8.1. Descripción legal. Art. 423.- El servidor público que obtenga el concurso de
lafuerza pública o emplee la que tenga a su disposición para consumar acto arbitrarto o injusto, o para impedir o estorbar el
cumplimiento de orden legítima de otra autoridad, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años, multa diez (10) a cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabllitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cmco (5) anos,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de pena para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. En forma implícita los verbos emplear y obtener envuelven la necesaria
producción de concretos cambios en el mundo exterior de, manifestaciones objetivas propias del ejercicio de la fuerza pública. Tipo
de lesión. La realización del hecho no amenaza los bienes jurídicos comprendidos en la administración pública, sino que
efectivamente los vulnera. El perfeccionamiento del hecho o la verificación integral de la acción, afecta de manera inmediata el cabal
desarrollo de la actividad estatal, viola la confianza depositada por el Estado en el agente al poner a su disposición la fuerza pública
para el ejercicio de sus funciones, vulnera el buen manejo del poder coercitivo del Estado, y afecta directamente la cabal prestación
de los servicios a su cargo. Tipo de conducta permanente. La acción, una vez realizada, perfecciona el tipo, pero no lo agota; su
producción perdura todo el tiempo que se utilice Ilegalmente la fuerza pública, en las condiciones y para los fines señalados en la
nonna. Tipo mono-ofensivo. Únicamente un interés jurídico -la administración pública- es vulnerado con la actividad; el utilizar
correctamente la fuerza pública, el cabal desarrollo de sus actividades y la prestación adecuada de los servicios a su cargo. Los
eventuales resultados de la acción, que no interesan para la tipicidad del hecho, pueden lesionar diversos bienes jurídicos como el
patrimonio económico del Estado o de los particulares, los derechos inherentes a la libertad individual, etc., pero estos no son bienes
protegidos mtrínsecamente por esta nonnatividad. Tipo subsidiario alternativo. Se aplica sólo si la conducta no alcanza a configurar
delito sancionado con pena mayor, lo cual excluye múltiples posibilidades concursales, en singularidad de acción.
b) Conducta. Verbo deterrninador compuesto alternativo: Obtener o emplear. Obtener el concurso de la fuerza pública implica por
parte del agente solicitar o demandar la participación o colaboración de la autoridad con poderes coercitivos, para consumar un acto
arbitrario o injusto. Emplear la fuerza pública de la cual dispone, exige facultades de mando en el agente y capacidad de disposición
del personal de las Fuerzas Armadas.
e) Objeto materialfenoménico. Es la fuerza pública cuya participación se obtiene o emplea; autoridad policiva o militar con poderes
de ejecución coercitiva.
d) Elemento normativo. La frase "orden legítima de otra autoridad competente" impone el examen de la forma y contenido del acto
cuyo cumplimiento se ha impedido o estorbado, que ha de ser ajustado a la ley y emitido por funcionario competente, es decir, no
puede ser arbitrario.
e) Concurso En la conducta descrita se exige que la fmalidad del agente sea la ejecución un acto arbitrario o injusto complemento
subjetivo del tipo-, el cual bien puede no consumarse para la tipicidad del presente hecho; si tal objetivo se alcanza, habrá concurso
material de delitos según el artículo 416, CP, ya que la utilización ilegal o arbitraria de la fuerza pública no puede absorber el abuso
de autoridad consumado.
t) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La conducta debe ejecutarse con la finalidad específica de consumar acto arbitrario o
injusto -conceptos explicados en relación con el artículo 416 del C.P.- o de impedir o dificultar el cumplimiento de orden legítima de
otra autoridad.
g) Punibilidad. Permanecen inalterados los topes mínimo y máximo de la pena corporal y de la sanción pecuniaria, apenas se
329

modifican en lo atinente a la pena privativa de otros derechos que pasa a ser la de inhabilitar para ejercer derechos y funciones
públicas por cinco años, en determinación inflexible que se aplica en forma automática y que no respeta los principios de
individualización, proporcionalidad y necesidad, aplicables a todas las clases de penas, sean estas principales o accesorias, corporales,
pecuniarias o privatidas de otros derechos.

OMISIÓN DE APOYO. 9.1. Descripción legal. Art. 424.- El agente de la fuerza pública que rehúse o demore indebidamente
el apoyo pedido por autoridad competente, en laforma establecida por la ley, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4)
años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Sujeto
activo con cualificación juridica y singular Debe ser agente de la fuerza pública; expresión genérica que comprende a los
miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Rehusar o demorar. Conducta negativa -omisión- respecto al
concurso o colaboración solicitados en forma debida por autoridad competente. El alcance de los términos rehusar y
retardar fue determinado en el artículo 414 del C.P., lo cual es plenamente aplicable al presente tipo.
Elementos normativos. Para la solicitud de apoyo es necesaria la competencia funcional de la autoridad que hace el
requerimiento, y que la petición se ajuste a la ley en sentido formal y material. El hecho ha de realizarse "indebidamente",
se reitera sin necesidad el elemento antijuridico, que tan sólo pretende no incriminar las múltiples ocasiones en que, de
acuerdo con la ley o el reglamento, la fuerza pública puede negar su concurso.
Punibilidad. La norma introduce como pena principal concurrente con la de privació de la libertad, la inhabilitación para
ejercer funciones públicas “por cinco (5) años” en determinación cuantitativa, que como ya lo hemos referido con respecto
a los artículos 418, 421 y 423, se torna inflexible, sin dejar al margen para su individualización individualización judicial
mediante las reglas consagradas en los articulas 60 y 61, ídem.

USURPACIÓN y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS. 1. USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS. 1.1. Descripción legal. Art.
425.- El particular que sin autorización legal ejerza junciones públicas, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) anos.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0
de enero de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.

Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Particular: Calificación jurídica negativa que tiene el sujeto que no está
vinculado al Estado como servidor público segun se colige del artículo 20 del CP. El particular puede actuar, por lo general,
vulnerando el bien jurídico de la administración pública en calidad de copartícipe, según troducción al presente capítulo.
No obstante el legislador ha considerado necesario extender la protección sobre acciones directas, inmediatas y singulares
de los particulares como sujetos que no reúnen las calidades de servidores públicos, pero respecto de ellos sus hechos deben ser
relevantes penalmente, tratándose del interés jurídico mencionado. Su carácter de coasociados les impone deberes de respeto por el
patrimonio público y el buen desarrollo de la actividad estatal.
e) Sujeto pasivo. El Estado,
d) Conducta. Verbo determinador simple: Ejercer, La función pública sólo se puede ejercer por ministerio de la ley o el reglamento (art,
122 CN). El verbo ejercer implica actividad positiva y objetiva directamente relacionada con una labor, por lo cual no basta con que el
agente se muestre como funcionario del Estado, ni que simule esa investidura o calidad; es necesario que ejerza en efecto la función
pública, pues no otro puede ser el significado del término "usurpación" utilizado en la denominación típica, La simple apariencia de la
calidad de empleado oficial se incrimina con sustento en el artículo 426 del c'P.
e) Objeto material fenoménico. El acto recae directamente sobre la función pública ejercida en forma ilegal por un particular. Son
funciones públicas las que se ejercen por ministerio de la ley, en ejercicio del poder público y en desarrollo de la actividad estatal.
f) Elemento normativo. El enunciado "sin autorización legal", comprende los requisitos que la ley unpone para ejercer cierto cargo o
función: nombramiento o contratación, posesión reglamentaria y adscripción de funciones.

1.3. Referencias jurisprudenciales.


USURPACIÓN, PREVARICATO. "El actual Código de Procedimiento Penal no regula los trámites o medidas específicas para los procesos
que se adelantan por perturbación de la posesión sobre inmuebles, pero ante ese vacío es preciso acudir a las regulaciones civiles y sus
procedimientos, sin que ante esa sola razón el juez mcurra en delito de prevaricato".
USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS. TIPO PENAL. ''No hacen parte de la casación por vía excepcional, la reiteración de criterios que
330

ya son ampliamente conocidos, como tampoco la precisión de alcances normativos o doctrinales que ya han sido objeto de precedentes
pronunciamientos, pues no se circunscribe al objeto de esta causal, que la Corte entre a enmendar el desacuerdo que pueda tener un
funcionario frente a la doctrina jurisprudencial mayontarina, máxime cuando el artículo 230 de a Carta Política determina que el
funcionario judicial solamente está supeditado al contenido de la ley, quedando la jurisprudencia al lado de la equidad, los principios
generales del derecho y la doctrina, sólo como criterios auxiliares de la actividad judicial. Así, el pronunciamiento que la defensa invoque
deberá servir para dar una nueva orientación jurisprudencial, en caso de que ella falte o para lograr la unificación de la jurisprudencia,
aun cuando existan sobre el tema varios pronunciamientos que resulten insuficientes, incompletos o contradictorios. La Corte en
decisiones de abril 22 y de 16 de junio de 1982, Siendo magistrado ponente el doctor LUIS ENRIQUE ROMERO SOTO, sentó su posición
respecto a los elementos del hecho punible (usurpación de funciones públicas) y con mayor ahínco en lo relacionado con el tipo penal,
afirmando que este se configura cuando el agente ejecute una conducta que por ley le está atribuido a otro funcionario o, como lo dijo
en otras palabras al reiterar su postura, cuando asuma funciones que correspondan a otra autoridad u órgano del Estado.

SIMULACIÓN DE INVESTIDURA O CARGO. 2.1. Descripción legal. Art. 426.- (Modificado por el artículo 13 de la Ley 1453 de
2011). El que simulare investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la fuerza públiea, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4)
años ~ en multa de tres (3) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vzgentes.
En la misma pena incurrirá el que con fines illcitos porte o utilice uniformes o distintivos de una persona jurídica.
La pena se duplicará si la conducta se realiza con fines terroristas o cuando se participe en grupos de delincuencia organizad.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo indeterminado singular.La conducta puede realizada cualquier persona, hombre, mujer, servidorpúblico, particular,
Sujeto pasivo. El Estado.
Conducta. Inciso 1°, verbo determinador compuesto alternativo: Simular o fingir. Inciso 2°: Portar o utilizar el objeto material.
Elementos descriptivos: No se excluye expresamente el ejercicio de la función oficial por parte del simulador, por ello la supresión de la
expresión típica ''únicamente'' que contenía la norma derogada. Las hipótesis de comportamiento tienen el siguiente alcance:
Simular investidura o cargo: Aparentar mediante actos externos idóneos, que se ostenta un cargo público o que se ejercen unas
funciones públicas. Las acciones del agente deben estar dentro de los límites de la credulidad media. Fingir pertenecer a la fuerza
pública: Actos externos idóneos que manifiestan la falsa pertenencia del agente a las Fuerzas Militares o a la Policía acional. Se
introduce un tipo dependiente que incrimina, con la misma pena a la consagrada en el básico, a quien con fines ilícitos porte o utilice
uniformes o distmtivos de una persona jurídica. Se ha de comprender que se trata de entidades privadas pues frente a organismos
públicos deben operar el artículo 425 o la conducta básica de simulación. La finalidad expresada es reiteración necesaria del elemento
antijurídico que "tiñe" de ilicitud un comportamiento por sí mismo jurídico. La norma anterior excluía expresamente toda posibilidad de
que el agente ejerciera en efecto función oficial propia del cargo o calidad que aparentaba; se comprendió que en tal caso no se estaba
frente a una simple simulación o apariencia, sino que efectivamente se había usurpado la función, la conducta se adecuaría al artículo
425 y sin duda se excluía el concurso simultáneo y homogéneo, este fue el alcance que determinamos para la frase "el que
únicamente". Con la nueva redacción legal la situación interpretativa se ve alterada. Parece que se ha comprendido que las dos
conductas simular o fmgir, arto 426, de una parte y ejercer sin autorización legal, arto 425, de otra- son diferentes y exc1uyentes. La
simulación no entrañaría ejercicio ilegal de la función, pero -y aquí está el error legislativo- el ejercicio ilegal-usurpación no llevaría en sí
la simulación o apariencia. En otros términos, el legislador de 2000 comprendió que el ejercicio ilegal entrañaba simulación o apariencia
-art. 425-, pero que podía haber una simple simulación que no pasaba al efectivo ejercicio ilegal de la función, por ello la frase
ac1aratoria mencionada: "el que únicamente".
Así lo explicamos en su momento: ''El verbo ejercer implica actividad positiva y objetiva directamente relacionada con una labor, por lo
cual no basta con que el agente se muestre como ftrncionario del Estado, ni que simule esa investidura o calidad; es necesario que
ejerza en efecto la función pública, pues no otro puede ser el significado del término 'usurpación' utilizado en la denominación típica. La
simple apariencia de la calidad de empleado oficial se incrimina con sustento en el artículo 426 del c.P.". (Manual, T. TI, 8a ed., pág.
1.002). Por lo anterior la usurpación se sancionaba con pena de prisión entre dieciséis y treinta y seis meses -según el incremento
general impuesto por la Ley 890 de 2004-, mientras que si ''únicamente'' se simulaba la consecuencia jurídica se limitaba a la pena
pecuniaria. Pues bien, esta reforma comprende que se trata de conductas diferentes y excluyentes. La comprensión legislativa -no
sabemos con qué grado de advertencia y estudio cambia radicalmente: La simple simulación o apariencia queda sancionada con prisión
de dos a cuatro años y multa de tres quince salarios mínimos legales mensuales vigentes, mientras que la sancion para la usurpación de
funciones permanece entre dieciséis y treinta y seis meses, sin prescripción de pena pecuniaria. No estamos de acuerdo. Sin duda la
usurpación siempre incorpora la simulación o apariencia. Pretender lo contrario es ir contra el contenido mate rial y ontológico del
comportamiento tipificado en el artículo 425. Y, si así es entendido, forzar la derivación concursal, generará siempre violencia al
principio de absorción y con ello al non bis in ídem.
Reiteramos nuestro criterio según el cual el tipo consagrado en el artículo 425 es de sujeto activo con calificación jurídica negativa:
particular, quien no está vinculado al Estado como servidor público. La usurpación de funciones diferentes a las propias, realizada por
331

un servidor, debe encontrar incriminación por vía de géneros delictuales como el prevaricato o el abuso de autoridad. Entre tanto el
tipo contenido en el artículo 426 -así en su nueva redacción- es de sujeto activo común o indeterminado: Puede ser realizada por
cualquier persona, hombre, mujer, servidor público, particular. Consultando los antecedentes de la reforma encontramos que la
expresión "el que únicamente" era conservada por el proyecto original su eliminación se introdujo en la Ponencia para Primer Debate
-Cámara- al Proyecto de Ley 160 de 2010 Cámara, 164 de 2010 Senado, con las siguientes explicaciones:
"Artículo 426. Simulación de investidura o cargo. El que únicamente simulare investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la
Fuerza Pública, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años y en multa. b) COMENTARIO. "Se mejora la redacción para permitir
una mejor implementación del artículo. La versión propuesta es la siguiente: "c) Artículo 14. Simulación de investidura o cargo. El
artículo 426 de la Ley 599 de 2000 quedará así: "Artículo 426. Simulación de investidura o cargo. El que simule investidura, cargo
público o pertenecer a la Fuerza Pública, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años y en multa". (Gaceta del Congreso, N° 43 de
2011). e) Objeto material. Para el inciso 1° tenemos un objeto material fenoménico: La acción recae sobre la investidura o cargo
cuyo ejercicio se simula, o sobre el nexo de pertenencia del agente con la fuerza pública que se finge.
Investidura: Conjunto de derechos o privilegios, sociales, morales o políticos, que se adquieren en virtud de la posesión de n cargo
público; correlativamente, se deben incluir las obligaciones, responsabilidades y deberes que pesan sobre el funcionario posesionado.
Cargo: Posición o empleo que objetivan el vínculo del funcionario con laadministración y que lo ubican funcionalmente dentro del
organismo estatal. Para el inciso 2° encontramos un objeto material real: Las acciones de portar o utilizar, recaen sobre uniformes o
distintivos de personas jurídicas o privadas.

1) Elementos normativos. Investidura, cargo y pertenencia a la fuerza pública, son conceptos que imponen valoración especial
para que se determine cabalmente la tipicidad del hecho. De igual manera la determinación de "uniformes o distintivos de personas
jurídicas".
g) Concurso. La presente infracción puede concurrir en forma material con cualquier otro delito para el cual se utilice como medio el
simular o fmgir tipificados; así, por ejemplo, la estafa, la violación de domicilio, el hurto. Ahora bien, la simulación puede tener un fin
irrelevante, pero puede concurrir con delitos autónomos utilizados como medios para su perfeccionamiento, tales como la falsedad
documental o el falsificar sellos o efectos oficiales.
h) Tipo subjetivo. El dolo exigido para perfeccionar el hecho punible consistirá en el conocimiento de que se finge o simula las
calidades de servidor público o miembro de la fuerza pública, y la voluntariedad se determina en el querer inequívocamente que se
cumpla dicha acción.
i) Antijuridicidad. El simular investidura o cargo o el fmgir que se pertenece a la fuerza pública, no es posible realizarlo al amparo de
causales de justificación como el cumplimiento de un deber legal, el ejercicio de un derecho o cargo, la orden legítima de autoridad,
en que sí mismas entrañan violación de la legalidad. Salvo la teórica viabilidad del estado de necesidad, no encontramos otra posible
justificación de la conducta.

USURPACIÓN y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS CON FINES TERRORISTAS. 3.1. Precepto legal. Art. 427.- Modificado por
el articulo 14 de la Ley 1453 de 2011). Las penas señaladas en los articulas 425, 426 Y 428, serán de cuatro (4) a ocho (8)
años cuando la conducta se realice con finas terroristas
3.2. Comentarios. La finalidad terrorista se concreta en que el agente pretenda crear o mantener ambiente de zozobra social
mediante el agotamiento de las conductas de usurpación de funciones públicas y la simulación de investidura o cargo. La agravante se
configura cuando el agente propone la fmalidad descrita, sin interesar que el ambiente de zozobra social se produzca efectivamente;
si ello acontece, surgirá la posibilidad de concurso delictivo de las respectivas formas simples aquí agravadas, con el delito de
terrorismo (arts. 187 del C.P. de 1980 y 343, C.P. actual). Con la reforma introducida mediante la Ley 1453 de 2011, se dispone
aumento punitivo para las conductas de usurpación de funciones públicas, simulación de investidura o cargo y abuso de función
pública, dada la finalidad terrorista reseñada. Se observa que en el artículo 426 -simulación de investidura o cargo- se introdujeron dos
circunstancias de agravación, duplicando la pena establecida para el tipo simple: Si la conducta fuere realizada con fines terroristas,
cuando se participe en grupos de delincuencia organizada. Adviértase que para el artículo 426 el legislador se ~ta a repetir la
circunstancia agravante de la fmalidad terrorista, pero en rangos punitivos diferentes, mientras en el artículo 426, inciso 3°, la pena
del tipo sim~le se duplica y quedaría entre 4 y 8 años de prisión y entre 6 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes de multa,
la misma circunstancia –finalidad terrorista- es agravada en el artículo 427 a los mismos topes de prisión pero sin que se surta
incremento en la pena pecuniaria El inciso 3 0 del artículo 426 se toma inaplicable, por este aspecto, prevaleciendo el artículo 427 en
virtud del principio de favorabilidad al procesado. La precipitación legislativa en este punto parece manifiesta.
Finalmente, es necesario reiterar que la finalidad terrorista posee tipicidad propia, con lo que para la punición de la misma se debe
aplicar el régimen general del concurso, fruto de siglos de desarrollo dogmático. Podemos afirmar que todas las conductas descritas
en la Parte Especial del Estatuto, pueden ser cometidas con finalidad terrorista y no puede ser necesaria la especificación de ella en
cada uno de los tipos penales.
332

4. ABUSO DE FUNCIÓN PÚBLICA. 4.1. Descripción legal. Art. 428.- El servidor público que abusando de su cargo
realice funciones públicas diversas de las que legalmente le correspondan, incurrirá en prision de uno (1) a dos (2) años e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5) años.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 72 meses.
4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público con marco de competencia legal o reglamentaria, tal como
lo exige el artículo 122 de la Constitución Política: ''No habrá empleado público que no tenga funciones detalladas en la ley o
reglamento".
e) Conducta. Verbo deterrninador simple: Realizar. La norma incrimina la conducta del servidor público que no observa los límites de
su competencia funcional, alterando la propia organización del Estado y violando el principio de legalidad en la adscripción y ejercicio
de funciones.
d) Objeto material fenoménico. La acción recae sobre las funciones públicas desempeñadas por el agente que no le corresponden
legalmente.
e) Elemento normativo. Marco legal de competencia funcional del que se sale el agente cuando comete el hecho, la conducta se
debe ejecutar con abuso del cargo o función, la cual se convierte en causa o motivo del ilícito.
1) Concursos. Para el caso de que respecto al contenido del artículo 152 el exceso en el ejercicio de las funciones consista en ejercer
atribuciones que no tienen, no habrá concurso con la presente infracción, por cuanto el tipo de abuso de autoridad es de carácter
subsidiario. Tampoco puede concurrir con el delito de prevaricato cuando la falta de competencia del funcionario que expide el acto es
la que determina su manifiesta ilegalidad. En tal caso, se tendría un concurso aparente de tipos.

XI. DELITOS CONTRA SERVIDORES PÚBLICOS 1. VIOLENCIA CONTRA SERVIDOR PÚBLICO 1.1. Descripción legal. Art.
429.- (Modificado por el arto 43 de la Ley 1453 de 2011). El que ejerza violencia contra servidor público, por razón de sus funciones o
para obligarlo a ejecutar u omitir algún acto propio cM su cargo o a realizar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años.
Nota: En lo tocante al incremento general de pena prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 º de enero de 20&5,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 54 meses.
1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado, como titular del bien jurídico tutelado en forma prevalente; como sujeto pasivo secundario, se tiene al
servidor público titular de intereses protegidos por la norma, tales como su vida e integridad personal, su autonomía y libertad.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Ejercer violencia. La violencia ejercida comprende la coerción fisica o moral, que se orienta
a doblegar la voluntad del servidor público. La violencia fisica se debe ejercer contra la persona del funcionario, sea de manera directa
golpeado o maltratarlo, por ejemplo o indirecta, utilización de narcóticos o medios hipnóticos; la violencia moral es la amenaza que
representa en la víctima un malo daño futuro y posible. El verbo ejercer implica acción real que se objetiva, sea por los medios o por los
resultados. Para la violencia fisica se exige despliegue de fuerza muscular sobre personas o cosas; la violencia moral también requiere
objetivación: amenazas (palabras, gestos o escritos) o intimidaciones. La Ley 1453 de 2011 amplia el alcance comportamental, para
tipificar el comportamiento violento ejercido contra servidor público, sin la finalidad específica de obligarlo a ejecutar u omitir acto
propio de su cargo o a la realización de uno contrario a sus deberes oficiales. La ampliación hace que ahora baste el ejercicio de la
violencia "por razón de las funciones" sin que deba expresarse finalidad alguna.
e) Objeto material personal. La conducta recae en forma directa sobre un servidor público, de acuerdo con lo previsto en el artículo
20 del CP.
1) Elemento normativo. Para la adecuación típica del hecho es necesario valorar la competencia funcional de la víctima. En este
examen -en orden a la adecuación típica- se deben analizar tanto las funciones específicas del respectivo cargo como los deberes
generales de todo servidor público, pues a su incumplimiento o ejecución contraria también puede dirigirse la conducta del agente.
g) Concurso. Si la violencia ejercida alcanza a perfeccionar delitos autónomos, se ocasionará concurso material; así, por ejemplo,
lesiones personales, daño en bien ajeno o secuestro simple. Si la coacción se ejerce para que el agente cometa delito de prevaricato por
acción; por ejemplo, no habrá concurso, pues si el esultado se da, el servidor no cometerá hecho punible, dada la causal de
inculpabilidad de la insuperable coacción ajena y el particular no es sujeto idóneo para realizar la infracción.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. Dado el bien jurídico protegido en forma prevalente independencia y autonomia en el
desarrollo de la actividad estatal, para la tipicidad del hecho se exige que el agente proponga como especifica finalidad de la conducta
punible que el funcionario ejecute u omita acto propio de su cargo o cometa acto contrario a sus deberes. De este modo, si se propone
como fmalidad obligar al empleado a tolerar u omitir acto que no esté encuentre dentro de sus eberes, sin que sea contrario a éstos, se
tipificará el constreñimiento ilegal (art. 182 del C.P.); si se lo constriñe para que cometa un delito, el tipo estructurado será el descrito
333

en el artículo 184; si la conducta tiene por fmalidad la venganza, se tipificará delito contra la integridad personal.

2. PERTURBACIÓN DE ACTOS OFICIALES. 2.1. Descripción legal. Art. 430.- (Modificado por el artículo 15 de la.Ley 1453 de
2011). El que simulando autoridad o invocando falsa orderrde la misma o valiéndose de cualquier otra maniobra engañosa, trate d
impedir o perturbar la reunión o el ejercicio de las funciones de las corp raciones o autoridades legislativas.jurisdiccionales o
administrativas, o de Cualquier otra autoridad pública, o pretenda influir en sus decisioneso deliberaciones, incurrirá en prisión de dos
a cuatro años y en multa.
El que realice la conducta anterior por medio de violencia incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular. Al agente no se le exigen -en orden a la tipicidad del hecho- especiales calIficacIones o
cualidades; puede ser particular o servidor público, hombre o mujer; no obstante, su actuación violenta debe ener como finalidad el
perturbar las actividades oficiales reseñadas en la norma o la influencia indebida descrita.
e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Tratar de impedir o perturbar, o pretender influir. Los dos núcleos rectores
indican que no se exige que se ocasione hecho objetivo alguno. En ambas hipótesis el acto se concreta en procurar o intentar alguno de
los resultados descritos de manera idónea. Los hechos pretendidos son: No permitir en forma absoluta la reunión o el ejercicio de las
funciones por parte de cualquier autoridad; la norma menciona innecesariamente a las corporaciones o autoridades legislativas,
ejecutivas o jurisdiccionales. Dificultar, obstaculizar, sabotear o desorganizar el ejercicio de funciones por parte de cualquier autoridad.
Manipular u orientar las decisiones o deliberaciones de las mencionadas autoridades.
Complementos descriptivos: La norma establece los medios que se han de utilizar para cometer la conducta punible. Violencia fisica o
moral conforme a 10 expuesto a propósito del artículo anterior, la cual en la norma es incriminada a título agravado.
Simulación de autoridad: Acción de aparentar que se detentan funciones de mando político o militar. Invocar falsa orden de autoridad:
Exhibir o manifestar la existencia de mandato falso de autoridad, que de ser acatado impediría u obstaculizaría el acto respectivo.
Engaño, ardid, celada, medio fraudulento que induce a error sobre el correcto desarrollo de la reunión de un cuerpo colegiado del
Estado, o del ejercicio cabal de las funciones por parte de cualquier autoridad.
d) Concurso. Si los medios utilizados para alcanzar la finalidad propuesta vulneran bienes jurídicos diversos tales como la vida e
integridad personal, el patrimonio, la integridad moral, esta infracción entrará en concurso material con el hecho típico perfeccionado.
e) Tipicidad subjetiva. Por este aspecto se trata de un delito esencialmente doloso -dolo directo-. ·Se exige en el agente el
conocimiento de las calidades -servidores públicos- que presentan autoridades, erigidas en objeto material de la infracción, su
pertenencia a las ramas legislativa, jurisdiccional o administrativa. De la misma manera el sujeto debe conocer la fmalidad indebida de
su acción -tratar de impedir o perturbar-; con tal entendimiento se orienta la voluntad, inequívocamente, a la realización del hecho, en
zona de simple pretensión o finalidad.
f) Punibilidad. Ley 599 de 2000. El medio violento incorporado en la norma proveniente de 1980, dentro de la estructura simple, fue
trasladado como específica circunstancia de agravación modal, que hace modificar la pena imponible en el orden cualitativo al
transformarse la multa progresiva -prescrita para la forma simple- en prisión que oscila entre tres y cinco años. Se suprime la pena de
interdicción de derechos y funciones públicas con todas sus antitécnicas consecuencias; se consideró que la acción incriminada no
merecía que se prescribieran adicionales sanciones privativas de otros derechos en categoría de principales. Ley 1453 de 2011. La
estructura del tipo permanece inalterada; entendible, pues la finalidad de la reforma se centra, nuevamente, en el incremento de los
límites de punición. La simple tentativa de perturbación de los actos descritos por la norma se sancionaba con pena pecuniaria en la
modalidad de unidad progresiva de unidad de multa, cuantificable finalmente de acuerdo con las reglas del artículo 39. Esta forma de
imposición sancionatoria ha reflejado eficacia disuasiva y represiva, para estas formas delictuales. Sin embargo, la normatividad penal,
que por su naturaleza es residual y subordinada a la ineficacia de otros medios de control social y la pena privativa de la libertad que
también es última ratio del derecho a castigar, siguen siendo, para nuestro legislador, los únicos instrumentos de política criminal
existentes. Así, para la modalidad simple se agregan la pena de prisión entre 2 y 4 años y para la forma agravada por la violencia los
topes también se aumentan, levemente, a entre 4 y 8 años, pues con el incremento general de penas de la Ley 890 se encontraban
entre 4 y 7.5 años. Consideramos que la conducta descrita significa un abuso del derecho ciudadano de participación democrática,
puesto que la pena de inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas definidas por el artículo 44 del c.P., puede aplicarla por el
juez, como pena accesoria, al tenor del artículo 52, inciso 1°, ídem.

XII. LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN Y DE INFLUENCIAS DERIVADAS DEL EJERCICIO DE FUNCIÓN


PÚBLICA UTILlZACIÓN INDEBIDA DE 1 FORMACIÓN OBTENIDA EN EL EJERCICIO DE FUNCIÓ PÚBLICA 1.1.
Descripción legal. Art. 431.- El que habiéndose desempeñado como servidor público durante el año inmediatamente anterior
utilice, en provecho propio o de un tercero, información obtenida en calidad de tal y que no sea objeto de conocimiento público,
incurrirá en multa.
1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
334

b) Sujeto activo. En la determinación del sujeto activo se introduce una especie de actor especial con características mixtas: por una
parte, debe haber ejercicio como servidor público, intraneus, y haberse desvinculado del servicio público rn el momento de realizar el
hecho; vale decir, que en el momento del perfeccionamiento típico es un particular, extraneus, subespecie híbrida: servidor público,
sujeto que haya desempeñado funciones públicas y que en el año siguiente a su desvinculación, ejecuta el comportamiento descrito;
técnica legislativa que también hemos criticado cuando examinamos el artículo 412 del CP.

e) Conducta. Verbo determinador simple: Utilizar. Rrespondiente Esta expresión comprende el hacer uso, la aplicacion y
correspondiente aprovechamiento del objeto material de la conducta; el uso que se da al objeto puede ser permanente o transitorio;
esta característica tan solo se debe analizar para efectos de la graduación punitiva. Se trata de un uso directo del objeto material, que
se concreta en todas las hipótesis que van desde la simple revelación indebida de la información hasta las ejecuciones materiales que
se hagan con base en ésta. Los actos de utilización deben tener relevancia juridica, comercial, industrial o económica, pues se deben
descartar aquellos que aunque generan beneficio para el agente o para el tercero, son irrelevantes penalmente.

Complementos descriptivos. La acción tipificada se incrimina sobre el peculiar supuesto fáctico de ser realizada por quien en el año
inmediatamente anterior -se entiende, a la verificación del comportamiento-, se haya desempenado como servidor público; por tanto,
esa utilización ha de ser indebida y posterior: Con ello se pretende incriminar, en concepción idealista y, por ende, utópica, ultenores
deberes de lealtad que pesarían sobre el servidor público, después de haberse retirado del servicio.
e) Objeto material fenoménico. La acción incriminada recae sobre una información, dato o conjunto de datos con relevante
contenido para los propósitos del agente, la cual puede plasmarse en documentos, instrumentos informáticos, o ser simples
fenómenos objeto de aprehensión mtelectual. El objeto material asume una doble cualificación, de orden jurídico y sociocultural: la
información utilizada la debe haber conocido el agente en virtud de la calidad de servidor yublico que detentó, en otras palabras, por
causa y con motivo del cargo desempeñado; además, se aclara que la información no puede ser "objeto de conocimiento público",
esto .excluye que sea secreta o reservada y tan sólo exige la conozca un numero restringido de personas, que sin duda deben tener
algún nexo directo con el servicio o la actividad pública respectiva.
1) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La frase "en provecho propio o de un tercero" debe ser ubicada dogmáticamente como
la finalidad pretendida por el agente que bien puede no alcanzarse en la traza comportamental, pero cuya presencia es esencial para
la derivación subjetiva de la tipicidad.
g) Antijuridicidad. Obsérvese que el reiterar necesariamente el elemento antijurídico sólo aparece en la denominación típica, mas no
en el cuerpo de la descripción, falencia que ha conducido a que se tipifíqueuna conducta en sí misma lícita, o por lo menos irrelevante.
El adverbio "indebidamente" se refiere a que la acción sea realizada sin autorización legal, sin derecho, violentando el marco de licitud
y permisión que otorga el ordenamiento a los coasociados; sólo así el acto deviene antijurídico. Pues bien, el ex servidor público tiene
derecho a utilizar, en beneficio propio o ajeno, las informaciones, datos y, en general, conocimientos que ha adquirido durante su
desempeño laboral, salvo que tal acción esté expresamente prohibida por la ley; la norma penal no puede violentar tal atributo
fundamental, incluido en el derecho y en la libertad de trabajo, reconocidos onstitucionalmente. Al ex -servidor público sólo se le
puede prohibir que divulgue o utilice informaciones sometidas a secreto o reserva legal, en referencia normativo-positiva estricta,
pero nunca se le puede coartar la utilización de sus conocimientos e informaciones por el simple hecho de que ellas no sean de
conocimiento público, sin gravísimo quebranto constitucional. Como ya lo advertimos, un conocimiento es público cuando ha llegado
a un número indeterminado de personas, y es cierto que numerosas informaciones y conocimientos que puede aprehender un
servidor, durante su tiempo de servicio, es probable que nunca adquiera esa característica, por su contenido técnico o, sencillamente,
porque no son de interés e importancia para un número amplio o para la generalidad de los coasociados. Sin embargo, esos
conocimientos pueden utilizarse lícitamente en un eventual desempeño laboral privado del exuncionario, para su propio beneficio": el
obtener un salario o unos honorarios o para provecho de un tercero, que por causalidad se ve favorecido por los conocimientos y
experiencia del otrora servidor público. Con los anteriores planteamientos no estamos desconociendo el régimen de inhabilidades que
pesa para ciertos funcionarios en los campos de gestión, litigio y contratación ante las entidades públicas a las cuales han prestado el
servicio, aspectos que entran en la órbita del control disciplinario y administrativo, sin que a ella se la pueda confundir con la ilegítima
creación, realizada por la presente norma, de una inhabilidad laboral por un año con secuelas punitivas.

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFLUENCIAS DERIVADAS DEL EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA. 2.1. Descripción legal. Art.
432.- El que habiéndose desempeñado como servidor público durante el año inmediatamente anterior utilice, en provecho
propio o de un tercero, influencias derivadas del ejercicio del cargo o de lafunción cumplida, con el fin de obtener ventajas
de un trámite oficial, incurrirá en multa.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Quedará estructurado cabalmente con el simple cumplimiento de la acción
descrita "utilizar", supeditado a los elementos estructurales prescritos en la norma. Tipo de lesión. La realización del hecho envuelve
no sólo amenaza, sino el efectivo daño o lesión al bien jurídico protegido, en su concreción de acatamiento a los principios de igualdad
335

de los ciudadanos ante la administración. Tipo de conducta instantánea. Con la materialización del acto se verifica la perfección y
agotamiento del tipo, sin interesar -en fase de tipicidad objetiva- el examen de actos ejecutivos posteriores, Tipo mono-ofensivo. Sólo
un interés jurídico -la administración públicaes vulnerado con la acción.

Sujeto activo. Servidor público con características mixtas: Debe aberse desempeñado como servidor público y haberse
desvinculado del servicio público en el momento de cometer la acción; por ello, en el momento del perfeccionamiento típico es un
particular.
Conducta. Verbo deterrninador simple: Utilizar influencias reales, derivadas del cargo o la función ejercidos en el año
inmediatamente anterior. Se trata de una modalidad de la "concusión impropia"; según el nombre con que se la ha acuñado
clásicamente, por medio de la cual se protegen bienes jurídicos inherentes a la actividad estatal, tales como su objetividad,
tmparcialidad y desarrollo igualitario sobre todos los coasociados, ajenos en absoluto a cualquier clase de motivación o presión
externa e indebida, que mfluya o contamine las decisiones de la autoridad.
Complemento descriptivo: El tipo incluye una circunstancia modal: la necesidad de que el agente se aproveche de su influencia y
que ésta se derive dírectamente del cargo o de la función cumplida.
d) Objeto material. La acción tipificada recae sobre el influjo que el agente ha obtenido o derivado del ejercicio del cargo o unción
que ha desempeñado; este elemento dogmático ha de ser real y efectivo, pues por esta vía no se esta incriminando la ''venta de
humo" en cuanto ofrecimiento de ficticias o simuladas "palancas" que sí contenía la descripción derogada del artículo 197 (C.P. de
1980). Se trata, por lo tanto, de un tráfico que utiliza realmente la posibilidad que tiene el agente de un acceso indebido para alcanzar
los resortes del poder administrativo, judicial, legislativo o sencillamente, burocrático, sobre las zonas de decisión o a los propios
funcionarios con capacidad y competencia definitorias.
e) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo: La norma introduce como complemento subjetivo, que el agente proponga como fin
especifico de su acción el "obtener ventajas en un trámite oficial", elemento que remarca la violencia que sobre el principio de
igualdad entraña la conducta realizada; como es sabido, no es necesario que la obtención efectiva de la ventaja o favorecimiento se
produzca en verdad, lo cual deja cubierta la posibilidad de algunas hipótesis concursales que se pueden consolidar con los hechos
producidos.
f) Antijuridicidad. Si bien es cierto que la reiteración del elemento antijurídico "indebidamente", sólo aparece en la denominación
típica mas no en el cuerpo descriptivo, al contrario de la norma antes comentada, sí abarca y contiene un real fundamento de
atribución antijurídica.
g) Punibilidad. Por este aspecto la norma ostenta laxitud, al prescribir tan sólo la. pena ~e multa en su modalidad progresiva, como
única consecuencia jurídica sancionatona del comportamiento; el acto implica una manipulación indebida del poder, que ~e erige en
germen de múltiples modalidades de corrupción, y que por la frecuencia inusitada que ha adquirido en nuestro medio, merecía una
represión un poco más severa, teniendo en cuenta además, que la tipificación también combate -en el orden normativo- la formación
de "nichos" de poder, que se prolongan en su ejercicio mucho tiempo después de haberse desvinculado el servidor.

3. SOBORNO TRANSNACIONAL. 3.1. Descripción legal. Art. 433.- (Modificado por el artículo 30 de la Ley 1474 de
2011). El que dé u ofrezca a un servidor público extranjero, en provecho de este o de un tercero, directa o indirectamente,
cualquier dinero, objeto de valor pecuniario u otra utilidad a cambio de que este realice, omita o retarde cualquier acto
relacionado con una transacción económica o comercial, incurrirá en prisión de nueve (9) a quince (15) años y multa de
cien (100) a doscientos (200) salarios minimos legales mensuales vigentes.
Páragrafo. Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se considera servidor público extranjero toda persona que
tenga un cargo legislativo, administrativo o judicial en un país extranjero, haya sido nombrada o elegida, así como cualquier
persona que ejerza unafuncion pública para un país extranjero, sea dentro de un organismo público o de una empresa de
servicio público. También se entenderá que ostenta la referida calidad cualquier foncionario o agente de una organización
pública internacional.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo. Calificado jurídicamente y singular: Nacional colombiano. Persona con residencia habitual en el país.
e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto: Dar u ofrecer.
Elementos descriptivos: El ofrecimiento debe ser inequívoco, verbal o escnto o por interpuesta persona. El ofrecimiento o la entrega
deben ser de dinero, objeto de valor económico o utilidad. El ofrecimienteo o la acción de entregar, se verifican como
contraprestación por la realización, orrusion o retardo de un acto debido por el sujeto, objeto material de la infracción, que sea por
lo menos una transacción económica o comercial. Ofrecer es prometer, con lo cual en esta traza comportamental el agente debe
asumir un compromiso u obligación de entregar, por lo menos a título formal o nominal. El actor simplemente dice o manifiesta lo que
está dispuesto a dar. La acción se ve ampliada con el dar o proporcionar efectivamente dinero, objeto de valor económico o utilidad.
336

El denominado soborno transnacional, fue establecido por el artículo VI de la Convención Interamericana contra la Corrupción "Con
sujeción en su Constitución y los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado parte prohibirá y sancionará el
acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que
tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dádivas, favores, promesa o ventaja a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en ejercicio de sus funciones
públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial". Se incriminan algunos actos de soborno y
corrupción, con efectos materiales de carácter internacional; en el ordenamiento interno se desarrolla la Convención Interamericana
contra la Corrupción, de 1996, aprobada por la Ley 412 de 1997. Este instrumento multilateral no sólo exige la tipificación interna del
soborno transnacional, sino que propende a proveer una política integral, conjunta y coordinada de lucha contra la corrupción.
La referida Convención asume un concepto restringido de corrupción, por cuanto la considera como conducta o conjunto de
conductas, cuando en su connotación amplia significa mucho más que eso: se trata de un fenómeno de patología social que invade
todos los ámbitos de la vida colectiva, alcanzando a penetrar no sólo toda la actividad estatal, sino variados campos rivados como la
educación, el periodismo, el ejercicio de las profesiones liberales, el desempeño artístico. La tipificación penal es apenas una de las
múltiples estrategias que se deben adoptar contra la corrupción y no la más importante ni eficaz: "La aplicación aislada de la
estrategia represiva contra la corrupción (tipificaciones penales de conductas consideradas atentatorias, aumento de penas, exclusión
de beneficios procesales, etc.) puede no ser eficaz para el control del fenómeno; se ha llegado a afirmar que la severidad en el
tratamiento penal de las conductas atentatorias o lesivas de la administración pública, lo único que contribuye es al encarecimiento de
la corrupción". En lo relativo a tipificar conductas consideradas por la Convención como "actos de corrupción", la comprensión
adoptada desde 1980 para el título "Delitos contra la administración pública", satisface los mínimos de exigencia internacional y en
ocasiones los sobrepasa.
e) Objeto jurídico. El bien jurídico objeto de protección es la "administración pública", extendido al ámbito internacional, puesto que
el ofrecimiento incriminado, núcleo de la descripción, siempre se ha de realizar ante un servidor público (objeto material de la
infracción) de otro Estado, sin que en la fuente internacional, ni en la norma finalmente adoptada en nuestro ordenamiento, exista la
posibilidad de dirigirse sobre un particular, en cuyo caso sin duda, la ofensa afectaría bienes de naturaleza económica internacional o,
sencillamente, intereses patrimqniales de carácter individual.
f) Objeto material personal. El servidor público de otro Estado a quien se hace el ofrecimiento o la entrega, de acuerdo con la
comprensión específica y delimitativa contenida en el parágrafo introducido por la Ley 1474 de 2011. No puede ser el dinero, el objeto
con aptitud pecuniaria o la utilidad ofrecidas o entregadas, ya que éstos bien pueden no existir y el tipo se puede consolidar -para la
acción de ofrecimiento-.
g) Elementos normativos Los términos dinero, objeto de valor pecuniario y utilidad, implican valoración nonnativa extrapenal que
indagan sobre la capacidad funcional del sujeto y determinar; que el ofrecimiento está fuera del marco de lo debido, desde el punto de
VIsta nonnativo-positivo.
h) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. En la acción incriminada debe proponerse como finalidad, la realización, omisión o retardo
de acto propio de las funciones del servidor, que está relacionado en forma directa con una transacción económica o comercial;
finalidad que, en orden a la configuración típica, no es necesario que efec-tivamente se obtenga.
) Punibilidad. Las convenciones y pactos internacionales con incidencia sobre el ordenamiento punitivo interno no prescriben y ni
siquiera recomiendan la cuantificación punitiva, en desarrollo del respeto y sujeción a los sistemas adoptados por cada Estado.
La obligación del Estado parte se restringe a prohibir y sancionar el delito prescrito en el instrumento internacional. De este modo, el
legislador interno es autónomo al momento de cualificar y cuantificar la consecuencia jurídica punitiva.
Para el presente caso, se instituye una severa pena corporal que oscila entre nueve y quince años, y una leve pena pecuniaria -de cien
a doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes-o La relación ha debido ser a la inversa: determinación de la pena pecuniaria
en los máximos topes, dada su innegable eficacia preventiva y disuasiva, así como aflictiva para sancionar estas especies delictivas que
tienen contenido básico económico efectual, prescindiendo de la sanción privativa de la libertad, o por lo menos prescribiendo unos
topes mínimo y máximo menores de los establecidos, los cuales se observan francamente desbordados. Adicionalmente se establece
un incremento punitivo para la presente infracción -art, 33 de la Ley 1474 de 2011- que oscila de una sexta parte a la mitad cuando la
conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado, aumento
en dos proporciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo -art. 60, num. 4 0_.

ASOCIACIÓN PARA LA COMISIÓN DE UN DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 4.1. Descripción legal. Art.
434.- El servidor público que se asocie con otro, o con un particular, para realizar un delito contra la administración pública, incurrirá
por. Esta sola conducta en prisión de uno (1) a tres (3) años, siempre que la misma no constituya delito sancionado con pena mayor. Si
interviniere un particular se le impondrá misma pena.
Nota: En lo tocante al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción punible estarán entre 16 y 54 meses.
4.2. Consideraciones de orden sistemático y fundamento de incriminación. a) A esta norma no se la puede considerar
337

como un "concierto para delinquir especial", determinado por el bien jurídico tutelado, pues su estructura, alcance y comprensión
contradicen palmariamente la caracterización estructural que el propio Código ha otorgado a dicho delito contra la seguridad pública.
b) El concierto para delinquir exige necesariamente la intervención de varios sujetos en la parte activa; esta conducta realizada por un
solo sujeto, será un imposible ontológico, en el cual participa la sui generis "asociación para delinquir" aquí tipificada.
c) El delito contra la seguridad pública, en su estructura dogmática, debe ser realizado con la específica finalidad de "cometer delitos"
es decir de cometer una serie de hechos punibles indeterminados o determinables tan sólo por su género, mas no por su especificidad
o concreción individual; si la fmalidad es cometer cierto delito, deben aplicarse las reglas de la coparticipación -coautoría,
determinación o complicidad- sólo si la conducta- fin es incriminable por lo menos a título de tentativa.
d) De conformidad con lo anterior, el delito de concierto para delinquir se fudamenta en el peligro generado para la comunidad por el
acuerdo de una pluralidad de sujetos para "cometer delitos", soporte que no encontramos concor dante con el bien jurídico de la
administración pública, ante'el cual la simple idealización criminal no genera amenaza ni mucho menos lesión.
e) Dada la jerarquización de bienes jurídicos que rige un derecho penal de acto, en su comprensión antropocéntrica, la administración
pública ocupa un lugar secundario ante intereses como la vida, la libertad, la familia, etc.; sobre lo anterior, el legislador -si quiere ser
medianamente congruente- ha debido incriminar antes la "asociación" para cometer delito –uno específico- de homicidio, o delito -
uno específico- de secuestro, y así en forma sucesiva hasta llegar al título XV del nuevo estatuto, pero tal sistemática adolecería de
manifiesta violación al prin~ipio del acto, para llegar incriminarse la propia "idea", abriendo paso a la pumcion del acto interior, muy
deseada, dicho sea de paso, por todas las corrientes deterrninistas y totalitarias.
f) Por lo demás, el acto preparatorio, que sólo queda en calidad de tal, es el único que, en concepto de nuestro legislador, se puede
incriminar con base en la presente descripción, es decir, que según la fórmula legal, el perfeccionamiento del tipo lo indica el acuerdo
de voluntades, prescindiendo de cualquier connotación efectual; pero a renglón seguido señala que dicha aplicación se hará siempre
que no constituya delito sancionado con pena mayor, aspecto que sí considera el orden consecuencial.
g) Así, la introducción de este nuevo tipo penal significa, en pocas palabras, el franco desconocimiento de los principios que gobiernan
la participación criminal, la ruptura de la estructura dogmática y criminológica del concierto para delinquir y, lo más preocupante, la
incriminación sin fundamento racional de un acto preparatorio, esto es, aquel que no ha alcanzado siquiera un principio de ejecución.
No obstante los anteriores planteamientos, procedemos a realizar el análisis dogmático de este inusitado tipo penal, sólo para
conservar la estructura didáctica del presente trabajo.
4.3. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. La consumación de la
conducta punible no agota la tipicidad; ésta se prolonga en el tiempo mientras subsista la asociación dentro de las condiciones típicas.
Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado plural. La conducta típica pueden ejecutarla servidores públicos con la intervención de particulares.
Es necesario que intervengan varios sujetos en la parte activa, pues esta conducta cometida por un solo sujeto será un imposible
ontol~gico. La asociación se puede surtir entre servidores públicos o entre estos y particulares -sujetos sin investidura oficial.
e) Sujeto pasivo. El interés jurídico tutelado reside en el Estado, sujeto de derechos encargado de mantener y defender el bien
jurídico de la administración pública.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Asociarse. Acuerdo o concurrencia de dos o más voluntades para dirigir su actividad en
determinado sentido. La conducta tipificada constituye acto meramente preparatorio de futuras infracciones penales contra la
administración pública. Para perfeccionar el tipo no se exige organización material, permanencia en el vínculo o jerarquía;
basta con el acuerdo de voluntades. No es necesario que los agentes dispongan de los medios para consumar la fmalidad.

Objeto material personal. La actividad no puede recaer sobre los delitos objeto del acuerdo, ya que éstos bien pueden no
realizarse y el concierto se estructurará; por lo tanto, el objeto material será cada uno de los agentes, y la conducta de cada
uno recaerá sobre el otro u otros sujetos del acuerdo.
Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. La acción se debe cumplir con la especifica finalidad de "realizar un delito contra la
administración pública": conducta punible indeterminada sobre la cual, como ya explicamos, se violentan las reglas de la
coparticipación y la estructura del concierto para delinquir, pues en éste –se reitera-, si el acuerdo se surte para realizar un
solo delito, se aplicarán las normas sobre coautoría, determinación o complicidad, si la acción fin es incriminable por lo
menos a título de tentativa.

TIPOS PENALES SUPRIMIDOS POR EL CÓDIGO DE 2000. FUNDAMENTOS DE LA SUPRESIÓN. Se elimina el peculado por
error ajeno consagrado en el artículo 135 del C.P. de 1980, por considerarse que la acción atenta fundamentalmente contra
el patrimonio económico privado, quedando incorporada al delito de aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito
tipificada por el artículo 252 del c.n
El peculado por extensión (art. 138, c.P. de 1980) es también trasladado a los delitos atentatorios contra el patrimonio
económico, denominándosele abuso de confianza calificado (art. 250 del CP), al estimarse que la acción defrauda el
patrimonio estatal y no tiene relación alguna con la función pública. Planteamiento bien contradictorio, como lo
338

observaremos al estudiar la referida norma.


Por razones de orden criminológico, se elimina el prevaricato por asesoramiento ilegal (art. 151 del C.P. de 1980), de suerte
que tal acción ha quedado de exclusivo control disciplinario. Iguales consideraciones se tuvieron para suprimir el delito de
abandono del cargo (art. 156 del C.P. de 1980).
En razón del periodo de tránsito legislativo con subsiguiente aplicación del principio de favorabilidad, analizaremos
dogmáucamente las figuras supnmidas, a la luz de la legislación derogada.

PREVARICATO POR ASESORAMIENTO ILEGAL. 2.1. Descripción legal Art. 151.- (Subrogado. Art. 30, Ley 190/95). El
servidor público que asesore, aconseje o patrocine de manera iliclta a persona que gestione cualquier asunto público de su
competencia, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (1 00) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal.

Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Asesorar, aconsejar o patrocinar. La conducta se concreta en el
actuar del agente como parte interesada en asunto público de su competencia gestionado ante su despacho, lo cual lo lleva
a perder su necesaria imparcialidad y a convertirse en gestor o patrocinador de una causa.
Asesorar: Dar consejo u opinión que tenga contenido técnico profesional esta acción implica que el agente ponga al
servicio de parte interesada los conocimientos y experiencia que posee en virtud de su profesión o del cargo que
desempeña, pero siempre de manera ilícita y con abuso de su investidura. Aconsejar: Suministrar opinión o dictamen;
fomendar, sugerir, advertir, implica ayuda personal del agente para el aconsejado. Al igual que la asesoría, el consejo
recomienda medios, proporciona informaciones, para que el ointresado haga o no haga algo. Patrocinar: Defender, proteger,
amparar, suministrar medios, ayudar; esta acción trasciende el mero concepto u opinión y llega a los hechos de prohijamiento
manifiesto hacia el interesado. La asesoría, consejo o patrocinio debe presentarse sobre cualquier asunto que el particular gestione
ante el despacho en donde labora el funcionario agente; esta exigencia es la única impuesta por el tipo, por lo cual no se requiere que
el servidor tenga radicada la competencia para la decisión favorable o negativa del respectivo trámite; así, el secretario, sustanciador o
asesor de una dependencia estatal, sin tener facultad para tomar la decisión final, pueden convertirse indebidamente en asesores o
patrocinadores del particular y por lo tanto cometer el hecho típico.
Objeto material personal. La conducta recae en forma directa e inmediata sobre el sujeto asesorado, aconsejado o patrocinado por el
agente, que obviamente, se ve beneficiado con tal actuación, y por lo tanto, jamás podrá asumir las calidades de sujeto pasivo, víctima
o perjudicado.
Elementos normativos. El enunciado "de manera ilicita" implica que la acción no puede estar autorizada, recomendada o impuesta
por la ley o el reglamen o; quedan por tanto excluidas las advertencias, indicaciones u orientaciones que constituyen derecho del
particular y deber del funcionario. El asunto gestionado debe ser público, según la redacción legal de la Ley 190 de 1995, por lo cual el
tema debe estar dentro de la actividad que corresponde, en sentido estricto, a la competencia funcional del agente.
Concurso. Se ha mencionado doctrinalrnente como posibilidad de concurso aparente ésta: si el verbo rector se realiza en una
providencia o decisión ilegal por parte del funcionario (por ejemplo, se aconseja al particular cómo debe presentar el memorial en que
solicita la providencia ilegal), el delito que se estructura es el prevaricato. Surgiría un concurso aparente de tipos. Agregamos que,
respecto de los delitos de cohecho, éstos pueden originar el patrocinio del agente a favor del cohechador, caso en el cual también el
principio de la absorción eliminará la hipótesis concursal.
Punibilidad. El Estatuto Anticorrupción aumenta la pena de prisión en los topes de tres a seis años, la multa entre cincuenta y cien
salarios mínimos legales mensuales vigentes, y reitera la interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena
principal.

Referencias jurisprudenciales.
ASESORAMIENTO ILEGAL. "La estructuración del hecho punible, asesoramiento ilegal y otras actuaciones ilegales exige que un
empleado oficial realice cualquiera de las conductas descrita por los verbos rectores alli contenidos, desplegadas en forma ilegal, en el
trámite de algún asunto judicial, administrativo o policivo. / El asesoramiento ilegalconlleva que quien brinde esa colaboración posea
conocimientos y experiencia en la materia, inclinando la potestad del influenciado en favor del resultado por el cual se interesa".
PREVARICATO POR ASESORAMIENTO ILEGAL. "El delito de prevaricato por asesoramiento ilegal, de conformidad con el artículo 151 del
Código Penal, es la comisión de un abuso de poder por parte del empleado oficial, que entrando a desconocer la imparcialidad y el
equilibrio debidos en la tramitación y definición de los asuntos que le han sido asignados por la administración, ilícitamente asesora,
patrocina o da consejo a persona que gestiona asunto en su despacho. "A diferencia del artículo 169 de la anterior legislación penal
que bajo la misma denominación describía esta figura, no exige ahora el legislador la acusación de un perjuicio a terceros, como
tampoco que el motor que impulsa la acción sea la animadversión o simpatía que aniden en la conciencia del actor, constituyendo sí, en
todo caso, la conducta, una agresión o riesgo para el bien jurídico de la administración pública, que con actos de ésta laya se desordena
339

y desprestigia, desnaturalizando los principios de transparencia, publicidad e igualdad que deben caracterizar todo el actuar de todos
los servidores públicos. "De añadido ha de recordarse que la infracción en comentario sólo podría darse por cumplida frente a un
comportamiento doloso (art. 39 del CE), lo que equivale a demandar una actuación consciente, maliciosa y voluntaria del agente que
conociendo la ilicitud de su comportamiento, quiere su realización"131.
ASESORAMIENTO ILEGAL. "Se atenta contra la administración pública, cuando el funcionario asume comportamientos propios de
quien ejerce la profesión de abogado".

PECULADO POR ERROR AJENO. 3.1. Descripción legal. Art. 135. El servidor público (art. 63) que se apropie o retenga, en
provecho suyo o de un tercero, de bienes que por error ajeno hubiere recibido incurrirá en prisión de uno a tres años, multa
de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimo legales mensuales vigentes (art. 32, Ley 190/95) e interdiccián de derechos y
funciones públicas de uno a tres años.
Cuando no hubiere apropiación ni retención, sino uso indebido, la pena se reducirá en la mitad.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta permanente. Tipo de conducta permanente. Tipo
pluri ofensivo.
Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. De acuerdo con lo explicado para los artículos anteriores. Por la redacción típica
estricta se amplía el conjunto de servidores públicos idóneos para cometer el hecho, ya que no hace referencia a que los bienes se
hayan recibido en razón o por causa de las funciones ejercidas; redacción lógica y coherente pues el error en que incurre qujien
entrega puede estar al margen de las calidades específicas o ulteriores cualificaciones del agente o precisamente recaer sobre ellas.
Por lo tanto, son sin duda irrelevantes para la estructuración típica. Sin embargo, aclaramos que siempre se dará un abuso de la
actividad estatal o de la investidura del servidor, ya que concebimos el bien jurídico como parte integrante de la npicidad.
Sujeto pasivo: El Estado. Los conceptos de sujeto pasivo y perjudicado tienen efectos y causas diferentes acerca del ordenamiento
penal, aunque se pueden confundir en el mismo sujeto. Perjudicado es quien padece los perjuicios materiales o morales del hecho
punible, como puede ser para el presente caso la lesión patrimonial infligida al particular. Así mismo deben diferenciarse las categorías
de sujeto pasivo y víctima; la noción de víctima es amplia, se refiere al padecimiento o dolor, fisico o moral, que un hecho punible
producen en determinado sujeto. El concepto de sujeto pasivo es técnico, preciso y restringido.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Apropiarse, retener o usar, núcleos rectores que pueden ejecutarse
conjunta o aisladamente sin que varíe la tipicidad. La apropiación implica el propósito del agente de adueñarse de la cosa y trasladar,
en forma definitiva a su esfera de disponibilidad, el objeto material. La conducta de retención se concreta en el no reintegrar o
conservar bienes de particulares que están en poder del agente por error ajeno. Se señalan dos hipótesis de retención indebida: Los
bienes han sido recibidos legítimamente por la administración, pero luego que expira el tiempo de retención o custodia debida,
permanecen en su poder por error del particular. Los bienes, desde un comienzo se le han entregado a la administración por error del
particular. El agente no provoca el error, pero luego que el particular ha incurrido en él, se aprovecha de ello y retiene, se apropia o
usa el objeto material dw la infracción. En caso de que el error lo haya provocado el funcionario oficial, no se tipifica la presente
modalidad de peculado, sino que se daría el de concusión o estafa. El error es aquel pensamiento o idea (conocimiento) que no
corresponde a la realidad; es falta de correspondencia entre conocimiento y cosa; puede recaer sobre la cuantía o naturaleza de lo
que el particular está obligado a entregar a la administración, sobre la naturaleza o características del deber que tiene para con ella o
sobre el monto y naturaleza de lo que debe recibir de ella.
La frase "recibir por error ajeno" no se debe interpretar en forma estricta. Si el funcionario entrega una cantidad inferior a la debida, y
el particular la acepta creyendo erróneamente que es la correcta, se puede afirmar que hay concurrencia de errores, pero el
excedente no recibido ha permanecido en manos del funcionario por error del particular, con lo cual se tipifica la presente modalidad
de peculado, dejando a salvo la valoración de culpabilidad. Otra doctrina afirma que en hipótesis en las que, por error del particular, el
funcionario entrega una cantidad inferior a la debida, y se apodera de lo no entregado, se tipifica el peculado por apropiación o por
uso indebido, ya que en estricto sentido no ha "recibido" el objeto sobre el cual recae la conducta. Como es tipo subordinado,
describe el uso indebido de los bienes erróneamente entregados, para el cual el servidor no tiene capacidad legal y por lo tanto él está
fuera de las autorizaciones legales o reglamentarias respectivas; esta característica estará presente en la casi totalidad de los casos
pues son dificilmente imaginables autorizaciones o atribuciones funcionales por las cuales se permita utilizar un bien ingresado a la
administración en virtud de error por parte de quien lo entrega.
A este tipo penal lo consideró alguna doctrina como inútil, pues argumentó que si el agente tiene la disponibilidad jurídicá del bien y
éste le es entregado por error ajeno, se debe configurar el peculado por apropiación o por uso indebido; pero si la entrega se produce
no eh virtud de sus funciones sino por otros motivos, el bien jurídico afectado no es la administración pública sino el patrimonio
económico; además, en el caso de la entrega de bienes en ejercicio del cargo sin que el actor tenga la disponibilidad sobre ellos,
también se tendría una lesión al patrimonio privado. Sobre la anterior postura manifestamos que el bien jurídico es parte de la
tipicidad; por ello, estas descripciones llevan ínsito el abuso de la función pública, de la calidad de servidor público del agente y, en
general, de la autoridad estatal, sin que, como en este caso, sea necesaria la relación jurídica funcional sobre la entrega errónea de un
340

bien a la administración por intermedio de uno de sus agentes. La figura no podía utilizar dichos elementos normativos, pues es
imposible que un servidor tenga adscrita la tarea de recibir erróneamente bienes de particulares. Como se observa, al redactarse el
estatuto de 2000 primó la primera de las posiciones explicada, resquebrajándose algunas de las especificaciones de la administración
pública como objeto de protección.
Complemento subjetivo: El agente debe proponerse, como finalidad de la acción, beneficiarse o beneficiar a un tercero; pero sin que
esté presente tal objetivo no se verificará el hecho típico.
e) Objeto material real. Bienes de particulares. Puede consistir en dinero, bienes muebles o cualquier otro efecto que llegue a
manos del funcionario por error ajeno.
1) Antijuridicidad. El acto de retención puede verificarse, aun en la hipótesis de entrega por error, al amparo de causales de
justificación como el cumplimiento de un deber legal, la orden legítima de autoridad competente o el ejercicio debido de un cargo
público. También es posible que se configure el estado de necesidad, si luego de la entrega errónea surge un conflicto de derechos
que Justifique la retención.
g) Punibilidad. Para la conducta de uso indebida la pena se atenúa. El artículo 32 de la Ley 190 de 1995 modificó la pena accesoria
de multa, estableciéndola entre diez ~ cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes, de acuerdo con la dOSI- ficación que
haga el juez.

PECULADO POR EXTENSIÓN. 4.1. Descripción legal. Art. 138.- (Subrogado. Art. 21 Ley 190 de 1995). También incurrirá las
penas previstas en los articulos anteriores, el particular que realice cualesquiera de las conductas en ellos descritas sobre bienes:
1. Que administre o tenga bajo su custodia bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la mayor parte o
recibidos a cualquier título de éste.
2. Que recaude, administre o tenga bajo su custodia bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales.

4.2. Análisis. a) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Particular, calificación jurídica negativa, sujeto que no está
vinculado al Estado como servidor público. La denominación típica indica que se trata de peculado impropio, en el cual no es
necesaria la presencia del agente natural del peculado como infracción genérica. El particular puede actuar por lo general vulnerando
el bien jurídico de la administración pública en calidad de copartícipe, según lo explicamos en la parte introductoria del presente
capítulo. o obstante, el legislador ha considerado necesario extender la protección a las acciones directas, inmediatas y singulares de
los particulares como sujetos que no reúnen las calidades de servidores públicos pero respecto de los cuales sus hechos deben ser
relevantes penalmente, cuando se trata del interés jurídico mencionado. Su carácter de coasociados les impone deberes de respeto
por el patrimonio público, en especial cuando administran, manejan o custodian bienes que en forma directa o indirecta provienen del
Estado, o en los que éste tiene especial interés.
b) Sujeto pasivo. El Estado.
e) Conducta. Realización de cualquiera de las modalidades de peculado. La apropiación, el uso indebido, el apropiarse o retener algo
por error ajeno, la aplicación oficial diferente o el peculado culposo, se han de estructurar a cabalidad ante la presencia de todos sus
elementos estructurales, excepto el sujeto activo y el objeto material real que se introducen en la presente norma. También, no
obstante doctrina en contra, se puede configurar el peculado por error ajeno, pues como se observó oportunamente, esta conducta
no trae como elemento estructural que la entrega errónea se haga por razón o con mouvo de las funciones públicas ejercidas.
d) Objeto material real. La respectiva conducta de peculado debe cometerla el particular y recaer sobre alguno de los siguientes
bienes: Los pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la mayor parte y que el agente custodie, administre o
tenga a cualquier título. De este modo la conducta de peculado cometida por particular es delito contra la administración pública solo
si el Estado posee más del 50% del capital de la respectiva entidad; de lo contrario, se perfeccionará delito contra el patrimonio
económico. Como se anotó, si el agente es servidor público es irrelevante la proporción de participación estatal para que se configure
el peculado. La Ley 190 de 1995 eliminó la frase "recibidos a título de auxilio o aporte", en vista de la clara previsión constitucional
contenida en el artículo 355 de la C.N.: ''Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilios o donaciones en
favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado". Se incorpora la frase "recibidos a cualquier título" que da mayor alcance y
entendimiento al precepto. En este caso, el objeto material es el previsto para la respectiva modalidad de peculado -bienes del Estado
o de empresas o instituciones en que éste tenga parte-, que se hayan entregado al particular a cualquier título. Es el caso de las
múltiples ocasiones en que el Estado contribuye a ejecutar obras de carácter privado, ayuda a los particulares en casos de calamidad o
tragedia, agilizar el cumplimiento de necesidades regionales o locales proporcionando dinero u otro tipo de bienes directamente a los
ciudadanos. Aquí se comprende la aducuada utilización de los dineros que el Estado ha empezado a entregar para financiar las
campañas electorales.
Para efectos penales, los bienes aquí comprendidos no pierden su naturaleza de públicos al pasar a manos de los particulares, pues se
considera que conservan una finalidad de interés colectivo o social, y, por ende, tienen una destinación -específica o genérica-
determinada. Se excluyen los bienes recibidos como crédito de fomento oficialmente regulado, pues si se utilizan indebidamente se
341

incrimina como delito contra el orden económico y social. Bienes de instituciones de utilidad común no gubernamentales, de
asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles o benéficas, que el particular recaude, administre o tenga bajo
su custodia. Las instituciones de utilidad pública o común son aquellas que cooperan en la prestación de servicios públicos, o realizan
actividades de interés social, excluyendo todo propósito de lucro. Es el caso de la enseñanza secundaria o superior y de la asistencia
hospitalaria. Su creación es fruto de la iniciativa privada, su patrimonio es privado, su régimen y organización también ~on privados,
pero su finalidad es pública o social. Por esta última característlca al Estado corresponde la vigilancia de sus actividades"; y el derecho
penal por extensión da a sus bienes el carácter de públicos.

4.3. Referencia jurisprudencial.


PECULADO POR EXTE SIÓN. PECULADO POR APROPIACIÓN. "El Banco de Colombia, después de su nacionalización quedó convertido
en una sociedad de economía mixta del orden nacional, con aporte de capital mayoritario del Estado (más del 9O por ciento) y sus
trabajadores, a excepción de su presidente, continuaron siendo trabajadores del sector privado, por mandato expreso del Decreto
1482 de 1986, pero sus trabajadores pueden estar incursos en el delito de peculado por extensión. Estando penalizados de idéntica
manera el peculado por apropiacion y peculado por extensión, fuerza es concluir que si se dicta resolución de acusación por uno de
ellos no se atenta contra la garantía del debido proceso sino que se incurre en irregularidades meramente nominal del sujeto activo del
delito, y en la denominación de este; pero sm salirse del mismo capítulo, no genera nulidad, pues puede hacerse tal modificación que
conserva la imputación fáctica esencial sin que se afecte el derecho de defensa".

ABANDONO DEL CARGO. 5.1. Descripción legal. Art. 156.- El servidor público que abandone su cargo sin justa causa, incurrirá en
interdicción de derechos y funciones públicas de uno a tres años.
Si el agente ejerce autoridad o jurisdicción o es empleado de manejo, se le impondrá, ademas, arresto de seis (6) meses a dos (2) años.
Análisis. Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Conducta. Verbo determinador simple: Abandonar. La conduc.ta se co~creta en la dejación del empleo o funciones que se ejercen,
que siempre Implicará ausencia del sitio de trabajo y cesación en el desempeño de funciones. Una corriente doctrinal afirma que el
verbo determinador "abandonar" implica una desvinculación "definitiva y no transitoria del servicio", con lo cual dicho núcleo
entrañaría una "actitud subjetiva propia de dejar el cargo o destino". En igual sentido se afirma que la falta ocasional al trabajo, aún sin
permiso o licencia legal, no configura el abandono, como tampoco la noticia de haber sido reemplazado, sino solamente el ánimo de
abandono'".
e) Objeto jurídico. La norma tutela específicamente la continuidad en la prestación del servicio público, como deber de todos los
empleados oficiales y como derecho radicado en cabeza del Estado.
d) Objeto material fenoménico. Es el cargo o función abandonados, que debe llenar todos los requisitos de un cargo oficial:
nombramiento o contratación, posesión y adscripción de funciones, realizados en forma legal y reglamentaria. La renuncia presentada y
aceptada o la simple declaratoria de insubsistencia o destitución, no liberan al empleado del cumplimiento de sus deberes y del
ejercicio de funciones; es necesario que se posesione el sucesor o la entrega formal del cargo. El enunciado "sin justa causa" se refiere a
que la conducta del empleado no debe tener causa legal, ni justificación jurídica; esta expresión no se entiende en nuestro sistema
penal sin referencia al elemento antijurídico, pues no puede haber una justa causa que no se acomode a alguna de las causales de
justificación enunciadas legalmente. Se trata incluir necesariamente la valoración antijurídica dentro de la tipicidad, que excluye
múltiples hipótesis de alejamiento del funcionario del ejercicio de sus funciones, como el caso de enfermedad grave, peligro para su
integridad personal, uso de licencia, vacaciones, etc. Si el agente presenta una segunda calificación, esto es, la de ser funcionario con
jurisdicción, autoridad o manejo, la punibilidad se aumenta; estos atributos se definen así:
Autoridad: Mando jerárquico o político; quien la detenta tiene capacidad para emitir órdenes y ser obedecido. Tener
autoridad implica tener subordinados jerárquicos y disponer de facultades para dirigir, organizar, controlar, etc. La
agravación se justifica plenamente, ya que en este caso la conducta puede paralizar sectores completos de la
administración.
Jurisdicción: Conjunto de facultades y atributos necesarios para ejercer la función judicial. La delicada actividad del juez
justifica plenamente la agravación.
Manejo: Como atributo de un servidor público, consiste en la directa responsabilidad que tiene sobre efectos o bienes del
Estado, lo cual implica facultades de ordenación y disposición reglada; el dejar un cargo de estos puede acarrear perjuicios
enormes para la administración, sus servidores o los coasociados.
Antijuridicidad. La reiteración innecesaria del elemento antijurídico en la tipicidad mediante la frase "sin justa causa" se
refiere a que ella se haga sin justificación jurídicamente atendible es decir, el agente no debe presentar al momento de
desplegar su comportamiento, autorización legal para la realización típica objetiva. De esta manera, son admisibles como
justificantes el cumplimiento de deber legal, la orden legítima de autoridad, el ejercicio de un derecho, o el mismo
cumplimiento del cargo. El estado de necesidad también se puede configurar si se observa en la acción conflicto de
342

derechos de por lo menos equivalente jerarquía, no superable de otro modo, que no haya sido provocado por el agente y
que este no tenga el deber jurídico de afrontar.

Referencia jurisprudencial. ABANDONO DEL CARGO. "El abandono requiere una conducta permanente e indefinida de
renunciar del todo -en su pura significación cronológica y fácticael desempeño de los oficios público.

TÍTULO XVI. CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA


CAPÍTULO PRIMERO. FALSAS IMPUTACIONES ANTE LAS AUTORIDADES.
1. FALSA DENUNCIA. 1.1. Descripción legal. Art. 435.- El que bajo juramento denuncie ante la autoridad una conducta típica que
no se ha cometido, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de dos (2) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 36 meses.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado, titular del bien jurídico protegido. "Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo,
contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, m a denunciar las conductas punibles que haya conocido por causa o
con ocasión del ejercicio de actividades que le impongan legalmente secreto profesional". Como podremos estudiarlo más
detalladamente al analizar el deber de declarar y exoneraciones a éstos, los sujetos no obligados son idóneos para adquirir
la calidad de agentes de la presente conducta, ya que su derecho a no denunciar pueden ellos ejercerlo o renunciarlo; es claro que en
nuestro sistema procesal tales circunstancias generan y se estructuran consiguientemente como una facultad y 'no bajo la naturaleza
de prohibición, de tal forma que, conocido el derecho, si la persona opta por realizar el acto formal de denuncia, surge para ella la
obligación de veracidad; así, pues, si el hecho punible denunciado resulta falso, perfeccionará en la parte activa el presente tipo.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Denunciar. Alcance de la acción: Teoría amplia: El verbo denunciar versa sobre toda
conducta idónea para poner en movimiento el aparato judicial e iniciar un proceso penal". Teoría estricta: El verbo denunciar se
restringe en su interpretación "a su valor jurídico y procesal penal". La ley de procedimiento dice claramente qué debe entenderse por
denuncias. Conceptuamos que la conducta debe tener idoneidad para dinamizar el organismo jurisdiccional, y sólo la tiene si cumple
con 1 formalidades y requisitos exigidos para que al acto de denuncia se lo considere que jurídicamente existe. La denuncia debe
referirse a delitos que puedan ser investigados de oficio, razón por la cual no puede recaer sobre los que exigen querella de parte". Otra
corriente doctrinal considera que las instituciones de la denuncia y la querella de parte quedan en su totalidad incriminadas por el
artículo 435, aunque conceptualmente sean criterios disímiles". Elemento implícito esencial de la acción descrita es que la denuncia no
se dirige contra nadie; en ella no se hace imputación concreta; así, del rudo mismo del acto se debe concluir que en ella no se
mencionan autores o participar determinados o determinables. Consideramos que la mención de personas, aunque sin total identidad
e identificación, sino por referencias o indicadores que posibilitan su determinación, excluye la tipicidad sobre la presente figura, y por
ello se debe adecuar el comportamiento a la descripción contenida en el artículo 436 del C.P., como lo reseñaremos más adelante.
Complementos descriptivos: La norma describe como circunstancia de modo, la necesidad de que la conducta se realice "bajo
juramento" y "ante la autoridad".

e) Objeto material fenoménico La conducta típica denunciada que no se ha cometido; este enunciado debe referirse
fundamentalmente al hecho típico, es decir, que la conducta denunciada esté descrita como delito en el ordenamiento. De acuerdo con
el artículo 9 del C.P., la frase conducta punible se ha de entender como delito o contravención; para la tipicidad de la conducta
desplegada no interesa de cuál de las especies mencionadas se trate. En valoración de punibilidad cabe la diferencia, pues si se trata de
contravención habrá lugar a la atenuante específica consagrada en el artículo 439, íbidem, como en su lugar lo explicaremos en detalle;
pero, reiteramos, la tipicidad no varía: siempre se tratará de la infracción descrita en el tipo básico, aunque, si se trata de
contravención, tendremos una falsa denuncia con "reducción cualitativa de pena", según la antitécnica terminología utilizada por
nuestro legislador.

I) Elementos normativos. La exigencia de que la conducta se realice "bajo juramento", debería remitir a las normas procesales que
regulan el cumplimiento de esta formalidad. No obstante, este elemento normativo -presente en los artículos 435 y 436 del CP.
Vigente- no encuentra desarrollo en el Estatuto procesal actual-Ley 906 de 2004-; desafortunadamente este aspecto no fue objeto de
la adecuación de las normas sustanciales al sistema acusatorio que se surtió mediante mediante la Ley 890 de 2004. Esta situación
343

hace que frente al código procesal vigente sean inaplicables los dos tipos penales mencionados pues en él no existe la "denuncia bajo
juramento". Veamos: La redacción de los artículos 435 y 436 del CP entraba en perfecta coherencia con la Ley 600 de 2000 que en su
artículo 29 estableció: "La denuncia, querella o petición se hará bajo juramento, verbalmente o por escrito ... ; así, la frase "bajo
juramento", en este sistema procesal, podría entenderse tautológicamente, puesto que siempre debía ser realizada con dicha
formalidad. No acontece lo mismo en relación con el estatuto procesa vigente, pues a Ley 06 de 004, en su artículo 9, dispone que: "La
denuncia querella, petición especial se hará verbalmente, o por escrito, o por cualquier medio técnico que permita la identificación del
autor ... ", sin exigir por parte alguna su formulación bajo juramento", tan solo se vierte en este texto legal el deber para el funcionario
que a recibe de advertir al denunciante "que la falsa denuncia implica responsabilidad penal"; por ello consideramos que las denuncias
formuladas en vigencia de la Ley 906 han sido realizadas sin esa formalidad y, por tanto, respecto de ellas será imposible intentar
realizar el proceso de adecuación típica objetiva. De igual manera estimamos que los tipos penales descritos en los artículos 435 y 436
únicamente tienen posible adecuación frente a denuncias presentadas bajo la vigencia de la Ley 600 de 2000 las cuales, insistimos, sí
debieron ser realizadas con la formalidad del juramento. Esta situación permanecerá mientras no se surta la urgente adecuación legal
del tema. Adicionalmente observamos que si se suprime -Iegalmente- este elemento normativo del tipo, se abrirá campo a la
aceptación doctrinal y jurisprudencial del concepto lato de denuncia, que tiene amplia aceptación doctrinal y legal en otros sistemas
que la definen como la simple noticia a la autoridad sobre la comisión de un delito o falta. También advertimos que la no inclusión del
complemento ''bajo juramento" en el Código de 1936 llevó a la doctrina a proclamar que el verbo "denunciar" debía entenderse en
sentido amplio y que ella no indicaba la denuncia en sentido procesa La denuncia debe realizarse "ante la autoridad", concepto que en
el proceso de adecuación típica exige valoración especial, frente a normas y conceptos extrapenales. No es necesario que la autoridad
ante quien se presenta la denuncia sea competente para iniciar la fase investigativa, pues como es sabido, el funcionario receptor
incompetente deberá remitirla a aquel que lo sea. De todas maneras, ya sabemos que la tipicidad del hecho no depende de que el
funcionario receptor crea en los hechos relatados o que se inicie la acción penal; este aspecto nos permite reiterar que estamos delante
de un tipo de peligro. Una corriente doctrinal consideró, bajo anteriores sistemáticas procesales, que la denuncia debía formularse ante
las autoridades jurisdiccionales o ante autoridades de las otras ramas del poder que tuvieran facultades para recibir juramento". Si se
acepta que la denuncia, para que exista jurídicamente, requiere de las formalidades previstas en la ley procesal, la expresión
"autoridad", tendrá que entenderse en forma restringida, y siendo ello así, deberá formularse ante funcionario competente para recibir
denuncias penales".
g) Concursos. Habrá concurso material si el presente delito sirve de medio para cometer u ocultar otras infracciones, como el
peculado o el hurto. Esta infracción, si se aplica el principio non bis in ídem, no puede concurrir con el delito de falso testimonio, pues la
falsa denuncia requiere que se haya formulado bajo juramento y ante autoridad competente para recibir denuncias, elementos que
integran la estructura del tipo previsto en el artículo 442 del CP., pero están especialmente incriminados, en virtud del contenido de la
declaración, por el tipo en estudio.

h) Tipo subjetivo. Se debe presentar una falsedad objetiva y subjetiva. El denunciante debe conocer y tener el pleno convencimiento
de que la conducta punible se ha cometido (falsedad subjetiva); además la infracción denunciada no debe haber tenido existencia
ontológica, es decir no debe haber ocurrido realmente.

2. FALSA DENUNCIA CONTRA PERSONA DETERMINADA 2.1. Descripción legal. Art. 436.- El que bajo juramento denuncie a
una persona como autor o partícipe de una conducta típica que no ha cometido, o en cuya comisión no ha tomado parte, incurrirá en
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de dos (2) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 64 y 144 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Sujeto pasivo. El Estado, titular del bien jurídico prevalente; el tipo protege a un mismo tiempo la integridad moral del falsamente
denunciado, que sin duda se ve lesionado cuando se ha cometido el hecho; tal sujeto adquirirá la calidad de víctima o perjudicado. Según
la naturaleza pluriofensiva del tipo, uno de sus elementos esenciales es que el falso hecho punible se atribuya a persona determinada o
determinable inequívocamente; por lo cual no es posible afirmar que siempre habrá un sujeto pasivo secundario. Además, la conducta
delictiva puede llegar a perjudicar derechos particulares -inocentes investigados- que no se han reseñado en la denuncia, por ejemplo,
los cuales también serán víctimas o perjudicados por el hecho. De todos modos el acto no exige daño a particulares pues, en juicio de
tipicidad, finalidad podría llegar a ser su beneficio o protección.

Conducta. Denunciar mediante declaración formalmente válida el agotamiento de una conducta prevista en la ley como punible, o la
coparticipación en él; se debe hacer ante autoridad competente y haberse emitido bajo la formalidad del juramento, para lo cual son
plenamente aplicables las observaciones hechas sobre el artículo anterior. El verbo denunciar trae el significado como elemento
normativo de carácter jurídico del tipo, pues para determinar su alcance es necesario acudir a la normatividad procesal penal que
344

impone el deber de denunciar y estipula taxativamente los requisitos que debe llenar el acto para que configure denuncia penal con
plenos efectos jurídico-procesales -art. 69 C.P.P.-. Así, puede ser verbal o escrita, en ella se indicará el día y la hora en que se presenta y
contener una relación detallada de los hechos que conoce el denunciante. También éste deberá señalar si le consta que tales hechos ya
han sido puestos en conocimiento de otro funcionario.
d) Objeto material personal. En este caso, se denuncia a determinada persona, y por ello en el contenido del acto se la debe
identificar por sus nombres y apellidos, o mediante datos suficientes, que permitan, sin lugar a dudas confirmar la identidad del
denunciado.
Concurso. El elemento caracterizador del presente delito es que la denuncia se ha de dirigir contra persona cierta, y es irrelevante que
el hecho se haya o no producido en la realidad; por ello, según el artículo 435, es necesario que el hecho no se haya cometido, esta
característica hace pensar en la posibilidad del concurso en la hipótesis de que se denuncie hecho punible que se sabe no ha ocurrido y
se señala como autor o partícipe a persona determinada; creemos que en este caso no es posible el concurso, ya que el acto "denunciar"
quedaría incriminado dos veces y se habría violado el principio non bis in ídem. En la práctica, el tipo en estudio se debe entender como
circunstancia de agravación especifica del artículo 435 del C.P. Por lo demás, se pueden aplicar a esta infracción las hipótesis de concurso
y exclusión de éste, observadas para el artículo anterior.

Tipo subjetivo. El denunciante debe tener conciencia de que el denunciado no ha sido autor o copartícipe del hecho y, además,
objetivamente, éste no debe haber ejecutado el comportamiento que se le incrimina.

FALSA AUTOACUSACIÓN. 3.1. Descripción legal. Art. 437.- El que ante autoridad se declare autor o partícipe de una conducta
típica que no ha cometido, o en cuya comisión no ha tomado parte, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de dos (2) a
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 36 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Objeto material fenoménico.


Conducta Verbo determinador simple: Declararse. Auto imputación del acto objeto material de la infracción. No se trata de auto
denuncia, pues el verbo denunciar no aparece en lo que está descrito; por lo cual, la conducta se concretará en la
manifestación externa del agente de que ha cometido hecho punible, sin que se exija formalidad alguna.
Complementos descriptivos. La fórmula legal no exige que la declaración se haga bajo la formalidad del juramento. La
declaración se ha de hacer "ante autoridad"; tal concepto se ha de entender en toda su amplitud, comprendido todo
empleado o funcionario público que esté investido de poder, de mando político, militar o administrativo, lo mismo que a
los funcionarios con jurisdicción, ya que en todas estas hipótesis la conducta tendrá pleno poderío para poner en marcha el
aparato jurisdiccional y con ello vulnerar el bien jurídico protegido. Aceptado que el acto no reviste las características
jurídico-formales de la denuncia, se debe admitir que la descripción no exige que se haga ante funcionario competente
para recibir denuncias; basta su idoneidad para lesionar el interés jurídico, idoneidad que se presume cuando la conducta
se hace "ante autoridad". El hecho típico cuyo cumplimiento se auto atribuye el agente, es el fenómeno jurídico sobre el
cual recae la acción.

Concurso. Al no tenerse en cuenta, para la tipicidad de la presente infracción, la finalidad propuesta por el agente, ésta
puede configurar por sí misma hecho punible distinto, el cual, en caso de verificarse, entrará en concurso material; es el
caso del delito de favorecimiento descrito en el artículo 176 del CP.

Tipo subjetivo. La declaración debe ser subjetiva y ontológicamente falsa; el agente debe tener conciencia de que no ha
ejecutado el hecho y, a la vez, no debe haberlo ejecutado en realidad.
Falta de complemento subjetivo. Son irrelevantes las finalidades y motivos que se propone o inducen al agente a cometer la
conducta. El Código derogado exigía como complemento subjetivo, que la conducta se realizara para "entorpecer el curso
de una investigación". Con lo anterior, múltiples pueden ser las finalidades y motivaciones que demuestre el agente cuando
va a perpetrar el hecho delictivo, sin que ninguna de ellas varíe o afecte la tipicidad de acuerdo con la actual redacción
normativa. Así, la falsa autoacusación puede encaminarse a entorpecer la investigación del hecho punible objeto material
de la infracción u otra investigación o proceso; también puede tener como objetivo el favorecimiento de un tercero, el
beneficio económico, la publicidad del agente, la recompensa ilícita --en cuyo caso, quien la da u ofrece eficazmente podrá
responder en calidad de determinador-, el desviar la acción de la justicia de sus verdaderos fines o urdir una coartada ante
otro hecho punible realizado por el agente.
345

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. 4.1. Precepto legal. Art. 438.- Si para los efectos descritos en los artículos anteriores, el
agente simula pruebas, las penas respectivas se aumentarán hasta en una tercera parte, siempre que esta conducta por sí misma no
constituya otro delito.
Comentarios: Se agrava la punibilidad si se emplea como medio, para ejecutar la falsa denuncia o autoacusación, el
simular una prueba. Simular es fingir o aparentar algo con ánimo engañoso.
El objeto material sobre el cual debe recaer la acción de simulación ha de ser un instrumento, circunstancia, objeto o
documento la que produzca aparente verificación de los hechos falsamente denunciados o declarados, que se constituyen
en soporte o fundamento ontológico de la falsa denuncia, la falsa imputación a tercero o la falsa autoacusación. El
concepto de prueba contenido en la norma no puede restringir su aplicación al ámbito procesal para concluir que la
agravante funciona tan solo SI el engaño se realiza en el curso del proceso; todo lo contrario, como lo afirmamos más
adelante la conducta punible debe cumplirse para cometer un hecho típico de los descritos en los artículos 435, 436y437, y
nada más. Así, el término "pruebas" de entenderse su contenido amplio, corno medios o instrumentos para ?e- mostrar los
hechos afirmados en la denuncia o declaración, y no en su sentido procesal, comprendiendo conceptos innecesarios para el
caso, como su oportunidad, recaudo y valoración final.
Para que pueda aplicarse esta agravante, el acto simulatorio no puede constituir por sí mismo delito; si tal cosa acontece,
no procede la agravación, sino al concurso: es el caso de la falsedad documental. Se simula el medio probatorio cuando con
diversos instrumentos se falsea la verdad, dando aparente respaldo ontológico a la afirmación de hechos falsos. Por lo
tanto, el hecho puede configurar delito de falsedad material, ideológica, por ocultamiento, destrucción o contrahechura;
tales hipótesis quedan cobijadas por el dispositivo agravante, pero si configuran por entero los mencionados hechos
punibles, se abrirá la posibilidad concursal, dada la naturaleza subsidiaria de aquel. Por lo anterior, si se configura alguno de
los actos punibles descritos en los artículos 286 y ss. del C.P., la incriminación concursal debe proceder, pues ya no
simplemente se tratara del ataque potencial a la administración de justicia, sino que se estará atentando contra la fe
pública en su esencialidad de protección a la pureza de las pruebas aportadas ante la autoridad, lo cual reafirma que se
justifique plenamente la naturaleza subsidiaria de esta norma.

REDUCCIÓN CUALITATIVA DE PENA EN CASO DE CONTRAVENCIÓN. 5.1. Descripción legal. Art. 439.- Si se tratara de una
contravención, las penas señaladas en los artículos anteriores serán de multa, que en ningún caso podrá ser inferior a una
unidad.
5.2. Comentarios. La pena se modifica cualitativamente -se establece como pena principal apenas la pena pecuniaria- si la
falsa denuncia a autoacusación tiene por objeto material un hecho típico contravencional, de acuerdo con la división
bipartita de los hechos punibles asumida por nuestro Código en su artículo 19. En la normatividad anterior se observa que
si la falsa imputación recae sobre una contravención, procede la reducción cuantitativa de la pena, pero continúa
prescribiéndose la pena privativa de la libertad, aunque reducida prácticamente a su mínima expresión, sobre todo en lo
tocante al tope inferior la nueva ley, por supuesto, no prescribe una reducción punitiva, sino la reducción cualitativa, que,
sin duda, tiene efectos atenuantes en el tratamiento punitivo del comportamiento, pero que por faltar criterios de
comparación, no puede afirmarse que en estricto sentido se reduce.

6. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. 6.1. Precepto legal. Art. 440.- Las penas previstas en los artículos anteriores se
reducirán de una tercera parte a la mitad, si antes de vencerse la última oportunidad procesal para practicar pruebas, el
autor se retracta de la falsa denuncia.

6.2. Comentarios. Retractarse es anular, desdecirse, rectificar, infirmar o revocar; se concreta en el arrepentimiento
idóneo manifestado por el agente, antes que se profiera sentencia de primera instancia, de la falsedad emitida. Debe
hacerse con las mismas formalidades con que fue emitida la falsa denuncia o la falsa autoacusación, y ante la autoridad que
esté conociendo del respectivo proceso; de verificarse en tales circunstancias, la acción alivia o elimina el daño ocasionado
al bien jurídico tutelado, lo cual justifica la atenuación.
La atenuante es de una tercera parte a la mitad de la pena principal que se ha de imponer. Observamos que en el Código
de 1936 era hasta de dos terceras partes y se facultaba al funcionario para conceder el perdón judicial, institución abolida
por el Código vigente; la norma antigua exigía que el responsable se retractara de la declaración falsa y confesara que había
simulado, según el texto del artículo 190 del estatuto derogado. La figura del perdón judicial fue justificadamente abolida
por su origen y contenido peligrosista, que funda la responsabilidad penal no en la actividad sicofísica del agente, sino en su
personalidad dentro de las dimensiones individual y colectiva, atendiendo además a sus antecedentes y a las circunstancias
de comisión que pueden llegar a permitir la deducción formal y subjetiva de su peligrosidad, criterios proscritos y abolidos
de nuestro sistema penal. El perdón judicial se definía en el artículo 90 del Código de 1936 como la facultad del juez para
no aplicar la sanción penal. También se ha justificado esta causal en que la falsa denuncia simple o contra sujeto
346

determinado, además de poner en peligro la administración de justicia, ostenta la potencialidad concreta de que se
investigue y sancione a un inocente; y la falsa autoacusación puede generar la impunidad del verdadero responsable, con
10 cual, la retractación oportuna es desarrollo del principio punitivo según el cual la pena, entre otros factores, debe
aplicarse según la gravedad del hecho punible (art. 61 del C.P.).
Aún de acuerdo con la nueva redacción normativa, no proclamamos el criterio interpretativo según el cual el retracto se
debe producir ante el juez de la causa o funcionario judicial de conocimiento, pues si bien es cierto ya se pudo haber
abierto el proceso, hipótesis en que tal exigencia es procedente, no lo es en casos viables en los que el desdicho se produce
aún antes de la apertura de la investigación; en tales casos, el hecho punible pudo haberse perfeccionado, pero debe
funcionar la atenuante. Por lo tanto, afirmamos que se debe producir la retractación dentro del espacio temporal fijado por
la norma y de modo que se pueda determinar su idoneidad para suprimir el peligro inmerso en la acción respecto del bien
jurídico protegido, aspecto que entraña que ella se realice frente al funcionario que ha recibido la denuncia o ante la
autoridad que adelanta el proceso penal.

CAPÍTULO SEGUNDO. OMISIÓN DE DENUNCIA DE PARTICULAR. 1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Art. 441.- (Modificado, Ley 733 de
2002, art. 9, modificado Ley 1121 de 2006, arto 18) El que teniendo conocimiento de la comisión de un delito de genocidio,
desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio, secuestro, secuestro extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación del terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas, enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las conductas
contempladas en el Título II y en el Capítulo IV de este libro, en este último caso cuando el sujeto pasivo sea un menor de doce (12) años,
omitiere sin justa causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. No se exige que la acción negativa no dar cuenta a la autoridad, no
denunciar traiga como consecuencia la impunidad del respectivo delito. Tipo de peligro. Con la conducta se amenaza
efectivamente la eficaz y recta administración de justicia. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado negativamente: particular. Sujeto que no sea servidor público, cuya acción dentro de los
supuestos típicos se incrimina con base en el artículo 417 del C.P.

e) Sujeto pasivo. El Estado.


d) Conducta. Verbo determinador simple: No dar cuenta, no denunciar. Es un hecho negativo propio (omisión), que se
concreta cuando se viola una obligación de hacer (denunciar); para la tipicidad del hecho no interesan los motivos, ni las
posibles conductas positivas que en su lugar haya ejercido el agente. La denuncia como institución procesal procede para
los hechos punibles perseguibles de oficio por la autoridad judicial Normativamente, se erige en deber legal para todo
habitante del territorio colombiano, mayor de dieciocho años, acerca de "los hechos punibles de cuya comisión tenga
conocimiento y que deban investigarse de oficio", así, estimamos que tan el incumplimiento de la obligación de denunciar
como la no información a la autoridad, quedan comprendidos en la presente inusitada descripción, atendiendo al objeto
prevalente de tutela, a la denominación típica y al propio contenido normativo. En la legislación anterior, al particular que
omitía informar a la autoridad sólo se lo podía imputar delito contra la administración de justicia -favorecimiento o
receptación-, si se llegaban a configurar las condiciones típicas de éstos.

e) Objeto material fenoménico. La omisión recae sobre un fenómeno jurídico: un delito del cual ha tenido conocimiento el
agente; dentro de géneros delictivos específicos: genocidio (arts. 100 a 102 del C.P.); desplazamiento forzado (arts. 180 y
181); tortura (arts. 178 y 179); desaparición forzada (arts. 165 a 167); homicidio (arts. 103 a 110 ); secuestro simple (art.
168); secuestro extorsivo (art. 169); narcotráfico (arts. 375 financiación del terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas (art. 345); enriquecimiento ilícito de particulares (art. 327) y del servidor público
(art. 412); testaferrato (art. 326) lavado de activos (arts. 323 a 325) delitos contra el personas y bienes protegidos por el
D.I.H. (arts. 135 a 164, proxenetismo, se verifica sobre menor de doce años (art. 213 a 219B). La restricción que hace el
precepto acerca de las formas delictivas que pueden adquirir tal categoría dogmática, en orden al perfeccionamiento de la presente
conducta punible, procede de la selección ciertos intereses jurídicos cuya lesión, en concepto del legislador, causa gran alarma y daño
social; al no estimarse con suficiente fundamento la omisión verificada por el particular, para todas las formas delictuosas, se hizo
necesario realizar la referida discriminación, incluyendo comportamientos de la más variada naturaleza: afectaciones a la vida y la
libertad, a la salud pública, al orden socioeconómico, al Derecho Internacional Humanitario, a la recta impartición de justicia y también
todas las conductas constitutivas de proxenetismo, realizadas sobre menor de doce años.
347

Estas formas de selección, aunque son fuero del legislador, en el nuevo ordenamiento se fundamentan más en la conveniencia política
y efecto publicitario, muy propios de la legislación simbólica, nominal o-ritual, que en serios y detenidos análisis de orden
criminológico, que las más de las veces son realizadas como fruto del capricho, la arbitrariedad o la precipitud del momento.
Obsérvese que los delitos incluidos en el elenco normativo, en su mayoría, constituyen acciones que por sus medios y forma de
comisión prácticamente se reservan a la delincuencia organizada, de todos los pelambres, cuya denuncia por parte del ciudadano
común es fuente de razonado temor y zozobra, y trae como consecuencia reales situaciones de peligro e inseguridad para él y su
familia -aspecto que seguramente obligó a la ya referida reiteración del elemento antijurídico- con lo cual el Estado está penalizando
el incumplimiento de un deber que en la práctica se erige como un acto heroico, omisión que casi siempre generará falta de
responsabilidad por justificación del comportamiento. Pruritos como la "solidaridad social", la "colaboración con la autoridad y la
justicia", no pueden fundamentar imposiciones legislativas que desbordan las posibilidades de acción del ciudadano y en su desarrollo
pueden ocasionar amenaza o daño sobre sus derechos fundamentales, ente ellos la vida, la libertad, la tranquilidad o seguridad
subjetiva.

I) Elementos normativos. Para la tipicidad del hecho es preciso determinar si lo conocido y no denunciado por el agente constituye
alguno de los hechos típicos previstos por la norma. No se requiere el conocimiento de la antijuridicidad o culpabilidad del hecho;
tales valoraciones no se pueden exigir al agente y la autoridad competente las debe investigar y definir.

g) Tipo subjetivo. El dolo, esencial en esta infracción, se concreta en que el agente debe conocer su deber de denunciar el delito que
ha advertido, y en la voluntad de omitirlo o incumplirlo, sin que concurra causal que destruya la estructuración dolosa.

h) Antijuridicidad. En lo tocante a la necesaria reiteración de la antijuridicidad negativa que la norma hace con la frase "sin justa
causa", exige la revisión o examen de las normas legales que imponen el deber de denuncia, así como las que determinan, en
desarrollo de claros principios constitucionales, que se exonere de dicha obligación, en virtud de lo cual nadie está obligado a formular
denuncio, en sentido lato, informar, contra su cónyuge o compañero o compañera permanente o contra parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil; en segundo término, la norma precitada también protege, y por ende,
exonera de la obligación a quienes tengan el deber legal de guardar el secreto profesional.

i) Forma agravada derogada. La Ley 733 de 2002 introdujo como circunstancia de agravación específica –aumento en la mitad de la
punibilidad básica-, el que se realice, por servidor público, cualquiera de las conductas omitivas de denuncia reseñadas por la norma.
Sobre el particular, en la anterior edición de esta obra nos fue propicio hacer
las siguientes observaciones: "Sobre lo anterior debe observarse que el artículo 417 de la Ley 599 de 2000, tipificó de manera
autónoma y dentro del capítulo sobre el abuso de autoridad, la omisión de denuncia de servidor público, estableciendo en el inciso 2°
una pena de dos a cuatro años de prisión, si la conducta punible no denunciada era de las contempladas en el artículo 441. "De esta
forma, se advierte que es idéntica la acción considerada por el artículo 417 inciso 2° respecto de la descrita en el nuevo inciso 2° del
artículo 441, surtiéndose, en la última norma, un incremento punitivo importante y sin que la Ley 733 hubiese derogado en forma
expresa el precepto anterior. "Así, el referido artículo 417, como ya se afirmó, dispone una pena de prisión entre dos y cuatro años
para el supuesto que estudiamos, mientras que la norma recientemente incorporada establece para el mismo, un aumento en la
mitad de la punibilidad básica consagrada en el inciso 1° -dos a cinco años de prisión. Así las cosas, si aplicamos la regla contenida en
el numeral 1º del artículo 60, deducimos que la pena para la acción del servidor público conforme al nuevo inciso 2° del artículo 441,
oscila entre tres (3) Y siete y medio (7 12) años de prisión, sustancialmente superior a la prescrita por el señalado inciso 2° del artículo
417. "La situación generada -doble tipificación con punibilidad diferente- es una nueva demostración de la forma precipitada y
atolondrada con que se adelantan y adoptan las reformas legislativas en nuestro país; ante ella sólo podemos concluir que el inciso 2°
del artículo 417 de la Ley 599, ha quedado tácitamente derogado por el artículo 15 de la Ley 733 que a su texto dice: 'deroga todas las
leyes que le sean contrarias'; lo anterior, sin perjuicio, obviamente, de la aplicación del principio de favorabilidad para acciones
cometidas antes de entrar en vigencia la nueva normatividad". Con alguna rapidez -cuatro años-, el legislador advirtió la flagrante
incongruencia y con acierto en la Ley 1121 de 2006 suprimió la criticada circunstancia de agravación.

CAPÍTULO TERCERO. FALSO TESTIMONIO.


1. FALSO TESTIMONIO 1.1. Descripción legal. Art. 442.- (Modificado por la Ley 890 de 2004, art. 8) El que en actuación
judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente falte a la verdad o la calle total o
parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Sujeto
activo con cualificación jurídica: declarante. La acción debe ejecutarla quien, según la ley, puede legalmente prestar testimonio,
según la afirmación tradicional y según la clásica nominación típica. En nuestro derecho, el término testigo está incluido pero no abarca
348

ni agota el contenido típico; más comprensivo es el vocablo declarante, que genera la posibilidad, tanto para el testigo, en el sentido
procesal, como para la declaración de parte, en materias civil, laboral, contencioso administrativa o policiva, y para toda la especie de
actos realizados bajo la formalidad del juramento en los restantes condicionamientos típicos; con lo cual, en la descripción vigente
quedan comprendidos los sujetos enunciados en la norma de 1936 -testigo, perito e interprete. Así, la noción procesal de
declarante -sentido genérico- es el presupuesto y fundamento de la relación legal que delimita el círculo del sujeto activo; el perito, en
el proceso civil, por ejemplo, al momento de posesionarse, deberá declarar bajo juramento que no está impedido para ejercer el cargo,
caso en el cual asume la calidad de declarante y la plena idoneidad para configurar el tipo de falso testimonio.

Sujeto pasivo: el Estado. El Estado, titular del bien jurídico cuyo daño o amenaza se observa cuando se configura a cabalidad el
contenido típico. Sea que se comprenda la administración de justicia como bien jurídico autónomo o como parte integrante del bien
jurídico de la administración pública; en ambos supuestos el sujeto pasivo será el Estado, como personificación subjetiva primera
interesada en la recta actividad o dinámica de todos sus poderes y, específicamente, en el cabal ejercicio y cumplimiento de la tarea
judicial y el ente a quien compete de manera exclusiva dicha función.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Faltar a la verdad o callar la verdad.


Faltar a la verdad: Se comprenden la afirmación de hechos falsos y la negación de hechos verdaderos, ciertos o conocidos.
Callar la verdad: Conducta negativa -de abstención- que no implica afirmación o negación alguna. Es simplemente el acto de no referir
lo que se conoce como verdadero y cierto. Las expresiones "total o parcialmente" son innecesarias, ya que la veracidad es valor y
atributo absoluto de toda afirmación o negación. La afirmación de lo falso y la negación de 10 verdadero son las conductas positivas
descritas que se refunden en el enunciado legal "faltar a la verdad". Significa manifestación contraria al saber, referido al hecho por el
cual se indaga o cuestiona. Afirmar lo falso es narrar lo no real y referir un hecho diferente al verdadero; quedará
determinado por la afirmación que niega un hecho o circunstancia acaecida o expresa la no percepción y consecuente
conocimiento de un hecho realmente captado. Cuando se afirma lo falso se propone como cierto y sucedido algo que no lo
fue; cuando se ruega lo verdadero se pretende hacer creer la inexistencia de algo que es o fue.
Complementos descriptivos: Este tipo penal está provisto de complementos circunstancial es, sin cuya presencia no se
configura su tipicidad.
Circunstancia temporal: La conducta punible debe realizarse "en actuación judicial o administrativa", entendida como
diligencia, negocio o proceso que por su naturaleza permite que se susciten testimonios, informaciones o dictámenes
emitidos bajo la gravedad del juramento.
Circunstancia modal: La conducta ha de realizarse "bajo la gravedad del juramento", formalidad ritual de carácter cívico, que
genera el compromiso ante la ley es decir la verdad y nada más que la verdad y que se constituye en coerción moral y
garantía social de la veracidad de lo declarado.

Circunstancia especial: El agente, al cometer la acción, debe encontrarse "ante autoridad competente", funcionario facultado
para recepcionar bajo juramento la respectiva declaración.

Objeto material fenoménico. La conducta (faltar a la verdad o callar la verdad) se concreta en una declaración, testimonio,
afirmación o dictamen emitidos en las circunstancias descritas.
El objeto material es "el dicho" del agente, que se puede plasmar en acta, en un~ grabación fonográfica o en cualquier
medio idóneo de prueba, 10 cual deberá estar en consonancia con los requisitos y formalidades a que esté sujeta la
actuación donde se comete la conducta. En materia procesal penal quedan incluidas en el tipo todas las declaraciones, que
no sean del inculpado. Casos como la declaración del perjudicado que actúa en el proceso como parte civil quedan
incluidos, pues el acto se cumplirá bajo la formalidad del juramento. Además, la declaración debe versar sobre hechos
pasados ocurridos fuera del proceso y que los ha percibidos en forma directa o indirecta el declarante. Se ha afirmado que
el testimonio -para nosotros declaración- puede referirse a hechos presentes siempre que tengan potencialidad o
virtualidad para incluir en el proceso; no obstante, se debe considerar que tales hechos pre entes afirmados por el testigo
guardarán ontológica concordancia con hechos o información pasada.

1) Elementos normativos. Los complementos circunstanciales reseñados son, a su vez, ingredientes normativos de la
conducta, así: La frase "actuación judicial o administrativa" exige que se valore extrapenalmente, por cuanto tales actos
deben reunir condiciones de forma para que se los pueda reputar como tales. "Bajo la gravedad del juramento" es
contenido típico que exige el cumplimiento de las normas procesales que rigen la formalidad. "Autoridad competente" es
elemento que implica examinar la competencia funcional del funcionario que recepciona la declaración.
g) Coparticipación. El autor del falso testimonio en nuestra legislación vigente sólo puede ser quien asume la calidad
jurídica de testigo o declarante. Por 10 anterior, se ha considerado que se trata de un delito de "propia mano" o especial
349

propio. El acto de declarar faltando a la verdad o callándola total o parcialmente es acto posible únicamente para el sujeto
de la declaración". El anterior criterio, más que negar la posibilidad de estructurar de las diversas hipótesis de
coparticipación, está afirmando que se trata de un tipo con sujeto activo singular respecto del cual no es posible afirmar
coautoria propia.

h) Concurso. Se plantea el problema sobre si una pluralidad de declaraciones falsas emitidas en el curso de un mismo
proceso, procedimiento o actuación, pueden ser tratadas como una pluralidad de infracciones dentro del fenómeno
concursal. La unidad pluralidad de acciones típicas se ha de resolver con criterio finalista; se tendrá un solo hecho típico si
todas las declaraciones forman una unidad en la resolución criminosa del agente; en tal hipótesis no se puede entender
que cada declaración sea un acto aislado y completo en sí mismo; tal es el caso de ratificarse sobre una declaración
antecedente emitida extraproceso, o de los llamados a que amplíen su testimonio; así sólo se presentarán manifestaciones
parciales que se pueden refundir en una sola declaración en el orden efectual jurídico y procesal - probatorio, unidad que sin duda se
debe trasladar al proceso de adecuación típica. La mencionada unidad se romperá y generará pluralidad de infracciones y por ende
concurso, en aquellos casos en que se identifique diversa formalidad delictuosa en el agente, dada por el contenido material de la
declaración o por sus diversos efectos jurídico-procesales. En un mismo proceso penal un solo declarante podrá deponer sobre
diversos hechos punibles y con respecto a varios imputados, casos en los cuales nos inclinamos a sostener la ruptura de la unidad de
declaración.

i) Aumento de punibilidad. El falso testimonio tenía prescrita en el Código de 1980 una pena de prisión entre uno y cinco años; la
Ley 599 de 2000 la incrementó a entre cuatro y ocho años y la Ley 890 la endurece nuevamente determinándola entre seis y doce
años; se estimó, legislativamente, que la declaración juramentada debía ser más intensamente protegida, al adoptarse un sistema de
oralidad pleno y radical, para el juzgamiento en materia penal. Este severo proceso de incremento punitivo siembra la duda de si era
necesario el aumento peno lógico o si con los topes elevados por el Código de 2000 ya estaba suficientemente protegida la
impartición de justicia frente a la conducta de falso testimonial verificado en las actuaciones orales del nuevo sistema procesal penal.
Adicionalmente se observa que los nuevos topes comprenden el falso testimonio realizado en cualquier proceso judicial-civil, laboral,
comercial de familia, etc.- y en cualquier diligencia administrativa o disciplinaria, cuando la adecuación de la norma al nuevo proceso
penal (Acto legislativo 003 de 2002) no autorizaba incrementos punitivos para actuaciones que nada tienen que ver con el proceso.
Así, para brindar protección especial punitiva al proceso penal, lo pertinente hubiese sido diseñar una circunstancia de agravación
específica del siguiente tenor: "Cuando la conducta anterior se realice dentro de un proceso penal, la pena será de seis a doce años de
prisión".

2. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN. 2.1. Precepto legal. Art. 443. -Si el responsable de las conductas descritas en el
artículo anterior se retracta en el mismo asunto en el cual rindió la declaración antes de vencerse la última oportunidad
procesal para practicar pruebas, la pena imponible se disminuirá en la mitad.

2.2. Comentarios. Retractación: Revocatoria manifiesta y expresa de lo que se ha dicho; es una nueva declaración que niega la
falsedad emitida con anterioridad, o que manifiesta la verdad oculta.
Requisito circunstancial: Para que la atenuación sea eficaz, el acto por el que se retracta se debe producir bajo ciertas condiciones
de tiempo y modo: Se debe realizar con las mismas formalidades con que se consumó la conducta de falso testimonio, es decir, bajo la
gravedad del juramento y en el mismo asunto judicial o administrativo. La nueva versión que desdice lo que se ha manifestado con
falsedad se debe referir a los mismos hechos o asuntos que fueron contenido del falso testimonio. La nueva redacción normativa
sobre la oportunidad del retracto, facilitará que se aplique en forma atenuada a todos los hechos considerados. en ~l. tipo básico o
simple, pues en interpretación estricta sólo los procesos judiciales culminan en sentencia, y por este motivo, haciendo ese tipo de
exégesis, es necesario concluir, a la luz de la norma anterior, que el proceder administrativo no concluye con sentencia de primera
instancia, y por ello, en tal caso, debe excluirse la atenuación antedicha, porque puede suscitarse un nuevo retracto sobre el asunto, el
cual, con cierta lógica, induciría a una sobrevaloración del objeto prevalente de tutela: administración de justicia, un sentido
restringido. La frase "en el mismo asunto en que rindió declaración" parece limitar la atenuante a los testigos, lo cual riñe con la
subordinación que esta norma tiene ante el tipo básico del artículo 442 del CP, el cual admite la conducta sobre dictámenes o
informes emitidos bajo juramento y no distingue SI se trata de declaración, dictamen, informe o testimonio.

3. SOBORNO. 3.1. Descripción legal. Art. 444.- (Adicionado art. 9 Ley 890 de 2004. Modificado por el arto 31 de la Ley
1474 de 2011) Soborno. El que entregue o prometa dinero u otra utilidad a un testigo para que falte a la verdad o la calle
total o parcialmente en su testimonio, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cien (l00) a mil (1.000) salarios.
3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
350

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Entregar o prometer. La entrega es el traslado efectivo de cualquier clase de
bienes a poder del testigo, sin que interese el modo o los medios utilizados. Se comprende el otorgamiento o concesión real de un
beneficio o utilidad para el sobornado. Prometer es la manifestación idónea, creíble, directa, inequívoca y expresa de voluntad del
agente de entregar o de beneficiar a sobornado.
Complemento subjetivo: La finalidad específica del agente debe ser lograr que el testigo incurra en el delito de falso testimonio así, si el
dinero o la utilidad se entregan o prometen para que el testigo diga la verdad, no se estructurará la infracción.
e) Objeto material personal. La conducta recae en forma directa sobre el testigo de quien se pretende la conducta de falso
testimonio; la presente norma sólo incluye al testigo, pues si la acción recae sobre el perito o el intérprete se configurará el cohecho
propio, según los artículos 20 y 405 del CP. En sentido lato, es testigo quien presencia un hecho o quien sabe algo que pueda ser
objeto de prueba judicial; de acuerdo con este criterio, la conducta puede ejecutarse antes que la autoridad haya decidido recibir el
testimonio o de que alguna de las partes en proceso judicial lo haya solicitado, en el momento en que el testigo está declarando y hasta
el momento en que firma la respectiva declaración. Otra postura doctrinal nos dice que el delito se puede incriminar desde que “se
ordena la declaración por la autoridad" o "desde que el testimonio se solicita por alguno de los interesados".

d) Incremento punitivo específico. Código de 2000 y Ley 890 de 2004. La infracción incluía tanto en el Estatuto de 1980 como en el
de 2000, una punibilidad que oscilaba entre uno y cinco años de prisión, con la nueva norma pasa a entre cuatro y ocho años; en el
presente delito su sujeto y su objeto material es un testigo -condición procesal que se puede asumir en asunto civil, laboral,
contencioso-administrativo, de familia, disciplinaria y naturalmente, dentro del proceso penal; si se trataba exclusivamente de adecuar
el tipo al sistema acusatorio, la Ley 890 de 2004 no podía comprender las otras esferas administrativas y judiciales, y por ello lo
aconsejable hubiese sido la que se instituyera una circunstancia específica de mayor punibilidad, con un texto del siguiente contenido:
"si la acción se realiza sobre testigo que haya de comparecer a un proceso penal, la pena se aumentará a entre cuatro y ocho años de
prisión. A su turno la Ley 1474 de 2011 vuelve a incrementar los topes de punición para establecerlos en prisión de 6 a 12 años y multa
de 100 a 1.000 salarios; entiéndase mínimos legales mensuales vigentes de acuerdo a la sistemática adoptada en todo el Estatuto.

4. SOBORNO EN LA ACTUACIÓN PENAL. 4.1. Descripción legal. Art. 444A. - (Introducido arto 10 Ley 890 de 2004. Modificado
por el arto 32 de la Ley 1474 de 2011) Soborno en actuación penal. El que en provecho suyo o de un tercero entregue o prometa dinero
u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la
verdad, o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cincuenta (50) a dos mil (2.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. El tipo se perfecciona
con la entrega, o la promesa de entrega, por lo cual no se acepta la tentativa ya que los actos ejecutivos coinciden con el
agotamiento del tipo. Tipo mono-ofensivo.

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Entregar o prometer. La entrega es el traslado efectivo de
cualquier clase de bienes a poder del testigo, objeto material de la infracción, sin que interese el modo o los medios
utilizados, es decir con carencia absoluta de complementos circunstanciales de modo, tiempo o lugar. Se comprende el
otorgamiento o concesión real de un beneficio o utilidad para el sobornado. Prometer es la manifestación idónea, creíble,
directa, inequívoca y expresa de voluntad del agente de entregar o de beneficiar al sobornado, siempre en un futuro
relativamente cercano. Es necesario para que se configure la conducta ilícita, que la dádiva, lo entregado o prometido -
dinero u otra utilidad- tenga la viabilidad de mover la voluntad del testigo hacia el cumplimiento de alguno de los actos
propuestos como finalidad, vale decir, no concurrir a declarar, faltar a la verdad o callarla total o parcialmente.
El precio de la compraventa del testimonio debe estar representado en dinero u otra utilidad; la promesa remuneratoria
puede ser directa o indirecta, esto es, hecha al testigo o a un tercero cercano a él; igualmente, el dinero se ha de entregar
directamente o por interpuesta persona. La realización de la conducta puede verificarse directamente por parte del agente,
o puede utilizarse para ello a un intermediario que la ejecuta a nombre del agente, hipótesis en la cual tienen plena
eficacia, los principios generales de la coparticipación y comunicabilidad de circunstancias, ahora con simples efectos
punitivos.

Complemento subjetivo. La finalidad específica del agente debe ser lograr que el testigo incurra en el delito de falso
testimonio, en caso de que comparezca a declarar; o para que se abstenga de hacerlo; si el dinero o la utilidad se entregan
o prometen para que el testigo declare conforme a la verdad, para que llegue puntual a la audiencia o para que amplíe su
testimonio a otros hechos verdaderos, no se estructurará el hecho punible. Este complemento es a su vez elemento
normativo del tipo que remite el examen de lo conocido por el testigo, que debe entrar en correspondencia típica exacta
con un "hecho delictivo", entendido como conducta típica que debe llegar a la investigación y consecuente sanción estatal,
todo en orden a que se verifique la tipicidad del hecho. Este complemento subjetivo exige que las acciones propuestas
351

como finalidad no se hayan realizado en el momento de presentarse el acuerdo, la entrega o promesa, el acto de soborno.
Igualmente, para la estructuración típica no es necesario que el testigo realice en efecto el acto o la omisión propuesta
como finalidad; es decir, no interesa si efectivamente se abstiene, falta a la verdad o la calla total o parcialmente.

c) Objeto material. Persona que haya sido testigo de una conducta punible. No sólo se incluye al testigo presencial o
directo, pues la categoría óntica aquí considerada la puede asumir el llamado testigo indirecto o de oídas. El concepto del
testigo designa a quien puede dar fe o puede atestiguar hechos que han llegado a su conocimiento. En otro sentido se
utilizar la expresión para indicar la persona que abroga, refrenda o da fe sobre la realización de un determinado acto, es el
llamado testigo instrumental, que agota su comportamiento al ejercer el acto y no queda comprendido en los tipos de falso
testimonio, soborno a testigo y soborno en actuación penal. La primera de las concepciones reseñadas es la que tiene
efectos en la órbita penal, en este sentido será testigo "el nominador de una experiencia propia relativa de los hechos de
una causa”.

CAPÍTULO CUARTO. INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES 1. DESCRIPCIÓ LEGAL. Art. 445.- El apoderado o
mandatario que en asunto judicial o administrativo, por cualquier medio fraudulento, perjudique la gestión que se le
hubiere confiado, o que en un mismo o diferentes asuntos defienda intereses contrarios o incompatibles surgidos de unos
mismos supuestos de hecho, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.
Si la conducta se realiza en asunto penal, la pena imponible se aumentará hasta en una tercera parte.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 16 y 72 meses.

2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo. b) Sujeto
activo cualificado jurídicamente y singular. Sujeto que tenga la calidad de apoderado o mandatario; quien ha sido facultado por
otra persona (poderdante o mandante) para que actúe en su nombre y representación en asunto judicial o administrativo,
asignándole una misión específica o invistiéndolo de precisas facultades. Como regla general esta calidad sólo la pueden asumir los
abogados con las excepciones consagradas en la Ley (Decreto 191 de 1971 arts. 28 y ss., y 2591 de 1991 art. 1). Si el poder es
conferido mediante mandato, apoderado mandatario serán términos sinónimos; el mandante será el género y el poder la especie. Si
la representación se recibe por acto del juez, oficiosamente (curador ad lítem, defensor de oficio) se hablará de apoderado sin
mandato".

e) Sujeto pasivo. . El Estado, titular del bien jurídico prevalente; el mandatario o representado quien perjudica la actuación del
agente, asumirá la calidad de perjudicado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Perjudicar o defender. Perjudicar la gestión confiada: Inferir daño o lesión
a los intereses del mandante en el asunto confiado al mandatario. Esta hipótesis de conducta es de resultado objetivo, pues se exige
que se produzca en verdad un efectivo perjuicio para el mandante. Defender en un mismo asunto intereses contrarios o incompatibles
surgidos de los mismos presupuestos fácticos: representar, amparar o favorecer en forma simultánea o sucesiva partes con intereses
opuestos o excluyentes; tal conducta compromete claramente los intereses confiados al apoderado y constituye una enorme amenaza
para la recta impartición de justicia. Esta hipótesis de comportamiento es de peligro, ya que no exige resultado efectivo alguno. La
reforma contiene una modificación de trascendencia: El especial calificativo que se otorga a la actividad determinada por el verbo
"defender"; ahora se exige que las partes objeto de defensa tengan intereses contrarios e incompatibles, y, además, que ellos emerjan
de "unos mismos supuestos de hecho". Por expreso contenido típico, el apoderamiento de las partes debe realizarse en un mismo
proceso judicial o actuación administrativa, aspecto que queda perfectamente adicionado con el nuevo dispositivo; esto significa, que
estamos excluyendo la posibilidad de que el tipo se perfeccione sobre el apoderamiento de partes contrarias o con intereses opuestos
e incompatibles, en procesos diferentes, en los cuales no son simultáneamente contrapartes; sin duda tal comportamiento puede
generar conflicto ético y aun, con respecto a hechos concretos, responsabilidad disciplinaria; pero no puede adecuarse al presente
tipo penal, que es claro al incriminar la conducta punible tan sólo si se realiza "en el mismo asunto".
Complementos descriptivos. La acción se debe perfeccionar por medios fraudulentos, es decir engañoso o malicioso. La índole
específica del medio utilizado es indiferente; basta con que constituya fraude, puede ser colusión o acuerdo con la parte contraria, o
cualquiera otra actuación que implique infidelidad al mandato conferido y que traiga como resultado perjuicio para el mandante. Es
claro que este complemento sólo obra para la primera hipótesis de comportamiento, pues en la segunda la misma acción implica el
fraude o engaño. La exigencia del medio fraudulento es apenas lógica, ya que es bien sabido que las obligaciones asumidas por los
abogados mediante el poder, son de medio y no de resultado.
e) Elementos normativos. "Apoderado o mandatario" y "asunto judicial o administrativo", son conceptos que deben ser examinados
a la luz del ordenamiento extrapenal.
352

CAPÍTULO SEXTO. EL ENCUBRIMIENTO 1. FAVORECIMIENTO 1.1. Descripción legal. Art. 446.- El que tenga
conocimiento de la comisión de la conducta punible y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la autoridad o a
entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.
Si la conducta se realiza respecto de los delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, homicidio,
extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, la pena será
de cuatro (4) a doce (12) años de prisión.
Si se tratar e de contravención se impondrá multa.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimos y máximo de prisión serán: para el inciso 1 0 de-le a 72 meses, para el inciso 20 de 64 a 216 meses.
Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta permanente. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo común o indeterminado Se excluye al autor o partícipe de la infracción objeto material del delito.
CONDUCTA. Verbo determinador simple: Ayudar. Prestar cooperación, auxiliar, socorrer, poner medios idóneos para lograr
alguno de los siguientes resultados: Eludir la acción de la autoridad: Esquivar, burlar, sustraerse de la acción represiva del Estado.
Entorpecer la investigación: Dificultar, poner obstáculos, desviar la actividad del Estado tendiente a esclarecer los hechos. Son
indiferentes, para la estructuración del tipo, los medios utilizados o la concreta actividad desarrollada por el agente; basta con su
potencialidad para producir el resultado perseguido; los medios concretos pueden ser variados: ocultar la identidad del delincuente,
encubrirlo físicamente, alterar huellas, destruir pruebas, etc.
d) Objeto material fenoménico. La acción y sus hipotéticos efectos, recaen sobre una conducta típica cometida, consecuentemente
favorecida. La valoración sobre la antijuridicidad y la culpabilidad no se pueden exigir al agente; es posible su indeterminación al
momento de ejecutar la acción de favorecimiento. Citamos otras posiciones doctrinales respecto de este punto, emitidas a la luz de la
legislación derogada que utilizaba la expresión "hecho punible". La norma, al hablar de hecho punible, lo hace dentro del principio rector
del artículo 2 del CP, lo cual significa que el hecho del que se ha tenido conocimiento debe ser típico, antijurídico y culpable; entonces, si
se favorece un hecho típico amparado por alguna causal de justificación o de inculpabilidad, no se estructura el delito de favorecimiento".
No se exige el conocimiento del hecho punible en los aspectos de antijuridicidad de la conducta o de culpabilidad del favorecido, basta
que la justicia haya empezado a actuar en su contra y la finalidad de eludir o dificultar dicha acción. El objeto jurídico de la presente
infracción es la administración de justicia, por cuanto ésta procura "sancionar los hechos realmente delictuosos" y "establecer los que
tengan apariencia de tales, por lo cual se comete la infracción favoreciendo o encubriendo al sindicado, así sea absuelto el autor por
haber obrado al amparo de una causal de justificación".
e) Concurso. Al ser irrelevantes los medios utilizados, si éstos, por sí mismos, configuran delito, se admite el concurso material; es el caso
del falso testimonio, la falsedad documental, el daño en bien ajeno o el irrespeto a cadáveres.
Participación. La forma descriptiva excluye la coparticipación en el delito base. El favorecedor no debe haber realizado concierto previo
con los autores o partícipes del hecho punible; de presentarse tal acuerdo, la conducta se incriminará a título de complicidad (art. 30 del
C.P.). En sí misma, la conducta admite la coparticipación -coautoría, determinación o complicidad-o
Agravante por cualificación del objeto material. Se introduce como causal de agravación el favorecimiento o el haber realizado la
conducta típica respecto de los delitos de tortura (art. 178 y 179 del c.P.), genocidio (arts. 100 a 102), desaparición forzada (arts. 165 a
167), desplazamiento forzado (arts 180 Y 181), homicidio (arts. 103 a 110) extorsión (arts. 244 Y 245) enriquecimiento ilícito de servidor
público (art. 412 CP) o de particular (art. 327), secuestro extorsivo (art. 169), tráfico de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas
(arts. 375 a 385).

RECEPTACIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 447.- (Modificado Ley 813 de 2003, arto 4, modificado por la Ley 1142 de 2007, arto 45)
El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles,
que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en
prisión de cuatro (4) a doce (J 2) años y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos, o sobre
elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o a la generación, transmisión, o
distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la pena será de seis (6) a
trece (13) años de prisión y multa de siete (7) a setecientos (700) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realiza sobre un bien cuyo valor sea superior a mil (J. 000) salarios mínimos legales mensuales vigentes la pena se
aumentará de una tercera parte a la mitad.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Adquirir, poseer, convertir o transferir; ocultar o encubrir.
353

Recepta quien esconde o ayuda a esconder el objeto material de la infracción base y quien se lucra de éste. Implícitamente, se observan
dos finalidades: el auxilio para el delincuente (ocultar o encubrir) y el lucro para el receptor (adquirir o transmitir). La transmisión puede ser
a título gratuito u oneroso; la adquisición puede ser a título de venta, donación, arriendo, préstamo de uso, etc.
Objeto material. Según el caso, puede ser real o fenoménico, pues la acción recae sobre el objeto material o producto de otro delito; es
producto de una infracción lo efectivamente conseguido cuando ésta se realiza; a dicha expresión se la debe entender en sentido amplio,
pues son producto de un delito el dinero hurtado, el documento falsificado, la utilidad recibida, la moneda falsificada, el fruto pecuniario de
una estafa, o la ganancia ilícita del tráfico de narcóticos.
Participación. La conducta se debe realizar sin que medie acuerdo previo; esto equivale a decir que no se pueda incriminar según las
reglas de la coparticipación (art. 30 del CP); a este aspecto se refiere el enunciado "el que sin haber tomado parte en la ejecución de un
delito".
Tipo subjetivo. El agente debe tener conocimiento de que el objeto material sobre el que ejerce la conducta fue objeto material o es
producto, mediato o inmediato, de otro delito; la precedencia de los objetos o productos es indispensable para determinar el aspecto
subjetivo del hecho punible.
Forma agravada. La punibilidad se incrementa por cualificación del objeto material, si las acciones descritas se realizan sobre objeto cuyo
valor sea superior a mil salarios mínimos legales mensuales o, si recaen sobre medio motorizado o sus partes esenciales o sobre mercancía
o combustible que se lleve en ellos, especificaciones idénticas a las explicadas acerca de los artículos 240, inc. 4° y 285, inc. 2°. La Ley 1142
de 2007 agrega a la agravante por calificación del objeto material que el hecho recaiga sobre elementos destinados a comunicaciones
telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o cuando se genere, transmisión, o distribución de energía eléctrica y gas
domiciliario, o que se presten servicios de acueducto y alcantarillado, frente a lo cual es pertinente el análisis realizado acerca del inciso 5°
del artículo 240.
COMERCIALIZACIÓN DE AUTOPARTES HURTADAS. 3.1. Descripción legal. Art. 447A.- (Adicionado por el arto 27 de la Ley 1453
de 2011). Quien comercie con auto partes de vehículos automotores-hurtados incurrirá en la misma pena del artículo anterior.
Parágrafo. El que transfiera o utilice a cualquier título los documentos, licencias, números de identificación de los vehículos automotores
declarados en pérdida total, incurrirá en la pena en prisión /le cuatro (4) a doce (12) años y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Análisis. a) Clasificación. Inciso 10 Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo. Inciso 2 0.
Tipo de mera conducta. Tipo de resultado. Tipo de ejecución instantánea. Tipo mono-ofensivo.
Sujeto activo: Indeterminado singular. De la redacción del inciso 1°, también se debe concluir que el sujeto activo de la presente
infracción no debe haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible de hurto.
Sujeto pasivo. El Estado.
Conducta. Inciso 1°: Verbo determinador simple: Comerciar. Parágrafo: Verbo determinador compuesto: Transferir o utilizar. Objeto
jurídico Impartición de justicia.
Objeto material. Inc. 1° Real: Autopartes de vehículos objeto material de hurto en cualquier modalidad. Se pretendió tipificar una forma
especial de receptación, no otra puede ser la deducción dada la ubicación sistemática del tipo y su propio contenido pues se acrimina el
lucro obtenido del objeto material de la infracción base. Parágrafo Real: Documentos, licencias, números de identificación de vehículos
automotores declarados en pérdida total.
Concursos. En el parágrafo se surte la descripción específica o especial de unos comportamientos de falsedad documental y fraude
procesal, que bien pueden presentarse en concurso sucesivo y heterogéneo. Algunos de los comportamientos también pueden adecuarse
al tipo penal de falsedad marcaria. Por si fuera poco, en la generalidad de los casos se tratará de delitos medio para la realización del delito
de estafa. Las tipificaciones mencionadas eran más que suficientes para la represión del comportamiento, ahora incriminado de manera
especial y con ubicación sistemática distorsionada.
h) Tipo subjetivo. Así mismo en el inciso 1º se trata de un tipo que exige dolo directo, conocimiento de que el objeto material pertenece a
un automotor hurtado y con tal conocimiento despliegue de la voluntad hacia la realización de la acción nuclear, acto de comercialización,
que bien puede consistir en venta, arrendamiento o préstamo, siempre a título oneroso.

CAPÍTULO SÉPTIMO. FUGA DE PRESOS. 1. FUGA DE PRESOS. TIPO BÁSICO. 1.1. Descripción legal. Art. 448.- El que se fugue
estando privado de libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le haya sido
notificada, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 20Ó5,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 48 0/,108 meses.
1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Sujeto que tenga la calidad jurídica de detenido: Quien se encuentre privado de la
libertad en virtud de medida de aseguramiento (detenido preventivamente), por sentencia condenatoria que imponga pena de prisión, de
354

ordinario, por decisión judicial que así 10 declare; la norma aclara en forma conveniente, que la detención se puede estar surtiendo en un
centro de reclusión hospital o domiciliariamente.
e) Conducta. Verbo determinador simple: Fugarse. Evadirse en forma ilegítima, por acción propia y voluntaria, del lugar en donde ésta
confinado el agente, o eludir la vigilancia o custodia a que está sometido.
Complemento descriptivo: Implícitamente se exige que el sujeto se encuentre materialmente privado de la libertad, es decir, que se debe
haber producido el hecho físico de la aprehensión o captura.
d) Objeto material fenoménico. El estado jurídico y material de privación de la libertad en que se debe encontrar el agente es el
fenómeno sobre el cual recae la conducta.
e) Elemento normativo de carácter jurídico. Estar privado de la libertad en virtud de auto o sentencia que produzca efectos legales.
f) Concurso. Puede concurrir en forma material con delitos medios tales como el homicidio, el cohecho, la falsedad documental, el
secuestro, etc.
g) Perfeccionamiento. El momento en que se consuma el hecho es aquel cuando el agente sale del lugar de detención o de la órbita de
vigilancia en que se encuentra y recupera la libertad. No interesa el lapso que medie entre la fuga y la recaptura; basta con que el agente
haya recuperado efectivamente la libertad.
2. FAVORECIMIENTO DE LA FUGA. 2.1. Descripción legal. Art. 449.- (Modificado por el artículo 17 de la Ley 1453 de 2011). El
servidor público o el particular encargado de la vigilancia, custodia o conducción de un detenido, capturado o condenado que procure o
facilite su fuga, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas hasta por el mismo término.
La pena se aumentará hasta en una tercera parte cuando el detenido, capturado o condenado estuviere privado de su libertad por los
delitos de genocidio, homicidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión,
terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductas
contempladas en el Título 11 de este Libro ".

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público con funciones de vigilancia; custodia o conducción del detenido.
En caso de realizarse la conducta por un particular, éste se incriminará de acuerdo con las reglas de la coparticipación. La Ley 1453 de
2011 agrega la calificación negativa del actor -particular, sujeto que no ostenta la calidad de servidor público-. La calificación jurídica del
sujeto activo -servidor público o particular- se toma irrelevante de acuerdo con el artículo 20 que considera como servidores públicos por
extensión a los particulares "que ejerzan funciones públicas en forma
permanente o transitoria" y es de comprender que el encargado de la vigilancia, custodia o conducción de un detenido, capturado o
condenado, está siempre en dicho ejercicio. En otros términos, la función, per se pública, y no el sujeto, es la que determina la posición
activa del delito. Este criterio lo extendemos a todos los casos de contratación con servicios de seguridad privada y aun a la hipótesis de
captura en flagrancia por particular.
e) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Procurar o facilitar. Procurar es patrocinar, amparar, proporcionar medios.
Facilitar es allanar obstáculos, hacer la acción posible o menos dificultosa.
d) Objeto material. La aclaración que se verifica con la reforma, según la cual el favorecimiento de la fuga puede recaer sobre un
"capturado", además del detenido o condenado -redacción que había permanecido inalterada desde el Código de 1980- es perfectamente
pertinente.
La anterior redacción lo excluía y así lo expresamos en su momento: " ... las acciones de procuración y facilitación solamente serán
incriminables por vía del presente tipo si se trata de la fuga de un detenido y no de un simplemente capturado o retenido, con 10 cual el
sujeto que se evade tiene la necesaria exigencia de que pese en su contra auto de detención o sentencia condenatoria, debidamente
notificados, de acuerdo con la determinación y alcance de tales conceptos.
e) Forma agravada. La enunciación de las diferentes formas delictivas contenida en la forma agravada, no corresponde a criterios
criminológicos razonados y uniformes; así, no se trata sólo de infracciones consideradas como "graves violaciones a los derechos
humanos", de acuerdo con la preceptiva contenida en los tratados y convenios internacionales (así, IV Convenios de Ginebra y protocolos I
y II adicionales), pues de tal característica quedan excluidos el homicidio, la extorsión, el concierto para delinquir, el narcotráfico, el
enriquecimiento ilícito y el lavado de activos, por lo cual hemos de concluir que la selección del elenco de delitos a los cuales se aplica la
agravante circunstanciada, no es de fundamento riguroso, y sólo corresponde a la necesidad de reprimir más severamente el
favorecimiento de la fuga cuando la detención se haya verificado por delitos que se consideran de gran resonancia social, política,
publicitaria o moral, aspectos que, en nuestro concepto, constituyen el motivo incriminatorio real de la norma.
También en lo relativo a la punibilidad, encontramos que el quántum de la pena de inhabilitación para ejercer derechos y funciones
públicas, no corresponde a la sistemática adoptada, prácticamente en toda la parte especial, que consagra sus límites en forma
independiente, respecto de los consagrados para la pena corporal, método, que como lo hemos señalado en otras ocasiones, respeta en
un todo los principios de necesidad y proporcionalidad, en virtud de los cuales la pena privativa de otros derechos, por ser de cualidad
355

diferente, y, por lo tanto, autónoma e independiente, puede ser inferior o superior y difícilmente igual en lo cuantitativo acerca de los
topes correspondientes a la pena de prisión.

f) Variación sistemática. Con la reforma operada mediante la Ley 1453 de 2011 la sistemática del Estatuto ha variado si colocamos en
relación el presente tipo penal con el tipo básico de fuga de presos -art, 448-. Así, en este último tipo se incrimina la acción de quien se
fugue estando privado de su libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le
haya sido notifica, con lo que el simplemente capturado no puede incurrir en fuga, pero su evasión si puede ser favorecida y se incrimina
únicamente para el Servidor Público, en sentido estricto o extenso, encargado de su conducción, vigilancia o custodia.

3. MODALIDAD CULPOSA. 3.1. Descripción legal. Art. 450.- El servidor público encargado de la vigilancia, custodia o conducción
de un detenido o condenado que por culpa dé lugar a su fuga incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.
Inciso 2º. (Adicionado por la Ley 733 de 2002, art. 10) Cuando el detenido o condenado estuviere privado de su libertad por los delitos de
genocidio, homicidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, secuestro, secuestro extorsivo, terrorismo, concierto para
delinquir, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductas contempladas en el Título 11 de este Libro,
incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años. \~

Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1º de enero de
2005 los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 32 y 72 meses.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Servidor público con funciones de custodia, vigilancia o conducción de un
detenido.
e) Conducta. Verbo determinador simple: Dar lugar. Provocar la fuga, favorecerla, facilitarla, contribuir a realizarla.
d) Tipo subjetivo. La conducta debe ejecutarse por no haber previsto el incidente si éste era previsible, o por confiar en poder evitarlo si
ha sido previsto; lo cual comprende la negligencia, imprudencia, impericia o incumplimiento del reglamento carcelario. El nuevo estatuto,
más que ofrecer una definición de culpa, propone un punto de referencia normativo, para determinar si una conducta concreta fue
cometida imprudentemente; la doctrina finalista centra dicho criterio en el deber objetivo de cuidado: " ... el núcleo del tipo de injusto del
delito imprudente consiste, por tanto, en la divergencia entre la acción realmente realizada y la que debería haber sido realizada en virtud
del deber de cuidado que, objetivamente, era necesario observar". El concepto de deber es apreciado como de carácter objetivo y con
referencias normativas; por el primer aspecto, se ligan el cuidado medio exigido en la vida de relación social y en la actividad realizada;
por lo segundo, se compara la conducta del hombre medio razonable y prudente, y las circunstancias del agente y su comportamiento
real. Respecto de los referidos deberes, para determinarlos de manera concreta, la doctrina ha acudido, por lo pronto, a una serie de
conceptos tales como la pericia, la "inteligencia media" o las "reglas de experiencia", confrontadas con el desarrollo de la respectiva
conducta. En cuanto a los tipos culposos como el presente, se puede considerar que es menos problemático concretar la imprudencia,
pues en él se coteja la actividad con los reglamentos de orden administrativo que la regulan prácticamente en su integridad: Código
Penitenciario y Carcelario, reglamentos de disciplina interna, normas específicas de seguridad, vigilancia y custodia, todos de imperativo
cumplimiento para los servidores públicos aquí incriminados, sin que ello obste para que ante omisiones no consideradas de manera
expresa por el reglamento, se acuda a los referidos criterios objetivos.
e) Punibilidad. Adecuadamente, el nuevo estatuto para esta modalidad comisiva, sustituye la pena de prisión por la multa, sin perjuicio
del riguroso y efectivo control administrativo-disciplinario que se debe disponer para prevenir, controlar y reprimir este género de
infracciones, que corresponde más a tales resortes que al ámbito penal propiamente dicho. La Ley 733 de 2002 al incorporar el
inciso 2° de la norma, modifica en forma específica y subordinada la punibilidad por calificación del objeto material del hecho
punible; así se hace merecedor de una sanción cualitativamente distinta: prisión de dos a cuatro años, el servidor público que
siendo encargado de custodiar, vigilar o conducir a un detenido o condenado, por culpa, de lugar a su fuga, siempre que aquél
esté en situación jurídica de detenido, en virtud de mandato judicial o cumplimiento de sentencia condenatoria, por alguno de
los delitos que caprichosa y arbitrariamente seleccionó el legislador.

CIRCUNSTANCIAS ESPECÍFICAS DE ATENUACIÓN. 4.1. Precepto legal. Art. 451. - Si dentro de los tres (3) meses siguientes a
la fuga, el evadido se presentare voluntariamente, las penas previstas en el artículo 448 se disminuirán en la mitad, sin
perjuicio de las sanciones disciplinarias que deban imponérsele.
En la misma proporción se disminuirá la pena al copartícipe de la fuga o al servidor público que la hubiere facilitado que,
dentro de los tres (3) meses siguientes a la evasión, facilite la captura del 'fugado o logre su presentación ante autoridad
competente.
Comentarios: La presentación voluntaria dentro de los tres meses siguientes a la fuga, te autoridad competente, es
circunstancia que refleja arrepentimiento y voluntariedad de someterse al régimen jurídico; la atenuante se aplica al sujeto
356

activo el tipo básico de fuga. Facilitar la recaptura del fugado o conseguir que éste se presente voluntariamente, dentro de los
tres meses siguientes, ante autoridad competente, es conducta que procura resarcir el daño a la administración de justicia;
esta atenuante se aplica al sujeto activo de los tipos descritos en los artículos 449 y 450 del C.P.

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD PENAL. 5.1. Precepto legal. Art. 452.- (Modificado por el arto 24 de la Ley 1453 de 2011)
Eximente de responsabilidad penal. Cuando el interno fugado se presentare voluntariamente dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes a la evasión, la fuga se tendrá en cuenta únicamente para efectos disciplinarios. Comentarios. La
presentación voluntaria dentro de las treinta y seis horas siguientes a la fuga, ante autoridad competente, es circunstancia que
refleja arrepentimiento y voluntariedad de someterse al régimen jurídico; la eximente se aplica únicamente al sujeto activo del
tipo básico de fuga.
Como lo afirma el profesor PÉREZ, al comentar el tipo básico, el acto de entrega es válido "ante cualquier autoridad cuando
obedece a iniciativa del evadido. Si se logra mediante gestiones del cómplice o de los cómplices, es válido sólo ante la
autoridad competente"; más adelante afirma que son "autoridades competentes ... las que tienen a su cargo el proceso, pero
también cualesquiera agentes del poder público con autorización para detener o recibir al evadido. "Son autoridades de esta
clase desde los altos funcionarios de la administración, en especial los de justicia, hasta los empleados de seguridad y policía,
sobre quienes, sin embargo, recae el deber de conducir al prófugo a presencia de quien conoce del negocio o ante funcionarios
legalmente habilitados para ordenar la remisión. Por su parte, PACHECO OSOSORIO afirma acertadamente, en hipótesis
normativa aplicable: "Para que la presentación sea eficaz, no es necesario que se haga ante ninguna autoridad determinada.
Basta que el responsable se entregue a una cualquiera, aunque ejerza su jurisdicción fuera del territorio en que se consumó la
fuga'. Volvemos a precisar que excluimos la configuración de la atenuante en todos los casos en que no se presente el
consentimiento válido y externo del fugado, tales como la inminencia de la recaptura, o por lo menos el inicio del respectivo
procedimiento, pues en tales supuestos debe ser vano el alegato de presentación voluntaria; reiteramos, es muy necesario
comprobar el ánimo de entrega en la causa de la presentación del sujeto.

CAPÍTULO OCTAVO. DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES.


1. FRAUDE PROCESAL. TIPO BÁSICO. 1.1. Descripción legal. Art. 453.- (Modificado por la Ley 890 de 2004, art. 11) El que
por cualquier medio fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo
contrario a la ley, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. b) Sujeto
activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado titular del bien jurídico tutelado.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Inducir en error. Conducir, determinar, provocar el error, mediante ardid o maquinación sutil o
habilidosa. Se excluyen los medios de violencia o constreñimiento pues en tales hipótesis se tendrá el tipo descrito en el artículo 429 del
C.P.
Complemento descriptivo. Los medios utilizados han de ser fraudulentos: ardid, trampa, engaño, y han de ostentar plena potencialidad
para provocar el error en el funcionario; no es preciso que el error efectivamente se produzca, ni mucho menos que se realice el acto
ilegal pretendido.
e) Elementos normativos. Sentencia, resolución, acto administrativo contrario a la ley, son conceptos que exigen valoración extrapenal;
estos elementos son a su vez el objeto material del acto punible.

f) Tipo subjetivo. Complemento subjetivo. El agente debe dirigir su conducta a la finalidad específica de obtener acto o providencia ilegal
desde el punto de vista sustancial.

g) Incremento punitivo específico. La Ley 890 de 2004 incrementa drásticamente la consecuencia jurídica limitativa de la libertad. La
legislación proveniente de 1980 establecía una pena de uno a cinco años de prisión, el Código de 2000 la elevó a entre cuatro y ocho años,
adicionando las penas de multa -entre doscientos y mil salarios mínimos legales mensuales vigentes- y de inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas de cinco a ocho años.
La nueva legislación únicamente incrementa los topes de la pena de prisión -de seis a doce años- dejando inalterada la restante penalidad
principal. Como quiera que la conducta delictiva puede presentarse en cualquier proceso judicial o administrativo, el respeto por el objeto
de esta ley de adecuación hacía procedente la consagración agravada para sentencias o resoluciones dentro de un proceso penal.

2. FRAUDE A RESOLUCIÓN JUDICIAL. 2.1. Descripción legal. Art. 454.- (Modificado por el arto 47 de la Ley 1453 de 2011) Fraude
a resolución judicial o administrativa de policía. El que por cualquier medio se sustraiga al cumplimiento de obligación impuesta en
357

resolución judicial o administrativa de policía, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de cinco (5) a cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: Sustraerse. La conducta se concreta en abstenerse o separarse del cumplimiento de una
obligación que tiene su fuente en una decisión judicial. Se excluye la presencia de elementos descriptivos, por cuanto son expresamente
irrelevantes los medios utilizados por el agente para ejecutar el hecho. Basta con la conducta negativa de abstención para que se
configure el delito, sin que se tenga en cuenta el daño producido en el beneficio obtenido por el agente.
e) Objeto jurídico. Específicamente se tutela el respeto debido a las resoluciones judiciales, que se constituyen en el pilar del
acatamiento y respetabilidad de la rama jurisdiccional.
d) Objeto material fenoménico. La obligación de hacer o no hacer, de medio o resultado, impuesta mediante fallo judicial, es el
fenómeno al cual se dirige el comportamiento. No obstante, se excluyen las obligaciones de contenido patrimonial, pues el aplicar la
norma a éstas, genera violación del canon constitucional que prohíbe la cárcel o arresto por deudas u obligaciones puramente civiles (art.
28 deja C.N.). La Ley 1453 de 2011 amplía el objeto material fenoménico de la infracción, ahora comprende las obligaciones impuestas por
resolución judicial o por resolución administrativa de policía. Se puede tratar de obligaciones de hacer o no hacer, de medio o resultado,
impuestas mediante la respectiva decisión de autoridad. Aun en la nueva redacción seguimos excluyendo las obligaciones de contenido
patrimonial, pues la aplicación las mismas de la norma penal genera vulneración del canon constitucional que prohíbe, la detención,
prisión o arresto por deudas -art. 28, inc. 3°, C.N.-. La policía administrativa es una manera de intervención en tutela del interés general y
directamente relacionada con la conservación del orden público, que implica limitaciones a la libertad individual. La noción tiene un
contenido material prevalente y suele dividirse en policía administrativa general-conjunto de poderes otorgados a las autoridades de
policía para la conservación del orden, la seguridad, loa salubridad, etc.- y órganos de policía administrativa especiales establecidos para la
limitación y control de actividades particulares. En el sistema colombiano la policía administrativa general está radicada en el Presidente
de la República en cuanto tiene la obligación de mantener y restablecer el orden público, también corresponde a todas las medidas que
están al alcance de las autoridades municipales, encabezadas por los alcaldes. Pero por medio de leyes especiales existen otras
autoridades especiales de policía -por ejemplo, Control de precios, calidad de medicamentos o comestibles, protección de recursos
naturales, etc.- A las resoluciones de una y otra policía administrativa se debe referir la ampliación que se surte en el objeto material de la
infracción.
e) Elemento normativo. Conforme a la ley procesal, las decisiones judiciales se plasman en autos y resoluciones de sustanciación e
interlocutorios y sentencias; en cada caso se deben reunir los requisitos exigidos para la existencia y validez del acto.
t) Desacato en audiencia. La Ley 890 de 2004 adicionó el segundo inciso de la norma para tipificar la acción del asistente a audiencia
ante juez, incluido el juez de garantías, o magistrado, que deliberadamente se negara a cumplir sus órdenes. Los dos núcleos rectores eran
a todas luces disímiles. Mientras que la forma comportamental básica estaba regida por el incumplimiento a una obligación impuesta por
resolución judicial, el inciso comprendía el simple desacato, en audiencia, de las órdenes del Juez. El comportamiento excluía la presencia
de elementos descriptivos, por cuanto eran irrelevantes los medios utilizados por el agente para ejecutar el hecho. Bastaba con la
conducta negativa -el abstenerse- para que se configurara el delito, sin que se tuviera en cuenta el daño producido o el beneficio obtenido
por el agente. En virtud de haberse adoptado el sistema estrictamente oral en el proceso penal, se pretendieron elevar a categoría
punitiva las facultades disciplinarias del juez dentro de la audiencia; sin embargo, siempre nos parecieron más acertadas y eficaces las
referidas atribuciones de las que se debe investir a la judicatura para el normal desarrollo de la audiencia, sin que para el cumplimiento de
las órdenes se debiera iniciar un nuevo proceso penal. Atinadamente la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del precepto.

CAPÍTULO NOVENO. DELITOS CONTRA MEDIOS DE PRUEBAS Y OTRAS INFRACCIONES.


1. ÁDOPCIÓN NORMATIVA y BIENES JURÍDICOS. La Ley 890 de 2004 adiciona el título XVI del Libro Segundo del Código Penal, "De
los delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia" con el Capitulo noveno nominado "Delitos contra medios de prueba y otras
infracciones". Se tipifican tres conductas: amenaza de testigos, el ocultar, alterar u obstruir elemento material probatorio y el impedir o
perturbar la celebración de audiencias públicas; todo con el propósito de salvaguardar el adecuado desarrollo del proceso penal, la
integridad del material probatorio que se recaude y el cabal cumplimiento de los deberes de cada uno de los sujetos procesales en el de
arrollo de las audiencias; bienes jurídicos específicos que se convierten en el objeto primario de protección. Las características peculiares y
novedosas que en adelante tendrá el sistema de investigación y juzgamiento en materia penal, justifican plenamente que se penalicen estos
comportamientos puesto que constituyen medidas orientadas a asegurar la efectividad y el respeto de las diligencias y etapas procesales
para que ellas cumplan su finalidad de la manera más pronta y confiable.

2. AMENAZAS A TESTIGO. 2.1. Descripción legal. Art. 454A.- (Adicionado Ley 890 de 2004, arto 13) El que amenace a una persona
testigo de un hecho delictivo con ejercer violencia física o moral en su contra o en la de su cónyuge, compañero o compañera permanente
o pariente dentro del cuarto grado, para que se abstenga de actuar como testigo, o para que en su testimonio falte a la verdad, o la calle
total o parcialmente, incurrirá en pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a dos mil (2. 000) salarios mínimos
legal mensuales vigentes. Si la conducta anterior se realizara respecto de testigo judicialmente admitido para comparecer en juicio, con la
358

finalidad de que no concurra a declarar, o para que declare lo que no es cierto, incurrirá en prisión de cinco (5) a doce (12) años y multa de
cien (100) a cuatro mil (4.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
A las mismas penas previstas en los incisos anteriores incurrirá quien realice las conductas sobre experto que deba rendir informe durante
la indagación o investigación, o que sea judicialmente admitido para comparecer en juicio como perito.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: Amenazar. La amenaza es un acto que comunica, de manera explícita o implícita, la causación de
un mal futuro al sujeto pasivo; alcanza a significar la simple emisión de indicios sobre la inminencia de un malo acontecimiento desfavorable.
Así mismo, expresar el pensamiento puede realizarse mediante símbolos tales como el envío de sufragios, coronas fúnebres, etc. Esta
difusión intimidante del pensamiento exige la necesaria presencia de por lo menos un emisor y un receptor reales e identificados.
Complementos descriptivos de la conducta. Los medios por los que se expresa la amenaza son del todo irrelevantes, en orden a la tipicidad
objetivas del comportamiento, basta, según las determinaciones típicas, con que se revele idoneidad para comunicar o transmitir el
pensamiento; así, son suficientes las señales, los gestos, la comunicación hablada o escrita y, obviamente, el emplear cualquier forma o
medio de comunicación verbal, escrito, gráfico o simbólico. La amenaza debe tener como contenido y objeto el futuro ejercicio de violencia
física o moral sobre el sujeto, objeto material de la infracción, o contra terceros afectos o allegados a él, dentro de los rangos de parentesco
previstos por la norma. Para la doctrina tradicional la violencia puede ser física o moral; en la primera se despliega energía física dirigida a
compeler a la víctima para que haga lo que no quiere o no debe o se abstenga de hacer lo que quiere o debe. Habría violencia moral cuando
la energía desencadenada es de dicho carácter; esa violencia paradigmáticamente se ha identificado con la amenaza de emplear violencia
física o de causar al sujeto pasivo males futuros posibles y probables, ya sean de naturaleza material o moral. Si no se ejercita una fuerza o
energía material sino una presión anímica o síquica que es apta para anular la voluntad del sujeto pasivo, estamos ante la intimidación; aquí
se ataca el ánimo de la persona, su esfera síquica; en este campo no nos parece conveniente ni técnico hablar de "medio moral", "libertad
moral" o "violencia moral"; este último apelativo es utilizado por la nueva norma, pues él ha traído no pocos efectos reduccionistas de índole
subjetiva. Se trata entonces de un constreñimiento síquico que anuncia un mal futuro y mayor que el acto constreñido, es decir, grave,
próximo, posible e inminente; por medio de tal instrumento se procura el acto-resultado exigido por el tipo. La intimidación se ha explicado
como sinónimo de amenaza, pero sin duda ésta es la especie y aquélla el género. La amenaza pretende infundir miedo y obtener la
finalidad perseguida; la intimidación es la invasión de la órbita interna del sujeto, sus pensamientos, pasiones, afectos; se intimida cuando
se invade la esfera síquica del sujeto, por tanto, la amenaza no es sino una de las formas de intimidar, ambas están orientadas a doblegar la
voluntad del sujeto receptor, más que su resistencia, la cual en éste ámbito es de muy difícil objetivación. La amenaza idónea debe
objetivar un mal que en el aspecto temporal ha de oscilar entre lo próximo y 10 inminente; cuanto más se acerque a esta última
característica, mayor será la intensidad de la violencia síquica, y si el mal se presenta como inminente, la víctima se verá compelida con una
mayor fuerza a procurar evitarlo, para lo cual sólo le debe quedar como salida el aceptar el requerimiento. De acuerdo con lo anterior, no
es admisible, por principio, la amenaza o intimidación remotas sobre la ocurrencia del mal con que se amenaza a la víctima. En este sentido
PÉREZ VELASCO, en cita a FINZI, explica que la amenaza es violencia en realización, el daño propuesto debe ser grave, injusto, determinado,
esto es, que lo conozca en su entidad la víctima y, finalmente, posible, futuro y dependiente de la voluntad del amenazador.

e) Objeto material personal. Las personas destinatarias de la acción típica; el testigo a título individual, o como componentes de su grupo
familiar extenso, cónyuge, compañero o compañera permanente o pariente dentro del cuarto grado. El concepto del testigo, para el inciso
1 ° de la norma es lato o general, designa a quien puede dar fe o puede atestiguar hechos que han llegado a su conocimiento. En otro
sentido, se utiliza la expresión para indicar la persona que abroga, refrenda o da fe la realización de determinado acto; es el llamado
testigo instrumental, que agota su comportamiento con la verificación de aquel. La primera de las concepciones reseñadas es la que tiene
efectos en la órbita penal; en este sentido será testigo "el nominador de una experiencia propia relativa a los hechos de una causa".

d) Formas agravadas. En los incisos 2° y 3° de la norma se cualifica el objeto material de la infracción, agravando la penalidad si, en
primer caso, la conducta se comete sobre sujeto que tenga la calidad procesal de testigo y extendiéndola a las acciones, inciso 1º y 2º,
verificadas sobre perito, categorías ésta sobre la cual también debe mediar designación judicial. Se aclara que el concepto de testigo,
conforme lo hemos dejado reseñado, incluye tanto al testigo óntico que no ha sido llamado judicialmente a declarar, aún más, puede no
haber sido siquiera mencionado dentro del proceso; pero la acción adquiere mayor índice de lesividad si ya median categorías o
reconocimientos judiciales.

OCULTAMIENTO, ALTERACIÓN O DESTRUCCIÓ DE ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO. 3.1. Descripción legal. Art. 454B.-
(Introducido Ley 890 de 2004, art. 13) .El que para evitar que se use como medio cognoscitivo durante la investigación, o como
medio de prueba en el juicio, oculte, altere o destruya elemento material probatorio de los mencionados en el Código de
Procedimiento Penal, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a cinco mil (5.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes .

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluri-ofensivo.
359

b) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Ocultar, alterar, destruir. Ocultar Mantener el objeto material fuera de la
esfera en la que puede cumplir sus funciones jurídicas naturales; Para el caso, se ha de colocar fuera del ámbito de cognición investigativa o
judicial. De suyo, la acción implica transitoriedad, pues el elemento probatorio se pierde; con el hecho no se hace imposible su uso para los
fines probatorios.
Alterar: Sinónimo de adulterar o cambiar el contenido del elemento, objeto material de la infracción. En virtud de la acción se modifica el
contenido -esencia y forma- de la prueba.
Destruir: Inutilizar, deshacer, el objeto material de la infracción, de tal forma que se haga imposible el cumplimiento de su finalidad
probatoria. Las conductas aquí descritas se denominan falsedades impropias; con ellas no se elabora material probatorio falso, ni se imita
prueba verdadera, ni se hacen declaraciones espurias en medio probatorio formalmente verdadero. No obstante, al ejecutarse alguna de
las hipótesis de comportamiento, se afecta sin duda la veracidad de la prueba como valor jurídico tutelado.
Objeto material real. La acción debe recaer sobre elemento cognitivo -allegado a la etapa investigativa- o sobre material probatorio, que
ostenta tal calidad en la etapa del juicio; con ello se comprende en el tipo todo documento u objeto que tenga valor demostrativo dentro
de una investigación o un juicio penal, presente o futuro.
Tipo subjetivo. Elemento subjetivo. La acción debe tener por finalidad específica, independiente o adicional al contenido finalístico
general del dolo, evitar que el objeto material se use como medio cognoscitivo durante la Investigación, o como medio de prueba en el
juicio. Cualquier otro fin excluye la tipicidad; así, por ejemplo, la vanidad del agente, a salvaguarda de su honor o buen nombre, la
protección de actividades comerciales del agente, desdibujarán la finalidad específica exigida por la norma,

IMPEDIMENTO O PERTURBACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE AUDIE CIAS PÚBLICAS. 4.1. Descripción legal. Art. 454C-
(Introducido por la Ley 890 de 2004, artículo 13) El que por cualquier medio impida o trate de impedir la celebración de una
audiencia pública durante la actuación procesal, siempre y cuando la conducta no constituya otro delito, incurrirá en prisión de
tres (3) a seis (6) años y multa de cien (100) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo. Tipo
subsidiario simple. La aplicación de esta forma descriptiva es de carácter residual, siempre que no configure otro delito, sea este
sancionado con pena mayor o menor, por haber disconformidad con la llamada subsidiariedad compuesta, pues en ésta la norma se aplica
Siempre que el acto no configure o perfeccione otro delito sancionado con pena mayor.
Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Impedir o tratar de impedir. Los dos núcleos rectores indican que no se exige la
producción de un acto objetivo alguno. En ambas hipótesis la actividad se concreta en producir, procurar o intentar alguno de los
resultados descritos de manera idónea.
Las concreciones comportamentales son: No permitir en forma absoluta la celebración de la audiencia pública dentro de un proceso
penal, esta restricción del objeto material la realizamos en atención a la voluntad legislativa expresa de proteger dicha actuación judicial
en referencia directa al nuevo juicio oral que regirá, por lo anterior la conducta desarrollada en audiencias de juicios laborales, civiles o de
familia no pueden ingresar a la presente cobertura típica, reiteramos, por la expresa finalidad legislativa que se tuvo al adoptar este tipo
penal.
Tratar de impedir: Dificultar, obstaculizar, sabotear o desorganizar el desarrollo de la audiencia con la finalidad de que esta se
interrumpa o no se verifique.
e) Ausencia de complementos descriptivos. La norma no determina los medios que han de utilizarse para ejecutar el hecho. Será
frecuente el usar la violencia física o moral, el engaño, la simulación de autoridad, en cuanto acción de aparentar que se detentan
funciones judiciales o policivas, el invocar falsa orden de autoridad, como también el acto e o manifestar que existe un mandato falso de
autoridad, que de ser acatado impediría u obstaculizaría el acto respectivo. Es de aclarar que los medios utilizados, pueden generar
tipificaciones diversas: lesiones personales, atentados contra la vida o la libertad, atentados patrimoniales o diversas formas de falsedad
material o personal, casos en los cuales, debe decaer la tipificación del comportamiento por la presente vía, excluyéndose cualquier forma
concursal y aplicarse la regla de subsidiariedad expresa.
d) Antijuridicidad. El ejercicio de la violencia, el invocar falsa orden de autoridad y la maniobra engañosa por parte del agente, son
acciones por sí mismas indebidas, ante lo cual no son posibles las causales justificativas de orden legítima de autoridad competente,
ejercicio de un derecho o el cumplimiento de un deber legal. Como causal aplicable de exclusión de la antijuridicidad se menciona el estado
de necesidad ante un conflicto de derechos, uno de los cuales está radicado en cabeza del agente de este acto punible y es de igualo
superior jerarquía al bien de la recta impartición de justicia en el ámbito del proceso penal, siempre y cuando que éste no lo haya
provocado o no tenga el deber jurídico de afrontar y tal conflicto no sea superable de otra manera.

TIPOS PENALES SUPRIMIDOS POR EL CÓDIGO DE 2000.


1. REINGRESO ILEGAL AL PAÍS. 1.1. Descripción legal. Art. 185. Código de 1980. El que sin el cumplimiento de los requisitos
legales, ingrese al país después de haber sido expulsado del mismo en virtud de decisión de autoridad competente, incurrirá en prisión de
(6) meses a dos (2) años.
360

Cumplida la pena será expulsado nuevamente.


1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado objetivo. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo singular y con calificación natural y jurídica. Extranjero, ya que la expulsión del territorio nacional no está prevista
para los nacionales, ni como pena, ni como medida preventiva.
e) Conducta. Verbo determinador simple: Ingresar. Ingresar al país significa en sentido lato sobrepasar las fronteras nacionales con ánimo
de permanencia en el territorio.
d) Elementos normativos. Sin el cumplimiento de los requisitos legales: Condiciones especiales de naturaleza administrativa o
jurisdiccional indispensables para que un sujeto que haya sido expulsado del país que pueda reingresar a él; tales requisitos pueden ser la
revocatoria de la decisión, la caducidad de la medida, la prescripción de la pena o la rehabilitación de derechos. Resolución de autoridad
competente: Medio por el cual debe haber impuesto la expulsión; se debe concretar en sentencia Judicial o providencia administrativa que
llene los requisitos formales y sustanciales propios, y que lo haya emitido por funcionario competente.
2. EJERCICIO ARBITRARIO DE LAS PROPIAS RAZONES 2.1. Descripción legal. Art. 1, num. 1º Ley 23 de 1991. El que en lugar de
recurrir a la autoridad y con el fin de ejercer un derecho, se haga justicia arbitrariamente por sí mismo, incurrirá en multa hasta de un
salario mínimo mensual legal.
2.2. Análisis. El artículo 183 del CP de 1980 fue derogado y erigido como contravención especial" en virtud de la ley de descongestión de
despachos judiciales “que adscribió” el conocimiento en primera instancia de esta infracción a los inspectores de policía y modificó el
quantum punitivo.
a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Conducta. Verbo determinador simple: Hacerse justicia. Hacerse justicia por sí mismo, valerse de los propios medios y del
personal criterio, para ejercer un derecho justa o injustamente comprometido. Es la acción de sustraerse a la autoridad estatal
representada por la rama jurisdiccional del poder público, la cual tiene radicada en forma absoluta la función de declarar o
decir el derecho. Se ha afirmado que es necesario la titularidad del derecho en el agente, para que se perfeccione la figura;
consideramos que se requiere la pretensión fundada y razonable de la titularidad del derecho y que tal titularidad esté
comprometida o en conflicto. El titular de un derecho que no esté en conflicto, simplemente lo ejerce y tal ejercicio no se
puede considerar autojusticia. Por lo tanto, son elementos esenciales de la figura que el derecho se encuentre en conflicto,
que el agente pretenda seria y razonadamente su titularidad y que esté en la posibilidad y obligación de acudir a la justicia.
Complemento subjetivo: La finalidad propuesta debe ser el ejercicio de un derecho; se excluye cualquier otro objetivo
pretendido por el agente.
e) Objeto material. La conducta “hacerse justicia arbitrariamente” significa decidir caprichosamente sobre el ejercicio de un
derecho; el objeto material sobre el cual recae la acción es el derecho que se "declara" arbitrariamente aquel sobre el cual
recae el "fallo" unilateral del agente. Otra concepción afirma que "cuando el sujeto activo pretende hacerse justicia por sí
mismo, su conducta puede realizarse de diferentes maneras ... estamos en presencia de un tipo con objeto material
indeterminado pero determinable en cada caso concreto"
Elementos normativos. La conducta se ha de realizar "arbitrariamente", es decir, sin asidero ni justificación jurídica, con
desconocimiento vigente. El agente debe tener la posibilidad y obligatoriedad de acudir a la justicia o a la autoridad estatal
competente. El camino del proceso judicial o la petición de ayuda a la autoridad deben estar abiertos para el agente, pero
prefiere caprichosamente hacer valer el derecho por sus propios medios. Así, la presente infracción se tipificará cuando el
arrendador desaloja a sus inquilinos sin que medie proceso de restitución el inmueble arrendado, el acreedor que contrata
"chepitos" para su cobranza, el acreedor que toma posesión del inmueble hipotecado sin que medie proceso ejecutivo; se
discute si los funcionarios estatales que suprimen los servicios públicos básicos a los suscriptores morosos incurren en esta
infracción.
e) Concursos. Esta infracción puede entrar en concurso material con múltiples delitos que pueden ser medio o consecuencia
del acto, tales como la violación de habitación ajena, lesiones personales, el homicidio, o el daño en bien ajeno. Al
considerarse que "el hacerse justicia equivale a obrar como autoridad", se excluye el concurso con infracciones como la
usurpación de funciones pública o la simulación de investidura o cargo en virtud del principio de la especialidad, pues la
presente conducta punible no sería sino una especie de los delitos genéricos de usurpación de funciones".
XI. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES. IMPEDIMENTO. "Amistad. Las relaciones entre un profesional del derecho y su asistido,
pueden generar entre ellos sentimientos de amistad, pero de una amistad que no siempre reviste las calidades de profunda e
íntima, ya que se puede quedar en los límites de un trato simplemente deferente".
CONFESIÓN. ''Naturaleza. Hay confesión cuando existe aceptación de la propia responsabilidad penal, así sea en sentido parcial
y limitado. La Corte reitera su doctrina'.
JUEZ. "Funciones. No es función de los jueces de la República aceptar o rechazar memoriales'.
361

CONSTANCIAS SECRETARlALES. "Los funcionarios judiciales, por el exceso de trabajo y por la necesaria división del mismo, no están en
condiciones de recordar con precisión y detalle las actuaciones anteriores, ni de verificar todas las constancias secretariales, que como
documentos públicos que son, deben presumirse auténticos, mientras no se demuestre lo contrario."
APODERADO. "Personería. El profesional del derecho que pretenda intervenir dentro de un proceso o actuar mediante la presentación de
escritos, sin acompañar el poder que se le confiere, no puede ser atendido por el juzgador, por cuanto no le es permitido suponer la existencia
de éste'.
DENUNCIA. "Ratificación. La apertura de investigación o el auto inhibitorio no requieren de la ratificación bajo juramento APODERADO. "Durante
el sumario el debate probatorio no se ha abierto a pesar de que se conservan los principios de publicidad y contradicción de la prueba y pueden
ser ejercidos por el procesado o por el apoderado que no es abogado, pero en el juicio es indispensable la asistencia de un profesional, so pena
de constituir causal de nulidad".
TESTIMONIO. DELACIÓN. ''No necesariamente el juez está en la obligación de vincular procesalmente a todas las personas que sean señaladas
por los sindicados como partícipes del hecho criminal; lo corriente es que cuando un procesado hace imputaciones a terceras personas, debe ser
juramentado, para que en tal Situación repita la acusación y éste aparte de la indagatoria se convierte en un testimonio como cualquiera otro.
Pero si se considera que se trata de una imputación temeraria que no tiene fundamentación, ni asidero lógico, ni probatorio y por tanto no es
creíble, no se debe no se puede ordenar la vinculación de quienes de esta manera son acusados. No se puede pregonar la falta de aplicación de
una norma sustancial por el hecho de que en la primera instancia se hubiese aplicado indebidamente y en segunda se hubiese revocado sin
mayores consideraciones, precisamente por tal errado aplicación. Consagra el legislador un estímulo de carácter punitivo para los partícipes que
delaten a sus compañeros de fechorías; pero no basta cualquier manifestación, sino que es indispensable que la misma se haga mediante
pruebas idóneas'.
TESTIMONIO. "Se debe precisar que el derecho a solicitar cuantas. Amplia es se deseen no es limitado y en esto los abogados deben ser
conscientes de sus deberes profesionales, pues, en una declaración, o en su posterior ampliación, deben hacer todas las preguntas que
consideren necesarias para el ejercicio de los derechos de contradicción y defensa, porque si no las formulan en su momento por descuido o
negligencia, la justicia no puede quedar sujeta a la voluntad de las partes, para subsanar su inercia y ordenar cuantas ampliaciones se le ocurran.
Se justificarán cuantas ampliaciones sean necesarias, cuando a JUICIO del juez el interrogatorio haya sido deficiente o, cuando después de haber
declarado un testigo, se presenten nuevas pruebas que obliguen a escuchar otra vez su testimonio, y si, luego de habérsele ampliado se modifica
nuevamente la situación probatoria, podrá justificarse otra ampliación. PRUEBA. "Una es la apreciación de la prueba, que podría describirse
como la percepción objetiva de la prueba (el fenómeno de ver la prueba que pasa en autos) y otro el de la admisión de la veracidad de su
contenido (valoración de la prueba) que envuelve un problema subjetivo de racionalización de su credibilidad. Situaciones que no pueden
confundirse, pues puede darse la percepción objetiva de la prueba pero con aceptación parcial de su contenido de verdad, frente a otros datos
de prueba, o criterios de ciencia, de lógica y de experiencia. Tomar entonces la credibilidad parcial como la omisión parcial de la prueba
problema técnico que mira a la percepción objetiva de la prueba), es un error de criterio. Lo censurable en casación será el no apreciar
objetivamente la prueba de modo total o parcial es decir no veda como elemento que debió percibirse, pero no el otorgarle crédito parcial,
puesto que ello rompería el sistema e sana crítica y a obligación de examen conjunto que imponen la moderna ciencia de la prueba y la ley.
RUEBA. DEFENSOR. DERECHO DE DEFENSA. "1. No toda la omisión en la práctica de pruebas puede llegar a ser generadora de nulidad, pues
para que tal irregularidad llegue a viciar la validez de un procedimiento, requiere que sea de tal naturaleza trascendental que haya afectado
el derecho a la defensa: o que tratándose de importantes pruebas solicitadas por las partes, el funcionario hubiere hecho caso omiso
a tales peritaciones o las hubiere negado mediante auto de sustanciación, sin dar razones que fundamenten la negativa. 2. Los defensores y
en general partes del proceso son colaboradores del juez y con sus solicitudes, formulaciones e indicaciones pueden ayudar a la orientación
correcta de un proceso, y por ello cuando consideran que determinadas pruebas son importantes para el resultado final de la actuación,
debe pedirlas, pero no esperar prácticamente hasta la finalización del proceso para increpar al juez por no haberlas practica do, siendo que
en cumplimiento de sus obligaciones las ha debido solicitar en cualquiera de las etapas procesales. 3. El juez no tiene obligación de recaudar
todas las pruebas posiblemente practicables en un proceso, sino sólo aquellas que de acuerdo con su criterio fueren necesarias para llegar a
lo que considera la verdad histórica de los hechos'.
PRUEBA. "Para acreditar la oposición objetiva entre el contenido de la prueba tenida por la tergiversada y la apreciación que de la misma ha
hecho el juez cotejar los textos correspondientes, máxime cuando se afirma que, gracias a esa desfiguración probatoria, se atribuyó a los
procesados la autoría y la responsabilidad del delito materia de la sentencia. La credibilidad, En su mayor o menor grado, conferida por el
Tribunal a un medio de prueba, no es motivo alegable en casación, cuando no depende ese juicio valorativo de errores de hecho o de
derecho, sino que ella es el efecto del ejercicio judicial del deber de examinar la prueba con apego a la normatividad que la gobierna y; de
otra parte, que no basta con la omisión apreciativa de la prueba en la sentencia para que ello se pregone con categoría de error
determinante de su rompimiento, sino que es menester que esa prueba hubiera tenido la virtualidad de multar total o parcialmente el
sentido o el alcance del fallo'.
CONFESIÓN. SENTENCIA. "1. En lo referente a la confesión calificada, la aminorante por lo general provoca el rechazo, al no constituir una
colaboración con la justicia en el esclarecimiento de los hechos. 2. Los fallos de primera y segunda instancia forman un solo cuerpo en todo
lo que el superior no rechace expresa mente. Por consiguiente, si la colegiatura no se refiere a un tema en especial o simplemente se limita a
confirmado, ello indica que hace suyos los argumentos del inferior, supliéndose con ello el silencio sobre el particular'.
362

INFORME TÉCNICO. "La opinión de los expertos debe procurarse cuando se trata de asuntos que reclaman un especial conocimiento de una
técnica o de una ciencia. Pero su apreciación no resulta concluyente, pudiendo las partes y el propio juzgador buscar la purificación de ese
concepto, así corno perseguir su sustitución por otro de más calificada significación. Pero estas posibilidades que brinda la ley de
procedimiento, para eliminar el error, el desacierto, la mala fe, etc ... , no se dirigen a constituir tal medio de convicción, una vez concluido el
debate propio a su producción, en acto digno del más absoluto acatamiento. Nuevamente las partes, y principalmente el juez, pueden
justipreciarlo para imponer su total admisión, su parcial asentimiento o su total o sectorizado rechazo. No puede, pues, impedirse al fallador
el que ejerza su papel no de perito de peritos sino de crítico de peritos y que ejerciendo una sana y racional crítica de la prueba, llegue a las
conclusiones más procedentes y sensatas. Si un impugnante, contra la razonada y plausible interpretación de un medio de prueba, sólo atina
a enunciados generales o a personales hipótesis, su crítica no pasará de este nivel y las nociones desarrolladas por la judicatura quedarán
corno la verdad procesal más atendible.
DERECHO DE DEFENSA. DEFENSOR. "1. Es incomprensible que en un proceso el defensor opte por no solicitar pruebas, o resuelva no
participar en la práctica de diligencias que no exigen su presencia, pero para que esa actitud pueda ser calificada como una estrategia
defensiva, deben existir elementos de juicio que permitan esa inferencia. Es verdad que hay abogados mucho más diligentes y de mayor
iniciativa que otros; también es cierto que existen diversas maneras de orientar la estrategia defensiva, así corno en algunos casos los
profesionales incurren en errores tácticos que afectan los intereses de sus clientes, eventualidades estas que no tienen por qué conducir a la
nulidad del proceso. 2. El principio consistente en que no puede invocar la nulidad quien haya coadyuvado con su conducta a la ejecución del
acto irregular no tiene efecto cuando se trata de la falta de defensa técnica. 3. La violación de una garantía constitucional tan importante
como el derecho de defensa, permanente de los jueces en bien del Estado de derecho, no puede ser admitida so pretexto de lograr mantener
incólume un determinado proceso".
PROVIDENCIA. "l. Habrá lugar al recurso de casación, en el primer caso, cuando se aplique indebidamente la norma por una equivocada selección,
y en el segundo cuando aplicando la que se adecua al caso motivo de juzgamiento se vulnera por la existencia de errores de hecho o de derecho
de contenido probatorio. El segundo motivo de casación se da cuando la sentencia se dicta en discrepancia con los cargos que fueron formulados
en la resolución de acusación; sobre todo si se hace en detrimento de los intereses de los procesados. El tercer motivo de casación surge cuando
se ha incurrido en una irregularidad constitutiva de nulidad, que se da de manera irregular por la inobservancia de las formas propias de cada
juicio. 2. La resolución judicial es una unidad integrada por una parte motiva y otra resolutiva, en los cuales aquélla contiene los argumentos
dialécticos que han de dar fundamento a ésta, es decir, en la primera se dan las explicaciones justificativas de la decisión final que se concreta en
la parte resolutiva. Pero aun tratándose de dos partes de la misma unidad, siendo la motiva un proceso de raciocinio lógico, es apenas natural y
obvio que deba analizarse la providencia en su integridad y no en uno de sus apartes, porque al aparato de su contexto es probable que se le haga
decir lo que en realidad no se dice?".
TESTIMONIO. CONFESIÓN. SANA CRÍTICA. "1. La identificación del error probatorio endilgado al juzgador bajo las denominaciones de hecho o de
derecho, si bien dejó de ser requisito formal de la causal primera de casación, en manera alguna se exonera al recurrente del deber de comprobar
el error mismo por omisión, suposición o tergiversación de las pruebas o de los hechos por ellas revelados; o por haber sido apreciadas sin las
formalidades exigidas para su producción, cumplido lo cual deberá igualmente demostrar la incidencia incontrastable del error en las conclusiones
de la sentencia impugnada. La ley de procedimiento penal no asigna un valor específico a la confesión y el testimonio, sino que le señala al juez
ciertos criterios para determinar su mérito probatorio, entre las cuales están las reglas de la sana crítica. 2. La ira o el intenso dolor son
atenuantes subjetivas y personales que sólo favorecen al sindicado que obra en uno cualquiera de tales estados, y por ello la reacción que emerge
de los mismos debe dirigirse hacia la persona que realizó el comportamiento grave e injusto y no contra otra diferente. Si la conducta del
recurrente reviste lo caracteres de una venganza, la diminuente punitiva por ira o intenso dolor resulta inaceptable?".
RECEPTACIÓN. "El legislador previó aquellos casos en los cuales es imposible determinar el lugar donde se realizó el hecho punible, a través del
artículo 75, ibídem, asignándole el conocimiento del respectivo proceso al juez competente por la naturaleza del hecho del territorio del cual
primero se formule la denuncia o el que primero haya iniciado la investigación. Al no poder precisar dónde se realizó la acción constitutiva del
hecho punible de receptación que originó la condena, resultaba acertado acudir a la norma de competencia a prevención para adelantar el
proceso. El delito de receptación no queda supeditado al lugar donde finalmente se recupera el objeto material, sino que tiene su realización en el
sitio donde se adquiere o se enajena?".
TESTIMONIO - Identificación. INEXISTENCIA. "La exhibición de la cédula de ciudadanía del testigo no es requisito esencial del testimonio y la falta
de identificación, en esa forma, no toma inexistente la declaración?".
JUEZ. DEBERES. "El juez, como director del proceso pero, sobre todo, como dador de la justicia y la equidad, ha de estar atento a que éstas
marquen la pauta en la aplicación del derecho?".
RECEPTACIÓN. "La receptación no depende en su estructura del delito que intenta encubrir?".
CONFESIÓN. "El procesado se coloca en posición incompatible con la aminorante punitiva, cuando, lejos de aceptar una responsabilidad mermada
por la ocurrencia de un factor diminuente en su obrar, pretende la absoluta exoneración por la presencia de una causal de inculpabilidad o
excluyente de la antijuridicidad".
FRAUDE PROCESAL. "De acuerdo con el artículo 35 de la Ley 81 de 1993, que entró en vigencia el2 de noviembre de ese año, el recurso de
casación procede respecto de delitos que tengan señalada pena privativa de la libertad cuyo máximo sea o exceda de seis (6) años. La sanción
máxima prevista para el delito de fraude procesal es de cinco (5) años prisión. Con motivo de la entrada en vigencia de la citada Ley 81 de 1993,
363

que modificó el requisito punitivo para la procedencia del recurso extraordinario de casación, la sala precisó que es a partir del momento en que
la sentencia se profiere, no antes, cuando surge el derecho a la impugnación, y que, por lo tanto, es la norma bajo cuyo imperio se profirió el
fallo la que debe tenerse en cuenta para determinar la procedencia del recurso (autos 12 y 26 de julio de 1994, entre otros )"48.
FRAUDE PROCESAL. "Es el caso de señalar que, pese a la existencia de la limitación que plasma el artículo 34 de la Ley 81 de 1993, en el sentido
de que la apelación permite al superior revisar únicamente los aspectos impugnados, la sentencia de primera de segunda instancia se integran
porque no es dable desconocer que se trata de un solo proceso en el que se investigaron y juzgaron delitos conexos, y siendo que uno de (la
estafa),per se, permitía el acceso al recurso extraordinario de casación, no es atinado desvertebrarla al final del proceso un asunto que se ha
tramitado bajo una misma cuerda, para sostener que por las restricciones que marcan las nuevas disposiciones, la sentencia de primera
instancia nada tiene que ver con la segunda, o lo contrario, porque cada una de ellas es autónoma. Un pensar semejante equivale a ir contra lo
que por fuerza de la naturaleza misma de las cosas, contiene nexos indestructible . En consecuencia, no puede negarse que el proceso habla de
un concurso, en el que uno de los delitos tolera el recurso extraordinario de casación. El artículo 35 de la Ley 81 de 1993 extiende el recurso de
que se trata al delito o delitos conexos (para el caso, fraude procesal), así la pena para ellos prevista sea inferior a los seis años exigidos para la
procedencia del mismo?". TESTIMONIO. "El interés tomado apriorística y aisladamente no puede ser criterio para restarle credibilidad a la
prueba testimonial'.
TESTIMONIO. "En materia testimonial rige la valoración científica de la relación sujeto-objeto, lo cual le permite al juez apreciar en mejor forma
su credibilidad".
DENUNCIA. ANÓNIMO. "En los delitos de investigación oficiosa las formas de recibir la noticia críminis por parte del juez son múltiples y amplias,
de manera que ésta puede llegar por informaciones anónimas?".
SENTENCIA. MOTIVACIÓN . "La debida motivación de la sentencia también es exigencia a ser observada por el juzgador al momento de dosificar
e individualizar la pena?" .
IMPEDIMENTO. DEFENSOR. ''Un vínculo contractual-mandato- entre el funcionario y el profesional del derecho, satisface a plenitud el alcance y
contenido de una causal de inhabilidad">'.
FALSO TESTIMONIO. "La violación al principio del non bis in ídem, atentaría contra el principio de la cosa juzgada, previsto en el artículo 17 del
Código de Procedimiento Penal anterior, que es el que se aplica aquí, con base en el artículo transitorio 13 del nuevo Código de Procedimiento
Penal. Constituiría, así, una violación al debido proceso y no propiamente al derecho de defensa. La prohibición de declarar contra sí mismo sólo
puede favorecer a los acusados por la comisión de hechos punibles y no a las personas en sus relaciones entre sí, cuando entre ellas surjan
conflictos de interés, puesto que en tales situaciones los particulares se encuentran en condiciones de igualdad frente al Estado para que éste
dirima sus diferencias. Es importante insistir también en que la aplicación extensiva de esta garantía a asuntos distintos de los penales,
correccional es o de policía, atentaría contra los deberes y obligaciones que la misma Constitución impone a todas las personas en cuanto al
ejercicio responsable y no abusivo de sus derechos, que aparecen previstos en los ordinales 1 ° Y 7° del artículo 95, así, respectivamente:
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, y colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia'?".
RECEPTACIÓN. "Siendo condición de punibilidad para la figura de receptación que se oculte o ayude a ocultar o a asegurar el objeto material o el
producto del mismo, o adquiera o enajene, ha de estar perfectamente averiguado para entrar a precisar la competencia por el factor territorial, el
lugar donde alguno de dichos comportamientos logró su materialización."
FRAUDE A RESOLUCIÓN JUDICIAL. FRAUDE PROCESAL. "El tipo llamado fraude a resolución judicial se encuentra descrito en el artículo 184 del
C.P. en las siguientes palabras: 'El que por cualquier medio se sustraiga al cumplimiento de la obligación impuesta en resolución judicial,
incurrirá ... ' . La norma no ofrece dificultad alguna. En muchas ocasiones los funcionarios, a través de proveídos, imponen cargas a los
particulares, de cualquier índole (penales, civiles, administrativas, laborales, etc.). El deber del ciudadano es acatar sus órdenes. Tan solo una
demostración fehaciente de la imposibilidad de hacerlo podría impedir que se llevara a cabo el mandato legal. Cuando la negativa obedece a
cualquier tipo de argucias, mentiras, engaños, etc., desacata una orden legítima que está obligado a cumplir y por ello su comportamiento debe
reprimirse penalmente. El fraude procesal tiene un ámbito diferente. Según el tenor del artículo 182 del CP, lo comete: 'El que por cualquier
medio fraudulento induzca en error a un empleado oficial para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley ... ' . Es decir,
surge cuando la actividad judicial se ve entorpecida por la mendacidad de los sujetos procesales, quienes, gracias a la desfiguración de la verdad,
consiguen que la decisión judicial sea errada y, por ende, ajena a la ponderación, equidad, y justicia, que es su objetivo primordial. Ambas son
hipótesis comportamentales de obstaculización de la actividad judicial. Sin embargo, la conducta des valiosa del primero consiste en la evasión del
cumplimiento de una orden judicial (por la fuerza, la intimidación, el engaño, la simple desobediencia, etc.). Aquí no se está buscando deformar la
verdad sino escapar a sus consecuencias. Por ello, la benignidad de la sanción. En el fraude procesal, en cambio, se busca alterar la decisión,
haciendo caer en error a la administración de justicia?".
LA PRENSA Y SUS RELACIONES CON LA JUSTICIA. "En su labor de censor 1 prensa tiene imperativos éticos que le impiden llegar al extremo de
interferir 1 soberanía de los poderes públicos. Los desvíos de los medios de comunicación e: la manera de informar generan desprestigio para la
administración de justicia?"
DENUNCIA. OMISIÓN. "Cuando el comportamiento no configure hecho subsumible en un tipo delictivo, su omisión de ponerlo en conocimiento de
la autoridad, no genera abuso de autoridad?".
FALSO TESTIMONIO. VIOLACIÓ DEL JURAMENTO. "En Colombia se continúa sancionando como modalidad del delito de falso testimonio la
consciente y voluntaria violación del juramento como garantía para determinadas actuaciones judiciales o administrativas, aun cuando su autor
364

sea persona interesada en le resultados de las mismas, pues si tiene derecho para defender sus pretensiones no lo tiene para engañar a la justicia
empeñada en establecer la verdad'.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. "La norma del artículo 183 del C.P. Es descriptiva de una conducta pluriofensiva, pues si bien
constituye lesión a la administración de justicia, el 'derecho' que se ejerce presupone por lo general la existencia de una persona afectada
directamente, quien es, G consecuencia, el legítimo querellante".
APODERADO. SUSTITUCIÓN DE PODER. MANDATARIO. "Si ha sido el propio representado quien ha designado los diferentes apoderados que
pueden intervenir judicialmente en su nombre, es lógico que la ley procedimental imponga a los profesionales del derecho el cumplimiento de esa
voluntad, y, en consecuencia restrinja la facultad de sustituir, no sólo al mandatario principal, sino que además la acondicione a que los sustitutos
estén ausentes, falten o no quieren ejercen el principio general de procedimiento civil establecido en el artículo 68 de dicha
legislación, según el cual, el poder podía sustituirse 'siempre que la delegación no esté prohibida expresamente.

TÍTULO XVII. DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO. 11. DELITOS DE TRAICIÓN A LA PATRIA.


1. MENOSCABO A LA INTEGRIDAD NACIONAL. 1.1. Descripción legal. Art. 455.- El que realice actos que tiendan a
menoscabar la integridad territorial de Colombia, a someterla en todo o en parte al dominio extranjero, a afectar su
naturaleza de Estado soberano, o a fraccionar la unidad nacional, incurrirá en prisión de veinte (20) a treinta (30) años.
Nota: Con fundamento en el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de presidio para esta infracción estarán entre 320 y 540 meses.

1.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. El tipo se estructura con la simple realización de actos que tiendan a
alguna de las formalidades descritas; para su tipificación no se exige que se produzca determinado hecho o resultado. Tipo
de peligro presunto. La conducta tan sólo amenaza el bien jurídico tutelado; el legislador presume dicha amenaza por la
realización de la conducta.
Tipo de conducta instantánea. La realización de la conducta perfecciona y agota el tipo.
Tipo mono-ofensivo. Se tutela un solo bien jurídico: la existencia y seguridad del Estado.

b) Sujeto activo indeterminado singular. El agente no requiere cualificación especial; puede ser nacional o extranjero,
particular o funcionario público. Un solo sujeto puede perfeccionar la conducta; si ésta la realiza un número plural de
personas, se aplicaran las reglas generales de la coparticipación (arts. 28, 29 Y 30 del c.P.)
e) Sujeto pasivo. El Estado; persona jurídica titular del derecho amenazado.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Realizar actos con alguna de las finalidades descritas en la norma.
La actividad debe tender o dirigirse a obtener alguno de los siguientes resultados, aunque no es necesaria su efectiva
producción para tipificarse el hecho:
Menoscabar la integridad territorial de Colombia: Reducir, disminuir o recortar el territorio nacional; afectar por sustracción
parte de la extensión geográfica de la Nación.
Someter a la República, en todo o en parte, al dominio extranjero: Realizar actos que tiendan a que el territorio del Estado caiga -
total o parcialmente- bajo dominación extranjera.
El actuar del agente puede tender a una de dos finalidades: El sometimiento del Estado a otro total o parcialmente, o su
desmembración para que alguna de las porciones se incorpore a otro Estado.
Afectar su naturaleza de Estado soberano: Actos que tiendan a limitar las manifestaciones libres de la voluntad nacional,
subordinándolas a determinaciones extranjeras.
Fraccionar la unidad nacional: División o quebrantamiento de la composición político territorial de la Nación, la cual está
constituida como "república unitaria" (art. 10 de la C.N.).
e) Objeto material fenoménico. La acción se orienta sobre fenómenos de carácter jurídico, tales como la integridad
territorial de la Nación, su naturaleza de Estado soberano o unitario.
t) Concursos. Los actos que tiendan a menoscabar la integridad nacional por sí mismos pueden ser irrelevantes; si esto
sucede, su objeto o formalidad determinarán la estructuración del tipo en estudio, o constituir delito autónomo como la
falsedad documental, en cuyo caso habrá concurso material con pluralidad de comportamientos y adecuación típica
heterogénea.
g) Tentativa. Por ser tipo de mera conducta y ejecución instantánea, no es posible incriminar el acto a título de tentativa.
Nuestra ley reprime la tentativa a partir del comienzo de los actos ejecutivos inequívocos e idóneos y para la consumación,
los cuales, en este caso, determinan la perfección del tipo.
h) Perfeccionamiento. La infracción se considera consumada cuando los actos que tienden al menoscabo de la integridad
nacional, ostentan manifestación externa y revelan el propósito que guía al agente.

2. HOSTILIDAD MILITAR. 2.1. Descripción legal. Art. 456.- El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, o el
extranjero que deba obediencia al Estado colombiano, que intervenga en actos de hostilidad militar o en conflictos armados contra la
patria, incurrirá en prisión de diez (10) a veinte (20) años.
Si como consecuencia de la intervención, se pone en peligro la seguridad del Estado O sufren perjuicio sus bienes o las Fuerzas
Armadas, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
365

Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 160 y 360 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. En su forma simple (inc. 1°) el tipo se estructurará con la realización de una
cualquiera de las conductas descritas, sin que se exija resultado objetivo alguno.
Tipo de resultado. En su forma agravada (inc. 2°): se exige que como consecuencia del acto se cause peligro efectivo contra 1 seguridad
de la Nación o perjuicio real para los bienes del Estado o sus Fuerzas Armadas; hechos sin los cuales la agravante no se estructurará.
Tipo de peligro presunto. En el inciso 1 ° el legislador presume que la conducta pone por sí misma en peligro el bien jurídico tutelado.
Tipo de lesión. En cuanto se exige que se ocasionen perjuicios a los bienes o Fuerzas Armadas del Estado, el inciso 2° configura una
conducta de lesión, puesto que tales resultados implican la efectiva vulneración del bien jurídico.
Tipo de conducta permanente. La conducta descrita luego de realizada perfecciona el tipo, pero no lo agota; su estructura subsiste en el
tiempo si se prolonga la materialización del hecho punible.
Tipo mono-ofensivo. Se tutela un solo bien jurídico: la existencia y seguridad del Estado.
b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular Sólo pueden ser agentes en esta infracción: El colombiano por nacimiento,
aunque haya renunciado a la calidad de tal. El colombiano por adopción, es decir, el extranjero por nacimiento naturalizado en Colombia.
El extranjero que por virtud de su empleo o función deba obediencia a la Nación.
e) Sujeto pasivo. El Estado, sujeto de derechos, titular del bien jurídico.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Intervenir.
La acción se concreta en tomar parte, mediar, participar o terciar en: Actos de hostilidad militar contra la patria: Agresiones armadas u
operaciones típicamente militares.
Conflictos armados contra la patria: Ataques armados objetivos contra Colombia, sean de hostilidad o como desarrollo de guerra
declarada.
e) Objeto material fenoménico. Los actos de hostilidad militar o los conflictos armados contra Colombia son los fenómenos que
reciben en forma directa o inmediata los efectos de la acción típica.

3. TRAICIÓN DIPLOMÁTICA. 3.1. Descripción legal. Art. 457.- El que encargado por el gobierno colombiano de gestionar algún
asunto de Estado con gobierno extranjero o con persona o con grupo de otro país o con organismo internacional, actúe en perjuicio de
los intereses de la República, incurrirá en prisión de cinco (5) a quince (15) años.
Si se produjere el perjuicio, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este hecho estarán entre 80 y 270 meses.

3.2. Análisis. a) Clasificación.


Tipo de mera conducta. Basta que se actúe con el [m descrito para que el tipo se perfeccione, sin que sea necesaria la producción de
cierto resultado. (inc. 1°).
Tipo de resultado. En su forma agravada (inc. 2°) se exige que se cause perjuicio efectivo para los intereses del Estado.
Tipo de peligro presunto en su forma simple: (inc. 1°).
Tipo de lesión en su forma agravada: (inc. 2°).
Tipo de conducta instantánea. Con la materialización de la conducta se produce, la perfección y agotamiento del tipo, sin que interese
que el resultado exigido en el inciso 2° se verifique con posterioridad.
Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El agente ha de ser persona nacional o extranjera a quien el gobierno
nacional le haya encargado "gestionar algún asunto de Estado con gobierno extranjero o con persona u organismo internacional".
La calidad jurídica exigida es la de mandatario del gobierno, que implica la representación diplomática en virtud de la cual el sujeto
tiene capacidad para gestionar asuntos de Estado a escala internacional.

e) Sujeto pasivo. El Estado.


d) Conducta. Verbo determinador simple: Actuar.
La conducta se concreta cuando se traiciona la representación conferida, y se ejecuta la finalidad específica de perjudicar los intereses
de la República.
Complemento subjetivo: En forma expresa se exige que el agente actúe con la específica finalidad de perjudicar los intereses de
Colombia; si tal finalidad no se observa, la conducta se toma irrelevante o se adecuará a otro tipo penal.
e) Objeto material fenoménico. La acción recae sobre el "asunto de Estado", de cuya gestión ha sido encargado el sujeto activo por el
gobierno colombiano.
f) Elemento normativo jurídico. La frase "asunto de Estado" exige que se valore el carácter jurídico que determine con precisión el
objeto material del hecho punible; sobre el alcance del enunciado se señalan dos vertientes doctrinales:
La expresión se opone a asunto privado; será asunto de Estado aquel en el que tenga interés el Estado colombiano como sujeto de
derecho público internacional".
La expresión "asunto de Estado" es genérica, pues dentro "del asunto" puede ir incorporado un interés particular; si éste interés es
motivo de especiales recomendaciones por parte del gobierno, el asunto particular se convierte en asunto de Estado.
366

g) Tentativa. Por ser tipo de mera conducta y ejecución instantánea no admite la tentativa; antes de actuarse con el propósito de
perjudicar los intereses de la República, se tendrán meros actos preparatorios no reprimidos por nuestro estatuto a título de tentativa
(art. 22) o, dicho de otra manera, cuando se realiza el primer acto ejecutivo queda perfeccionada la infracción.
h) Perfeccionamiento. La infracción se consuma en el momento de ejecutarse la actividad para la cual ha sido encargado el agente;
antes de ese acto objetivo, es imposible sostener que el comportamiento haya tenido por finalidad el perjudicar los intereses de la
República.

4. INSTIGACIÓN A LA GUERRA. 4.1. Descripción legal. Art. 458.- El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de
nacional, o el extranjero que deba obediencia al Estado, que realice actos dirigidos a provocar contra Colombia guerra u hostilidades
de otras u otra naciones, incurrirá en prisión de diez (10) a veinte (20) años.
Si hay guerra o se producen las hostilidades, la pena imponible se aumentará hasta en una tercera parte.
Nota: En 10 relativo al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 ° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta estarán entre 160 y 360 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación.


Tipo de mera conducta, Basta con realizar los actos descritos para que se perfeccione el tipo.
Tipo de peligro presunto. La conducta descrita tan sólo amenaza el bien jurídico tutelado; el legislador presume tal
amenaza con la simple realización del hecho.
Tipo de conducta instantánea. La realización de la acción perfecciona y agota el tipo.
Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. Puede ser un colombiano por nacimiento o adopción, aunque haya
renunciado a esa condición, o un extranjero que deba obediencia a la Nación por causa del cargo o actividad que ejerce.
e) Conducta. Verbo determinador simple: Realizar actos dirigidos a ... La conducta se concreta en actos de instigar o
promover, orientados a provocar guerra u hostilidades contra Colombia.
Complemento subjetivo: Se exige la específica intención del agente de producir alguno de los resultados señalados; si no se
observa tal propósito, desaparece el hecho típico.

d) Objeto material fenoménico. La situación de paz en que se debe encontrar Colombia en el momento de realizarse el
hecho respecto de las otras naciones comprometidas; es el fenómeno sobre el cual se dirige la conducta del agente, en
caso de que la guerra y hostilidades no se produzcan (inc. Io).
La guerra u hostilidad producidas serán el objeto material de la infracción en la hipótesis contemplada en el inciso 2°.
e) Tentativa. El comienzo de los actos ejecutivos coincide con la plena estructuración del tipo, por lo cual no admite la
modalidad tentada.
Forma agravada. Si la guerra u hostilidades intentadas por el agente se producen en forma efectiva, se configurará
agravante específica de punibilidad, caso en el cual la conducta será de resultado y lesión.

5. ATENTADOS CONTRA HITOS FRO TERIZOS. 5.1. Descripción legal. Art. 459.- El que destruya, altere, inutilice, o suprima
las señales que marcan las fronteras nacionales, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
Nota: En lo relativo al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de 1º de enero
de 2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta conducta punible estarán entre 64 y 144 meses.
5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Las conductas alternativas descritas implican que sobrevenga daño
efectivo, objetivo y externo sobre el objeto material de la infracción; si no se produce ese resultado, la conducta no se
adecuará al presente tipo.
Tipo de lesión. La conducta trae como consecuencia la efectiva vulneración del bien jurídico.
Tipo de conducta instantánea.
Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular. El agente puede ser cualquier persona: hombre o mujer, colombiano o
extranjero, particular o funcionario público; en la parte activa no se exige cualificación especial.
e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: El tipo presenta cuatro verbos que rigen la conducta; pero el
cumplimiento de uno solo de ellos configura la tipicidad del hecho.
Las cuatro hipótesis de comportamiento son:
Destruir: Agotar, demoler, deshacer, romper o extinguir el objeto material.
Alterar: Cambiar la forma o posición, modificar, falsear el objeto sobre el cual recae la conducta.
Inutilizar: Dejar sin uso, anular el fin para el cual existen las señales que marcan las fronteras nacionales.
Suprimir: Hacer desaparecer, abolir o anular.

e) Objeto jurídico. En sentido genérico es la existencia y seguridad del Estado; específicamente, el presente tipo protege la
integridad territorial de la Nación, por cuanto los hitos fronterizos demarcan el espacio físico del Estado.
1) Objeto material real. La acción recae sobre las señales que marcan las fronteras nacionales; se trata simultáneamente de un
elemento normativo de carácter jurídico pues exige que se valoren especialmente las normas extrapenales, que para el caso son los
367

tratados públicos que señalan las fronteras del país.


g) Tentativa. Entre el comienzo de los actos ejecutivos y la perfección cabal de la conducta típica pueden ocurrir actos intermedios con
los cuales puede interrumpirse el proceso criminal dando lugar a la tentativa.

6. ACTOS CONTRARIOS A LA DEFENSA DE LA NACIÓ. 6.1. Descripción legal. Art. 460.- El que en guerra, hostilidad o conflicto
armado con nación extranjera, realice acto que propicie la deserción o cualquier otro delito contra el servicio de las Fuerzas Armadas
del país o dificulte la defensa del Estado, incurrirá en prisión de cinco (5) a quince (15) años.
Nota: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14, de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 80 y 270 meses.
6.2. Análisis. a) Clasificación.
Tipo de mera conducta. El hecho de propiciar la comisión de delitos contra las Fuerzas Armadas perfecciona la conducta punible, sin
que se requiera que tales delitos se produzcan efectivamente.
Tipo de resultado. La acción de dificultar la defensa del Estado requiere que se produzca un incidente objetivo: que las operaciones de
defensa se enerven u obstaculicen efectivamente.
Tipo de peligro. En ambas hipótesis de comportamiento, no es necesario que el bien jurídico se vulnere; es decir, no se requiere que la
existencia y seguridad del Estado se lesionen; basta con el acto propiciatorio o la instalación del obstáculo para que surja tipicidad
objetiva.
Tipo de conducta instantánea. La acción perfecciona y agota el tipo, aunque el resultado exigido se puede verificar con posterioridad.
Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo. Indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: se observan dos verbos que rigen la acción: propiciar y dificultar. El
realizarse cualquiera de ellos, en las condiciones descritas, perfecciona el hecho típico.
La conducta genérica indicada en la denominación típica consiste en que se ejecuten actos contrarios a la defensa de la Nación, que la
norma concreta en dos hipótesis de comportamiento:
Propiciar, favorecer o promover la comisión de delito contra las Fuerzas Armadas. El Código Penal Militar señala como delitos contra el
servicio la deserción, el delito de centinela, el abandono del servicio y el abandono del puesto.
Dificultar la defensa de la Nación: obstaculizar1a, entorpecerla, enervarla o impedirla.

Complementos descriptivos: "en guerra, hostilidad o conflicto armado"; con estas expresiones se determinan las circunstancias de
tiempo en que se debe realizar la conducta, de tal modo que ésta sólo será típica como delito contra la existencia y seguridad del
Estado si se ejecuta durante guerra, hostilidad o conflicto armado de Colombia con nación extranjera.
No observamos complemento descriptivo de lugar, como podría inferirse de la redacción de la norma, y por ello no creemos necesario
que el agente se encuentre en combate o en el sitio de las hostilidades.

e) Objeto material fenoménico. La guerra, hostilidad o conflicto armado durante los cuales se ha de realizar el acto, son los
fenómenos de naturaleza jurídica y cultural, que reciben en forma directa e inmediata los efectos del comportamiento, con respecto a
los cuales se dificulta o impide la defensa de la Nación.

f) Elementos normativos. "Deserción", "delito contra el servicio de las Fuerzas Armadas", "defensa del Estado", "guerra",
"hostilidad", "conflicto armado, expresiones que cualifican, aclaran o determinan la conducta y el objeto material del delito, y remiten
su valoración al derecho penal militar y al derecho de gentes.

g) Concurso. No es posible el concurso material con el delito de instigación a delinquir, en virtud del principio de la especialidad.

h) Forma agravada. El artículo 127 del Código de 1936 contemplaba agravación punitiva si la deserción se producía en forma
efectiva. En el estatuto vigente, si el delito contra las Fuerzas Armadas se consuma, se puede acudir a la figura del determinador (art.
30, C.P.), con lo cual el agente incurrirá en la pena prevista para la infracción consumada, pero se excluye su concurso con el presente
tipo.

ULTRAJE A EMBLEMAS O SÍMBOLOS PATRIOS. NORMA. DECLARADA INEXEQUIBLE. 7.1. Descripción legal. Art. 461.-
(Norma declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-575 del 26 de agosto de 2009. Se
conserva el esquema a título informativo) Ultraje de emblemas o símbolos patrios. El que ultraje públicamente la bandera,
himno o escudo de Colombia, incurrirá en multa.
Nota: Debido a la declaratoria de inconstitucionalidad esta norma desaparece del ordenamiento jurídico nacional. Conservamos su
análisis a título informativo.

7.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo. Indeterminado singular


Sujeto pasivo. El Estado.
Conducta. Verbo determinador simple: Ultrajar, que significa ofender, insultar, agraviar, despreciar el objeto material de la
infracción.
368

El ultraje se puede concretar en ofensas de palabra, de hecho, escritas mímicas, son indiferentes los medios utilizados.

Complementos descriptivos: El ultraje a los emblemas patrios se debe ejecutar públicamente, es decir, tener la virtualidad de que lo
pueda captar número amplio de personas que rebase la esfera privada del agente, lugar donde se comete puede ser privado o
público.
Objeto jurídico. Se tutela en forma específica la respetabilidad de la Nación y el sentimiento de dignidad y respeto ante el
reconocimiento de patria; en estricto sentido, no es trata de un acto de traición que lesione o amenace la existencia y seguridad del
Estado.

t) Objeto material real. La acción se debe orientar sobre alguno de los tres símbolos patrios enunciados por la norma. La
Ley 12 de 1984 (art. 1) prevé en forma taxativa que son símbolos patrios la bandera, el escudo y el himno nacional.
g) Concursos. Puede haber concurso material con el delito de daño en bien ajeno pues el objeto material del hecho, puede
ser propiedad privada; por ello, si la conducta trae como consecuencia la destrucción, inutilización, desaparición o daño de
dichos bienes, surgirá el concurso.
h) Tentativa. En casos de ultrajes de palabra, será imposible que se configure la tentativa, pues en ellos el comienzo de
ejecución determina el perfeccionamiento de la conducta.
En cuanto a ultrajes de hecho -quemar la bandera nacional, por ejemplo, el agente puede iniciar el acto mediante acciones
idóneas e inequívocamente dirigidas al ejecutado, pero este bien puede no consumarse por circunstancias, ajenas a su
voluntad en cuyo caso es plenamente admisible la tentativa.

8. ACEPTACIÓN INDEBIDA DE HONORES. 8.1. Descripción legal. Art. 462-. El colombiano que acepte cargo, honor, distinción o
merced de Estado en hostilidad, guerra o conflicto armado con la patria, incurrirá en multa.

8.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta instantánea.
Tipo mono-ofensivo. b) Sujeto activo cualificado jurídicamente y singular. El agente debe tener la calidad de colombiano
por nacimiento o adopción.

e) Sujeto pasivo. El Estado.


d) Conducta. Verbo determinador simple: Aceptar.
La conducta se concreta en actos de asentimiento, sin que se requiera la efectiva recepción de condecoraciones, honores,
emolumentos, premios, etc. Para que se estructure el tipo basta con que se manifieste la voluntad del agente de querer
recibir beneficios o privilegios; la norma menciona de manera enunciativa los siguientes:
Cargo: Empleo o función ya sea oneroso o gratuito. Honor: Obsequio, congratulación, título, exaltación.
Distinción: Prerrogativa, excepción, privilegio, mención. Merced: Premio, gratificación, beca, emolumento. También denota
gracia o privilegio.

Complementos descriptivos: Se observan determinaciones de tiempo, por cuanto la conducta ha de consumarse en guerra,
hostilidad o conflicto armado de Colombia con el Estado que concede el beneficio.

e) Objeto jurídico. Si la conducta no genera daño o peligro contra la existencia y seguridad del Estado, se tienen como
objeto especifico de tutela los deberes de solidaridad que debe observar todo colombiano con su patria.

t) Objeto material fenoménico. El privilegio o beneficio aceptado por el agente.


g) Elementos normativos. Los conceptos de guerra, hostilidad y conflicto armado remitan al derecho de gentes para su
adecuada valoración.

CAPÍTULO SEGUNDO. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO.


1. ESPIONAJE. 1.1. Descripción legal. Art. 463.- El que indebidamente obtenga, emplee o revele secreto político, económico o
militar relacionado con la seguridad del Estado, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años.

Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 64 y 216 meses.

1.2. Análisis. a) Clasificación.


Tipo de resultado. Desde el punto de vista naturalístico, las conductas alternativas descritas exigen que su realización genere concretos
cambios en el mundo exterior, sin los cuales no surgirá la tipicidad del hecho. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta instantánea.
Tipo mono-ofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Obtener, emplear o revelar. El ejecutar cualquiera de tales acciones, en las
circunstancias descritas, genera la perfección del hecho típico. Se pueden realizar las tres acciones conjuntamente por el mismo sujeto,
sin que la adecuación típica varíe.
369

Se comprenden tres hipótesis de comportamiento: Obtener secreto político, económico o militar: Conseguirlo, procurárselo o recibirlo
efectivamente, sin que sea relevante para la tipicidad el medio utilizado.
Emplear el secreto que se conoce o posee: utilizarlo, darle finalidad. Para que se configure el tipo son indiferentes los medios por los
cuales el agente llega a conocer el secreto, lo mismo que la forma como lo utilice; ésta puede ser gratuita u onerosa, de beneficio para
el agente o para terceros, e inclusive, puede ser noble o altruista; estas circunstancias serán importantes para determinar la
antijuridicidad y culpabilidad del hecho, o generarán atenuantes o agravantes de punibilidad, pero son irrelevantes para estructurar el
hecho típico.
Revelar el secreto obtenido o poseído: Descubrirlo o exteriorizarlo a quienes lo desconocen; es indiferente la forma de manifestación,
ya que ésta puede ser verbal o escrita, pública o privada.

e) Objeto material fenoménico. La acción determinada por los verbos rectores recae directa e inmediatamente sobre un fenómeno
de carácter jurídico y natural: un secreto político, económico o militar relacionado con la seguridad del Estado. Secreto: Asunto, idea,
objeto o fenómeno cuyo conocimiento se restringe a determinado número de personas por razones de necesidad, utilidad o
conveniencia.
Secreto de Estado: Aquel asunto, idea o fenómeno que ha adquirido la calidad de secreto en virtud de una decisión estatal de reserva.
Secreto relacionado con la seguridad del Estado: Enunciado amplio que comprende la seguridad política, económica y militar del Estado
como conjunto de factores y condiciones necesarios para su existencia, estabilidad, conservación, defensa y desarrollo.
Secreto político: Aquel que se refiere al ser y actuar del Estado en las órbitas interna y externa.
Secreto económico: El que se refiere al actuar del Estado en cumplimiento de sus obligaciones de intervención y dirección de la
economía.
Secreto militar: Aquel cuyo contenido se contrae a la organización y actividad de las Fuerzas Armadas de la República en el ejercicio de
sus deberes de defensa del Estado.

1) Elemento normativo. La expresión "indebidamente" se refiere a que la conducta se debe desarrollar "sin justificación jurídicamente
atendible". Es reiteración necesaria del elemento antijurídico, que da estructura lógica a la oración típica; sin aquélla quedaría
incriminada una conducta de suyo irrelevante.
El ejecutar la conducta "debidamente" significa que estamos delante de una causal de justificación, como puede ser el estricto
cumplimiento de un deber legal, la orden legítima de autoridad competente, o el legítimo ejercicio de un derecho.
A dicha expresión se la considera como ingrediente normativo del tipo, ya que es de aquellas que exigen valoración especial que precise
su alcance, por parte del intérprete.

Perfeccionamiento. La obtención queda consumada en el momento de haberse aprehendido intelectualmente el secreto. La


utilización se consuma cuando el agente utiliza secreto, sin que interesen sus consecuencias; la revelación es una forma de utilizar.

VIOLACIÓN DE TREGUA O ARMISTICIO 2.1. Descripción legal. Art. 464.- El que violar e o desconociere tratado, tregua o
armisticio acordados entre la República y un Estado enemigo, o entre las fuerzas beligerantes, y no aceptare salvoconducto
debidamente expedido, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años.

Nota: De conformidad con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para este hecho estarán entre 16 y 90 meses.

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La conducta exige que se produzca un resultado desde el punto de vista
naturalístico de carácter objetivo y externo, cual es el haber trasgredido el objeto material.
Tipo de lesión. La conducta lleva consigo la necesaria vulneración del bien jurídico tutelado.
Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.

Sujeto activo indeterminado singular. Otra posición doctrinal sostiene que se trata de un delito con sujeto activo cualificado, ya que
sólo los militares estarían en condiciones de violar treguas o armisticios 7 y solo el Estado tiene la posibilidad de violar tratados públicos.

Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Violar; desconocer o no aceptar. La conducta se concreta en el incumplimiento
del contenido de los acuerdos objeto material de la infracción. El desconocimiento es palabra tautológica comprendida en la violación o
incumplimiento.
También se enuncia una conducta negativa: la no aceptación de salvoconducto válido, es conducta autónoma que por sí sola tipifica el
hecho, a pesar de la equívoca redacción de la norma que parece consagrar un tipo con verbo determinador compuesto conjuntivo.
Complementos descriptivos: El tratado, tregua o armisticio objeto material de la conducta; debe hacerse pactado con un Estado
declarado enemigo de Colombia, de acuerdo con el derecho de gentes, o con fuerzas beligerantes.

d) Objeto material fenoménico. La acción recae sobre fenómenos de carácter jurídico, así: Tratado: Acuerdo de voluntades entre dos
o más Estados que genera obligaciones y deberes recíprocos.
Tregua: Suspensión temporal de hostilidades; puede ser unilateral o bilateral; el tipo exige que sea fruto de acuerdo entre las fuerzas o
Estados enfrentados.
Armisticio: Acuerdo entre fuerzas beligerantes para que cesen indefinidamente las hostilidades; debe asumir la forma de tratado.
370

Salvoconducto: Autorización expedida y aceptada por Estados o fuerzas en guerra, que permite el tránsito en zonas de conflicto.
e) Elementos normativos. El objeto material siempre exigirá que se valoren especialmente ante el derecho internacional. Para la
adecuación típica se requiere el análisis del contenido jurídico del tratado o acuerdo violado o del salvoconducto no aceptado.

VIOLACIÓN DE INMUNIDAD DIPLOMÁTICA. 3.1. DESCRIPCIÓN LEGAL. ART. 465-. El que viole la inmunidad del jefe de un
Estado extranjero o de su representante ante el gobierno colombiano incurrirá en multa.

3.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluriofensivo. b)
Sujeto activo. Indeterminado singular.

e) Sujeto pasivo. La conducta vulnera intereses jurídicos radicados en cabeza de varios sujetos, con lo cual el tipo admite la
clasificación del sujeto pasivo en primario y secundario.
Sujeto pasivo primario: El Estado, persona jurídica Natural del bien jurídico protegido en forma prevalente.
Sujeto pasivo secundario: Debe tener la calidad jurídica de jefe de Estado extranjero o de representante diplomático ante
Colombia.
Jefe de Estado extranjero: Dignatario que ejerce la jefatura de las relaciones internacionales de un Estado y por tanto es su
máximo vocero y representante. Para que pueda tipificarse el hecho, el dignatario debe encontrarse dentro del país.
Representante de un Estado ante el gobierno colombiano: Agente diplomático debidamente acreditado ante el Estado
colombiano.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Violar. La acción consiste en transgredir, quebrantar o irrespetar el derecho o la
costumbre internacional que reconocen o garantizan la inmunidad diplomática.
e) Objeto jurídico. La norma tutela simultáneamente y en forma específica dos intereses jurídicos: la seguridad del
Estado, por cuanto la conducta lesiona la independencia del Estado representado, y los derechos personales emanados de
la inmunidad diplomática de la cual es titular el representante.

t) Objeto material fenoménico. En cuanto ataque contra la seguridad de Estado (objeto jurídico prevalente), la conducta
recae sobre un fenómeno jurídico: la inmunidad diplomática, entendida como el conjunto de privilegios, reconocidos por el
derecho o la costumbre internacional, que se conceden y garantizan a los jefes de Estado y agentes diplomáticos, y que se
concretan en la inviolabilidad personal, domiciliaria, de correspondencia y equipajes y se la exime de jurisdicción penal y
policiva.

4. OFENSA A DIPLOMÁTICOS. 4.1. Descripción legal. Art. 466-. El que ofendiere en su dignidad a un representante de
nación extranjera, en razón de su cargo, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Nota: En referencia al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de
enero de 2005, los límites mínimo y máximo de castigo para esta infracción estarán entre 16 y 54 meses.

4.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La conducta exige implícitamente el cumplimiento de hechos concretos
que sólo en su manifestación externa configurarán la ofensa al agente diplomático.
Tipo de lesión. Tipo de conducta instantánea. Tipo pluriofensivo.

b) Sujeto activo indeterminado singular.


e) Sujeto pasivo. El objeto jurídico tutelado en forma prevalente por la norma es la seguridad del Estado, con lo cual éste
será el sujeto pasivo primario de la conducta punible.
Otra postura doctrinal considera como sujeto pasivo al representante de la nación extranjera sobre quien recae la acción". Este
concepto obedece a la confusión entre el sujeto pasivo y el objeto material de un hecho típico.

d) Conducta. Verbo determinador simple: Ofender. La conducta se ha de concretar en acciones objetivas de ataque, ofensa o
menosprecio a la dignidad del representante diplomático; el concepto de dignidad se entiende como el conjunto de merecimientos,
privilegios, honores y derechos de que es objeto una persona en razón de su investidura.
e) Objeto material personal. La acción típica se orienta hacia la persona del representante de nación extranjera.

Concurso. Es posible el concurso material con delitos tales como injuria y calumnia, homicidio, lesiones personales o daño en bien
ajeno. Se presentará concurso material simultáneo, pues se pueden ofender la representatividad del agente, en razón del cargo
desempeñado y su integridad moral, vida, integridad personal o patrimonio".

TÍTULO XVIII. CONTRA REGIMEN CONSTITUCIONAL y LEGAL


REBELIÓN, SEDICIÓN Y ASONADA. 1. REBELIÓN. 1.1. Descripción legal. Art. 467.- Los que mediante el empleo de las armas
pretendan derrocar gobierno nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o ley vigente, incurrirán en prisión de seis (6) a
nueve (9) años y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Nota: En lo tocante al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 0 de enero de 2005, los
límites mínimo máximo de prisión para este hecho estarán entre 96 y 162 meses.

Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro presunto. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
371

b) Sujeto activo indeterminado plural. Se exige que intervenga un número plural de agentes para que se perfeccione el tipo; por esto
se afirma que es un delito de coparticipación necesaria. La conducta realizada por un solo sujeto será irrelevante o encuadrará en otro tipo
penal. A los agentes no se les exige ninguna clase de cualificación.
e) Sujeto pasivo. El Estado, personificado jurídicamente, es el sujeto amenazado en su existencia y organización por haberse ejecutado el
hecho.
d) Conducta. Verbo determinador: Pretender alguno de los efectos señalados en la norma en las condiciones descritas.

La conducta se concreta en procurar o intentar alguno de los siguientes actos: Derrocar al gobierno nacional: Deponer, destituir o
cambiar el gobierno legítimamente constituido; según la definición específica contenida en el artículo 115 de la C.N. constituyen el gobierno:
el presidente de la República, los ministros del despacho y los jefes de departamentos administrativos.
Suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente: Abolir, dejar sin vigencia o cambiar la organización institucional
imperante.
Complementos descriptivos: El tipo especifica los medios que han de emplearse en la ejecución de la conducta; ésta se ha de realizar
mediante el empleo de armas.
Complemento subjetivo: La tipicidad de la conducta exige una finalidad específica en los agentes: derrocar al gobierno nacional o suprimir
o modificar la organización jurídica vigente.

e) Objeto material fenoménico. El gobierno nacional y los regímenes constitucional y legal vigentes, son los fenómenos jurídicos sobre
los cuales recae la acción.
1.3. Referencias jurisprudenciales.
REBELIÓN. DELITO COMÚN. "Un 'rebelde' puede perfectamente cometer delitos comunes, supuestos en que ya no procede como tal, ni por
tanto, le es dable pretender que se le considere como delincuente político.
REBELIÓN. CONCURSO. "Todos aquellos delitos consumados por los rebeldes fuera de combate, no quedan impunes y colocan al juzgador
en presencia de un concurso heterogéneo de hechos punibles conexos entre sí, sin que pueda considerárseles como parte de la conducta
que tipifica el delito de rebelión'.
SEDICIÓN. REBELIÓN. "En el Estatuto para la Defensa de la Democracia el ejecutivo, de manera inconsistente, incluye comportamiento no
necesariamente terrorista o tipifica figuras delictivas en las cuales exaspera las penas, pero que
hacen parte de la dinámica de los delitos de rebelión y sedición, mientras para éstos mantiene un tratamiento de benevolencia".
REBELIÓN. TREGUA. CONEXIDAD. "Así como no hay rebelión sin medios bélicos y sin intención de derrocar al sistema imperante, así mismo
la tregua desaloja este propósito e inhibe el empleo de las armas. F.F. artículo 120, CP.

2. SEDICIÓN. 2.1. Descripción legal. Art. 468.- Los que mediante el empleo de armas pretendan impedir transitoriamente
el libre funcionamiento del régimen constitucional o legal vigentes, incurrirán en prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa
de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Notas: De acuerdo con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 o de enero de 2005,
los límites mínimo y máximo de prisión para esta infracción estarán entre 32 y 144 meses.
La Corte Constitucional, por medio de la Sentencia C-370, 18-05-06, declaró inexequible el artículo 71 de la Ley 975 de 2005, norma que
adicionó el tipo penal de sedición con un texto del siguiente tenor: "También incurrirá (sic) en el delito de sedición quienes conformen o
hagan parte de grupos guerrilleros o de autodefensa (sic) cuyo accionar interfiera con el normal funcionamiento del orden constitucional
y legal. En este caso, la pena será la misma (sic) prevista para el delito de rebelión. "Mantendrá plena vigencia el numeral 10 del
artículo 3 de la Convención de las Naciones Unidas Contra ( sic) el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, suscrito
en Viena el 20 de diciembre de 1988 e incorporado a la legislación nacional mediante la Ley 67 de 1993".

2.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo monofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado plural. Es delito de coparticipación necesaria; para la tipicidad del hecho no se exige a los agentes
ninguna cualificación especial.
e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Pretender. La conducta se concreta en tratar de impedir el libre funcionamiento del
régimen constitucional o legal vigente; en este tipo las acciones se orientan a entorpecer la actividad estatal de manera transitoria.
Complementos descriptivos: Se introduce la circunstancia modal, por cuanto la conducta, para que sea típica, debe realizarse
mediante el empleo de armas.
Complemento subjetivo: Es el aspecto que diferencia este delito del de rebelión aquí los agentes deben presentar como finalidad
específica del hecho dificultar, obstaculizar o impedir, transitoriamente, el funcionamiento del régimen.
e) Objeto material fenoménico. El régimen constitucional o legal vigente es el fenómeno que recibe los efectos de la conducta.

3. ASONADA. 3.1. Descripción legal. Art. 469.- Los que en/arma tumultuaria exigieren violentamente de la autoridad
la ejecución u omisión de algún acto propio de sus funciones, incurrirán en prisión de uno (1) a dos (2) años.
Nota: Conforme al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir de11 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este delito estarán entre 16 y 36 meses.

3.2. Análisis. Clasificación: Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono ofensivo.
372

b) Sujeto activo indeterminado plural. En la parte activa de este delito se ha de encontrar un tumulto, la aglomeración de un
número indeterminado de personas; esto ha llevado a que se lo denomine delito colectivo, para aclarar que la conducta se debe
realizar en masa y que no es posible ejecutarla por un número reducido de personas o en forma individual.
e) Sujeto pasivo. El Estado. El ejercicio libre de la función pública es bien jurídico radicado en cabeza del Estado como persona
jurídica representante de la Nación. No se acepta la calidad de sujeto pasivo del funcionario que ejerce la autoridad y se ve compelido
a actuar u omitir, ya que él es elemento accidental para estructurar la infracción, ante lo cual puede llegar ser víctima, perjudicado, o
sujeto pasivo de otra conducta punible.
d) Conducta. Verbo determinador simple: Exigir, en la forma y por los medios señalados en la norma, el efecto propuesto como
finalidad de la conducta.
La conducta se concreta en compeler o tratar de imponer una pretensión por medios y en forma no aceptados por el ordenamiento
jurídico. La exigencia por sí misma no es la causa de represión; se reprimen fundamentalmente la forma y los medios utilizados.
Complementos descriptivos: La conducta se ha de consumar en forma tumultuaria y de modo violento, circunstancias modales
concurrentes que determinan el perfeccionamiento del tipo.
Se entiende por tumulto la reunión desordenada y transitoria de personas, capaz de producir alteraciones en la vida ciudadana; en el
desarrollo de un tumulto los sujetos unifican su poder de actuación para convertirse en masa que, como un solo cuerpo, consuma la
conducta.
La violencia implica daño o amenaza contra personas o cosas.

e) Objeto material fenoménico Es el acto cuya ejecución u omisión se exige a la autoridad; debe estar dentro del marco de
competencia activa del funcionario y autoridad compelidos a hacer u omitir.
1) Antijuridicidad El elemento antijurídico o falta de justificación debe determinarse por virtud o por motivo de los medios utilizados
(reunión tumultuaria y violencia concurrentes), y no en cuanto a la naturaleza del acto exigido, ya que éste puede estar ajustado a
derecho, justo o debido por la autoridad compelida, aspectos que para perfeccionar el hecho son indiferentes.

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA PARA LOS DELITOS DE REBELIÓ, SEDICIÓN Y ASONADA. 4.1. Precepto
legal. Art. 470.- La pena imponible se aumentará hasta en la mitad para quien promueva, organice o dirija la rebelión o
sedición.
4.2. Comentarios Actos preparatorios: Se agrava la penalidad para quien haya cometido actos preparatorios de alguna de las tres
anteriores infracciones, sea que haya o no intervenido en la ejecución del delito.
Surge la figura del determinador como quien provoca eficazmente la idea criminosa o trasmite el propósito de ejecutar el hecho
punible. Determinación, inducción o provocación que se pueden concretar en tres formas.
Promover: Fomentar, proporcionar o favorecer idóneamente la conducta.
Organizar: Planificar o proyectar el movimiento colectivo tendiente a realizar la conducta típica. El organizador planea procedimientos ,
suministra medios, elige oportunidades.
Dirigir: Orientar o conducir, en forma eficaz y con autoridad de hecho, la ejecución del acto delictivo.

5. CONSPIRACIÓN. 5.1. Descripción legal. Art. 471.- Los que se pongan de acuerdo para cometer delito de rebelión o de
sedición, incurrirán, por esta sola conducta, en prisión de uno (1) a dos (2) años.
Nota: En cuanto al incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 10 de enero de 2005, los
límites mínimo y máximo de prisión para este acto punible estarán entre 16 y 36 meses.

5.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de mera conducta. Tipo de peligro. Tipo de conducta instantánea. Tipo mono-ofensivo.
b) Sujeto activo indeterminado plural. La conducta típica la puede ejecutar cualquier persona, sin que requiera calificación alguna.
Se exige que en ella intervengan varios sujetos para la tipicidad del hecho, pues la conducta realizada por uno solo será imposible
ontológicamente.

e) Sujeto pasivo. El Estado.


d. Conducta: Verbo determinador simple: Ponerse de acuerdo. La conducta se concreta en la unión de voluntades que implica
resolución de obrar en forma concreta, conexidad de objetivos o finalidades, unidad de propósito; aspectos esenciales que dan
contenido real al acuerdo.
Complemento subjetivo: La conducta debe tener como finalidad específica el cometer delitos de rebelión o sedición.
El presente tipo es un caso excepcional de incriminación de simples actos preparatorios, en atención a la importancia que para el
legislador reviste el bien jurídico tutelado.

e) Objeto material personal. La acción no puede recaer sobre los delitos objeto de acuerdo, ya que estos bien pueden no presentarse
y la norma no exige que efectivamente se ejecute "en este caso, uno de los sujetos activos, necesariamente tendrá por objeto de su
conducta a los otros .... y estos al primero. De lo contrario no habrá delito.
f) Concursos. El predicado "por este sólo hecho" deja vigentes en si la totalidad las reglas generales del concurso, para los delitos que
efectivamente se lleguen a cometer en desarrollo del acuerdo.
No es posible el concurso con el delito de concierto para delinquir en virtud del principio de la e specialidad, pues el presente no es sino
un tipo especial, respecto de la conducta prevista en él. El proclamar esta posibilidad de concurso sería una aberrante violación del
principio non bis in ídem.
373

6. SEDUCCIÓN, USURPACIÓN y RETENCIÓN ILEGAL DE MANDO. 6.1. Descripción legal. Art. 472.- El que, con el
propósito de cometer delito de rebelión o de sedición, sedujere personal de las Fuerzas Armadas, usurpare mando militar o
policial, o retuviere ilegalmente mando político, militar o policial, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.
Nota: En concordancia con el incremento general de penas prescrito en el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1° de enero de
2005, los límites mínimo y máximo de prisión para esta acción punible estarán entre 16 y 36 meses.

6.2. Análisis. a) Clasificación. Tipo de resultado. La seducción, usurpación o retención de mando exigen que se produzca un
resultado objetivo y externo, sin el cual la conducta no se tipificará.
Tipo de lesión. La ejecución de la conducta vulnera efectivamente el bien jurídico tutelado; se reprimen actos preparatorios de los
delitos de rebelión o sedición que por sí mismos quebrantan intereses jurídicos radicados en cabeza del Estado.
Tipo de conducta permanente. Las acciones descritas en el precepto en forma alternativa, luego de realizadas perfeccionan el tipo pero
no lo agotan, sino que este perdura en el tiempo mientras dure la materialización del acto.
Tipo pluri-ofensivo. La norma tutela simultáneamente la estabilidad y conservación del régimen constitucional y legal vigente, la
disciplina de las Fuerzas Militares, el adecuado cumplimiento de sus funciones y el recto ejercicio de la autoridad política.
b) Sujeto activo indeterminado singular.
e) Sujeto pasivo. El Estado.
d) Conducta. Verbo determinador compuesto alternativo: Seducir, usurpar o retener; acciones que pueden o no presentarse
simultáneamente, sin que la tipicidad varíe.
La conducta se concreta en realizar por lo menos una de tres hipótesis: Seducir personal de las Fuerzas Armadas: Persuadirlo o
instigarlo, comprometerlo con la finalidad propuesta.
Usurpar mando militar o policial: Ejercer funciones de mando que no se tienen legítimamente; implica fraude, mas no violencia en el
acto usurpador; esta puede o no presentarse.
Retener ilegalmente mando político, militar o policial: Prolongar en el tiempo el ejercicio de autoridad que no ostenta o de la cual
se ha quedado jurídicamente desprovisto.
Complemento subjetivo: La conducta, para que sea típica de acuerdo con la presente norma, se ha de realizar con el fin específico de
cometer delito de rebelión o sedición.
Si este elemento subjetivo no se observa, se pueden presentar, según el caso, los delitos de empleo ilegal de la fuerza pública, usurpación
de funciones públicas, abuso de función pública o simulación de investidura o cargo.
e) Objeto material mixto. Por tratarse de un tipo con pluralidad de hipótesis, el objeto material es personal por cuanto el acto de
seducir recae directamente sobre sujetos que tienen la calidad de miembros de las Fuerzas Armadas, y fenoménico respecto de los hechos
de usurpación y retención ilegal de mando.
1) Concursos. En virtud del principio de la absorción, si los delitos fin (rebelión o sedición) efectivamente se producen, se excluye el
concurso y la conducta sólo se incriminará con base en los artículos 467 y 468 del C. ., según el caso.
No obstante, consideramos la posibilidad del concurso para el caso de que los actos preparatorios de los delitos de rebelión o sedición
constituyan delitos autónomos diferentes al del artículo 472 del C.P.

7. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. 7.1. Precepto legal. Art. 473.- La pena imponible para las conductas
descritas en los artículos anteriores se agravará hasta en una tercera parte, cuando el agente sea servidor público. 7.2. Comentarios.
El tener la calidad de servidor público y cometer una de las infracciones del presente título, agrava la punibilidad. La agravación se extiende
a toda clase de servidor público, sin importar la jerarquía de su cargo o función. La agravante está plenamente justificada, ya que "los
particulares son castigados por lesionar los deberes de respeto, obediencia y acatamiento del ordenamiento jurídico y los empleados
oficiales por el mismo motivo y por quebrantar, además, los específicos de fidelidad y lealtad adquiridos con el mismo ordenamiento y las
autoridades encargadas hacer cumplir sus fines y defenderlo".

También podría gustarte