Está en la página 1de 71

Docente: Nury González

El fonoaudiólogo en el área de voz está encargado de la evaluación, orientación,


asesorías, habilitación y rehabilitación.

Orientación y habilitación = técnica vocal

Cuando hablamos de orientación quiere decir que apoyaremos a algún profesional de la


voz a utilizar de una forma más saludable su voz (guiar con el uso vocal) y cuando
hablamos de habilitación es cuando se realiza una ayuda a algún usuario para utilizar
alguna función de la voz o alguna técnica no adquirida para el funcionamiento o correcto
funcionamiento de la voz (en estas dos áreas pensaremos también en prevención y
promoción)

Asesoría y rehabilitación = intervención y tratamiento (posible disfonía)

¿Que es una disfonia?


Perdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u órgano de la laringe (Gloria
Trevi, Ana Gabriel, Alejandro Sanz)

¿Las voces disfónicas son siempre desagradables? No necesariamente,


todo depende de quien la escucha y los gustos de esta. Existen voces disfónicas que
pueden ser agradables, sobre todo en el canto

¿puede una persona tener una voz disfónica desde siempre? Si se puede
tener una voz disfónica desde la infancia o una alteración vocal adquirida

Clase 6: receso
Recordar
Cuando pensamos en la voz, esta inserto en el proceso de comunicación, por ende, si se
observa a una persona alguna dificultad para hablar, se percibirá una sensación negativa.
Toda la información que obtenemos para nuestra evaluacion está basada en la evaluación
perceptual

✓ Trastornos de la comunicación oral, donde la voz no consigue cumplir su rol básico


que es la transmisión verbal (comunicarnos de forma oral) y emocional
Cabe destacar que la parte emocional es super importante, ya que, se dificultara
la manifestación correcta de las emociones del individuo gracias a las
características de la voz
✓ Trastorno momentáneo o duradera de la función vocal (resfrió, gripe, laringitis
= corto, o trastorno duradero)
✓ El trastorno es considerado por la persona que consulta a un otorrino o
fonoaudiólogo, pero en algunas ocasiones es el entorno que le hacen ver al usuario
el problema de su voz (trastorno detectado con el entorno)
✓ Dificultad en la comunicación oral y en la producción natural de la voz
✓ Toda perturbación que afecta a las cualidades acústicas de la
voz (habla de altura, intensidad y timbre)
*Cuando hablamos de disfonía, pensamos en un síntoma o signo, puede estar dentro del
contexto de otra patología*

Clase 6: receso
Quiebre tonal

Quiebre tonal

Clase 6: receso
Clase 6: receso
Docente: Nury González
Diagnostico propio de otorrino
✓ Nasofibroscopía
✓ Telelaringoscopía
✓ Laringoscopía directa con espejo

Se realizarán según la evaluacion especifica. En base a la adaptación anatomo fisiológica


el otorrino dará diagnóstico y en base a esta observación el fonoaudiólogo dará su propio
diagnostico

¿Como se realiza la intervencion en voz?


Objetivo principal
Mejorar la comunicación y desarrollar una voz adaptada (voz normal) a las diferentes
demandas, ya sean personales, profesionales y/o sociales (Behalu,2016)

Mejorar la calidad de la voz del usuario enseñándole un uso más eficiente de su


mecanismo vocal

Recuperar la salud vocal (estado que se caracteriza por el uso eficiente de la voz) sin
perjudicar fisiológicamente la voz

Es una dinámica de intercambio y aprendizaje vocal y corporal para lograr una voz sana

Clase 6: receso
Principios de intervencion vocal
✓ Necesidades diferentes
✓ Déficit
✓ Recursos (físicos y personales)
✓ Compromiso (adhesión al tratamiento)

¿Que intervencion?
Serán otorgadas por el otorrino y este derivará a fonoaudiólogo como apoyo para la
terapia del usuario

✓ Fono-cirugía
✓ Farmacoterapia
✓ Terapia de voz

Voz “normal”
El fonoaudiólogo guiara entrenamiento de pilares de la fonación

✓ Trabajo respiratorio
✓ Trabajo de la tonicidad
✓ Postural
✓ Sistema resonancia
✓ Trabajo a nivel laríngeo

Disfuncion funcional
Laringe sana, pero con patrón fisiológico
inadecuada, estos pacientes van directamente a
tratamiento fonoaudiológico ya que deberían
reaccionar de manera adecuada y favorable al
tratamiento

Clase 6: receso
pólipos

Disfonia organico-funcional
Los pacientes que presentan este sindrome son nódulos
derivados a fonoaudiologo pero no se descarga la
probavilidad de fono-cirugía

En el caso de que se requiera la cirugia se


necesitara de igual manera intervencion
fonoaudiologica antes y despues de la la cirugia

Es posible que en el caso de nodulos, estos se


disulvan y la cirugia no sea necesaria

Disfonia organica
Cancer, quiste, paralisis cordal,

Tratameinto fonoaudiologico que es complemento de una intervencion medica

Rol del terapeura


En la actualidad el fonoaudiólogo debe tener una relación poco gerarquizada, el
fonoaudiólogo es la actualidad es un apoyo y una ayuda, nuestro rol es entregar la
informacion adecuada, dando pros y contras para que el usuario tome las decisiones,
esto tambien requiere de no juiciar al paciente por sus quejas o mal estar

Evaluacion: en esta parte el fonoaudiologo debe tener el conocimiento general de


doversas areas para poder entregar un buen diagnostico

✓ Debe ser dirigida por un equipo multiprofesional


✓ El diagnostico debe ser preciso para realizar la intervencion

Clase 6: receso
✓ En caso dudoso, se aplica un plan terapeutico general (ejercicios universales:
ejercicios que se pueden utilizar en cualquier persona sin miedo a que puedan
causar daños)
✓ La evaluacion hecha en consulta (box clinico) no sustituye al in situ (visualizar el
trabajo de la persona)

Fonoterapia
✓ El aparato fonador es una unidad funciona, si una porcion esta mal puede llañar
a todo el sistema
✓ La palabra clave no es la jerarquia, sino el equilibrio
✓ Con la intervencion vocal se intenta modificar los patrones motores (contuctas
dañiñas)
✓ Se recomienda pasor de ejercitacio ahislado a habla espontanea de la forma mas
rapida posible
✓ El tiempo de terapua debe ser lo mas corto posible
✓ Los pacientes son unico, por lo tanto cada terapia es unica

Rol de usuario
Esta debe ser una persona activa y comprometida con su intervencion, ya que si existe
poca adherencia al tratamoento no se obtendran buenos resultados

Orientacion vocal: esta es la etapa en donde se debe dar la informacion al usuario


de manera coherente y presisa, ademas de posibles pasos a seguir desde su patologia
para que el usuario decida tomar o no el tratamiento

Psicodinamica vocal: se debe persuadir a la persona a tomar el tratamiento “no


obligar”

Entrenamiento vocal:
✓ Se debe tener un conocimietno profundo de diferentes tipo de abordajes
terapeuticos (tipo de tratamientos, tipos de ejercicios)
✓ Comprension de los objetivos de cada ejercicio (para que sirve cada ejrcicio y
que afecta en la fisiologia)
✓ La base de la selección de abordajes depende de varios factores (edad, motivo
de consulta, tipo de patologia, problemas cognitivos, patologias asociadas, etc)

Clase 6: receso
Cabe destacar que laintervencion no es solo lo que se hace en la secion de trabajo, sino
que se debe tener un entrenamiento diario, personal y autonomo para obtener
resultados significativos en poco tiempo

Consejos
Duracion: casi siempre 30min, dependiendo el area 45min

Cantidad de sesiones: depende de la frecuencia y el compromiso del paciente, se


debe intentar no sobrepasar el año de tratamiento

Frecuencia: generalmente son semanales


Todo depende de las necesidades y posibilidades del paciente, la gravedad del tratorno
y el tiempos de evolucion

✓ Si no evoluciona el paciente, no se debe repetir la terapia

Fracasos
✓ Patologias asociadas (rinitis, asma, fibrosis quisticas, reflujo, patologias
rebeldes)
✓ Diagnostico inadecuado inadecuado e impreciso
✓ Abordaje inadecuado, ejercicios inadecuados, no se estan realizando bien o no
se estan realizando
✓ Limitaciones anatomo-funcionales

Intervencion
✓ Basada en principios generales: hay que pensar en los datos recogidos,
la evaluacion, diagnóstico, enfocado de forma individual, dependiendo del
contexto de la persona (donde vive, en que trabaja, la edad, el tipo de patología,
motivo de consulta, etc.)
✓ Orientación vocal: explicación simple y concisa de su situación y procesos a
seguir (diagnostico, pronostico, que esperar, sugerencias)

Clase 6: receso
✓ Psicodinámica vocal: de forma transversal se intenta persuadir al usuario
para realizar el tratamiento adecuado, pero siempre teniendo en cuenta la
decisión de este
✓ Entrenamiento vocal: trabajo específico de los ejercicios
*La intervención dependerá de la etiología, comportamiento vocal y datos semiológicos
observados desde la evaluacion (se observa desde que entra al box clínico) *

Recordemos que el factor de éxito mas importante no es la competencia técnica ni el


saber del reeducador, sino sus cualidades humanas.

Clase 6: receso
Docente: Nury González
Recordemos
Que hemos visto hasta ahora:
➢ Que es Disfonía
➢ Clasificación de disfonías
➢ Fundamentos y consideraciones

Enfoque de M. Behlau:
M. Behlau (1993) describe diferentes de enfoques u orientaciones como, por ejemplo:

➢ Técnica vocal Sintomática: patologías provocadas por mal uso de


frecuencias, intensidad, etc, cullos resultados son buenos por tratamiento
fonoaudiológico (resultados no permanentes) (observa los signos y síntomas del
usuario)
Fue el más utilizado en chile por la facilidad
➢ Técnica vocal Psicológica: identificar el factor emocional que pueda influir
en la patología (¿qué paso en lo emocional que causo la disfonía?)
Pro del enfoque: proceso de autoconocimiento y comprensión de la historia
emocional de la disfonía
Contra del enfoque: no necesariamente ayudara a mejorar la disfonía
➢ Técnica vocal Etiológica: modificación de la causa del trastorno e intento
de eliminación de este
Desventaja: difícil de identifica causa por tiempo transcurrido o por múltiples
causas

Clase 6: receso
➢ Técnica vocal Fisiológica: modificación de alguno de los tres sistemas
(respiratorio, laríngeo, resonancial) que estén alterados, su foco es volver a
equilibrar estos tres sistemas, si se logra reestablecer el equilibrio es difícil que
el usuario vuelva a presentar el trastorno, se debe realizar monitoreo constante
➢ Técnica vocal Eclética: mejora de la producción de la voz de forma integral
(completa) para mejorar su proceso de comunicación
Ventaja: existen diversos tipos de herramientas y ejercicios
Desventaja: la cantidad de estrategias puede ser estresante para el usuario

Se debe tener en consideración si la alteración es orgánica, orgánico-funcional o


funcional, además de ocupar las técnicas vocales sintomática, fisiológica, etiológica,
fisiológica y electica dependiendo de los signos o síntomas de la persona, además de su
oficio o profesión para enfocarnos en sus necesidades.

Proceso evaluativo
Anamnesis – Programa de evaluacion - analizar e interpretar datos – planificación de la
intervención

¿Qué consideraciones debemos tener?

➢ Acceso del paciente


➢ Edad
➢ Intereses del paciente
➢ Tipo de patología
➢ Motivo de consulta
➢ Estado psicológico del usuario
➢ Adherencia al tratamiento
➢ Determinar si tiene voz sana o patológica

Clase 6: receso
Programas terapeutico
➢ Enfoque: necesidades del usuario y conocimiento de su situación
➢ Objetivo general: que es lo que quiero lograr
➢ Contenidos: que es lo que trataremos
➢ Jerarquización: elección de la importancia de los procedimientos a realizar
➢ Objetivos específicos: que lograre a corto tiempo
➢ Estrategias: de que forma lograre los objetivos
➢ Actividades: que actividades realizare para el tratamiento
➢ Materiales: que materiales utilizare en las actividades

Considerciones
➢ Especifico:
➢ debe ser preciso y claro
➢ Fácil de comprender
➢ Medible:
➢ Criterios de logro
➢ Alcanzable:
➢ De acuerdo con las posibilidades del usuario y el tiempo terapéutico (objetivo real)
➢ Relevante
➢ Dentro de lo que busca el usuario, lo que desea lograr el usuario
➢ Tiempo
➢ Consignar tiempos de logro si es posible

Conduta + contenido + contexto

¿Como seleccionamos y jerarquizamos los contenidos a tratar?


Desde el enfoque sintomático: Se parte por postura, tonicidad, respiración luego todas
las características de emisión

¿Como alcanzamos los objetivos especificos planteados?


Estrategias: son formas y técnicas que utilizaremos para cumplir los objetivos

Clase 6: receso
➢ Enfoque, general, contenidos, selección de contenidos, jerarquización,
específicos, estrategia

Stemple: “el terapeuta sometido, limitado o inconsecuente se adhiere a una única


orientación filosófica en terapia de voz”. “Un terapeuta de voz exitoso es un artista
científico con un punto de vista ecléctico”.

Clase 6: receso
Docente: Nury González
Recordemos
➢ Enfoque: sintomatológico, psicológico, etiológico, fisiológico, eclíptico
➢ Objetivo general: es el objetivo de la terapia a largo plazo para que se le dé de
alta
➢ Contenidos: después de la anamnesis se seleccionarán los contenidos a trabajar
➢ Jerarquización: cual es el primero a trabajar
➢ Objetivos específicos: objetivos para cada contenido
➢ Estrategias: de que forma cumpliré los objetivos específicos
➢ Actividades: para tratar la patología
➢ Materiales: para realizar las actividades

Stemple menciona
Directos: psicológicos, etiológicos, sintomatológico, fisiológico, eclíptico

Indirecto: higiénico

Objetivoa a plantear
Conducta (verbo en infinitivo) + contenido a evaluar + contexto

➢ Enfoque sintomático: modificar síntomas perjudiciales para la salud vocal


➢ Enfoque fisiológico: lograr economía vocal y equilibrio entre los tres subsistemas
involucrados

Clase 6: receso
Seleccionar y jerarquizamos los contenidos a tratar

tonicidad
postura

tonicidad

tonicidad

tonicidad

Trabajo de sonido al final

¿Que contenidos se pueden abordar?


➢ Postura: anterior y lateral
➢ Tonicidad: palpación, dinámica
➢ Respiración: modo, apoyo, coordinación

*Para alcanzar objetivos específicos planteados se necesitan estrategias*

“Una producción vocal equilibrada necesitara de la habilidad para dosificar el esfuerzo


muscular de acuerdo con la intensidad y la frecuencia requerida, es decir, la persona
deberá ser capaz de variar el esfuerzo para hablar en casa situación” (Estall, 1992)

“La emisión vocal sana depende de la colocación del cuerpo alineado manteniendo los
encajes articulares y el equilibrio de las cadenas musculares de forma armónica y
relajada” (beuttenmüller y Laport, 1992)

“las técnicas facilitadoras como cambios posturales en la terapia busca quebrar vicios
posturales y proporcionar organización de nuevos ajustes para una fonación más sana”
(Behlau y Pontes, 1995)

Clase 6: receso
Ejercicios posturales
➢ Experimentar diferentes posiciones
➢ Variar base de sustentación
➢ Movilizar segmentos corporales
➢ Variar centro de gravedad

Ejercicios de relajación (se trabaja la tonicidad general y dinámica)


➢ Local o general: segmentos del cuerpo o porción de alguna superficie de la zona
o con el cuerpo en general para ayuda a la postura (no es en una zona específica)
➢ Pasivos o activos: el usuario genera los movimientos o solo recibe masaje digital
o algún implemento (el paciente no hace nada)

Ejercicios de relajación
➢ Imaginería: similar a la meditación se pide imaginar sectores o sonidos que
ayuden a relajar a la persona muscularmente
➢ Relajación progresiva de Jacobson: contracción-relajación
➢ Relajación segmentaría: movimientos de cabeza
➢ Masoterapia: digital o con implementos

Ejercicios de respiración
➢ Modo
➢ Nasal
➢ Bucal
➢ Mixta
➢ Coordinación fono respiratoria:
➢ espiración en diferentes tiempos
➢ ejercitación con fonemas áfonos
➢ series automáticas
➢ lectura de textos
➢ Tipo
➢ Sensopercepción
➢ Movilización muscular
➢ Movilización asociada a la función
➢ Variación de postura durante la practica
➢ Apoyo

Clase 6: receso
Incentivadores respiratorios

“el factor de éxito mas importante no es la competencia técnica ni el saber del


reeducador, sino sus cualidades humanas” (Le Huche y Allali)

Clase 6: receso
Docente: Nury Gonzalez

Abordaje global
➢ Orientación vocal
➢ Psicología vocal
➢ Se actúa o pesquisa sobre el uso que hace el individuo de su propia voz
➢ Entrenamiento vocal
➢ Abordaje directo e inmediato sobre patrones mecánicos de la voz a trabes
de ejercicios con diversos ajustes motores

Entrenamiento vocal
➢ Universales: ejemplo entrenamiento respiratorio

Son hechos para cualquier paciente con diversas patologías dando veneficios, no es
especifico para la patología

➢ Específicos: ejemplo técnico de empuje, cierre cordal, descenso de la laringe

Son ejercicios específicos para la patología de cada usuario

Tipos de ejercicios para el entrenamiento vocal segun Behlau


➢ Sonidos facilitadores
➢ Método corporal
➢ Manipulación digital de la laringe (mover la laringe hacia abajo o hacia arriba,
aproximar las alas del tiroides realizando emisión)

Clase 6: receso
➢ Masaje en cintura escapular (técnica para tonicidad)
➢ Cambio en la posición de la cabeza (rotación de la cabeza, asociado o no a
sonido)
➢ Ejercicios corporales con sonidos facilitadores
➢ Ejercicios cervicales sonorizadas
➢ Rotación de hombros sonorizada
➢ Método de habla continua o habla encadenada
➢ Voz salmodiada (voz en un solo tono, ayuda con el golpe glótico, dosificación,
mantención de los tonos, resistencia vocal, afinación)
➢ Entrenamiento vocal con enmascaramiento (uso de audífonos y ruido blanco
para enmascaras la voz y lograr la mejora de la disfonía)
➢ Monitoreo por múltiples vías (monitoreo de la postura para la autocorrección
del usuario puede ser con un espejo, copiando la posición del usuario, intuitivo
o auditivo)
➢ Cambios de intensidad y altura tonal
➢ Lectura solo vocales (me mantiene la prosodia y se genera solo las vocales)
➢ Habla con método masticatorio (movimientos exagerados con emisión de
sonidos)
➢ Sobre articulación
➢ Método de OFAs
➢ Técnica de bostezo y suspiro (se utiliza para evitar el ataque glótico)
➢ Método masticatorio
➢ Chasquido lingual con sonido nasal
➢ Rotación de lengua en vestíbulo (favorece el trabajo de los OFAs)
➢ Auditivo
➢ Enmascaramiento auditivo con ruido banco (manejo de la intensidad)
➢ Amplificación sonora también puede ser con música (manejo de la intensidad)

La idea de este método es controlar en fintback

Tonicidad cervical aumentada (patología) – tonicidad cervical (contenido a


tratar) – ejercicios de relajación segmentada (ejercicio seleccionado)

Clase 6: receso
Tipo respiratorio alto (patología) – tipo respiratorio (contenido a tratar) –
ejercicios con fonemas áfonos en stacatto (ejercicio seleccionado) {más
adelante se puede utilizar ejercicios de voz sonoro}

Inicio vocal hipertónico (patología) – inicio vocal (contenido a tratar) – ejercicios


con bostezos (ejercicio seleccionado)

Altura tonal agravada (patología) – altura tonal (contenido a tratar) - vibración


labial o lingual, fonemas fricativos, en glissandos ascendentes {subida} (ejercicio
seleccionado)

¿Como decidimos que hacer?


➢ Características del usuario
➢ Conocimiento acabado de anatomofisiología y de los ejercicios (que se
espera de la normalidad)
➢ Conocimiento de los ejercicios

Clase 6: receso
Docente: Nury González

➢ Técnica vocal – entrenamiento educación: establecer nuevos patrones vocales


➢ Rehabilitación: reestablecer patrones vocales sanos

*se habla de lo fisiológico, de lo motor*

¿Como hacer terapia vocal?


“lograr cambio en el patrón de la voz” pensando en esto debemos enfocarnos en cambios
a corto plazo y cambios a largo plazo, estos cambios deben ser percibidos en la voz
cantada o hablada según cada contexto de los pacientes

Aprendizaje sensorio motor


“es un proceso inferido, mas que directamente observado el cual produce cambios
permanentes en la capacidad general para la ejecución motora, como resultado de la
práctica y la exposición.”

*mínimo para el cambio a plazo de tres semanas*

El aprendizaje sensorio motor favorece a la memoria procedural, es decir, desde el


procedimiento y el hacer a diferencia del aprendizaje declarativo (de lo que le enseño
verbalmente). En este aprendizaje se debe poner atención a los efectos en el usuario
con cada ejercicio (sensaciones, mejorías subjetivas del usuario), por lo tanto, en el
aprendizaje sensorio motor nos enfocamos en los focos externos

Clase 6: receso
Procedimientos
➢ Búsqueda: el usuario debe indagar y describir en las sensaciones que tiene con
los ejercicios y así guiar la sensación para que esta sea la correcta
➢ Ayuda postural: se realizará de forma transversal y se corregirá a medida que
la persona practica de manera directa (tocando y corrigiendo la postura)
*recordar el respeto, cuidado y comodidad del usuario*
➢ Modelaje: se le enseñara al usuario como se hace el ejercicio de forma motora y
no solo con indicaciones *el usuario imita*
➢ Practica negativa: demostrar diferencias en los cambios que han generado los
ejercicios, sobre todo si al usuario le costaba realizar el ejercicio desde un inicio

Aprendizaje sensorio motor


Como hacer la intervención
➢ Practica al azar: sin orden jerárquico como el que propone el enfoque sintomático
➢ Integral: siempre se debe trabajar pensando en que la voz se produce de forma
integral a los demás sistemas *la voz se debe actuar en conjunto con los tres
sistemas, como uno solo*
➢ Variable: sentado, cantando, parado, caminando, etc. Variar los ejercicios
➢ Segmentada: se pueda practicar en variadas ocasiones durante el día o semana
*independientemente si el lugar no es adecuado* *ejercitación varias veces
en el día durante tres a cinco minutos*
➢ Con feedback auditivo y táctil: no solo el visual para que el usuario se corrija,
como se utilizaba anteriormente ya que no siempre podremos utilizarlo, por lo
tanto, se integra el feedback auditivo y táctil para generar más estados de
corrección con mayor facilidad

Debemos lograr que el usuario de respuestas consistentes frente a diferentes


estímulos, asegurándonos que los ejercicios se realicen de la mejor manera posible
independiente del contexto

Clase 6: receso
Sugerencias
➢ Enviar instrucciones verbales
➢ Evitar el trabajo basado en imágenes verbales
➢ Evitar indicar las sensaciones
➢ No mantener feedback visual
➢ Mantener activa la motivación del paciente
➢ Plantear metas moderadas
➢ Seleccionar objetivos funcionales
➢ Proponer objetivos específicos, no amplios
➢ Incluir al usuario en las decisiones
➢ Entregar instrucciones simples para la comprensión del paciente

Clase 6: receso
Docente: Francisca Jouanne Dieus
(Kinesióloga)

Fisiologia del ejercicio


➢ Modo en que el cuerpo extrae energía de los alimentos
➢ Dependiendo si estamos en reposo o activos, que fuente energética utilizamos
➢ Dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio, la fuente energética se
reduce y llevan al agotamiento

Fisiologia del deporte


Con la información existente intenta encontrar modos de:

➢ Aumentar reservas de CHC en el cuerpo


➢ Reducir ritmo con el que el cuerpo utiliza los CHC durante el rendimiento físico
➢ Mejora la dieta del deportista antes y después para minimizar riesgos de
agotamiento

Clase 6: receso
Fisiologia del ejercicio
➢ Estructura y función del musculo esquelético
➢ Fibra muscular
➢ Miofibrillas
➢ Acción de las fibras musculares
➢ Fibras musculares de contracción lenta y rápida
➢ Tipo de fibras y ejercicios
➢ Sistemas energéticos

Musculos (funciones)
➢ Generar fuerza
➢ Movimientos corporales
➢ Locomoción
➢ Respiración
➢ Sustentación de la postura
➢ Estabilización del movimiento corporal
➢ Regulación de los volúmenes de los órganos
➢ Esfínteres y mantención del contenido interno de órganos
➢ Tránsito de sustancias intracorporales
➢ Regulación e intensidad de flujo (sangre, linfa)
➢ Producción de calor

Clase 6: receso
Musculo
➢ Liso controlado involuntariamente (órganos internos)
➢ Cardiaco
➢ Esquelético (+ de 600 músculos, principalmente para el movimiento)

Organizacion de fibras musculares


➢ Mitocondria: respiración celular (producción de energía)
➢ Túbulos T: facilitan despolarización (canales de calcio)
➢ Retículo sarcoplasmático: almacenan el calcio
➢ Miofibrillas: elemento contráctil
➢ Sarcolema: unidad funcional básica de la fibra muscular

Clase 6: receso
Las miofibrillas se componen de sarcómeros (unidad funcional del musculo) compuesta
por filamento Grueso (miosina) y filamentos delgados (actina (actina, troponina y
tropomiosina))

Accion fibras musculares


Unidad motora

➢ 1 neurona motora + todas las fibras que inerva (un nervio que inervan una gran
cantidad de fibras)

Impulso motor: se libera acetilcolina que va a la fibra muscular pasando el umbral, baja
por los túbulos T a los retículos sarcoplasmáticos y este cuando llega a su tope se libera
el calcio al sarcoplasma

Clase 6: receso
Al liberar el calcio, este se une a la troponina

Troponina + calcio =desplaza las tropomiosinas de los puntos activos de la actina para
que la miosina se una a estos generando contracción, el atp es importante ya que sin el
no se libera el punto activo

Determiancion del tipo de fibra


➢ Posee factor genetico
➢ El entrenamiento o la inactividad produciran cambios en las fibras
➢ El envejecimiento tambien determina el tipo de fibras (tienden a ser mas lentas)

Movilización de fibras musculares

Determinada por la tensión muscular que se requiere

Sistema energetico
Fuentes energéticas
➢ Grasas: triglicéridos – glicerol y ácidos grasos libres
➢ Carbohidratos: glucosa – glicógeno
➢ Proteínas

Producción del ATP


➢ ATP – CP
➢ Glucolítico (glucosa 2 ATP, glucógeno 3 ATP)
➢ Oxidativo

Clase 6: receso
➢ Hidratos de carbono (glucolisis, ciclo de Krebs, cadena de transporte de
electrones = 34 ATP
➢ Grasas: activación de ácidos grasos, betaoxidación, ciclo de Krebs = 121 ATP

Principios del entrenamiento


Individualidad biológica
Cada persona tiene una estructura física y psicológica totalmente diferenciada a los
demás

No reaccionamos igual a un mismo estimulo, por lo que se debe adaptar el entrenamiento


a cada persona

➢ Características del genotipo (características potenciales predisposición innata y


la aptitud)
➢ Estructura máxima esperada
➢ Biotipo o estructura corporal
➢ Aptitudes físicas e intelectuales
➢ Fuerza máxima
➢ Composición corporal
➢ Tipos de fibras musculares
➢ Fenotipo (habilidades (practica y entrenamiento)
➢ Habilidades motoras y deportivas
➢ Nivel intelectual
➢ Consumo máximo de oxigeno
➢ Porcentaje de fibras musculares
➢ Potencial real de las capacidades físicas
➢ Umbral aeróbico

Cada persona necesita un entrenamiento especifico adaptado a sus características, sea


cual sea el objetivo

Adaptación
En función a la practica o entrenamiento que realicemos, teniendo en cuenta las
diferentes variables (intensidad, volumen, descansos) produciremos una serie de

Clase 6: receso
estímulos en nuestro cuerpo que van a generar lo que se llama síndrom e general de
adaptación

Los estímulos pueden ir de leve, moderado o fuerte

Fases de adaptación

Excitación o choque:

➢ Dolor, estado de alarma


➢ Reducción temporal de nuestro rendimiento

Resistencia o adaptación

➢ Tras un tiempo realizando la rutina, nuestro cuerpo se adapta a los estimulos


➢ Aumenta rendimiento

Fatiga o cansancio

➢ Mismo entrenamiento por muchas semanas, el cuerpo no es capaz de responder


de forma positiva
➢ Rendimiento baja
➢ Riesgo de sufrir una lesión

Principios de adaptación

➢ Debemos practicar con un estimulo fuerte que nos permita lograr adaptaciones
mas amplias, seguras y prolongadas en el tiempo
➢ No debemos caer en el error de entrenar siempre con la misma intensidad
➢ No generar sobrecarga muscular

Sobrecarga
Principios de sobrecarga progresiva

Para maximizar los beneficios del entrenamiento, el estímulo del entrenamiento debe
incrementarse progresivamente conforme el cuerpo se adapta al estimulo actual

Parámetros de carga en entrenamiento

Volumen

➢ Cantidad total de ejercicio realizado


➢ Aspecto cuantitativo
➢ Tiempo, distancia, peso, etc

Intensidad

Clase 6: receso
➢ Relación entre trabajo realizado y máximo posible
➢ Aspecto cualitativo
➢ Velocidad, fuerza, porcentaje, dificultad

Frecuencia

➢ Cantidad de sesiones

Densidad

➢ Relación entre fase de trabajo y recuperación

Descanso y super compensación

Se genera sobrecarga durante el entrenamiento, cuando se impone una fase de descanso


+ una buena alimentación entramos a una fase de recuperación y podemos entrar a la
fase de super compensación

Clase 6: receso
Continuidad
Los estímulos durante un entrenamiento producen una serie de modificaciones
transitorias en el cuerpo

Si se acompaña este cambio de un periodo extenso de inactividad, se perderá ese


estimulo de forma progresiva

Mientras mas tiempo hayamos entrenado, mas tardara nuestro cuerpo en perder esa
adaptación

Principio de interdependencia del volumen y la intensidad

Busca la relación optima entre el volumen y la intensidad de cada entrenamiento

Volumen: importante en un entrenamiento para resistencia

Intensidad: Importante para la fuerza y velocidad

Clase 6: receso
Entre estos dos estímulos se debe tener un equilibrio en el cual se deben realizar
dependiendo del programa de entrenamiento o según usuario

Aplicacion en la voz
➢ Programas de entrenamiento para mejorar resistencia vocal (docentes,
locutores, cantantes, etc)
➢ Para cualquier persona que quiera mejorar su condición vocal, pero que no
presente una molestia o lesión (para poder llegar a esto primero se debe tratar
dicha molestia o lesión)

Clase 6: receso
Docente Soledad Correa Forno
Fundamentos de la intervencion (OMS)
➢ Optimizar las fortalezas y abordar las debilidades relacionadas con las
estructuras y funciones subyacentes que afectan la voz
➢ Facilitar la actividad y participación del individuo al ayudarlo a adquirir nuevas
habilidades y estrategias de comunicación
➢ Modificar los factores contextuales para reducir las barreras y mejorar los
facilitadores de una comunicación y participación exitosas
➢ Proporcionar adaptación adecuadas y otros apoyos

Abordajes terapeuticos modernos


Se otorga una explicación mas profunda sobre las técnicas mas usadas en el abordaje
moderno

➢ Técnicas facilitadoras (única excluyente del enfoque fisiológico)


➢ Terapia de voz confidencial
➢ Terapia de fonación fluida
➢ Método del acento
➢ Terapia de voz resonante
➢ Ejercicios de función vocal
➢ Método lee Silverman
➢ Masaje manual laríngeo (fisiológico y sintomatológico)

Ejercicios de y tracto vocal semiocluido (en 1998 no hay evidencia de su uso, ya que era
una estrategia nueva)

Clase 6: receso
Todas tienen etapas y duraciones definidas, en su mayoría necesitan capac itación y
certificación profesional

Objetivo: busca equilibrar los tres subsistemas de la producción de la voz (respiración,


fonación y resonancia) en lugar de trabajar directamente en los síntomas aislados (se
trabajan los 3 juntos)

Se pueden usar en patrones vocales hiper e hipofuncionales

Se rige por los principios de la plasticidad neural, es decir la capacidad de adaptación


del ser humano en cambiar y adaptarse a los estímulos del medio. También busca el
aprendizaje sensoriomotor, que es el proceso inferido que produce cambios
permanentes en la capacidad general para la ejecución motora, como resultado de la
práctica y la exposición al estimulo

Principios de la plasticidad neuronal

➢ Usalo o piérdelo: si no se utiliza una función cerebral especifica puede llevar a


una degradación funcional
➢ Usalo o mejoralo: entrenar una parte del cerebro de manera constante puede
llevar a una mejora de la función estimulada
➢ Especificidad: al entrenar una habilidad se debe estimular correctamente ya que
si entrenamos por ejemplo para cantar se deberán usar ejercicios y
estimulaciones para voz cantada, si se utiliza un estimulo o entrenamiento
inadecuado, no se tendrán los resultados deseados
➢ Asunto de repetición: la inducción a la plasticidad requiere suficiente repetición
de la tarea
➢ Asunte de intensidad: la inducción a la plasticidad requiere suficiente intensidad
de entrenamiento, si la intensidad es baja y sin dificultad no se realizarán
cambios significativos
➢ Asunto de tiempo: diferentes formas de la plasticidad ocurren en diferentes
momentos durante el tiempo (vamos por etapas para el objetivo final)
➢ Asunto de prominencia: la experiencia del entrenamiento debe ser adaptado para
la persona, no debe ser ni demasiado fácil, ni demasiado difícil los ejercicios que
se ejecutaran para lograr la plasticidad
➢ Edad: entre mas joven el cerebro, más fácil y rápido es aprender una habilidad
➢ Trasferencia: la plasticidad en respuesta a la experiencia puede indirectamente
afectar de manera positiva otra plasticidad similar

Clase 6: receso
➢ Interferencia: la plasticidad en respuesta a una experiencia puede interferir
con la adquisición de otros comportamientos (ojo con los ejercicios otorgados
para no generar bloqueos entre ellos)

Foco de atencion interno


Búsqueda individual del usuario para focalizar su atención en los procesos internos,
sensaciones físicas y sonidos asociados a la voz generando estrategias tales como las
sensaciones que dan lugar a una ejecución adecuada de la voz, por ejemplo: sensación de
voz fácil, de vibración anterior, de garganta abierta, de suavidad y liviandad

Complejidad del movimiento


La complejidad del movimiento hace referencia a cuan complejo es el ejercicio que
enseñamos o llevaremos a cabo, por lo cual también debe contemplarse las capacidades
individuales, pero manteniendo el esquema de aumento progresivo para favorecer la
retención y transferencia del ejercicio

Cantidad y distribucion de la practica


El aprendizaje sensoriomotor se favorece con la practica segmentada, es decir, varias
veces al día, ya que producen mas oportunidades para establecer relaciones entre los
tipos de información

Clase 6: receso
Variabilidad de la practica
Usar variaciones de intensidad, frecuencia, tipos de ejercicios, tipo de tarea fonatoria,
movimiento corporal, lugar de ejercitación, etc. Además de favorecer la retención y
transferencia

Programacion de la practica al azar


Disminuye el desempeño a corto plazo (ejecución) para favorecer de manera
significativa los procesos a largo plazo de retención y transferencia

Consistencia en el mapa
➢ se refiere a que tan consistente es la respuesta frente al estimulo
➢ mapa vocal consistente es aquel que logra mantener sus cualidades vocales en
cualquier situación
➢ esto permite un buen desarrollo de la automaticidad y transferencia del nuevo
patrón vocal

Profundidad del aprendizaje


se relaciona con el tipo de operación cognitiva involucrada basado en el aprendizaje
procedural (o procedimental) impacto no consciente. Se puede usar metáforas, pero, es
de mayor beneficio el uso de procesos sensor-perceptuales de la persona, ya que
permite desarrollar mejor los procesos de retención y transferencia de la información

Clase 6: receso
Planificacion desde el enfoque fisiologico
Se necesita un objetivo general, en donde debemos señalar lo que queremos que el
usuario logre realizar y en que contexto queremos que lo logre

Se necesitan objetivos específicos, los que destacaran el como conseguiremos el


objetivo general, este punto debe estar enfocado igualmente en lo que queremos que el
usuario logre

Nacen en la década de los 60 en Islandia con tubos de vidrio

➢ 1980 laxVox: tubo de silicona que se sumerge en agua para la terapia vocal que
aumenta la presión intraoral que asiste la vibración de los pliegues vocales
➢ 1990 bombillas de té, café o bebida para resistencia y acondicionamiento vocal

Los ejercicios de tracto vocal semiocluido son ejercicios que generan oclusión,
estrechamiento de los labios o prolongación en el tracto vocal ya sea artificial (tubo de
resonancia) o natural

El objetivo de los ejercicios es facilitar la interacción fuente filtro, reducir riesgo de


traumas en los pliegues vocales debido a que la energía retroreflexa produce un
alejamiento de los PPVV durante la fonación, aumentar la presión sonora, optimiza la
eficiencia y consigue la economía vocal (todo esto produce una menor posibilidad de
lesión del tejido). Aplicables en entrenamiento de voces sanas o patológicas

Objetivos de estos ejercicios


➢ Producción más económica de la voz
➢ Cambio en el patrón vibratorio de los ppvv
➢ Sensaciones vibratorias subjetivas y fácil producción de la voz
➢ Cambios en la configuración del TV

Clase 6: receso
➢ Cambios en las medidas de presión de aire
➢ Mejor manejo respiratorio

Produccion mas economica


Al realizar los ejercicios de tracto vocal semiocluido se logrará una economía vocal
máxima, esto existe debido a un output vocal maximizado, debido a una menor carga en
las cuerdas vocales y por una presión subglótica mas efectiva que es convertida en
vibración de las cuerdas vocales.

Existen dos tipos de fonaciones consideradas como producción de economía vocal


máximo que son la fonación fluida y la fonación resonante

Cambio en el patron vibratorio de PPVV


Cambio en el cociente de contacto, mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales,
camio en la gorma del pulso glótico (mayor skewing) y descenso del umbral de presión
de la fonación entre otros

Sensaciones vibratorias subjetivas y facil produccion de la voz


La sensación de vibración se central principalmente en la zona orofacial, parte frontal
de la boca, nariz y los labios. La voz es percibida por el usuario como de fácil producción

Las vibraciones producidas por el tracto vocal semiocluido es un medio de monitoreo


indirecto de su producción vocal y por lo tanto constituyen parte esencial de aprendizaje
para mantener la economía en la producción de la voz

Cambios en la configuracion del TV


➢ Descenso laríngeo
➢ Ampliación de la faringe
➢ Elevación del velo del paladar
➢ Aumento del volumen total del tracto vocal

Clase 6: receso
Cambios en las medidas de produccion de aire
Aumento de la presión intraoral (aumento de la presión subglótica)

Este aumento es usualmente no proporcional al aumento de la presión intraoral (es


usualmente mayor), hecho que provoca finalmente un aumento de la presión transglótica
(psub-poral)

Mejor manejo respiratorio


➢ Aumento de la presión subglótica a través del apoyo respiratorio sin riesgo de
injuria o daños a los pliegues vocales
➢ Los músculos espiratorios se activan en forma mayor, especialmente la
musculatura abdominal
➢ Uso de apoyo abdominal y torácico sin utilizar una fonación apretada
➢ Se produce un óptimo balance entre el flujo y la presión de aire

Ejercicios para tracto vocal semiocluido


➢ Vibrantes
➢ Sonidos fricativos
➢ /b/ prolongado
➢ Humming
➢ Firmeza glótica
➢ Constricción labial
➢ Finger Kazoo
➢ Fonación en tubos
➢ Vaso con orificio
➢ Mascara
➢ Etc

Dimensiones de los tubos:


Lax Vox: largo: 35 cm; diámetro: 10mm

Tubo de vidrio:

Clase 6: receso
➢ doble de la medida de la traqueá a la boca
➢ niños: 25cm
➢ niñas: 24cm
➢ adultos:
➢ soprano: 26cm
➢ mezzo: 26,5cm
➢ contralto: 27cm
➢ tenor: 27cm
➢ barítono: 28cm
➢ bajo: 29cm

tamaño y material:

➢ tubos rígidos y de Vibrio – mayor refracción


➢ tubos estrechos: impacto más alto
➢ tubos estrechos y alargados son los más difíciles
➢ no comenzara por ellos
➢ dejar para las fases finales de la terapia
➢ ideales para la habilitación vocal
➢ Bombillas en el aire deben ser la primera opción cuando existe molestia

Clase 6: receso
Docente: Soledad Correa Forno
Ejercicios de funcion vocal
Programa terapéutico: ejercicios de máxima sustentación de vocales, en cinco notas
diferentes, por varias veces; pasando a la ejecución de glisando ascendentes y
descendentes, durante el tiempo máximo fonatorio

Objetivos:

➢ Mejora fuerza y resistencia de PPVV al prolongar tono sostenido


➢ Activar CT al realizar glissandos descendentes
➢ Activar TA al realizar glissandos descendentes
➢ Aumentar resistencia muscular en TMF

Aplicaciones

➢ Habilitación vocal
➢ Rehabilitación vocal: hipo o hiperfunción vocal, desequilibrio muscular

VFE: Protocolo hasico


Calentamiento vocal: /i/ sostenida a baja intensidad lo mas larga posible en nasalizada

Entrenamiento vocal: lipbuzz en glissando ascendente (sonido de sirena de lo más bajo


a lo más alto)

Contracción vocal: lipbuzz en glissanso descendente evitando Fry (sin forzar el bajo)

Aducción vocal: lipbuzz en tono mantenido (cómodo) durante mayor tiempo posible en 5
notas diferentes (do a sol)

Se anotan los tiempos en todos los pasos y se repiten dos veces c/u, se utilizan durante
4 semanas

Clase 6: receso
Terapia de voz resonante
Método lessac o lessac-madsen – artgur lessac

Nace desde el teatro para dar énfasis en la sensación de vibración en los huesos de la
cara durante la fonación

Premisa: configuración laríngea especifica puede ser identificada y ajustada


voluntariamente, con la finalidad de producir una voz mas fuerte con menor esfuerzo
pulmonar, lo que coincide con la reducción de estrés de impacto de los PPVV

Objetivos: reducción del estrés de impacto y producir una voz mas clara e intensa

Aplicaciones: prevención de disfonías, perfeccionamiento e hiperfunción vocales


(parálisis, nódulos, etc.)

terapia de voz resonante

1995 adaptada para clínica fonoaudiológica

➢ 8 semanas de duración en donde se trabaja sonidos nasales (humming) luego de


desarrollar el sonido en la consulta, se debe aplicar en la conversación hablada y
el canto
➢ Se debe enfatizar en la información sensorial relacionada a la producción del
sonido y no a las explicaciones fisiológicas del proceso

Metodo lee Silverman LSVT®


Tratamiento de trastornos motores del habla: producción del habla y voz débil, emisión
monótona, reducción de la inteligibilidad, soplocidad, ronquera, temblor e imprecisión
articulatoria

Objetivos: aumentar intensidad y mejorar la aducción glótica, aumentar la actividad del


CT, estabilizar la vibración de las PPVV

Aplicaciones:

➢ Parkinson
➢ Disfonías hipocinéticas (parálisis, presbifinia, hiatos fusiformes) ELA, miastenia
gravis

Clase 6: receso
LSVT®

Programa intensivo: 4 sesiones semanales durante 4 semanas

Objetivos:

➢ Aumentar el TMF
➢ Variar la frecuencia de la emisión, expandiendo la extensión vocal
➢ Aumentar esfuerzo fonatorio en fases seleccionadas y durante la conversación
➢ Aumentar la intensidad. indirectamente favorecerá la CFR, articulación e
inelegibilidad del habla

Terapia de voz confidencial


Tratamiento que busca hablar sin esfuerzo a baja intensidad produciendo una voz
bastante soplada

Objetivos:

➢ Disminución del movimiento de aducción del ppvv


➢ Reducción de la fuerza de contacto t de la compresión media de los ppvv
➢ Menor estrés de impacto
➢ Disminución del cociente de contacto

Aplicación: lesiones benignas de masa como edemas, nódulos y pólipos, pudiendo


observar hasta un 60% de reducción después de un mes de terapia

Terapia de voz confidencial

➢ 4 semanas de duración
➢ En personas que utilizan la voz confidencial en cualquier situación comunicativa
➢ Se realiza un entrenamiento previo en sesiones (promedio: 4 sesiones para
adquirir adecuadamente la técnica)

Aviso importante

➢ Verificar que el usuario no reduzca la articulación al hablar


➢ Verificar que el usuario no descienda F0
➢ Verificar que el usuario no utilice susurro
➢ Sugerir mayor hidratación ya que el aumento de flujo transglotico podría
favorecer el resecamiento de la mucosa
➢ Controlar CFR porque hay mayor gasto de aire por menos cantidad de palabras

Clase 6: receso
Terapia de fonacion fluida
Terapia que busca obtener una buena voz en general ya que una emisión agradable, suelta
y relajada reflejaría un estado de contracción glótico-intermedia entre voz neutra y
soplada

Busca el control voluntario sobre los subsistemas involucrados en la fonac ión,


manteniendo percepción mínima de esfuerzo fonatorio

Objetivos:

➢ Mayor amplitud de los PPVV


➢ Cierres glóticos completo
➢ Laringe baja
➢ Aumentar resistencia vocal

Aplicaciones

➢ Prevención de disfonías
➢ Perfeccionamiento vocal
➢ Hiperfunción vocal

Terapia de fonación fluida

Programas de dificultad creciente que busca el equilibrio de los sistemas respiratorios,


fonatorios y resonancial

Único programa que utiliza fonemas sordos en un comienzo

Metodo del acento


Abordaje generalista para varios problemas vocales, además de alteraciones de fluidez

Objetivos:

➢ Aumento del rendimiento respiratorio


➢ Reducción del escape glótico y de tensión muscular excesiva
➢ Normalización del patrón vibratorio durante la fonación
➢ Aumento de rango vocal y dinámico

Clase 6: receso
Aplicación

➢ Perfeccionamiento vocal
➢ Disfonías comportamentales

Terapia del método del acento

➢ Se centra en el control respiratorio asociado a movimientos corporales y


posteriormente vocalizaciones
➢ 1° practica de la respiración asociada a diferentes patrones rítmicos
(canciones)
➢ 2° se agregan gestos como balancease, percutir con las manos, etc.
➢ 3° patrón rítmico establecido: se agrega fonación vocálica levemente soplada
(/haa/)
➢ 4° producción de emisiones más complejas como frases, rimas, etc. Hasta
llegar a la conversación
➢ Las producciones rítmicas se mantienen y los gestos y movimientos se van
eliminando

Clase 6: receso
Docente: Nury González

Behlau: funcionales

Le Huche: disfonías disfuncionales, simples, especiales

Disfonias de base funcional


Paradójicamente la laringe esta sana, pero funciona erróneamente, esta alteración se
produce por un uso inadecuado de la voz, conductas negativas, mal hábitos o factores
externos

Le Huche: circulo de sobresfuerzo vocal

Alteración vocal –- sobresfuerzo –- aumento de eficacia (voz de apremia) – reducción


voluntaria (debido a ser consiente de su mal uso vocal

➢ En caso contrario, en donde el usuario no tome conciencia de su mal uso vocal se


incrementará el esfuerzo, produciendo un rendimiento vocal deficitario y
construyendo un mal habito en donde se establecerá una disfonía a largo plazo

Senales de tension
Al tener presente una disfonía de base funcional el usuario presentara señales físicas
de tensión

➢ Postura y tonicidad: cabeza, cuello, hombros, columna, rostro, etc.


➢ Sistema respiratorio: bloqueo respiratorio, incoordinación fono respiratoria,
etc.

Clase 6: receso
➢ Sistema fonatorio y resonador: tensión al hablar (faríngeo laríngeo),
movimientos restringidos a nivel de OFA, mandibular, lingual, etc. (percibido por
vista y oído)

Disfonias disfuncionales simples


Sobreesfuerzo habitual prolongado, no paroxístico que desestabilizan los sistemas

Que tipos hay


Disfuncionales simples (Le Huche)

➢ Hipotónicas: falta de adosamiento, presencia de hiato ya que existe una presión


subglótica exagerada o un sobre esfuerzo vocal exagerado en el tiempo
➢ Hipertónicas: sobre adosamiento, patrones de tención muscular de Morrison
➢ 1: hiper aducción anterior con hiato posterior
➢ 2 aducción laterolateral de las bandas ventriculares
➢ 3 aducción anteroposterior

*Hiatos: posterior (fisiológico en caso de las mujeres jóvenes), oval, longitudinal

Formas especiales

➢ Voz de bandas: Patrones de tensión muscular, la frecuencia fundamental esta


dada por las bandas ventriculares
➢ Aproximación de bandas: hay aproximación de los PPVV y las bandas
ventriculares

Se puede encontrar con disfonías de conversión o por una super tensión de la voz

Funcionales (Behlau)

➢ Primarias
➢ Falta de conocimiento vocal
➢ Modelo vocal deficiente (imitación de voces de forma errónea)
➢ Secundarias
➢ Inadaptaciones anatómicas: estructuras vocales mínimas
➢ Inadaptaciones funcionales: hiper e hipotónicas, voz de bandas y
aproximación de bandas
➢ Psicogénicas

Clase 6: receso
Tratamiento
En primera instancia el paciente se dirige al fonoaudiólogo por lo cual hay que tener en
cuenta

➢ Identificar y corregir los patrones de conductas negativas


➢ Identificar y reeducar las acciones musculares
➢ Rehabilitar la función vocal

Objetivos generales: que el usuario logre una voz lo mas eficiente posible con el menor
esfuerzo

Objetivos específicos: relacionados con el usuario, los contenidos seleccionados


anteriormente, enfoque, etc.

Contenidos a tratar
➢ conductas negativas, de abuso y mal uso vocal, hábitos
➢ postura lateral y anterior
➢ tonicidad general y especifica
➢ parámetros respiratorios
➢ parámetros vocales
➢ características de la emisión
➢ parámetros de habla
➢ aspectos fisiológicos y equilibrio de los tres sistemas
➢ contexto emocional relacionado con la patología vocal

Clase 6: receso
Clasificacion
Orgánicas (Le Huche)

➢ AEM

Funcionales (Behlau)

➢ Primarias
➢ Secundarias
➢ Psicogénicas

Inadaptacion funcional
Incoordinación

➢ Neumónica: falta de sincronía y de respiración en los movimientos relacionados


con la producción de la voz, similar a la incoordinación fono respiratoria
➢ Fono deglutorio incoordinación en la organización en las pausas para deglutir
durante el discurso

Alteraciones miodinamicas

➢ Respiratorias
➢ Laríngea: disfonía hipotónica (hiatos), patrones de tensión muscular
➢ Resonancial

Inadaptacion anatomica
Tipo
➢ Asimetría laríngea: por masa

Clase 6: receso
➢ Fusión posterior incompleta: Falta de unión en la zona posterior (muscular de
la laringe)
➢ Desvíos en proporción glótica: No se cumplen las porciones membranosas y
cartilaginosas de la glotis
➢ Alteraciones estructurales mínimas de la cubierta
Falta de adaptación de las estructuras del aparato fonatorio para la fonación
➢ Falta de resistencia vocal
➢ Fatiga vocal

Sin problemas de respiración o deglución

Sulcus (invaginación) restringe movimiento en la zona

➢ Tipo 1 o sulcus oculto


➢ Tipo 3 o sulcus estría menor y mayor
➢ Tipo 3 o sulcus bolsa

Quiste epidermico
Cavidad cerrada ubicada en la capa superficial de la lamina propia, generalmente sin
adherencia al epitelio ni al ligamento vocal (voz áspera)

Clase 6: receso
Puente mucoso
Arco de túnica mucosa que se encuentra adherido en sus extremos al borde libre del PV

Características vocales principal: leve esperanza y fatiga vocal

Microdisfragma: microsinequia laríngeo (la laringe no termina en una V en

punta)

➢ Pequeña membrana mucosa en la comisura anterior de los PPVV


➢ Características vocales principal: voz agudizada
➢ Objetivos de la terapia:
➢ Reducir F0
➢ Descender la laringe

Clase 6: receso
Ectasia vascular
Distribución vascular habitual de los pliegues vocales se ve alterada

Generalmente se asocian con la presencia de otras AEMC

¿Cual es el problema?
➢ Ateracion flexibilidad del borde libre
➢ Disminucuon del zona de vibracion
➢ Rigidez
➢ Ausencia de a¿ondulacion
➢ Amplitud restringida
➢ PPVV concavios
➢ PPVV con hiato

¿Que podemos esperar?


➢ Mejorar funcion vocal tanto como lo permita la lesion
➢ Optimizar la calidad vocal y la eficiencia de la comunicación

¿Que podemos proponer? Segun Behlau


➢ Activar fuente glotica
➢ Favorecer ondulacion mucosa
➢ Reducir altura tonal
➢ Mejorar equilibrio resonancial
➢ Evitar compensaciones negativas

Clase 6: receso
Docente: Nury González

¿Que es?
Están relacionadas con los trastornos conversivos (CIE-10 y DSM-V poseen pautas de
diagnóstico para la evaluación)

Los trastornos conversivos es una patología son razón médica, se caracteriza por poseer
una pérdida o alteración de una función de forma rápida o repentina, los síntomas no se
pueden clasificar dentro de un cuadro clásico, podría ser pérdida de fuerza, parálisis,
parécia, ceguera, etc.

Como diagnostico diferencial hay que hacer el descarte con patologías neurológicas u
otras patologías orgánicas, fijándose para esto en los síntomas extraños, tienden a ser
más comunes en mujeres, la duración de la patología es breve, con diagnostico bueno
debido a la falta de la patología de base y el tratamiento es asociado a psicoterapia

Disfonia psicogena
➢ Pérdida total o parcial de la voz
➢ Relacionado con situaciones de conflicto
➢ Inicio abrupto
➢ Funciones vegetativas conservadas (persona que puede tener una dificultad a la
hora de usar su voz para para toser o carraspear la función esta conservada)

Clase 6: receso
Epidemiologia
➢ 5% de disfonías funcionales
➢ Mas común en mujeres entre 20 y 50 años
➢ Frecuencia máxima entre 30 y 39

Etiologia
Muchas veces llegan usuarios que no saben decir el causal de su enfermedad, en pocos
casos no es encontrara la razón de la patología, pero en la mayoría de los casos
encontramos un motivo

Semiologia
La persona puede presentar un cuadro inicial, pero también recidivas (repetir la
patología en corto tiempo) En el cuadro inicial es más característico de libro

En la etiología: la patología se puede presentar por un evento de estrés o situación de


conflicto

La presentación puede ser abrupta en el caso del cuadro y en el de las recidivas pueden
demorar un poco más de tiempo que la voz comience a afectar (de meses a incluso años)

La duración del cuadro es breve y en la recidiva se puede legar a extender y ser de


difícil evolución

Evaluacion
Recordemos que la evaluación inicial es dada por el otorrino, en este caso con una
nasofibroscopía o una laringoscopia indirecta con espejo, ya que no queremos conocer
las características de ondulación mucosa, lo que queremos ver es la laringe y los pliegues
vocales en movimiento

Clase 6: receso
Exploracion laringea
Podemos encontrar:

➢ PPVV indemnes (sin lesión)


➢ Respiración normal
➢ En emisión: (e sostenida) el sujeto puede presentar pliegues abducidos (abiertos)
(componente de soplo)
➢ Pliegues van a línea media separándose y laterizando (componente de soplo)
➢ Pliegues a línea media con abducción floja (mantienen un hiato) (componente de
soplo)
➢ Abducción de las bandas ventriculares (emisión estrangulada)
➢ Voz muy soplada y con hiperagudos o voz susurrada
➢ Se le debe pedir que tosa o carraspee debido a que estas funciones estarán
indemnes, esto nos servirá para realizar el diagnostico diferencial

Diagnostico diferencial
Es importante realizar este diagnóstico con patologías orgánicas, patologías
neurológicas, patologías de origen bulbar o pseudobulbar ya que si caracterizamos bien
este cuadro podremos distanciarla de otras patologías, también se podría realizar el
diagnostico diferencial con patologías de disfonías funcionales, como aproximación de
banda en contexto de disponía hipertónica

Evaluacion perceptual
¿Que necesitamos saber en la anamnesis?
➢ Observar y preguntar datos específicos
➢ Diagnostico
➢ Le Huch: especial
➢ Behlau: disfonía funcional psicogénicas

Clase 6: receso
Pronostico
Reservado (malo) a bueno: en general si pensamos en como se encuentra la laringe el
pronostico es usualmente bueno

¿Cuándo es mejor?: cuando el conflicto que gatilla la disfonía esta mas cercano al inicio
del trastorno y cuando los pacientes son derivados a tiempo a fonoaudiología, entre
antes iniciemos la terapia, mas pronta es la recuperación

Indicaciones
Tienen que ver con el tratamiento fonoaudiológico, no es necesario fármacos o
tratamiento quirúrgico, si este paciente tiene alguna patología psiquiátrica o algún
problema psicológico es importante derivar

Tratamiento fonoaudiologico
“lograr retorno de la emisión” para esto se debe iniciar tratamiento lo antes posible

Le Huche

➢ Relación sencilla con usuario/a


➢ Entregar información clara sobre PPVV
➢ Explicación general de la patología
➢ Sin exigencia de recuperación inmediata

Duracion del tratamiento


Existen algunos autores que misionan de 1 a 20 sesiones, pero todo depende de
cooperación del usuario

Una vez recuperada la voz es necesario mantener la reeducación posterior

Clase 6: receso
Se necesitan de varias sesiones para lograr la productividad de la voz, hay casos en
donde el usuario recupera la voz antes, es necesario que en este caso se mantenga una
educación para el cuidado vocal

Es ideal que en el momento en el que el usuario recupere la voz, este la utilice en variadas
situaciones para acostumbrar al organismo al cambio ambiental

Puede que en 1 sesión o en varias sesiones se encuentren bien, pero hay que realizar un
control para velar por la mantención del bien estar vocal, si el usuario es acompañado,
es necesario hacer participe a la persona en el tratamiento

Algunas estrategias
➢ Funciones vegetativas: toser o carraspear y luego se asocian a vocales
➢ Masking: ruido blanco mientras habla o lee un texto y luego quitar el masking
➢ Maniobras de reposicionamiento laríngeo: maniobras de aproximación de la
laringe a partir de las alas del cartílago tiroides, descenso de la laringe, llevar
hacia atrás la laringe. Estas pruebas sirven de gran manera en este tipo de
pacientes
➢ Fonación en inspiración: cuando pedimos que la persona realice una fonación en
inspiración, generamos que se aproximen las cuerdas vocales y se separen las
bandas
➢ TVSO: se pueden utilizar cuando existe disfonía psicógena o que esté avanzando

Clase 6: receso
Docente: Nury González
“la voz es un instrumento de expresión y de comunicación que adopta aspectos
infinitamente variados”

Formas de uso vocal


voz hablada

➢ tono: ¼
➢ intensidad: 65 o 60 dB
➢ timbre: relacionado en las características anatómicas (natural
➢ vocales/consonantes: consonantes con mayor peso

voz proyectada

➢ tono: 1/8 (puede variar más)


➢ intensidad: 65 a 70 dB
➢ timbre: trabajado y reforzado según el requerimiento
➢ vocales/consonantes: peso repartido

voz cantada

➢ tono: 1/8 y media o superar las 2/8


➢ intensidad: aprox 120dB entrenado
➢ timbre: según estilo musical se reforzará y entrenará el timbre
➢ vocales/consonantes: vocales ya que estas llevaran la melodía

¿voz profesional?
➢ Demanda vocal cantada

Clase 6: receso
➢ Necesidades vocales especificas
➢ Condiciones (contextos) especiales
➢ Largos periodos de tiempo
➢ Entrenamiento indispensable

- Behlau: Calidad vocal v/s demanda vocal

Por ejemplo, los profesores poseen una gran demanda vocal, pero no necesariamente
requiere calidad vocal, a pesar de tener una voz patológica ellos siguen trabajando. O
como también un cantante, en donde su calidad vocal es esencial para su trabajo, pero
quizás no requiere mucha demanda vocal

Niveles de uso vocal


➢ Nivel 1: profesionales de la voz por excelencia: actores y cantantes, una leve
disfonía provocaría el no poder trabajar
➢ Nivel 2: usuarios profesionales de la voz: fonoaudiólogos o profesores, una
disfonía moderada puede traer consecuencias en el desarrollo de su trabajo
➢ Nivel 3: profesionales no de la voz: ingenieros, en este nivel se encuentran
profesionales que no utilizan su voz para poder trabajar, por lo que, una disfonía
severa podría en algún punto, efectuar en su trabajo
➢ Nivel 4: no profesionales, no de la voz: obreros, en este nivel se encuentran
personas que no requieren la voz para trabajar, ya que no posee una demanda
vocal relevante, por lo que una disfonía severa no afectaría en nada en su labor
diaria

Profesionales de la voz por excelencia


Cantantes: son profesionales de la voz que utilizan sus recursos de forma artística, por
lo que requieren recursos básicos para la voz y el cuerpo, debido que la interpretación
debe ser coherente con los movimientos del cuerpo

Existe una categoría en donde destacamos el uso profesional de la voz, dando a conocer
dos subsistemas, artística y no artística, en donde puedes existir cantantes, poetas,
actores o locutores que utilizan su voz de manera artística, en comparación con el

Clase 6: receso
profesional no artístico como lo son los profesores, abogados, trabajadores feriantes,
etc.

En cuanto al uso de la voz profesional en el área artística, también encontraremos dos


subsistemas, voz hablada y voz cantada

Proyeccion
➢ Intención de incidir eficazmente en otras personas, provocar reflexiones o
emociones
➢ Mirada en interlocutor
➢ Optimización de recursos corporales
➢ Soporte muscular para la fonación de exigencia

Voz cantada
Cantantes música popular

➢ Folklore
➢ Jazz
➢ Rock
➢ Jodelind
➢ Flamenco
➢ Metal
➢ Pop
➢ Etc

Cantantes música docta

➢ Concierto o leid
➢ Cámara
➢ Opera
➢ oratorio

Cantante teatro musical

Clase 6: receso
Canto popular v/s docto
las diferencias más relevantes son:

➢ Sonoridad: el cantante docto no utiliza amplificación sin importar el espacio


ambiental a diferencia del popular
➢ Timbre: cantante docto, el timbre es trabajo y posee características uniformes
a diferencia del popular que no es necesario trabajarlo, uso de timbre cómodo
➢ Estudios de técnica vocal: si o si, el cantante docto necesita estudios de
técnica vocal en alguna escuela o formatorio, ya que es una voz que requiere
entrenamiento, en caso contrario del cantante popular que puede ir tomando
experiencias con el tiempo con un aprendizaje autónomo
➢ Registros: el cantante docto posee un repertorio amplio gracias a la partitura,
a diferencia del popular que requiere una octava a una octava y media para la
elección del repertorio y no tendría problemas
➢ Tesitura:

Proceso de evaluacion vocal


Anamnesis
común a todos los pacientes de la voz agregando evaluacion de aspectos específicos para
cada profesional

Preguntas

➢ Motivo de consulta
➢ Síntoma principal de la patología (reflujo, dolor, molestia, presión, disfonía)
➢ Cuanto tiempo lleva con el problema
➢ Con que relaciona el surgimiento de la patología
➢ Propóleo, menta, limón, jengibre, hidratación, tipo de alimentación, sobre todo
irritables, alcohol, tabaco (hábitos alimentarios o higiene vocal)

Clase 6: receso
➢ Conductas de abuso o mal uso vocal, carrasperas, tos, Calentamiento y des
calentamiento vocal
➢ Patologías externas y medicamentos
➢ Tiempo de uso de la voz
➢ Contexto ambiental en el que se desenvuelve
➢ ¿Qué es lo que desea lograr con la terapia?

Plan de evaluacion:
Postura tonicidad

Consideraciones

➢ Existen diferencias entre calidad vocal habitual v/s a la calidad vocal


profesional, la voz no será la misma en hablado que en el momento de trabajar
➢ Posturas y tensiones musculares especificas al momento de trabajar,
movimientos, esfuerzos, tensiones específicas para su interpretación personal
➢ Relevancia de aspectos de habla

Respiración

➢ Modo: vía por la cual ingresa el aire: oral, nasal, mixta


➢ Tipo: zona en la que se distribuye el aire: alta, baja
➢ Apoyo: trabajo muscular que permite el manejo de una frase ya sea alta, baja,
intensa, aguda, larga, etc.
➢ Coordinación fono respiratoria: en el habla
➢ Fiato: el fiato se define como el manejo de la frase cantada en cuando a la
respiración y la distribución del aire, similar a la coordinación fono respiratoria,
pero en voz cantada

Emisión

➢ Sonoridad (intensidad): se basa en el manejo de los tres sistemas/ pliegues


vocales con tensión adecuada, movimientos de los ofas adecuada, respiración
adecuada
➢ Altura tonal:
➢ Tono optimo: tono que corresponde a la anatomo fisiología
➢ Tono medio hablado: tono cómodo en conversación
➢ Extensión tonal: desde el tono más grave al más agudo, sin importar estética
o comodidad
➢ Tesitura: rango de notas en forma estética y comodidad

Clase 6: receso
➢ Registro: primarios (mecanismos laríngeos) /secundarios (resonadores)
Mecanismos primarios
➢ Vocal fry
➢ Modal
➢ Falsete
➢ Cobertura: (bostezo): cambio en el sistema, laringe y lengua baja, velo elevado,
boca abierta, permite a un cantante llegar a tonos agudos, sin que se evidencie
el pasaje vocal (más usado en cantantes doctos, ya que en el cantante popular
este puede jugar con ese efecto en las canciones)
➢ Timbre:
➢ Color: claro a oscuro
➢ Mordiente: opaco (aire con componente de ruido), brillante, estridente
➢ Resonancia: hiponasal, hipernasal, cul der sac, faríngea, oral

Mas común en cantantes Mas común en cantantes


populares doctos

➢ Vibrato: presente o no: es un recurso estético que se realizan variaciones de


altura tonal, intensidad, o timbre (¼ y ½ tono) (intensidad de 2 a 3 dB) se
relaciona en lo fisiológico con la presión subglótica y sacudidas a nivel de la
laringe y de los PPVV

Entre cada registro existe un pasaje vocal, que se define como una zona de
incomodidad al cambiar de un registro a otro, en donde la laringe se acomoda para
poder recibir el cambio de tono y llegar a una tesitura mas alta o mas baja

*Recordar poner atención a los parámetros del habla y afinación. Idealmente


debiésemos hacer la evaluación “in situ” (vista presencial en su entorno laboral,
fuera del box) *

Clase 6: receso
Docente: Nury González
Diagnostico FA
Disfonía funcional: conductas de uso y mal uso de la voz, hábitos vocales, higiene vocal,
factores del ambiente

➢ Primaria:
➢ Secundaria: inadaptaciones funcionales o anatómicas, dentro de las anatómicas
se encuentran las alteraciones estructurales mínimas, afecta la función laríngea
de fonación
➢ Psicógena: provocadas por estrés o problemas en la vida del paciente (forma de
aparición, situación de estrés o conflicto, dinámica con el entorno)

Disfonía orgánico-funcional: evolución de disfonía funcional en donde se genera una


lesión

Disfonías orgánicas: producto de problemas biológicos, neurológicos

Desglose de etapas
Derivación ORL: imagen, descripción, diagnóstico de disfonía conversiva, presencia de
hiatos, pólipos, etc.

Anamnesis dirigida - evaluacion especifica: preguntas de anamnesis con mayor


relevancia y observación de patrones específicos para el diagnostico

Diagnostico: disfonía funcional (primaria, secundaria, psicógena), disfonía orgánico-


funcional, disfonía orgánica

Pronostico: si no existe compromiso de parte de los pliegues, el pronostico es favorable


mientras este en terapia y no llegue a disfonía orgánico funcional

Clase 6: receso
Intervención: terapia fonoaudiológica, terapia psicológica (no necesitamos el
resultado de terapia psicológica para iniciar la terapia psicológica). Siempre se
concentra la terapia fonoaudiológica y de acompañamiento la derivación

Intervencion FA
➢ Etiológico
➢ Psicológico
➢ Sintomático
➢ Fisiológico
➢ Ecléctico: combinación de herramientas

*siempre hay que recordar que el usuario es una persona íntegra, no solo una laringe con
patas*

ASM (aprendizaje sensorio motor)


Ligado al enfoque fisiológico

Propone

➢ Corrección postural mientras se hacen los ejercicios


➢ Búsqueda de sensaciones
➢ Modelaje: mostrar los ejercicios en vez de explicarlos, se pueden usar gestos
➢ Practica negativa: contraponer emisiones incorrectas con las correctas para
mostrar avances
➢ Practica segmentada en el tiempo: Ej: 3 veces al día por 5 min cada sesión
➢ Practica variable: independiente del momento o lugar y de distintas formas de
practicas
➢ Practica al azar: sin organización de orden de practicas
➢ Practica integral: se debe utilizar los tres subsistemas (respiratorio, laríngeo y
resonador) siempre se utiliza la voz utilizando los tres sistemas a la vez

Clase 6: receso
¿Para que sirven?
Cualquiera de los ejercicios, técnicas o métodos que nos sirven para determinar si existe
un cambio en el comportamiento vocal

Pruebas:

➢ Contribuyen en la decisión diagnostica


➢ Ayuda a definir conducta

Como se pueden hacer

➢ Preceptuar: basado en el oído


➢ Anatomo – funcional: con el ORL en videonasofibroscopía para la observación de
los pliegues
➢ AFA (análisis fonético acústico): ejercicios y luego se observa la voz
➢ Sensaciones de usuario: ¿Cómo sientes la voz?, ¿Cómo te sentiste? ¿Qué
sensación tuviste con el ejercicio?

Resultados

➢ Positiva: mejora lo perceptual, AFA, sensacional


➢ Negativa: empeora lo perceptual, AFA, sensacional
➢ Neutra: no producen cambios

Clase 6: receso
Hay que reconocer la voz sana de la patológica

Voz sana
Optimizar y potenciar los elementos estéticos y técnicos de la voz, en técnica o
entrenamiento vocales

Patologia vocal
Primero debemos resolver los elementos que alteran la normalidad de la voz por terapia
vocal, o en el caso de una disfonía orgánico funcional, intervención ligada a ORL

Podemos encontrar patologías comunes a todos los usuarios o patologías especificas de


la voz profesional cantada o hablada

Voz envejecida con la misma exigencia

Clase 6: receso
Intervencion
➢ Orientación vocal
➢ Perfeccionamiento vocal
➢ Habilidades naturales de comunicación
➢ Desarrollo de características específicas según la profesión

Abordaje terapeutico
➢ Higiene vocal
➢ Postura y tonicidad
➢ Respiración
➢ Emisión
➢ Habla
➢ Habilidades comunicativas

Orientación vocal

➢ Hidratación (aprox 2L)


➢ Controlar repertorio (tipo y secuencia, de los más difíciles a los más fáciles)
➢ Controlar demanda vocal
➢ Jerarquizar actividades vocales según la importancia o gustos
➢ Controlar nivel de estudio y nivel profesional con actividades vocales (no se puede
esperar grandes resultaos sin preparación)
➢ Verificar clasificación vocal (ajustar la clasificación vocal si es pertinente para
evitar errores y exigencias innecesarias)
➢ Modificar factores externos posibles

Perfeccionamiento o tratamiento

➢ Tonicidad y postura:
➢ Eutonía: lograr tonicidad adecuada según la actividad realizada, poder
generar todas las emisiones sin necesidad de tensar la laringe
➢ Anclaje postural: enraizamiento al piso sin necesidad de perder flexibilidad
➢ Segmentos corporales
➢ Respiración
➢ Tipo
➢ CFR- FIATO

Clase 6: receso
➢ Apoyo
➢ Naturalidad de la respiración
➢ Emisión
➢ Resistencia vocal: r con 10s, y se aumentan los tiempos observando la
respiración y la postura
➢ Control inicio vocal y filatura: que el aire alcance para lo que se quiera cantar
o decir
➢ Eficacia del cierre glótico: secreto y modulación para facilitar el cierre
glótico
➢ Versatilidad en calidades, sin esfuerzo
➢ Altura tonal, tesitura, pasaje (si quiere que se evidencie o se cubra), registro
y flexibilidad (glisando ascendente, descendentes)
➢ Intensidad: media, proyectada o intensa
➢ Timbre
➢ Proyección
➢ Versatilidad vocal
➢ Equilibrio resonancial
➢ Cualidades vocales únicas

Perfeccionamiento

Hay que promover el calentamiento y enfriamiento vocal, haciendo énfasis en poseer


una voz sana, preparada y protegida para cantar y luego volver a la voz hablada sin
repercusiones

Es un calentamiento específico para la labor que hay que realizar

Existe el calentamiento fisiológico que se puede realizar con fonoaudiólogo, ya que es


el calentamiento de los músculos para preparar el sistema para la actividad. Además del
calentamiento artístico, realizado con el director o profesor de canto

Enfriámelo: disminución de la intensidad, bostezos que permiten volver a la voz hablada


común

➢ Habla:
➢ Articulación, memoria, agilidad y precisión
➢ Fluidez y ritmo

Clase 6: receso

También podría gustarte