Está en la página 1de 10

Fundamentos de la terapéutica vocal

 La disfonía definida como cualquier alteración de la fonación, momentánea o


duradera, considerada como tal por quien la padece como por su entorno. (Le
Huche,2013)
A veces tenemos disfonías que duran un día, dos días, semanas, meses. Es momentáneo,
puede ser también producto de algún cuadro gripal más largo o duradera o crónica; lo
cual lo consideramos de este índole por sobre un mes. Hay que recordar que una disfonía
no debería durar más de 1 o 2 semanas, por lo tanto, si duró más de un mes ya es
preocupante, sobre todo si se ha mantenido constante durante ese mes. Si va y viene
podeos decir que es algo FUNCIONAL, pero si es algo que se mantiene estable comienzo a
preguntar qué es lo que paso.
 Funcional (mi culpa)
 Orgánica (no es mi culpa, sino que la laringe fallo)
 Orgánica de base funcional (si hice algo, pero se modifico la estructura de la cuerda
vocal), factores inflamatorios, hormonales, neurológicos, neoplásicos, entre
muchos otros.

 El abordaje de un trastorno de la voz se fundamenta en la evaluación que el equipo


profesional ha realizado al usuario y el diagnóstico del paciente. (quien conforma
el equipo profesional, FONO Y OTORRINO, eventualmente si alguien es cantante
profesional de elite participa también la evaluación del profesor de canto). EL
DIAGNÓSTICO LO ENTREGA EL OTORRINO.
Esta evaluación deberá incluir:
 Evaluación fonoaudiológica perceptual (como escucho la voz de mi paciente, la
tensión, postura, ataque vocal, resonancia, mordiente, etc.)
 Evaluación objetiva otorrinolaringológica (laringoscopia)
 Evaluación objetiva fonoaudiológica (acústica) (análisis fonético acústico)

 Es importante resaltar que es el otorrinolaringólogo quien diagnóstica la disfonía


por su nombre, por ejemplo: NÓDULOS. El diagnóstico fonoaudiológico será una
disfonía orgánica de base funcional secundaria a nódulos de grado leve, moderado
o severo. Esta graduación nos la dará la evaluación perceptual y la objetiva
fonoaudiológica. (análisis del espectrograma de banda estrecha)
Plan de intervención

 El abordaje de los trastornos de la voz se basa en tres pilares fundamentales:


1. Médico farmacológico
2. Médico quirúrgico
3. Tratamiento fonoaudiológico (Reeducación, rehabilitación o habilitación)

 No hay un método mejor que otro y no son opciones excluyentes, sino que los
factores implicados en la génesis del problema determinarán la organización del
proceso terapéutico. Es decir, ninguno es excluyente y su uso se relaciona con el
diagnóstico y las características del cuadro.

¿Cuándo se realiza reeducación o rehabilitación?


 La reeducación tiene como objetivo corregir conductas vocales inadecuadas, por lo
que está indicada para cualquier patología que se haya originado desde un abuso o
mal uso vocal, por ejemplo, disfonías músculo tensionales, pólipo, nódulos,
disfonías psicógenas, etc. (incluso para voces sanas)

 La rehabilitación implica trabajar sobre una laringe que no cuenta ya con una
anatomía o una funcionalidad considerada como normal, por lo que el tratamiento
irá en función de conseguir una voz funcional basados en los aspectos orgánicos
que presente el usuario. (parálisis de cuerda vocal, cáncer, laringe que tiene daño)

¿Cuándo se realiza un tratamiento fonoaudiológico?


 De indicación absoluta con el objetivo de resolver el trastorno vocal cuando los
tratamientos quirúrgicos o farmacológicos no están indicados. Es decir, en el caso
que un usuario presente una disfonía de origen funcional y no haya comorbilidad,
como sería RFL o alergias. (siempre va el tratamiento fonoaudiológico) ejemplo:
nódulos, presfibonía, alteraciones de la muda vocal)

 Tratamiento inicial cuando se puede evitar la cirugía. Por ejemplo, en el caso de


los nódulos, cuya etiología corresponde a un uso inadecuado de la voz prolongada
y un tratamiento fonoaudiológico puede llevar a la reabsorción de la lesión.
También en caso de pólipos pequeños o recientes, una terapia fonoaudiológica
puede lograr remisión total o parcial de la lesión. (vamos a comenzar con fono,
para ver qué es lo que pasa, la idea es ahorrar la cirugía, ya que la anestesia es lo
más peligroso de una cirugía) Los nódulos jóvenes se pueden rehabilitar y de esta
forma poder evitar la cirugía con sesiones fonoaudiológicas.

 Antes y después del tratamiento quirúrgico para maximizar la voz a largo plazo.
 El tratamiento fonoaudiológico previo a cirugía mitiga usos musculares
inadecuados, desinflama la lesión y permite un estado más neutral para la cirugía.

 Así también, la terapia postoperatoria es fundamental para evitar la permanencia


de la conducta de sobreesfuerzo vocal, reeduca los patrones musculares que
dieron cabida a la aparición de la lesión o surgieron a partir de la lesión, en el caso
de las disfonías orgánicas, volviendo a la fonación más fácil, reduciendo así el
estrés de impacto y permitiendo una recuperación adecuada del tejido
intervenido, previniendo las cicatrices.

 Como tratamiento preventivo para preservar la salud vocal. En el caso de


personas que buscan eficiencia vocal y una técnica vocal adecuada. (cualquier
persona que diga o que quiera tener una mejor voz)

Lineamientos filosóficos del abordaje terapéutico (enfoques terapéuticos)


 Desde los principios de la rehabilitación vocal, han surgido algunos lineamientos
filosóficos de los cuales se desprenden las formas de trabajo al enfrentar un
trastorno vocal. En estricto rigor, ninguno de estos enfoques es puro.

 Son 4, están descritos, ninguno es 100% puro, son formas de trabajo, de enfrentar
el trastorno vocal.

Enfoque higiénico

 También llamado “etiológico” y generalmente es el primer paso de muchos de los


programas terapéuticos. Muchos factores etiológicos contribuyen al desarrollo de
un trastorno vocal. Una pobre higiene vocal es considerada como un factor
importante. Dentro de estos encontramos: gritar, alzar la voz, sonidos vocales no
verbales, tos crónica, carraspera, fumar, pobre hidratación, entre otros. Cuando
estos elementos son identificados, pueden generarse tratamientos para modificar
o eliminar estas conductas. (Siempre hay un motivo o una causa para la disfonía.
Están todos mezclados) También entran los medicamentos. Uno no debe
comprometerse o casarse con ningún enfoque en específico.

 Una vez modificados, la voz tiene la oportunidad de mejorar o volver a la


normalidad. Una pobre higiene vocal también incluye utilizar una altura tonal o
una intensidad inadecuada, un bajo soporte respiratorio, ataque vocal duro, una
resonancia inapropiada lo que puede contribuir al desarrollo de un trastorno vocal.
Este enfoque supone que muchos desórdenes vocales tienen una causa directa. (Al
modificar la higiene vocal, puede volver a su normalidad y mejorar, al corregir todo
no va a volver a ser hermoso, ya que la laringe tiene actitudes compensatorias)
Enfoque sintomatológico o sintomático

 Es un término introducido por Daniel Boone. Este enfoque terapéutico se basa en


la premisa que modificando los síntomas presentes en la producción vocal (altura
tonal, intensidad, respiración, tensión laríngea, etc.) se puede resolver el trastorno
vocal. Una vez identificados, los variados comportamientos fonatorios son
modificados o reducidos utilizando las siguientes técnicas facilitadoras:
 Enfoque clásico de los fonoaudiólogos. El problema de este enfoque es que se basa
en los síntomas del usuario. Este enfoque terapéutico se basa en la premisa que,
mejorando los síntomas presentes en la producción vocal, se pueda resolver el
trastorno vocal. Sí se puede, el problema es que el usuario no lo logre hacer
sistemático en todos los aspectos, que yo al modificar el patrón respiratorio, no
sea suficiente para modificar la presión o la resistencia si le tocó el cuello o la
laringe.

Enfoque psicógeno o psicológico

 Desde el inicio del estudio de la voz, la relación entre las emociones y la


producción vocal está reconocida. Los autores Aronson, Case, Stemple, Colton y
Casper discutieron acerca de la necesidad de determinar la dinámica emocional de
los trastornos de la voz. Este enfoque se enfoca en identificar y modificar los
factores emocionales y psicosociales asociados a la aparición y mantención de los
problemas de voz. (No se puede hacer solo, hay que tener las herramientas para
poder detectarlas y trabajar con el psicológo)

 Está basado en la presunción de causas emocionales persistentes a la base de los


trastornos vocales. Los clínicos de voz, por lo tanto, deberán desarrollar y poseer
altas capacidades de entrevista, y la capacidad para saber cuándo el abordaje de
los trastornos emocionales o psicosociales escapa sus competencias. Se requiere
de un sistema de derivaciones y trabajo interdisciplinario. (No es algo que sea
mentira, ya que a través de las emociones la voz cambia, la voz fluye con nosotros),
hay que saber a quién debemos derivar también.

Enfoque fisiológico

 Este tipo de enfoque incluye programas terapéuticos que han sido realizados para
modificar o alterar la fisiología de los mecanismos de producción vocal. Una
producción normal de la voz depende de un balance entre la corriente de aire,
proporcionada por el sistema respiratorio; fonación, dependiente del balance
muscular laríngeo, la coordinación y resistencia; y la coordinación entre estos y los
resonadores supraglóticos (faringe, cavidad oral, cavidad nasal). Cualquier
disturbio en este balance fisiológico de los subsistemas puede llevar a un trastorno
vocal. (Es el más utilizado actualmente y es súper bueno) Se encadenan los
sistemas para que funcionen de forma balanceada)
 Estos disturbios pueden estar en el soporte respiratorio, volumen, potencia,
presión y flujo. También pueden manifestarse en la tonicidad de la cuerda vocal,
masa, tensión, flexibilidad y aproximación entre ellas. Finalmente, el acople de los
resonadores supraglóticos y la tonicidad laríngea puede causar o ser percibido
como un trastorno vocal. Las causas pueden ser mecánicas, neurogénicas o
psicológicas. Cualquiera sea la causa, el abordaje terapéutico es la modificación
directa de la actividad fisiológica inapropiada mediante ejercicios y manipulación
de los subsistemas vocales. Ejemplos de este tipo de abordaje incluyen los
ejercicios de función vocal, el método del acento, técnicas de manipulación
laríngea y lax vox.

Enfoque ecléctico

 La adherencia a una sola línea filosófica de abordaje no debería ser recomendable.


De hecho, una terapia de voz exitosa depende de la utilización de un tipo de
enfoque que funcione para el terapeuta y para el usuario. Mientras más formas de
abordaje conozca y maneje el clínico, mayores posibilidades de éxito. Como se está
tratando a una persona y no una patología, algunas técnicas pueden funcionar con
un sujeto y no con otro. Un clínico exitoso debe poseer los conocimientos y
capacidades para para ajustar su abordaje para cumplir con las necesidades del
paciente. (Es mezclar los enfoques, viendo si el usuario tiene muchos problemas,
podemos utilizar varios enfoques y poder mezclarlos entre sí). Ser un buen
terapeuta no es seguir los estudios científicos, ya que a veces en el paciente no va
a funcionar solo un método o un enfoque, si el paciente falla con uno, podemos
usar otros.
Estableciendo un Plan de Tratamiento Fonoaudiológico en profesionales de la voz:

 Para desarrollar una hipótesis sobre el abordaje de un problema vocal se debe


tener en cuenta el conocimiento sobre el funcionamiento normal, la forma de
fonación del usuario, los cambios anatómicos y las características del cuadro
disfónico/afónico. Es decir la evaluación, tener claro lo que debería tener y lo que
tiene el usuario.
 En el caso de un usuario cuya voz es normal, pero quiere maximizar la utilización
de ésta, puede representar un desafío para cualquier fonoaudiólogo. Un usuario
que tiene la voz impecable, donde todo lo hace bien. El usuario es el mejor que
sabe donde falla su voz, a lo mejor usted evaluó y encontró que estaba todo bien,
pero se le pregunta qué es lo que lo aqueja, en que quiere que lo ayude, y va a
decir ‘después de dos horas de clases siento que mi voz se vuelve pesada y
cansada’, entonces hay que realizar calentamiento y descalentamiento vocal, se
prueba un par de semana y se le consulta si está bien y se le indica que si vuelve a
presentar problemas, debe volver a ir. Cuando las personas tienen una buena voz,
solo se debe optimizar.
 Es importante señalar que nadie cuenta con una fonación libre de “vicios”, por lo
mismo es importante realizar una evaluación exhaustiva en búsqueda de cualquier
conducta que no propenda a un equilibrio de la fonación y que, a la larga, pueda
conducir al establecimiento de un trastorno. Vicios como hablar muy fuerte, tener
ataque vocal duro, mala respiración (que hablan y respiran al mismo tiempo como
Salfate). 
 El objetivo en un sujeto con voz normal y profesional de la voz siempre será lograr
una emisión vocal de máximo rendimiento con un mínimo de esfuerzo o gasto
energético. A este concepto lo llamamos “economía vocal” o “eficiencia vocal”. Se
debe descansar adecuadamente, ejemplo, un cantante lírico descansa más de 12
hrs sin hablar.
 Si hablamos de duración de una terapia fonoaudiológica, va a depender del
objetivo y la patología a la que nos enfrentemos (8 y 15 sesiones), sin embargo, en
el caso de técnica vocal y trabajo con profesionales de la voz, cabe destacar que la
adquisición de una técnica vocal de exigencia profesional (para profesionales de
elite como cantantes y actores) puede durar años, dada la alta demanda y alta
calidad que requieren (4 a 5 años). Todo depende del paciente, paso a paso, un
año puede ser 10 y al otro 20 sesiones.
 Todo plan de tratamiento posee un lineamiento general, el cual será encabezado
por un objetivo general. Para el cumplimiento de este objetivo general (para
técnica vocal es obtener un máximo rendimiento con un mínimo de esfuerzo o
gasto energético), el usuario deberá ir logrando metas (por ejemplo un glissando
durante 3 minutos con /R/), a las que llamaremos objetivos específicos. Estos, de
acuerdo al tipo de enfoque y cómo se planteen, irán abordando diferentes
elementos en el sujeto que pretendemos que éste afiance para poder
encaminarnos exitosamente a nuestro objetivo general (tales como desarrollo muy
saludable, mayor rendimiento, eliminar ataque vocal duro, lograr respiración
costodiafragmática, etc).

Técnica Vocal

 En el caso de la técnica vocal, primero es importante definir a qué nos referimos


con este concepto: Es un conjunto de saberes y prácticas que permiten una
optimización de la emisión vocal, logrando no solo un máximo rendimiento con un
bajo coste energético, sino también la mantención de la salud vocal. Si un alumno
de canto, luego de su prueba de canto al final del semestre quedó disfónico, no
hay técnica vocal.
 Ésta tendrá objetivos que se alinean con contenidos de trabajo, los cuales de
manera general son:
 Educación vocal: cómo funciona la voz, como es la anatomía, que es lo que
influye, que es lo que me hace bien y mal según mi voz.
 Soporte Postural: como me tengo que parar.
 Soporte muscular: como tiene que estar el individuo.
 Soporte respiratorio: como tengo que respirar.
 Emisión vocal: incluye altura tonal y su flexibilidad, intensidad y resonancia
- Dicción: incluye articulación, velocidad y variaciones rítmicas del discurso -
Entrenamiento auditivo 
 Dependiendo de las necesidades del sujeto y sus características no locutivas
(soporte respiratorio, muscular y postural) y locutivas (todo el resto) de base será
el cómo iremos plasmando los pasos para la adquisición de una correcta técnica
vocal.

Educación Vocal

 Implica que el usuario conozca el cómo se produce la voz, por lo que es necesario
en una primera etapa enseñarle de manera sencilla la anatomía y la fisiología de la
fonación.
 Esta educación también entrega bases concretas sobre la higiene vocal, los
factores de riesgo de padecer patología y la prevención de estas conductas
riesgosas.
 Es importante que nuestro usuario sepa las implicancias que cada factor tiene en
su desempeño vocal y crear así conciencia en él o ella sobre su propia
responsabilidad en la mantención de la salud vocal.

Soporte múscular y postural

 Se trabajan generalmente juntos, esto porque ambos funcionan como un todo, sin
embargo es importante señalar que las posturas deben ser flexibles, no rígidas,
que cada plano del cuerpo tiene repercusiones en otros sectores, de modo que el
usuario pueda incorporar aspectos de postura y tensiones musculares y reconocer
la implicancia que pueden tener sobre la respiración y la tensión en la producción
vocal. Un cuerpo rígido no es un cuerpo adecuado en su tonicidad, se debe
identificar tensión muscular y trabajarlo con ejercicios.

Entrenamiento respiratorio 

 No solo debe considerarse en respiración pasiva, sino que debe ser trabajada en
conjunto con la emisión, de modo de generar sensaciones favorables durante la
fonación. La mayoría de la veces lo hacen con la /s/, la idea es trabajarlo con
sonidos sonoros y no afonos como la /s/.
 Debe adaptarse, a su vez, al tipo de posturas y movimientos que el usuario realice
durante la fonación, de otro modo quedará aislada y no cumplirá con el objetivo. 
 No solo nos remitiremos al tipo respiratorio, sino que al modo, la coordinación y la
generación del apoyo respiratorio. Tipo y modo, importante la coordinación fono
respiratorio, debe ser capaz de identificar cuando me estoy quedando sin aire,
importante la propiocepción.  
 También es importante eliminar vicios respiratorios como el uso del aire residual
durante la fonación o el manejo de la intensidad (presión suglótica) a expensas de
un aumento de la tensión en la válvula fonatoria (glotis), ya que esto solo nos
conducirá a conductas de sobreesfuerzo y alto desgaste laríngeo. El control de la
espiración debe estar dado en la musculatura espiratoria y no en la laringe.

Emisión vocal

 El conjunto de características locutivas y sus necesidades debe ser tratado con


sumo cuidado, de modo de no llevar al usuario a generar conductas
compensatorias frente a exigencias altas para las cuales no está preparado. 
 Si el usuario requiere 2 octavas de tesitura, pero cómodamente solamente realiza
una octava, debemos prepararlo adecuadamente para su objetivo, paso a paso,
cuidadosamente. 
 No tener cuidados en este aspecto puede llevar al usuario a generar un esquema
corporal inadecuado y, con ello, generar entramados sensoriomotores que luego
serán muy difíciles de cambiar una vez establecidos.

Dicción

 Deberá ser vista tanto de manera específica, en el caso que presente algún
trastorno, como en su contexto de requerimientos. Es la perfecta articulación
entre la articulación y las pausas, a veces modulan mal y eso es dicción, aquí se
debe respetar el discurso en todos sus aspectos, velocidad, puntuación y
articulación. 
 Muchas veces una velocidad alta y una escasa apertura bucal son lo que conduce a
sobreesfuerzos laríngeos y, esto sumado a un requerimiento de alta intensidad,
puede sepultar su calidad vocal. 

Discriminación auditiva
 El poder escucharse, identificar características en su voz es sumamente relevante
en profesionales de la voz como cantantes, así como en actores, quienes tienen
que realizar variaciones en sus parámetros locutivos para lograr conectar con el
personaje y su audiencia. Cuanto existe una pérdida auditiva tienden a tener
ciertas características vocales muy características y comunes. Nosotros podemos
tener una mala discriminación auditiva en voz, por ejemplo gritar si no es
necesario. 

Autoexploración de las Capacidades Vocales

 La importancia de la voz en la comunicación, confianza y la identidad de cada


persona se hace evidente cuando emergen problemas vocales. Tengo que saber
como estoy hoy y cuanto puedo dar, si desconozco esto, pueden suceder cosas
negativas.
 Cuando el usuario experimenta de súbito o de forma gradual un disturbio vocal,
puede sentirse avergonzado, aislado, enojado, ineficiente y desesperado por
recuperar el uso normal de su voz. Una persona que tiene problemas con su voz,
puede sentirse fuera de sí, por no tener la voz que corresponde.
 Cuando se comienza a realizar la práctica de la terapia vocal, como fonoaudiólogo,
puede que al comienzo el profesional se sienta intimidado en identificar las
características que contribuyen para una voz normal clínica o una alteración en la
producción de la voz. Se deben escuchar voces para poder desarrollar el oído.
 Hasta hora, quizás no se ha estado en una circunstancia que requiera discriminar
entre voces producidas con esfuerzo y aquellas que son fáciles, eficientes y
resonantes.
 Cuando se comienza a realizar la práctica de la terapia vocal, como fonoaudiólogo,
puede que al comienzo el profesional se sienta intimidado en identificar las
características que contribuyen para una voz normal clínica o una alteración en la
producción de la voz. 
 Hasta hora, quizás no se ha estado en una circunstancia que requiera discriminar
entre voces producidas con esfuerzo y aquellas que son fáciles, eficientes y
resonantes. 
 Como clínicos de la voz, ésta es su credencial. La impresión que se cause en el
paciente está, en parte, basado en su respuesta subliminal al sonido de su voz. 
 Su confianza en las capacidades del clínico para guiar su tratamiento comienza en
el momento en que se conocen y el usuario, de manera inconsciente, responde a
una voz producida eficientemente o con esfuerzo.
 Esta primera impresión es crítica para el desarrollo de la confianza en el clínico y su
competencia, reflejado en lo que el usuario espera llegar a lograr.  Se debe tener
seguridad al momento de la presentación con un usuario, se debe confiar en las
capacidades.
 Utilizaremos nuestra voz como ejemplo para realizar diferentes tipos de ejercicios,
siendo un modelo de voz eficiente esencial para el desarrollo de una manera
apropiada de fonación en nuestro usuario. Se debe aprender a hacer ejercicios si o
si (glissando, espiral, pulsiones, etc)
 La flexibilidad vocal requerida para alcanzar esta meta cuando se utiliza la voz en
una variedad de contextos y situaciones sugiere un desempeño atlético y artístico
coordinado entre la respiración, la fonación, resonancia y articulación.
 Aunque al comienzo modificar nuestra voz para algo difícil de alcanzar, este
desafío es una oportunidad para crecer y desarrollarse profesionalmente como
para darse cuenta del difícil trabajo que tendrá que realizar el usuario. Esto ayuda
a generar la empatía que es tan necesaria para una relación positiva con el
usuario. 
 Poco puede lograrse de la noche a la mañana, por lo que la práctica debe ser
sistemática.

También podría gustarte