Está en la página 1de 9

Evaluación e Intervención

Fonoaudiológica

Jennifer Álvarez- Paulina Aravena- Escarle Rivera


Fundamentos de evaluación e intervención fonoaudiológica
2021
Nancy Díaz Toro
13/09/2021
Introducción

Dentro del desempeño fonoaudiológico encontramos diferentes áreas dirigidas a diferentes tipos de
personas, de acuerdo con su edad, enfocado en cada necesidad del usuario.
Para iniciar una evaluación en las diferentes áreas fonoaudiológicas (habla, audición, lenguaje, voz, fono
estomatología, función vestibular, docencia e investigación), según G. Carballo, en la evaluación nos
centraremos en la identificación temprana, los cuales guiarán este proceso a un enfoque completo y
multidimensional.
Respecto a la intervención, debemos tener en cuenta que se basa en diferentes estrategias con el
objetivo de proteger y promover la salud de la población. Teniendo en cuenta lo anterior, la intervención
debe tener un diseño, una ejecución y una evaluación de los resultados, tomando en consideración la
adaptación del entorno, inclusión y provisión de ayudas (S.Borregón).

2
Objetivos de Evaluación e intervención Fonoaudiológica
en las distintas áreas

Objetivo de Habla: Como sabemos las alteraciones del habla poseen diferentes indoles que afectan los
procesos motores, por ejemplo, la respiración, articulación, resonancia, fonación, prosodia, que afectan
indiscutiblemente la fluidez, comprensión e inteligibilidad de las personas. Por lo cual, el/la
fonoaudiólogo/a, debe intervenir en estas alteraciones teniendo conocimiento sobre la fisiología del
habla a lo largo del ciclo vital.

Por lo tanto, es de suma importancia que el fonoaudiólogo eduque a la población, principalmente a los
adultos que son los más afectados a la hora de hablar de habla, ya que suelen presentar trastornos
motores del habla que resultan de daños neurológicos, que afectan la planificación, control y/o ejecución
del habla y la programación. Estos signos se dan principalmente en disartrias y apraxias del habla, por
lo tanto, el fonoaudiólogo será el encargado de intervenir en la velocidad, fuerza, rango, tono, estabilidad
y sincronización de los movimientos del habla de la persona, para que pueda evolucionar a un habla
normal, eficiente e inteligible.

Objetivo de Lenguaje: El enfoque en esta área es establecer, unos de los medios más importante para
comunicarnos, lo cual se expresan deseos, sentimientos, ideas, intereses, etc. Que conlleva a una
conducta comunicativa, el cual requiere de varias funciones cognitivas, social y de comunicación que
debido a las alteraciones por distintas causas se deben volver a desarrollar, interviniendo en los niveles
del lenguaje Fonético, léxico, semántico, morfológico sintáctico, pragmático y los aspectos en el cual se
relaciona ya sea comprensivo y expresivo. El lenguaje lo vamos a encontrar en diferentes tipos, gestual,
oral o escrito, es por esto que, mediante la evaluación e intervención del tratamiento con el paciente,
debemos tener en cuenta que tipo, nivel y aspecto se va a trabajar, para mejorar sus habilidades
lingüísticas.

Objetivo de Voz: En esta área se busca restablecer la comunicación que se ve impedida por algún
factor, previene y rehabilita a pacientes de patologías laborales, como las disfonías en profesionales que
utilizan su voz (educadores, periodistas, locutores, cantantes, etc.). Además de algún otro trastorno
orgánico o funcional, como las disfonías espasmódicas y parálisis cordales post cirugía.

3
Todo tratamiento debe ir en busca de gestionar mejoras en los pacientes, creando un plan de trabajo
para recuperar la funcionalidad parcial o total de la voz.
El fonoaudiólogo es un profesional capacitado para realizar evaluación, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, en esta área educar a pacientes sobre diversos aspectos relacionados con el correcto uso
de su cuerpo para hablar, con el fin de optimizar su voz, para lograrlo se trabaja la postura, respiración
y la utilización correcta de musculatura laríngea, entre otras funciones.

Objetivo de Audición: En el área de audición la fonoaudiología realiza evaluación de las funciones


auditiva y vestibular, mediante procedimientos instrumentales y aplicación de pruebas perceptuales,
participando en la selección y adaptación de prótesis auditivas, cumple la función de prevenir, evaluar,
diagnosticar, habilitar, rehabilitar a personas con algún grado de trastorno auditivo. Guía al usuario para
que vuelva a oír, o le enseña que son los sonidos y como discriminarlos para que se reintegre al entorno.
La población que atiende son pacientes neonatos y adultos mayores, puesto que las patologías pueden
presentarse a cualquier edad.

Pasos del modelo clínico de Evaluación e intervención Fonoaudiológico

1.- Interrogatorio: se realizan diferentes tipos de anamnesis, en dónde se redacta su enfermedad


actual, signos y síntomas, antecedentes personales (biográficos, fisiológicos y patológicos) y familiares
( sociales y patológicos), causas relevantes sobre cada área.
Dentro de la anamnesis, encontramos las áreas diferenciadas según corresponda:
● Anamnesis Auditiva.
● Anamnesis de voz.
● Anamnesis Habla- Lenguaje.

Que pueden ser de tipo:


● Directa: En dónde se interroga al usuario.
● Indirecta: Dónde se interroga a los familiares o personas cercanas al usuario.
● Mixta: Cuando la información es dada por el paciente y también por el familiar.

2.- Exploración clínica: Se realiza una observación tanto física para el paciente como visual para el
terapeuta. La evaluación e intervención fonoaudiológica, se basa en la exploración auditiva, denominada
“otoscopia”.

4
3.- Exámenes complementarios: Estos exámenes aportan información en la intervención y evaluación,
para la confirmación de un posible diagnóstico, en dónde encontramos diferentes tipos, según las
distintas especialidades:
● Exploración auditiva.
● Exploración Neurológica.
● Exploración Psicológica.
● Exploración Neurofisiológica.
● Exploración de neuroimagen
● Examen foniátrico
● Exploración Neuropsicológica

4.- Diagnósticos: Este se basa, en el resultado tras la observación el cual puede encaminarnos
detalladamente diagnósticos, diferencial, etiológico, sindrómico, topográfico.

5.- Tratamiento: se basa, según lo observado durante el diagnóstico, con la finalidad de comenzar una
rehabilitación en el usuario mediante diferentes tipos de test, pautas, pruebas, ejercicios, evaluaciones,
etc.
Algunos ejemplos, que encontramos en estas áreas son:

● Habla: Ejercicios orofaciales, Evaluación del habla en general (ejecutar sonidos, palabras,
oraciones, enunciados), coordinación, fluidez en el movimiento del habla, práctica de habla,
práctica de vocales, aprendizaje pautado, etc.

● Voz: Técnicas utilizadas mediante la postura, respiración y utilización correcta de la musculatura


laríngea.

● Lenguaje: Evaluaciones con respecto a las funciones cognitivas, habilidades lingüísticas,


habilidades en la comunicación en los diferentes tipos oral, escrita y gestual.

● Audición: Pruebas subjetivas y objetivas.

5
Principales pasos del Modelo Clínico de evaluación e
intervención Fonoaudiológica

1.-Anamnesis

“La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para
identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y
determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes” (Garcia, L.P. Rodríguez P.
(1999).
Generalmente, la aplicación de la anamnesis se debe tener en cuenta la información subjetiva del
usuario que se va organizando mediante la comunicación, que se divide en categorías; datos de
identificación, historia de la enfermedad actual o bien de aquellos síntomas y signos que lo conllevan a
la consulta fonoaudiológica, antecedentes personales, antecedentes familiares, historia psicosocial, etc.
Cabe destacar, que antes de completar la entrevista clínica y la obtención de la historia, se sugiere
distinguir ciertas etapas básicas, que como profesional debiese presentar al momento de una evaluación
e intervención fonoaudiológica.
1.- Preparación: Antes de atender al usuario, se debe preparar el ambiente en perfectas condiciones,
para la entrevista clínica, el uso de vestimenta y lugar adecuado del profesional correspondiente, junto
con la revisión breve del registro médico que presenta la persona, sobre alguna derivación anterior.
2.- Recepción: En conjunto con el contacto hacia el usuario, se debe iniciar con un saludo cordial y
personalizado, para que se introduzca el papel que desempeña el profesional en caso de existir alguna
ambigüedad.
3.- Desarrollo: se realiza la clasificación de las demandas del usuario, así como, el motivo de consulta y
la explicación de esta. comenzando con preguntas abiertas y generales, para luego más personales,
manteniendo aclaraciones y una conversación centrada.
4.- Resolutiva: se realiza el resumen y las conclusiones, fijando un plan que puede incluir una nueva
sección fonoaudiológica.

2.- Otoscopia

Consiste en la exploración del oído externo y la membrana timpánica. Esta prueba es de suma
importancia ya que puede ayudar a predecir y anticipar problemas que posteriormente podemos
encontrar en otras pruebas audiológicas.

6
Principalmente observaremos el pabellón auditivo, las formas anatómicas, el estado de la piel, etc.
seguido del conducto auditivo externo o CAE, esto nos ayudará a detectar patologías comunes, tapones
de cerumen, etc. Finalmente observaremos la membrana timpánica.

Características de la membrana timpánica normal:

● Color (gris, amarillento, rojizo, etc.)


● textura (lisa, delgada, traslúcida, etc.)
● posición (cóncava, ovalada, inclinada, etc.)
● Relieves anatómicos (mango del martillo)
● Triángulo luminoso
● Movilidad

3. Pruebas subjetivas y objetivas

En los pasos del modelo clínico, encontramos las pruebas objetivas y subjetivas, las cuales se
diferencian en:

● Pruebas objetivas: Estas no requieren la colaboración del paciente, solo se necesita que esté
relajado y quieto, además, son indoloras y rápidas. Las pruebas que encontramos aquí son:

✓ Impedanciometría
✓ Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral
✓ Emisiones otacústicas

● Pruebas subjetivas: Estas si requieren que el paciente colabore activamente, no son dolorosas,
pero suelen durar más tiempo que las objetivas. Las pruebas que encontramos son:

✓ Audiometría
✓ Logo audiometría

7
Conclusión

El lenguaje, es nuestra principal herramienta para generar la comunicación, ante la expresión de ideas,
sentimientos, etc. Es por esto por lo que es una de las más importantes en la fonoaudiología,
consistiendo una de las funciones comunicativas, en el funcionamiento cognitivo de la persona.
Es la base primordial de la comunicación humana, una característica única y conductual del ser humano,
es lo que nos diferencia de otras especies, ya que ningún otro animal se comunica de la manera que lo
hacemos, es por esto por lo que la comunicación humana puede ser llamada “lenguaje”. generando un
aspecto importante para el desarrollo desde el inicio en neonatos hasta el adulto mayor,
fundamentalmente en lo cognitivo, dando como resultado la recepción, procesamiento y elaboración de
información de este, colocando en marcha además la relación que conlleva junto a la atención y la
memoria.
Cabe destacar que, tras una alteración del lenguaje, el fonoaudiólogo trabaja en diferentes usuarios de
rangos de edades, no solo basándose en un grupo, lo cual es una gran ayuda ante la población, para la
rehabilitación de estas personas, y en su diario vivir.
Utilizando diferentes herramientas, que van a hacer adecuadas antes las distintas alteraciones que
encontramos en el lenguaje, ya sean pautas, test, evaluaciones mediante juegos, ejercicios, etc. que
ayuden y sean eficaz en el tratamiento fonoaudiológico del desarrollo del lenguaje.
Por último, la intervención fonoaudiológica es de gran importancia para todo aquel usuario que así lo
requiera, ya que facilita que aquellas necesidades de la comunicación puedan ser tratadas, apoyándose
en la fluidez verbal, a nivel fonológico, sintáctico y semántico.

8
Bibliografía

García, P. L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto.


Scielo.

medicina, F. d. (2019). Intervención de los trastornos del habla a lo largo del ciclo vital.
Santiago: Médichi.

MFMER. (13 de Septiembre de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic.

Orejas, J. B. (2015). Otoscopia neumática. Scielo.

Soler, V. P. (Abril de 2020). Fonoaudiología online. Obtenido de Fonoaudiología online:


https://fonoaudiologia.online/lenguaje/

Vargas, A. F. (2015). CARACTERIZACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL EJERCICIO.


Santiago: Universidad de Chile.

También podría gustarte