Está en la página 1de 10

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN

El trastorno del lenguaje es una condición que afecta la capacidad de una persona para
comunicarse efectivamente a través del lenguaje hablado o escrito. El origen de este trastorno
puede ser variado y puede incluir factores biológicos, ambientales y genéticos , algunos estudios
sugieren que estas diferencias de la estructura y función del cerebro pueden contribuir a alterar el
lenguaje. En particular, se ha demostrado que ciertas áreas del cerebro están involucradas en el
procesamiento del lenguaje , como la corteza frontal y temporal , pueden ser menos activas o
tener un menor volumen en las personas con trastornos del lenguaje (Garcia,2019,p.570).
1. DISFONÍA

Disfonía Psicógena .Dra.M.Cecilia Bacot. cecibacot@gmail.com - Argentina.

Diagnóstico:

Para valorar la existencia de una disfonía se debe realizar una historia detallada, que incluye la historia
vocal del paciente y una exploración de la voz. Lo más importante para el diagnóstico de la disfonía es la
endoscopia laríngea. El otorrinolaringólogo visualizará de manera directa la laringe del paciente mediante
diferentes técnicas, todas englobadas bajo el término laringoscopia indirecta, que consiste en introducir
una cámara a través de la nariz o la boca para ver si hay alguna lesión en las cuerdas vocales.

● Laringoscopia flexible: es un método de exploración esencial para valorar la vía aérea superior.
Consiste en la introducción de una óptica flexible a través de la nariz y en la observación en
tiempo real de las estructuras nasales y las faringolaríngeas.
❖ Laringoscopia rígida: Consiste en la exploración de la laringe a través de la boca del paciente.
Explora las cuerdas vocales con una calidad de imagen que permite diagnosticar patologías
difíciles de evaluar con otras técnicas.
Intervención:

La intervención de la disfonía tiene como objetivo la recuperación de la voz, con el fin de hacerla
funcional para el uso profesional y personal. Las intervenciones para los trastornos de la voz se pueden
dividir en tratamientos directos, indirectos y mixtos (Ruotsalainen, Sellman, Lehto, Jauhiainen y Verbeek,
2007).
Bibliografía:

Seorl.net. Recuperado el 30 de abril de 2023, de https://seorl.net/como-se-diagnostica-una-disfonia/

Centeno A, Diana y Penna R, Maximiliano. (2019). Caracterización de pacientes con disfonía evaluados
en la Unidad de Voz Pediátrica del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Revista de otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello , 79 (1), 18-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000100018

2. Disartria

Especialista explica la extraña enfermedad que padece Pedro Suárez Vértiz


Descripción:
La disartria es un tipo de trastorno de la ejecución motora del habla. Esto hace que los músculos de la
boca, la cara y el sistema respiratorio se debiliten, este trastorno provoca que se muevan con lentitud,
hasta también que no se puedan mover en los absoluto, después de un derrame cerebral o alguna lesión
cerebral. El tipo y la gravedad que representa este trastorno dependerá de qué parte del sistema nervioso
se vea afectado.

Diagnóstico:
En este caso se derivará al Patólogo del habla y el lenguaje(Conocido también como logopeda,
fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) el especialista puede evaluar a la persona que tiene
dificultades al hablar y a través de esto puede determinar el tipo y la gravedad del problema.El patólogo
observará el movimiento de los labios, la lengua y la cara, tanto como la integración de las funciones
respiratorias para el habla.
Uno de los papeles más importantes que desempeña el patólogo es determinar si los problemas del habla
de las personas se debe a la disartria, apraxia o ambas.

Intervención:
Este tratamiento puede depender de la causa, el tipo y la gravedad de los síntomas que se le presente a esa
persona. El patólogo trabajará con el individuo para ayudarlo a mejorar sus destrezas del habla.

- Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud.


- Fortalecer los músculos.
- Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios.
- Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a poder hablar más alto.
- Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con disartria para una mejor
comunicación.
- Presentar tema de conversación con una sola palabra o frase corta antes de comenzar a
hablar en oraciones más completas.
- Hablar alto y despacio; hacer frecuentes pausas.
Bibliografía:

❖ Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición

3. AFASIA

Afasia de Broca. Caso clínico


La afasia es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede afectar el habla, además de la
forma en que escribes y comprendes el lenguaje escrito y oral. Suele presentarse de forma repentina
después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Sin embargo, también puede aparecer
progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento o una enfermedad que causa daño
progresivo y permanente (degenerativa). La gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la
causa y el alcance del daño cerebral.
Diagnóstico:
El proveedor de atención médica probablemente te hará un examen físico y neurológico, evaluará tu
resistencia, sensibilidad y reflejos, y te escuchará el corazón y los vasos sanguíneos del cuello. Una
prueba por imágenes, como las imágenes por resonancia magnética o una tomografía computarizada, se
puede usar para identificar rápidamente las causas de la afasia.Un patólogo del habla y del lenguaje puede
llevar a cabo una evaluación integral del lenguaje para confirmar la presencia de la afasia y determinar el
curso adecuado del tratamiento. La evaluación ayuda a determinar si la persona puede hacer lo siguiente:

● Nombrar objetos comunes


● Participar en una conversación
● Comprender y usar las palabras correctamente
● Responder preguntas acerca de algo que haya leído o escuchado
● Repetir palabras y frases
● Seguir instrucciones
● Responder preguntas de tipo "sí" o "no" y responder preguntas abiertas acerca de temas
comunes
● Leer y escribir

Intervención:

Si el daño cerebral es leve es posible recuperar las habilidades del lenguaje sin tratamiento alguno. Sin
embargo, la mayoría de las personas se someten a la terapia del habla y del lenguaje para recuperar sus
habilidades y complementar sus experiencias de comunicación
Bibliografía:
❖ Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición
❖ Boletín informativo: Mayo Clinic Health Letter — Edición digital
4. Dislalia

Dislalia Funcional
Trastornos de la pronunciación (o articulación del habla) que no obedece a patología del sistema nervioso
central (Dr. Julio Bernaldo de Quiros) (12). Las dislalias son anomalías de la pronunciación. (Dr. Juan
Azcoaga, Berta Derrnan) (2). La dislalia es una perturbación del lenguaje que se caracteriza por la
incapacidad de pronunciar bien ciertos fonemas; es decir, colocar los órganos fonatorios en la posición
correcta.

Diagnóstico:
En general, para evaluar las dislalias se utilizan diferentes instrumentos, como pueden ser: tests
estandarizados, entrevistas, evaluación miofuncional e incluso la observación. Los tests estandarizados
ayudan a averiguar qué nivel tiene el usuario respecto a otras personas de su misma edad. Un ejemplo de
test estandarizado puede ser el Registro Fonológico Inducido, más conocido como RFI. Esta prueba,
elaborada por M. Monfort y Adoración Juárez en 1990 se utiliza con el objetivo de registrar las variables
de denominación de los dibujos de la prueba, de manera espontánea y por repetición.
Intervención:
Para Mura (2009) la intervención se debe dividir en: Examen fonoarticulatorio. Ejercitación general:

1) Relajación: técnicas para evitar el estrés y la ansiedad mediante la disminución de la tensión


muscular.
2) Respiración y soplo: sirve para aumentar el control de la espiración y la capacidad vital.
3) Órganos articuladores: para integrar el esquema corporal. Busca obtener el control voluntario e
individual de los órganos móviles. o Enseñanza del fonema, que se divide, a su vez, en:
4) Características del fonema: enseñar punto y modo de articulación junto con duración y acción de
la glotis.
5) Descripción: se trabaja la posición de los órganos para la emisión y producción del sonido.
6) Áreas de percepción: el usuario percibirá la articulación mediante la visión, la audición, el tacto y
de forma motriz.
7) Técnicas de enseñanza: ejercicios específicos para lograr la posición

8) Técnicas de corrección: adecuadas a las alteraciones más frecuentes que se presentan


9) Ejercitación directa del fonema: Se trabajará la posición intervocálica, inicial y final mediante
oraciones y cuentos, entre otros. o Enseñanza de sinfones mediante oraciones, vocabulario… o
Discriminación o Examen final de fonoarticulación
10) Finalmente, hay que destacar como los dos autores defienden casi la misma forma de tratamiento,
aunque Mura detalle mucho más los pasos a seguir.

Bibliografías:

❖ Adams, A. y Gathercole, S. (2000). Limitations in working memory: implications for language


development. International Journal of Language and Communication Disorders, 35(1), 95-116.
❖ Arán-Filippeti, V. (2011). Fluidez verbal según el tipo de tarea, intervalo de tiempo y estrato
socioeconómico en niños escolarizados. Anales de Psicología, 27(3), 816-826.
❖ Crespo-Eguilaz, N. y Narbona, J. (2009). Trastorno de aprendizaje procedimental: Características
neuropsicológicas. Revista de Neurología, 49(8), 409-416.
5. DISGLOSIA

Disglosia

La disglosia es un trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad para articular los sonidos debido
a una malformación o lesión de los órganos fonoarticulatorios. Estos órganos son los que intervienen en la
producción del habla, como la lengua, los labios, el paladar o las cuerdas vocales. La disglosia puede
tener diferentes causas, como congénitas, traumáticas, tumorales o neurológicas, dependiendo del órgano
afectado, se pueden distinguir diferentes tipos de disglosia, como labial, lingual, palatina o laríngea. La
disglosia puede afectar a la inteligibilidad del habla y a la comunicación de la persona que la padece. Por
eso, es importante realizar una valoración y un tratamiento logopédico adecuados para mejorar la calidad
de vida del paciente.

Diagnóstico:
Entre los síntomas de la disglosia, podemos distinguir la sintomatología nuclear y la sintomatología
asociada. La sintomatología nuclear se caracteriza por una alteración en la articulación de distintos
fonemas por malformaciones anatómicas de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico
central. La sintomatología asociada a la disglosia es la presencia de rinofonías, que son alteraciones de la
voz derivadas de lesiones en las cavidades de la resonancia. También encontramos trastornos psicológicos
consecuentes a la problemática del habla, como por ejemplo que la persona con este trastorno presente
rechazo a hablar

El diagnóstico de la disglosia se basa en la observación de los síntomas mencionados anteriormente y en


la evaluación médica completa debido a que las causas de seta enfermedad puede ser diversa, con
frecuencia se consulta a un otorrinolaringólogo, que a su vez realiza la historia clínica del paciente para
determinar si hay malformaciones o alteraciones anatómicas y/o fisiológicas en los órganos articulatorios
periféricos.
Intervención:
La intervención para tratar la disglosia puede variar dependiendo de las causas y de la gravedad del
trastorno. En general el tratamiento puede incluir terapia del habla y lenguaje para mejorar la articulación
y pronunciación de los fonemas afectados. En algunos casos también puede ser necesaria una intervención
quirúrgica para corregir malformaciones anatómicas.
Un aspecto importante del tratamiento es la “intervención multidisciplinar”, que implica la colaboración
de diferentes especialistas, como logopedas, médicos, psicólogos y odontólogos . El objetivo es ofrecer
una atención integral y personalizada a cada persona con disglosia, teniendo en cuenta sus características
individuales y sus necesidades específicas.
La terapia del habla y lenguaje se basa en ejercicios de estimulación, reeducación y rehabilitación de los
órganos articulatorios periféricos. Estos ejercicios buscan fortalecer los músculos implicados, aumentar su
movilidad y coordinación, y corregir los errores de articulación. La terapia también puede incluir técnicas
de relajación, respiración y vocalización, así como actividades lúdicas y motivadoras para fomentar la
comunicación oral.
La intervención quirúrgica se reserva para los casos en los que la malformación anatómica es severa y no
se puede compensar con la terapia del habla y lenguaje. Por ejemplo en las disglosias labiales por labio
leporino o fisura del labio inferior o en las disglosias linguales por macroglosia o glosectomía. La cirugía
busca reparar o reconstruir la estructura afectada para facilitar la función articulatoria.

El tratamiento de la disglosia es un proceso largo y complejo que requiere de un seguimiento constante y


de un compromiso por parte de la persona afectada y de su entorno familiar y social. El pronóstico
dependerá de varios factores, como el tipo, el grado y el origen de la disglosia, el momento de inicio del
tratamiento, la respuesta a la intervención y el apoyo recibido.
Bibliografía:

❖ Toro, J., Espinoza-Valdivia, N., & Pérez-Salas, C. (2013). Disglosia: Evaluación y tratamiento en
niños. Santiago, Chile: Mediterráneo.
❖ ONsalus. (s.f.). Disglosia: causas y tratamiento. Recuperado de
https://www.onsalus.com/disglosia-causas-y-tratamiento-18883.html

6. DISFEMIA

La vida desde la mirada de una persona con tartamudez. Testimonio

La Disfemia es también denominada Trastorno de la Fluidez del Habla (tartamudeo), este trastorno está
dentro de los Trastornos de la comunicación según el DSM-5, es una alteración en la fluidez y el patrón
del habla, las cuales son inapropiadas en la edad de la persona y persistente a través de su desarrollo, se
caracterizan por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, se denominan disritmias o
disfluencias. Al tener alteraciones a la fluidez, el tiempo y el ritmo del habla, ocasionando que éstas
dificulten la comunicación de la persona. Se describieron y separaron las diferentes disfemias:
1. Tartamudez Neurogénica (Tartamudez Adquirida). Se produce por una lesión cerebral, que
anteriormente la persona tenía una fluidez verbal normal, esto se desarrolla con la afectación al
sistema nervioso central, a partir de una prueba de neuroimagen.
2. Tartamudez Psicógena. Desarrollado por un episodio estresante.
3. Disfemia Evolutiva. El origen inicia en la infancia coincidiendo con la aparición del lenguaje al
formar las primeras frases, repetición de las sílabas, prolongación, aumento de la tensión
muscular y conductas de refuerzo al hablar.

Diagnóstico:
Los criterios de diagnóstico para el trastorno de la fluidez (tartamudeo), según el DSM5 considera lo
siguiente:
A. Alteración de la fluidez y organización temporal normales del habla con frecuencia a la edad de la
persona, hay ocurrencias frecuentes de uno o más fenómenos:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongaciones de sonidos de consonantes y vocales.
3. Interjecciones.
4. Palabras fragmentadas (pausas dentro de una palabra).
5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla).
6. Circunloquios, sustitución de palabras para evitar palabras complejas o problemáticas.
7. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
8. Repeticiones de palabras monosilábicas (yo-yo-yo le veo).
B. Cuando la alteración a la fluidez provoca ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación
eficaz, la participación social, estos interfieren en la parte académica o laboral de forma individual o en
cualquier combinación.
C. Dentro del inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
D. La alteración no puede ser atribuida al déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a
un daño neurológico (ictus, tumor, traumatismo) u otra afección médica y no es explicada por otro
trastorno mental.
Johnson (1959), habla también sobre la tartamudez en la que describe tres dimensiones afectadas:
lingüística, social y cognitiva. La lingüística se caracteriza por una falta de fluidez en el habla, repetición
de partes de palabras, palabras enteras, prolongaciones de sonidos, interjecciones de
sonido y palabras, y pausas excesivamente largas. La dimensión social es la aglutina en reacciones de los
oyentes frente a las repeticiones del hablante, valoradas como indeseables, anómalas o inaceptables.
Finalmente la dimensión cognitiva engloba las actitudes, creencias y exceptativas del hablante frente a la
reacción del oyente, frente al problema y a la propia idea de persona con tartamudez.

Intervención:
Si bien existen varias técnicas de manejo de la Disfemia, en este ensayo mencionaré las que son más
relevantes dentro de mi criterio, para el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que la padece:
1. Relajación Muscular. Tension y distinción, masajes en el cuello, espalda y cara.
2. Ejercicios de Respiración Combinada. Coger aire por la nariz girando el cuello de izquierda a
derecha para posteriormente expulsar por la boca, de igual manera hacia el lado contrario y lo
mismo de arriba hacia abajo.
Hacer movimientos circulares con los hombros hacia adelante y atrás.
3. Respiración Costo-Diafragmática. Coger aire por la nariz, llegando a hinchar el estómago,
soltar el aire presionando el abdomen.
4. Entonación. Pronunciar palabras con voz cantada, interrogativa, exclamativa y enunciativa.
5. Articulación. La persona tiene que tener en claro que se tiene que exagerar la vocalización; ya
que, esto tensará la zona escapular superior y el sonido será fluido.
6. Ritmo. Con la ayuda de un cronómetro que emane el sonido de tic-tac, haremos que el paciente
repita en un mismo ritmo ciertas palabras.
7. Lenguaje Dirijido. Llegado a este punto y cumpliendo todo lo anterior, realizaremos ejercicios
de expresión oral: adivinanzas, trabalenguas, etc.
8. Lenguaje Espontáneo. El entorno familiar, profesores y demás, deben de participar en el proceso
de rehabilitación: hablando más lento, no ser interrumpido, respetar los turnos de habla, premios
no verbales.

Bibliografía:
❖ Amparo B, Sandín B, Ramos F.(2020). Manual de Psicopatología, Volumen 1(3ra edición),
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
❖ Morrison J. (2015). DSM 5, Guía para el Diagnóstico Clínico, Editorial el Manual Moderno,
México, D.F.

También podría gustarte