Está en la página 1de 5

Escuela Primaria

“Niño Artillero T/M”

CCT 14DPR1098H Sector Zona


Docente Cristina Guadalupe Pérez Gutiérrez
Grado y grupo 5°C Trimestre Segundo Fecha de aplicación 22 al 25 de enero del 2024

Actividades diarias
Sesión Actividad Recursos
Resolver las operaciones: Operaciones
 438917 + 263512=
 744523 – 560492=
 364 x 25=
Lunes
 4/690= Cuaderno de Saberes
22/01/24
 4/9 +3/8=
 9/3 – 6/9 =

Resolver las operaciones: Multiplicaciones


 826 x 23 =
Martes  293 x 15=
Cuaderno de Saberes
23/01/24  738 x 45 =
 782 x 82=
 926 x 64 =
Resolver las operaciones: Suma y resta de fracciones distinto denominador

 En una fiesta, Mari tomó 1/3 de refresco y Luis 2/9 del mismo refresco. ¿Cuánto refresco
tomaron en total?
 En la posada, Cintia comió 1/8 de pizza, Kevin 2/8 y Keyla 2/8. ¿Cuánto comieron en total? Cuaderno de Saberes
Miércoles
24/01/24  En un cumpleaños, Ana tomó 1/8 y Juan 2/8 de pastel. ¿Qué cantidad de pastel quedó?

9Jueves
Caligrafía Cuaderno de caligrafía
25/01/24
Viernes
CTE No aplica
26/01/24

Lenguajes
Nombre del proyecto Reflexiona, debate y exprésate Metodología Proyectos escolares
Eje Contenidos PDA
Comprensión y producción de textos informativos,  Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
 Inclusión
para ampliar sus conocimientos sobre temas de Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica,
 Pensamiento crítico interés tanto colectivo como individual. para lo cual usa los signos de interrogación.
 Igualdad de género
 Reconoce el tema central de los textos leídos.
 Apreciación de la cultura a
 Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma,
través de la lectura y
dos puntos, punto y seguido, y punto y aparte, para organizar las
escritura
ideas dentro de los párrafos.
Sesión Secuencia Recursos
Inicio
1. Recordar con los alumnos ¿qué es un nexo?, ¿Cuál es su función? Y trabajar algunos ejemplos.
2. Completar las frases del anexo 3 empleando nexos de subordinación:
 El árbol es tan alto como una casa de dos pisos.
 Debemos salir temprano para que lleguemos a tiempo a la escuela.
 Carlos tiene 24 pesos, por eso compró 6 paletas de 4 pesos.
Desarrollo
3. Revisar la página 24 de proyectos de aula.
4. Hacer una lluvia de ideas donde definan a partir de su experiencia qué es la discriminación, inclusión e
igualdad de género.
Lunes
Concepto Situación que viví o que conozco que alguien más
22/01/24
vivió
Discriminación
Inclusión
Igualdad de género

Cierre
5. Reflexionar en plenaria las siguientes preguntas:
 ¿Dónde has observado que ocurre la discriminación?
 ¿Qué opinas de la inclusión?
 ¿Por qué se promueve la igualdad de género?
Martes Inicio  Proyector
23/01/24 1. Iniciar las actividades reflexionando en plenaria ¿qué son los roles de género?  Computadora
Desarrollo  Video
2. Construir una definición para roles de género.
3. Observar el video: https://www.youtube.com/watch?
v=d36phzZib90&pp=ygUPcm9sZXMgZGUgZ2VuZXJv
4. Escribir los roles de género tradicionales:
Tradicionales Actuales

Cierre
5. En plenaria, reflexionar si los roles de género siguen existiendo o cómo han cambiado.
Inicio  Libro de texto
1. Comenzar la sesión recuperando los investigado sobre ¿Cómo se pueden construir argumentos? Nuestros saberes,
2. Revisar la información que se encuentra en la página 22 de nuestros saberes.
Desarrollo
3. Elaborar en el cuaderno un esquema sobre la construcción de argumentos.
Cierre
Miércoles 4. En plenaria, recordar los pasos para realizar un debate.
24/01/24 5. Definir el tema para el debate.
 Los niños y niñas deberían competir en equipos deportivos mixtos.
 Ser influencer es tan bueno como parece.
 Es mejor verano o invierno.
 Qué deporte es mejor futbol o basquetbol.
Tarea
1. Investigar acerca del tema del debate
Inicio  Libro de texto
1. Compartir algunos puntos de vista a partir de lo investigado. Proyectos de aula
Desarrollo
2. Redactar de manera individual sus argumentos, es importante que sus argumentos estén sustentados en
Jueves fuentes confiables y se empleen nexos subordinados.
25/01/24 3. Registrar sus argumentos en fichas de trabajo como se muestra en la página 30 de proyectos de aula.
Cierre
4. Verificar si sus argumentos son respetuosos, adecuados y les permiten defender su punto de vista al
participar en el debate.
5. Realizar las correcciones necesarias y reescribir las fichas para su debate
Viernes
Consejo Técnico Escolar No aplica
26/01/24
 Observación
Evaluación
 Rúbrica
 Ángel: realiza las actividades a partir del uso de dibujos y la explicación a la docente y/o un compañero.
Ajustes
 Antuan: realiza las actividades con apoyo de la docente para escribir aquellas palabras que se le dificulte
Ética, Naturaleza y Sociedades
Nombre del proyecto Dialoguemos para vivir en paz Metodología ABP
Ejes Contenidos PDA
 Pensamiento Construcción de la cultura de paz: análisis  Analiza críticamente las causas, desarrollo y resolución del conflicto.
crítico de conflictos vecinales y/o territoriales del  Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto.
 Vida saludable pasado y del presente entre personas,  Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas
 Apreciación de grupos, comunidades y pueblos para pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos
la cultura a identificar sus causas, cómo se cotidianos de su escuela o comunidad.
través de la desarrollaron y cómo se resolvieron,  Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la
lectura y destacando el diálogo, la negociación y la empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la
escritura tolerancia. cultura de paz.
Sesión Secuencia Recursos
Inicio
1. Recordar qué son los conflictos y el tipo de soluciones.
Desarrollo
2. Realizar los equipos de trabajo (5 equipos).
Lunes 3. Definir en cada comunidad de trabajo el posible conflicto, la solución, es decir, realizar una ficha de
22/01/24 conflicto.
Cierre
4. Corregir la ortografía.
Tarea
Escribir en hoja blanca su ficha de conflicto.
Inicio  Copias del guion.
1. Recordar los elementos del guion de teatro y la descripción objetiva y subjetiva.
2. Leer el guion y subrayar los componentes con colores diferentes.
Desarrollo
3. Elaborar en cada comunidad de trabajo un guion teatral (diálogos) que les permita representar la
problemática asignada.
Título
Inicio ¿Qué pasa al inicio?
Desarrollo ¿Cómo se desarrolla el conflicto?
Martes
Cierre ¿Cómo se resuelve el conflicto?
23/01/24
4.
Personajes
Nombres Características

Cierre
5. Corregir la ortografía.
Tarea
Escribir en hoja blanca su guion teatral.
Inicio
1. Dialogar en equipos si es necesario hacer algún cambio al guion y qué escenografía requieren.
Miércoles Desarrollo
24/01/24 2. Definir la escenografía.
Cierre
3. Ensayo de su obra de teatro.
Inicio  Libro de texto.
1. Determinar el turno de las participaciones.
Desarrollo
2. Presentar las obras de teatro.
Jueves Cierre
25/01/24 3. Responder las interrogantes que se encuentran en la página 208 y 209 donde se recupera la
experiencia de la feria de la convivencia.
4. Compartir en plenaria sus respuestas.
5. Escribir en el cuaderno una reflexión donde expliquen porque es importante fomentar la
convivencia armónica y la cultura de la paz.
Viernes
Consejo Técnico Escolar No aplica
26/01/24
 Observación
Evaluación
 Rúbrica
 Ángel: realiza las actividades a partir del uso de dibujos y la explicación a la docente y/o un compañero.
Ajustes  Antuan: realiza las actividades con apoyo de la docente para escribir aquellas palabras que se le
dificulte

También podría gustarte