Está en la página 1de 52

CUESTIONARIO DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN TECNICO

PROFESIONAL FASE PRIVADA.


FASE DE DERECHO CIVIL.
1. Porque existe el derecho.
Porque cualquier tipo de organización social, constituida para lograr determinados
fines y satisfacer ciertas necesidades, precisa de unas normas para su
funcionamiento, el estado en cuanto forma de organización social soberana,
necesita de unas normas jurídicas.

2. Defina derecho.
Es el conjunto de normas jurídicas de carácter coercitivo que permiten la
convivencia social organizada y pacífica.

3. Cuáles son las funciones del derecho.


1. Función integradora: se asocia a la idea de control y orden.
2. Función de resolución de conflictos: puesto que el derecho interviene en la vida
social para resolver los conflictos.
3. Función de orientación social: pues las normas son permisivas o imperativas
(prohibitivas).
4. Función de legitimación del poder: A través del derecho el propio Estado se
legitima a si mismo para actuar en una situación supra respecto de los
ciudadanos.
5. Función distributiva: Refiere a los derechos y deberes otorgados.
6. Función educativa: Esta función se explica en tres principios clásicos: vivir
honestamente (honeste viviré), no dañar a nadie (neminem laedere), y dar a cada
uno lo suyo (suum cuique tribuere).
7. Función represiva: A través de la característica castigadora del derecho se
cumple esta función que tiene como objeto el resguardo del orden.

4. Mencione las fuentes del derecho.


1. Fuentes reales;
2. Fuentes formales;
3. Fuentes directas;
4. Fuentes indirectas.

5. Cuáles son los principios generales del derecho.


1. Vivir honestamente;
2. No dañar a nadie;
3. Dar a cada uno lo suyo.

6. Defina norma jurídica.


Una expresión legislativa cuyo objeto es determinar el comportamiento humano a
través de la imposición de obligaciones y el otorgamiento de derechos cuyo
incumplimiento puede ser compelido.

7. Explique el ámbito de validez de las normas jurídicas.


1. Validez espacial: Refiere al espacio territorial en el que una norma jurídica tiene
validez.
2. Validez temporal. Refiere al tiempo de vigencia de una ley, desde que entra
en vigencia hasta que deja de tener vigencia por ser derogada, reformada o
abrogada.
3. Validez personal. Refiere al o a los sujetos a los que la norma dirige su
contenido.
4. Validez material: refiere a la materia del derecho que regula cada uno de los
fragmentos de la vida social, asi pues, en delitos se utilizara el derecho penal y asi
sucesivamente.

8. En que consiste la antinomia jurídica.


Es una contradicción real o aparente entre dos principios o leyes, o entre dos
pasajes de una misma ley.

9. Explique brevemente el origen y evolución del derecho civil.


EN ROMA. El derecho civil es el área del derecho mas antigua, ya que todas las
áreas se desprenden de esta, el antecedente mas puntual es en el derecho
romano, donde existia EL IUS CIVILE y el IUS GENTIUM, el primero era el
derecho que tenían los ciudadanos romanos entre si; mientras el segundo era una
especie de derecho internacional, ya que regulaba las relaciones de los
ciudadanos romanos con el resto del mundo. El derecho civil tuvo su auge en la
época del emperador romano Justiniano este plasmo normas jurídicas en doce
tablas.
EN LA EDAD MEDIA. El derecho civil ya no se dividia en ius civile y el ius
Gentium, sino que solamente hacia referencia al derecho romano, era el derecho
de todos los pueblos.
EN LA EDAD MODERNA. Hoy en dia el derecho civil es exclusivamente privado,
ya que se rige a las personas en su vida privada y no su relación con el Estado.
Fue a partir de la edad media que las naciones empezaron a crear su propio
derecho y el civil empezó a dividirse en áreas como penal, laboral, administrativo.
El derecho civil sigue siendo hasta la fecha el derecho común, ya que es
complementario de todas las áreas del derecho, cubriendo lagunas legales.

10. Definicion del derecho civil.


Es el conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e instituciones que
regulan lo relativo a las personas, la familia, los bienes, la propiedad, los derechos
reales, la sucesión hereditaria, el registro de la propiedad, y las obligaciones en
general y los contratos en particular.

11. Naturaleza jurídica del derecho civil.


La naturaleza jurídica del derecho civil es privada.

12. Explique el plan o división del derecho civil.


El derecho civil se ha dividido en dos grandes criterios que son:
1. Criterio romano-frances: Abarca tres grandes instituciones civiles: personas
cosas y acciones. Este plan es seguido por el derecho civil guatemalteco.
2. Plan alemán: Abarca las siguientes instituciones civiles: parte general, derechos
reales, derecho de obligaciones, derecho de familia y derecho de sucesiones.

13. Mencione los principios generales del derecho civil.


1. Principio de identidad y personalidad;
2. Principio de protección a la familia;
3. Principio de protección a la propiedad y de seguridad registral;
4. Principio de libertad de forma;
5. Principio de libertad de contratación;
6. Principio de autonomía de la voluntad.

14. características del derecho civil.


1. Constantemente en desarrollo y remuneración;
2. Es una de las áreas generales del derecho que integra el derecho privado;
3. Es un derecho de las personas.

15. Cuantos códigos han existido en Guatemala.


1. Codigo civil de 1877. Decreto gubernativo 175 08/03/1877, fue emitido en el
gobierno de Justo Rufino Barrios, regulaba libro I. de las personas, libro II. De las
cosas, del modo de adquirirlas, y de los derechos que las personas tienen sobre
ellas; y, libro III. De las obligaciones y contratos.
2. Codigo civil de 1933. DECRETO 2009 13/03/1933, fue emitido en el gobierno
de Jorge Ubico Castañeda, regulaba libro I. las personas, libro II. Los bienes, y
libro III. Modos de adquirir la propiedad, quedo vigente el libro III del código de
1877 que paso hacer el libro IV. De las obligaciones y contratos.
3. Codigo civil de 1964. Decreto ley 106, fue promulgado 14/09/1963, entro en
vigencia el 01/07/1964, emitido en el gobierno de Enrique Peralta Azurdia. Cuenta
con cinco libros: libro I. de las personas y la familia; libro II. De los bienes, de la
propiedad y demás derechos reales; libro III. De la sucesión hereditaria; libro IV.
Del registro de la propiedad; libro V. del derecho de obligaciones, parte I. de las
obligaciones en general, parte II. De los contratos en particular.

16. Ficha legislativa del código civil y su estructura.


Decreto ley 106 del jefe de gobierno, Codigo civil.
Promulgacion 14/09/1963, vigencia 01/07/1964,
Gobierno de Enrique Peralta Azurdia,
Artículos: 2180, libros 5, adicionalmente titulo fina, artículos transitorios: 1,
Ultima reforma: art. 200
El código civil tiene la siguiente estructura:
LIBRO I. De las personas y de la familia, art. 1 al 441,
Titulo I. De las personas;
Título II. De la familia.
LIBRO II. De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales, art. 442 al 916.
Titulo I. De los bienes;
Título II. De la propiedad;
Título III. Usufructo, uso y habitación;
Título IV. De las servidumbres;
Titulo V. Derechos reales de garantía.
LIBRO III. De la sucesión hereditaria, art. 917 al 1123.
Titulo I. De la sucesión en general;
Título II. De la sucesión testamentaria;
Título III. De la sucesión intestada.
LIBRO IV. Del Registro de la Propiedad, art. 1124 al 1250.
Titulo I. De la inscripción en general;
Título II. De las inscripciones especiales;
Título III. De los registros y de los registradores.
LIBRO V. Del derecho de obligaciones.
Primera parte. De las obligaciones en general, art. 1251 al 1673.
Titulo I. Del negocio jurídico;
Título II. De las obligaciones, sus modalidades y efectos;
Título III. Transmisión de las obligaciones;
Titulo IV. Extincion de las obligaciones;
Titulo V. Obligaciones provenientes de contrato;
Titulo VI. Obligaciones provenientesde hechos licitos sin convenio;
Titulo VII. Obligaciones que procedan de hechos y actos ilícitos.
Segunda parte. De los contratos en particular, art. 1674 al 2180.

Libro I
17. Definicion de persona, personería y personalidad.
PERSONA: Todo ente o ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
PERSONERIA: Es la representación legal que una persona ejerce en nombre de otra.
PERSONALIDAD: Investidura jurídica que el estado le confiere a una persona para ser susceptible
de adquirir derechos y contraer obligaciones.

18. Sobre el momento en que se adquiere la personalidad jurídica se han


desarrollado varias teorías que son.
1. Teoria de la concepción. Esta teoría postula que la personalidad jurídica se
adquiere en el momento de la concepción.
2. Teoria del nacimiento. Esta teoría postula que la personalidad jurídica se
adquiere al momento de nacer.
3. Teoria de la viabilidad. Esta teoría replica ala anterior, considerando que la
personalidad jurídica se adquiere al nacer, pero añade una condición, que es
nacer en condiciones de viabilidad (poder vivir por si mismo).
4. Teoria ecléctica. Esta teoría trata de conciliar las posturas anteriores,
considerando que la personalidad se adquiere al nacer, pero al no nacido se le
considera nacido para todo lo que le favorezca, siempre que nazca en condiciones
de viabilidad.

19. Que postura o teoría adopta el código civil.


Teoria ecléctica, de conformidad con el art. 1 C.C.

20. Que postura o teoría adopta la constitución política de la republica de


Guatemala. La teoría de la concepción, art. 2 CPRG.
21. Cuando termina la personalidad.
Termina con la muerte, art. 1 C.C.

22. Problemas que nacen de la temporalidad de la personalidad.


Dentro de estas encontramos:
1. Connacencia (partos dobles): se da cuando de un mismo parto nacen dos o
mas personas, art. 2 C.C.
2. Conmorencia (muertes simultaneas): Se da cuando dos o mas personas
fallecen en un mismo momento o sin que se pueda demostrar quien murió
primero, art. 3 C.C.
3. Premorencia: Si se puede demostrar quien murió antes. (teoría doctrinal).

23. Mencione los atributos de la personalidad.


1. Capacidad;
2. Estado civil;
3. Nombre;
4. Domicilio;
5. Patrimonio;
6. Nacionalidad.

24. Explique brevemente el origen del nombre.


En la antigüedad el nombre constaba de una sola palabra, así mismo encontramos
nombres como: Adán, Eva, entre otros. El mismo no era transmisible, no se
heredaba a nivel familiar.
Posteriormente ante el crecimiento de las sociedades y la escasez de nombres se
agrego al mismo el lugar de origen, así pues, encontramos nombres como: Jesús
de Nazaret, entre otros.
Posteriormente surgen los apellidos, que se derivan u originan de diferentes
fuentes, algunos de los propios nombres, de lugares, de referencias o
características personales, u otras, habiendo también apellidos cuyo origen se
desconoce.
En la actualidad el nombre se forma con el nombre propio o de pila y los apellidos,
también conocidos como el nombre de familia o patronímico.

25. Definición de nombre.


El signo estable de individualización que sirve para distinguir a un sujeto de los
demás en sus relaciones familiares, jurídicas y sociales.

26. Como se compone el nombre.


a. Nombre propio: Este es el nombre elegido libremente.
b. Patronimico: Se refiere al apellido, este se da en virtud de matrimonio,
paternidad, filiación o adpcion.

27. Teorias o criterios sobre la naturaleza jurídica del nombre.


1. el nombre es un derecho de propiedad. Este criterio considera que es un
derecho de propiedad, puesto que el mismo le pertenece ala persona. Aunque se
debate dado los homónimos que ya son muy habituales.
2. El nombre es un atributo de la persona. Dado que es difícil pensar en una
persona sin nombre, se considera que es un atributo de la misma, aunque existen
casos en los que hay personas que pareciera no tienen nombre.
3. Es una institución de policía civil. Este criterio considera que el nombre sirve al
estado para ejercer un control de policía y sobre el estado civil de las personas,
para identificarlas e individualizarlas de las demás.
4. es un derecho de familia. Puesto que el nombre normalmente esta ligado ala
familia y es a ella a la que se le otorga el derecho de elegirlo, aunque no se
encuentra ligado como tal, puesto que el nombre puede repetirse en otra familia,
pero por la filiación si se considera un derecho de familia.
5. Teoria ecléctica. La mas recomendable, dado la complejidad del tema a
proponer una teoría ecléctica que acepta que el nombre es tnato un derecho de
propiedad, un atributo de la persona, una institución de policía civil y un derecho
de familia.

28. Mencione las características del nombre.


1. Oponibilidad (oponible erga omnes);
2. Irrenunciable;
3. Inprescriptible;
4. No tiene una estimación pecuniaria;
5. Obligatoriedad;
6. Intrasmisible.

29. Que es el pseudonimo.


Es una autodenominacion que una persona hace sobre si misma, y que es distinta
del nombre verdadero, se dice que es autoimpuesto.

30. Que es el sobrenombre, alias o apodo.


Es impuesto sobre una persona distinta, y que de manera general hace referencia
a una caracterisitica o costumbre para determinados nombres.

31. Que es y cual es la procedencia de la identificación de la persona.


Art. 4. La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su
nacimiento en el Registro civil, el que se compone del nombre propio y del apellido
de sus padres casado o de sus padres no casados que lo hubieren reconocido.

32. Que es y cual es la procedencia de la identificación de tercero.


Art. 5. El que constante y públicamente use nombre propio o apellido distinto del
que consta en su partida de nacimento, o use incompleto su nombre, u omita
alguno de sus apellidos que le corresponden, puede establecer su identificación
por medio de declaración jurada hecha en escritura publica, por sus padres que
ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por cualquier persona que
tenga interés en la identificación.

33. En que via se debe oponer a la identificación de tercero.


34. Puede una persona cambiarse el nombre.
Art. 6. Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización
judicial, art. 438 CPCyM.

35. Definicion de capacidad.


Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

36. Clasificacion de la capacidad.


1. Capacidad de ejercicio (de obrar o de hecho). Es la aptitud que tiene la persona
para ser titular de derechos y obligaciones por si solo.
1.1. Capacidad de ejercicio absoluta. Es la que poseen los mayores de edad.
1.2. Capacidad de ejercicio relativa. Es la que poseen los menores de edad para
determinados actos establecidos en la ley. art. 8. CC.

2. Capacidad de goce o de derecho. Es la aptitud de ser sujeto de derechos, sin


importar la condición o edad de la persona.

37. Definicion de incapacidad.


Es la falta de aptitud para ser titular de derechos y obligaciones por si mismo.

38. Clasificacion de la incapacidad.


1. Incapacidad de derecho. Es la falta de aptitud determinada por la ley para el
ejercicio o disfrute de algún derecho.
2. Incapacidad de hecho o de ejercicico.
2.1. Incapacidad absoluta. La de las personas declaradas en estado de
interdccion.
2.2. Incapacidad relativa. Las de las personas cuyos actos fueron cometidos bajo
peturbaciones mentales transitorias.

39. Defina estado de interdicción.


Es el estado de una persona a quien judicialmente se le declarado incapaz,
privándolo de ciertos derechos por alguna causa establecida en la ley.

40. Quienes deben ser declarados en estado de interdicción.


Art. 9. Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de
discernimiento.

41. Quienes pueden ser declarados en estado de interdicción.


Art. 9. Las personas que por abuso de bebidas alcoholicas o de estupefacientes,
se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios
económicos.

42. Cual es el efecto de la declaratoria de interdicción.


Art. 9 sp. Incapacidad absoluta.

43. Explique el tramite para la declaratoria de interdicción.


Diligencias voluntarias judiciales de declaración de estado de interdicción.
Paso 1. Presentar solicitud al juzgado de primera instancia de familia del lugar
donde el enfermo vive. A dicha solicitud se le debe de adjuntar:
1. partida de nacimiento de quien será tutor, protutor, y pupilo,
2. carencia de antecedentes penales y policiacos de quien será tutor y protutor,
3. si el pupilo tiene bienes (se deben de presentar documentos que acrediten la
propiedad de los mismos), si no tiene bienes (se debe de presentar carencia de
bienes emitida por DICABI del ministerio de finanzas publicas).
Paso 2. Dicernimiento del cargo del tutor provisional y del protutor.
Paso 3. Estudio socioeconómico e informe de trabajadora social del juzgado de
familia. (básicamente el estudio socieconomico es para establecer si el tutor y
protutor tienen la capacidad económica para hacerse cargo de otra persona).
Paso 4. Estudio psicológico e informe de psicóloga del juzgado de familia.
(básicamente el estudio psicológico es para establecer si el tutor y protutor tienen
la salud mental para hacerse cargo de otra persona).
Paso 5. Informe de medico psiquiatra particular, donde deberá determinar si la
enfermedad es congénita, adquirida y/o crónica e incurable.
Paso 6. Informe de medico psiquiatra del Instituto de Ciencias Forenses –inacif-,
donde deberá determinar si la enfermedad es congénita, adquirida y/o crónica e
incurable. Esta diligencia se llevara a cabo en la audiencia que para el efecto se
señale en el juzgado de familia. (el juez tendrá ala vista el informe del psiquiatra
particular y el del –inacif- ).
Paso 7. Audiencia de reconocimiento judicial. En esta audiencia se cita al tutor,
protutor y pupilo, en ella básicamente lo que se busca es que el juez conozca y
converse con el pupillo.
Paso 8. Declaraciones testimoniales de dos personas.
Paso 9. Audiencia ala –PGN-, esta emite informe aprobando o denegando la
procedencia de las diligencias voluntarias de declaratoria de interdicción.
Paso 10. El juez emite auto declaratorio de diligencias voluntarias de declaración
de interdiccio.
Paso 11. Secretario del juzgado emite certificación del auto anterior.
Paso 12. La certificación del auto debe de inscribirse en el –renap- y en todos los
registros públicos donde conste que el menor de edad, es incapaz, con el objeto
que al querer disponer de ellos debe realizarse tramite de disposición o gravamen
de incapaces, demostrando la necesidad del mismo.

44. Cual es la via para oponerse ala declaratoria de interdicción.


Juicio ordinario de oposición ala declaratoria de interdicción.

45. Quienes pueden solicitar la declaratoria de interdicción.


1. Procuraduría General de la Nacion;
2. parientes del incapacitado;
3. personas que tengan contra el una acción que deducir. Art. 12 CC.

46. Pueden ejercitar derechos y contraer obligaciones los incapaces.


Art. 14. Si por medio de sus representantes.

47. Definicion de domicilio.


La circunscripción territorial en donde una persona ejerce sus derechos y cumple
con sus obligaciones.

48. Etimología de domicilio.


Latin ´domicilium´ que proviene de domus que significa casa, y de colere que
significa habitar, lo que se entiende como la casa donde habita una persona-

49. Elementos del domicilio.


1. elemento intencional: que es la intención de permanecer en ul lugar.
2. elemento espacial: que es el lugar donde permanece una persona.
3. elemento temporal: que es el tiempo que debe pertenecer una persona en lugar
para que constituya su domicilio.

50. Clases de domicilio y su fundamento.


1. Domicilio voluntario o real, art. 32 CC.
2. Domicilio multiple o alternativo, art. 34 CC.
3. Domicilio del vagabundo, circunstancial o accidental, art. 35 CC.
4. Domicilio legal o necesario, art. 36 CC.
5. Domicilio de las personas jurídicas, art. 38 CC.
6. Domicilio contractual, especial o electivo, art. 40 CC.
7. Domicilio fiscal, art. 114 CT.
8. Domicilio ad litem, art. 61 in. 2, y 79 CPCyM.

51. Definicion de vecindad.


Es la circuncripcion municipal en la que reside una persona individual, art. 41 CC,
art. 12 Codigo Municipal.

52. Definición de residencia.


Es la casa de habitación donde mora o vive una persona.

53. Cual es el tiempo establecido legalmente para presumir el animo de


permanecer en un lugar, es decir el domicilio.
Un año, art. 33 CC.

54. A quienes se les reputa domicilio legal.


Art. 37. Se reputa domicilio legal.
1. Del menor de edad e incapacitados, el de las personas que ejerzan la patria
potestad, o la tutela,
2. De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar en
que prestan sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen desempeñando
alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar,
3. De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados,
4. De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen, por
lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella; en cuanto a las anteriores,
conservaran el ultimo que hayan tenido, y
5. de los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón
de su cargo, el ultimo domicilio que tenían en el territorio nacional.
55. En materia procesal tiene relevancia el domicilio.
Si.

56. Que sucede si una persona no se encuentra en su domicilio.


Se considera ausente.

57. Definición de ausencia.


Es la declaración judicial que se hace sobre una persona que se halla fuera de la
república y tiene o ha tenido domicilio en ella, se considera también ausente para
los efectos legales la persona que ha desaparecido de su domicilio y su paradero
se desconoce, art. 42 CC.

58. Clasificación de la ausencia.


1. ausencia simple;
2. ausencia calificada.

59. el código civil regula dos casos de declaratoria de ausencia que son.
1. declaración de ausencia para la representación en juicio,
2. declaración de ausencia para la guarda y custodia de bienes del ausente.

60. Definición de muerte presunta.


Es una declaración judicial sobre una persona que se presume falleció por no
saber de el en el plazo determinado en la ley o aun antes si su desaparición se dio
en circunstancias legalmente establecidas.

61. En que vía se tramita la declaratoria de ausencia.


62. quien puede solicitar la ausencia.
63. cuál es el objeto de la declaración de ausencia.
64. que sucede si el ausente dejo apoderado (mandatario) sin facultades
suficientes.
65. cuáles son los requisitos para ser defensor judicial.
66. cuando termina el cargo de defensor judicial.
67. tiene derecho el guardador de bienes a una retribución.
68. se puede remover al guardador.
69. pueden los parientes administrar los bienes del ausente.
70. que se hará antes de concederse la administración a los parientes.
71. quien será el represente legal del ausente y que se hará con los frutos de
los bienes.
72. pueden los parientes administradores vender o gravar los bienes del
ausente.
73. pueden adquirir nuevos bienes el ausente.
74. cuál es el plazo para tramitar la muerte presunta.
75. cuál es el objeto de la muerte presunta.
76. cuál es el plazo para declarar la muerte presunta en caso de ausencia
calificada.
77. a quien corresponde la herencia.
78. que obtienen los herederos.
79. puede cesar la posesión definitiva.
80. que sucede si hay noticia de que el ausente vive o aparece.
81. que sucede si hay personas con derecho a recibir alimentos par parte del
ausente.
82. que sucede si el cónyuge del ausente contrae nuevo matrimonio.

83. Definición de estado civil.


Es la situación en la que se encuentra una persona dentro de la sociedad en
relación con los diferentes derechos, facultades y obligaciones que le atañen.

84. Características del estado civil.


1. es propio de las personas individuales,
2. es oponible,
3. es personal,
4. es inalienable,
5. es irrenunciable,
6. es imprescriptible,
7. es de orden publico,
8. tiene eficacia general.

85. A que se refiere la posesión notoria de estado.


El conjunto de circunstancias de hecho que poseen valor de derecho en relación
con el estado de las personas.

86. Cuáles son las acciones que nacen del estado civil.
1. constitutiva. El derecho a establecer un estado civil, ejemplo. El matrimonio.
2. destructiva. El derecho a disolver una parte del estado civil, ejemplo. El divorcio.
3. declarativa. El derecho a que se reconozca un estado civil, ejemplo. La unión de
hecho.

87. Como se comprueba el estado civil.


Por medio de una certificación de nacimiento, extendida por el registro nacional de
las personas. –renap-

88. Definición de nacionalidad.


Es el vínculo que une a una persona con el Estado al que se halle ligado o
sometido.

89. Como se adquiere la nacionalidad.


La nacionalidad se obtiene generalmente de dos formas, por nacimiento o por
naturalización.

90. Como se clasifica la nacionalidad.


1. nacionalidad originaria. (nacimiento). En este caso existen dos supuestos que
son:
A). ius sanguinis (derecho de sangre). En este caso la nacionalidad se adquiere
por los padres, independientemente del lugar de su nacimiento. Art. 7 ley de N.
B). ius soli (derecho de suelo). Es la nacionalidad que se adquiere por el lugar del
nacimiento, sin importar la nacionalidad de los ascendientes.

2. nacionalidad derivativa (naturalización u opción). Es una modificación que se


hace a la nacionalidad originaria o de nacimiento, en este caso también
encontramos dos supuestos que son:
A) ius domicili (derecho de domicilio). Es el derecho reconocido por un estado no
propio de obtener una nacionalidad cuando ya tiene otra.
B) ius optandi (derecho de optar). Es el derecho que tiene una persona de optar a
una nacionalidad cuando ya tiene otra.

91. Se puede perder la nacionalidad.


No art. 144 CPRG.

92. Nacionalidad y ciudadanía son sinónimos.


No, art. 147 CPRG.

93. Definición de patrimonio.


Es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones que pertenecen a una
persona individual o jurídica.

94. Todas las personas tiene patrimonio.


Si.

95. Definición de persona jurídica.


Es el conjunto de personas que a través de un patrimonio propio, cumplen un fin
determinado, y que además se encuentran reconocidas por la ley o el Estado.

96. Teorías sobre la naturaleza de las personas jurídicas.


1. teoría de la ficción legal. Esta teoría postula que solo el ser humano, es capaz
de contraer derechos y adquirir obligaciones, y que los demás entes que los
contraigan o adquieran son ficticios solamente reconocidos.
2. teoría de la ficción doctrinal. Esta teoría también postula que solo el hombre es
capaz de contraer derechos y adquirir obligaciones, pero diverge de la anterior en
no admitir el concepto de ficción y afirma que la persona jurídica carece de
existencia natural o legal.
3. teoría de la realidad. Esta teoría se aparta de las anteriores y afirma que las
personas jurídicas existen, tienen vida propia y en consecuencia son capaces de
adquirir derechos y contraer obligaciones.

97. Clasificación de las personas jurídicas.


1. personas jurídicas de derecho público,
2. personas jurídicas de derecho privado,
a. personas jurídicas de derecho privado con interés público,
b. personas jurídicas de derecho privado con interés privado. Art. 15 CC.
98. Creación de las personas jurídicas.
1. la creación de la persona jurídica puede ser de diversas formas, desde la
intervención de los órganos administrativos competentes para crear a una persona
jurídica de derecho público, a través de una ley del congreso.
2. la creación de una persona jurídica de derecho privado puede ser a través de
escritura pública, acta constitutiva o elaboración de estatutos, según su
naturaleza de la persona jurídica, no se debe olvidar que muchas nose crean por
el simple documento, sino que a través de un procedimiento que requieren el
reconocimiento del Estado.

99. Responsabilidad de las personas jurídicas.


Son responsables civil y penalmente de los actos contrarios a la ley que comentan
o perjudiquen a terceros. Art. 24 CC.

100. Extinción de las personas jurídicas.


Se extinguen o disuelven.

101. duración de las personas jurídicas.


La duración de una persona jurídica se determina por.
1. por el plazo indicado en el documento de su creación,
2. atendiendo al cumplimiento su fin,
3. atendiendo a la voluntad de sus integrantes,
4. atendiendo a la imposibilidad de cumplir sus fines,
5. por decisión de la autoridad competente según causa legal,
6. por causas establecidas en sus estatutos.

102. como se identifica una persona jurídica.


por razón o denominación social.

103. Es la persona jurídica un ente distinto de las personas individuales que


la integran. Art. 16 CC. Forma una entidad civil distinta de sus miembros
individualmente considerados.

104. tienen personalidad jurídica y capacidad las personas jurídicas.


art. 18 CC. Si.

105. Donde se inscriben y obtienen el reconocimiento de su personalidad las


personas jurídicas.
En el registro de personas jurídicas. –REPEJU-

106. tienen domicilio, patrimonio y nacionalidad las personas jurídicas.


Si art. 39 CC.

107. tienen estado civil las personas jurídicas.


No.

108. como se constituyen (formalmente) las fundaciones.


Art. 20 CC. Se constituirán por escritura pública o por testamento.
109. Quien autoriza el funcionamiento de personas jurídicas extranjeras en el
país. Art. 22 CC. –REPEJU-

110. Definición de familia.


Es aquella institución asentada sobre el matrimonio, que enlaza en unidad total a
los cónyuges y sus descendientes, para que presidida por los lazos de la autoridad
y sublimada por el amor y el respeto, se de satisfacción a la conservación,
propagación y desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la vida.

111. cuál es la regulación constitucional del derecho de familia.


Art. 47 CPRG.

112. Como se origina la familia.


Cristiano – moderno.

113. Es el derecho de familia una materia de estudio independiente del


derecho civil.
Deberia, pero en la actualidad sigue siendo una parte del derecho civil.

114. Definicion del matrimonio.


El art. 78 CC. Establece que el Matrimonio es una intitucion social por la que un
hombre y una mujer se unen legalmente, con animo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

115. Etimologia del matrimonio.


La palabra matrimonio proviene del latin matrimonium , que a su vez, esta
compuesta por las voces matris que significa madre y monium que hace referencia
a cargar o deber, y que supone una carga para la madre.

116. Explique las teorías sobre la naturaleza del matrimonio.


CONTRATO: Es una tesis de origen canonico, que intento combatir la poligamia
obligando a los contrayentes a firmar una especie de documento ante parrocó y
testigos. Fue adoptada por la revolución francesa y se fundamenta en que es
contrato porque lo relevante es la declaración de voluntad o el acuerdo de
voluntades entre conyuges.
ACTO JURIDICO MIXTO O NEGOCIO JURIDICO: Se considera de esta
naturaleza porque es un acto jurídico entre particulares pero que debe contar la
intervención de una autoridad pública y por ello es de naturaleza jurídica.
INSTITUCIÓN: Es la tesis aceptada y reconocida en nuestro código civil, el
matrimonio mas alla de un documento contractual o un acto, es una verdadera
institución jurídica y social.

117. Dentro de los sistemas matrimoniales encontramos.


1. Sistema exclusivamente religioso: En este caso solo se admite el matrimonio
celebrado ante autoridad de una iglesia.
2. Sistema exclusivamente civil: Surge en la revolución francesa y establece la
obligación de que el matrimonio civil debe celebrarse antes que el religioso.
3. Sistema mixto: Ante la existencia de ambos surge el mixto, el cual reconoce los
matrimonios, religioso y civil, a manera de que uno u otro surta efectos jurídicos.

118. Explique que son los esponsales.


Son los regalos dados en promesa de matrimonio, que puede ser dinero, bienes
muebles o bienes inmuebles. Art. 80 CC.

119. En que se funda el matrimonio.


En igualdad de derechos y obligaciones de ambos conyuges. Art. 79 CC.

120. Que es una donación prenupcial.


Son las cosas donadas y entregadas con promesa de un matrimonio.

121. En que via se tramita la devolución de los esponsales.


Via ordinaria. Si se trata de bienes inmuebles,
Via sumaria. Si se trata de bienes muebles,
Via ejecutiva. Si refiere a dinero.

122. A que edad se tiene capacidad para contraer matrimonio.


Art. 81. Edad minima 18 años.

123. Existe alguna excepción para contraer matrimonio antes de la mayoría


de edad. Ninguna. Art. 83 CC.

124. Puede contraerse matrimonio por medio de poder o mandato.


Si art. 85 CC.

125. produce efecto un matrimonio celebrado fuera de la república.


Si, para surtir efecto debe de cumplir con los requisitos establecidos en ley. art. 86.

126. Cuales son los impedimentos absolutos o dirimentes para contraer


matrimonio.
Art. 88. Tienen impedimento absoluto para contraer matromonio:
1. Los parientes consaguineos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y
medios hermanos.
2. Los ascedientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su
conviviente, minetras no se haya disuelto legalmente esa unión.

127. Cuales son los impedimentos impidientes o prohibitivos para contraer


matrimonio.
Art. 89. no podrá ser autorizado el matrimonio:
1. del tutor y protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su
tutela o protutela.
2. del tutor o protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado
bajo su tutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración.
3. del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de
los bienes de aquellos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración
pasare a otra persona; y
4. del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.

128. En que casos es anulable el matromonio.


Art. 145. Es anulable el matrimonio:
1. cuando uno o ambos conyuges han consentido por error, dolo o coaccion;
2. del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre
que por su naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;
3. de cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y
4. del autor, complice o encubridor de la muerte de un conyuge, con el conyuge
sobreviviente.

129. Cual es el plazo para anular el matrimonio en caso de error, dolo o


coacción al celebrarlo. Dentro de los 30 días de haberse dado cuenta del error,
dolo o coaccion, art. 146 sp.

130. Cual es el plazo para anular el matrimonio en caso de incapacidad


mental al celebrarlo. Dentro de 60 dias contados de que tenga conocimiento del
matrimonio. Art. 150.

131. Cual es el plazo para anular el matrimonio en caso de impotencia


absoluta o relativa para procreación. Dentro de 6 meses de haberse efectuado
el matrimonio. Art. 148 sp.

132. Cual es el plazo para anular el matrimonio en caso de autoria,


complicidad o encubrimiento de la muerte del conyuge, con el conyuge
sobreviviente. Dentro del termino de seis meses, art. 149.

133. En que via se tramita la anulabilidad del matrimonio.

134. Que requisito existe después de la anulabilidad del matrimonio.


La declaratoria de nulidad o de insubsistencia del matrimonio se madara a publicar
por el juez en el diario oficial y se comunicará a los registros civiles y de la
propiedad, para que se hagan las cancelaciones o anotaciones correspondientes.

135. Brevemente explique la celebración de un matrimonio.


El matrimonio requiere de ciertas formalidades para su celebración, dentro de
estas encontramos las siguientes:
1. Funcionarios que pueden autorizar un matrimonio:
A) Alcalde municipal o el concejal que haga sus veces (libro de actas);
B) Notario hábil (acta notarial que se debe protocolizar);
C) Ministro de cualquier culto;
D) Jefe militar.
2. Documentos que se requieren para celebrar un matrimonio:
A) Documentos de identificación personal;
B) certificaciones de nacimiento de ambos contrayentes;
C) Constancia de sanidad;
D) Según el caso régimen económico adoptado (escritura de capitulaciones).
3. Formalidades para la celebración del matrimonio:
El matrimonio se hace constar en acta (notarial o libro de autorizado), el
funcionario recibirá bajo juramento lo siguiente:
1. Nombres y apellidos;
2. Edad;
3. Estado civil;
4. Vecindad;
5. Profesion u oficio;
6. Nacionalidad y origen;
7. Nombres de los padres y de los abuelos si los supieren;
8. Ausencia de parentesco entre si que impida el matrimonio;
9. No tener impedimento legal para contraerlo;
10. Regimen económico que adopten si no se presenta escritura de
capitulaciones.
11. Manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con
tercera persona.
4. Ceremonia de la celebración: El dia y hora de la celebración del matrimonio el
funcionario deberá cerciorarse de la capacidad de los contrayentes y que se
cumplan los requisitos hasta ahora analizados,
En presencia de los contrayentes deberá dar lectura a los artículos:
1. art. 78. El matrimonio, institución social.
2. arts. 108 al art. 112: apellido de la mujer casada, representación conyugal,
protección a la mujer, obligaciones de la mujer en el sostenimiento del hogar, y
derecho de la mujer sobre los ingresos del marido.
5. Consentimiento y firma del acta: El funcionario recibirá de cada uno de los
conyuges su consentimiento expreso de tomarse como marido y mujer, en seguida
los declarara unidos en matrimonio.
El acta deberá ser aceptada y firmada por los conyuges y testigos, si los hubiere.
Ademas del funcionario autorizante.
6. Constancia del acto: Efectuado el matrimonio el funcionario entregara
inmediatamente constancia del acto a los conyuges.
7. Obligaciones posteriores de registro: el funcionario autorizante, tiene la
obligación de enviar aviso al Registro Nacional de las Personas para que se hagan
las anotaciones (inscripción) correspondientes.
En el caso del alcalde, debe enviar al registro nacional de las personas copia
certificada del acta, y los notarios y ministros de culto: aviso circunstanciado.

136. Quien autoriza a un ministro de culto a celebrar un matrimonio.


El ministerio de gobernación a través del REPEJU.
137. En que casos la ley posibilita la omisión de la constancia de sanidad.
No están obligadas a presentar certificado de sanidad las personas que residan en
lugares que carece de medico y cirujano colegiado activo o de centros de atención
médica públicos y quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que hagan
innecesario dicho certificado, art. 97 sp.

138. Cual es el plazo para la inscripción de un matrimonio.


30 dias art. 84 ley de renap.

139. Que se debe hacer si uno de los contrayentes hubiere sido casado
anteriormente. Presentará el documento legal que acredite la disolución o
insubsistencia del matrimonio anterior; si hubiere tenido hijos, comprobará estar
garantizada la obligación de alimentarlos; y si tuviere bienes de menores bajo su
administración, presentará el inventario respectivo.

140. Cual es el plazo de la vigencia de la publicación del edicto.


6 meses, art. 96 sp.

141. Que debe hacer constar el certificado medico o constancia de sanidad.


Art. 97. Haciendo constar que la persona examinada no padece de enfermedad
contagiosa incurable, perjudicial al otro conyuge o la descendencia, o que no tiene
defectos físicos que imposibiliten la procreación.

142. Cual es la obligación inmediata del funcionario que autoriza el


matrimonio. Entregar constancia del acto a los contrayentes, art. 100 CC.

143. En que documento celebra el matrimonio el notario, el alcalde y ministro


de culto.
Notario -Acta notarial;
Alcalde – hoja del libro de actas;
Ministro de culto – libro de actas debidamente autorizado.

144. En que días no se puede celebrar el matrimonio.


Todos los días y horas son hábiles, art. 103 CC.

145. Cuales son los documentos que elabora el notario relacionados con
toda la celebración del matrimonio.
- acta notarial;
- protocolización del acta;
- aviso circunstanciado;
- constancia del acto.

146. Puede omitirse las formalidades de la celebración del matrimonio si uno


de los contrayentes tiene enfermedad grave. Art. 105, si.

147. Se puede celebrar matrimonio ante funcionario distinto de un notario,


alcalde, o ministro de culto autorizado.
Si ante el jefe militar, art. 107 CC.

148. Definicion de régimen económico.


Es la forma en la que los contrayentes deciden regular su patrimonio anterior y el
que se adquiera en el matrimonio, siendo este régimen establecido en las
capitulaciones matrimoniales.

149. Definicion de capitulaciones matrimoniales.


Son pactos que pueden celebrar los futuros conyuges antes de la celebración del
matrimonio en escritura pública, relativos a la opción por alguno de los regímenes
patrimoniales legalmente previstos, a la designación y avalúo de bienes que cada
cual lleva al matrimonio, a la enunciación de deudas y a las donaciones que se
hagan entre ellos.

150. Brevemente explique cada uno de los regímenes económicos.


1. Comunidad absoluta: En este régimen todos los bienes aportados al matrimonio
por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio
conyugal y se dividirán por la mitad al disolverse el matrimonio. Art. 122 CC.
2. Separacion absoluta: En este régimen cada conyuge conserva la propiedad y
administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los
frutos, productos y accesiones de los mismos. Art. 123 CC.
3. Comunidad de gananciales: en este régimen el marido y la mujer conservan la
propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquieran
durante el por titulo gratuito o con el valor de unos y otros, pero harán suyos por la
mitad, al disolverse el patrimonio conyugal, los frutos de los bienes propios, lo que
se compren o permuten con esos frutos, los que adquiera cada conyuge con su
trabajo, empleo, profesión o industria. Art. 124 CC.
4. Regimen mixto: en este régimen además de la adopción de alguno de los
regímenes anteriores los contrayentes pueden adicionar las modalidades y
condiciones a que quieran sujetarlo. Art 121 CC.
5. Regimen subsidiario: concurre cuando los contrayentes no han adoptado ningún
régimen, es decir a falta de capitulaciones sobre los bienes se entenderá contraído
el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales. Art. 126 CC.

151. Definicion de patrimonio conyugal.


Es el conjunto de bienes de los conyuges aportados al matrimonio y los que se
adquieran durante el mismo y pasen a formar la parte de los bienes comunes.

152. Cuando son obligatorias las capitulaciones.


Art. 118. Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos siguientes:
1. cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil
quetzales;
2. si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca
renta o emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
3. si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados
que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda, y
4. si la mujer fuere guatemalteca y el varon extranjero o guatemalteco
naturalizado.

153. En que documento consta las capitulaciones matrimoniales.


Deberán constar en escritura pública o en acta levantada ante el funcionario que
haya de autorizar el matrimonio. Art. 119 CC.

154. Deben inscribirse las capitulaciones matrimoniales.


Se inscribirán en el registro civil, una vez efectuado el matrimonio; y también en el
registro de la propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales sobre
los mismos. Art. 119 CC.

155. Cual es el contenido de las capitulaciones matrimoniales.


Art. 121. Las capitulaciones deberán comprender:
1. la designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al
contraer matrimonio;
2. declaración del monto de las deudas de cada uno; y
3. declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de
comunidad absoluta, separación absoluta, o el de comunidad de gananciales; o
con las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.

156. Se pueden modificar las capitulaciones matrimoniales.


Art. 125. Los conyuges tienen derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones
matrimoniales y adoptar otro régimen del patrimonio conyugal, durante el
matrimonio.

157 que bienes no forman parte de ningún régimen económico.


Art. 127. Son bienes propios de cada cónyuge los que adquiera por herencia,
donación u otro titulo gratuito, y las indemnizaciones por accidentes o por seguros
de vida, daños personales o enfermedades.

158. Que es y a quien conrresponde el menaje de casa.


Art. 452. Se comprenderán los que sirven exclusiva y propiamente para el uso
ordinario de una familia.
Art. 129. Corresponde exclusivamente a la mujer el menaje del hogar conyugal.

159. Puede oponerse un cónyuge a que otro disponga de los bienes


conyugales.
Art. 132. Cualquiera de los cónyuges puede oponerse a que el otro realice actos
que redunden o puedan redundar en perjuicio del patrimonio conyugal.

160. Responden los bienes comunes o conyugales por las deudas


adquiridas por uno de los conyuges.
Art. 135. De las obligaciones que contraiga cualquiera de los dos cónyuges para el
sostenimiento de la familia, responderán los bienes comunes, y si estos fueren
insuficientes, los bienes propios de cada uno de ellos.
161. Responden los bienes comunes por hechos ilícitos derivados de
responsabilidad civil.
Art. 136. No obliga al otro en sus bienes propios ni en su parte de los comunes.

162. Las deudas anteriores al matrimonio pueden ser pagadas con los
bienes comunes.
Las deudas anteriores al matrimonio serán pagadas con los bienes propios del
que las contrajo, aun cuando aquel se rija por el régimen de comunidad.

163. Como se reputan las deudas para gastos de enfermedades y funerales


de los conyuges.
Art. 138. Se reputan deudas comunes al matrimonio.

164. Cuando termina la comunidad de bienes.


Art. 139. La comunidad de bienes termina:
1. por la disolución del matrimonio;
2. por separación de bienes; y
3. por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges po delito
cometido en contra del otro.

165. Que debe hacerse una vez concluida la comunidad de bienes.


Art. 140. Se procederá inmediatamente a su liquidación.

166. Definición de separación.


Art. 153. Es el estado de los cónyuges que han sido dispensados de vivir juntos
por los tribunales competentes.
La separación es una modificación al matrimonio.

167. Definición de divorcio.


Es la disolución del vinculo matrimonial por voluntad de ambos cónyuges o de uno
de ellos. Art. 153 CC.

168. Clases de divorcio y separación.


1. por mutuo acuerdo de los cónyuges: cuando ambos cónyuges quieren
divorciarse o separarse.
2. por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada: cuando solo uno de
los conyuges quiere separarse o divorciarse o tiene una causal para ello.

169. en que via se tramita la separación y el divorcio.

170. cuales son las causas para obtener la separación o el divorcio.


Art. 155. Son causas comunes para obtener la sepracion o el divorcio:
1. La infidelidad de cualquiera de los conyuges;
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las
injurias graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga
insoportable la vida en común;
3. El atentado de uno de los conyuges contra la vida del otro o de los
hijos; (conlleva perdida de la patrida potestad)
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la
ausencia inmotivadora, por mas de un año;
5. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo
concebido antes de su celebración, siempre que el marido no haya
tenido conocimiento del embarazo antes del matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los
hijos; (perdida de la patria potestad)
7. La negativa infundada de uno de los conyuges a cumplir con el otro o
con los hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que
este legalmente obligado;
8. La disipación de la hacienda domestica;
9. Los habitos de juego o de embriaguez, o el uso indebido y constante
de estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o
constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un conyuge
contra el otro;
11. La condena de uno de los conyuges, en setencia firme, por delito
contra la propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena
mayor de cinco años de prisión; (perdida de la patria potestad)
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro
conyuge o a la descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que
por su naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los conyuges que sea
suficiente para declarar la interdicción;
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de
personas declarada en sentencia firme;
16. De la reiteración del agresor. Art. 9 ley para prevenir y erradicar la
violencia intrafamiliar.

171. Existe un plazo para solicitar el divorcio desde el matrimonio.


Por voluntad de ambos conyuges 1 año después de haberse celebrado el
matrimonio; art. 154.
Por causal determinada dentro de los seis meses siguientes al dia en que hayan
llegado a su conocimiento los hechos en que se funde la demanda. Art. 158.

172. Pueden ambos cónyuges indistintamente pedir la separación o el


divorcio.

173. en que caso el cónyuge culpable puede pedir la separación o el


divorcio.
La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia
inmotivadora, por más de un año. Art. 155 inc. 4 y 156.

174. Se puede pedir la separación o el divorcio por los actos de infidelidad


consentidos por el otro cónyuge.
Art. 157. No son causa de separación ni de divorcio.

175. Cual es el plazo para accionar y solicitar la separación y el divorcio en


virtud de causal.
Art. 158. Dentro de los seis meses siguientes.

176. Cuales son los efectos comunes de la separación y el divorcio.


Art. 159. Son efectos civiles comunes de la separación y el divorcio, los siguientes:
1. la liquidación del patrimonio conyugal;
2. el derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y
3. la suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o
divorcio le lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

177. cuales son los efectos propios de la separación.


Art. 160. Además de la subsistencia del vinculo conyugal;
1. el derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge;
2. el derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

178. Cuales son los efectos propios del divorcio.


Art. 161. La disolución del vinculo conyugal, que deja a los cónyuges en libertad
de contraer nuevo matrimonio.

179. Cual es el contenido del proyecto de convenio por mutuo acuerdo.


Art. 163. Si la separación y el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los
cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:
1. a quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2. por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los
hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción
contribuirá cada uno de ellos;
3. que pension deberá de pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas
propias que basten para cubrir sus necesidades; y
4. garantía que se presta para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.

180. Puede el juez resolver en forma distinta a la establecida en las bases de


divorcio a quien se confían los hijos.
Art. 166. Por causas graves y motivadas.

181. Tiene derecho la mujer a una pensión alimenticia.


Art. 169. La mujer inculpable gozará de la pensión alimenticia mientras no
contraiga nuevo matrimonio.
182. Que debe hacer al estar firme la sentencia.
Art. 170. Se procederá a liquidar el patrimonio conyugal.

183. Puede la mujer divorciada usar el apellido del ex marido.


Art. 171. La mujer divorciada no tiene derecho de usar el apellido.

184. Definición de unión de hecho.


Es la unión de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio
declarada por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario para que
produzca efectos legales siempre que exista hogar y la vida en común se haya
mantenido constantemente por mas de tres años ante sus familiares y relaciones
sociales cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los
hijos y de su auxilio reciproco. Art. 173 CC.

185. Formas en que se declara y hace constar la unión de hecho.


Art. 173. La unión de hecho se declara ante: el alcalde de la vencidad, o un
notario; la unión de hecho se hace constar: en acta que levantara el alcalde, en
escritura pública o acta notarial si fue requerido un notario.

186. Clasificacion de la unión de hecho.


1. Voluntaria o extrajudicial: cuando se realiza bilateralmente ante el alcalde o ante
un notario;
2. judicialmente: cuando existe oposición de la otra parte o esta ha fallecido. Art.
178.

187. Mencione las clases en que cesa la unión de hecho.


1. por mutuo acuerdo, en la misma forma en que se constituyó.
2. por declaración judicial. Ante el juez del domicilio de los convivientes, art. 183.

188. Cual es el contenido del documento que declara la unión de hecho.


Art. 174. Sp. Identificados en forma legal, declararán bajo juramento sus nombres
y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio,
dia en que principio la unión de hecho, hijos procreados, indicando sus nombres y
edades, y bienes adquiridos durante la vida en común.

189. En que plazo debe inscribirse la unión de hecho en el registro


respectivo.
30 dias art. 84 ley de -renap-

190. Puede declararse la unión de hecho de menores de edad.


Art. 177. No podrá aceptarse ni declararse una unión de hecho de menores de
edad, bajo ninguna circunstancia.

191. Puede declararse la unión de hecho post morten.


Art. 178. Si deberá de presentarse el interesado ante el juez de primera instancia
competente.
192. Existe plazo de prescripción para solicitar el reconocimiento judicial de
la unión de hecho. Art. 179. Deberá iniciarse antes de que transcurran tres años
desde que la unión ceso.

193. Como se resuelve la existencia de varias uniones.


Art. 181. El juez hará la declaración únicamente en favor de aquélla que probare
los extremos previstos en el art. 173, y en igualdad de circunstancias la
declaratoria se hara en favor de la mas antigua.

194. Cuales son los efectos de la unión de hecho.


Art. 182. La unión de hecho inscrita en el registro civil, produce los efectos
siguientes:
1. los hijos nacidos después de los ciento ochenta días de la fecha fijada como
principio de la unión de hecho, y los nacidos dentro de los trescientos días
siguientes al dia en que la unión ceso, se reputan hijos del varon, con quien la
madre estuvo unida, presunción contra la cual se admite prueba en contrario;
2. si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión
de hecho se reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre
que el bien fue adquirido por uno solo de ellos, a titulo gratuito, o con el valor o por
permuta de otro bien de su exclusiva propiedad.
3. derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y,
una vez declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del
haber común y adjudicación de los bienes que le correspondan.
4. en caso de fallecimiento de uno de ellos, el sobreviviente puede pedir la
liquidación del haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del
inciso anterior;
5. sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los conyuges
durante el matrimonio.

195. Tienen los unidos de hecho el derecho a heredar ab intestato de su


conviviente.
Art. 184. Se heredan recíprocamente ab intestato.

196. En que momento pueden contraer matrimonio los unidos de hecho.


Art. 189. Cuando las personas ligadas por unión de hecho desearen contraer
matrimonio entre sí, la autoridad respectiva o el notario a quien acudieren, lo
efectuará con soló presentar certificación de la inscripción del registro civil, en la
cual conste dicha circunstancia.

197. pueden existir oposición al matrimonio de los unidos de hecho.


Art. 188. Al matrimonio puede oponerse parte interesada para exigir que
previamente se resuelvan aquellas cuestiones y se liquiden los bienes comunes.

198. cuales son las diferencias entre el matrimonio y la unión de hecho.

199. Definición de parenteso.


Es el estado y vinculo jurídico existente entre personas en virtud de sus lazos
sanguíneos, el matrimonio y la adopción.

200. Clases de parentesco.


1. parentesco de consaguinidad: es aquel parentesco que se da entre dos
personas por descender la una de la otra o tener un ascendiente en común,
vinculo originado por la sangre o la generación, art. 191.
2. parentesco por afinidad: es aquel parentesco que se establece entre un
cónyuge y los parientes del otro cónyuge, art. 192.
3. parentesco civil o legal: es aquel parentesco que proviene de la institución civil
de la adopción. El parentesco legal surge entre dos personas debido a un vinculo
paternofilial a semejanza del parentesco natural. Art. 190.

201. Sistemas para computar el parentesco.


1. el grado: es el numero de generaciones, cada generación constituye un grado.
Art. 193.
2. la línea: es la serie de generaciones o grados procedentes de un mismo
ascendiente común. Art. 194.
La línea puede ser:
a) línea recta. Cuando las personas descienden unas de otras.
b) línea colateral o transversal: cuando las personas provienen de un ascendiente
común, pero no descienden unas de otras.

202. Hasta que grado se reconoce el parentesco por consaguinidad.


Art. 190. Hasta el cuarto grado.

203. Hasta que grado se reconoce el parentesco por afinidad.


Art. 190. Hasta el segundo grado.

204. Hasta que grado se reconoce el parentesco civil.


Solo existe entre el adoptante y el adoptado. Art. 190.

205. Los conyuges en que grados son parientes.


Art. 190. Son parientes pero no forman grado.

206. Como se computa el grado y la línea.


Art. 193, 194. Grado – numero de generaciones.

207. Ejemplifique casos de parentesco en línea recta.


Ascendiente – padres
Descendientes – hijos.

208. Ejemplifique casos de parentesco en línea colateral o transversal.


Hermanos.

209. Cuando termina el parentesco por afinidad.


Concluye con la disolución del matrimonio.
210. Cuando termina el parentesco por consanguinidad.
Depende si no existe conflicto de impugnación de paternidad, contrario a que
exista dilema o disputa ante duda; deberá comprobarse por medio de la prueba de
acido desoxirribonucleico.
Nunca.

211. Definición de paternidad.


Es el vinculo jurídico que une a los padres con los hijos.

212. Definición de filiación.


Es la procedencia de los hijos respecto de sus padres. Es el vinculo jurídico que
une a los hijos con los padres.

213. Definición de maternidad.


Hecho jurídico relacionado con la reproducción del ser humano, del cual surgen
derechos y obligaciones.

214. Clases de filiación.


1. legitima o matrimonial. Es la del hijo que se reputa nacido dentro del
matrimonio.
2. legitimada o cuasimatrimonial. Es la del hijo que se reputa nacido dentro de
la unión de hecho.
3. ilegitima o extramatrimonial. es la del hijo nacido fuera del matrimonio o de la
unión de hecho.
4. adoptiva o civil. Es la que surge de la adopción.

215. acciones relativas a la paternidad y filiación.


1. acción de impugnación de la paternidad;
2. acción de declaración judicial de la paternidad y filiación.

216. Que es la paternidad del marido.


Art. 199. Es el padre del hijo concebido durante el matrimonio.

217. En que casos los hijos se presumen nacidos durante el matrimonio.


Art. 199. Sp. Se presume concebido durante el matrimonio.
1. el hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio,
o de la reunión de los conyuges legalmente separados, y
2. el hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del
matrimonio.

218. puede impugnarse la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio,


cual es la única prueba que se admite para impugnarla.
Art. 200. La prueba molecular genética del acido desoxirribonucleico.

219. en que via se tramita la paternidad.


Art. 96 CPCyM. Via ordinaria.
220. en que casos no procede la impugnación de la paternidad.
Art. 201. La impugnación no puede tener lugar:
1. si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez,
2. si estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el registro
civil, firmó o consintió que se firmará a su nombre la partida de nacimiento, y
3. si por documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido.

221. cual es el plazo para que el marido accione judicialmente negando la


paternidad. Art. 201. El nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la
celebración del matrimonio, se presume hijo del marido si este no impugna su
paternidad.

222. pueden los hijos herederos accionar para impugnar la filiación del hijo
póstumo.
Art. 205. Los herederos deberán iniciar la acción dentro de sesenta días, contados
desde que el hijo haya sido puesto en posesión de los bienes del padre.

223. puede una mujer separada o divorciada, o cuando hubiere muerto el


marido solicitar la comprobación del parto para establecer la filiación.
Si art. 206.

224. En que via se tramita el reconocimiento de preñez o parto.


Art. 435 cpcym / art. 14 lrdtnajv. En jurisdicción voluntaria.

225. Que sucede si a madre contrae nuevo matrimonio y existe un hijo


nacido durante los plazos de presunción de la paternidad.
Art. 207. Si disuelto un matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro de
los trescientos días siguientes a su disolución, el hijo que naciere dentro de los
ciento ochenta días de celebrado el segundo matrimonio, se presume concebido
en el primero.
Se presume concebido en el segundo matrimonio, el hijo que naciere después de
los ciento ochenta días de su celebración, aunque se este dentro de los
trescientos días posteriores a la disolución del primer matrimonio.

226. quien será siempre parte de los juicios de filiación.


Art. 208. La madre.

227. tienen los mismos derechos los hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio. Art. 209. Si

228. que es el reconocimiento.


Art. 210. Cuando la filiación no resulte del matrimonio ni de la unión de hecho
registrada de los padres, se establece y se prueba, con relación a la madre, del
solo hecho del nacimiento; y con respecto del padre, por el reconocimiento
voluntario, o por sentencia judicial que declare la paternidad.

229. cuales son las clases de reconocimiento.


Art. 210. Reconocimiento voluntario y reconocimiento judicial.

230. cuales son las formas de reconocimiento voluntario.


Art. 211. El reconocimiento voluntario puede hacerse:
1. en la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;
2. por acta especial ante el mismo registrador;
3. por escritura pública;
4. por testamento;
5. por confesión judicial.

231. puede otorgarse un poder para reconocer a un hijo.


Art. 1692. Si

232. se puede revocar el reconocimiento.


Art. 212. No es revocable.

233. si se revoca el testamento en donde se realizo un reconocimiento, se


revoca también esté ultimo o se declara nulo.
Art. 213. Es valido el reconocimiento.

234. cual es el plazo para impugnar un reconocimiento.


Art. 214. 6meses.

235. puede hacerse el reconocimiento de un hijo cuya maternidad es con una


mujer casada. Art. 215. Cuando el padre o la madre hicieren el reconocimiento
separadamente, no estarán obligados a revelar el nombre de la persona con quien
hubieren tenido el hijo.

236. pueden los abuelos reconocer a los nietos por sus hijos.
Art. 216. Si pueden reconocerlos.

237. puede un menor de edad reconocer a sus hijos.


Art. 217 y 218. El varon menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el
consentimiento de los que ejerzan sobre el la patria potestad.
La mujer mayor de catorce años si tiene la capacidad civil necesaria para
reconocer a sus hijos.

238. que derechos tiene una mujer que ha cuidado un niño que no es suyo.
Art. 219. Tiene derecho a que no la separen de ella por efecto del reconocimiento
que un hombre haya hecho del menor.

239. puede un hijo establecer su filiación con su padre.


Art. 220. El hijo que no fuere reconocido voluntariamente, tiene derecho a pedir
que judicialmente se declare su filiación y este derecho nunca prescribe sobre el.

240. en que casos se puede declarar judicialmente la paternidad.


Art. 221. La paternidad puede ser judicialmente declarada:
1. cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca;
2. cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado del hijo del presunto
padre;
3. en los casos de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida
con la de la concepción;
4. cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la
época de la concepción; y
5. cuando el resultado de la prueba biológica, del ácido desoxirribonucleico –ADN-
determine científicamente la filiación con el presunto padre, madre e hijo.

241. cuando se presume la paternidad extramatrimonial.


Art. 222. Se presumen hijos de los padres que han vivido maridablemente:
1. los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que iniciaron sus
relaciones de hecho; y
2. los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que cesó la vida
común.

242. que es la posesión notoria de estado de hijo y cuales son las


circunstancias que lo presumen.
Art. 223. Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto
hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos y que,
además, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. que haya proveído a su subsistencia y educación;
2. que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre; y
3. que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la
familia.

243. se puede establecer la filiación cuando el padre ha fallecido (post


morten). Art. 224. La acción de filiación sólo podrá entablarse en vida del padre o
de la madre contra quien se dirija, salvo en los casos siguientes:
1. cuando el hijo sea póstumo;
2. cuando la persona contra quien se dirija la acción hubiera fallecido durante la
menor edad del hijo; y
3. en los casos mencionados en el art. 221.

244. como se considera el reconocimiento.


Art. 227. El reconocimiento voluntario y el judicial son actos declarativos de la
paternidad, y por consiguiente surten sus efectos desde la fecha del nacimiento
del hijo.

245. definición de patria potestad.


Es el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los
actos de la vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo
a su edad y condición.

246. cuales son los elementos de la patria potestad.


1. la representación legal de los hijos menores e incapacitados.
2. la administración de los bienes.
3. el aprovechamiento de los servicios.

247. cuales son las acciones que nacen o surgen de la patria potestad.
1. acción de perdida de la patria potestad;
2. acción de suspensión de la patria potestad;
3. acción de separación de la patria potestad;
4. acción de establecimiento o rehabilitación de la patria potestad;
5. acción de pugna sobre la patria potestad.

248. sobre quienes se ejerce la patria potestad.


Art. 252. Se ejerce sobre los hijos menores, los hijos mayores de edad que hayan
sido declarados en estado de interdicción.

249. en que casos los mayores de edad permanecen bajo patria potestad.
Art. 252 s.p. los declarados en estado de interdicción.

250. a que están obligados los padres como resultado de la patria potestad.
Art. 253. A cuidar y sustentar a sus hijos, o no de matrimonio.

251. que comprende la patria potestad.


Art. 254. El derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos
los actos de la vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus servicios
atendiendo a su edad y condición.

252. la patria potestad se ejerce por ambos padres o por solo uno de ellos.
Art. 255. Mientras subsista el vinculo matrimonial o la unión de hecho, el padre y la
madre ejercerán conjuntamente la patria potestad, en los casos de separación o
de divorcio, la ejercerá quien tenga la tutela del menor o incapacitado.

253. que sucede en caso de pugna sobre la patria potestad.


La autoridad judicial respectiva debe resolver lo que mas convenga al bienestar
del hijo.

254. quien ejerce la patria potestad del menor cuyos padres, también son
menores de edad.
Art. 257. Será ejercitada por la persona que tuviere la patria potestad o la tutela
sobre el padre.

255. Pueden los mayores de catorce años contratar su trabajo.


Art. 259. No, el convenio 138 establece como edad minima los 15 años.

256. en poder de quien están los hijos cuyos padres no están casados ni
unidos de hecho.
Art. 261. Por la madre que los tenga a su cargo.
257. a quien se encarga el cuidado de los menores hijos, cuando la conducta
de los padres es perjudicial a los hijos.
Art. 262. Quede al cuidado del pariente mas próximo, o de otra persona de
reconocida honorabilidad, o si fuere posible, de un centro educativo.

258. que obligaciones tienen los hijos respecto a sus padres.


Art. 263. Deben honrar y respetar a sus padres y están obligados a prestarles
asistencia en todas las circunstancias de la vida.

259. se pueden enajenar o grabar los bienes de los hijos.


Art. 264. Los padres no pueden enajenar ni grabar los bienes de los hijos ni
contraer en nombre de ellos, sino por causa de absoluta necesidad y evidente
utilidad y previa la autorización de un juez competente e intervención de la -PGN-

260. puede el padre o la madre adquirir bienes propiedad de sus hijos


menores.
Art. 267. Salvo el caso de sucesión intestada el que ejerza la patria potestad no
puede adquirir, ni directa ni indirectamente, bienes o derechos del menor.

261. que sucede si existe conflicto de intereses entre hijos sujetos a una
misma patria potestad.
Art. 268. El juez nombrará un tutor especial.

262. en que caso se separa a quien ejerce la patria potestad de la misma.


Art. 269. Si el que ejerce la patria potestad disipa los bienes de los hijos o por su
mala administración, se disminuyen o deprecian.

263. en que casos procede la suspensión de la patria potestad.


Art. 273. La patria potestad se suspende:
1. por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente;
2. por interdicción, declarada en la misma forma;
3. por ebriedad consetudinaria; y
4. por tener el habito del juego o por el uso indebido y constante de drogas
estupefacientes.

264. en que casos procede la perdida de la patria potestad.


Art. 274. La patria potestad se pierde:
1. por las constumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza
excesiva en el trato de los hijos o abandono de sus deberes familiares;
2. por dedicar a los hijos ala mendicidad o darles ordenes, consejos e
insinuaciones y ejemplos corruptores;
3. por delito cometido por uno de los padres en contra del otro, o contra la persona
de alguno de sus hijos;
4. por las exposición o abandono que el padre o la madre hicieren a sus hijos;
para el que los haya expuesto o abandonado; y
5. por haber sido condenado dos o mas veces por el delito del orden común, si la
pena excediere de tres años de prisión por cada delito.
También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.

265. quienes pueden promover la perdida o suspensión de la patria potestad.


Art. 276. Los ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto
grado de consaguinidad y la –PGN-.

266. en que casos se puede restablecer (recuperar o rehabilitar) la patria


potestad.
Art. 277. El juez en vista de las circunstancias de cada caso, puede, a petición de
parte, restablecer al padre o la madre en el ejercicio de la patria potestad en los
siguientes casos:
1. cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y
no fueren por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos;
2. cuando en el caso del delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere el
inciso 3. Del art. 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido
circunstancias atenuantes; y
3. cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o
por su tutor, siempre que la causa de pérdida de la aptria potestad no estuviere
comprendida dentro de los casos específicos que determina el inc. 1 de este
articulo.

267. en que vía se tramitan las cuestiones relativas a la patria potestad.


Vía ordinaria, art. 96 CPCyM.

268. Definicion de alimentos.


Art. 278. Comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista
cuando es menor de edad.

269. Mencione las características de los alimentos.


1. indispensables;
2. proporcionalidad;
3. complementariedad;
4. irrenunciables;
5. intransmisibles;
6. inerbargables;
7. incompensables;
8. recíprocos. Art. 279 al 283.

270. que comprende la denominación de alimentos.


Art. 278. Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también educación e instrucción del alimentista.

271. quienes están obligados recíprocamente a darse alimentos.


Art. 283, 284 y 285. Los conyuges, los ascedientes, descendientes y hermanos.
272. que sucede si el padre no esta en condiciones personales o pecuniarias
de dar alimentos. Art. 283 s.p. y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación
corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que
dure la imposibilidad del padre de estos.

273. cual es el orden prioritario para dar alimentos cuando no se pueda


prestar a todos los que tienen derecho.
Art. 285. Cuando dos o mas alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por
una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los
prestara en el orden siguiente:
1. a su conyuge;
2. a los descendientes del grado más próximo; (hijos)
3. a los ascendientes, también del grado más próximo; y
4. a los hermanos.

274. desde que momento son exigibles los alimentos.


Art. 287. Desde el momento que la persona que tenga derecho a percibirlos.

275. en que consiste repetir los alimentos.


Art. 288. En que haya suministrado alimentos con protesta de cobrarlos, tiene
derecho a ser indemnizado por la persona que este obligada a satisfacerlos.

276. cuando termina o cesa la obligación de prestar alimentos.


Art. 289. Cesará la obligación de dar alimentos:
1. por la muerte del alimentista;
2. cuando áquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. en el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que
deba prestarlos;
4. cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la
falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
5. si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

277. cuando no se pueden exigir alimentos.


Art. 290. Los descendientes no pueden tampoco exigir alimentos:
1. cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen
habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdicción; y
2. cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.

278. cuales son las fuentes de las cuales puede provenir la obligación de dar
alimentos.
Art. 291. Por ley, testamento o por contrato.

279. en que casos se debe garantizar la obligación de prestar alimentos.


Art. 292. Contra la cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos.

280. en que via se tramitan las cuestiones relativas a los alimentos.


Art. 199. Inciso 3. CPCyM. Los asuntos relativos a la obligación de prestar
alimentos.

281. que acciones surgen o nacen derivado de la obligación de prestar


alimentos.

282. Definicion de tutela.


Art. 293. Es la facultad o el derecho de representar al menor de edad incapacitado
que no se halle bajo patria potestad para el cuidado de su persona y de sus
bienes.

283. cuales son los elementos de la patria potestad.


1. pupilo: persona que se halla bajo la tutela.
2. tutor: persona que ejerce sobre el pupilo la tutela.
3. protutor: Persona que vigila la gestión realizada por el tutor.
4. curatela: es la tutela ejercida sobre las personas declaradas en estado de
interdicción.

284. clases de tutela.


1. tutela testamentaria: la cual se instituye por testamento. Art. 297.
2. tutela legitima: que corresponde a los familiares del pupilo (abuelos,
hermanos). Art. 299.
3. tutela legal. La que es ejercida por los directores o superiores de
establecimientos que acojan menores o incapacitados. Art. 308.
4. tutela provisional. Cuando en caso de separación o divorcio, se entrega en
tutela al menor por causas graves. Art. 162, 307.
5. tutela especial. Cuando dos o mas menores se encuentran en conflicto de
intereses y se hallen bajo una misma patria potestad. Art. 268.
6. tutela especifica de bienes. Cuando quien se encuentra bajo patria potestad
obtiene legado, herencia o donación bajo la condición de que los bienes
adquiridos no sean administrados por los padres (que ejercen la patria potestad),
art. 271.
7. tutela de los declarados en estado de interdicción (curatela). Cuando una
persona es declarada en estado de interdicción, queda bajo tutela. Art. 307.
8. tutela especifica. Cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos
sujetos a una misma tutela, el juez nombrará tutores específicos. Art. 306.
9. tutela del extranjero. Cuando quien ejerce la tutela es extranjero. Art. 310.

285. quien es el representante legal del pupilo.


Art. 293. Sp. El tutor.

286. quienes ejercen la tutela.


Art. 294. Tutor y protutor.

287. que naturaleza jurídica tiene el cargo de tutor o protutor.


Art. 295. Son cargos públicos.
288. pueden los abuelos testar sobre la tutela de sus nietos.
Art. 297. Si

289. se puede nombrar un tutor testamentario para cada hijo o nieto.


Art. 298. Los padres y los abuelos, pueden nombrar un tutor y protutor para todos
o para varios de sus hijos o para cada uno de ellos.

290. cual es el orden de prioridad de la tutela legitima.


Art. 299. La tutela legitima de los menores corresponde en el orden siguiente:
1. al abuelo paterno;
2. al abuelo materno;
3. a la abuela paterna;
4. a la abuela materna; y
5. a los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferido los que procedan de
ambas líneas y entre estos el de mayor edad y capacidad.

291. cuando es preferida la línea materna en la tutela legitima.


Art. 299. Sp. Fuera del matrimonio.

292. prevalece la tutela testamentaria sobre la legitima o judicial.


Art. 302. Si hallándose en ejercicio un tutor legitimo o judicial apareciere el
testamentario, se transferirá inmediatamente a éste la tutela.

293. que derechos tienen los menores que han cumplido dieciséis años y se
encuentran bajo tutela.
Art. 303. Debe asociarlos en la administración de los bienes para su información y
conocimiento..

294. cuales son las obligaciones del protutor.


Art. 305. El protutor esta obligado.
1. a intervenir en el inventario y avaluó de los bienes del menor y en la calificación
y otorgamiento de la garantía que debe prestar el tutor;
2. a defender los derechos del menor en juicio y fuera de él, siempre que estén a
oposición con los intereses del tutor;
3. a promover el nombramiento de tutor, cuando proceda la remoción del que
estuviera ejerciéndola, cuando la tutela quede vacante o abandonada;
4. a intervenir en la redición de cuentas del tutor; y
5. a ejercer las demás atribuciones que señala la ley.

295. quienes no pueden ser tutor ni protutor.


Art. 314. No pueden ser autor ni protutor:
1. el menor de edad y el incapacitado;
2. el que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, falsedad, faltas y delitos
contra la honestidad u otros delitos del orden común que merezcan pena mayor de
dos años;
3. el que hubiere sido removido de otra tutela, o no hubiere rendido cuentas de su
administración, o si habiéndolas rendido, no estuvieren aprobadas;
4. el ebrio consuetudinario, el que haga uso habitual de estupefacientes, el vago y
el de notoria mala conducta;
5. el fallido o concursado, mientras no haya obtenido su rehabilitación;
6. el que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o
cónyuges, con el menor o incapacitado;
7. el que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los
bienes de sus hijos;
8. el acreedor o deudor del menor por cantidad apreciable en relación con los
bienes del menor, a juicio del juez, a menos que con conocimiento de causa, haya
sido nombrado por testamento;
9. en que no tenga domicilio en la república; y
10. el ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.

296. en que casos se debe remover al tutor y protutor.


Art. 316. Serán también removidos de la tutela y protutela:
1. los que demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño del
cargo;
2. los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito;
3. los que emplearen maltrato con el menor;
4. los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario, omitiendo
bienes o créditos activos o pasivos; y
5. los que se ausenten por mas de seis meses, del lugar en que desempeñen la
tutela y protutela.

297. quienes pueden excusarse de la tutela y protutela.


Art. 317. Pueden excusarse de la tutela y protutela:
1. los que tengan a su cargo otra tutela o protutela;
2. los mayores de sesenta años;
3. los que tengan bajo su patria potestad tres o más hijos;
4. las mujeres;
5. los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo
de su subsistencia;
6. los que padezcan enfermendad habitual que les impida cumplir los deberes de
su cargo; y
7. los que tengan que ausentarse de la républica por más de un año-

298. que significa el discernimiento del cargo.


Art. 319. Ninguna tutela puede ser discernida sin estar llenados todos los
requisitos que para su ejercicio exige la ley.

299. que tutela no necesita discernimiento del cargo.


Art. 308. Tutela legal.

300. debe hacerse inventario al ser tutor.


Art. 320. El tutor procederá al inventario y avalúo de los bienes del menor o
incapacitado, dentro de los treinta días siguientes a la aceptación del cargo.
301. se debe constituir garantía para ser tutor y que clases de garantía debe
constituir.
Art. 321. Practicado el inventario, el tutor y el protutor quedan solidariamente
obligados a promover la constitución de garantía, salvo que no haya bienes, o que
tratándose de tutor testamentario hubiere sido relevado de esta obligación por el
testador, en cuanto a los bienes objeto de la herencia, donación o legado.

302. que debe asegurar la garantía.


Art. 323. La garantía deberá asegurar:
1. el importe de los bienes muebles que reciba el tutor;
2. el promedio de la renta de los bienes, en los últimos tres años anteriores a la
tutela; y
3. las utlidades que durante un año puede percibir el pupilo de cualquier empresa.

303. para que actos necesita autorización judicial el tutor.


Art. 332. El tutor necesita autorización judicial:
1. para enajenar o gravar bienes inmuebles o derechos reales del menor
incapacitado, para dar los primeros en arrendamiento por mas de tres años, o con
anticipo de renta por mas de un año, para hacer o reconocer mejoras que no sean
necesarias; para constituir servidumbres pasivas; y en general, para celebrar otra
clase de contratos que afecten el patrimonio del pupilo, siempre que pasen de los
quinientos quetzales.
2. para tomar dinero a mutuo, debiendo sujetarse a las condiciones y garantías
que acuerde el juez;
3. para repudiar herencias, legados y donaciones;
4. para transigir o comprometer en árbitros, las cuestiones en que el pupilo tuviere
ínteres;
5. para hacerse pago de los créditos que tenga contra el menor o incapacitado; y
6. para resolver la forma, condiciones y garantías en que debe colocar dinero del
pupilo.

304. que puede venderse sin autorización judicial.


Art. 333. La venta de valores comerciales e industriales, títulos de renta, acciones,
bonos, frutos y ganado, podrán hacerse extrajudicialmente.

305. que tiene prohibido el tutor.


Art. 336. Quedan prohibidos al tutor los actos siguientes:
1. contratar por si o por interpósita persona, con el menor o incapacitados, o
aceptar contra él créditos, derechos o acciones, a no ser que resulten de
subrogación legal;
2. disponer a titulo gratuito de los bienes del menor o incapacitado;
3. aceptar donanciones del expupilo, sin estar aprobadas y canceladas las cuentas
de su administración salvo cuando el tutor fuere ascendiente, cónyuge o hermano
del donante;
4. hacer remisión voluntaria de derechos del menor o incapacitado; y
5. aceptar la institución de beneficiario en seguros a su favor, provenientes de su
pupilo.
306. puede el tutor reconocer hijos del pupilo.
art. 338. El tutor no puede reconocer hijos del pupilo, sino con e consentimiento
expreso de éste y en ningún caso los del incapaz.

307. existe retribución por el ejercicio de la tutela.


Art. 340. Se pagara anualmente y que no bajará del cinco ni excederá del quince
por ciento.

308. a cada cuanto tiempo se rinde cuentas de la tutela.


Art. 343. El tutor deberá rendir cuentas anualmente y al concluirse la tutela o cesar
su cargo.

309. en que casos prescriben las acciones que recíprocamente corresponder


al extutor y al expupilo.
Art. 351. Por razón del ejercicio de la tutela, se extinguen a los cinco años de
concluida está.

310. Definición de patrimonio familiar.


Art. 352. El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por la cual se destina
uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.

311. elementos del patrimonio familiar.


1. elemento persona. Las personas integrantes de la familia.
2. elemento patrimonial. Los bienes que forman parte del patrimonio familiar.
3. elemento formal. La forma mediante la cual se constituye (judicial o notarial).

312. características del patrimonio familiar.


Art. 356. Indivisible, inalienable, inembargable, no puede gravarse.

313. clases de patrimonio familiar.


Art. 354, 360, 361.
1. patrimonio familiar voluntario;
2. patrimonio familiar forzoso;
3. patrimonio familiar legal.

314. sobre que bienes se puede constituir patrimonio familiar.


Art. 353. Las casas de habitación, los predios o parcelas cultivables, los
establecimientos industriales y comerciales.

315. cuantos patrimonios familiares se pueden constituir en una familia.


Art. 354. Solo puede fundarse un patrimonio familiar por cada familia.

316. quienes pueden constituir el patrimonio familiar.


Art. 354. Por el padre o la madre sobre sus bienes propios o por marido y mujer
comunes de la sociedad conyugal.

317. cual es el monto máximo para establecer un patrimonio familiar.


Art. 355. Q. 100,000.00.

318. que obligación tienen los beneficiarios del patrimonio familiar.


Art. 358. Habitar la casa o a explotar personalmente el predio agrícola, o la
industria o negocio establecido.

319. cual es la via para constituir patrimonio familiar.


Art. 96 CPCyM. Via ordinaria.

320. En que via constituye el Estado patrimonio familiar.

321. cuando termina el patrimonio familiar.


Art. 365. Vencido el plazo de constitución.

322. cual es el plazo mínimo y máximo para constituir un patrimonio familiar.


Art. 365 CC y art. 21 ley de parcelamiento.
Mínimo 10 años, y máximo 25 años.

323. en donde debe inscribirse el patrimonio familiar, que documento se


presenta para la inscripción del patrimonio familiar.
Art. 361. Registro de la propiedad, se presenta la aprobación judicial.

LIBRO II DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS


REALES.

1. Definición de patrimonio.
Es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones que pertenecen a una
persona individual o jurídica.

2. elementos de la definición del patrimonio.


1. activo. Todo aquello que sume en el patrimonio (bienes y derechso).
2. pasivo. Todo aquello que reste en el patrimonio (obligaciones y cargas).

3. doctrinas sobre la naturaleza jurídica del patrimonio.


1. teoría clásica o del patrimonio personalidad. Postula que el patrimonio es un
atributo de la personalidad.
2. teoría moderna o del patrimonio afectación. Postula que el patrimonio
solamente puede ser considerado como tal si tiene una finalidad económica
jurídica.

4. elementos del patrimonio.


1. derecho real. Derecho que atribuye a su titular poder inmediato y directo sobre
una cosa.
2. derecho personal. Es la relación jurídica existente con otra persona de quien se
puede exigir una prestación patrimonial.

5. en que consiste la subrogación real y personal.


La subrogación real consiste en un acto por medio del cual se constituye un bien
por otro, y la subrogación personal en un acto por medio del cual se sustituye una
persona por otra.

6. Definición de bienes.
Art. 442. Son todas las cosas que pueden ser objeto de apropiación.

7. clasificación doctrinaria.
1. por su naturaleza.
1. corporales: son aquellos que se encuentran al alcance de nuestros sentidos,
son físicos (tienen un cuerpo).
2. incorporales: son aquellos que no existen sino en la mente, son intangilbes
(invisibles, no tienen un cuerpo).
2. por su determinación.
1. específicos: son aquellos que se diferencian de todos los demás por sus
características.
2. genéricos: son los de características generales y comunes a todos los de su
especie.
3. por su posibilidad de uso repetido.
1. consumibles: son aquellos cuyo uso destruye o altera su susntancia.
2. no consumibles: son aquellos que no perecen por su uso, son de duración
indefinida.
4. por su susceptibilidad de sustitución.
1. fungibles: son aquellos que pueden ser sustituidos por otros de la misma
calidad o especie.
2. no fungibles: son aquellos que no pueden ser sustituidos por otros de la misma
calidad y especie.
5. por la posibilidad de fraccionamiento.
1. divisibles: son aquellos que pueden dividirse o fraccionarse sin perder su
utilidad.
2. indivisibles: son aquellos que no pueden dividirse sin perder su utilidad.
6. por su posibilidad de desplazamiento.
1. muebles: aquellos que pueden desplazarse de un lugar a otro.
2. inmuebles: aquellos que no pueden desplazarse de un lugar a otro.
3. mixtos: aquellos que a pesar de poder ser desplazados se reputan inmuebles.
7. por su constitución y contenido.
1. singulares: son aquellos que forman un todo unido.
2. compuestos: son aquellos formados por varias cosas (singulares), y que forman
una unidad.
8. por su jerarquía.
1. principales: son aquellos que por su importancia subsisten por si mismos.
2. accesorios: son aquellos que dependen de otros para su subsistencia.
9. por su existencia en el tiempo.
1. presente: son aquellos que gozan de existencia actual.
2. futuros: son aquellos que no existen, pero que se espera que existan.
10. por su susceptibilidad en el trafico.
1. en el comercio: son aquellos que se pueden comercializar.
2. fuera del comercio: son aquellos que no se pueden comercializar, por su
naturaleza, por su destino o su prohibición.
11. por el titular de su propiedad.
1. de dominio público. Son aquellos que pertenecen al Estado, se subdividen en
bienes de dominio publico de uso común y de uso no común o especial.
2. de dominio privado: son aquellos que pertenecen a los particulares.

8. clasificación legal.
1. bienes inmuebles, art. 445.
2. bienes muebles, art. 451.
3. bienes muebles fungibles, art. 454.
4. bienes muebles no fungibles, art. 454.

9. Como se clasifican los bienes


Art. 442. Bienes muebles, bienes inmuebles.

10. cuales son las cosas apropiables.


Art. 443. Todas las cosas que no estén excluidas del comercio por su naturaleza o
por disposición de la ley.

11. que cosas no son apropiables.


Art. 444. Las que no pueden ser poseídas exclusivamente por ninguna persona.

12. cuales son los bienes inmuebles.


Art. 445. Son bienes inmuebles.
1. el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y
las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra;
2. los árboles y plantas mientras estén unidos ala tierra, y los frutos no
cosechados;
3. las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;
4. las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble;
5. los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefonías, y las estaciones
radioeléctricas fijas;
6. los muelles y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén
destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río,
lago o costa; y
7. los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o
criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el
propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

13. como se reputan los derechos reales sobre inmuebles y acciones que los
aseguran.
Art. 446. Se consideran inmuebles.

14. cuales son los bienes inmuebles.


Art. 451. Son bienes muebles.
1. los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos
mismos ni del inmueble donde estén colocados;
2. las construcciones en terreno ajeno, hechos para un fin temporal;
3. las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;
4. las acciones o coutas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando
estén constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación u otro comercio
sobre esta clase de bienes;
5. los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales, y
6. los derechos de autor e inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística
e industrial.

15. que es un semoviente.


Los semovientes son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de la
explotación de una finca, se reputan como inmuebles.

16. cuales son los bienes de dominio publico.


Art. 457. Pertenecen al estado o a los municipios.

17. cuales son los bienes de dominio publico de uso común.


Art. 458. Son bienes nacionales de uso público común:
1. las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad
privada;
2. los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de
aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las
municipalidades;
3. las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley
respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas, los ríos, vertientes
y arroyos que sirven de limite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de
agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la
materia, y las aguas no aprovechadas por particulares;
4. la zona martimo-terrestre de la república, la plataforma continental, el espacio
aéreo y la estratosferá en la extensión y forma que determina la ley.

18. cuales son los bienes de dominio público de uso no común o especial.
Art. 459. Son bienes nacionales de uso no común:
1. los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las
entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio;
2. los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
3. los ingresos fiscales y municipales;
4. el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser
extraídos, asi como cualquiera otra sustancia orgánica o inorgánica del subsuelo;
5. los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;
6. los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que
adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;
7. los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley;
8. los monumentos y las reliquias arqueológicas.
19. cuales son los bienes de dominio privado.
Art. 460. Los de las personas individuales o jurídicas que tienen titulo legal.

20. como se prueba la propiedad.


Art. 460. Por el titulo legal.

21. puede el Estado vender sus bienes.


Art. 463. Si y deberá hacerse llenándose los trámites que señalan las leyes y
reglamentos respectivos (ley de contrataciones del Estado).

22. Definición de derechos reales.


Son aquellos que permiten a una persona ejercer un poder directo e inmediato
sobre un bien

23. clasificación de los derechos reales.


1. derechos reales de goce y disposición. Estos derechos reales otorgan a su
titular el poder de usar, gozar, disfrutar y disponer de la cosa.
- propiedad,
- formas especiales de propiedad;
- medianería;
- propiedad horizontal.
2. derechos reales de mero goce. Estos derechos reales otorgan a su titular el
poder de usar, gozar, disfrutar, pero no disponer de la cosa (por ser de ajena
pertenenecia).
- uso;
- usufructo;
- habitación;
- servidumbre.
3. derechos reales de garantía. Estos derechos otorgan a su titular un poder real
sobre una cosa ajena, con el objeto de garantizar el cumplimiento de una
obligación; (preferencia de pago).
- hipoteca;
- garantía mobiliaria.

24. definición de propiedad.


Art. 464. Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los limites y
con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

25. facultades que otorgan el derecho real de propiedad.


El goce – usar y aprovechar – y la disposición.
Ius utendi – derecho de uso, ius fruendi – derecho de goce, ius abutendi – derecho
de abuso.

26. cuales son las teorías que justifican la propiedad privada.


1. teoría de la ocupación;
2. teoría del trabajo;
3. teoría de la ley;
4. teoría de la convención;
5. teoría moderna.

27. que es la acción públiciana.


Es aquella acción que ejerce quien perdió una cosa que poseía de buena fe, sin
haberla usucapido o prescrito todavía, contra cualquiera que la detentara, a no ser
que fuese su verdadero dueño.

28. como se fundamenta la propiedad.


Art. 464. Como el derecho de gozar y disponer de los bienes.

29. puede privarse el derecho de propiedad.

30. que acción surge del derecho de propiedad.


Art 464. El derecho de gozar y disponer.

31. puede limitarse la propiedad y cuales son las clases de limitación.


Si puede.
- legal. Patrimonio familiar;
- judicial. Anotación de demanda;
- voluntario. Patrimonio judicial / servidumbres.

32. hasta donde se extiende la propiedad.


Art. 473. Se extiende al subsuelo y al sobresuelo.

33. puede construirse cerca de edificios públicos.


Art. 477. Nadie puede edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y
edificios públicos, sino sujetándose a las condiciones exigidas en los reglamentos
respectivos.

34. a que distancia se debe plantar los árboles y arbustos del predio ajeno.
Art. 481. No menor de tres metros de la línea divisoria.

35. que derecho tiene el vecino cuando las ramas de un árbol se extienden
sobre su predio. Art. 483. El dueño de estos tendrá derecho de reclamar que se
corten en cuanto se extiendan sobre sus propiedades.

36. que es una obra peligrosa, en que via se tramita la cuestión.


Art. 484. Si un edificio o pared amenazare peligro, podrá el propietario ser
obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitarlo.

37. cuales son los modos de adquirir la propiedad.


1. modos originarios. Es un modo mediante el cual se adquiere la propiedad de
una cosa que originalmente no pertenece a nadie.
1. ocupación;
2. usucapión (posesión);
3. accesión.
2. modos derivados. Es un modo mediante el cual se adquiere la propiedad de
una cosa que ya tuvo propietario, dueño o poseedor.
1. entre vivos, a titulo gratuito – donación inter vivos – y a titulo oneroso –
compraventa o permuta - .
2. por causa de muerte, en testamento o en donación mortis causa.

38. Definición de la ocupación.


Art. 589. Es un modo originario de adquirir la propiedad de cosas muebles o
semovientes que no pertenecen a nadie o que han sido abandonadas.

39. elementos de la ocupación.


1. elemento real: que es la cosa sin dueño – res nullius –
2. elemento formal: la aprehensión de la cosa.
3. elemento persona: la intención de hacer propia la cosa.

40. cuales son los bienes objeto de ocupación.


Únicamente los bienes muebles son objeto de ocupación.

41. que son los bienes mostrencos.


Son aquellos muebles o semovientes que no pertenecen a nadie y su propiedad
es objeto de adquisición por ocupacón.

42. clasificación de los bienes susceptibles de ocupación.


1. ocupación de bienes muebles: cosas abandonadas o perdidas;
2. ocupación de tesoros: encontrados en terreno propio o terreno ajeno;
3. bienes monstrencos;
4. ocupación por caza, pesca y cría de animales domésticos.

43. pueden adquirirse po ocupación bienes inmuebles.


Art. 590. Los inmuebles no pueden adquirirse por ocupación.

44. cuales son los bienes muebles objeto de ocupación.


Art. 591. Las piedras, conchas y otras sustancias que se encuentran en las riberas
del mar, de los ríos y arroyos, de úso público y que no presentan señales de
dominio anterior.
También pueden ser objeto de ocupación las cosas cuya propiedad abandonada
voluntariamente su dueño.

45. a quien pertenece el tesoro encontrado.


Art. 592. En terreno propio pertenece íntegramente al descubridor.
El terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño y la persona que
haya hecho el descubrimiento.

46. cual es el procedimiento que se sigue al encontrar un bien mostrenco.


Art. 596, 597.
PASO 1. Bien que no tenga dueño (mueble),
PASO 2. Llevar el bien mostrenco ala Municipalidad;
PASO 3. El bien se pone a la vista de la gente en un plazo de 3meses;
PASO 4. Opción 1. El dueño aparece y recobra lo perdido y paga un 10% de
recompensa;
Opción 2. Se pone a la venta o se subasta y se le paga 10% a quien lo encontró.

47. que es el derecho de salvamento.


Art. 599. No se presumen abandonadas las cosas que los dueños navegantes en
el agua y en el aire, para aligerar la nave, ni los despojos provenientes del
siniestro.
Tampoco se presumirán abandonadas las cosas que, con el fin de salvarlas, sean
sacadas a la vía pública o a otro lugar, en caso de terremoto, incendio u otro
siniestro.

48. que ley regula los bienes mostrencos.

49. la caza y pesca constituyen ocupación.


Art. 600. Son suseptibles de ocupación por la caza y la pesca, los animales
bravíos o salvajes.

50. como se procede en caso de que un animal salvaje (bravío) escape de su


encierro (jaula). Art. 605. Los animales feroces que escapen del encierro en que
los tengan sus dueños, podrán ser destruidos por cualquiera y podrán también se
ocupados desde que el dueño abandone su persecución.

51. definición de la posesión.


Es el ejercicio sobre un bien de todas o algunas de las facultades inherentes del
dominio.

52. definición de poseedor.


es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades
inherentes al dominio.

53. elementos de la posesión.


1. corpus. Es el poder físico sobre la cosa, su tenencia.
2. animus. Es la voluntad de conservar la cosa, de ser propietario.

54. clases de posesión según la doctrina.


1. posesión natural y civil;
2. personal y otro;
3. posesión de buena fe y de mala fe;
4. posesión inmediata y mediata;
5. posesión discontinua y continua;
6. posesión pacifica y violenta;
7. posesión pública y clandestina;
8. posesión registrada y no registrada;
9. posesión individual e indivisa.
55. inscripción de la posesión o titulación supletoria.
La posesión puede inscribirse en el registro de la propiedad, cuando ha
transcurrido el plazo establecido en la ley para la usucapión de bienes inmuebles,
ello se realiza mendiante titulación supletoria.

56. que es el justo titulo.


Es un documento legal que ampara o fundamenta el ejercicio de un derecho.

57. en que casos no hay posesión.


Art. 614. No es poseedor quien ejerce el poder sobre la cosa en virtud de la
situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de la
misma y la retiene en provecho de éste en cumplimiento de las instrucciones que
de él ha recibido.

58. cuales son los bienes objeto de ocupación.


Art. 616. Los bienes corporales y los derechos que sean susceptibles de
apropiación.

59. la posesion presume la propiedad.


Art. 617. La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no
se pruebe lo contrario.

60. puede transmitirse la posesión.


Art. 618. La posesión continua de derecho en la persona del sucesor.

61. cuales son las condiciones y los vicios de la usucapión.


Art. 620. Se necesita que esté fundada en justo titulo, adquirida de buena fe, de
manera continua, pública y pacifica y por el tiempo señalado en la ley (10años).

62. cuando se interrumpe la posesión.


Art. 630. Existe discontinuidad en la posesión, cuando la cosa poseída se
abandona o desampara por mas de un año, o antes, cuando expresa o
tácitamente se manifiesta la intención de no conservarla.

63. existen limitaciones ala titulación supletoria.

64. como se logra la propiedad de un bien adquirido por usucapión.

65. definición de usucapión.


Es el modo de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo.

66. quienes pueden adquirir por usucapión.


Art. 642. Todas las personas capaces para adquirir por cualquier otro titulo.

67. que cosas prescriben.


Art. 643. Todas las cosas que están en el comercio de los hombres.
68. en que plazos prescriben los bienes muebles e inmuebles.
Art. 651. Los bienes inmuebles Por el transcurso de diez años. Los bienes
muebles y semovientes, por el de dos años.

69. en que casos se interrumpe la prescripción.


Art. 653. La prescripción se interrumpe:
1. si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del derecho
durante un año;
2. por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria
ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado
fuere absoluto de la demanda, o el acto judicial se declare nulo.
3. si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente, de
palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la
persona contra quien prescribe.

70. definición de la accesión.


AREA DE DERECHO NOTARIAL.

1. Breve explicación del origen y evolución del derecho notarial.


1. LOS HEBREOS: Existían los escribas, que eran secretarios con conocimiento
de leyes. Existían diferentes clases de escribas.
2. EGIPTO: Existían también los escribas, y un dios de escribas llamado thot.
3. GRECIA: Existían los singrafos que formalizaban contratos po escrito.
4. ROMA: existieron varios: los notarii cuya función era escuchar litigantes y
testigos sintetizando sus dichos, los chartularii que redactaban documentos y los
conservaban y los tabularii que eran contadores del fisco.
5. EDAD MEDIA: Con el sistema feudal de la edad media surge un sistema de
notario primitivo, de carácter eclesisiastico. El papa prohíbe el ejercicio del
notariado y lo delega en los sacerdotes, porsteriormente surgen los iudices
chartularii o jueces notario.
6. ESPAÑA: el notariado en España fue fuertemente influenciado por la escuela de
Bolonia, las leyes de partida exigieron que los escribanos sean “sabidores de
escreuir bien, e entendidos de la arte de la escriuania”. Se considera la función
notarial como una función publica. Roma, Francia, y España incluyen en el
notariado latino.
7. AMERICA. Cristobal colon trajo en su tripulación a Rodrigo de Escobedo
escribano (primer notario en america), ello personifica el trasplante del notariado
de España a amercia. Se ha dicho que la conquista trajo consigo la espada del
conquistador, la cruz de la religión y la pluma del escribano. Mucha influencia
sobre el notariado en america tuvo las leyes de los reinos de las indias.
8. GUATEMALA: El vestigio de historia escrita guatemalteca nos situa en el popol
vuh. En la época colonial: en la fundación de la ciudad de Guatemala en 1524
aparece en el acta de cabildo el primer escribano, Alonso de Reguera (primer
notario guatemalteco). También hubo otros notarios públicos como juan páez y
rodrigo Díaz. En la reforma liberal: en la reforma de justo Rufino barrios se creo
una ley de notariado (se regulo el protocolo), después en el gobierno de Jorge
Ubico se emite una nueva ley de notariado. En la revolución de 1944: la revolución
trajo consigo la emisión de nuestro actual código de notariado. El decreto 314,
posteriormente hay otras leyes relacionadas a la función notarial.

2. Definición de derecho notarial.


Como el conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e instituciones, que
regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público.

3. Cual es el objeto del derecho notarial.


Es la creación del instrumento publico.

4. Cuál es el contenido del derecho notarial.


Es la actividad del notario y de las partes en la creación del instrumento publico.

5. Mencione las características del derecho notarial.


1. Actua en la fase normal del derecho, donde no existe conflicto;
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos;
3. Aplica el derecho objetivo condicionando la declaraciónes de voluntad y los
hechos para que se creen y concreten los derechos subjetivos.
4. No puede encasillarse en la tradicional división del derecho público y privado.

6. Mencione los principios del derecho notarial.


1. De fe publica: postula que los hechos y actos autorizados por notario gozan de
presunción de veracidad, art. 1 CN.
2. De la forma: Postula que el notario realiza la adecuación del acto a la forma
requerida por la ley, art. 13 y 29 CN.
3. De la autenticación: postula que el notario al firmar y sellar un documento en el
que consta un hecho o acto comprueba el mismo, art. 1, 29 CN.
4. De inmediación: Postula que la presencia e intervención directa del notario con
las partes y sobre los hechos y actos de los cuales da fe, es indispensable, art. 29
#12 CN.
5. De rogación: Postula que la actuación del notario debe ser siempre a
requerimiento de parte (no puede actuar si no es requerido, salvo por disposición
legal), art. 1 CN.
6. De consentimiento: postula que las partes deben manifestar su consentimiento
ante el notario, libre de vicios, art. 31 #6 CN.
7. De unidad de acto: Postula que el instrumento público debe perfeccionarse en
un solo acto, art. 42 CN.
8. De protocolo: Postula que el protocolo es donde se plasman las escrituras
matrices y que permanecen en el mismo, dando seguridad y posibilidad de adquirir
nuevas copias, art. 8 CN.
9. De seguridad jurídica: postula que en los actos que autoriza el notario hay
certeza y seguridad jurídica.
10. De publicidad: Postula que los actos que autoriza el notario son públicos )con
excepciones reguladas en la ley).
11. De unidad de contexto: postula este principio propio del ordenamiento jurídico
guatemalteco que, una reforma al código de notariado debe haerse expresamente
con el objeto de conservar la unidad de contexto del código de notariado, art. 110.
12. De función integral: postula que el notario si bien es contratado para un acto,
debe de cumplir con las obligaciones posteriores.
13. De imparcialidad: Postula que el notario es imparcial, en el sentido que no es
notario de una u otra parte, sino que asesora a todas las partes sin parcialidad
alguna.

7. Explique brevemente los sistemas notariales.


A) SISTEMA LATINO.
*da fe del contenido del instrumento, asi como de las firmas.
*orienta y asesoría a las partes.
*el que lo ejerce debe ser un profesional universitario.
*no existe fianza, la responsabilidad es personal.
*pertenece a un colegio profesional.
*existe protocolo notarial.
*no se paga fianza.
*países que usan el sitema latino (70 paises): argentina, España, mexico,
Guatemala, el salvador, honduras, Nicaragua, costa rica, panamá.
B) SISTEMA SAJON.
*el solo da fe de la firma o firmas de los documentos.
*no orienta ni asesora a las partes.
*solo se necesita una cultura general, no es necesario un titulo universitario.
*existe la obligación de prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en el
ejercicio.
*

También podría gustarte