Está en la página 1de 8

TEMA 1

NOCIONES GENERALES INTRODUCTORIAS DEL DERECHO CIVIL


VENEZOLANO.

El estudio del Derecho Civil, desde esta catedra y a lo largo de las cátedras
que conforman el estudio del Derecho parte primeramente por ubicar a esta rama
del derecho como parte del Derecho Privado que a su vez como parte del derecho
en general, es sencillamente la rama que abarca el contenido amplio dentro de las
actuaciones realizadas en el campo de las Relaciones Privadas y por especial la
relación hombre sociedad y sus consecuencias inmediatas tanto interpersonal
como extra personal.

El Derecho Civil abarca las siguientes instituciones:

1. Las personas en sí mismas en forma natural como jurídica. La primera


individuo de la especie humana y la segunda entes que no son individuos
de la especie humana.
2. La familia en sus relaciones personales y patrimoniales.
3. El Patrimonio que abarca conjunto de relaciones jurídica activas (derechos)
y pasivas (deberes), apreciables en dinero que corresponden a un sujeto.
En el campo patrimonial es el campo más amplio del Derecho Civil y
comprende el estudio de:
1) Los derechos reales que son los derechos subjetivos patrimoniales
que confiere a su titular un poder erga omnes (oponible a cualquier
persona) y directo sobre una cosa o creación del espíritu.
2) Los derechos de crédito o personales o de las obligaciones o sea los
derechos subjetivos patrimoniales que permiten a su titular (llamado
acreedor) exigir una prestación a otra persona determinada (llamada
deudor).
3) Los derechos sucesorales que consiste en la transmisión de los
elementos del patrimonio de una persona a la muerte de esta.
RAMAS DEL DERECHO CIVIL

1. El Derecho de las Personas: Estudia las condiciones de la personalidad


como a las personas consideradas en sí mismas.
2. El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, que estudia las cosas
y los bienes así como los derechos reales que pueden existir entre ellos.
Dentro del Derecho de las Cosas, se incluye el derecho sobre las
creaciones del intelecto y de la industria y comprende el Derecho a la
Propiedad Intelectual o Derecho de Autor y el Derecho a la Propiedad
Industrial.
3. El Derecho de las Obligaciones que estudia el derecho de crédito o
personales.
4. El Derecho de Familia, que estudia los estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que se derivan de los mismos.
5. El Derecho de las Sucesiones o Derecho Hereditario, que estudia el destino
de los elementos del patrimonio de una persona a la muerte de ésta.

La evolución histórica del Derecho Civil, tiene sus orígenes dentro de la


misma historia del Derecho y el mismo tiene sus orígenes en el Derecho Romano
en lo relacionado a las instituciones como la persona, la familia, la sucesión y el
derecho de crédito.

Con el emperador Justiniano, el Derecho Romano tiene su gran aporte que


es la Codificación con el Código de Justiniano que va a ser determinante en la
agrupación en un solo texto legal de las instituciones del Derecho Civil.

En la Edad Media, el Derecho Civil comparte normas con el Derecho


Canónico por el poder de la iglesia católica que predominó durante varios siglos
tanto en la Edad Media y en la Edad Moderna.

Con la Revolución Francesa y la nueva concepción del el Estado el


Derecho Civil tiene una profunda transformación en especial el Código
Napoleónico de 1804 que aunque no se aplicó en su totalidad, pero va a servir de
base para las reformas de Códigos Civiles tanto en Italia, Francia y España en el
siglo XIX y de influencia inmediata en las nacientes Repúblicas Americanas
después de la segunda mitad de este siglo, donde los primeros Códigos Civiles
van a tener las influencia de los Códigos franceses e italiano que a su vez tienen
su origen en el Código Napoleónico.

EL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA Y EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO


CIVIL

Desde que se produce el descubrimiento de Venezuela y durante la época


colonial, todo lo relativo con el ordenamiento jurídico y leyes que se aplican en
estos territorios en especial en Venezuela dependían de las leyes españolas y
aunque en 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, en cuanto a las
normas aplicables las mismas provenían de las Leyes de Castilla, Recopilación de
Indias y las Siete Partidas de Procedencia española.

Proclamada la Independencia y durante los primeros años de la República


de Venezuela ante la existencia de pocas leyes criollas, se aplicaron las leyes
españolas hasta que la República se afianzara políticamente y se comenzaran a
dictar normas propiamente venezolanas que comienza a partir de 1835.

En 1862 el profesor Julián Viso, presenta un proyecto de Código Civil


inspirado en el Código Civil de Bello, en antigua leyes españolas y en el Código
napoleónico. Fue hasta el año 1867 cuando se promulgo el Código Civil
venezolano, inspirado en el Código Civil para ese entonces vigente en España.

En 1873, se promulga un nuevo Código Civil, inspirado en el Código Civil


Francés de 1865, establecimiento instituciones como el Registro Civil y el
matrimonio Civil.

Se produjeron reformas en 1880 y 1896, siendo lo más destacado facilitar el


matrimonio de los concubinos.

Se produce la reforma de 1904, donde se introduce el Divorcio en


Venezuela, que fue más por razones políticas que por modernización; aunque
años más tarde significo un adelanto en el tiempo a las exigencias de la sociedad
moderna que requería la posibilidad legal de la disolución del matrimonio.

Se da otra reforma en 1916 con innovaciones en la filiación paterna,


celebración de matrimonio (concubinos, funcionarios autorizados para
presenciarlos) equiparación de los hijos legítimos a los naturales en cuanto a la
herencia de la madre.

Se dio una reforma en 1922 que autores considera que se produce un


atraso por eliminar la inquisición de paternidad como posibilidad abierta y limitarla
al caso de rapto.

En 1942 se reforma el Código Civil y ha sido considerada como una de las


más avanzadas, inspirada en el Código Civil italiano de 1865 que a su vez tiene su
origen del Código Napoleónico de 1804. Entre los aspectos más destacados
están:

1. Se establece la presunción de la comunidad concubinaria, permitiéndole a


la mujer que había vivido en concubinato, siempre y cuando así lo
demostrare, reclamar sus derechos patrimoniales.
2. Se permitió nuevamente la inquisición de paternidad y se estableció en
caso de posesión de estado, la posibilidad de proceder contra los herederos
para el reconocimiento.
3. Se concedió al hijo natural el derecho de heredar a su padre (50%).
4. Se creó la Tutela del estado.

CÓDIGO CIVIL DE 1982.

El 26 de Julio de 1982, el entonces Congreso de la República, sanciona la


Reforma Parcial del Código Civil, publicado en gaceta Oficial N° 2990. Entre los
aspectos destacados de esta reforma parcial destacan:

1. Se eliminó la necesidad de que la concubina probara su cooperación en la


formación del patrimonio. El artículo 767 establece la Presunción de la
Comunidad Concubinaria.
2. Se eliminó la descremación del hijo natural, todos los hijos son iguales ante
la Ley y tienen los mismos derechos.
3. La igualdad de los cónyuges en cuanto a la administración y disposición de
los bienes, por lo que se exige el consentimiento del otro cónyuge para
vender y gravar bienes de la comunidad conyugal.
4. Se estableció la mayoridad a .os 18 años.
5. Se establece la igualdad jurídica del hombre y la mujer en las relaciones
familiares, en el matrimonio y en el ejercicio de la patria potestad. Se
elimina la obligación de la mujer casada de usar el apellido del esposo y se
consagra la adición del mismo como una facultad.

La estructura del Código Civil vigente el de 1982 contiene un Título


preliminar denominado “De las Leyes, sus efectos y de las reglas generales para
su aplicación, contiene los primeros 14 artículos.

Desde el artículo 15 en adelante se inicia el Título I del Libro Primero del


Código Civil referido a las personas.

A partir del artículo 525 se inicia el Libro Segundo que se denomina de los
Bienes de la Propiedad y sus modificaciones.

El Libro Tercero se inicia en el artículo796 hasta el 1987, denominado De la


manera de adquirir la propiedad y demás derecho que están el derecho de las
obligaciones o de crédito, así también las distintas formas como se constituyen las
obligaciones que son los contratos y las garantías del mismo.

Los artículos1988 hasta el 1993 contiene las disposiciones transitorias y los


artículos 1994 y 1995 las disposiciones finales a que se refiere la vigencia de este
Código.

EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1999.

Sin lugar a dudas la reforma constitucional que se produjo en Venezuela en


1999 ha producido profundas transformaciones en el ordenamiento jurídico
venezolano y por ser la República Bolivariana de Venezuela un Estado Social
Democrático de Derecho y de Justicia, por su carácter humanista y social, la
normativa relacionado con el individuo, la persona y lo social ha tenido ciertas
transformaciones.

Por esta razón en lo relacionado con las relaciones privadas y el carácter


social de la actual Constitución ha conllevado que actualmente el Código Civil no
tenga una vigencia total sino parcial producto del el surgimiento de una normativa
legal entre Leyes Orgánica y Ordinarias que prácticamente han derogado
normativa del Código Civil y en algunos casos el mismo se aplica como norma
supletoria.

Entre las Leyes que se han dictado desde el año 2000 cuando entra
plenamente en vigencia la actual Constitución y que ahora las instituciones que
comprende estas leyes forman parcialmente parte del Código Civil están la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), vigente desde
el 2000, con reforma parcial en el 2007, deroga todo lo relacionado con las normas
fundamentales del derecho de menores y la nueva terminología jurídica del menor
siendo ahora niño, niña y adolescente. La Ley Orgánica del Registro Civil vigente
desde el 2009, que derogo la estructura de nombramiento y funcionamiento del
Registro Civil, establecido desde la reforma del Código Civil de 1873.

Otras Leyes que han surgido es la Ley de Protección de Maternidad y


paternidad; La Ley de los Discapacitados y una de las más polémicas que es la
Ley de Regularización de Arrendamientos de Vivienda, vigente desde el 2011,
donde deroga gran parte de la normativa general de la institución del
Arrendamiento y el complemento que fue dictado por un Decreto Ley como es la
Ley de Arrendamiento de los inmuebles dedicados al comercio y a la industria,
vigente desde el 2014; La Ley de Tierras Urbanas.

Todas estas Leyes han convertido al Código Civil en norma supletoria y


procesalmente la solución del conflicto va a tener como principio una jurisdicción
especial y también en las mismas normas el Estado directamente esta
participando en la solución de conflicto e interviniendo en uno de los principios
fundamentales en la esfera del Derecho Privado y más en el Derecho Civil como lo
es el de la Autonomía de la Voluntad, que en ciertos casos los particulares son
controlados por el Estado en las decisiones que son inherentes a los ciudadanos.

BILBIOGRAFÍA.

JOSÉ LUIS AGUILAR GORRONDONA; Personas, Derecho Civil I, 20 Edición,


2007.

MANUAL DE DERECHO CIVIL PERSONAS, UCAT. Varios Autores, 2011.

CÓDIGO CIVIL de 1982.

También podría gustarte