Está en la página 1de 9

@revalida.cl / revalida.cl@gmail.

com / +56 987991301

GUÍA Nº1. Derecho Civil y Teoría de la Ley

¿Qué es el Derecho Civil? Etimológicamente es el Ius Civis (derecho de la ciudad).


Es el conjunto de principios y normas jurídicas que rige las relaciones entre
particulares, regulando los vínculos patrimoniales o personales entre las
personas, tanto naturales como jurídicas.

Características del Derecho Civil. De aquí deriva también su importancia.


1. Derecho común: Porque rige todas las relaciones jurídicas privadas de los hombres que
no están disciplinadas por otra rama especial o autónoma. (PEG).
2. Derecho General: Porque gobierna las relaciones jurídicas ordinarias más generales del
ser humano en cuanto tal, con prescindencia de cualquiera otra circunstancia
(nacionalidad, profesión, etc.) (PEG).
3. Derecho Supletorio: Sus principios o normas generales suplen los vacíos o lagunas de
las ramas especiales del derecho privado. (PEG)
4. Es una rama del Derecho Privado.
5. Regula relaciones entre particulares, y de estos con el Estado cuando actúa
como sujeto de derecho privado (en este caso recibe el nombre de FISCO).-.
6. En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra codificado en el C.C., de 1.857.

¿Cuál es el contenido del Derecho Civil? (PEG) En estricto rigor podría decirse
que sería el Derecho Patrimonial (susceptible de apreciación pecuniaria) y el
Derecho Extrapatrimonial o Derecho de Familia (no susceptible de apreciación
pecuniaria).

Sin embargo, a mayor abundamiento podríamos decir que, el contenido del


derecho civil moderno lo forman las normas sobre las instituciones fundamentales
del derecho privado que se refieren a todas las personas, sin distinción de su
condición social, profesión, etc. Estas instituciones son la personalidad, la familia y
el patrimonio.

1. Las normas sobre la personalidad miran a la persona en sí misma, con


prescindencia de sus relaciones familiares o patrimoniales con los demás.
Disciplinan la existencia, individualización y capacidad de las personas
físicas y morales o jurídicas.

2. Las normas sobre la familia rigen la organización de ésta y, dentro de ella


definen el estado de cada uno de sus miembros: cónyuge, hijos
matrimoniales y no matrimoniales, etc.

3. Las normas sobre el patrimonio, es decir, sobre el conjunto de derechos y


obligaciones valuables en dinero, regulan los derechos siguientes:

- Los derechos reales y los derechos sobre bienes inmateriales (obras


literarias, marcas de fábrica, etc.).

- Los derechos de obligación, en virtud de los cuales una persona


(acreedor) está facultada para exigir de otra (deudor) una prestación
en interés de la primera. Tradúcese la prestación en una acción
1
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

positiva (dar, hacer) o en una abstención (no hacer). Hay, pues,


obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.

- Los derechos de sucesión por causa de muerte, que regulan la


transmisión de los bienes o patrimonio de una persona por causa de
la muerte de ella.

Materias que comprende el Derecho Civil: regula todos los aspectos de la vida de
los particulares, con especial énfasis en la Teoría de la Ley y el Acto Jurídico.

Evolución del Derecho Civil. Proceso codificador del Derecho Civil en Chile (PEG).

Larga fue la gestación de nuestro Código Civil. Antes de su promulgación se


aplicaban en Chile las leyes españolas (Las Leyes de Estilo, Las Leyes de Toro, Las
Siete Partidas, etc.) y ciertas leyes especiales dictadas para América o para Chile.
Llegado a Chile, don Andrés Bello comienza a trabajar en forma privada y
silenciosa en un proyecto de Código Civil. En 1.835 tenía redactada cerca de la
tercera parte de un proyecto de Código Civil y había preparado ya un tratado
completo sobre la “Sucesión por Causa de Muerte”.

En 1.840 el Congreso Nacional crea la “Comisión de Legislación del Congreso


Nacional” con el objeto de que se abocara a la codificación de las leyes civiles.

En 1.841 una “Junta Revisora” examina los títulos que la “Comisión” elaboró y
propone las modificaciones pertinentes.

En 1.845 se fusiona la Comisión de Legislación y la Junta Revisora, este nuevo


órgano publicó algunos cuadernos como “La Sucesión por Causa de Muerte” y el
“Libro de Contratos y Obligaciones”, ya para 1.848 el trabajo de la Comisión se
hizo esporádico hasta que dejó de reunirse y de hecho se extinguió.

No obstante, Bello siguió trabajando y consiguió presentar un proyecto concluido


en 1.853, el Congreso Nacional crea una “Comisión Revisora” de este proyecto que
celebró más de 300 sesiones e introdujo diversas modificaciones al proyecto de
Bello; éste proyecto más las modificaciones de la Comisión recibe el nombre de
“Proyecto Inédito”.

En 1.855 después de dos revisiones fue presentado por el Gobierno el proyecto


definitivo a la aprobación del Congreso Nacional, quién promulga ese mismo año
una “ley aprobatoria” y su artículo final dispuso que comenzaría a regir el 1°de
enero de 1.857.

Ocho años después de la entrada en vigencia del Código Civil, fallece en Santiago
don Andrés Bello con casi 84 años de edad.

El Código Civil de Andrés Bello y sus fuentes:

a) Fuentes de Legislación Positiva: El derecho romano, el Código Civil Francés


(1.803), algunas leyes españolas como las Siete Partidas y las Leyes de Toro, el

2
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

Código de Luisiana, de Austria, de Prusia, del Reino de las dos Sicilias, el


Holandés y el Bávaro, etc.

b) Fuentes Doctrinarias: Se consultaron obras de distintos autores como Savigny,


los comentaristas franceses de su Código Civil, algunos juristas españoles en
especial Florencio García Goyena (autor del proyecto del Código Civil español).
Respecto del libro de las Obligaciones y los Contratos, el autor más seguido fue
Robert Pothier, considerado el padre espiritual del Código Napoleónico.

Teoría de la Ley.

Concepto legal de ley y concepto doctrinario y críticas:1


• Concepto Doctrinario, Santo Tomás de Aquino: “La ley es una
prescripción de la razón orientada al bien común y promulgada por quien
tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”. (Iusnaturalismo Clásico).
• Concepto Constitucional de Ley (Artículo 63 N° 20 CPR): “Sólo son
materias de ley: Toda otra norma de carácter general y obligatoria que
estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”.
• Artículo 1 C.C: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite”. (Positivismo Jurídico).

Críticas al concepto Legal:


a. No dice claramente lo que es la ley en sí misma, limitándose a informar lo
que hace.
b. Es un concepto lógico, no valórico, no dice cual es el objeto de la ley.
c. Su redacción es confusa, ya que podría pensarse que la ley manda, prohíbe
o permite por estar manifestada en la forma prescrita por la Constitución y
no por ser una declaración de la voluntad soberana.
d. No toda declaración de la voluntad soberana es siempre propiamente una
ley. Será ley, en sentido estricto, cuando verse sobre un objeto de interés
general, porque si se refiere a un objeto de interés particular (aunque del
punto de vista formal sea una ley), no lo es sustancialmente, ya que no
incumbe a la generalidad de las personas. e) Es un concepto político de la
ley vinculado a ideas de soberanía como atributo del Estado.

Características de la Ley:2

a. General: La ley comprende a todos quienes se encuentren en las


condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna especie.
b. Obligatoria: Tiene carácter imperativo; la ley impone sus mandatos
incluso contra la voluntad de sus destinatarios, su incumplimiento trae
aparejada una sanción.
c. Permanente: La regla general es que la ley se dicte con carácter indefinido.
d. Abstracta e impersonal: Las leyes no se crean para regular o resolver
casos individuales, en sentido estricto la ley es promulgada porque versa
sobre un objeto de interés general.
1
En el examen de grado, si nos preguntan sobre la definición de Ley, es importante señalar que existen almenos
tres definiciones de Ley, una constitucional, una legal y otra doctrinaria. No basta con escupir de memoria la
definición que nos trae el código civil.
3
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

e. Inexcusable: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para


dejar de cumplirla.
f. Irretroactiva: Como noma general, regula los hechos que ocurren con
posterioridad a su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado,
salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).
g. Es una regla social, o sea una norma de conducta externa.
h. Emana de la voluntad pública, del órgano que tiene el poder de dictarla.

Efectos de la ley en el tiempo y en el espacio:

Ley en el tiempo: La ley es de naturaleza histórica, es decir, tiene un tiempo en el


que rige y un espacio en que se aplica. Promulgación y derogación: La ley se
aplica desde el día que comienza a regir hasta aquel en que cesa su vigencia, la ley
rige desde su promulgación y publicación. Promulgación: Tiene por objeto dar
existencia a la ley y fija su texto, se efectúa mediante la dictación del decreto
promulgatorio y corresponde al Presidente de la República. Además, existe un
registro en la Contraloría General de la República. Publicación: Da a conocer
la ley, se realiza mediante la inserción de la ley en el Diario Oficial, pero puede
establecer la propia Ley reglas diferentes sobre su publicación y entrada en
vigencia (periodo llamado de “Vacancia Legal”) (PEG)
Ley en el espacio: Extraterritorialidad de la Ley: El territorio del Estado está
delimitado por sus fronteras, pero la autoridad del Estado se extiende al mar
territorial, en cierto sentido al espacio aéreo, sobre el territorio también el Estado
ejercerá plena y exclusiva soberanía sobre el espacio atmosférico existente sobre
su territorio y sus aguas jurisdiccionales. Se denomina Territorialidad de la ley a
su aplicación dentro de los límites del territorio del Estado y su
extraterritorialidad a su aplicación fuera de dichos límites. El principio general es
la territorialidad de la ley, y la excepción es la extraterritorialidad. Artículo 14 CC:
“La ley es obligatoria para todos los habitantes de la república, incluso para los
extranjeros.” (TERRITORIALIDAD DE LA LEY).

Artículo 16 CC: “Los bienes situados en Chile, están sujetos a las leyes Chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. Esta disposición se
entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extranjero.

Pero los efectos de los contratos otorgados en el país extraño para cumplirse en
Chile, se arreglarán a las leyes chilenas” (EXTRATERRITORALIDAD DE LA LEY)

Artículo 15 CC: “A las leyes patrias que regulan las obligaciones y derechos civiles
permanecerán sujetos los chilenos no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero” (APLICACIÓN DE LA LEY CHILENA EN EL EXTRANJERO).

2
A los fines de recordar éstas características, se sugiere al alumno emplear alguna regla mnemotécnica.
4
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

En general, por fuente del derecho se entiende toda constancia escrita o


verbal que permite captar la existencia de normas jurídicas. Estas pueden ser:
1. Fuentes formales: son los modos o formas concretas en que se
manifiestan las normas de un ordenamiento jurídico dado. Se habla
de fuentes formales porque están expresadas o referidas en una
fórmula: ley, costumbre.
2. Fuentes materiales: son las manifestaciones escritas o verbales
que no establecen normas jurídicas sino que aportan elementos
para el conocimiento de ellas, su cabal interpretación y aplicación.
Reciben el nombre de materiales porque su valor no arranca de la
forma que revisten sino del mayor o menor acierto de su contenido,
o sea, de los materiales aportados. En este sentido, son fuentes
materiales de derecho la jurisprudencia y la doctrina de los autores
de obras jurídicas.

FUENTES FORMALES:
I. LA LEY: Este punto ya fue abordado, si embargo, podría complementarse
diciendo que en doctrina se distingue la ley material de la formal.
Ley en sentido material o sustancial es toda norma jurídica, o sea, todo
mandato general y abstracto dictado por un poder público diferente del
legislativo: poder ejecutivo, municipalidades, etc. Son leyes materiales los
reglamentos dictados por el poder ejecutivo, los decretos supremos, las
ordenanzas municipales, etc.
Ley formal es todo acto de voluntad soberana de un pueblo organizado en
Estado y formado por los órganos legislativos contemplados en la Constitución y
de la manera que ésta misma señala.
En el derecho positivo chileno no se hace la distinción doctrinaria de ley
material y ley formal; entiende por ley sólo a la de carácter formal.

II. LA COSTUMBRE: Es una repetición constante y permanente de una


determinada práctica social, unida a un elemento de carácter interno (normativo)
que transforma esa práctica en un deber.

Tipos de Costumbre:

1. Contra ley: Aquella que se opone a un precepto legal, no es aplicable en Chile.

2. Fuera o en silencio de ley: Rige en caso de que la ley no haya regulado ciertas
materias, y a falta de toda invocación legal que la haga obligatoria. (Realiza
una función integradora del Derecho, completando los vacíos de la ley; esta
función fue excluida con el tiempo.

5
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

3. Según ley: Es aquella a la que el propio legislador hace referencia ordenando


quese le tenga como derecho (artículo 2 C.C.).

Que la costumbre no constituye derecho significa que no tiene fuerza de ley,


porque en esta acepción está tomada la palabra derecho; pero, de acuerdo con la
última parte del artículo 2, la costumbre adquiere fuerza de ley cuando ésta se remite
a aquella. La consideración de la norma consuetudinaria se explica porque la
legislación por más general o casuística que sea, no puede llegar a comprender todas
las modalidades que adoptan las relaciones de los hombres.

EJEMPLOS DE COSTUMBRE SEGÚN LEY.


Numerosos son los casos en que la ley se refiere expresamente a la costumbre.
1. Contrato de arrendamiento, arts. 1938, 1940, 1944, 1951, 1986.
2. Contrato de mandato art. 2117.
3. Ejecución de los contratos. Arts. 1546, 1545 y 1563 inc.2. En efecto, siendo la
costumbre un elemento del contrato, es una ley para los contratantes, pues aún sin
declaración expresa, las costumbres vigentes a la época de celebrar el contrato, pasan a
formar parte del mismo por el solo ministerio de la ley:
3.1. Art. 1563. Normas en la interpretación general de los contratos que señalan que "las
cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen".
3.2. Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe" y, por tanto, obligan a lo que
emane de la naturaleza de la obligación, o que por ley o costumbre le pertenezcan.
4. Legítimas. Ejemplo de los siguientes casos, para no imputar el valor de los presentes
o regalos a la legítima de un legitimario, una vez fallecido el causante.
4.1. Art. 1188, respecto de “los regalos moderados, autorizados por la costumbre en
ciertos días y casos”.
4.2. Art. 1198, inc 3º, cuando alude a “los presentes hechos a un descendiente con ocasión
de su matrimonio, ni otros regalos de costumbre”.

FUENTES FORMALES:

1. Jurisprudencia y Sentencias Judiciales:


Jurisprudencia: Son las decisiones que emanan de las sentencias de los
tribunales. Tiene dos funciones, una interpretadora y otra integradora.

• Función Interpretadora: Se encarga del estudio de un precepto jurídico


aplicado o utilizado a un caso concreto.
• Función Integradora: Cubre las lagunas o las carencias que se dan en el
Derecho cuando no hay una ley que aborde una cuestión determinada.

El inciso 2° del artículo 3° del Código Civil dispone: “Las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”.
No obstante lo anterior, si los tribunales fallan determinadas materias de una manera

6
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

uniforme se produce lo que se llama “jurisprudencia uniforme” sobre esa materia. Sobre todo si
emana de la Corte Suprema, que mediante la casación en el fondo unifica la jurisprudencia, se
produce un antecedente muy fuerte en favor de una forma constante de interpretar y aplicar la
ley.
La Corte Suprema tiene, por disposición constitucional, la superintendencia directiva de
todos los Tribunales de la República. Aunque los tribunales inferiores no están obligados a
ajustarse a una determinada interpretación de la ley realizada por la Corte Suprema, una razón
de subordinación hace que por lo general se acate el criterio del más alto tribunal. Por otra parte,
un recurso corriente de los abogados en los alegatos y escritos es apoyar la tesis expuesta,
señalando una jurisprudencia favorable a la pretensión, especialmente si ella emana de la CSJ.

Sentencia Judicial: En términos generales se llama sentencia el acto del órgano


jurisdiccional (tribunales de justicia) que, pronunciándose sobre la conformidad o
disconformidad de las pretensiones de las partes contendientes con el derecho objetivo,
da satisfacción a la pretensión que guarda esa conformidad.
El artículo 3 del Código Civil establece que solo corresponde al legislador
explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino respecto de las causas que actualmente
se pronuncian; las sentencias judiciales sólo tienen fuerza obligatoria respecto del
caso particular en que se dictan. La fuerza obligatoria de las sentencias se
materializa en la institución de cosa juzgada, en virtud de ella se producen dos
efectos; Acción de cosa juzgada y Excepción de cosa juzgada.

• Acción de cosa juzgada: La fuerza obligatoria de las sentencias permite a


quien ha obtenido en un juicio que se cumpla lo resuelto, esto es, que se
ejecute el fallo, incluso con el auxilio de la fuerza pública.
• Excepción de cosa juzgada: A las partes que intervienen en el juicio se les
reconoce el derecho de impedir que se vuelva a ventilar ante la justicia el
mismo asunto que ya ha sido objeto de un pronunciamiento. Producen
cosa juzgada las sentencias ejecutoriadas. Sin embargo, en algunos casos,
puede pedirse al Tribunal la Unificación de Jurisprudencia para un caso
cuyos supuestos de hecho similares ya han sido ventilados y decididos por
algún tribunal.

2. Doctrina: Es la función social especializada de los expertos en derecho. La


doctrina cumple una función técnica que facilita la interpretación y aplicación del
Derecho.

Interpretación e Integración de la Ley.

Interpretación: Consiste en fijar su verdadero sentido y alcance, pero incluye un


conjunto de actividades indispensables para aplicar el Derecho. El Código Civil
chileno establece un sistema de interpretación reglada en los Artículos 19 al 24
del C.C. (Importante manejar estos artículos).-

7
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

Tipos de Interpretación:

• Interpretación Doctrinal: La que realizan los jurisconsultos, tratadistas,


abogados y otros; no tiene fuerza obligatoria.
• Interpretación por vía de autoridad: Emana del legislador, también en Chile
de la Contraloría General, del SII, de la Dirección del Trabajo, etc.
• Interpretación del Legislador: Tiene fuerza obligatoria y se efectúa por
medio de una ley interpretativa.
• Interpretación Judicial: La realiza el juez y tiene fuerza relativa, ya que rige
solo en el caso concreto y para las partes.

Reglas del Código Civil para la interpretación judicial: El Código Civil da a los jueces una
serie de normas esenciales para la interpretación de las leyes (arts. 19 a 24). Considera varios
elementos: gramatical, lógico, histórico, sistemático, equidad.

Elementos de Interpretación: (PEG)


a. Elemento Literal: El fin de la interpretación es buscar el sentido de la norma
legal.
b. Elemento Lógico: Consiste en la concordancia que debe existir entre las
diversas partes de la ley, que exista una unidad conceptual y de criterio.
c. Elemento Histórico: Se refiere a la historia fidedigna de la ley, los elementos de
hecho que le dieron lugar.
d. Elemento Sistemático: Debe existir una correspondencia más allá de la propia
ley interpretada a otras leyes, sobre todo si versan sobre la misma materia.
e. Elemento Gramatical: (Artículo 19 inc. 1° CC) “Cuando el sentido de la ley es
claro no se desatenderá su tener literal a pretexto de consultar su espíritu.” El
sentido de la ley será diverso; puede existir un “sentido natural y obvio”, un
“sentido legal”, un “sentido técnico” (el sentido técnico se subdivide en
elemento lógico, histórico y sistemático).

Artículo 24 CC: “En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de
interpretación precedentes se interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios
del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación (se refiere
a los principios generales del Derecho) y a la equidad natural.”

El espíritu general de la legislación es el principio o idea central de toda ella o de todas


las normas que integran cada institución. Espíritu general de la legislación es, por ejemplo,
amplias garantías a los intereses de los menores de edad, facilitar la circulación de los bienes y
capitales, evitar que los terceros sean perjudicados por actos que no hayan conocido ni debido
conocer, llevados a cabo por otras personas.

La equidad es el sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto que deriva de


la sola naturaleza humana, con prescindencia del derecho positivo. Espontáneamente permite

8
@revalida.cl / revalida.cl@gmail.com / +56 987991301

distinguir lo justo de lo injusto, del mismo modo que distinguimos entre el bien y el mal, lo
verdadero y lo falso, lo hermoso y lo feo. El principio de la especialidad (arts. 4 y 13)

Integración de la Ley: Es la creación y constitución de un derecho o la


tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras normas, a la
analogía, a los principios generales del derecho y a la doctrina para aplicarlos al
caso particular. En el derecho procesal la integración se usa para llenar los vacíos
lagunas legales, no se permite en el derecho penal ni procesal penal la
integración.

Por muy acucioso que sea el legislador no puede prever absolutamente todos, los casos
que la realidad social actual presenta y menos los que pueden surgir en el futuro a
consecuencia de las transformaciones técnicas, sociales, económicas que se suceden con
mayor o menor rapidez en la vida de los pueblos. En estos casos en que no hay ley aplicable, ni
clara ni oscura, no se está frente a un problema solucionable con la interpretación de la ley,
sino con la integración de la misma que tiende a llenar sus vacíos o lagunas.

Nuestro derecho positivo prevé las lagunas de la ley y al respecto dispone que
reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y en negocios de su competencia,
no pueden excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
sometida a su decisión (C. Orgánico de Tribunales, art. 10 inciso 2°). Nuestra legislación
contempla en forma expresa la equidad como medio de llenar las lagunas de la ley, pues dice
que en defecto de las leyes las sentencias definitivas deben contener los principios de equidad
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (C. de Procedimiento Civil, art. 170, N° 5).

También podría gustarte