Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL GENERAL Y

PERSONAS

ANDREA DEL PILAR GONZALEZ RAMOS


LAUREN IBARRA CASTILLO

DERECHO

2021
TEMAS

1. Origen y nacimiento del Derecho.


2. Formación del Derecho Civil en el mundo y en Colombia
3. Estructura del Código Civil.
4. Formas y principios esenciales del código civil.
5. La Ley, su clasificación e interpretación.
6. Características de la ley.
7. Derecho objetivo y subjetivo.
8. La costumbre jurídica
9. La doctrina
10. La jurisprudencia
11. Los principios generales del derecho
12. La equidad

ORIGEN Y NACIMIENTO DEL DERECHO.

Desde que existía los grupos humanos primitivos existía el derecho, pero como tal
no se tienen información clara por falta de fuentes informativas que nos permitan
llegar a conocer la etapa primera de la prehistoria; sólo hay, al respecto hipótesis
más o menos aceptables, pero hipótesis al fin.

Se tiene claro que en los grupos sociales más primitivos existían las normas
jurídicas, por lo tanto, existía el derecho. Stammler, maestro de la filosofía jurídica,
en su libro la Génesis del derecho, cita el caso de un explorador que había
visitado una tribu salvaje del África y se retiraba en la creencia de que allí no había
derecho, pues daba la impresión de que cada uno hacia lo que se daba la gana,
sin que a nadie le importara en lo más mínimo; sin embargo, al retirarse, tuvo que
cambiar de opinión, pues observó a varios indígenas llevando a una mujer en
andas que era la Reina de la tribu a quien se debía obediencia, etcétera, lo que
evidenciaba la existencia de un régimen jurídico.

Este fenómeno de la consustancialidad entre la sociedad y el derecho, se sintetiza


en el famoso adagio latino: ubi societas, ibi jus (donde hay sociedad hay derecho).
Y fácil es comprender la veracidad de tal afirmación, porque la convivencia
humana implica necesariamente-aunque mas no sea- un mínimo de límites en la
conducta de sus integrantes; de lo contrario, la vida en común resultaría imposible.

FORMACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA

El derecho civil en el mundo ha tenido diferentes etapas y épocas pasando desde


la antiguedad hasta llegar a las escuelas iusfilosoficas mas importantes dentro del
trabajo de interpretación, aplicación y desarrollo del derecho civil.
Para iniciar el recorrido nos remontamos con la babilonia antigua hacia los años
2300 ó 2057 a. de C. en el cual se presento el Código de Hamurabi, en él se
encuentra una regulación con respecto a la familia, su régimen económico, la
herencia, el matrimonio, la propiedad, las obligaciones y los contratos tales como
el depósito, el mutuo, el transporte, la compraventa, arrendamiento y donaciones,
por lo tanto, se logró un avance jurídico excepcional que aún se utiliza a la fecha.

Luego en Roma se presenta una brecha entre el derecho publico y el derecho


privado el primero nos habla de la relación con el estado y el segundo de la
relación de las personas con los particulares sin que tengan que ver con lo
público.

Mas adelante se desarrollan nuevas y grandes escuelas en Europa a raíz de la


revolución francesa y las posteriores legislaciones en el mundo. Dentro de las
escuelas están la escuela de la teoría clásica, la corriente utilitarista de Bentham;
La escuela histórica del Derecho, La reacción antiformalista temprana en Europa
con Von Ihering y Francois Geny.

En Colombia el surgimiento del derecho civil se puede dividir en 2 periodos: desde


el descubrimiento de América y va hasta la expedición del código civil de 1873, y
el segundo comprende la historia el actual código.

Antes de que empezara el código civil de 1873 empezó a regir la legislación


especial que dicto España para sus colonias, Legislación de Indias, el derecho
español y la legislación nacional de 1825 a 1873.

En 1822 se decide crear una comisión legislativa basados en las leyes españolas
y los códigos civiles y penales, pero con la disolución de la Gran Colombi ano se
llevo a cabo el propósito.

Luego Andrés Bello comenzó a trabajar en un código civil para el Congreso de


Chile, el cual fue aprobado como Ley Nacional en 1855.

Desde 1858 los estados colombianos fueron adoptando el Código Civil de Bello
pero fue en 1873 que el Presidente Murillo expidió el Código Civil Unánime que
debía regir en todos los estados.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL

El Código civil es un código que recoge las leyes que afectan a las personas,
bienes, modos de propiedad obligaciones y contratos, se trata de un texto que
regula las relaciones civiles entre las personas.

El código Civil inicia con el articulo 1 hasta el 2545.

Divididos así:
Del 1 al 72: es la parte preliminar es como un manual de cómo utilizar el código,
nos habla de la interpretación de las leyes, definición de algunas palabras del
código civil, y cuestiones relativas a efectos.

Del 73 al 2545 se divide en 4 libros:


Libro 1° (art.73 al 652): De las personas, como sujeto de derecho.
Libro 2° (art. 653 al 1007): De los bienes de su dominio, posesión y goce.
Libro 3° (art. 1008 al 1493): De la sucesión por Causa de muerte, y de las
donaciones entre vivos.
Libro 4° (art.1494 al 2545): De las obligaciones en general y de los contratos.
Es importante resaltar que, en el Código Civil, los títulos de los libros, no
corresponden a lo enunciado. Por lo tanto, en el libro 1° no solo habla de normas
jurídicas aplicables a las personas sino también al derecho de familia. En el libro
2° al estudio de la propiedad y los derechos reales desmembrados de ella, pero
también se toman de este libro los derechos reales de hipoteca y prenda y se
revisan en libro 4°.
En el código civil se encuentran dispersos algunos conceptos generales y en otros
se realiza la aplicación sin ser enunciado, no existe como tal un parte general en el
código.

FORMAS Y PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CÓDIGO CIVIL.

El código civil Colombiano no consagra expresamente los principios por los cuales
se rige, pero a través de la doctrina y la jurisprudencia se han reconocido algunos
principios

Igualdad de las personas: el código le da la connotación de persona “a todos los


individuos de la especie humana sin importar raza, sexo, edad estirpe o condición”
articulo 74 del Código Civil. En este sentido todas las personas son iguales ante la
ley en concordancia a lo que establece la constitución política en su artículo 13

Monogamia y libertad nupcial: el termino mono viene del griego “Monos” que
significa uno y gamos significa “unión” con lo cual se deduce que podrá ser solo
un matrimonio y no contraer matrimonio de forma simultánea. La libertad nupcial
por su parte se fundamenta en el derecho a ejercer la libre voluntad que tiene toda
persona de contraer o no matrimonio

Propiedad privada individual: tiene como presupuesto el derecho a la libertad


que tiene toda persona para adquirir bienes y disponer de ellos sin olvidar la
función social que le establece la constitución a la propiedad.

Libertad contractual (o negocial) este principio se basa en la voluntad autónoma


que tienen las personas para realizar actos o negocios jurídicos, como por ejemplo
los contratos. Este principio tiene su pilar en los artículos 1602 el cual dice “todo
contrato legalmente celebrado es ley para las partes” y 1618 conocida claramente
la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
palabras.

Libertad testamentaria: el código reconoce este principio bajo la definición del


testamento que implica la disposición de los bienes por causa de muerte. Con este
principio se busca respetar la voluntad del testador siempre y cuando este
tampoco desconozca las asignaciones forzosas que establece el mismo código.

Reparación de daños: con este principio se quiere proteger la libertad privada, la


libertad contractual, matrimonial, testamentaria bajo el precepto de que toda
persona debe respetarlas y que todo el que cause un perjuicio en detrimento de
ellas genere una obligación de reparar, esto es bajo unas reglas que determina el
mismo código

LA LEY SU CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN

La Ley

Según la definición contenida en el código civil colombiano artículo 4° “la Ley es


una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o
castigar.”

Valencia Zea & Ortega (2011) define lo que es una norma jurídica, la cual precisa
como una proposición jurídica con dos partes: un hecho jurídico y una
consecuencia. Luego hace una clasificación y distingue entre leyes naturales o de
la naturaleza y leyes jurídicas.

Clasificación

La ley natural es aquella que no es creada por el hombre sino que se deriva de
hechos provocados por la naturaleza. La ley natural enuncia lo que es.

La ley jurídica o norma son creadas por el hombre con el fin de establecer un
orden social en un grupo o colectividad. La ley jurídica enuncia lo que debe ser.
Estas leyes jurídicas pueden ser modificadas y adaptadas según la necesidad del
grupo o país donde se establezcan o fijen.

Interpretación

Según Valencia Zea & Ortega 2011, corresponde interpretar las leyes a las
personas encargadas de aplicarlas, es decir a los funcionarios del órgano
jurisdiccional. Pero manifiesta este autor que se realizan otras clases de
interpretaciones:
Interpretación legislativa: procede cuando hay vacíos dejados por el legislador o la
ley es oscura o se aplica de manera incorrecta entonces el legislador aclara el
alcance de la norma. Esta interpretación solo puede hacerse de fprma abstracta y
dicha interpretación tendrá la misma obligatoriedad que cualquier ley y es
vinculante a futuro por los jueces.

Interpretación judicial: es la que realizan los jueces en la aplicación de la ley a los


casos particulares.

Precedente judicial: las interpretaciones reiterativas sentadas a través de los


pronunciamientos de las sentencias de las sala de casación civil y agraria que
adquieren fuerza obligatoria por ser sucesivas y uniformes.

Interpretación doctrinal: es un criterio auxiliar tiene su fundamento en el artículo


230 de la constitución nacional.

CARACTERISTICAS DE LA LEY

La Ley presenta las siguientes características:

Es general, abstracta e impersonal: cobija a todas las personas bajo el territorio


donde fue promulgada.

Es de obligatorio cumplimiento: todas las personas deben cumplir la ley tanto


nacionales como extranjeros residentes en Colombia.

Es coercitiva: la ley se tiene que cumplir y esta es exigible por medio de la


potestad que tiene el estado para hacer cumplir las leyes se

Eficacia y eficiencia: la eficacia hace referencia a los efectos que la ley produce
dentro del ordenamiento jurídico y la eficiencia tiene que ver con la vigencia de la
ley en el tiempo, es decir si la razón por la cual fue creada sigue surtiendo
efectos. Sentencia C-873/2003

Irretroactividad: rige a partir de cuándo es promulgada y cobija las situaciones


derivadas a partir de ese momento

extraterritorialidad: Los colombianos residentes o domiciliados en país extranjero,


permanecerán sujetos a las disposiciones de este Código y demás leyes
nacionales que reglan los derechos y obligaciones civiles.

DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

Al hablar de derecho se entiende que el término tiene 2 connotaciones las cuales


las han clasificado en derecho objetivo y derecho subjetivo.
El derecho objetivo hace referencia a las disposiciones que se consagran en una
norma, sistema jurídico, ordenamiento jurídico o las que son aceptadas por la
práctica reiterada en una sociedad, que se hace con el fin de reglamentar la
conducta o acción que realiza un sujeto (derecho subjetivo)

El derecho subjetivo por su parte, está en cabeza del sujeto o de la persona, es


decir, se refiere al señorío que ejerce como titular de ese derecho que se ha
consagrado en una “norma” “ley” o practica socialmente aceptada, lo cual es
objeto de protección en el derecho objetivo.

Derecho objetivo es, en cambio, la norma, la ley, que expresa es facultad


inviolable de hacer algo. Se entiende aquí por ley o norma algo muy amplio y
genérico: toda regla de la actividad libre del hombre, del “deber ser”. Esta clase de
límites de la libertad cuando se aplican a la materia jurídica, constituyen el derecho
objetivo.
Derecho subjetivo como facultad de este, es el derecho subjetivo. Ya es clásica de
la definición “facultad moral inviolable de hacer o no hacer o de exigir algo a otro”.
Se dice “inviolable”, porque, aunque la fuerza pueda ofender a mi derecho, no
respetarlo, el derecho permanece inmutable. No es el derecho subjetivo la
imposición más fuerte, ni el interés que prevalece tutelado por la autoridad, sino la
norma de justicia que dimana de la misma naturaleza y que debe respetarse,
aunque eventualmente no tenga a su favor el apoyo de la fuerza.
LA COSTUMBRE JURÍDICA
La costumbre jurídica en el derecho actual es la norma jurídica aplicada por las
particulares sin haber sido expedida por el congreso. Las normas consuetudinarias
no han sido consignadas en documentos públicos que emanan de legislador, no
poseen la condición de la autenticidad estatal.
Por mando constitucional, el artículo 230 determina la prevalencia de la ley sobre
la costumbre, en concordancia con el artículo 8 del código civil colombiano que
estipula que la costumbre en ningún caso tendrá fuerza contra la ley.

LA DOCTRINA
La doctrina como disciplina normativa no observa, investiga o comprueba lo que
se ha hecho, sino que proclama que debería ser y dicta lo que debe hacerse.
La doctrina para el cooperador el faro que ilumina la ruta.
La doctrina orienta la conducta de los asociados.
La enseñanza de la doctrina es un apoyo a la construcción, de una forma de vida
de la sociedad. En el cual las personas guiada por la ideología de la cooperación
en sus relaciones económicas, sociales y política con los demás miembros de la
sociedad con sentimiento de paz, justicia y solidaridad, equidad y democracia.
LA JURISPRUDENCIA
Bajo la concepción de la jurisprudencia excede con mucho el resultado de lo que
dicen los jueces en sus sentencias, esto es lo justo o injusto en un caso concreto.
Tenemos por tanto una forma de estudiar, analizar y entender el fenómeno jurídico
muy amplio que lo asemeja a la jurisprudencia antes al derecho.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
La incorporación de los principios generales del derecho por parte de la corte
suprema de justicia represento en el ordenamiento jurídico colombiano el primer
intento que propendió por morigerar el exacerbado formalismo que había
caracterizado al sistema jurídico nacional durante el siglo XIX y las dos primeras
décadas del siglo XX.
Se resalta algunos trabajos que han abordado el estudio de los principios
generales del derecho es titulado LA JERARQUIA ENTRE PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO: LA HISTORICIDAD Y CULTURALIDAD DEL
PRINCIPIO DE LA JUSTICIA.
Son vistos en tres aspectos esenciales del derecho: por su producción, su
interpretación y su integración.
Cumple un gran papel en el marco de la constitución política de 1991
LA EQUIDAD
Es un criterio auxiliar de la actividad judicial que proviene del common law, en
virtud del cual los jueces constitucionales en su discrecionalidad pueden crear
reglas jurídicas de interpretación.
En la parte motiva de las sentencias y que sirven para argumentar y resolver
casos similares de tutela o de laudos arbitrales según lo establece el artículo 116
de la constitución política de 1991 y la ley 1563 de 2012 finalmente, es importante
dejar claro en la équida no se puede confundir con la analogía, que es una fuente
subsidiaria prevista en la ley 153 de 1887 y que consiste en la aplicación de un
raciocinio legal a un caso similar cuando no existe norma expresa aplicable.

BIBLIOGRAFIA.
 Enciclopedia Jurídica Edición 2020
 Bersarión Gómez Hernández, Desarrollo del pensamiento jurídico
colombiano. Desarrollo y recepción contemporánea del derecho civil en
Colombia (siglos XIX y XX). Universidad Libre Sede Principal. Artículo
publicado 10 de noviembre de 2005.
 Derecho Civil parte general y personas, tomo I, Arturo Valencia Zea, Alvaro
Ortiz Monsalve, Editorial Temis.
 Historia y doctrina de la cooperación, Jorge Eliécer Quijano Peñuela,
Editorial: U. Cooperativa de Colombia.
 Una concepción prudencial del Derecho, Otero Parga, Milagros / Puy
Muñoz, Francisco, Editorial tecnos.
 Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico
colombiano: el abuso de derecho, Hernández Velasco Héctor.
Las fuentes del derecho en Colombia: análisis de la sentencia c-083/1995
de la corte constitucional de Colombia, Daniel Fernando Gómez Tamayo.

También podría gustarte