Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASES CÁTEDRA DE CONSTITUCIÒN POLÌTICA

GRADO 9° I CORTE SEMESTRE II

Fecha de inicio: 11 julio Fecha de finalización:


PROFESORES:
Diego Charris

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROBINSON PITALÚA MONTERIA –


CÓRDOBA
2022
Docente: Diego Charris Cátedra: CONSTITUCIÒN POLÌTICA CLASE N°1 Intensidad semanal: 2 hora
Grado: 9º Semestre II Corte I Fecha: julio 11 - 22
Tema: Gobierno escolar
Subtema: Conformación del gobierno escolar
Eje temático:
ESTÁNDAR Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política. (Eje Cons. Pol. Y democracia)
COMPETENCIA CIUDADANA
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los
derechos ciudadanos.
DBA 6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara con el ejercicio del poder político
en el mundo contemporáneo.(6º)
Desempeño. Indicador de Desempeño.
Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y de Reconocer las políticas institucionales que favorecen a la sana
hacer seguimiento a sus representantes. (Competencias integradoras). convivencia de la comunidad escolar.
(6° - 7° Comp. ciu.)

Fases Actividades Recursos Tiempo


Inicio 1. Saludo. Humano: 10 min.
2. Presentación del orden del día. Estudiantes -
3. Verificación de asistencia. docente
Físico: listas
Desarrollo 1. Presentación del PLAN DE UNIDAD DE CÁTEDRA DE CONSTITUCIÓN Humano: 50 min.
POLÍTICA 9° CORTE I – SEMESTRE II Estudiantes -
Competencia ciudadana: docente
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su
importancia para garantizar los derechos ciudadanos.
CONTENIDO Físicos:
I. El gobierno escolar. tablero,
II. Los orígenes del constitucionalismo en Colombia marcadores,
III. Estructura de la constitución política colombiana. cuaderno,
IV. Constituciones colombianas (1811 a 1991) bolígrafos,
V. Antecedentes de la asamblea constituyente.
marcadores,
VI. Estructura del estado colombiano.
2. Presentación del tema 1: EL GOBIERNO ESCOLAR. fotocopia del
3. Ronda de conocimientos previos tema de la guia
✓ ¿quién gobierna en la casa de cada uno? 1, papel
✓ ¿cómo se ponen de acuerdo en tu familia? periódico.
4. Explicación de la temática.
5. Consignación Conceptual
TEMA 1: EL GOBIERNO ESCOLAR.
El Gobierno Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación en los
establecimientos educativos, tanto oficiales como privados. El Gobierno Escolar está
conformado por el rector, el consejo directivo, el consejo académico y demás formas de
organización y participación de la comunidad educativa creados por la Ley 115 de 1994 y el
Decreto 1860 del mismo año (recopilado en el Decreto 1075 de 2015), como las instancias de
representación estudiantil.

El Gobierno Escolar y todas sus instancias son una oportunidad para fortalecer la autonomía del
establecimiento educativo como primer escenario de formación democrática, cívica, ciudadana
y pluralista para el reencuentro, la reconciliación, la paz.

6. Actividad en equipos
✓ En equipos de 4 estudiantes realizo lectura de la temática.
7. Construyo mapa conceptual y socializo en clases con mis compañeros.
Socialización en mesa redonda (se debe evidenciar: la definición, la reglamentación
y la comformación).
8. Conclusiones.
Cierre – Tarea 1. Evaluación de saberes (VER EVALUACIÓN). Físicos: 30 min
2. Traer la Constitución Política de Colombia tablero,
3. Consulta marcadores,
✓ ¿cómo se dio la revolución de los comuneros?
pliego del mapa
conceptual.

Evaluación ❖ Portafolio ❖ Exposiciones ❖ Técnica de casos


❖ Rúbrica ❖ Diarios o bitácoras ❖ Dramatización
❖ Cuaderno de los estudiantes ❖ Observación Centrados en el
❖ Organización gráfica ❖ Proyectos estudiante:
❖ Preguntas sobre el procedimiento ❖ Seminarios ❖ Autoevaluación
❖ Pruebas escritas ❖ Talleres ❖ Coevaluación
❖ Pruebas orales ❖ Actividades y ejercicios dentro y fuera
❖ Debate del aula virtual.
❖ Ensayo
Reflexión
✓ La clase se desarrolló en 9°2.
✓ No se ha desarrollado en 9°1, 9°3 y 9°4 por motivos de reunión semana cultural.

Observaciones, sugerencias y/o estímulos de coordinación:


Actividades para estudiantes con necesidades especiales: (anote aquí si utilizó otras actividades fuera de las planeadas previamente)
_____________________________
Docente: Diego Charris Cátedra: CONSTITUCIÒN POLÌTICA CLASE N°2 Intensidad semanal: 2 hora
Grado: 9º Semestre II Corte I Fecha: julio 25 – agosto 5
Tema: Los orígenes del constitucionalismo en Colombia
Subtema: Los orígenes del constitucionalismo en Colombia
Eje temático:
ESTÁNDAR Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de la dinámica política. (Eje Cons. Pol. Y democracia)
COMPETENCIA CIUDADANA
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los
derechos ciudadanos.
Desempeño Indicador de Desempeño.
Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y de Reconocer las políticas institucionales que favorecen a la sana
hacer seguimiento a sus representantes. (Competencias integradoras). convivencia de la comunidad escolar.
(6° - 7° Comp. ciu.)

Fases Actividades Recursos Tiempo


Inicio 1. Saludo. Humano: 10 min.
2. Presentación del orden del día. Estudiantes - docente
3. Verificación de asistencia. Físico: listas
Desarrollo 1. Presentación del TEMA 2: LOS ORÍGENES DEL Humano: 50 min.
CONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA Estudiantes - docente
2. Ronda de conocimientos previos
- ¿De qué está constituída una casa?
Físicos: tablero, marcadores,
- ¿qué entendemos por Constitución?
- ¿para que sirve la Constitución? cuaderno, bolígrafos,
3. Discusión el artículo 4 de la constitución política de Colombia de marcadores,
1991. cuadro comparativo sobre la
historia constitucional,
4. Explicación de la temática a traves de cuadro comparativo sobre la Constitución Política de
historia constitucional. Colombia de 1991, fotocopia
5. Actividad en equipos del tema de la guia 2.
✓ En equipos de 2 estudiantes resolver la actividad de la página 5
y 6 del cuadernillo de Cátedra de Constitución Política.

6. Socialización.
Cierre – Tarea 1. Consulta cómo está estructurada la Constitución Política de Físicos: tablero, marcadores, 30 min
Colombia de 1991 pliego del mapa conceptual.

Evaluación ❖ Portafolio ❖ Exposiciones ❖ Técnica de casos


❖ Rúbrica ❖ Diarios o bitácoras ❖ Dramatización
❖ Cuaderno de los estudiantes ❖ Observación Centrados en el
❖ Organización gráfica ❖ Proyectos estudiante:
❖ Preguntas sobre el procedimiento ❖ Seminarios ❖ Autoevaluación
❖ Pruebas escritas ❖ Talleres ❖ Coevaluación
❖ Pruebas orales ❖ Actividades y ejercicios dentro y fuera
❖ Debate del aula virtual.
❖ Ensayo
Reflexión
✓ La clase se desarrolló en 9°2.
✓ No se ha desarrollado en 9°1, 9°3 y 9°4 por motivos de reunión semana cultural.

Observaciones, sugerencias y/o estímulos de coordinación:


Actividades para estudiantes con necesidades especiales: (anote aquí si utilizó otras actividades fuera de las planeadas previamente)
_____________________________

También podría gustarte