Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD CATÓLICA

NORDESTANA
(UCNE)
FACILITADOR: RADHAR
CORONADO ROMERO

CAPÍTULO III.- Las fuentes del


Derecho

La palabra fuente es usada para


designar el origen directo y
generador de una norma con
relación a su procedencia

Cuando estudiamos las fuentes del


derecho debemos referirnos a la
causa productora y al medio de
1
producción, es decir la causa
material y la causa formal.

Las fuentes del derecho son todos


los medios por los cuales se
originan o generan las normas

Las reglas del derecho emanan de


diversas autoridades. Algunas
elaboran directamente la norma
cuya observancia se imponen. Otras
no tienen poder mas que para
garantizar la aplicación de esas
reglas y para interpretarlas, pero
este trabajo de interpretación
constituye aunque de modo
indirecto la fuente de ciertas reglas
del derecho

2
Podemos dividir las fuentes del
derecho en fuentes materiales y
formales, pudiendo llamar a las
fuentes materiales a los factores y
elementos que provocan la
aparición y determinan el
contenido de las normas jurídicas.
Como son las circunstancias
económicas, sociales, políticas,
culturales, históricas, religiosas y
todos los acontecimientos que
puedan influir en la producción del
derecho. Las fuentes materiales
constituyen un amplio y complejo
conjunto de factores morales,
sociales e ideológicos. Mientras
que las fuentes formales se
diferencian de las fuentes
materiales, en que son la
3
manifestación exterior de una
voluntad de crear derecho, a dar
nacimiento a una nueva norma
jurídica que proviene de un acto
humano.

La fuente formal y la fuente


material se entrelazan, primero
surge la necesidad, el medio social
lo exige (fuente material) y después
el hombre interpretando esa
realidad, elabora el derecho (fuente
formal)

Al hablar de las fuentes del derecho


podemos referirnos también a la
existencia de dos categorías: Las
fuentes directas o verdaderamente
creadoras, que pueden emanar del
4
legislador, o ser creadas
espontáneamente por el sentimiento
y el comportamiento popular.

Y las fuentes de interpretación, que


surgen ante la imposibilidad de que
la ley y la costumbre no pueden
prever todos casos, ante lo cual hay
que adaptar cada situación
particular a la regla general, por lo
cual hay que interpretar las fuentes
legislativas, por medio de lo cual se
puede crear reglas de derecho

Las fuentes del derecho vistas en


orden jerárquico, es decir, desde el
grado o supremacía que ocupan
son:

5
• La Constitución
• Los Tratados Internacionales
• La Ley
• Los Decretos
• Los Reglamentos
• Los usos y la costumbre
• La doctrina
• La jurisprudencia
• La practica

Constitución de la República: En
sentido material, es un conjunto de
normas jurídicas fundamentales
escritas o no, que traza las líneas
maestras del ordenamiento jurídico.
En sentido formal, es el conjunto
de normas legislativas que ocupan
una posición especial y suprema en
6
el ordenamiento jurídico y que
regulan las funciones y los órganos
fundamentales del Estado. Estas
normas son formuladas por órganos
especiales o por mediante
procedimientos rigurosos que las
que corresponden a las leyes
ordinarias.

La Constitución de la republica es
en nuestro ordenamiento jurídico la
fuente primaria y suprema del
derecho, ninguna otra norma esta
por encima de esta ni puede
contravenir sus enunciados, pues
esto conllevaría su nulidad (Art.46

En el caso nuestro es la misma


constitución que establece la forma
7
de en la cual puede esta ser
modificada y el procedimiento a
seguir, es decir por medio de una
asamblea revisoría, cumpliéndose
con lo establecido por el titulo XIII
de la constitución que comprende
del articulo116 al 120

Son Características de nuestra


constitución las siguientes

•Escrita: plasmada en un
documento solemne.
•Popular: votada por una
Asamblea Constituyente.
•Derivada: no aporta ningún
elemento nuevo.

8
•Semirigida: tiene un mecanismo
especial de modificación que ella
misma prevé.

Naturaleza de las Prescripciones


Constitucionales

Obligatorias: Nadie puede evadir el


cumplimiento de estas
Directivas o Programáticas
Institucionales y Organizativas:
establece y organiza las
instituciones del estado
Extensiva: El contenido de la
misma no es limitativo

Tratados Internacionales

9
Son convenios que realizan entre
sujetos del derecho internacional,
es decir entre estado, o que emanan
de instituciones internacionales a
las cuales los mismos estados han
dado la calidad para producir
normas. Estos convenios o normas
tienen gran fuerza y poder
vinculante, que será determinado
por el contenido de los mismos, así
como por otras particularidades

Procedimiento para la creación de


los tratados

Cuando no referimos a fuentes


internacionales del derecho,
específicamente a convenios entre

10
estados estos deben de cumplir los
siguientes fases:

• La Negociación
• La Firma
• La Ratificación

Los convenios internacionales


pueden ser de dos tipos: Bilaterales,
cuando se producen entre dos
estados o Multilaterales cuando en
el mismo intervienen varios
estados.

Requisitos para una aplicación en el


Derecho Interno

Para que los tratados


internacionales tengan aplicación
11
dentro de nuestro ordenamiento
jurídico deben de cumplir con lo
establecido por los artículos 3 y 10
de la constitución

Rango Constitucional de los


Tratados

• Negocios Jurídicos –Contratos:


tienen alcance limitado, solo
obligan a lo establecido en el
contrato
• Normas Jurídicas Internacionales:
Contienen una categoría superior
equivalente a las normas
constitucionales, después de su
ratificación o aprobación de
acuerdo a la constitución

12
• Rango constitucional los tratados
que contengan enunciados
vinculados con derechos
fundamentales

Tratados de mayor Aplicación


Interna
• Convención Americana sobre los

Derechos Humanos.
• Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano. (26/8/1789)
• Pacto Internacional de Derecho

Civil y Político. (19/11/1956,


aprobado por el Congreso
Nacional, Resolución No. 693 del
8/11/1977)
• Convención Interamericana sobre

Derechos Humanos. (22/11/1969.


13
Aprobada por Resolución No. 739
del 25/12/1977)
• Presunción de Inocencia. (Der.
Humanos. Art. 10 de la
Constitución, Art. 11, acápite I de
la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y Art. 14,
acápite 2 de la Convención
Americana sobre Derechos
Humanos. (Art. 90 de la Ley 224
de 1984, sobre Régimen
Penitenciario Dominicano)

La Ley
Es una de las fuentes principales del
derecho, es una norma de derecho
emanada del Estado, de forma
escrita y con un procedimiento
14
solemne. es el acto votado por las
cámaras legislativas de acuerdo
con el Art. 37, numeral 23 de la
Constitución y promulgada por el
presidente de la República.

En sentido amplio dentro de esta se


enmarcan todas las normas
jurídicas escritas emanadas de la
autoridad competente

Características de la ley
Necesaria: La ley surge con la
finalidad de regir alguna necesidad
de la sociedad

Obligatoria: Todas las personas


están sometidas al cumplimiento

15
de la ley voluntariamente o por
constreñimiento

General: El carácter general de la


regla de derecho es la base o el
fundamento del principio de
igualdad establecido en el articulo
100 y el Art. 8 inciso 5 de la
constitución

Clara
Concreta

Permanente: Las leyes son emitidas


generalmente por tiempo
indefinido, aunque pueden ocurrir
que se establezca de antemano un
término fijo de vigencia

16
Emitida por la autoridad
Que no sea contraria a la
Constitución

Tipos de Leyes
• Leyes Generales

• Leyes Especiales

• Leyes Orgánicas

• Leyes de Habilitación

• Leyes Imperativas (Orden


público)
• Leyes Facultativas
(interpretativas)

Vigencia: Es la cualidad de que


están investidas las normas durante

17
el tiempo que están en vigor y
observancia.

En tiempo de vigencia de una ley


comienza desde el momento en que
es promulgada y publicada (Art. 41
de la constitución y 1 del código
civil), con lo cual entra en el
ordenamiento jurídico, hasta el
momento que es separada del
ordenamiento por medio de la
derogación

Derogación Tácita y expresa.


La derogación es el medio por el
cual se deja sin efecto una ley. El
legislador tiene facultad para
derogar los textos anteriores, por
tener potestad para hacer la ley,
18
posee el poder de derogarla o
reformarla

La derogación es expresa cuando


resulta de un texto formal que
deroga la ley antigua La derogación
es tacita cuando el legislador dicta
un texto contrario a las
disposiciones anteriores, sin
precisar que la deroga

Derogación por el desuso:


Legalmente no existe derogación
por el desuso, lo que en algún
momento podría suceder es que se
sea inaplicada por un juez en virtud
de carecer de utilidad o por no
resultar justa.

19
Los
Decr
etos

Son las decisiones escritas que da el


Jefe de Estado.
Clasificación: - Ordinarios
- Decretos Ley

Los Reglamentos

Poder o capacidad jurídica del


Poder Ejecutivo de dictar medidas
de alcance general e impersonal,
destinadas al público en general o
para los agentes de la
administración pública, en cuanto a
la ejecución y observancia de una

20
ley. (Inciso 2do., Art. 55 de la
Constitución)

Los reglamentos contienen


características comunes con la ley
sucede con el carácter de
generalidad, obligatoriedad y
permanencia
Los Usos y la Costumbre

Los usos nacen de la conciencia


popular, son determinadas
actuaciones que lentamente se van
haciendo o aplicando de manera
general, con lo cual adquiere cierto
carácter de obligatoriedad,
convirtiéndose en regla de derecho,
los usos con el transcurso del
tiempo y la consistencia de los
21
mismos se convierten a su vez en
costumbres

La costumbre es una regla que


emana directamente del pueblo “es
la expresión de la voluntad
popular”, esta es general y
permanente, y es reconocida como
obligatoria por el ambiente social,
la conciencia popular y la
autoridad.
La costumbre se diferencia de la ley
porque su formación es lenta y no
deliberada. La costumbre tiene
escaso lugar frente a la ley.

La Jurisprudencia

22
Conjunto de decisiones que emanan
gradual y periódicamente de los
distintos tribunales. La
jurisprudencia. Art. 4 y 5 del
Código Civil

La jurisprudencia es una rica fuente


de derecho, pues nace de la
actividad constante de la
jurisdicción o de los jueces al hacer
derecho, esta fuente del derecho no
tiene efecto o carácter obligatorio,
pero si es vinculante y orientativa

La Doctrina

Conjunto de opiniones emitidas,


sobre las ciencias jurídicas, por
personas conocedoras del derecho,
23
como profesores, magistrados y
abogados

La Práctica
Son las actuaciones que en algunas
cuestiones generalmente técnicas
se realizan en determinados
tribunales y que por el transcurso
del tiempo son consideradas como
obligatorias

Reglas constitucionales de
procedimiento, de competencia y
de organización judicial.

La constitución de la republica
además de contener normas
programáticas, derechos,

24
prerrogativas, y garantías tienen
otras reglas como son

Reglas constitucionales de
procedimiento: Que las que
determinan las formas que deben
de observar las partes para obtener
y asegura, y los órganos
jurisdiccionales, para otorgar esa
protección de los intereses de loas
particulares

Reglas de competencia: Que


atribuyen a los órganos judiciales el
conocimiento de determinadas
controversias

De organización judicial: Que


enumeran cuales son los organizo
25
del poder judicial y determinan las
condiciones de aptitud y las
obligaciones de sus miembros

CAPÍTULO V.- Los derechos


subjetivos:

Concepto. Son el conjunto de


facultades y poderes concretos
atribuidos a un titular, a cuyo
arbitrio se remite su ejercicio.
Son prerrogativas que los
particulares tienen con respecto de
ciertos bienes o personas

Clasificación de los derechos


subjetivos:

26
La clasificación de los derechos
subjetivos permiten concretar la
naturaleza de esos derechos, así
como establecer las características
particulares de cada uno de las
categorías, además de establecer las
relaciones entre ellos

1ª Derechos patrimoniales y extra


patrimoniales.

En principio los derechos


patrimoniales son aquellos
derechos que tienen un derecho
pecuniario, mientras que los
derechos extra patrimoniales son
los que son susceptibles de
apreciación en dinero.

27
Entre los derechos patrimoniales
podemos mencionar el derecho de
propiedad, el derecho de crédito, y
entre los derechos extra
patrimoniales el derecho de
filiación, el der. a un nombre, der.
al honor.

Esta clasificación puede resultar


muy rígida, por que algunos
derechos, aun cuando no tienen
valor pecuniario tienen influjos
sobre el plano pecuniario, por ej.
Del derecho de filiación, en su
momento pueden resultar
consecuencias de orden sucesoral, o
de un atentado al derecho al honor
puede resultar un daño o un
perjuicio.
28
La diferencia entre los derechos
pecuniarios y no pecuniarios no es
absoluta, Significa tan solo que
ciertos derechos tienen sobre todo
un valor pecuniario; y otros mas
bien un valor no pecuniario.

2ª Derechos reales y personales.

La división de los derechos


subjetivos en reales y personales
responde a la clasificación clásica
denominada la “suma divisio” que
se origino con la división que hizo
el jurisconsulto Gallo de las
acciones “in rem” y de las acciones
“in personae”

29
Los derechos patrimoniales, en su
origen histórico se dividen en
derechos reales y derechos
personales, posteriormente se les
han sumado los derechos
intelectuales.

Los derechos reales nacen de la


relación de un hombre con una
cosa, es decir el derecho real (jus in
re) recae directamente sobre una
cosa (res); Estos derechos se
ejercen directamente sobre una cosa
mobiliaria o inmobiliaria, y se les
llama reales porque la palabra cosa
en latín se dice res.

La relación existente entre una


persona y una cosa, implica un
30
sujeto activo (el titular del derecho)
y un objeto (la cosa sobre la cual
recae el derecho). El derecho
constituye un derecho activo en el
patrimonio de su titular,

El derecho de propiedad, es un
derecho real, que da a su titular los
poderes más completos sobre una
cosa: el derecho de servirse de esa
cosa, de percibir sus frutos, de
enajenarla

El derecho personal (jus in


personan)

El derecho personal (jus in


personam) u obligación, es el

31
derecho que recae no ya sobre una
cosa, sino sobre una persona.

El derecho personal es el derecho


del que una persona (el acreedor) es
titular contra otra persona (el
deudor) el poder de constreñir a este
ultimo a que haga o no haga alguna
cosa en su beneficio. Los derechos
personales de diferencian de los
derechos reales en que, mientras los
derechos reales colocan a su titular
frente a una cosa; el derecho
personal lo coloca frente a una
persona

Son ejemplos de derecho personal,


el que ejerce el prestamista para
obligar al prestatario a reembolsarle
32
la suma prestada, o el vendedor que
puede obligar al comprador a pagar
el precio, y el comprador de obligar
al vendedor a entregarle la cosa
comprada

Los derechos personales también


son llamados derechos de crédito,
los elementos de estos tipos de
derechos son: a) el acreedor, b) el
deudor y c) la prestación

Características de los derechos


personales o de crédito:

a) Es un derecho relativo porque


solo es oponible frente a una
persona que es el deudor, a quien

33
solo puede exigírsele la
prestación
b) Su numero es ilimitado en razón

de la autonomía de la voluntad o
la libertad que tienen los
contratantes de acordar todo lo
que entiendan
c) El derecho personal tiene la
doble cara de crédito
contemplado con relación al
acreedor y de deuda con relación
al deudor, y así mismo es un
elemento activo y pasivo
respectivamente.
d) El derecho personal confiere al

acreedor un derecho general


sobre el patrimonio de su deudor
(llamado prenda común)
Diferencias con el derecho real)
34
Clasificación de los Derechos
reales:

En la concepción tradicional que


impera en nuestro derecho positivo,
los derechos reales se dividen en:
Principales y accesorios

Los derechos reales principales son:


El Derecho de propiedad y sus
desmembraciones: uso, usufructo,
habitación, servidumbre, enfiteusis,
condominio y derecho de
superficie.

Derechos reales accesorios: La


prenda. Hipoteca y la anticresis:

35
Diversas clases de hipoteca: legal,
judicial y convencional.

Diferencias entre los derechos


reales y los derechos personales.

El Derecho de propiedad (oponible


a todo el mundo)
Atributos del derecho de propiedad
uso, usufructo, habitación,
servidumbre, enfiteusis,
condominio y derecho de
superficie.

3º Derechos corporales e
incorporales.
4º Derechos mobiliarios e
inmobiliarios.

36
5º Clasificación extraída de Código
Civil: Derechos civiles y políticos.

Fuentes de los derechos subjetivos:


concepto. Generalidades.

El contrato. El cuasicontrato. El
delito civil. Cuasidelito civil. La
Ley.

CAPÍTULO VI. Clasificación de


las cosas. Definición.
Generalidades.

Muebles e inmuebles. Art. 516, 517


y siguientes del Código Civil.
Historia. Art.

37
527 y siguientes.
Diferencias justificadas.
Los inmuebles. Inmuebles por
naturaleza e inmuebles por destino.
Diferencias.
Muebles por anticipación. Muebles
por naturaleza y por disposición de
la ley.
Fundamento extraído sobre la
naturaleza física de las cosas y por
su poco valor. Diferencias.
Muebles por anticipación.

38
39
Objetivo del capitulo VII

Estudiar las cosas, analizándolas


por su apropiación, cuáles son las
cosas comunes, cuáles son las
llamadas “res nullíus”, y cuáles
tipos de bienes son del dominio
40
público, cuáles se encuentran
gravados con inalienabilidad y
cuando existen derechos de
adquisición preferentes.

CAPÍTULO VII.- Clasificación de


las cosas por su apropiación.
Concepto. Generalidades.

Cosas comunes,

Res nullíus,

Cosas abandonadas,

Tesoros.

Cosas fuera del comercio.


41
Bienes del dominio público, bienes
gravados con inalienabilidad.

Derechos de adquisición
preferentes.

La clasificación de las cosas según


su utilización.

Cosas fructíferas, frutos y


productos.
Frutos por decisión de la ley.
Frutos naturales. Frutos
industriales.
Cosas fungibles y no fungibles.
Cuerpos ciertos. Definición.
Utilidad.

42
CAPÍTULO VIII.- Los hechos y
los actos jurídicos.

43
Hechos naturales y hechos del
hombre.

Responsabilidad civil.

Actos unilaterales y bilaterales.

Los contratos. Diversidad de


contratos.

Principio de la autonomía de la
voluntad. Art. 1134 del Código
Civil. Art. 6 del Código Civil.
El orden público y las buenas
costumbres.

44
Efectos de los actos jurídicos, art.
1132 y 1165 C.C.

Los vicios del consentimiento. Art.


1108 C.C. el dolo, el error, la
violencia. La lesión.

45
46
CAPÍTULO IX.-
El patrimonio. Definición y
nociones.

Es el conjunto de derechos y
obligaciones, apreciables en dinero
de que puede ser titular una
persona. El patrimonio es lo que
contiene esos derechos y
obligaciones

Esta palabra se usa a veces para


designar una masa de bienes que
tiene una afectación especial

Teorías de Aubry y Rau.


Características.
47
Aubry y Rau fueron dos
estudiosos, que en su obra
intentaron definir el patrimonio, lo
cual no hicieron los redactores del
código civil. Para ellos el
patrimonio era una consecuencia de
la personalidad, y lo definían como
“El conjunto de los bienes de una
persona, considerado como
formando una universalidad de
derecho. La idea patrimonio se
deduce directamente de la
personalidad”

La teoría establecida por estos


constituye la teoría clásica francesa.

48
De acuerdo con esta teoría el
patrimonio tiene tres (3) caracteres
esenciales:

a) El Patrimonio es una
universalidad jurídica; en
virtud de la cual todos los
derechos de la persona, o al
menos los derechos pecuniarios,
se encuentran contenidos en el
patrimonio donde forman un
bloque o una universalidad
jurídica (un patrimonio)

b) El Patrimonio esta unido a la


persona; es decir una
emanación de la personalidad, y
por consiguiente, únicamente
una persona es capaz unir entre
49
diferentes derechos, de crear una
universalidad jurídica (un
patrimonio). De aquí se deducen
tres consecuencias: únicamente
las personas tienen un
patrimonio; toda persona tiene
un patrimonio; toda persona no
tiene más de un patrimonio.
Por lo que resulta oportuno
expresar que El patrimonio es
intransmisible, pues, una
persona puede ceder algunos
derechos que contiene su
patrimonio, por ejemplo el
derecho de propiedad, pero el
adquiriente de ese derecho no se
haya obligado con las deudos del
cedente, pero no ha adquirido su
patrimonio, solo ha adquirido
50
algunos derechos, que la cesión
ha dejado salir del patrimonio

c) El Patrimonio no contienen mas


que derechos pecuniarios

A esta Teoría de Aubry y Rau, se


le hacen diversas criticas, en la
medida que en que persiste en
admitir que no hay universalidad
jurídica fuera del patrimonio, y que
ese patrimonio no puede contener
masas distintas; se considera que es
demasiado estrecha, que no puede
hacerse un paralelismo entre la
personalidad y el patrimonio; que
puede ser transmisible, como
sucede cuando fallece su titular; y
que no se limita a derechos
51
pecuniarios, pues no existe razón
alguna para excluir del patrimonio
los derecho no pecuniarios

El patrimonio familiar.
Antecedentes.

El patrimonio familiar:
La familia no existe jurídicamente,
es decir no es una persona jurídica;
Sin embargo, en la esfera social es
indiscutible que la familia tiene
existencia propia.

La familia existe representada en


cada uno de los miembros, es decir
la familia por si no puede ser sujeto
de derechos u obligaciones, pero los
miembros de una familia si.
52
El derecho se ha visto obligado no
obstante a tener en cuanta que
existen algunos bienes que,
jurídicamente, son propiedad
individual de los miembros de ese
grupo , reciben no obstante una
afectación familiar, los cuales
tienen por objeto asegura la
subsistencia y la continuidad de la
familia.

El conjunto de bienes que


reciben esa afectación
constituyen lo que se denomina
patrimonio familiar: los cuales
están sometidos a reglas jurídicas
especiales por el hecho de que
están afectados a la familia: estas
53
reglas son: Las reglas de los
regímenes matrimoniales, de las
sucesiones y de las liberalidades

Los regímenes matrimoniales.


Son el conjunto de normas que
determinan el estatuto de los bienes
de los esposos durante el
matrimonio y al tiempo de su
disolución, y que rigen las
relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre si o con lo terceros
con quienes contratan.

Cuando se estudian relaciones


jurídicas entre los cónyuges se
habla de los regímenes
matrimoniales

54
Existen los regímenes de la
comunidad, en el cual hay una masa
de bienes comunes; el régimen
dotal, caracterizado por el aporte
que hace la mujer al marido para
ayudarle a subvenir las necesidades
del hogar; y el régimen sin
comunidad, que excluye toda
comunidad, los patrimonios
permanecen separados e
independientes entre sí, tanto en
cuanto al activo, como en cuanto al
pasivo.

Sucesiones testamentarias y ab-


intestato.

La sucesión, consiste en la
transmisión a una o más personas
55
vivas del patrimonio dejado por
otra fallecida

La sucesión testamentaria, es
aquella cuya devolución es reglada
en todo o en parte por la voluntad
del difunto, expresada en un
testamento.

La sucesión ab- intestado, es


aquella cuya devolución es
reglamentada por la ley, se opone a
la testamentaria.

Continuación de la persona del


difunto por el heredero.

Si no existe una expresión de la


voluntad del difunto respecto de
56
atribuir parte del activo de su
patrimonio a alguna persona
determinada, por medio de un
testamento o por donación (tipos
de liberalidades), en principio los
continuadores jurídicos del difunto
son sus herederos

Las consecuencias de esto trae las


siguientes consecuencias

1º Obligaciones por las deudas.


Cuando el heredero recibe la
sucesión del difunto, recibe el
patrimonio de este ultimo, pero
como una persona no puede tener
mas de un patrimonio los dos
patrimonio se confunden en uno
solo, por lo cual el heredero se
57
encuentra obligado por las deudas
del difunto (esta obligado ultra
vires), los acreedores del difunto
son acreedores del heredero,

Posiciones que puede adoptar el


heredero. El heredero puede frente
a la sucesión aceptarla pura y
simplemente (recibiéndola
completa), puede aceptarla a
beneficio de inventario (evitando la
confusión de los patrimonios) y
puede renunciar a ella
(convirtiéndose en un extraño a la
sucesión).

Concurso de los herederos del


decujus y del heredero.
58
Cuando la sucesión es aceptada se
confunden los patrimonios, con lo
cual si el heredero tiene muchas
deudas, sus acreedores trataran de
cobrarse del patrimonio del difunto,
frente a esto los acreedores del
difunto pueden solicitar la
separación de los patrimonios, para
evitar el concurso de los acreedores
del heredero

La transmisión de la sucesión ab-


intestato.
Personas llamadas.
Los órdenes. Parientes legítimos y
naturales.
El cónyuge.
El Estado.
59
La legítima hereditaria y las
liberalidades.
Los herederos legitimarios.
Cuantía de la legítima y la acción en
reducción.

CAPITULO X.-
Las nulidades. Fundamentos y
efectos.

Nulidad es la sanción que alcanza a


un acto no conforme con los
requisitos de validez impuestos por
la regla de derecho, otros la definen
como la ineficacia de un acto
jurídico, proveniente de la ausencia
de una de las condiciones de fondo
o de forma requeridas para su
validez.
60
De estas definiciones se deduce que
las nulidades consisten en la
inobservancia de los requisitos
necesarios exigidos por la
constitución o la ley que afectan de
forma sustancial o esencial al acto
procesal en particular o al proceso
de manera general

El efecto de la declaracion de
nulidad de un acto o contrato
cualquiera, es que el mismo queda
sin valor ni efecto jurídico, es decir
conlleva la eliminación del mismo.
Pudiendo realizarse con efecto
retroactivo o no dependiendo del
caso, y con lugar a daños y
perjuicios.

61
Nulidades relativas y absolutas.

La nulidad absoluta, también


llamada nulidad radical o de orden
público, es aquella que sanciona la
violación de una regla de orden
público o la ausencia de un
elemento esencial o sustancial del
acto jurídico
Se caracteriza porque cualquier
interesado puede solicitarla, tiene
carácter erga omnes, puede ser
declarada en cualquier estado de
causa e incluso de oficio, y se
encuentran sujetas a la más larga
prescripción art. 2262 C. C.

62
Esta nulidad es una nulidad de
pleno derecho, esta no puede ser
subsanada o convalidada.

La nulidad relativa tiene un carácter


eminentemente personal, y puede
ser solicitada por una o varias que
tengan interés legitimo y
jurídicamente protegido, es decir,
por aquellos que han sido afectados
por la nulidad puede invocarla
La nulidad relativa se encuentra
sometida a un plazo mas breve para
prescribir, es decir, la posibilidad de
plantearla esta limitada a menos
tiempo por la ley. (art.1304cc)

Esta nulidad puede ser subsanada,


pues si la persona que ha sido
63
afectada la confirma, se suspende la
nulidad, contrario a lo que sucede
con la nulidad absoluta que no
puede ser subsanada ni conformada

Prescripción: Modo de adquirir o de


liberarse por el transcurso de cierto
lapso de tiempo y en las
condiciones determinadas por la
ley.

Rescisión: Es la anulación judicial


de un acto por lesión.

Resolución: Forma de disolver un


contrato por inejecución de las
condiciones o cargos, con
destrucción retroactiva de sus
efectos
64
Revocación del contrato: Acto o
acción por el cual se deja sin efecto,
en virtud de una de las causas
enunciadas por la ley

Las obligaciones.

La obligación (o derecho personal)


es un vinculo de derecho en virtud
del cual una persona esta sujeta,
con respecto de otra, por una acción
u omisión

Distintas clases. Arts. del 1168


al1233 del Código Civil.

65
Obligaciones condicionales: Las
que se hacen depender de un suceso
futuro incierto.
Pudiendo ser la condición
suspensiva o resolutoria

Obligaciones a término fijo: Este


tipo de obligaciones tienen un
tiempo determinado para su
cumplimiento.

Obligaciones alternativas: en esta el


deudor es libre de entregar una de
las dos cosas a que esta
comprometido en la obligación

Obligaciones solidarias
(acreedores- deudores): resulta
cuando los deudores o los
66
acreedores pueden cumplir o exigir
el cumplimiento o la satisfacción de
la obligación a cualquiera de los
diversos acreedores o deudores.

Obligaciones divisibles e
indivisibles: Cuando el objeto o la
cosa es o no susceptible de división.

Obligaciones con cláusula penal: Es


aquella por la cual una persona para
asegurar la ejecución de un
convenio, se obliga a alguna cosa
en caso de faltar a su cumplimiento.

CAPÍTULO
XI.- La
prueba.
67
Definición.
Importancia.
Es la justificación de la verdad de
los hechos controvertidos en un
juicio.
Henrry Capitant en su vocabulario
Jurídico la define como la
demostración de la existencia de un
hecho material o de un acto
jurídico, en las formas establecida
por la ley.
Guillermo Cabanellas de Torres la
define como la demostración de la
verdad de una afirmación de la
existencia de una cosa o de la
realidad de un hecho.
En un proceso Judicial, cualquiera
que sea, lo más importante es la
68
prueba; de la prueba depende el
conocimiento del Juez y la solución
del caso.
Uno de los problemas centrales de
todo juicio a parte de las cuestiones
del orden Jurídico Procesal, es la
prueba.

Neutralidad del juez.

La función o papel del juez como


operador de la prueba es doble, él
puede en un proceso ser un
administrador de la prueba, y en
todo proceso es el que juzga y
valora la prueba, de aquí la
necesidad de que el juez este
revestido de la neutralidad, lo cual
69
constituye además una de sus
características fundamentales.

Distintas clases de prueba.


Los diversos medios de prueba son
empleados de acuerdo a la materia
de que se trate (civil o penal) y de
acuerdo con las circunstancias de
cada caso; a cada medio de prueba
se le ha otorgado un valor y una
preferencia.
El Código Civil Dominicano en un
artículo 1316 distingue cinco
medios de pruebas que son:
1. La Prueba Literal
2. La Prueba Testimonial o por
Testigos.
3. Las Presunciones.
70
El Juramento.
4.

La Confesión.
5.

El Código de procedimiento civil


señala otros medios de prueba
como son los experticios.
Clasificación de la Prueba:
Prueba Literal: Es la que resulta de
escritos, tales como los actos
redactados con motivo de una
convención o de un hecho Jurídico
para establecer su existencia y
modalidad.
La Prueba Testimonial: Es la que
resulta de las deposiciones hechas
en el curso de un informativo, por
personas llamadas Testigos que se
relacionan con los que sostienen el

71
litigio o que han conocido el acto
que se trata de probar.
En esta materia la Prueba
Testimonial está limitado por lo
establecido por los artículos 1341 al
1348 del Código Civil.
Esta Prueba es apreciada
soberanamente por los Jueces.
La Prueba Testimonial tiene
restricciones notables por el
reconocimiento, por motivos
físicos o psicológicos de que
frecuentemente en ella se deslizan
inexactitudes o errores, voluntarios
o involuntarios.
La Admisibilidad de la Prueba
Testimonial existe en todas las
jurisdicciones de hecho, habida
72
cuenta únicamente de la naturaleza
del hecho que se requiere probar y
de la imposibilidad de proveerse de
una prueba escrita.
Art. 1341.- Debe extenderse
acta ante notario o bajo firma
privada, de todas las cosas cuya
suma o valor exceda de treinta
pesos, aun por depósitos
voluntarios; y no se recibirá
prueba alguna de testigos en
contra o fuera de lo contenido
en las actas, ni sobre lo que se
alegue haberse dicho antes, en,
o después de aquellas, aunque
se trate de una suma o valor
menor de treinta pesos.

73
Todo esto, sin perjuicio de lo que
se prescribe en las leyes
relativas al comercio.

Art. 1342.- La regla antedicha


se aplica al caso en que la
acción contiene, además de la
demanda del capital otra de
interés, que reunidos a aquel,
pasan de la suma de treinta
pesos.

Art. 1343.- El que ha hecho una


demanda que pasa de treinta
pesos, no puede ser admitido a
la prueba testimonial, aunque
rebaje su demanda primitiva.

74
Art. 1344.- La prueba
testimonial en la demanda de
una suma, aunque menor de
treinta pesos, no puede
admitirse, cuando ha sido
declarada como siendo resto o
formando parte de un crédito
mayor que no esté probado por
escrito.

Art. 1345.- Si en la misma


instancia una parte hace
muchas demandas, de las
cuales no hay título por escrito,
y que reunidas pasan de la
suma de treinta pesos, no
puede admitirse la prueba por
testigos, aunque alegue la parte
que su crédito proviene de
75
causas diferentes, y que se han
creado en distinta época; a
menos que sus derechos
provengan, por sucesión,
donación o de otra manera, de
diferentes personas.
Art. 1346. - Todas las
demandas, con cualquier título
que se hagan, que no estén
justificadas por completo por
escrito, se hagan por un mismo
emplazamiento, después de lo
cual no se admitirán otras
demandas que no tengan
prueba por escrito.
Art. 1347.- Las reglas
antedichas tienen excepción
cuando existe un principio de
prueba por escrito. Se llama de
76
esta manera, todo acto por
escrito que emane de aquel
contra quien se hace la
demanda, o de quien lo
represente, y que hace
verosímil el hecho alegado.

Art. 1348.- Tienen también


excepción, siempre que no haya
sido posible al acreedor el
procurarse una prueba literal de
la obligación que se ha
contraído respecto a él. Esta
segunda excepción se aplica:

1o. en las obligaciones que


nacen de los cuasicontratos y
de los delitos o cuasidelitos;

77
2o. en los depósitos necesarios
hechos en caso de incendio,
ruina, tumulto o naufragio, y a
los hechos por viajeros al
hospedarse en una fonda, todo
según la cualidad de las
personas y de las circunstancias
del hecho;

3o. en las obligaciones


contratadas en caso de
accidentes imprevistos, donde
no se pudo hacer actos por
escrito;

4o. en el caso en que el


acreedor ha perdido el título que
le servía de prueba literal, por
consecuencia de un caso
78
fortuito, imprevisto y resultante
de una fuerza mayor.
La Confesión: Es la declaración por
la cual una persona reconoce por
verdad, y como debiendo ser tenido
por averiguarlo a su respecto, un
hecho de naturaleza a producir
contra ella consecuencias jurídicas.
La Confesión implica en la persona
que lo hace el pensamiento de que
puede serle opuesta.
La Confesión como prueba solo
puede versar sobre cuestiones de
hecho, no de derecho.
Es admisible aun en los casos en
que la prueba testimonial no se
admita sin un comienzo de prueba
escrito; y tanto en materia Civil
79
como Comercial; o en actos bajo
firma privada.
Las Presunciones: (Presunciones
legales, presunciones simples y
Presunciones irrefragables.
El Artículo 1349 del Código Civil
establece que:
Son Presunciones las
consecuencias que la ley o el
Magistrado deduce de un hecho
conocido a uno desconocido.-
Las Presunciones pueden ser legal:
La establecida por el artículo 1350
del Código Civil
Art. 1350. - La presunción legal,
es la que se atribuye por una ley

80
especial a ciertos actos o
hechos, tales como:
1o. los actos que la ley declara
nulos, por presumirse hechos
en fraude de sus disposiciones,
atendida a su propia cualidad;
2o. los casos en que la ley
declara que la propiedad o la
liberación resultan de ciertas
circunstancias determinadas;
3o. la autoridad que la ley
atribuye a la cosa juzgada; 4o.
la fuerza que la ley da a la
confesión de la parte o a su
juramento.
Y la presunción no establecida por
la ley o de hecho de acuerdo al
artículo 1353.

81
Art. 1353. - Las presunciones
no establecidas por la ley,
quedan enteramente al criterio y
prudencia del magistrado, el
cual no debe admitir sino
presunciones graves, precisas y
concordantes, y solamente en el
caso en que la ley admite la
prueba testimonial, a menos
que el acto se impugne por
causa de fraude o dolo.

La Confesión: Es el reconocimiento
por una persona de la exactitud de
lo que se alega en su contra.
La Confesión puede ser:
Judicial: la cual resulta ser
irrevocable e indivisible y la
82
extrajudicial, que está bajo la
soberana apreciación del Juez.
El Juramento: Es una afirmación de
una promesa solemne, hecha
tomando a Dios como testigo.
El Código Civil establece dos tipos
de juramentos:
1. El Juramento Decisorio.
2. El Juramento Supletorio o
diferido de oficio.

La carga de la prueba.
La Persecución o Recaudación de
las pruebas está regida por el
principio general de la carga de la
prueba “Actor incumbit
probatorio”.
83
En materia civil la recavación de
las pruebas está prescrita en lo
establecido por el artículo 1315 que
establece:
¨ El que reclama la ejecución de una
obligación, debe probarla.
Recíprocamente, el que pretende
estar libre, debe justificar el pago o
el hecho que ha producido la
extinción de su obligación ¨ -
En materia Penal existe una
presunción que es de importancia
fundamental “La Presunción de la
Inocencia” en virtud de lo cual la
carga de la prueba incumbe al
acusador (Ministerio Público), la
duda favorece al acusado y este
debe ser considerado inocente hasta
84
que se produzca una condena
definitiva, todo esto basado en la
máxima “actore non probante, Reus
absolvitur” y si subsiste una duda
obedece a que la prueba no se ha
producido.
En conclusión la recavación de la
prueba en materia civil recae sobre
el que se pretende titular de un
derecho o que reclama la ejecución
de una obligación y recíprocamente
el que pretende estar libre, debe
justificar la causa de la liberación
de su obligación. Mientras que en
materia Penal la recavación de las
pruebas esta a cargo del Ministerio
Público que la parte acusadora.

85
Autoridad de la cosa juzgada.
Ámbito y condiciones
Art. 1351.- La autoridad de
cosa juzgada no tiene lugar
sino respecto de lo que ha sido
objeto de fallo. Es preciso que
la cosa demandada sea la
misma; que la demanda se
funde sobre la misma causa;
que sea entre las mismas
partes y formulada por ellas y
contra ellas, con la misma
cualidad.

CAPÍTULO XII.-

86
Los procedimientos de prueba.
(Dossier separado)

CAPÍTULO XIII.

Organización judicial dominicana.


Articulos 63 y siguientes de la
constitución de la República Prueba
de los actos y de los hechos
jurídicos. Importancia de cada uno.
Art. 1341 y las excepciones.

Los documentos.

Documentos auténticos.
Documentos privados. Definición.

Necesidad de la firma.
87
Fuerza probatoria.

Fecha cierta.

Cartas misivas.

Documentos no firmados.

La confesión. Definición y efectos.


Indivisibilidad e irrevocabilidad.

Prueba testimonial en materia civil,


penal, tierras, etc., otros.

88
CAPÍTULO XIII.

Organización judicial dominicana.

Suprema Corte de Justicia.


Atribuciones. Requisitos para ser
juez de la Suprema Corte de
Justicia. Número de jueces.

Organismo que los nombra.

Cortes de apelación. Atribuciones.


Números de jueces. Requisitos.
(Cortes de Trabajo.)

Juzgado de Primera Instancia.


Atribuciones. Requisitos.
(Juzgado de Trabajo.)
89
Tribunal de Tierras. Atribuciones.
Requisitos.

Juzgado de Instrucción.

Cámara de Calificación.

Juzgado de Paz.

Jurisdicciones castrenses: consejos


de guerra. Tribunales de justicia
policial.

90

También podría gustarte