Está en la página 1de 5

Título de la Sesión:

ECONOMÍA EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


GRADO: 4TO Grado de Secundaria DURACIÓN: 45 minutos Fecha: 09/02 /2024

ÁREA: Ciencias Sociales PROFESOR: Lic.Victor Stanley Díaz Alarcón

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTOS


Explica
- Construye - Elabora -Lista de Cotejo
Interpretaciones explicaciones
Históricas sobre
procesos
históricos

Enfoques transversales Actitudes


Enfoque Intercultural Se promueve el respeto

MOMENTOS Tiempo
INICIO Motivación
Los estudiantes observan las siguientes imágenes

10 minutos

Los estudiantes responden a las siguientes preguntas


¿Qué observan en las imágenes?
¿Qué diferencias encuentran?

Saberes previos
¿Qué son los pisos altitudinales?
¿Por qué existen diversos climas?
¿Cuántos pisos altitudinales existen?

Conflicto cognitivo
Si existen 8 pisos altitudinales teniendo en cuenta ciertos factores ¿Pudo
haber más pisos altitudinales?
DESARROLLO Procesos
El docente menciona las competencias y capacidades a desarrollar,
posteriormente menciona las normas de convivencia en el aula.
El docente explica la definición, criterios de clasificación y finalmente las
características de cada región natural

Posteriormente los estudiantes mediante la técnica del subrayado leen y


responden en un cuadro de doble entrada las principales características de
los 8 pisos altitudinales y en grupos de 4 o 5 estudiantes exponen.
30 minutos
El docente evaluará sus exposiciones a través de una lista de cotejo

CIERRE
Transferencia
¿Qué importancia turística nos brinda cada región natural?
¿Cómo se pude lograr una mayor equidad económica en cada región
natural?
Metacognición 5 minutos
¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí?
¿Con qué recurso aprendí?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

Recursos Didácticos Imágenes, papelógrafos

____________________ ___________________

Firma del Profesor Firma del Director(a

Desempeño: Describe los elementos naturales y sociales

de los grandes espacios en el Perú: mar, costa,


sierra y selva, considerando las actividades

económicas realizadas por los actores

sociales

LOS OCHO PISOS ALTITUDINALES DEL PERÚ

Dentro de las ocho regiones naturales encontramos a la región Chala, cuya característica altitudinal va desde 0 metros hasta los
500 msnm. Las ciudades que esta región abarca son: Lima, Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana,
etc. Es en esta región que tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción de caña de azúcar, algodón,
arroz, frutales. También la ganadería intensiva, la pesca artesanal e industrial, minería, industria y comercio.

Por otro lado, la región Yunga es la segunda con una altitud aproximada que va desde 500 metros hasta 2,300 msnm., las
ciudades que la conforman son: Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, Moquegua, Majes, la ciudad de Nazca, entre otras. En
donde encontramos sembríos de árboles frutales (pacae, gauyaba, pepino, chirimoya, granadilla, manzana).

La región Quechua, tercera, con una altitud que va desde los 2,300 metros hasta los 3,500 msnm., cuenta con ciudades como:
Arequipa, Cusco, Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz, Abancay, Chachapoyas, Tarma, Huamachuco, Huanta, Andahuaylas,
Huamantanga, Canta, Matucana y Yungay. Esta región es la zona más poblada de los Andes en donde el poblador se ha adaptado
mucho mejor. Su mayor fortaleza de esta zona andina es la producción agrícola.

La región Suni o Jalca, cuarta, con una altitud de 3,500 metros hasta 4,000 msnm. En donde las ciudades de Puno, Juliaca,
Huancavelica, Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar, Llave, Ayaviri, etc. la conforman, utilizan pequeñas áreas agrícolas; se
cultiva quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca, etc.

Quinto, la región Puna, tiene una altitud entre 4,000 metros y 4,800 msnm., Pasco y Junín son las ciudades del altiplano que la
conforman, así como también la meseta de Bombón, de Conococha, de Castrovirreina y de Parinacochas. En esta región la
mayor actividad económica es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).

En la región Janca es la sexta región, la más alta de las ocho regiones naturales, no se realiza actividades importantes ni
permanentes debido al frío, su altura asciende los 4,800 metros hasta 6,766 msnm. Sus ciudades son: Asentamientos mineros
tales como Morococha y Rinconada, además de la zona de glaciares.
Dado al relieve peruano, en séptimo lugar tenemos a la región Selva Baja u Omagua con una altura inferior a las cinco antes
mencionadas que va desde 80 metros hasta los 400 msnm., casi similar altura que la de Chala, con la diferencia de que en esta
se encuentra en distinta latitud y está conformada por las ciudades de la selva peruana como Loreto y parte de Ucayali,
Amazonas, San Martín, y Huánuco, Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, principalmente; quienes se dedican mayormente a la
explotación maderera, petrolera, agricultura, pesca, cacería y comercio.

Por último, tenemos a la región Selva alta o Rupa Rupa con una altura de 400 a 1,000 msnm., lo forma la ciudad de
Moyobamba, Jaen, Tingo María, Chanchamayo, Bagua, Cajamarca, entre otros. Es la región selvática mejor aprovechada por el
hombre en la agricultura. Producción de café, té, coca y frutales.

Las 8 regiones naturales


Características Naturales Características Sociales

También podría gustarte