Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES

ORGANIZACIONES Y FOROS INTERNACIONALES

Créditos: Dos (2)


Intensidad horaria: Dos (2) horas a la semana
Profesora: Angélica Saraiva Szucko
Contacto: angelicaszucko@gmail.com
Horario: Martes 11:00 am – 1:00 pm – SC067-P409
Atención a estudiantes: cita previa vía correo electrónico
Vigencia del programa: 2024 – 1

Introducción

Las instituciones internacionales comprenden tanto las organizaciones como las alianzas y los
regímenes, los cuales desempeñan un rol fundamental en la configuración del sistema y las
relaciones internacionales. Este curso presenta los debates sobre las instituciones y la gobernanza
global y hace una exploración de las principales organizaciones y foros internacionales, así como
de sus estructuras, ámbitos de trabajo y mecanismos de funcionamiento. Se abordarán las
instituciones de Bretón Woods, el sistema de las Naciones Unidas, la alianza militar de la OTAN,
las organizaciones regionales en las Américas y en el mundo, los regímenes internacionales, las
ONG entre otros. Adicionalmente, se discutirán los retos de estos agrupamientos en el siglo XXI.

Objetivos de formación

A partir de exposiciones, discusiones y estudios de caso, se objetiva fornecer a los y las


estudiantes herramientas teóricas y analíticas para la comprensión del funcionamiento de las
principales instituciones internacionales. Por medio de un abordaje multidisciplinario (política
internacional, historia y economía), el curso cubre agendas transversales contemporáneas, como
desarrollo, seguridad y protección del medio ambiente. Además, la asignatura pretende fomentar
la búsqueda de nuevos debates y conocimientos teóricos, así como incentivar el análisis crítico
de los y las estudiantes sobre el rol de las instituciones internacionales, desarrollando sus
habilidades de investigación académica, expresión oral y escrita y contribuyendo a la formación
de buenos profesionales en el área.

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

Al final de la asignatura se espera que los y las estudiantes: 1) comprendan los debates teóricos
sobre la cooperación y las instituciones internacionales; 2) identifiquen las principales
organizaciones y foros internacionales, así como sus características básicas, objetivos y
estructura; 3) desarrollen habilidades de análisis y argumentación que permitan el estudio de los
problemas globales desde diversos ámbitos y perspectivas; y 4) problematicen el rol de las
instituciones frente a los retos del siglo XXI.
Contenido temático

Semana 1
23 de enero: No habrá clase

Semana 2
30 de enero: El debate teórico sobre las instituciones internacionales
Actividad asincrónica
• Mearsheimer, J. (1994). The False Promise of International Institutions. International
Security, 19(3), pp. 5-49.
• Keohane, R.; Martin, L. (1995) The Promise of Institutionalist Theory. International
Security, 20(1), pp. 39-51.

Semana 3
6 de febrero: Instituciones internacionales y gobernanza global
• Brown, C. (2019). The promise and record of international institutions. International
Relations, 33(2), pp. 143– 156.
• Querejazu, A. (2016). Violencias encubiertas de la gobernanza global. Estudios Políticos,
49, pp.148-166.

Semana 4
13 de febrero: El rol de las instituciones internacionales
• Keohane, R. (1988). International Institutions: Two Approaches. International Studies
Quarterly, 32(4), pp. 379-396.
• Burgos Silva, J. (2019). Las organizaciones internacionales y sus recursos de poder. Una
propuesta analítica. Estudios Políticos, (54), pp. 149-176.

Semana 5
22 de febrero: Sistema de las Naciones Unidas
• Curtis, D., Taylor, P. (2023). The United Nations. En: Baylis, J. Smith, S. Owen, P. (eds)
(2023). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. 9th
edition. Oxford: Oxford University Press, Cap. 21, pp. 323-338.

Semana 6
27 de febrero: Instituciones de Bretón Woods – FMI y Banco Mundial
• Cervantes Dueñas, J. (2014). Las instituciones de Bretón Woods: Desarrollo
(neoliberalmente) Sustentable. Observatorio Medioambiental, 17, pp. 23-43.

Semana 7
5 de marzo: GATT/OMC
• Zelicovich, J. (2020). La Organización Mundial de Comercio. Entre las normas del siglo XX
y la política comercial del siglo XXI, Agenda Internacional, 38, pp. 81-104.
• Baena-Rojas, J.; Cardona-Montoya, G.; Herrero-Olarte, S. (2023). International trade
agreements within the GATT-WTO paradigm: a descriptive study based on sociological
reflection approach. Revista Colombiana de Sociología, 46(1), p. 269-292.

Semana 8
12 de marzo: OTAN y otras alianzas militares
• Walt, S. (1985). Alliance Formation and the Balance of World Power. International Security,
9 (4), pp. 3-43.
Semana 9
19 de marzo: Examen parcial (30%)

Semana 10
26 de marzo: Semana de reflexión

Semana 11
2 de abril: G7, G8, G20 y otros foros internacionales
• Cooper, A.; Pouliot, V. (2015). How much is global governance changing? The G20 as
international practice. Cooperation and Conflict, 50(3), pp.334–350.
• Olsen, S. (2023). Comparing clubs: Analyzing ambitions in the G7 and the G20. Earth
System Governance, 18, p. 1-11.

Semana 12
9 de abril: Organizaciones regionales en las Américas
(Alianza del Pacifico, CAN, UNASUR, MERCOSUR, CELAC, PROSUR, OEA, entre otras)
Exposición en grupo de los y las estudiantes
• Best, E.; Christiansen, T. (2023). Regionalism in international affairs. En: Baylis, J. Smith,
S. Owen, P. (eds) (2023). The Globalization of World Politics: An Introduction to International
Relations. 9th edition. Oxford: Oxford University Press, Cap. 23, pp. 355-373.

Semana 13
16 de abril: Organizaciones regionales en el mundo
(Unión Europea, Unión Africana, ASEAN, APEC, Liga de los Estados Árabes, CCG, entre otras)
Exposición en grupo de los y las estudiantes
• Best, E.; Christiansen, T. (2023). Regionalism in international affairs. En: Baylis, J. Smith,
S. Owen, P. (eds) (2023). The Globalization of World Politics: An Introduction to International
Relations. 9th edition. Oxford: Oxford University Press, Cap. 23, pp. 355-373.

Semana 14
23 de abril: Regímenes internacionales
• Krasner, S. (1982) Structural Causes and Regime Consequences: Regimes as Intervening
Variables. International Organization, 36(2), pp. 185 – 205.
• Keohane, R. (1984). Cooperation and International regimes. En: After hegemony:
Cooperation and discord in the world political economy. New Jersey: Princeton University
Press, 1984. Cap. 4, p. 49-64.

Semana 15
30 de abril: Corte Internacional de Justicia y otros foros jurídicos
• Alter, K.; Hafner-Burton, E.; Helfer, L. (2019). Theorizing the Judicialization of
International Relations. International Studies Quartely, 63, pp. 449-463.

Semana 16
7 de mayo: ONG, redes y movimientos sociales
• Joachim, J. (2023). NGOs in world politics. En: Baylis, J. Smith, S. Owen, P. (eds) (2023).
The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. 9th edition.
Oxford: Oxford University Press, Cap. 22, pp. 339-354.
• Lipschutz, R.; McKendry, C. (2011). Social movements and global civil society. En: The
Oxford Handbook of Climate Change and Society. Oxford: Oxford University Press, Cap. 25,
pp. 369-383.
Semana 17
14 de mayo: Discusión y preparación para la simulación

Semana 18
21 de mayo: Simulación

Semana 19
28 de mayo: Examen final (30%)

Estrategias pedagógicas y metodología

El curso tiene lugar una vez por semana en sesiones de dos horas. Cada sesión tiene asignada
lecturas obligatorias, que son la base para la presentación de diferentes marcos teóricos y
analíticos de las instituciones internacionales. Se espera que todos los y las estudiantes hagan una
lectura juiciosa de los textos que les permita formular al menos una pregunta y un comentario.
Esto con el fin de aclarar dudas, facilitar la comprensión de los diferentes temas y promover el
debate. Se fomentará y valorará la participación en las discusiones en clase.

Para que las clases sean más interactivas, se utilizarán metodologías activas de aprendizaje con
dinámicas y debates en aula. Además, se utilizarán recursos audiovisuales, así como herramientas
virtuales y nuevas tecnologías de la información, cuando necesario. También se fomentarán las
actividades asincrónicas y en grupo a lo largo del semestre.

En las semanas 12 y 13 (9 y 16 de abril) se realizarán presentaciones orales en grupo (entre 12 y


15 min). La clase se dividirá en 10 grupos y cada uno deberá elegir una organización regional
entre las sugeridas por la profesora. La exposición deberá presentar las características básicas, los
objetivos, los Estados miembros y la estructura de la institución, así como un breve estudio de
caso sobre el uso de esta organización para abordar un tema de la agenda regional y las críticas
que ojalá haya recibido.

Además, se propone un ejercicio de simulación en el que la clase se dividirá en grupos.


Elegiremos una institución internacional y un tema de la agenda contemporánea de las RRII para
trabajar. Cada grupo representará un país que tiene asiento en la organización o foro elegido. En
la semana l7 (14 de mayo), haremos una discusión y preparación para la simulación, aclarando
las reglas del juego. En la semana 18 (21 de mayo), tendrá lugar la simulación en la cuál el
objetivo será de negociar una declaración o decisión común entre los países de dicha institución.

En la semana 9 (19 de marzo) se realizará un examen parcial escrito que busca evaluar la
adecuada comprensión del contenido presentado en la disciplina. Las preguntas serán abiertas,
pero requieren respuestas precisas. Finalmente, en la semana 19 (28 de mayo) tendrá lugar el
examen final escrito. Este examen incluye todos los temas y conceptos abordados en clase, así
como lecturas, presentaciones, discusiones y explicaciones de la profesora. Los y las estudiantes
no podrán contar con ningún material de apoyo durante estas dos evaluaciones.

Evaluación

La asignatura contará con los siguientes procedimientos de evaluación:


 Participación en aula y actividades asincrónicas – 10%: individualmente o en grupo.
 Examen parcial – 20%: individual y sin material de apoyo.
 Exposición oral – 20%: en grupo
 Simulación – 20%: en grupo.
 Examen final – 30%: individual y sin material de apoyo.

Criterios de evaluación: Todos los trabajos, actividades y evaluaciones serán corregidos con
base en criterios de objetividad, claridad, creatividad, presentación textual y oral, respeto a las
normas gramaticales y académicas, capacidad analítica y crítica y el establecimiento de una
relación con conceptos y teorías presentados en la asignatura.

También podría gustarte