Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

Instituciones, regímenes y
partidos políticos

Segundo cuatrimestre
2023

Docente: Martín Armelino

1
Presentación

La asignatura se propone simultáneamente acercarle al estudiante una aproximación


panorámica sobre algunos de los principales tópicos de la Ciencia Política, con especial
énfasis en el análisis de las instituciones, y busca acompañarle en la confección de un
estado del arte acerca de un tema vinculado a su tesina o, en su defecto, a sus
inquietudes.

Cada unidad presenta un área temática destacada de la disciplina. Se procura


presentar su contenido poniendo énfasis en las vertientes interpretativas más
influyentes. Cada unidad opera como una introducción a la investigación en cada una
de estas áreas temáticas y su contenido se distribuye en una primera parte general,
teórica, y una segunda parte de profundización, que busca estimular la discusión en el
curso a partir de la distribución de la bibliografía entre los estudiantes.

Objetivos
1- Proveer a los estudiantes las herramientas teórico-metodológicas del análisis
institucional

2- Explorar las discusiones en torno a los regímenes políticos

3- Acompañar a las y los estudiantes en la elaboración de un texto de un campo


específico de su interés para el trabajo final de grado

Metodología de Trabajo
El curso desplegará dos modalidades. Una de ellas atenderá a la presentación de los
contenidos de la materia en la forma de clases teórico-expositivas por parte del
docente. La otra avanzará en el formato de clases teórico-prácticas, con participación
de las y los estudiantes, en particular, para el análisis de aquellos temas vinculados con
la confección de un texto -un estado de la cuestión- que servirá como insumo para sus
tesinas de grado.

Modos de Evaluación
La materia consta de dos exámenes parciales. El primero se realizará hacia la mitad de
la cursada y consistirá en la presentación individual y escrita de un primer borrador
sobre el estado de la cuestión que deberán entregar al finalizar el curso. El segundo
examen se realizará hacia el final de la cursada y consistirá en la presentación
individual y escrita de un borrador avanzado del estado de la cuestión respecto de un
área temática determinada, que cada estudiante habrá definido durante la cursada. En

2
ese sentido, cada estudiante deberá presentar avances durante el curso que
contribuyan a la definición y profundización del área temática a trabajar. Asimismo,
durante la cursada, los estudiantes tendrán a su cargo la presentación de textos o
temas asignados por el docente, de acuerdo a la cercanía temática con el tema
escogido por el estudiante.

La materia no es promocional.

Condiciones de acreditación
Para acreditar esta signatura los alumnos deberán:

• Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).


• Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales en
fechas a determinar (uno promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima
clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que
deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una
posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo.
• Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona
como propias, sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye
plagio.

Contenidos
Unidad 1.
Instituciones políticas: paradigmas y herramientas

-Peters, B. Guy El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política,


Gedisa, Barcelona, 2003. Capítulo 1 (pp. 13-44).
-Pierson, Paul y Theda Skocpol (2008). “El Institucionalismo Histórico en la Ciencia
Política contemporánea”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), (pp. 7-38).
-Shepsle, Keneth A. (2007). “Estudiando las instituciones: algunas lecciones del
enfoque de la elección racional”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16 (pp.15-
34).

Bibliografía de profundización
-Armelino, Martín y Santiago Cunial (2021). “Instituciones políticas y análisis
comparativo: una lectura del consenso ortodoxo en la ciencia política
contemporánea”, Ciencia Política, 16(32) (pp. 192-222).
-Calvo, Ernesto y Andrés Tow (2009). “Cajoneando el debate: El papel de los
presidentes de las comisiones en la productividad del Congreso argentino”
Desarrollo Económico, vol. 49, Nº 195, octubre-diciembre (pp. 451-477).

3
-Etchemendy, Sebastián (2019). “Coordinación salarial gubernamental e inter-sectorial
en el neo-corporativismo segmentado: orígenes y desempeño en Argentina y
Uruguay (2005-2015)”, Revista SAAP, Vol. 13, Nº 2, noviembre (pp.341-380).

Complementaria
-Acuña, Carlos H. y Mariana Chudnovsky, “Cómo entender las instituciones y su
relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los
institucionalismos”, en Carlos H. Acuña (comp.) ¿Cuánto importan las
instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2013 (pp. 19-67).
-Freidenberg Flavia y Karolina Gilas (2020). "Neoinstitucionalismo feminista", en
Karolina M. Gilas y Luz María Cruz Parcer (eds.), Construyendo ciencia política con
perspectiva de género, México, FCPyS-UNAM.
-Hall, Peter A. y Rosemary C. R. Taylor, “La ciencia política y los tres institucionalismos”,
en Enfoques contemporáneos en ciencia política, Revista Conmemorativa del
Colegio. 25 Aniversario (1974-1999), Víctor Alarcón Olguín y Héctor Zamítiz
Gamboa (coords.), Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración
Pública, México, 1999. (pp. 15-53).
-Murillo, María Victoria, Steven Levitsky y Daniel Brinks (2021). La ley y la trampa en
América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI. (Cap. 2, pp.33-62).
-Rhodes, R., Binder, S. y Rockman, B. (eds.). 2006. The Oxford Handbook of Political
Institutions. Oxford: Oxford UP.

Unidad 2.
Democracia y autoritarismo.

-Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza.
Capítulo 5: “El veredicto del pueblo” (pp. 199-236).
-Przeworski, Adam. 2019. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?, Buenos
Aires, Siglo XXI. Cap. 3: “Competir por la ventaja partidaria” (pp. 67-97).
-Przeworski, Adam. 2022. Las crisis de la democracia. ¿adónde pueden llevarnos el
desgaste institucional y la polarización?, Buenos Aires, Siglo XXI. Parte III, “¿El
futuro?” (pp. 167-223).

Bibliografía de profundización
-Levitsky, Steve y Lucan Way (2004). “Elecciones sin democracia. El surgimiento del
autoritarismo competitivo”, Estudios Políticos 24 (pp. 159-176).
-O’Donnell, Guillermo. 1997. “Otra institucionalización”, en Contrapuntos. Ensayos
escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós (pp. 305-
330).
-O’Donnell, Guillermo. 2011. “Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa”,
en Guillermo O´Donnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (eds.), Democracia
delegativa, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2011, (pp. 19-33).

Complementaria

4
De la Torre, Carlos (2013). “El populismo latinoamericano: entre la democratización y
el autoritarismo”, Nueva Sociedad 247 (120-137).
Diamond, Larry (2004). “Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes
híbridos”. Estudios políticos, 24, (pp. 117-134).
-Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018). Cómo mueren las democracias, Buenos Aires,
Ariel.
-Morlino, Leonardo (1995) “Las Democracias”, en Gianfranco Pasquino (comp.),
Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza (pp. 79-128).
-O’Donnell, Guillermo (1994). “Democracia delegativa”, Journal of Democracy en
Español, (pp. 7-23).
-Przeworski, Adam. 2019. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Pequeño
manual para entender el funcionamiento de la democracia, Buenos Aires: Siglo
XXI.

Unidad 3
Presidencialismo, parlamentarismo y relaciones ejecutivo-legislativo

-Pasquino, Gianfranco. 2004. Sistemas políticos comparados. Buenos Aires: Prometeo.


Cap. 3 (“Formación y disolución de los ejecutivos”, pp. 89-121).

Bibliografía de profundización
-Bonvecchi, Alejandro y Javier Zelaznik (2012). “Argentina: recursos de gobierno y
funcionamiento del presidencialismo”, en Jorge Lanzaro (ed.), Presidencialismo y
Parlamentarismo: América Latina y Europa Meridional, Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
-Calvo, Ernesto (2013). “Representación política, política pública y estabilidad
institucional en el Congreso argentino”, en Carlos H. Acuña (comp.) ¿Cuánto
importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina.
Buenos Aires, Siglo XXI (pp. 121-155).
-Cox, Gary y Scott Morgenstern (2001). “Legislaturas reactivas y presidentes proactivos
en América Latina”, Desarrollo Económico (pp.373-393).

Complementaria

-Carey, John (2006). “Presidencialismo versus parlamentarismo”, Postdata 11 (121-


161).
-Linares, Sebastián. 2011. “Treinta años del debate parlamentarismo-presidencialismo:
un balance de las evidencias”. Revista española de ciencia política, 27, 9-44.
-Mainwaring, Scott y Matthew S. Shugart (1994) “Juan Linz: presidencialismo y
democracia. Una revisión crítica”, Desarrollo Económico, 135, 397-418.
-Mainwaring, Scott. (1995). “Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil
combinación”. Revista de Estudios Políticos, 88, 115-144.
Mustapic, Ana (2005). “Inestabilidad sin colapso. La renuncia de los presidentes:
Argentina en el año 2001”, Desarrollo Económico, (pp. 263-280).

5
-Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería Constitucional Comparada. Una Investigación de
Estructuras, Incentivos y Resultados, Fondo de Cultura Económica.

Unidad 4
Sistemas electorales
-Abal Medina, Juan Manuel. 2010. Manual de Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba.
Cap. 5: “Reglas de decisión y sistemas electorales” (pp. 191-223).

Bibliografía de profundización
-Colomer, Josep. 2003. “Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las
leyes de Duverger cabeza abajo)”, Revista Española de Ciencia Política, 9, (pp. 39-
63).
-Norris, Pippa. 1997. Como elegir sistemas electorales: Sistemas mayoritarios,
proporcionales y mixtos, Comparando instituciones políticas, edición especial del
International Political Science Review, Vol. 18 (3), julio de 1997, pags. 297-312.

Complementaria
-Calvo, Ernesto y Juan Manuel Abal Medina (comps.). 2001. El federalismo electoral
argentino, Buenos Aires, Eudeba-INAP.
Duverger, Maurice. 1992. "Influencia de los sistemas electorales en la vida política" en
Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel.
-Negretto, Gabriel. 2009. “La reforma electoral en América Latina: entre el interés
partidario y las demandas ciudadanas”. Reforma del sistema electoral chileno,
Santiago de Chile: Cieplan.
-Reynoso, Diego. 2012. “El reparto de la representación: Antecedentes y distorsiones
de la asignación de diputados a las provincias”. POSTData: Revista de Reflexión y
Análisis Político, 17(1), 6.
-Tullio, Alejandro, Marcelo Escolar, Ernesto Calvo y Juan Abal Medina (Comps.). 2015.
Un sistema electoral para la democracia. Los orígenes de la representación
proporcional, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Unidad 5
Partidos y sistemas de partidos

a. El estudio de los partidos políticos

-Abal Medina, Juan Manuel. 2002. “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo
de los partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico”, en Marcelo
Cavarozzi y J. M. Abal Medina (comps.), El asedio a la política. Los partidos
latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario: Homo Sapiens, (pp. 33-54).
-Katz, Richard S. y Peter Mair. 2007. “La supremacía del partido en las instituciones
públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias
contemporáneas”, en Juan J. Montero, R Gunther y Juan J. Linz, Partidos
políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid: Trotta (pp. 101-125).
-Panebianco, Angelo. 1990. Modelos de partido, Madrid, Alianza. (Cap. 1, pp. 27-60, y
Cap. 4, pp. 107-138).

6
-Wolinetz, Steven. 2007. “Más allá del partido catch-all: enfoques para el estudio de
los partidos en las democracias contemporáneas”, en Montero, J.; Gunther, R.
Linz, J. (comps.), Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid:
Trotta (pp. 127-161).

Bibliografía de profundización
-Levitsky, Steven. 2005. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al
partido clientelista, 1983-1999, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora
Iberoamericana. Cap. 3 (“Una ‘desorganización organizada’: la estructura del
partido peronista en la década del 90”, pp. 75-121) y cap. 5 (“Del sindicalismo al
clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el
peronismo argentino”, pp. 147-200).
-Pérez Betancour, Verónica, Rafael Piñeiro Rodríguez y Fernando Rosenblatt. 2023 (2ª
ed.). Cómo sobrevive la militancia partidaria. El Frente Amplio de Uruguay,
Montevideo: Ediciones Túnel. Cap. 4 (“Orígenes y reproducción de la estructura
orgánica de masas”, pp. 131-157) y Cap. 7 (“La conexión orgánica entre el FA y la
sociedad”, pp. 197-222).
-Prats, Mariana. 2019. Sobreviviremos. Recursos, estrategias y políticas de la Unión
Cívica Radical. Buenos Aires: Eudeba (capítulos seleccionados).
-Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi. 2014. “Unidos y diversificados: la construcción
del partido PRO en la CABA”. Revista SAAP, 8(2), 375-417.

Complementaria
-Freidenberg, Flavia y Steve Levitsky. 2007. “Organización informal de los partidos en
América Latina”. Desarrollo Económico, 539-568.
-Freidenberg, Flavia y María Esperanza Casullo. 2018. “Con líder y con programa:
Partidos populistas y partidos programáticos en América Latina”. Latin American
Review of Comparative Politics/Revista Latinoamericana de Politica Comparada,
14, 91-112.
-Katz, Richard y Peter Mair. 2004. “El partido Cartel”, Zona Abierta, 108/109 (pp. 9-42).

b. Marco para el estudio de los sistemas de partidos y partidos políticos

-Mair, Peter .2015. “La comparación de los sistemas de partidos”, en Fernando Casal
Bértoa y Gerardo Scherlis (comps.), Partidos, sistemas de partidos y democracia.
La obra esencial de Peter Mair. Buenos Aires, Eudeba (pp. 185-210).

Bibliografía de profundización
-Alenda, Stephanie y Carlos Varetto. 2020. “Ni crisis ni panaceas. Dinámicas y
transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina, Colombia
Internacional, 102.
-Cruz, Facundo. 2019. “Construcción de coaliciones electorales en escenarios
desnacionalizados. Un aporte teórico”, Revista de Estudios Políticos, 184 (pp.
161-194).
-Malamud, Andrés y Miguel De Luca. 2016. “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y
ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)”. Los sistemas de

7
partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países Andinos
editado por Flavia Freidenberg. México: Instituto Nacional Electoral e Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 27-68.

Complementaria
-Bartolini, Stefano. 1995. “Partidos y sistemas de partidos”, Pasquino (comp.) Manual
de Ciencia Política. Alianza, pp. 217-264.
-Benton, Allyson Lucinda. 2003. “Presidentes fuertes, provincias poderosas: la
economía política de la construcción de partidos en el sistema federal
argentino”. Política y gobierno, 10 (1), 103-137.
-Došek, Tomáš. 2015. “La nacionalización de los partidos y sistemas de partidos en
América Latina: Concepto, medición y reciente desarrollo de su estudio en la
región”. Política y gobierno, 22 (2), 347-390.
-Escolar, Marcelo. 2013. “La ilusión unitaria. Política territorial y nacionalización
política en Argentina”. Revista SAAP, 7(2), 441-451.
-Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. 2005. “La institucionalización de los sistemas de
partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola
democratizadora”, América Latina Hoy, núm. 41 (141-173).
-Sartori, Giovanni. 2000. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Editorial Alianza,
149-162
-Varetto, Carlos. 2014. "El análisis del sistema de partidos en la ciencia política
argentina: aporte al estado de la cuestión y propuesta de ordenamiento." Revista
SAAP, 8(2), 555-584.

Unidad 6
Actores y arenas de la política de reformas institucionales

-Torre, Juan Carlos. 1998. El proceso político de las reformas económicas en América
Latina, Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía de profundización
-Acuña, Carlos. 1995. “Política y economía de los 90. (O por qué el futuro ya no es lo
que solía ser)”. En Carlos Acuña (comp.), La nueva matriz política argentina,
Buenos Aires, Nueva Visión. (pp. 331-372).
-Corrales, Javier. 2010. Presidentes sin partido. La política de las reformas económicas
en Argentina y Venezuela en los años 90, Buenos Aires, Siglo XXI Editora
Iberoamericana. Cap. 2 (“De vuelta a los partidos gobernantes”, pp. 19-53) y Cap.
5 (“Las reformas de mercado y la perturbación de las relaciones entre el
Ejecutivo y el partido de gobierno”, pp. 133-163).
-Etchemendy, Sebastián. 2015). La economía política del neoliberalismo, Buenos Aires,
Eudeba. Cap. 2 (“Del Estado a la sociedad. La reforma neoliberal y una teoría de
la compensación en economías ISI”, pp. 53-89).

8
Cronograma

CLASE UNIDAD BIBLIOGRAFÍA


1 Presentación de la materia
9.8.23 Introducción: ¿qué se espera de
un estado de la cuestión?
Temas de interés / proyectos de
tesis
2 Instituciones políticas -Peters (2003)
16.8.23 -Armelino y Cunial (2021)
3 Instituciones políticas -Shepsle (2007)
23.8.23 -Calvo y Tow (2009)
4 Instituciones políticas -Pierson y Skocpol (2008)
30.8.23 -Etchemendy (2019)
5 Democracia y autoritarismo -Manin (1998)
2.9.22 -Przeworski (2019, 2022)
6 Democracia y autoritarismo -Levitsky y Way (2004)
6.9.23 -O’Donnell (1997; 2011)
7 Presidencialismo, -Pasquino (2004)
13.9.23 parlamentarismo y relaciones
ejecutivo-legislativo
8 Presidencialismo, -Bonvecchi y Zelaznik (2012)
20.9.23 parlamentarismo y relaciones -Calvo (2013)
ejecutivo-legislativo -Cox y Morgenstern (2001)
9 Sistemas electorales -Abal Medina (2010)
27.9.23 -Colomer (2003)
-Norris (1997)
10 Partidos y sistemas de partidos -Abal Medina (2002)
4.10.23 a) El estudio de los partidos -Panebianco (1990)
11 Partidos y sistemas de partidos -Katz y Mair (2007)
11.10.23 a) El estudio de los partidos -Wolinetz (2007)
12 Partidos y sistemas de partidos -Levitsky (2005)
18.10.23 a) El estudio de los partidos -Pérez Betancour, Piñeiro Rodríguez y
Rosenblatt (2023)
-Prats (2019)
-Vommaro y Morresi (2014)
13 Partidos y sistemas de partidos -Mair (2015)
25.10.23 b) sistema de partidos -Alenda y Varetto (2020)
-Malamud y De Luca (2016)
-Cruz (2019)
14 Actores y reformas -Torre (1998)
1.11.23 institucionales

9
15 Actores y reformas -Acuña (1995)
8.11.23 institucionales -Corrales (2010)
-Etchemendy (2015)
16 Cierre y repaso general
15.11.23
17
22.11.23

10

También podría gustarte