Está en la página 1de 5

Asignatura: Cooperación internacional al desarrollo

Curso respaldado por el grupo de investigación en Relaciones Internacionales y


Asuntos Globales – Línea de Globalización y Movimientos Sociales.

Christian Chacón Herrera: Politólogo, candidato a magister en Estudios Políticos –


Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo Relaciones Internacionales y
Asuntos Globales

HAP: 3 horas semanales

¿Qué cooperación para qué desarrollo? Parecería que existe un consenso en el contexto
internacional sobre el desarrollo que se persigue a través de todas las dinámicas de
cooperación (norte-sur; sur-sur; triangular). Sin embargo, la definición de desarrollo a través
de las cuales se articula la intervención vía cooperación se presenta como unívoca y
reproduce una serie de tensiones alrededor de las necesidades de los Estados y comunidades
receptoras de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), opacando la pluralidad de conceptos a
través de los cuales es posible hacer más incluyente la ayuda y en muchos casos responder a
las necesidades, que son las que en última instancia se quiere cubrir. Este curso se propone
mostrar no sólo cómo es la arquitectura internacional de la cooperación al desarrollo, sino
poner en debate el concepto mismo del desarrollo para comprender con ojo crítico, las formas
e intervenciones de muchos de los Estados oferentes de cooperación, además de identificar
los actores, las temáticas, las formas de intervención, las formas de medición y los retos de
la AOD en los tiempos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También existirá un
apartado sobre Colombia, para comprender la dualidad de un Estado aún receptor pero
también oferente de cooperación por su llegada a la OCDE, espacio multilateral que demanda
recursos y acciones de AOD. Este abordaje tiene como propósito entregarle al estudiante un
paneo general sobre la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo y poner en
debate dicha arquitectura a través de los discursos críticos sobre el desarrollo.

Objetivos de la asignatura:

-Conocer la arquitectura de la Cooperación Internacional al Desarrollo y sus puntos de partida


para la comprensión de la intervención que hacen de los donantes y actores de la Ayuda
Oficial al Desarrollo AOD.

-Identificar las formas de materialización de esta arquitectura a través de las prácticas de


cooperación internacional.

-Contrastar con otros conceptos de desarrollo no hegemónicos que permitan posicionar una
mirada crítica hacia la intervención de los donantes sobre los territorios.

-Aprehender las formas en que la arquitectura y las prácticas se materializan en el caso de


Colombia a través de temas como el conflicto, la gobernabilidad, el medio ambiente.
Metodología: El curso será tipo seminario, en donde se discutirá sobre las temáticas con los
estudiantes, buscando a través de casos concretos aterrizar las temáticas propuestas. Las
sesiones contarán con una breve introducción del tema, previo al debate. Además, se buscará
que los estudiantes puedan empaparse de las dinámicas propias de la Cooperación
Internacional a través de la búsqueda e identificación de fuentes de recursos de cooperación,
y aproximación a intervenciones ya realizadas en el territorio nacional.

Conceptos previos básicos: El curso, por su misma interdisciplinariedad en términos de los


temas de cooperación que pueden ser analizados, no requiere de conocimiento específico,
puede ser ofrecido a toda la comunidad universitaria.

Libros obligatorios:

Rist, G (2002) El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid. Libros de la


Catarata. Universidad Complutense de Madrid.

Acemoglu, D. & Robinson, J (2012) ¿Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder,
la prosperidad y la pobreza? Madrid. Deusto.

Vargas Llosa, M. (2013) El sueño del celta. Madrid. Penguin Random House.

Semana 1 a 3: Debates sobre el desarrollo

Conceptos sobre el desarrollo y los indicadores para medir el desarrollo.

Sanahuja, J.A. (2014) “De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones
Unidas y las metas globales post-2015” En: Meza, M. (coord.) Anuario CEIPAZ 2014-2015.
Centro de educación e investigación para la paz.

PNUD (2016) Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de


aproximación al contexto local. En Línea.
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-
2016.pdf

Semana 4: La historia conflictiva de la cooperación internacional

La cooperación no fue un propósito sustentado en el altruismo occidental, fue un instrumento


suave en el contexto de la guerra fría. Este módulo busca comprender dicho conflicto entre
desarrollo en medio del enfrentamiento este-oeste.

Ayllon, B. (2007) “La cooperación internacional al desarrollo: Fundamentos y justificaciones


en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales” En: Carta Internacional. 2
(2). Pp. 25-40.

Semana 5 y 6: Los protagonistas de la arquitectura de la cooperación


Los participantes dentro de la arquitectura son variados, aunque su rol está en la definición
del concepto de desarrollo, el uso de los recursos y los resultados esperados. El módulo
identificará algunos actores relevantes en esa disputa por la definición.

Tassara, C. (2011) “Paradigmas, actores y políticas. Breve historia de la cooperación


internacional al desarrollo”. UNAULA. No. 31. Pp. 41-97.

Fernández, G., Piris, S., Ramiro, P. (2013) “Los movimientos sociales emancipadores en la
Agenda oficial de cooperación internacional: análisis crítico” En: Cooperación internacional
y Movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario. Bilbao.
Universidad del País Vasco. Hegoa. Pp. 63-137.

Semana 7: Los fundamentos de la arquitectura de la cooperación

La cooperación no ha sido estática. Su dinamismo ha movilizado a nuevos pactos para


“mejorar” la arquitectura de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). El módulo visitará París
y Accra para ver hacia dónde se ha querido llevar las normas y recomendaciones de la AOD.

Martínez, M.J. y Zabala, M, I. (2014) “La reforma del sistema internacional de cooperación
frente al horizonte post-2015: retos, propuestas y realidades”. En: Revista de economía
mundial. No. 36. Pp. 71-93.

Semana 8: Una mirada crítica a la cooperación

¿Altruismo? ¿Geopolítica? ¿Ganancia? El módulo nos muestra que la cooperación muta en


anticooperación, una manera crítica de ver la intervención de los donantes.

Llistar, D. (2009) Anticooperación. Interferencias globales Norte-Sur. Los problemas del sur
global no se resuelven con más ayuda internacional. Barcelona. Icaria.

Semana 9: La cooperación sur-sur y triangular

No todo son relaciones jerárquicas y este módulo apunta a ver cómo los lazos entre el sur
buscan tejerse en medio de la indefinición de la incondicionalidad y el interés regional.

Sotillo, J. A. (2013) “La cooperación sur-sur como motor de cambio en la vida internacional”
En: Ayllón, B. y Ojeda, T. La cooperación sur-sur y triangular en América Latina. Los libros
de la Catarata. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 7-15.

Lechini, G (2009) “La cooperación sur-sur y la búsqueda de autonomía en América Latina


¿Mito o Realidad?” En: Relaciones Internacionales. No. 12. Pp. 55-81.

Semana 10 y 11: Los temas y las formas de la cooperación internacional


La cooperación internacional aterriza en sí misma en muchos ámbitos de la vida social que
este módulo buscará escudriñar. La forma, por el contrario, ha sido reducida al conocido
marco lógico, que también será abordado en el módulo.

RACI (2017) “Prioridades estratégicas de ayuda oficial al desarrollo” En: Manual para
facilitar el acceso a la cooperación internacional. En línea. http://raci.org.ar/wp-
content/uploads/2017/01/manual-cooperacion-internacional.pdf p.159-178.

Ferrero, G. (s.f.) Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el


desarrollo: Gestión del ciclo del proyecto y enfoque de marco lógico. Valencia. Editorial de
la Universidad Politécnica de Valencia. Pp. 49-97.

Semana 12 y 13: La cooperación internacional en Colombia

Colombia como receptor y oferente de cooperación internacional tiene un aire sui generis en
el ámbito de la cooperación internacional. El conflicto es un tema central en su primer rol, la
seguridad y la gobernanza, su punta de lanza en el segundo. ¿Cómo se da esta concomitancia?

Puyo Tamayo, G. (ed.) (2018) Cooperación y construcción de paz territorial en Colombia.


Análisis desde cuatro estudios de caso. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Chacón Herrera, C. (2012) “La cooperación internacional en Colombia: Nuevos marcos,


nuevos retos” En: Puyo Tamayo, G. Política y Relaciones Internacionales Colombianas: Un
balance a la gestión 2012. Bogotá. Observatorio de Política y Relaciones Internacionales
Colombianas OPRIC. Universidad Nacional de Colombia.

Semana 14: Entrega de proyecto final

Semana 15: Examen final

Evaluación

El curso contará con 4 notas, distribuidas así:

Participación: 30%

Examen: 30%

Informe parcial: 10%

Informe final: 30%

El informe parcial y final estará articulado a la investigación sobre fuentes de financiación


de cooperación internacional, formas de presentar proyectos o estudio de una temática y la
forma en que la cooperación internacional intervino a través de recursos, oficinas regionales
en Colombia, actores sobre los que intervino y resultados.
Bibliografía complementaria

Aguilar, P. et al. (2011) Las deudas abiertas de América Latina. Buenos Aires. CLACSO.

Alonso, J. et al. (2015) Antología del desarrollo. Madrid. Los libros de la Catarata.

Easterly, W. (2014) The tyranny of experts. Economists, dictators and the forgotten rights of
the poor. Nueva York. Basic Books.

Echart Muñoz, E. et al. (2016) Manual para la elaboración de investigaciones en


cooperación al desarrollo. Madrid. Los libros de la Catarata.

Eyben, R. (ed.) (2006) Relationship for aid. Londres. Earthscan.

Groves, L. & Hinton, R. (2004) Inclusive aid. Changing power and Relationships in
International Development. Londres. Earthscan.

Llistar, D. (2015) Anticooperación Norte-Sur. Cuando la coherencia es más importante que


la ayuda. El caso de Ecuador y la “cooperación” española. Tesis Doctoral. Universitat
politécnica de Valencia.

Sotillo, J.A. (2018) El ecosistema de la cooperación. Madrid. Los libros de la Catarata.

Zartman, W. & Touval, S. (2010) International cooperation. The extents and limits of
multilateralism. Cambridge. Cambridge University Press.

También podría gustarte