Está en la página 1de 11

Desarrollo rural.

Programa Asignatura

Asignatura: Desarrollo Rural


Código: 2017474-1
Créditos: Tres
Carácter: Teórica validable
Asistencia: Porcentaje mínimo exigido de acuerdo con la norma
Periodo académico: Segundo semestre 2022
Horario: Viernes 8 am. – 11 am. Aulas de Ciencias Humanas.
Consultas: Jueves 11 am. – 1 pm. Oficina 409
Profesora: Maira Judith Contreras Santos
Correo electrónico: mjcontrerass@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 16333

1. Presentación

Desarrollo rural es uno de los cursos que compone el plan de estudios de trabajo social de
la Universidad Nacional de Colombia. En esta materia se aportan herramientas para
fortalecer las capacidades de las y los estudiantes al identificar, analizar, interpretar y
enriquecer saberes y prácticas sobre dicho tópico.
En su despliegue: se reflexiona sobre las especificidades del desarrollo rural contempladas
en los conceptos de desarrollo típicos del mundo occidental; se plantean lineamientos para
describir, analizar, interpretar y proponer nociones de desarrollo rural a diversas escalas;
se identifican sus principales problemas y se re-crean elementos para su transformación
considerando los roles del trabajo social en este campo.

2. Objetivos

General
Brindar elementos teórico-prácticos que potencien las oportunidades y las capacidades de
las y los estudiantes para describir, analizar e interpretar nociones sobre desarrollo rural,
así como para proponer alternativas de solución ante sus problemas básicos en clave de
construcción de paz.

Específicos
Establecer la conexión entre los conceptos de desarrollo y desarrollo rural.
Reconocer las principales características del desarrollo rural existentes en los conceptos
de desarrollo. Especialmente, las alusivas a su aplicación en la construcción de paz a
distintas escalas.
Revisar de manera crítico-propositiva el origen, la evolución y el estado actual del desarrollo
rural en Colombia
Identificar las fortalezas y las limitaciones del desarrollo rural como meta propuesta por
distintos actores (estado, sociedad, mercado) para alcanzar el desarrollo y construir la paz
en el país.
Reflexionar sobre los lineamientos que orientan o deben orientar los ejercicios de desarrollo
rural para resolver sus principales problemas.
Visualizar los desafíos del trabajo social en los ejercicios de desarrollo rural con énfasis en
construcción de paz.
Apoyar a las y los estudiantes en la producción de interpretaciones propositivas sobre
desarrollo rural en clave de construcción de paz a distintas escalas en Colombia.
3. Metodología y responsabilidades

El programa de la asignatura comprende tres temas. Cada uno está compuesto por
subtemas que son descritos, analizados e interpretados en sesiones teórico-prácticas.

En el despliegue de este curso, la profesora es responsable de combinar modalidades


pedagógicas que faciliten los procesos de aprendizaje. Entre ellas, exponer elementos
básicos sobre los temas tratados en las sesiones y propiciar los debates sobre los mismos;
orientar el trabajo del grupo de estudiantes; invitar expertas-os; diseñar el curso virtual; y
evaluar el proceso en su conjunto. Las y los estudiantes son responsables de asistir a las
sesiones; realizar las revisiones bibliográficas acordadas; preparar los materiales escritos
a presentar como soportes de las conversaciones presenciales; buscar nueva información;
y, asumir posturas crítico-propositivas frente al trabajo en su conjunto.

3. Distribución de los temas y los subtemas del programa de la asignatura

3.0. Presentación y ajuste del curso (una sesión)

En este espacio se expone y analiza el programa de la asignatura generando ajustes para


su despliegue; se enuncian los elementos teóricos-prácticos necesarios para que cada
estudiante produzca sus evaluaciones; y, se acuerdan las reglas definitivas para alcanzar
los objetivos propuestos.

Bibliografía mínima:
De cada estudiante: notas tomadas en las asignaturas relacionadas con el tema central.
Carriazo, E. (2001). El Mla y su aplicación en las humanidades. Pautas para la elaboración
de trabajos académicos. Bogotá. 52 p.
Contreras, M. (2022). Programa de la asignatura Desarrollo Rural.
Díaz, A. (2002). El ensayo argumentativo (capítulo 6); Organización retórica de un ensayo
argumentativo (capítulo 7); Falacias argumentativas (capítulo 9); Apéndice. En: La
argumentación escrita. U. de Antioquia. Medellín. Págs.: 34–62; 94–120; 137– 142.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía (s.f.). Manual de estilo para la clase
de metodología. Bogotá. 34 p.
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario, (2008). Acuerdo 008 de
2008 “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia
en sus disposiciones Académicas”. En: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d
i=34983
Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario (2009). Acuerdo 044 de
2009 "Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia
en sus disposiciones de Bienestar y Convivencia". En: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/
home/doc.jsp?di=37192
Universidad Nacional de Colombia, Trabajo Social. (2022). El departamento, programas
curriculares, investigación, publicaciones. En: http://www.humanas.unal.edu.co/tsocial/

3.1. Identificación de conceptos alusivos al desarrollo rural existentes en los


conceptos sobre desarrollo con más circulación y aplicación en el mundo
Occidental (seis sesiones)

En este espacio se abordan los rasgos básicos del desarrollo moderno hasta localizar el
desarrollo rural como uno de sus componentes. Para empezar, se reconocen la polisemia
y la sinonimia del término desarrollo mediante la identificación de significados concedidos
al vocablo desarrollo en diccionarios y lexicones. Luego, se estudian los conceptos de
desarrollo moderno con más difusión en América Latina buscando identificar conceptos
o componentes de desarrollo rural existentes en ellos.

Subtemas:
Polisemia y sinonimia del término desarrollo
Conceptos y explicaciones del desarrollo como: modernización, dependencia, satisfacción
de necesidades básicas, a escala humana, sostenible, expansión de libertades reales o
fundamentales, humano, neomodernización, postdesarrollo.
Identificación de conceptos de desarrollo rural en los conceptos y explicaciones citadas.

Bibliografía mínima / Largometrajes:


De cada estudiante: notas tomadas en las asignaturas relacionadas con el tema central.
Bibliografía mínima / Largometrajes
Attali, J; Castoriadis, C., Domenach, J.-M., Massé P.; Morin, E. & otros (1980). El mito del
desarrollo. Barcelona: Kairós. 258 p.
Boisier, S. (2003) Una (re) visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo
categórico. En: Revista Territorios 10-11. Bogotá, U. de los Andes. P.p. 71-90.
Borón, A. (2007). Duro de matar. El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva
coyuntura política de América latina. En: Revista Latinoamericana de Economía 151.
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bretón, V.; García, F. & Roca, A. (eds.). (2000). Los límites del desarrollo. Modelos “rotos”
y modelos “por construir” en América Latina y África. Barcelona: Icaria editorial S.A. 433 p.
Cardozo, F. & Faletto, E. (2007). Dependencia y desarrollo en América Latina. Bogotá, Siglo
Veintiuno Editores S.A. P.p: 1-38.
Casassas, D. (2006). Desarrollo como libertad. Entrevista con Amartya Sen de Shaikh,
Nermeen para Asia Source. Traducción en la Revista La Factoría 30-31; y, adaptación a la
Revista Cuadernos del Cendes 63. Caracas, Universidad Central de Venezuela. En:
http://redalyc.uaemex.mx
Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos del desarrollo rural. Colección Apuntes n.° 2.
Segunda ed. Pontificia Universidad Javeriana.
Contreras Santos, M.J. (2017). Trabajo Social y desarrollo. Notas de clase. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. 174 p.
Cuevas, H. (1993). Introducción a la economía: Capítulo II. Fundamentos de la economía
de mercado. P.p. 15-28. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Edo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa
a las estrategias de promoción del desarrollo. Tesis de grado. Buenos Aires, U. Tortuaco Di
Tella, Departamento de Ciencia Política y Gobierno. 80 p.
Elizalde, A., Hopenhayn, M., & Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una
opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur Fundación Dag Hammarskjöld. 94 p.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En: Mato, Daniel
(coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas,
Universidad Central de Venezuela. Pp. 17-31
Escobar, A. (2006). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Bogotá: Norma. 475 p.
Foro Económico Mundial (2011). Ubicación, origen, nombres, conformación, objetivos,
reportes, temas, plataforma, ranking de competitividad, índices, categorías o pilares del Igc.
En: http://www.weforum.org
Hidalgo, A. (2004). Teorías y modelos de la idea de desarrollo: los cinco cánones. En:
Hidalgo, A., Medina R., Hernández, R., Rodríguez, F.J. & Zaiter, A.J. Cooperación al
desarrollo y bienestar social. Oviedo, Eikasia. Pp. 175-233. En: http://hdl.Handle.net/10651/
27250
Kay, C. & Guadarrama A. (1993). Estudios del desarrollo, neoliberalismo y teorías
latinoamericanas. En: Revista Mexicana de Sociología, 55 (3). México, Universidad
Nacional Autónoma de México. P.p. 31-48. En: http://www.jstor.org
Mogrovejo, R. (2010) Desarrollo: enfoques y dimensiones. En: http://www.cebem.org/cms
files/publicaciones/Desarrollo.pdf
Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Revista Libertas 5, Instituto Universitario Eseade.
En: www.eseade.edu.ar
Organización de Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible del Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. (2011). Informes sobre las cumbres mundiales de
Estocolmo, Río de Janeiro y Johannesburgo. En: http://www.un.org
Organización de Naciones Unidas. (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Onu.
En: http://www.un.org
Comisión Mundial del Medio Ambiente. (2011) Informe “Nuestro Futuro Común”. En:
http://www.un.org
Organización de Naciones Unidas. (2011). Conferencia mundial sobre medio ambiente y
desarrollo en Río de Janeiro. Asistentes, reafirmaciones de la Declaración de Estocolmo,
principios, objetivos, análisis de problemas, causas y consecuencias ambientales,
documentos, tratados, exhortaciones. En: http://www.cinu.org.mx/temas&http://www.un.org
Organización de Naciones Unidas (2011). Programa 21: instrumento aprobado en la
Conferencia de Río. En: http://www.un.org
Organización de Naciones Unidas (2011). Plan de Aplicación de las Decisiones de la
Cumbre de Johannesburgo. En: http://www.un.org
Organización de Naciones Unidas (2011). Conferencia de Johannesburgo en 2002. En:
http://www.cinu.org.mx
Picas J. (1999). I. La construcción social del subdesarrollo y el discurso del desarrollo. En:
Bretón, V., García F. & Roca A. (edits.). Los límites del desarrollo. Modelos “rotos” y
modelos “por construir” en América Latina y África. (pp. 25-58) Barcelona: Icaria, Institut
Català d’ Antropologia.
Romero, J. (2006). Diferentes “miradas” conceptuales del desarrollo rural en los últimos 50
años. Revista Análisis Latinoamericano del Medio Rural-ALASRU, (3), 287-316.
Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima:
Pratec. 399 p.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. 437 p.
Universidad de Córdoba, Seniana. (2010) Estudios y recursos sobre Amartya K. Sen. En:
http://www.uco.es/amartya_sen
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo.
Documento de investigación, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. En: http://departamento.pucp.edu.pe
Valcárcel, M. (2007). Desarrollo y desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Lima,
Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú.
Veltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea de desarrollo. En: Migración y Desarrollo 14.
En: http://redalyc.uaemex.mx

3.2. Interpretación crítico-propositiva sobre el desarrollo rural en Colombia

En este espacio se aportan elementos que facilitan adelantar interpretaciones crítico-


propositivas sobre el desarrollo rural vigente en el país por épocas. Incluso, antes de su
enunciación como tal. Se analiza e interpreta la intervención gubernamental en desarrollo
rural prevista en los planes nacionales de desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX.
Se comparan problemas y alternativas de solución sobre desarrollo rural propuestos por
actores estatales con los expuestos por actores sociales y mercantiles en el país a partir de
la expedición de la Constitución Política de Colombia (1991).

Subtemas:
Revisión del desarrollo rural en Colombia durante las épocas prehispánica, de la conquista,
colonial, republicana y moderna.
Descripción de los conceptos de desarrollo rural presentes en los planes nacionales de
desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Análisis comparativo de los problemas y las alternativas de solución sobre desarrollo rural
propuestas por distintos actores en Colombia.
Reflexión sobre la organización político-administrativa del país para el desarrollo rural con
énfasis en la construcción nacional de paz: Constitución Política de Colombia, regulaciones
y marco institucional vigentes.

Bibliografía mínima:
De cada estudiante: notas tomadas en las asignaturas relacionadas con el tema central.
Castillo, O.L. (2007). El desarrollo ¿Progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el
ámbito rural. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. 197 p.
Cortés, E. (2004). Sector agropecuario y desarrollo rural: una mirada integral. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. 276 p.
Contreras Santos, M.J. (2019). Sociedad en vilo. Participación y desarrollo en el
ordenamiento territorial de Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 447 p.
Contreras Santos, M.J. (2019). Conflictos por la tierra. Audiovisual Universidad Nacional de
Colombia. Guión.
Contreras Santos, M.J. (2021). Soliloquio del desarrollo rural en Colombia. Manuscrito.
Contreras-Santos, M. J. (2021). El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo
transversal, disperso y polivalente. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención
social, (32), 173-200. En: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/
article/view/10910
Contreras Santos, M.J. (2022). Polifonía confinada, desobediente e invencible.
Participación de la sociedad en la planeación de Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. Primera edición. 190 p.
Cristancho, C., Leiva, F., Téllez, G., Contreras Santos, M.J. (2021) ¿Desanda el Punto 1
del Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y
duradera? P.p. 25-45. En: Leiva, F.R: (ed.). Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se
desvanece? Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 342 p. En: https://www.unedito
rial.com/bw-reforma-rural-integral-oportunidad-que-se-desvanece-ciencia-politica-en-gene
ral.html
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales - COLECTIVO CASA (2015). “La
Tierra es nuestra Madre, el Agua nuestra Leche”. La defensa de la madre tierra y del agua
como estrategia de lucha contra la violencia medioambiental hacia las mujeres. 108 p.
De Zutter, P. (1993). Espejos y espejismos en el desarrollo y sus proyectos. Prácticas, actitudes
y creencias. Lima, Horizonte. 174 p.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE (2016). Tercer Censo
Nacional Agropecuario Hay campo para todos. Tomos I, II, III.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. Las Cuatro Estrategias (1970–1973); Para
Cerrar la Brecha (1975–1978); Integración Nacional (1978– 1982); Cambio con Equidad
(1983–1986); Economía Social (1986–1990); La Revolución Pacífica (1990–1994); El Salto
Social (1994–1998); Cambio para Construir la Paz (1998 – 2002); Hacia un Estado
Comunitario (2002–2006); Estado Comunitario: desarrollo para todos (2006-2010);
Prosperidad para todos (2010-2014); Todos por un nuevo país (2014-2018); Pacto por
Colombia – Pacto por la Equidad (2018-2022). En: https://www.dnp.gov.co/PND/
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía 20.
Medellín. P.p. 9-35.
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Comunidades, tierras y
territorios en la construcción de un país. Bogotá. 193 p.
Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Bogotá, Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. 48 p.
Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá, Carlos Valencia
Editores. 179 p.
Freide, J. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá (1536-
1539). Según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla (revelaciones y
rectificaciones). Publicación del Banco de la República conmemorativa del
sesquicentenario de la independencia nacional. En: http://www.lablaa.org/
García, A. (1981). Naturaleza y límites de la modernización capitalista en la agricultura.
Introducción. En: Desarrollo agrario y la América Latina. México, Fondo de Cultura
Económica.
Machado, A. (1992). Cambio institucional para el desarrollo rural: El caso de Colombia.
Bogotá, IICA. 2. Ciudad Universitaria. 47 p.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia. 325 p.
Machado, A. (editor). (2002). Desarrollo rural y seguridad alimentaria: un reto para
Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 120 p.
Machado, A. (coord.) (2005). La academia y el sector rural. Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia. 189 p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). En https://www.minagricultura.gov.co
Ocampo, J. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión
para la Transformación del Campo. DNP – Prosperidad para todos.
Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia.
Restrepo, J. El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. En: Revista
Lasallista de Investigación. P.p. 27-36. En: http://www.lasallista.edu.co/.
Rey Carlos II. Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mayo 18 de 1680.
Richani, N. (2012). The agrarian rentier political economy: Land Concentration and Food
insecurity in Colombia. Latin American Research Review, V. 47, N. 2. Pp. 51-78. En:
http://www.jstor.org/stable/23321732
Téllez, G., Contreras Santos, M.J. y Álvarez, C. (2017). Políticas públicas de tierras y
desarrollo rural: un análisis para los acuerdos de La Habana. P.p. 173-194. En: Leiva, F.R.
(ed.). Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto. Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia. 228 p. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/territorio-en-vilo-desarrollo-
rural-para-el-postconflicto/37014
Téllez, G., Alvarado, A., Beltrán, D., Contreras Santos, M.J. (2021). Fase de implementación
de la política pública de restitución de tierras en Colombia, ¿en qué va? P.p. 65-83. En:
Leiva, F.R: (ed.). Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece? Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia. 342 p. En: https://www.uneditorial.com/bw-reforma-ru
ral-integral-oportunidad-que-se-desvanece-ciencia-politica-en-general.html
3.3. Reflexión sobre el rol del trabajo social en el campo del desarrollo rural
impulsado en el país.

En este espacio, se identifica el origen, la evolución y la situación actual del trabajo social
con énfasis en el dominio del desarrollo rural. Entonces: (i) se reflexiona sobre la articulación
de esta disciplina-profesión con tal dominio; (ii) se analiza la producción de conocimientos
del trabajo social atinentes al desarrollo rural impulsado desde 1991 poniendo el acento en
la implementación del Punto 1: Hacia un Nuevo Campo Colombiano – Reforma Rural
Integral del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera; y, (iii) se diseña, ejecuta, sigue, evalúa y ajusta un evento académico
que permita generar reflexión prospectiva sobre dicha producción de conocimientos.

Subtemas:
Origen, evolución y situación actual del trabajo social colombiano con énfasis en el dominio
del desarrollo rural.
Reflexión sobre la investigación y la intervención del trabajo social en la implementación del
Punto 1: Hacia un Nuevo Campo Colombiano – Reforma Rural Integral del Acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Valoración propositiva del rol del trabajo social en la (de-re) construcción del desarrollo rural
en el país considerando el contexto latinoamericano.

Bibliografía mínima:
De cada estudiante: notas tomadas en las asignaturas relacionadas con el tema central.

Bibliografía mínima sobre Trabajo Social Rural


Acevedo, P. y Peralta, M. (2018). Conclusiones, reflexiones e interrogantes del Trabajo
Social en el marco de las Ciencias Sociales: El trabajo social en los tiempos de cólera. En:
Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro Argentino y Latinoamericano
de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social. Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba. P.p. 614-619.
Álvarez, A., Sierra, K. y Leyton, M. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el
territorio boyacense. Revista Eleuthera, 23. P.p 355-378. En: http://www.scielo.org.co/pdf/
eleut/v23n1/ 2011-4532-eleut-23-01-355.pdf
Ahumada, J. E. y Cisnero, L. (2018). Experiencias de indagación en el espacio rural.
Conflictos y perspectivas. En: Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro
Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social.
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. P.p. 434-443.
Almela, M. La intervención del trabajo Social en el ámbito Rural. En: https://reunir.unir.
net/bitstream/handle/123456789/1926/2013_07_25_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Artazo G. y Wigdor, B. (2018). El Trabajo Social colonial: El control social desde una
perspectiva histórica. En: Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro
Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social.
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. P.p. 20-25.
Bernal, M. (1998). Impacto del desbordamiento del río Páez sobre comunidades indígenas
en el departamento del cauca. Revista de Trabajo Social 1. P.p 100-104. En: https:// repo
sitorio.unal.edu.co/handle/unal/42804
Bravo, N. Trabajo Social y Medio Rural. En: https://core.ac.uk/download/pdf/132346155.pdf
Caminos, A. (2018). El Trabajo Social en los ámbitos rurales y periurbanos: cambios y
conflicto constituyentes de los espacios de intervención. En: Silvina, Cuella S. y Crosetto,
R. (compiladoras). 5º Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social Hoy:
Democracia, derechos y trabajo social. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. P.p.
103-110.
Caisaletin, M. y Paredes, T. (2019). La perspectiva de trabajo social comunitario y la
protección del ecosistema páramo. Universidad técnica de Ambato. En: https://repositorio.
uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30161
Cárdenas A. y Rúa B. (2015). Turismo Comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión
desde el Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. En: https://hdl.handle.
net/10656/5356
Castañeda, Y. Familias campesinas y rurales en el contexto de la nueva ruralidad. Estudio
de caso en la vereda del Hato del municipio de La Calera. En: http://bdigital.unal. edu.co/
9952/1/yennyelizabethcastanedaramirez.2012.pdf
Contreras Santos. M.J. (2005). Salud y Planificación Social. ¿Políticas en contra de la
enfermedad o Políticas para la Salud? Víctor Mario Estrada Ospina. En: Revista de Trabajo
Social 7. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. P.p. 203-205. En: https://revistas.
unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8486
Contreras Santos, M.J. (2006). Historia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo
Humano de la Universidad del Valle 1953/2003 "cincuenta años aportando al desarrollo de
la región". Liliana Patricia Torres, María Teresa Rincón, Carmen Lucía Giraldo, Ana María
Ospina, María Cristina Maldonado, Víctor Mario Estrada, Ancízar Castro, Martha Lucía
Echeverri, Alba Nubia Rodríguez y Arizaldo Carvajal. En: Revista de Trabajo Social 8.
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. P.p. 162-166, En: https://revistas.unal.edu.co/
index.php/tsocial/article/view/8505
Contreras Santos, M.J. (2007). Miradas sobre la sistematización de experiencias en trabajo
social. Víctor Mario Estrada Ospina, Liliana Patricia Torres Victoria, Arizaldo Carvajal
Burbano, Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Claudia Bermúdez Peña, David Fernando Erazo
Eyerbe, Alejandra María Gutiérrez Cárdenas, Lisbeth Patiño Suárez. En: Revista de Trabajo
Social 9. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. P.p. 163-166. En: https://revistas.unal.
edu.co/index.php/tsocial/article/view/8522
Contreras Santos, M.J. (2008).Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la
Reconceptualización. Norberto Alayón (org.). Nora Aquín, Norah Castro, Vicente de Paula
Faleiros, et al. En: Revista de Trabajo Social 10. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
P.p. 216-219. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/ vie w/14109
Contreras Santos, M. J. (2009). Libro blanco. Título de grado en Trabajo Social. Octavio
Vásquez Aguado et al. En: Revista de Trabajo Social 11. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia. P.p. 204-208. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/153
44/16133
Contreras Santos, M. J. (2012). Marco de fundamentación conceptual en trabajo social.
Bolaños, Nancy et al. En: Revista Eleuthera 6. Manizales, Universidad de Caldas. P.p. 263–
266. En: http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera6_16.pdf
Contreras-Santos, M. J. (2018). Trabajo Social Organizacional. Zulma Cristina Santos de
Santos. En: Revista Prospectiva 25. Cali, Universidad del Valle. P.p. 219–227. En: http://
revistas.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/5973
Correa, J. S. (2020). Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia: el
caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Revista Eleuthera, 22
(1), 172-191.
Chaparro, J. y Chaparro, N. (2012). Beneficios del ecosistema páramo, organizaciones y
políticas de conservación. Aproximaciones al páramo El Consuelo del municipio de Cerinza,
Boyacá. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. En: https://revista.jdc.edu.co/index.
php/deyso/article/view/505
Díaz, P.; Medina, L.; Gamba D. y Jiménez, Y. Retos del trabajo social para el desarrollo
rural integral en el marco del posconflicto: una mirada desde la población campesina de las
veredas La Bruja y La Cuesta del municipio de Pacho - Cundinamarca. En: http://repository
.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24948/62131036_2017.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Cruz, F. y De la Red, N. (2000). Intervención integral para el desarrollo en el medio rural.
En: Revista Intervención Psicosocial. En: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicacio
nes/social/63244.pdf
Espinosa, N. y Oyola, P. Mujeres rurales en torno al cultivo de la quinua. En: http://bdigi
tal.unal.edu.co/12658/1/nataliaespinosabecerra.2012.pdf
Gamboa, M. Alvárez, V., Lerda L., Bainotti, A., Aznarez, G., Genti M., Calderón G., y Javier,
A. (2018). Cuestión Agraria, reflexiones en torno a la producción de propuesta educativa.
(Movimientos Campesinos Indígena, conflictos - territorios, miradas y sentires). En: Silvina,
Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro Argentino y Latinoamericano de
Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social. Córdoba, Universidad Nacional
de Córdoba. P.p. 486-490.
Gutiérrez, M. La ley para mujeres rurales en Colombia. Alcances y perspectivas. En: http://
bdigital.unal.edu.co/38877/1/42586-196383-1-PB.pdf
Guzmán, A.; Pouliquen, Y. y Sevilla, E. Las metodologías participativas de investigación:
un aporte al desarrollo local endógeno. En: http://www.terceridad.net/sc3/Por_Tema/2 Me
todoIAIP/Apoyo2/metdolog%EDas%20participativas_X.pdf
Huenulao, M. (2018). Conflicto Estado chileno y el Pueblo Mapuche: desafíos éticos y
políticos para el Trabajo Social. En: Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º
Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y
trabajo social. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. P.p. 491-495.
Jamioy, S. (2017). Experiencia de radio “emisora indígena inga Kamentsa” del Valle de
Sibundoy Putumayo. Universidad Externado de Colombia. Trabajo de grado. 160 p. En:
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/80a59829-604d-417b-8cd7-aa1ec7
fe4b9f
López, H., Malagón, D., Montenegro, K., y Suaza, E. (2016). Experiencias organizativas de
las mujeres campesinas del Sumapaz. Trabajo de grado. 112 p. En: https://ciencia.lasalle.
edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1197&context=trabajo_social
Martínez, M.E., López, M., Saboyá, Rojas R.H. & Poveda A. (1981). Historia del trabajo
social en Colombia 1900 - 1975. Cuadernos Universitarios. Bogotá. 217 p.
Martínez, N. (s.f.) El recurso hídrico en el cultivo de papa: implicaciones socioculturales y
ambientales. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/12654/1/myriamguti%C3%A9rrezc.2003.
pdf
Nascimento, P. (2018). A dinâmica do capital e grandes projetos de desenvolvimento: uma
análise sobre as agroestratégias e formas de resistências de quebradeiras de coco babaçu.
En: Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro Argentino y
Latinoamericano de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social. Córdoba,
Universidad Nacional de Córdoba. P.p. 457-462.
Ortiz, J. (2012). Causas de la deserción de los estudiantes indígenas que ingresaron por
condición de excepción étnica a la Universidad del Valle en el periodo 2002 - 2007 – A.
[recurso electrónico].Trabajo de Grado. Universidad del Valle. En: https://bibliotecadigital.
univalle.edu.co/handle/10893/7986
Patiño, M. (2012). El Buen vivir y la convivencia: principios, puntos de partida y desafíos
para el Trabajo Social Intercultural. Córdoba, Argentina. 12 p.
Pedraza, Y., Vela, A. y Sicard, J. (2007). La intervención de trabajo social en programas
de educación ambiental en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,
2006. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/140
Pinto, E. (2011). Que cante la gallina: no solo el gallo: Memoria, mujeres y tierra. En: Revista
de Trabajo Social 12. p. 43-59, 2011. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/arti
cle/view/28362/38858
Quesada, M., Matus, T.; Rodríguez, N.; Onetto, L.; Ponce de León, M. y Paiva, D. (1995).
Perspectivas metodológicas en trabajo social. Santiago de Chile. Alaets-Celats. 124 p.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. En: http://www.rae.es
Reyes, E. (1991). Crisis y modelos de desarrollo. Unidad de Estudio 1. Módulo II: salud y
desarrollo. En: Curso de Educación a Distancia Salud Comunitaria y Promoción del
Desarrollo. Lima, Celats. P.p. 9–37.
Ruiz, A. (1991) Crisis de los modelos convencionales de desarrollo. Unidad de Estudio 2.
Módulo I: necesidad y calidad de vida. En: Curso de Educación a Distancia Salud
Comunitaria y Promoción del Desarrollo. Lima, Celats. Págs.: 38 -60.
Sánchez Y, Hernández K, Aristizabal P, Ramírez V. (2017). “Tejiendo el pensamiento de
los niños y las niñas ingas” Construcción de identidad de la niñez indígena inga en un
contexto de ciudad, con miras a un trabajo social intercultural. Trabajo de Grado. 103 p.
Universidad de Antioquia. En: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14004/
1/SanchezYesica_2017_TejiendoPensamientoNi%C3%B1os.pdf
Sarachu Trigo, G. (2011). Aproximación al análisis de las necesidades humanas, los
procesos de colectivización y las formas sociales de satisfacción. 22 p.
Vivero, L. (2018). Condiciones para una neo-reconceptualización del Trabajo Social. En:
Silvina, Cuella S. y Crosetto, R. (compiladoras). 5º Encuentro Argentino y Latinoamericano
de Trabajo Social Hoy: Democracia, derechos y trabajo social. Córdoba, Universidad
Nacional de Córdoba. P.p. 97-102.

Bibliografía sobre el desarrollo rural en Colombia con acento en el Punto 1: Hacia un


Nuevo Campo Colombiano – Reforma Rural Integral del Acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Acuerdo Final 24.08.2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera.
Centro de investigaciones Altos Estudios Legislativos (CAEL) del Senado de la República
en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2018). Informe técnico
de acompañamiento a la implementación del Acuerdo Final. 1030 p.
CINEP/PPP-CERAC (2018). Tercer informe de verificación de la implementación del
Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González
y José Mujica (A.F. 6.3.2). 369 p.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Fondo Colombia en Paz -
Documento Conpes 3850. 55 p.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Estrategia de preparación
institucional para la paz y el posconflicto – Documento Conpes 3867. 87 p.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Lineamientos para la articulación
del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación,
programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial – Documento
Conpes 3932. 70 p.
Gobierno de Colombia (2017). Plan Marco de Implementación Acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 362 p.
Informes de rendición de cuentas 2017 y 2018 de: Agencia Nacional de Tierras, Artesanías
de Colombia, Contraloría, Fedesarrollo, ICA, IPSE, MEN, Minagricultura, Minambiente,
Minjusticia, Minsalud, Mintic, Mintrabajo, Mintransporte, Minvivienda, Prosperidad Social,
SENA.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz – U. de Notre Dame (2017). Informe sobre
el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. 108 p.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz – U. de Notre Dame (2018). Segundo
informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
diciembre 2016 – mayo 2018. 344 p.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz – U. de Notre Dame (2018).
Naciones Unidas (2018). Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación de
las Naciones Unidas en Colombia. 27 de diciembre de 2017 a 26 de marzo de 2018.
Naciones Unidas (2018). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
Informe del Secretario General. 27 de marzo a 20 de julio de 2018.
Naciones Unidas (2018). Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia
Informe del Secretario General. 21 de julio a 26 de septiembre de 2018.
Observatorio de Seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz – OIAP (2018). La
Paz en Deuda – Informe 5. 67 p.
Observatorio de Seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz – OIAP (2018). ¿A
quién le importa el Acuerdo de Paz? Expectativas de Implementación en clave de elección
presidencial y a las puertas de un nuevo gobierno. 21 p.
Red Nacional de Mujeres (2017). 6 Informe de Monitoreo a la Resolución 1325 del Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas - Colombia 2017. 64 p.

Videos: en https://www.youtube.com
Darío Fajardo, Conflicto armado y desarrollo rural.
Recorrido histórico del desarrollo rural colombiano.
Ley tierras y desarrollo rural Colombia 2013.
Desarrollo rural y Postconflicto Cali. 22 de agosto.
Desafíos de la sostenibilidad rural colombiana en el postconflicto.
Foro andino amazónico de desarrollo rural.
Hagamos Memoria: Desarrollo Rural y Comunidades de Paz / 26-12-12.
Panel desarrollo rural y medio ambiente.

4. Carácter, tipo y ponderación de pruebas

N. Tipo y tema de prueba % de nota


definitiva
1 Notas de clase sobre desarrollo rural (dos entregas) 30
Diseño, ejecución, seguimiento, evaluación, ajuste y sistematización de 10
evento sobre “Trabajo Social rural, étnico y campesino”
3 Participación en clase. Incluye visitas guiadas; asistencia a eventos 20
sobre la materia (por ejemplo, lanzamientos de libros); y foros.
4 Reseñas y versiones libres (cuento, dibujo, fotografía, performance, 20
etcétera).
5 Video sobre experiencia de la sociedad en el área rural del mundo 20
occidental.

También podría gustarte