Está en la página 1de 96

Planificación didáctica Español

Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel


Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Docente: Gabriela Aceituno

Procesos y Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas actividades Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
De grado Clase
Utilizan y comprenden Presentación del tema y estándar de la clase.
formas sociales y de  Exploración de saberes previos.
Conversación Diagnóstica
tratamiento en el Inician conversación sobre alguna experiencia
espontánea en que hayan tenido con la pérdida de un diente.
intercambio cotidiano, Método:
Responden a preguntas orales sobre lo que
tanto verbal como no presencia del Expositivo
hacen cuando se les cae un diente (si tiran el
verbal, en el contexto interlocutor diente arriba del techo, bajo la almohada para el Técnica:
familiar y escolar. (Lengua ratón de los dientes les cumpla un deseo o les dé Reforzamiento:
oral) un mejor diente). 1. Lluvia de
Utilizan y comprenden Explica a los alumnos (as) que la historia del ideas. Se estipulan de
lenguaje libre de ratón Pérez es una tradición popular. acuerdo al
Presentación del título e imagen de la lectura Formativa contenido.
discriminación
“Diana y el Diente”.
sociocultural, étnica y de Predicen el contenido de la lectura. Método:
género. (Lengua oral y Solicitar que tomen el libro de lectura. Expositivo 1 Hora
escritura) Buscan la lectura “Diana y el Diente”. Texto
Técnica:
Leen con ayuda de la maestra la lectura “Diana y Mejora:
el Diente” utilizado el dedo índice para seguir la 1. Lluvia de
lectura. ideas. Se estipulan de
Exploran las imágenes del cuento. acuerdo a los
Responden a preguntas orales sobre la relación 2. Coloquio o resultados de las
que tiene la lectura “Diana y el Diente” con la conversatorio pruebas formativas
conversación al inicio de la clase.
Escucha lectura del cuento “Diana y el Diente ”
en tono gracioso y de manera pausada haciendo
énfasis en las rimas. Sumativa
Responden a preguntas literales como ser:
¿Cómo se llama la niña que perdió el diente?, etc.
Responden a preguntas de razonamiento, como
ser: ¿Qué habrías hecho en lugar de Diana?.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Docente: Gabriela Aceituno

Procesos y Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas actividades Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
De grado Clase
Antes
Presentación del tema y estándar de la clase.
Exploración de saberes previos. Diagnóstica
Repaso de la clase anterior.
Responden a preguntas orales sobre los libros que más Método:
les gusta. Expositivo
Nombran textos de su preferencia.
Presentación de un libro. Técnica: Reforzamiento:
Reciben el libro de lectura de primer grado.
Exploran y comentan sobre el contenido del libro. 1. Lluvia de Se estipulan de
 Identificación y uso Nombran las partes del libro que conocen. acuerdo al
ideas.
de las partes del Durante contenido.
libro: título, Presentación de varias tarjetas con las partes de un Formativa
Identifican las partes del portada, imágenes, libro: título, portada, imágenes, texto, índice y número
de páginas.
libro y su función. texto, índice y Método:
Leen con ayuda del docente el contenido de las tarjetas. 2 Horas
(Lectura) número de páginas. Realizan el juego Encuéntrame: que consiste en la Expositivo
 Valoración del libro presentación de una tarjeta con la parte del libro y la Mejora:
como acceso a ubica en el lugar correspondiente del libro. Técnica:
mundos Repetir el juego varias veces. Se estipulan de
Escucha explicación del maestro sobre la importancia 1. Lluvia de acuerdo a los
imaginarios y ideas.
de la lectura y cuidado de los libros. resultados de las
ficcionales. Después pruebas formativas
Escriben en tarjetas las partes del libro aprendidas, 2. Coloquio o
guiándose por las tarjetas presentadas por el docente. conversatorio
Reciben fotocopia con la imagen de un libro
señalizando con flechas cada parte.
Escribe las partes del libro indicadas por la flecha.
En una sopa de letras encuentra las partes del libro: Sumativa
lomo, cubierta, texto, índice, portada, caratula, imagen y
numero de pagina
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 8-12 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Docente: Gabriela Aceituno

Procesos y Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas actividades Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
De grado Clase
Reconocen la Antes Diagnóstica 2 Horas Libros Reforzamiento:
forma de  Direccionalidad, Presentación del tema y estándar de la clase. Método:
Exploración de saberes previos. Lectura Se estipulan de
presentación de lateralidad, Repaso de la clase anterior.
Expositivo
acuerdo al
un texto escrito. linealidad Presentación del título de la lectura “Luis el Escarabajo”. Técnica: contenido.
(Lectura) (izquierda, Anticipan el contenido de la lectura “Luis el Escarabajo”. 1. Lluvia de
derecha, arriba, Reciben el libro de lectura de primer grado. ideas.
Anticipan ideas abajo). Con su dedo índice leen el título del libro, leyendo de izquierda a Formativa
derecha.
generales sobre el Con su dedo índice toca la parte superior e inferior de libro y sus
Método:
contenido de  Anticipación de laterales de arriba hacia abajo. Expositivo Mejora:
textos narrativos, ideas a partir Busca en el índice del libro el título de la lectura “Luis el Escarabajo”. Técnica:
descriptivos, del título, la Describen la portada de la lectura “Luis el Escarabajo”. 1. Lluvia de Se estipulan de
expositivos y silueta del texto Durante ideas. acuerdo a los
Leen con ayuda del docente la lectura deslizando su dedo índice de resultados de las
persuasivos. y fórmulas de izquierda a derecha en el texto deslizándolo hacia abajo e iniciando el
2. Coloquio o
(Lectura) conversatorio pruebas formativas
inicio y cierre. renglón de izquierda a derecha.
Escuchan en silencio la lectura por parte del docente de una forma
pausada, con la debida entonación, mímica haciendo énfasis en los Sumativa
signos de puntuación.
Escuchan explicación del docente sobre la importancia de respetar la
direccionalidad del texto al momento de leer.
Responden a preguntas literales e inferenciales sobre el texto.
Presentación de una lámina con el cuento “Luis el Escarabajo”
Leen en grupo y en voz alta el texto en la lámina.
Después
Pasan al pizarrón a leer la lectura deslizando su dedo índice de
derecha a izquierda.
Señala el inicio y el final del texto.
Desliza su dedo índice sobre todo el texto, desde el inicio hasta el
final.
Leen la primera y la última oración.
Dibujan los signos de puntuación que aparecen en el texto.
Realizan las actividades de la página 39 y 40 del libro de español de
actividades de primer grado.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 8-12 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Procesos y Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas actividades Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
De grado Clase
Antes
Presentación del tema y estándar de la clase.
Exploración de saberes previos.
Anticipan ideas Repaso de la clase anterior.
generales sobre el Recuerda los cuentos que han escuchado.
contenido de Describen los personajes de los cuentos que han escuchado. Diagnóstica
Renarran los cuentos que han escuchado haciendo énfasis que
textos narrativos, Método:
paso primero, que paso luego y como termino.
descriptivos, Responden a preguntas orales sobre el cuento Luis y el
Expositivo
expositivos y Técnica: Reforzamiento:
escarabajo.
persuasivos.  Textos 1. Lluvia de Se estipulan de
Reciben el libro de texto de lectura.
(Lectura) literarios: el ideas. acuerdo al
Buscan con ayuda del docente la página número 44.
cuento. Formativa contenido.
Describen los personajes que aparece en la ilustración de la
Libros
Demuestran  Secuencia del página 44 Método:
2 Horas
comprensión de cuento (como Durante Expositivo Lectura Mejora:
las ideas globales, empieza, que Leen con ayuda del docente la lectura Luis el escarabajo Técnica: Se estipulan de
principales, paso luego y deslizando su dedo índice de izquierda a derecha por el texto, 1. Lluvia de acuerdo a los
secundarias e como termina). de una forma graciosa, pausada con la debida entonación ideas. resultados de las
haciendo énfasis en los signos de puntuación.
inferenciales de 2. Coloquio o pruebas formativas
Dicen como empieza el cuento, que paso después y como
un texto leído, conversatorio
termina.
incluyendo la Circula el inicio del cuento, el desarrollo y el final del cuento.
interpretación de Responden a preguntas literales e inferenciales sobre el Sumativa
imágenes visuales. cuento.
(Lectura) Colorea las vocales que aparecen en la lectura Luis el
escarabajo.
Después
Completa el nombre de los insectos utilizando las vocales
Docente: Gabriela Aceituno
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento
Antes

Presentación del tema


Exploración de saberes previos
Repaso de la clase anterior.
Buscan en el aula nombres o palabras que rimen con su nombre o
personas y objetos que no estén en el aula Diagnóstica
 Identifican y Dar tiempo para completar la actividad. Método:
articulan en Realizar ejemplos para que comprendan la actividad. Expositivo
palabras los Mencionan las rimas encontradas. Técnica: Reforzamiento:
sonidos de las Escriben en el pizarrón las rimas encontradas utilizando un color de 1. Lluvia de Se estipulan de
sílabas que marcador para los sonidos finales. ideas. acuerdo al contenido.
riman y las que Durante Formativa
 Palabras que Se organizan en equipos de 6 integrantes Libros
no riman y los Método:
riman. Leen la canción “Martin y el botón” 9 Horas
relacionan con Expositivo Lectura
Mejora:
Circulan las palabras que riman en la canción “Martin y el Botón”. Se estipulan de
su forma escrita, Técnica:
Mencionan las palabras que riman en la canción “Martin y el Botón”. acuerdo a los
para enunciar 1. Lluvia de
Nombran las ilustraciones que aparecen en la página 23 del libro de resultados de las
nuevas palabras. actividades de primer grado. ideas.
pruebas formativas
(Lectura) Crean rimas con las palabras que mencionaron. 2. Coloquio o
Mencionan nombres propios que rimen. Se evaluara expresión conversatorio
artística.
Sumativa
Después
Realizan actividades sugeridas por el docente.
Realizan las actividades sugeridas en el libro
Planificación didáctica Español
Centro Educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase
Antes

Presentación del tema


Exploración de saberes previos
Repaso de la clase anterior.
Responden a preguntas sobre si en alguna ocasión han perdido
 Identifican y objetos. Diagnóstica
articulan en Reciben el libro de lectura.
Método:
palabras los Buscan en el índice la lección “Luis el Escarabajo”.
Solicitar que exploren las imágenes del cuento. Expositivo
sonidos de las Técnica: Reforzamiento:
sílabas que  Onomatopeyas. Durante Se estipulan de
1. Lluvia de
riman y las ideas. acuerdo al
que no riman y Leen la lectura “Luis el Escarabajo” deslizando su dedo índice por el contenido.
texto. Formativa
los relacionan  Curiosidad y Libros
Responden a preguntas literales e inferenciales sobre el texto leído. Método:
con su forma disfrute por las Conversatorio sobre los personajes del cuento. Expositivo Lectura Mejora:
escrita, para formas rítmicas Describen oralmente los personajes del cuento. Técnica: Se estipulan de
enunciar y melódicas del Imitan los sonidos que emiten los personajes del cuento y del viento.
Entonan canción “El Pato Asustado” que aparece en la página 40 del
1. Lluvia de acuerdo a los
nuevas lenguaje.
libro de actividades de primer grado. ideas. resultados de las
palabras. Imita el sonido que hace el pato, la rana, el perro, el gato y el pollito. 2. Coloquio o pruebas formativas
(Lectura) Escuchan explicación del docente sobre el sonido que hacen los conversatorio
animales es una onomatopeya.
Enfatizar en el sonido inicial de cada una de las palabras
pronunciadas en clase.
Sumativa

Después

Realizan las actividades sugeridas en el libro de actividades de


primer grado. Se evaluara el valor de la honestidad.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento
Antes:
. Presentación del tema.
Conversación ¿Quién es Caperucita Roja?
espontánea .Exploración de saberes previos.

Durante:
La entrevista -Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la
Utilizan y
comprenden formas lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice. Diagnóstica
Valoración de las .Leen la lectura “Entrevista a Caperucita Roja”
sociales y de Método:
fórmulas sociales y de .Comentan la lectura:
tratamiento en el
tratamiento en la
Expositivo
¿Quiénes son los personajes?
intercambio ¿De qué trata? Técnica:
Conversación Reforzamiento:
cotidiano, tanto ¿Qué parte del cuento le gusto más? 1. Lluvia de Se estipulan de
verbal como no Después: ideas.
Superación de acuerdo al contenido.
verbal, en el contexto .Desarrollan actividades del libro Formativa
estereotipos
familiar -Presentación del tema “Partes del libro” Libros
discriminatorios de Método:
y escolar. (Lengua Presentación y exploración del libro de lectura, identificando sus 3 Horas
tipo étnico, partes, Establecen un diálogo con el/la maestro (a) Expositivo Mejora:
oral) Lectura
género o religioso, en la sobre un tema de interés donde plantean preguntas, afirmaciones, Técnica: Se estipulan de
comunicación verbal y negaciones, dudas, demandas según pautas sociales. 1. Lluvia de acuerdo a los
no verbal, se evaluara -Dramatizan una conversación con un(a) adulto ideas. resultados de las
actitudes. (a), conocido (a) aplicando fórmulas y pautas sociales de saludo, pruebas formativas
2. Coloquio o
despedida, pregunta, pedir un favor, no aceptación de algo.
-Diseñan la portada en la pizarra: título, ilustración y autores. (se evaluara conversatorio
-Identificación y uso de expresión artística)
-Identifican las partes -Realizan un concurso de la ilustración que llevará la portada del libro. Sumativa
las partes del libro:
del libro y su función. Seleccionan uno de su preferencia y lo describen como objeto: tamaño,
portada, lomo,
(Lectura) peso, forma, color, olor, textura, material de que está hecho.
imágenes, texto, -Describen su portada: la imagen y el texto.
número de páginas, -Identifican la información que hay en el texto: título y autor.
título, autor -Exploran el lomo del libro e identifican la información que presenta
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento
-Presentación del tema
“Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha,
arriba, abajo)”
-Presentación de un cuento corto.
Direccionalidad, Durante
Reconocen la forma lateralidad, linealidad -Lectura del cuento y explicación de la direccionalidad
de presentación de (izquierda, derecha, (izquierda, derecha, Diagnóstica
un texto escrito. arriba, abajo) arriba, abajo)” Método:
Después:
(Lectura) Los niños pasan a la pizarra y realizan con su maestra una lectura dirigida Expositivo
Antes: Técnica:
-Presentación del título del cuento “ Doña Pez y los pececitos” 1. Lluvia de Reforzamiento:
-Lectura dirigida Se estipulan de
-Exploración de saberes previos. ideas.
Anticipación de ideas a Durante: Formativa acuerdo al contenido.
partir del título, Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la lectura llevando la Método: Libros
imagen e ilustraciones direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
Expositivo 3 Horas
Demuestran Textos .Leen la lectura “Doña Pez y sus pececitos” Mejora:
.Comentan la lectura: Técnica: Lectura
comprensión de las literarios: el cuento Se estipulan de
ideas globales, Secuencia de
¿Quiénes son los personajes? 1. Lluvia de acuerdo a los
¿De qué trata?
principales, cuentos (cómo ¿Qué parte del cuento le gusto más? ideas. resultados de las
secundarias e empieza, qué pasó Después: 2. Coloquio o pruebas formativas
inferenciales de un luego y cómo termina) Desarrollo de las actividades del libro. conversatori
Leen o escuchan la lectura por parte de su maestro(a) o un compañero(a), de
texto leído, Textos ser necesario varias veces. (se evaluara el valor de la responsabilidad). o
incluyendo la funcionales: el -Identifican la secuencia de los cuentos y fábulas leídos: cómo empiezan, que
interpretación de instructivo, el aviso pasó luego y cómo terminan. Sumativa
imágenes visuales. Clases de palabras: el -Cambian el final de cuentos y fábulas leídos por su maestro(a) o por ellos
(Lectura) nombre común Género mismos.
-Seleccionan y leen (o escuchan la lectura por parte de su maestro/a) cuentos o
y número fábulas.
Identifican los personajes y diálogos de los mismos
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase
Antes:
-Presentación del título de la lectura “ La banda musical de los
Medina”
-Lectura dirigida
-Exploración de saberes previos.
Durante: Diagnóstica
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la Método:
lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice. Expositivo
.Leen la lectura “La banda musical de los Medina” Técnica:
.Comentan la lectura: 1. Lluvia de Reforzamiento:
¿Quiénes son los personajes? ideas. Se estipulan de
¿De qué trata? Formativa acuerdo al contenido.
¿Qué parte del cuento le gusto más?
Reconocen y Método: Libros
-Textos funcionales: el Después:
entienden en textos Expositivo 3 Horas
instructivo, el aviso. Desarrollo de las actividades del libro,. Mejora:
leídos una variedad Técnica: Lectura
Se estipulan de
de palabras. (Lectura 1. Lluvia de
-Juegan a “la pulpería”: Identifican el nombre acuerdo a los
de cada uno de los productos expuestos en “la pulpería” a partir ideas. resultados de las
del dibujo (imagen) y de lo escrito (texto) en las etiquetas de los 2. Coloquio o pruebas formativas
mismos. conversatori
-Escriben, con apoyo de su maestro(a) o de Un (a) o
compañero(a), una lista de los productos que quieren comprar en “la
pulpería”. Sumativa
‘-Compran’ los productos apoyándose en la lista que hicieron.
-Discuten y concluyen cuál es la función de los dibujos que
aparecen en la etiquetas de los productos comerciales.
-Analizan para qué les sirvió la lista de los productos. Infieren la
función de este tipo de texto.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento
Antes:
-Presentación del título de la lectura “ El tesoro”
-Lectura dirigida
-Exploración de saberes previos.
Durante:
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la
lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice. Diagnóstica
-Textos funcionales: el
.Leen la lectura “El tesoro” Método:
instructivo, el aviso.
.Comentan la lectura:
Expositivo
¿Quiénes son los personajes?
¿De qué trata? Técnica:
1. Lluvia de Reforzamiento:
¿Qué parte del cuento le gusto más?
- Reconocen y ideas. Se estipulan de
Después:
entienden en textos Formativa acuerdo al contenido.
Desarrollo de las actividades del libro
leídos una variedad
Antes: Método: Libros
de palabras. (Lectura
-Presentación del título de la lectura “De lunes a domingo” Expositivo 3 Horas
Mejora:
-Lectura dirigida Técnica: Lectura
-Clases de palabras: Se estipulan de
-Exploración de saberes previos. 1. Lluvia de
el nombre común. acuerdo a los
Durante: ideas. resultados de las
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la 2. Coloquio o
-Género y número pruebas formativas
lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
conversatori
.Leen la lectura “De lunes a domingo”
.Comentan la lectura:
o
¿Quiénes son los personajes?
¿De qué trata? Sumativa
¿Qué parte del cuento le gusto más?
Después:
Desarrollo de las actividades del libro.
-Juegan a “la pulpería”: Identifican el nombre
de cada uno de los productos expuestos en “la pulpería” a partir
del dibujo (imagen) y de lo escrito (texto) en las etiquetas de los mismos.

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Estrategias de Tiempo Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

-Escriben, con apoyo de su maestro(a) o de un(a) compañero(a),


una lista de los productos que quieren comprar en “la pulpería”.
-Textos funcionales: el Diagnóstica
‘-Compran’ los productos apoyándose en la lista que hicieron.
instructivo, el aviso. Método:
-Discuten y concluyen cuál es la función de los dibujos que Expositivo
aparecen en la etiquetas de los productos comerciales. Técnica:
1. Lluvia de Reforzamiento:
- Reconocen y -Analizan para qué les sirvió la lista de los productos. Infieren la ideas. Se estipulan de
entienden en textos función de este tipo de texto. Formativa acuerdo al contenido.
leídos una variedad
-Identifican en un cuento o una la fábula que hayan escrito entre Método: Libros
de palabras. (Lectura
todos (ver bloque: lengua escrita), o de un libro palabras que nombran Expositivo 3 Horas
Mejora:
personas, animales, lugares, cosas. las leen y las escriben aparte. Técnica: Lectura
-Clases de palabras: Se estipulan de
el nombre común. 1. Lluvia de acuerdo a los
-Analizan cómo están escritas estas palabras y las corrigen en ideas. resultados de las
caso necesario. Discuten porqué en algunos casos estas palabras están 2. Coloquio o
-Género y número pruebas formativas
escritas con mayúscula y en otros con minúscula.
conversatori
o

Sumativa

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

-Identifican y articulan Palabras que Antes:


en palabras los sonidos comienzan igual Entonación de la canción “El pato asustado”
de vocales y Motivación para que reproduzcan los sonidos de otros animales como:
consonantes y los Palabras que terminan El gato, pollo, gallo…
relacionan con las -Lectura de la lección 7 “La pájara pinta”
igual
letras correspondientes -Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la lectura
tanto mayúsculas como llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
minúsculas. (Lectura) -Leen la lectura “La pájara pinta”
Diagnóstica
-Signos de admiración -Hacer énfasis en el uso de la entonación de las oraciones que llevan Método:
- Identifican y articulan e interrogación signos de entonación y admiración Expositivo
sonidos iniciales y .Comentan la lectura: Técnica:
finales de palabras y los -Poesías, canciones ¿Quiénes son los personajes? 1. Lluvia de Reforzamiento:
relacionan con su infantiles ¿De qué trata? Se estipulan de
ideas.
forma escrita. ¿Qué parte del cuento le gusto más? acuerdo al contenido.
(Lectura) Durante: Formativa
-Explicar que los sonidos de los animales son onomatopeyas. Método: Libros
-Identifican y articulan -Invitarlos a que reproduzcan los sonidos de cada uno de los animales. Expositivo 3 Horas
en palabras los sonidos Después: Mejora:
Técnica: Lectura
de las sílabas Desarrollan las actividades de la pag 89 -94 del libro de actividades Se estipulan de
1. Lluvia de acuerdo a los
que riman y las que no -Aprenden, recitan,
riman resuelven y/o juegan bombas, poemas, adivinanzas, canciones y rondas ideas. resultados de las
y los infantiles, trabalenguas y onomatopeyas. 2. Coloquio o pruebas formativas
relacionan con su -Identifican e imitan el sonido de conversatori
forma escrita, para animales, de la naturaleza, de medios de transporte conocidos. o
enunciar nuevas Identifican palabras que riman en
palabras. (Lectura) bombas, poemas, canciones infantiles, trabalenguas y rondas.
-Identifican los sonidos de cada una de las palabras que riman y cuáles Sumativa
de éstos son distintos o iguales. (se evaluara expresión artística).
Escuchan de su maestro(a) la lectura de un cuento o una fábula.
Hacen una lectura del cuento o la fábula en equipo e identifican los
personajes y diálogos en los mismos, con apoyo de su maestro(a).
Seleccionan el personaje que les gustaría representar a cada uno.

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

Antes:
-Presentación de tarjetas conteniendo silabas que, qui
- Completan las palabras con las silabas que qui
Durante: Diagnóstica
Mencionan los sonidos de las letras que forman la silaba Método:
Después: Expositivo
Identificación y
-Escriben palabras que llevan silabas que qui Técnica:
manejo de las Reforzamiento:
Identifican en el cuento o fábula palabras donde aparece 1. Lluvia de
irregularidades de la Se estipulan de
representado el sonido /g/ con la letra g y el dígrafo gu. ideas.
Aplican normas de relación fonema- acuerdo al contenido.
Las escriben aparte y las leen. Formativa
caligrafía, grafema: varias
Encierran en cada una de estas palabras la sílaba donde Método: Libros
ortografía y letras representan
aparece representado el sonido /g/ hasta completar su familia Expositivo 3 Horas
puntuación en la un mismo sonido: Lectura
Mejora:
silábica. Infieren cuándo el sonido /g/ se representa por gu y cómo Técnica: Se estipulan de
escritura. qu (que, qui)
en este caso la letra u no suena. 1. Lluvia de acuerdo a los
(Escritura)
Escriben en tarjetas palabras que inicien con las letras g, gu y las ideas. resultados de las
Relación fonema-
incorporan a su diccionario personal. (se evaluara artística). 2. Coloquio o pruebas formativas
grafema g, r
conversatori
o

Sumativa

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes:
Aplican normas de la
-Presentación del título de la lectura “ La ballena Cayetana”
gramática al escribir
-Entonación de la canción “La pájara pinta”
textos. (Escritura)
-Exploración de saberes previos. Diagnóstica
Durante: Método:
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la
Expositivo
lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
Aplican normas Técnica:
.Leen la lectura “La ballena Cayetana”
gramaticales del 1. Lluvia de Reforzamiento:
.Comentan la lectura:
lenguaje oral. ideas. Se estipulan de
Concordancia entre ¿Quiénes son los personajes?
(Lengua oral) Formativa acuerdo al contenido.
artículo, nombre, ¿De qué trata?
adjetivo y verbo. ¿Qué parte del cuento le gusto más? Método: Libros
Después: Expositivo 3 Horas
Mejora:
Desarrollo de las actividades del libro. Técnica: Lectura
Se estipulan de
Clases de palabras: el -Leen en la pizarra el texto producido por un compañero(a) o 1. Lluvia de acuerdo a los
verbo colectivamente, por ejemplo “la tira cómica o historieta” (ver esta ideas. resultados de las
actividad en el Bloque Escritura). 2. Coloquio o pruebas formativas
-Completan aquellas ideas que no están claras o completas.
conversatori
-Identifican y marcan las distintas unidades de sentido
(oraciones) con letra mayúscula al inicio y con un punto al final.
o
-Identifican si la concordancia en género y número es adecuada
entre artículo, sustantivo, adjetivo y verbo, apoyándose en la discusión Sumativa
entre todos sobre cómo se dice y cómo está escrito.
Marcan la tilde en aquellas palabras que lo requieren apoyados en
modelos de dichas palabras (tarjetas, diccionario, un texto impreso
donde aparecen) que presenta su maestro(a).

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

Antes:
-Presentación del título de la lectura “ El mosquito en el pantano”
-Lectura dirigida
-Exploración de saberes previos.
Durante:
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la lectura
Planifican definiendo llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
Diagnóstica
el propósito, tema, .Leen la lectura “El mosquito en el pantano” Método:
destinatario y -Producción de .Comentan la lectura: Expositivo
formato del texto que textos: planificación, ¿Quiénes son los personajes? Técnica:
van a escribir. borrador y versión ¿De qué trata? 1. Lluvia de Reforzamiento:
(Escritura final de un texto ¿Qué parte del cuento le gusto más? Se estipulan de
ideas.
Después: acuerdo al contenido.
-Desarrollo de las actividades del libro, de la pag 95- 100 Formativa
-Seleccionan el personaje favorito del cuento que leyeron y hacen una Método: Libros
-Textos
descripción. Expositivo 3 Horas
Escriben textos literarios: el cuento, la Planificación del cuento (Dictan a su Mejora:
Técnica: Lectura
narrativos, canción infantil maestro/a: Discuten y acuerdan el/los Se estipulan de
descriptivos, 1. Lluvia de acuerdo a los
personaje (s) y el tema. (se evaluara el valor de la honestidad).
expositivos y -Discuten y acuerdan la secuencia (cómo ideas. resultados de las
persuasivos inicia, cómo se desarrolla y cómo termina). 2. Coloquio o pruebas formativas
revisándolos y -Hacen un borrador conversatori
mejorándolos hasta -Leen el borrador del texto y discuten si le quieren agregar algo más. Los o
obtener una versión completan y le dan un nombre.
final. (Escritura) -Escriben la versión final y la ilustran.
-Exponen su cuento en el Banco del Sumativa
–Cuento e invitan a los compañeros(a) de otros grados a que lo lean.
-Comentan cuál es su personaje favorito de cuentos y fábulas que han
leído o escuchado, o de series o películas infantiles que han visto en tv o cine.
-Hacen una descripción por escrito de su personaje favorito que incluya
características físicas, modo de vestirse, manera de ser, etc. y le dan un nombre.

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase

Escriben un cuento tomando en cuenta las partes del mismo.

- Hacen en su cuaderno la descripción de algo indicado por su


maestra

-Planificación del cuento (Dictan a su Diagnóstica


maestro/a: Discuten y acuerdan el/los Método:
Escriben textos
-Producción de textos: personaje (s) y el tema. Expositivo
narrativos,
planificación, borrador -Discuten y acuerdan la secuencia (cómo Técnica:
descriptivos,
y versión final de un inicia, cómo se desarrolla y cómo termina). 1. Lluvia de Reforzamiento:
expositivos y
texto -Hacen un borrador ideas. Se estipulan de
persuasivos
-Leen el borrador del texto y discuten si le quieren agregar algo Formativa acuerdo al contenido.
revisándolos y
mejorándolos hasta más. Los completan y le dan un nombre. Método: Libros
-Producción colectiva -Escriben la versión final y la ilustran.
obtener una versión Expositivo Horas
de un cuento -Exponen su cuento en el Banco del Mejora:
final. (Escritura) Técnica: Lectura
–Cuento e invitan a los compañeros(a) de otros grados a que lo Se estipulan de
1. Lluvia de acuerdo a los
lean.
La descripción -Comentan cuál es su personaje favorito de cuentos y fábulas ideas. resultados de las
que han leído o escuchado, o de series o películas infantiles que han 2. Coloquio o pruebas formativas
visto en tv o cine. conversatori
-Hacen una descripción por escrito de su personaje favorito que o
incluya características físicas, modo de vestirse, manera de ser, etc. y le
dan un nombre. (se evaluara el valor de la responsabilidad) Sumativa
-Leen y comentan las descripciones de cada uno y seleccionan
una para ser analizada por todos su autor/a la escribe en la pizarra o
pide apoyo a su maestro(a) para que la escriba.

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo- Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

-Redactan un instructivo sobre un juego de acuerdo a una secuencia.


-Escriben un cuento tomando en cuenta las partes del mismo.

Escriben textos - Hacen en su cuaderno la descripción de algo indicado por su maestra


narrativos,
descriptivos, Retoman la pág. 60 del libro de actividades.
expositivos y -Escriben en sus cuadernos las palabras anteriormente escritas en su Diagnóstica
persuasivos libro de actividades Método:
revisándolos y Expositivo
mejorándolos -Planificación del cuento (Dictan a su Técnica:
hasta obtener una maestro/a: Discuten y acuerdan el/los 1. Lluvia de Reforzamiento:
versión final. personaje (s) y el tema. Se estipulan de
-Discuten y acuerdan la secuencia (cómo ideas.
(Escritura) Clases de palabras: el acuerdo al contenido.
nombre común inicia, cómo se desarrolla y cómo termina). Formativa
-Hacen un borrador Método: Libros
Utilizan una variedad -Leen el borrador del texto y discuten si le quieren agregar algo más. Expositivo Horas
de palabras y sus Los completan y le dan un nombre. Mejora:
Técnica: Lectura
relaciones semánticas -Escriben la versión final y la ilustran. Se estipulan de
-Exponen su cuento en el Banco del
1. Lluvia de acuerdo a los
en la producción de Palabras derivadas
textos escritos. –Cuento e invitan a los compañeros(a) de otros grados a que lo lean. ideas. resultados de las
(Escritura) -Comentan cuál es su personaje favorito de cuentos y fábulas que han 2. Coloquio o pruebas formativas
leído o escuchado, o de series o películas infantiles que han visto en tv o cine. conversatori
-Hacen una descripción por escrito de su personaje favorito que incluya o
Utilizan una variedad características físicas, modo de vestirse, manera de ser, etc. y le dan un nombre.
de palabras y sus -Leen y comentan las descripciones de cada uno y seleccionan una para
relaciones semánticas ser analizada por todos su autor/a la escribe en la pizarra o pide apoyo a su Sumativa
en la producción de maestro(a) para que la escriba.
textos escritos.
(Escritura)

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

Retroalimentación
-Conversación -Dramatizan una conversación telefónica con un compañero(a).
espontánea Utilizando formulas sociales de cortesía: por favor, con permiso, hasta luego, etc.
(se evaluara expresión artística)
Utilizan a diario las normas cortesía
Utilizan y -Valoración de las
Diseñan la portada en la pizarra: título, ilustración y autores.
comprenden formas fórmulas sociales y de -Realizan un concurso de la ilustración que llevará la portada del libro.
sociales y de tratamiento en la Diagnóstica
-Seleccionan uno de su preferencia y lo describen como objeto: tamaño,
tratamiento en el conversación peso, forma, color, olor, textura, material de que está hecho. Método:
intercambio -Describen su portada: la imagen y el texto. Expositivo
cotidiano, tanto -Superación de -Identifican la información que hay en el texto: título y autor. Técnica:
verbal como no estereotipos -Exploran el lomo del libro e identifican la información que presenta 1. Lluvia de Reforzamiento:
verbal, en el contexto discriminatorios de Identifican junto a su maestra las partes de un libro Se estipulan de
ideas.
familiar y escolar. tipo étnico, género o Dramatizan una conversación con unamigo(a), aplicando fórmul as acuerdo al contenido.
sociales de saludo, pregunta, pedir un favor, no aceptar algo. Formativa
(Lengua oral) religioso, en la
Establecen un diálogo con el/la maestro(a) sobre un tema de interés Método: Libros
comunicación verbal y
donde plantean preguntas, afirmaciones, negaciones, dudas, Expositivo Horas
no verbal demandas según pautas sociales.
Mejora:
Técnica: Lectura
Utilizan y -Dramatizan una conversación con un(a) adulto(a), conocido (a) Se estipulan de
comprenden lenguaje 1. Lluvia de acuerdo a los
aplicando fórmulas y pautas
libre de Identificación y uso de Sociales de saludo, despedida, pregunta, pedir un favor, no aceptación ideas. resultados de las
discriminación las partes del libro: de algo. 2. Coloquio o pruebas formativas
sociocultural, étnica portada, imágenes, -Exploran libros de cuentos, fábulas, juegos, conversatori
y de género. texto, número de etc. o
(Lengua oral páginas, título, autor -Seleccionan uno de su preferencia y lo describen como objeto: tamaño,
y escrita) peso, forma, color, olor, textura, material de que está hecho.
-Describen su portada: la imagen y el texto. Sumativa
Identifican la información que hay en el texto: título y autor. Exploran el
Identifican las partes
lomo del libro e identifican la información que presenta.
del libro y su función. -Comparan varios libros e identifican si tienen las mismas partes.
(Lectura

Planificación didáctica Español


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Estrategias de Tiempo Actividades


Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Recursos
Evaluación Horas Clase De Reforzamiento

-Presentación de un libro y exploración de sus partes.


Identifican las partes del libro.
Enlistan las partes del libro, en una imagen dada por su maestra.
(portada, titulo, autor)
Identifican la información que hay en el texto: título y autor.
Exploran el lomo del libro e identifican la información que presenta. Diagnóstica
- Método:
Exploran libros de cuentos, fábulas, juegos, Expositivo
etc. Técnica:
Seleccionan uno de su preferencia y lo 1. Lluvia de Reforzamiento:
-Identificación describen como objeto: tamaño, peso, ideas. Se estipulan de
y uso de las partes forma, color, olor, textura, material de que Formativa acuerdo al contenido.
del libro: portada, está hecho.
Método: Libros
-Identifican las imágenes, texto, -Describen su portada: la imagen y el texto.
Expositivo Horas
partes del libro y su Identifican la información que hay en el Mejora:
número de páginas, Técnica: Lectura
función. (Lectura) texto: título y autor. Exploran el lomo del Se estipulan de
título, autor. libro e identifican la información que 1. Lluvia de acuerdo a los
presenta. ideas. resultados de las
-Comparan varios libros e identifican si 2. Coloquio o pruebas formativas
tienen las mismas partes. conversatori
Discuten e infieren cuál es la función de la o
carátula (sus partes) y del lomo, con apoyo
de su maestro(a). Sumativa
-Exploran el cuento o libro seleccionado en
su interior e identifican las tres formas en
que aparece la información: imagen, letra y
número de página.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10-14 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase

-Demuestran
comprensión de las Antes:
ideas globales, - Anticipación de ideas -Presentación del título del cuento ”El tesorero” libro de
principales, a partir del título e lecturas.
ilustraciones
secundarias e - Anticipan las ideas a partir del título del cuento.
-Textos literarios: el Diagnóstica
inferenciales de un
cuento Método:
texto leído, Ideas principales del Durante:
incluyendo la - Lectura dirigida acompañados del docente, luego Expositivo
cuento Técnica:
interpretación de -Textos funcionales: el escuchan la lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su Reforzamiento:
imágenes visuales. 1. Lluvia de Se estipulan de
recado, la lista, el dedo índice.
(Lectura) cartel, el aviso .Leen la lectura “El tesoro” ideas. acuerdo al contenido.
-Disfrute y curiosidad .Comentan la lectura: Formativa
Libros
por hacer predicciones ¿Quiénes son los personajes? Método:
Horas
Escriben textos sobre el contenido de ¿De qué trata? Expositivo Lectura
Mejora:
un texto y comprobar Técnica: Se estipulan de
narrativos, ¿Qué parte del cuento le gusto más?
si se cumplen 1. Lluvia de acuerdo a los
descriptivos, resultados de las
-Clases de palabras: el ideas.
expositivos y Después: pruebas formativas
nombre común. 2. Coloquio o
persuasivos -Desarrollan actividades del libro de actividades.
revisándolos y Textos funcionales: el -Escriben un mensaje cariñoso para su mama conversatorio
mejorándolos hasta recado, la lista, el -Anticipan el contenido de cuentos o fábulas a partir del
obtener una cartel, el aviso título y de la exploración de las imágenes de cada uno. Sumativa
versión final. -Escuchan de su maestro(a) la lectura de los mismos y
(Escritura verifican o rectifican sus anticipaciones.
Planificación didáctica Español
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 17-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase

-Presentación del título del cuento “Rosa la abeja”


-anticipación de ideas sobre el título del cuento”
-Lectura dirigida acompañados del docente, luego escuchan la
lectura llevando la direccionalidad de la lectura con su dedo índice.
.Leen la lectura “El tesoro”
.Comentan la lectura: Diagnóstica
¿Quiénes son los personajes? Método:
¿De qué trata? Expositivo
¿Qué parte del cuento le gusto más? Técnica:
Desarrollan las actividades de libro de act. Reforzamiento:
1. Lluvia de Se estipulan de
ideas. acuerdo al contenido.
-Identifican en un cuento o una la fábula que hayan escrito entre
-Clases de palabras: el todos (ver bloque: lengua escrita), o de un libro palabras que nombran
Formativa
- Reconocen la forma Libros
nombre común. personas, animales, lugares, cosas. las leen y las escriben aparte. Método:
de presentación de Horas
un texto escrito. -Analizan cómo están escritas estas palabras y las corrigen en Expositivo Lectura
Mejora:
caso necesario. Discuten porqué en algunos casos estas palabras están Técnica: Se estipulan de
(Lectura)
escritas con mayúscula y en otros con minúscula. 1. Lluvia de acuerdo a los
-Concluyen: cuando esas palabras ideas. resultados de las
mencionan el nombre específico de una persona, un lugar, un pruebas formativas
2. Coloquio o
animal, etc. se escribe con mayúscula. conversatorio
-Escriben y definen con sus propias
palabras sustantivos que han conocido. -Los leen ante todo el Sumativa
grado y hacen las correcciones necesarias. los copian en tarjetas e inician
un “diccionario de
sustantivos” del grado. lo enriquecen
durante el año y lo consultan cada vez que sea necesario.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes
Observar y comentar los dibujos. [A]
o Se puede realizar este juego con los niños y las niñas en el aula si la
situación lo permite

Durante
Comparar el número de las pelotas que cada animal encestó. Reforzamiento:
M: ¿Cuántas pelotas encestó el conejo, el perro y el zorro? Se estipulan de
M: ¿Quién perdió el juego? ¿Por qué? acuerdo al contenido.
RP: El gato, porque no pudo meter ni una pelota.
 Conteo de o Que se fijen que no hay pelotas en la cesta del gato.
Cuentan números
números. Comparar entre dos objetos y confirmar la situación de no hay nada.
cardinales del Mejora:
 El número cero o Inducir el significado del cero comparando con otras cantidades.
0 al 9. Se estipulan de
o Se puede hacer que los niños y las niñas coloquen en el pupitre la acuerdo a los
misma cantidad de azulejos que los objetos del dibujo. resultados de las
Comentar el cambio de número de patos y conocer el número cero. pruebas formativas
o Inducir el significado del cero quitando la cantidad uno a uno.
M: ¿Cómo va cambiando el número de patos en la laguna?
o Que se den cuenta que disminuyen uno por uno y al final queda ninguno.
o Se puede hacer que demuestren la situación del dibujo con los azulejos.
M: ¿Cómo podemos expresar la situación cuando no hay elementos en
un grupo?
o Explicar que en la situación cuando no hay elementos se dice «cero» y se
escribe «0».
Después
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Escribir el número 0. [B]


o Hacer el mismo procedimiento de la escritura del 1 al 9.

Antes

Realizar un juego y captar el tema de la clase.


o A través de un juego inducir que en esta clase se trata el orden de los
números
[Juego para la introducción]

(1) Escribir la siguiente tabla en la pizarra. Reforzamiento:


(2) Preguntar cómo se puede leer el Se estipulan de
mensaje y dejar que los niños y las niñas lo Diagnostica acuerdo al
descubran. El mensaje se forma cuando se Método: contenido.
Cuentan  Conteo de reubican las letras según el orden de los Expositivo
números. Se puede inventar otros mensajes. Libros
números números. 9 Horas
Azulejos
cardinales del  El número Técnica: Mejora:
Durante
0 al 9. cero Lluvia de Se estipulan de
Observar el dibujo y comentar lo observado. [A] ideas acuerdo a los
M: ¿Qué observan? ¿Cómo están colocados los azulejos? resultados de las
pruebas formativas
RP: Los azulejos. Están ordenados. Cuando va a la derecha, va
aumentando uno a uno, etc.

o Es mejor que peguen los azulejos en la pizarra de la misma forma que el


dibujo junto con los niños y las niñas para el mejor entendimiento.
Contar los azulejos y escribir el número.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Relacionando el número con la cantidad de los azulejos, confirmar que cuando el


número va en el orden de 0, 1, 2, 3,.... (de menor a mayor), los azulejos van
aumentando de uno en uno y cuando el número va en el orden de 9, 8, 7, 6,.... (de
mayor a menor), los azulejos van disminuyendo de uno en uno.
Ordenar los números.
o Indicar que coloquen las tarjetas numerales en forma ascendente y luego en
forma descendente.
o Puede hacer esta práctica en el ambiente de juego, compitiendo en pareja.
o A los niños y a las niñas les cuesta mucho ordenar los números en forma
descendente. Se puede dar más importancia en la forma ascendente en este Reforzamiento:
momento y que hagan ejercicios de la forma descendente en otra ocasión Se estipulan de
Después Diagnostica acuerdo al contenido.
 Conteo de Método:
números. Resolver 2y 3.
Cuentan números o Para los niños y las niñas es más fácil comenzar la numeración desde el inicio Expositivo Libro
 El número cero
cardinales del (cero o uno, como la del 1) y no desde un número en particular (tres, seis, etc., Azulejos Mejora:
0 al 9. como la del 2), así que hay que hacer que practiquen esta situación con varios Técnica: Lluvia Se estipulan de
ejercicios. de ideas acuerdo a los
o Se puede realizar «Nos divertimos» agregando una hora de clase. resultados de las
o [Nos divertimos] Se realiza esta actividad a fin de que los niños y las niñas pruebas formativas
comprendan la dimensión de los números. Confirmando con los azulejos y las
tarjetas de marcas la cantidad que el número representa, que comparen cuál
número es mayor o menor en pareja. Usando las tarjetas
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 8-12 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes
Cuentan números
cardinales del Retroalimentación de la clase anterior
Descomponer el número 4.
0 al 9.
o Mostrar 6 pajillas de 2 colores y hacer que algunos niños o niñas saquen 4 con los
ojos cerrados para dramatizar la situación del problema.
M: ¿Cómo salieron los colores de las 4 pajillas que sacó?

RP: 3 pajillas rojas y 1 azul.


 Conteo de o Preguntar otros casos y confirmar los 3 casos de descomposición del 4. Puede Reforzamiento:
números. hacer que los niños y las niñas por sí mismos averigüen si son 3 casos usando las Se estipulan de
 Ordeno pajillas. Diagnostica acuerdo al contenido.
o En ese momento, no es necesario tocar los casos de 0 y 4 ni 4 y 0. Método:
números Durante Expositivo Libro
 Formo 9 Horas
Materiales Mejora:
Componer el número 4.
números M: (Pegando una pajilla en la pizarra) ¿Cuántas pajillas faltan para formar 4 Técnica: Lluvia Se estipulan de
 Lectura y pajillas? de ideas acuerdo a los
escritura de resultados de las
o Indicar que digan la respuesta y por qué. También que comprueben la respuesta pruebas formativas
números
y que la escriban en el cuadro de CT.
o Seguir el mismo procedimiento cuando las pajillas sean 2 y 3.
Descomponer el número 5.
o Seguir el mismo procedimiento del caso de la descomposición del 4.
Componer el número 5.
o Seguir el mismo procedimiento del caso de la composición del 4.
Después

Realizar un juego de la descomposición.


Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 8-12 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes

Retroalimentación de la clase anterior


Componen y descompones números del 1-5
Descomponer el número 6. [D1]
o Pegar en la pizarra 6 azulejos y hacer que los niños y las niñas confirmen que hay
6.
M: ( Escondiendo 1 azulejo)

¿Cuántos azulejos están escondidos?

 Conteo de RP: 1 azulejo.


Reforzamiento:
números. o Aplicar el mismo procedimiento para otros casos y confirmar los 5 casos de Se estipulan de
 Ordeno descomposición del 6. Diagnostica acuerdo al contenido.
o Puede hacer que los niños y las niñas por sí mismos averigüen usando los Método:
números
Cuentan números azulejos y escriban los números en el CT. Expositivo
cardinales del  Formo o En ese momento, no es necesario tocar los casos de 0 y 6 ni 6 y 0 Mejora:
0 al 9. números Durante Se estipulan de
Técnica: Lluvia
 Lectura y de ideas acuerdo a los
Componer el número 6.
escritura de M: (Pegando un azulejo en la pizarra) ¿Cuántos azulejos faltan para formar resultados de las
6 azulejos? pruebas formativas
números
o Indicar que digan la respuesta y por qué. También que comprueben la respuesta
y que la escriban en el CT.
o Seguir el mismo procedimiento cuando los azulejos sean 2, 3, 4 y 5.
Descomponer el número 7.
o Seguir el mismo procedimiento del caso de la descomposición del 6.
Componer el número 7.
o Seguir el mismo procedimiento del caso de la composición del 6.
Después

Realizar un juego de la composición.


Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes

Observar y comentar el dibujo. [A]

M: ¿Qué observan? ¿Qué están haciendo las personas?

Decir el orden de la competencia con los números ordinales.


M: ¿En qué orden se encuentran las personas?

o Que expresen el orden con la palabra primero, segundo… y no con 1, 2, 3, etc. Reforzamiento:
o Si los niños y las niñas todavía no alcanzan la destreza de la lectura, pueden Se estipulan de
identificar a las personas por el color de la ropa u otras características Diagnostica acuerdo al contenido.
Usan números
ordinales hasta 9º  Comprensión del Durante Método:
orden de forma Expositivo Libro
ascendente y Leer en orden los números ordinales. 9 Horas
para describir Materiales Mejora:
situaciones de su descendente. Expresar el orden y posición desde diferentes puntos de referencia.
Técnica: Lluvia Se estipulan de
 Valoración del o Auxiliándose de los niños y las niñas o de los dibujos utilizados en clases
de ideas acuerdo a los
vida cotidiana trabajo en equipo anteriores, desarrollar otros ejercicios que expresen el orden desde diferentes
puntos o direcciones (de la izquierda, de la derecha, de arriba, de abajo, de resultados de las
adelante y de atrás). pruebas formativas
o Que capten que si cambia el punto de referencia, automáticamente cambia el
orden de los números ordinales.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Observar.
M: ¿Cuántos medios de transporte están encerrados desde la izquierda?

M: ¿Qué lugar ocupa el carro desde la izquierda?

Que encuentren la diferencia entre un número ordinal y un número cardinal.

Después

 Resolver 2y 3.
M: Encierren cuatro pelotas, empezando desde la izquierda. Reforzamiento:
Se estipulan de
M: Encierren la pelota que está en el cuarto lugar, empezando desde la Diagnostica
Usan números  Comprensión del acuerdo al contenido.
izquierda.
ordinales hasta 9º orden de forma Método:
ascendente y  Hacer otros ejercicios cambiando la dirección (izquierda/ derecha, Expositivo
para describir descendente. arriba/abajo) usando objetos diferentes y objetos de la misma especie. Mejora:
situaciones de su  Valoración del Técnica: Lluvia Se estipulan de
trabajo en equipo acuerdo a los
vida cotidiana de ideas
resultados de las
pruebas formativas
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril -3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de Actividades
Estándar Contenido Conceptual Actividades Sugeridas Horas Recursos
Evaluación De Reforzamiento
Clase

Aplican líneas Dibujo de líneas. Antes


verticales Repasar el contenido de la clase anterior.
horizontales e  Comentar el dibujo del camino para llegar de la casa a la escuela que utilizaron en
inclinadas en la la clase anterior.
Ubicación espacial Captar el tema. [A]
de su entorno.  Presentar el mapa del CT en
la pizarra.
M: ¿Cuántas líneas rectas hay? ¿Cómo están ubicadas?
 Que expresen las características con sus propias palabras, por ejemplo: que la línea
Aplican los tipos de que va de izquierda a derecha (derecha a izquierda) es horizontal, que la línea que Reforzamiento:
líneas en las va de arriba hacia abajo (abajo hacia arriba) es vertical, la que está cayéndose Se estipulan de
actividades que (oblicua) es inclinada, etc. Diagnostica acuerdo al contenido.
realizan en su vida Durante Método:
cotidiana. Confirmar que las líneas por su posición se clasifican en 3 clases.
Expositivo Libro
 Informar las tres clases de líneas aprovechando las expresiones de los niños y las 9 Horas
niñas. Materiales Mejora:
Encontrar los tipos de líneas en el entorno. Técnica: Lluvia Se estipulan de
 Buscar las líneas en los objetos, dentro del aula y fuera del aula incluyendo las de ideas acuerdo a los
mixtas, curvas y quebradas. resultados de las
 Que se interesen en observar con atención no sólo las líneas sino también las pruebas formativas
formas o figuras de los objetos de su entorno.

Después
Resolver rombo 1 y 2.
Encontrar las líneas verticales, horizontales e inclinadas en la figura dada.
Identificación de líneas por su posición:
horizontales, verticales e inclinadas.

Apreciación en el medio ambiente de los diferentes tipos de líneas y su utilización.


Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril -3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes:

Confirmar la idea de «línea».


 Dibujar en la pizarra lentamente varias líneas como [A] de CT.
 Que se den cuenta que todas las rayas se llaman «líneas».
Observar y comentar. [A]
Aplican líneas  ¿Qué observan? ¿Cómo son estas líneas?
verticales  Dibujo de líneas.  Agrupar las líneas en abiertas y cerradas.
horizontales e  M: Vamos a trazar unas líneas abiertas (cerradas) en el cuaderno
 Identificación Reforzamiento:
inclinadas en la Observar en el dibujo del CT la línea de color rojo, azul, verde y negro.
por su posición Se estipulan de
Ubicación  M: ¿Cómo son las líneas? ¿Qué Diagnostica
en: horizontales, acuerdo al contenido.
espacial de su relación tienen con las expresadas en la pizarra? Método:
entorno. verticales e Expositivo Libro
 Que se den cuenta que la línea mixta es la combinación de la línea recta y 9 Horas
inclinadas la línea curva. Materiales Mejora:
 Apreciación en Observar en el dibujo del CT la línea de color rojo, azul, verde y negro. Técnica: Lluvia Se estipulan de
 M: ¿Cómo son las líneas? ¿Qué relación tienen con las expresadas en la de ideas acuerdo a los
el medio
Aplican los tipos pizarra? resultados de las
ambiente de los pruebas formativas
de líneas en las  Que se den cuenta que la línea mixta es la combinación de la línea recta y
diferentes tipos la línea curva.
actividades que
realizan en su de líneas y su 
vida cotidiana. utilización
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril -3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Durante:

Conoceros nombres de las líneas de cada grupo.


Confirmar que las líneas de un grupo, que tienen un punto de inicio y
un punto final se llaman «líneas abiertas» y las otras líneas que no tienen
punto de inicio ni final se llaman «líneas cerradas».
Aplican líneas  Confirmar que hay 4 clases de líneas clasificadas por
verticales  Dibujo de líneas. su forma.
horizontales e  Identificación Reforzamiento:
inclinadas en la  Indicar las clases de línea por su forma (recta, curva, mixta y quebrada) Se estipulan de
por su posición
Ubicación Después: Diagnostica acuerdo al contenido.
en: horizontales,
espacial de su Método:
verticales e Escribir en los paréntesis, la letra de la línea según corresponda.
entorno. Expositivo
inclinadas  Dibujar en su cuaderno. 9 Horas Libro
Mejora:
Dibujar varias líneas rectas, curvas, mixtas y quebradas.
 Apreciación en Técnica: Lluvia Se estipulan de
Establecen diferencias y semejanzas en líneas. de ideas acuerdo a los
el medio
Aplican los tipos Clasifican líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas. resultados de las
ambiente de los pruebas formativas
de líneas en las Ubican objetos en líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas.
diferentes tipos
actividades que
realizan en su de líneas y su
vida cotidiana. utilización
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes
Captar el tema de la clase.
 Demostrar las actividades de agrupar con los objetos concretos (cuadernos, lápices,
borradores, etc.).
 M: ¿Qué estoy haciendo con estos objetos?
 RP: Agrupando, juntando, uniendo, etc.
 Indicar que hagan agrupaciones con las chapas (frijoles) en su pupitre.
Comentar la situación del problema.
 M: ¿Qué hicieron?
RP: Los juntaron en una sola canasta, los unieron, etc.
Que imaginen la idea del dibujo y que lo expresen oralmente identificando las
palabras claves como: unir, juntar, agrupar, etc. Reforzamiento:
Calculan la Se estipulan de
Durante Diagnostica acuerdo al contenido.
adición de El concepto de la Encontrar el resultado. [A1] Método:
números agrupación y su  Orientar la manera de colocar los azulejos (chapas) en el pupitre; en un lado Expositivo
colocar los azulejos (chapas) de los bananos de María y en otro lado 9 Horas
cardinales Presentación en Mejora:
colocar los azulejos (chapas) de los bananos de Raúl. Se estipulan de
donde el total forma de adición. Técnica: Lluvia
 Indicar que los agrupen. acuerdo a los
sea menor  M: ¿Cuántos azulejos (chapas) hay en total?
de ideas
resultados de las
que 10.  RP: (Contando uno por uno). ...Hay cinco. pruebas formativas
Escribir el PO con los símbolos.
 Enseñar el signo más «+» y el signo igual «=».
 indicar que escriban en el cuaderno el planteamiento de la operación (PO) 3 + 2 =
5 (procedimiento que se hizo).
 M: ¿Por qué lo escribimos así?
 RP: Hay tres bananos de María y dos bananos de Raúl, entonces juntos hacen un
total de
cinco bananos.
 M: ¿Cómo se lee?
 RP: Tres más dos igual a cinco.
 Enseñar a escribir la respuesta
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

(R) con la palabra (5 bananos)


y explicar que a la agrupación se le llama suma.
 Afianzar el significado de
agrupar y la forma de expresar
 el PO desarrollando otros
Después

Resolver el rombo 1 , 2 y 3 .
 Dar las indicaciones necesarias
Reforzamiento:
y el tiempo suficiente.
Calculan la Se estipulan de
Resolver el rombo 4 , 5 y 6 Diagnostica acuerdo al contenido.
adición de El concepto de la  Dar las indicaciones necesarias Método:
números agrupación y su y el tiempo suficiente.
Expositivo
Adición cuyo total sea menor o igual que 10. 9 Horas Libro
cardinales Presentación en Mejora:
Concepto de adición (agrupación y agregación o suplemento)
donde el total forma de adición. Técnica: Lluvia Se estipulan de
Operación de adición cuyo total sea menor o igual que 10
de ideas acuerdo a los
sea menor Planteamiento de la operación
resultados de las
que 10. pruebas formativas
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes

Captar la situación del problema.


 M: ¿Qué observan?
 RP: José tiene cinco pelotas y su papá le regala tres pelotas más.
 Preparar las tarjetas con el dibujo de las pelotas.
 Pegar los dibujos de las pelotas en la pizarra
 M: ¿Cómo podemos resolver este problema?
 RP: Con la suma.
 Valoración de la Durante
operación de Reforzamiento:
adición como Encontrar el resultado. Se estipulan de
Calculan la herramienta útil  M: Escriban el PO en el cuaderno. Diagnostica acuerdo al contenido.
adición de para resolver  RP: 5 + 3 Método:
números problemas de la  Confirmar que el PO representa la forma de resolver el problema. Expositivo
9 Horas
 M: Encuentren el resultado usando los azulejos. Mejora:
cardinales donde vida real.
 RP: 5 + 3 = 8 ...R: 8 pelotas. Técnica: Lluvia Se estipulan de
el total sea menor Escribir el PO. acuerdo a los
de ideas
que 10.  El concepto de  M: ¿Cómo podemos encontrar el resultado? resultados de las
agrupación y su  RP: Sumando, con los azulejos, contando, etc. pruebas formativas
presentación en  Indicar que escriban el PO (6+2) en su cuaderno.
forma de adición Conocer el cálculo vertical.
 M: Vamos a aprender otra manera de escribir el cálculo.
 *Copiar el cálculo vertical en la pizarra 6+ 2
 M: ¿Cómo están colocados los números? ¿Dónde se coloca el signo
más?
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

 RP: Un número abajo del otro. El número dos está abajo del número
seis. El signo más (+) está a la izquierda del número dos.

Después

 Valoración de la Resolver el rombo 9.


operación de  Usando los PO de 8, que inventen problemas con dibujos, expresarlos Reforzamiento:
adición como oralmente y escribir las respuestas. Se estipulan de
Calculan la herramienta útil Diagnostica acuerdo al contenido.
adición de para resolver Método:
números problemas de la
Expositivo
9 Horas Libro
Resolver Mejora:
cardinales donde vida real. Agrupan objetos iguales cuyo total sea menor o igual que 5. Técnica: Lluvia Se estipulan de
el total sea menor Agrupan objetos semiconcretos. acuerdo a los
de ideas
que 10.  El concepto de Reconocen que el agrupamiento se llama adición. resultados de las
agrupación y su pruebas formativas
presentación en
forma de adición
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

 RP: Un número abajo del otro. El número dos está abajo del número
seis. El signo más (+) está a la izquierda del número dos.

Después

 Valoración de la Resolver el rombo 9.


operación de  Usando los PO de 8, que inventen problemas con dibujos, expresarlos Reforzamiento:
adición como oralmente y escribir las respuestas. Se estipulan de
Calculan la herramienta útil Diagnostica acuerdo al contenido.
adición de para resolver Método:
números problemas de la
Expositivo
9 Horas Libro
Resolver Mejora:
cardinales donde vida real. Se estipulan de
Agrupan objetos iguales cuyo total sea menor o igual que 5. Técnica: Lluvia
el total sea menor Agrupan objetos semiconcretos. acuerdo a los
de ideas
que 10.  El concepto de Reconocen que el agrupamiento se llama adición. resultados de las
agrupación y su pruebas formativas
presentación en
forma de adición
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes
 Captar el tema. [A]
 Indicar que comenten la situación del dibujo y encuentren el número de
pelotas que ambos encestaron en la canasta.
 Hay que tener mucho cuidado que no contesten quién
encestó más, porque sería el sentido de la resta.
 M: ¿Cuántas pelotas hay dentro de la canasta?
 RP: Hay 7 pelotas. Hay 4 pelotas amarillas y 3 pelotas azules.
 M: ¿Cómo resolvió Rosa y cómo resolvió Juan? Reforzamiento:
 RP: Rosa: cuatro pelotas amarillas y tres pelotas azules, entonces «4 + 3 = Se estipulan de
Resuelven 7». ...R: 7 pelotas. Diagnostica acuerdo al contenido.
problemas de su  Juan: tres pelotas azules y cuatro pelotas amarillas, entonces «3 + 4 = Método:
 Propiedad
entorno aplicando 7». ...R: 7 pelotas. Expositivo
conmutativa de la 9 Horas Libro
la adición cuyo Mejora:
adición Durante Se estipulan de
total sea menor Técnica: Lluvia
Conocer que 4 + 3 y 3 + 4 tienen el mismo resultado. acuerdo a los
que 10 de ideas
 Comparar las dos maneras de calcular el número de pelotas. resultados de las
 M: ¿Qué podemos decir? pruebas formativas
 RP: Ambas maneras dan el mismo resultado.
 M: ¿Por qué dan el mismo resultado?
 RP: Se calculan las mismas cantidades. Que se den cuenta que aunque se
cambia el orden de los números el resultado es el mismo.
Afianzar el contenido.
 Dar otros ejemplos para que los desarrollen usando el mismo
procedimiento.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Después

Jugar con las tarjetas.


* Dar la explicación para que los niños y las niñas coloquen todos los
PO para cada resultado.

* Crear otros juegos con las tarjetas de cálculo.

Resolver el rombo 2 .
* Si no hay suficiente tiempo se puede dejar de tarea. Reforzamiento:
Se estipulan de
Resuelven Agrupan objetos iguales cuyo total sea menor o igual que 10. Diagnostica acuerdo al contenido.
problemas de su Método:
 Propiedad Agregan objetos a objetos iguales así que su total sea menor o igual que 10.
entorno aplicando Expositivo
conmutativa de la 9 Horas Libro
la adición cuyo Mejora:
adición Suman tres números cuyo total sea menor o igual que 10. Se estipulan de
total sea menor Técnica: Lluvia
que 10 de ideas acuerdo a los
resultados de las
pruebas formativas
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes
Captar el tema de la clase.
 Dadas 3, 4 ó 5 pelotas (otros objetos) en una bolsa (caja), los niños y las
niñas sacan 1, 2 ó 3 pelotas (otros objetos).
 M: ¿Qué acción hicieron?
Construyen el  RP: Quitamos, apartamos, eliminamos, retiramos, etc.
concepto de  Indicar que hagan acciones de quitar con las chapas (frijoles) en su
quitar. pupitre.
Comentar la situación del problema.
 M: ¿Qué sucedió con los bananos?
 Sustracción Reforzamiento:
 RP: Regaló uno, se comió uno, etc.
Reconocen la cuyo minuendo Se estipulan de
Que imaginen la idea del dibujo y que lo expresen oralmente Diagnostica
sustracción sea menor o acuerdo al contenido.
identificando las palabras claves como: quitar, sobrar, quedan, etc.
como igual que 10. Método:
Durante
operación
Expositivo Libro
Encontrar el resultado. 9 Horas
Azulejos Mejora:
para describir  Orientar la manera de colocar los azulejos (chapas) en el pupitre; colocar
 Concepto de Técnica: Lluvia Se estipulan de
que se quita los azulejos (chapas) de los bananos que tiene José y quitar el azulejo
sustracción de ideas acuerdo a los
algo de un (chapa) que corresponde al banano que José le regaló a María.
(“quitar” y resultados de las
 M: ¿Cuántos azulejos (chapas) quedaron?
conjunto. “diferencia”) pruebas formativas
 RP: Contando uno por uno. Quedaron 4.
Escribir el PO con los símbolos.
 Enseñar el signo menos “
Construyen el  Indicar que escriban el PO en el cuaderno: 5–1 = 4 (procedimiento que se
concepto de hizo). M: ¿Por qué lo escribimos así?
quitar  RP: Porque habían 5 bananos de José y le regaló 1 banano a María,
entonces quedaron 4 bananos.
 M: ¿Cómo se lee?
 RP: Cinco menos uno es igual a cuatro.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Enseñar a escribir la respuesta con la palabra (4 bananos) y explicar que a


la acción de tener un conjunto y quitar se le llama resta.
 Afianzar el significado de quitar y la forma de expresar el PO desarrollando
otros ejemplos.
Construyen el Después
concepto de
quitar. Resolver el rombo 1.
 Dar las indicaciones necesarias y el tiempo suficiente
Estudian problemas donde se quitan elementos de un conjunto de hasta 5
 Sustracción elementos. Reforzamiento:
Reconocen la cuyo minuendo Ejemplo: Hay 5 bananos. Se come uno. ¿Cuántos bananos sobran? Se estipulan de
sustracción sea menor o Diagnostica acuerdo al contenido.
como igual que 10. Desarrollan el planteamiento de la operación para el problema Método:
operación
anterior en la forma 5 – 1 = 4 y Expositivo Libro
9 Horas
lo leen en voz alta. Azulejos Mejora:
para describir
 Concepto de Técnica: Lluvia Se estipulan de
que se quita sustracción Reconocen que el planteamiento de operación 5 – 1 = 4 se llama acuerdo a los
de ideas
algo de un (“quitar” y sustracción. resultados de las
conjunto. “diferencia”) pruebas formativas

Construye
n el concepto de
quitar
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes

Captar el tema de la clase. [B] M: ¿Qué observan?


 RP: 8 caballos. 5 caballos dentro del corral y 3 caballos que se van
 M: Inventen un problema con el dibujo.
 RP: Habían 8 caballos en el corral y se fueron 3 caballos.
 ¿Cuántos caballos quedaron?
Escribir el PO.
 M: ¿Cómo podemos encontrar la respuesta?
Concepto de  RP: Restando, con los azulejos, etc.
sustracción (quitar, Reforzamiento:
 Indicar que escriban el PO en su cuaderno. Se estipulan de
Calculan la separar, diferencia) Durante Diagnostica acuerdo al contenido.
sustracción Método:
Conocer el cálculo vertical.
con números  M: Vamos a aprender otra manera de escribir el cálculo.
Expositivo Libro
9 Horas
cardinales  Copiar el cálculo vertical en la pizarra 8 –3
Azulejos Mejora:
menores que Significado de la  M: ¿Cómo están colocados los números? ¿Dónde se coloca el signo menos? Técnica: Lluvia Se estipulan de
10 (sin sustracción con
 RP: Un número abajo del otro. El 3 está abajo del número 8. El signo de ideas acuerdo a los
prestar). cero resultados de las
menos está a la izquierda del 3. pruebas formativas
 Indicar que lo copien en su cuaderno y que encuentren el resultado. *
Informar que esta forma de calcular la usamos para encontrar de manera
más fácil el resultado (véase Notas).
Comentar la situación del problema. [C]
 M: ¿Qué observan? RP: Hay loros verdes y loros rojos.
 M: ¿Dónde hay menos? ¿Dónde hay más? ¿Cuál es la diferencia? Que
imaginen la idea del dibujo y que lo expresen identificando las palabras
claves como: comparar, diferencia, etc.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Después

Resolver el rombo 2, 3 y 4
 Si el tiempo de la clase no es suficiente puede dejar algunos ejercicios de
tarea.
 Hacer énfasis en la elaboración de los problemas.
Concepto de
Resolver el rombo 5. Reforzamiento:
sustracción (quitar,
 Dar las indicaciones necesarias y el tiempo suficiente. Se estipulan de
Calculan la separar, diferencia) Diagnostica acuerdo al contenido.
sustracción Resuelven problemas de su entorno que implican quitar objetos. Método:
con números Estudian problemas que implican la diferencia entre grupos de un Expositivo Libro
9 Horas
cardinales Cuaderno Mejora:
menores que Significado de la conjunto. Ejemplo: Hay 8 alumnos. De ellos 5 son niñas. ¿Cuántos niños Técnica: Lluvia Se estipulan de
10 (sin sustracción con
hay? de ideas acuerdo a los
prestar). cero resultados de las
Establecen una relación de uno a uno entre niños y niñas para reconocer la pruebas formativas
diferencia entre ambos grupos.
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes

Captar la situación del problema. [D]


 M: ¿Qué están haciendo los niños? RP: Están sacando los peces.
Comentar los resultados. [D1]
 M: ¿Cuántos peces sacó cada uno?
 Analizar cada caso escribiendo la tabla en la pizarra.
Durante

Significado de la Encontrar el resultado con el cálculo.


Resuelven  M: Al final. ¿Cuántos peces quedaron? Reforzamiento:
sustracción con cero.
 Indicar que escriban el PO en su cuaderno y calculen la respuesta. Se estipulan de
problemas de Diagnostica
 Asignar algunos niños y niñas para que lo expresen oralmente. acuerdo al contenido.
su entorno que Método:
 M: ¿Qué representa 3 – 2 = 1?
impliquen la Expositivo Libro
Valoración de la  RP: Habían 3 peces y sacó 2 peces quedó 1 pez. 9 Horas
sustracción Cuaderno Mejora:
operación de adición  De la misma manera aclarar el significado de cada PO.
con números Técnica: Lluvia Se estipulan de
como herramienta  Repetir varias veces la resta con dos números iguales para que los niños y
menores que de ideas acuerdo a los
útil para resolver las niñas logren entender.
resultados de las
10 (sin problemas de la vida Elaborar las tarjetas. [E1]
pruebas formativas
prestar). cotidiana  Indicar que recorten las tarjetas que están en las páginas para recortar en
el CT y que escriban en el revés el resultado.
Encontrar la regla. [E2]
 Indicar que en equipos de trabajo coloquen las tarjetas de cálculo en el
pupitre como aparecen en el CT y de igual forma colocarlas en la pizarra.
 M: ¿Qué observan en la figuras de la pizarra? ¿Existe alguna relación entre
los números? ¿Encuentran algún secreto?
Planificación didáctica Matemáticas
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual Evaluación De Reforzamiento
Clase

 RP: Si la segunda cantidad (sustraendo) aumenta de uno en uno el


resultado disminuye de uno en uno. Los resultados disminuyen de uno en
uno.
 RP: Si el primer número (minuendo) permanece constante y el segundo
número (sustraendo) va aumentando de uno en uno, el resultado
disminuye de uno en uno.
 Si los niños y las niñas no pueden encontrar ninguna relación, el maestro
o la maestra puede inducirlos o explicárselas.
Significado de la Después
Resuelven Reforzamiento:
sustracción con cero.
Jugar con las tarjetas. Se estipulan de
problemas de Diagnostica acuerdo al contenido.
su entorno que  Dar la explicación para que los niños y las niñas coloquen todos los PO
Método:
impliquen la para cada resultado.
Expositivo
Valoración de la  Crear otros juegos con las tarjetas de cálculo. 9 Horas Libro
sustracción Mejora:
operación de adición Resolver el rombo 7.
con números Técnica: Lluvia Se estipulan de
como herramienta  Si no hay tiempo suficiente se puede dejar de tarea para la casa.
menores que de ideas acuerdo a los
útil para resolver Realizar ejercicios con las tarjetas de cálculo.
resultados de las
10 (sin problemas de la vida
 Orientar a los niños y a las niñas para que, en parejas, mostrando las pruebas formativas
prestar). cotidiana
tarjetas de cálculo digan el resultado y mostrando el resultado digan el
PO.
Desarrollar el cálculo mental.
 Indicar que realicen diferentes juegos en parejas o en equipos por sí
mismos, por ejemplo: ganando las tarjetas diciendo el resultado primero,
perdiendo las tarjetas cuando se equivoque, dominó, ordenando las
tarjetas, etc
. Inventar otros juegos que ayuden a desarrollar el cálculo mental.
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Reforzamiento:
Antes

Exploración de saberes Diagnostica


 Forman parejas para observar una planta y previos
Método:
un animal
Durante Expositivo
 Describen como es cada parte y para qué Técnica:
Demuestran -Enlistan los animales que Lluvia de
sirve, o que es lo que el ser vivo puede conozcan o tengan en su casa. ideas
conocimient Identifican las Asi como algunas
hacer con esa parte de su organismo.
os sobre partes que características Formativa
(ejemplos: moverse, sostener el resto de representativas de cada uno
anatomía, componen el de ellos. 5 Horas Textos
partes etc) Método:
función y cuerpo de un -Observa y comenta sobre las
partes del cuerpo del animal Expositivo Mejora:
cuidado de animal  Señalan las diferencias que existen entre
en relación a otro Técnica:
los animales dos o más especies de plantas o animales -Enlista y escribe en su Lluvia de
cuaderno las partes de ideas
parecidos.( ejemplo: dos arañas, dos animales, dados por la Debate
mariposas, dos moscas, dos zacates etc) maestra
Sumativa
Después

Identifica las partes comunes


en ciertos animales
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 8-12 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Reforzamiento:

Antes
Diagnostica
Exploración de saberes previos
Retroalimentación de clase Método:
anterior Expositivo
Técnica:
Demuestran Durante Lluvia de
Describen la  Describen como es cada parte y para
ideas
conocimient -Enlistan las partes del cuerpo de
función de cada qué sirve, o que es lo que el ser vivo
os sobre un animal Formativa
una de las puede hacer con esa parte de su -Descubre para que le sirve cada
anatomía, parte de su cuerpo a un animal 5 Horas Textos
partes del organismo.(ejemplos: moverse, Método:
función y -Identifica con facilidad las partes
cuerpo de un del cuerpo y deduce su función Expositivo Mejora:
cuidado de sostener el resto de partes etc)
-Anota en cu cuaderno la función Técnica:
animal
los animales de cada parte del cuerpo del Lluvia de
animal ideas
-Despeja cualquier duda que tenga Debate

Después Sumativa
Expone con facilidad la función de
cada parte del cuerpo del animal
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:

-Exploración de saberes previos


-Discriminación de imágenes de Diagnostica
animales vertebrados e
Distinguen la invertebrados Método:
diferencia entre Expositivo
 Observan distintos animales
un animal Durante Técnica:
vertebrados e invertebrados en una
Demuestran invertebrado y un lámina.
Lluvia de
-Elaboran una lista de animales ideas
conocimient vertebrado.  Clasifican los animales invertebrados que ellos conozcan
os sobre en tres grupos y los identifican -En cuadro previamente
Formativa
 Describen las características de cada preparado clasifican los animales Textos
anatomía, grupo de invertebrados, en función de enlistados 5 Horas
Comparan las Método:
función y su anatomía, fisiología y su habitad Laminas
diferencias entre Después Expositivo Mejora:
cuidado de  Elaboran un cartel representando los
Técnica:
dos o más tres grupos de invertebrados y lo
los animales Escribe en su cuaderno las Lluvia de
especies de presentan en la clase
características de los animales ideas
plantas o animales  Definen animal vertebrado y clasifican vertebrados e invertebrados Debate
parecidas estos animales en cinco grupos.
Sumativa
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:

-Exploración de saberes previos


-Repaso de la clase anterior Diagnostica
-Presentación y observación de diferentes
Clasifican los imágenes de animales Método:
animales de Expositivo
acuerdo a su Durante Técnica:
Describen las estructura y Lluvia de
 Descripción de imágenes -Comentan las imágenes observadas
funciones de forma de vida ideas
que permitan determinar -Destacan las características de cada animal
nutrición, (terrestres y los elementos del -Los clasifican en vertebrados e invertebrados
acuáticos Formativa
relación, ambiente en el cual viven -Enfatizan sobre su habitad Textos
reproducción algunos animales -Conoce la clasificación de los animales según su 5 Horas
habitad Método: Laminas
de los animales  Clasifican los animales de
Investigan -Enumera las características de los animales Expositivo Mejora:
y su acuerdo a su estructura y
terrestres y acuáticos Técnica:
nombres de forma de vida (animales
clasificación Lluvia de
animales terrestres y acuáticos)
Después ideas
acuáticos y Debate
terrestres Escribe en su cuaderno la clasificación de los
animales, según su habitad Sumativa
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:
 Observan su entorno
centrando su atención -Observan la ilustración de diferentes oficios
sobre los objetos hechos que practican las personas Diagnostica
por el ser humano
Enlistan y asocian Durante Método:
 Observan y describen
los materiales e Expositivo
oralmente el paisaje
instrumentos que -Comentan sobre el trabajo que desarrollan sus Técnica:
(natural y humano) dentro padres, familiares o vecinos
Demuestran se utilizan para Lluvia de
y fuera de la escuela, -Mencionan que herramientas se utilizan para
conocimiento desarrollar los ideas
guiados por el profesor desarrollar cada uno de los oficios
sobre la diferentes oficios  Describen máquinas y -Conversan la importancia que tiene estos
Formativa
protección del herramientas y todo tipo trabajos para la vida cotidiana Textos
medio de construcciones -Unen con una línea el oficio representado con 5 Horas
Explican las su instrumento Método: Laminas
ambiente y los humanas cercanas a ellos
ventajas y -Observan y comentan un paisaje boscoso y uno Expositivo Mejora:
 Comentan la importancia
recursos sin el Técnica:
desventajas de de determinadas máquinas
naturales -Comentan las razones por las cuales esta Lluvia de
paisajes con y herramientas comunes
deforestado el ambiente ideas
bosque y sin  Describen el trabajo de sus -Comparte que acciones podemos desarrollar Debate
bosque padres/padres y los para cuidar el medio ambiente
instrumentos que usan
Sumativa
 Identifican y clasifican las Después
actividades humanas
 Relacionan profesión con Pega en su cuaderno el recorte de los oficios y
trabajo las herramientas que se utilizan en ellos
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:
 Organizan dos grupos, -Presentación de una lámina de un ambiente
acompañados del maestro rural y un urbano Diagnostica
y hacen un pequeño paseo
por los alrededores de la Durante Método:
escuela Expositivo
Enlista
 Observan los elementos -Identifica a través de imágenes los ambientes Técnica:
situaciones donde rurales y urbanos
Demuestran más representativos del Lluvia de
el recurso natural -Compara con el lugar donde vive
conocimiento paisaje: arboles, piedras, ideas
puede estar -Realiza dibujos de dichos ambientes
sobre la camino, etc. y lo identifica
propenso a -Dibuja los recursos propios de su localidad
como urbano y rural, Formativa
protección del desaparecer. -Enumera acciones que llevan al deterioro del Textos
según las indicaciones de
medio ambiente natural 5 Horas
la maestra -Comentan que podemos hacer para contribuir a Método: Laminas
ambiente y los  Regresan al aula y cada Expositivo
la conservación del ambiente natural Mejora:
recursos grupo representa con Técnica:
Comparan
naturales dibujos el ambiente Después Lluvia de
ambientes rurales ideas
visitado
y urbanos  Muestran sus dibujos y Dibujan en su cuaderno un ambiente rural y un Debate
comentan que elementos urbano
hay en ellos Sumativa
 Escuchan una breve
explicación de cómo es el
ambiente urbano y rural
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Participa en el desarrollo Reforzamiento:


de actividades que
Analizan medidas promuevan el desarrollo Diagnostica
que conlleven a la del medio ambiente Antes
protección de los Método:
recursos naturales -Exploración de saberes previos
Expositivo
en su hogar y -Enlistan actividades que podemos realizar para
escuela. conservar el medio ambiente
Técnica:
Demuestran Lluvia de
conocimiento Durante ideas
sobre la
-Identifica imágenes con acciones que Formativa
protección del Textos
contribuyen a la conservación de los recursos
medio 5 Horas
Investigan e -Creación de dibujos de recursos de las Método: Laminas
ambiente y los informan diferentes regiones de Honduras Expositivo Mejora:
recursos necesidades -Presentan recursos naturales de la localidad Técnica:
-Utiliza el agua eficientemente Lluvia de
naturales humanas comunes
en el campo y la ideas
Después
ciudad, que Debate
requieran el uso de Expone en su escuela acciones que conserven el
los recursos medio ambiente Sumativa
naturales. (Clasificar la basura)
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Observan sus cuerpos y Reforzamiento:


nombran las partes que
conocen Antes
Diagnostica
 Reconocen la función de
Demuestran -Exploración de saberes previos
Identifican las las extremidades Método:
conocimiento partes del cuerpo moviéndose y nombrando Expositivo
Durante
de la anatomía humano y acciones y actividades que Técnica:
y necesidades distinguen la desarrollan con ellas -Comentan sobre las partes que forman su Lluvia de
básicas del función de cada  Identifican funciones cuerpo y llamarlas correctamente ideas
cuerpo una de las partes específicas que realizan -Mencionan algunos cuidados que deben tener
humano. con las extremidades y con con su cuerpo Formativa
los dedos de las manos -Comentan sobre la importancia de mantener Textos
 Observan e identifican en una vida saludable, ejercicio y alimentación 5 Horas
-Realizan un juego de identificación de de las Método: Laminas
Relacionan las sus compañeros la Expositivo
partes del cuerpo Mejora:
partes del ubicación de los pulmones Técnica:
-Realiza ejercicios que le permitan distinguir las
Describen las cuerpo humano y reconocen su función Lluvia de
partes de su cuerpo
funciones que respirando -Enumera las funciones particulares de cada una ideas
con acciones que
desempeñan de las partes del cuerpo Debate
los sistemas del realiza el ser
cuerpo humano humano Después Sumativa
Pinta un dibujo con las partes del cuerpo y lo
pega en su cuaderno
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Reconoce las diferencias Reforzamiento:


físicas del cuerpo de un
niño y la niña Diagnostica
Antes
Demuestran Método:
conocimiento -Exploración de saberes previos
Expositivo
de la anatomía -Observan el cuerpo de un niño y una niña de su
clase
Técnica:
y necesidades  Comprende la importancia Lluvia de
básicas del Comparan y de respetar su cuerpo y el ideas
cuerpo contrastan las de sus compañeros Durante
humano. diferencias físicas
entre niños y niñas. -Identifican las diferencias entre un niño y una Formativa
Textos
Debaten acerca de niña
5 Horas
-Enumera las diferencias entre un niño y una Método:
su propio cuerpo Laminas
niña Expositivo
y el sus Mejora:
-Destacan acciones que nos permitan respetar Técnica:
Describen las compañeros (as) nuestro cuerpo Lluvia de
funciones que -Mencionan los cuidados que debeos tener con
ideas
desempeñan nuestro cuerpo y el de nuestros compañeros
Debate
los sistemas del
cuerpo humano Después
Sumativa
Colorea el cuerpo de una niña y un niño
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10-14 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:
 Observan e identifican en
Demuestran -Exploración de saberes previos a través de
sus compañeros la
conocimiento preguntas orales de cómo está conformado Diagnostica
Identifican la ubicación de los pulmones
de la anatomía nuestro cuerpo
ubicación de los y reconocen su función
y necesidades Método:
órganos de los respirando.
básicas del Durante Expositivo
sentidos  Identifican la función de
cuerpo Técnica:
boca, la lengua, la -Identifican los diferentes sistemas que forman
humano. Lluvia de
dentadura, la garganta y su cuerpo, su función y el cuidado que debemos
ideas
Explican la del estómago, comiendo tener con cada uno de ellos (sistemas óseo,
función de los una fruta y describiendo lo sentidos, músculos etc.)
Describen las Formativa
principales que pasa en cada una de -Realiza ejercicios identificando los músculos Textos
funciones que -Identifica el órgano de su cuerpo que le permite
órganos internos estas partes del cuerpo 5 Horas
desempeñan cada sentido Método: Laminas
del cuerpo  Identifican el
los sistemas del Expositivo Mejora:
humano funcionamiento del
cuerpo humano Después Técnica:
corazón, sintiéndolo con
Lluvia de
su mano
Relaciona cada órgano con la función que ideas
Demuestran Explican la  Observan las venas de sus desempeña Debate
como el función de los extremidades y relaciona
conocimiento órganos de los el corazón y su Sumativa
científico se funcionamiento con el
sentidos
planifica y se movimiento de la sangre,
comunica por todo el cuerpo a través
de ellas,
Planificación didáctica Ciencias Naturales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 17-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Enlistan cuidados que Reforzamiento:


Demuestran debemos tener con los
conocimiento órganos de nuestro cuerpo Antes Diagnostica
de la anatomía
y necesidades -Exploración de saberes previos a través de Método:
preguntas orales
básicas del Expositivo
Durante
cuerpo Técnica:
humano. -Comentan sobre la importancia de cuidar Lluvia de
nuestro cuerpo ideas
Investigan y -Conversan sobre acciones como bañarse a
Describen las reportan los diario, no exponernos demasiado al sol, limpiar Formativa
Textos
funciones que cuidados que deben cuidadosamente nuestros oídos, ojos etc.
5 Horas
desempeñan tener con cada -Deducen la importancia de la higiene en el Método: Laminas
los sistemas del órgano de nuestro cuidado de nuestros órganos Expositivo Mejora:
cuerpo humano cuerpo -Mencionan los cuidados que ellos practican Técnica:
-Comentan cómo reaccionar en caso de un Lluvia de
accidente
ideas
Demuestran Debate
Después
como el
conocimiento Escribe en su cuaderno los cuidados que Sumativa
científico se debemos tener con nuestro cuerpo y sus
planifica y se órganos
comunica
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-5 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Reforzamiento:
 Diferencian entre modos
Identifican y humanos de ser y actuar Antes Diagnostica
desarrollan con respecto a otros seres
valores para vivos -Comentan algunas normas que practican en su Método:
desempeñarse  Establecen comparaciones casa, escuela, iglesia etc Expositivo
efectivamente sin que ellas puedan ser -Comparten sobre la importancia de la práctica Técnica:
ofensivas para la de las normas y reglas para una sana Lluvia de
en el trabajo
sensibilidad de los niños y convivencia ideas
laboral,
intelectual e niñas
 Identifican Durante
interactúan  Distinguen diferencias Formativa
hábitos de Textos
socialmente. entre una vida sin normas
convivencia en la -Diferencian entre modos de actuar y ser, con 5 Horas
y una nómada respecto a otros seres vivos Método: Laminas
escuela, hogar y
 Elaboran normas de -Diferencian de comparaciones, sin que resulten Expositivo Mejora:
comunidad
convivencia para el aula, ofensivas Técnica:
Utilizan anticipando las Lluvia de
-Distinguen la diferencia entre una vida sin
adecuadament consecuencias de sus fallas normas y una nómada ideas
e las en el momento de las Debate
herramientas, interacciones Después
conceptos y  Identifican faltas de Sumativa
métodos de la respeto a las normas y a Elaboran normas de convivencia para el aula,
geografía sus derechos,
estableciendo sus consecuencias si se violentan
estableciendo sanciones
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:

-Comentan sobre algún proceso de elecciones


que conozcan Diagnostica
Describen normas
que les permiten
Durante Método:
la práctica de la
Expositivo
democracia -Conoce el procedimiento de un proceso de Técnica:
Demuestran participativa en la elecciones Lluvia de
conocimientos escuela,  Investigan acerca de las -Conoce el significado de la participación en la ideas
acerca de la comunidad y organizaciones existentes democracia por medio de las elecciones del
legislación que departamento en su escuela gobierno escolar
Formativa
regula los  Describen y valoran su -Conoce como está organizado el gobierno Textos
derechos participación en las escolar 4 Horas
-Conocen la forma de elegir sus autoridades Método: Laminas
humanos y los organizaciones escolares
escolares Expositivo Mejora:
efectos que  Identifica los roles que
-Conocen e identifican las normas para realizar Técnica:
tiene sobre las existen en su escuela de
dicho proceso Lluvia de
personas. acuerdo a su organizacion
ideas
Después Debate
Participa en
procesos Participa activamente en las actividades que Sumativa
democráticos de realiza el gobierno escolar
su entorno escolar
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Investigan acerca de Reforzamiento:


quiénes son las
autoridades de su Antes Diagnostica
Comparan las comunidad y su relación
relaciones democrática con los -Comentan acerca de los trabajos u ocupaciones Método:
entre las Identifican los gobernados que desempeñan las personas de su comunidad.
Expositivo
personas y el diferentes trabajos  Identifican las Técnica:
entorno. que realizan las organizaciones existentes Durante
Lluvia de
personas de su en la comunidad ideas
comunidad -Identifican los diferentes trabajos y lo asocian
 Describen las funciones y
con el de sus padres
mecanismos de -Enumera los beneficios de que sus padres Formativa
participación democrática Textos
cuenten con un trabajo
Conocen el que cumple cada 4 Horas
-Comparten que les gustaría ser a ellos cuando Método:
propósito de organización comunal Laminas
sean mayores y porque les gustaría ese trabajo Expositivo Mejora:
las leyes,  Comprenden su papel -Compartir sobre la importancia de cada oficio o Técnica:
estructuras y Identifican el rol como miembro activo de la trabajo que desempeñan las personas
que cumplen las Lluvia de
funciones comunidad -Enlistan los trabajos que se desempeñan en su
autoridades ideas
gubernamental comunidad con mayor frecuencia
comunales y Debate
es a nivel local, escolares
nacional e Sumativa
Después
internacional
Representan el trabajo de sus padres
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Reconocen y practican las Reforzamiento:


normas que regulan y
fortalecen la Antes Diagnostica
democratización de la
convivencia familiar -Exploración de saberes previos. Método:
 Respetan así mismos y a Expositivo
Reconocen y Durante
los miembros de su familia Técnica:
desarrollan
de acuerdo a las funciones Lluvia de
capacidades Identifica cambios reproductivas y -Identifican los cambios físicos que presenta un ideas
psicofísicas en su desarrollo niño
productivas que cada cual
para físico. -Comentan sobre los cambios que experimenta
desempeña y su Formativa
convertirse en su cuerpo
Textos
flexibilidad -Compara las etapas del crecimiento
una persona 4 Horas
 Comparan la organización, -Escriben en su cuaderno los cambios físicos que Método:
productiva Identifica sus Laminas
funcionamiento, experimentan Expositivo
dentro de la aptitudes e interés Mejora:
flexibilidad y práctica -Comentan la importancia de la convivencia Técnica:
sociedad en el ámbito democrática de su familia familiar Lluvia de
hondureña en familiar y escolar -Comparte que actividades realizan en familia
un ambiente ideas
global Debate
Después
Sumativa
Pintan las etapas del crecimiento y lo pegan en
su cuaderno
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Reconocen y describen Reforzamiento:


medios de transporte de
su comunidad Antes Diagnostica
 Comentan acerca de la
utilidad que ofrecen los -Exploración de saberes previos, a través de una Método:
medios de transporte imagen
Expositivo
 Representan los medios de Técnica:
Demuestran comunicación y transporte Durante
Describen las Lluvia de
que observan en su ideas
características -Observan la imagen presentada
conocimientos comunidad
geográficas tanto -Destacan la forma de relieve de su comunidad
físicas como  Describen elementos -Conocen el significado de relieve en su Formativa
de espacios y físicos específicos que Textos
humanas de su comunidad
caracterizan su comunidad 4 Horas
comunidad (formas -Enumeran los medios de transporte de su Método:
lugares (un rio, laguna, montaña, Laminas
de relieve, medios comunidad Expositivo Mejora:
de transporte y cerro) -Comentan sobre la utilidad de los medios de Técnica:
geográficos relaciones transporte para el desarrollo de las Lluvia de
comerciales) comunidades
ideas
Debate
Después
Sumativa
Comentan sobre la forma de relieve de su
comunidad
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

 Identifican las razones por Reforzamiento:


las cuales se mueven
miembros de su familia a Diagnostica
otros lugares, dentro y fuera Antes
del país Método:
-Exploración de saberes previos.
Expositivo
-Comparten la experiencia de algún familiar,
conocido o vecino que haya tenido que irse de su
Técnica:
lugar Lluvia de
ideas
Identifican las
Comparan las razones por las Durante
relaciones Formativa
cuales se mueven Textos
entre las miembros de su -Comentan acerca de los tipos de movilizaciones
4 Horas
personas y el familia a otros de las personas Método: Laminas
entorno -Enumeran los riesgos que conlleva la migración Expositivo
lugares, dentro y Mejora:
-Enumera las principales razones por las cuales, Técnica:
fuera del país las personas se van de sus lugares de origen Lluvia de
(Desempleo, delincuencia, etc.)
ideas
Debate
Después
Sumativa
Enumera las consecuencias de la migración
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:

-Comentan sobre las altas temperaturas


climatológicas que enfrentamos Diagnostica

Durante Método:
Expositivo
 Identifican la relación entre
-Deduce que los cambios ambientales se deben Técnica:
las características al descuido del medio ambiente Lluvia de
geográficas de la comunidad -Comentan sobre las actividades económicas o
Identifican y ideas
y las actividades y las de recreación que realizamos, utilizando los
Demuestran describen acciones actividades que realiza la recursos naturales
conocimientos de conservación de Formativa
población -Propone algunas alternativas que podemos Textos
de espacios y los recursos
 Identifican su participación realizar para conservar el medio ambiente 4 Horas
lugares naturales de su Método: Laminas
comunidad, en las actividades que se
geográficos Expositivo Mejora:
municipio y realizan en su casa y en la
Después Técnica:
departamento comunidad
Lluvia de
 Describen los cambios
Enumera las medidas para conservar el medio ideas
realizados por el hombre en ambiente Debate
los paisajes naturales
Sumativa
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-14 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:
 Las necesidades
sociales básicas: -Observa y comenta
Alimento, vivienda, Diagnostica
salud y amor Durante
 Identifican y analizan Método:
distintas formas de -Comentan la ilustración presentada Expositivo
Enumeran las marginación -Identifica las necesidades básicas del ser Técnica:
Demuestran necesidades (desigualdad social) humano y comenta la importancia de Lluvia de
conocimientos básicas de las  Piensan sobre las satisfacerlas ideas
acerca de la personas posibles causas de -Comprara si en su entorno son satisfechas
legislación que marginación y de modo
todas
Formativa
regula los Textos
sencillo elaboran
derechos 8 Horas
posibles soluciones, que Después Método: Laminas
humanos y los Explican la puedan tener impacto Expositivo
efectos que Mejora:
importancia de las positivo sobre la Pintan y pegan en su cuaderno imagen sobre Técnica:
tiene sobre las necesidades igualdad en su mundo Lluvia de
necesidades básicas
personas básicas de las cercano ideas
personas  Establecen definiciones Debate
de: el bien, la verdad y
el amor Sumativa
 Practican acciones
concretas en las cuales
se manifiesta el bien, la
verdad y el amor.
Planificación didáctica Ciencias Sociales
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 17-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Contenido Procesos y actividades Estrategias de Actividades
Estándar Actividades Sugeridas Horas Recursos
Conceptual De grado Evaluación De Reforzamiento
Clase

Antes Reforzamiento:
 Identifican formas en
las cuales el pasado se -Observa y comenta
Diagnostica
manifiesta en el
presente (Monumentos, Durante
Método:
obras de arte, edificios,
-Comentan sobre los beneficios que nos brinda Expositivo
lugares, tradición
la tecnología Técnica:
culinaria, vida en el -Comentan sobre el impacto positivo o negativo
Lluvia de
Identifica las hogar etc que tiene la tecnología en el aprovechamiento de ideas
características  Enumeran formas en los recursos naturales
Comparan las que pueden contribuir -Comparten cómo impacta la tecnología, internet
geográficas, Formativa
relaciones con la protección y y redes sociales en la vida familiar y las Textos
recursos naturales y
entre las la tecnología, significancia de los costumbres 8 Horas
personas y el pueden modificar -Comparan las ventajas y desventajas que nos Método: Laminas
monumentos y lugares
entorno las costumbres de proporciona la tecnología en la vida cotidiana Expositivo Mejora:
históricos de su
las personas en su Técnica:
comunidad en la vida
comunidad Lluvia de
contemporánea
Después ideas
 Practican acciones que
Debate
protejan los Comentan sobre el uso de la tecnologia
monumentos y lugares
Sumativa
históricos de su
comunidad y den su
significado en la vida
contemporánea
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Conoce el concepto de Autonomía
 Lee y comprende su significado
 Enumera algunas acciones en las que considera ha sido
autónomo
 Enlistas las ventajas de ser una persona autónoma
 Comprende la importancia de ser autónomo en sus decisiones
Practica la toma de
 Comentan el impacto de nuestras acciones cuando nos dejamos
influenciar por otras personas
decisiones y el hacer  Escriben en su cuaderno el concepto de autonomía

las cosas en forma

individual o en forma Autonomía 1 Hora

grupal, en la que no

depende del docente


Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril – 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Conocen el valor a estudiar en la semana
 Dan sus opiniones acerca del mismo
Realiza acciones para
 Forman su propio concepto de justicia
otorgar  Exponen sus ideas al respecto
 Concluyen en un solo concepto de justicia
reconocimiento verbal
 Comparten una experiencia de cuando no ha sido justo
o moral a quien lo
 Enumere situaciones de su entorno donde no se aplique la
merece en el centro justicia
 Justicia  Promueve hábitos y acciones que conlleven a una sociedad más
1 Hora
educativo, dando un
justa
trato en igualdad de

condiciones a los

demás compañeros
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Dramatizan una situación donde se refleje la honradez y la
falta de ella
 Reflexionan acerca del drama y las consecuencias cuando
Actúa
permanentemente en no somos honrados
forma íntegra y  Enlistan acciones donde practicamos el valor a diario
respetuosa en el centro
educativo y comunidad,  Comentan sobre las consecuencias negativos cuando
en sus asuntos somos deshonrados
individuales y públicos, Investigan el
respetando los bienes  Escriben en su cuaderno un concepto de honradez
Honradez 1 Hora significado de
de los demás Honradez
compañeros,
instituciones y del
estado, sin malicia,
evitando el robo, la
extorsión, la
corrupción y la mentira
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Retroalimentan el valor de la semana anterior
 Conocen el valor de la semana
 Encuentran la similitud con el valor de la semana anterior
Practica buenas
 Enlistan situaciones de la vida diaria donde haga falta la
costumbres y buenos práctica del valor de la honestidad

hábitos de convivencia.  Practican el valor

Exponen sobre la
Honestidad 1 Hora
honestidad
Dice lo que piensa y

siente, no exagera ni

miente
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Reproducen una lista de sus virtudes y de sus defectos
 Relacionan esta actividad con el valor a estudiar
 Fortalecen el concepto de humildad
 Destacan algunas personas que ellos conozcan que practiquen
este valor
Se comporta con  Se propone ser una persona humilde
sencillez y naturalidad.  Sabe reconocer sus errores
 Se supera con mayor facilidad
 Humildad  Aprende cuando se equivoca
1 Hora
Reconoce sus
necesidades frente a  Reconoce el éxito de los demás
otros  Es una mejor persona
 Escribe en el cuaderno las características de una persona
humilde
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Comparte alguna situación en la que ha sentido miedo
 Comparte la forma en que reacciono ante ella

Realiza acciones  Conoce el valor de la semana


para superar los miedos y  Conceptualiza el valor
complejos, busca  Recuerda y comparte una experiencia donde otra persona ha
constantemente la
tenido que enfrentarse a sus miedos y como le ha ayudado
participación en público
con exposiciones,  Identifica cuál es su mayor temor
Elabora un cuadro
dramatizaciones, foros y  Se plantea alternativas de como vencer sus miedos comparativo entre
otras formas para  Valentía  Conoce que el valor de la valentía vence el orgullo
1 Hora sus miedos y las
actividades para
desarrollar o proyectar
 Escriben un lugar visible el valor de la valentía poder supéralos
sus dominios y destrezas
para promocionar
acciones o conocimientos
necesarios para el bien
común
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Lee el valor de la semana
Actúa en forma autónoma  Da sus ideas partiendo del tema

y decidida, haciendo las  Formulan el concepto de autodisciplina


 Identifican los beneficios de ser una persona auto disciplinada
tareas o el trabajo, en el
 Es la cualidad más importante para lograr las metas propias
tiempo y forma solicitado  Escriben las característica de una persona auto disciplinada
Elabora una lista
en el centro educativo, no sobre las
actividades o tareas
requiere de control y Autodisciplina 1 Hora
que tienen
asignadas en el
exigencia manifiesta del hogar

docente, padre o madre de

familia u otro pariente o

particular.
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10-14 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Leen y comentan las decisiones de libertad como valor
presentadas por la maestra
 Comparten acciones en las que hayan practicado este valor
 Comprenden que la libertad debe tener un limite
 Realizan juegos en los que se practique el valor de la libertad
Actúa sabiendo que puede

hacer lo que desee o no


Elabora una lista
sobre las
hacerlo, siempre que con actividades o tareas
 Libertad 1 Hora
que tienen
ello no perjudique a otros asignadas en el
hogar
o así mismo
Planificación didáctica Educación Cívica
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 17-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Evaluación
Procesos y actividades Tiempo
Expectativas de Logro Contenido/Valores
De grado Horas Clase Actividades de Actividades Extra
Aula 40% aula 20%
 Conoce el valor de la semana Orden
 Comparten como mantienen sus juguetes en casa
 Comprende la importancia del orden en todos los aspectos de
Actúa en forma su vida
 Observan en la clase que aspectos están en orden.(comentan
organizada, mantiene la
porque y para que)
limpieza y la estética en el  Identifica la importancia de realizar sus tareas en orden

trabajo que realiza,  Realiza su trabajo con el orden necesario.


 Orden 1 Hora
mantiene y coloca las

cosas u objetos en su lugar

correspondiente
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 22-26 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Exploran de forma espontánea
algunas de las cualidades más
contrastadas del sonido en el
 Realizan audiciones de diferentes ambientes
entorno escolar sonoros y reconocen algunos esquemas sonoros
fácilmente identificables
 Reproducen utilizando la voz y el cuerpo los nuevos
Esquemas sonoros. esquemas sonoros
Valoración del silencio  Improvisan sencillos esquemas sonoros. Realizan
audiciones en silencio y, por contraste, con ruido y
en contraste con el comentan los resultados Participación
MUSICA  Relacionan ambientes silenciosos y ruidosos con su activa en la clase 1 Hora
ruido experiencia
Curiosidad por los  Escuchan en silencio, cuentos y narraciones
contados por el/la docente
sonidos del ambiente  Descubren nuevos sonidos afuera del ambiente
escolar y los comentan en el aula
 Buscan libremente reproducir los sonidos de
diferentes formas y con la colaboración de la/del
docente, recogen los resultados en la grabadora.
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 29 Abril- 3 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Experimentan en forma  Expresan vocalmente de forma articulada su
nombre y el de personas de su entorno
espontánea, las posibilidades  Exploran libremente diversas formas de proyección
de la voz para expresarse y de la voz
 Imitan expresiones utilizadas en su entorno
comunicarse próximo e identifican quien las dice
 Improvisan expresiones vocales propias
 Dialogan con una compañera o un compañero a
diferentes distancias y exponen en el aula sus
observaciones
La voz como medio de  Exploran formas de respirar mediante ejercicios de
comunicación aspirar y exhalar, utilizando diversos estímulos;
 Juegos vocales, la comentan los descubrimientos realizados Participación
MUSICA  Expresan vocalmente onomatopeyas, dosificando la activa en la clase 1 Hora
respiración, inspiración columna de aire
y exhalación  Realizan sencillos ejercicios de relajación del
conjunto bucal
 Proyectan su voz en el silencio de forma lúdica y
comentan sus sensaciones
 Escenifican conversaciones telefónicas
 Expresan con la voz mensajes de peligro
 Realizan diferentes ejercicios físicos y observan
cómo se comporta la respiración
 Exploran la emisión de sonidos modulados y
agradables
 Investigan en el medio familiar, las consecuencias
de la falta de respiración, y lo comentan en el aula.
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-10 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Interpretan pregones sencillos de
 Enlistan canciones populares que conozcan
composiciones musicales  Entonan fragmentos de alguna canción que se sepa
 Cantan canciones aprendidas fuera de la escuela,
entienden su significado
 Improvisan sencillas canciones
 Interpretan sencillos pregones utilizados
familiarmente
 Pregones  Relacionas los pregones con las fuentes que los
familiares producen
 Improvisan sencillos pregones
 Cantan canciones aprendidas fuera de la escuela, y Participación
Canciones del
MUSICA con la ayuda de/de la docente, entienden su
activa en la clase 1 Hora
repertorio infantil, significado
 Representan plásticamente la letra de las canciones
popular y  Memorizan la letra mediante recursos lúdicos,
tradicional inducidos por el/la docente
 Interpretan gestualmente de forma espontánea la
melodía
 Memorizan la melodía mediante recurso lúdicos
inducidos por la/el docente. atendiendo las
condiciones del/de la docente
 Acompañan la canción interpretando gestualmente
la letra.
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 13-17 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Utilizan su cuerpo como instrumento

 Producen de forma espontánea, sonidos con


diferentes partes de su cuerpo Producción de
 Relacionan los sonidos producidos con sonidos sonidos con las
El cuerpo como conocidos partes de su
instrumento  Recrean a través de los sonidos producidos con cuerpo 10%
el cuerpo, sencillos sonidos producidos,
MUSICA fácilmente identificables
1 Hora
 Valoración de las  Acompañan canciones, juegos, bombas, rondas, exploran fuera
posibilidades etc., utilizando los sonidos producidos con el del entorno
cuerpo escolar nuevos
sonoras del cuerpo  Exploran fuera del entorno escolar nuevos sonidos
sonidos producidos por el cuerpo utilizando el
 Exponen en el aula los resultados. cuerpo10%
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 20-24 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Se inician en el lenguaje musical

 Reproducen ecos, cadenas, obstinados y


polirritmias por imitación
 Reproducen, por imitación, sencillos
esquemas rítmicos binarios propuestos por
el profesor o profesora y relacionar el Realizan
imitaciones de
MUSICA Esquemas rítmicos resultado con experiencias propias animales, sonidos, 1 Hora
 Improvisan espontáneamente esquemas señales de
alertas10%
rítmicos sin buscar ningún objetivos
 Interpretan sencillos esquemas melódicos,
por imitación y relacionan los resultados
con su experiencia

Planificación didáctica Educación Artística


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 27-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Se inician en el lenguaje musical

 Improvisan esquemas melódicos sencillos,


de forma lúdica y espontanea
Esquemas  Reproducen sencillos esquemas rítmicos, Interpretan los
MUSICA esquemas 1 Hora
melódicos  Siguiendo una gráfica no convencional
melódicos
 Interpretan sencillos esquemas melódicos
 Siguiendo una gráfica no convencional

Planificación didáctica Educación Artística


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-7 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Se inician en el lenguaje musical
 Interpretan una canción aprendida fuera del
aula
 Acompañan con canciones, juegos infantiles
 Graban, con la ayuda del/de la docente, las
improvisaciones y las escuchan atentamente
 Representan corporalmente un esquema
rítmico mediante una gráfica no
convencional
Satisfacción por
 Representan de forma gráfica la melodía y el Interpretan los
MUSICA interpretar ritmo esquemas 1 Hora
canciones  Interpretan canciones, acompañando en melódicos
distintos equipos, la letra, la melodía y el
ritmo por separado, y comentan los
resultados
 Representan gráficamente los símbolos para
el manejo de la grabadora
 Identifican los símbolos con el
funcionamiento de la misma
Planificación didáctica Educación Artística
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 10 -21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Se inician en el lenguaje musical

 Improvisan esquemas rítmicos y melódicos

de forma espontánea y lúdica

 Escuchan atentamente y comentan las

improvisaciones
Interés por los
Interpretan los
MUSICA esquemas rítmicos  Representan corporalmente un esquema esquemas 2 Horas
y melódicos melódicos
rítmico mediante una gráfica no

convencional

 Representan de forma gráfica la melodía y el

ritmo
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Conocen, practican y demuestran hábitos
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Revisión de área de trabajo antes del


saludables para su cuerpo y en las desarrollo de los ejercicios
 Practican normas de seguridad pertinentes
actividades físicas, realizadas en su retirando del área de trabajo todo objeto
que pueda causar una lesión
entorno familiar y comunal  Realizan ejercicios de calentamiento
 Inclinación del tronco en combinación de
giros Realización de los
 Posición inicial: ejercicios en

básicas

Nos paramos con las piernas rectas clases 10%


Cuidado del cuerpo  Los pies a la anchura de los hombros Enlistan hábitos 1-30 Abril
 El tronco en relación a las piernas doblando saludables que
a 90 grados podemos
 Los brazos extendidos a los lados practica10%
 Ejercicio:
 Realizamos un extenso movimiento hacia la
izquierda y derecha
 Miramos la mano que lleva hacia arriba
 Repetir el ejercicio 15 veces a la izquierda y
15 veces a la derecha
 Inclinación del tronco
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Conocen, practican y demuestran hábitos
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Posición inicial:
saludables para su cuerpo y en las  Los pies en la anchura de los hombros
 Las piernas rectas por las rodillas mientras
actividades físicas, realizadas en su realizamos el ejercicio
 Ejercicio:
entorno familiar y comunal  Contamos el ejercicio de inclinación de 1
hacia la pierna izquierda, 2 hacia la pierna
derecha, y 3 enderezamos el cuerpo
 Luego, juntemos las piernas y tratemos de
básicas

tocar la frente con las rodillas (intentar


Cuidado del cuerpo aguantar un par de segundos) 1-30 Abril
 Hacemos hasta 40 repeticiones
 Rotación de cadera
 Posición inicial:
 Manos en las caderas, la cabeza en su lugar
 Ejercicio:
 Llevamos a cabo un extenso movimiento de
caderas
 El ejercicio realizamos 10 veces a la
izquierda y 10 veces a la derecha.
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Músculos abdominales

Condición física para la salud, habilidades y destrezas


 Posición inicial:
 Nos tumbamos sobre la espalda, elevamos
las piernas a unos 15 cm del suelo
 Ejercicio:
 Hacemos el ejercicio de tijeras de nivel por
un espacio de 30 segundos
Conocen, practican y demuestran hábitos  5 segundos de intervalo de descanso
 Hacemos el ejercicio de tijeras verticales
saludables para su cuerpo y en las durante 30 segundos

básicas

Músculos de la espalda
Cuidado del cuerpo actividades físicas, realizadas en su  Posición inicial: 1-30 Abril
 Acuéstese sobre su estomago
entorno familiar y comunal  Ejercicio:
 Desprender simultáneamente los brazos y
piernas de suelo y los aguantamos arriba
por 1 segundo
 Repetimos 20 veces
 Rotación de brazos
 Posición inicial:
 Piernas a la anchura de los hombros
 Manos extendidas a lo largo del tronco

Planificación didáctica Educación Física


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Conocen, practican y demuestran hábitos
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

saludables para su cuerpo y en las


 Ejercicios:
actividades físicas, realizadas en su  Realizamos la rotación simultáneamente con
ambas manos:
entorno familiar y comunal  20 veces hacia adelante
 20 veces hacia atrás
 20 veces en dirección opuesta
 Rotación de antebrazos
básicas

 Posición inicial:
Cuidado del cuerpo  Posición como el anterior, los brazos 1-30 Abril
levantados a la altura del hombro
 Ejercicio:
 Llevamos a cabo rotaciones activas el codo:
 30 segundos para adentro
 30 segundos para afuera
 Rotación de muñecas

Planificación didáctica Educación Física


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Rotación de muñecas
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Posición inicial:
 Las manos con los dedos entrelazados
 Ejercicio:
 Realizamos rotación en ambos lados,
Conocen, practican y demuestran hábitos durante 60 segundos
saludables para su cuerpo y en las  Indaga los conocimientos previos sobre la
básicas

Cuidado del cuerpo actividades físicas, realizadas en su higiene y cuidado de la salud 1-30 Abril
 Escuchan un breve charlas sobre la
entorno familiar y comunal importancia del cuidado del cuerpo tanto
físico como mental
 Observan, identifican y enumeran los
hábitos de higiene practicados en su familia.
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Practican dentro y fuera de la escuela
Condición física para la salud, habilidades y destrezas básicas

hábitos de higiene
 Demuestran una actitud favorable en la
higiene
 Comentan sobre el beneficio para la salud de
la buena práctica de hábitos de higiene
 Enlistan las consecuencias negativas de no
practicar estos hábitos
 Adquieren conciencia en la práctica de los
Conocen, practican y demuestran hábitos mismos
 Siguen paramentos establecidos en la clase
saludables para su cuerpo y en las  Realizan una serie de ejercicios de
relajamiento guiados por la maestra
Cuidado del cuerpo actividades físicas, realizadas en su  Respiración clavicular o alta 1-30 Abril
 Intervienen los músculos que realizan la
entorno familiar y comunal accion de contraer el cuello y elevar los
hombros, movilizando las costillas
superiores
 Mentalmente, intentar relajar la zona de los
hombros que es donde más tensiones se
acumulan
 Cerrar los ojos, respirar todo el aire, hacer
una pausa y, a continuación, inspirar
teniendo la idea de que nuestros hombros
puedes elevarse. Después respirar el aire
descendiendo nuevamente los hombros
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Para ayudar la contracción del abdomen en


el pecho
 Respirar pectoral o torácica
 Es la respiración más frecuente.
Proporciona una buena expansión pulmonar
Conocen, practican y demuestran hábitos al movilizar la media de los músculos que la
rodean
saludables para su cuerpo y en las  Posición práctica: tendido boca arriba
básicas

(supino).
Cuidado del cuerpo actividades físicas, realizadas en su  Situar las manos sobre el pecho para ayudar 1-30 Abril
a localizar el movimiento de la respiración
entorno familiar y comunal  Cerrar los ojos y concentrarse en esta parte
de nuestro cuerpo
 Expulsar todo el aire, hacer una pausa y
seguidamente, inspirar teniendo la idea de
que nuestro pecho sube, haciendo subir la
mano que esta sobre él. A continuación,
respirar el aire observando como desciende
nuestra mano.
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 1-30 Abril Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Respiración abdominal o diafragmática.


 Posición de partida: tendido supino (boca
arriba) y las piernas flexionadas para evitar
Conocen, practican y demuestran hábitos la tensión sobre el abdomen.
 Situar la mano sobre el abdomen, para
saludables para su cuerpo y en las
básicas

ayudar a localizar el movimiento de la


Cuidado del cuerpo actividades físicas, realizadas en su 1-30 Abril
respiración
entorno familiar y comunal  Cerrar los ojos para poder sentir los
movimientos
 Tarea: enlistar los hábitos comentados en
clase y otros que ellos practiquen y los
ilustran
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

 Revisión del área de trabajo


 Ejercicios de calentamiento dirigidos por la

Calentamiento general maestra


 Identifican y practican una rutina de
ejercicios de calentamiento, previo a la
Ejecutan actividades de calentamiento actividad física
básicas

 Conocen la importancia de realizar 4-31


previo al inicio de una actividad física Mayo
 Acondicionamiento ejercicios de calentamiento
físico de cualidades  Enumera algunas consecuencias negativas
básicas: flexibilidad, sino practican el calentamiento antes de
fuerza y resistencia cualquier rutina de ejercicios
 Realiza rotaciones, desde la cabeza hasta los
pies y viceversa
Planificación didáctica Educación Física
Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 6-31 Mayo Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina

Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 El calentamiento es la parte más importante

Condición física para la salud, habilidades y destrezas


e indispensable del ejercicio, durante la
ejecución de la dominada, no obstante
participan varios grupos musculares y hay
Calentamiento general
que calentarlos muy bien.
 Nuestro calentamiento sugerido, dura unos
10 minutos, gracias a este ejercicio, la
Ejecutan actividades de calentamiento
básicas

probabilidad de padecer una lesión durante


4-31
previo al inicio de una actividad física el ejercicio, es significativamente baja y tus Mayo
 Acondicionamiento
posibilidades durante la tracción, serán
físico de cualidades
mucho mejores, los músculos calentados son
básicas: flexibilidad,
más eficientes
fuerza y resistencia
 El calentamiento debe ser ejecutado de
forma intensa, pues es todo un ejercicio,
durante el calentamiento debes dar un
aliento y sudar.

Planificación didáctica Educación Física


Centro educativo: Escuela Evangélica Bethel
Periodo de Ejecución: 3-21 Junio Grado: PRIMERO Sección: 1 Jornada: Vespertina
Tiempo
Estrategias de
Unidad Contenido Estándar Experiencias de Aprendizaje Horas
Evaluación
Clase
 Revisión del área de trabajo
 Ejercicios de calentamiento dirigidos por la
Condición física para la salud, habilidades y destrezas

maestra
Afianzan a través de su práctica del
 Experimentan diversos ejercicios y
esquema motor básico, mediante el movimiento para el desarrollo del
Esquema motor: fortalecimiento físico:
fomento de habilidades y destrezas
habilidades y destrezas
con el cuerpo, con los  Flexibilidad de piernas brazos Realización de los
objetos de la naturaleza básicas.
 Fuerza en los brazos: pechadas ejercicios en
básicas

clases 15%
 Resistencia: tiempo que tarde en realizarlos 4-31
Colorean
Mayo
Capacidades físicas  Ejercicios con elementos de su entorno: Capacidades
básicas: físicas básicas
desplazamientos, giros, Desarrollan y fortalecen algunas lanzamiento de balones. Carreras etc. 10%
saltos y manejo de  Establecen la diferencia entre una habilidad
objetos habilidades y destrezas básicas a partir
y destreza
de sus capacidades
 Identifican la destreza que poseen. Hacen
demostración
 Realizan ejercicios de relajamiento

También podría gustarte