Está en la página 1de 2

SGIA 221 TEORÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANAS

SOC 324 SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Profesora: Mónica Iglesias

PAUTA PARA LA ELABORACIÓN


DE UN COMENTARIO CRÍTICO
DESCRIPCIÓN:

En el curso hemos revisado distintos autores y corrientes de la teoría social y de la sociología


latinoamericanas. El propósito de esta actividad es que comparar y contrastar dos autores/corrientes
de pensamiento, poniendo de manifiesto sus similitudes y diferencias en la comprensión de la
realidad latinoamericana (sus principales problemas, el carácter propio o común de su “realidad” en
relación con otras regiones del mundo, las categorías y conceptos adecuados para comprender y
explicar los fenómenos sociales latinoamericanos, etc.). Debes demostrar que comprendes ambos
textos y que eres capaz de determinar sus similitudes y diferencias. Además, puedes hablar de los
puntos fuertes y débiles de ambas propuestas.

ORIENTACIONES PARA ESCRIBIR ESTE COMENTARIO CRÍTICO:

1. Divide una hoja de papel en dos columnas y resume cómo cada sociólogo ve la realidad
latinoamericana, sus principales características, problemas sociales, actores, herramientas
teóricas, propuestas, etc.
2. Mira tus resúmenes, compáralos y contrástalos. Identifica aspectos interesantes, los puntos
de convergencia y de divergencia. Considera el punto de vista (la epistemología) y las
herramientas teóricas (conceptos y categoría), el tipo de evidencia proporcionada (con qué
fuentes trabajan los autores), la comprensión del “problema”, los principios normativos (los
ideales a los que aspiran los autores). ¿Dónde radican las similitudes y las diferencias?
3. Elabora un esquema con los puntos principales que abordarás en el comentario. Recoge
citas que sean útiles para respaldar tus afirmaciones.
4. Estructura el comentario crítico en distintas secciones en función de los puntos que
comentarás. Redacta de forma precisa y concreta los planteamientos de cada autor y explica
en qué aspectos están de acuerdo y cuales difieren.

QUÉ ESPERO ENCONTRAR EN EL COMENTARIO:

1. Un resumen conciso de la posición de cada autor en relación con el tema trabajado. Este
resumen no debe estar separado del comentario, sino que debe incorporarse como parte de
la estructura del comentario crítico, esto es, de las secciones en las que dividas el texto.
2. Una comparación informada de los autores: ¿qué tan similares o diferentes son?
3. Un análisis de la comparación: ¿cuáles son las razones de las similitudes o diferencias que
notas? ¿cuáles son las implicaciones de estas similitudes y diferencia?
4. Una redacción bien estructurada, fácil de leer, libre de errores gramaticales u ortográficos y
que hay un uso adecuado de las citas y referencias.

ASPECTOS FORMALES
1. Es un trabajo individual.
2. Extensión: entre 1000 y 1200 palabras.
3. Letra Arial o Times New Roman tamaño 12.
4. Fecha de entrega: 25 de octubre, a través del aula virtual
5. La nota de esta evaluación tiene una ponderación del 30% del promedio parcial, tal como se
señala en el programa.
6. Debe colocar la referencia bibliográfica completa (formato APA 7 o Chicago).

También podría gustarte