Está en la página 1de 18

FINAL PSICOLOGIA

Qué es el desarrollo cognitivo


Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, en la forma de
conocer y en las habilidades para percibir, pensar, comprender y resolver problemas
prácticos de la vida cotidiana.
Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
·Etapa sensorio motora (0 mes a 2 años)
·Etapa pre-operatoria(2 años a 7 años)
·Etapa operatoria concreta( 7 años a 12 años)
·Etapa operaciones formales (12 años )

ETAPA SENSORIO-MOTRIZ
Freud: etapa oral (1año)
Erikson: confianza vs desconfianza
 El lactante conoce el mundo por medio de su actividad motora y sensorial.
 El conocimiento que el niño adquiere de si mismo y la realidad es a través de la
experiencia con la realidad, con el medio
ANALISIS DEL PERIODO SENSORIOMOTOR(Piaget)
Sensoriomotriz: la tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para
aprender a resolver problemas simples. Debe aprender a responder por medio de la
actividad motora.
Logra la noción de permanencia de objeto y la imitación diferida.
§ El juego de ejercicios, aparece en el estadio sensoriomotor, cuya función es consolidar un
saber recientemente adquirido

Subetapas

A) REFLEJO: 0-1 MES.

 Comienza a dominar sus actos reflejos


 No comprenden los objetos que observan.
 Si acercamos un estímulo a su cara tienden a succionar
 El primer objeto táctil es el pecho materno

B) REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS: 2-4 MESES.

 Repiten los comportamientos placenteros que han descubierto al azar.


 Las actividades se centran en el cuerpo, y las conductas son motivadas por sus
necesidades basicas
 Adaptan los reflejos adquiridos
 Etapa prelinguistica: balbuceo, gorgojeo
C) REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (5 - 8 MESES.)

 Se interesa más en el ambiente.


 Repite las acciones aprendidas con objetos que le resultan interesantes (agarran y
alcanza)
 Las acciones son intencionales, pero no están orientadas a una meta.
 Preling: laleo, repetición en silabas
 Muestran permanencia parcial del objeto. Si desaparece deja de exitir

D) COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (9-12 MESES)


 utilizan comportamientos aprendidos (como gatear para alcanzar un juguete)
 Pueden anticipar eventos y desarrollar la permanencia del objeto, pero solo buscarán
un objeto en el primer escondite en que fue puesto, aunque vean que ha sido
quitado de allí.
 Imitación directa, responden a su nombre
E) REACCIONES-CIRCULARES-TERCIARIAS(12-18 MESES)

 Experimenta su mundo de manera activa para saber cuándo un objeto, evento o


situación son nuevos.
 Aprende a seguir con la vista el desplazamiento
 16m Logra la imitación diferida. (buen desarrollo de la memoria)

COMBINACIONES-MENTALES (18-24 MESES)


Freud: etapa anal
Erikson: autonomía vs duda

 Han desarrollado un sistema simbólico como el lenguaje para representar eventos y


no están limitados al ensayo-error para resolver problemas.
 su sistema simbólico les permite pensar en los eventos y anticipar sus consecuencias
sin tener que recurrir siempre a la acción.
 la permanencia de objeto está completamente desarrollada.
Juego de ejercicio:
 Comienza en el subestadio II. Lo realiza y repite la acción por el placer del ejercicio
funcional y el placer ligado al dominio.

ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 AÑOS)


Freud: etapa fálica
§El juego simbólico, de construccion
Erikson: iniciativa vs culpa
Adquiere capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o mediante
representaciones.
La capacidad de emplear símbolos y signos , que sean sustitutos de las cosas y poder
comunicarse.
 Cuando el niño alcanza la función simbólica es capaz de pensar, aun cuando no
perciba un objeto ni actué sobre él; aparece la imagen mental

FUNCIÓN SIMBOLICA
§El niño adquiere la capacidad de manejar el mundo de manera simbólica o por medio de
representaciones (capacidad de imaginar algo en vez de hacerlo) y diferenciar significado
(síntesis de la experiencia que se ha tenido con ese significante) de significante ( gesto,
palabra, objeto)
§juegos, dibujos, lenguaje

MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA


1. Imitación Diferida,
2. Juego Simbólico
3. Dibujo Simbólico,
4.- Imagen Mental
5.- Lenguaje.

IMITACIÓN DIFERIDA
La imitación ya aparece en el periodo sensorio motriz pero aquí el niño imita un modelo
que percibe delante de él, es el inicio de la representación en actos , pero no esta presente
aun en pensamientos ( imitación directa)
La imitación diferida corresponde a una imitación en ausencia del modelo a imitar, es decir
desplazada en el tiempo,
Para Piaget la imitación juega un rol muy importante en la adquisición del sistema
representativo, ya que 4 de las primeras 5 conductas simbólicas reposan sobre ella. El
lenguaje también se adquiere en un contexto de imitación

IMÁGENES MENTALES Y MEMORIA

La permanencia de objetos es una de las primeras indicaciones de imágenes mentales. La


memoria permite que las impresiones no se pierdan sino que permanezcan y se pueda
disponer de ellas.
Evolutivamente se desarrolla la memoria de reconocimiento que solo actúa ante la
presencia del objeto y que consiste en reconocerlo o no.
EL DIBUJO INFANTIL
Dibujar le permite al niño expresar su pensamiento en forma concreta, pero mediatizada.
La manera de representar gráficamente las cosas es un indicio de las experiencias que ha
tenido con ellas.

Para Piaget el dibujo representa el esfuerzo del niño por acercarse e imitar lo real, lo
considera como intermediario entre el juego y la imagen mental que se manifiesta entre los
2 y 2,6 meses.

ESTADIOS DEL DESARROLLO INFANTIL DEL DIBUJO


I.- periodo agráfico: antes de los 18 meses hasta los 2 años raramente se encuentra en, los
niños intentos espontáneos de dibujar

II.- periodo del garabateo: alrededor de los dos años los niños empiezan a garabatear con
lápices marcadores o tizas.
 Para Piaget son juegos de ejercicio carentes de toda intención representativa.
 Primero se realiza por placer funcional lúdico
 luego por imitación de los padres o hermanos cuando escriben o dibujan, luego el
niño reconoce formas en su dibujo, sin un plan previo conciente.
III.-Periodo Pre-esquemático:
 4-7 años periodo de reproducción consiente de las formas percibidas, predomina
aquí la intención realista.
Realismo frustrado, carece de la coordinación de éstos en un todo
 La figura humana, es el primer símbolo gráfico logrado; dibuja un circulo como
cabeza y dos líneas que representan el cuerpo y a las piernas. Época del monigote.
 A los 6-7 años logra representaciones más elaboradas de la figura humana, con brazos
y esquemas cada vez más elaborados.
 Aparece la flexibilidad o variación en los dibujos, se expresa con independencia de su
medio sin preguntar cómo se dibuja, dibuja espontáneamente

IV- periodo esquemático:


 7-9 años se denomina esquema al concepto al que ha llegado el niño respecto a un
objeto, éste representa su conocimiento activo del objeto
 Etapa del realismo intelectual: el niño dibuja teniendo en cuenta las características
esenciales de los objetos, sin preocuparse de la perspectiva visual de los mismos.
 Principal descubrimiento en esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones
espaciales, incorpora una línea de base y sitúa los objetos en función de ella

V- Periodo Del Realismo Visual (8-9 Años a 12 Años)


 El dibujo ya se ajusta a lo que es visible desde una determinada Perspectiva
 se preocupa de los detalles
 Hay más conciencia visual por lo que ya no necesita de líneas de base, utiliza la línea
del horizonte.
 Toma conciencia de la superposición y se observan proporciones más Naturales.

EL JUEGO, EL SÍMBOLO Y LA REALIDAD

Los juegos SIMBOLICOS (de rol, ilusión o ficción) son propios de esta edad 2 a 7
En ellos el niño interpreta a los personajes con extraordinaria intensidad, a veces con una
completa identificación y olvido de sí mismo.
En ellos realidad y ficción se confunden. Pero en última instancia los niños reconocen la
realidad de su papel.
El niño utiliza los símbolos inventados por él para transformar a su gusto según sus deseos
e imaginación y expresar todo lo que no puede manifestar de su experiencia a través del
lenguaje verbal

El juego simbólico constituye el medio privilegiado para el niño de ejercitar sin oposición
sus esquemas, en respuesta a sus propias necesidades afectivas e intelectuales, es sin
oposición porque no está dirigida hacia una adaptación al mundo real.
El Juego es asimilación pura de la realidad al niño. En el plano afectivo y social, el juego
simbólico permite expresar y regular los conflictos según las necesidades interiores. Juego
con monólogos colectivos

Piaget distingue 4 tipos de juegos


§ El juego de ejercicios, aparece en el estadio sensoriomotor, cuya función es consolidar un
saber recientemente adquirido
§El juego simbólico
§El juego de reglas que tiene un componente social importante
§El juego de construcción o solución de problemas (juego de química, cuestionarios,
construcción mecánica)

LENGUAJE
El lenguaje permite al niño salir del presente al cual está confinado por la acción del
periodo sensoriomotriz, puede recordar el pasado o prever el futuro y salirse del contexto
espacial inmediato y recordar otras realidades situadas.
Contrariamente a las otras conductas simbólicas, el lenguaje no es completamente
construido por el niño, pues ya está constituido un código, completamente elaborado que
contribuye activamente a estimular el desarrollo del pensamiento.
El lenguaje constituye un útil de desarrollo lógico al mismo tiempo un canal privilegiado de
comunicación interpersonal
 SUBESTADIOS
1. Estadio simbólico o pre-conceptual (3-4 años)
Uso progresivo de símbolos juego simbólico, imitación diferida. Son capacidades que
le permiten al niño representar.
El niño no logra distinguir entre realidad mental, física y social.
Esperan que el mundo inerte responda a sus órdenes

2. Estadio Intuitivo o conceptual (5-7 años)


Los niños comienzan a comprender la causalidad
reducción del egocentrismo. Más capacidad de clasificar objetos
Aunque comienza el desarrollo racional, explican sucesos con representación
simbólico

LAS CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO


como su nombre lo indica está definido en función de la capacidad Operatoria.
Entonces las características del pensamiento pre- operatorio están definidas Por sus
limitaciones.

Limitaciones del pensamiento pre-conceptual (2 a 4-5 años)


1. Centralización: Los niños tienden a centrarse en una situación y dejan de lado otros.
Esto impide la conservación. Por la incapacidad de descentrarse de una dimensión o
de una perspectiva, lleva al niño a razonar de manera unidimensional.
2. Razonamiento transductivo: es consecuencia de la ausencia de conceptos
generalizables, es el pensamiento que vincula los pre-conceptos y no procede por
deducción, sino por analogías inmediatas, que relacionan eventos contiguos en el
tiempo, aunque no exista relación causal entre ellos.
El niño está ligado a lo individual concreto y así compara directamente lo singular con
lo singular, la adhesión a la percepción inmediata le impide generalizar
3. Estatismo o No Conservación: El pensamiento pre-operatorio, es estático, porque no
puede tener en cuenta las transformaciones.
El niño razona sobre lo que él ve, sin poder tener en cuenta los cambios que le han
precedido o los que se producirán posteriormente. El niño se deja llevar por la
apariencia de las cosas.
4. Egocentrismo: No tiene conciencia que el pensamiento es algo interno. Existe
incapacidad de tomar otra perspectiva, de tomar otro punto de vista distinto que el
suyo propio. Es una forma de centración.
5. yuxtaposición (Preconceptos): El preconcepto consiste en asimilar el concepto dado
o percibido a objetos evocados por la representación, pero no reunidos en clases o
relaciones generales, sino significados por imágenes familiares de objetos que le son
más habituales, objeto ejemplar tipo.
6. Realismo: piensa y aprende mediante un despliegue. cree que todo el mundo siente,
piensa igual que el
7. Irreversibilidad: Una de las características esenciales de la operación mental es la
reversibilidad. Es decir la posibilidad mental de que una acción pueda revertirse
(anularse) con una acción contraria, el niño de este periodo aun no adquiere la
reversibilidad por lo que no puede conservar.
8. Animismo: dota de vida a los objetos inanimados. Si el muñeco de golpea le duele
9. Artificialismo: todo construido de manera artificial
10.Fenomismo: establece causalidades entre hechos próximos (tiene ganas de dormir,
se aproxima la noche)
11.Finalismo: todo existe para satisfacer al hombre

 RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: particular a lo particular (primer escalón para


desarrollar los demás razonamientos). Establece relaciones.
 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: de lo general a lo particular. Deduce un evento y saca
conclusiones
 RAZONAMIENTO INDUCTIVO: va de lo particular a lo general. Una experiencia hace
que todo sea igual
Operaciones concretas (7-12 años)
Freud: etapa latencia
§El juego de reglas y experimentacion que tiene un componente social importante
Erikson: laboriosidad vs inferioridad
 En esta etapa como lo indica su nombre comienzan a operar. Puede hacer una
consecuencia de operaciones.
 La simbolización ya va a estar adquirida
 Necesitan ver
 Combinaciones mentales

1. Clasificar
2. Seriar OPERACIONES
3. Medir
4. Inmediato y visible
5. Reversibilidad
6. Conservación: pueden notar el cambio de un estado a otro, o si hay algún reemplazo
7. Compensación: reconoce que un cambio en una dimensión es equilibrado por un
cambio que lo compensa
8. Arimetria: sumar restar, dividir
9. Descentralización: logra agrupar

OPERACIONES FORMALES ( +12)


Freud: etapa genital
Erikson: Identidad vs confusión
 Capacidad de pensamiento abstracto que empieza su desarrollo a partir de los 11
años y que se caracteriza por el hecho de que el individuo desarrolla reglas de
actuación a partir de la reflexión interna y, a diferencia de la etapa anterior, los
hechos concretos dejan de ser necesarios como objetos de pensamiento.
operaciones lógicas.
 Pensamiento DEDUCTIVO.
 Además, abstracto, acerca de distintas posibilidades.
 La capacidad de razonar a partir de principios conocidos y poder formar sus nuevas
ideas
 Además, son conscientes del acto de procesar pensamientos
 El niño ya no está encadenado a los objetos físicos y reales para poder llegar a
conclusiones, sino que ahora puede pensar sobre situaciones hipotéticas,
imaginándose todo tipo de escenarios sin necesidad de tener una representación
gráfica o palpable de los mismos. Así el adolescente podrá razonar sobre problemas
más complejos.

ADOLESCENCIA
La adolescencia es la etapa del desarrollo que transcurre desde el inicio de la pubertad
(aparición de los caracteres sexuales secundarios a raíz de cambios hormonales) hasta la
finalización del crecimiento biológico y del desarrollo psicológico y social del individuo,
aunque éste seguirá con cierta evolución durante todo el ciclo vital.
Su inicio y finalización es diferente en cada individuo, y es más tardía en el varón. La
adolescencia es un periodo primordial para el desarrollo psicosocial

FREUD: Etapa genital


Se inician los cambios biológicos que se evidencian a través de la aparición de caracteres
sexuales secundarios que provocan diferentes ganas de sentir, pensar y comportarse
con el mismo y con los demás.
Aparece la preocupación por los cambios corporales y la apariencia
Se sienten el centro de atención de los demás, hay un ego cognitivo ven el mundo y sus
relaciones desde su punto de vista.
Fantasean y actúan negativamente frente a las normas sociales.
Aparecen los cambios de humor frecuentes, trastornos del sueño, la autoagresión etc.
PIAGET: Operaciones formal
Capacidad de pensamiento abstracto que empieza su desarrollo a partir de los 11 años y
que se caracteriza por el hecho de que el individuo desarrolla reglas de actuación a
partir de la reflexión interna y, a diferencia de la etapa anterior, los hechos concretos
dejan de ser necesarios como objetos de pensamiento. operaciones lógicas.
Pensamiento DEDUCTIVO.
Además, abstracto, acerca de distintas posibilidades.
La capacidad de razonar a partir de principios conocidos y poder formar sus nuevas ideas
Además, son conscientes del acto de procesar pensamientos.

ERICKSON: Identidad vs confusión


I: Todo adolescente necesita saber quién es, pues necesita sentirse respetado y amado,
como todo ser humano, y para ello necesita saber quién es. pero el adolescente necesita
desarrollar su propia identidad y ser ellos mismos
C: . Erikson vio esto como un período de confusión y experimentación con respecto a la
identidad y cómo se navega por el camino de la vida.

mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Quiénes desde
el nacimiento a la vejez no pueden verse así, generan sensación de confusión

Síndrome normal de la adolescencia:


 Búsqueda de sí mismo y de la identidad
 Tendencia grupal
 Necesidad de fantasear
 Crisis religiosas
 Evolución sexual manifiesta
 Contradicciones en la conducta
 Separación de los padres
 Cambios de humor

Teoría de las inteligencias múltiples


las personas son capaces de poseer diferentes formas de inteligencia y cada una de ellas
queda en evidencia mediante diferentes habilidades.
 Inteligencia lingüístico-verbal
 Inteligencia lógico-matemática
 Inteligencia espacial
 Inteligencia musical
 Inteligencia corporal cinestésica
 Inteligencia Intrapersonal
 Inteligencia Interpersonal
 Inteligencia Naturalista
 Inteligencia Existencial
 Inteligencia Creativa
 Inteligencia Emocional
 Inteligencia Colaborativa
1. Inteligencia lingüístico-verbal: Se relaciona con la capacidad de la persona para
desempeñarse usando el lenguaje en cualquiera de las formas en que se puede
expresar. Las personas con este tipo de inteligencia suelen tener grandes dotes para la
escritura.
2. Inteligencia lógico-matemática: Esta inteligencia se relaciona con la capacidad para
razonar de manera lógica y de realizar o resolver cálculos matemáticos.
3. Inteligencia espacial: Las personas con altos niveles de inteligencia espacial tienen
una gran capacidad para transformar el espacio en sus mentes y para percibir el entorno
visual. Quienes cuentan con altos niveles de este tipo de inteligencia pueden ser
excelentes fotógrafos y dibujantes. 
4. Inteligencia musical: La inteligencia musical hace referencia a la capacidad para
expresarse a través de la música y para interpretarla. Quienes cuentan con un alto grado
de esta inteligencia tienen facilidad para ser grandes músicos.
5. Inteligencia corporal cinestésica: Se relaciona con la expresión de sentimientos o
ideas a través del cuerpo. Personas con altos niveles de inteligencia corporal pueden
ser excelentes deportistas o bailarines.
6. Inteligencia Intrapersonal: Las personas con altos niveles de inteligencia
intrapersonal tienen facilidad para conocerse a sí mismos en profundidad. 
7. Inteligencia Interpersonal: Hace referencia a la habilidad para relacionarse con otras
personas con una adecuada interacción social y empatía. Quienes cuentan con altos
niveles de este tipo de inteligencia suelen ser extrovertidos y contar con grandes dotes
de carisma.
8. Inteligencia Naturalista: Es la última de las inteligencias predominantes del concepto
original. Se relaciona con la capacidad para estudiar y observar elementos propios de la
naturaleza como la flora y la fauna.
9. Inteligencia Existencial: Es una inteligencia múltiple relacionada con la habilidad para
cuestionarse frecuentemente sobre la propia existencia. Quienes poseen este tipo de
inteligencia tienden a filosofar frecuentemente sobre aspectos como la psicología
humana, la muerte y la vida. Por ello, personas con esta inteligencia destacan como
grandes filósofos o pensadores. 
10. Inteligencia Creativa: Las personas con una inteligencia creativa desarrollada tienen
una creatividad inmensa, por lo que se les ocurren ideas nuevas en todo momento. Esto
los convierte en personas capaces de desarrollar proyectos sumamente innovadores.
Estas ideas innovadoras propias de las personas con gran inteligencia creativa se
presentan tanto en los ámbitos profesionales como personales. Quienes más pueden
aprovechar esta inteligencia son personas que se dedican a la creación de productos
artísticos y los emprendedores.
11. Inteligencia Emocional: Esta inteligencia se relaciona con la capacidad de controlar
las emociones, lo que resulta muy útil para obtener bienestar emocional,
automotivación y disminuir los niveles de estrés. Quienes desarrollan esta inteligencia
pueden manejar con facilidad sus habilidades sociales y no tienen inconvenientes para
trabajar bajo presión. Es muy característica de los grandes vendedores.
12. Inteligencia Colaborativa: Por último, esta inteligencia tiene relación con la
capacidad de las personas para trabajar en equipo de forma óptima. Las personas con
mucha inteligencia colaborativa logran mejores resultados al trabajar junto a otras
personas que de manera individual. Es una inteligencia muy valorada en el ámbito
empresarial, pues denota grandes niveles de liderazgo. Quienes poseen una gran
inteligencia colaborativa logran integrarse a grupos sin problemas.

Etapas:
TEMPRANA:
Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto se
dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en axilas,
olor corporal, aumento de sudoración y con esto surge el enemigo de los adolescentes:
el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos. de la adolescencia
MEDIA:
Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la
construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La
independencia de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.
TARDÍA:
Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a sentirse más cómodos
con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se preocupan cada
vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello. Los grupos ya no
son lo más importante y comienzan a elegir relaciones individuales o grupos más
pequeños

Personalidad:
La adolescencia, no obstante, es un periodo evolutivo en el que el sujeto deberá
confirmar y afianzar aquellas características que fueron mostrándose a lo largo de las
etapas anteriores. El adolescente tendrá que conformar la imagen que tiene de sí mismo
y definir su identidad. Para ello tendrá que abordar, como señala Oliva (2001) una serie
de tareas que, en ocasiones, resultan bastante complejas, como adoptar un compromiso
social de carácter ideológico y religioso, elegir una profesión, definir su orientación
sexual y adoptar un estilo propio de vida y de relaciones de acuerdo a una convicción
moral propia. En este recorrido hacia la configuración de una forma personal de ser,
serán determinantes las influencias mutuas establecidas con progenitores, maestros,
cuidadores, iguales, etc. En definitiva, se trata de un periodo de reformulación y
diferenciación

La posmodernidad se asoma gradualmente en la segunda mitad del siglo XX.


El mundo posmoderno es el del predominio profundas y han alcanzado a todos -o casi
de lo ornamental y lo escenográfico. En este sentido, q u e l o s j ó v e n e s s e a c
o s t u m b r a n rápidamente a las pautas de un lenguaje inmersa en visual y rápido y se
aburren frente a un paneo, una cámara fija o una institucional, y los ideales de
preparación comunicación con muchas palabras.
En la modernidad se aspiraba a ser adulto, la infancia se consideraba una especie de
larga incubación en la cual nada importante ocurría, en la que el afecto y la contención
venían de los padres y permitían reunir un caudal educativo y afectivo que facilitaba
enfrentarse con lo importante de la vida, la vida adulta. La niñez se vio revalorizada
desde el psicoanálisis cuando describió la génesis de la normalidad o la neurosis
justamente en etapas tempranas de desarrollo. Es posible que el péndulo haya quedado,
a partir de entonces, inclinado hacia el niño pequeño.
Hoy los adolescentes ocupan un gran espacio, y la escuela secundaria los ve pasar sin
tener en claro que hacer con ellos. Aparece socialmente un modelo en el que se supone
que hay que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre. Define una
estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se
pueda.
El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se
pueda y después viejo; no sólo se toma como modelo el cuerpo del adolescente,
también su forma de vida.
En la sociedad actual, los jóvenes no esperan el momento de vestirse como sus padres,
son los padres los que tratan de vestirse como sus hijos.
Se produce así una época en la cual las responsabilidades se postergan mientras se
disfruta de comodidades, una prolongación de lo bueno de la infancia con la libertad de
los adultos, un estado casi «ideal».

¿Qué caracteriza a la posmodernidad en la adolescencia?


En la adolescencia se termina de consolidar el ideal del yo. La posmodernidad puede ser
entendida una respuesta crítica, como la expresión de la decepción, un querer renegar,
desatenderse de la época anterior.

ADULTEZ JOVEN 17-40 años


ERICKSON:
(17-21) Identidad vs difusión de la identidad
Durante esta fase el adolescente se pregunta continuamente una sola cosa: «¿Quién
soy?» Es el momento en que comienza a moldear su propia personalidad, elige a quién
quieren parecerse y qué rol quiere desempeñar en la sociedad. Para ello, la vida social
adquiere un papel muy importante.
(21-40) Intimidad vs aislamiento
El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes, durante estas
edades se empiezan a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que la persona ya no
está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan las relaciones más íntimas
que requieren un compromiso mutuo.

ADULTEZ MADURA
(40-60) Generatividad vs estancamiento
Este es el momento en que la persona empieza a dedicar más tiempo a su familia. Se
intenta ser productivo para poder ofrecer un buen futuro a los seres queridos, se busca
ser y sentirse útil de esta forma. Pero a la vez nos persigue la eterna pregunta de «¿Qué
hago aquí, realmente sirve para algo?».

(+60) Integridad del yo vs desesperación


La forma de vivir se altera completamente, el individuo ya no es tan productivo como
antes y no se puede evitar echar la vista al pasado. Esta mirada hacia tiempos anteriores
puede evocar nostalgia y desesperación o, por el contrario, sensación de que ha
merecido la pena lo logrado. Tener una visión u otra nos hará afrontar los cambios
físicos de la vejez y los duelos propios de esta etapa de una forma más o menos positiva.
El desarrollo psicosocial del ser humano es determinante, no solo en lo que concierne a
las cuestiones sociales, sino que va a impactar sobre aspectos claves de su identidad y
personalidad, como la independencia, la autoestima, o la seguridad en uno mismo. Es
por ello muy importante proporcionar a los niños las oportunidades de interacción social
que permitan una sana evolución de la inteligencia emocional y de las competencias
interpersonales

VEJEZ
Definiciones:
Envejecimiento: es la etapa en que uno se ve obligado a cambiar su modo de vida,
adaptándose a una nueva situación social y psicológica.
Envejecimiento saludable: Ser capaz de hacer durante el máximo de tiempo
posible cosas a las que damos valor

Factores Envejecimiento saludable Envejecimiento patológico


Flexibilidad y Aceptación de los cambios- Identidad rígida, escisión y
disposición al narcisismo normal desmentida falta de flexibilidad
cambio a los cambios
Apertura a lo nuevo que genera
nuevos proyectos No hay proyecto ni replanteo
del presente
Auto Continuidad e identitario Ruptura de continuidad
cuestionamiento
Unión de pasado presente y Añoranza del pasado -se
Auto-indagación , futuro. realimenta del pasado
reflexión y espera
Se cuestiona -reflexiona No hay construcción del futuro
Riqueza psíquica y Yo lo suficientemente complejo Empobrecimiento del
creatividad le permite expresar los recursos imaginario-simbólico y
imaginario-simbólico(fantasear, emocional.
imaginar, jugar y soñar)
Esquematizados para resolver
problemas vitales, vínculos
monótonos y dependientes
Perdidas, vacios Elaboración de los duelos con Quedar adherido al pasado y
compensación con nuevas adquisiciones o nuevas lleno de nostalgia
ganancias formas de valoración de lo
nada puede compensar su
perdido
pérdida ; o todo lo perdido o
Desarrollo de nuevas nada
potencialidades que
compensen las perdidas.
Auto cuidado y Entender los límites del Vínculos dependientes o sobre
autonomía desempeño corporal, adaptada
enlentecer el paso. hacerse
Modos patológicos de apego ,
responsable de la propia salud
viven como catastróficos los
límites del desempeño corporal.
Factores Envejecimiento saludable Envejecimiento patológico
Posición anticipada Reflexionar, pensar y aceptar Los que tienen un narcisismo
respecto de la propia los ideales para la propia vejez y perturbado necesitan atribuir a
vejez y de la finitud muerte. otros lo negativo o
despreciable, lo que produce un
Permitirá la continuidad
quiebre o derrumbe del
identitaria a través de los
proceso identitario.
cambios.
"vivir hacia la muerte"
"Vivir hasta la muerte"
Vínculos inter- La ubicación del sujeto como un Carencia de red de apoyo
generacionales eslabón de la cadena familiar o social
generacional (familiar o
Construcción de un bastón
sociocultural)
único y acatan el lugar que se
Ser puente entre generaciones les ha adjudicado
Modo de vincularse es
pegoteado e indiferenciado
Diversificación de Importancia de la implicación La dependencia emocional de
vínculos e intereses social con el paso del tiempo otro , de un rol, de una función
conectarse con la familia, lleva a la soledad y el
amigos hacer voluntariados, aislamiento y la dependencia
nuevos trabajos, etc.. total
Esto ayuda a una Mayor
destreza cognitiva ,favorece la
plasticidad neuronal.

Según Sánchez (1990), los mayores problemas que se observan en relación con los adultos
mayores son:
 Falta de ocupación (trabajo).
 Retiro o jubilación, unido a la reducción del ingreso.
 Disminución de los roles sociales y la actividad.
 Cambios en la salud (tendencias a padecer enfermedades crónicas degenerativas).
 Soledad debida a viudez y abandono de la familia, principalmente en las mujeres,
que tienen mayor expectativa de vida.
 Tendencias a depresión y deterioro mental.
 La principal consecuencia de estos problemas es la baja satisfacción del individuo,
que interfiere en su vida tanto a nivel físico como psicosocial, por lo que urge la
creación de acciones que reviertan o minimicen dichos problemas de salud pública
y garanticen una vida digna y de respeto a estos adultos.
Envejecimiento saludable
La Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial sobre Envejecimiento y
Salud amplió el concepto de Envejecimiento Saludable al proceso de fomentar y
mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Con este nuevo
concepto, envejecer de manera saludable no significa envejecer sin enfermedades.
Envejecer de manera saludable significa ser capaz de hacer durante el máximo tiempo
posible las cosas a las que damos valor.

¿Por qué?
 El sueño está formado por distintas fases. Con el correr de los años disminuyen los
tiempos de duración de las fases profundas, hace que el sueño sea más liviano, que el
tiempo total pueda reducirse y que aumenten los despertares nocturnos. El sueño
reparador requiere entre 7 y 8 horas. Para mejorar la calidad y cantidad del
descanso, es importante modificar conductas antes de dormir o del entorno donde
duerme.
¿En qué consiste?
 Por ejemplo, evitar actividades que le generan un estado de tensión, los ambientes
con ruidos, las luces (de aparatos de TV, radio, teléfonos celulares, computadoras,
relojes)
 Asegurarse que su cama le sea cómoda y controlar la temperatura.
Cada persona tiene sus propias características de sueño. El sueño puede alterarse por:
• Ingesta de algunos medicamentos
• Tipo de alimentos y cantidad de líquidos que se toman antes de acostarse
• Sedentarismo
• Dolor
• Otros trastornos

Una mente equipada con un amplio abanico de sistema de reconocimiento, de patrones


formados con anterioridad, puede resistir los efectos de la neuroeroción durante un largo
tiempo.
APROBADO 10

También podría gustarte