Está en la página 1de 9

Portada:

Nombre: Lucas
Apellido: Cardozo
Facultad: Humanidades
Carrera: Filosofía
Nombre de los profesores: Marta Pérez
Título del trabajo: Coincidencias y
diferencias en la noción de verdad y
lenguaje de Nietzsche y Gramsci
El lenguaje es un tema por el cual las personas no suelen hacerse
preguntas debido a que se usa diariamente y, por tal razón, no se cuestionan su
uso y su origen muy a menudo. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los filósofos sí
que se han cuestionado sobre este, desarrollando muchas y variadas
concepciones del mismo que incluyen su uso, origen e incluso si debería
cambiarse. En este ensayo se argumentará sobre porqué ambas obras, tanto la de
Nietzsche, como la de Gramsci, son similares. Aunque también se analizará el
porqué poseen diferencias. Primero se contextualizará a ambos autores, luego se
expondrá la teoría de ambos. También se las comparará y se analizarán las
similitudes y las diferencias que tienen cada una. Por último se describirá cual de
las dos teorías abarca el interés general con mayor amplitud. Para ello se hará uso
del texto “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extra Moral” de Frederick Nietzsche
y el texto “Escritos Sobre El Lenguaje” de Antonio Gramsci.

Para empezar, se debería primero tener en cuenta el contexto en el cual el


autor desarrolla su teoría. Frederick Nietzsche nació en 1844 justamente en una
época marcada por los avances sociales y tecnológicos producidos por la
revolución industrial y la Revolución Francesa. En este siglo se produce el cambio
entre el modelo del antiguo régimen a un modelo liberal burgués. Pero quizás más
importante si el hecho de qué en Prusia lugar donde había nacido Nietzsche se
estaba llevando a cabo una guerra llamada la guerra franco-prusiana la cual
Nietzsche formó parte. Era un siglo marcado por los fuertes imperialismos y
nacionalismos.

Nietzsche realizaba una fuerte crítica hacia los valores culturales de su


Época ya que considera que estos han perdido su esencia y caótica que se
encontraba presente en la antigua Grecia, en parte considera que estos aspectos
fueron suprimidos con el arribo de Sócrates y Platón, aunque también considera
que se vio reforzado con la llegada de la religión . A ese aspecto caótico y trágico
que se encontraba presente en la antigua Grecia antes de Sócrates y platón lo
compara un poco con los mitos que describen al dios griego Dionisio quién es el
Dios del vino y el desenfreno humano, en resumidas cuentas representa las
pasiones impulsivas presentes en el ser humano, sería en resumidas cuentas,
irracional y si bien considera que no se puede mantener a esas pasiones sin un
control, los llamados aspectos apolíneos relacionados con el orden y la razón,
considera que en la antigua Grecia existe un equilibrio entre ambos cosa que en
su tiempo se había perdido. Con lo dionisíaco también se lo podría relacionar con
el estar consciente de lo efímero y caótico de la vida, la religión por su parte nos
ha hecho creer qué existe un rumbo y un propósito para cada persona, mientras
que la ciencia nos dice que todo puede ser razonado en la naturaleza sin
mencionar que además a partir de ello nos brinda más comodidad y seguridad
frente al caos. Siguiendo con lo anteriormente mencionado, Nietzsche opina que
algo llamado la verdad o conocimiento no existe en realidad y se tratan de nada
más y nada menos qué simples metáforas que no representan realmente la
realidad, sino más bien las impresiones que tenemos de este.
“La “cosa en sí” (esto sería la verdad pura, sin consecuencias) es
totalmente inalcanzable y no es deseable en absoluto para el creador del lenguaje.
Éste se limita a designar las relaciones de las cosas con respecto a los hombres y
para expresarlas apela a las metáforas más audaces.”(Nietzsche, 2000:22)

Se ve aquí qué hay un enorme contraste entre lo que propone Nietzsche y


la filosofía que empezó con Sócrates en la cual el conocer es algo que siempre
buscaba naturalmente el ser humano pero sin embargo para Nietzsche no es nada
más ni nada menos que una simple invención del ser humano. De hecho se lo
podría considerar, según Nietzsche, que la metáfora dio origen al lenguaje. El
lenguaje como tal surge gracias a un proceso de triple metáforización: debido
principalmente a que el mundo como lo conocemos se encuentra formado a partir
de impresiones y estímulos, se derivan de ellos imágenes, la cual se conoce como
primera metáfora; de estas imágenes se derivan sonidos, los cuales son
conocidos como segunda metáfora; y por último, a partir de estos sonidos es que
se originan las palabras, las cuales Nietzsche nombra como tercera metáfora. De
esta manera es que el lenguaje no representa realmente la realidad, puesto que
simplemente se limita a representar cualidades que supone están allí. De esta
manera se puede apreciar que el lenguaje proporciona las primeras leyes de
verdad dado que proporciona los cánones de lo que se debe considerar como
verdadero o falso. El conocimiento como tal se lo puede considerar como un pacto
en el cual las personas se ponen de acuerdo para designar lo que es verdadero y
lo que es falso para evitar conflictos entre ellos, esos datos entonces son
aportados por el lenguaje. Se define entonces que la verdad consiste en realizar
los actos que habían sido previamente establecidos sin romper en ningún
momento el orden de esta.

De todas formas Nietzsche considera que estos impulsos por crear


metáforas son en realidad inevitable y que además busca siempre expandirse por
lo que el ser humano desarrolla el mito y el arte para poder expandirlo aún más.
Se realiza además una diferencia entre el hombre intuitivo y el hombre racional o
también conocido como hombre del rebaño. Para el autor, vivir en la ficción, ósea
en lo que no es considerado como verdadero, significa vivir en un ideal y el
hombre que se acerca más a ese ideal es considerado como el hombre intuitivo,
este vive de acuerdo a sus propios valores. En contraste, el hombre racional es
todo lo contrario, es decir, se abstiene de acceder a sus instintos y emociones con
el fin de salir de esa “verdad “preestablecida. Se nota aquí que se hace un
paralelismo con lo descrito anteriormente referente a los aspectos dionisiacos y
apolíneos, el lenguaje representaría en parte los aspectos apolíneos al dejar al ser
humano un lugar seguro en el cual refugiarse además de establecer un orden el
cual los seres humanos deben seguir. El hombre racional que se apega a la
verdad creada por ese lenguaje se apega a las normas de esta y por tanto
también se observa en él un marcado aspecto apolíneo y además por abstenerse
a sus pasiones y salir de ese orden se nota su falta de presencia de aspectos
dionisiacos. En contraste el hombre intuitivo demuestra tener ciertos aspectos
dionisiacos al canalizar sus impulsos y pasiones para romper ese orden
establecido.

A continuación se contextualizara a Gramsci. Él nace en una pequeña isla


al sur de Italia llamada Cerdeña el 22 de enero de 1891. Nació en una familia
humilde y logró matricularse gracias a una beca conseguida en Turín aunque él
decide que debía dejarla para dedicarse a la política. Cuando comenzó la
revolución rusa en 1917 Gramsci mostró un fuerte apoyo ese está e incluso llegó
a viajar a la Unión soviética dónde llegó a ser testigo de cómo saber instaurado el
comunismo en esos tiempos. Si bien en su adolescencia se había afiliado al
partido socialista italiano no estaba tan de acuerdo con estas ideas presentes en
este partido así que decidió fundar el partido comunista italiano en 1921, de hecho
llegó a ser elegido diputado y secretario general el 1924. Intentando replicar los
movimientos comunistas en Italia tratando de unir a los obreros industriales que se
encontraban al norte de Italia junto con los campesinos quienes trabajaban al sur
de Italia. Para llevar a cabo su acción ingresó a trabajar a la fábrica Fiat que se
encontraba en Turín dónde creó los consejos de fábrica. Tras una serie de
huelgas los empresarios prohibieron los consejos de fábricas y hubo una huelga
general. Los empresarios alarmados recurrieron a apoyar un líder anticomunismo
cómo lo era Benito Mussolini. Este es encargo de entre otras cosas perseguir a la
oposición e indirectamente llevo a encarcelar a Gramsci. En la cárcel es donde
Gramsci se encarga de verter sus pensamientos dentro de cuadernos que le
permitían tener en las celdas.

Gramsci se oponía fuertemente a la hegemonía qué es una dominación de


una clase sobre otra de su mismo tipo. Aunque era seguidor del comunismo
consideraba que la hegemonía no se daba tanto en el terreno económico cómo lo
veía Marx sino que sobre todo es una forma de dominación predominantemente
cultural. En este sentido Gramsci propone que la hegemonía no necesariamente
debe ponerse bajo métodos violentos sino que la propia sociedad se la auto
impone al adoptar la cultura de la clase dominante. También define un concepto
de llamado sentido común el cual dice que es una especie de Concepción del
mundo asimilada acríticamente, es decir qué el sujeto recibe todos los
conocimientos que tubo largo de su vida pasivamente sin preguntarse el porqué
de estos y si éstos deberían ser de otra forma. Un aspecto donde se ve reflejada
esa ideología es las reflexiones que realiza Gramsci concernientes al lenguaje y
las metáforas, el considera que todo el lenguaje en realidad es siempre
metafórico. En realidad se trata de decir qué el lenguaje es metafórico en relación
a las palabras anteriores de otra. La hegemonía lo que realiza es qué una
culturvva sometida adopte su lenguaje y este a lo largo del tiempo se va
transformando y adquiriendo nuevos significados o es usado de forma metafórica.

“El lenguaje actual es metafórico con respecto a los significados o al contenido


ideológico que tuvieron las palabras en los anteriores periodos de una cultura. (…)
El lenguaje se transforma con la transformación de toda la cultura, con el
surgimiento de nuevas clases en la cultura, con hegemonía ejercida por la lengua
nacional sobre otras, etc.”(Gramsci, 2013:96).

Esos nuevos significados metafóricos se extienden con las nuevas culturas


y además crea palabras desde cero que se incorporan cómo préstamos de otras
lenguas con un significado en concreto. En realidad, afirma Gramsci que para
entrar en contacto con vidas sociales diferentes se necesita por lo menos aprender
la lengua nacional de manera apropiada si es que no se obtiene la posibilidad de
aprender lenguas extranjeras. Cómo se vio aquí la palabra hegemonía está
íntimamente relacionado con la cultura como en este caso en el que la cultura
dominante hace que la cultura oprimida adopte sus palabras. También se denota
qué se hacen parte uso del sentido común ya que el lenguaje es algo que pasa
casi desapercibido y las personas no suelen preguntarse él cómo surge este ni
porque es así.

A simple vista no pareciera que estos autores tengan tanta relación pero,
sin embargo, se observa que ambos presentan un marcado interés por la temática
de lenguaje. Coincidentemente, además, ambos abordan el tema de las metáforas
en sus teorías. Se denota también que ambos se interesan por el origen de los
mismos: en el caso de Nietzsche se afirma que el origen del pensamiento y el
lenguaje se encuentra en las metáforas, mientas que Gramsci considera que el
lenguaje es siempre metafórico al originarse este de metáforas de un lenguaje de
una cultura hegemónica. Se puede apreciar también que ambos consideran que
se debe desnaturalizar o criticar en parte lo que el sujeto tiene como “verdad”: en
el caso de Gramsci, este define al sentido común como el concebir al mundo
acríticamente, lo que incluye el uso mismo del lenguaje; y en el caso de Nietzsche,
este considera que la verdad no es más que una mera invención del ser humano
y que ha vivido engañado desde la época de Sócrates, además que también
critica el sentirse cómodo con los conceptos que les son dados al sujeto en su
tiempo con el hombre racional, quien solo vive satisfecho con el conocimiento
falso. En resumidas cuentas se podría decir que ambos son críticos con el
conocimiento y concepciones de sus respectivas épocas y contextos, y además
consideran los dos que debería existir un cambio radical en la forma en que las
personas conciben esas concepciones.

Pero sin embargo estas coincidencias entre ambos autores, poseen sus
propios límites. Por el lado de Gramsci se puede apreciar que él enfoca su teoría y
el desarrollo de su filosofía están orientados hacia una perspectiva comunista, es
decir se busca hacer estas críticas para desarrollar una ideología basada en el
igualitarismo, mientras que Nietzsche lo que busca es orientar su teoría hacia la
búsqueda de la recuperación de los antiguas concepciones del mundo que
existían en la antigua Grecia antes de la filosofía Socrática. Se puede decir que lo
que busca Gramsci es avanzar hacia adelante en busca de un futuro mejor para la
humanidad, mientras que lo que realmente busca Nietzsche es el retorno a las
antiguas raíces de la cultura occidental.

Otro aspecto en el que difieren ambos es que el origen del lenguaje actual
que propone Gramsci es más inmediato mientras que el de Nietzsche se centra
más en el origen del lenguaje en sí, lo que se buscar decir con esto es que
Gramsci se limita solo al origen, por así decirlo, más superficial del lenguaje
actual, se podría rastrearlo hasta cierto punto pero no busca el origen más
profundo o el comienzo del mismo, cosa que si realiza Nietzsche al decir cómo y
porque se origino esté. También se podría decir que en realidad Nietzsche no
busca de algún modo “satanizar” al conocimiento ni al lenguaje, ya que él
considera que en realidad se trata de una acción natural del ser humano y que
debía hacerlo para poder sobrevivir, ya que este se encuentra desprovisto de
“garras” o elementos que poseen los animales, es decir sin esto el ser humano
quizá no se podría haber sentido cómodo sabiendo que el mundo es un
sinsentido. Con esto no se trata de decir que uno es superior a otro en cuanto a
calidad de reflexión, sino que más bien se trata de dejar en claro que los estudios
de ambos se encuentran relacionados pero que se enfocan en distintos ámbitos.

Si se podría decir cuál de estos planteamientos podría abarcar mayor


interés en las personas, el caso de Nietzsche sería la opción más adecuada. Se
debe principalmente a que el planteamiento de Gramsci se enfoca más que nada
a criticar un sector de la población total en general, y estos son los grupos
hegemónicos, y si bien se podría decir que en parte también se puede aplicar
también a la población que decide simplemente ser esclavos del sentido común,
se denota de inmediato que la culpa de que estas personas sean de esta manera
es de nuevo gracias a los grupos hegemónicos. Mientras que el planteamiento de
Nietzsche busca criticar a esos grupos a toda la población en general. Al decir que
el propio origen del conocimiento y del lenguaje no es más que una mentira, en
parte se está destruyendo a lo que se puede considerar como parte de la esencia
del ser humano. Un planteamiento tan radical llevaría a cualquier persona a
preguntarse si todo lo que se venía concibiendo como verdadero a lo largo de la
historia de la humanidad es en realidad cierto, y no solamente lo relacionado con
la hegemonía que implantan las culturas dominantes, sino que se podría decir que
el propio ser humano ejerció una propia hegemonía sobre sí mismo, en el sentido
en que este se auto impuso una mentira que considera como verdad a través del
lenguaje y por tanto también de la cultura.

En resumen, se contextualizo el pensamiento y situación de cada autor para


tener una mejor comprensión al momento de la comparación. Se describió los
planteamientos filosóficos de ambos autores en los cuales se observo que ambos
trataron la temática del lenguaje y la metáfora. Se paso luego a comparar las
teorías de ambos autores aunque también se dejó en claro que existen
limitaciones en sus coincidencias. Por último, se explico que la teoría abordada
por Nietzsche abarcaría un interés más general al ser mucho más profundo en su
planteamiento. Sin lugar a dudas ambos logran hacer reflexionar al lector acerca
de cuestiones tan cotidianas como el lenguaje, al mismo tiempo que intentan
lograra un cambio en sus respectivos contextos históricos y sociales. La visión de
ambos puede verse tanto conscientemente como inconscientemente en el pensar
de las personas al simplemente cuestionar el uso de palabras de la actualidad y el
pasado.

Bibliografía

GRAMSCI, Antonio (2013) Escritos sobre el lenguaje. EDUNTREF. Buenos


Aires. Apartados 15-19.

NIETZSCHE Friedrich (2000) Sobre verdad y mentira. Madrid. Tecnos.

También podría gustarte