Está en la página 1de 4

CAS COLOMBO AMERICAN SCHOOL

“Educating transformative leaders”


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
TRIMESTRE 3 - GRADO: 11º
GUÍA ORIENTADORA PARA ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA CRÍTICA.
DOCENTE: SERGIO ANDRÉS MARTÍNEZ P.

NOMBRE: ______________________________________________________CURSO: 11 A B C

Logro 3: Explica críticamente diversos procesos históricos que se dieron en Colombia durante el siglo XX, y
analiza su influencia para nuestra sociedad a través, de la revisión de bibliografía sobre el tema.

Extraída de: https://www.google.com/search?q=rese


%C3%B1a+critica&rlz=1C5CHFA_enCO971CO971&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjX063bxp_zAhVGQzABHUcRBJoQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1308&bih=684&dpr=1#im
grc=xgwrdqyIfL08TM

Reseña definición y características:

¿Qué es?

La reseña es un texto escrito breve que informa y a la vez valora una obra o producto cultural; su
característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra de la obra o
producto cultural.
¿Qué características tiene?

Estructura de una reseña: forma y contenido.


Compuesta por las siguientes partes:

1. Contextualización: consta de uno o máximo dos párrafos que ambienten e ilustren diversos
aspectos del texto propuesto. El estilo del reseñista es clave para que el lector se interese por el
producto reseñado. Utiliza como recursos la información sobre el contenido del texto como: autor,
el contexto histórico del producto, pertinencia temática, y datos adicionales, producto de tu
indagación, luego selecciona los que consideres de mayor relevancia o los sugeridos en los criterios
de evaluación.

 Título de la reseña.
 Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, país de emisión, año, duración, genero,
productores, reparto y sinopsis de la obra, entre otros.
 Autor de la reseña.

2. Sinopsis o síntesis comentada de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos más
relevantes del contenido de la obra o producto.

Presentación de la obra reseñada:


Selecciona lo esencial del texto revisado Para planear qué aspectos pueden ir en la sinopsis, se
recomienda tener en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la tesis del documento?

Ejemplo: Para identificar la tesis del texto debes preguntarte qué te dice la obra, más allá de la
secuencia de hechos narrativos. Es decir, debes ir más allá de la superficie de lo que te muestra la
historia e inferir qué significados, con respecto al tema, emergen del interior de la obra.
Regularmente la tesis expresa la opinión de quien escribe a lo largo de la obra y es sustentada en el
desarrollo con diferentes argumentos (elementos que permiten comprobar la tesis propuesta). Es
fundamental el planteamiento de la tesis, ya que, permitirá realizar una valoración crítica de la obra
a reseñada.

 Otras preguntas que pueden orientar la elaboración de la sinopsis o síntesis comentada:

¿Cuál es el tema: de qué se trata el documento a reseñar?¿Cuál es el hilo conductor?


¿Cuáles son las temáticas y/ o personajes principales?

Ejemplo: Para identificar el tema debes preguntarte de qué se trata el texto revisado. Con las
palabras que usaste para describirlo, además de la identificación de las temáticas principales, sus
relaciones, la trama, puedes determinar el tema, es decir, el tema lo defines a partir de lo que te
muestra el producto. Por ejemplo: el amor, la injusticia, la relación entre la vida y la muerte, la
venganza, etcétera.
¿Cuál es el conflicto (s) propuesto (s) en el documento?
¿Cómo se relaciona el título con el contenido de la obra y con el/los protagonista(s)
principal(es) de la historia?

3. Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o
debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada. En este
sentido dicha valoración tiene que ser argumentada con relación a los planteamientos de la tesis
del producto.

Para planear qué aspectos pueden ir en la valoración, te recomendamos tener en cuenta las
siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los argumentos en los que basas tu valoración?


Es importante que plantees argumentos de autoridad, causa-efecto o ejemplificación para sustentar
tus valoraciones.

Algunos aspectos sobre los cuales se podrían elaborar los argumentos son:

 ¿El tema, planteamiento de la tesis, desarrollo del discurso te parece que ha sido abordado de
manera original? ¿Por qué?
 ¿Cómo es la relación entre los personajes –sus diálogos, relaciones– y el tema o el discurso implícito
de la obra?
 ¿Son pertinentes los elementos del lenguaje, la estética, la construcción de los personajes, la
ambientación y elección del contexto histórico, etc., escogidos por la autora o autor a la hora de dar
cuerpo al tema del documental y por qué?
 ¿Cuáles son los efectos de dichos elementos en ti? ¿Qué emociones te generan?
 ¿El desarrollo de los acontecimientos narrativos son verosímiles, pero al mismo tiempo hay lugar
para la sorpresa del espectador? ¿Cuáles son las razones?
 ¿Recomiendas la obra? ¿Por qué?

4. Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido
de la reseña.

Recomendaciones para realizar las conclusiones:

En una buena conclusión aparecen resumidas las ideas principales del trabajo, dado que es su
parte final. Una vez hemos releído todo el trabajo, debemos redactar los puntos clave que están
presentes en él. En la conclusión debe quedar claro cual fue el motivo por el que se inició el trabajo,
con qué propósito se procedió a abordar la temática expuesta en él, además de recordar la
metodología utilizada.
Además, se debe especificar qué era lo nuevo que ofrecía lo que hemos hecho, con qué problema
nos encontramos en la vida real que quisimos resolver, además de indicar qué se podría hacer en el
futuro. En esencia, son dos los puntos clave que no pueden faltar en toda conclusión: el propósito y
el problema.

La conclusión es el apartado idóneo para que podamos indicar algunas ideas que se nos han venido
mientras investigamos sobre el tema que hemos expuesto.
También se puede invitar al lector a documentarse por su propia cuenta en la temática de la que le
hemos hablado. Si da la casualidad de que se han hecho dos investigaciones relacionadas y una de
ellas aún no ha finalizado, en el apartado de las conclusiones es posible sugerirle al lector que
espere al estudio que saldrá publicado en un futuro no muy distante.

Evitar información redundante:


Este es uno de los consejos sobre cómo hacer una conclusión que resultan más útiles para no
alargarse demasiado. Toda la información relevante mostrada de forma extensa ya debería venir
explicada en el apartado de la introducción, mientras que la conclusión incluye solo las ideas
principales mostradas de forma concisa, además de lo expuesto en los demás apartados.

No mostrar nueva información


De la misma manera que en el punto anterior hemos indicado que no se debe ser
redundante, tampoco debemos sacar información que no se haya explicado previamente. Es decir,
en el apartado final de nuestro trabajo no debemos introducir información relevante sobre el tema
investigado que no se hayan abordado en nuestro trabajo.

Evitar contradicciones y revisar la ortografía

Es un punto que resulta obvio, pero nunca está de más recordarlo. Hay que cuidar cómo exponemos
las ideas, dado que, en ocasiones, pueden ser formuladas de tal forma que parezca que en un
párrafo indicamos una cosa y en el siguiente venimos a decir lo contrario.
También es necesaria una relectura del trabajo para asegurarse de que no hay faltas ortográficas, ni
tampoco gramaticales. Una trabajo interesante puede volverse pesado si quien lo ha redactado no
ha procurado que el texto se presente de manera clara y sin errores en la redacción.

Referencias bibliográficas:

 Culler, J. (1997) Literary Theory: a Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
 Dawson, C. (2007). Prescriptions and proscriptions. The three Ps of scientific writing – past, passive
and personal. Teaching Science: the Journal of the Australian Science Teachers Association.
53(2): 36 - 38.

También podría gustarte