Está en la página 1de 11

Relación terapéutica con el niño y

el adolescente
Relación terapéutica con el infante, proceso
de avaluación y diagnóstico en la
psicopatología infantojuvenil
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Introducción

3. Características del infante y del adolescente


Características comunes del menor que favorecen la relación
4. Establecimiento de la alianza terapéutica con el menor
¿Qué es la alianza terapéutica?
Acompañamiento, contención y escolta
5. Claves de la relación terapéutica
Actitudes y características básicas del terapeuta que favorecen la relación
6. Resumen

7. Referencias
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 3

Objetivos dificultad es mayor cuando se trata de niños muy pequeños


que aún no tienen un dominio del lenguaje adecuado.
En este tema se pretende conocer las características
El manejo del lenguaje es una herramienta fundamental
principales del infante y del adolescente, con el fin de
para que el profesional de la psicología pueda
distinguir cuáles son los rasgos más comunes en estas
realizar una adecuada intervención. Es por ello que
diferentes etapas vitales.
los profesionales dedicados a esta área deben tener
Por otro lado, se estudiará la relación terapéutica entre las herramientas y habilidades necesarias para
el psicólogo o psicóloga y el niño/a y adolescente, poder interaccionar con el menor y obtener los datos
con el fin de describir la importancia de la alianza necesarios para establecer la intervención óptima.
terapéutica con el menor.
Otra de las características principales del menor que
Por último, se conocerán las claves principales para influyen negativamente en la terapia, se relacionan con
una relación terapéutica adecuada y eficaz en la las dificultades que tienen los infantes, a la hora de
terapia psicológica. definir exactamente el problema que les ocurre. Entre
estas se encuentran (1).

Introducción • Definir el problema de forma abstracta, inconcreta


y variante.
En la relación terapéutica entre un psicólogo/a y un • Establecer como problema principal una situación
menor, existen variables tanto por parte del infante que no es el origen de la dificultad, sino que es más
y del adolescente como por parte del profesional de bien una vivencia menos importante.
la psicología, que van a determinar de qué forma se • Explicar el problema de forma incompleta y superficial.
establezca la relación entre estos, y de ahí, influirá en los
• Expresar una situación como problemática que no
resultados de la intervención.
se puede considerar como tal.
Determinadas características del menor como es la
dificultad para expresar el origen de los problemas Además, los niños más pequeños tienden a describir
que presentan, o también, la falta de dominio del situaciones problemáticas como superficiales, por lo
lenguaje, van a dificultar el proceso de establecimiento que el terapeuta debe distinguir cuando se trata de
de la relación y la alianza terapéutica. Sin embargo, una situación problemática camuflada en el niño. O
características como la predisposición a acudir a la también, por el contrario, un menor puede definir como
terapia, van a favorecer a la relación terapéutica. un problema, a una situación que simplemente ha sido
un episodio pasajero.
Por otro lado, el primer encuentro es un factor clave
que va a forjar los cimientos para que tanto la relación Sin embargo, el terapeuta debe considerar todos los
terapéutica como el resultado de la terapia sea positivo datos que son descritos por el niño en relación a su
a largo plazo. También, la alianza terapéutica debe problema, pues, muchas veces, aportan más información
ser funcional y adaptativa para que los límites entre de lo que puede parecer en un principio.
ambos actores de la relación terapéutica, estén bien
Los niños más pequeños suelen tener problemas a la hora
establecidos y la intervención sea eficaz.
de verbalizar lo que les ocurre, porque tienen recursos de
Por otro lado, existen determinadas características lenguaje más limitados debido a la etapa evolutiva en la
y actitudes del terapeuta que son fundamentales y que se encuentran, por lo que esto dificulta la relación
necesarias para que exista una relación adecuada entre con el terapeuta y la identificación del terapeuta sobre el
ambas partes, y que van a determinar en qué grado se problema que tiene el niño.
cumplen los objetivos terapéuticos, cómo se adapta el
A pesar de esto, los adolescentes también suelen
paciente a la terapia y también, en el grado en que los
presentar problemas para verbalizar sus dificultades,
resultados de la intervención sean positivos.
porque se encuentran en una etapa en la que es
característica la falta de confianza en las personas
Características del infante desconocidas, y más, si se trata de un profesional que en
un principio le puede parecer un enemigo.
y del adolescente
Asimismo, los adolescentes suelen proporcionar una
La población infantojuvenil tiene ciertas características información parcial y deformada sobre lo que les ocurre,
comunes del menor que dificultan la relación, que van a sobre sí mismo o sobre el mundo, y es cuando el terapeuta
influenciar de forma negativa en la terapia psicológica debe saber establecer las preguntas adecuadas y
entre el menor y el terapeuta. explorar las diferentes opciones sobre lo que expresa
el paciente, además de contrastar la información con el
En primer lugar, se considera que la población entorno del niño, con el fin de descartar posibles mentiras
infantojuvenil puede presentar dificultades a la hora de o distorsiones de la realidad que tenga el menor.
definir los problemas y comunicar la información sobre
las dificultades y situaciones que están vivenciando. Esta
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 4

Otra de las características que influyen negativamente a la La adolescencia puede considerarse una oportunidad
relación e intervención psicológica, es la capacidad para evolutiva para reconstruir y reparar modos de
manipular la información, sobre todo en los adolescentes, funcionamiento psicológico, siendo uno de los periodos
ya que, en numerosos casos con pacientes que presentan donde se dan las crisis normativas más significativas
problemas de conducta, tienden a tergiversar y contar la del desarrollo. Durante esta etapa, suelen intensificarse
información según su propia conveniencia. algunas formas de trastornos emocionales y
conductuales, por lo que es una etapa que complica la
Por otro lado, la desconfianza es un factor clave que relación e intervención terapéutica.
dificulta la intervención psicológica porque, afectan a
la apertura emocional del infante y también, potencian Por otra parte, la inmadurez psicobiológica es un factor
las dificultades de expresión verbal. Cuanta más que puede dificultar la relación terapéutica y el proceso
desconfianza exista entre el paciente y el terapeuta, el de intervención, porque los niños, sobre todo en edades
porcentaje de un buen pronóstico disminuye. tempranas, no suelen tener todas las herramientas,
capacidades y habilidades bien desarrolladas, por lo
La timidez, tanto en los niños como en los adolescentes, que el terapeuta debe adaptarse y debe adaptar el
es un rasgo que suele impedir que el terapeuta obtenga tratamiento a los niños y adolescentes para obtener un
la información necesaria, y, por tanto, se dificulta la buen resultado en la terapia.
terapia porque esta población tiende a estar reticente a
hablar sobre los problemas que les afectan, sobre todo A su vez, otro de los factores de los niños y adolescentes,
en los adolescentes, cuando se trata de dificultades es la existencia de enfermedades o déficits
relacionadas con temas de índole sexual o problemas incapacitantes. Es el caso de niños con rasgos autistas,
sociales como el bullying. con hiperactividad o déficit de atención, discapacidad
intelectual, dificultades motoras, entre otros.
Las dificultades aumentan cuando se trata de temas
emocionales y sociales que son definidos por la sociedad De esta forma, el terapeuta debe tener estrategias de
como vergonzosos o que están muy estereotipados. tratamiento adaptables a estos casos, y debe saber
Por ejemplo, la exploración sexual, las orientaciones cómo intervenir y llevar la guía de la terapia para que se
sexuales, los casos de acosos, las dificultades para consiga el resultado favorable para el paciente.
socializar, los actos de ira excesiva, entre otros.

Sumado a esto, otra de las características que perjudican Características comunes del
a la relación entre el terapeuta y el paciente, y, como tal, menor que favorecen la relación
al éxito de la terapia, es que al tratarse de la población Existen ciertas características del menor que favorecen
infantojuvenil, en la gran mayoría de los casos, los la relación y la intervención con el psicólogo o psicóloga.
menores no acuden a consulta por motivación personal,
sino que son obligados o llevados por los tutores legales. Entre estas se encuentra la existencia de la motivación
por descubrir experiencias nuevas, esto puede servir
Esta característica es fundamental, porque ya se parte como un punto favorable para la terapia, ya que los niños y
de la base de que existe una desmotivación y renuencia adolescentes descubren nuevas experiencias en la terapia,
a realizar una terapia psicológica profesional. Por ello, relacionadas tanto sobre sí mismos, como sobre el mundo.
una de las herramientas que suelen usarse con esta
población es empezar la alianza terapéutica partiendo de También los niños y adolescentes pueden tener una mayor
los gustos e intereses del paciente, y también otorgarle capacidad de apertura emocional que los propios adultos,
un papel activo en su propio proceso terapéutico. por lo que, si se encuentran en confianza con el psicólogo o
psicóloga, pueden ser capaces de expresar lo que sienten y
Por otro lado, no todos los pacientes menores que afrontar las emociones tanto positivas como negativas que
acuden a terapia, sobre todo los adolescentes, están vayan surgiendo en el proceso de la terapia.
suficientemente motivados como para invertir el
esfuerzo de trasladarse hacia una consulta psicológica Las habilidades de regulación emocional e identificación
y perder al menos una hora de su tiempo con un adulto emocional son de gran importancia en la terapia, porque son
que no le aporta seguridad y confianza. lo que permiten que el niño o el adolescente pueda trabajar
y adaptarse a todas las emociones a las que el terapeuta le
Suelen considerar que no les va a ayudar en nada, que va haciendo enfrentarse durante la intervención.
no es de utilidad en su vida, y en muchas ocasiones,
tienden a negar el problema que les ocurre o restarle A su vez, la confianza es una de las características
valor disminuyendo la importancia del mismo, y, además, relacionadas con el mayor éxito de la terapia, pues, cuanta
presentan altas tasas de tratamientos interrumpidos. más confianza y seguridad sea recibida por el menor, mayor
Por ello, es preciso potenciar la motivación para prevenir implicación y predisposición tendrá de cara a superar sus
el abandono y mejorar los resultados obtenidos y el dificultades y avanzar en el proceso terapéutico.
pronóstico futuro (1).
Por otro lado, la predisposición que tenga un niño para
acudir a la consulta de un psicólogo o psicóloga, es un
factor fundamental para el beneficio de la psicoterapia, ya
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 5

que no solo describe la aceptación del paciente a recibir


ayuda profesional, sino que revela la demanda de ayuda que
Establecimiento de la alianza
tiene el menor para enfrentarse a cualquier dificultad que terapéutica con el menor
presente. Esta es una de las variables positivas para el buen
pronóstico en psicoterapia con la población infantojuvenil. La manera en que se entabla desde el inicio una relación
con un paciente dispone el escenario para lo que le
Además, se considera que la espontaneidad y seguirá en el proceso terapéutico, e incluso, va a influir
autenticidad son variables que van a contribuir a cómo el en el resultado final de la terapia. En este primer acto
terapeuta va a recabar la información, pues cuanto más de la relación terapéutica se debe considerar el estado
natural se muestre un menor en el entorno de la consulta psicológico, físico y emocional en el que se encuentra
psicológica, mayor relación tendrá con la realidad del cualquier paciente, y sobre todo un niño y un adolescente,
paciente y de su entorno. en el primer encuentro.

De esta forma, el terapeuta puede recopilar los Al iniciar el tratamiento, el psicólogo/a debe enfocarse
datos e información necesaria para planificar la en el desarrollo de una relación cálida, segura y
intervención, pues tendrá una base más fiable de de aceptación. Desde la perspectiva cognitiva, la
cara a no encontrarse con confabulaciones, mentiras, empatía es el elemento que promueve la exploración
ocultamientos, entre otros factores. y la creación de la relación terapéutica y facilita el
procesamiento emocional, por lo que es una relación
Por último, las herramientas y habilidades de recíproca entre el paciente y el terapeuta.
verbalización que tenga un infante, son fundamentales
para que el niño pueda expresar lo que siente, cómo El estado inicial en el que se encuentra un niño y un
lo siente y toda la información relacionada con las adolescente, no sólo está condicionado por el motivo de
experiencias que ha vivenciado. Así, las competencias la consulta, sino sobre todo por tener que comenzar una
verbales serán favorables para que el profesional de la relación con un adulto al que no conoce y del que tendrá
psicología pueda obtener la información antecedente unas expectativas a consecuencia de su fantasía y de
del problema, y también, para entender en primera cómo haya sido remitido a él (2).
posición cómo y de qué forma se encuentra el paciente
ante determinada situación. En el primer encuentro, es habitual que en muchos casos
se hayan dado algunas descripciones del paciente que
La fluidez verbal es necesaria para que el infante pueda acudirá a consulta por primera vez inadecuada, sobre
expresar todo lo que siente, sin tener en cuenta la todo si se trata de niños o adolescentes con problemas
veracidad o no de los hechos, sino, el poder contar sus de conducta. En muchas ocasiones, es frecuente que se
experiencias desde su propio punto de vista y de forma describa a un paciente en potencia como “un monstruo,
ordenada, estructurada, y con un sentido lógico. incontrolable y peligroso”.

Sumado a esto, el nivel cultural y académico del niño y En cambio, cuando el paciente se encuentra ante el terapeuta
del adolescente, son un punto a favor para la intervención en consulta, resulta que se trata de un niño aterrorizado con
psicológica. Se relaciona, con la capacidad que tiene el un comportamiento posiblemente disruptivo y negativo,
menor para entender los términos más técnicos a los que es consecuencia de un proceso de aprendizaje o de la
que le hace referencia el profesional. Y también, implica vivencia de experiencias traumáticas.
la capacidad para comprender lo que ocurre tanto en su
propia vida, como en el mundo. Por ello, en los primeros momentos, el menor se
encuentra en un estado elevado de ansiedad, debido a
Un ejemplo donde el nivel cultural y académico es que se encuentra ante un adulto desconocido, del que no
favorable, es de cara a los menores que presentan sabe si va a aportarle seguridad y confianza, o si, por otro
problemas de consumo de sustancias, en los que el lado, va a juzgarle y sentenciarle desde el inicio.
terapeuta les hace enfrentarse a situaciones reales
del mundo donde se ven las consecuencias negativas Por lo tanto, es necesario que el terapeuta actúe
de este acto. Así, los menores con un nivel mayor en con sensibilidad y comprensión ante el paciente
estos ámbitos, suelen comprender mayormente, las infantojuvenil, no sólo debido al estado en el que este
consecuencias negativas que tiene el consumo de se encuentra, sino también de cara al establecimiento
sustancias cuando lo ven reflejado en la sociedad. adecuado de la alianza terapéutica, y como tal, de cara al
buen pronóstico del proceso de terapia.
Por lo tanto, la gran parte de las características que
pueda tener un niño o un adolescente de cara a la Debido a esto, en el primer encuentro con un paciente de la
influencia positiva hacia la terapia, se ven relacionadas población infantojuvenil, se debe evitar la interacción donde
con elementos que promueven el éxito de la terapia. predomine la superioridad del profesional ante el menor, pues
se producirá cierto desequilibrio que lo que va a ocasionar
es una situación de superioridad nada positiva para el
tratamiento con niños y adolescentes, por lo que la relación
terapéutica no será favorable a la seguridad y confianza que
debe sentir el paciente en un proceso terapéutico (1).
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 6

Es cierto que la relación terapéutica debe ser asimétrica, En el primer encuentro se forjan los cimientos del
es decir, que debe haber un profesional y un paciente. vínculo terapéutico, por lo que es imprescindible para
Como es natural el profesional es la autoridad, en el éxito de la terapia, sobre todo, de cara al fomento de
términos relativos, pues se refiere a que el profesional la motivación del niño y del adolescente para acudir a
es el que debe encargarse de guiar la terapia y ayudar al consulta y no abandonar el tratamiento.
paciente a avanzar en su proceso.
El vínculo terapéutico, es singular y similar al que se
Sin embargo, desde el inicio, se debe actuar para que produce con las personas esenciales en las etapas más
el paciente encuentre en la situación de autoridad un tempranas de nuestra existencia. Este se establece en un
descanso y no una preocupación. De la autoridad o del marco de seguridad y de interacción entre el terapeuta y
profesional se puede aprender, pero de aquellos que el paciente que se basa en la confianza y en el respeto
se relacionan como superiores no, ya que cambiar la entre ambos actores del proceso (3).
relación superior-inferior siempre implica la perdida de
uno de los actores. La relación terapéutica debe basarse Por lo tanto, cuando el vínculo terapéutico se establece, no
en el crecimiento mutuo y no en la perdida de ninguno de sólo mejoran los síntomas y se disipan los conflictos, sino
los actores de esta relación. que aparece una capacidad en el niño o en el adolescente,
para seguir en su proceso terapéutico, y enfrentarse a las
Si desde el primer encuentro el niño o el adolescente adversidades tanto pasadas como futuras.
se siente ante un ser superior, la desconfianza y la
inseguridad aumentarán, al igual que el estado de
ansiedad, por lo que se sentirán incapacitados. De
¿Qué es la alianza terapéutica?
esta forma, la terapia se verá perjudicada porque los El concepto de alianza terapéutica tiene su origen en el seno
menores se retraerán y con ello aumentará su dificultad del modelo psicoanalítico, desde Freud, se mencionaba la
para autodescubrirse y para desarrollar la apertura importancia de este acto, y, aunque no utilizó este concepto
emocional necesaria en terapia. como tal, dio a conocer que antes de que el terapeuta
proporcione al paciente sus primeras interpretaciones,
No obstante, lo peor para este primer encuentro no es debe establecerse en la relación un adecuado rapport
la superioridad sino la inexperiencia, sobre todo aquella (grado de afectividad entre paciente y terapeuta), siendo
que lleva a no actuar por lo que está ocurriendo en la adherencia del paciente al tratamiento y al terapeuta el
ese mismo momento, sino que se actúa por lo que se primer objetivo de la intervención psicológica (3).
presupone que le ocurre al paciente. El terapeuta no debe
dejarse influenciar por los sesgos ni por las primeras Así, la alianza terapéutica se considera como el elemento
impresiones, si lo hace, estará prejuzgando y situando al principal que dará lugar al cambio en el paciente y, por
paciente en una posición inferior. tanto, a la consecución del éxito del proceso de terapia.
Por ello, la alianza terapéutica implica la existencia de
una relación positiva entre el paciente y el terapeuta.
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 7

La relación positiva se refiere a la presencia de aspectos acompañar a los padres y/lo cuidadores principales,
funcionales que fomentan la relación adecuada entre el produce que no sigan llevando al menor a terapia.
paciente y el psicólogo. En esta alianza es fundamental la
empatía, la confianza mutua y la aceptación entre ambas En relación a lo anterior, normalmente, los adultos
partes de la relación terapéutica, por lo que estas variables son suponen que los cambios deben notarse desde las
las bases para que la alianza terapéutica ocurra. El paciente primeras sesiones, pero la realidad es que el proceso
no debe sentirse inferior, ni juzgado ni en contradicción con de cambio de un sujeto, y sobre todo de un menor
el psicólogo o psicóloga, pues, la consecuencia será que no que tenga graves dificultades y/o problemas en el
se establezca el vínculo terapéutico. comportamiento, ocurre de forma progresiva y al ritmo
específico que requiera cada persona.
Por otro lado, la alianza terapéutica implica la existencia
de un acuerdo entre dos actores (paciente y terapeuta) Por ello, el psicólogo a pesar de establecer un objetivo
en el que existen una serie de objetivos claros y concisos de sesiones aproximadamente concreto debe tener en
sobre lo que se pretende conseguir en la terapia, por lo cuenta e informar a los adultos, el tiempo y las posibles
que ambas partes son conocedoras de lo que se va a complicaciones que ocurren en cada caso, con el fin de
realizar en cada momento del proceso de terapia. evitar el abandono de las sesiones.

Así, una relación terapéutica funcional y adecuada, se En el acompañamiento es necesario que el terapeuta
caracteriza por el hecho de que: conozca las normas y los valores de los contextos
socioculturales de sus pacientes, esto incluye las
• Tanto el paciente como el terapeuta perciben expectativas que el paciente tenga y las expectativas que
la importancia y relevancia de las tareas, el entorno tenga del paciente. Un conocimiento directo
estrategias, procedimientos y recursos que se de todos los contextos es imposible, por lo que habrá
utilizarán en el proceso. que basarse en las informaciones proporcionadas por
• Cada uno de los actores está dispuesto a aceptar los pacientes, por personas de su entorno y por posibles
la responsabilidad de la realización de las fases y publicaciones al respecto (1).
procesos existentes en el proceso de terapia, por
El terapeuta debe mostrar su interés y disposición a
lo que ambas partes están comprometidas para
ayudar al sujeto, dedicar un tiempo y sus habilidades
lograr los objetivos finales de terapia.
para comprender y ayudar al paciente durante todo el
proceso de terapia. En el acompañamiento terapéutico
El modelo de Bordin sobre la alianza terapéutica (4),
dominan las necesidades e intereses del cliente, además
considera que esta alianza está formada por tres
se debe supervisar la aplicación del tratamiento, y
componentes relacionados entre sí, entre los que se
ofrecer retroalimentación.
encuentra, el acuerdo en las tareas, el acuerdo en las metas
y el vínculo positivo entre el paciente y el terapeuta. Por ello, Se debe acompañar al paciente en todos los momentos
se considera que la alianza terapéutica es mayor cuando de la terapia, de esta forma, el paciente sentirá que
existe un acuerdo superior entre las dos partes implicadas su terapeuta está presente de manera constante.
sobre el proceso de terapia y cuanto más adecuado y Acompañar no implica solo con la presencia, sino de
funcional sea el vínculo entre el paciente y el psicólogo/a. implicar al propio sujeto en su proceso de superación de
los problemas que presenta.
De esta forma, se sostiene que la alianza terapéutica es
el elemento que va a determinar en mayor medida, que Por otro lado, la contención se refiere al papel del
tanto la relación terapéutica como la terapia psicológica, terapeuta para establecer una relación asimétrica con
sean favorables para el buen pronóstico y para su avance una autoridad acompasada, y también, al establecimiento
en su propio proceso de terapia, de cara a enfrentarse a de límites entre el paciente y el terapeuta.
los problemas y adversidades que se le presenten.
Esto se refiere a que el paciente, en este caso el niño
o el adolescente, no debe sentir que el psicólogo es su
Acompañamiento, contención y amigo o algún familiar cercano, sino que debe entender
escolta que es una figura que pretende preservar su bienestar
El acompañamiento se refiere al papel del terapeuta psicológico, físico y emocional, sin traspasar los límites
en el proceso de terapia con el paciente y su familia, éticos de la relación terapéutica.
sobre todo en el caso de los menores, que consiste en
guiarle a lo largo de la terapia y ayudarle a conseguir las La gran mayoría de los niños y sobre todo los adolescentes
herramientas necesarias para que el propio paciente sea que acuden a consulta psicológica, tienen problemas de
capaz de lograr activamente sus objetivos terapéuticos. contención, en el sentido de que no pueden respetar la
autoridad que tienen delante. Esto significa que no tienen
No acompañar al niño o al adolescente en este proceso, límites desde la autoridad, normalmente, suele tratarse
podría implicar el abandono y desmotivación de este de estilos educacionales ausentes y de confusiones de
hacia la terapia, por lo que se interfiere en el bienestar roles entre los cuidadores principales y los menores.
personal del paciente, que es el fin objetivo de la
profesión de un psicólogo o psicóloga. Además, el no
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 8

Por ello, la autoridad adecuada en terapia, sin ser un dictador debido a la interrupción constante en su diálogo. El
ni obviando la empatía, es necesaria en la consulta. En los psicólogo/A debe saber escuchar incondicionalmente a
casos de adolescentes, la autoridad es fundamental en la persona para obtener toda la información necesaria (5).
los casos donde hay problemas de conducta disruptiva y
oposicionista, por lo que es otro de los elementos que se Además, la escucha activa aumenta la probabilidad
deben incorporar si se quiere tener éxito en la terapia. de comprender adecuadamente al sujeto, pues, se
permite prestar atención total al sujeto que se tiene
El terapeuta debe tener la capacidad de contener el delante en la consulta, se trate de un niño, de un
sufrimiento y las emociones desadaptadas del sujeto. Es adolescente o de un adulto.
cotidiano encontrar en los pacientes deseos socialmente
negativos, estos deseos muchas veces son secundarios Mediante la escucha activa se potencia la relación
a la carencia básica. La rabia, la ira, el odio y otras terapéutica, porque el paciente se siente escuchado,
emociones hostiles propias de sujetos marcados por el apoyado y entendido, pues hay una persona que está
rencor y el maltrato, así como la tristeza, la vergüenza, centrado completamente en escuchar su diálogo de
el miedo o la autopunición son otras expresiones de la vida, por lo que va a influir en el establecimiento de la
vivencia de experiencias traumáticas. confianza, seguridad y comodidad en la terapia.

Todos estos deseos y tendencias deben ser contenidos, Asimismo, la escucha activa hace que los clientes
para que se puedan canalizar de forma adecuada. Contener se sientan responsables de su propio proceso de
al paciente es una demostración de capacidad por parte del cambios, pues la imagen del terapeuta es de un
terapeuta, se trata de ofrecer al paciente un control del que profesional que colabora en su proceso terapéutico,
carece, y de ahí, darle las herramientas para que el mismo no como el experto que todo lo resuelve (5).
pueda enfrentarse y controlar su propia vida. Por último, si existe escucha activa en la intervención
En cuanto al papel de escolta, se refiere a una aceptación psicológica desde el inicio de la terapia, por norma
incondicional, es decir, aceptar al paciente tal y como es, general, se aumentan las probabilidades de que la
y debe mostrar a este que es una figura de autoridad que intervención terapéutica tenga éxito.
no emite juicios de valor, sino que trabaja para fomentar Se considera que la escucha activa implica tres actividades
el valor de los individuos (1). fundamentales que describen su función principal (1).
La figura de escolta es muy parecida al papel de • Recibir el mensaje: mostrar atención e interés por el
acompañamiento, salvo que como escolta el terapeuta mensaje, tanto a los aspectos verbales como a los
debe asegurarse de que el paciente cumple con las aspectos no verbales del cliente.
tareas, los objetivos y con los planes establecidos para
la intervención terapéutica. Ser escolta es una función • Procesar los datos atendidos: se refiere a saber
vital para el psicoterapeuta, que consiste en observar, discriminar las partes que son importantes del
orientar y proteger al paciente. discurso, de las partes superficiales del mismo.
También, se trata de poner un significado a aquello
Así pues, el terapeuta acompaña al paciente y le contiene en que cuenta el sujeto.
el proceso terapéutico, pero también le guía y le proporciona • Emitir respuestas de escucha: se trata de emitir
las herramientas adecuadas para que el propio sujeto respuestas que fomenten el sentimiento de
avance por el proceso de la forma más óptima y funcional sentirse escuchado del paciente y que permitan que
posible (escolta). El terapeuta sirve de guía y apoyo, y debe continúe con su diálogo. Pueden ser respuestas
dotar de autonomía al paciente en su proceso de cambio, verbales (“entiendo”; “continúe”, “le escucho”, “sí”),
haciendo el proceso más significativo, ya que el propio o también, físicas (asentimiento con la cabeza,
paciente ha sido partícipe de su terapia y no ha sido un mirada agradable, inclinación de la cabeza,
elemento inactivo en el proceso. expresión facial de comprensión).

Por otro lado, se encuentra la empatía, que se entiende


Claves de la relación como la capacidad del terapeuta para comprender al
terapéutica cliente desde sus vivencias y desde su punto de vista, en
vez de guiarse únicamente por los propios pensamientos
En primer lugar, se encuentra la escucha activa, que se y emociones que tenga el profesional.
entiende como la capacidad del terapeuta para saber
escuchar todo aquello que describe un paciente, sobre La empatía implica la capacidad de saber comunicar a
todo, cuando se trata de niños y adolescentes. la persona, tanto de forma verbal como no verbal, que
se entiende y se comprende su situación, sus vivencias,
Saber escuchar es fundamental en la terapia psicológica, sus problemas y dificultades y su necesidad de acudir a
pues es una herramienta que facilita que las personas que consulta. Por ello, la empatía requiere que el terapeuta se
acuden a consulta puedan hablar lo que deseen sobre sitúe en el marco de referencia del sujeto y comprenda
ellos mismo y sobre sus dificultades. La escucha es lo que por sí mismo, los sentimientos, las emociones, las
permite que el paciente no se encuentre en incomodidad, percepciones y acciones del cliente (5).
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 9

Se trata, por tanto, de tener un punto de vista alejado de • Actitud no valorativa: el paciente debe sentir
la objetividad clínica, sino más bien de posicionarse en aceptación incondicional, sin percibir juicios de
el lugar del paciente para poder comprender en primera valor por parte del psicólogo/aA. La actitud no
persona cómo el cliente está experimentando ciertas valorativa no tiene que significar la aprobación
situaciones o vivencias, tanto positivas como negativas. personal de aquello que siente, piensa o actúa el
paciente, sino comprender y aceptar sus vivencias.
Así pues, la empatía, en su nivel más alto, implica no
sólo comprender los pensamientos y sentimientos Sin embargo, la aceptación incondicional hacia el cliente
expresados por el cliente, sino también captar las no quiere decir que el terapeuta no pueda hacer reflexionar
implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales al paciente sobre los aspectos negativos o positivos
que aquellos tienen en su vida. Esto se describe como el de determinadas conductas o comportamientos, o
comprender el significado más allá de lo que el paciente sobre las consecuencias que estos puedan tener para
expresa y relata en su diálogo. sí mismo o para la sociedad, pues esto es uno de los
objetivos de la terapia psicológica, es decir, sustituir los
La escucha activa, el reflejo (parafrasear lo que ha dicho
aspectos disfuncionales en el sujeto por aspectos más
el sujeto), la utilización de preguntas para clarificar lo
funcionales y adaptativos.
que acaba de contar el cliente, y, también, las respuestas
verbales o físicas, son las herramientas que permiten Asimismo, la motivación e involucración son un
expresar la empatía de un psicólogo/a hacia su cliente. aspecto favorable de cara a la relación terapéutica y a
los resultados adecuados del proceso terapéutico. Se
Sin embargo, la empatía para el propio terapeuta favorece
considera que el psicólogo/a debe sentirse motivado
la comprensión del relato del sujeto que pretende ayudar,
para ayudar al paciente, por lo tanto, se refiere a la
permite la evitación de realizar juicios de valor sobre la vida
vocación de este para ejercer su profesión con un alto
del mismo, y, también, fomenta la motivación del terapeuta
grado de interés y agrado.
para encontrar las mejores soluciones e intervenciones
para ayudar al cliente en su proceso terapéutico. Cuanta mayor motivación tenga el profesional para
realizar su trabajo de psicoterapia, mayor implicación
Por otro lado, se considera la aceptación incondicional
tendrá en cada caso y como tal, mayor motivación existirá
como una característica fundamental del terapeuta para
para conseguir los resultados de terapia más favorables
la relación terapéutica y para el proceso de la terapia en
para mejorar el bienestar personal, psicológico y
sí, pues se considera como la capacidad del profesional
emocional de cada paciente que acude a consulta.
para aceptar al cliente tal y como es.
Por otra parte, se considera que la autenticidad es una
La aceptación incondicional hace referencia a la no
actitud del terapeuta que favorece la relación terapéutica
emisión de juicios de valor hacia el cliente, y mostrar
y el proceso de terapia. Se define como la capacidad
al cliente que es una persona merecedora de valor y
de poder ser un buen profesional manteniendo la
dignidad. Para que la aceptación sea incondicional, el
personalidad propia y siendo capaz de comunicar y
psicólogo/a no debe imponer condiciones al paciente, ni
expresar sus sentimientos, pensamientos y opiniones al
demostrar desaprobación o disgusto con respecto a las
cliente, siempre teniendo en cuenta la ética profesional.
conductas y comportamientos que este realiza.
Así pues, el terapeuta poco auténtico es aquel que
Así, la aceptación incondicional se describe como la
enmascara sus sentimientos y opiniones, muestra
capacidad de mostrar la aprobación y valoración al cliente
sonrisas forzadas y utiliza frases poco espontáneas
de un modo general, sin que se trate de una aprobación
o con doble sentido. Por ello, un buen terapeuta
selectiva, pues si es selectiva se estaría dando un nivel
debe ser capaz de expresar algo de sí mismo, pero,
de aceptación bajo hacia el sujeto, lo que va a disminuir
la espontaneidad total no es adecuada, por lo que la
las probabilidades de éxito de la intervención.
expresión de experiencias, opiniones y sentimientos
Por otro lado, se considera que la aceptación debe ser en beneficio del cliente (5).
incondicional presenta una serie de componentes entre
Esto último se refiere a que el profesional no debe utilizar
los que se encuentran (5).
la superioridad ni la sinceridad sin tener en cuenta las
• Compromiso hacia el cliente: preocupación por afectaciones que pueden producirse en el cliente, pues,
el cliente, dedicación de tiempo, de interés y una sinceridad total a veces puede ser recibida por el sujeto
disposición a ayudar al sujeto. como una muestra de reproche, de crítica o de rechazo.
• Esfuerzo por comprender: escucha activa, empatía, La autenticidad debe ser relacionada con la empatía,
herramientas de comunicación, verificación de con la escucha activa y con ser un buen profesional de la
impresiones y feedback. psicología que ayuda al paciente a través de sus diálogos,
experiencias y conocimientos. También, se considera
que las autorrevelaciones, sirven como un ofrecimiento
controlado de información sobre sí mismo y sobre
sus reacciones a la situación terapéutica, que pueden
favorecer a la relación terapéutica con el paciente.
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 10

Sumado a esto, la competencia es una característica puedan surgir debido a las experiencias y vivencias que
del profesional que demuestra la capacidad de este describe cada paciente.
para ayudar a sus clientes a resolver sus problemas y
dificultades. Esto se relaciona con el conocimiento, El profesional de la psicología es percibido como una
con las herramientas de control de la situación y con figura de autoridad que tiene una profesionalidad concreta,
los recursos (técnicas y estrategias) que tenga el por lo que se debe mostrar seguridad y control sobre sus
psicólogo/a para que el resultado de la intervención acciones y emociones, a la vez que se debe demostrar
consiga mejorar la situación inicial del sujeto. respeto y valor hacia el sujeto que demanda ayuda.

Por lo tanto, la competencia de un psicólogo/a está Por último, se considera que las habilidades de
directamente relacionada con su nivel de experiencia comunicación son fundamentales para el establecimiento
terapéutica, es decir, el nivel de práctica psicoterapéutica de la relación terapéutica, porque permiten interaccionar
que tiene el profesional y con su nivel de entrenamiento de forma óptima con el sujeto que está demandando una
en la aplicación de programas específicos de tratamiento ayuda profesional. Estas habilidades comprenden las
en una intervención psicológica determinada (1). competencias de escucha y de habla activa.

Además, en relación a esta característica, no solo basta De esta forma, se considera que las características y
con que un terapeuta sea competente, sino que el cliente actitudes descritas anteriormente, son algunas de las
sea capaz de percibirlo como tal, porque la competencia principales herramientas y capacidades que tiene un
percibida aumenta la confianza del cliente hacia el profesional de la psicología para realizar un buen proceso
terapeuta y, por lo tanto, aumentará la probabilidad de de terapia. Por tanto, el fin último de un terapeuta, es
que el tratamiento sea eficaz. utilizar todo el abanico de recursos necesarios para
obtener un buen resultado en cada nuevo caso de
Por otro lado, la confianza es otra de las características intervención psicológica.
principales que tiene un profesional de la psicología y que va
a determinar en mayor grado, que la intervención terapéutica
y la relación terapéutica tengan resultados positivos. Resumen
Así, la confianza es la percepción que tiene el sujeto Se han estudiado las características principales de los
de que el terapeuta trabajará para ayudarle y de que no niños y adolescentes que van a dificultar o favorecer al
le engañará o perjudicará de ningún modo. También, establecimiento de la relación terapéutica. Por ejemplo, las
la confianza es el sentimiento sobre sí mismo del dificultades para expresar y describir los problemas que
profesional, que le permite afrontar un nuevo caso con tienen, las dificultades en la verbalización y en el dominio del
seguridad y determinación. lenguaje, o también, la desconfianza ante el profesional, son
características de los menores que interfieren negativamente
Por último, entre las características que tiene un en la relación terapéutica y en la intervención.
buen terapeuta, es el grado de directividad. Esto hace
referencia al grado en que el profesional tiene capacidad Por el contrario, la confianza ante el terapeuta, la
para dar instrucciones, proporcionar información motivación y predisposición a acudir a consulta, junto
adecuada y ofrecer la retroalimentación o feedback al con la apertura emocional, son características de los
sujeto que acude a consulta. menores que favorecen a la relación terapéutica.

El grado de directividad permite realizar preguntas para Además, se estudió que el primer encuentro entre el paciente
obtener información útil, y también, engloba a la capacidad y el menor es imprescindible para que se establezca
del terapeuta para ofertar una ayuda específica al paciente. un adecuado vínculo terapéutico y una correcta alianza
Esta característica está directamente relacionada con la terapéutica. Cuando el vínculo terapéutico es adecuado, no
motivación hacia el paciente para actuar sobre su propio sólo mejoran los síntomas y se disipan los conflictos, sino
proceso de intervención, y también, es muestra de la que también se motiva al paciente a seguir en la terapia.
capacidad del terapeuta para refutar y desafiar las ideas
del sujeto, de forma adecuada. El terapeuta tiene ciertas funciones de cara a la relación
terapéutica con el paciente, entre ellas se encuentran
Sin embargo, se considera que tanto el exceso como el déficit el acompañamiento, la contención y ser escolta. Estas
de directividad pueden ser perjudiciales para el proceso de funciones van a aumentar las probabilidades de que el
terapia, pues, cuando existe un exceso de directividad se resultado de la terapia sea positivo para el paciente y van
dificulta que el cliente aprenda a ser más autónomo a la a fortalecer la alianza y vínculo terapéutico.
hora de analizar y modificar sus problemas. Por el contrario,
cuando no existe ningún grado de directividad, se limita Por último, existen ciertas características y actitudes del
al cliente de recibir una ayuda profesional adecuada para terapeuta que van a permitir el desarrollo de la relación
empezar su proceso de cambio (1). terapéutica y también influenciarán de forma positiva
al buen pronóstico de la intervención. Entre estas se
Además, el terapeuta debe tener un alto grado de encuentran la escucha activa, la empatía, la competencia,
autocontrol, tanto en relación a su comportamiento, la autenticidad, la motivación e involucración y, también,
como en relación a las propias emociones negativas que el grado de directividad.
Relación terapéutica con el niño y el adolescente 11

Referencias
1. Bados López A. Et al. Habilidades terapéuticas.
España, Barcelona: OMADO; 2011.
2. Fernández-González, O.M., Herrera-Salinas, P., y
Escobar-Martínez, M.J. (2016). Adolescentes en
Psicoterapia: Su Representación de la Relación
Terapéutica. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(1),559-575.
Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=77344439038.
3. Andrade González N. La alianza terapéutica.
Clínica y salud, 16(1), 9-29. (2005). Recuperado
a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=180616109001.
4. Bordin E. S. Theory and research on the therapeutic
working alliance: New directions. En A. O. Horvath & L. S.
Greenberg (Eds.). The working alliance: Theory, research,
and practice (pp. 13-37). New York: Wiley; 1994.
5. Perpiñá C. Manual de la entrevista psicológica.
Saber escuchar, saber preguntar. España, Madrid:
Ediciones Pirámide; 2012.

También podría gustarte