Está en la página 1de 13

(ENSAYO)

ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL


MECANICISMO COMO PARADIGMA GERENCIAL
INNOVADOR
INTRODUCCIÓN

Hablar de Paradigmas es hablar de un tema que recorre los años y se instaura en nuestros
días de diferentes maneras se pretende indagar sobre las concepciones paradigmáticas que
rodeen la investigación. Para esto, se realiza una revisión de los paradigmas dominantes en
ciencias sociales A partir de los postulados revisados se avanza hacia una superación de la
atomización paradigmática imperante históricamente. La temática abordada se asienta sobre
un estudio teórico, analizando la doctrina que mantienen los diferentes paradigmas de
investigación reconocidos actualmente en las ciencias sociales y de la administración.

Desde un empeño riguroso y sistematizador con este trabajo se contribuye a examinar la


difícil problemática forjada en torno a la discordancia paradigmática Así mismo, la
aportación recogida supone un punto de referencia para iniciar nuevas disertaciones en
torno al tema objeto de estudio. La posición que se defiende en este ensayo se inclina hacia
la combinación paradigmática en investigación para poder analizar sólidamente y conocer
los contextos de la gerencia reales,

El propósito de este ensayo consistirá en escudriñar mediante un análisis crítico y reflexivo


los paradigmas y sus aportes al mundo científico, sin embargo la autora pretende ir más allá
e inferir en estos pero desde el punto de vista del aporte a su formación, analizando el
mecanicismo dentro del mundo gerencial, lo cual le competerá en su ejercicio profesional.

Por lo que primero conceptualizaremos los paradigmas y luego iremos construyendo su


propósito en los enfoques de la investigación hasta llegar a cada doctrina que le satisface
para adentrarnos en el mecanicismo como paradigma gerencial.
ANALISIS SITUACIONAL

1. Hablando de Paradigmas

El término paradigma, aquí, no se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas,
sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad a nuestro modo de ver en las
diferentes lecturas sobre Los Paradigmas; no están en crisis los paradigmas de las ciencias,
sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer. El estudio del concepto de
paradigmas ha propiciado el uso indiscriminado del término, lo mismo se utiliza para
señalar puntos de vista diferentes en un mismo asunto, que para una opinión personal de un
suceso.

Los paradigmas de investigación requieren que el concepto de paradigmas se reflexione


bajo el supuesto que admite pluralidad de significados y diferentes usos; por ello se admite
como una definición generalista que es un conjunto de creencias y actitudes, como una
visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología
determinada.

El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo,


que un grupo de científicos adopta. En el estudio de las ciencias de la administración, es
oportuno analizar el carácter científico y lo acientífico del concepto para comprender a los
paradigmas como fuente de la producción de conocimientos en la ciencia administrativa.

Según Morín (1982),1 puede definirse como un principio de distinciones – relaciones -


oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el
pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los
miembros de una comunidad científica determinada. Por ello, detrás de cada paradigma se
esconde una matriz epistémica, la cual en nuestro análisis se corresponde al trasfondo
existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo
general de conocer, propio de un determinado periodo histórico-cultural y ubicado también
dentro de una geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y peculiar

1
Edgar Morín (1921) es un pensador y escritor francés de destacada labor intelectual con una singular
reflexión y un comprometido protagonismo en los debates sobre los acontecimientos más destacados del siglo
XX. Miembro de la resistencia francesa enfrentó al nazismo en su juventud, luego acompañó al ejército
francés en la ocupación de Alemania para colaborar en la comunicación de posguerra.
que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en
su capacidad y forma de simbolizar la realidad.

En 1963, Kuhn publicó el libro La Estructura De Las Revoluciones Científicas 2, en el


que asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de
paradigmas, queriendo indicar con ello conquistas científicas universalmente aceptadas que
durante un tiempo determinado ofrecen un modelo de problemas y de soluciones aceptables
para quienes trabajan en un campo de investigaciones (Kuhn, 1978)3

Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesivos


de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que generalmente
ocurre después de períodos largos de tradición denominados ciencia normal. Para este
pensador, el progreso científico no se da por acumulación de certezas (verdades) que
produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma vigente por un nuevo
paradigma que se impone gracias a una revolución científica

A nuestro modo de ver y al leer sobre algunas consideraciones se detectan los componentes
definitorios de la estructura de un paradigma son los siguientes:

a) Problemática: es decir, espacio de la realidad que los integrantes de la comunidad


científica que lo suscriben deciden abordar (considerar, asumir, establecer) como
campo (ámbito) de análisis, estudio e investigación; la tarea de los científicos
consiste en generar soluciones prototípicas (ejemplares, dignas de ser imitadas) para
estos problemas; dichas soluciones contribuyen a ampliar las coordenadas teórico-
explicativas del paradigma.
b) Fundamentos Epistemológicos: los cuales se refieren a las concepciones acerca del
conocimiento y sus procesos de producción.
c) Supuestos Teóricos: constituidos por los conceptos, principios, proposiciones,
enunciados, postulados, hipótesis, explicaciones constituyentes de la matriz
disciplinar compartida por los miembros de la comunidad.

2
La Estructura De Las Revoluciones Científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la
ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la
popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.
3
Thomas Samuel Kuhn fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su
contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960
d) Prescripciones Metodológicas: conformadas por el "conjunto de métodos,
procedimientos, técnicas y reglas que acepta la comunidad de profesionales y que
utilizan para el trabajos de construcción y refinamiento (investigación) del
paradigma"
e) Proyecciones de uso o aplicación: "planteamientos, propuestas, procedimientos y
técnicas de aplicación (derivados especialmente de los principios y supuestos
teóricos) que proponen los paradigmas para analizar y solucionar problemáticas
concretas de un espacio determinado de la realidad.

El conocimiento de los paradigmas de investigación nos ayuda a situarnos y conocer mejor


el modelo o modelos metodológicos en los que nos propongamos encuadrar un estudio
empírico. Desde la propia investigación es necesario comprender los fenómenos que se van
desarrollando para desencadenar propuestas de mejora permanente dentro de un contexto
de profesionales, investigadores y alumnado que comparten concepciones cercanas sobre
los planteamientos por los que se opte en una investigación.

2. Los Paradigmas Investigativos y sus Doctrinas

Partiendo desde los enfoques metodológicos podríamos llegar En las Ciencias Sociales y en
las Ciencias Económicas y Financieras se han venido manteniendo históricamente dos
enfoques metodológicos abogando uno por lo cuantitativo y el otro por lo cualitativo.

Profundizando un poco en las diferentes características de los paradigmas considerados


clásicamente dentro de la antinomia cualitativo / cuantitativo, El objetivo de cualquier
ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita
conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los
conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos
diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría
respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la
investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente
con la investigación cuantitativa.

Es de hacer notar que algunos autores como Barrera (2000) aducen en términos de enfoques
a los paradigmas, lo ven como modelos epistémicos Sin embargo, la clasificación
cualitativo-cuantitativa que se ha hecho de los paradigmas es impropia. Los términos
"cualitativo" y "cuantitativo" aluden a técnicas de recolección y análisis de datos, y no a
modelos epistémicos o posturas filosóficas. De hecho, cuando alguien habla del "paradigma
cualitativo" podría estar refiriéndose al materialismo dialéctico, al estructuralismo (del cual
procede lo que se conoce como "investigación etnográfica"), o al pragmatismo; por otra
parte, cuando alguien menciona el "paradigma cuantitativo" podría estar haciendo alusión
al positivismo, o al empirismo.

3. Los Paradigmas De La Investigación Desde Cada Enfoque

Las denominaciones que se le han atribuido históricamente por la comunidad científica a


los paradigmas mencionados son variadas:

 Paradigma positivista: se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,


sistemático gerencial y científico-tecnológico.
 Paradigma Post Positivista:
 Paradigma interpretativo hermenéutico: se considera como interpretativo simbólico,
cualitativo, naturalista, humanista y fenomenológico.
 Paradigma crítico o sociocrítico: se concibe como comprometido, naturalista y
ecológico.

Para comprenderlos se tiene en consideración el interés de cada uno, ontología 4 (naturaleza


de la realidad), relación sujeto-objeto, propósito (generalización), explicación de causalidad
y axiología5 (rol de los valores).

El paradigma positivista6 considera que todo conocimiento para ser científico ha de


acomodarse a los criterios de la ciencia natural caracterizada por el monismo metodológico
(físico-matemático) y homogeneidad doctrinal; la explicación causal expresada por leyes y
la predicción de los fenómenos.

4
La ontología o metafísica general es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones
entre los entes o la relación entre un acto y sus participantes
5
Axiología filosofía de los valores o filosofía axiológica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de
los valores y juicios valorativos.
6
El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método
El paradigma post positivista Asume una actitud anti metafísica y enfatiza que en la
ciencia todo debe someterse a observación directa y a comprobación mediante la
experimentación. La ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la
precisión y la formalización en sus enunciados, por la comprobación y verificación
empírica de todas las afirmaciones.

Paradigma Interpretativo o Hermenéutico7 Rechaza el monismo metodológico, la física


matemática como canon regulador de toda explicación científica y el afán predictivo,
causalista, de la ciencia. Propone la comprensión como el método propio de las ciencias
sociales así como la unidad sujeto-objeto y la generación de principios y no leyes en la
ciencia.

8
Paradigma de la Teoría Critica Considera que el problema de la ciencia no debe
consistir en mostrar si un enunciado responde o no a los hechos empíricos para darle la
categoría de conocimiento científico, sino que ha de ser una crítica que orienta a la
anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano sea cada vez más
humano y mejor.

4. El Mecanicismo como Paradigma y La Gerencia

Desde el punto de vista epistemológico, la gerencia tiene como objetivo explicar y predecir
la problemática de la eficacia (logro de objetivos), la eficiencia (logro de objetivos con la
menor utilización de recursos), y la efectividad social (impacto) de las organizaciones.

El Hombre Máquina, desarrolla la tesis de la identidad entre funciones psíquicas y estados


corporales desde el plano gerencial. A partir de ahí radicalizó la posición de Descartes que
consideraba el cuerpo vivo de los animales como máquinas, extendiendo esta tesis también
al ser humano El mecanicismo concibe la organización como una máquina y por lo tanto
espera que se trabaje de una manera rutinaria, eficiente, exacta y predecible a semejanza de
la estructura de la organización militar, en la cual la disciplina brota como la forma de
autorregulación de la vida organizacional, y las relaciones de poder se dan desde la óptica
7
La hermenéutica es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la
comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución
moderna es el de comprensión de textos escritos importantes
8
Teoría Crítica En el plano teórico-cognitivo: denuncia la separación absoluta que presenta el positivismo
entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Es decir, que cuanto menos se meta el investigador en lo
investigado, gracias al método, más objetivo y verdadero será la investigación.
de los operadores de dominación y cómo fabrican las relaciones de sometimiento concretas
(Foucault9 1992). El atractivo principal del modelo mecanicista es el control de las
actividades. Según Robbins (2004), el modelo mecanicista corresponde a la burocracia,
puesto que tiene una amplia departamentalización, excesiva formalización, comunicación
descendente, lo cual la hace limitada, así como también existe poca participación en la toma
de decisiones de los niveles, El mecanicismo10 tuvo sus orígenes en la Modernidad11, la cual
es definida por Zeraoui (2005), como los modos de vida u organización social que
surgieron en Europa alrededor del siglo XVII en adelante y cuya influencia se convirtió en
mundial; debido a que en este período se desarrollan acontecimientos trascendentales como
la Revolución Científica e Industrial (s. XVIII), que impulsó el uso de las máquinas y la
producción fabril, por ende, la organización del trabajo al hacerse necesario establecer una
nueva relación hombre-trabajo. La característica fundamental de la Revolución Industrial
fue la concentración y proliferación de los medios de producción para alcanzar los niveles
de producción establecidos. Esto trajo como consecuencia la necesidad de “organizar” la
producción de acuerdo a los intereses económicos, para lo cual se establecieron controles y
disciplina al trabajador, considerando al trabajador como un engranaje más de las máquinas
utilizadas en los centros de producción.

Las contribuciones del paradigma mecanicista en la gerencia se caracterizan por la


implementación de controles y pautas en los procesos administrativos organizacionales, aún
vigentes, pero su concepción deshumanizó el significado y la esencia del ser, utilizándolo
como un medio para obtener fines, lo que generó la necesidad de repensar la gerencia, a
través del paradigma interpretativo-comprensivo, como alternativa para interpretar los
9
Paul-Michel Foucault (pronunciación en francés: /miˈʃɛl fuˈko/; Poitiers, 15 de octubre de 1926-París, 25
de junio de 1984), fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés. Fue profesor en varias
universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el
Collège de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó
hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del Collége de
France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo
ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
10
El mecanicismo es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las
entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto
supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo),
para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
En epistemología, implica, entre muchas otras cosas, resolver el problema de la relación entre la materia y la
conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera.
11
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus
orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que
cada ciudadano fije sus metas según su propia voluntad.
fenómenos gerenciales desde un punto de vista más humano. Por lo tanto se puede concluir
que desde la perspectiva interpretativa-comprensiva la gerencia es: Un proceso complejo en
el cual está inmerso el hombre con sus procesos psico-sociales, el contexto con su dinámica
y realidad cambiante en la que se producen interrelaciones que se ven influenciados por
factores psicológicos, antropológicos y sociológicos, incluso biológicos, que hacen de la
acción gerencial una red compleja donde convergen un conjunto de manifestaciones,
códigos de inteligibilidad y valores que se entrelazan para poder establecer principios
definitorios de la acción que motoriza la visión y misión de cualquier organización basada
en una conciencia histórica de sus propias realidades, en un reconocimiento del contenido
espiritual de los miembros, en una búsqueda constante de la felicidad del grupo y en un
plan estratégico definido de hacia dónde quiere ir.

El ser humano alberga sentimientos contradictorios: por una parte, los de grandeza y
prepotencia, gracias al desarrollo científico y tecnológico y, por otra, los de desesperación e
impotencia ante sus propios límites y posibilidades de autodestrucción. El mundo moderno
exige respuestas inmediatas y continuas que le permitan al ser humano enfrentarse consigo
mismo y con sus valores

La especialización de las diversas ramas de la ciencia y de la técnica hacen del ser humano
actual un individuo capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías, pero muchas veces
sin criterio frente a él mismo y ante los demás. En el caso de las organizaciones
empresariales, su principal objetivo es la producción y el beneficio, sin atender suficiente a
los valores humanos y a la dignidad de las personas; aunque se afirme que estas son
instrumentos que sólo tienen valor en la medida que producen.

Según Rodríguez et al. 12(1984), nada ansía más el trabajador que salir del sitio de labores,
para encontrarse consigo mismo y con lo poco de humanidad que le queda. Para este autor,
en las relaciones humanas se produce un fenómeno de distorsión porque los afectos y
sentimientos se mezclan con intereses sociales y económicos, que se constituyen en una red
compleja de apariencias en la que predominan la ostentación, el afán de poder, el

12
Et alii, abreviada generalmente como et al., es una locución latina que significa literalmente «y otros». Se
usa generalmente en repertorios bibliográficos cuando hay más autores además del o los citados en una
referencia, de tal manera que se evita tener que nombrarlos a todos.
exhibicionismo de las riquezas, los títulos, los linajes y los convencionalismos sociales de
clase.

La relación con los demás está mediatizada por el interés y por la utilidad inmediata o
futura que puedan deparar determinadas vinculaciones.

Los demás se consideran simples medios de ocasión para negocios e influencias. Se valora
a los demás en función de su dinero y de su poderío social. Las amistades son, entonces,
simples relaciones tácticas que se tienen y dejan según las circunstancias.
CONCLUSIONES

Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras, y por ende todos los elementos
que componen el acervo léxico de una cultura, son depositarias del dinamismo y
adaptabilidad que refleja el progreso de los hablantes y demás usuarios de una lengua. Por
ello, es muy poco probable que hoy en día un determinado término esté sometido a las
restricciones que predominaron durante el período en que fue usado por vez primera. Tal es
el caso del vocablo paradigma, el cual ha alcanzado un grado tal de madurez que lo ha
convertido en una de las palabras de mayor trascendencia en el habla de los cultivadores del
hacer científico. La evolución histórica que ha tenido esta palabra, desde que fue usada
primigeniamente por los griegos hasta la época actual cuando, gracias a la obra del físico y
filósofo norteamericano de la ciencia Thomas S. Kuhn, adquiere una notable relevancia en
el ámbito de la epistemología y la sociología del quehacer científico. La categoría de
paradigma propuesta por es la más aceptada por la comunidad científica y, por lo mismo,
ha marcado un hito en ella. Esta noción de paradigma se entiende como el conjunto de
interpretaciones y nociones científicas básicas que guían la acción en el proceso de
investigación en una comunidad científica. No obstante, y con ciertos matices y diferencias,
también existen algunas discrepancias sobre su aplicación en la teoría de la ciencia. El
paradigma que emplean los autores puede caracterizarse por la forma en que responde a
cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. En la investigación las preguntas
de origen son varias y coinciden con esos niveles de la investigación. Así la pregunta
referente a la ontología es: “¿Cuál es la naturaleza de la realidad?” Mientras que en lo
epistemológico se expresa como: “¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el investigador
y el objeto de investigación?” Y en el orden metodológico es: “¿Cómo debe proceder el
investigador para acceder al conocimiento de su objeto de estudio?”. La evolución de los
paradigmas y su incidencia en los procesos gerenciales debe interpretarse como un proceso
complejo y paradójico que ha definido las formas del pensamiento del hombre para
estructurar sus relaciones y definir sus estilos gerenciales. La descripción realizada en este
ensayo permite identificar las compilaciones de actuación que están contenidos en cada uno
de los paradigmas analizados y cómo estos han definido la a Hoy día, como se vive una
subversión paradigmática, expresada por la emergencia de reivindicar al ser humano como
sujeto pensante, actuante, creador y constructor de su vida y de la vida social total, frente al
sometimiento a un mundo que lo margina como persona y lo reconoce como objeto
eficiente y capaz de ejecutar una técnica y producir bienes económicos. Esta emergencia se
afianza por la necesidad de la comprensión cualitativa del sujeto con sus pensamientos y
creencias; afectos, actitudes y valores; prácticas, productos simbólicos y significados como
constructor de su existencia. Discusión fundamental que no es nueva, ya que siempre ha
estado presente a lo largo de la historia del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA

(Recorrido del Arte)

 AGUILERA GARCÍA, L. O. Retos epistemológicos de la administración, 2002.


Disponible en www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/episglb.htm
 ÁLVAREZ, B. Y BUTTEDAHL, P. (1991). Ciencia, educación superior y
desarrollo en América Latina. Bogotá: Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo.
 BUNGE, M. (1980). Epistemología, ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
 CERDA, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
 CERDA, H. (2000). La investigación total. Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda.
 DRUCKER, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo xxi. Bogotá:
Norma.
 BUNGE, M. (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.
 FAYOL H. 1983. Administración Industrial y General. Editorial Herrero Hermanos.
México.
 FOUCAULT M. 1992. Microfísica del poder Edición y tr aducido J. Varela et al. La
Piqueta. Madrid.
 KUHN, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Tauros.
 MCGREGOR D. 1991. El aspecto Humano de las Empresas. Editorial Diana.
México
 ROBBINS S. 1987. Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y
aplicaciones. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México
 Rodríguez, E.; González, J. L. y Marquínez, G. (1984). Antropología, perspectiva
latinoamericana. Bogotá: USTA.

También podría gustarte