Está en la página 1de 69

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

2do Parcial Biologia UBA XXI

68 pag.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Introducción al Metabolismo: Mitocondrias & Cloroplastos
La Energía, es una sola y se presenta de varias formas. Es lo necesario para producir un efecto o diversos procesos, los cuales NO son 100%
eficientes. La capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es inherente a todos los
sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.

El Metabolismo, es un conjunto de reacciones bioquímicas que involucran la síntesis o degradación de moléculas, en donde interviene la utilización
o transformación de Energía. ATP “Adenosin Trisfosfato”
- Las células necesitan energía para realizar casi todas sus actividades, la cual es tomada de moléculas de ATP. Estas, permiten tener al
alcance una gran cantidad de energía de fácil disponibilidad. La energía se encuentra depositada en las uniones químicas entre los
fosfatos del ATP (uniones de alta energía). Así, cuando el ATP se hidroliza, junto con la liberación de energía se genera ADP y un fosfato
(P). Los generadores de moléculas de ATP son las MITOCONDRIAS, que toman la energía depositada en las uniones covalentes de las
moléculas de los alimentos, y la transfieren al ADP. Una vez formado, el ATP sale de la mitocondria y se difunde por la célula para que su
energía pueda ser utilizada en las actividades celulares. Al removerse la energía del ATP, se reconstruye el ADP que ingreso a la
mitocondria para recibir una nueva “carga” de energía
FUNCIONES DE LA
LA ENERGÍA ES TOMADA DE LOS Mitosis-Meiosis CÉLULA QUE
ALIMENTOS (en última instancia procede de REQUIERAN ENERGÍA
Motilidad-Contracción
sol)
Biosíntesis de Materiales Celulares
En las plantas a partir de CO2 y H2O, la luz
solar da lugar a una serie de reacciones que Transporte Activo
convierten la energía lumínica en energía
Transmisión de Señales
química, la cual queda depositada en las
uniones covalentes de las moléculas de los Endocitosis-Exocitosis
vegetales.
ADP + P MITOCONDRIA ATP
La energía de los alimentos vegetales es
tomada por los animales herbívoros, que a su CO2 + H2O
HIDRATOS DE CARBONO, O2, LÍPIDOS
vez sirven de alimento para los carnívoros.

Las sustancias alimenticias se clasifican en • Una molécula NO solo se oxida cuando gana Oxígeno, sino también cuando pierde hidrógeno.
hidratos de carbono, grasas, proteínas, Debido a que este puede disociarse en un electrón y protón, en un sentido general toda

minerales, H20, a los cuales debe agregarse remoción de electrones de cualquier átomo o molécula constituye una reacción de oxidación.

O2. Una vez que la energía ha sido extraída


• Si el electrón removido proviene de un átomo de Hidrogeno, el hidrogeno positivo resultante
de los alimentos quedan como productos de
puede permanecer en la molécula oxidada o puede ser removido y pasar al medio acuoso. Los
desecho CO2 y H2O, parte de esa energía se
electrones y los hidrógenos pueden volver a unirse.
convierte en calor. Desde el punto de vista @am3thystt_
termodinámico el calor que se genera como
• Toda oxidación de un átomo o de una molécula está atada a la REDUCCIÓN de otro átomo o
consecuencia de las reacciones químicas es
de otra molécula que entonces ganan hidrogeno o electrón, o pierden oxígeno, durante el
también un producto de desecho.
procesamiento de los alimentos, intervienen dos moléculas intermediarias cadinales: las
El mejor rendimiento logrado por la célula se coenzimas NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO (NAD) y FLAVINA ADENINA
debe a que degrada los alimentos en forma DINUCLEOTIDO (FAD)
gradual, por medio de enzima. Ello permite
que la energía liberada de las moléculas • En su forma oxigenada la primera se representa con las siglas NAD+ y en su forma reducida
alimenticias sea transferida al ADP y se con la sigla NADH, la segunda, con las siglas FAD y en su forma reducida FADH2.
transforme en ATP con mínima generación
de calor. Esta gradualidad, resulta de las por
Descargado oxidaciones, y si estas
MONY Asame no fueron graduales, la
(monyasame@gmail.com)
energía química se Encuentra
liberaría súbitamente y se dispararía
más documentos como calor.
en www.udocz.com
Metabolismo de hidratos de carbono. LOS ALIMENTOS SON DEGRADADOS POR ENZIMAS

- Glucolisis. Apenas los alimentos son ingeridos, los polisacáridos, los lípidos y las proteínas que los integran,

En presencia de oxígeno: comienzan a ser escindidos por moléculas cada vez más pequeñas por la acción de una gran
variedad de ENZIMAS.
- Ciclo de Krebs.
- Cadena de Transporte de Electrones. Las moléculas transformadas por enzimas, son modificadas por otras y así consecutivamente. Y de
- Fosforilación Oxidativa. esta forma se establecen verdaderas cadenas metabólicas degradativas.

En ausencia de oxígeno:
Mediante enzimas secretas por diversas células Tras ser absorbidas por el Epitelio Intestinal, estas
- Fermentación
del tubo: moléculas ingresan en la sangre y por ella llegan a
la célula para asegurarse un abastecimiento
La escisión enzimática de los alimentos tiene lugar Hidratos de Carbono (Monosacáridos)
continuo de energía las células guardan en el
Lípidos (Ácidos Grasos y Glicerol)
en 3 escenarios orgánicos: citosol parte de la glucosa y de los ácidos grasos

Proteínas (Aminoácidos) bajo la forma de glucógeno y de triacilgliceroles.


I- El tubo digestivo (extracelular).
II- El Citosol.
III- La Mitocondria. @am3thystt_

GLUCOLISIS (1º Etapa de Respiración Celular)


Es la lisis o degradación de la Glucosa a través de numerosas
reacciones químicas, en las que intervienen enzimas específicas.
[NO requiere de Oxígeno.] Cada molécula de Glucosa (Posee 6
átomos de Carbono), da lugar a 2 moléculas de Piruvatos (Consta de
3 átomos de Carbono, cada uno)
- Al comienzo de este proceso, se invierte la energía de 2 ATP.
Debido a que de inmediato se generan 4, se ganan 2 ATP
(uno por Piruvato).
Una parte de la energía liberada durante la Glucólisis NO es
transferida directamente al ATP, sino que promueve la reducción de 2
NAD+ (uno por cada Piruvato).

Descarboxilación Oxidativa (2º Etapa de Respiración Celular)


Por acción del complejo multienzimático (Piruvato deshidrogenasa), el cual está presente en las Mitocondrias, cada Piruvato (3C) se convierten
en un Acetil molécula que contiene 2C. Se liga a la CoA, con la que compone la AcetilCoA.

- El Carbono del piruvato es removido junto con 2 Oxígenos, lo que produce CO2. Durante esta, se genera energía suficiente para reducir
una NAD+, lo cual se traduce en la formación de una NADH por cada Acetil producido. Las oxidaciones son graduales y en su transcurso
se libera la energía depositada en las uniones Covalentes entre esos átomos, que pasa al ATP.
Ambos procesos (oxidaciones y formación del ATP) ocurren en 2 tiempos:
1) Se genera CO2’. Abarca una sucesión de oxidaciones durante el llamado Ciclo de Krebs. De la energía liberada en esta etapa, una pequeña
fracción se aprovecha para generar ATP en forma directa, pero la mayor parte es utilizada para reducir 3NAD+ y una FAD (los cuales pasan a ser
NADH y FADH2).
2) Se genera H2O, contemporáneo al del Ciclo de Krebs; los NADH y las FADH2 son oxidadas en sendos puntos al comienzo de una serie de
complejos moleculares que se agrupan con el nombre de cadenas transportadora de electrones o cadena respiratoria, de modo que los NADH y
los FADH2 vuelvan a convertirse en NAD+ y FAD. Cuando ambas Coenzimas son oxidadas, la energía depositada en sus moléculas se libera y se
transfiere al ADP que se encuentra en las mitocondrias, el cual se convierte en ATP.
En esta etapa’’, se da lugar a oxidaciones acopladas a fosforilaciones, las cuales reciben el nombre de FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.

Descargado por(‘)
MONY Asameetapa
Es la cuarta (monyasame@gmail.com)
de degradación de los glúcidos. (‘’) Última etapa de degradación de los glúcidos.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los ácidos grasos pasan a la mitocondria, donde una serie de enzimas específicas los desdobla hasta generar entre 8 y 9 Acetilos cada uno.

El proceso degradativo se denomina β-oxidación, y comprende varios ciclos sucesivos:


- 7 cuando se trata de un ácido graso de 16C
Es que el ácido graso cede un Acetil por Ciclo, y cada Ciclo produce una NADH y FADH2
- 8 cuando se trata de un ácido graso de 18C

La β-oxidación de los ácidos grasos es conducida por las enzimas:


- Acil CoA deshidrogenasa
- Enoil CoA hidratasa
- Hidroxiacil CoA deshidrogenasa
- Β-cetacil CoA tiolasa

Igual que los acetiles derivados de la Descarboxilación oxidativa del Piruvato, los surgidos de la β-oxidación de los ácidos grasos son cedidos a la
CoA e ingresan al Ciclo de Krebs.

@am3thystt_
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ciclo de Krebs-Ciclo del Acido o Ciclo de los Ácidos Tricarboxilicos (3º Etapa de Respiración Celular)
Comprende una serie de 9 reacciones químicas mediadas por otras tantas enzimas específicas. Estas actúan secuencialmente, lo hacen de forma
tal que el último de sus productos vuelve a ser el ácido Oxalacético, el cual, al combinarse con el grupo Acetilo de otra AcetilCoA, genera de nuevo
ácido cítrico.
Con esta molécula se inicia otro Ciclo de Krebs, y así sucesivamente mientras haya O2 y Acetiles disponibles.

Al cumplirse cada vuelta del Ciclo de Krebs, 2 de 6C del ácido cítrico se liberan como CO2. Además, se genera energía suficiente para formar:
- 1 ATP Los Aminoácidos NO se utilizan para sintetizar Las grasas aportan más energía que los Hidratos de
proteínas u otras moléculas, y son requeridos Carbono por la cantidad de NADH y FADH2
- 1 FADH2 suplementarias que se generan durante la β-
para generar energía. Se convierten (mediante
- 3 NADH distintas enzimas específicas) algunos en oxidación de los ácidos grasos, proporcionalmente
Piruvatos, otros en Acetilo y otros en moléculas mayor que las producidas por la Glucosa durante la
intermediarias del Ciclo de Krebs Glucólisis y la Descarboxilación oxidativa.

Se necesitan 2 vueltas del Ciclo de Krebs para procesar a los 2 Acetiles derivados de la Glucólisis de una molécula de Glucosa, cada uno de estos
monosacáridos da lugar a:

- 2 ATP Se forma a partir de GTP, que es un nucleósido trifosfato surgido del ciclo. @am3thystt_
- 2 FADH2
- 6 NADH
Las moléculas de CO2 formadas durante la descarboxilación oxidativa y el Ciclo de Krebs pasan al Citosol, de éste al espacio extracelular y
finalmente a la sangre, que transporta a los pulmones para su eliminación.
La función básica del ciclo de Krebs no es producir ATP o
GTP, el ciclo de Krebs se encarga de liberar grandes
cantidades de electrones y protones que serán transportados
hacia la cadena respiratoria a través del NAD (se forma a
partir de niacina) o el FAD (se forma a partir de riboflavina)

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Fosforilación Oxidativa (4º Etapa de Respiración Celular) @am3thystt_
La energía contenida en las NADH y en los FADH2 formadas durante el Ciclo de Krebs, se “transfieren” al ATP después de una serie de procesos
que comienzan con la oxidación de ambas Coenzimas.
Los átomos de Hidrógeno liberados de las NADH y de las FADH2, como consecuencia de ambas oxidaciones se disocian con protones y electrones:

-Para que la NADH citosólica pueda ceder su energía al ATP,


NADH NAD+ 1H+ 2E-
ingresan en la mitocondria solo su E- y H+. Eso es posible por
ciertas moléculas citosólicas que actúan como “lanzaderas”, ya
FADH2 FAD 2H+ 2E-
que estas luego de captar 2 electrones y un protón de la NADH

- Dado que cada componente de la cadena posee por los electrones una (más otro protón del medio), los conduce a la mitocondria,
donde los transfiere a otra molécula.
afinidad mayor que su predecesor, los electrones fluyen por ella en el
Luego retorna sin ellos el Citosol, por lo que queda disponible
siguiente orden:
para una nueva operación.
I. Para los electrones cedidos por los NADH, el punto de entrada es la - Glicerol 3-fosfato, formando en el Citosol al reducirse
NADH deshidrogenasa (Complejo 1). Desde está a la Ubiquinona, que los la díhidroxiacetona 3-fosfato.
transfieren al complejo b-c (complejo 3). Los electrones dejan este - Malato-aspartato. En este caso los 2 electrones y H+
complejo e ingresan al Citocromo C, desde el cual pasan al Citocromo de la NADH citosólica reducen a un oxalacetato, que se
Oxidasa (Complejo N). Durante este recorrido los electrones consumen la convierte en Malato.
mayor parte de su energía y al concluirlo retornan a la matriz mitocondrial.

II. Los electrones cedidos por los FADH2 tienen como punto de entrada la Para efectuar el cálculo de la energía ganada en
Succinato deshidrogenasa (complejo 2), que las transfiere a la Ubiquinona, unidades de ATP al cabo de la oxidación de una molécula
a partir de la cual fluyen por los restantes eslabones de la cadena en el de Glucosa, se debe sumar la energía producida en el
mismo orden en que lo hacen los electrones cedidos por NADH. Citosol a la gestada en la Mitocondria.

-El potencial de transferencia de los electrones va disminuyendo en las


• Aporte de la Glucólisis: de 5 a 7 ATP
sucesivas reacciones de oxidorreducción que se producen a lo largo de la • Aporte de la fosforilación oxidativa: 5 ATP
cadena respiratoria, de modo que, en cada etapa, los electrones pasan a un • Aporte del Ciclo de Krebs: 20 ATP
estado de menor energía, la cual es bastante reducida cuando los
electrones abandonan el último eslabón de la cadena. LA GANANCIA DE ENERGÍA POR MOLÉCULA DE
La energía cedida por los electrones es utilizada para transportar a los
GLUCOSA ES DE 30 A 32 ATP

protones desde la matriz mitocondrial, hasta el espacio intermembranoso.


La energía es requerida a causa de que ese transporte activo.
La existencia de un gradiente de concentración de H+ o gradiente de pH
entre ambos lados de la membrana mitocondrial interna, es acompañada
por un gradiente de voltaje o potencial eléctrico, bastante más positivo en
la cara de la membrana que da el espacio intermembranoso.
El gradiente electroquímico derivado de la suma de ambas fuerzas, se
traduce en la energía (llamada Pronicomotora) que impulsa a los H+ a
regresar a la matriz mitocondrial, ahora por transporte pasivo.
A medida que la energía suministrada por los electrones es utilizada para
transferir los H+ hacia el espacio intermembranoso, es absorbida por los
propios H+ que la retienen como energía Protonicomotora.
- La Fosforilación es mediada por la ATPsintasa.
Los H+ venidos del espacio intermembranoso y el O2 proveniente de la
atmósfera, se combinan y dan lugar a la formación de H20.
Las NADH formados en las mitocondrias rinden 2,5 ATP cada uno, mientras que los de la
Glucólisis generan 1,5 ATP, y a veces 2,5.
El menor rendimiento energético se debe a que la NADH citosólica
DescargadoNO puede ingresar
por MONY en (monyasame@gmail.com)
Asame

la mitocondria, puesto que su membrana interna le es impermeable.


Encuentra más documentos en www.udocz.com
PROTEÍNAS HIDRATOS DE CARBONO LÍPIDOS

Degradación Enzimática en el tubo


digestivo (EXTRACELULAR)
AMINOÁCIDOS GLUCOSA ÁCIDOS GRASOS

NADH ATP FADH2 @am3thystt_


NADH
PIRUVATO
Glucólisis (CITOSOL)
NADH Descarboxilación Oxidativa (EN LA
CO2 MATRIZ)
ACETIL CoA

En la presencia de oxígeno por cada


CITRATO molécula de Glucosa se generan 36 ATP
OXALACETATO
CIS-ACONITATO

Ciclo de Krebs (EN LA MATRIZ)


ISOCITRATO
MALATO
CO2

FUMARATO α-CETOGLUTARATO

CO2

SUCCINATO SUCCINILI CoA

ATP En esta reacción el NADH se


oxida y el ácido pirúvico se reduce
transformándose en ácido láctico.
NADH
Fermentación Láctica
Las células musculares cuando agotan el Oxígeno
NADH DESHIDROGENASA atmosférico que llega mediante los glóbulos
rojos, el Piruvato, en lugar de convertirse en el
grupo Acetilo de la AcetilCoA, se transforma en
FADH2 UBIQUINONA LACTATO.
Fosforilación Oxidativa (EN LAS CRESTAS)

En este, el Ciclo de Krebs y la fosforilación


oxidativa se OMITEN.
COMPLEJO B-C1 El lactato producido pasa a la sangre y llega al
hígado. En los Hepatocitos el Lactato se
convierte en Glucosa, que se utilizará en la célula
CITOCROMO C muscular si continúa demandando energía.
En las mitocondrias de las células de la grasa
parda (Tejido que poseen los recién nacidos en
CITOCROMO OXIDASA la región interescapular) la energía generada por
las oxidaciones se disipa en forma de calor.
ATP
Las mitocondrias de la grasa parda son incapaces

2E- 2H+ ½ O2 H20 de transferir la energía Protonicomotora al ATP.

La finalidad
Descargado porde la fermentación
MONY es regenerar el
NAD+ permitiendo que la glucólisis
Asame (monyasame@gmail.com)
continúe y produzca una provisión pequeña
Encuentra más documentos en www.udocz.com
pero vital de ATP para el organismo.
Mitocondrias @am3thystt_

Las mitocondrias están rodeadas y definidas por membranas biológicas, es decir que son organelas cuya
función es esencial para todas las células eucariotas y es precisamente bien no es la única función pero si
la más importante que es la respiración celular, se localizan en el citoplasma, todas las células NO están
en una región en particular sino que tienen la capacidad de poder movilizándose hacia distintos tipos de la
célula donde se requiera mayor energía o haya una mayor necesidad de su función. NO pueden ser
observados por el microscopio óptico debido a su tamaño, se observan sus características desde un
microscopio electrónico, mide alrededor de 3mm (micrones) de largo x 0,5mm de diámetro, se localizan
en un gran numero en muchas células, principalmente en aquellas con demanda energética ej., los
hepatocitos se pueden encontrar entre 1000 y 2000 mitocondrias por célula.
ESPACIO INTERMEMBRANOSO El complejo enzimático PIRUVATO DESHIDROGENASA, responsable de la
Membrana
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA.
externa e interna.
MATRIZ MITOCONDRIAL Las enzimas involucradas en la β-OXIDACIÓN de los ácidos grasos.

MITOCONDRIAS (Contienen numerosas moléculas)


Las enzimas responsables del CICLO de KREBS, excepto la succinato
deshidrogenasa.
Membrana Interna
La CoA, La Coenzima NAD, ADP, FOSFATO, O2, etc.

Desarrolla plegamientos hacia la matriz que dan lugar a las llamadas crestas mitocondriales,
formadas por el objeto de aumentar la superficie membranosa. El número y la cresta varían Gránulos de distintos tamaños, compuestos principalmente de Ca2+.
en los tipos celulares. Presenta un alto grado de especialización y las dos caras de su bicapa
Varias copias de un ADN Circular.
lipídica exhiben una marcada asimetría. En ella se localizan:

13 tipos de ARNm, sintetizados a partir de otros tantos genes de ese ADN.


Un conjunto de moléculas que La ATPsintasa, que es un complejo Un fosfolípido
componen la cadena proteico ubicado en las doble, que impide
2 tipos de ARNr, los cuales forman ribosomas parecidos a los citosólicos.
transportadora de electrones. inmediaciones de la cadena el pasaje de
Cada uno se compone de 4 transportadora de electrones. cualquier soluto a
22 tipos de ARNt, para los 20 aminoácidos.
complejos proteicos Presenta 2 sectores: través de la bicapa
relativamente grandes, llamados: • PORCIÓN F0, el cual es lipídica, excepto
- NADH transmembranoso y
Membrana Externa
O2, CO2, H2O,
deshidrogenasa (1) tiene un túnel para el NH3 y ácidos
- Succianato pasaje de protones (H+) grasos.
Es permeable a todos los solutos existentes en el Citosol, pero NO a
deshidrogenasa (2) • Y otro orientado a la
Diversos canales las macromoléculas. Esto se debe a que posee en su bicapa lipídica
- b-c1 (3) matriz mitocondrial
- Citocromo oxidasa (PORCIÓN F1). Este iónicos y Permeasa numerosas proteínas transmembranosas multipaso, llamadas Porinas,

(4) cataliza la formación de que permiten el que forman canales acuosos por los que pasan libremente iones y
ATP a partir de ADP y pasaje selectivo de moléculas de hasta 5kDa (Kilodalton =kDa (mil dalton)).
fosfato (es el iones y moléculas
Entre los cuales se encuentran 2 En las Porinas, los tramos proteicos que cruzan la bicapa lipídica
responsable de las desde el espacio
transportadores de electrones
intermembranoso exhiben una estructura en hoja plegada β.
pequeños: fosforilaciones a que
hace referencia el a la matriz
- Ubiquinona El contenido de solutos en el ESPACIO INTERMEMBRANOSO es similar
término “fosforilación mitocondrial, y en
- Citocromo C
al del Citosol, aunque posee algunos elementos propios y una elevada
oxidativa”. sentido inverso.
concentración de H+.

CANALES IÓNICOS: Son poros o túneles hidrofílicos que atraviesan las membranas, formados por proteínas integrales transmembranosas, generalmente de tipo multipaso. Son
altamente selectivos, de modo que hay canales específicos para cada tipo de ion. Existen tanto en la membrana plasmática como en la de las organoides.
La pared de las PERMEASAS está comúnmente integrada por varias proteínas transmembranosas multipaso. Cada Permeasa posee sitios de unión específicos para 1 o 2 clases de
solutos, accesibles desde 1 o desde ambas caras de la bicapa.

La fijación del soluto produce un cambio conformacional en la Permeasa, merced al cual se transfiere el material hacia el otro lado de la membrana. Existen 3 tipos de Permeasas:
- MONOTRANSPORTE: Las que transfieren un solo tipo de soluto.
- COTRATRANSPORTE: Las que transportan dos tipos de solutos simultáneamente, ambos en el mismo sentido.
- CONTRATRANSPORTE: Las que transfieren dos tipos de solutos
Descargado en sentidos
por MONY Asame contrarios.
(monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


OTRAS FUNCIONES: (Además de Respiración Celular)
• REMOCIÓN DE Ca2+ DEL CITOSOL: Normalmente esta función está a cargo del RE. Pero cuando la concentración de Ca2+
aumenta en el Citosol a niveles peligrosos para la célula, se pone en acción una Ca2+ ATPasa localizada en la membrana interna de la
mitocondria, que al bombardear el Ca2+ hacia la matriz mitocondrial lo retira del Citosol.
• SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS: A partir de determinadas moléculas intermediarias del Ciclo de Krebs, en las mitocondrias de los
Hepatocitos tienen lugar algunos pasos metabólicos que llevan a la síntesis de varios Aminoácidos.
• SÍNTESIS DE ESTEROIDES: La mitocondria participa en la función esteroidogénica.
Primero el colesterol es captado y transportado hacia la mitocondria, donde una enzima localizada en la membrana mitocondrial interna la
convierte en Pregnenolona.
Esta sale de la mitocondria e ingresa al RE, donde continúa su metabolismo mediante diversas enzimas que actúan secuencialmente.
En el caso de la corteza suprarrenal, dan lugar a:
- Desoxicorticosterona
- Desoxicortisol
- Androsteno diona
• MUERTE CELULAR.
Reproducción
Las mitocondrias envejecen y son degradadas por Fogolisosomas.
Las mitocondrias se “reproducen” por fisión binaria.
Su división tiene lugar durante todo el ciclo celular, tanto en la interfase como en la mitosis. Además, NO todas las mitocondrias se multiplican
y por ello, algunas deben dividirse repetidas veces en el curso de un mismo ciclo para compensar la falta de división por parte de otra.
La mitocondria posee varias unidades idénticas de un ADN circular, a partir de la cual se transcriben:
-
Se reproducen por sí mismas, dispone de un ADN propio, similar al - Los genes de 13 ARNm.
del núcleo celular, lo que significa que una mitocondria puede - - 22 tipos de ARNt.
@am3thystt_
formar una segunda, una tercera, etc, siempre que la célula - - 2 clases de ARNr.
necesite cantidades mayores de ATP.

Todas estas moléculas se encuentran en la matriz mitocondrial. Los del ADN circulares se encuentran adosados a la membrana interna del
organoide.
Con Aminoácidos llegados del Citosol, en los ribosomas mitocondriales se sintetizan las siguientes 13 proteínas:
- 7 subunidades del complejo NADH deshidrogenasa
- 1 del complejo b-c1
- 3 del complejo Citocromo oxidasa
- 2 subunidades de la ATPsintasa

El ADN mitocondrial presenta las siguientes particularidades que lo diferencian

del ADN nuclear: Es circular y carece de Histonas.


- Posee un solo origen de replicación, en el cual una de las cadenas hijas
comienza a sintetizarse antes que la otra y lo hace a partir de un punto
diferente empleado por la segunda.
- Es muy pequeño, posee 37 genes solamente.
- Posee muy pocas y a la vez muy cortas secuencias NO génicas (NO se transcriben).
- Genera 22 tipos de ARNt (en lugar de 31 que transcribe el ADN nuclear).
- Las 2 clases de ARNr (125 y 165) que codifica, dan lugar a ribosomas que poseen un coeficiente de sedimentación de 555, inferior al
de los ribosomas de los procariotas (705) y del Citosol (805).
- En su código genético existen 4 codones cuyas instrucciones difieren de las de sus partes del ADN nuclear.
- Se transcriben sus 2 cadenas.
- Las moléculas de ARN que transcriben el ADN se procesan mientras se sintetizan.
- o La mitocondria posee varias copias de un mismo ADN y no solo 2 como el ADN nuclear. Debe señalarse que las mitocondrias
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
sonden origen materno, pues todas provienen del Ovocito.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las proteínas que genera la mitocondria son 13 en total. Por consiguiente, la mayor parte de las que necesita para su reproducción, debe
importarlas desde el Citosol.
Debido a esa doble procedencia se requiere una perfecta coordinación entre las actividades de los genomas mitocondriales y nucleares, a fin de
que todos los componentes de la mitocondria sean producidos en las proporciones adecuadas.

Conforme surgen los ribosomas, las proteínas mitocondriales producidas en el Citosol se asocian con Chaperonas de la familia hsp70. Estas
mantienen desplegadas a las proteínas hasta que arriban a la mitocondria, a cuyo cuerpo NO podrían incorporarse si llegaran plegadas.
Cuando una se pone en contacto con la membrana mitocondrial externa, se desprende de las Chaperonas hsp70 citosólicas, atraviesa ambas
membranas, y se asocia con Chaperonas ligadas a la membrana mitocondrial interna.
El pasaje de las proteínas a través de las membranas externa e interna de la mitocondria es un proceso complejo

Estas Chaperonas (familia hsp70), atraen a la proteína hacia el interior de la mitocondria por un mecanismo que consume ATP.
Una vez en la matriz mitocondrial, la proteína se pliega sin ayuda o con la asistencia de una Chaperona de la familia hsp60. Las proteínas se
incorporan a la mitocondria a través de los traslocones, denominados con las siglas TOM y TIM.
Todas las proteínas importadas desde el Citosol incluyen en su extremo Amino un péptido señal, que los conduce hasta la mitocondria, y que es
reconocido por un receptor específico asociado al traslocón externo.

→ Paradero matriz mitocondrial, apenas atraviesan los traslocones pierde el péptido señal y se libera en su interior.
→ Proteínas destinadas a las membranas externa e interna poseen señales adicionales, distintas entre sí, las cuales retienen a ambos tipos de proteínas en la
membrana correspondiente.

Peroxisomas • Son orgánulos presentes en todos los


tipos celulares de forma ovoide y
limitados por una sola membrana.
• Posee un diámetro medio de 0,6 um y
su número varía entre 70 y 100 x
célula.
• Las enzimas más comunes se
encuentran la:
- Catalasa
- D-aminoácido Oxidasa
- Urato Oxidasa

Las restantes enzimas oxidan sustratos


específicos, ej., Acido Úrico, Uratos,
Oxalacetatos, Purinas, Aminoácidos, Ácidos
Grasos. La oxidación de los ácidos grasos es
llevada a cabo por las enzimas Acil-CoA Oxidasa,
etc.

• Las oxidaciones suelen generar energía térmica; en cambio en las mitocondrias las oxidaciones suelen generar energía química (ATP)
• Las oxidaciones de los ácidos grasos dan lugar a la formación de energía química, ya que estos ácidos se convierten en moléculas de
Acetil-CoA, las cuales pasan a las mitocondrias e ingresan en el ciclo de Krebs.
• Se multiplican por fisión binaria, a partir de peroxisomas preexistentes. (Método de Reproducción) @am3thystt_

• La Catalasa utiliza al H2O2 para neutralizar sustancias toxicas.


• En las células hepáticas y renales la catalasa actúa también como una enzima detoxificante.
• Para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos, en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2
utiliza
Descargado poral H2O2
MONY para(monyasame@gmail.com)
Asame oxidarlos y así neutralizar su toxicidad.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@am3thystt_ Cloroplastos
Junto con las mitocondrias, constituyen
las maquinarias bioquímicas que se
encargan de producir las
transformaciones energéticas necesarias
para mantener las funciones de la célula.

Se caracterizan por poseer pigmentos


(Clorofila, Carotonoides) y en ellos tiene
lugar la FOTOSÍNTESIS. Por este producen
O2 y la mayor parte de energía química
utilizada por los organismos vivos.

Atrapan la energía electromagnética


derivada de la luz solar y la convierten en
energía química mediante la
FOTOSÍNTESIS. Luego, utiliza esa energía
junto con el CO2 atmosférico para
sintetizar varias clases de moléculas,
algunas de las cuales sirven de alimento
para las mismas plantas y para los
organismos heterótrofos herbívoros.

• Los Plásmidos son organoides que se encuentran exclusivamente en las células vegetales, los más comunes y de mayores importancias son los
Cloroplastos. • El CLOROPLASTO posee 3 componentes principales:
• Sus características varían según el tipo de organismo y célula. - ENVOLTURA, presenta 2 membranas (exterior e interior) a través de las cuales
se producen los intercambios moleculares en el Citosol.
• Se dividen por fisión binaria.
- ESTROMA, representa la mayor parte del Cloroplasto y en ella se encuentran
• Tienen un origen endosimbiótico.
inmersos los tilacoides. Está compuesto por proteínas. Contiene ADN y ARN, que
• Se los denominan “semi autónomos” intervienen en la síntesis de algunas de las proteínas estructurales y enzimáticas
• Su función principal es la Fotosíntesis. del Cloroplasto, En la Estroma se produce la fijación del CO2, así como la síntesis

• Existen otros plásmidos con pigmentos, agrupados bajo de algunos ácidos grasos y proteínas.
- TILACOIDES constituyen sacos aplanados agrupados como pilas de monedas.
la denominación genérica de CROMOPLASTOS. Estos Cada pila de Tilacoides recibe el nombre de GRANUM (plural=GRANA).

tienen menor cantidad de Clorofila y, por lo tanto, menor actividad fotosintética.

• Existen otros plásmidos que son incoloros, se denominan LEUCOPLASTOS, y


se encuentran tanto en las células embrionarias como en las células de los órganos de las plantas que NO reciben luz.
• Algunos leucoplastos (AMILOPLASTOS se los llama) producen y acumulan gránulos de almidón. Carecen de:
- Ribosomas.
- Tilacoides.
- Pigmentos.
• Y son muy abundantes en las raíces y los tubérculos. Cada célula contiene un número considerable de Cloroplastos, de forma
- Esférica.
- Ovoide.
- Discoidal.
• El número de Cloroplastos se mantiene relativamente constante en los diversos vegetales.
• Las algas poseen solo 1 pero muy voluminoso, en las plantas superiores existen entre 20 y 40 por célula, en los hongos de algunas especies se
ha calculado que hay alrededor de 400000 Cloroplastos por mm2. Si su número es insuficiente, aumentan por división y si es excesivo, se
reducen por degeneración.
• El Cloroplasto tiene 3 compartimentos:
- El intermembranoso.
- El estroma.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
- El espacio tilacoide.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fotosíntesis
Fotosíntesis @am3thystt_

Es el proceso por el cual los organismos autótrofos usan la energía


lumínica para la síntesis de materia orgánica que utilizan para
alimentarse, a partir de moléculas simples, como dióxido de carbono
y agua.
Ecuación General
n CO2+ n H2O (CH2O)n + n O2

• Etapa Lumínica: Reducción de NADP+ a NADPH y síntesis de ATP.


• Etapa Bioquímica: Fijación del dióxido de carbono y síntesis de
hidratos de carbono.

Por medio de la Clorofila contenida en los


Cloroplastos, los vegetales verdes absorben
la energía de la luz solar emite como
fotones y transformarla en energía química.
Esta se acumula en las uniones químicas
entre los átomos de las moléculas
alimenticias que se forman en el concurso
del CO2 atmosférico

Los pigmentos como la Clorofila están particularmente adaptados para ser excitados por la luz. Así los fotones que absorbe la Clorofila excitan a
ciertos electrones, que al desplazarse de la órbita de sus átomos adquieren un nivel de energía mayor, es decir, un elevado potencial de
transferencia.
Consiste en la combinación de CO2 y H2O para formar Hidratos de Carbono
Esta energía puede: con liberación de O2. Los Hidratos de Carbono formados son sacáridos
- Dispararse en forma de calor o radiación lumínica. solubles que circulan por los distintos tejidos de la planta o se acumulan como
- Ser transferido de una molécula a otra por resonancia. granos de Almidón en los Cloroplastos, o más frecuentemente, en los
- Convertirse en energía química. Amiloplastos.

En la fotosíntesis la reacción principal es: n CO2+ n H2O Luz + Clorofila (CH2O)n + n O2

• La fotosíntesis posee de reacciones lumínicas o fotoquímicas y reacciones en la oscuridad.

- En las fases finales de las reacciones fotoquímicas se forma NADPH y ATP.

- Las reacciones en la oscuridad completan el ciclo fotosintético. En su transcurso, la energía contenida en los ATP y en las NADPH es
aprovechada por la célula vegetal para elaborar diversas moléculas alimenticias con el CO2 tomado de la atmósfera.

• En la fotosíntesis, la formación de ATP se conoce como Fotofosforilación.


CLOROFILA A
Hay varias clases, caracterizadas por sus composiciones químicas, sus CLOROFILA B
CLOROFILA aspectos de absorción de la luz y sus funciones. Ejemplo: Un grupo –CHO reemplaza a un –CH3 de la Clorofila A.
- Una muy abundante, encargada de captar la energía lumínica.
- P680. Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
- P700. Encuentra más documentos en www.udocz.com
En la membrana de las Tilacoides se encuentran los complejos moleculares responsables de las reacciones fotoquímicas. Cada una de las cadenas está integrada
por los siguientes eslabones:

• FOTOSISTEMA II. Posee 2 sectores claramente definidos: @am3thystt_


- La antena, que da hacia el estroma y se encarga de capturar la luz.
- El centro de reacción, que da hacia el espacio tilacoide.
• COMPLEJO b-f. Contiene una proteína de 17kDa asociada a los citocromos b y f, y una proteína con un centro Fe-S.
• FOTOSISTEMA I. posee una antena y un centro de reacción.
• NADP REDUCTORASA. Reduce a la NADP+ tomada del estroma y la convierte es NADPH. Los H+ necesarios para la reacción pertenecen al estroma.
Cuando un fotón excita a una molécula de Clorofila, uno de los electrones de esta última es sacado de su órbita molecular para ser transferido a otro de mayor
energía.

En las reacciones fotosintéticas que tienen lugar en la oscuridad, las moléculas de ATP y NADPH proporcionan la energía necesaria para sintetizar Hidratos de
Carbono a partir de CO2 y H2O. Tal síntesis se produce en ele estroma, mediante una serie de reacciones químicas agrupadas bajo el nombre de Ciclo de Calvin o
Ciclo C3, en la que intervienen varias enzimas localizadas en el estroma.

• El Ciclo de Calvin comienza cuando CO2 proveniente del aire, ingresa al Cloroplasto y una vez en el Estroma se incorpora a la Riburosa-
1, 5-bifosfato gracias a la acción Riburosa-1, 5-bifosfato Carboxilasa o Rubisco. De esta manera, se forma un compuesto de 6 átomos de
Carbono, el cual es sumamente inestable por lo que se separa en 2 moléculas de 3 átomos de Carbono llamado Ácido 3-fosfoglicérido.

Esta molécula es fosforilada, utilizando para esto una molécula de ATP generada en la etapa anterior, originando el Ácido 1,3-bifosfoglicérido;
este a su vez, es reducido gracias al NADPH (reducido), obtenido en la etapa anterior, al Gliceraldehído 3-fosfato. Son necesarias 6 vueltas de
este Ciclo para que se formen 12 moléculas del Gliceraldehído 3-fosfato, los cuales pueden originar recién, una molécula de Glucosa.

El balance químico de la fotosíntesis es:

6CO2 + 12H2O LUZ C6H12O6 + 6O2 + 6H2O


Esta energía es proporcionada por 12 moléculas de NADPH y 18 de ATP, que contienen 750.000 calorías.
Así, la eficacia del ciclo fotosintético llega al 90%.

36 carbonos 6 carbonos
12 Gliceraladehído 3-fosfato SE RESTA Glucosa

Quedan 30 carbonos
6 Ribulosa 1, 5 Difosfato
que van a originar.

Van a estar disponibles


para continuar el ciclo.

• La primera fase del Ciclo de Calvin recibe el nombre de “fijación de Ciclo de Calvin, Ej., En la etapa 1 la reacción catalizada por la carboxilasa de

Carbono” o Carboxilación debido a que se incorpora un átomo de difosfato de ribulosa (rubisco) se fija el CO2 mediante enlace con el difosfato
de ribulosa. El producto se separa rápidamente en dos moléculas de 3-
Carbono proveniente del CO2, luego sigue la fase de reducción ya que se
fosfoglicerato. Mientras que seis moléculas de CO2 se fijan por combinación
parte de un ácido y se obtiene un Aldehído. Por último, está la fase de con seis moléculas de difosfato de ribulosa. La fijación de CO2 se indica en la
regeneración que es donde se vuelve a formar la Riburosa 1,5-bifosfato, fase 1. En la etapa 2, las 12 moléculas de PGA se fosforilaron para formar 12

de manera que el Ciclo puede comenzar una nueva vuelta moléculas de 1,3-difosfoglicerato (DPG), que se reducen con los electrones
que NADPH proporciona para formar 12 moléculas de gliceraldehído 3-
fosfato (GAP). En este punto, dos de las moléculas de GAP salen (etapa 3)
para emplearse en la síntesis de sacarosa en el citosol, que puede
REGENERACIÓN CARBOXILACIÓN
considerarse el producto de las reacciones independientes de la luz. Las otras
10 moléculas se convierten en seis moléculas de difosfato de ribulosa, que
actúan como receptor para seis moléculas más de CO2. La regeneración de
seis moléculas de difosfato de ribulosa requiere la hidrólisis de seis moléculas

OXIDACIÓN de ATP. El NADPH y el ATP que se utilizan en el ciclo de Calvin representan


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
los dos productos de alta energía de las reacciones dependientes de la luz.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ciclo de Calvin
En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono del CO2 se fijan (se incorporan a moléculas orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. Este
proceso es estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y depende de ellos. A diferencia de las reacciones dependientes de la luz,
que ocurren en la membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma (espacio interior de los cloroplastos).

Diagrama general del ciclo.

- En el primer paso del ciclo, una enzima apodada RUBisCO (RuBP carboxilasa-oxigenasa) cataliza la fijación de CO2 a un azúcar de cinco carbonos
llamada bifosfato de ribulosa (RuBP). Sin embargo, la molécula de 6 carbonos resultante es inestable y rápidamente se divide en dos moléculas de un
compuesto de tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato (3-PGA). Así, por cada CO2 que entra en el ciclo, se producen dos moléculas de 3-PGA.

- (2)La etapa de reducción del ciclo de Calvin, que necesita ATP y NADPH, convierte el 3-PGA (de la fase de fijación) en un

azúcar de tres carbonos. Este proceso ocurre en dos pasos principales:

• En primer lugar, cada molécula de 3-PGA recibe un grupo fosfato del ATP y se convierte en una molécula con doble fosforilación llamada 1,3-

bisfosfoglicerato (y deja al ADP como subproducto).

• En segundo lugar, las moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato se reducen (ganan electrones). Cada molécula recibe dos electrones de la NADPH y pierde

uno de sus grupos fosfato para convertirse en un azúcar de tres carbonos llamada gliceraldehído 3-fosfato (G3P). Este paso produce NADP+ y

fosfato (Pi) como subproductos.

El ATP y el NADPH utilizados en estos pasos son productos de las reacciones dependientes de la luz (la primera etapa de la fotosíntesis). Es decir, la energía

química del ATP y el poder reductor de la NADPH, que se generan con la energía de la luz, mantienen en funcionamiento el ciclo de Calvin. De manera recíproca, el

ciclo de Calvin regenera el ADP y el NADP+, lo cual proporciona los substratos necesarios para las reacciones dependientes de la luz.

@am3thystt_

- (3)Regeneración. Algunas moléculas de G3P se van para formar glucosa, mientras que otras deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La

regeneración necesita ATP e implica una compleja serie de reacciones, que a mi profesor de biología de la preparatoria le gustaba llamar “secuencia

desordenada de carbohidratos”. Para que un G3P salga del ciclo (y se dirija a la síntesis de glucosa), tres moléculas de CO2 deben entrar en el

ciclo, lo que resulta en tres nuevos átomos de carbono fijo. Cuando tres moléculas de CO2 entran en el ciclo, se producen seis moléculas de G3P.

Una sale del ciclo y se utiliza para formar glucosa, mientras


Descargado que las
por MONY otras(monyasame@gmail.com)
Asame cinco deben reciclarse para regenerar tres moléculas del aceptor RuBP.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@am3thystt_ Enzimas
Son catalizadores biológicos. Moléculas que aumentan la velocidad de una reacción química participando de la misma sin sufrir modificaciones
permanentes. De esta manera es posible hacer las reacciones que necesite la célula para sacar sus necesidades metabólicas en un tiempo
compatible con las mismas.
A nivel estructural, la mayoría de las enzimas son proteínas, aunque también están las ribozimas, que son moléculas de ARN con actividad
enzimática. Desde el punto de vista estructural y conformacional las enzimas pueden ser:
- SIMPLES: Cuando el sitio activo de la enzima, es decir el sitio que reconoce al sustrato, está en la propia proteína.
- CONJUGADAS: Cuando la parte proteica está asociada a una estructura NO proteica. En este caso, la parte proteica recibe el nombre de
Apoenzima y es inactiva. Cuando ambas partes están juntas se llama Holoenzima y corresponde a la forma activa. Si la parte NO proteica
corresponde a iones inorgánicos como Magnesio, Manganeso, Zinc o Hierro recibe el nombre de Cofactor. Si en cambio, son
macromoléculas como el FAD o NAD se llama Coenzima.

Energía de Activación: Mínima cantidad de energía que se necesita para que ocurra una reacción química. Las enzimas disminuyen la energía de
activación a través de la generación de complejos moleculares entre la enzima y el sustrato, que poseen una energía de activación menor que la
del sustrato solo. Para poder ejercer su función, la enzima debe reconocer al sustrato e interactuar con el mismo. Hay 2 tipos de interacción:
- Modelo llave-cerradura (Fischer, 1890)
- Ajuste inducido (Koshland, 1958)

Características de las enzimas:


- Especificidad, por lo que existen miles de enzimas diferentes.
- Son altamente eficientes, por lo que se requieren muy bajas concentraciones para que puedan cumplir su función.

Como NO sufren modificaciones permanentes una vez finalizada la reacción ya están listas para poder actuar (son reutilizables).

- Mantienen el ΔG. al disminuir solamente la energía de actuación NO modifican la variación de E libre de la reacción.
- Son susceptibles de ser moduladas o reguladas por diferentes factores. Como, por ejemplo: temperatura, pH, la concentración de
sustratos y de la propia Enzima (E) y también por la presencia de inhibidores (inh, S).
Esta modulación o regulación de la actividad enzimática puede generar tanto un incremento como una disminución en dicha actividad. Existen 3
mecanismos capaces de regular la actividad enzimática:
- Los que regulan la síntesis de la enzima.
- Los que regulan la degradación de la enzima.
• Los que regulan la actividad catalítica de la enzima sin modificar la cantidad de enzima sintetizada. Esto puede ser:
- Temperatura.
M+I ENZIMAS C+A PRODUCTOS
- PH.
- Concentración del sustrato.
LA MOLÉCULA SOBRE LA QUE ACTÚA LA
- Modificaciones covalentes (reversibles o irreversibles). ENZIMA RECIBE EL NOMBRE DE SUSTRATO.
SUSTRATO
- Interacciones alostéricas.
REACTIVOS
- Inhibidores.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UNIVERSO SISTEMA
Leyes de Termodinámica @am3thystt_
ENTORNO
Podemos tener sistemas abiertos que son los que intercambian energía y materia
1ra LEY: “La energía del universo es con el entorno.
constante”
• La energía NO puede ser creada ni
SISTEMA ABIERTO SISTEMA CERRADO SISTEMA AISLADO
destruida, solo transformada.

• Si el sistema absorbe energía, la MATERIA


ENERGIA
devuelve al entorno (en el caso de ENERGIA
los seres vivos), por lo tanto, la ENTORNO ENTORNO ENTORNO
cantidad total permanece constante.

E total = E útil + E disipada Es fundamentalmente en forma de calor. Es el producto de la temperatura por la entropía PxS

G=Se la conoce como energía libre de Gibbs y se la simboliza con una “G” ΔH=ΔG+Δ (TxS)

H Entalpía: Energía total puesta en juego en un sistema a presión constante (S) ENTROPÍA: Desorden desde un punto de vista energético,
esto quiere decir, que para mantener un orden es necesario
un gran aporte de energía o, dicho de otra manera, las
reacciones espontáneamente tienden al desorden

2da LEY: “La entropía del universo tiende a un máximo”


La primera ley dice que la Etotal del sistema permanece constante, sin embargo, por la 2da ley, se puede decir que para que eso pueda mantenerse
es necesario que a medida que la energía útil vaya disminuyendo, la energía disipada vaya aumentando.

-Cuando ocurre una reacción espontánea que libera energía se dice que es Exergónica. Por lo Etotal
que la variación de E útil entre los reactivos y los productos es negativa (ΔG-).
Una reacción espontánea se puede revertir, pero se necesita una cantidad de energía
Edisipada
adecuada. Las reacciones de este tipo en donde se necesita la energía se denominan
Endergónica y la variación de E libre en este caso es positiva (ΔG+). Algo similar ocurre con
el calor. Cuando una reacción libera calor se dice que es Exotérmica, en este caso la variación Eútil

entalpía (estructura normal) es negativa (ΔH-), en cambio, cuando absorbe calor se dice que
es Endotérmica y la variación es positiva (ΔH+). TIEMPO

A + B (reactivos) -Los sistemas inertes intercambian energía hasta llegar a un


equilibrio. En el equilibrio deja de haber intercambio por lo que
Q Endotérmica (ΔH+) Q Exotérmica (ΔH-) la velocidad de las reacciones es nula o 0.

C (productos) En los sistemas biológicos, se llega a un estado Estacionario,


donde la velocidad de intercambio es igual en ambos sentidos
-Para lograr que un sistema ordenado, como es la célula, pueda existir y a su y, además es distinta de 0 por lo tanto, las partículas se
vez pueda llevar a cabo sus funciones, es necesario del aporte de energía.
siguen moviendo, aunque la cantidad de moléculas sea la
Para mantener la Etotal constante la célula tendrá que devolver al entorno una
misma. Estado Estacionario
cantidad igual, pero como Energía menos utilizable y que genera un aumento Célula
del desorden del mismo.
Célula
Etotal Edisipada Eabsorben = Edisipada
Eútil

ATPasa Liberación de Energía

ADENINA GRUPO FOSFATO ATP ADP + P


ATP
ATP Sintetasa
RIBOSA Energía del Entorno
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La capacidad de
las células para detectar el
Interacciones Entre Células & Su Entorno
estatus metabólico y
condiciones de estrés • COMUNICACIÓN CELULAR: Capacidad de las células de intercambiar información fisicoquímica con el ambiente
del entorno que les rodea se
y con otras células. Es un mecanismo HOMEOSTÁTICO, porque tiene como objetivo mantener las condiciones
traduce en la activación de
rutas de supervivencia celular o físico-químicas internas adecuadas para la vida de las células frente a los cambios externos. Los organismos
la decisión de llevar a cabo una unicelulares reciben señales del medio, por ejemplo, de otras células para la reproducción, mientras que las
muerte celular programada. Pluricelulares se comunican para coordinar el trabajo en conjunto.
• En los organismos multicelulares, la supervivencia de las células y la actividad que realizan, depende de estímulos externos provenientes de
otras células. Ante ellos la célula:
- Diferenciación. [Proceso durante el cual las células jóvenes, inmaduras (no especializadas) adoptan las características individuales y alcanzan su forma y función
maduras (especializadas).]

- Movimiento. [Se logra por medio de cilias y flagelos. Las cilia son estructuras como pelos que pueden moverse en sincronía causando el desplazamiento del
paramecio unicelular, los flagelos son apéndices como látigos que ondulan para mover las células.]
- Metabolismo. [Generación de “combustible”.]

- Proliferación. [Célula crece y se divide para producir dos células hijas. La proliferación celular conduce a un aumento exponencial del número de células y, por lo
tanto, es un mecanismo rápido de crecimiento tisular.]

- Muerte celular.

- Supervivencia.

- Secreta Sustancias.
@am3thystt_
- Degrada o Sintetiza sustancias.

- Incorpora Solutos o Macromoléculas.

- Se Contrae.

- Se Moviliza.

- Conduce estímulos eléctricos.


Componentes De Un Sistema De Comunicación Intracelular – Señalización -
Estas señales químicas, que son
proteínas u otras moléculas producidas
por una célula emisora, con frecuencia
son secretadas por la célula y liberadas
en el espacio extracelular. Ahí pueden
inductora
flotar, hacia las células vecinas, como
mensajes en una botella.

No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico. Para detectar una señal (esto es, para ser una célula diana), la célula debe tener

el receptor adecuado para esa señal. Cuando una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la forma o actividad del receptor, lo que desencadena un

cambio dentro de la célula. Debido a que funcionan uniéndose a receptores específicos, estas moléculas señalizadoras se conocen como ligandos, un término

general para las moléculas que se unen de manera específica a otras moléculas.

El mensaje que lleva el ligando con frecuencia pasa a través de una cadena de mensajeros

químicos dentro de la célula y conduce finalmente a un cambio en la misma, como una

modificación en la actividad de un gen o incluso la inducción de todo un proceso como la división

celular. Así, la señal intercelular (entre células) se convierte en una señal intracelular (dentro de

la célula) que dispara una respuesta .


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
La unión de la molécula señalizadora o ligando a sus receptores específicos, desencadena una serie de reacciones en el interior de las células; proceso conocido con el nombre de
Transducción de señal. Si el receptor se encuentra en el citosol, la sustancia
Encuentra más inductora debe seren
documentos pequeña e hidrofóbica.
www.udocz.com
- Las células también pueden comunicarse mediante señales químicas. En este caso, la célula emisora produce y secreta
una sustancia química, la cual tendrá una acción que puede ser:

Señalización Paracrina: Les permite a las células coordinar sus actividades de manera local con sus vecinas. Aunque se usan en muchos
contextos y tejidos, las señales paracrinas son especialmente importantes durante el desarrollo, cuando permiten que un grupo de células le
diga a un conjunto vecino qué identidad celular debe adoptar.
En donde la sustancia producida por la célula secretora constituye una señal para esa misma célula.

Señalización Sináptica: Un ejemplo único de señalización paracrina es la señalización sináptica, mediante la cual las células nerviosas
transmiten señales. Este proceso se llama así debido a la sinapsis, la unión entre dos neuronas donde ocurre la transmisión de señales. Cuando
la neurona emisora dispara, un impulso eléctrico se mueve rápidamente a través de la célula, a lo largo de una extensión similar a una fibra
llamada axón. Cuando el impulso llega a la sinapsis, provoca la liberación de ligandos conocidos como neurotransmisores, los cuales cruzan con
rapidez la pequeña brecha que hay entre las neuronas. Cuando los neurotransmisores llegan a la célula receptora, se unen a receptores y
producen un cambio químico dentro de ella (con frecuencia, la apertura de los canales iónicos y el cambio en el potencial eléctrico a lo largo de
la membrana)
➢ Sinapsis Eléctrica, la transmisión de información se da por el paso de iones de una célula a
otra, a través de uniones de tipo GAP en células estrechamente adheridas.
➢ Sinapsis Química, la unión se produce por la liberación de una sustancia llamada
Neurotransmisor, la cual se encuentra almacenada en vesículas en el Citoplasma de la
neurona secretora, y frente a la llegada de un potencial de acción es liberada en un espacio
denominado Hendidura sináptica, en el cual puede actuar sobre receptores situados en la
membrana de la célula diana.

Los neurotransmisores liberados en la sinapsis química son degradados

rápidamente o reabsorbidos por la célula emisora, lo que "reinicia" el sistema de

forma que la sinapsis esté preparada para responder con rapidez a la siguiente

señal.

Señalización Autocrina: Una célula se manda señales a sí misma, al liberar un ligando que se une a un receptor en su propia superficie (o,

según del tipo de señal, a receptores dentro de la célula). Esto puede parecer algo extraño para una célula, pero la señalización autocrina juega

un papel importante en muchos procesos. Por ejemplo, la señalización autocrina es importante durante el desarrollo, ya que ayuda a que las

células tomen y refuercen su identidad correcta. Desde un punto de vista médico, la señalización autocrina es importante en el cáncer y se

piensa que tiene una función esencial en la metástasis (la diseminación del cáncer desde su sitio de origen hacia otras partes del cuerpo) En

muchos casos, una señal puede tener tanto efectos autocrinos como paracrinos, al unirse a la propia célula emisora y a otras células

semejantes en el área.

@am3thystt_

En el caso de que la sustancia


producida por la célula secretora
tenga como diana a las células
vecinas, que se encuentran en la
cercanía de la célula emisora.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Señalización Endocrina: A larga distancia, las señales son producidas por células especializadas y liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva

hasta sus células diana en partes distantes del cuerpo. Las señales que se producen en una parte del cuerpo y viajan por medio de la circulación

hasta alcanzar objetivos lejanos se llaman hormonas.

En los humanos, las glándulas endocrinas que liberan hormonas incluyen a la tiroides, el hipotálamo y la pituitaria, así como las gónadas

(testículos y ovarios) y el páncreas. Cada glándula endocrina libera uno o más tipos de hormonas, muchos de los cuales son reguladores

maestros del desarrollo y la fisiología. Por ejemplo, la glándula pituitaria libera hormona del crecimiento (GH), la cual promueve el crecimiento,

especialmente del esqueleto y el cartílago. Como la mayoría de las hormonas, la GH afecta muchos tipos diferentes de células en el cuerpo. Sin

embargo, las células del cartílago proporcionan un ejemplo de cómo funciona la GH: se une a receptores en la superficie de estas células y las

impulsa a dividirse

@am3thystt_

Características Comunicación Intracelular


➢ Una de las más importantes de la unión de un ligando a su receptor es la especificidad de unión. Entendiendo pro especificidad a la propiedad
de la sustancia inductora o ligando de unirse y actuar sobre ciertas células, que constituyen su objetivo o blanco. Esto se debe a que los
receptores de estas células unen selectivamente un tipo de ligando en virtud de una mutua adaptación conformacional, entre Ligando y
Receptor.

➢ La fijación del Ligando al Receptor, requiere de una adaptación estructural recíproca entre ambas moléculas. Se cree que la adaptación se
produce mediante el modelo de encaje inducido, en donde la complementariedad Ligando-Receptor se da por cambios conformacionales
inducidos por la unión del Ligando al Receptor.

➢ El número de receptores de la célula es limitado, es decir que el sistema es saturable. Llegará un punto en el que por más que aumente la
concentración de Ligando, la respuesta NO aumentará, ya que todos los Receptores estarán ocupados por Ligando.

➢ La unión del Ligando al Receptor es una unión reversible, ya que el complejo se separa un tiempo después de su formación. Esto es necesario
para la terminación de la respuesta y permite, a su vez, que el Receptor pueda unirse a nuevas moléculas de Ligando.

El carácter y naturaleza de la respuesta dependen de la célula inducida. Las sustancias inductoras son específicas para cada célula inducida. Y la sustancia inductora y el
receptor integran un complejo que tiene las siguientes características:
a) Adaptación inducida. b) Saturabilidad. c) Reversibilidad. -Si la reacción se da en el citoplasma tarda -> segundos.
-Si la reacción se da en el núcleo tarda -> horas.

Los receptores intracelulares son proteínas receptoras que se encuentran


al interior de la célula, generalmente en el citoplasma o en el núcleo. En la
mayoría de los casos, los ligandos de los receptores intracelulares son
moléculas pequeñas e hidrofóbicas, ya que deben poder cruzar la
membrana plasmática para alcanzar a sus receptores. Por ejemplo, los
receptores principales de las hormonas esteroideas hidrofóbicas, como las
hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y testosterona, son
intracelulares. Cuando una hormona entra a una célula y se une a su
receptor, hace que este cambie de forma, lo que permite que el complejo
receptor-hormona entre al núcleo (si no se encontraba ya ahí) y regule la
actividad génica. La unión de la hormona expone regiones del receptor que
pueden unirse a secuencias específicas del ADN. Estas secuencias se
encuentran junto a ciertos genes en el ADN celular y, cuando el receptor
se une ellas, altera sus niveles de transcripción’. Muchas vías de señalización, que involucran tanto receptores intracelulares como de superficie celular,
producen cambios en la transcripción de los genes. Sin embargo, los receptores intracelulares son únicos
porque provocan dichos cambios de manera directa, al unirse al ADNy alterar la transcripción por sí mismos.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
(‘) es la que una secuencia de ADNde un gen se copia en una molécula de ARN. La molécula de ARNsufre modificaciones en el núcleo para producir un ARNmensajero oARNmmaduro.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la célula. En este tipo

de señalización, el ligando no necesita cruzar la membrana plasmática. De este modo, muchos tipos de moléculas (incluyendo a las grandes

moléculas hidrofílica) pueden actuar como ligandos.

Un receptor de superficie celular típico tiene tres diferentes dominios o regiones proteicas: un dominio extracelular que se puede unir al

ligando, un dominio hidrofóbico que se extiende a través de la membrana y un dominio intracelular que transmite la señal. El tamaño y la

estructura de estas regiones puede variar mucho de acuerdo al tipo de receptor y la región hidrofóbica puede constar de varios tramos de

aminoácidos que entrecruzan la membrana.

Existen muchos tipos de receptores de superficie celular,

pero aquí solo veremos tres tipos comunes: canales de

iones activados por ligando, receptores acoplados a

proteínas G y receptores tirosina-quinasa.

Este diagrama muestra un receptor acoplado a proteína G (GPCR), un tipo de receptor que veremos a detalle más adelante en el artículo. Los GPCR

tienen siete dominios que cruzan la membrana, como se ve en los siete segmentos que atraviesan la región gris que representa a la membrana

plasmática.

@am3thystt_

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


➢ Los receptores ligados a enzimas son receptores de superficie celular con dominios intracelulares asociados a una enzima. En algunos

casos, el dominio intracelular del receptor es realmente una enzima que puede catalizar una reacción. Otros receptores asociados a

enzimas tienen un dominio intracelular que interactúa con una enzima. @am3thystt_

➢ Los receptores tirosina quinasa (RTK) son una clase de receptores ligados a enzimas que se encuentra en humanos y muchas otras

especies. Una quinasa es una enzima que transfiere grupos fosfato a una proteína o molécula diana, y un receptor de tirosina quinasa

transfiere grupos fosfato específicamente al aminoácido tirosina.

➢ ¿Cómo funciona la señalización por RTK? En un ejemplo típico, las moléculas señalizadoras se unen primero a los dominios extracelulares

de dos receptores tirosina quinasa vecinos. Los dos receptores se unen o dimerizan. Entonces los receptores pegan fosfatos a sus

tirosinas en los dominios intracelulares de cada uno de ellos. La tirosina fosforilada puede transmitir la señal a otras moléculas en la

célula. ▪ En muchos casos, los receptores


Receptores Citoplasmáticos fosforilados sirven como una
plataforma de acoplamiento para
▪ Los receptores tirosina-
otras proteínas que tienen dominios
quinasa son cruciales para
de unión específica. Varias proteínas
muchos procesos de
tienen este tipo de dominios y,
señalización en seres
cuando una de ellas se une al
humanos. Por ejemplo, se
receptor, puede iniciar una cascada
unen a factores de
de señalización corriente abajo que
crecimiento, moléculas
genera una respuesta célula
señalizadoras que promueven
la división y supervivencia ▪ Existen señales de naturaleza
celulares. Entre los factores Hidrofóbica que son capaces de

de crecimiento se encuentran atravesar la membrana plasmática

el factor de crecimiento por difusión y unirse a Receptores


citoplasmáticos. Un tipo de señal
derivado de plaquetas
Hidrofóbica la representan los
(PDGF), que participa en la
Esteroides. El mecanismo de acción
sanación de heridas, y el
consiste en que estas señales
factor de crecimiento
pueden atravesar la membrana
nervioso (NGF), cuya
plasmática por difusión e ingresar a
provisión regular es necesaria la célula, en donde se unen a un
para mantener vivos a ciertos Receptor Citoplasmático específico
tipos de neuronas. Debido a y forman un complejo Hormona-
su función en la señalización Receptor, el cual es capaz de
por factor de crecimiento, los translocar hacia el núcleo. Allí se
receptores tirosina-quinasa une a segmentos de ADN

son esenciales en el cuerpo, activando-suprimiendo la actividad

pero su actividad debe de diversos genes, que luego


modificarán la transcripción de
mantenerse en equilibrio: los
ARNm con traducción de proteínas,
receptores de factor de
que van a cumplir diversas
crecimiento demasiado
funciones dependiendo las células a
activos se asocian son
las que ingresen estos Esteroides; y
algunos tipos de cáncer.
estas nuevas proteínas sintetizadas
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


van a alterar la función celular.
RECEPTOR CITOSOL Ácido Retinoico Hormonas Esteroideas Hormonas Tiroideas Vitamina D

Paracrina Endocrina

Sustancias Inductoras Que Se Unen A RECEPTORES del CITOSOL

▪ La sustancia inductora se une a receptor especifico y forman un complejo.


▪ Ingresan al núcleo.
▪ Se combinan con la secuencia reguladora de un gen particular el cual se activa.
PROCESO
▪ Su transcripción conduce a la síntesis de una proteína cuya presencia provoca
respuesta celular.

▪ Uno que se une al inductor.


DOMINIOS ▪ Uno flexible, que se dobla.
▪ Uno que se une a la secuencia reguladora del gen.
▪ Uno que activa el gen.

➢ En ausencia de la sustancia inductora, el receptor, permanece unido a la Chaperona HSP90.


➢ Cuando el NO (Oxido Nitrino) es secretado por: Macrófagos, Células Endoteliales de los vasos sanguíneos o Neuronas.

Sustancia Inductora (GTP-GMPC)

▪ RECEPTORES TRANSMEMBRANA: Las señales hidrofílicas como neurotransmisores y factores de crecimiento, poseen en general una
naturaleza proteica. En este caso, se unen a Receptores que se encuentran en la membrana plasmática de las células diana, ej.:
▪ RECEPTORES IONOTRÓPICOS O RECEPTORES ACOPLADOS A UN CANAL: Contienen un canal iónico que se abre cuando se une un
neurotransmisor o Ligando. Estos receptores atraviesan la membrana 4 veces. Son Receptores de moléculas que actúan como
neurotransmisores a nivel del sistema nervioso, tales como:
▪ La Acetilcolina
▪ El Glutamato @am3thystt_
▪ El GABA
➢ Son traductores rápidos de la señal y generan corrientes iónicas que pueden ser conducidas a través de la acción de una Neurona, el
mecanismo de acción consiste:
I. En la unión del Ligando
II. Apertura del canal
III. Ingreso a la célula donde terminado ion, que va a producir el cambio de la concentración iónica desencadenando una respuesta celular
IV. Para finalizar, la respuesta se disocia el Ligando y se cierra el canal

▪ RECEPTORES ENZIMÁTICOS: Estos poseen actividad enzimática o están fuertemente asociados a una actividad enzimática. Están
formados por una proteína integral, que atraviesa una sola vez la membrana. Los Receptores más abundantes de este tipo son los que
tienen actividad enzimática intrínseca:
✓ Receptores guanilato ciclasa.
✓ Receptores Tirosina Quinasa.
✓ Receptores Tirosina Fosfatasa.
✓ Receptores Serina, Treonina Quinasa.
✓ Los que están asociados a proteínas con actividad enzimática: Receptores asociados a Tirosina Quinasa. En general estos receptores, son
Receptores de factores de crecimiento como el factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento derivados de plaquetas o
también el caso de Receptor para Insulina.
➢ El mecanismo de acción de los Receptores con actividad tirosina quinasa, comienza cuando se une el Ligando y se forman dímeros que
activan a la proteína quinasa presentan al receptor. Las cuales pueden fosforilar a las tirosinas que se encuentran en el Receptor.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


➢ Los sitios fosforilados funcionan como sitios de unión para mediadores intracelulares de la señal, que también son fosforilados en sus
Tirosinas, formando así un complejo que puede dar diferentes respuestas dependiendo de las moléculas que se unan; y estas respuestas
pueden ser mensajes al núcleo que determinan la expresión de ciertos genes provocando diversas funciones, y, por lo tanto, respuestas
celulares. Un ejemplo de este tipo de Receptor es el Receptor para Insulina.
▪ RECEPTORES ACOPLADOS A LA PROTEÍNA G: Estos compren a una gran familia de Receptores que se encuentran presentes solo en
organismos EUCARIONTAS. Atraviesan 7 veces la membrana plasmática. La unión del Ligando extracelular altera la conformación del
dominio citoplasmático del Receptor, posibilitando que éste se una a una proteína llamada Proteína G, la cual a su vez activa o inactiva a
una enzima de la membrana plasmática o también, abren o cierran canales iónicos dependiendo del tipo de proteína G.
Estos tipos de proteína G se clasifican según su respuesta: ➢ El mecanismo de acción de los
Receptores acoplados a proteína
PROTEÍNA Gs ACTIVA ENZIMA: ADENILATO CICLASA (AC) G, es que cuando el Ligando se
une al Receptor, éste se une a la
PROTEÍNA Gi INHIBE ENZIMA: ADENILATO CICLASA (AC)
proteína G, la cual está formada

ACTIVA ENZIMA: FOSFOLIPASA C (PLC) por 3 subunidades:


PROTEÍNA Gq
• α
• β
PROTEÍNA Gk ACTIVA CANALES DE POTASIO (Can.K+)
• Gamma
➢ La proteína G, es una proteína con actividad GTPasa, es decir, que puede degradar a un nucleótido trifosfatado que es el GTP. En su forma
inactiva está unida al GDP. Cuando el receptor se activa por unión del Ligando, se une a la subunidad α. Esto hace que la subunidad α activa
una GTP y permite que se separe de las subunidades β, Gamma, quienes en forma separada y en forma activa pueden activar a otras enzimas
como la Adenilato ciclasa y la fosfolipasa C. La activación de estas últimas, produce a su vez segundos mensajeros.
➢ Como la proteína es una GTPasa degrada el GTP, queda unida a GDP y se vuelve a inactivar; y así se finaliza la respuesta. El proceso de
transducción de señales para Receptores acoplados a Proteína Gs, se inicia con la unión del Ligando al Receptor y activación de la proteína Gs.
➢ La proteína α se activa y se une a una enzima de membrana llamada Adenilato ciclasa activándola, esta es una enzima que cataliza la
formación de un segundo mensajero llamado cAMP. Entonces las concentraciones intracelulares de cAMP se elevan y esto activa a otra
enzima llamada fosfoquinasa A, esta es una quinasa, es decir que es capaz de fosforilar las proteínas celulares, llevando a cambios a nivel
celular causados en respuesta a la unión del Ligando al Receptor.
➢ Por último, el cAMP es degradado por una enzima llamada fosfodiesterasa de nucleótidos cíclicos a 5´ (prima) AMP. Y en este caso cesa la
activación de la fosfoquinasa A y por lo tanto la respuesta celular. En el caso de los Receptores acoplados ala proteínas Gq, la unión del
Ligando al receptor y activación de la proteína G, lleva a la activación de una enzima de membrana llamada fosfolipasa C, la cual en su forma
activa puede degradar fosfolípidos de membrana liberando 2 mensajeros intracelulares llamados:
▪ Inocitol 145 trifosfato (produce la liberación de calcio del RE, aumentando su concentración intracelular28)
▪ Diacilglicerol (puede activar a una enzima de membrana llamada Proteína quinasa C. Pasa de su forma inactiva a su forma activa
fosforilada y es capaz de fosforilar proteínas y llevar a una respuesta celular).
@am3thystt_
Receptores Membrana Plasmática
➢ En las inducciones de la membrana plasmática, la sustancia inductora se une al receptor, genera cambios en él, estos cambios se transmiten
a la segunda molécula del sistema y así sucesivamente hasta conseguir la respuesta celular.
➢ Molécula que interviene en las vías de señales -> Quinasa, de las cuales existen diferentes tipos para cada sustrato específico.
➢ Los receptores de las membranas plasmáticas se componen por una o + proteínas. Poseen 3 dominios:
a) Externo. b) Transmembranoso. c) Citosólico.
- Cuando la sustancia inductora se une al primero, el receptor se activa y su dominio citosólico experimenta alguno de los siguientes cambios:
a) Adquiere actividad enzimática o activa una enzima. b) Activa a la proteína G la cual activa a una enzima.
- La guanilato ciclasa o serina-treonina quinasa -> (a)
- Tirosina quinasa -> (a) o (b)
- Las moléculas TGF-β son las sustancias inductoras que interactúan con los receptores que poseen actividad serina-treonina quinasa.
- Las proteínas RAS, pertenecen a la familia de las GTPasas e interactúan con las GEF y GAP.
- Las fosfolipasas C-ϒ se unen a receptores con actividad tirosina quinasa.
- El fosfatidilinositol 3-quinasa se activan mediante receptores con actividad tirosina quinasa y otras por medio de las proteínas G. Intervienen en la
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
muerte celular. Encuentra más documentos en www.udocz.com
Receptores Membranosos Acoplados A Proteínas G
➢ Los receptores que se acoplan a las proteínas G son proteínas integrales multipaso que atraviesan siete veces la bicapa lipídica.

▪ Las proteínas G se hayan en la cara citosólica de la membrana plasmática y cuentan con tres subunidades:
a) Subunidad α, que se comporta como una GTPasa, cuando cuenta con un GDP la proteína G se inactiva, y viceversa.
b) Subunidad ϒ, forma un complejo con la subunidad β.
c) Subunidad β, se une a la membrana por medio de la Subunidad ϒ.

@am3thystt_ ▪ Tipos de proteínas G:


a) Adenilato ciclasa (AC), a partir de ATP genera AMPc.
b) Fosfolipasa C-β (PLC-β), cataliza la escisión del PIP2 en IP3 y DAG. (al igual que la fosfolipasa C-ϒ)
c) Fosfatidilinositol 3-quinasa (PI 3-K), le añade un fosfato al PIP2 y lo convierte en PIP3.

➢ Cuando el receptor de las proteínas G las activa, la subunidad α y el complejo β-ϒ se separan, luego, algunas de los dos entran en contacto
con (a), (b) o (c), las cuales en algunos casos se activan y en otros se inhiben.
➢ Cuando los receptores de las proteínas G son estimulados de forma ininterrumpida, intervienen unas quinasas que fosforilan a los
receptores y los inhiben y unas proteínas denominadas arrestinas los bloquean.
➢ Proteína que convierte el AMPc en AMP -> fosfodiesterasa, la cual regula la concentración de AMPc.
➢ El IP3 abre los canales de Ca2+, el cual pasa al citosol, situados en la membrana del RE, y parte del Ca2+ citosólico se une a la calmodulina,
que activa a la quinasa CaM (la cual fosforila a serinas y treoninas de otras quinasas).
➢ La calmodulina se activa solo si se le unen cuatro Ca2+.
➢ Calmodulina de la célula muscular estriada -> troponina C.
➢ Las señales mediadas por el Ca2+ finalizan cuando este retorna al REL o es extraído mediante bombas de Ca2+.

Afectación Del Funcionamiento De La Proteína G Ej., TOS FERINA & CÓLERA.


❖ Una de las patologías es la Tos Ferina, que es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias
altas, causada por la toxina de la bacteria GRAM NEGATIVA Bordetella Pertussis, la cual actúa a nivel de las células musculares
lisas de los bronquios, donde pide que el GTP se acople a la subunidad α de la proteína Gi, de modo que la subunidad α de esta
proteína permanece unida al complejo β-Gamma de forma permanente. La proteína Gi, ejerce su actividad inhibitoria sobre la
Adenilato Ciclasa, por lo tanto, al NO poder ejercerla los niveles de cAMP celulares se mantienen elevados, y la proteína quinasa A
permanece activa constitutivamente. Como consecuencia, los canales de Potasio de membrana plasmática de las células musculares
lisas que son necesarios para la relajación de las mismas, se cierran; impidiendo la salida de Potasio de la célula por lo que el
músculo liso bronquial queda contraído de forma sostenida originando la tos característica de esta enfermedad y, el ahogamiento.
La aparición de esta enfermedad es posible a cualquier edad, pero los más afectados son los niños menores de 5 años, pudiendo
llevar a su muerte.

❖ El Cólera es una enfermedad infectocontagiosa intestinal aguda, causada por la toxina de la bacteria Vibrio Cholerae, caracterizada
por diarreas profusas, desequilibrios iónicos y deshidratación. Estos trastornos se producen por el aumento del cAMP en las células
de la mucosa intestinal, ya que la toxina bloquea la actividad GTPasa de la subunidad α de la proteína Gs. Por lo cual esta proteína,
se mantiene activa en forma sostenida. En las células de la mucosa intestinal, el cAMP se une a un canal de Cloruro de la membrana
plasmática, abriéndolo y provocando la salida masiva de Cloruro a la luz del intestino, lo que provoca una diarrea profusa, ya que el
Cloruro arrastra Sodio y ambos iones producen la salida de una gran cantidad de agua. El Cólera se asocia al consumo de aguas
contaminadas, así como a la mala higienización tanto de las manos como de los alimentos, por lo tanto, la prevención se basa en la
correcta higiene tanto personal como de los alimentos y también, la adecuada potabilización del agua que se vaya a consumir.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Transducción De Señal
❖ Los mediadores esenciales de la transducción de señal son los MENSAJEROS INTRACELULARES O SEGUNDOS MENSAJEROS. Se
llama segundo mensajeros a toda molécula que transduce 12 señales extracelulares corriente abajo en la célula, hasta inducir un
cambio fisiológico en un efector, como puede ser, por ejemplo:
▪ Una enzima metabólica.
@am3thystt_
▪ Una proteína reguladora de genes.
▪ Una proteína del Citoesqueleto.

❖ Estas moléculas se caracterizan por poseer un bajo peso molecular y por su facilidad para variar en un rango de concentraciones
amplio, dependiendo de la presencia o no de señales que estimulen su síntesis o su degradación. Ejemplos de segundos mensajeros
son:
▪ AMP cíclico (cAMP)
▪ 1 o 2 Diacilglicerol
▪ Inositol 145 trifosfato (IP3)
▪ Calcio (Ca2+)

❖ El producto final, entonces desencadenará una respuesta que llevará a un cambio en la fisiología celular, como puede ser, por ejemplo:
▪ Un cambio en el metabolismo.
▪ Un cambio en la expresión de genes.
▪ Un cambio en la forma celular
Amplificación De Señal
❖ Se sabe que las cascadas de reacciones producidas por distintas enzimas que se activan por proteínas G, unidas a receptores de membrana
pueden ser amplificadas. Por ejemplo, una señal que activa un Receptor acoplado a proteínas Gs, activará a muchas proteínas Gs que, a su vez,
activaran al adenilato ciclasa. Cada proteína Gs va a estar activada mientras esté unida a GTP, en este momento entonces también estará
activada el adenilato ciclasa que se unió y seguirá produciendo cAMP, que es el segundo mensajero. De esta manera, una hormona o
neurotransmisor que se encuentra cerca de la membrana puede producir una concentración de cAMP muchas veces mayor a la que la de la
señal que la originó y en muy pocos segundos.
Señales Que Conducen La Muerte Celular
ESTÍMULO
CÉLULA (EQUILIBRIO)
ESTRESANTE

ESTÍMULO
AUTOFAGIA
NOCIVO
FALLA EN
ADAPTACIÓN LESIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN

IRREVERSIBLE REVERSIBLE
MUERTE CELULAR

REQUIERE ENERGÍA EN FORMA DE


NECROSIS MUERTE CELULAR PROGRAMADA O ADOPTOSIS ATP Y SE CARACTERIZA POR LA
AUSENCIA DE INFLAMACIÓN
LOCAL

ES EL RESULTADO FINAL DE UNA SERIE DE PROCESOS QUE SON PRODUCTO DE LA DEPRESIÓN O AUSENCIA TOTAL DE ATP A
NIVEL CELULAR, Y QUE SE CARACTERIZA POR LA INDUCCIÓN DE INFLAMACIÓN LOCAL

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Apoptosis
❖ Constituye un mecanismo Intrínseco de muerte celular, el cual es regulado por una variedad de caminos de señalización intracelular.
Existen dos vías:
▪ LA VÍA INTRÍNSECO MITOCONDRIAL.
▪ LA VÍA EXTRÍNSECO DE LSO RECEPTORES DE MUERTE @am3thystt_

❖ En ambas vías está involucrada una familia de proteínas denominadas Caspasas. Las
cuales son una familia de proteínas de Proteasa, las cuales catalizan la ruptura de
péptidos y proteínas realizando el corte a nivel de un residuo de aspartato. En el caso
de la vía intrínseca el daño celular es detectado por una familia de proteínas llamadas
bcl2, lo cual conduce a la permeabilización de la membrana mitocondrial promoviendo
la liberación de proteínas apoptóticas que activan a una caspasa iniciadora llamada
caspasa 9, la cual finalmente activa una caspasa ejecutora. La principal caspasa
ejecutora es la caspasa 3. En el caso de la vía Extrínseca miembros de la familia del
factor de necrosis tumoral o TNF, se unen a un Receptor denominado Receptor de
muerte, iniciando una cascada de señalización intracelular que activa una caspasa
iniciadora llamada caspasa 8, la cual finalmente activa a la caspasa ejecutora que es la
caspasa 3. Las caspasas ejecutoras, son las que activan a enzimas tales como
Proteasas y nucleasas las cuales se encargan de la degradación del Citoesqueleto y del
material genético que llevan a la conformación de pequeñas vesículas, conteniendo
organelas y fragmentos de material genético que son reconocidos y degradados por el
sistema inmune del organismo.

Necrosis
❖ Comprende un estado de lesión irreversible de la célula que se caracteriza por una
depresión total de ATP, que le impide a la célula mantener el correcto
funcionamiento de las bombas e intercambiadores de iones de su membrana
plasmática. Lo que da como consecuencia, una incapacidad de mantener la
integridad de la membrana plasmática con ruptura de la misma y escapatoria de los elementos citoplasmáticos al exterior. Lo que genera
un proceso de inflamación local. Por otro lado, la activación de los lisosomas y ruptura de los mismos con liberación de las enzimas que se
encuentran contenidos en estos, lo que va a llevar a:
▪ La degradación del material genético por la activación de nucleasas.
▪ La degradación de las membranas plasmática por activación de las lipasas.
▪ Y también de proteínas, por ejemplo, del Citoesqueleto, por acción de Proteasas

Autofagia
❖ Es un proceso en el que las células generan energía
en metabolitos mediante la digestión de sus propias
organelas y macromoléculas, es decir que es un
mecanismo de degradación de componentes
celulares, que lleva a la eliminación de organelas
dañadas y permite la sobrevida de células que son
privadas de nutrientes o de factores de crecimiento.

Sin embargo, si esta situación se prolonga la célula consume todos los sustratos y finalmente muere.
Se caracteriza por la formación de los llamados Auto fagosomas en el cual, el contenido a degradar se encuentra dentro de una doble
membrana. El auto fagosoma se fusiona luego con un lisosoma para formar una estructura denominada Auto lisosoma, que es la encargada
de degradar a las organelas y macromoléculas. Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alteración En La Señalización Celular “Cáncer”
❖ Los cánceres más frecuentes son:
▪ El pulmonar.
@am3thystt_
▪ El mamario.
@am3thystt_
▪ El hepático.
▪ El del colon recto.

❖ El Cáncer se produce cuando un grupo de células de un tejido determinado, se multiplica sin control y de manera autónoma, invadiendo
localmente y a distancia a otros tejidos. El Cáncer es el resultado de una acumulación aditiva y sucesiva de mutaciones en determinados
genes, que normalmente forman parte de mecanismos antitumorales que existen en todas las células normales. Estas mutaciones van a
afectar tanto el crecimiento celular, la diferenciación y la supervivencia. Los mecanismos antitumorales incluyen a la regulación de la
transducción de señales. Se estima que más del 20% de los genes del genoma humano codifican proteínas encargadas de la
transducción de señales y que la acumulación de mutaciones que alteren estos sistemas, principalmente los que controlan los procesos
de división y multiplicación celular tienen una gran importancia en la aparición del Cáncer. Por otro lado, la Apoptosis es un mecanismo
que tiene las células que hace posible la destrucción de células dañadas genéticamente, evitando así la aparición de enfermedades como
el Cáncer.

❖ La reparación del ADN que es un conjunto de procesos mediante los cuales una célula identifica y corrige los daños producidos en las
moléculas de ADN, que encuentran codificando proteínas en el genoma, evitando así la aparición de mutaciones. Se sabe que la
transformación maligna de las células normales consiste en la adquisición progresiva de una serie de cambios genéticos que se producen
desobedeciendo a estos mecanismos antitumorales que existen en las células normalmente. Determinadas clases de proteínas y rutas de
señalización parecen estar más frecuentemente montadas que otras. Existen muchos estudios los cuales identificaron a estos genes y
sus funciones como participes de rutas específicas de señalización, contribuyendo cada una de estas rutas al fenotipo final del Cáncer.
Por ejemplo:
- La ruta ras que dirigiría a la proliferación incontrolada.
- La ruta de retinoblastoma alteraría el ciclo celular.
- La ruta del P53 afectaría a la Apoptosis

❖ A medida que se van comprendiendo la complejidad de


estas rutas, se ve que las distintas rutas se cruzan en
diversos puntos concretos, de modo que NO pueden
considerarse rutas de señalización aisladas. De hecho, estas
rutas de señalización requieren unas de otras para poder ir
alcanzando los distintos pasos que conllevan a la evolución
del Cáncer.

SECRECIÓN: Proceso que provoca la descarga del contenido de las vesículas transportadoras en el medio extracelular

SECRECIÓN CONSTITUTIVA SECRECIÓN REGULADA


Las moléculas se secretan en forma Las moléculas son retenidas en el Citoplasma (dentro de sus respectivas
automática, conforme el complejo de vesículas transportadoras), hasta la llegada de una sustancia inductora u
Golgi emite las vesículas que las otra señal que ordene su liberación. Las vesículas transportadoras que
transportan intervienen
Descargado por MONY Asame se denominan vesículas secretoras o gránulos de secreción
(monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Núcleo e Introducción a la Genética
Las células EUCARIOTAS Todas las estructuras del mismo, se La CARIOTECA tiene poros, los cuales
presentan sistema de encuentran en un medio gelatinosos forman el COMPLEJO DE PORO
endomembranas y núcleo llamado JUGO NUCLEAR; NUCLEAR, el cual es el encargado de
CITOPLASMA; O NUCLEOPLASMA. regular el transporte de sustancias
definido o núcleo verdadero,
El cual contiene múltiples moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
creando de esta manera distintos
compartimentos celulares. disueltas.
Gracias a esto, son más
eficientes que los Procariontes.

¡EXCEPTO! El GLÓBULO ROJO Material Genético.


(células Eucariotas de la sangre),
CARECE de núcleo. Tenían
núcleo, pero lo pierden en algún
momento en su diferenciación

am3thystt_

Las células PROCARIOTAS Compartimiento delimitado por la


CARECEN de núcleo definido ENVOLTURA NUCLEAR o CARIOTECA,
es una membrana doble, interna y externa.

➢ Envoltura Nuclear o Carioteca: Está formada por dos membranas que se continúan hacia el Citoplasma con RER. Ambas membranas están
separadas por el Espacio o Cisterna perinuclear. Por dentro de la Carioteca, se ubica la lámina nuclear.
➢ Lamina Nuclear: Es una red de proteínas (Laminina), que sostiene la envoltura nuclear y mantiene la forma del núcleo.

En el proceso de División Celular, las proteínas de la Lámina Nuclear se fosforilan y hacen que la Lámina nuclear se deforme. De esta manera, el núcleo pierde su
sostén y se desarma; permitiendo la División Celular. Luego de finalizar el proceso, se vuelve a formar.

➢ Nucleoplasma: Contiene dispersos los componentes intracelulares:


▪ Cromatina (ADN + proteínas)
▪ ARN (ARNm, ARNr y ARNt)
▪ Nucleolo
▪ Diversas Proteínas que regulan la expresión génica, el procesamiento de los ARN y el transporte de proteínas.
❖ En el compartimiento nuclear se encuentran:
▪ 46 cromosomas. (c/u formado por una molécula de ADN y proteínas)
▪ ARN (mensajero, ribosómico, de transferencia, pequeños)
▪ Nucléolo (donde se localizan los genes del ARNr y los ARNr ya sintetizados.
▪ Proteínas. Las moléculas grandes que DEBEN salir del núcleo, presentan una señal de exportación
▪ Nucleoplasma. Las moléculas grandes que DEBEN acceder al núcleo requieren una Señal de Localización nuclear

➢ Complejo Poro Nuclear: Está formado por los orificios de la Envoltura Nuclear, llamados Poros, y por múltiples proteínas. Las moléculas
muy pequeñas pueden movilizarse fácilmente por el Complejo (forma pasiva, sin gasto de energía), mientras que las moléculas más grandes
necesitan señales especiales para poder pasar.

❖ Los Péptido Señal más estudiados se llaman NSL (por nuclear signal localization). Los cuales NO interactúan directamente con el complejo
del poro sino mediante una proteína heterodimérica denominada IMPORTINA. Por otro lado, existen NSL que se unen a proteínas distintas
de las Importinas; llamadas TRANSPORTINAS (las cuales interactúan con el Complejo del Poro nuclear).

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ Pasaje de una proteína desde el Citosol al Núcleo
I. La proteína se una a la Importina por medio del NSL; ambas se
colocan cerca del complejo del poro.
II. Lo atraviesan previo agrandamiento de su diafragma.

III. Cuando el complejo Importina-proteína ingresa en el núcleo, lo


hace también la Ran-GDP.
IV. En el núcleo la GEF promueve el reemplazo del GDP de la Ran por
un GTP, y por eso la Ran-GTP se une al complejo Importina-proteína.
V. La unión hace que la Importina se independice de la proteína
(queda retenida en el núcleo).
VI. En cambio, la Importina y la Ran-GTP permanecen unidas,
atraviesan el complejo del poro y retornan al Citosol.

VII. En el Citosol, la GAP induce a la Ran a que hidrolice el GTP a


GDP y P (aquí es donde se gasta el GTP). De lo que resulta una Ran-
GDP y su separación de la Importina.
VIII. Finalmente, la Ran-GDP y la Importina libres pueden ser El pasaje requiere que la Importina sea guiada por la Fibrillas proteicas externas e
reutilizadas para hacer ingresar nuevas proteínas en el núcleo. internas del complejo del Poro.

Durante el pasaje se gasta un GTP, cuya hidrólisis está a


➢ La proteína se une a la exportina por medio del NES.
cargo de una proteína llamada Ran (transporte activo)
Simultáneamente, la GEF remueve el GDP de una Ran-GDP y lo
La GEF y GAP que se asocian a la Ran se localizan en el núcleo y en el Citosol, respectivamente. reemplaza por un GTP, de modo que se forma una Ran-GTP.
❖ La Ran pertenece a la familia de GTPasas que actúan ➢ La Ran-GTP se une a la proteína por medio de la exportina.
asociadas a las proteínas reguladoras GEF y GAP. ➢ Unidas entre sí, la Ran-GTP, la proteína y la exportina se acercan al
Cuando son influidas por la GEF, estas GTPasas poro nuclear y lo atraviesan previo agrandamiento de su diafragma.
intercambian el GDP incluido en sus moléculas por una ➢ Al igual que la Importina, durante el pasaje la exportina es guiada por
GTP. Cuando son influidas por la GAP, hidrolizan el GTP fibrillas proteicas del complejo del poro.
a GDP y P. ➢ Al cabo del pasaje, inducida por la GAP, la Ran-GTP hidroliza el GTP
a GDP y P, de lo que resulta una Ran-GDP.
PASAJE DE UNA PROTEÍNA DESDE EL NÚCLEO HACIA EL CITOSOL
➢ Eso hace que la Ran-GDP se independice de la exportina, la cual, a su
❖ Las proteínas que SALEN del núcleo dependen también vez se independiza de la proteína.
de la Ran y de señales específicas para poder atravesar ➢ La proteína queda retenida en el Citosol. En cambio, la Ran-GDP y la
los poros de la envoltura nuclear. Los péptidos señal se exportina retornan al núcleo (separados).
denominan NES (por nuclear export signal), y son ➢ Finalmente, la Ran-GDP y la exportina libres pueden reutilizadas
reconocidos por proteínas (equivalentes a las para transferir nuevas proteínas hacia el Citosol.
Importinas) llamadas Exportinas. Además, existen NES ➢ GEF: Intercambia el GDP por GTP en núcleo.
que son reconocidos por transportinas. ➢ GAP: Intercambia el GTP por GDP en Citosol.

❖ Respecto a las moléculas de ARN: Salen del núcleo


combinadas con proteínas, aunque están impedidas de
hacerlo si no iniciaron o completaron sus
procesamientos. Su pasaje a través de los poros
nucleares depende de la Ran y de transportinas que
reconocen señales específicas.

am3thystt_ Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


➢ NUCLEOLO: Es una estructura donde ocurren los procesos de
❖ Complejo del Poro
transcripción y procesamiento del ARNr. Además, ocurre el ensamblado
de las subunidades ribosomales, con proteínas.
▪ NO está rodeado por membrana.
▪ Posee ADN llamado organizador nucleolar. Este ADN, posee
información para sintetizar los distintos ARNr.
▪ Se pueden reconocer 3 regiones dentro del nucléolo:
CENTRO FIBRILAR. - COMPONENTE FIBRILAR DENSO. -
COMPONENTE GRANULAR
▪ La cantidad de Nucleolos es variable. En general, un núcleo puede tener
entre 1 y 3 Nucleolos.
➢ CROMATINA: Está conformada por el Ácido Desoxirribonucleico (ADN),
asociado a unas proteínas llamadas Histonas y a un grupo heterogéneo
de proteínas NO Histonas. Es el material con el que están compuestos
➢ OCHO COLUMNAS PROTEICAS, que forman una
los Cromosomas.
pared cilíndrica en torno a la cual la membrana externa
ADN en células Eucariotas ADN en células Procariotas
de la Carioteca se continúa con la membrana interna.
Está asociado a Histonas No tiene Cromatina porque
En el lado Citosólico, los extremos de las columnas (proteínas básicas), NO está asociada a
proteicas componen un anillo o boca externa del poro conformando la Histonas.
CROMATINA.
nuclear. En el lado interno ocurre algo similar.
➢ PROTEÍNAS DE ANCLAJE, que amarran las columnas Esta ubicado en el núcleo. Se encuentra libre.

proteicas a la envoltura nuclear. Cada proteína se liga a Es lineal. Es Circular.

una de las columnas, atraviesa la membrana de la Es Múltiple. Es único.

envoltura y su extremo sobresale en el espacio


❖ Polímero de Nucleótidos
perinuclear.
❖ El ADN (al igual que el ARN) es un ácido nucleico, formado por la
➢ PROTEÍNAS RADIALES, que surgen de las columnas y
polimerización de muchos nucleótidos. Cada nucleótido está formado por:
se orientan hacia el centro del poro. Dado que se
▪ Un azúcar de 5C (pentosa).
acortan y se alargan, convierten al complejo del poro
▪ Un grupo fosfato.
en un diafragma.
▪ Base Nitrogenada.
➢ FIBRILLAS PROTEICAS, nacen de las bocas internas y
Cada una de estas cadenas de nucleótidos, se une a otra por medio de Puentes de
externas del complejo y se proyectan hacia el
Hidrógeno formados entre las bases nitrogenadas complementarias (C y G; A y T).
nucleoplasma y el Citosol. Estas intervienen en el
pasaje de las proteínas a través del poro.

❖ SE EXPORTAN: Las macromoléculas que salen del Las cadenas se ubican en sentidos
opuestos, es decir una corre en sentido 3´
núcleo son proteínas envejecidas o que dejaron de
a 5´ y otra 5´ a 3´. Eso quiere decir que
funcionar (deben dirigirse al Citosol para ser son ANTIPARALELAS.
destruidas por Proteosomas). Macromoléculas: ARNm,
ARNt, Proteínas (Factores de transcripción, factores
Esta doble cadena, se enrolla sobre sí
de empalme que son devueltos al Citosol, etc.). misma. Quedando formada la DOBLE
Subunidades ribosomales. HÉLICE. Este modelo molecular fue
propuesto por Watson y Crick (ganadores
❖ SE IMPORTAN: Macromoléculas como: Proteínas
del premio Nobel de medicina en 1962).
(factores de transcripción, factores de empalme,
ADNpolimerasas, ARNpolimerasas). A diferencia de las
Si tomamos la totalidad del ADN
proteínas destinadas a las Mitocondrias y peroxisomas
contenido en el núcleo, y los estiramos
que se pliegan después que ingresaron a esos veríamos que mide más de un metro.
organoides, las proteínas destinadas al núcleo ingresan
plegadas. Son proteínas básicas que poseen una alta proporción de Lisinas y Argininas, es decir, de Aminoácidos cargados positivamente.
am3thystt_ Eso contribuye a la unión de las Histonas con las moléculas de ADN (en las que predominan las cargas negativas).
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
Las responsables de mantener
Encuentra más al ADN
documentos enacomodado dentro del núcleo son las HISTONAS (H1, H2A, H2B, H3 y H4).
www.udocz.com
❖ Histonas: Estas proteínas organizan sus plegamientos, los cuales presentan distintos niveles:
➢ El nivel más básico de condensación es el NUCLEOSOMA. Está formado por un octámero de Histonas (2 de cada tipo, excepto la H1). El
octámero, está rodeado por 2 vueltas de ADN. Por fuera de cada Nucleosoma, se encuentra una Histona conectora o H1 que es la
responsable de niveles de condensación mayores.
➢ El ADN con los Nucleosomas, se pliega sobre sí mismo conformando otra estructura llamada SOLENOIDE (30nm de diámetro).
➢ El Solanoide, se pliega sobre sí mismo formando LAZOS. ADN+8Histonas=NUCLEOSOMA
➢ Los Lazos vuelven a plegarse muchas veces para dar la forma más condensada posible del ADN llamada CROMOSOMA.

❖ En la Cromatina existen 2 proteínas accesorias que asisten a las Histonas para que se liguen entre sí:
▪ Proteína N1
▪ Nucleoplasmina
❖ Los CROMOSOMAS aparecen solamente cuando la célula se está dividiendo. En el resto de tiempo de la vida de la célula, encontramos ADN
no tan condensado. Si permanece así todo el tiempo en forma de Cromosoma, sería imposible que la célula pueda acceder a la información
genética.

TELOMERO ➢ La LAMINA A, es una de las proteínas de la lámina nuclear y, los Telómeros están unidos a ella.

➢ Lamina A: Desempeña un papel central en el mantenimiento de los


C ORIGEN DE LA REPLICACIÓN, VARIOS
A LO LARGO DEL CROMOSOMA. Telómeros, ya que la presencia de una mutación en su gen (llamado
R
LMNA) acelera el acortamiento de los extremos de los Cromosomas, lo
CENTRÓMERO, LES PERMITE
O cual produce envejecimiento celular prematuro o progeria. La proteína
REPARTIR LAS COPIAS ENTRE LAS
M CÉLULAS HIJAS LUEGO DE LA anómala que resulta de la mutación del gen LNMA se conoce con el
REPLICACIÓN.
nombre de Progerina.
O
TELÓMERO, ES EL ADN MÁS
S EXPUESTO Y POR ESO, ES PROTEGIDO
POR UNAS PROTEÍNAS ESPECIALES A CROMÁTIDAS HERMANAS, TIENEN LA
O MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA
MODO DE CAPUCHÓN (TRF), JUEGAN
M UN ROL CRÍTICO EN LA REPLICACIÓN Y
EN LA MANTENCIÓN DE LOS
A CROMOSOMAS.

TELOMEROS

CENTRÓMERO

am3thystt_
ORIGEN DE LA REPLICACIÓN

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


GENÓMICA: Estudio de todos los genes de un organismo y
❖ Existen distintos grados de condensación o compactación de la Cromatina: cómo funcionan en conjunto.

▪ EUCROMATINA: Contiene la mayoría de la información que utiliza la célula durante su vida. En general, se encuentra ubicada en la
zona central del núcleo.
▪ HETEROCROMATINA: Contiene información que NO es utilizada por las células. Por lo general, está ubicada en la zona más periférica
del núcleo. Hay distintos tipos de HETEROCROMATINA. am3thystt_
▪ FACULTATIVA: Su estado es reversible. Depende del tipo y-o diferenciación celular. Ej., uno de los Cromosomas X de la mujer, el cual
se halla totalmente compactado (salvo en algunos sectores) y se conoce como Cromatina sexual o Cuerpo de Barr. Esta
Heterocromatina se presenta durante toda la vida de la mujer (menos al comienzo del desarrollo embrionario), en todas las células del
organismo (excepto en los ovogonios).
▪ . ❖ La función de la Cromatina es almacenar la
TIPO DE CROMATINA EUCROMATINA HETEROCROMATINA información genética de un individuo y
ESTADO FÍSICO LAXO CONDENSADO transmitirla de generación en generación.
ESTADO QUÍMICO ACETILADO METILADO Las características de un ser vivo
TRANSCRIPCIÓN ACTIVA INACTIVA DEPENDEN siempre de la información
DUPLICACIÓN FASE S TEMPRANA FASE S TARDÍA genética.

Secuencias de ADN que tienen la información requerida para sintetizar una molécula de ARN funcional; si esta
❖ Gen corresponde a un ARNm, entonces a partir de él fabricará proteínas (flujo de información genética). Se localizan en sitios
específicos del Cromosoma llamados Locus. PROMOTOR: inicia la transcripción y señala a partir de qué nucleótido debe transcribirse
el gen. Suele localizarse cerca del extremo 5´ del segmento codificador, donde comienza la
➢ Estructura de un GEN: síntesis de ARN.

▪ REGIÓN DE ADN REGULADORA: Zona de unión de activadores o inhibidores.


TRANSCRIPTOS PRIMARIOS: moléculas de ARN surgidas en la
▪ REGIÓN PROMOTORA: Zona de control de la transcripción de un Gen.
transcripción del ADN
▪ REGIÓN DE CODIFICACIÓN: Zona que codificará para el transcripto primario.
▪ INTRONES, son secuencias NO codificantes que se eliminan luego de la transcripción. O sea que esa información no pasara a formar parte
de la proteína.
▪ EXONES, son secuencias codificantes cuya información formará finalmente parte de la proteína. En la mayoría de los casos, un único gen
es capaz de originar varias clases de proteínas, pudiendo alcanzar la cifra de 5, 6 e incluso más.
El Núcleo Celular contiene y protege el material
5’ genético. Ocupa un 10% del volumen total de la
CAAT TATA EXÓN 1 INTRÓN 1 EXÓN 2 INTRÓN 2 EXÓN 3
célula. Existen células:
GT AG GT AG - UNINUCLEADAS (1 solo núcleo). Ejemplo:
-75 -25 células del intestino, glóbulos blancos.
3’
- MULTINUCLEADAS o POLINUCLADAS
REGULADOR PROMOTOR CODIFICADOR
(más de un núcleo). Ejemplo: células
musculares estriadas.

➢ El PROMOTOR suele poseer 2 elementos; la combinación más común incluye las secuencias llamadas TATA y CAAT, situadas cerca del
codificador.
▪ La TATA se localiza unos 25 nucleótidos “corriente arriba” del primer nucleótido del codificador.
➢ La secuencia de nucleótidos más común es la TATAAAA, aunque a menudo dos T reemplazan a las A en las posiciones de quinta y séptima.
➢ La caja CAAT se localiza en el mismo lado, pero un poco más lejos, a unos 75 nucleótidos.
➢ La secuencia de nucleótidos suele ser GGCCAATCT.
➢ Muchos promotores contienen la secuencia TATA pero NO la CAAT.
▪ A veces están ausentes las dos, caso en el cual el promotor suele presentar secuencias con una concentración inusualmente alta de Citosinas
Una de las excepciones son los genes que codifican a las 5 Histonas. Los 5 genes se encuentran en el Cromosoma
y Guaninas, llamadas REGIONES CG. alineados uno tras otro, separados entre sí por tramos de ADN que no se transcriben, llamados ADN espaciadores.

➢ La inmensa mayoría de los genes que codifican ARNm están representados por copias únicas (Más exactamente dos copias, dada la
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

condición Diploide de las células somáticas).


Encuentra más documentos en www.udocz.com Se pueden observar a través de un Microscopio Electrónico de Transferencia (MET)
Conjunto de genes contenidos en los Cromosomas. Es la totalidad de Información genética del organismo. Esa información rige
❖ Genoma
la actividad del organismo desde el primer instante del desarrollo embrionario hasta la muerte del individuo.

GENOMA HUMANO
➢ Alrededor del 1,5% del genoma codifica para proteínas.
➢ Las secuencias repetidas que NO codifican para proteínas constituyen al menos 50% del genoma humano.

➢ Algunas secuencias repetidas NO tienen funciones directas, pero influyen en la estructura de los Cromosomas.

➢ Los genes parecen distribuirse en regiones al azar, con grandes regiones intermedias de ADN NO codificante.

➢ La secuencia del genoma es casi (99.9%) idéntica en todas las personas


➢ Se han identificado unos 3 millones de sitios en el genoma donde la secuencia del ADN entre individuos difiere en un único nucleótido (Polimorfismo de
Nucleótido Simple=SNPs)

Según su número de cromosomas son:

➢ Haploides: Contienen un juego o set de Cromosomas. Un cromosoma de cada tipo, ej.,


GAMETOS (espermatozoides)=23 Cromosomas. Número N de Cromosomas
➢ Diploides: Tiene 2 sets de Cromosomas dentro de la célula. Formados por 2 Cromosomas de cada tipo. Número 2N de Cromosomas.
➢ Homólogos: Son los Cromosomas que forman un par, dado a que poseen los mismos genes (información para los mismos caracteres). Lo cual NO
implica que la información sea idéntica. Las Células Somáticas del ser humano contienen 2 juegos de 23 Cromosomas cada uno, haciendo un total de 46
Cromosomas. A las variantes informativas de cada Gen, se las denomina ALELOS
➢ Poliploides: Tienen más de 2 conjuntos de Cromosomas Homólogos.

➢ El CARIOTIPO o CARIOGRAMA es el patrón cromosómico de una especie. Es un esquema, foto


o dibujo de los Cromosomas de una célula metafásica, ordenados según morfología y tamaño.
Todos los individuos de una especie presentan el mismo Cariotipo, a no ser que ocurra alguna
anormalidad o aberración cromosómica.
➢ El CARIOTIPO es característico de cada especie.
➢ El ser humano tiene 23 pares de Cromosomas, es decir 46 Cromosomas en total en el núcleo de
cada célula somática Diploide.
➢ Se organizan en 22 pares llamados AUTOSÓMICOS y 1 par llamado SEXUAL.
▪ En el hombre este par Sexual, está compuesto por un Cromosoma X y un Cromosoma Y.
▪ En la mujer este par Sexual, está compuesto por 2 Cromosomas X.
➢ El Centrómero, divide a los Cromosomas según su posición:
▪ Metacéntricos, son aquellos donde el Centrómero está en una posición más o menos
central y los brazos tienen una longitud similar.
▪ Submetacéntricos, son cuando el Centrómero está lejos del centro y divide al
Cromosoma en 2 brazos (uno largo y otro corto).
▪ Acrocéntricos, son aquellos donde el Centrómero está casi en un extremo, y el brazo
corto es diminuto.

[Más aún, en los casos en que las ubicaciones no coinciden con los patrones normales, las bandas constituyen una guía muy
❖ Las técnicas de bandeado cromosómico valiosa para diagnosticar trastornos genéticos (EJ: deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones cromosómicas)].

Cuando los Cromosomas metafásicos son sometidos a ciertas técnicas de tinción exhiben bandas claras y oscuras intercaladas a lo largo de sus
ejes longitudinales. La distribución de estas bandas es constante en cada Cromosoma lo cual, al analizarse un cariotipo facilita su identificación

Las técnicas de BANDEADO CROMOSÓMICO más utilizadas son:


▪ Bandeado G: Los Cromosomas son tratados con tripsina (para desnaturalizar sus proteínas) y teñidos con el colorante de Giemsa. Las bandas que
aparecen oscuras, contienen ADN ricos en pares de nucleótidos A-T.
▪ Bandeado Q: Los Cromosomas son tratados con quinacrina desarrollan un patrón específico de bandas oscuras intercaladas con otras brillantes (Q), las
cuales se identifican con la ayuda del microscopio de fluorescencia. Estas bandas coinciden casi exactamente con las bandas G, por lo que también son
ricas en pares de nucleótidos A-T.
▪ Bandeado R: Los Cromosomas reciben calor antes de ser teñidas con el colorante de Giemsa, lo que da un patrón de bandas oscuras (banda R) y claras
inverso al conseguido con los bandeados G y Q. El análisis molecular de estas bandas muestra una mayor proporción de pares de nucleótidos G-C.
▪ Bandeado C: Este método tiñe de manera específica los tramos de Cromatina que permanecen condensados en la Interfase (ej., la Heterocromatina
constitutiva de los Centrómeros).
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
am3thystt_ Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ ESTRUCTURA DEL GEN QUE CODIFICA ARNr 45S
❖ Los Genes, son secuencias de ADN capaces de sintetizar ARN y, si
- Se encuentran en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 en el
esta corresponde a ARNm, a partir de él construir una proteína.
nucléolo. Están separados por ADN espaciador el cual no se
▪ Se localizan en el locus del cromosoma.
transcribe, en él se encuentran las secuencias reguladoras y parte del
▪ Síntesis proteica a partir de ARNm -> traducción del ARNm.
promotor.
- Compuesta por 70 nucleótidos y la última parte del promotor es la
❖ Tipos de ARN:
parte inicial del segmento codificador.
➢ ARNm, recogen informacion de los genes y dirigen la síntesis
- Segmento codificador: las secuencias de ADN correspondientes a
proteica.
ARNr 18S, 5,8S y 28S se encuentran separados por ADN espaciador,
➢ ARNr, función estructural.
pero este si se transcribe y se ve transcripto en el ARNr 45S.
➢ ARNt, actúan como adaptadores, y trasladan los aminoácidos
- Secuencia de terminación: Contiene varias T seguidas.
hacia el ribosoma siguiendo el orden de marca el ARNm.
➢ ARNpc, se encuentran en el citosol.
❖ ESTRUCTURA DEL GEN QUE CODIFICA ARNr 5S
➢ ARNpn, se encuentra en el núcleo y forman parte de unas
- Se localizan en el extremo distal del cromosoma 1, no pertenecen al
nucleoproteínas llamadas RNPpn.
nucléolo.
➢ ARNpno, se encuentra en el núcleo y forma parte de unas
- Promotor: se transcribe.
nucleoproteínas llamas RNPpno. Intervienen en el procesamiento
- Posee una secuencia situada corriente arriba del codificador cuya
del ARNr.
función es reguladora.
➢ ARNxist, se encuentra en el núcleo.
- Secuencia de terminación: Presenta varias T seguidas.
➢ ARNte, se encuentra en el núcleo.
➢ MicroARN, se encuentra en el citosol.
❖ ESTRUCTURA DEL GEN QUE CODIFICA ARNt
❖ Moléculas de ARN surgidas de la transcripción del ADN ->
- Promotor: se transcribe.
trascriptos primarios y se convierten en ARN funcional antes de
- Segmento codificador: presentan un intrón de 4 a 15 nucleótidos
salir del núcleo, mediante modificaciones conocidas como
seguido de dos exones.
procesamiento del ARN.
- Secuencia de terminación: similar al de ARNr 45S y 5S.
- ARN MENSAJERO: ARNm contiene:
➢ a) Segmentos no funcionales -> intrones.
❖ ESTRUCTURA DEL GEN QUE CODIFICA ARNp
➢ b) Segmentos funcionales -> exones, los cuales contienen la
- Existen múltiples copias de él.
información genética.
- Promotor: se encuentra en el medio del segmento codificador.
- El procesamiento remueve los intrones y empalma los exones,
- Algunos ARNpn: derivan de genes independientes que poseen un
dando lugar a ARNm con información genética continua, apto
promotor compuesto por tres secuencias separadas. La secuencia más
para la síntesis proteica.
próxima al segmento codificador es la caja TATA y las otras dos son
las PSE y OCT.
➢ Cuando se retira una secuencia reguladora amplificadora la
- El resto de los ARNpn y los ARNpno: no derivan de genes
velocidad de transcripción disminuye, y cuando se retira un
convencionales si no de la información de algunos intrones de los
inhibidor aumenta.
genes de proteínas ribosómicas.
➢ La secuencia de nucleótidos más común de la caja TATA es
el TATAAAA.
❖ ESTRUCTURA DEL GEN QUE CODIFICA ARNxist, ARNte Y
➢ La secuencia de nucleótidos más común de la caja CAAT es
miniARN
el GGCCAATCT.
- ARNxist: se localiza en el brazo largo del cromosoma X y
➢ En el segmento codificador se alternan tramos de intrones y
consta de por lo menos ocho exones.
exones.
- ARNte: se localiza en el brazo largo del cromosoma 3 y su
segmento codificador posee 450 nucleótidos.
- miniARN: su segmento codificador posee 70 nucleótidos.

Partes funcionales del gen:


- Promotor, inicia la transcripción y señala a partir de que nucleótido debe transcribirse el gen. Posee dos elementos: TATA y CAAT.
- Secuencias reguladoras, determinan cuando debe transcribirse el gen y cuantas veces. Existen dos tipos:
amplificadores e inhibidores. Varia en los distintos genes. Transcripción-Traducción am3thystt_
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
- Secuencia de terminación, marca la conclusión de más
Encuentra la síntesis de ARN.en www.udocz.com
documentos
❖ Es el proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN se obtienen
❖ Duplicación O Replicación ADN 2 moléculas de ADN idénticas entre sí de una molécula original. La
finalidad de este proceso es generar una copia de ADN para cada una
de las células hijas (Mitosis).

TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN A la inversa es con el ARN


REPLICACIÓN ADN ARN PROTEÍNA

Hoy en día se sabe que la Duplicación del ADN es SEMICONSERVATIVA.

Puede ser:
- SEMICONSERVATIVA: El ADN de las células hijas
posee una cadena de ADN de la célula madre, es
decir que conserva medio ADN original. En un inicio,
existían 3 teorías con respecto a la duplicación del
ADN.
- BIDIRECCIONAL: Porque a partir de cada punto de
iniciación, el ADN se duplica en sentidos opuestos
simultáneamente. La multiplicidad en sitios de origen
y la simultaneidad, hacen que el proceso de Replicación dure mucho menos tiempo de lo que debería si se comienza en el extremo del ADN
y se avanza hacia el extremo opuesto. Cada centro de origen de la Replicación constituye un Replicón o Unidad de la Replicación.
- SEMIDISCONTÍNUO Y ASIMETRICA: Porque las nuevas cadenas se sintetizan en forma fragmentada. La síntesis de las nuevas cadenas
NO comienza en un extremo y terminan en el otro, sino que se van sintetizando fragmentos en forma simultánea a lo largo de todo el
recorrido. Luego, dichos fragmentos son unidos para constituir una nueva cadena de ADN. Y se dice ASIMETRICA, ya que los Fragmentos
de Okazaki se encuentran en ambas cadenas localizados de forma ASIMETRICA. Porque siempre se generan en la cadena que queda en
sentido 5´a 3´a partir del origen de Replicación.

❖ Ciclo Celular
- Desde la terminación de la fase S hasta que se segregan en la
Mitosis, los ADN hijos derivados de un mismo ADN progenitor
permanecen juntos, unidos a la altura del Centrómero mediante un
complejo de proteínas llamadas Cohesinas. Mientras están unidos,
esos ADN llevan el nombre de CROMÁTIDAS HERMANAS. El
Centrómero se evidencia durante la Mitosis, cuando la Cromatina de
ambas Cromátidas alcanza el máximo grado de compactación;
desempañan una función crucial en la separación de las Cromátidas
hermanas, ya que gracias a él cada célula hija recibe una sola
Cromátida, que pasa a llamarse CROMOSOMA.

Al concluir la Replicación los Cromosomas contienen una doble dotación de ADN y las moléculas gemelas (es decir, el par de Cromátidas)
quedan unidas por el Centrómero hasta la Anafase de la división celular. Por eso, la Replicación del ADN constituye el prólogo de la división
celular.

❖ La duplicación/Replicación del ADN es un proceso complejo:


I. INICIACIÓN: El ADN sintetiza en dirección 5´a 3´ // ARS: Eucariontes
Inicia en secuencias específicas del ADN llamadas ARS (en los Orígenes de Replicación). Estas secuencias se asocian a un complejo de proteínas
llamado ORC’, que a su vez recluta a otras proteínas para catalizar el inicio de la Replicación. Consiste en la formación de las Burbujas de
Replicación’’, gracias a la acción de las enzimas Helicasas, las cuales rompen los Puentes de Hidrógeno entre las Bases nitrogenadas
complementarias del ADN. Sobre la Burbuja de Replicación’’’, se ubican unas proteínas llamadas SSBPs, las cuales mantienen las hebras de ADN
separadas; evitando que se vuelvan a unir los Puentes de Hidrógeno. Y también ocurre la formación de los fragmentos de ARN llamados
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
Cebadores o Primers (esto ocurre gracias a la acción de la enzima ARNprimasa).
am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II. ALARGAMIENTO o ELONGACIÓN:
En esta fase, la ADNpolimerasa- sintetiza las cadenas de ADN nuevas, partiendo de los Primers o Cebadores sintetizados en la etapa anterior.
Solo puede agregar nucleótidos desde un extremo 3´ preexistente. Por eso, la enzima es incapaz de iniciar, por si sola, la síntesis de una nueva
cadena. La adición de nucleótidos REQUIERE energía, la cual proviene de los nucleótidos mismos. Los cuales se encuentran en forma de trifosfato
y, al realizarse la unión fosfodiester, se liberan 2 fosfatos.
- La ARNasa degrada el Cebador.
- La ADN polimerasa interviene nuevamente sintetizando el fragmento de ADN, de esta manera, esta nueva cadena se sintetiza de forma
Discontínua(--).
am3thystt_
III. TERMINACIÓN:
Finalmente, otra enzima llamada ADNligasa, une los fragmentos de Okazaki. Debido a la estructura Helicoidal del ADN, a medida que la Licasa
abre las cadenas y la Polimerasa sintetiza las nuevas cadenas se va a acumulando cierta tensión torsional por delante de la Horquilla de
Replicación. Esta torsión o superenrollamiento delante de la Horquilla se elimina mediante la acción de 2 enzimas:
- Topoisomerasa 1 Ambas enzimas actúan como Nucleasas (por que cortan el ADN) y como Ligasas (porque unen el ADN luego de haberlo girado
para eliminar la tensión)
- Girasa

Sin embargo, la Topoisomerasa 1 tiene menor alcance en cuanto a distancia del ADN se refiere.
Mientras que la Girasa, afecta a una extensión de ADN mucho mayor. Por otro lado, la ADNpolimerasa tiene cierta tendencia a desprenderse o
separarse del ADN de la cadena molde mientras sintetiza la nueva cadena. Es por esto, que un conjunto de proteínas llamado Abrazadera
Antideslizante, se une a la ADN polimerasa rodeando al ADN; permitiendo que la enzima se deslice y sintetice pero que NO se separe del molde.
- En los TELÓMEROS, en la cadena DISCONTINUA la ADNpolimerasa NO puede sintetizar el ADN para reemplazar el Cebador una vez
que es eliminado. Ya que no tiene un extremo 3´ libre a partir del cual sintetizar. Por lo tanto, en cada División celular los Telómeros se
van acortando, ya que se pierde este último fragmento.
- En algunas células, este acortamiento progresivo lleva a la muerte celular, para evitar la pérdida de información genética. Sin embargo,
en otras este proceso NO ocurre, ya que la Replicación del ADN en los Telómeros es dirigida por la Telomerasa, la cual es un complejo
de proteínas unido a un molde propio de ARN. Parte de dicho molde de ARN, es complementario a la secuencia Telomérica de la cadena
5´ a 3´; permitiendo que la Telomerasa se una al extremo 3´.
- Entonces, la secuencia que sigue en el ARN de la Telomerasa actúa como molde. Y la Telomerasa alarga la cadena 3´del ADN. Luego, la
Primasa y la ADNpolimerasa sintetizan la cadena complementaria.A partir de esto, se puede decir que la Telomerasa es una
ADNpolimerasa dependiente de ARN; es decir, que copia ARN, comportándose como una Transcriptasa inversa .

❖ Cadena o Hebra Conductora: Se sintetiza de modo CONTINUO en el sentido de avance de la HORQUILLA de REPLICACIÓN.
❖ Cadena o Hebra Rezagada: Se sintetiza de forma DISCONTINUA a través de los Fragmentos de Okazaki, lo hace en sentido opuesto al
avance de la Horquilla de Replicación de forma DISCONTINUA. Esta espera que la Horquilla de Replicación avance para poder disponer
de cierta longitud de ADN molde.

(‘) Se sabe que al comienzo de la fase S recluta a otras proteínas, por ejemplo: MCM y Cdc6p, con las cuales integra un complejo mayor llamado pre-RC. Además, el ORC impide que el
ADN se reduplique durante la fase G2, por lo que evita que la célula comience la Mitosis teniendo un nº de moléculas de ADN mayor que el normal.
(‘’) Por cada Burbuja de Replicación, existen 2 enzimas Helicasas (una que rompe Puentes de Hidrógeno dirigiéndose a la derecha y otra que rompe Puentes de Hidrógeno que va a la
izquierda).
(‘’’) Cada mitad de la burbuja de Replicación recibe el nombreDescargado
de Horquilla de
porReplicación.
MONY Asame (monyasame@gmail.com)
(-) Esta enzima solamente puede leer la cadena original en sentido 3´ a 5´, y armar la cadena nueva en sentido 5´ a 3´.
(--) Cada fragmento de ADN de esta cadena, recibe el nombre Encuentra
de Fragmentomás documentos en www.udocz.com
de Okazaki.
❖ Duplicación de ADN en Procariontes
Tiene muchas diferencias si se lo compara con la duplicación en Eucariontes:
- Las células Procariontes presentan un único sitio de origen de la replicación.
- Tienen Enzimas Polimerasas diferentes de las Eucariotas.
- Existe una enzima llamada Telomerasa, que está presente en las células Eucariotas y AUSENTE en las células Procariotas, ya que NO es
necesaria porque como el ADN es circular y no hay peligro de los acortamientos de Telómeros durante la duplicación del ADN.

❖ Replicación y similitudes con Transcripción


Igual que el ARN, el ADN sintetiza en dirección 5´a 3´ y utiliza como molde una cadena de ADN preexistente.
- Enzimas equivalentes a la ARN polimerasas, llamadas ADN polimerasas [Catalizan las uniones fosfodiéster que se producen entre el OH
del C3´de la desoxirribosa de un nucleótido y el fosfato ligado al C5´del nucleótido recién arribado.], agregan sucesivos nucleótidos
(también de a uno por vez) en el extremo 3´de la cadena en crecimiento. Las diferencias entre la Replicación y la Transcripción:
SÍNTESIS DEL ADN (REPLICACIÓN) SÍNTESIS DEL ARN (TRANSCRIPCIÓN)
NO queda ningún sector del ADN sin duplicar El ADN se transcribe sólo en los sectores que corresponden a los
genes activos
Las dos cadenas del ADN se utilizan como molde y una vez separadas Las dos cadenas del ADN se separan transitoriamente en la zona
NO vuelven a juntarse donde se produce la transcripción, por lo cual se forma una especie de
“burbuja” que se desplaza en dirección 5´a 3´.
El ARN copia una sola de las dos cadenas del ADN y, conforme
progresa la transcripción, se despega de la cadena que le sirve de
molde
Exige un número considerable de enzimas No necesita la ayuda de tantas enzimas

❖ Relación en Ciencias de la Salud


Si se cometen errores en la duplicación del ADN pueden ocurrir las mutaciones (Cambios permanentes en la información genética de un ser vivo,
que produce como consecuencia una variación en sus características). Algunas mutaciones que pueden ocurrir durante la Replicación pueden ser:

▪ INSERCIONES, de una o más bases.


MUTACIÓN  Cambios estables en la cadena
▪ DELECIONES, que es cuando se eliminan una o más bases.
de ADN que son capaces de ser heredados.
▪ SUSTITUCIONES, que es cuando se cambia una base por otra.

❖ Si este sistema de Lectura de Prueba falla o si se producen mutaciones posteriores, por ejemplo,
inducidas por agentes ambientales, entonces se activan otros mecanismos que son mecanismos de
Reparación específicos. Los mecanismos de Reparación del ADN tienen en común 3 etapas:
➢ En la primera, la porción de ADN que contiene el error es reconocida y eliminada por las Nucleasas,
reparadoras del ADN. Originando un hueco en la secuencia.
➢ En la segunda etapa, la ADNpolimerasa se une al extremo3´de la cadena cortada, y sintetiza la nueva
copia en base a la secuencia de la cadena molde.
➢ Por último, la ADNligasa une el nuevo fragmento sintetizado a la cadena original. De esta forma se
asegura la correcta transmisión de la información genética a las células hijas.
❖ Las mutaciones pueden producirse en las células:

 GÉNICAS O PUNTUALES: Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución del ADN.
 SOMÁTICAS, las cuales, si bien son capaces de afectar el fenotipo de los individuos, NO pasan a la
descendencia.
 GERMINATIVAS, cuando se instalan en estas células, pueden transmitirse a la descendencia y
heredarse de generación en generación.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
am3thystt_ Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Cuando se repite más de 230 veces, provoca la inactivación del gen y, por lo tanto, NO se produce la
❖ Secuencia de
proteína; llevando un desarrollo anómalo del Cerebro.
nucleótidos:
❖ Cuando las repeticiones son entre 50 y 200 veces, se considera un estado de PREMUTACIÓN. Pero los
portadores de Pre-mutación, no tienen signos clínicos de enfermedad. Aunque se tienen en cuenta en la  5-44 NORMAL

genética.  45-54 INTERMEDIO


❖ La incidencia de portadores varones es mucho mayor; y si bien se puede dar en ambos sexos, las mujeres
 55-200 PREMUTACIÓN
presentan signos más leves.
❖ Mutación de Novo, es una mutación que aparece por primera vez en una familia. Ni los padres ni los  MAYOR A 200
abuelos presentan esta alteración genética. Es el resultado de una mutación nueva en una célula germinal MUTACIÓN
de los padres (óvulo o espermatozoide) o en el cigoto.
am3thystt_

 ACONDROPLASIA: Tipo más común de enanismo. Se genera por Mutaciones PUNTUALES en el gen FGF3 (receptor del factor de crecimiento
de fibroblastos-tipo 3)

▪ G1138A……………. 98% de los casos


▪ G1138C……………2% de los casos
➢ La mayoría de los afectados no tienen antecedentes familiares. El efecto es por mutaciones espontáneas o de Novo, es decir nacen de
padres con estatura normal.

 SÍNDROME X-FRÁGIL: Tipo más común de discapacidad intelectual hereditaria. Se produce por Mutaciones en el gen FMR1, que se ubica en el
Cromosoma X y produce una proteína que se necesita para el desarrollo normal del cerebro.

➢ El Cromosoma X en los portadores de estas Mutaciones, se observa bajo el microscopio electrónico; con el aspecto de un Cromosoma X
con una constricción secundaria. Con la cual, queda un gran satélite.
➢ Durante la manipulación de la muestra, para su estudio este satélite se puede romper y de ahí el nombre de la patología. La Mutaciones
en las personas portadoras consiste en la expansión del Triplete CGG, es decir, se inserta este triplete, pero muchas veces.

❖ A través de técnicas de la Ingeniería genética, se puede manipular el ADN para poder estudiar los Genes normales y los Genes alterados,
para buscar blancos terapéuticos. Por ejemplo:
▪ Desarrollar vacunas.
▪ Desarrollar anticuerpos.
▪ Medicamentos para ciertas enfermedades.
❖ Las Pruebas de paternidad genéticas, se trata en comparar secuencias de ADN de una persona con las secuencias de ADN de los posibles
padres. Otras veces, las alteraciones son de tal magnitud que afectan al Cariotipo, por lo cual llevan el nombre de:

- ESTRUCTURALES

Se hallan afectadas partes extensas de un Cromosoma, que pueden perderse, invertirse, duplicarse o translocarse.

❖ ABERRACIONES
- NUMÉRICAS
CROMOSÓMICAS.
El Cariotipo exhibe un número de Cromosomas menor o mayor que el normal.

❖ Existen tres grupos de agentes ambientales que al actuar sobre las células inducen la aparición de mutaciones:
▪ LOS QUÍMICOS, que son los más difundidos.
▪ LAS RADIACIONES, por ejemplo, la radiación ultravioleta de la luz solar, los rayos X, entre otros.
▪ CIERTOS VIRUS capaces de introducir segmentos de ADN foráneo en los genes.
❖ Algunos de estos agentes incrementan la aparición de mutaciones espontáneas en el ADN (sustituciones de bases, deleciones,
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
intercalaciones, desamincaciones, apurinizaciones). Otros dan lugar a otras clases de cambios.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Transcripción & Traducción
❖ Transcripción es el proceso, mediante cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteínas
utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante la enzima
Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la transcripción,
ARNPolimerasa.
estas unen nucleótidos para formar una cadena de ARN
▪ En las células eucariotas, los procesos ocurren en compartimientos diferentes:
(usando una cadena de ADN como molde)
➢ TRANSCRIPCIÓN: Se produce dentro del NÚCLEO.
En las células Eucariotas, las moléculas de ARN deben ser procesadas después de la
➢ TRADUCCIÓN: Tiene lugar en los RIBOSOMAS PLÁSMATICOS.
TRANSCRIPCIÓN, se empalman y se les añade un CAP 5’ y una COLA DE POLI-A
en sus extremos.

Entre ambos procesos


(Replicación-
Transcripción-
Traducción), existe un
procesamiento del
ARNm sintetizado
(llamado pre-ARN), para
dar origen al ARNm
maduro, el cual puede
abandonar el núcleo y
utilizarse para la síntesis
de proteínas.

polimerasa II transcribe todos los genes que se traducen y los snRNA de tipo U (menos el U6 que lo hace la RNA-polimerasa III)

polimerasa III, corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como: * Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.

❖ La TRANSCRIPCIÓN constituye el proceso de síntesis de moléculas de ARN sobre la base de moldes de ADN. Esta síntesis se produce por la
unión entre sí de los nucleótidos (A)denina, (C)itocina, (G)uanina y (U)racilo, que se alinean siguiendo el orden marcado por los nucleótidos
complementarios del ADN.
❖ Estas uniones que se forman entre nucleótidos son de tipo Fosfodiester, las cuales NO se producen espontáneamente, sino que son dirigidas
y catalizadas por un conjunto de enzimas específicas llamadas ARN POLIMERASA. La ARNpolimerasa se caracteriza por:
▪ La hebra de ADN que toma como molde es la 3´5´, es decir, que lee esta cadena en dirección 3´a 5´.
▪ Sintetiza la cadena de ARN en dirección 5´a 3´, que será por lo tanto ANTIPARALELA y COMPLEMENTARIA a la hebra molde de ADN y,
tendrá la misma secuencia de nucleótidos que la cadena codificante, con el reemplazo de los nucleótidos de Timina por nucleótidos
Uracilo.
▪ Existen 3 tipos de ARNpol(polimerasa) en las células Eucariotas, responsables de la síntesis de las distintas clases de ARN:
 ARNpol2: sintetiza ARNm. Existe un solo tipo de ARNpol en las células Procariotas
 ARNpol1: sintetiza ARNr45s. (La iniciación de la síntesis del ARNr 45s por la ARNpol1 requiere de dos factores de transcripción, llamados SL1 y
UBF. Se sintetiza en el Nucléolo.)
 ARNpol3: sintetiza ARNr5s. (La ARNpol3 actúa cuando tres factores de transcripción distintos (llamados TFIIIA, TFIIIB y TFIIIC) se unen al
promotor del gen.), ARNt. (La ARNpol3 requiere que se unan al promotor dos factores de transcripción (TFIIIB y TFIIIC)) y ARNnucleares.

➢ Ya que, cuando se dispersa el contenido del núcleo sobre una grilla se ponen en evidencia detalles reveladores. Así un gen se transcribe a un
ritmo acelerado (Es decir, se asocia simultáneamente con varias ARNpolimerasa 2 y puede ser visto con muchas cadenas de ARNm que surgen
perpendicularmente de su molécula).

➢ El conjunto se asemeja a un árbol de navidad (cuyo tronco corresponde al gen, las ramas a los ARNm y el alargamiento de las ramas indica la
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
dirección de la transcripción). (Las cuales son más largas a medida que se alejan de la punta del “árbol”)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SURCOS DEL ADN

Los factores de transcripción se asocian a los reguladores y al


promotor del gen a través de átomos expuestos en

SURCO MAYOR DEL ADN SURCO MENOR DEL ADN

Cada par de nucleótidos La información es menos


muestra un átomo de O, H y N; amplia porque es estrecho
que son capaces de establecer para la entrada de algunos
uniones NO COVALENTES aminoácidos.
(puentes de hidrógeno) con
átomos de los aminoácidos de
los factores de transcripción

Además de estas asociaciones específicas, entre los factores de transcripción y el ADN se producen uniones inespecíficas, en una de
ellas participa el esqueleto de fosfatos del ADN y si bien NO le confiere especialidad a la unión la ESTABILIZA.

❖ En general, las proteínas de los factores de transcripción contienen estructuras diméricas simétricas, las cuales se encastran en los surcos
de la doble hélice del ADN. La dimerización de los factores de transcripción y la simetría del ADN son condiciones NECESARIAS para que
los aminoácidos de los primeros puedan interactuar con las bases del regulador y del promotor.
❖ Aunque existen miles de factores de transcripción diferentes, los sectores diméricos de sus moléculas forman estructuras secundarias y
terciarias con diseños comunes. Cada factor de transcripción puede tener una, dos o más de esas estructuras, diseñadas para ingresar en
los surcos de la doble hélice a nivel del regulador y el promotor del gen. La denominación de las estructuras se basa en las formas que
tienen tales como:

HÉLICE-VUELTA-HÉLICE: CREMALLERA DE LEUCINA:

Consta de 2 cadenas de Consta de 2 cadenas polipeptídicas


aminoácidos con forma de dispuestas en paralelo, ambas con forma
hélice, separadas por una de hélice. Cada cadena posee 2 sectores,
"vuelta" o cadena más corta. uno se une al ADN y otro con su
homólogo (lo cual forma dímeros); los
sectores unidos entre sí presentan una
leucina que da al interior del dímero.

DEDOS DE ZINC:

Cada dominio del factor de


transcripción está compuesto por
una secuencia de unos pocos
aminoácidos y un átomo de Zinc,
HÉLICE-BUCLE-HÉLICE:
el cual se liga tetraédricamente a
Tiene una estructura parecida a la 4 cisteínas o a 2 cisteínas y 2
Cremallera de Leucina, pero se diferencian histidinas.
porque sus partes dimerizadas NO se
encastran.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com) @am3thystt_


Encuentra más documentos en www.udocz.com
El proceso de TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS, presenta 3 etapas:
➢ INICIACIÓN: Se inicia cuando la ARNpolimerasa reconoce y se
une a una secuencia específica de nucleótidos en el ADN llamada
“Secuencia de Iniciación o Promotor”, la cual marca el punto de
inicio de la transcripción de un gen. Una vez unida, la ARNpol disocia
las hebras de ADN, formando una “Burbuja de transcripción”, que
consiste en la separación localizada de las 2 cadenas de ADN
(Alrededor de 10 pares de nucleótidos) que se van desplazando a

medida que se leen los nucleótidos. Luego, la enzima cataliza la


formación del primer enlace fosfodiester entre los dos primeros
ribonucleótidos. Allí, se considera que la INICIACIÓN de la
transcripción se ha completado. La ARNpol Eucariota requiere
factores proteicos, llamados “factores de transcripción” para
ayudarla a localizar los Promotores e iniciar la transcripción: @am3thystt_
▪ FACTORES de TRANSCRIPCIÓN BASALES: Se unen a una secuencia denominada TATA, ya que posee nucleótidos de Timina y
Adenina (que están presente dentro del Promotor) para comenzar la síntesis de ARNm. Se forma entonces un complejo denominado
de inicio de transcripción, que comprende a la ARNpol unida al promotor, junto con los factores de transcripción. Sin ellos NO podría
ocurrir la transcripción en células Eucariotas (las Procariotas NO poseen)
▪ FACTORES de TRANSCRIPCIÓN ESPECÍFICOS: Actúan antes de los FT basales; se unen a una secuencia llamada REGULADORA.
Puede ser ACTIVADORES o REPRESORES.
➢ ELONGACIÓN: Luego de que varios Ribonucleótidos han sido
polimerizados, la ARNpol se disocia del ADNpromotor y los
factores de transcripción. En esta etapa, la polimerasa avanza en
sentido 3´a 5´ sobre la hebra de ADN molde, separando el ADN bicatenario
y adicionando Ribonucleótidos al ARN creciente. Se forma entonces un complejo
de ELONGACIÓN, constituido por:
- La ARNpolimerasa,
- El ADN molde.
- La hebra naciente de ARN (es muy estable).

➢ TERMINACIÓN: Durante esta etapa (también llamada Etapa Final de la


Transcripción), la molécula completa de ARN o transcripto primario, se libera de la
ARNpolimerasa y esta se disocia del ADN molde.

Secuencias específicas en el ADN molde, llamadas Secuencias de terminación de la


transcripción, señalan a la ARNpol el lugar de finalización de la transcripción.

❖ El proceso de TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS presenta una serie de diferencias con respecto a las células Eucariotas:
➢ Por un lado, este proceso tiene lugar en el Citoplasma, donde se encuentra ubicado el Cromosoma bacteriano.
➢ Participa en el proceso un solo tipo de ARNpolimerasa para la síntesis de todos los tipos de ARN celulares. Además, la ARNpolimerasa
NO requiere Factores de Transcripción para el inicio de la transcripción.
➢ El Promotor y secuencias de terminación de la transcripción bacteriana poseen otras características, diferentes de las células Eucariotas.
➢ Por último, ARNm NO maduran ni se procesan, sino que su secuencia puede traducirse directamente para la síntesis de proteínas

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ Regulación De La Expresión Génica (Eucariotas)
Los mecanismos celulares determinan que proteína ha de sintetizarse y en qué cantidad. Ocurren a varios niveles, aunque los más importantes
son los que controlan la actividad transcripcional de los genes.

REGULACIÓN A NIVEL DE LA TRANSCRIPCIÓN:

Por factores de la transcripción, permiten que la ARNpol reconozca eficazmente al Promotor. Los específicos que regulan la intensidad de la
transcripción son:

▪ HETEROCROMATIZACIÓN: Las porciones de Cromatina que están más condensadas, en forma de heterocromatina, NO se
transcribirán.
▪ EPIGENÉTICA Estudio de los cambios heredables de la expresión de los genes, que NO pueden ser atribuidos a cambios en la secuencia del ADN.

❖ Hasta el momento, se han identificado más de veinte mecanismos epigenéticos, los cuales juegan un rol importantísimo en la regulación de la
transcripción y, por lo tanto, en la expresión genética. Estos mecanismos incluyen la metilación del ADN, las modificaciones post-traduccionales
de las Histonas, el silenciamiento génico mediado por ARN no codificantes.
❖ Los factores de transcripción basales NO solo activan al Promotor del gen, sino que también el desarmado de los nucleosomas en la parte
inicial del segmento codificante de un gen, lo que permite la separación local de las dos cadenas de ADN. Estos factores de transcripción se
unen a las Histonas y las modifican químicamente, mediante agregado o remoción de grupos acetilo, metilo o fosfato de sus colas.

Por ejemplo, la acetilación de Lisinas de Histonas H3 y H4 disminuye el enrollamiento de la Cromatina, lo que favorece el ingreso de factores de
transcripción basales al Promotor del gen. La metilación de las colas de las Lisinas y fosforilación de ser T thr de Histonas tienen el efecto
opuesto a la acetilación, es decir que aumentan el enrollamiento de la Cromatina. Otro ejemplo de cambio Epigenético es la metilación del ADN,
específicamente del agregado de grupos metilo a la base Citosina, para formar metilcitosina, la cual se produce en regiones del ADN en donde
existen Citosinas seguidas de Guaninas. La metilación del ADN a nivel del Promotor puede abolir la actividad de ese gen, mientras que, si se
produce en regiones codificantes, puede NO afectarla.

Los factores presentan dos dominios en su estructura: @am3thystt_

- Uno que se conecta con el ADN regulador.


- Otro que lo hace con los factores de transcripción basales, que a su vez están unidos a la región promotora del gen. Cuando este
complejo queda integrado, los factores de transcripción basales activan a la ARNpol y esta, inicia la transcripción del gen.

❖ En el caso de la REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN EN PROCARIOTAS, esta puede tener lugar en el comienzo o en la terminación de la
Transcripción.

Un ejemplo de control de transcripción lo proporciona el OPERÓN LACTOSA: Este, posee 3 genes que codifican para 3 enzimas necesarias para
que la bacteria E. Coli pueda utilizar a la lactosa como alimento, llamadas:

- β. Galactosidasa. Un operón es un conjunto de genes muy próximos entre sí y que son regulados (activos o reprimidos) en forma
conjunta por dos secuencias llamadas Operados y un promotor. Además, suele intervenir un gen inhibidor, que
- Permeasa.
codifica para una proteína llamada Represor. Estos genes están en el segmento codificante y son transcriptos a
- Transacetilasa una misma molécula de ARNm.

Es regulado por el represor lac, el cual se une al operador, impidiendo la síntesis de ARNm. El objetivo de este sistema, consiste en lograr una
adaptación rápida a cambios en la calidad y cantidad de alimento presente en el medio. En ese caso, la disponibilidad de sustrato en el medio, es
decir de lactosa, estimula la producción de las enzimas que intervienen en su degradación. A esto se denomina “Inducción enzimática”.

- En presencia del inductor, el cual es la alolactosa (un metabolito de la lactosa), la afinidad del represor por el operador disminuye, ya que,
al unirse al represor, le provoca un cambio conformacional que hace que se disocie del operador, permitiendo la transcripción del Operón.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- En ausencia del Inductor, el represor se encuentra unido al operador, impidiendo la unión de la ARNpol al Promotor, y por lo tanto NO
se produce la transcripción. Otro ejemplo es el OPERÓN TRIPTÓFANO, el cual contiene los genes que codifican para 5 enzimas
necesarias para sintetizar el aminoácido Triptofano en E. Coli. En este caso, la actividad del Operón es controlada por un mecanismo
llamado Represión enzimática, en donde la síntesis de ARNm que codifica para esas enzimas es bloqueada cuando la concentración de
triptofano sobrepasa ciertos niveles. Esto permite producir las enzimas solo cuando son necesarias, de modo de NO derrochar energía.
Para que el represor ingrese en el operador, se requiere que lo active un correpresor, el cual es el propio aminoácido triptofano cuando
se encuentra en exceso en el medio.
@am3thystt_
Otro ejemplo es el OPERÓN TRIPTÓFANO, el cual contiene los genes que codifican para 5 enzimas necesarias para sintetizar el aminoácido
Triptofano en E. Coli. En este caso, la actividad del Operón es controlada por un mecanismo llamado Represión enzimática, en donde la síntesis
de ARNm que codifica para esas enzimas es bloqueada cuando la concentración de triptofano sobrepasa ciertos niveles. Esto permite producir las
enzimas solo cuando son necesarias, de modo de NO derrochar energía. Para que el represor ingrese en el operador, se requiere que lo active un
correpresor, el cual es el propio aminoácido triptofano cuando se encuentra en exceso en el medio.

- En presencia de triptofano, la transcripción NO tiene lugar, ya que el represor unido al operador impide el acceso de la ARNpol.
- En ausencia de triptofano, es necesario que la bacteria sintetice este aminoácido. Para lo cual requiere la expresión de las 5 enzimas que
conforman al Operón. En este caso, el represor NO puede unirse al operador, porque NO está activado, de modo que la ARNpol puede
unirse al Promotor y dar inicio a la transcripción.

La IMPRONTA GENÓMICA es un mecanismo de regulación genética por el cual existe un comportamiento


• Impronta Genómica
distinto de cada alelo de un gen en función de su origen parental.
La mayoría de los genes de nuestro genoma se expresan desde sus dos alelos (materno y paterno). Sin embargo, algunos genes se expresan
exclusiva o predominantemente en sólo uno de ellos, es decir que uno de sus alelos NO se transcribe.

Estos genes, que NO se expresan, se dice que están marcados o “improntados” y a este fenómeno se lo denomina IMPRONTA GENÓMICA o
MARCAJE GENÓMICO. El marcaje ocurre antes de la fertilización, tiene lugar durante la producción de las células germinales masculinas o
femeninas. La impronta o marcaje genómico NO supone cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN en esos genes, sino que ésta se
produce por la adición de grupos metilos a los residuos de Citosina de los nucleótidos formados por Citosina y Guanina (CpGs). Los grupos
metilos pueden crear una configuración local de la Cromatina que hace a los genes inaccesibles y por ello, transcripcionalmente inactivos. En
general, un alto nivel de metilación de los genes se relaciona con un bajo nivel transcripcional, aunque NO siempre es así

DISOMÍA UNIPARENTAL (DUP): Es cuando ambas copias de un Cromosoma determinado o de un segmento cromosómico proceden de un solo
progenitor. Cuando existe DUP, de un Cromosoma o segmento cromosómico que contenga regiones sometidas a impronta genómica, se produce
patología, ya que el sujeto tiene las dos copias del gen inactivadas y ninguna copia activa.

Una malformación congénita grave, es el Síndrome de Angelman (se debe a la presencia de dos alelos paternos o a la falta del alelo materno de un
gen con impronta perteneciente al cromosoma 15). Su contrapartida es el Síndrome de Prader-Willi (en el cual esos alelos son maternos).

❖ Procesamiento De Los ARN Conjunto de modificaciones que experimentan los transcriptos primarios de ARN para convertirse en ARN funcionales

PROCESAMIENTO EN EUCARIOTAS: ARNm o El ARNm maduro eucariótico, posee en su extremo 5' una guanosina trifosfato invertida y
metilada en el nitrógeno 7 (m7 Gppp).

- Esta molécula, que recibe el nombre de cap, caperuza o casquete, bloquea la acción de enzimas exonucleasas que pueden destruir el
ARNm, y constituye la señal de inicio para la síntesis de proteínas.
- A continuación, hay un segmento sin información, seguido de otro segmento con información que suele empezar con la secuencia AUG.
En el extremo 3' o extremo final posee alrededor de 200 a 250 nucleótidos de Adenina, lo que se denomina «cola» de poli-A. Es un
estabilizador frente a las exonucleasas y ayuda al ARNm a salir del núcleo.

Esta cola es agregada por una enzima llamada poli A polimerasa, la cual requiere la presencia de factores de transcripción específicos. El
transcripto primario de ARNm, posee una serie de segmentos con información para la síntesis de proteínas, denominados exones, alternados con
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
otros sin información denominados intrones, que luego son suprimidos y no aparecen en el ARNm maduro.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Este proceso se denomina maduración y se produce en el núcleo. Incluye 2 pasos

• Uno de corte del ARNm entre los intrones y exones.


• El otro de expulsión de intrones, y empalme de exones entre sí. Al corte y empalme se lo denomina también spilicing.

Los agentes responsables de los cortes y empalmes son:

- Ribonucleoproteinas (existen varias RNPpn; son diferentes NO solo en su composición sino también en sus funciones, algunas ajenas a
los cortes y los empalmes de los transcriptores primarios), formadas por ARN y proteínas.
- Las RNPpn que participan en esos cortes y empalmes son llamadas U1, U2, U4, U5 y U6 (U porque son ricas en Uridinas), las cuales
concurren al sector del transcripto primario que va a ser procesado y forman un complejo macromolecular denominado
ESPLICEOSOMA (por splicing, empalme).

El ARNm eucariótico es monocistrónico, es decir, sólo contiene información para una cadena polipeptídica.

❖ Regulación Del Procedimiento De ARNm


➢ Si bien el control de la transcripción es el método principal utilizado por la célula para determinar qué tipo de proteínas producir y en qué
cantidad, para controlar la producción de algunas proteínas, existen mecanismos accesorios, denominados postranscripcionales que
consisten en la regulación del procesamiento del ARNm.
➢ El más importante es el de Splicing o corte y empalme alternativo del transcripto primario, que consiste en la remoción de intrones y
exones de manera diferencial para dar lugar a la síntesis de proteínas diferentes a partir de un mismo transcripto de ARNm.
➢ Corte y poliadenilación diferencial del extremo 3´ del transcripto primario. Algunos genes, generan un transcripto primario que puede dar
lugar a dos clases de proteínas (aunque éstas se diferencian sólo por ser una más larga que la otra). Ello es porque un factor regulatorio
determina que el corte del ARN en el extremo 3´ del transcripto primario se realice en puntos diferentes de la molécula, lo que posibilita
la generación de dos ARNm de distinta longitud.
➢ Cortes y empalmes en lugares alternativos del transcripto primario. La presencia de intrones convierte al transcripto primario en una
molécula sumamente versátil (que puede ser cortada y empalmada de diferentes maneras) y a raíz de ello pueden crearse diversas clases
de ARNm. → Este hecho es posible porque las células regulan el procesamiento de cada transcripto primario determinando qué
combinación de intrones debe ser removida y cuáles permanecerán como partes de los ARNm definitivos.
➢ Control de la salida de los ARNm al Citosol. Ciertos ARNm NO pasan al Citoplasma porque son previamente degradados en el núcleo o
porque es impedido su pasaje por los poros de la envoltura nuclear. Este mecanismo regulatorio, se produce en las células que por causas
funcionales deben prescindir de tales ARNm (y de sus correspondientes proteínas) después de haberlos sintetizado

El ARNm NO puede atravesar los poros de la carioteca y salir al Citoplasma si NO fueron removidos todos sus intrones.

Una de las enfermedades autoinmunes que afectan al hombre, el Lupus eritomatoso, se genera por la producción de anticuerpos
contra varias proteínas de las RNPpn del espliceosoma.

❖ ARN Ribosomico 45s @am3thystt_

El transcripto primario del ARNr 45s NO forma un cap en su extremo 5´, ni poliadenila en su extremo 3´. Su procesamiento tiene lugar en el
nucléolo:

- En la región fibrilar (ubicada en la parte central), se producen los primeros pasos de su procesamiento.
- En la región granular (ubicada en la periferia), se encuentran las subunidades de los Ribosomas en distintos estadios de procesamiento.
Y comienza con una serie ordenada de cortes para eliminar las secuencias espaciadoras de cada ARNr 45s y hacer que los ARNr 28s,
18s y 5,8s queden como unidades independientes’.
- Las secuencias espaciadoras del transcripto primario son dirigidas por enzimas apenas se separan de las secuencias utilizables. El
procesamiento del ARNr 45s incluye la formación de las dos subunidades del Ribosoma (la mayor y la menor).

(‘) Debe señalarse que las secuencias de losDescargado


futuros ARNr 28s, 18s
por MONY y 5,8s
Asame se metilan antes de ser cortado el transcripto primario
(monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ ARN Ribosomico 5s
Una vez sintetizado, el ARNr 5s ingresa en el Nucléolo y se incorpora a la
subunidad ribosómica mayor’. Como los otros ARNr, este establece su
configuración tridimensional merced a apareamientos de secuencias
complementarias de su propia molécula.

(‘) NO se sabe por qué este ARNr se sintetiza en un lugar distinto del de los
restantes ARNr. @am3thystt_
❖ Procesos De Los ARNt
Los ARNt contienen entre 74 y 95 nucleótidos. Su procesamiento incluye la
remoción de un intrón, que se elimina por un mecanismo diferente del
utilizado por los ARNm, pues prescinde del espliceosoma. Además, en cada
tipo de ARNt un grupo determinado de nucleótidos experimentan cambios
químicos. Los ARNt tienen secuencias de nucleótidos complementarios que
se aparean entre sí (adquieran la forma de una hoja de trébol y luego la
forma de L).

❖ PROCESAMIENTO EN PROCARIONTAS

En células procariotas, el transcripto primario es procesado apara formar las moléculas de ARNm, transferencia y ribosomal, mediante la acción
de enzimas llamadas ARNasas. El ARNm no sufre ningún proceso de maduración. A diferencia del ARNm eucariota, el ARNm procariota es
policistronico, es decir que contiene información para la síntesis de proteínas diferentes. Cada una de ellas se denomina Cistron, y se encuentran
alternadas por segmentos espaciadores no codificantes, de alrededor de 10 pares de bases. Por otro lado, el ARNm procariota carece del
casquete 5´y de la cola poli A en el extremo 3´.

Proceso por el cual la secuencia de nucleótidos de un ARN mensajero es utilizada para ordenar y
❖ Traducción unir aminoácidos en una cadena polipeptídica.

Se habla de traducción porque entre el ARN y las proteínas existe un cambio de lenguaje, de nucleótidos a aminoácidos.

Debe haber entonces (como en toda traducción), un “diccionario” que permita hacer equivalencias entre
CÓDIGO GENÉTICO
ambos lenguajes; que establezca relaciones de correspondencia entre los nucleótidos y los aminoácidos.

❖ Involucra a los 3 tipos de ARN:


▪ ARNm, que es el que lleva el mensaje del ADN en su secuencia de nucleótidos.
▪ ARNt, cuyo trabajo consiste en tomar los aminoácidos del Citosol y llevarlos al ribosoma en el orden marcado por los nucleótidos del
ARNm.
▪ ARN ribosomal, que forma parte de los ribosomas, que son las estructuras encargadas de la síntesis proteica. El proceso de
TRADUCCIÓN presenta 4 etapas:
1) ETAPA INICIAL DE ACTIVACIÓN: Este proceso de activación implica cargar a cada ARNt con el aminoácido específico que deberá
transportar. Esto se lleva a cabo por enzimas específicas que son las Aminoacil ARNt sintetasas, que hacen esto con consumo de ATP. La
unión se realiza en dos pasos:

En el primero, el aminoácido queda ligado a un amp, formando un aminoacil amp en una reacción que implica la hidrólisis de una molécula de ATP
y liberación de energía, que pasa al aminoacil amp

AA+ATP AMINOACIL SINTETASA AA-AMP+PP


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En el segundo paso, esa energía es utilizada por la aminoacil-ARNt sintetasa para transferir el aminoácido del aminoacil amp al extremo 3´del
ARNt. Se forma una molécula esencial para la síntesis proteica, llamada aminoacil ARNt, que es capaz de reconocer al codón complementario en el
ARNm.

AA-AMP+ARNt AMINOACIL SINTETASA AA-ARNt+AMP

Existen 20 aminoacil ARNt sintetasas diferentes, cada una diseñada para reconocer 1 aminoácido y el ARNt compatible con él

2) INICIACIÓN: (En la etapa de iniciación, queda constituido el ribosoma) La etapa de iniciación es regulada por proteínas citosólicas denominadas
factores de iniciación de la traducción.
➢ Estos están involucrados en el reconocimiento del ARNm, y en la ubicación del metionil-ARNt en el sitio p de la subunidad menor del
ribosoma.
➢ Logrados ambos acondicionamientos, el extremo 5`del ARNm se coloca sobre la cara de la subunidad menor del ribosoma que posee los
sitios e, p y a.
➢ La subunidad menor se desliza sobre el ARNm y detecta al codón AUG de iniciación, que se coloca en el sitio p.
➢ El segundo codón del ARNm queda ubicado en el sitio a. Por otro lado, el metionil-ARNt se une a su codón de iniciación AUG mediante
su anticodón CAU. @am3thystt_
➢ La etapa de iniciación concluye cuando la subunidad mayor se une a la subunidad menor y se forma el ribosoma. La subunidad menor
del ribosoma es de forma muy irregular. En una de sus caras (la que se relaciona con la sub mayor), existe un canal por el que se desliza
el ARNm. Junto al canal se observan 3 áreas contiguas, denominadas sitio A (por aminoacil), sitio p (por peptidil) y sitio E (por exit, que
es salida). La subunidad mayor también es irregular. De una de sus caras nace un túnel diseñado para que la proteína salga del ribosoma
a medida que se sintetiza. Ambas subunidades se reparten el trabajo que realiza el ribosoma.
➢ La menor coloca juntos los ARNt para que los aminoácidos que transportan se liguen entre sí, es decir, para q se produzcan las uniones
peptídicas.
➢ La subunidad mayor cataliza dichas uniones y asiste a los factores que regulan la síntesis proteica. La función catalítica de la sub mayor
no está a cargo de sus proteínas, sino de uno de sus ARNr, que tiene función de ribozima.
Los ribosomas eucariota y procariota se diferencian por su coeficiente de sedimentación.

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

RIBOSOMAS (COEFICIENTE DE Los ribosomas tienen un Los ribosomas tienen un


SEDIMENTACIÓN coeficiente de sedimentación de coeficiente de sedimentación de
70 S 80 S

Presenta un coeficiente de 50 S. Coeficiente de sedimentación de


Tiene dos tipos de ARNr: 5 S y 23 60 S. Tres tipos de ARNr: 5 S, 28 S
SUBUNIDAD MAYOR y 5,8 S y tiene 49 proteínas, todas
S, y tiene 31 proteínas como
promedio ellas distintas a las de la
subunidad menor
Su coeficiente de sedimentación Coeficiente de sedimentación es
es 30 S. Tiene una sola molécula 40 S. Tiene una sola molécula de
SUBUNIDAD MENOR
de ARNr 16 S y 21 proteínas ARNr 18 S y contiene 33
proteínas

Cada ARNt tiene un dominio que se liga específicamente a 1 de los 20 aminoácidos, y otro que lo hace específicamente con el codón
apropiado en el ARNm. Este último dominio, se denomina anticodon. Si bien deberían existir 61 tipos de ARNt (tantos como
codones que codifican aminoácidos en el código genético) existen solo 31. El déficit se resuelve por la capacidad que tienen algunos
ARNt de reconocer a más de un codón. Lo logran ya que sus anticodones suelen tener la primera base adaptable, es decir que puede
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

unirse con una base no complementaria situada en la más


Encuentra tercera posición en
documentos delwww.udocz.com
codón.
3) Elongación: (Eucariotas) Esta etapa es regulada por factores proteicos llamados factores de elongación de la traducción. Comienza con el
ingreso al Ribosoma de un aminoacil ARNt cuyo anticodón es complementario al segundo codón del ARNm, el cual, se encuentra localizado
en el sitio a. El aminoacil ARNt se ubica en este sitio, y su anticodón se conecta con el segundo codón de ARNm.
▪ Luego, el Ribosoma se corre 3 nucleótidos en dirección del extremo 3` del ARNm, a causa de lo cual el codón de iniciación unido al metionil
ARNt se transfiere del sitio p al sitio e.
@am3thystt_
▪ El segundo codón del sitio a al sitio p.
▪ Y el tercer codón del ARNm se ubica en el sitio a vacante. Este corrimiento recibe el nombre de translocación, y también requiere de la
presencia de factores de elongación. Apenas el metionil ARNt ingresa al sitio e, su metionina se desacopla del ARNt y se liga por medio de
una unión peptídica al aminoácido del aminioacil ARNt ubicado en el sitio p. Después de perder la metionina, el ARNt abandona el sitio e y se
encamina a la salida del Ribosoma, lo que determina el fin del primer episodio de alargamiento de la proteína.
➢ El segundo comienza cuando un nuevo aminoacil ARNt ingresa en el Ribosoma y se ubica en el sitio a, y el proceso se vuelve a repetir
4) Terminación: (Eucariotas) La etapa de terminación de la síntesis proteica, es regulada por factores de terminación, y tiene lugar tras la última
translocación, es decir, cuando el codón de terminación del ARNm llega al sitio a del Ribosoma. Ante la ausencia de un nuevo aminoacil ARNt
el polipéptido del peptidil ARNt (ubicado en el sitio p), se desliga del último ARNt y se independiza del ARNm y del Ribosoma. De inmediato,
las subunidad mayor y menor del Ribosoma se separan del ARNm y quedan libres para la síntesis de nuevas proteínas.

En procariotas, La traducción es simultánea a la transcripción, esto es:

• Mientras se está terminando de transcribir el extremo 3', el extremo 5' libre del ARNm se asocia a un ribosoma y al ARNt iniciador
comenzando la traducción.
• Polisomas, se sintetiza más de una copia en simultáneo.
• La secuencia de shine delargno del ARNm antes del codón de inicio, corta.
• Colabora en el correcto posicionamiento del ribosoma sobre el mensajero. El codón de inicio codifica formil metionina. En ambos en codón es
AUG.

❖ Regulación De La Traducción
Existen mecanismos que regulan la cantidad de veces que un ARNm debe traducirse y a qué velocidad.

- CONTROL INESPECÍFICO DE LA TRADUCCIÓN: Existe un control general o inespecífico, que parece depender de un factor de
iniciación; al ser fosforilado por una quinasa, deja de actuar, impidiendo el inicio de este proceso.
- CONTROL ESPECÍFICO DE LA TRADUCCIÓN: Depende de ciertas sustancias reguladoras que suelen modificar la configuración de un
tramo de nucleótidos NO traducibles, haciendo que el ARNm se doble y forme un bucle; lo que hace imposible el inicio de la traducción.
- CONTROL DE DEGRADACIÓN DE ARNm: Se da por varios mecanismos, que involucran a secuencias ubicadas entre el codón de
terminación y la región poli A en el ARNm, aunque también puede involucrar sustancias cercanas al extremo 5`.
- CONTROL DE DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS: Existen señales de degradación, constituidas por secuencias de aminoácidos llamadas
PEST, que son reconocidas por la ubiquitina, cuya intervención es imprescindible para la degradación de las proteínas en las
proteasomas.

❖ Antibióticos
Una aplicación asociada a las ciencias de la salud, es la existencia de antibióticos,

cuyo mecanismo de acción consiste en la interferencia de la síntesis proteica en los

Ribosomas bacterianos.

- Los antibióticos son sustancias químicas que matan o impiden el


crecimiento de microorganismos sensibles, como las
Descargado por bacterias.
MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ Existen antibióticos que interfieren en la síntesis proteica, lo cual lleva a la muerte de la bacteria. Ejemplos de antibióticos son:
▪ Cloranfenicol: Impide la formación de uniones peptídicas.
▪ Aminoglucósidos: Lectura incorrecta del ARNm.
▪ Oxazolidinonas: Se previene la iniciación.
▪ Tetraciclina: Impide que el aminoacil ARNt ingresen al sitio a del Ribosoma.
▪ Kirromicina: Inhibe la actividad de los factores de elongación.
▪ Etreptomicina: Afecta el inicio de la traducción y distorsiona la fidelidad de la síntesis.
▪ Eritromicina: Bloquea la translocación del ARNm.
▪ Puromicina: Usurpa el sitio a del Ribosoma, de modo que la cadena peptídica se liga al antibiótico y NO a un aminoacil ARNt, lo que
interrumpe su síntesis. (Afecta también a los Ribosomas de la célula Eucariota, y por ese motivo su uso farmacológico es muy restringido)

Modificaciones Al ADN Eucarionte

En bacterias, los transcritos de ARN pueden actuar como ARN mensajeros (ARNm) inmediatamente. En eucariontes, el transcrito de un gen

codificante se llama pre-ARNm y debe experimentar un procesamiento adicional antes de que pueda dirigir la traducción.

Los pre-ARNm eucariontes deben tener sus extremos modificados por la adición de un cap 5' (al inicio) y una cola de poli-A 3' (al final).

Muchos pre-ARNm eucariontes sufren empalme. En este proceso, partes del pre-ARNm (llamadas intrones) se cortan y se eliminan, y las piezas

restantes (llamadas exones) se vuelven a unir.

• Las modificaciones en los extremos aumentan la estabilidad

del ARNm, mientras que el empalme otorga al ARNm su secuencia correcta

(si no se eliminan los intrones, se traducirán junto con los exones y

producirán un polipéptido "sin sentido").

@am3thystt_

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ciclo Celular
❖ La vida de una célula puede entenderse como un CICLO: “CICLO CELULAR”.
Una célula atraviesa una serie de etapas o fases, para luego dividirse y dar
origen a dos células hijas. Este ciclo comprende dos grandes períodos:

→ La INTERFASE (G1, S, G2).

→ Y la DIVISIÓN CELULAR.

En la INTERFASE, la célula lleva a cabo sus funciones y duplica sus componentes


celulares.

 FASE G1: Lleva a cabo sus funciones y, si se va a dividir, es en esta fase donde la
célula aumenta su tamaño y duplica sus componentes citoplasmáticos (su duración es
muy variable). Y es por eso que los genes se encuentran transcripcionalmente muy
activos.

Si la célula NO se va a dividir (Ejemplo: Neuronas o las células del musculo esquelético), es en esta fase donde se transcriben los genes necesarios para
llevar a cabo las funciones propias del tipo celular. En estos casos, la fase G1 es tan larga que se dice que estas células salen del ciclo. Y se
encuentran en la denominada FASE G0.

 FASE G0: Células quiescentes.


@am3thystt_
 FASE S: Replicación del ADN y síntesis de proteínas histonas.

 FASE G2: Termina de duplicar sus componentes celulares y controla que el ADN se haya duplicado correctamente. En el período de DIVISIÓN
CELULAR (Fase M), es el momento en el que la célula, que ya tiene sus componentes duplicados se divide por Mitosis o Meiosis (se dividen los
componentes nucleares y citoplasmáticos en las dos células hijas).

❖ La proliferación celular es un proceso fisiológico, es decir que se da naturalmente en las distintas etapas de la vida de un individuo. Por
ejemplo, la división celular (MITOSIS) ocurre durante el desarrollo y permite obtener una enorme cantidad de células a partir de una
única célula huevo o cigoto.
❖ En la fecundación un espermatozoide y un óvulo se juntan para obtener una célula
diploide (CIGOTO). Esta célula única, debe dar origen a las 10 células que forman un
individuo adulto, y para esto es necesario que las células atraviesen muchísimos ciclos
de división celular y, por ende, muchísimas divisiones. El tipo de división celular
implicada, corresponde a la MITOSIS. Durante el desarrollo, NO solo aumenta la
cantidad de células, sino que además estas células se diferencian en los distintos tipos
celulares que conforman al individuo.

La DIFERENCIACIÓN CELULAR permite que existan muchísimos tipos de células diferentes en


un individuo adulto

En la fase G1 del ciclo celular, los cromosomas no se encuentran replicados, por lo que
la célula tiene 12 cromosomas con una sola cromátida. Después de sufrir mitosis, las dos
células hijas tienen la misma dotación cromosómica que la madre (12 cromosomas) y de
una sola cromátida.

El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
prepara para dividirse.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La MEIOSIS permite obtener óvulos y espermatozoides que tienen la mitad de los cromosomas que la célula que los originó, es decir, que son
células HAPLOIDES. @am3thystt_
→ Esto resulta beneficioso, ya que cuando ocurra la fecundación la unión de los dos gametos darán como resultado una célula cigoto DIPLOIDE.

❖ Si bien es cierto que la proliferación celular es fisiológica en muchas ocasiones, también puede resultar PATOLÓGICA. Es por esto que el
ciclo celular debe ser controlado. Este control, viene dado tanto por factores del entorno como mecanismos intrínsecos de la propia
célula.
❖ Una célula puede estar en G0 toda su vida. → Para progresar en su fase G1 y pasar a la fase S, debe primero pasar un punto de control
llamado PUNTO DE ARRANQUE.
❖ Diversas sustancias externas pueden inducir la proliferación celular, haciendo que la célula pase su punto de arranque. Estas sustancias
inductoras, provienen del entorno de la célula y pueden actuar mediante una comunicación:
- PARÁCRINA Los factores de crecimiento (por ejemplo, como el factor de crecimiento epidérmico o el factor de crecimiento derivado de
plaquetas), son liberados por las células cercanas a la célula blanco, es decir, que actúan de forma PARÁCRINA.
- Los factores de crecimiento, actúan sobre sus respectivos receptores en la membrana plasmática de la célula y desencadenan la
transducción de las señales intracelulares que pueden inducir a la célula a que progrese en el ciclo celular y prolifere.
- ENDÓCRINA Otras sustancias, como algunas hormonas, actúan de una manera ENDÓCRINA. Como por ejemplo la Eritropoyetina. Esta
hormona, es secretada por el riñón y llega, por medio del torrente sanguíneo, hasta la médula ósea; donde se encuentran las células
precursoras de los glóbulos rojos. Al unirse a su receptor, la Eritropoyetina desencadena la proliferación de la estirpe celular y un
incremento en la población de los glóbulos rojos circulantes.
❖ La producción de factores de crecimiento o de Eritropoyetina, puede ser fisiológica o inducida ante ciertas situaciones. La célula cuenta
con sus propios mecanismos para controlar el avance en los distintos momentos del Ciclo celular. Estos mecanismos, consisten en
complejos proteicos formados por dos tipos de moléculas:
- CICLINAS: Son proteínas cuya concentración se eleva y desciende en diferentes momentos del Ciclo celular, es decir, que en curso de
cada ciclo hay un período de síntesis y luego un período de degradación.
- CICLINA G1
- CICLINA M o QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS: Tienen una concentración relativamente estable durante todo el ciclo; pero al
interactuar con las Ciclinas, forman un complejo que fosforila y, de esta forma, activa a las moléculas responsables de cada fase del ciclo.
- Cdk2
Que producen el inicio de la fase S y la fase M respectivamente.
- Cdc2
❖ Cuando la cantidad de Ciclina G1 supera un umbral de concentración se une y activa a su Quinasa, la Cdk2, formando un complejo
proteico llamado SPF o FACTOR PROMOTOR DE LA FASE S.
❖ Esto, da inicio a la fase S del ciclo. El SPF induce la apertura de los orígenes de replicación y activa las moléculas implicadas en la
replicación del ADN.
- El PUNTO DE CONTROL G1: La célula debe controlar que su ADN se encuentre en condiciones de ser replicado.
- La proteína P53 es uno de los principales responsables de esta tarea, y por eso es considerado “el guardián del genoma”, ya que es
capaza de reconocer si hay daño en el ADN; y si lo hay, responder provocando:
• Una serie de eventos que frenaran el avance del ciclo
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
• Intentaran reparar el daño antes de seguir. Si NO es posible, llevaran a la célula a la Apoptosis.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• En condiciones normales, la proteína P53 se encuentra en bajas concentraciones. Pero cuando se detecta daño en el ADN su
concentración aumenta.
- Estas condiciones, hacen que P53 funcione como un factor de transcripción, activando la expresión de las proteínas P21 y P16; estas a
su vez, inactivan al complejo SPF, y de esta forma se frena el Ciclo celular.

P53, NO es la única proteína que pone un control o un freno al Ciclo celular. Es solo UNO de un conjunto de genes llamados GENES
SUPRESORES DE TUMORES, cuya función es inhibir la reproducción excesiva de la célula.
@am3thystt_
• Otros ejemplos son los genes BRCA1 y BRC afectan la capacidad de las células a reparar el ADN

Estos genes, codifican para proteínas que participan en la reparación del ADN. Cuando existen mutaciones puntuales, o aberraciones
cromosómicas en estos genes, la célula queda desprovista de dichos frenos.
- Así mutaciones en el gen P53 ocasionan que la célula NO controle adecuadamente el estado del ADN antes de la replicación y por
consiguiente, se acumulan alteraciones genéticas en las sucesivas generaciones de células.

Si una célula que se


encuentra en G1 Cdk2 Cdc2
sobrepasa el punto de Ciclinas: En cada ciclo celular, su concentración
Ciclina G1
arranque, la aumenta para luego descender.
concentración de la Ciclina

Quinasas dependientes de Ciclinas:


CONCENTRACIÓN

- Su concentración es estable.
- Se activan cuando su ciclina supera un
umbral.
- Fosforilan otras proteínas responsables
del avance del ciclo.

Cdk2 Cdc2

Punto de Control G1
➢ En un cierto momento de la fase S, la concentración de la Ciclina G1 comienza a disminuir; la Ciclina G1 es degradada por los
proteosomas y de esa forma se separa de su Quinasa Cdk2 y el SPF deja de existir.
➢ Existe un punto de control en la fase G2 que verifica que todo el ADN se haya replicado correctamente.
➢ La Ciclina M, comienza a sintetizarse a partir de la fase G2.
➢ Cuando alcanza un determinado umbral de concentración, se une a su Quinasa, Cdc2, formando un complejo llamado MPF o FACTOR
PROMOTOR DE LA FASE M. Este complejo, fosforila diversas proteínas que regulan la estabilidad de los filamentos del citoesqueleto, la lámina nuclear, así como la Histona
H1; que serán responsables de los cambios que ocurren en la primera etapa de la Mitosis.
➢ Dando así, inicio a la fase M.
Durante la Mitosis, más precisamente en la Metafase, existe un punto de control M, que verifica que todos los cromosomas se encuentren
alineados en el plano ecuatorial y correctamente conectados con los husos mitóticos.
˟ De NO ser así, se produce una señal que impide a la caída de la Ciclina M; y de esta forma, detiene la Mitosis.
➢ En condiciones normales esta señal NO se produce. En cambio, se forma un complejo proteico llamado CICLOSOMA o APC
(COMPLEJO PROMOTOR DE LA ANAFASE).
➢ Existen genes que codifican para proteínas que inducen la proliferación a la supervivencia de una célula.
➢ Estos genes son llamados PROTOONCOGENES. Este complejo, promueve la degradación de la Ciclina M y la disociación del complejo MPF; y de esta forma, permite la
progresión de la Mitosis
➢ Algunos ejemplos de Protooncogenes son:
Mutaciones que los activen, producen un incremento en la proliferación anormal
▪ Los factores de crecimiento y sus receptores.
ONCOGENES: Versión defectuosa de un Protooncogén. Pueden expresarse
▪ Quinasa como Ras, Raf, etcétera. descontroladamente, generando cantidades excesivas de su producto, o bien,
pueden sus productos NO comportarse de manera fisiológica y por ejemplo,
▪ Algunos factores de transcripción como Myc, Fos y jun.
pueden encontrarse constitutivamente activos cuando NO deberían.
▪ La proteína Bel 2.
Los Protooncogenes se expresan y actúan de manera fisiológica en aquellas células que deben proliferar. Sin embargo, puede ocurrir que se produzcan
mutaciones en estos genes y den lugar a versiones defectuosas que se denominan ONCOGENES. De esta forma, tanto las mutaciones que inhiban la función de
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
los genes supresores de tumores, como aquellas mutaciones que activen a los Protooncogenes (generando oncogenes) incrementaran la proliferación celular y
facilitaran
Encuentra el desarrollo
más documentosde procesos cancerosos.
en www.udocz.com
❖ Pérdida De Control Del Ciclo Celular @am3thystt_
El CÁNCER es un proceso de crecimiento y diseminación descontrolada de células (OMS).
- NO es el resultado de una única mutación, sino que es necesaria la acumulación progresiva de muchas mutaciones en distintos
Protooncogenes y genes supresores de tumores. Esto solo es posible a lo largo de muchas generaciones de células, las cuales pasan por
distintos estados denominados PRECANCEROSOS, cada vez más acentuados.

Sin embargo, heredar una mutación deletérea en un gen supresor de tumor o en un Protooncogén predispone al desarrollo de tumores.

Por otro lado, mutaciones en los genes supresores de tumores BRCA1 y BRCA2, se han asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer
hereditario de mama y de ovario. El SÍNDROME DE LI-FRAUMENI, es una enfermedad rara que afecta a jóvenes y que consiste en una predisposición a
desarrollar distintos tipos de tumores. El 70% de los pacientes con el mismo, poseen mutaciones en el gen TP53
hereditarias.

- CARCINOMA IN SITU de células escamosas, este es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente; y suele aparecer en zonas que han sufrido gran
exposición a los rayos UV (como las manos, el cuero cabelludo o el rostro). Los rayos UV ocasionan lesiones en el ADN, como los dímeros de Timina; los
cuales si NO son corregidos pueden ocasionar errores durante la replicación y por consiguiente, la aparición de mutaciones. Estas mutaciones, pueden
afectar Protooncogenes y genes supresores de tumores, como P53.
Se han encontrado mutaciones en el gen de P53, en alrededor del 50% de los canceres; se ha observado que la mayoría de los carcinomas de las células escamosas
avanzados son inmortales y en muchos de estos casos se han encontrado mutaciones de leterias en el gen de P53 y en el gen de P16

Mitosis
❖ La compactación de la Cromatina, varía a lo largo del Ciclo
celular.
- Durante la división celular, la compactación de la
Cromatina aumenta progresivamente.
- Dado que en la fase S cada una de las moléculas de
ADN se replicó, durante la división celular cada
Cromosoma contiene dos copias de ADN idénticas
llamadas CROMÁTIDES HERMANAS. En este
momento, los Cromosomas de una célula pueden ser
observados al microscopio.

❖ El CARIOTIPO, es el conjunto de Cromosomas de una


célula; ordenados según un criterio establecido.

❖ Los Cromosomas se agrupan de a pares del 1 al 23, es


decir que las células humanas contienen 23 pares de
Cromosomas homólogos (46 Cromosomas). Es lo mismo
que decir que las células humanas tienen 2 juegos de 23
Cromosomas.

❖ La cantidad de juegos de Cromosomas de una célula, se


denomina ploidía. Y en el caso de la célula humana, es
diploide.
Cromatidas Hermanas, se encuentran altamente compactadas y unidas por su centrómero.

Gametos, en la especie humana corresponden a los óvulos y espermatozoides. ESE ES EL CASO DE TODAS LAS CÉLULAS SOMÁTICAS, pero
NO el de las células sexuales o gametos. En este momento, los
El CARIOTIPO, es el conjunto de Cromosomas de una célula; ordenados según un Cromosomas de una célula pueden ser observados al microscopio.
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
criterio establecido.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Los Cromosomas se agrupan de a pares del 1 al 23, es decir que las células humanas contienen 23 pares de Cromosomas homólogos
(46 Cromosomas).
- Es lo mismo que decir que las células humanas tienen 2 juegos de 23 Cromosomas.

❖ La cantidad de juegos de Cromosomas de una célula, se denomina ploidía.


- Y en el caso de la célula humana, es diploide.

❖ ESE ES EL CASO DE TODAS LAS CÉLULAS SOMÁTICAS, pero NO el de las células sexuales o gametos. Ya que estos poseen un solo
juego de 23 Cromosomas, y por lo tanto son haploides.

❖ La MITOSIS, es el proceso de división celular de las células eucariotas. En aquellos individuos que poseen reproducción sexual la mitosis
ocurre en las células somáticas. En cambio, la MEIOSIS ocurre en las células germinales.

- La MITOSIS permite que una célula que ha atravesado todas las fases de la Interfase, y por lo tanto ha duplicado todo su contenido
celular, se divida equitativamente en dos células hijas.
- La MITOSIS es ecuacional, es decir que las células hijas tienen igual ploidía que la célula original. Durante la MITOSIS, las Cromátides
hermanas se separan; y cada célula hija recibe, ni más ni menos, que una Cromátide de cada Cromosoma. Esto, requiere de una serie de 5
etapas.
A su vez, la partición del
46 Citoplasma en las dos células
EJEMPLO: En el caso (2N) hijas se denomina CITOCINESIS;
y ocurre desde la mitad de la
de una célula humana
46 (2N) Anafase hasta el final de la
(DIPLOIDE), las 46 Telofase; pero NO es una
células hijas serán (2N) etapa.
también DIPLOIDES.

1) PROFASE: Durante esta fase, ocurren cambios tanto en núcleo como en el Citoplasma de la célula.
➢ En el núcleo celular, los Cromosomas comienzan a compactarse ya desde el final de la fase G2, y pueden observarse como filamentos
delgados en la Profase.
➢ Este enrollamiento, continúa a lo largo de la Profase y la Prometafase, haciendo a las Cromátides cada vez más gruesas y cortas.
➢ Cada Cromosoma, está compuesto por dos Cromátides que se encuentran unidos por los centrómeros gracias a la presencia de
coenzimas.
➢ A cada centrómero, por su parte, se le asocian dos placas proteicas Cinetocoros.
➢ Los Cromosomas se acercan a la envoltura nuclear y el nucléolo desaparece.
➢ Al final de la PROFASE, la lámina nuclear se desarma.
➢ En el Citoplasma, se observa la desintegración del citoesqueleto.

Esto, sumado a que la célula pierde sus contactos con las células vecinas y con la matriz extracelular, hace que la célula se vuelva más esférica. El
RE y el Aparato de Golgi, se fragmentan en pequeñas vesículas y comienza a formarse el Huso mitótico.
Durante la PROFASE, los centrómeros comienzan a alejarse recíprocamente dirigiéndose a los polos opuestos de la célula.
HUSO MITÓTICO, el cual está formado por ases de microtúbulos que surgen de cada centrosoma.

2) PROMETAFASE: Durante esta fase, la carioteca se desintegra, y da lugar a vesículas que contienen
los poros nucleares.
➢ Los Cromosomas siguen condensándose, y los centrosomas arriban a los polos opuestos de la célula.
➢ Las fibras del Huso mitóticos, invaden el área que antes ocupaba el núcleo; y pueden identificarse
tres tipos diferentes de fibras:
▪ FIBRAS CINETOCÓRICAS, conectan sus extremos con los Cinetocoros de los Cromosomas.
▪ FIBRAS POLARES, se extienden más allá del plano ecuatorial de la célula; y sus tramos distales se entrecruzan con los provenientes del
polo opuesto.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
FIBRAS DEL ÁSTER, son más cortas e irradian en todas las direcciones con sus extremos libres.
@am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3) METAFASE: Durante esta fase, los Cromosomas se encuentran en su máximo grado de
compactación, y se encuentran alineados en el plano ecuatorial de la célula. Cada Cromosoma,
se conecta por medio de su Cinetocoros a las fibras Cinetocoricas; de manera que cada
Cromátide y su Cinetocoro miran hacia un polo de la célula, mientras que su Cromátide
hermana mira hacia el polo opuesto. Punto de control M.
➢ En esta fase existe un punto de control del ciclo celular, que verifica que TODOS los
Cromosomas se encuentren alineados y conectados a las fibras cinetocoricas.
➢ Si esto es así, el complejo APC induce en la degradación de Ciclina M y desaparece el complejo NSF.

4) ANAFASE: El complejo promotor de la Anafase (APC), induce en la degradación de las


coezinas entre las Cromátides hermanas, permitiendo su separación y el comienzo de la
ANAFASE. Las Cromátides hermanas, comienzan a migrar hacia los polos opuestos,
traccionadas por las fibras Cinetocóricas del Huso, que se acortan
progresivamente.
➢ En cambio, las fibras polares se alargan, y algunos microtúbulos polares se deslizan
uno sobre otro gracias a una proteína motora del tipo de la Kinesina, presente en la zona
de entrecruzamiento. De esta forma, los polos de la célula se distancian aún más, adquiriendo la célula una forma ovoide.

5) TELOFASE: Comienza cuando lo Cromosomas llegan a los polos, y las fibras cinetocóricas desaparecen.
Los Cromosomas empiezan a desenrollarse y se convierten en fibras de Cromatina.
Se reconstruyen las láminas nucleares; y las vesículas derivadas de la desintegración de la envoltura
nuclear, se unen entre sí reconstruyendo las nuevas cariotecas. Finalmente, los
nucléolos reaparecen.
➢ Como se puede apreciar, los cambios que ocurren en la TELOFASE son los
contrarios que ocurren en la Profase; sin embargo, si bien en este momento cada célula tiene
46 cromosomas, cada uno está formado por una sola molécula de ADN.

6) CITOCINESIS: Es la partición del Citoplasma; la cual comienza en la Anafase y termina en


la Telofase. En la desintegración del Huso mitótico, las fibras del áster y las fibras polares
desaparecen, pero sobreviven algunos tramos de las fibras polares localizadas en la zona ecuatorial.
• Estas fibras remanentes, junto con algunas vesículas y material denso, componen el llamado
CUERPO INTERMEDIO. Ya en la Anafase, comienza a parecer un surco ecuatorial
en la superficie de la célula; el cual constriñe al Citoplasma. Este surco,
se da por la formación de un anillo contráctil que consiste en unos
20 filamentos de Actina circulares, situados debajo de la
membrana plasmática.
• Los filamentos de Actina, se deslizan en direcciones opuestas gracias a
proteínas motoras del tipo Miosina 2; achicando el anillo y profundizando
el surco, hasta alcanzar el cuerpo intermedio. Concluyendo así, la separación del Citoplasma.
Finalmente:
- Se reestablece el citoesqueleto y las células hijas adquieren la forma de la célula predecesora
- Se establecen los contactos con las células vecinas y con la matriz extracelular
- Los componentes citoplasmáticos (como el RE y Aparato de Golgi) son dirigidos por el
citoesqueleto hacia su ubicación en las dos nuevas células hijas, finalizando así el proceso de la MITOSIS.
Existen DIFERENCIAS entre la Mitosis de las células animales y vegetales:
˟ En los vegetales superiores (angiospermas y la mayoría de las gimnospermas), las Mitosis son anastrales,
es decir, carecen de centriolos y de fibras del áster.
˟ Para dar lugar a la Citocinesis, la región intermedia del Huso mitótico se transforma en el fragmentoplasto
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
(equivale al cuerpo intermedio de las células animales).
@
am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Meiosis
CÉLULA GERMINAL

46 (2n) DIPLOIDE

MEIOSIS I replicados

23 (n)
23 (n)
HAPLOIDE
replicados
replicados
MEIOSIS II

23 23 23 23
(n) (n) (n) (n) HAPLOIDE

❖ La MEIOSIS, es el proceso de división celular que ocurre en los organismos que presentan reproducción sexual y permite la obtención de
las células sexuales o gametos. En la especie humana, los gametos son los óvulos y los espermatozoides, y cada uno contiene un único
juego de 23 Cromosomas, es decir, la mitad de los Cromosomas de una célula somática.

❖ La MEIOSIS permite obtener células hijas con la mitad de la ploidía de la célula original; motivo por el cual, se dice que es reduccional.
Para esto, la MEIOSIS comprende 2 divisiones celulares consecutivas:
▪ MEIOSIS I: Separación de los Cromosomas homólogos. MEIOSIS I: NO se separan las Cromátides hermanas. Se denomina CROMOSOMAS HOMÓLOGOS a
los Cromosomas virtualmente idénticos (uno portado por el padre y otro portado por la madre)
▪ MEIOSIS II: Separación de las Cromátides hermanas. que conviven en las células diploides

❖ La formación de óvulos se denomina OVOGÉNESIS.


Previamente a la MEIOSIS I, la célula atravesó la Interfase (en la
❖ La formación de espermatozoides se denomina ESPERMATOGÉNESIS. cual replicó el ADN)
En estas, la división meiotica comienza luego de que las células germinales precursoras (Espermatogonios, Ovogonios) hayan atravesado varias
divisiones mitóticas.
▪ Posteriormente, estos se diferencian a Espermatocitos I u Ovocitos I; los cuales, llevarán a cabo la Meiosis I.
▪ El resultado de la Meiosis I serán los Espermatocitos II u Ovocitos II; los cuales, llevarán a cabo la Meiosis II.
▪ El resultado de la Meiosis II serán las Espermatides y los óvulos.
▪ En el caso del hombre, de un Espermatogonio se generan 4 Espermatozoides. Esparmatides, finalmente, se diferenciarán en Espermatozoides.
▪ En el caso de la mujer, de un Ovogonio se obtiene un solo óvulo y 3 cuerpos polares que se pierden.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)


@am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Tanto la MEIOSIS I, como la MEIOSIS II, poseen varias etapas similares,
aunque diferentes, a las de la Mitosis. Una particularidad, es la duración de
la Profase I (Primera Etapa en Meiosis). La cual es tan larga, y en ella se
dan procesos tan importantes que se han diferenciado subetapas para su
estudio:
➢ PRELEPTONEMA: durante esta, los Cromosomas son muy delgados y difíciles de observar. Su compactación aumenta
progresivamente.
➢ LEPTONEMA: los Cromosomas se hacen visibles; además, el núcleo aumenta de tamaño y la mayoría
de los Cromosomas se fijan en un área de la envoltura nuclear, cercana al Centrosoma.
➢ CIGONEMA: los Cromosomas homólogos se alinean entre sí, mediante un proceso denominado
apareamiento o sinapsis; este apareamiento, permite la formación de una estructura llamada complejo
sinaptonémico (CS).
La fijación de los telómeros a la envoltura nuclear, facilita el alineamiento de los Cromosomas homólogos.
CS: Este complejo, está integrado por 2 componentes laterales y un componente central. Sobre cada componente lateral, se asocian las 2 Cromátides hermanas
de uno de los Cromosomas homólogos; las Cromátides, que se encuentran como fibras de 30 nm, forman asas cada vez más juntas al lado de cada componente
lateral del Complejo sinaptonémico.
➢ PAQUINEMA: los Cromosomas se acortan aún más y el apareamiento de los homólogos se completa. A partir de ahí, en cada ciclo
menstrual, en general, solo un Ovocito I continúa con su Meiosis. En esta etapa, varias partes de la Cromatina sufren un
desenrollamiento que está relacionado a una intensa síntesis de ARN, y que se asocia al enorme crecimiento del Ovocito antes de la
ovulación.
➢ DIACINESIS: La condensación del ADN vuelve a acentuarse, las tétradas se dispersan por todo el núcleo y desaparece el nucléolo.
Con eso, se termina la Profase I de la Meiosis I.
❖ La etapa siguiente, es la Prometafase I. En este momento, la Cromatina alcanza su máximo grado de compactación, la carioteca
desaparece y los microtúbulos del Huso se conectan con los cinetocoros. A diferencia de la Mitosis, los microtúbulos cinetocóricos se
asocian con los 2 cinetocoros de las Cromátides hermanas, las cuales se comportan como si fueran uno.

❖ Durante la Metafase I, los Bivalentes se alinean en el plano ecuatorial


de la célula, y cada Cromosomas homólogo de cada Bivalente, mira hacia
un lado opuesto de la célula. En este punto, los Cromosomas homólogos
del Bivalente siguen conectados por los Quiasmas.

❖ En la Anafase I, los microtúbulos cinetocóricos traccionan los


Cromosomas homólogos (cada Cromosoma está compuesto por 2
Cromátides hermanas) de cada Bivalente hacia los polos opuestos.

DATO: Si bien durante la recombinación el intercambio siempre ocurre entre Cromátides de Cromosomas homólogos paterno y materno, en los
distintos nódulos de recombinación las Cromátides implicadas NO son siempre las mismas. De esta forma, cuando las Bivalentes se separan, las 2
Cromátides de uno de los Cromosomas ya NO son iguales; sino que tienen distintas proporciones maternas y paternas.
❖ Durante la Telofase I, los Cromosomas arriban a sus respectivos polos y se construyen las envolturas nucleares. Finalmente ocurre la
partición del Citoplasma (Citocinesis I). Así, al finalizar la Meiosis I cada célula hija, ya sea Ovocito II o Espermatocito II, contiene 23
Cromosomas con 2 Cromátides cada uno (Por lo que son HAPLOIDES). Durante la Meiosis I, es cuando ocurre la reducción de números
de Cromosomas (de una célula original de 46 Cromosomas, se obtienen 2 células hijas con 23 Cromosomas).

FIN DE MEIOSIS I
▪ En el caso del HOMBRE, se obtienen 2 células haploides, los espermatocitos II.
▪ En el caso de la MUJER, se obtienen una célula haploide, el ovocito II (que recibe casi la totalidad del Citoplasma), y un cuerpo polar
(muy pequeño y que luego desaparece).
▪ Entre la Meiosis I y la Meiosis II, hay un corto período de Interfase en el que NO hay replicación del ADN.
▪ La MEIOSIS II, es más simple que la Meiosis I; máspor
Descargado corta y más
MONY parecida
Asame a la Mitosis.
(monyasame@gmail.com) @am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La Meiosis II, está compuesta por:
❖ PROFASE II, A diferencia de la Profase I, la Profase II es mucho
más corta. En esta etapa, reaparecen las fibras del Huso y desaparece la envoltura nuclear.

❖ METAFASE II, Los Cromosomas se ubican en el plano ecuatorial,


y las fibras del Huso se conectan con los cinetocoros.
(Cada cinetocoro de cada Cromátide hermana se encuentra
apuntando a uno de los polos de la célula)

❖ ANAFASE II, Las fibras del Huso traccionan los cinetocoros;


el Centrómero se divide y las Cromátides hermanas de cada
Cromosoma son separadas y traccionadas hacia los polos
opuestos.

❖ TELOFASE II, Durante la Telofase II, las Cromátides arriban a los respectivos polos
y se forman las envolturas nucleares. Por último, tiene lugar la partición del Citoplasma
(Citocinesis); poniendo fin a la MEIOSIS.

❖ Implicancias Medicas (Meiosis) ➢ Es decir, durante la Anafase I la separación de los


Cromosomas homólogos de un par es independiente
de la segregación o separación de los Cromosomas
homólogos de otro par’. De igual forma, durante la
Anafase II la segregación de las cromátides en cada
célula hija también es aleatoria. Como consecuencia
entonces de la recombinación y de la segregación
independiente de homólogos, el conjunto de 23
Cromosomas que hereda cada célula es diferente, y
las variantes de cada gen o alelos que recibe,
también lo son; generando gran variabilidad genética
(‘) Así, por ejemplo, un Espermatocito II puede haber recibido el Cromosoma I paterno (aunque con
segmentos maternos por la recombinación) y el Cromosoma II materno. en la descendencia.

❖ Diferencia Entre Meiosis & Mitosis


SIMILITUDES:
➢ Ambos ocurren luego de la Interfase, en la cual se han duplicado NO solo los
componentes citoplasmáticos sino también el ADN. Por eso, ambos procesos
comienzan con el ADN previamente replicado.
➢ La sucesión de eventos que ocurren en le Citoplasma de las células es similar.
EJEMPLO: En ambos procesos el citoesqueleto se desarma; el RE y el Aparato de Golgi forman vesículas; la
envoltura nuclear desaparece.

➢ En ambos se forma un Huso de microtúbulos.


➢ Dado que en ambos procesos la segregación de los Cromosomas o de las
Cromátides debe ser equitativa entre las células hijas, el ADN se compacta en
ambos casos (permitiendo un mejor control de la segregación de los
cromosomas).
➢ Tanto en la Mitosis como en la Meiosis II, ocurre la separación y segregación
de las Cromátides hermanas.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)


@am3thystt_
Encuentra más documentos en www.udocz.com
(‘) Esto indicaría, que el origen de esta
mutación está dado por un error durante el
proceso de recombinación de los
Cromosomas homólogos, es decir durante
la MEIOSIS I (o sea que FALTA el extremo
5p).

˟ SÍNDROME DE MAULLIDO DE GATO (CRI-DU-CHAT): error en la recombinación


Es causado por una alteración cromosómica que consiste en la pérdida de una porción del Cromosoma 5 en su brazo p.
Los niños que nacen con esta mutación, presentan un llanto parecido al maullido de un gato (lo que da el nombre al Síndrome).
Además, los niños presentan discapacidad intelectual, retraso madurativo, microcefalia y características faciales distintivas, entre otras alteraciones.
La mayoría de los casos son de novo, es decir que los padres de los niños NO poseen la mutación.
Dada que la mutación NO estaba presente en las células de los padres, es probable que se haya producido durante la Gametogénesis’.

˟ SÍNDROME CAUSADOS POR LA NO-DISYUNCIÓN


Esto ocurre cuando en la Anafase NO ocurre correctamente la segregación de los Cromosomas, y, por lo tanto, uno de los gametos NO recibe uno
de los Cromosomas; mientras que el otro recibe uno de más.
Como consecuencia, el cariotipo de los individuos resultantes de la fecundación de este gameto NO tendrá 46 Cromosomas, sino:
+ Gameto 24 Cromosmas+Gameto 23 Cromosomas=Cigoto 47 Cromosomas Trisomía (2n+1)
+ Gameto 22 Cromosoma+Gameto 23 Cromosomas=Cigoto 45 Cromosomas Monosomía (2n-1)
@am3thystt_

- Un caso muy conocido es el SÍNDROME DE DOWN o TRISOMÍA 21. En el cual, los individuos afectados tienen 3 Cromosomas 21
(dando un total de 47 Cromosomas).

➢ Estas alteraciones NO solo ocurren en los Cromosomas autosómicos, también se pueden dar en los Cromosomas sexuales; como es el
caso de la Monosomía del X, conocida como el SÍNDROME DE TURNER.

➢ En este caso, la paciente posee un Cromosoma X, y en total 45 Cromosomas.

➢ La NO-disyunción puede ocurrir en la división mitótica, si ocurre temprano en el desarrollo un individuo tendrá una proporción de sus
células del cuerpo afectadas.

➢ Este fenómeno se conoce como MOSAICO.

➢ En cambio, la NO-disyunción que ocurre en células somáticas en el adulto, es un fenómeno que ocurre en las células cancerosas

❖ Diferenciación Celular
Es el proceso por el cual una célula se va especializando hasta alcanzar su estado madurativo final.
¿Cómo es posible que, si todas las células que componen a un individuo presentan la misma información genética, existan entonces miles de
células diferentes?
La respuesta la vamos a encontrar en la expresión diferencial de los genes en cada célula.
➢ Esto significa, que en cada célula β del páncreas está prendido o activado el gen de la Insulina, mientras que en los Leucocitos o glóbulos
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
-blancos, este gen está apagado o silenciado.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Además, el hecho de que todas las células posean la misma información genética hizo posible que partiendo de ADN presente en
una célula somática e implantándola en un Ovocito al que se le quitó el núcleo, se pudieran clonar y originar, un determinado tipo de
célula especializada o directamente individuos completos.

❖ Entonces, la DIFERENCIACIÓN CELULAR depende de la expresión diferencial de genes.


I. Luego de la fecundación, a medida que el huevo o cigoto va sufriendo rápidas divisiones celulares, el Citoplasma va reduciendo
su tamaño.
II. Cuando se produce la cuarta división celular, se pasa a llamar mórula; y las células ocupan todo el espacio delimitado por la
membrana pelúcida.
III. Después de esta etapa, se observan dos localizaciones celulares diferentes:
- Trofoblasto: interviene en la formación de la placenta.
- Macizo celular interno: el cual dará origen al cuerpo del individuo. Posteriormente, del macizo celular interno se originará un embrión
plano compuesto por tres capas de células epiteliales superpuestas y diferenciadas, llamadas:
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo

❖ En parte, la distribución asimétrica de moléculas presentes en el Citoplasma llamadas Determinantes citoplasmáticas son las
causantes de la DIFERENCIACIÓN CELULAR.

˟ Pero, en los seres humanos, esta hipótesis NO sería del todo correcta, ya que las primeras ocho células son totipotenciales, es decir que
cada una de ellas es capaz de originar un individuo completo. Por lo tanto, la cantidad y la ubicación de las moléculas presentes en el
Citoplasma de estas células, tiene que ser el mismo.

❖ En el caso de los seres humanos, las moléculas en vez de estar en el Citoplasma (medio intracelular) se encuentran en el extracelular
e interaccionarían con el embrión durante su recorrido por la Trompa de Falopio.

❖ Dentro de la Mórula, las células ocupan diferentes lugares, por lo que las moléculas que actúan como factores de transcripción
interactúan solo con algunas de ellas.

❖ A esto, hay que sumarle el hecho de que a pesar de que las células se comunican por uniones comunicantes, la concentración y el
tiempo de exposición a esas moléculas, varía entre las diferentes células embrionarias.

❖ Por lo tanto, para que la inducción a la diferenciación se lleve a cabo es necesario que las células a diferenciar presenten los
receptores específicos para las moléculas inductoras.
- Si dichas moléculas actúan sobre la misma célula que las liberó, se dice que lo hizo a través de un mecanismo Autócrino.
- Si la molécula señal actúa sobre una célula vecina, el mecanismo se llama Parácrino.
- Finalmente, si ejerce su función sobre una célula que se encuentra alejada (por lo que tiene que circular por el torrente sanguíneo o
linfático), entonces se habla de un mecanismo Endócrino.

Las Células PLURIPOTENCIALES son las que van a dar origen a células MULTIPOTENCIALES, quienes, a su vez, a varios tipos de células.
Finalmente, están las células MADURAS o totalmente diferenciadas.

@am3thystt_

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


@am3thystt_
❖Leyes De La Herencia Mendeliana

• Mendel realizó cruzamientos entre arvejas que tenían pares


de características diferentes y contrastantes.
• Después del primer cruzamiento observó los híbridos
resultantes en la primera generación filial (F1);
cruzó los híbridos F1 entre sí y estudió los resultados en la
segunda generación filial (F2).
• Mendel sostuvo que el color de las semillas era controlado
por un “factor” que se transmitía a la descendencia por
medio de los gametos, y que ese “factor”, podía transmitirse sin mezclarse con otros
genes.
• Mendel enunció que los genes se separan en los híbridos F1, entran en gametos
diferentes y se distribuyen en los híbridos F2.
- A causa de ello, este principio se denomina LEY DE LA SEGREGACIÓN DE LOS
GENES.

La generación F1 posee ambos genes (A y a), pero sólo el A es visible (color amarillo)
porque es DOMINANTE. El gen que permanece oculto, se lo denomina RECESIVO.

Mendel propuso que los rasgos eran especificados por "elementos heredables" llamados genes. Los genes vienen en diferentes versiones o alelos, y

los alelos dominantes se expresan sobre los alelos recesivos. Los alelos recesivos solo se expresan cuando no hay un alelo dominante presente.

En la mayoría de los organismos con reproducción sexual, cada individuo tiene dos alelos para cada gen (uno de cada uno de los padres). Este par

de alelos se llama un genotipo y determina la apariencia o fenotipo del organismo.

❖ Es posible explicar los resultados de Mendel sobre la base del


comportamiento de los cromosomas y de los genes: Estos se
encuentran de a pares (uno en cada cromosoma
homólogo) y los dos miembros de cada par se denominan alelos. También
observó lo que ocurría si se analizaban simultáneamente la herencia de dos
características que se expresan en diferentes cromosomas o en el mismo,
peor en regiones aisladas.

❖ En este caso, se volvió a dar la dominancia en la F1;


pero en la F2 se dio cuenta que aparecían todas las
características.
❖ Esta observación lo llevo a postular la LEY DE LA
DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE, la cual establece
que “durante la formación de los gametos, cada par
de alelo, segrega independientemente de los otros
pares.

GENOTIPO: Corresponde a la información codificada en el


ADN.
FENOTIPO: Característica que se puede observar (EJEMPLO:
Color de la semilla). “La segunda ley de Mendel es la ley de la distribución independiente, que
En cada Cromosomas homólogo, el alelo ocupa un lugar
Descargado establece
por MONY Asame que los alelos de un gen se distribuyen en los gametos de manera
(monyasame@gmail.com)
particular llamado locus (plural, loci). independiente a los alelos de otro gen.”
Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ Cuadros de Punnet & Probabilidad
➢ Se puede usar un cuadro de Punnett para predecir los genotipos y fenotipos de la descendencia de cruzas genéticas. A continuación, se

muestra una cruza de un solo gen o cruza mono híbrida.

➢ Se puede usar un cruzamiento de prueba para determinar si un organismo con un fenotipo dominante es homocigoto o heterocigoto.

➢ Los cuadros de Punnett se pueden usar para cruzas con dos genes o cruzas dihíbridas siguiendo las mismas reglas básicas de una cruza

mono híbrida. Sin embargo, dado que ahora hay más tipos de gametos, también debe haber más cuadros en la tabla.

-Las dos reglas de probabilidad más relevantes para los -En algunos problemas de genética, puede que necesites calcular la

cuadros de Punnett son la regla del producto y la regla de probabilidad de que ocurra cualquiera de varios eventos. En este caso,

la suma. necesitarás aplicar otra regla de probabilidad, la regla de la suma.

-La regla del producto establece que la probabilidad de que -Según la regla de la suma, la probabilidad de que ocurra cualquier

dos (o más) eventos independientes ocurran juntos se evento de entre varios mutuamente excluyentes es igual a la suma de

puede calcular multiplicando las probabilidades individuales las probabilidades individuales de los eventos.

de los eventos.

@am3thystt_

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
➢ Existen alrededor de 200 tipos celulares diferentes. @am3thystt_
➢ Esos tipos se subdividen en varios subtipos.
➢ En términos moleculares diferenciación celular significa actividad génicade diversos tipos de células del organismo.
➢ La especialización de las células implica la síntesis de proteínas específicas.
➢ En cada tipo celular se expresa gen singular distinto de los expresados en otros tipos celulares.
➢ No todos los genes que se expresan en un determinado tipo celular lo hacen en forma exclusiva algunos activan en todos los tipos
celulares se llaman GENES DE MANTENIMIENTO y son necesarios para construir los componentes comunes de todas las células.
➢ Los genes que se expresan en forma diferencial como los de la hemoglobina los anticuerpos los neuro filamentos ejerce
FUNCIONES DE LUJO.

❖ EN LAS CÉLULAS DIFERENCIADAS EL GENOMA PERMANECE CONSTANTE


➢ La diferenciación celular no acarrea pérdida de información genética.

En todas las células del organismo existe un conjunto de genes idénticos que son los mismos que se hallaban en la célula huevo una prueba de
ello proviene experimento de TRANSPLANTE NUCLEAR en huevos de rana: Se destruyo su núcleo con luz ultravioleta y se les inyectaron núcleos
somáticos de células intestinales completamente diferentes proveniente del mismo animal. Los huevos se desarrollaron hasta formar ranas
adultas normales (esto demuestra que las células somáticas conservando los genes requeridos para completar el ciclo vital de la rana incluida la
formación de sus células germinativas) procedimientos similares permite la clonación de mamíferos pero de mayor tamaño aunque con ello, la cría
se gesta partir de un ovocito al que se extraen los cromosomas y se le introduce el núcleo diploide de una célula somática tomada generalmente
de otro animal adulto

❖ EL ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES NÚCLEOS CITOPLASMÁTICAS HAY CORPORAL CONOCIMIENTO SOBRE LOS MECANISMOS
QUE ESTABLECEN Y MANTIENEN LA DIFERENCIACIONES CELULARES
➢ El núcleo y citoplasma son interdependientes. El citoplasma posee las moléculas de ARN para la síntesis proteica y provee la energía
de la célula mediante la fosforilación oxidativa en las mitocondrias, el núcleo aporta la información genética que da lugar a esos ARN.
➢ Las células HELA tienen la propiedad de multiplicarse indefinidamente en medios de cultivo
➢ Puede ser nucleada por centrifugación tras el agregado de citocalasina B, una droga que desarma los filamentos de actina, hace que
los núcleos tiendan a escaparse de los citoplasmas, aunque inicialmente quedan conectados por un pequeño istmo.
➢ Cuando se desprenden se forman núcleos rodeados por una delgada envoltura citoplasmática llamada CARIOPLASTO y citoplasmas
sin núcleo llamados CITOPLASTOS.
➢ La interdependencia entre el núcleo y el citoplasma ha sido demostrada mediante experimentos de FUSIÓN CELULAR que permite
colocar núcleos en citoplasmas ajenos a ellos.
➢ El producto de la fusión de dos células diferentes se denomina HETEROCATIÓN , que es una célula con dos núcleos de distinto
origen la relación más importante este experimento de fusión celular es que la síntesis del ARN y del ADN en el núcleo es
controlado por el citoplasma.
➢ Sustancias presentes en el citoplasma ingresan el núcleo e inducen la duplicación del ADN y en la producción de los ARN.

❖ EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD GÉNICA SE CUMPLEN VARIOS NIVELES


➢ Los genes no pierden en el curso de diferenciación celular.
➢ El citoplasma contiene componentes capaces de regular la actividad de los genes, si en la célula huevo esos componentes se
distribuyeron asimétricamente en el citoplasma se repartirían entre las células hijas en forma despareja podrían tener un papel
fundamental en establecimiento y las diferenciaciones celulares en el embrión.
➢ El control de la actividad génica se cumple en varios niveles, el más generalizado es el control transcripcional

❖ LOS DETERMINANTES CITOPLASMÁTICOS SE REPARTEN ASIMÉTRICAMENTE LA CÉLULA HUEVO


➢ Los organismos multicelulares se desarrollan a partir de una célula huevo.
➢ En primer término, el cigoto experimenta una serie de divisiones en la cual se duplica sólo el ADN.
➢ El citoplasma de las sucesivas células hijas sepor
Descargado va MONY
Reduciendo o segmentando con cada ciclo divisional SEGMENTACIÓN o CLIVAJE:
Asame (monyasame@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


➢ A partir del estadio de 16 células, los citoplasmas se vinculan por uniones comunicantes y las células periféricas se enlazan entre sí
por uniones oclusivas, cuando el embrión alcanza estadio adquiere la forma de una esfera, motivo por el cual recibe el nombre de
MORULA, posteriormente el embrión se convierte en una esfera hueca denominada BLASTOCISTO en la que se visualizan los
tipos de tejido, EL MACIZO CELULAR INTERNO y el TROFOBLASTO, el macizo celular interno da lugar a un embrión plano
discoidal compuesto por dos capas epiteliales superpuestas. Estás se llaman EPIBLASTO E HIPOBLASTO y existen entre ellas
signos de diferenciación, al cabo otra semana el embrión posee 3 capas epiteliales diferentes denominadas ECTODERMO
MESODERMO Y ENDODERMO, las desigualdades iniciales entre ellas deben buscarse en las moléculas distribuidas en sus
citoplasmas, que heredan al segmentarse de la célula huevo, se considera que el citoplasma de la célula huevo contiene moléculas
que se reparten de manera desigual. Así esa molécula lleva el nombre DETERMINANTES CITOPLASMÁTICOS.

❖ LA SEGREGACIÓN DE LOS DETERMINANTES CITOPLASMÁTICOS ES FÁCILMENTE DETECTABLE EN ALGUNAS ESPECIES


➢ Los huevos de los anfibios contienen en sus citoplasmas una región llamada PLASMA GERMINATIVO el cual posee unos
gránulos especiales, al culminar la segmentación esa región el citoplasma de la célula huevo da origen a las células
germinativas del nuevo organismo.

❖ LOS OVOCITOS ACUMULAN SUSTANCIAS PARA SER USADAS DURANTE EL DESARROLLO INCIPIENTE DEL NUEVO INDIVIDUO
➢ Los ovocitos y por ende los cigotos son muy voluminosos ya que acumulan muchas moléculas y las estructuras celulares que
se necesitan para que se concrete en las primeras etapas del desarrollo embrionario, una de las razones para acumular estos
materiales es la rapidez las divisiones celulares durante la segmentación o clivaje de la célula huevo. Estas moléculas están en
el citoplasma del ovocito antes de que se produzca la fecundación; estas moléculas son codificadas por genes pertenecientes a
la madre.

@am3thystt_
❖ EN LOS EMBRIONES DE MAMÍFEROS LAS PRIMERAS 8 CÉLULAS SON TOTIPOTENTES
➢ A partir de la 1ª división de segmentación, la dispar distribución de las moléculas contenidas en la célula huevo prosigue en las
sucesivas generaciones de células, que se prolonga hasta la formación del embrión de 3 capas; En los mamíferos lo antedicho
no es aplicable hasta la 4ª división de segmentación ya que al cabo de las 3 primeras, al formarse el embrión de 8 células entre
éstas y el cigoto no existe diferenciación, hasta ese estadio cada una de las células es totipotente, es decir, puede generar un
organismo completo. Esta condición hace posible desarrollo de gemelos idénticos, es probable que los citoplasmas de las
primeras 8 células embrionarias existan moléculas cuantitativas y cualitativas equivalentes a la de la célula huevo.

❖ EN LAS ETAPAS MÁS PRIMITIVAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO LAS CÉLULAS SE DIFERENCIAN DE ACUERDO CON SUS
POSICIONES
➢ Durante el traslado del embrión por la trompa de Falopio, sus células serían alcanzadas por diferentes concentraciones de
sustancias presentes en el medio de acuerdo con las posiciones que ocupan en la mórula, cuanto más profunda es la ubicación
de la célula en la mórula menos concentrada le llegarán tales sustancias y esa disimilitud podría contribuir al
desencadenamiento de las primeras diferenciaciones celulares, las sustancias que ingresan en el embrión se propagan de una
célula a otra a través de las uniones comunicantes. Lleva el nombre de MORFOGENO toda sustancia difusible que produce
respuestas diferente si las células idénticas según el nivel de concentración con que llegan a ellas, el tipo de diferenciación se
debería que las células inducidas activarían genes distintos cuando el morfogeno se halla por debajo o por encima de umbrales
de concentración.
❖ LOS VALORES POSICIONALES DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS CREAN LAS BASES PARA LA APARICIÓN DE FENÓMENOS
INDUCTIVOS
➢ Las sustancias involucradas en la generación de las primeras diferenciaciones dejan establecido en los cimientos que condicionan la
aparición la diferenciación futura, esas sustancias les confieren la célula determinados VALORES POSICIONALES distintos entre sí.
Estos valores comienzan a expresarse en la célula de ambas capas del EMBRIÓN PLANO BILAMINAR y a expandirse a partir del
momento en que se establecen las 3 capas superpuestas del EMBRIÓN PLANO TRILAMINAR, lo que da lugar a relaciones y a la
aparición de interacciones de unos sobre otros. En ese contexto una célula puede actuar sobre otra la 1ª emitiendo una señal y la
2ª diferenciándose, los valores posicionales
Descargadocrean las bases
por MONY Asamepara la aparición de LOS FENÓMENOS INDUCTIVOS, propulsores de
(monyasame@gmail.com)

la diferenciación venideras Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ EL PLAN CORPORAL SE ESTABLECE MUY TEMPRANO EN LOS EMBRIONES
➢ En los embriones de los mamíferos, las polaridades corporales se instauran apenas comienza a formarse el mesodermo. Los puntos
de referencia para estas coordenadas son los NÓDULOS DE HENSEN y la LINEA PRIMITIVA; El embrión plano trilaminar ingresa
en una etapa de su desarrollo y a la vez crucial para el establecimiento del modelo - en ella el disco embrionario se pliega lo que
genera un CUERPO CILÍNDRICO con sus extremos cefálicos y caudal, su cara ventral y dorsal y su lado derecho e izquierdo
identificables, en su dorso se forma un TUBO NEUTRAL donde posible distinguir una sutil METAMERIZACIÓN particular,
principalmente en el prosencéfalo y el rombencéfalo. Los segmentos en que se divide el prosencéfalo se denominan PROSOMERAS
y los del rombencefalo ROMBOMERAS, a los lados de la medula espinas queda situados los SOMITAS, que le confieren al cuerpo
una segunda metamerizacion, comienzan a aparecer los esbozos y a diferenciarse las células y tejidos, el primer sistema orgánico
que aparece es el cardiocirculatorio.

❖ LAS DIFERENCIACIONES GENERADOS POR FENÓMENOS INDUCTIVOS COMIENZAN EN EL EMBRIÓN BILAMINAR


➢ Las inducciones son procesos por los cuales las células de algunos tejidos incitan a las células de otros a qué se diferencien, que se
transforme en otros tipos celulares, existen 3 grupos celulares distintos: uno que se comporta como INDUCTORES, otros que son
los INDUCIDOS y otros que no conducen y se dejan inducir.
➢ Para que las células puedan ser inducidas tienen que ser competentes, es decir, deben tener la capacidad de reaccionar con un
cambio ante la presencia de una sustancia inductora, si el inductor actúa antes o después el momento adecuado su influencia es
nula - los tejidos inductores tiene un tiempo para ejercer sus funciones inductivas, un ejemplo de inducción y de competencia le
ofrecen la notocorda y el ectodermo situado por encima.
➢ La notocorda carece de acción inductiva sobre el endodermo y el resto del mesodermo, el ectodermo se diferencia en el tejido
nervioso al ser inducido precisamente por la notocorda, único tejido habilitado para tal fin.
➢ La notocorda y el ectodermo son diferentes entre sí y respecto otros tejidos por sus localizaciones, características morfológicas y
por sus comportamientos inductivos. En los embriones tempranos, el tipo de inducción exige que los tejidos participantes sean
vecinos, ya tejido inductor ejerce su influencia a través de moléculas difusibles que secreta el medio y que alcanzan el tejido
competente si este se encuentra en inmediaciones (secreción paracrina).
➢ El tejido vecino reaccionará si sus células poseen receptores para las moléculas inductoras, los fenómenos inductivos suelen
producirse en forma encadenada. Un ejemplo de inducción encadenada es el del desarrollo del ojo.

EL CONOCIMIENTO DE LA BASE MOLECULAR EL DESARROLLO DE LOS VERTEBRADOS PROVIENE PRINCIPALMENTE ESTUDIOS


REALIZADOS A LA RANA XENOPUS
➢ Por estudios realizados en la rana se descubrieron numerosas moléculas con comprobada capacidad inductora.

❖ ALGUNOS INDUCTORES SE COMPORTAN COMO MORFOGENOS


➢ En algunos casos las sustancias inductoras se comportan como morfogenos ya que tras ser secretadas por el tejido inductor su
concentración es disminuye a medida que fluyen por todos los citoplasmas de las células, cada umbral de concentración del morfogeno
les provee a las células un valor posicional singular. siquiera cuando son sometidas a las más complejas manipulaciones experimentales,
esta característica biológica se conoce como el nombre de MEMORIA CELULAR y depende de la persistencia de las causas que
controlan la expresión de los genes, es decir, de los factores de transcripción, de la metilación y el grado de enrollamiento de la
cromatina. Los Estados de diferenciación pasar a las células hijas de generación en generación hasta la última de las células
descendientes, esta herencia de la memoria celular se debe a que cuando el ADN se replica, los elementos que controlan la expresión de
los genes se duplican también.
EL ESTABLECIMIENTO DEL PLAN CORPORAL EN LA DROSOPHILA ES EL RESULTADO DE DECISIONES ESCALONADAS
TOMADAS POR UNA SERIE DE GENES.
El genoma codifica la síntesis las proteínas que dan lugar a tipos celulares y aporta el programa que lleva el establecimiento del
MODELO TRIDIMENSIONAL DEL CUERPO, las informaciones contenidas en ese programa y sus consecuencias se relevan ya que se
ha descubierto la forma como las claves unidimensionales encerradas en los genes dan lugar a organismos tridimensionales.

Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com) @am3thystt_


Encuentra más documentos en www.udocz.com
❖ EN ETAPAS MÁS AVANZADAS DEL DESARROLLO SE PRODUCEN INDUCCIONES ENTRE TEJIDOS DISTANTES
➢ en la etapa más avanzada del desarrollo embrionario aparecen inducciones medidas por hormonas es decir entre tejidos distantes
que se agregan a las anteriores, los procesos inductivos por vecindad o por distancia continúa hasta el nacimiento durante toda la
vida posnatal, ya que son impredecibles para el funcionamiento y la supervivencia del organismo.

❖ LA DETERMINACIÓN PARA EL CAMINO SE FIJA EN LAS CÉLULAS ANTES DE QUE REVELEN ESTAR DIFERENCIADAS
➢ Las células adquieren el compromiso de cambiar antes que pueda descubrirse que están diferenciadas - este compromiso previo
llamado DETERMINACIÓN es irreversible y puede ser fijado por un determinante citoplasmático o por una sustancia inductora.
Existe un PERÍODO DE LATENCIA entre el instante en que la célula queda determinada y el momento en que se hace evidente su
diferenciación.

❖ CUANDO MENOS DIFERENCIADA SE HALLA LA CÉLULA MAYOR SU POTENCIALIDAD EVOLUTIVA


➢ La POTENCIALIDAD EVOLUTIVA es la condición que le permite a la célula genera un número determinado de células diferentes,
cuanto más grande es el número de tipos celulares que una célula es capaz de originar, mayor es su potencialidad, la célula huevo
posee la poseo potencialidad evolutiva más alta, las somitas dan origen a un número más restringido de tipos celulares, cuando una
célula alcanza su número su máximo grado de diferenciación, su potencialidad desaparece y se dice que alcanzó su SIGNIFICADO
EVOLUTIVO FINAL, las células embrionarias aumentan su significado evolutivo al mismo tiempo que se restringe sus
potencialidades evolutivas. En algunos tipos celulares la potencialidad se mantiene elevada aún en la vida posnatal por ejemplo en
la médula ósea, en situaciones vinculadas con la reparación de tejidos, células que ya han alcanzado su significado evolutivo final
suelen diferenciarse y retroceder a un estado más primitivo imprescindible para su multiplicación. Un ejemplo de esto es que, si se
extirpa una parte del hígado, alguna célula del sector no extirpado se diferencia y se multiplican, recuperando el tamaño del órgano
y recobran las características de las células hepáticas originales

❖ LOS ESTADOS DE DIFERENCIACIÓN SE MANTIENEN ESTABLES Y SE TRANSMITEN LAS CÉLULAS HIJAS


➢ La diferenciación celular en los órganos superiores, una vez que se instaura se mantiene estable y persiste hasta la muerte de la
célula -las células que no se dividen permanecen como tales durante toda la vida del individuo, las células diferenciadas no pueden
convertirse en otros tipos celulares bajo ninguna condición ni siquiera cuando son sometidas a las más complejas manipulaciones
experimentales, esta característica biológica se conoce como el nombre de MEMORIA CELULAR y depende de la persistencia de las
causas que controlan la expresión de los genes, es decir, de los factores de transcripción, de la metilación y el grado de
enrollamiento de la cromatina. Los Estados de diferenciación pasar a las células hijas de generación en generación hasta la última
de las células descendientes, esta herencia de la memoria celular se debe a que cuando el ADN se replica, los elementos que
controlan la expresión de los genes se duplican también.

❖ Alteraciones Cromosómicas
❖ Las mismas pueden afectar a la cantidad de Cromosomas, por lo que presentan ALTERACIONES NUMÉRICAS.
➢ POLIPLOIDÍA: Un aumento en el número de todos los cromosomas. Que en el caso de una célula diploide (2n), pasa a ser a 3n o 4n.
➢ ANEUPLODÍA: Un aumento o disminución en el número de cromosomas. En este caso, 2n-1 o 2n+1, 2n+2, etcétera.

Ej., Trisomía del Cromosoma 21, que origina el Síndrome de Down. // Monosomía 45 X0, característica del Síndrome de Turner.
❖ O pueden alterar su estructura, en este caso entonces se las denomina ALTERACIONES ESTRUCTURALES. Estos, se pueden generar por
distintos mecanismos como:
➢ DELECIÓN: Que es cuando falta un fragmento de material genético. @am3thystt_
➢ DUPLICACIÓN: Que es cuando se repite un fragmento de ADN.
➢ TRASLOCACIÓN: Que ocurre cuando un fragmento de un cromosoma se intercambia con otro segmento de un cromosoma NO
homólogo.
➢ INVERSIÓN: Es cuando en un mismo cromosoma se cambia el orden de la secuencia de ADN.

❖ Las consecuencias de dichas alteraciones, comprenden un gran abanico de posibilidades que van desde la muerte del futuro individuo, hasta
Descargado por MONY Asame (monyasame@gmail.com)
que NO generen consecuencias y formen parte de la variabilidad genética de una población.
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte